Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA, MECÁNICA


ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

“PROPIEDADES MECANICAS DE LOS POLIMEROS”

CURSO: MATERIALES II

MG: JONATHAN ALMIRON VACA

GRUPO: 08

PRESENTADO POR:

DIEGO ALBERTO GERI SUPO

DARWIN JOEL MORALES SUPO

KEVIN ALFREDO GUTIERREZ CHAHUA

JUAN MIGUEL LOPA LAZO

SEMESTRE: II

AÑO 2016
I. INTRODUCCIÓN.
Al considerar los plásticos como materiales para el diseño de cualquier artículo debe conocerse
el comportamiento de los mismos frente a los diferentes agentes externos (acciones mecánicas,
temperatura, tiempo. etc.). Así, el estudio de las propiedades mecánicas es imprescindible
cuando estos materiales se utilizan como elementos estructurales. Se trata de conocer si un
determinado tipo de polímero es lo suficientemente resistente para un empleo particular o si es lo
suficientemente tenaz para aguantar determinados golpes sin romperse. Por otro lado, es
conveniente saber las causas que hacen a un polímero ser frágil, a otro tenaz, mientras un
tercero se comporta como un elastómero, así como la relación existente entre este
comportamiento mecánico y sus estructuras.

En los polímeros, más que en otro tipo de materiales, la temperatura y el tiempo presentan un
papel fundamental que influyen de manera notable en sus propiedades mecánicas. En este
capítulo se estudia el efecto de dichos factores en las propiedades de los polímeros, discutiendo
la influencia de la propia estructura del material en el resultado final.

Los polímeros, como grupo de materiales, resultan muy difíciles de clasificar desde el punto de
vista de su comportamiento mecánico. Sus propiedades mecánicas difieren mucho de unas
familias a otras y además están enormemente influenciadas por las condiciones de ejecución de
los ensayos: velocidad de aplicación de la carga (velocidad de deformación), temperatura,
magnitud de la deformación impuesta, naturaleza química del medio (presencia de agua,
oxígeno, disolventes orgánicos, etc)

Carswell y Nason clasificaron los polímeros en 5 categorías.

La clase (a) incluye polímeros blandos y débiles.

La clase (b) incluye polímeros que se caracterizan por un módulo de elasticidad alto, un punto de
fluencia poco definido y una deformación pequeña antes de la rotura.

La clase (c), como el pvc plastificado, tienen un bajo módulo de elasticidad, un punto de fluencia
bien definido y un gran alargamiento antes de la rotura

La clase (d) incluye a los polímeros que tienen un alto módulo de elasticidad y una alta
resistencia a la fluencia. el pvc rígido es un exponente de los polímeros duros y resistentes.

La clase (e) incluye a los polímeros, como por ejemplo los copolímeros abs, que experimentan
un alargamiento moderado antes del punto de fluencia seguido de una deformación irreversible.
Son polimeros duros y tenaces.
II. MARCO TEÓRICO
PROPIEDADES MECÁNICAS

Los plásticos se encuentran sometidos a diferentes estados de carga en sus distintas


aplicaciones, por lo que la selección del material adecuado para cada una de ellas se basa, entre
otras consideraciones, en sus propiedades mecánicas. Las propiedades mecánicas de los
polímeros dependen, fundamentalmente, de su composición, estructura y condiciones de
procesado. Asimismo, existen otros factores que influyen en las mismas y son, principalmente, el
tiempo (velocidad de aplicación de los esfuerzos) y la temperatura.
Precisamente debido al carácter viscoelástico de los plásticos, el comportamiento de estos
materiales cuando se les aplica un esfuerzo a velocidad elevada no puede extrapolarse para
aplicaciones en las que la carga se aplica durante periodos prolongados de tiempo. Los ensayos
a corto plazo y a largo plazo simulan estas situaciones en el laboratorio. En los ensayos a largo
plazo se estudia la deformación que sufre un material bajo un esfuerzo o una deformación
constante en función del tiempo y son especialmente adecuados en el diseño de piezas que
tienen que sufrir esfuerzos intermitentes.

