Está en la página 1de 22

   Imprimir

   Comentar
   Ver trabajos relacionados

 Página anterior  Volver al principio del trabajo Página siguiente 

El proceso de conocimiento en el Código


Procesal Civil (Perú) (página 2)
Enviado por Juan V�ctor Ortega Vargas�

Partes: 1, 2

Dentro de estas características se podría señalar o colegir de todas las


anteriores una sexta ( una adicional).

6. AUTENTICIDAD[6].- Ya que el PROCESO DE CONOCIMIENTO[7]


es el más autentico de todos; esta característica va de la mano
principalmente de la característica de que es un TIPO MODELO[8]
( característica número 2) ; es autentico porque no deviene de otros
tipos de procesos y no copia algún aspecto de estos.

PROCESO DE CONOCIMIENTO - ESQUEMA


3.1  REQUISITOS LEGALES DE LA DEMANDA  ( Art. 424 C.P.C.)

La demanda se presentara por escrito y deberá contener:

1. La designación del Juez ante quien se interpone;

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del


demandante;

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del


demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última,


se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con
la presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se
pide;

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en


forma precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;

9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;

10.  Los medios probatorios; y

11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del


abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El Secretario
respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto."

3.2  ANEXOS DE LA DEMANDA ( Art. 425 C.P.C.)

A la demanda se le  acompañara:

1.  Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso,


del representante;

2.  El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe


por apoderado;

3.  La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata


de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas;

4.  La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador


de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe
el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en
el caso del procurador oficioso;

5.  Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando


con precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este
efecto acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de
interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los
puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y

6.  Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante.

3.3  DEMANDA INADMISIBLE (Art. 426 C.P.C.)


La demanda será declarada inadmisible cuando:

1. No tenga los requisitos legales;

2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;

3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o

4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o


al valor de éste, salvo que la ley permita su adaptación.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto


en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo
ordenado, el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.

En la práctica, los jueces disponen la devolución de los anexos y ordenan que


el demandante presente una nueva demanda, subsanando los defectos u
omisiones señaladas (demanda en forma).

3.4  DEMANDA IMPROCEDENTE (Art. 427 C.P.C.)

La demanda será declarada improcedente cuando:

1.  El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2.  El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3.  Advierta la caducidad del derecho;

4.  Carezca de competencia;

5.  No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;

6.  El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o

7.  Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la


declara así de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo
los anexos.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en


conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior
que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas
partes.
3.5  TRASLADO DE LA DEMANDA.-

Si el Juez considera que la demanda cumple con requisitos y anexos o sea es


una demanda en forma, en resolución motivada, dando por ofrecidos los
medios de prueba, corre traslado al demandado , para que comparezca al
proceso, en el punto de treinta (30) días.

3.6  CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.-

       REQUISITOS Y CONTENIDO( Art. 442)

El escrito de contestación de la demanda deberá contener:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;

2.  Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda.


El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados
por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que


se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado
por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de los
documentos;

4.  Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y
clara;

5.  Ofrecer los medios probatorios; y

6.  Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del


Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado
analfabeto.

7.   Debe anexarse todos los documentos pertinentes (Art. 447º)

3.7  DEMANDADO REBELDE POR NO CONTESTAR LA DEMANDA


(Art.458).-

Transcurrido el plazo de treinta (30) días, más el termino de la distancia, si


fuera el caso y no contesto la demanda , el Juez declarar rebelde al
demandado.

Los efectos de declaración de rebelde, es de presunción legal de verdad de los


hechos expuestos en la demanda, con las excepciones previstas en al Articulo
461º del CPC.
Si la contestación de la demanda adolece de causales de inadmisiblidad, el
Juez concede el plazo no mayor de diez (10) días para su subsanación. (Art.
478º inc. 8)

3.8  LA SENTENCIA : SUS PARTES.-

El plazo para expedir una sentencia es de cincuenta (50) días de realizada la


audiencia de pruebas , mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al
proceso en forma definitiva (Art. 121).

