Está en la página 1de 12

PAS S Vol. 11 N.º 2 págs. 387-398.

2013

Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

www.pasosonline.org

La visión cultural de la Font Roja de Alcoy:


Un reflejo del entendimiento romántico de la naturaleza
Mari Carmen Hernández Perelló*
Universitat de València (España)

Pablo Gaviño Castellanos**


Universidad Complutense de Madrid (España)

Resumen: La consideración de la naturaleza ha cambiado a lo largo de la historia. A finales del siglo


XVIII, con el Romanticismo, surge una nueva sensibilidad hacia ella, que da lugar a la visión cultural del
paisaje. Este trabajo pretende demostrar por un lado, como ese nuevo entendimiento de la naturaleza fue
absorbido por las sociedades industriales de fines del siglo XIX para evadirse de su duro momento histó-
rico y por otro, como la identificación de los pueblos con determinadas zonas naturales ha tenido mucho
que ver en su consideración posterior como Parque Natural. Para ello analizaremos el caso de la Font Roja
de Alcoy, al que sus características endémicas, el hombre y la historia han convertido en Parque Natural.
Palabras clave: Naturaleza; Romanticismo; Visión Cultural; Paisaje; Parque Natural.

The cultural vision of the Font Roja of Alcoy: A reflection of romantic understanding of the
nature.
Abstract: Considering the nature has changed throughout history. In the late eighteenth century, with
Romanticism, comes a new sensitivity to it, resulting in the cultural view of the landscape. This paper
aims to demonstrate firstly, as that new understanding of nature was absorbed by industrial societies of
the late nineteenth century to escape from his hard historical moment and secondly, the identification
of people with certain natural areas has been very to see further consideration Natural Park. We will
analyze the case of Red Font Alcoy, which endemic characteristics, men and history have become Natural
Park.
Key words: Nature; Romanticism; Cultural Vision; Landscape; Natural Park.

1. Introducción de la visión cultural de éste. El paisaje no existe


sin interpretación, es un constructo mental rea-
A partir del Romanticismo alemán surge un lizado por los hombres, que interpretan el pai-
nuevo sentimiento moderno hacia la naturaleza saje en el que viven, se mueven y mueren. Como
y el paisaje, una nueva sensibilidad, y muy espe- escribe Cosgrove “el paisaje construye y refleja
cialmente hacia los paisajes de montaña. Pero si identidades sociales” (Cosgrove, 2002: 63).
por algo cabe destacar la aportación romántica a Esto es lo que sucede en el ejemplo que aquí
la naturaleza y al paisaje, es por el nacimiento se presenta, el Parque Natural de la Font Roja,

* Doctoranda en Patrimonio Cultural, Universitat de València. E-mail: hernandezperello@gmail.com


** Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Estudios Avanzados (D.E.A) en el
programa de Doctorado “Metodología de las Ciencias del Comportamiento” (programa interuniversitario UAM, UCM
y UNED). E-mail: pablogaviñocastellanos@hotmail.com

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


388 La visión cultural de la Font Roja de Alcoy …

situado en la ciudad de Alcoy (Alicante). Este un lado, una visión subjetiva y mística y por
carrascal ha sido y es una especie de “paraíso” otro, una concepción objetiva. Además conside-
visitado para huir de la ciudad. El hecho de que raban que la naturaleza tiene un carácter bené-
Alcoy fuera una ciudad industrial, ha influido fico pero también destructor. Es importante el
para que este espacio natural fuera más apre- término Weltgefühl que hace referencia al sen-
ciado, sobre todo, a partir del siglo XIX, cuando timiento cósmico que proyecta al universo los
la gente subía al lugar, precisamente, para estados de ánimo personales y que se recarga
escapar de la industrialización a la que estaba en la contemplación de la naturaleza. Ésta
sometida Alcoy. empieza a percibirse de manera diferente a la
Actualmente, hay una mayor conciencia del tradicional. No cambia su percepción visual u
valor de la Font Roja, ya que es patrimonio óptica (reconocimiento de objetos, de fenóme-
común de Alcoy. Poco a poco, ha ido creándose nos atmosféricos, accidentes geográficos) sino la
una imagen mística e identificadora de los habi- experiencia estética de la naturaleza, el modo
tantes de esta ciudad con este carrascal, lle- en que por un lado se percibe y se concibe el
gando a ser un símbolo del municipio. Esto es entorno natural y, por otro, se siente la relación
debido a que pintores, historiadores, fotógrafos, del sujeto humano con él. El Romanticismo es la
excursionistas, etc, con sus referencias a este creación de una nueva visión, es el regreso, a lo
Parque Natural, han hecho que sea más valo- más básico: la naturaleza.
rado, creando así la imagen cultural de éste. Una de las claves del modo moderno de
Por lo tanto, lo que se pretende con el pre- entender el paisaje, radica en su consideración
sente trabajo es mostrar como la naturaleza como expresión del orden natural, para enten-
ha sido utilizada desde el Romanticismo como derlo hacía falta aunar la razón y el sentimiento.
un lugar en el que “refugiarse”, evadirse de los Esta idea era compartida por paisajistas moder-
problemas de la vida y encontrar la libertad. nos, naturalistas, escritores y pintores, que ade-
A su vez, también queremos señalar cómo el
más de sentir el paisaje estaban interesados en
nuevo entendimiento de la naturaleza y el pro-
conocer, describir y explicar sus características
ceso identitario de las sociedades para con ella,
naturales. Es decir, el pensamiento romántico
han influido en el hecho de que ciertos lugares
considera que para entender el paisaje se debe
sean nombrados Parque Natural: La Albufera,
recurrir a dos visiones, la científica (objetiva)
el Parque Natural del Turia, las Lagunas de La
que describe y explica, y la artística (subjetiva)
Mata-Torrevieja, etc. De esta manera, creemos
que transmite sentimientos.
que todo lo anterior se ejemplifica muy bien en
La montaña adquiere en la segunda mitad
el caso de la Font Roja de Alcoy, que a continu-
del siglo XVIII una relevancia especial, “(…)
ación analizaremos.
con la llegada del horizonte romántico se pro-
dujeron cambios sustanciales en el modo de ver,
2. La nueva visión de la naturaleza en el de sentir y de valorar el paisaje montañoso”
Romanticismo (Ortega Cantero, 2004: 12). En el siglo de las
expediciones es todavía un espacio desconocido
El origen de la visión cultural de la Font y ajeno a la curiosidad científica. Únicamente la
Roja lo encontramos en las ideas del movi- posibilidad de explotar sus riquezas minerales
miento romántico, como por ejemplo en la idea y forestales había permitido una primera apro-
de Volkgeist, es decir, el espíritu de los pueblos, ximación. En estos momentos se pasa de una
la identidad colectiva, que potenciaba el patrio- consideración de la montaña como objeto, a la
tismo, obteniendo como resultado un entu- montaña como sujeto, y comienzan a aparecer
siasmo nacionalista que dio lugar a los estudios reflexiones acerca del papel que ésta puede
relacionados con las tradiciones populares, el representar en la formación del nuevo hom-
folklore, la recogida de relatos ancestrales, de bre y de la nueva sociedad. Además, en estos
costumbres, de vestimentas típicas amenazadas momentos la montaña, en concreto Los Alpes,
de desaparición por los cambios culturales y despertaban sentimientos encontrados, lo que
sociales arrastrados desde la Revolución Fran- para unos era terror, para otros era admira-
cesa. El movimiento romántico contribuyó a ción. Al igual que el resto de los elementos de
reforzar los sentimientos de identidad nacional. la naturaleza, la montaña se convierte en objeto
Pero en particular, dicho origen está en la de interés científico, se pretendía aportar datos
visión de la naturaleza que tenía el Romanti- para contestar a diferentes cuestiones como el
cismo, algo que hace destacar a este movimiento origen de la Tierra y la formación del relieve, su
de corrientes previas y posteriores. Se tenía por composición, el estudio de los seres vivos en las