Por otra parte, la respuesta de un material puede ser muy diferente dependiendo del tipo de
esfuerzo al que se vea sometido. Para caracterizar un material para una aplicación determinada
es conveniente estudiar su comportamiento ante el tipo de esfuerzo al que va a ser sometido y
no es prudente extrapolar los resultados de un tipo de ensayo a otro. Dentro de los ensayos a
corto plazo, en los que no se tiene en cuenta el tiempo de aplicación del esfuerzo, estudiaremos
el comportamiento de los materiales cuando se aplican esfuerzos en tracción, flexión,
compresión e impacto. Por otra parte, hay dos tipos fundamentales de ensayos a largo plazo: los
ensayos de fluencia y los de relajación de esfuerzos. Los ensayos de fluencia consisten en
aplicar una carga fija a una muestra y estudiar la deformación resultante en función del tiempo.
En los ensayos de relajación de esfuerzos se aplica una deformación fija a una muestra y se
estudia la variación de la carga requerida para mantener la deformación en función del tiempo.
Veremos cada uno de ellos con mayor detalle.
La figura 1.18 muestra una curva típica esfuerzo-deformación obtenida en un ensayo a corto
plazo, en el que el esfuerzo aplicado varía de forma constante. Como se ha comentado existen
varios tipos de ensayos, pero la forma general de las curvas es siempre muy parecida aunque la
respuesta del material puede ser muy diferente dependiendo de la orientación del esfuerzo.
La curva esfuerzo-deformación se puede dividir en varios tramos. El primer tramo de la curva OA
es lineal y muestra una proporcionalidad entre esfuerzo y deformación, es decir el material se
comporta siguiendo la ley de Hooke. El punto A se conoce como límite de proporcionalidad.
Aunque en el tramo AB ya no hay proporcionalidad entre esfuerzo y deformación, el material
todavía se comporta como elástico, es decir, la deformación desaparecería totalmente si cesara
el esfuerzo.

Las deformaciones por debajo del punto A son relativamente pequeñas y se asocian con la
extensión de los enlaces existentes entre los átomos de las moléculas de plástico, tal y como se
muestra en la figura 1.19(a). Este tipo de deformación es instantánea y completamente
recuperable. No hay desplazamiento de unas moléculas respecto a otras. La deformación que
tiene lugar entre los puntos A y B es consecuencia del “estiramiento” de moléculas que se
encuentran enrolladas sobre sí mismas,
como se muestra en la figura 1.19(b).
Tampoco en este caso hay desplazamiento
de unas moléculas respecto a otras, por lo
que la deformación es recuperable, aunque
no de forma instantánea.

Figura 1.18. Curva típica esfuerzo-


deformación de un plástico
Volviendo a la figura 1.18, a partir del punto B la deformación deja de ser elástica por lo que este
punto recibe el nombre de límite elástico o punto de fluencia. Los esfuerzos y deformaciones
correspondientes a este punto reciben el nombre de esfuerzo límite y deformación límite,
respectivamente. Las deformaciones que tienen lugar por encima del límite elástico dejan de ser
recuperables, debido a que estas deformaciones son consecuencia del deslizamiento de unas
moléculas respecto de otras (figura 1.19 (c)). Las moléculas que se han desplazado no pueden
volver a su posición original, por lo que la deformación es irreversible. En este caso el material ya
no se comporta como un cuerpo elástico si no como un sólido plástico. El tramo BC, es
aproximadamente horizontal, como consecuencia de que el material se hace dúctil y fluye a poco
que varíe el esfuerzo aplicado. Después del punto C, puede ocurrir que para seguir deformando
el material haya que aplicar un esfuerzo algo mayor, debido a que el material puede haber
sufrido un ligero reforzamiento. El punto final D corresponde al momento en que el material
rompe, con un esfuerzo de rotura D que recibe el nombre de resistencia a la rotura y una
deformación D que en el caso de ensayos de tracción se llama alargamiento a la rotura.
La pendiente de la parte recta de la curva (tramo OA) se conoce como módulo de Young, o
simplemente módulo. Los plásticos que tienen un módulo alto se suelen llamar plásticos duros,
mientras que los que tienen un módulo bajo son plásticos blandos. Plásticos duros son, por
ejemplo, las resinas de fenol-formaldehido (PF), polioximetileno (POM), policarbonato (PC) y
polietilenterftalato (PET). Esta dureza no debe confundirse con la dureza superficial, que
normalmente se define como la resistencia de un material a ser rayado o penetrado. Para evitar
confusiones los plásticos duros (con alto módulo) deberían llamarse plásticos rígidos. Según la
norma ASTM los plásticos rígidos son aquellos que tienen un módulo superior a 700 MPa, los
semirígidos tienen un módulo entre 70 y 700 MPa y los blandos son aquellos con un módulo
inferior a 70 MPa. La tenacidad se puede estimar como el área total OABCDO. Representa el
trabajo total que debe hacerse para romper el material. Cuando mayor cantidad de energía
pueda absorber un material experimentando grandes deformaciones, más tenaz será. El término
fragilidad hace referencia a la falta de tenacidad.
III. Metodología Experimental

