Está en la página 1de 11

GLOSARIO DE DERECHO

INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH)
PARA PROFESIONALES
DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
DIH para profesionales de los medios de comunicación
Glosario de términos clave
mayo de 2016
GLOSARIO
GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 1

A de los cuatro Convenios de Ginebra y


se aplica a los conflictos armados no
Amnistía internacionales. El artículo, considerado
Medida de clemencia que el derecho de los un “convenio en miniatura”, contiene
conflictos armados invita a las autoridades un conjunto de normas fundamentales
en el poder a conceder lo más ampliamente del DIH cuyo objetivo es proteger a las
posible al concluir las hostilidades en un personas que no participan activamente
conflicto armado no internacional, en en las hostilidades o que han dejado de
relación con personas que participaron en hacerlo. También incluye una referencia
el conflicto o fueron detenidas o internadas explícita al derecho de un organismo
por motivos relacionados con ese conflicto. humanitario imparcial, como el CICR,
a ofrecer sus servicios a las partes en
Armas bacteriológicas (biológicas) conflicto. Las normas que contiene el
Armas que emplean insectos dañinos artículo 3 común se consideran DIH
u otros organismos vivos o muertos consuetudinario y representan normas
o sus productos tóxicos para infligir mínimas que siempre deben respetar las
enfermedades y cambios patológicos partes beligerantes.
en seres humanos y animales. También
pueden destruir cultivos o causarles Ataques indiscriminados
daños. El uso, la fabricación y la Los ataques indiscriminados están
acumulación de armas bacteriológicas prohibidos. Los ataques indiscriminados
(biológicas) están prohibidos. son: (a) aquellos que no van dirigidos
contra un objetivo militar específico; (b)
Armas incendiarias aquellos que emplean un método o medio
Armas o municiones diseñadas de combate que no puede dirigirse contra
principalmente para incendiar objetos o un objetivo militar específico; o (c)
para causar quemaduras a personas por aquellos que emplean un método o medio
acción de llamas, calor o una combinación de combate cuyos efectos no pueden
de ambos elementos, generados por limitarse según lo requiere el DIH; por
la reacción química de una sustancia consiguiente, en cada uno de esos casos,
dispuesta sobre el objetivo. Las armas atacan por naturaleza objetivos militares
incendiarias pueden tener forma de y civiles o bienes de carácter civil sin
lanzallamas, polvorazos, obuses, cohetes, distinción.
granadas, minas y otros recipientes que
contengan sustancias incendiarias (p. ej., Entre otros, los siguientes tipos de ataques
napalm, fósforo, etc.). deben considerarse indiscriminados: (a)
un ataque mediante un bombardeo,
Armas indiscriminadas empleando cualquier método o medio
Las armas que son incapaces de distinguir que trate como un único objetivo militar
entre civiles y objetivos militares por diversos objetivos militares separados
alguna de las siguientes razones o ambas: y claramente distintos situados en una
• no pueden dirigirse contra un objetivo ciudad, un pueblo u otra zona que contenga
militar específico; una concentración similar de civiles o
• no se pueden contener sus efectos. bienes de carácter civil; y (b) un ataque
del que pueda esperarse que provoque
Armas químicas de manera incidental pérdidas de vidas
Armas que causan lesiones de varios tipos y civiles, lesiones a civiles, daños a bienes de
grados a personas y animales y que emplean carácter civil o alguna combinación de esos
las propiedades asfixiantes, tóxicas, hechos que resulten excesivos en relación
irritantes, paralizantes, reguladoras del con las ventajas militares concretas y
crecimiento, antilubricantes o directas que se esperan de ese ataque.
catalizadoras de un químico sólido, líquido
o gaseoso. Las armas químicas también B
pueden contaminar los alimentos, las
bebidas y los materiales. Su uso, fabricación Bien de carácter civil (u objeto civil)
y acumulación están prohibidos. Cualquier bien que no sea un objetivo
militar. Cuando se emplea un bien de
Artículo 3 común a los cuatro Convenios carácter civil en apoyo de una acción
de Ginebra (artículo 3 común) militar, ese bien pierde su protección y