La sentencia en su redacción tiene las siguientes partes:

1. Expositiva: en esta parte el Juez hace un resumen de lo que se pide por


parte del accionante (demandante) y también la defensa del demandado.
2. Considerativa: aquí el Juez hace un razonamiento jurídico, lógico de los
hechos probados y la norma aplicable al caso concreto.
3. Resolutiva: lo que ordena decide, en forma clara y concreta.

Sobre el aspecto formal de una sentencia se observara siempre:

1. Lugar y fecha donde se expide.


2. Número de orden, que le corresponde dentro del expediente.

Pero en la práctica, los jueces ponen el número de orden de las sentencias


que pronuncian en su juzgado.

3. Relación correlativa enumerada de los fundamentos de hecho y


derecho, que sustentan la decisión, merito a la prueba actuada y la
derecho.
4. Expresión clara y precisa de lo que decide
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso
6. Condena de costas, costos, multa o exoneración de su pago.
7. Suscripción por el Juez y el Auxiliar Jurisdiccional ( secretario).
8. Las sentencias que no cumplan con los requisitos señalados son nulas.

3.9  PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RECONVENCIÓN.-

Notificado el demandado con la resolución que corre traslado, y da por


ofrecidos los medios probatorios, la demanda y los anexos, dicho demandado
tiene 30 días para contestarla. (Art. 478º inciso 5) Puede proponer
reconvención en el mismo escrito que contiene la contestación de la demanda,
el plazo es también de 30 días  (Art. 445). La reconvención constituye una
nueva demanda y debe cumplir los requisitos previstos en los Arts. 424º y
425º del C.P.C. en lo que corresponda.

La reconvención es admisible si:


1. No afecta la competencia del Juez.
2. No afecta la vía procedimental con que se inicia el proceso.

La reconvención es procedente, si la pretensión que contiene es conexa con la


relación jurídica invocada en la demanda.  En todo caso el Juez declara
improcedente. De la reconvención, el Juez corre traslado por el plazo de 30
días al demandante, la reconvención se tramita conjuntamente con la
demanda, la pretensión que contiene la reconvención se resuelve en la
sentencia.

3.10 PROCESO DE CONOCIMIENTO CON EXCEPCIONES Y


DEFENSAS PREVIAS.-

Notificado con la demanda y anexos, el demandado tiene diez (10) días para
promover excepciones y defensas previas (Art. 478º inciso 3),se proponen
todas las excepciones que se quiera hacer valer en forma conjunta, se
sustancia en cuaderno separado sin suspender el tramite del expediente
principal. (Art. 447º)

Excepciones que pueden proponerse de acuerdo al Articulo 446º son las


siguientes:

1.  Incompetencia;

2.  Incapacidad del demandante o de su representante;

3.  Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del


demandado;

4.  Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;

5.  Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6.  Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;

7.  Litispendencia;

8.  Cosa Juzgada;

9.  Desistimiento de la pretensión;

10.  Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

11.  Caducidad;

12.  Prescripción extintiva; y,


13.  Convenio arbitral.

Solo se aceptan los medios probatorios que se ofrecen al proponer las


excepciones.

Las excepciones son perentorias y dilatorias.

Entre las dilatorias tenemos (4) cuatro:

a. Incapacidad del demandante o de su representante;


b. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
c. Falta de legitimidad para obrar del demandante o;
d. Falta de legitimidad para obrar del demandante del demandado

Entre las perentorias tenemos (10) diez :

a. Incompetencia;
b. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o
c. Representación defectuosa o insuficiente del demandado;
d. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
e. Litispendencia;
f. Cosa Juzgada;
g. Desistimiento de la pretensión;
h. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
i. Caducidad;
j. Prescripción extintiva; y,
k. Convenio arbitral.