A)ENSAYOS DE TRACCIÓN
Los ensayos de tracción son una medida de la respuesta de un material ante una fuerza que
tiende a estirarlo. De estos ensayos se suele obtener información sobre la resistencia a la
tracción, elongación y módulo, como se ha descrito en la figura 1.18.
Los aparatos para realizar los ensayos de tracción constan de un brazo fijo y uno móvil, ambos
dotados con unas mordazas donde se sujetan las probetas. Los brazos se separan a una
velocidad constante mientras se determina la carga y la extensión. Las probetas que se emplean
en los ensayos de tracción normalmente se preparan mediante inyección o compresión, o
también se pueden obtener recortándolas de zonas planas de las piezas ya transformadas. Las
probetas deben tener unas dimensiones normalizadas, que pueden variar según la aplicación.
En la figura 1.20 se muestran las mordazas y una probeta de tipo halterio.

Figura 1.20. Mordazas y probeta tipo halterio para ensayos de tracción.

La velocidad a la que se realiza el ensayo es muy importante. Generalmente se emplean


velocidades de separación de las mordazas próximas a 50 mm/min. A velocidades de
deformación lentas las moléculas pueden sufrir cambios de conformación u orientarse en la
dirección del esfuerzo aplicado, de modo que presentan mayor tenacidad y elongación a la rotura
que a velocidades altas.
Las propiedades mecánicas de muchos plásticos cambian rápidamente con pequeñas
variaciones de temperatura. Cuando la temperatura aumenta se produce una expansión gradual
del material, lo que resulta en un aumento del volumen libre y en un debilitamiento de las fuerzas
de cohesión del material. Como líneas generales al aumentar la temperatura la resistencia a la
tracción y el módulo disminuyen, mientras que la elongación aumenta.

B) ENSAYOS DE DUREZA:
El término «dureza» se define generalmente como la resistencia de un material ante la
penetración de un cuerpo más duro. En el área de los materiales plásticos se aplican varios
métodos de ensayo de dureza.

Dureza Shore
Con este procedimiento se mide con qué profundidad un cuerpo penetra dentro de un material.
El indentador se somete a una carga a través de un muelle con unas características
predefinidas. Cuanto más grande la dureza del material a ensayar, menor la profundidad de
penetración y mayor la carga aplicada.

Según la variación de las diferentes formas del indentador y las características de los muelles se
establecen una serie de escalas Shore diferentes. Las escalas más conocidas son :

Shore A y D. Para aplicaciones específicas existen otras escalas, tales como:

Shore B, C, 0, 00, 000, y D0.

El campo de aplicación comprende desde los elastómeros blandos (Shore A) hasta los
termoplásticos (Shore D).
Prueba de dureza
Para Realizar las pruebas de dureza se utilizaron herramientas como el vernier tijeras cinta
aislante un medidor de dureza

Para conocer
las características
técnicas del PVC como la
Dureza se realizó una pila de
barras de PVC (policloruro de
vinilo)

Seguidamente se llevó acabo


la medición en diferentes
puntos con la pila PVC de
espesor de 6mm

Con el medidor de dureza


Shore D se aplicó la medida
para la pila de PVC
(policloruro de vinilo)

Para tener una medida casi


exactas se realizaron varias
mediciones en diferentes
puntos de la pila PVC para
obtener un promedio las
medidas fueron 74,72,72

Y su promedio final fue de


72.66
Prueba de Tracción
Esta prueba se realizó con el material
de PVC (policloruro de vinilo)

Se utilizó una máquina de tracción


tijeras y un vernier

Al realizar esta prueba tuvimos que


cortar una pieza de PVC de 10cm de
largo por 1cm de ancho

Para luego someterlo a la


máquina de tracción donde
pudimos obtener varios datos

Hasta la ruptura de este el cual seguidamente se realizaremos los cálculos correspondientes


para hallar el siguiente cuadro

Probeta Shore D Shore A Presión (Mpa) %e


PVC 73 - 41.607 23.647
Para hallar los anteriores ejercicio se aplicaron las siguientes formulas:
Fórmula para hallar el esfuerzo máximo

=Fuerza max/Ancho x espesor =41.607Mpa


Fórmula para Hallar el porcentaje de elongación

%E=( (Lt – L0)/Lo )*100 = 23.647

IV. Resultados y análisis de los resultados


-Después de haber realizado los diferentes procedimientos haciendo mediciones indirectas, con las
formulas anteriormente mencionadas, hemos llegado a los siguientes resultados:

