Está en la página 1de 22

Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(2):196-217

EL SUICIDIO, COMPORTAMIENTO Y PREVENCIÓN*

Dr. Sergio Andrés Pérez Barrero1

Prólogo para el año 2000 en el país, y se traza toda


una estrategia para lograrlo.
El suicidio ocupa un lugar entre las pri- Es por ello que se pone en manos del
meras 10 causas de muerte en las estadísti- médico de la familia este pequeño libro so-
cas de la Organización Mundial de la Salud. bre el comportamiento suicida, pues dicho
Se considera que cada día se suicidan en el profesional, por su estrecha vinculación
mundo al menos 1 110 personas y lo inten- con la comunidad, está en mejores condi-
tan cientos de miles, independientemente ciones de detectar al presunto suicida y
de la geografía, cultura, etnia, religión, po- conociendo las particularidades de esta
sición socioeconómica, etcétera. Cualquier
conducta anómala, ejercer las acciones de
sujeto puede, en determinado momento de
salud que impidan este acto.
su existencia, sentir que la vida no tiene
No se pretende agotar el tema, pues en
sentido por diversas causas, como la enfer-
la práctica se presentarán situaciones que
medad física o mental, la pérdida de una
no aparecen en texto alguno. Sólo se trata
relación valiosa, un embarazo oculto o no
deseado, la soledad, las dificultades coti- de hacer un modesto aporte a la capacita-
dianas en personalidades poco tolerantes, ción de los médicos de familia en este tema
lo que convierte el suicidio en la mejor y y con ello contribuir a alcanzar los objeti-
única opción para ellos. vos de nuestro Ministerio en relación con
Cuba no escapa a esta realidad y existe este indicador.
desde 1989 un Programa de Prevención de
la Conducta Suicida cuyos objetivos prin- EL AUTOR
cipales son: evitar el primer intento suicida,
su repetición y la consumación. Según los Generalidades
objetivos, propósitos y directrices del Mi-
nisterio de Salud Pública, se debe reducir a El intento de suicidio, junto al suicidio,
18 por 100 000 habitantes la tasa de suicidio son las dos formas más representativas de

1
Especialista de II Grado en Psiquiatría. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Granma.
Miembro de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Presidente de la Sección
de Suicidología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.
*
Trabajo publicado por la Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1996.

196
esta conducta, aunque no las únicas. Des- Varias son las formas de abordar el tema.
graciadamente existen muchos textos que Le sugiero las siguientes:
sólo tienen en cuenta estos dos aspectos,
los que, por demás son los más graves, y 1ra variante:"Evidentemente usted no se
no otros que detectándolos y tomándolos siente bien y quisiera saber cómo ha
en consideración de forma oportuna, evita- meditado resolver su situación actual".
rían que ambas ocurrieran. 2da. variante:"Usted me ha manifestado que
El espectro completo del comporta- apenas duerme y quisiera saber en qué
miento suicida está conformado por la piensa cuando eso le ocurre, pues sé
ideación de autodestrucción en sus dife- que en esos casos se idean muchas
rentes gradaciones: las amenazas, el gesto, cosas".
el intento y el hecho consumado. 3ra. variante:")Y durante este tiempo que
La ideación suicida abarca un amplio usted se ha sentido así, ha tenido pen-
campo de pensamiento que puede adquirir samientos malos?"
las siguientes formas de presentación: 4ta. variante:"Bien, yo quisiera saber si en
su familia alguien se ha matado, es de-
– El deseo de morir ("La vida no merece la cir, se ha suicidado o ha intentado con-
pena vivirla", "Yo lo que debiera es mo- tra su vida" (Esperar respuesta y
rirme", etcétera). preguntar).")Usted ha intentado algu-
– La representación suicida ("Me he ima- na vez contra su vida o lo ha
ginado que me ahorcaba"). pensado?","Y ahora, )lo ha meditado?
– La idea de autodestrucción sin 5ta. variante:") Ha pensado usted quitarse
planeamiento de la acción ("Me voy a la vida?"
matar", y al preguntarle cómo lo va a lle-
var a efecto, responde: "No sé cómo, Las respuestas afirmativas a cualquie-
pero lo voy a hacer"). ra de estas variantes para explorar la
– La idea suicida con un plan indetermina- ideación suicida deben ser consideradas
do o inespecífico aún ("Me voy a matar con seriedad y recabar ayuda del personal
de cualquier forma, con pastillas, tirán- especializado para valorar en conjunto la
dome delante de un carro, quemándo- conducta que se debe seguir de forma in-
me"). mediata. Las amenazas suicidas son expre-
– La idea suicida con una adecuada plani- siones verbales o escritas del deseo de
ficación ("He pensado ahorcarme en el matarse y deben tenerse en cuenta, pues es
baño, mientras mi esposa duerma"). Se un error frecuente pensar:"El que lo dice,
le conoce también como plan suicida. Su- no lo hace" o"El que se mata, no avisa que
mamente grave. lo va a hacer".
Cuando la amenaza ocurre teniendo los
Todas estas manifestaciones de la medios disponibles para su realización, pero
ideación de autodestrucción deben ser ex- sin llevarla a cabo, se considera por algu-
ploradas, si el paciente no las manifiesta, nos como gesto suicida (tener las pastillas
pues la comunicación y el diálogo abierto en la mano sin tomarlas) y nunca debe ser
sobre el tema no incrementa el riesgo de minimizado ni valorado despectivamente
desencadenar el acto, como erróneamente como"un alarde".
se considera y es una valiosa oportunidad El intento suicida, también denomina-
para iniciar su prevención. do parasuicidio, tentativa de suicidio, in-

197
tento de autoeliminación (IAE) o autolesión otros no representa problema alguno. Ade-
intencionada (deliberate self harm), se ha más de individuales son generacionales, ya
definido como aquel acto sin resultado de que los factores en la niñez pueden no serlo
muerte en el que un individuo, de forma en la adultez o en la vejez. Por otra parte,
deliberada, se hace daño a sí mismo. son genéricos, pues los de la mujer no son
Se considera que el intento es más fre- similares a los de los hombres. Existen los
cuente en los jóvenes, en el sexo femenino, que son comunes a cualquier edad y sexo,
y los métodos más utilizados son los sua- los cuales, indudablemente, son los más
ves o no violentos, principalmente la inges- importantes. Pasemos, pues, a su análisis,
tión de fármacos o sustancias tóxicas. comenzando por la niñez.
El suicidio consumado abarca todos
aquellos actos lesivos autoinfligidos con
resultado de muerte. Son más frecuentes Factores de riesgo
en adultos y ancianos, en el sexo masculi-
no, y los métodos preferidos son los llama-
suicida en la niñez
dos duros o violentos, como las armas de
fuego, el ahorcamiento, el fuego, etcétera. La infancia se considera, en general,
como una etapa de la vida feliz, en la que la
conducta suicida no puede estar presente.
Esto no siempre es así, en la niñez ocurren
Resumiendo:
actos suicidas, los cuales no son reporta-
El comportamiento suicida es un con- dos como tal o lo hacen como accidentes
tinuo que va desde la ideación en sus dife- en muchos países, y se considera que es
rentes expresiones, pasando por las ame- un fenómeno que va en aumento.
nazas, los gestos e intentos, hasta el suici- En la infancia los factores de riesgo
dio propiamente dicho. La presencia de cual- debemos detectarlos, principalmente, en el
quiera de estos indicadores (ideas, amena- medio familiar en el que vive el menor. Así,
zas, gestos e intentos) debe considerarse hay que tener en cuenta si fue un niño de-
como un signo de alto riesgo en el indivi- seado o no, pues en este último caso existi-
rán en mayor o menor grado, de forma explí-
duo que los presenta.
cita o encubierta, diferentes manifestacio-
Para prevenir el intento y el suicidio
nes de rechazo, con la lógica repercusión
consumado, es primordial conocer los fac-
psicológica en el menor.
tores de riesgo, que son aquellos que los
La edad de los progenitores tiene im-
predisponen.
portancia. Los embarazos en personas de-
En la literatura suicidológica se men-
masiado jóvenes dan lugar a trastornos en
cionan múltiples factores de riesgo, los cua-
la atención y la educación del niño debido
les no abordaremos en su totalidad por no a la inmadurez biosicológica de los padres.
ser objetivo fundamental del presente tex- Los embarazos en personas maduras, son
to, aunque sí estudiaremos los que puedan causa de una crianza defectuosa por la
orientar al médico de atención primaria en disminución de la energía vital que impide
su detección y adecuada evaluación y satisfacer las demandas del menor en su
manejo. lógico desarrollo, lo que provoca actitudes
Ante todo hay que considerar que es- que pueden cubrir toda una gama, desde la
tos rasgos son individuales, pues lo que sobreprotección limitante hasta la permisi-
para algunos es un elemento de riesgo, para vidad.