Disposición que figura en cada uno pasa a ser un objetivo militar legítimo.
2 GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Cuando existen dudas sobre si realmente concluya con un informe final y con
se está empleando un objeto civil en recomendaciones de reforma.
apoyo de una acción militar, se lo debe
considerar un bien de carácter civil. Conflicto armado
Se dice que hay un conflicto armado
C cuando se produce un enfrentamiento
armado entre las fuerzas armadas de
Civil dos Estados o más (conflicto armado
En un conflicto armado internacional, internacional); o entre las autoridades
cualquier persona que no pertenece a las gubernamentales y grupos armados
fuerzas armadas de un Estado y que no organizados; o entre varios grupos de
participe en un levantamiento en masa. ese tipo dentro de un mismo Estado
En caso de duda sobre si una persona (conflicto armado no internacional).
es civil o no, se debe considerar que esa Otras situaciones de violencia, como las
persona es civil. En un conflicto armado tensiones y los disturbios internos, no se
no internacional, es civil cualquier consideran conflictos armados.
persona que no pertenece ni a las fuerzas
armadas del Estado ni a un grupo armado Convenios de Ginebra de 1949
organizado. Cuatro tratados que son la base del DIH
moderno y que han sido ratificados
Combatiente universalmente. Los cuatro Convenios
En el DIH, el término “combatiente” en de Ginebra confieren protección a
un conflicto armado internacional hace distintas categorías de personas durante
referencia a las personas con derecho a los conflictos armados: los heridos y
participar directamente en hostilidades los enfermos de las fuerzas armadas en
entre Estados. Los combatientes son, campaña (Convenio de Ginebra I), los
principalmente, los miembros de las heridos, los enfermos y los náufragos de
fuerzas armadas de una parte en conflicto las fuerzas armadas en el mar (Convenio
(exceptuando a su personal médico de Ginebra II), los prisioneros de guerra
y religioso) con derecho a participar (Convenio de Ginebra III) y la población
directamente en las hostilidades. Los civil (Convenio de Ginebra IV).
combatientes tienen la obligación de
distinguirse de los civiles y de respetar el Corresponsal de guerra
DIH. Si los combatientes caen en manos de Corresponsales acreditados que cuentan
sus adversarios, tienen derecho a recibir con una autorización especial que
el estatuto de prisioneros de guerra. les permite acompañar a las fuerzas
armadas. Esos corresponsales acreditados
Comité Internacional de la Cruz Roja acompañan a las fuerzas armadas sin ser
Organización imparcial, neutral e miembros de estas. Su condición debe
independiente que tiene la misión corroborarse con una tarjeta de identidad.
exclusivamente humanitaria de proteger Los corresponsales acreditados capturados
la vida y la dignidad de las víctimas de los son prisioneros de guerra. Un periodista
conflictos armados y de otras situaciones incorporado en una fuerza armada se
de violencia, así como de prestarles considera corresponsal de guerra, según
asistencia. El CICR se esfuerza asimismo el DIH, solo si esa persona cuenta con
en prevenir el sufrimiento mediante acreditación oficial de las fuerzas armadas.
la promoción y el fortalecimiento del
derecho y de los principios humanitarios Corte Penal Internacional (CPI)
universales. Fundado en 1863, el CICR Tribunal penal internacional permanente
dio origen a los Convenios de Ginebra establecido mediante un tratado que se
y al Movimiento Internacional de la adoptó en 1998, en Roma, para juzgar a
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, personas acusadas de cometer genocidio,
cuyas actividades internacionales en los crímenes de lesa humanidad, crímenes
conflictos armados y en otras situaciones de guerra y actos de agresión. La CPI
de violencia dirige y coordina. no tiene primacía sobre los tribunales
nacionales, pero complementa la labor
Comisiones de la verdad de estos cuando no tienen la capacidad
Órganos temporales oficiales establecidos o la voluntad de investigar o juzgar a
para investigar infracciones cometidas las personas responsables de crímenes
durante un período de tiempo que cometidos bajo su jurisdicción.
GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 3

