Está en la página 1de 120

I.S.S.N.

1667-9199

TRIGO
Eficiencia de Cosecha y Postcosecha
Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos
Manual Técnico Nº 1
Actualización: Sept.2005
Editores M. Bragachini, C. Casini
Autores
Cosecha: M. Bragachini, R. Bongiovanni, J. Peiretti, F. Scaramuzza y A. Méndez.
Postcosecha: C. Casini, J. Rodríguez, R. Bartosik, J. Peiretti y G. Cabral.
Calidad: M. Cuniberti

Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
TRIGO
Eficiencia de Cosecha y Postcosecha
Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos
Manual Técnico Nº 1
Actualización: Sept.2005

AUTORES
Editores
1
Ing. Agr. Mario Bragachini (M.Sc.)
Ing. Agr. Cristiano Casini (M.Sc., Ph.D.)1

Cosecha
Ing. Agr. Mario Bragachini (M.Sc.)1
1
Ing. Agr. Rodolfo Bongiovanni (M.Sc., Ph.D.)
Ing. Agr. José Peiretti 1
1
Ing. Agr. Fernando Scaramuzza
Ing. Agr. Andrés Méndez 1

Postcosecha
Ing. Agr. Cristiano Casini (M.Sc., Ph.D.)1
2
Ing. Agr. Juan Rodríguez (M.Sc., Ph.D.)
Ing. Agr. Ricardo Bartosik (M.Sc.)2
1
Ing. Agr. José Peiretti
Sr. Gustavo Cabral 4

Calidad
Ing. Qca. Martha Cuniberti 3
1
INTA EEA Manfredi
2
INTA EEA Balcarce
3
INTA EEA Marcos Juárez
4
INTA EEA Pasante INTA EEA Manfredi

Fotografías de tapa: www.farmphoto.com (cosecha nocturna y silos de chapa);C. Casini (silo bolsa).

Unidad ejecutora: INTA - EEA Manfredi


Ruta 9 km 636, (5988) Manfredi (Córdoba), Argentina
Tel. y FAX: (03572) 493039 -/ 53 / 58 / 61
email: precop@correo.inta.gov.ar
poscosecha@correo.inta.gov.ar
www.cosechaypostcosecha.org
Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha

MAS GRANOS
MÁS CONCON
GRANOS CALIDAD
CALIDAD

Participantes Nacionales del


PROYECTO EFICIENCIA DE COSECHA Y POSTCOSECHA

Unidad Ejecutora: Coordinaciones Regionales:


INTA EEA Manfredi INTA EEA Balcarce (02266) 439100
Ruta Nac. 9 Km. 636. Ing. Agr. Juan Rodríguez (jrodriguez@balcarce.inta.gov.ar)
(5988) Manfredi - Córdoba Ing. Agr. Guillermo Marrón (grmarron@balcarce.inta.gov.ar)
Tel/Fax: (03572) 493039
Precop@correo.inta.gov.ar, INTA EEA Concepción del Uruguay (03442) 425561
poscosecha@correo.inta.gov.ar, Ing. Agr. Oscar Pozzolo (opozzolo@correo.inta.gov.ar)
agprecision@cotelnet.com.ar, Ing. Agr. Hernán Ferrari (econcep@correo.inta.gov.ar)
agripres@onenet.com.ar;
Www.cosechaypostcosecha.org INTA EEA Marcos Juárez (03472) 425001
Ing. Agr. Alejandro Saavedra (intajpos@southlink.com.ar)
Ing. Agr. Federico Morales (intajpos@southlink.com.ar)
Ing. Agr. M.Sc. José Marcellino (0358) 4640329 (Rio Cuarto)
(intariocuarto@arnet.com.ar)
INTA EEA Manfredi
(03572) 493039 / 493061 / 58 / 53 INTA EEA Pergamino (02477) 431250/11 int. 169
Ing. Agr. Nestor González (permaqui@pergamino.inta.gov.ar)
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini Ing. Agr. Javier Elisei (boel@multinetmo.com.ar)
(bragach@correo.inta.gov.ar)
INTA EEA Rafaela (03492) 440121/12
Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini Ing. Agr. Juan Giordano (jgiordano@rafaela.inta.gov.ar)
(ccassini@correo.inta.gov.ar)
INTA EEA Las Breñas (03731) 460033 / 460260 int. 207
Ing. Agr. José Peiretti Ing. Agr. Rubén Luque (climabrenas@correo.inta.gov.ar)
(jpeiretti@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. Diego S. Valdez (dvaldez@correo.inta.gov.ar)

Ing. Agr. Diego M. Santa Juliana INTA EEA Famaillá (03863) 461048 int. 131 / 461573
(poscosecha@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. Luis Vicini (vicini-le@arnet.com.ar)
Ing. Agr. Pablo M. Saleme (pmsaleme@correo.inta.gov.ar)
Lic. Com. Daniel Damen (h) Ing. Agr. Omar Triadani (03865) 481232 (Aguilares)
(precop@correo.inta.gov.ar) (aguilar@correo.inta.gov.ar)

INTA EEA Sáenz Peña (03732) 421781 / 722 / 473


Ing. Agr. Vicente Rister (vrister@saenzpe.inta.gov.ar)

INTA EEA Oliveros (03476) 498010 / 011 / 460208


Ing. Agr. José Méndez (atotoras@correo.inta.gov.ar)
Ing. Agr. Roque Craviotto (rcraviotto@arnet.com.ar)

