Está en la página 1de 7

Junio 20, 2020

Mayorga Ocaña, Adriel Elias


La civilización bizantina

Breve estado de la lengua y la literatura de la Antigüedad tardía griega y


mínima historia de los estudios bizantinos desde el siglo XVI

El griego koiné

El griego koiné fue la lengua usada como vehículo de comunicación entre todas las ciudades
fundadas entre la costa egea de Asia menor y las planicies del Punjab durante el periodo
helenístico y romano. Fue la lengua oficial de cuestiones administrativas, se convirtió en la
lengua universal de la literatura en prosa y logró influir en cierta medida las formas
lingüísticas tradicionales de la poesía. La evolución del sistema fonológico del koiné hablado
se rastrea en variaciones ortográficas de obras literarias, inscripciones y papiros, pocas veces
en las indicaciones de gramáticos:

Simplificación del sistema vocálico; monoptongación; reducción de los diptongos


largos; pronunciación [af/v], [ef/v], [if/v] de los diptongos con υ; cambio de las
consonantes oclusivas sonoras en fricativas sonoras, salvo cuando siguen a una nasal;
y de las aspiradas sordas en fricativas; simplificación de consonantes dobles; creación
de nuevos fonemas; psilosis; debilitamiento de la -ν final.

Los principales cambios de la declinación nominal y del sistema verbal:

Variación del genitivo masculino de primera declinación entre -ου y -α, especialmente
en préstamos latinos; genitivo con -η en sustantivos -ης; Cambio de terminación -ιος,
-ιον a -ις, -ιν; aparición de -ν final acusativo atemático; confusión de la declinación en
-ις con -η; regularización de adjetivos en la declinación -ος, -η, -ον; pérdida del
superlativo.
Pérdida de aumento en verbos compuestos y pérdida de la reduplicación que
sustituida por aumento; desaparición del infinitivo reemplazado por ἵνα + subjuntivo o
ὅτι + indicativo; desaparición de la morfología de voz media; fusión del perfecto y el
aoristo; desaparición del optativo salvo en formas lexicalizadas en favor de subjuntivo
y de perífrasis; regularización de verbos atemáticos en formas temáticas; confusión de
las de indicativo y subjuntivo presente; sustitución del futuro por perífrasis;
sustitución del aoristo asigmático por formas sigmáticas. Usos perifrásticos de
εἰμί/ἔχω + infinitivo o participio; uso de futuro con matiz de deseo con la perífrasis
Junio 20, 2020
Mayorga Ocaña, Adriel Elias
La civilización bizantina

θέλω + infinitivo; otros usos de futuro con ὀφείλω/μέλλω + infinitivo, ἔσομαι +


participio presente, ἵνα + subjuntivo.

En cuestiones del cambio más importante fue el inicio de la desaparición del caso dativo:

Incremento en el uso de construcciones preposicionales por pérdida del dativo; la


preposición από gana terreno frente a otras preposiciones; κατά se utiliza en función
de genitivo; poco uso de las construcciones participiales y uso frecuente del participio
como gerundio.

El cambio léxico se explica en contexto de los cambios anteriores:

Sustitución de sustantivos irregulares por sinónimos de declinación regular; el


diminutivo reemplaza los sustantivos originales; el vocabulario se extiende por medio
de derivación, con los sufijos -μος, -μα, -ᾶς, -τρία; prestamos del latín principalmente
en vocabulario administrativo y militar.

Las características del koiné temprano ya se habían establecido hacia el siglo I d.C., si bien
algunos investigadores a partir de material epigráfico han distinguido en el griego ático de
Atenas entre la conservadora pronunciación de la aristocracia y aquella de la mayoría de la
población, que ya habría sufrido muchos de los cambios para el siglo IV. El koiné evolucionó
de manera más o menos uniforme en su extensión geográfica, aunque ciertamente hubo
variaciones dialectales por el contacto con las otras lenguas, como en Egipto donde se
extendió el bilingüismo con individuos en distintos grados de competencia en ambas lenguas.
De todas las regiones por donde se extendió el griego koiné, fue en Frigia donde la lengua
indígena tuvo un mayor impacto en el griego:

Metátesis de ρ y λ; reducción del grupo consonántico -στ a -τ a inicio o mitad de


palabra; prótesis de ι- en palabras que inician con σ + consonante; uso de preposición
πος/ποσ- por πρός/προσ-; adopción de vocabulario de origen frigio.