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


Mari Carmen Hernández Perelló; Pablo Gaviño Castellanos 389

alturas, etc, pero ese interés científico derivará naturaleza, el paisaje pasó a ocupar un lugar
también en un interés estético y sentimental. destacado en el campo del conocimiento natu-
El interés por la naturaleza durante el perí- ralista y geográfico. Los fundadores de la geo-
odo romántico no sólo interesaba a científicos, grafía moderna fueron Alexander von Humboldt
sino que se extiende a diversos ámbitos. Por (1769-1859) y Carl Ritter (1779-1859). En el
ejemplo, en filosofía fue muy importante la caso del primero, “Supo aprovechar la ventaja de
Naturphilosohie, según esta corriente filosó- los numerosos instrumentos de medición que en
fica cuyo principal representante fue Friedrich aquel siglo XVIII contribuyeron a un cambio en
Schelling (1775-1854), la naturaleza no es sólo la percepción de la naturaleza y de sus fenóme-
algo que está ahí y que nos rodea, sino que el nos, pero, paralelamente, también se encuentra
ser humano también se identifica con ella. en él la reacción, si no contraria, si correctiva
Ya a comienzos del siglo XVIII la literatura de los excesos del racionalismo” (Sunyer Mar-
dio muestras de su interés por la naturaleza y tín, 2000: 58). La geografía moderna recogió la
el paisaje como transmisor de emociones y senti- perspectiva paisajística que había comenzado a
mientos, un ejemplo es la obra Los Alpes (1729) fraguarse en la segunda mitad del siglo XVIII, y
del científico y poeta Albrecht von Haller (1708- participó en el enriquecimiento de esta perspec-
1777). Los temas que trata este poema son la tiva, haciendo del paisaje, de su conocimiento y
belleza de las montañas y la sinceridad de los de su valoración, una de las finalidades princi-
habitantes de estos lugares, en contraste con la pales de su estudio.
civilización corrompida. En ella el autor ilustra Los viejos mitos o la información imprecisa
un recorrido, comenzando con los lagos de Gine- fueron sustituidos por los datos y razonamien-
bra, de Bienne y de Thun, las altitudes medias, tos aportados por quienes buscaban con rigor
etc. Los escritos de Haller contribuyeron a que las leyes del mundo natural. La caracterís-
cambiase la relación sentimental de la población tica más importante de la tradición geográ-
respecto a las montañas, que hasta entonces se fica moderna es el mantenimiento de la doble
consideraban en el mejor de los casos algo inútil intención explicativa y comprensiva. El paisaje
y desierto, y en el peor algo amenazador. Pero es para la geografía moderna la expresión del
a las obras de Haller, también se han de sumar orden natural, y esa expresión se plantea en
las de otros prerrománticos como Jean Jacques dos ámbitos inseparables: el ámbito de las for-
Rousseau (1712-1778), Friedrich Gottlieb Klops- mas, de la materialidad visible, de los hechos
tock (1724-1803) o Senancour (1770-1846), ade- objetivables, y el ámbito de las cualidades y los
más de los románticos como Novalis (1772-1801) significados, del orden interno, de la atribución
y Ludwig Tieck (1773-1853), que siguen la subjetiva. La montaña es considerada por la
misma línea de revalorización de la naturaleza geografía moderna como el lugar idóneo para
y en especial de la montaña. “Ese mundo nuevo estudiar la historia de la naturaleza.
en plena Europa, la alta montaña, tan tardía- En el ámbito artístico la gran revolución que
mente alcanzado por la cultura, cargado con el experimenta la pintura en estos momentos se
valor de lo sublime, es el buscado complementa- produjo en el paisaje, que los clásicos habían
riamente en el siglo XIX por científicos que no despreciado como un género inferior, y gene-
renuncian aún a ser artistas y por artistas que ralmente sólo era utilizado en el Neoclasicismo
no abandonan todavía una mirada naturalista como fondo en obras de género histórico o mito-
(…)” (Martínez de Pisón, 2004: 71). lógico. El cambio supuso pintar la naturaleza
Al mismo tiempo que en la filosofía y la lite- por sí misma, y traducir un estado de ánimo
ratura, la nueva sensibilidad hacia la natura- íntimo haciendo que el artista transmitiera su
leza también aparece en la ciencia. A mediados emoción al espectador mediante su incorpora-
del siglo XVIII el notable desarrollo que expe- ción en la obra. La pintura de paisaje román-
rimentó el conocimiento científico, naturalista tica quiere plasmar la historia de la naturaleza,
y geográfico de la naturaleza intervino en la muy especialmente, los procesos del devenir
conformación del paisajismo moderno. No sólo y desvanecer, de ahí las representaciones de
avanzó el conocimiento empírico, muy centrado ciclos de paisajes que muestran el curso del día
en las montañas, a través de los diversos viajes o del año que simbolizan el ciclo natural. Por
que llevaron a cabo los naturalistas y geógrafos, este motivo, en los paisajes románticos también
sino que arraigaron además nuevas maneras aparecen ruinas de catedrales, monasterios y
de ver la naturaleza como totalidad ordenada, castillos, monumentos megalíticos, ermitaños,
y de entender el paisaje como la expresión, caballeros, etc. Relacionado también con este
igualmente ordenada, de esa totalidad. Y pre- interés por mostrar el devenir está el estudio
cisamente por eso, por expresar el orden de la geológico del paisaje representado, ya que así