INTA EEA Reconquista (03482) 420117 / 424592 / 492460


Ing. Agr. Orlando Pilatti (intaudr@trcnet.com.ar)
Ing. Agr. Aldo Wulthrich (inta.lastoscas@ltnet.com.ar)
Si con lo efectivamente cose- Ing. Agr. Arturo Regonat
chado y vendido, se ha logrado INTA EEA Paraná (0343) 4951170
cubrir todos los costos, todo gra- Ing. Agr. Ricardo De Carli (intacrespo@activeweb.com.ar)
no de soja que por ineficiencia Ing. Agr. Enrique Behr (e_behr@ciudad.com.ar)
de cosecha no ingresa a la tolva INTA EEA Anguil (02954) 495057
de la cosechadora y quede en el Ing. Agr. Jesús Pérez Fernández (jperezf@anguil.inta.gov.ar)
campo, será ganancia tira-
INTA EEA Salta (0387) 4902224 / 4902087 / 4902081
da. Ing. Agr. Mario Desimone (mdesimone@correo.inta.gov.ar)

Todas las experimentales intervinientes trabajan en: Soja, Maíz, Trigo, Girasol y Sorgo Granífero.

Súmese al INTA PRECOP, para que juntos logremos reducir pérdidas en la cosecha y
postcosecha de granos mejorando la calidad de los alimentos producidos.
INDICE GENERAL
COSECHA DE TRIGO
Introducción 7
Problemática 8
Soluciones propuestas por el INTA 8
Pérdidas de cosecha en trigo 9
Oportunidad de cosecha 9
Cosecha anticipada 10
Cosecha con 16-18% de humedad 11
Corte e hilerado 11
Uso de desecante químico 11
Velocidad de avance de la cosechadora 12
Equipamiento y regulación de la cosechadora 16
Funciones del equipo de cosecha 18
Captación, corte y alimentación 18
Molinete 18
Regulaciones 19
Posición del molinete 19
Velocidad de rotación 19
Inclinación de los dientes del molinete 21
Regulación y equipamiento del molinete frente a 21
cultivos volcados
Separadores laterales 22
Barra de corte 22
Sinfín y acarreador 23
Cabezal stripper (cabezal peinador arrancador) 24
Introducción 24
Otras ventajas del cabezal strippper 25
Funcionamiento del cabezal stripper 26
Regulación para trigo (control del capot delantero) 26
Número de vueltas del rotor 27
Velocidad de avance de la cosechadora 27
Potencia requerida 27
Trilla y separación. Equipamiento y regulación del sistema. 28
Sistema tradicional 28
Cilindro 29
Regulaciones del sistema de trilla 29
Separación cilindro cóncavo 29
Velocidad del cilindro 30
Batidor posterior, peines del despajador y chapas 31
guardapolvos
Separación del grano 31
Lonas de retención 32
Equipamientos especiales para mejorar la separación 34
Rotor agitador transversal 34
Sacudidor intensivo sobre los sacapajas 34
Separador centrífugo 35
Sistema de flujo axial 35
Diferencias entre sistema de trilla convencional y axial 37
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 1
Trilla con cilindro tradicional y acelerador 37
Sistema de limpieza 38
Ventilador 38
Regulación del sistema de limpieza para trigos con Fusarium 40
Zaranda superior e inferior. equipamiento y regulación 44
Distribución de residuos 45
Triturador desparramador de paja 46
Esparcidor centrífugo de granza 48
Compactación y transitabilidad 49
Soluciones para la compactación 51
Indicadores de pérdidas Monitores de pérdida de grano 55
Monitoreo del rendimiento 56
Componentes del monitor de rendimiento 59
Nivel de adopción de esta tecnología 59
Ejemplo de mapa de rendimiento 60
Costos de la cosecha de trigo 60
Evaluación de pérdidas en la cosecha de trigo 65
Pérdidas de precosecha 65
Pérdidas de cosechadora 65
Pérdidas por cola (con desparramador más esparcidor) 65
Pérdidas por cabezal 66
Evaluación de pérdidas con cabezal stripper 66
Nivel de tolerancia 68

POSTCOSECHA DE TRIGO (SECADO Y ALMACENAJE).


Situación actual 69
Consideraciones a tener en cuenta 69
Deterioro de los granos 69
Principios básicos del almacenamiento 71
Respiración 72
Manejo de los granos en Postcosecha 74
Recepción 74
Sistemas de almacenamiento 74
Atmósfera normal 75
Manejo del grano húmedo 75
Aireación de los granos 75
Secado de los granos 76
Secado con aire natural 78
Secado con temperatura artificial 78
Secado estático 78
Secado continúo 79
Secadoras de columnas (flujo cruzado) 79
Secadoras de caballetes (flujo mixto) 79
Secadoras aireadoras 79
Plagas en postcosecha 81
Insectos y acaros 81
Control de plagas 82
Métodos físicos 82
Métodos químicos 82
Consideraciones finales 83
2 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Sistema de atmósfera modificada 85
Introducción 85
Almacenaje en bolsas plásticas 85
Fundamentos del almacenamiento en bolsas plásticas 86
Consideraciones para un buen armado de la bolsa 95
Preparación del terreno 95
Uniformidad de confección de la bolsa 95
Maquinarias y insumos para el embolsado 96
La bolsa 96
La maquina embolsadora 97
Guía práctica para el embolsado de granos 98
Como y porque clasificar el trigo argentino 99
Conclusiones 103