3.11  CONTESTACIÓN DEL TRASLADO DE EXCEPCIONES.-

El plazo para contestar las excepciones es de diez (10) días (Art. 478º inciso
4), al absolver el traslado de las excepciones, debe ofrecerse los medios de
prueba en que se sustenta la defensa.

3.12  DECISIONES QUE PUEDE ADOPTAR EL JUEZ.-

Absuelto el traslado o transcurrido el plazo; el Juez en decisión debidamente


motivada e inimpugnable puede:

1.- Prescindir de los medios de prueba pendientes de actuación, declarar


infundada las excepciones y sanear el proceso.

2.- Caso contrario fija día y hora para la audiencia de saneamiento, con
el carácter de inaplazable.
3.13 PROCESO DE CONOCIMIENTO CON TACHAS Y
OPOSICIONES.-

Notificado el demandado con la resolución que admite, la demanda y sus


anexos, puede interponer tachas y oposiciones:

3.14  TACHAS CONTRA TESTIGOS (Art. 300 CPC)

         SE PROHIBE DECLARAR COMO TESTIGOS (Art.229).-

1. Al absolutamente incapaz.
2. Al que ha sido condenado por algún delito que a criterio del juez afecte
su idoneidad.
3. Al pariente dentro del 4to grado de consanguinidad o 3ro de afinidad,
cónyuge, concubino, salvo tratándose de derecho de familia o lo
proponga la parte contraria.
4. Al que tenga interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
5. Al juez y al Auxiliar de justicia, el proceso que conocen.

3.15   CAUSALES DE IMPEDIMENTO PARA DECLARAR (Art. 305)

1. Ser adoptante o adoptado de alguna de las partes, representante o


apoderado judicial.
2. Ser tutor o curador de alguna de las partes.
3. Haber recibido dadivas de alguna de las partes.

3.16  CAUSALES DE TACHAS DE TESTIGOS (Art. 307)

1. Amistad intima o enemistad manifiesta con alguna de las partes, puesta


de manifiesto.
2. Por relaciones de crédito con alguna de las partes.
3. Por ser donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de las
partes.
4. Por haber intervenido en el proceso como miembro del Ministerio
Público, perito o defensor.

3.17  TACHA CONTRA DOCUMENTOS (Art. 300)

La tacha de documentos puede estar orientada a conseguir la nulidad o


anulabilidad del acto jurídico

1. Nulidad del acto jurídico, por las causales previstas en el Art. 219
del Código Civil.
2. La nulidad del acto jurídico, por la formalidad incumplida en su
otorgamiento.
3. La falsedad y la falsificación de toda clase de documentos.
3.18  OPOSICIONES (Art. 300)

Pueden proponerse oposiciones a los siguientes medios probatorios por el


demandante o el demandado.

1. La actuación de una declaración de parte


2. La exhibición de documentos en general.
3. La actuación de la prueba pericial.
4. La actuación de inspección judicial.

3.19  LAS TACHAS Y OPOSICIONES.-

Se interponen en el plazo de cinco días de notificado con la demanda. Al


proveerse la demanda se dan por ofrecidos los medios de prueba propuestos
por el demandante (Art. 478º),al proponer las tachas u oposiciones, debe
precisarse con claridad los fundamentos, que sustentan estos medios de
defensa o sea los fundamentos de hecho y derecho, al escrito de tachas y
oposiciones debe acompañarse las pruebas que sustentan dichas pretensiones,
del escrito de tachas y oposiciones, el Juez corre traslado al demandante, por
un plazo de cinco (5) días al absolver el traslado, debe fundamentarse y
acompañarse los medios de prueba pertinentes

El Juez tiene la facultad de declarar, inadmisible en resolución


inimpugnable las tachas y oposiciones que no están debidamente
fundamentados o no se acompañe la prueba pertinente al igual que de sus
absoluciones.