En el contacto con el latín, a pesar de la dominación romana, el griego se mantuvo como la


lengua común y de cultura en Asia menor. El latín, como ya se ha visto, en su calidad de
lengua administrativa, legal y militar dejó huellas en el griego, especialmente en el léxico.
Junio 20, 2020
Mayorga Ocaña, Adriel Elias
La civilización bizantina

La literatura de la Antigüedad Tardía

En contra del cambiante griego hablado por las clases poco educadas en el segundo siglo de
nuestra era, casi toda la literatura del periodo fue compuesta en un griego arcaizante basando
en el ático de los siglos V y IV a.C. Hacia finales del siglo segundo de nuestra era, utilizar el
dialecto ático (ἀττικίζειν) era la norma en los círculos retóricos de la segunda sofística. La
lengua era uno de los marcadores de la paideia y de estatus social. En cuanto a qué define un
término como ático se conserva el trabajo prescriptivista de algunos lexicógrafos que
intentaron ofrecer una versión autoritativa de las reglas del aticismo. Aparecieron léxicos
prescriptivistas de la lengua ática, tales como el Ἐκλόγη ὀνομάτων de Frínico o el Σοφιστικὴ
προπαρασκευή. Para Frínico el aticismo representa una purificación de la lengua, toda
desviación del ático clásico, incluso si el término de registro elevado en el koiné, era
censurado como vulgarismo o barbarismo. Una situación sociolingüística de esta clase es
características de comunidades con diglosia.

Este acercamiento riguroso por parte de tales autores y otros similares a la retórica por
medio de la lexicografía son retratados e ironizados por Luciano en varias de sus obras.
Luciano, habiendo escrito en un estilo ático, no lo rechaza, sino que critica su uso excesivo.
Otros, sin embargo, rechazan el estilo ático por completo. Tal es el caso de Epicteto, Galeno
o Arriano que en su rechazo buscan crear una identidad intelectual alejada de la sofistica.
Ahora bien, el aticismo no se introdujo como un registro elevado frente a un griego común,
sino como un estilo incluso más elitista frente al estilo ya elevado del koiné. El rechazo de los
autores mencionados por este estilo no es en favor de la lengua del pueblo sino en contra del
estilo hiperaticizante.

Filóstrato refiere a Herodes Ático (130-177 d.C.) como el primer sofista aticista. Los
autores cuya obra muestra evidencia de evitar conscientemente el uso de koiné escribieron en
el periodo comprendido entre ca. 140 y el 250 de nuestra era, aunque las primeras referencias
de autores que buscaban imitar la lengua ática datan de finales del siglo primero. A menudo
también se asegura que el inicio del aticismo se encuentra en Dionisio de Halicarnaso,
aunque el estilo de este autor es llamado clasicista por Lawrence Kim debido a que se basa
principalmente, pero no es restrictivo, en modelos de autores áticos. El clasicismo de Kim es
un fenómeno exclusivamente estilístico. En este mismo sentido el asianismo es un fenómeno
estilístico no relacionado con la pureza de la lengua del aticismo, por lo tanto no son
Junio 20, 2020
Mayorga Ocaña, Adriel Elias
La civilización bizantina

mutuamente excluyentes. El aticismo al que se opone el asianismo es al llamado clasicismo,


es decir, al fenómeno estilístico. Entre las características del asianismo se encuentran el
empleo de sintaxis simple con mínima subordinación, uso constante de elementos diseñados
para enfatizar el ritmo, y la repetición. La primera mención de aticismo o asianismo como
estilos ocurre en Cicerón, caracterizado el primero por un modo directo, moderado y claro del
discurso, el segundo por una retórica extravagante y excesiva. Estas etiquetas llegaron a
representar estéticas estilísticas opuestas. Las características del asianismo, aunque ya la
etiqueta estaba en desuso, son identificables en algunos autores de la segunda sofistica.

A continuación un breve esbozo de la vida de tres autores tardoantiguos:

Atanasio nació la última década del siglo tercero y murió en el año 373. En el año 328
fue nombrado obispo de Alejandría. Sus escritos no ofrecen mucho testimonio biográfico,
pero por la falta de mención de su conversión se infiere que nació de padres cristianos, si bien
una tradición cóptica lo menciona como hijo de una madre pagana. Otra noticia de la vida de
su proviene de Rufino quien relató que Alejandro de Alejandría vio al joven Atanasio
jugando como obispo con otros niños, su interpretación fue tan convincente que Alejandro
confirmó el bautismo y lo tomó como su protegido. Cuando emerge en los registros
históricos, ya se había hecho un nombre dentro de la organización religiosa. Su vida fue
llevada entre el exilio y la lucha por mantener su lugar en la iglesia de Alejandría, la defensa
de su doctrina y la censura de las herejías arrianas. De sus obras se conservan su vasto corpus
epistolar, tratados sobre el ascetismo, exegesis bíblicas, destaca la Vita Antonii.