PROBETA SHORE D SHORE A ESFUERZO %E


MÁXIMO(MPa)

PP 52.3 69.82 371.42

HDPE 53 22.04 248.53

LDPE 81 2.12 8.163

PVC 73 41.61 23.647

PS 16 17.17 2.82

PET 61 53.68 41.42

Además, a través del software, de la máquina, obtuvimos los siguientes datos, los cuales expresamos en
gráficos:
Podemos observar, que en las tablas mostradas anteriormente, hay plásticos que requieren una fuerza
mayor antes de romperse, sin embargo su % de elongación, no es tan amplio, esto significa que estos
materiales son más duros y no elásticos, a diferencia de otros, cuya fuerza requerida no fue mucha, sin
embargo paso un amplio tiempo, antes de que se rompiera.

V. Conclusiones:

- El ensayo de tracción es la técnica experimental utilizada para medir las

Propiedades mecánicas de los distintos plásticos. Con el cual vamos obtener los

Parámetros que definen el comportamiento del material, ya sea en régimen elástico,

Plástico, e incluso en rotura.

-Vamos a concluir también que la temperatura va a intervenir en la obtención de loS resultados.


- Concluimos que es muy importante hacer ensayos de tracción a los diversos

Materiales a los que se les pueda dar uso, puesto que así podríamos elegirle

Un buen uso y darle un debido mantenimiento dentro del marco de la

Ingeniería mecánica en general

-Las pruebas de dureza, son muy útiles al elegir un material, ya que con esto nos podemos dar
cuenta si el material será efectivo o no para el uso que queramos darle, o si será un buen
material para un respectivo equipo, o cosas por el estilo.

VI. Recomendaciones:

- Podemos identificar la característica de un material observando la forma en que se

Rompió la probeta

-Medir correctamente las dimensiones de la probeta para no tener inconvenientes después al


momento de ponerlas al shore A y shore D.

-Tener un previo conocimiento de física y en conversión de unidades para poder realizar el


reemplazo en las formulas

-Reemplazar correctamente en las formulas dadas para no realizar confusiones al momento de


de poner en la tabla.

VII. Bibliografía:

-MANUAL DEL INGENIERO, VOL. IV “Tecnología de plásticos para ingenieros” Dr. Ing. C. M. von
MEYSENBUG

-QUÍMICA I, Sistemas materiales. Estructura de la materia. Transformaciones químicas, Editorial


Santillana, POLIMODAL
-La enciclopedia del plástico México, Editorial IMPI – CEP

-González Madariaga, Francisco Javier, 2009.Plastico en el desarrollo y diseño de proyectos,

-IMPI, 2000 La enciclopedia del plástico México, Editorial IMPI – CEP

- http://www.zwick.es/es/aplicaciones/plasticos/termoplasticos-compuestos-de-moldeo/ensayo-de-
traccion.html

- http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion14.ResistenciaPolimeros.pdf
En la práctica se realizaron pruebas con varios materiales los cuales se les hallo presión
elasticidad y se les sometió a las mismas pruebas a cada uno

Probeta Shore D Shore A Precion (Mpa) %e

PP 53 - 69.82 30.92
HDPE 53 - 22.04 248.53
LDPE - 81 2.12 8.13
PVC 73 - 41.60 23.64
PS - 16 17.17 2.83
PET 61 - 5.37 41.42
Conclusiones

EL PVC (policloruro de vinilo) Es un material que usa más fuerza es muy duro y no tiene
elasticidad

Mayormente lo podemos encontrar en las tuberías de las casas


BIBLIOGRAFÍA

An Introduction to Plastics”, Hans-George Elias, VCH, Weinheim, 1993.

“Polymer Proccessing”, Morton-Jones, D.H., Chapman & Hall, Londres,


1991.

“Introducción a la Química de los Polímeros”, Raimond B. Seymour &


Charles E. Carraher, Editorial Reverté, SA Barcelona 1995.

Polymers: Structure and Properties” C.A. Daniels, Technomic Publishing


CO., Lancaster, 1989.

Iniciación a la Química de los Plásticos” Gnauk y Fründt, Hanser editorial,


Barcelona, 1989.

http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/LECCION2.POLIMEROS.Viscoelasticidad.pdf

http://www.zwick.pe/es/aplicaciones/plasticos/termoplasticos-compuestos-de-
moldeo/ensayos-de-dureza.html

También podría gustarte