198
El seguimiento durante el embarazo y encuentran las psiquiátricas graves (tras-
los controles obstétricos periódicos tienen tornos del humor, esquizofrenia), los tras-
importancia, pues denotan disciplina y res- tornos de conducta, los de la adaptación y
ponsabilidad con el fruto de la concepción. de ansiedad, el retraso mental y los trastor-
Una embarazada que no asiste a las consul- nos incipientes de la personalidad. Por tan-
tas médicas y es despreocupada con su to, la enfermedad mental en el niño es un
estado, no debe resultar una madre respon- rasgo importante que se debe tener presen-
sable con la crianza de su hijo. te al evaluar a un menor con otros factores
La personalidad de los progenitores de riesgo suicida.
tiene una enorme importancia en el riesgo El clima emocional en el cual convive
suicida de los hijos. Si padecen un trastor- el menor es importante. Un hogar roto, con
discusiones y peleas frecuentes entre los
no de la misma, sobre todo las antisociales
padres, el maltrato físico al niño o el psico-
o emocionalmente inestables, la crianza es-
lógico en forma de rechazo manifiesto, hu-
tará mediada por dichos rasgos. Asimismo,
millaciones y vejaciones, o un hogar sin
ser portadores de enfermedades psiquiátri- normas de conductas coherentes con el
cas, como la depresión materna, el alcoho- papel de cada miembro de la familia, pue-
lismo paterno o la esquizofrenia, son facto- den ser un caldo de cultivo para la realiza-
res que pueden predisponer el suicidio en ción de un acto suicida. En este sentido
los hijos. hay que tener en cuenta la presencia de fa-
Como quiera que resulta difícil para el miliares, principalmente padres, hermanos
médico de atención primaria la realización y abuelos, con antecedentes de comporta-
de un diagnóstico psiquiátrico específico, miento suicida, por la posibilidad del apren-
una opción adecuada es considerar la en- dizaje por imitación. En esta dirección son
fermedad mental de alguno de los progeni- de destacar también la existencia de amigos
tores, como un factor de riesgo en los ni- o compañeros de escuela con dicha con-
ños, independientemente de la patología ducta, que, por similar mecanismo, pueden
psiquiátrica de que se trate. predisponer a la realización de este acto.
En cuanto a las características psico- Los motivos que pueden desencade-
lógicas del menor que puede realizar un acto nar un suicidio en la infancia, son variados
suicida, se mencionan las siguientes: la dis- y no específicos, pues también se produ-
foria, la agresividad y la hostilidad, como cen en otros niños que nunca intentarán
manifestaciones de un trastorno del con- contra su vida. Por ello es importante deter-
trol de los impulsos. Pueden ser niños con minar los factores de riesgo antes descritos
que predisponen a que un menor, frente a
pobre tolerancia a las frustraciones, inca-
un acontecimiento precipitante, se manifies-
paces de prorrogar la satisfacción de sus
te con una conducta autodestructiva.
deseos, demandantes de atención y afecto,
Entre los motivos más frecuentes que
con intentos suicidas previos, manipulado- llevan al acto suicida en la niñez, se encuen-
res, que asumen papeles de víctima; celo- tran:
sos de los hermanos, susceptibles, renco-
rosos. Pueden expresar ideas de morir o – Presenciar acontecimientos dolorosos
suicidas. Otras veces son rígidos, meticulo- (divorcio, separación, muerte de un ser
sos, ordenados y perfeccionistas; tímidos, querido).
con pobre autoestima, pasivos, etcétera. – Problemas con las relaciones paterno-fi-
Referente a las enfermedades menta- liales.
les que pueden tener riesgo suicida, se – Problemas escolares.

199
– Llamadas de atención de padres o maes- cho riesgo y proceder de la manera en que
tros con carácter humillante. se señala:
– Búsqueda de afecto y atención.
– Agredir a otros. Puntos
– Deseos de reunirse con un ser querido 1. Progenitores demasiado jóve- 1
fallecido. nes o maduros.
2. Dificultades en la captación 1
Contrario a lo que se piensa, la existen- y control prenatal.
cia de un motivo no desencadena habitual- 3. Enfermedad psiquiátrica de los
mente un acto suicida de inmediato, por im- progenitores. 2
pulso, sino que el niño comienza a dar una
4. Niño poco cooperador en la
serie de señales en su conducta que de
consulta. 1
manera general se traducen en cambios de
5. Niño que manifiesta cambios en
todo tipo. Así tendremos que velar su com-
portamiento en la casa o la escuela (agresi- su comportamiento. 3
vos o pasivos), variación de hábitos alimen- 6. Violencia en el hogar y sobre
ticios (pérdida o aumento del apetito), en el niño. 3
los hábitos de sueño (insomnio, pesadillas, 7. Antecedentes familiares de
enuresis, exceso de sueño), de carácter y conducta suicida (padres,
de ánimo, dificultades en el aprovechamien- hermanos, abuelos) o amigos
to docente, en el juego (desinterés, no par- con dicha conducta. 2
ticipación con los amigos habituales), re- 8. Antecedentes personales
partir posesiones valiosas, preocupación de au-todestrucción. 2
por la muerte y temas afines, hacer notas de 9. Manifestaciones desagradables
despedida, etcétera. de los progenitores en relación
Un niño en el que se observen cam- con el niño. 3
bios como los señalados en el párrafo pre- 10. Situación conflictiva actual
cedente y que reúna otros factores de ries- (hogar roto recientemente,
go suicida, debe ser evaluado en breve por pérdidas, fracasos escolares,
un profesional especializado en Salud Men- etcétera). 2
tal (psicológicos o psiquiatras infanto-ju-
veniles). Si la suma de la puntuación es menor
Los métodos elegidos por los meno- de 10, el niño debe ser interconsultado por
res para autodestruirse dependen de la dis- el equipo de salud mental de su área, y si es
ponibilidad de éstos, de las propias expe-
mayor de 10 puntos, por un psiquiatra
riencias y las circunstancias del momento.
infanto-juvenil en breve plazo para su
Se citan: la ingestión de tabletas, venenos
agrícolas, kerosene, lociones para la piel, evaluación y manejo por el personal es-
precipitación, ahorcamiento, fuego, corte de pecializado.
vasos sanguíneos, etcétera. Por lo general, Como se evidencia en la guía, el médi-
las niñas intentan contra su vida a menor co de la comunidad debe detectar los niños
edad que los niños y en los lugares que con riesgo suicida y proceder a su
habitualmente habitan o frecuentan (hogar, interconsulta, participando de la misma para
escuela, casa de amigos, etcétera). ir habituándose con el manejo que de este
Conocidos algunos factores de riesgo tipo de pacientes y sus familiares junto a
para la conducta suicida en el menor, se re- los profesionales de la salud mental. No es
comienda la siguiente Guía para evaluar di- necesario asistir a la interconsulta de todos

200
los menores con este rasgo, pero sí de aque- 10. Pagán Castro A.L., C.E. Parrilla Cruz y S.M.
llos más graves o que con más frecuencia Parrilla Cruz. "Comportamiento suicida en
tengan esta conducta, para ir entrenándo- niños y adolescentes: intervención del médi-
se en este tratamiento, lo cual le permitirá co de familia", Boletín Academia de Médicos
realizar acciones de salud científicamente de Familia de Puerto Rico, 74(10):284-88,
mejor fundamentadas. Puerto Rico, enero, 1990.
11. Rodríguez Pulido F., A. Sierra López, R. Gra-
cia Marco, J.L. González de Rivera y D. Mon-
Bibliografía tes de Oca: La prevención del suicidio (I):
prevención primaria, Psiquis, 317/90, vol.
XI/90, 47-52, España.
1. Barra, Flora de la. "Conducta suicida en niños 12. Sarro, B. y C. de la Cruz. Los suicidios, Edito-
y adolescentes", Pediatr., 5(3):152--7, Chile, rial Martínez Roca, España, 1991.
jul.-ago., 1989. 13. Vaz-Leal, F.J.:"Psychotherapeutic.
2. Calderón Colmenero, J., y R. Aguilar Management of suicide attempts in children
and early adolescents: working with parents,
Esquivel:"Suicidio en niños", Rev. Ped. Mex.,
Psychother". Psychosom. 52:125-32, Espa-
55(1):51-2, México, ene.-feb., 1988. ña, 1991.
3. Kienhorst, C.W.M., W.H.G. Wolters, R.F.W.
Diekstra y E Otte:"A study of the frequency
of suicidal behaviour in children aged 5 to Factores de riesgo
14", J. Child. Psychol Psychiat., vol. 28, No. suicida
1:153-65, Holanda, 1987. en la adolescencia
4. Krarup, G., B. Nielsen y P. Rask: "Childhood
experiences and repeated suicidal behaviour", La mortalidad por suicidio entre los
Acta Psychiatr. Scand., 83:16-19, Dinamar-
adolescentes y jóvenes está incremen-
ca, 1991.
tándose, particularmente en los varones, por
5. Mardomingo Sanz MJ.: Psiquiatría del niño y
lo que se hace impostergable su preven-
del adolescente. Método, fundamentos y
ción eficaz. Para lograrlo es necesaria la pro-
síndromes, Ediciones Díaz de Santos, S.A.,
moción de salud, la protección específica
España, 1994.
de los grupos de riesgo, el diagnóstico pre-
6. Mardomingo Sanz M.J. y M.L. Catalina
coz y tratamiento oportuno y adecuado de
Zamora:"Intento de suicidio en la infancia y
aquellas afecciones que lleven al suicidio y
la adolescencia: factores de riesgo", An. Esp.
Pediatr., 36, 6(429-32), España, 1992.
al intento de autodestrucción en cualquie-
7. :"Suicidio e intentos de suicidio en la in- ra de sus variantes.
fancia y la adolescencia: )Un problema en La promoción de salud para prevenir
aumento?", Pediatrika, vol. 12(118-21) Es- esta conducta debe involucrar no sólo a
paña, mayo, 1992. profesionales de la salud pública, sino a
8. :"Características de personalidad, medio otras personas que se relacionan, muchas
familiar y rendimiento escolar en los inten- veces durante mayor cantidad de tiempo,
tos de suicidio en niños y adolescentes", con los adolescentes, como son: los fami-
Pediatrika, vol. 12/5-10, España, enero-fe- liares, los maestros y los propios adoles-
brero/92. centes.
9. Pagán Castro A.L., C. Parrilla Cruz y J.A. ¿Qué se debe promover? Principalmen-
Sánchez Lacay:"Comportamiento suicida en te modos de vida saludables entre ellos,
niños", Boletín Asociación Médica de Puerto como la práctica sistemática del deporte, una
Rico, 74(10)284-88, Puerto Rico, octubre, sexualidad responsable, no hábitos tóxicos,
1982. desarrollar múltiples intereses que les per-