ANEXO. Problemas, causas probables y soluciones


recomendadas para un correcto funcionamiento de la
cosechadora 105
BIBLIOGRAFÍA 111
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.1: Pérdidas de precosecha (desgrane) con diferentes 10


humedades de cosecha. (Giordano y Pescetti 1994)
Tabla 1.2: Pérdidas de granos por cabezal al variar la humedad 11
del grano. (Giordano y Pescetti 1994)
Tabla 1.3: Capacidades de trabajo teóricas cosechadoras de 12
distinto grupos, en trigos de 3.500 kg/ha
Tabla 1.4: Influencia de la velocidad en las pérdidas en la 14
cosecha de trigo
Tabla 1.5: Índices de molinete según el estado del cultivo 21
Tabla 1.6: Cambios y vueltas por minuto del rotor de cabezal 27
stripper, según condición del cultivo.
Tabla 1.7: Separación entre cilindro y cóncavo 29
Tabla 1.8: Velocidad del cilindro según el estado del trigo 31
Tabla 1.9: Resultados del ensayo de máquina grupo II equipada 34
con recuperador de granos. (Astegiano 2003)
Tabla 1.10: Pérdidas por Fusarium y por cola, según caudal de aire 42
y normas de comercialización oficial (descuento del
1%). (Formento 1993)
Tabla 1.11: Pérdidas por Fusarium y por cola según la tendencia 42
de comercialización no oficial (descuento del 2%).
(Formento 1993)
Tabla 1.12: Costos y beneficios de la cosecha de trigo y total 62
ponderado para todos los cultivos (U$S/ha), por grupo
de cosechadora (VI, III, II, I), de acuerdo al área
cosechada por campaña. No incluye intereses de
capital
Tabla 1.13: Discriminación de los costos de cosecha de trigo 64
(U$S/ha), por grupo de cosechadoras, para 454, 954,
1620 y 1854 ha de trigo cosechadas por el grupo VI,
III, II y I, respectivamente. Incluye intereses al capital
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 3
Tabla 1.14: Pérdidas de cosecha de trigo 65
Tabla 2.1: Tas (tiempo de almacenaje seguro), para trigo. 71
Cantidad de días que se puede almacenar el grano en
esas condiciones antes de perder el 0.5% de la
materia seca
Tabla 2.2: Respiración del trigo duro primavera con 15% de 72
humedad a diferentes temperaturas
Tabla 2.3: Relación de respiración de los granos con colonias de 73
hongos (total a 30 ºC)
Tabla 2.4: Criterio de conservación de granos de trigo (a 20 ºC 73
de temperatura). Yanucci, 2000.
Tabla 2.5: Humedad de equilibrio entre la humedad relativa del 73
aire y la humedad del grano a 25 ºC
Tabla 2.6: Influencia de la temperatura de secado sobre la 77
calidad industrial del trigo
Tabla 2.7: Insectos y ácaros más comunes en el trigo 81
Tabla 2.8: Peso hectolítrico del grano durante el ensayo de 88
simulación de almacenamiento en bolsas plásticas
Tabla 2.9: Falling number del grano durante el ensayo de 88
simulación de almacenamiento en bolsas plásticas
Tabla 2.10: Valor panadero del grano durante el ensayo de 88
simulación de almacenamiento en bolsas plásticas
Tabla 2.11: Poder germinativo (%), de la semilla durante el 88
ensayo de simulación de almacenamiento en bolsas
plásticas
Tabla 2.12: Parámetros de panificación ha dos contenidos de 93
humedad, según la posición en la bolsa y el momento
de observación
Tabla 2.13: Evolución de la concentración de CO2 y O2 94
Tabla 2.14: Riesgo de almacenamiento según humedad del grano 99
de trigo, en silo
Tabla 2.15: Tiempo de almacenaje de trigo, según contenido de 99
humedad del grano y el tiempo de almacenamiento
en bolsas plásticas
Tabla 2.16: Calidad industrial de variedades de trigo pan 101

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1.1: Incremento del porcentaje de pérdida en función del 15