3.20  EL MEDIO DE PRUEBA CUESTIONADO.-

Se actúa en la audiencia de pruebas y su eficacia probatoria luego es  apreciada


por el Juez, en la sentencia que pone fin al proceso.

3.21  POR LAS TACHAS Y OPOSICIONES.-

Las oposiciones que se interponen en forma maliciosa, el Juez interpone una


multa equivalente de tres a diez URP, más las costas y costos de su
tramitación.

PROCEDENCIA O CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN


EL PROCESO DE CONOCIMIENTO
Sobre la procedencia del PROCESO DE CONOCIMIENTO el Artículo
475[9] colige lo siguiente; que se tramitan en proceso de conocimiento, ante
los Juzgados Civiles, (en el distrito judicial de Puno son los Juzgados Mixtos)
los asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;

2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de


Referencia Procesal;

3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el


Juez considere atendible su procedencia;

4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,

5. Los demás que la ley señale

Sobre el inciso 5 del articulo 475º  la ley señala:

 Procesos de divorcio y separación de cuerpos por causal (artículo 480º a


485º C.P.C);
 Nulidad de cosa juzgada fraudulenta (artículo 178º C.P.C.).

Código Civil:

 Demanda de nulidad o anulación de acuerdos de las fundaciones (inciso


9 del artículo 104º);
 Desaprobación de cuentas o balances y de irresponsabilidad por
incumplimiento (Art. 106º in fine);
 Desaprobación de cuentas en el comité (Art. 122º);
 Fraude del acto jurídico en actos onerosos (Art. 200º); nulidad
del matrimonio (artículo 281º);
 Desaprobación de cuentas del tutor (artículo 542º);
 Petición de herencia (artículo 664º);
 Nulidad de partición con preterición de algún sucesor (artículo 865º).

Ley General de Sociedades (Ley 26887):

 Indemnización daños y perjuicios que estén vinculada con la


impugnación de los acuerdos de la Junta General (artículo 146º);
 Acción de nulidad y caducidad de acuerdos nulos (artículo 150º);
 Acción de los acreedores dirigida contra los liquidadores, después de la
extinción de la sociedad, si la falta de pago se ha debido a culpa de éstos
(artículo 422º).

LTV (artículo 182 Ley 27287)  

CONCLUSIONES
a)       El PROCESO DE CONOCIMIENTO es el pilar sobre el cual descansan
los otros procesos; pues sobre el se desarrolla el tipo y el modelo a seguir por
los demás procesos.

b)       Con las nuevas modificaciones el proceso en general sufre trastornos


como son :1.  En todos los procesos de cognición se elimina la Audiencia de
Conciliación Judicial 2.  La Conciliación Judicial ha sido sustituida por
completo por la Conciliación Extrajudicial. 3. Ahora el proceso es
eminentemente escrito; se ha afectado la inmediación y oralidad que todavía
se encuentran contempladas en el artículo V del Título Preliminar
del Código Procesal Civil. 4. Se afecta el ejercicio y materialización del
derecho de acción del   demandado cuando éste reconviene.

c)       En el PROCESO DE CONOCIMIENTO tal como se desarrolla en el


presente trabajo, se observan los pasos que forman parte de un debido proceso
(ya que se aprecian los pasos preestablecidos en un proceso judicial).

                                                                                           
 

(*)   LUIS ALBERTO LIÑÁN ARANA

     INNOVACIONES AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

     DECRETO LEGISLATIVO Nº 1079

PROCESO DE CONOCIMIENTO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 475.- Procedencia Ó

Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los


asuntos contenciosos que:

1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros


órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de
Referencia Procesal;

3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el


Juez considere atendible su procedencia;

4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,

5. Los demás que la ley señale."

Artículo  476.- Requisitos de la actividad procesal.-

El proceso de conocimiento se inicia con la actividad regulada en la


SECCION CUARTAÓ de este LIBRO, sujetándose a los requisitos que allí se
establecen para cada acto.