201
mitan un uso adecuado de su tiempo libre, personalidad del adolescente que deben ser
entre otros. desarrollados y no precisamente en esta eta-
Es útil también que el adolescente, que pa de la vida, sino desde la más temprana
aún no ha conformado plenamente su per- infancia, por lo cual es imprescindible la
sonalidad, desarrolle características que le educación de la familia, cuidadores, perso-
sirvan como tampón contra el comporta- nas que laboren en instituciones infantiles,
miento suicida. Por tanto, debemos etcétera. Pero, si esto no se ha podido lo-
adecuarlo en el amor a la patria, su historia, grar, la adolescencia continúa siendo un
sus héroes y mártires, de manera que los buen momento para empezar por no estar
vivencie cercanos a él; incrementar el es- estructurada por completo la personalidad
toicismo, la humildad, la modestia, la perse- como apuntábamos antes.
verancia en el logro de objetivos elevados, La protección específica se haría
así como la renuncia, cuando sea necesa- mancomunadamente, sobre aquellos en
ria, lo cual indica flexibilidad sin dejar de ser desventaja biosicosocial, como los que ha-
uno mismo; el altruismo, la sensibilidad y el yan sido niños con riesgo suicida o los que
sentimiento solidario; el autocontrol, la bús- en la propia adolescencia hayan acumula-
queda de enfrentamientos o respuestas do diversos factores de riesgo hasta ese
disímiles a un mismo problema; el amor al momento ausentes. Entre estos se encuen-
estudio, al trabajo, a los futuros hijos, a la tran los que hayan realizado una tentativa
familia y saber ser amigo; la generosidad, de suicidio o un suicidio frustrado; los que
los buenos modales, la caballerosidad, el presenten alteraciones en su comporta-
respeto a su semejante en su persona, cos- miento sexual en forma de precocidad, pro-
tumbres y opiniones; tolerar frustraciones, miscuidad, abortos, embarazos no desea-
aceptarse tal y cual es; pensar positivamen- dos u ocultos, masturbación compulsiva,
te, no con sobrevaloración ni que hayan sido víctimas de abuso sexual,
subvaloración; confiar en sí mismo y en los violación u otro delito de esta índole. Tam-
demás, así como desarrollar una sana des- bién hay que tener en cuenta las variacio-
confianza e incertidumbre frente a lo no nes en el comportamiento escolar, como las
conocido aún. Lograr que el adolescente dificultades en el rendimiento habitual, las
aprenda a exponer y defender sus ideas fugas o deserción escolar, el desajuste vo-
hasta que se convenza de su equivocación, cacional, las dificultades en las relaciones
aceptándola sin dobleces cuando esto ocu- con maestros y profesores, la presencia del
rra, así como no alimentar aquellos rasgos fenómeno trajín-trajinador con otros com-
negativos del carácter como la vanidad, el pañeros de estudio, la presencia de amista-
egoísmo, la mezquindad, la envidia, los ce- des con conducta suicida previa, la inadap-
los, la timidez, la autosuficiencia, la compla- tación de determinados regímenes escola-
cencia con lo logrado, la mediocridad, la res o militares (becas, servicio militar).
chapucería, la terquedad, la duda, la falta En el hogar, además de los factores de
de fantasía y proyectos elevados, la gloto- riesgo mencionados en la niñez, hay que
nería, la impulsividad, la crítica hiriente al tener en cuenta aquellos que lo abandonan
mérito, el desconocimiento o desvaloriza- de manera permanente antes de los 15 años;
ción del mérito ajeno, el fraude en todas
la identificación con familiares suicidas,
sus manifestaciones, la cobardía, la eva-
sión, las habladurías o chismes, la alevosía, deprimidos o alcohólicos; convivencia con
la crueldad, el maltrato a la flora o la fauna, un enfermo mental como único pariente; di-
etcétera. ficultades socioeconómicas; permisividad
Como se evidencia, se han menciona- en el hogar de determinadas conductas
do algunos aspectos relacionados con la antisociales, lo que las refuerzan; presen-

202
cia entre los familiares directos de persona- 1. Pérdida del interés o placer por la mayo-
lidades antisociales, criminales, etcétera. ría de las actividades habituales.
En el aspecto social, el riesgo suicida 2. Falta de respuesta a estímulos agrada-
puede incrementarse a través de noticias sen- bles.
sacionalistas, sea por los medios de difusión 3. Mayor depresión en las mañanas.
masiva o por el rumor popular, cuando el ado- 4. Insomnio matutino (despertar 2 horas
lescente la identifica con la amistad, el amor, antes de lo habitual).
el heroísmo o cualquiera otra cualidad positi- 5. Lentitud o agitación psicomotora.
va. También pueden aumentarlo la falta de 6. Anorexia significativa o pérdida de peso
apoyo social, la posibilidad de adquirir dro- (más del 5 % del peso corporal en un
gas, armas de fuego, etcétera. mes).
Entre los factores de riesgo en esta eta- 7. Ausencia de trastornos previos de la
pa se cita la eclosión de la enfermedad men- personalidad.
tal, sobre todo los trastornos del humor y la 8. Uno o más episodios depresivos mayo-
esquizofrenia. La denominación de trastor- res anteriores con remisión completa o
nos del estado del ánimo o del humor ha casi completa.
sustituido al término trastornos afectivos e 9. Buena respuesta previa a un tratamiento
incluye los depresivos y bipolares. No en- somático antidepresivo adecuado
traremos a clasificar dichos trastornos, pues (antidepresivos, sales de litio,
no es el objetivo del presente texto, por lo electroshock).
que nos limitaremos a su diagnóstico, par-
ticularmente el de los depresivos. El trastorno distímico, consistente en
Un episodio depresivo mayor se defi- un estado de ánimo deprimido o irritable,
ne por un síndrome formado por al menos que se prolonga diariamente durante un
cinco de los síntomas que a continuación año, se caracteriza por acompañarse de dos
se relacionan: de los siguientes síntomas.

1. Ánimo deprimido. 1. Descenso o aumento del apetito.


2. Disminución del interés o pérdida del pla- 2. Insomnio o hipersomnia.
cer por las actividades habituales. 3. Fatiga o pérdida de energía.
3. Aumento o pérdida de peso (5 % en un 4. Disminución de la autoestima.
período de un mes) o cambios en el ape- 5. Falta de concentración o dificultad para
tito. tomar decisiones.
4. Insomnio o hipersomnia casi diarias. 6. Sentimientos de desesperanza.
5. Agitación psicomotora o lentitud.
6. Fatigabilidad o pérdida de energía. Generalmente comienza a los 21 años y
7. Sentimientos inadecuados de culpa o in- la ausencia de sintomatología durante dos
utilidad. meses excluye el diagnóstico.
8. Disminución de la capacidad de concen- En otras ocasiones, la depresión se ma-
tración o indecisión. nifiesta como abuso de drogas, dificulta-
9. Ideas de suicidio o de muerte. des de comunicación, escasa autoestima,
mutismo, inusual mal carácter, aislamiento
Los síntomas se presentan al menos social, descuido personal, rebeldía con pa-
durante dos semanas. Si la depresión es de dres y maestros, problemas con la policía,
tipo melancólico, de mayor severidad se etcétera.
encontrarán al menos cinco de los siguien- La esquizofrenia, otra enfermedad con
tes síntomas. elevado riesgo suicida, requiere para su