Crimen de guerra Derecho internacional humanitario


El término engloba infracciones graves Cuerpo del derecho internacional
del DIH y otras violaciones graves del que consiste en tratados y normas
DIH cometidas en conflictos armados consuetudinarias que se proponen, en
tanto internacionales como no tiempo de conflicto armado, limitar
internacionales. Los crímenes de guerra el sufrimiento que causa la guerra,
incluyen los ataques intencionados mediante la protección de las personas
contra civiles, el pillaje, la violación, que no participan en las hostilidades o
la esclavitud sexual, la prostitución que han dejado de hacerlo y la restricción
forzada, el embarazo forzado y el uso de de los métodos y los medios de combate
menores de 15 años para su participación que pueden emplearse (conocido también
activa en las hostilidades. como “derecho de la guerra”, “derecho
de los conflictos armados” o jus in bello).
Crímenes de lesa humanidad
La definición de los crímenes de lesa Derecho internacional humanitario
humanidad, tal como se entienden hoy consuetudinario
en día, está disponible en el Estatuto de El derecho internacional humanitario
la Corte Penal Internacional (CPI). Un consuetudinario es un conjunto de normas
crimen de lesa humanidad es cualquiera de no escritas derivadas de una práctica
los actos que se enumeran a continuación, general o común que se reconoce como
cuando se cometen “como parte de un ley. Es la norma de conducta básica en los
ataque generalizado o sistemático contra conflictosarmadosqueaceptalacomunidad
una población civil y con conocimiento mundial. El derecho internacional
de dicho ataque”: asesinato; exterminio; humanitario consuetudinario es aplicable
esclavitud; deportación; persecución por universalmente, independientemente de la
motivos políticos, raciales, nacionales, aplicación del derecho de los tratados, y se
étnicos, culturales, religiosos, de género basa en una práctica amplia y casi uniforme
o de otro tipo; apartheid; encarcelación de los Estados que se considera ley.
arbitraria; tortura; violación, esclavitud https://www.icrc.org/eng/resources/
sexual, prostitución forzada, embarazo documents/interview/2014/07-29-
f o r z a d o , esterilización forzada o customary-international-humanitarian-
cualquier otra forma de violencia sexual; law-cihl.htm
desaparición forzada de personas; u
otros actos inhumanos que causen Desaparición forzada
intencionalmente grandes sufrimientos o Según la Convención Internacional para
atenten gravemente contra la integridad la protección de todas las personas contra
física o la salud mental o física. las desapariciones forzadas, se entiende
por “desaparición forzada” el arresto,
D la detención, el secuestro o cualquier
otra forma de privación de libertad
Derecho de los derechos humanos (v. que sea obra de agentes del Estado o
derecho internacional de los derechos de personas o grupos de personas que
humanos). actúen con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguido de la
Derechos humanos no derogables negativa a reconocer dicha privación de
Derechos que no se pueden suspender (p. libertad o del ocultamiento de la suerte o
ej., derecho a la vida, prohibición de la el paradero de la persona desaparecida,
tortura, etc.). sustrayéndola a la protección de la ley.

Derecho internacional de los derechos Desplazamiento forzado


humanos Desplazamiento de la población civil por
Conjunto de normas internacionales, razones relativas al conflicto, a menos
establecidas mediante tratados y que ese desplazamiento sea necesario por
costumbres, cuyo propósito es proteger la seguridad de los civiles o por razones
la vida y la dignidad humana de las militares imperiosas.
personas frente a la conducta arbitraria
de los gobiernos. El derecho de los Distinción (principio de)
derechos humanos se aplica a todas Una norma del DIH que requiere que las
las personas, en todo momento y en partes en un conflicto distingan siempre
cualquier circunstancia. entre civiles y combatientes y entre bienes
4 GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

de carácter civil y objetivos militares al paz como de guerra, perpetrados con la


planificar o llevar a cabo un ataque. intención de destruir total o parcialmente
a un grupo nacional, étnico, racial o
Disturbios interiores y tensiones internas religioso:
Hay disturbios interiores, sin que a. matanza de miembros del grupo;
constituyan un conflicto armado, cuando b. lesión grave a la integridad física o
el Estado emplea la fuerza armada para mental de miembros del grupo;
mantener el orden; hay tensiones internas, c. sometimiento intencional del grupo a
sin que constituyan disturbios interiores, condiciones de existencia que hayan
cuando se emplea la fuerza como medida de acarrear su destrucción física total
preventiva para mantener el orden público. o parcial;
d. imposición de medidas destinadas a
E impedir los nacimientos en el seno del
grupo;
Emblemas de la cruz roja/la media luna e. traslado por la fuerza de niños del
roja/el cristal rojo grupo a otro grupo.
Los emblemas de la cruz roja, la media luna
roja y el cristal rojo son la manifestación El genocidio incluye la conspiración para
visible de la protección de la que gozan cometer genocidio, la incitación directa y
los servicios médicos y de socorro en pública a cometer genocidio, los intentos
los conflictos armados. Además, esos de cometer genocidio y la complicidad
emblemas los usan también, para con el genocidio. Cuando se comete en
identificarse, las Sociedades Nacionales tiempo de guerra, el genocidio es un
del Movimiento Internacional de la Cruz crimen de guerra. No se considera un
Roja y de la Media Luna Roja en cada país. delito político a los fines de la extradición.