Índice de alimentación de grano en t/h
Figura 1.2: Cantidad de paja y granza en función de la altura de 15
corte
Figura 1.3: Distribución de las pérdidas de cosecha 15
Figura 1.4: Cosechadora convencional 16
Figura 1.5. Posición del molinete para un trigo normal 19
Figura 1.6: Posición del molinete para un trigo bajo 19
Figura 1.7: Los dientes del molinete deben estar aproximadamente 19
10 cm por debajo de la espiga más baja
Figura 1.8: Regulación del molinete para trigos volcados 21
Figura 1.9: Ubicación de los levantamieses y principio de 22
funcionamiento
4 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Figura 1.10: Separadores laterales angostos de diseño agudo y 22
regulables. (John Deere)
Figura 1.11: Vista en detalle de la barra de corte 22
Figura 1.12: Vista general de la barra de corte 22
Figura 1.13: Recorrido de la cuchilla 23
Figura 1.14: Regulaciones del sinfín y del acarreador 23
Figura 1.15: Diseño correcto de las alas del sinfín 24
Figura 1.16: Detalle del cabezal stripper vista de frente 24
Figura 1.17: Detalles de cabezal stripper a) vista; b) ubicación con 25
respecto al resto de la máquina. (Shelbourne Reynolds
engineering)
Figura 1.18: Esquema lateral del cabezal stripper (Mainero) 26
Figura 1.19: Detalle del molinete y de los dientes de un cabezal 26
stripper, que guían las espigas hacia el "ojo"
arrancador. (Mainero)
Figura 1.20: Dinámica del material en el cabezal stripper en 26
funcionamiento (Mainero)
Figura 1.21: Patín para trigos volcados (Mainero) 27
Figura 1.22: Acción trilladora del cilindro y cóncavo tradicional 28
Figura 1.23: Medidas del cilindro y cóncavo 28
Figura 1.24: Distancia entre cilindro y cóncavo 29
Figura 1.25: Paralelismo de separación en ambos extremos 29
Figura 1.26: Lugar de colado del material 31
Figura 1.27: Regulación del peine para a) paja muy frágil y b) paja 31
húmeda
Figura 1.28: Sistemas de grillas 32
Figura 1.29: Ubicación de las crestas en los sacapajas 32
Figura 1.30: Ubicación de las lonas 34
Figura 1.31: a) vista superior trasera de un rotor agitador 34
transversal (Sca-mer S.A.) b) Vista lateral
Figura 1.32: Resultados del ensayo de máquina grupo II equipada 34
con recuperador de granos (Astegiano 2003)
Figura 1.33: Sacudidor intensivo: a) alternativo; b) rotativo (John 35
Deere)
Figura 1.34: Separación centrífuga con cilindro de agitación 35
intensiva: a) modelo Deutz Fahr (concavo fijo), y b)
modelo New Holland y don roque Rv 170 (cóncavo
fijo y variación de rpm)
Figura 1.35: Cosechadora de flujo axial. (John Deere). 36
Figura 1.36: Rotor de la cosechadora axial 36
Figura 1.37: Cóncavos de trilla de la cosechadora axial 37
Figura 1.38: Cosechadora axial 37
Figura 1.39: Cosechadora convencional 38
Figura 1.40: Sistema de trilla con acelerador y colado de grano 38
progresivo. (Caterpillar)
Figura 1.41: Sistema de limpieza 38
Figura 1.42: Función del ventilador 38
Figura 1.43: Sistemas de limpieza de nueva generación. 38
Figura 1.44: Diseño incorrecto del sistema de limpieza 40
Figura 1.45: Espiga atacada por Fusarium o "golpe blanco" 41
Figura 1.46: Regulación de la apertura de la zaranda 45
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 5
Figura 1.47: Regulación de la zaranda 45
Figura 1.48: Triturador desparramador de la paja que sale de los 46
sacapajas
Figura 1.49: Cuchilla del triturador tipo "paleta" 48
Figura 1.50: Diseño de las aletas del triturador 48
Figura 1.51: Desparramador de paja con diseño tipo plato con 48
paletas de goma regulables
Figura 1.52: La distribución desuniforme del residuo en superficie 49
produce una profundidad de siembra irregular
Figura 1.53: a) desparramador centrífugo de la granza que sale del 49
zarandón accionado en forma hidráulica; b) Esparcidor
de granza centrífugo neumático
Figura 1.54: Huellas realizadas por cosechadora y tolva con ruedas 51
convencionales, situación que complica la siembra
directa continua.
Figura 1.55: Sistemas de translado de alta flotabilidad a) semiorugas 52
metálicas; b) semiorugas de caucho; c) neumáticos tipo
terra-tyre de muy bala presión de inflado y alta
flotabilidad
Figura 1.56: Cosechadora 8x4. Vista trasera 53
Figura 1.57: Tractor 4x4 con duales en el tren trasero y 55
equipamiento de flotabilidad ideal
Figura 1.58: Sensores de pérdidas por cola 55
Figura 1.59: Componentes de un monitor de rendimiento y su 59
ubicación en la cosechadora
Figura 1.60: Ejemplo de un mapa de rendimiento de trigo en un 60
sistema de riego complementario
Figura 1.61: Relación estimada entre la rentabilidad (%) y el tamaño 63
del equipo de cosecha
Figura 1.62: Componentes porcentuales promedio del costo de 64
cosecha
Figura 1.63: Medición de las pérdidas de precosecha en trigo 65
Figura 1.64: Medición de pérdidas por cola en trigo 66
Figura 1.65: Medición de pérdidas por cabezal entrigo 66
Figura 1.66: Bandeja evaluadora de pérdidas de cabezal stripper 66
Figura 1.67: Esquema de evaluación de pérdidas de un cabezal 68
stripper
Figura 2.1: Desarrollo y maduración de los granos 70
Figura 2.2: Evolución de la calidad de los granos 70
Figura 2.3: Producción de CO2 del trigo, según distintos contenidos 72
de humedad del grano (Christensen, 1974)
Figura 2.4: Evolución de la temperatura ambiente y del grano 91
(promedio de 24 hs), durante el período de duración del
ensayo para las diferentes alturas del grano en la bolsa
de trigo a 12.5% de humedad
Figura 2.5: Evolución de la temperatura ambiente y del grano 92
(promedio de 24 hs), durante el período de duración del
ensayo para las diferentes alturas del grano en la bolsa
de trigo a 16.4% de humedad.
Figura 2.6: Descripción de la composición de la bolsa de 96
polietileno
6 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
COSECHA DE TRIGO