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


390 La visión cultural de la Font Roja de Alcoy …

se pueden ilustrar los procesos de génesis y considerarse de forma aislada. En el caso de


decadencia de la naturaleza, lo cual muestra la Font Roja, vemos este hecho perfectamente
la parte más objetiva de la pintura de paisaje reflejado, ya que a través del análisis aquí pre-
romántica. El motivo de la alta montaña, habi- sentado, observaremos como el paso del tiempo
tualmente alpina, satisface un deseo de natura- y el hombre, han creado un híbrido entre natu-
leza no dominada, no sometida, salvaje y, por raleza y misticismo.
lo tanto, absolutamente ajena a toda decadencia La Font Roja es un parque natural, de 2.450
humana y a toda corrupción. La importancia hectáreas, formado en su mayoría por encinas y
de Los Alpes, radicaba en que los pintores se otras especies mediterráneas. Se encuentra en
fijaron en ellos como en la cadena montañosa la comarca de la Hoya de Alcoy, en la provin-
por antonomasia. Este género fue cultivado en cia de Alicante, entre el término municipal de
el siglo XVIII especialmente por Joseph Vernet Alcoy e Ibi. El parque está situado en la sierra
(1714-1789) y Caspar Wolf (1735-1783) que ten- del Menejador, macizo de rocas calizas del
drán un gran influjo en la generación romántica periodo terciario. El clima es mediterráneo con
y en la obra de artistas como Caspar Friedrich influencias continentales y de alta montaña. En
(1774-1840). él concurren diferentes ecosistemas debido a las
Por último, en el Romanticismo hay una diferencias climáticas existentes. En las zonas
creencia panteísta, “según la cual todo estaría más frías y húmedas, y en las zonas situadas
organizado para perseguir un fin que escapa a partir de 1.250 metros de altura podemos
al conocimiento del hombre, pero que se intuye encontrar el bosque  caducifolio  con especies
como ligado a un valor de carácter ético” (De la como el fresno, el arce, el tejo o el mostajo. Una
Plaza Santiago, 2002: 98). Para el panteísmo el parte muy importante del parque se encuentra
Universo, la naturaleza y Dios son equivalen- cubierto por un bosque de carrasca. También es
tes. Este término viene del griego pan (todo) y posible encontrar zonas cubiertas por bosques
theos (Dios), por lo que significa “Todo es Dios”. de  pino carrasco  debido a las repoblaciones
Esta es la creencia de que el mundo y Dios son realizadas en zonas degradadas anteriormente
lo mismo. Cada criatura es un aspecto o una cubiertas por carrascas. La fauna del parque es
manifestación de Dios, que es concebido como el variada destacando entre los mamíferos, el Gato
actor divino que desempeña a la vez los innu- montés, la Gineta, la  Garduña, la  Comadreja,
merables papeles de humanos, animales, plan- el  Tejón  o el  Jabalí. La avifauna está presente
tas, estrellas y fuerzas de la naturaleza. En el con especies como el  Petirrojo, el  Águila perdi-
panteísmo la naturaleza es sinónimo de Dios. cera, el Búho real, el Halcón peregrino, el Gavi-
La nueva visión de la naturaleza que se lán, el Azor, el Águila real, el Cárabo o el Buitre
tiene en el Romanticismo está relacionada con leonado. En la fauna de invertebrados es rele-
el cambio de postura que el hombre occiden- vante la presencia de la mariposa  Euphydryas
tal tenía frente al medio natural. Hasta estos desfontainii
momentos el hombre tenía una postura sober- Se cree que el nombre Font Roja viene dado
bia frente a la naturaleza, mientras que en el por el color rojizo de estas tierras arcillosas. Sin
Romanticismo tiene una postura más humilde. embargo, existe otra hipótesis, que afirma que
Ya no la domina, por el contrario, es consciente el nombre viene del latín fontis rocha, que se
de sus limitaciones ante ella, y sabe que está traduciría como la Fuente de la Roca, haciendo
indefenso frente a su inmensidad y majestuosi- referencia por tanto al lugar de nacimiento del
dad, que no es más que el reflejo de esa misma manantial. Es interesante el hecho de que hace
inmensidad divina, puesto que es obra de Dios. quinientos años, este lugar ya ofreciera numero-
Y de ahí, esa necesidad de reencontrarse con sos recursos que lo convertían en un importante
ella, de recuperar el paraíso perdido de alguna atractivo para carboneros, picapedreros, caza-
forma, o de alcanzar una naturaleza idónea. dores, y pastores, estableciéndose una estrecha
Para los románticos la naturaleza es infinita, relación entre ser humano y montaña.
enorme, inabarcable, inmensa, etc. Desde siempre ha sido considerado como
una especie de paraíso a visitar para huir de
la ciudad, debido a que Alcoy, durante el siglo
3. La Font Roja de Alcoy: Un paradigma de XIX, tuvo un importante desarrollo industrial.
la visión cultural del paisaje La población subía al carrascal, para evadirse
de la contaminación fabril, de su dura realidad
El hombre desde siempre ha estado relacio- con condiciones laborales precarias en las que
nado con el medio natural, el cual, forma parte no tenían ningún derecho. Además esta situ-
de nosotros, de nuestra cultura y no puede ación no mejoraba al llegar a casa, ya que la