Emergencia pública Grupo armado organizado


Situación que represente una amenaza Grupo de personas con una estructura
para la vida de un Estado; una crisis o de poder organizada que portan armas
emergencia excepcional que afecte a toda y participan en hostilidades como
su población y constituya un peligro para actor no estatal sujeto al DIH; puede
la vida organizada de las comunidades también considerarse que los miembros
que componen ese Estado. disidentes de las fuerzas armadas de un
Estado constituyen un grupo armado
Escudo humano organizado.
El término “escudo humano” no se ha
definido en el derecho internacional I
humanitario. Sin embargo, está prohibido
utilizar a civiles para proteger a objetivos Infracciones graves del derecho
militares contra los ataques. internacional humanitario
Infracciones más flagrantes de los cuatro
Estatuto de Roma de la Corte Penal Convenios de Ginebra y de su Protocolo
Internacional (v. Corte Penal Internacional) adicional I, cometidas en relación con
Tratado que se adoptó en 1998, en un conflicto armado internacional
Roma, por el que se creó la Corte Penal contra ciertas categorías de personas
Internacional (CPI). (combatientes heridos, enfermos o
náufragos, prisioneros de guerra, civiles
G que quedan en manos de un Estado
extranjero). Las infracciones graves del
Garantías judiciales DIH se consideran crímenes de guerra.
Garantías procesales fundamentales Los cuatro Convenios de Ginebra y su
previstas para asegurar que las personas Protocolo adicional I enumeran los
reciban un juicio justo y estén protegidas actos que se consideran infracciones
frente a privaciones ilegítimas o arbitrarias graves: el homicidio intencional, la
de sus derechos humanos y libertades tortura o los tratos inhumanos, el hecho
fundamentales. de causar deliberadamente grandes
sufrimientos o de atentar gravemente
Genocidio contra la integridad física o la salud, la
Delito que puede adoptar la forma de deportación o el traslado ilegal, la toma
los actos siguientes, tanto en tiempo de de rehenes, etc.
GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 5

J Métodos de guerra
Tácticas y estrategias que se aplican en
Juicio justo las operaciones militares para debilitar o
Juicio que brinda todas las garantías vencer a un adversario.
procesales esenciales, como ser juzgado
por un tribunal independiente, imparcial Movimiento Internacional de la Cruz
y legítimamente constituido, presunción Roja y de la Media Luna Roja
de inocencia e información sobre la Movimiento humanitario internacional
naturaleza de la acusación y los motivos cuya misión es proteger la vida y la
por los que se acusa a la persona en dignidad humana y prevenir y aliviar el
cuestión. sufrimiento sin discriminación alguna
por motivos de sexo, nacionalidad,
Jurisdicción universal raza, religión, clase o filiación política.
Basándose en la noción de que ciertos El Movimiento se compone del Comité
crímenes son tan graves que afectan a la Internacional de la Cruz Roja, la
comunidad internacional en su conjunto, Federación Internacional de Sociedades
el principio de jurisdicción universal, de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y
que da derecho a un Estado a juzgar a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja
los responsables de un crimen aunque y de la Media Luna Roja.
no haya ningún vínculo entre el crimen
cometido y el Estado que lo juzga, es uno N
de los medios disponibles para facilitar y
garantizar que se los reprima. La lógica Necesidad militar
de la jurisdicción universal es evitar la El principio de necesidad militar permite
impunidad e impedir que las personas solamente el grado y el tipo de fuerza
que hayan cometido crímenes graves necesarios para lograr el propósito
puedan hallar refugio en terceros países. legítimo de un conflicto, es decir, el
En efecto, la jurisdicción universal sometimiento total o parcial del enemigo
permite a todos los Estados cumplir su lo antes posible y con la menor pérdida
obligación de juzgar y castigar a quienes posible de vidas y recursos. Sin embargo,
perpetran esos crímenes. no permite adoptar medidas que, de otra
forma, estuvieran prohibidas por el DIH.
Jus ad bellum
Término cuyo significado literal es La necesidad militar normalmente es
“derecho sobre el recurso a la guerra”; contraria al principio de humanidad. Por
hace referencia a las circunstancias consiguiente, el propósito del derecho
jurídicas, reguladas por las disposiciones internacional humanitario es encontrar
de la Carta de las Naciones Unidas, en las un equilibrio entre la necesidad militar y
cuales un Estado puede utilizar la fuerza las exigencias humanitarias.
contra otro.
O
Jus in bello
Término cuyo significado literal es Objetivo militar
“derecho en la guerra”; también se Objeto que, por su naturaleza, ubicación,
conoce como “derecho internacional propósito o uso, contribuye con eficacia
humanitario”, “derecho de la guerra” o a la acción militar y cuya destrucción,
“derecho de los conflictos armados”. captura o neutralización total o parcial,
en las circunstancias imperantes en
M un momento dado, ofrece una ventaja
militar clara.
Males superfluos y sufrimientos
innecesarios P
Dolor, sufrimiento o lesiones infligidas a
un combatiente sin un propósito militar. Participación directa en las hostilidades
En el derecho internacional humanitario,
Medios de combate el concepto de “participación directa en
El término medios de combate hace las hostilidades” hace referencia a una
referencia a las armas y los sistemas conducta que, cuando la adopta un civil,
de armas mediante los cuales se ejerce suspende la protección de la que ese civil
violencia contra el enemigo. goza frente a los peligros que surgen de
6 GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