203
diagnóstico de la presencia de síntomas La adolescencia es la edad preferida
psicóticos, cuya duración debe ser de un para comenzar el trastorno esquizofrénico,
mes, y la no adquisición del nivel de desa- aunque desde la infancia son frecuentes los
rrollo social correspondiente a la edad o el síntomas de ansiedad, las preocupaciones
deterioro del nivel previo adquirido. excesivas, los miedos y la timidez. El inicio
Dichos síntomas son: típico es la irrupción abrupta de los elemen-
tos antes descritos, con intensa agitación
1. Trastornos del contenido del pensamien- y agresividad, aunque también puede dar-
to, especialmente ideas delirantes. se el comienzo insidioso.
2. Desorden en el curso del pensamiento, En no pocas ocasiones el suicidio es el
sobre todo la pérdida de la capacidad primer síntoma evidenciable de una
asociativa. esquizofrenia, como una reacción de la par-
3. Alucinaciones. te aún sana de la personalidad ante la evi-
4. Afectividad aplanada o inadecuada. dencia de la desintegración que se avecina
5. Trastorno de la identidad personal con con la enfermedad. Esto es muy peligroso
extrema perplejidad hacia uno mismo. los primeros días de ser admitido en un hos-
6. Dificultad para llevar adelante y concluir pital psiquiátrico o inmediatamente después
la actividad habitual. de ser egresado.
7. Problema en las relaciones inter-perso- De manera general podemos dividir la
nales y desorden en la psicomotricidad. biografía de los futuros adolescentes con
conducta suicida en tres etapas:
Otros autores consideran algunas ca-
racterísticas como las siguientes: 1. Infancia problemática.
2. Recrudecimiento de problemas previos,
1. Trastornos evidentes y mantenidos de con la incorporación de los propios de la
las relaciones emocionales, con marca- edad (cambios somáticos, preocupacio-
da tendencia a la reserva y las conduc- nes sexuales, nuevos retos en las rela-
tas inapropiadas en el contacto ciones sociales y en el rendimiento es-
interpersonal. colar, etcétera).
2. Falta de conciencia aparente de la iden- 3. Etapa previa al intento suicida, que se
tidad personal, que se traduce en pos- caracteriza por la ruptura inesperada de
turas inadecuadas e investigación rei- relaciones interpersonales.
terativa de una parte del cuerpo (mirar- La primera etapa engloba los factores
se en el espejo durante horas). predisponentes; la segunda, los reforzantes,
3. Preocupación excesiva por determina- y la tercera, los precipitantes.
dos objetos que no guardan relación
Al igual que en la infancia, la siguiente
con el uso habitual.
4. Resistencia e intolerancia a los cambios guía práctica puede contribuir a evaluar y
en el ambiente con reacciones de mu- tomar la conducta según la puntuación ob-
cha ansiedad o miedo intenso. tenida.
5. Respuestas excesivas, impredecibles o
nulas a los estímulos sensoriales. Puntos
6. Asumir posturas extrañas, manierismos, 1. Provenir de un hogar roto. 1
estereotipias. 2. Progenitores portadores de
7. Deterioro del lenguaje adquirido. enfermedad mental. 2
8. Preocupaciones religiosas, sexuales, fi- 3. Antecedentes familiares de
losóficas, no usuales. comportamiento suicida. 3

204
4. Historia de trastornos del presencia de amistades con este com-
aprendizaje, fugas de la escuela, portamiento.
inadaptación a becas o régimen 3. Cuadro clínico. Explorar signos de en-
militar. 2 fermedad mental, especialmente depre-
5. Antecedentes personales de sión, esquizofrenia y conducta suicida
conducta de autodestrucción. 4 previa del adolescente.
6. Cambios evidentes en el compor- 4. Estado psicológico. Precisar la presen-
tamiento habitual. 5 cia de desesperanza, sentimientos de
7. Amigos con conducta suicida. 2 soledad, angustia, culpabilidad, abuso
8. Presencia de ideación suicida de alcohol, depresión, rabia, agresivi-
y sus variantes (gestos, amena- dad.
zas, plan suicida). 5 5. Motivos. Pérdida de una relación valio-
9. Antecedentes personales de sa, conflictos escolares, humillaciones,
enfermedad mental. 4 problemas familiares, deseos de matar-
10. Conflicto actual (familiar, pareja, se, etcétera.
escuela, etcétera). 2
Un comportamiento suicida afirmativo,
un medio familiar que no constituye un ade-
Si la suma de la puntuación es mayor
cuado soporte, la presencia de síntomas de-
de 12, el adolescente debe ser trasladado a
presivos, desesperanza, agresividad o sen-
un servicio de psiquiatría infanto-juvenil
timientos de soledad y cualquier motivo,
para su hospitalización y, de no ser posible,
por poco significativo que parezca, debe
requerirá de una valoración inmediata por
presuponer la posibilidad real de un acto
el especialista en psiquiatría del equipo de
suicida y se debe actuar con eficacia para
salud mental del área. evitarlo.
Otra valoración que puede realizarse Para concluir, se debe considerar el acto
ante un adolescente potencialmente suici- de autodestrucción en la adolescencia como
da, incluye la exploración de los siguientes un punto en el continuum de los problemas
aspectos: conductuales en cuestión y la necesidad
de establecer diferencias entre los
1. Comportamiento suicida. Debe estresores crónicos de sus vidas y los
investigarse hasta la saciedad los de- estresores agudos que pueden precipitar la
seos de morir, la idea suicida, los ges- conducta suicida.
tos, las amenazas y el plan de Entre los estresores crónicos se citan
autodestrucción, el método que va a em- la disfunción familiar, los fracasos escola-
plear, circunstancias en que lo realiza- res, el abuso sexual y el consumo de alco-
ría, etcétera. hol o drogas, entre otros; mientras que los
2. Ámbito familiar. Relaciones disar- agudos pueden ser peleas entre amigos,
mónicas con padres, hogar roto, violen- conflictos amorosos, reprimenda de los pa-
cia familiar, padres enfermos mentales, dres que, como se evidencia, pueden y de
familiares con conducta suicida. Deben hecho forman parte de la rutina de la ado-
explorarse las expresiones familiares que lescencia, pero que en un joven con pro-
manejen la autodestrucción como una blemas emocionales pueden llevar al acto
posibilidad de poner fin a la vida y la suicida.

205
Bibliografía Factores de riesgo
suicida en el adulto
1. Allebeck, P., C. Allgulander y LL.
Fisher:"Predictors of completed suicide in ac Siguiendo la línea de pensamiento
ohort of 50465 young men: Role of precedente, los factores de riesgo suicida
personality and deviant behaviour", B.M.J., en la adultez estarán conformados por los
vol. 297, 176-8, Inglaterra, jul, 1988. que se arrastran desde la infancia y la ado-
2. Berman, A. y R. Schwartz: "Suicide attempts lescencia más aquellos inherentes a esta
among adolescents drug user, A.D.J.C., vol. etapa de la vida. Como se evidencia, trato
144, 310-14, USA, march, 1990. de llevar a la mente del lector un principio
3. Eldrid, J.: Caring for the suicidal, Ed. en la prevención de la conducta suicida: la
Constable, London, 1993. realización de un corte longitudinal de la
4. Gilchrist V.J.: "Preventive health care for the vida del paciente que permita comprender
adolescent", Am. Fam. Physician, 43(3):869- por qué determinado motivo, común a mu-
78, Canadá, march, 1991. chos sujetos, desencadena un acto de esa
5. Grossman, D.C., B.C. Milligan y R.A. Dey:
naturaleza en unos y no en otros.
"Risk factor for suicide attempts among
Entre los factores de riesgo en el adul-
navajo adolescents", Am J Public Health,
to es necesario mencionar en un lugar pre-
81(7):870-4, USA, jul, 1991.
ferencial el alcoholismo. En este período de
6. Hendin, H.: "Psychodinamics of suicide with
la vida adquiere categoría de enfermedad lo
particular reference to the young", Am J
Psychiatry, 147:2,190-95, USA, feb, 1990.
que hasta entonces fue una costumbre so-
7. Kienhorst, C.W.M., E.J. De Wilde, R.F. Diekstra
cialmente aceptable, pero con la reiteración
y W.H.G. Wolters:"Differences between del tóxico, se convirtió en un consumo per-
adolescent suicide attempters and depressed judicial y/o un hábito propiamente dicho.
adolescents", Acta Psychiatr Scand, 85, 222- El diagnóstico de alcoholismo se pue-
28, Holanda, 1992. de realizar mediante la aplicación de valora-
8. Low B.P. y S.F. Andrews: "Adolescent suici- ciones, pruebas y test (Mast, Mast abre-
de, Med. Clin. Nort. Am., 74(5):1251-64, viado, CID, CAGE, Jellinek); la historia clí-
USA, sept., 1990. nica y los marcadores biológicos como la
9. Mardomingo Sanz M.J.: "Psiquiatría del niño gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT) y el
y del adolescente. Método, fundamentos y volumen corpuscular medio (VCM);
síndromes", Ed. Díaz de Santos, SA, España, enzimas sanguíneas (TGO y TGP),
1994. colesterol, triglicéridos y la creatinfos-
10. Mardomingo Sanz M.J. y M.L. Catalina: "Ca- foquinasa (CPK).
racterísticas de personalidad, medio familiar Desde el punto de vista meramente clí-
y rendimiento escolar en los intentos de sui- nico, se puede plantear la existencia de una
cidio en niños y adolescentes, Pediatrika, vol. alcoholización física dada por: cara
12, 5-10, España, enero-febrero/1992. congestiva, venillas en pómulos y nariz,
11. Sánchez Lacay A., C. Parrilla Cruz y A. Pagán escleróticas amarillentas, voz ronca, movi-
Castro: "Intentos suicidas en adolescentes", mientos torpes, marcha oscilante y temblor
Bol. Asoc. Med., vol 77:7,273-77, julio, 1985. fino en las manos, disminución de la agu-
12. Swedo S., D. Rettew, N. Kuppenheimer, D. deza visual, repugnancia a los dulces, su-
Lum, S. Dolan y E. Goldberger: "Can adoles- doración profusa, parestesias en miembros
cente suicide attempters be distinguished from inferiores, hígado aumentado de tamaño y
At-Risk adolescents? Pediatrics, vol. 88, No. doloroso, eritema palmo plantar, disminu-
3, 620-29, USA, sep., 1991. ción del vello, alopecias, etcétera.