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


Mari Carmen Hernández Perelló; Pablo Gaviño Castellanos 391

mayoría de estas personas vivían hacinadas en el mundo pudiera disfrutar de lo que ofrecía el
“viviendas” insalubres. Acudían a la Font Roja paraje, ayudando así a que pintores, poetas, o
para obtener libertad, retornar a la naturaleza excursionistas, pudieran desarrollar su visión
y respirar el aire puro ofrecido por este paraje. particular de la sierra, a pesar de la herida que
Además, consideraban el lugar como algo pro- supuso la construcción del camino a través de
pio, con lo que se identificaban y que, a su vez, la naturaleza. También fue muy importante
les identificaba. la visión médica, ya que se consideraba como
Sus características de paz y aislamiento, un lugar sano, con aire puro adecuado para el
fueron las propicias para que muchas personas bienestar de todos. Por este motivo se decidió
subieran a meditar. Según la tradición, esto es construir allí una serie de chalets vacacionales
lo que hizo el padre Antoni Bonaventura Guerau y un hotel con cuarenta habitaciones que fueron
i Monllor en 1653, fecha en la que se produjo el inaugurados en 1922. Ésta puede considerarse
supuesto hallazgo de unos bulbos de lirio que como una de las primeras actuaciones turísticas
contenían esculpida la imagen de la Inmaculada de la zona. Pero en los años setenta quedaron
Concepción. Este hecho influyó en la imagen abandonados, ya que el pueblo alcoyano veía de
cultural que posee hoy en día el carrascal. Se manera injusta que el paraje sólo pudiera ser
produjo una transformación del paisaje, eri- disfrutado por una minoría acomodada. No fue
giendo una ermita y convirtiéndose en lugar de hasta los años ochenta cuando se llevó a cabo su
peregrinaje, motivo por el cual ha sido sede de verdadera puesta en valor.
numerosas romerías y acampadas, sobre todo, a El hecho de que la Font Roja haya sido un
partir del reconocimiento oficial del dogma de la lugar de devoción, ha dado lugar a muchas
concepción inmaculada de la Virgen en 1854. Se manifestaciones artísticas de tipo religioso,
estableció así, este nuevo diálogo entre alcoya- como esculturas y grabados relacionados con el
nos y naturaleza, que no sólo acudían al lugar milagro. No obstante, este paisaje tan exube-
por motivos religiosos, sino también para olvi- rante, hizo que muchos artistas dejaran en el
dar momentos complicados. Como señala Mar- lienzo su visión propia del carrascal, sobre todo,
tínez de Pisón, “la montaña está al fondo como a partir de la segunda mitad del siglo XIX y
expresión de la naturaleza, como refugio de una principios del siglo XX.
sociedad cerrada, simple y honesta” (Martínez A este auge del paisajismo contribuyeron
de Pisón, 2004: 61). diversos factores. Es importante el acerca-
El reconocimiento “oficial” de este lugar miento del Romanticismo a la naturaleza como
se produjo con la visita que hizo a la zona el un lugar idílico, una especie de locus amoenus.
naturalista valenciano Antoni Joseph Cavanil- Se produce un reencuentro con la tierra y un
les (1745-1804). En 1791 recibió el encargo de interés por volver al mundo natural de donde
Carlos IV de realizar un estudio sobre las espe- venimos, dejando de lado el mundo moderno que
cies vegetales del Reino de Valencia. Cavanilles tantas cosas buenas, pero también malas lleva
recogió sus experiencias en su libro Observa- consigo. La ciudad se ve como un bosque de
cions sobre la Història Natural, Geografía, Agri- ladrillo, en la que el ruido de telares y primeros
cultura, població i fruits del Regne de València, automóviles comienzan a imponerse al estilo de
editado en 1795, obra que es pionera en el vida anterior. No obstante, las ideas románticas
fenómeno del excursionismo. En el libro cuarto, llegan con retraso a España, no es hasta bien
hace referencia al manantial de la Font Roja entrado el siglo XIX cuando la situación cambió,
realizando una descripción llena de matices con comenzando a aparecer estas primeras ideas,
una percepción sensorial extraordinaria, en la que suponían un fuerte sentido nacionalista
que no sólo vemos la visión del botánico, sino y, por tanto, la revalorización de aquello que
que es capaz de hacernos revivir sus sensacio- se sentía como propio. Esto supuso un cambio
nes y vivencias. Algo que recurre directamente verdaderamente importante, ya que algo que
a la tradición geográfica moderna desarrollada siempre había estado ahí, empieza a verse de
por Alexander von Humboldt (1769-1859) y otra forma, adquiriendo unos valores simbólicos
Carl Ritter (1779-1859) en la que la caracterís- e identitarios. Es por ello, que muchos pintores
tica principal es la dualidad, es decir, el interés representaron sus pueblos natales, las tradicio-
científico pero también estético por la montaña nes de la vida cotidiana y también la natura-
y, en general, por la naturaleza. leza que les envolvía. Estos preceptos influirán
En 1891 se produjo la apertura de una car- en que la Font Roja sea representada y vista
retera en la zona, lo cual sirvió para acercar de una manera costumbrista y con una visión
más la naturaleza al pueblo alcoyano. El hecho pintoresca, por ser un lugar de tradición de la
de gozar de un nuevo acceso, permitió que todo vida alcoyana.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


392 La visión cultural de la Font Roja de Alcoy …

A finales del siglo XIX y principios del fía representó una nueva forma de captar la
siglo XX, Alcoy concentró un gran número de realidad, haciendo competencia a la pintura,
importantes artistas. En pintura de paisaje que tuvo que buscar otros caminos, a parte de
destacaron Lorenzo Casanova (1844-1900), la mera representación naturalista, con tal de
Francisco Laporta (1850-1914) y Fernando sobrevivir. En principio, las características de la
Cabrera (1866-1937). Casanova creó un Centro fotografía la hicieron idónea para recoger toda
Artístico en Alcoy, al que asistían otros pinto- una serie de acontecimientos, que con la pin-
res del momento. Por otro lado, Laporta realizó tura o el grabado, no podían ser representados
numerosos borradores de los alrededores del de manera tan inmediata. Por ello, fue rápida-
carrascal, destacando entre sus lienzos, Barranc mente aceptada y utilizada en prensa. La mayo-
de l’ Infern. Cabrera presenta una amplia pro- ría de fotografías que encontramos son, sobre
ducción de paisajes, realizados en su mayoría todo, referidas a celebraciones de actos religio-
al aire libre, pudiendo ser considerado como el sos como las romerías. Sin embargo, también
gran creador de la imaginería de paisaje de la hay muchas fotografías de particulares que iban
zona alcoyana y de la Font Roja. Desde época de excursión y tenían el deseo de inmortalizar el
temprana podemos observar su gusto por el pai- momento. Las obras de los pintores prefirieron
saje en Concierto Improvisado de 1859, obra con captar una visión distinta a la de los primeros
naturaleza al fondo. Otra pieza es La Calera fotógrafos, centrándose más en la naturaleza en
de 1902, que aunque de carácter costumbrista sí misma, sin mostrar la intervención del hom-
refleja en un segundo plano el paisaje, proba- bre. La mayor parte del repertorio fotográfico de
blemente de la Sierra de Mariola. Además, la Font Roja ha sido creado por los fotógrafos
los bocetos del natural para realizar esta obra Matarredona, muy importantes en Alcoy a prin-
suponen los primeros paisajes del pintor. Es cipios del siglo XX, y por Miguel Angel López
posteriormente, cuando acaba desarrollando Egea hacia los años cincuenta. Otra fotografía
obras totalmente paisajísticas. En 1926, expuso muy común ha sido la del Hotel, ya que incluso
en el Ateneo de Alicante, treinta y cuatro obras está registrada su construcción. Esta imagen,
de paisajes del Alcoy, entre los que destacan junto con la de la ermita, permanece todavía en
Las Carrascas y Picos de la Font Roja. Tam- la actualidad como icono del lugar, siendo muy
bién hizo obras que tituló sencillamente como utilizada en las tarjetas postales.
Paisaje que, seguramente, representan la Font La Font Roja también ha sido fuente de
Roja por el tipo de vegetación que muestran. inspiración para muchos escritores y poetas.
Cabrera supo captar con una pincelada viva, las Como sucede con la plástica, la mayoría de los
calidades atmosféricas y las estaciones del año, testimonios son de aire religioso pero también
de forma magistral. También Joseph Mataix existen obras de otras temáticas. Uno de los
Monllor (1882-1952) se dedicó a pintar algunas escritores más famosos que se han referido a
zonas de la Font Roja, conservándose esbozos y la Font Roja, ha sido Gabriel Miró. El hecho
algunas pinturas. de que el pintor Lorenzo Casanova fuera su tío,
Actualmente, todavía son muchos los pin- influyó mucho en su obra. Ambos organizaban
tores que tienen como fuente de inspiración la excursiones a dicha sierra, y mientras Casanova
Font Roja. Uno de ellos es Pedro Estevan, que realizaba esbozos, Miró describía con una expre-
se ha dedicado a realizar dibujos a plumilla de sividad muy plástica. La obra de este escritor se
la zona. También cabe destacar a Miguel Pei- caracteriza por la captación de las sensaciones
dro que ha hecho de la Font Roja una constante y la descripción con matices, dirigiendo en su
en su obra. De esta manera, podemos señalar relato la atención al paisaje en sí mismo, sin
que todavía pervive el interés por dejar impreso fijarse en el aspecto religioso. Escribió sobre la
un paisaje que se siente como propio y cercano, Font Roja en un capítulo de su obra Los amigos,
manteniendo a lo largo de los años lo que empe- los amantes y la muerte (1915).
zaron pintores como Laporta o Cabrera, y que Otro escritor es Joan Valls, que dedicó
actualmente sigue causando fascinación. Estos muchos poemas a describir zonas de Alcoy.
artistas han reflejado el paisaje que envuelve la Ejemplo de ello es el poema el Alzinar de la
ciudad y los identifica, porque entre naturaleza Font Roja, incluido en la trilogía Tres paisatges
y hombre se ha creado un vínculo inseparable. natals.
Otra disciplina artística muy influyente en la Es también interesante hacer referencia a las
creación de la imagen cultural de la Font Roja palabras de Antoni Revert Cortés que en uno
ha sido la fotografía. Su invención supuso un de sus artículos publicados en 1971 escribe: “El
abanico de nuevas posibilidades a la hora de paisaje-regazo de la Font Roja, es un trozo de
crear la iconografía de una zona. La fotogra- tierra, bosque y monte, que el alcoyano guarda