las operaciones militares. En particular, Este último se aplica generalmente a las


mientras dure su participación directa personas que huyen de sus hogares por
en las hostilidades, puede atacarse un conflicto armado, otras situaciones
directamente a un civil como si fuera un de violencia o desastres naturales, pero
combatiente. sin cruzar la frontera del Estado en el que
residen.
El derecho internacional humanitario no
define la participación directa. El CICR ha Persona fuera de combate
publicado una guía para interpretar esa Término (originalmente hors de
noción que hace recomendaciones sobre la combat, en francés) que describe a los
interpretación del derecho internacional combatientes que han sido capturados
humanitario en lo que respecta al concepto o heridos, que están enfermos o han
de participación directa. naufragado, o que han depuesto las armas
https://www.icrc.org/es/publication/ o se han rendido y que, por lo tanto, ya
guia-participacion-directa-hostilidades- no están en condiciones de combatir. Un
derecho-internacional-humanitario-dih combatiente está fuera de combate si:
a. está en poder de una parte adversaria;
Periodista incorporado b. expresa claramente su intención de
El término “periodista incorporado” rendirse; o
es un término nuevo que se emplea en c. ha quedado inconsciente o está
referencia a los periodistas que acompañan incapacitado de alguna otra forma
a fuerzas armadas. Ese término no como consecuencia de sus lesiones o
aparece en ninguna disposición del enfermedad y, por lo tanto, no puede
derecho internacional humanitario defenderse.
y no se ha definido hasta ahora. Cabe
señalar que muchas veces se equipara Siempre y cuando, en cualquiera de esos
a los corresponsales de guerra con los casos, se abstenga de cualquier acto
llamados “periodistas incorporados”. hostil y no intente escapar, no puede ser
Sin embargo, a estos últimos no se los considerado objetivo de ataque.
considera corresponsales de guerra a
menos que la fuerza armada pertinente Una norma fundamental del derecho
los haya autorizado oficialmente para internacional humanitario es que no
que la acompañen (v. corresponsales de se debe atacar a las personas que están
guerra). fuera de combate y que se les debe dar un
trato humano.
Persona desaparecida
Persona cuyo paradero desconocen Pillajes
sus familiares o cuya desaparición El Diccionario de Derecho de Black define
se ha denunciado sobre la base de pillaje (o saqueo) como cualquier acto de
información fiable, en relación con un un ejército invasor o conquistador con
conflicto armado, con otra situación de el que se toma por la fuerza propiedad
violencia o con cualquier situación que privada de los súbditos del enemigo. Los
pueda requerir la intervención de un Elementos de los Crímenes del Estatuto de
intermediario neutral e independiente. la Corte Penal Internacional especifican
El derecho internacional humanitario que la intención debe ser apropiarse del
requiere que cada una de las partes en bien en cuestión “para su uso privado o
un conflicto tome todas las medidas personal”. Por lo tanto, la prohibición
factibles para localizar a las personas del pillaje es una aplicación específica
cuya desaparición como consecuencia de del principio general del derecho que
un conflicto armado se ha denunciado y prohíbe el robo. Esa prohibición está
que brinde a los familiares de esa persona presente en la legislación penal nacional
cualquier información que tenga sobre lo en todo el mundo. El pillaje es, por lo
ocurrido. general, punible según el derecho militar
o el derecho penal general.
Persona desplazada
También denominada “persona Precauciones contra los efectos de los
internamente desplazada” (PID). El ataques
derecho internacional ha definido Medidas específicas que cualquier
estrictamente el término “refugiado”, potencia debe tomar en su propio
pero no, el término “persona desplazada”. territorio en favor de sus ciudadanos o en
GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 7