206
La alcoholización psíquica estaría dada 9. Calmar los síntomas de abstinencia con
por las siguientes manifestaciones: cambios la ingestión de alcohol ("matar el
del humor, irritabilidad, reacciones coléri- ratón","aplomar").
cas, remordimientos, tristeza, llanto, pérdi-
da de memoria y agilidad mental; elevada Una vez que se diagnostica esta toxi-
susceptibilidad, tensión interior, propensión comanía, debe considerarse el riesgo suici-
a los celos y a culpar a otros; aislamiento, da. Las siguientes características predispo-
inseguridad, búsqueda de relaciones con nen al intento de autodestrucción en los
otros alcohólicos, vulnerabilidad a los even- alcohólicos:
tos vitales, etcétera.
1. Tener bajo nivel socioeconómico.
La dependencia del alcohol, alcoholis-
2. Ser joven y del sexo femenino.
mo crónico o enfermedad alcohólica, se
3. Comenzar a edades tempranas la inges-
diagnostica según la Asociación Psiquiá-
tión de alcohol y los problemas deriva-
trica de América cuando se producen como dos de dicha ingestión.
mínimo tres de los siguientes síntomas: 4. Consumir grandes cantidades de alco-
hol cada vez que se ingiere.
1. Con frecuencia se bebe en mayor canti- 5. Tener comorbilidad: personalidad anti-
dad o por un período más largo del que social, depresión mayor, trastorno de an-
pretendía. siedad.
2. Un deseo persistente, con esfuerzos más 6. Poseer familiares con antecedentes de
o menos inútiles para suprimir o contro- intentos suicidas, los cuales abusan del
lar su consumo. alcohol.
3. Una gran parte del tiempo se emplea en
obtener y consumir el alcohol o recupe- Las siguientes características predis-
rarse de los efectos de su ingesta. ponen a la autodestrucción entre los alco-
4. Intoxicación frecuente o síntomas de hólicos.
abstinencia cuando tiene que realizar sus
actividades habituales, o ingesta de al- 1. Pertenecer al sexo masculino.
cohol en situaciones arriesgadas. 2. Tener pobre apoyo social.
5. Reducción de actividades sociales, la- 3. Ingerir frecuentemente bebidas alcohólicas.
borales, culturales o recreativas a con- 4. Padecer un episodio depresivo mayor.
secuencia de la ingestión de bebidas al- 5. Padecer enfermedades médicas.
cohólicas. 6. No poseer empleo.
7. Vivir solo.
6. Uso continuado de alcohol a pesar de
8. Tener pensamientos suicidas.
ser consciente de tener un problema fí-
sico, psicológico o social persistente y
Los trastornos depresivos continúan
recurrente. siendo un factor de riesgo en el adulto, so-
7. Tolerancia notable con necesidad de bre todo si cumplen las siguientes caracte-
incrementar las cantidades de alcohol para rísticas:
lograr la intoxicación o el efecto deseado.
8. Síntomas de abstinencia al suprimir el A. Temática suicida
tóxico, como temblor en lengua, párpa-
dos y manos, náuseas, vómitos, cansan- 1. Intentos suicidas previos.
cio, cefalea, palpitaciones y sudoración 2. Casos de autodestrucción en la familia
excesiva. o en el entorno.

207
3. Amenazas de suicidio (directas o indi- 2do. grupo
rectas). Pacientes en los que predominan la angus-
4. Expresión de ideas concretas sobre la tia, la agitación, las alucinaciones y las ideas
ejecución o los preparativos de dicho delirantes.
acto.
5. Calma inquietante tras un período También en los esquizofrénicos pue-
suicidal y de agitación. den tener riesgo suicida los efectos secun-
6. Sueños de autodestrucción, catástrofes. darios de los neurolépticos, principalmente
la depresión postratamiento y la acatisia.
Por último, en relación con esta enfer-
B. Síntomas y comorbilidad medad, se dice que la autodestrucción es
difícil de predecir y es un peligro que nunca
1. Angustia o agitación. debe ser olvidado.
2. Trastornos crónicos del sueño. En la adultez generalmente se padecen
3. Inhibición de los efectos y de la agresi- determinadas enfermedades que, aunque no
vidad. son privativas de esta etapa de la vida, hay
4. Fase depresiva que finaliza. que tenerlas en cuenta cuando coexisten
5. Nosomanía o enfermedades incurables. con otros factores de riesgo. Entre éstas
7. Comorbilidad por alcoholismo. tenemos: la enfermedad de Parkinson, la
corea de Huntington la sífilis terciaria, las
endocrinopatías (Addison, Cushing,
C. Entorno hipotiroidismo, hipertiroidismo, diabetes
mellitus), carcinoma de la cabeza del
1. Desórdenes familiares en la infancia y páncreas, anemia perniciosa,
adolescencia. colagenopatías (artritis reumatoidea, lupus
eritematoso sistémico), etcétera. También
2. Ausencia o pérdida de contactos hu-
constituyen un factor de riesgo los fármacos
manos (aislamiento, desengaño).
que necesariamente se utilizan en determi-
3. Dificultades profesionales o financieras.
nadas enfermedades, como son: Clonidina,
4. Ausencia de un fin en la vida.
Metildopa, Propanolol, Reserpina,
5. Ausencia o pérdida de relaciones reli- Amantadina, Levodopa, fenotiacinas,
giosas sólidas o de otro tipo. butirofenonas, barbitúricos,
anticonceptivos orales, digitálicos,
Se considera que la asociación de des- Disulfiram, benzodiacepina, esteroides y
esperanza, sentimientos de culpa, inutilidad, otros que tienen en común ser
delirios diversos con un humor depresivo prodepresivos.
posee gran riesgo suicida. En la mujer el síndrome premenstrual,
En relación con la esquizofrenia en el con los cambios hormonales que trae con-
adulto, se considera que existen dos gru- sigo, y la menopausia, a la que se añaden
pos de pacientes suicidas: factores socio-psicoculturales (independen-
cia de hijos, pérdida de belleza física y de la
1er. grupo capacidad de procrear, imposibilidad de rea-
Pacientes con aceptable recuperación y lizar deseos frustrados, competencias de
franca regresión de sus síntomas producti- nuevas generaciones, etcétera), pueden,
vos (alucinaciones, delirios), pero con sen- junto a otros factores de riesgo asociados,
timientos de frustración y desesperanza. precipitar un acto suicida.

208
También los adultos que tratan de pro- junto a con otros factores, evitar o precipi-
teger sus familias, su profesión o sus nego- tar un intento o un suicidio consumado.
cios de algún escándalo que ellos han oca- En relación con esto, vemos que la des-
sionado, poseen gran riesgo suicida, en esta moralización, condición mental que se pre-
situación ven en la autodestrucción una senta cuando un individuo se encuentra a
respuesta a esos problemas. sí mismo de manera persistente incapaz de
En los adultos, a diferencia de los ado- dominar situaciones que él y otras perso-
lescentes, existen dos esferas que pueden nas esperan solucione de forma adecuada,
convertirse en generadoras de conflictos y o experimenta un malestar continuo que no
que en determinados sujetos pueden ser el logra explicar con certeza, puede precipitar
motivo de un acto suicida. Nos referimos al un acto suicida, por la carga de desespe-
matrimonio y el trabajo. Se ha comprobado ranza, desamparo, retraimiento y pérdida de
que un buen funcionamiento matrimonial y la autoestima que dicho estado posee.
laboral, puede ser un antídoto contra esta Otra condición que hay que valorar en
conducta. Se ha demostrado que puede el riesgo suicida de un adulto, es haber rea-
convertirse en un factor suicidógeno en lizado previamente un intento o un suicidio
determinados sujetos, principalmente del frustrado, entendiendo como tal aquel que
sexo femenino, una relación matrimonial que no tuvo éxito en sus propósitos sólo por
no satisface las espectativas originales. La un error de cálculo o por otro accidente.
mujer soltera tiene menos riesgo de Estos individuos pueden repetir dichos ac-
autodestrucción que el hombre en esta mis- tos y existen algunos factores que pueden
ma condición, mientras que el hombre ca- predecirlos, como los siguientes:
sado posee menos peligro suicida que la
mujer en dicha situación. 1. Historia de tratamiento psiquiátrico, ya
El desempleo, sobre todo en el primer sea de forma ambulatoria u hospitaliza-
año, puede ser un factor predisponente, así do.
como el fracaso en el ejercicio de una profe- 2. Poseer una personalidad antisocial.
sión, lo cual se mide por la insatisfacción 3. Abusar del alcohol u otras drogas.
laboral (actitud) y por la falta de éxito (reali- 4. Pobres condiciones materiales de vida.
zación), tanto en la culminación eficiente 5. Desocupación.
de las tareas como en los logros económi- 6. Antecedentes criminales (lesiones, ho-
cos; la pérdida de prestigio, de aceptación micidio, robo, etcétera).
y de realización personal, los cuales pue-
A continuación se pone a considera-
den deberse a déficit de aptitudes, rechazo
ción del lector otra guía práctica para eva-
vocacional, capacitación deficiente, bajas
luar el riesgo suicida en la atención prima-
remuneraciones, escasas posibilidades de
ria, la cual consta de los siguientes temas
desarrollo personal, ocupación monótona con sus respectivas puntuaciones:
y repetitiva, obsolencia por cambios tecno-
lógicos y tendencias neuróticas Puntos
autodestructivas que inducen a cometer 1. Los familiares temen que el pa-
errores y fracasar. ciente realice un intento suicida. 3
Es en esta etapa de la vida en la cual el 2. Actitud poco cooperadora del in-
sujeto interactúa más intensamente con la dividuo en la entrevista. 2
sociedad y el éxito o fracaso de esta 3. El paciente expresa deseos de
interrelación individuo-sociedad puede, morir. 2

