Está en la página 1de 3

Colegio Altamira

Historia y Ciencias Sociales


Límites actuales de Chile

Ha sido largo y difícil el proceso histórico, bélico y diplomático, de


establecer las fronteras del país. Así los límites con los vecinos del
Norte se lograron después de conflictos diplomáticos y hechos
guerreros de alto costo en vidas.

A) Fronteras con Perú: Se acordó en 1929 (gobienos de Leguía e


Ibañez) estableciéndose la Línea de la Concordia que sube al Este
desde la orilla del mar hasta el Cerro Choquecota, (hito tripartito) al
Norte de la localidad de Visviri (17°30' las Sur y 4.119 mts. de
altitud), corre paralela a la línea del ferrocarril de Arica a la Paz, manteniendo una distancia de
10 Kms.; salvo en el volcán Tacora en donde es mayor. Tiene una longitud de 160 Kms.

B) Frontera con Bolivia: Data del tratado de paz definitiva de 1904 (gobierno de Germán
Riesco). Se inicia en el ya citado cerro Choquecota y tiene un trazado , en
general, hacia el sur, en parte por el límite de cumbres andinas, en parte
por sectores llanos del altiplano mediante trazos rectos, en parte se
acerca a los salares de Coipasa, Empexa y Coposa, va por los volcanes
Olca, Puntana y Licancabur; a partir del último se dirige al Este hasta el
cerro Zapaleri, en donde se forma otro punto tripartito pues a él concurren
las fronteras de Chile - Boliva y Argentina, mide 800 kilómetros de largo.

C) Frontera con Argentina: Después de constituirse como estados


independientes ambos países utilizaron como criterio de delimitación el
'UTI POSSIIDETIS' de l810. Sin embargo este criterio no permitió soluciones
en forma definitiva las cuestiones de límites entre Chile y Argentina. Todo
esto llevó a una larga discusión que finalmente dio origen al tratado de límites de 1881. El
límite entre ambos países sería la Cordillera de los Andes bajo el principio del "divortium
aquarum" (las más altas cumbres que dividan aguas) hasta el paralelo 52 lat. S. De ahí la
frontera corre de Oeste a Este hasta llegar a Punta Dúngenes en la boca oriental del Estrecho
de Magallanes, que queda en toda su extensión bajo dominio de Chile. En la isla Tierra del
Fuego el límite se inicia en el Cabo Espíritu Santo en una línea recta al
sur hasta tocar en el canal Beagle, dirigiéndose hacia el Este
estableciendo que todas las islas al sur del canal hasta el Cabo de
Hornos pertenecerán a Chile.
Desde el hito tripartito de Zapaleri hasta el Volcán Lanin (IX Región) el
límite no presentó dificultad. Hacia el sur las mayores alturas no
coinciden con la división de aguas produciéndose el problema en su
interpretación lo que se tradujo en la convocatoria de árbitros y
mediadores internacionales (Zona Austral 1902, Zona Palena 1966,
Laguna del Desierto 1994, Campos de Hielo sujeto a la aprobación de
los congresos de ambos países). Otra zona de conflicto fue el del canal
Beagle y las islas de Picton, Nueva y Lenox cuestión que fue solucionada a través de la
mediación del Papa Juan Pablo II en 1984. De acuerdo a esta mediación la tesis chilena fue
ratificada confirmando la posesión de las islas en discusión bajo soberanía chilena. Junto al
tratado de límites, el laudo papal estableció, en su artículo 81, que los efectos jurídicos del
mar territorial en el espacio comprendido entre el Cabo de Hornos y el punto más oriental de
la Isla de los Estados, quedan limitados a una franja de tres millas. Así mismo, el artículo 91
designa como 'Mar de la Zona Austral' el espacio marítimo que ha sido objeto de delimitación.