Artículo  477.- Fijación del proceso por el Juez.-

En los casos de los incisos 1. y 3. del Artículo 475Ó, la resolución


debidamente motivada que declara aplicable el proceso de conocimiento en
sustitución al propuesto, será expedida sin citación al demandado y es
inimpugnable.

Artículo  478.- Plazos.-

Los plazos máximos aplicables a este proceso son:

1.Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios,


contados desde la notificación de la resolución que los tienen por ofrecidos.

2.Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.

3 Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la


notificación de la demanda o de la reconvención.

4.Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.

5.Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.

6.Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca


hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al
Artículo 440Ó.

7.Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.


8.Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal,
conforme al Artículo 465Ó.

9. ÓVeinte días para la realización de la audiencia conciliatoria, conforme al


Artículo 468.

10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al


segundo párrafo del Artículo 471Ó.

11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la


realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.

12.Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211Ó.

13.Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373Ó.

Artículo  479.- Plazo especial del emplazamiento.- 

Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos serán
de sesenta y noventa días, respectivamente.

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES ESPECIALES

SUBCAPÍTULO 1

SEPARACIÓN DE CUERPOS O DIVORCIO POR CAUSAL

Artículo 480.- TramitaciónÓ

Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las causales


señaladas en los incisos 1 al 12 del Artículo 333 del Código Civil,Ó se sujetan
al trámite del Proceso de Conocimiento, con las particularidades reguladas en
este Subcapítulo.

Estos procesos sólo se impulsarán a pedido de parte."

Artículo  481.- Intervención del Ministerio Público.-

El Ministerio Público es parte en los procesos a que se refiere este


Subcapítulo, y, como tal, no emite dictamen.

Artículo  482.- Variación de la pretensión.-


En cualquier estado del proceso antes de la sentencia, el demandante o el
reconviniente, pueden modificar su pretensión de divorcio a una de separación
de cuerpos.

Artículo  483.- Acumulación originaria de pretensiones.-

Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión


principal de separación o de divorcio, las pretensiones de alimentos, tenencia
y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la patria potestad, separación
de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de éstos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente
deban resultar afectadas como consecuencia de la pretensión principal.

No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1. y 3. del


Artículo 85.Ó

Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden


ser acumuladas proponiéndose su variación.

Artículo  484.- Acumulación sucesiva.- 

Los procesos pendientes de sentencia respecto de las pretensiones accesorias


citadas en el Artículo 483, se acumulan al proceso principal a pedido de parte.

La acumulación se solicitará acreditando la existencia del expediente,


debiendo el Juez ordenar se remita éste dentro de tercer día,
bajo responsabilidad. El Juez resolverá su procedencia en decisión
inimpugnable.

Artículo  485.- Medidas cautelares.-

Después de interpuesta la demanda son especialmente procedentes las medidas


cautelares sobre separación provisional de los cónyuges; alimentos; tenencia y
cuidado de los hijos por uno de los padres, por ambos, o por un tutor o curador
provisionales; y administración y conservación de los bienes comunes.

BIBLIOGRAFÍA
 JORGE URQUIZO PEREZ

"PRÁCTICA FORENSE CIVIL"

EDITORIAL JUSTICIA

AÑO 1995  
 WILVELDER ZAVALETA CARRUTEIRO

"CÓDIGO PROCESAL CIVIL" TOMO I

EDITORIAL RODHAS

CUARTA EDICIÓN MARZO 2002

 VICTOR L. TICONA POSTIGO

"NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL COMENTARIOS MATERIALES DE


ESTUDIO Y DOCTRINA"

AREQUIPA - 1994

Juan Víctor Ortega Paz

[1] "El juicio ordinario se caracteriza por su trámite solemne y está destinado


a resolver cuestiones de gran importancia, ya por su cuantía o por su
complejidad" (Práctica Forense, por JORGE URQUIZO PéREZ. TOMO I,
PÁG. 262).