territorios bajo su control para proteger a Independencia. El Movimiento es


la población civil, a las personas civiles y independiente. Auxiliares de los poderes
a los bienes de carácter civil que controla públicos en sus actividades humanitarias
frente a los peligros derivados de las y sometidas a las leyes que rigen los países
operaciones militares. respectivos, las Sociedades Nacionales
deben conservar, sin embargo, una
Precauciones en el ataque autonomía que les permita actuar
Al conducir operaciones militares, debe siempre de acuerdo con los Principios del
tenerse constantemente cuidado de Movimiento.
no causar daños a la población civil, a
las personas civiles ni a los bienes de Voluntariado. Es un movimiento de socorro
carácter civil. Deben tomarse todas las voluntario y de carácter desinteresado.
precauciones factibles para evitar o, en
todo caso, minimizar cualquier pérdida Unidad. En cada país solo puede existir
de vidas civiles, lesión a civiles o daño a una Sociedad de la Cruz Roja o de la
objetos civiles que pueda producirse de Media Luna Roja, que debe ser accesible a
forma incidental. todos y extender su acción humanitaria a
la totalidad del territorio.
Principios del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Universalidad. El Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en
Los Principios Fundamentales, proclamados cuyo seno todas las Sociedades tienen los
en 1965, en Viena, unen a las Sociedades mismos derechos y el deber de ayudarse
Nacionales de la Cruz Roja y de la Media mutuamente, es universal.
Luna Roja, al Comité Internacional de la https://www.icrc.org/spa/assets/files/
Cruz Roja y a la Federación Internacional other/statutes-es-a5.pdf
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, y garantizan la continuidad Prisionero de guerra
del Movimiento y de la labor humanitaria Término del DIH que se emplea
de este. Los siete principios son: principalmente para describir, en un
conflicto armado internacional, a un
Humanidad. El Movimiento Internacional combatiente que ha caído en manos
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al de una parte adversa. Otras personas,
que ha dado nacimiento la preocupación como los corresponsales de guerra,
de prestar auxilio, sin discriminación, pueden tener derecho a ser considerados
a todos los heridos en los campos de prisioneros de guerra. En caso de duda,
batalla, se esfuerza, bajo su aspecto deberá tratarse como prisionero de
internacional y nacional, en prevenir guerra a cualquier persona capturada
y aliviar el sufrimiento de los hombres que haya participado en las hostilidades.
en todas las circunstancias. Tiende a Un prisionero de guerra tiene derecho a
proteger la vida y la salud, así como a hacer protección especial según el Convenio de
respetar la persona humana. Favorece Ginebra III.
la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre Proporcionalidad (principio de)
todos los pueblos. El principio de proporcionalidad prohíbe
ataques de los que pueda preverse
Imparcialidad. No hace ninguna distinción que provoquen de manera incidental
de nacionalidad, raza, religión, condición pérdidas de vidas civiles, lesiones a
social ni credo político. Se dedica a civiles, daños a bienes de carácter civil o
socorrer a los individuos en proporción alguna combinación de esos hechos que
con los sufrimientos, remediando sus resulten excesivos en relación con las
necesidades y dando prioridad a las más ventajas militares concretas y directas
urgentes. previstas.