INTRODUCCIÓN

El cultivo de trigo, junto al de la soja y el del maíz, forman parte de la secuencia


de cultivos extensivos preponderante en el nuevo esquema productivo de la zona pam-
peana Argentina, basado en una agricultura intensiva, con sistema de siembra directa
continua.
En los últimos 16 años, Argentina pasó de una producción de 37 a 84 millones de
toneladas de grano por año. En ese mismo período, y en contra mano con el creci-
miento productivo y tecnológico del sector agropecuario, se produce una baja signifi-
cativa en el nivel de reposición de cosechadoras, con una drástica caída a partir del
año 1999 hasta el 2002, que constituyó el año de menor venta de los últimos 14 años,
con sólo 550 cosechadoras vendidas.
Las causas de las pérdidas son muchas y dependen de los cultivos y las zonas. A
fin del año 2004 se estima que existen unas 20.900 máquinas en funcionamiento en la
Argentina, con una edad promedio de 8,82 años y con más de 10 años de edad y más
de 8.000 horas de uso, unas 7.366 cosechadoras, lo que representa el 35,24% del par-
que actual.
Para el año 2005 se estima un crecimiento importante de las ventas, que pueden
llegar a 1.900 cosechadoras. La priorización de la inversión en equipos de cosecha del
año 2004 no resuelve el problema, ya que para recomponer el parque de cosechadoras
serían necesarios varios años de ventas del nivel del 2004.
A pesar de que el nivel de reposición del año 2004 permitió hacerle frente a la
cosecha con un poco de tranquilidad, y cosechar los granos en “tiempo”, aún se obser-
van deficiencia en la “forma” de cosechar dichos granos.
Cuando se retrasa el inicio de la cosecha por escasez de cosechadoras, general-
mente suceden varias cosas: alto deterioro del grano en planta con pérdida importante
de la calidad, (pérdidas naturales o de precosecha), alta susceptibilidad del cultivo a
las pérdidas por cabezal de la cosechadora, elevado régimen de giro del cilindro de tri-
lla que ocasiona daños mecánicos al grano, desesperación por parte del productor por
agilizar la cosecha y falta de control, apuro del contratista, alta velocidad de cosecha y
altas pérdidas por cosechadora.

Parte del esfuerzo y capital invertido desde la siembra puede perderse en


horas por un ineficiente manejo durante la cosecha y postcosecha de cereales y
oleaginosas...

TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 7


PROBLEMÁTICA

· Crecimiento del área y del rendimiento de los cultivos.


· Mayor demanda de servicio de cosecha.
· Menor reposición de cosechadoras y cabezales en los últimos años.
· Retraso en el inicio de la cosecha.
· Mayor pérdida de granos en cantidad y calidad (precosecha y durante la cosecha).
· Mayor velocidad de avance de las cosechadoras, y también mayores rpm del cilin-
dro, menores controles, elevadas pérdidas cuali-cuantitativas durante la cosecha.
· Más toneladas de grano perdidos en el suelo = dinero que queda en el campo entre
el rastrojo que no puede ser aprovechado ni por el productor, ni por el contratista,
ni por el país.
· Pérdida de ganancia.
· Dinero no invertido en reposición de cabezales y cosechadoras.
· Menor saldo exportable.
· Menor mano de obra para la industria metalmecánica Argentina.

SOLUCIONES PROPUESTAS POR EL INTA

· Elevar el nivel de inversión en equipos de cosecha.


· Mejorar la eficiencia de cosecha.
· Regular la cosechadora de acuerdo a las condiciones del cultivo.
· Cosechar en tiempo y forma (menores pérdidas con mayor calidad de granos.).
· Aumentar las ganancias para reinvertirlas en renovar el envejecido parque de cose-
chadoras.
· Transformar las pérdidas en puestos de trabajo genuinos.

Esta problemática del sistema productivo argentino indica la necesidad de enfati-


zar la conveniencia de realizar profundos cambios que permitan mejorar la situación
actual de altas pérdidas por retraso en el inicio de la cosecha, cosecha con exceso de
velocidad, cosecha sin controles ni regulaciones, falta de parámetros de evaluación e
inexplicable falta de concientización de la real implicancia económica de las pérdidas
en cantidad y calidad de grano, dado que disminuye el margen neto de la explotación,
afectando la posibilidad de reinversión en nuevas cosechadoras que permitan recolec-
tar en tiempo y forma los granos producidos con alta tecnología durante el proceso
productivo.
Hoy en nuestros campos se repite una escena de baja oferta de cosechadoras,
retraso en el inicio de cosecha, desesperación del productor por cosechar lo que que-
da, como sea, lotes con alto grado de deterioro de la calidad del grano en planta, altas
pérdidas por vuelco o desgrane de precosecha, granos afectados en su calidad (preco-
secha), granos altamente susceptibles al daño mecánico de trilla y posterior movi-
miento que dificultan el almacenaje, debido a que las cosechadoras trabajan con alta
velocidad de avance y alta agresividad de trilla (rpm cilindro) ocasionando roturas
excesivas de granos y castigos en la comercialización, operarios que no realizan regu-
laciones correctas de las cosechadoras, ni las evaluaciones de pérdidas como paráme-
tros de corrección, todo ello conlleva a una pérdida millonaria (más de 755 millones
de U$S/año sólo por pérdidas durante la cosecha), que afecta los ingresos de los
productores y contratistas, disminuyendo la posibilidad de reinvertir en equipos de
8 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
cosecha, demorando la renovación del envejecido parque actual, impidiendo lograr
una oferta de equipos de cosecha acorde a la demanda, y a la realidad tecnológica con
que llegan los cultivos previo a la cosecha en nuestro país.