209
4. Manifiesta ideas suicidas. 4 2. Camuel Y., M. Rotenberg y E. Caine:
5. Expone un plan de autodestruc- "Completed suicide at age 50 and over",
J.A.G.S., vol, 38, No. 6, 640-4, jun, 1990.
ción. 5 3. Eldrid, John: "Caring for the suicidal", Ed.
6. El sujeto tiene antecedentes Constable, London, 1993.
de trastornos psiquiátricos. 4 4. González M., Ricardo: Psiquiatría para mé-
7. Posee antecedentes de hospita- dicos generales, Ed. Científico-Técnica, Cuba,
1988.
lización psiquiátrica reciente. 2 5. Heinrich K., y A. Klimke. "Suicide in
8. Tiene antecedentes de intento psychiatric clinic patients", Z-Klin-Psychol-
suicida. 3 Psycholpathol-Psychother, 38(2):99-180,
9. Posee antecedentes familiares 1990.
6. Modestin, J. y W. Boker: "Neuroleptic therapy
de conducta suicida. 3 and suicide. Review of the literature and per-
10. Presencia de un conflicto actual. 2 sonal resultc", Fortschr-Neurol-Psychiatr.,
60(4):154-62, apr, 1992.
Para la valoración del riesgo de 7. Motto J.A.:"Estimation of suicide risk by the
use of clinical models", Suicide and Life-
autodestrucción se procederá de la siguien- Threatening Behavior, vol. 7(4):236-45,
te manera: Winter, 1990.
8. Motto J.A. y A. Bostrom: "Models of suicide
risk. Nice person", Crisis, 11(2):37-47, nov.,
A. Si la suma de la puntuación sobrepasa 1990.
los 18, el sujeto debe ser hospitalizado. 9. : "Empirical indicators of nearterm suici-
B. Si la suma se encuentra entre 10 a 18 de risk", Crisis, 11(1):52-9, may, 1990.
10. Pérez Barrero, S.A. "Guía práctica para la eva-
puntos sin contabilizar las preguntas 1,
luación del riesgo suicida". Rev Psiq. Peruana,
4 y 5, el individuo debe ser observado 1:33-36, Perú, 2da. época, 1994.
por parte de un personal especializado 11. Roy A., D. Lamparsk, J. de Jong, V. Moore y
en las instituciones correspondientes. M. Linnoila:"Characteristic of alcoholics who
attempt suicide", Am. J. Psychiatry,
C. Si la suma es menor de 10 puntos sin 147(6):761-5, jun, 1990.
contabilizar las preguntas 1, 4 y 5, el 12. Siomopoulos V.: "When patients consider sui-
paciente debe ser interconsultado con cide. Risk factors to watch for", Post-graduate
un experto en salud mental. Med., vol 88, No. 3, 205-13, sept, 1990.
13. Sarro B. y C. de la Cruz. "Los suicidios", Ed.
Martínez Roca, España, 1991.
Esta guía, como las precedentes, tiene 14. Psiquiatría Peruana 12, Anales del XII Con-
la ventaja de evaluar el riesgo sin necesi- greso Nacional de Psiquiatría, Eds. Manuel
dad de realizar un diagnóstico psiquiátrico, Zambrano, N. González, Leonardo Castillo y
D. Aitor, 1992.
así como normar qué hacer en cada situa-
ción, y sólo requerir para su obtención, un
interrogatorio al paciente y si éste no co-
opera, al familiar. Factores de riesgo
suicida en la vejez

Bibliografía A pesar de la presión popular sobre el


suicidio en la juventud y las numerosas in-
1. Beck, A., G. Brown, R. Berchick, B. Stewart y vestigaciones en torno a ese fenómeno, los
R. Steer:"Relationship between hopelessness ancianos son los que tienen mayores tasas
and ultimate suicide: A replication with en este aspecto. En la medida en que las
psychiatric outpatients", Am J Psychiatry, personas mayores constituyan el segmen-
147:2,190-5, feb, 1990. to de más rápido crecimiento de la pobla-

210
ción, el número absoluto de sus suicidios Como se evidencia, existen suficientes
continuará incrementándose y se pronosti- condiciones inherentes a la vejez que son
ca que para el año 2030 será el doble, por lo un caldo de cultivo adecuado para que se
que se hace necesario profundizar en los manifieste esta conducta.
factores de riesgo en la vejez para atenuar El intento de autodestrucción en esta
en cierta medida dicha predicción. edad es un serio problema, pues en muchas
Es conocido que esta conducta en el ocasiones se trata de verdaderos suicidios
anciano tiene los siguientes rasgos distin- frustrados por su alto grado de premedita-
tivos: ción; por los métodos utilizados, que usual-
mente son violentos; por la existencia de
a) Realizan menos intentos de au- enfermedades médicas concomitantes, so-
todestrucción. bre todo las que se acompañan de disnea
b) Usan métodos mortales. en el caso de dolencias físicas o los trastor-
c) Reflejan menos señales de aviso. nos depresivos en el grupo de las enferme-
d) Dichos actos son premeditados, reflexi- dades mentales. Esta última condición, al
vos. igual que en el adolescente, se manifiesta
e) Pueden asumir la forma de suicidios pa- en ocasiones de manera diferente al adulto,
sivos (dejarse morir). con cierta atipicidad, ya que los ancianos
deprimidos restan importancia a la tristeza,
Por estas características se hace nece- insistiendo en quejarse fundamentalmente
sario que se conozcan los diversos facto- de los síntomas físicos que les llevan a con-
res de riesgo para esta conducta. siderarse a sí mismo enfermos y frecuentan
El envejecimiento trae consigo el aban- médicos internistas o de atención primaria,
dono de la profesión o de otros objetivos, lo que prolonga el inicio de un tratamiento
reducción del vigor físico, cambio en los antidepresivo específico.
placeres sensuales y una conciencia de la Las señales biológicas de la depresión,
muerte desconocida en etapas previas. El como el insomnio, pérdida del apetito, peso
anciano no siempre aporta síntomas por- y energía; los trastornos gastrointestinales,
que teme le puedan diagnosticar una enfer- como la pirosis, acidez, digestiones lentas,
medad grave o porque asuman sus dificul- constipación; los síntomas cardio-
tades como parte del proceso de envejeci- vasculares, tales como las palpitaciones,
miento. Entre los problemas físicos que el precordalgias; los síntomas ostiomio arti-
anciano debe afrontar se encuentran: la culares, como las mialgias, artralgias,
patología artrítica, que afecta la locomoción; lumbalgias y dolores de espalda, son co-
las enfermedades cardiovasculares, que li- múnmente atribuidos por el anciano a una
mitan el ejercicio físico; la enfermedad enfermedad física como se señalaba con
neurológica, que compromete la función
anterioridad, y si el médico de atención pri-
intelectual, y el cáncer, que ocasiona dolor,
maria no está familiarizado con esta forma
dependencia y muerte.
Los problemas emocionales incluyen de presentación del trastorno afectivo en el
cierta depresión y una alteración de la pro- paciente, una depresión no suicida puede
pia estima, a lo cual se añaden las propias convertirse en suicida.
presiones sociales derivadas de la jubila- Otras veces la depresión adquiere una
ción, la dependencia, la muerte de familia- forma de presentación demencial (pseudo-
res y amigos, la pérdida de la seguridad eco- demencia depresiva), sobresaliendo la con-
nómica, entre otras. fusión mental, la desorientación en tiempo

211
y espacio, la labilidad afectiva e incluso la D. Factores familiares:
incontinencia urinaria.
Para una mejor clasificación de los fac- 1. Pérdida de seres queridos por muertes
tores de riesgo en los ancianos, éstos se naturales o por suicidio. La viudez du-
pueden dividir en: rante el primer año es un momento críti-
co para el anciano, durante el cual pue-
A. Factores médicos: de ocurrir la llamada autodestrucción
pasiva, en la que el evento vital doloro-
1. Enfermedades crónicas, terminales, do- so desencadena una depresión y altera
lorosas, invalidantes y discapacitantes, además el sistema inmunitario, lo que
como la de Parkinson, la demencia de facilita la patología somática, principal-
Alzheimer o de otro tipo, las neoplasias, mente las infecciosas.
la diabetes mellitus complicada de 2. El abuelo"pin-pon" es otra condición de
riesgo suicida y se produce con la mi-
retinopatía o polineuropatía discapaci-
gración forzada del anciano (le"rotan"
tante, la insuficiencia cardíaca con-
entre los familiares).
gestiva, la enfermedad pulmonar
3. El ingreso en un hogar de ancianos en
obstructiva crónica.
su etapa de adaptación puede reactivar
2. La hospitalización periódica del ancia- situaciones de desamparo previas que
no, así como ser sometido a interven- precipiten un acto autodestructivo.
ciones quirúrgicas frecuentes.
3. Los tratamientos prodepresivos muy E. Factores socio-ambientales:
utilizados para contrarrestar patologías
que padece el anciano (digitálicos, 1. La jubilación.
Propanolol, L. Dopa, Indometacina, et- 2. El aislamiento social.
cétera). 3. La actitud hostil, peyorativa o
4. Las enfermedades prodepresivas, prin- despreciativa de la sociedad hacia el an-
cipalmente la arteriosclerosis, demen- ciano.
cias, la de Parkinson, entre otras. 4. La pérdida de prestigio.