Neutralidad. Con el fin de conservar Protocolos Adicionales a los Convenios


la confianza de todos, el Movimiento de Ginebra
se abstiene de tomar parte en las
hostilidades y, en todo tiempo, en las Protocolo adicional I
controversias de orden político, racial, Tratado adoptado en 1977 que
religioso o ideológico. complementa la protección que confieren
8 GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

los cuatro Convenios de Ginebra y que anterior del derecho internacional


es aplicable a los conflictos armados humanitario por parte del enemigo, para
internacionales. Impone restricciones poner fin a esa violación del derecho
adicionales sobre las formas de conducir por parte del enemigo. Por lo tanto, las
las operaciones militares y fortalece la represalias se utilizan para presionar al
protección de los civiles. enemigo a fin de lograr que respete el
derecho internacional humanitario. Las
Protocolo adicional II represalias se permiten solamente en
Tratado adoptado en 1977 que condiciones muy estrictas, y existe una
complementa la protección que confieren tendencia a proscribirlas en el derecho
los cuatro Convenios de Ginebra y que internacional humanitario.
es aplicable a los conflictos armados no
internacionales de mayor intensidad Responsabilidad de los superiores
que las situaciones que cubre el artículo El hecho de que un subordinado haya
3 común a los cuatro Convenios de cometido una infracción no exime a sus
Ginebra. El Protocolo adicional II rige los superiores de responsabilidad penal o
conflictos armados no internacionales disciplinaria, según corresponda, si esos
que tienen lugar en el territorio de un superiores sabían o tenían información
Estado entre las fuerzas armadas de ese que debería haberles permitido
Estado y fuerzas armadas disidentes establecer, en las circunstancias del caso,
o grupos armados organizados que que ese subordinado estaba cometiendo o
operan bajo un mando responsable y iba a cometer esa infracción y no tomaron
que controlan parte del territorio de ese todas las medidas factibles a su alcance
Estado, con capacidad para conducir para prevenir o reprimir la infracción.
operaciones militares prolongadas y
coordinadas. Restos explosivos de guerra
Municiones explosivas sin explotar o
Protocolo adicional III abandonadas que quedan esparcidas
Tratado adoptado en 2005 que en una zona una vez concluidos los
complementa la protección que confieren enfrentamientos, como proyectiles
los cuatro Convenios de Ginebra al de artillería o de mortero, granadas,
establecer un emblema adicional: el municiones en racimo, bombas, cohetes
cristal rojo. Este emblema adicional, y misiles.
como la cruz roja y la media luna roja, es
un símbolo de la protección conferida a S
los servicios médicos y religiosos de las
fuerzas armadas y a los componentes Salas Especiales de Delitos Graves de
del Movimiento Internacional de la Cruz Timor Oriental
Roja y de la Media Luna Roja. En marzo de 2000, tras el establecimiento
de la Administración de Transición de
R las Naciones Unidas para Timor Oriental
(UNTAET, por sus siglas en inglés), se
Refugiado crearon Salas Especiales que funcionan
La Convención sobre el Estatuto de en el marco del Tribunal del Distrito
los Refugiados, de 1951, señala que un de Dili. Las Salas se componen de un
refugiado es una persona que, “debido a juez nacional y dos internacionales
fundados temores de ser perseguida por encargados de juzgar crímenes graves
motivos de raza, religión, nacionalidad, cometidos en 1999, como genocidio,
pertenencia a determinado grupo social crímenes de guerra, crímenes de lesa
u opiniones políticas, se encuentre fuera humanidad y torturas.
del país de su nacionalidad y no pueda
o, a causa de dichos temores, no quiera T
acogerse a la protección de tal país”.
Toma de rehenes
Represalia Captura o detención de una persona
Infracción del derecho internacional (rehén), combinada con amenazas de
humanitario, que de otra forma sería matarla, herirla o mantenerla detenida,
ilegal, pero que en casos excepcionales a fin de obligar a un tercero a una acción
se considera lícita como medida de u omisión como condición explícita o
aplicación en respuesta a una infracción implícita para la liberación del rehén.
GLOSARIO DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 9