TEMA 1. Un conflicto actual: la demanda de Perú por el límite marítimo


A pesar de lo que muchos pensaban, al parecer los límites con Perú no están del todo fijados.
Desde el año 2000 Perú sostiene que no existen tratados marítimos con Chile. Respecto del
acuerdo de 1952, Lima precisa que se refería a las islas entre Ecuador y ese país, destacando
que no existe este tipo de conformación en la frontera marítima con Chile. En cuanto al
convenio de 1954 su postura es que sólo despeja la forma en que las naves pesqueras deben
transitar, mientras que las ratificaciones de 1968 y 1969 tenían por fin fijar las torres que se
instalarían en la playa, también para orientar a los barcos de pesca.
En cuanto a Chile, el gobierno ha
reiterado que no tiene asuntos
pendientes en los límites marítimos
con Perú. Para Chile la delimitación
se consagró en la declaración de
Santiago de 1952. Al definir la zona
marítima de las islas fronterizas
señala que se utilizará "el paralelo
del punto en que llega al mar la
frontera terrestre".Donde queda más claro el uso del paralelo como límite es el Convenio sobre
Zona Especial Marítima de 1954, que en su primer artículo sostiene: "Establécese una zona
especial, (.......) a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre ambos
países". El año 2006 una diferencia diplomática entre Chile y Perú se generó como
consecuencia de la inquietud que provocó en el gobierno del Presidente Alan García la
información de que el Congreso chileno había aprobado una ley que crea la Región de Arica y
Parinacota (XV), donde se establece un límite marítimo que es cuestionado por Perú.
En el proyecto se indica que la nueva región de Arica-Parinacota limitará al norte con Perú
"desde el paralelo del Hito N.o 1 en el Mar Chileno hasta el hito Nº 80 tripartito de la frontera
con Bolivia". En el límite oeste fija "el Mar Chileno, desde la punta Camarones hasta el paralelo
del Hito Nº 1, en la frontera con Perú". Es justamemente esto último lo que genera los reparos
peruanos, pues una ley aprobada unilateralmente en 2005 por ese país dice que la frontera
con Chile estará determinada por una línea equidistante, y no paralela, a partir del hito
número 1. Lanación.cl