Gregorio Nacianceno, nacido ca. 326-330, fue uno de los teólogos más importantes
del cristianismo temprano. Fue hijo de un obispo de Capadocia, recibió educación gramática,
retórica y filosófica en Cesarea, Alejandría y Atenas. A la muerte de su padre en el 374 fue
nombrado obispo de Nacianzo. Alrededor del 380 fue nombrado obispo de Constantinopla,
cargo que dejó tras muchos conflictos, para regresar a su natal Capadocia donde murió ca.
390. De su obra se conservan 249 cartas, 44 discursos, cerca de 17,000 versos en metros y
lengua clásica. Fue considerado por los bizantinos uno de los mejores estilistas de prosa y
poesía.

La segunda mitad del siglo IV d.C. estuvo marcado por las ultimas controversias entre
helenos y paganos. En este contexto se desarrolló Sinesio de Cirene (ca. 365- ca. 414),
nacido de una familia aristocrática, alumno de Hipatia de Alejandría. Sus habilidades
Junio 20, 2020
Mayorga Ocaña, Adriel Elias
La civilización bizantina

especulativas no fueron tan agudas como las de otros pensadores, pero en su obra refleja su
dedicación a las principales doctrinas de la filosofía helenística. Además de haber sido
heredero de la Grecia clásica y helenística, Sinesio fue parte del circulo político imperial.
Finalmente su conversión al cristianismo completa un perfecto retrato de los diferentes
aspectos de la cultura en la Antigüedad tardía. Todo esto se refleja en las obras de Sinesio,
especialmente en su prosa y sus cartas. Sinesio no intentó igualar la filosofía con la doctrina
cristiana, ni entendió aquella como medio de expresar esta desde un punto de vista platónico
como fue común en los autores cristianos. La religión para Sinesio expresaba realidades que
podían ser solo entendidas por medio del neoplatonismo, considerado por muchos pensadores
tardoantiguos como el culmen de la cultura clásica. Sinesio buscó una manera de adaptar la
doctrina cristiana al contexto clásico. De su obra se conservan tratados, epístolas, homilías,
nueve himnos, el Encomio sobre la calvicie.

Historia de los estudios bizantinos (ss. XVI-XXI)

La historia de los estudios bizantinos comienza con el filólogo alemán Hieronymus Wolf,
quien en 1559 publicó su colección de textos bizantinos bajo el título de Corpus Historiae
Byzantinae, En Francia durante el reinado de Luis XIV surgió el interés por la adquisición de
textos bizantinos y la primera impresión de algunos de ellos. Estos manuscritos conservados
en bibliotecas de París fueron la base para importantes trabajos académicos como el Corpus
Byzantinae Historiae publicado a partir de 1648 por Philippe Labbe o como el Glossarium
mediae et infimae Graecitatis de Du Cange, publicado en 1688. La mayor parte del siglo XVII

dominada por la visión negativa de Eward Gibbon y otros contemporáneos.

A partir de 1828 comenzó la publicación del Corpus Scriptorum Historiae Byzantinae


en Bonn, Alemania a cargo de Barthold Georg Niebuhr. A su muerte el trabajo fue
continuado por Immanuel Bekker. El paso más significativo hacia el establecimiento de una
disciplina de estudios bizantinos lo dio Karl Krumbacher con la fundación de la
Byzantinische Zeitschrift y el Instituto de estudios bizantinos de la Universidad de Múnich, y
la publicación de Die Geschichte der Byzantinischen Litteratur en la década de 1890. Otros
centros importantes aparecieron en Alemania, en Atenas y en la Rusia prerrevolucionaria.