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


Mari Carmen Hernández Perelló; Pablo Gaviño Castellanos 393

para el sueño. Donde crece la fantasía y florece “Adios Carrascal d’Alcoi/ solana de pinyes
la ilusión. Es un paisaje en suma, que acógenos, veres;/ adios morena de l’anima;/ jo m’en vaig tu
cada vez que lo pisamos, en su seno-urdimbre et quedes”/ “A la Font Roja en devoción/ pujen
afectiva- y nos da vida y esperanza”. Esto rea- famílies en intenció/ d’escoltar misa i de resar/
firma la idea comentada anteriormente, de que a la patrona del Carrascal./ Ixen les fadrines/
el hombre ve el paisaje como un paraíso al que totes en ramellets/ en els noviets darrere/ per
huir para evadirse del mundo cotidiano que lo uns quants ballets (..)”3
envuelve. La subida a la Font Roja, ha sido algo
Por otro lado, es necesario nombrar también común desde hace muchos años. Las familias
toda la serie de refranes populares que se han subían para disfrutar del paraje y del agua de
hecho entorno a la Font Roja, entre los que la fuente que era muy apreciada. Pero, poco a
destaca el siguiente: “De la Font Roja, baixa poco, el interés excursionista fue creciendo y dio
un carro carregat de terra roja”1. En él se hace lugar a verdaderas excursiones y actividades
referencia a la costumbre de aprovechar esa deportivas de interés naturalista. Ya en 1909
tierra para construir ladrillos y tejas. se creó el Círculo Arte y Deporte, que se man-
En lo que se refiere a la música, algunos tuvo hasta 1921, y que tenía como fin fomentar
músicos alcoyanos han encontrado en la Font el arte y el deporte. Más interesante todavía es
Roja un recurso de inspiración. Uno de los más la creación de la Peña Alpina, promovida por el
conocidos ha sido Ovidi Monllor, que dedicó en pintor Cabrera. Su fin era dar a conocer a la
su canción A Alcoi, unas letras al carrascal. Es gente las múltiples bellezas que encierra Alcoy,
por ello, que se debe valorar el hecho de que los induciendo a sus vecinos a practicar frecuentes
temas autóctonos y propios no sólo se reconocen excursiones. Es notable el hecho de que esta
en las canciones populares, sino también en pie- iniciativa fuera promovida por un pintor, ya
zas de cantautores. Esto empieza a ocurrir con que demuestra que subían a la Font Roja, y allí
el movimiento de La Cançò, iniciado en los años podían coger apuntes del natural, para realizar
cincuenta en Barcelona, en el ámbito universi- unas obras, ya no de estudio, sino captadas a
tario, como una forma de salir del letargo de la plein air. Podemos decir que estas son las raíces
posguerra. La novedad es que fue un verdadero del futuro Centro Excursionista, creado en 1949.
movimiento ideológico, con una fuerte reivindi- Entre las actividades que desarrollaron destaca,
cación nacionalista y con una revalorización de sobre todo, la espeleología, siendo la Font Roja
la lengua catalana. A tierras valencianas llega un punto interesante ya que la cueva Simarro
con el cantautor Raimon, y es en este ámbito en ha sido siempre muy visitada. La exploración
el que se mueve Ovidi, de ahí que cante de su científica de las cuevas comenzó en el siglo XIX,
pueblo y de su paisaje como lo hace. El hecho de siendo los primeros clubs de espeleología los
que incluya la Font Roja en su canción es mues- que se formaron en Gran Bretaña hacia 1900.
tra de que es un lugar simbólico de Alcoy y de En España el primero que se creó fue el Club
que todos los alcoyanos identifican como propio: Montañés Barcelonés en 1907, y a partir de este
“Té costeres i ponts,/ música de telers;/ té momento se fue difundiendo por todo el país
muntanyes que el volten/ i li donen fondor./ Allí hasta llegar a tierras valencianas. Cabe señalar
fan ser un riu/ aigües brutes de fàbriques;/ allí a Camil Vicedo Moltó, que fue uno de los gran-
fan nàixer boira/ del fum brut sense ales./ Eixi- des estudiosos de los aspectos geológicos, arque-
meneres trauen/ en prova de treball/ d´un poble ológicos y paleontológicos de Alcoy, y por tanto
que l´ofeguen/ i que no mataran:/ el meu poble de la Font Roja, donde se han hallado muchos
Alcoi./ (…)/ I encara té una font/ roja i fresca de restos de época prehistórica.
tostemps;/ com ella dóna vida/ la primavera Actualmente, el grupo scout de la Escola
mou/ al meu poble Alcoi”2. organiza acampadas y excursiones por el paraje.
De igual manera, Lluis Blanes centró parte Se puede afirmar que este tipo de excursionismo
de su producción en tierras alcoyanas, a pesar es una mezcla entre el excursionismo docente y
de haber nacido en Teruel. Escribió en 1983 la devocional. Fue desde los años ochenta cuando
obra llamada la Font Roja. También se deben se da una visión más centrada en las caracte-
destacar las canciones populares, la mayoría rísticas naturales, creándose incluso campañas
relacionadas con las romerías o con las piñatas escolares de rutas por el parque.
que se organizaban. Aquí se citan algunas de Es por todo lo anterior, por lo que desde hace
las recogidas por Ernest Valor en su Cançoneret siglos ya se dictaron medidas proteccionistas
Alcoià: para evitar el deterioro de la sierra. Una de las
“Des de el Carrascal que vinc/ amb el faldó referencias más antiguas que se conservan data
penjant fora,/ i ningú me l’ha entrat dins”/ de 1251 cuando el monarca del Reino de Valen-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