TEMA 2. La salida al mar de Bolivia


Bolivia es uno de los dos únicos países en América sin litoral marítimo y el séptimo en tamaño
de los 42 que hay en el mundo, de los que 30 se cuentan entre los menos desarrollados y más
pobres del planeta. Históricamente la posición de estos países ha sido considerada
desventajosa, no sólo porque impide que estos países se beneficien de las riquezas marítimas
sino también por la dificultad de acceso al comercio internacional, que aún hoy depende en
gran parte del mar.
¿Tuvo alguna vez Bolivia salida al mar? Pocos datos en esta historia son incontrovertibles.
Muchas versiones señalan que desde su nacimiento como país en 1825, hasta 1904, el
territorio soberano de Bolivia se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar. En la costa, su
frontera norte era con Perú y la del sur con Chile. Según lo publicado por el gobierno boliviano,
"los derechos bolivianos sobre el Pacífico vienen de la etapa prehispánica, probada por la
presencia de Tiahuanacu en el Litoral y la expansión incaica posterior. El virreinato del Perú
definió claramente sus límites al sur en el paralelo 25 a la altura del Paposo (valle de Copiapó).
Este límite fue heredado por Bolivia como consta en toda la cartografía internacional de la
época. La superficie del Litoral era de aproximadamente 120.000 km2". Sin embargo, algunas
fuentes señalan que las fronteras en la época colonial eran difusas, sobre todo en este caso
pues en medio está el desierto de Atacama. En algunos libros chilenos se llega a afirmar que
Bolivia nunca tuvo litoral.
¿Cómo la perdió? Antes de la guerra del Pacífico, Chile contaba con una economía de
exportación basada en la salitreras del norte, que se extendían por el desierto de Atacama y el
extremo sur del territorio peruano. Inglaterra mantenía enormes intereses en el comercio del
salitre. Capital chileno y británico poseían el 33% del salitre peruano. Cuando el gobierno de
Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato
privado de transacción, Chile invadió su territorio argumentando que violaba el tratado de
1874, que establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre por 25
años, es decir, hasta 1899. El conflicto que se desató y que involucró a Perú -aliado de Bolivia-
se conoce como la guerra del Pacífico, 1879-1884. La victoria chilena movió su frontera hacia
el norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar.
¿Qué establece el Tratado? En el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile,
conocido como el Tratado de 1904, se definió la actual delimitación territorial, según la cual la
soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el
mar.
En el documento se le otorga a Bolivia a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito
comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico. Según la cancillería boliviana, el
Tratado de 1904 es "profundamente injusto e insolidario, de un país que ha vencido a otro".
Como mínimo, Bolivia querría conseguir un corredor de unos 10 kilómetros de ancho que se
extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico -quizás entre la actual
frontera entre Chile y Perú- más un pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad
industrial y comercial bajo su bandera. El plan no sólo necesita de la aceptación chilena sino
también de la peruana, pues implica modificar un tratado bilateral suscrito por esas dos
repúblicas.
¿Cuál es la posición de Chile? Los funcionarios chilenos rechazan la idea de que su país
está afectando el desarrollo económico de Bolivia al negarle un pedazo de la costa Pacífica.
Subrayan que bajo los preceptos del tratado de 1904 Bolivia tiene acceso libre de impuestos al
norteño puerto chileno de Arica y que Chile pagó y construyó un ferrocarril que enlaza a Arica
con La Paz. Para contrarrestar la noción de que el Tratado de 1904 fue una imposición del
victorioso al vencido, resaltan que fue firmado años después del término de las hostilidades,
se logró tras una negociación iniciada en marzo de 1902 y fue firmado de acuerdo a los
procedimientos normales de las relaciones diplomáticas entre estados. A pesar de que ello,
Chile dice estar dispuesto a discutir mejoras al acceso de Bolivia a la costa Pacífica en
conversaciones bilaterales. BBC Mundo.
TEMA 3. Campo de Hielo Sur.
La zona de Campos de Hielo Sur, repleta de glaciares
y ríos, tiene 22 mil 500 kilómetros cuadrados de
extensión y más de mil metros de profundidad. Es la
segunda reserva de agua dulce más grande del
mundo después de Groenlandia. Podría abastecer a
unos 170 millones de habitantes y es un polo de gran
atractivo turístico e interés científico. En agosto de
1991, en la Casa Rosada, los presidentes Patricio
Aylwin y Carlos Menem buscaron alcanzar un entendimiento global que incluía la solución de
los 24 puntos de conflicto pendientes en materia fronteriza entre ambos países. Fue la
Declaración Presidencial sobre Límites. De ellos 22 fueron resueltos por negociación directa
entre las comisiones. Los dos restantes estaban referidos a Laguna del Desierto y Campos de
Hielo Sur. El primero se resolvería por un arbitraje que se tradujo finalmente en que el Tribunal
de Río de Janeiro (en 1994) dictaminó en favor de Argentina y significó una pérdida para Chile.
Respecto del segundo en 1991 se propuso para Campos de Hielo una línea intermedia
poligonal de 200 kilómetros que buscaba una compensación de territorio para ambos países.
La línea se extendía desde el Monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet. Pero en los años
posteriores esta solución volvió a generar problemas y desacuerdos. Con el objetivo de definir
un acuerdo distinto al de 1991, los mandatarios Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron en
1998 uno nuevo aprobado por mayoría parlamentaria en ambos países. Así se zanjaba lo que
se denominó como el último problema de límites entre las naciones. Las partes, con el fin de
precisar el recorrido del límite, establecieron dos secciones. La sección A, desde el cerro
Murallón hasta el Cerro Daudet, y la sección B, desde la cumbre del Monte Fitz Roy hasta el
cerro Murallón. De ambas sólo la sección A quedó resuelta. Para definir la sección B, de mayor
complejidad, se acordó que la demarcación sería definida por una comisión mixta actuando
dentro del Protocolo de 1941, que es el que ha presidido la colocación de hitos en la extensa
frontera común. Por lo tanto, para la cartografía en ese sector quedaría en blanco (ver mapa)
hasta que la comisión mixta llegara a una resolución que permitiera levantar una solución
consensuada. Este tramo, entonces, quedaría pendiente. El mercurio

También podría gustarte