B. Factores psiquiátricos: Éstos son algunos de los factores de


riesgo que se pueden encontrar en esta eta-
Se incluyen las depresiones de cual- pa y que mientras mayor número de éstos
quier etiología, el abuso de drogas o alco- se acumulen, mayor será el riesgo de termi-
hol, los trastornos crónicos del sueño, las nar su vida por suicidio.
psicosis delirantes paranoides con gran La siguiente guía práctica pudiera ayu-
desconfianza y agitación, y la confusión dar a evaluar dicho riesgo en la vejez por
mental. parte del médico de atención primaria:

C. Factores psicológicos: Puntos


1. Vivir solo. 2
Los ancianos que sufren de sentimien- 2. Padecer una enfermedad físi-
tos de soledad e inutilidad, inactivos, abu- ca que ha requerido ingresos
rridos, con falta de proyectos vitales y con frecuentes y tratamientos pro-
tendencia a revivir el pasado. longados. 2

212
3. Padecer una enfermedad mental. 3 de-Life-Threat-Behav. 22(1):36-47, Spring,
1992.
4. Tener antecedentes personales
8 . Tobias, O.R., R. Pary y S. Lippimann:
de conducta suicida. 3 "Preventing Suicide in older people", Am Fam-
5. Poseer antecedentes familiares Physician., 45(4):177-13, apr., 1992.
de dicha conducta. 1 9 . Walshe, T.: Manual de problemas clínicos en
Medicina Geriátrica, E.R., 1987.
6. Actitud poco cooperadora en la
entrevista. 2
7. Expresar deseos de descansar de
todo, no dar más trabajo a otros, Algunas técnicas
no hacer falta a otros. 4 de inter
intervvención
8. Manifestar ideas suicidas. 5
9. Cambios de conducta en forma de Conociendo los factores de riesgo sui-
aislamiento, agresividad, agitación, cida, el médico de atención primaria está en
llanto frecuente de pocos días de mejores condiciones para detectar aquellos
evolución. 3 individuos suicidas en potencia y las guías
10. Negarse a recibir ayuda por consi- prácticas pueden trazar la conducta que se
derar que es inútil a pesar de man-
debe seguir para que este tipo de paciente
tener una actitud adecuada en la
sea valorado de forma precoz por profesio-
entrevista. 5
nales de la salud mental, los que sin obje-
ción, están científicamente más capacitados
Si la suma de la puntuación es mayor
para profundizar en el diagnóstico
de 9, el anciano debe ser remitido a una
nosológico, perturbabilidad y letalidad po-
unidad psiquiátrica para ser examinado por
tencial de la persona con riesgo de
el personal especializado.
autodestrucción, así como la terapéutica
que debe seguir, sea hospitalizado o de for-
ma ambulatoria.
Bibliografía No obstante, se considera por muchos,
y entre ellos el autor del libro, que la pre-
1 . Bron, B.: "Suicidal risk in endogenous, neurotic vención de este acto no es un problema
and reactive depression in advanced age exclusivo de las instituciones de salud men-
Schweiz-Arch-Neurol", Psychiatr, 14(3):229-
53, 1990. tal, !léase equipos de salud mental, psiquia-
2 . Comuel Y., M. Rotenberg y E. Caine: tras y psicólogos!, sino de toda la comuni-
"Completed suicide at age 50 and over", dad, sus organizaciones, instituciones e
J.A.G.S., vol. 38, No. 6, 640-44, jun, 1990. individuos. En la medida en que mayor can-
3 . De las Heras F. y M. Dueñas: "Etiopatogenia e
incidencia del suicidio entre los ancianos, Rev tidad de personas, sean profesionales o
Esp de Geriat y Geront, vol. 23, 23-30, ene- voluntarios, sepan qué hacer frente a un
ro-febrero, 1988. paciente con riesgo suicida, mayor será la
4 . Ekeberg O., y I. Aargaarald: "Suicide and posibilidad de evitar que se autolesione.
attempted suicide among-the elderly", Tidsskr-
Nor-Leageforen, III(5):562-4, feb., 1991. Lo primero que se debe saber es que
5 . Frierson R.L.: "Suicide attempts by the ald una persona con dicho riesgo no siempre
and very old", Arch Intern Med., 151(1):141- estará sentada frente a un médico de aten-
4, jan., 1991. ción primaria o un psiquiatra. Se le puede
6 . Kalb, R. y E. Lungershausen: "Fortschr-Med,
188(9):168-72, mar, 1990. encontrar como vecino, amigo, familiar,
7 . Lester D., y B. Yang: "Social and economic compañero de estudios o de trabajo, etcé-
correlates of the elderly suicide rate", Suici- tera, por lo cual la primera ayuda puede y

213
debe ser brindada por aquel que esté más 6. "Hablando con un individuo con riesgo
cerca de él en el momento de crisis. suicida sobre el tema, se puede hacer
Lo segundo es que una persona en cri- que lo lleve a cabo". No es verdad, ya
sis suicida no es un criminal ni un loco fu- que se ha comprobado que esto reduce
rioso capaz de realizar cualquier agresión, el riesgo, y es la primera posibilidad,
no sólo contra él sino contra otros. Gene- quizás irrepetible, de iniciar su preven-
ralmente se trata de personas muy infelices ción.
que piensan en autodestruirse por no tener 7. "El suicidio no puede ser prevenido,
otras formas de adaptarse a situaciones pues ocurre por impulso". No es cierto;
dolorosas de sus vidas. Y tercero, se hace en 1949, E. Ringel examinó 745 casos de
necesario eliminar creencias erróneas que intentos suicidas con el objetivo de de-
se han arraigado en los que desconocen terminar su estado psíquico previo al
esta conducta, como las siguientes: acto y describió el síndrome presuicidal,
que aunque no forma parte de ninguna
1. "La gente que habla de suicidarse nun- enfermedad psiquiátrica, es un común
ca lo hace". No es cierto, aproximada- denominador de todos los trastornos
mente el 75 % de los que se suicidan lo psíquicos, y la persona en crisis lo es.
habían intentado con anterioridad, y de Dicho síndrome presuicidal está confor-
cada 10 personas que lo hicieron, 9 die- mado por constricción de sentimientos
ron aviso de lo que ocurriría o habían e intelecto, inhibición de la agresión y
hablado de ello. fantasías suicidas, las cuales se refuer-
2. "El suicidio se comete sin previo avi- zan entre sí. La detección de estos sín-
so". No es verdad, la persona da mu- tomas puede evitar la autodestrucción.
chas señales verbales y extraverbales 8. "Sólo los psiquiatras pueden prevenir
de sus propósitos. el suicidio". No es verdad, en párrafos
3. "El paciente que se repone de una crisis precedentes recalcamos que cualquier
suicida no tiene peligro de recaer". No persona puede ayudar a la prevención
es cierto, pues casi el 50 % de los que del mismo.
atravesaron dicha crisis, llevaron a vías 9. "El abordar a una persona en crisis sui-
de hecho el suicidio dentro de los pri- cida sin preparación para ello, sólo me-
meros tres meses siguientes, cuando diante el sentido común, es perder el tiem-
todo parecía pensar que el mayor peli- po". No es cierto, si el sentido común
gro había transcurrido. nos hace asumir los siguientes princi-
4. "Todo el que se suicida está deprimi- pios, será una valiosa ayuda para el pa-
do". Aunque todo deprimido es un sui-
ciente potencialmente suicida:
cida potencial, no todo el que lo lleva a
efecto lo es, pues puede ser un indivi-
duo con un trastorno de personalidad, – Escuchar con atención a la persona
alcohólico, etcétera. en crisis, facilitando su desahogo.
5. "El suicidio se hereda". No es cierto, éste – Durante el discurso del sujeto en cri-
no se hereda, lo que puede suceder es sis se deben utilizar, en su momento,
que se herede la predisposición a pade- frases cortas que le hagan sentir que
cer determinadas enfermedades en las lo comprendemos y lo tomamos en
que éste puede ocurrir (esquizofrenia, serio. Estas frases pueden ser:"Me
trastornos afectivos) o que se imite di- imagino", "Entiendo", "Es lógico", "Cla-
cho comportamiento anormal. ro", "No es para menos", etcétera.