El cambio propuesto comienza por tomar conciencia de los parámetros de pérdi-


das que cada productor trabaja en su campo, para realizar un correcto análisis sobre la
conveniencia de invertir en equipamiento y puesta a punto, para mejorar y recuperar
un alto porcentaje del margen neto de los cultivos que dejamos en el rastrojo año tras
año.

PÉRDIDAS DE COSECHA EN TRIGO

En la campaña 2003/2005 con un área cos y económicos que deben evaluarse en


de siembra de trigo que supera las cada caso; por ejemplo: disponibilidad de
5.600.000 ha a nivel nacional, de mante- equipos en la zona, presencia de malezas
nerse las pérdidas promedio de cosecha, de fin de ciclo, riesgos climáticos, capaci-
del orden de 135 kg/ha, quedarán en el dad de acopio de la zona, disponibilidad
suelo 756.000 toneladas de trigo, las que de almacenaje a campo, humedad máxi-
representan unos u$s 89.812.800. ma tolerada por el tiempo de almacenaje
Reducir un 20% esas pérdidas significa- temporario (almacenaje tradicional con o
ría un ahorro de 17,9 millones de u$s sin aireadores, almacenaje anaeróbico,
equivalente a 150 nuevas cosechado- etc.).
ras/año-del grupo II; motivo que justifica
un esfuerzo de inversión y capacitación Por lo anteriormente citado, se acon-
hacia la búsqueda de una rápida solución. seja comenzar a cosechar cuando el grano
llega al 16-18% de humedad, debido a
OPORTUNIDAD DE COSECHA que es el punto en que se logra la mayor
eficiencia de funcionamiento de la cose-
El trigo llega a la madurez fisiológica chadora, con menos desgrane por acción
con una humedad del 30%. A partir de del cabezal y un menor triturado de la
allí sólo pierde agua y el grano está en paja durante la trilla, lo que permite un
condiciones de ser cosechado. A medida mejor trabajo del sacapajas y zarandas de
que se va secando, las pérdidas de preco- la cosechadora.
secha por desgrane natural (vuelco y pája-
ros), infestación de malezas y otras Argentina no posee secadoras en can-
adversidades climáticas, aumentan pro- tidad y calidad, por lo que el secado se
gresivamente. realiza en un corto lapso de tiempo y uti-
lizando altas temperaturas. Por eso, si
Si bien es posible cosechar con más bien sería recomendable cosechar con el
del 18% de humedad, esto no es reco- 18% de humedad, por el momento no es
mendable, ya que para conservar el grano conveniente hacerlo con más del 16%
es conveniente secarlo. El secado puede para no afectar la calidad panaderil del
perjudicar la calidad del gluten si es muy grano.
violento. La temperatura del aire nunca
debe exceder los 65º C. En nuestro país el inicio de cosecha
se demora normalmente hasta que el
El momento oportuno de cosecha está grano alcanza el 14% de humedad, que es
definido por una serie de aspectos técni- el porcentaje base de comercialización y
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 9
también el límite de humedad de grano
para almacenajes temporarios, ya sea en El enmalezamiento del cultivo perju-
silos comunes o bien en bolsas plásticas dica la operación de cosecha, y como
por tiempos prolongados. éstas compiten por luz, agua y nutrientes,
reducen el rendimiento final. Ensayos rea-
Un ensayo realizado por la lizados por el INTA PROPECO, permi-
Coordinación Regional Rafaela del pro- tieron observar que la presencia de male-
yecto INTA PROPECO con tres fechas zas redujo el rendimiento final en un 11%
de cosecha en un lapso de 27 días, promedio.
demuestra que a medida que se atrasa la
cosecha y se reduce la humedad del Al momento de cosecha, la presencia
grano aumentan las pérdidas de precose- de malezas verdes aumenta los niveles de
cha. (Tabla 1.1). pérdidas principalmente por que éstas, al
ingresar al sistema de trilla, son aplasta-
Tabla 1.1: Pérdidas de precosecha (desgrane) das en el proceso de trilla, humedeciendo
con diferentes humedades de cose-
cha. la paja y los granos, tapando las rejillas
del cóncavo, sacapajas y los alvéolos de
las zarandas. Este material es más pesado
que la paja y forma un denso colchón que
impide el colado de los granos.

Fuente: Giordano y Pescetti (1994)