Tortura V
Tal como la definen las Naciones
Unidas, todo acto por el cual se inflijan Violaciones graves del DIH
intencionadamente a una persona males En los conflictos armados, internacionales
o sufrimientos graves, ya sean físicos o o no, pueden cometerse “violaciones
mentales, con el fin de: graves del derecho internacional
a. obtener de ella o de un tercero humanitario”. Son infracciones que
información o una confesión; revisten gravedad y constituyen crímenes
b. castigarla por un acto que haya de guerra, cuando ponen en peligro a
cometido o se sospeche que ha personas protegidas (p. ej., los civiles que
cometido; son prisioneros de guerra, los heridos y
c. intimidar o coaccionar a esa persona o los enfermos) o bienes protegidos (p. ej.,
a otras; o objetos o infraestructura de uso civil) o
d. por cualquier razón basada en cualquier cuando infringen valores importantes.
tipo de discriminación, cuando dichos La mayoría de los crímenes de guerra
dolores o sufrimientos sean infligidos implican muertes, lesiones, destrucción
por un funcionario público u otra o una sustracción ilegítima de bienes.
persona en el ejercicio de funciones Un acto puede constituir un crimen de
públicas, a instigación suya o con su guerra si infringe valores universales
consentimiento o aquiescencia. importantes, aunque no ponga
físicamente en peligro de manera directa
Trato humano a personas ni bienes. Eso incluye, por
Principio fundamental en el que se basan ejemplo, la profanación de cadáveres y
los cuatro Convenios de Ginebra, según el reclutamiento de menores de 15 años
el cual se debe tratar a los seres humanos para las fuerzas armadas.
con respeto por su dignidad inherente.
Violencia sexual
Tribunal Especial para Sierra Leona Actos de naturaleza sexual que se
El Tribunal Especial para Sierra Leona imponen por la fuerza o por coacción,
se creó en 2002, a instancias de una como la provocada por el miedo a sufrir
solicitud presentada a las Naciones violencia, coerción, detención, opresión
Unidas en 2000 por el gobierno de Sierra psicológica o abuso de poder ejercidos
Leona para que se creara un “tribunal sobre cualquier víctima, ya sea un
especial” que abordara los graves delitos hombre, una mujer, un niño o una niña.
cometidos contra la población civil y Aprovecharse de un entorno coercitivo o
contra fuerzas de paz de la ONU durante de la incapacidad de la víctima para dar
la guerra civil en el país, que duró una un consentimiento auténtico también es
década (1991-2002). un tipo de coacción. La violencia sexual
incluye: violación, esclavitud sexual,
Tribunal Penal Internacional para la Ex embarazo forzado, esterilización forzada
Yugoslavia (TPIY) o cualquier otro tipo de violencia sexual
Tribunal creado por las Naciones Unidas de gravedad comparable.
en 1993 para juzgar a personas acusadas
de cometer crímenes de guerra, genocidio
y crímenes de lesa humanidad en el
territorio de la ex Yugoslavia a partir de
1991. El TPIY tiene primacía sobre los
tribunales nacionales.

Tribunal Penal Internacional para


Ruanda (TPIR)
Tribunal creado por las Naciones Unidas
en 1995 para juzgar a personas acusadas
de cometer genocidio, crímenes de
lesa humanidad y crímenes de guerra
en el territorio de Ruanda y a personas
de nacionalidad ruandesa acusadas de
cometer esos delitos en Estados vecinos
en 1994. El TPIR tiene primacía sobre los
tribunales nacionales.
Ayudamos a personas de todo el mundo
afectadas por conflictos armados y otras
situaciones de violencia, haciendo lo posible por
proteger su dignidad y aliviar su sufrimiento,
a menudo junto a nuestros asociados de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja. Además,
procuramos prevenir el sufrimiento mediante
la promoción y el fortalecimiento del derecho y
de los principios humanitarios universales.

Somos una institución con la que se puede


contar a la hora de realizar actividades para
salvar vidas en zonas de conflicto, trabajando
mano a mano con las comunidades locales
para entender y satisfacer sus necesidades.
Nuestra experiencia y nuestros conocimientos
especializados nos permiten responder con
rapidez, eficacia e imparcialidad.

www.facebook.com/icrcespanol
2018.0754/003  07.2018  100

twitter.com/cicr_es
instagram.com/cicr_americas

Comité Internacional de la Cruz Roja


19, avenue de la Paix
1202 Ginebra, Suiza
T +41 22 734 60 01
shop.icrc.org www.cicr.org
© CICR, julio de 2018

También podría gustarte