394 La visión cultural de la Font Roja de Alcoy …

cia le entrega al lugarteniente J.F.Eiximen XIX y principios del XX, se realizaran los prime-
unas propiedades del lugar. El Consell d’Alcoi ros encuentros internacionales sobre la protec-
dice en 1332 que “establiren e ordenaren que ción de la naturaleza, ya que se hace necesario
nenguna persona no pos tallar carrasca ni fleixe la coordinación de los países para la protección
en la Teixeda per a fer llenya o cobrir cases en de ésta. Después de la I Guerra Mundial se
pena de 60 sous…y que nenu no pos metre foch celebra el I Congreso Internacional para la Pro-
en la teixeda en pena de 60 sous”4. En 1547 tección de la Naturaleza (1923), que representa
también se afirma que “sia encorregut en pena el auténtico comienzo del movimiento conserva-
d’un sou per cascún peu de carrasca que cremà cionista. Después de la Segunda Guerra Mun-
així chica com gran”5. Estas medidas, a pesar de dial, en 1947, la ONU promocionará la Unión
parecer proteccionistas estaban más destinadas Internacional para la Protección de la Natura-
a reservar los mejores ejemplares de carrascas leza, que posteriormente cambiará de nombre
para la construcción de navíos en Cartagena,
pasando éste a Unión Internacional para la
destinados a la Armada Invencible de Felipe II.
Conservación de la Naturaleza, (Internacional
Debido a diversos incendios provocados,
Unión for Conservation of Nature and Natural
principalmente, en época de guerras, no han
Resources, IUCN).
sobrevivido árboles anteriores a 1840. Por
decreto 49/1987 del 13 de abril, la Font Roja A partir de la Segunda Guerra Mundial,
fue declarada Parque Natural de la Comunidad será cuando se produzca una importante degra-
Valenciana, por ser uno de los mejores ejem- dación ecológica, sin precedentes, que activará
plares conservados de bosque mediterráneo que la preocupación social por el entorno. A la par,
quedan en esta región. Con esta declaración se aparecerá numerosa legislación y proliferarán
quiso conservar el medio natural físico y bio- los encuentros internacionales. Pero es en la
lógico, fomentar la investigación y recalcar el década de los sesenta y setenta del siglo XX
ámbito didáctico. cuando se produce el gran avance en la protec-
“La elaboración del patrimonio cultural ha ción y conservación del medio ambiente. “Este
implicado la constatación de la relación entre la período vendrá marcado por el crecimiento y
naturaleza y la cultura como dos ámbitos inter- demandas de los nuevos movimientos ecolo-
relacionados. Por tanto, el acento se debe poner gistas, la aparición de numerosas investiga-
ahora en los procesos dinámicos de interacción ciones científicas sobre el deterioro del medio
que se producen entre los procesos sociales y ambiente, los continuos desastres ecológicos y
los procesos ecológicos” (Santamarina Campos, la presión de la opinión pública. Además, va a
2005: 82). De esta manera, surge la definición ser en esos años cuando se produzca el inicio
del patrimonio natural y de los bienes naturales de un continuado y sostenido crecimiento de los
como parte fundamental para alcanzar una sos- espacios naturales protegidos del mundo” (San-
tenibilidad entre la utilización y conservación de tamarina Campos, 2005: 85).
los recursos naturales. Antes del reconocimiento La proliferación de espacios protegidos coin-
de las categorías de los bienes naturales por cide con la aparición de organismos, comisiones
parte de la UNESCO, la Comisión Franceschini y convenciones, como por ejemplo las Conferen-
(1964/1967) había observado ya la interrelación cias de Naciones Unidas sobre el Medio celebra-
entre los bienes culturales y los bienes natura-
das en Estocolmo (1972), Río (1992) y Johannes-
les, uniendo la denominación bienes ambien-
burgo (2002), que se dedican a la promoción y
tales: los bienes paisajísticos (áreas naturales,
conservación de la naturaleza.
áreas ecológicas y paisajes artificiales) y bienes
La IUCN es el organismo internacional más
urbanísticos (centros históricos).
El origen y el desarrollo del conservacionismo importante para la conservación de la natura-
ambiental es deudor del pensamiento decimonó- leza. En el año 1978 publicó un informe en el
nico. El proteccionismo aristocrático y el natura- que se proponían los criterios y categorías para
lismo decimonónico, junto con el desarrollo de la las áreas. Finalmente, de las diez iniciales, en
ecología como ciencia y la influencia de algunas 1992 se redujeron a seis:
ideas del movimiento romántico del XIX impul- –– Reserva Natural Estricta/Área Natural Sil-
sarán los primeros movimientos conservacionis- vestre.
tas. Además, los procesos de industrialización, –– Parque Nacional
las luchas de los obreros por conseguir medidas –– Monumento Natural
higienistas, las preocupaciones naturalistas de –– Área de Ordenación de Hábitat y Especies
las clases acomodadas, el desarrollo de la ecolo- –– Paisaje marítimo-terrestre protegido
gía, etc, hicieron posible que a lo largo del siglo –– Área protegida de Ordenación de Recursos.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