Observaciones realizadas en la zona
central de Santa Fe confirman esto, ya
Al atrasar la cosecha no sólo aumen- que en lotes sin malezas se pudo cosechar
tan las pérdidas por desgrane, sino que al con bajos niveles de pérdidas y en lotes
secarse la paja, ésta se vuelve más frágil enmalezados las pérdidas duplicaron y tri-
y quebradiza, aumentando las pérdidas de plicaron las tolerancias establecidas por
espigas enteras que caen al suelo o que- el INTA-PROPECO, trabajando con equi-
dan por debajo de la altura de corte. pos similares y a las mismas velocidades.
Este problema se agrava cuando se cose-
cha un lote volcado, el cual generalmente
tiene que ser cosechado más cerca del sue-
COSECHA ANTICIPADA
lo, con el consiguiente aumento en la can-
tidad de paja y malezas verdes que ingre-
Los motivos más importantes por los
san a la máquina sobrecargando los siste-
cuales se recomienda adelantar la cose-
mas de separación y limpieza. Los nive-
cha son:
les de pérdidas pueden superar el 20% del
rendimiento del lote por un deficiente con-
1. Evitar el desgrane natural y vuelco. trol de malezas.
2. Anticipar la fecha de siembra de la
soja de segunda. El problema de trigos volcados se pre-
3. Prevenir el enmalezamiento de fin senta con mayor frecuencia en lotes de
de ciclo: sorgo de alepo, enredade- alto rendimiento, por lo que es muy
ras, quínoas y otras. importante adelantar el inicio de la cose-
cha, ya que se evitan los riesgos climáti-
4. Disminuir los riesgos de granizo. cos, la proliferación de malezas y posibi-
5. Evitar las pérdidas por cabezal. litan realizar una cosecha eficiente con
6. Lograr la madurez uniforme. bajos niveles de pérdidas.
10 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
La demora en la recolección aumenta ción del cabezal según el porcentaje de
la probabilidad de que el cultivo sea afec- humedad de cosecha.
tado por precipitaciones, con lo cual se
reduce el peso hectolítrico del grano. Tabla 1.2: Pérdidas de granos por cabezal al
Evaluaciones realizadas por el INTA variar la humedad del grano.
PROPECO en un lote con una diferencia Humedad del Pérdidas
grano (%) (kg./ha.)
de cosecha de 15 días y una precipitación
16,8 40
de 170 mm, muestran que el peso hecto- 15,0 90*
lítrico cae de 80 a 65 kg/hl. 14,0 238*
*En estas humedades el cultivo se encontraba
Por todos los factores antes señalados revolcado.
es aconsejable no demorar el inicio de la Fuente: Giordano y Pescetti, (1994).
cosecha. Las alternativas son:
CORTE E HILERADO
COSECHA DIRECTA EN PLANTA CON
16-18% DE HUMEDAD Consiste en cortar e hilerar el cultivo
cuando el grano tiene entre un 25 y un
Es la forma más utilizada y aconseja- 30% de humedad, dejarlo secar a campo
da debido a que es la que mejor combina hasta un 16% y cosecharlo con máquinas
bajos costos de recolección, menores pér- equipadas con recolector de andanas.
didas de cosecha y descuentos de comer-
cialización por secado. Para llevar el Esta alternativa, ya muy poco utiliza-
grano a la humedad comercial se deberá da, suele aconsejarse cuando el lote madu-
secar el trigo artificialmente. ra por manchones, o presenta gran canti-
dad de malezas. Puede complicarse cuan-
Si el productor opta por secado do después de hilerado se presentan días
natural a campo y comienza a cosechar lluviosos que deterioran la calidad del
con el 14% finalizará con valores del trigo aumentando significativamente las
10-11%, lo que significa que entregará pérdidas, debido al desgrane producido
el trigo con una humedad inferior al por el recolector.
porcentaje base (14%), perdiendo de
un 2 a un 4% de su producción en la Para que la hilera no sea traccionada
comercialización. ni empujada, la velocidad del recolector
debe estar coordinada con la velocidad de
Por lo expuesto se aconseja comenzar avance de la cosechadora.
a cosechar con el 16-18% para finalizar
los últimos lotes con el 14% de humedad. USO DE DESECANTE QUÍMICO