[2] DISPOSICIÓNES FINALES. (DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL)

(…) TERCERA.- todas las referencias legales o administrativas al Código


de Procedimientos Civiles se entienden hechas al Código Procesal Civil.

Salvo que este código establezca una vía procedimental distinta debe
entenderse de que toda alusión o mención legal o juicio, procedimiento o
proceso:

1.- Ordinario, se refiere al proceso de conocimiento. (…)

[3] La sentencia deberá ser justa que promueva la paz social, cuya finalidad lo
exige el Art. III del Código Procesal Civil. Así como el concepto estudiado
según Juan Monroy Galvez sobre Jurisdicción.
[4] La vía de conocimiento con las normas que le son propias ha venido a
sustituir en cierto modo al conocido juicio ordinario, que por su amplitud en el
tratamiento de todos aquellos asuntos que no tienen un tramite especial, se
enmarca dentro de los lineamientos de un proceso universal y obviamente las
decisiones que se adoptan al imperio de dichas normas, adquiere efectos
irrevocables respecto de las personas que han sido comprendidas en el mismo
y de las que derivan de ellas su derecho, sin opción para seguir un nuevo
juicio por la misma causa o acción . CAS. Nº 224-2000-Lima, El Peruano,
25-08-200. p. 6099.

[5] Por Decreto Supremo Nº 209-2007-EF , publicado en el Diario Oficial El


Peruano, en fecha 22/12/07 se determina el valor de la Unidad Impositiva
Tributaria (UIT), la misma que asciende a la suma de S/. 3,500.00 (tres mil
quinientos 00/100 nuevos soles) para el ejercicio gravable 2008. para la
aplicación de las cuantías de los Aranceles Judiciales, se fija la Unidad De
Referencia Procesal (URP) cuyo valor es equivalente al 10% de la UIT, la
que asciende a la suma de S/. 350.00 (Trescientos Cincuenta y 00/100 nuevos
soles) para el ejercicio gravable del año 2008.

[6] El trámite propio del juicio de conocimiento es aplicable a los demás


procesos, con las limitaciones necesarias de acuerdo a su naturaleza.

[7] La tercera disposición final del C.P.C. establece que el Proceso de


Conocimiento es equivalente al juicio ordinario. En cuanto al tramite no existe
equivalencia alguna, porque cada uno tiene un desenvolvimiento procesal
distinto, la equivalencia se establece por sus fines. En efecto, ambos con los
procesos latos, que ofrecen a los justíciales máximas garantías en la acción y
en la defensa conceden etapas completas de tramitación, con los máximos
plazos, permiten usar todos los medios probatorios posibles, emplear todos
los recursos impugnatorios e instancias procesales. WILVERDER
ZAVALETA CARRUITERO, CODIGO PROCESAL CIVL TOMO I p.
711

[8] Es un proceso tipo cuyas normas son aplicables supletoriamente a los


demás procesos; el estudio debido de este tipo de proceso facilita la
esquematización de los demás procesos.

[9] Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29057, publicada el 29


junio 2007.

Ó Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29057, publicada el 29


junio 2007, antes decía:

Artículo  475.- Procedencia.-


Se tramitan en proceso de conocimiento ante los Juzgados Civiles los asuntos
contenciosos que:

1. No tengan una vía procedimental propia y, además, cuando por la


naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; (*)

(*) Inciso 1 modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 27155, publicada el 11-


07-99, cuyo texto es el siguiente:

"1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
de la pretensión el Juez considere atendible su empleo";

2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de trescientas Unidades


de Referencia Procesal;

3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el


Juez considere atendible su empleo;

4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,

5. La ley señale.

Ó POSTULACION AL PROCESO artículos 424º al 474º del Código


Procesal Civil.

Ó 1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación

     3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el
Juez considere atendible su procedencia.  Artículo 475º PROCEDENCIA.