Mari Carmen Hernández Perelló; Pablo Gaviño Castellanos 395

Pero también encontramos el programa MAB ques, Reservas Naturales, Monumentos Natura-
creado en 1971 (Hombre y Biosfera), promovido les y Paisajes Protegidos.
por la UNESCO para fomentar la relación soste- Las diferentes comunidades autónomas, que
nible entre el hombre y la naturaleza. Su mayor cuentan con legislación propia sobre espacios
logro ha sido la creación de una red internacio- protegidos, han creado distintas figuras de pro-
nal de espacios protegidos denominados Reser- tección. En el caso concreto de la Comunidad
vas de la Biofesfera, que persigue conciliar la Valenciana, con la Ley de Espacios Naturales
conservación de la biodiversidad, el desarrollo y Protegidos de 1994 se crearon tres figuras más,
el mantenimiento de los valores culturales. a parte de las nacionales: Parajes Naturales,
Además la UNESCO, a través de su pro- Parajes Naturales Municipales y Sitios de Inte-
grama de protección del Patrimonio de la Huma- rés.
nidad y apoyada por la IUCN, en la Convención Finalmente, retomando el caso de la Font
sobre la protección del patrimonio mundial, Roja, habría que destacar la importancia que
cultural y natural (París, 1972), consideró la se le ha dado a la difusión y a la didáctica
necesidad de incorporar al Patrimonio Cultural del patrimonio, concretamente del patrimonio
el Natural. Consecuencia de ello es la aparición natural, motivo por el cual, se creó un Centro
de los primeros espacios naturales declarados de Interpretación y una Escuela de Naturaleza.
como Patrimonio Mundial en 1978 y el reconoci- Estos son lugares idóneos a la hora de concien-
miento y definición de bienes naturales. ciar a la sociedad de los valores del parque gra-
Dentro de la política internacional conser- cias a instalaciones didácticas y a la elaboración
vacionista, se debe destacar la importancia del de exposiciones, rutas, seminarios y otras acti-
Convenio de Ramsar (Irán, 1971) que entró en vidades que permiten un mejor acercamiento de
vigor en 1975. Esta convención pretendía prote- todo tipo de público, como familias, escolares,
ger zonas de humedales de importancia inter- profesores, investigadores, etc. a la Font Roja.
Por lo tanto, todo lo que se ha analizado
nacional. Tras su firma se estableció una gran
hasta el momento, muestra como la Font Roja,
variedad de tipologías de humedales.
a lo largo de los años, e incluso de los siglos,
A todas estas figuras proteccionistas interna-
ha sido un espacio vivido, disfrutado, estudiado,
cionales cabe sumar la Directiva Hábitats (1992)
reconocido por la sociedad y protegido.
de los Estados miembros de la Unión Europea.
El objetivo era favorecer el mantenimiento de la
diversidad biológica y crear una red de espacios
4. Conclusión: La patrimonialización de la
naturales protegidos europeos (Natura 2000).
Font Roja
En ella se distinguen las Zonas de Especial
Conservación y las Zonas de Especial Protección Como se ha demostrado, no sólo el hecho de
para las Aves, (Red Natura 2000). que sea un buen ejemplo de bosque mediterrá-
En el caso español, fue la Ley de creación neo influyó en su nombramiento como Parque
de Parques Nacionales promulgada por Alfonso Natural sino también la identificación de los
XIII en 1916, la que inició el movimiento pro- alcoyanos con este lugar, y en ello ha influido de
teccionista en nuestro país. Dicha ley basaba manera evidente la nueva visión de la natura-
la belleza intrínseca de la naturaleza sobre dos leza y del paisaje que surgió con el movimiento
pilares: la protección de especies en peligro de romántico a finales del siglo XVIII. Hasta el
extinción y la destrucción de la masa forestal. momento la naturaleza era considera algo
Los primeros espacios naturales declarados fue- negativo, pero con el Romanticismo esta visión
ron el Parque Nacional de la Montaña de Cova- cambia y surge un nuevo interés por ella, tanto
donga y el Valle de Ordesa, ambos en 1918. desde el punto de vista científico como estético.
El interés por la conservación de la Natura- Esto es lo que ha sucedido en Alcoy, al inte-
leza en España aumenta a partir de la mitad de rés que tenía los alcoyanos en el siglo XIX por
la década de los noventa, coincidiendo con los refugiarse en la naturaleza para huir de la
diferentes departamentos de Medio Ambiente, industrialización en sus ratos libres, se han
como por ejemplo el Ministerio. Pero entre la sumado el valor que científicos, artistas, poe-
ley de 1916 y la década de los noventa, encon- tas, escritores, músicos le han dado al lugar,
tramos la Ley de Espacios Protegidos de 1975, y creando en la sociedad una identificación con el
la Ley de Conservación de los Espacios Natura- lugar, considerado algo propio que forma parte
les y de la Flora y Fauna silvestre de 1989. En de ellos mismos y del que forman parte, y con-
el ámbito del Estado contamos en la actualidad tribuyendo, además, a crear una imagen cultu-
con cuatro figuras de protección nacional: Par- ral de lugar que pervive hasta la actualidad.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


396 La visión cultural de la Font Roja de Alcoy …

Como hemos podido observar, el interés alcoyanos. El paisaje es visto con nostalgia, con
científico se observa en la visión cultural de la voluntad de querer formar parte de aquello
la Font Roja, sobre todo en dos aspectos fun- que nos envolvió hace tantos años, es un vínculo
damentales, por un lado, en los trabajos reali- creado en todos los sentidos.
zados por Cavanilles, en donde no sólo plasma En suma, la imagen cultural de la Font Roja
las cuestiones como la botánica sino que recoge ya está creada, permitiéndonos un acercamiento
aspectos más subjetivos y por otro lado, en la a la misma, y demostrando de nuevo, que sólo
creación de sociedades excursionistas, que visi- se puede apreciar aquello que se conoce. La
taban el lugar con diversidad de intereses. Font Roja es una muestra de que el paisaje
A nivel artístico, los pintores (posteriormente moldea a las sociedades, pero estas también son
también los fotógrafos), continuando la pintura creadoras de paisajes.
realista iniciada por Carlos de Haes empiezan
a representar aquellos paisajes que tienen a
su alrededor, contribuyendo en, gran medida, Bibliografía
a crear la imagen que hoy en día se tiene del
lugar. AA.VV
Lo mismo ocurre en el ámbito literario, los 1998 Centro Excursionista de Alcoy, una batalla
escritores y poetas también recurrieron a la constante (1949-1999), Alcoy: Ed. Centro
Font Roja para hacerla protagonista de sus Excursionista.
escritos, algo que también sucede con la música AA.VV
de los cantautores alcoyanos. 1996 Historia de l’Alcoià, El Comtat y la Foia
Otro aspecto que favoreció la declaración de Castalla, Alicante: Ed. Prensa Alicantina.
fue el inicio de pensamientos ecologistas que AA.VV
iban tomando fuerza. No obstante, tenemos que 2009 Paisaje e historia, (“Colección Lecturas.
reconocer la importancia que tiene de cara al Historia del arte y de la arquitectura, Pensar
turismo. La Font Roja ha pasado a ser recono- el paisaje 04. CDAN”). Madrid: Abada Edito-
cida por muchos, aparece en todas las guías de res.
Alcoy como posible destino a visitar, convirti- AA.VV
éndose en un recurso turístico de interior muy 2010 Paisaje y patrimonio, (“Colección Lecturas.
apreciado como alternativa a las costas. Historia del arte y de la arquitectura, Pensar
Es por ello, por lo que la Font Roja ha sido el paisaje 05. CDAN”). Madrid: Abada Edito-
una montaña que poco a poco ha ido haciéndose res.
un hueco en el corazón de los alcoyanos. Ha sido Abrams, M.H.
transformada durante años por el hombre hasta 1975 El espejo y la lámpara. Teoría romántica y
ser lo que hoy conocemos, un identificador de tradición crítica, Barcelona: Barral Editores.
las sierras alcoyanas y de su gente. Antal, F.
Por todo lo cual, podemos afirmar que la 1978 Clasicismo y Romanticismo, Madrid:
Font Roja fue nombrada Parque Natural por Alberto Corazón.
sus importantes características naturales, pero Argullol, R.
también culturales. Todas las vertientes y visio- 2000 La atracción del abismo. Un itinerario por
nes del carrascal han sido importantes, tanto el paisaje romántico, Barcelona: Destino.
la religiosa, como la curiosidad de los primeros Badenes, G.
excursionistas, los historiadores, y la visión 1992 Historia de la música de la Comunidad
estética de pintores y escritores. Todas ellas Valenciana, Valencia: Ed. Prensa Valenciana.
han conformado este paisaje casi mítico de la Berlin, I.
Font Roja, ya que un paisaje no es sólo la natu- 2000 Las raíces del romanticismo, Madrid: Tau-
raleza, sino la relación de ésta con el hombre. rus.
Se debe respetar y mantener su valía natural Cavanilles, J.A.
sin abusar de él, pero también tenemos que dar- 1797 Observaciones sobre la Historia natural,
nos cuenta de que los paisajes están vivos y el geografía, agricultura, población y frutos del
hombre siempre ha interaccionado con ellos cre- Reyno de Valencia, Madrid: Imprenta Real.
ando su historia y su contenido. Es un patrimo- Cosgrove, D.
nio de todos y como tal, debemos de colaborar 1984 Social formation and symbolic landscape,
para mantener su esencia. Londres: Croom Helm.
Siempre se ha querido dejar constancia de Cosgrove, D.
esta especie de encinar perenne, pulmón de la 2008 Geography and visions: seeing, imagining
ciudad, y símbolo de tantas cosas vividas por los and representing the world, Londres: Tauris.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