El siguiente paso importante fue el establecimiento del primer congreso de estudios


bizantinos llevado a cabo en Bucarest en 1924. Décadas de coleccionismo construyeron la
Junio 20, 2020
Mayorga Ocaña, Adriel Elias
La civilización bizantina

biblioteca de estudios bizantinos de Dumbarton Oaks que fue presentada a la Universidad de


Harvard en 1940 y se convirtió en un centro de investigación y publicaciones. En la segunda
mitad del siglo en Viena, donde se conservaba una cantidad significativa de manuscritos
griegos, se fundó el Institut der Osterreichischen Byzantinistik y se iniciaron proyectos de
investigación, edición de textos y estudios de geografía. En el Reino Unido los estudios
bizantinos habían sido impulsados por el esfuerzo J. B. Bury y su discípulo Steven
Runciman, hasta la década de 1960 se fundaron los primeros institutos de investigación. En
1967 inicia el trabajo de la Asociación Internacional de estudios bizantinos (fundada en 1948)
en el Corpus Fontium Byzantinae para publicar ediciones modernas de los textos de
historiadores bizantinos para reemplazar las antiguas ediciones de Bonn. En 1977 aparece el
Kirche und theologishce Literatur im byzantinischen Reich de Hans Georg Beck, y un año
después Herbert Hunger publicó Die hochsprachliche profane Literatur der Byzantiner en
dos volúmenes.

La última parte del siglo XX ha sido considerada una “era del enciclopedismo” en los
estudios bizantinos con la publicación del Patristic Greek Lexicon de G. W. H. Lampe en
1967-68, el Lexicon zur byzantinischen Gräzität de E. Trapp en publicación desde 1994, la
publicación en 1991 de The Oxford Dictionary of Bizantium, entre otras obras enciclopédicas
acerca de diversos aspectos de los estudios bizantinos. El Thesaurus Linguae Graeca inició
su compilación de textos bizantinos una vez que se finalizó con los textos clásicos. Al final
del siglo pasado se encuentra la publicación de A History of Byzantine Literature de
Alexander Kazhdan cuyo primer volumen se publicó en 1999.

Ya en el siglo XXI, bajo la dirección de Angeliki Liaou se publicó en 2002 la


Economic History of Byzantium from the Seventh through the Fifteenth Century. La
disciplina goza de buena salud, con renovado interés a partir de la segunda mitad del siglo xx,
existen numerosa publicaciones periódicas sobre cuestiones bizantinas y muchas
universidades alrededor del mundo dedican recursos a centros de investigación bizantina.
Faltan aún trabajos de síntesis de expertos en la materia que permitan sacar los estudios
bizantinos de las academias y hacerlos llegar a un público más amplio.
Junio 20, 2020
Mayorga Ocaña, Adriel Elias
La civilización bizantina

Bibliografía

AGAPITOS, A., “Karl Krumbacher and the history of Byzantine literature”, Byzantiniche
Zeitschrift, vol. 108 n. 1 (2015), pp. 1-51.

BERGMAN, J., Synesius of Cyrene, University of California Press, 1982, pp. 1-29.

BRIXHE, C., “Linguistic Diversity in Asia Minor during the Empire: Koine and Non-Greek
Languages”, A Companion to Ancient Greek Language, Wiley-Blackwell, 2010, pp.
228-252.

BROWNING, R., Medieval and Modern Greek, Cambridge University Press, 1969, pp. 19-52.

DALEY, B. E., Gregory of Nazianzus, Routledge, 2006, pp. 3-26.

GWYN, D. M., Athanasius of Alexandria, Oxford University Press, 2012, pp. 1-19.

HORROCKS, G., "Koine in the Roman World", Greek: A History of the Language and its
Speakers, Wiley-Blackwell, 2010, pp. 160-188.

JEFFREYS, E., HALDON, J. Y CORMACK, R., “Byzantine Studies as an Academic Discipline”,


The Oxford Handbook of Byzantine Studies, Oxford University Press, 2008, pp. 3-20.

KIM, L., “Atticism and Asianism”, The Oxford Handbook of The Second Sophistic, Oxford
University Press, 2017, pp. 58-91.

REINSCH, D. R., “Hieronymus Wolf as Editor and Translator of Byzantine Texts”, The
Reception of Byzantium European Culture since 1500, Ashgate Publishing, 2016, pp.
43-53

TALBOT, A., “Byzantinte Studies at the Beginning of the Twenty-first Century”, The Journal of
English and Germanic Philology, vol. 105 no. 1 (2006), pp. 25-43.

TORALLAS TOVAR, S., “Features of Koine”, Encyclopedia of Ancient Greek Language and
Linguistics, Brill, 2015, pp. 273-277.

__________________, “Greek in Egypt”, A Companion to Ancient Greek Language, Wiley-


Blackwell, 2010, pp. 253-266.

WHITMARSH, T., “The politics of Language and Style”, The Second Sophistic, Cambridge
University Press, 2005, pp. 41-56.

También podría gustarte