214
– Preguntar siempre sobre el compor- Aceptación Bromear, no dar
importancia
tamiento suicida según lo indicado
al inicio de este libro. II. Conocer la Formular pre- Atenerse a pre-
– Ayudarle a que encuentre otras al- dimensión gutnas abier- guntas con res-
ternativas que no sea la autodestruc- del problema. tas para faci- puestas sí o no.
ilitar expre-
ción, aunque no confíe en aquellas
sión de senti-
que no pueda realizar inmediatamen- mientos y co-
te. Ejemplo:"Yo voy a irme de la ca- nocerlos.
sa" (sin tener otro lugar donde Evaluar el pe- Ignorar o no
ligro suicida. explorar el peli-
vivir);"Me voy a olvidar de él" (como
Preguntar di- gro suicida
si la memoria fuera como la pizarra, rectamente si
que se puede borrar en un momento es necesario.
y no quedar huellas de lo escrito);
III. Posibles Abordar los No explorar
"Tengo que cambiar para que ella
soluciones. obstáculos di- los obstáculos.
vuelva" (a pesar de que ella no de rectamente.
sea nada más con él y ya tiene un Establecer Visión del túnel.
nuevo amante). prioridades.
– No dejar sola a la persona en crisis y
hacer todos los esfuerzos por atraer- IV. Acción con- Tomar una Ser tímido.
creta medida a tiem- Ser indeciso.
la a los profesionales de la salud (mé- po.
dico de atención primaria, enferme- Ser directivo, Retraerse de
ras, psicólogos, psiquiatras, etcéte- confrontar asumir respon-
ra), o a los servicios de salud en cual- sabilidades cuan
do sea necesario.
quiera de sus modalidades (consul-
torios, policlínicos, hospitales). V. Seguimiento. Realizar re- Dejar la evalua-
contacto pa- ción a otro que
Si estas premisas son utilizadas por el ra evaluar no conoce lo
progreso o sucedido.
llamado sentido común, un gran número de retroceso.
los que hoy intentan contra su vida o se
autodestruyen, no lo harán.
Otra forma de abordar al individuo en Si el individuo ya ha realizado una ten-
situación de crisis es lo que se ha denomi- tativa de suicidio, la primera medida es sal-
nado primera ayuda psicológica, que tie- var su vida, por lo que hay que apoyarse en
ne puntos de contacto con lo descrito an- un médico que evalúe los posibles daños e
teriormente, como se comprobará a conti- imponga el tratamiento oportuno que impi-
nuación según el siguiente diagrama. da futuras secuelas. Pero si el sujeto está
en condiciones de cooperar, se debe facili-
tar la comunicación con la intención de co-
Primera ayuda psicológica nocer cuál ha sido el móvil que explique
dicha conducta.
Etapa Sí No Un intento de autodestrucción es una
forma desesperada de decir algo y se con-
I. Establecer Escuchar. Contar su pro-
contacto. pia historia. sidera un grito de ayuda o socorro. Es, en
Reflejar senti- Ignorar definitiva, un mecanismo de adaptación
mientos sentimientos. anormal que nos dice que el paciente no

215
encuentra o no tiene otros más adecuados. la o cualquier otra que traduzca un rechazo,
Por lo tanto, hay que entender qué nos ha consciente o no, a este tipo de personas.
querido comunicar con ese acto. General- Al igual que debemos velar nuestras
mente éstos son algunos de los significa- reacciones, no menos importantes son las
dos del intento suicida: del sujeto, que puede asumir actitudes de
víctima, de autocompasión, manipulativa,
1. Posibilidad de dormir para descansar, francamente hostil, lo cual debe ser con-
temporalmente, del agobio de una situa- frontado de forma inmediata a la presenta-
ción intolerable. ción de las mismas.
2. Expresar rabia, inconformidad, frustra- Se considera útil también conocer las
ción. 10 características comunes en todo suicida
3. Debut de una enfermedad psiquiátrica según Shneidman, para realizar lo adecua-
de relevancia. do en cada momento. Éstas son:
4. Reacción ante la pérdida de una rela-
ción valiosa.
5. Forma inadecuada de vivir. Características comunes en los suicidios
6. Reclamación de apoyo. según Shneidman
7. Agredir a otros.
8. Evitar el dolor físico o la enfermedad fa- Variable Características
tal.
1. Estímulo Insoportable dolor psicoló
Conociendo estos posibles significa- gico.
dos, se puede entender mejor al paciente 2. Stressor Necesidades psicológicas
suicida y ayudarlo más eficazmente. Una frustradas.
vez logrado establecer la causa del intento 3. Propósito Encontrar una solución (la
suicida, se debe continuar escuchando con muerte).
paciencia y sensibilidad, y mantenerse cer- 4. Objetivo Cese de conciencia.
ca del sujeto para disminuir los sentimien- 5. Emoción Desesperanza-desamparo.
tos de soledad tan frecuentes en ellos, que 6. Actitud Ambivalencia (morir-vivir).
perciban que se les acepta, a pesar de esa 7. Estado cog-
anómala conducta. Es de importancia capi- nitivo Constricción
tal que el paciente comprenda, si su estado 8. Actitud in-
mental lo permite, que esa vida es suya y terpersonal Mensajes de intención sui
que nadie mejor que él debe cuidarla, por lo cida.
que nuestra función es tratar de que se ayu- 9. Acción Autoagresión
de, es decir, trabajar juntos por la opción de 10. Consisten-
vivir, no de morir. cia Copiar patrones previos de
Al mismo tiempo, debemos ser saga- ajuste.
ces observadores de nuestras propias re-
acciones, teniendo en cuenta que el afecto La primera característica es el insopor-
no es una técnica terapéutica reconocida ni table dolor psicológico. Es menester redu-
es suficiente para darlo a todos los pacien- cirlo, utilizando un oído atento y sensible,
tes, por lo cual debe dosificarse. no impedir el llanto u otra expresión emo-
También deben evitarse las manifesta- cional que se convierta en una válvula de
ciones de odio, desprecio, indiferencia, bur- escape de ese dolor.

216
La segunda es la frustración de las ne- de cambios sutiles unos, evidentes otros,
cesidades psicológicas, por lo que es pru- que pueden ser el preludio de ese compor-
dente aceptar como reales dichas necesi- tamiento. Por ello, es imprescindible inte-
dades y ser imparcial. rrogar sobre la presencia de idea o un plan
La tercera es encontrar una solución, suicida.
por lo que se debe dar oportunidad al suje-
La novena característica es la
to a que manifieste su situación y entender
que para él es seria y urgente. Es ésta la autoagresión, por lo cual se debe escuchar
oportunidad de preguntar si ha considera- y actuar con premura, pues en esta condi-
do otras soluciones que no sea el suicidio ción el individuo está en el límite de sus
y si no, invitarlo a pensar en otras alternati- posibilidades de no llevar a cabo dicho acto.
vas e informarle que usted le ayudará a ello. Es obvio que deben restringirse los méto-
La cuarta es el cese de la conciencia, dos mediante los cuales el sujeto pueda
por aquello de"ojos que no ven, corazón dañarse.
que no siente". Frente a esta característica La última característica es copiar pa-
es necesario brindar apoyo emocional al trones anteriores de conducta, por lo que
sujeto, calor humano y valorar en qué for- se debe prestar atención, previo análisis
ma el stress puede ser reducido para que el
longitudinal de la vida del paciente, a sus
individuo elimine tensiones. Ello puede in-
cluir incluso la hospitalización, el tratamien- rasgos distintivos de personalidad, los cua-
to farmacológico, etcétera. les se pueden poner de manifiesto en su
La quinta característica son los senti- comportamiento durante la entrevista, así
mientos de desesperanza (desamparo) y se como sus anteriores formas de reaccionar
impone reconocer como reales dichos sen- en situaciones críticas.
timientos, no combatirlos con expresiones
tales como:"Ud. está demasiado pesimis-
ta" o algo por el estilo, pues en ocasiones
Bibliografía
estos síntomas responden a depresiones
severas condicionadas por desequilibrios 1 . Beskow, J. y D. Wasserman.: "A national
de los neurotransmisores, lo cual no se rec- programme for suicide prevention in Sweden,
tifica con buenas intenciones y consejos. Italian Journal of Suicidology, 5(1):25-7, Sue-
cia, 1995.
La sexta es la ambivalencia, que es im-
2 . Eldrid, J.: Caring for the suicidal, Ed.
prescindible captar y empezar a presentarle
Constable, London, 1993.
o buscar en conjunto alternativas más po-
3 . Leennaarf, A.A. y D. Lester.: "Impact of sui-
sitivas y reforzarlas.
cide prevention center in Canada, Crisis, 16/
La séptima es la constricción, la cual 1, 39, Canadá, 1995.
debe ser reconocida precozmente y explo- 4. Reynolds, F.M.T. y A.L. Berman.: "An empirical
rar otras opciones que permitan una visión typology of suicide", Archives of suicide
más amplia de posibilidades de solución a research, vol. 1, No. 2, 97-110, USA, 1995.
los problemas. 5 . Yac, S.N., y X. Yao. "Le phenomene suicidaire
La octava son los mensajes de la in- en Chine", Bulletin du Groupement d’etudes
tención suicida, por lo que se debe estar et de prevention du suicide, vol XIII, No. 2-7,
atento a ellos; éstos se traducen en forma China, mai, 1995.

217

También podría gustarte