Mari Carmen Hernández Perelló; Pablo Gaviño Castellanos 397

Cosgrove, D. Nogué Font, J.


2002 “Observando la Naturaleza: El paisaje y 2007 La construcción social del paisaje, (“Colec-
el sentido europeo de la vista”, en Boletín de ción Paisaje y Teoría”), Madrid: Editorial
la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 34. Biblioteca Nueva.
Madrid: Boletín de la Asociación de Geógrafos Ortega Cantero, N.
Españoles. 2004 “Naturaleza y cultura en la visión geográ-
De Paz, A. fica moderna del paisaje”, en Naturaleza y
1992 La revolución romántica: poéticas, estéticas cultura del paisaje, (“Colección de Estudios”),
e ideologías, Madrid: Tecnos. Madrid: Universidad Autónoma.
De la Plaza Santiago, F.J. Pena, M.C.
2002 “El movimiento romántico”, en Ondare: 1998 Pintura de paisaje e ideología: la genera-
cuadernos de artes plásticas y monumentales, ción del 98, Madrid: Ed. Taurus.
nº 21. Álava: Sociedad de Estudios Vascos Roger, A.
Espí, A. 2007 Breve tratado del paisaje; edición de Javier
1971 Vida y pintura de Francisco Laporta. Maderuelo, (“Colección Paisaje y Teoría”),
Alcoy: Instituto Alcoyano de Cultura “Andrés Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Sempere”. Santamarina Campos, B.
Hernández, L. 2005 “Instituciones, normativas y categorías del
2005 Fernando Cabrera Cantó (1866-1937). Ali- patrimonio cultural”, en La memoria cons-
cante: Diputación de Alicante. truida, Patrimonio cultural y modernidad.
Honour, H. Valencia: Tirant Lo Blanch.
2002 El romanticismo. Madrid: Alianza Segura, J.M.
Huidobro Pérez-Villamil, J. 2002 Les activitats tradicionals al Carrascar de
1989 “Conceptos de naturaleza y paisaje”, en la Font Roja, Alcoy: Ed. Ajuntament d’Alcoi.
Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII. Madrid: Simó, V.
Universidad Nacional de Educación a Distan- 1983 La cultura del paisaje valenciano. Del
cia. Cenia al Segura, Valencia: CSIC.
Jamme, C. Sunyer Martin, P.
1998 El movimiento romántico, Madrid: Akal. 2000 “Humboldt en los Andes de Ecuador. Cien-
Maderuelo, J. cia y Romanticismo en el descubrimiento
2005 El paisaje: génesis de un concepto, Madrid: científico de la montaña”, en Scripta Nova.
Abada Editores. Revista electrónica de geografía y ciencias
Martínez de Pisón, E. sociales, nº 4. Barcelona: Universidad de Bar-
2004 “El paisaje de montaña. La formación de celona, Facultad de Geografía e Historia.
un canon natural”, en Naturaleza y cultura Vázquez Rodríguez, M.X., Prada Blanco, A. y
del paisaje, Madrid: Universidad Autónoma. Soliño Milán, M.
Martinez de Pisón, E. 2006 “El papel de la valoración económica en la
2000 Estudios sobre el paisaje, Madrid: Univer- gestión pública de las áreas naturales pro-
sidad Autónoma de Madrid. tegidas”, en Administración y ciudadanía:
Maryland, M. y Viñals Blasco, M.J. revista da Escola Galega de Administración
2010 “Modelo para evaluar la Capacidad de Pública, Galicia: Xunta de Galicia.
Carga Recreativa en áreas de uso intensivo Vilaplana, J.
de espacios protegidos. Casos de Estudio 1977 Historia Religiosa de Alcoy, Alicante: Dipu-
de la Comunidad Valenciana (España)”, en tación Provincial.
Turismo y gestión de espacios protegidos: XII
Congreso Internacional de Turismo, Universi-
dad y Empresa, Valencia: Tirant Lo Blanch. Notas
Milani, R. 1
“De la Fuente Roja baja un carro cargado de tierra
2007 El arte del paisaje, (“Colección Paisaje y roja.”
Teoría”), Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. 2
“Tiene cuestas y puentes, música de telares, tiene
Mulero Mendigorri, A. montañas que lo envuelven y que le dan profundidad.
2004 “Iniciativas internacionales para la protec- Allí hicieron surgir un río, aguas sucias de fábricas;
allí hicieron nacer niebla del humo sucio sin alas. Chi-
ción de espacios naturales: un análisis crítico
meneas humean como muestra de trabajo de un pueblo
de su aplicación en España”, en Documents al que no ahogan y que no matarán: mi pueblo Alcoy
d’ anàlisi geográfica, Barcelona: Universidad (..). Y aún tiene una fuente, roja y fresca a la vez, como
Autónoma de Barcelona. ella da vida, la primavera brota, en mi pueblo Alcoy”.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121


398 La visión cultural de la Font Roja de Alcoy …

3
“Desde el carrascal vengo con el faldón colgando por
fuera, y nadie me lo ha metido. Adiós carrascal de
Alcoy, solana de piñas verdaderas, adiós morena del
alma, yo me voy, tú te quedas. A la Fuente Roja con
devoción, suben familias con intención de escuchar
misa y rezar, a la patrona del Carrascal. Salen las sol-
teras con ramilletes, con los novios detrás, para unos
cuántos bailes”.
4
“Establecer y ordenar que ninguna persona puede cor-
tar carrasca ni leña en la Teixeda para hacer leña o
cubrir casas con penas de 60 sueldos, ni puede prender
fuego bajo pena de 60 sueldos”.
5
“Sea reconocida con pena de un sueldo para cada car-
rasca que sea quemada pequeña o grande”.

Recibido: 02/03/2012
Reenviado: 28/10/2012
Aceptado: 07/02/2013
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2). 2013 ISSN 1695-7121

También podría gustarte