Ó Artículo  440.- Hechos no invocados en la demanda.-

Cuando al contestarse la demanda o la reconvención se invocan hechos no


expuestos en ellas, la otra parte puede, dentro del plazo establecido en cada
proceso, que en ningún caso será mayor de diez días desde que fue notificado,
ofrecer los medios probatorios referentes a tal hecho.

Ó Artículo  465.- Saneamiento del proceso.-

Tramitado el proceso conforme a esta SECCIÓN y atendiendo a las


modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aún
cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución
declarando:

1.  La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,

2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez


insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o,

3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables,


según lo establecido para cada vía procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una
relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.

La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para


subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.

Ó Inciso 9 derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto


Legislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de
conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia
progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario
Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así
como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta,
en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su
publicación.

Ó Artículo  471.-Audiencia sin conciliación.- (*)

De no haber conciliación, el Juez, con lo expuesto por las partes, procederá a


enumerar los puntos controvertidos y, en especial, los que van a ser materia de
prueba. A continuación decidirá la admisión de los medios probatorios
ofrecidos, si los hubieran. Luego ordenará la actuación de los medios
probatorios ofrecidos referentes a las cuestiones probatorias, de haberlas.

Al final de la audiencia, el Juez comunicará a las partes el día, la hora y el


lugar para la realización de la audiencia de pruebas, que será en un plazo no
mayor de cincuenta días, contado desde la audiencia conciliatoria.

(*)Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto


Legislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de
conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia
progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el
Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se
exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y
Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la
provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación

Ó Artículo  211.- Conclusión de la audiencia.-

Antes de dar por concluida la audiencia, el Juez comunicará a las partes que el
proceso está expedito para ser sentenciado, precisando el plazo en que lo hará.

Ó Artículo  373.- Plazo y trámite de la apelación de sentencias.-

La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en


cada vía procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación.

Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de


veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo disposición distinta
de este Código. Esta actividad es de responsabilidad del Auxiliar
jurisdiccional.

En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado


del escrito de apelación por un plazo de diez días.

Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso,


fundamentando sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante por
diez días.

Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso


queda expedito para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal
sentido, señalando día y hora para la vista de la causa.

El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.

Ó Artículo modificado por elArtículo 7 de la Ley Nº 27495, publicada el 07-


07-2001, antes decía:

Artículo 480.- Tramitación

Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las causales


señaladas en los incisos 1 al 10 del Artículo 333 del Código Civil, se sujetan
al trámite del proceso de conocimiento, con las particularidades reguladas en
este Subcapítulo.

Estos procesos sólo se impulsará a pedido de parte.

Ó Causales de divorcio . LIBRO TERCERO -DE FAMILIA-


Ó Artículo  85.- Requisitos de la acumulación objetiva.-

Se pueden acumular pretensiones en un proceso siempre que éstas:

1. Sean de competencia del mismo Juez;

2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada
o alternativa; y

3. Sean tramitables en una misma vía procedimental.

Se exceptúan de estos requisitos los casos expresamente establecidos en este


Código.

Partes: 1, 2

 Página anterior  Volver al principio del trabajo Página siguiente 

Comentarios

Trabajos relacionados  

 Acción

Transmisión de la acción. Las


partes. Facultades
disciplinarias. Procesos de
conocimiento. La acción es un
derecho públ...

 Derecho Tributario

Reforma constitucional de
1994. Derecho tributario.
Derecho comparado. Organo
de control....

 Derecho Civil

Bienes y derechos reales.


Concepto de bienes. Bienes
corporales. Bienes en general.
Derecho real de propiedad.
Copropied...

Ver mas trabajos de Derecho

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo
original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas,
etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede
descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus
respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner
el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de
cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la
cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más


amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monograf

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/proceso-conocimiento-codigo-
procesal/proceso-conocimiento-codigo-procesal2.shtml#ixzz38Vk3cZcX

También podría gustarte