El incremento de costos por el secado Es otra de las alternativas para antici-


artificial puede quedar compensado con par la cosecha. Los productos desecantes
las ventajas de realizar una cosecha anti- (herbicidas de contacto), tienen la carac-
cipada. terística de secar el tejido vegetal y acele-
rar el proceso de senescencia natural.
Las pérdidas por captación del cabe-
zal aumentan a medida que disminuye el En caso que el cultivo presente male-
contenido de humedad del grano. En la zas perennes como sorgo de Alepo, se
Tabla 1.2 se observan los datos de un lote aconseja utilizar un herbicida sistémico
donde se midieron las pérdidas por capta- total tipo Glifosato.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 11
La decisión entre un herbicida total y tiendo también un mayor ancho de corte
un desecante debe ser tomada en función para la misma velocidad y rendimiento
del destino posterior del lote. En el caso del cultivo.
de una siembra de soja en directa no que-
dan dudas que ante la presencia de male- A igual ancho de cilindro, las cose-
zas perennes se debe aplicar un herbicida chadoras con cilindro de mayor diámetro
total. y mayor ángulo de envoltura de cóncavo
presentan mayor capacidad de trilla.
En ambos tratamientos la aplicación
puede realizarse con una humedad pro- La potencia del motor tendrá que
medio del grano inferior al 28%, no supe- estar en relación directa con el ancho del
rando el 32% los granos más húmedos. cilindro trillador, como así también la
Cuando supera estos porcentajes puede separación y limpieza de la cosechadora.
afectar el rendimiento del cultivo.
Cuanto más ancho sea el cilindro y
Según las condiciones climáticas, la más potente el motor, mayor será la can-
cosecha puede realizarse en forma directa tidad de material (grano, paja y maleza),
entre 7 a 10 días después de la aplicación. que la máquina puede procesar por uni-
dad de tiempo, expresado en t/h. Este
VELOCIDAD DE AVANCE DE LA valor es denominado índice de alimenta-
COSECHADORA ción total (I.A.T.) y aumenta cuando para
un mismo ancho de corte, aumenta la
La velocidad de avance de la cose- velocidad de avance de la cosechadora.
chadora es uno de los factores más La capacidad de trilla de una cosecha-
importantes a tener en cuenta. dora puede medirse por las toneladas de
grano y paja que puede procesar por hora
Para lograr un eficiente funciona- (índice de alimentación total), sin que las
miento y un correcto aprovechamiento de pérdidas totales de la cosechadora supe-
su capacidad de trabajo, es necesario regu- ren el 2,6% del rendimiento potencial, ó
larla de acuerdo a: 90 kg/ha para 3.500 kg/ha de rendimien-
a) Rendimiento y condiciones del cul- to.
tivo. Tabla 1.3: Capacidades de trabajo teóricas cose-
b) Ancho del cabezal. chadoras de distinto grupos, en trigo
de 3.500 kg/ha
c) Características técnicas de la máqui-
na. Grupo de Ancho de
Motor Capacidad
cosecha- cilindro
La capacidad de trabajo de una cose- (CV) (ha/h)
dora (m)
chadora está determinada por el ancho 00 375 1,70 10,8
del cilindro trillador, medida que condi-
0 280-330 1,70 10,3
ciona el resto de los mecanismos de la
máquina (Tabla 1.3). I 235-280 1,60 9,0
II 215-259 1,30 6,0
El ancho del cilindro está considerado III 155-210 1,20 5,3
para cilindros tradicionales. IV 180-155 1,20 4,2
Si el cilindro es más ancho, serán más V 130-160 0,90 3,8
anchos los sacapajas, las zarandas, el bati- VI 100 0,90 2,7
dor y mayor el tamaño de las norias, los
tornillos sinfines y otros elementos, admi- VII 90 0,90 2,4
12 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
13
Por ello resulta conveniente trabajar a Resumen de resultados
una velocidad que tenga en cuenta todos
estos factores. · Rendimiento promedio real del lote:
4.277 kg/ha.
Trabajando a una velocidad superior · Rendimiento potencial (lo ingresado a
al rango óptimo, se requiere mayor poten- la tolva + pérdidas promedio): 4.471
cia para trasladar la cosechadora, lo que kg/ha.
significa que queda menos potencia dis- · Humedad del grano a la cosecha:
ponible para accionar los distintos meca- 11,4%.
nismos de corte. Además, aumenta la can- · Ancho de corte teórico: 9,14 m.
tidad de material a procesar, no lográndo- · Ancho de corte real, cabezal lleno:
se una trilla y separación del material efi- 9,30 m.
ciente, aumentando las pérdidas de gra- · Toneladas de paja y granza:
nos y espigas sin trillar por la cola; pierde Altura de corte 30 cm: 4,87 t/ha.
eficiencia el molinete al impactar a una Altura de corte 40 cm: 4,11 t/ha.
mayor velocidad, lo que provoca desgra- Altura de corte 50 cm: 3,11 t/ha.
ne y voleo de espigas. A altas velocidades · Evaluación de pérdidas de precosecha
la máquina no mantiene la altura de corte promedio de 3 evaluaciones de 1 m²
por perder estabilidad longitudinal. cada una: 38,1 kg/ha (100% de des-
grane natural).
A velocidades menores del rango ópti- · Toneladas de paja y granza:
mo, se reduce la superficie cosechada por Altura de corte 30 cm: 4,87 t/ha.
día y como la máquina no llega a estar lo Altura de corte 40 cm: 4,11 t/ha.
suficientemente cargada, pueden aumen- Altura de corte 50 cm: 3,11 t/ha.
tar las pérdidas de granos por la cola. · Evaluación de pérdidas de precosecha
promedio de 3 evaluaciones de 4
A modo de ejemplo, en la Tabla 1.4 se aros cada una: 38,1 kg/ha (100% de
pueden observar los datos de un ensayo desgrane natural).
realizado con una cosechadora del grupo · Capacidad de la tolva con extensión
I, con 260 HP de motor, rotor axial, reali- sin acomodar manualmente el trigo,
zado en un lote a diferentes velocidades, o sea en condiciones normales de tra-
en un trigo de un rendimiento de 4200 bajo: 5.410 kg (trigo).
kg/ha (Bragachini et al 1996). · Tiempo de descarga de la tolva lle-
na:80 segundos.
· Capacidad de descarga del sinfín:
4050 kg/min.
Tabla 1.4: Influencia de la velocidad en las pérdi-
das en la cosecha de trigo

IANOG: Índice de alimentación No Grano; IAG: índ. de alim. Grano; IAT: índ. de alim. total.
14 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
% DE PÉRDIDA
5
DEL
4.42
RENDIMIENTO 4.32
POTENCIAL 4

3
2,6 2.6
2
1.59
1

0 0
0 30.62 32.33 35.28 38.28
V1 IAG (T/H) V2 V3
Figura 1.1: Incremento del porcentaje de pérdida en función del índice de alimen-
tación de grano en t/h. (IAG)

PAJA +
6
GRANZA
(t/ha) 5 4,11
4 4,87
3 3,11
2
1
0
30 40 50
Altura de corte (cm)

Figura 1.2: Cantidad de paja y granza en función de la altura de corte

kg/ha de pérdidas
250
193,40 197,80
200 2,6%

150 171,62 170,50


115,46 kg/ha
100
71,30
69,30
50 21,78 27,32
2,00
0
8,13
0 7.7 8.87 9.62
km/h
kg de pérdidas por cabezal. kg de pérdidas por cola.
kg pérdidas totales.
Figura 1.3: Distribución de las pérdidas de cosecha.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 15
Resultados de la calidad del grano a una velo-
cidad de 7,7 km/h

. Semilla pura: 99% de cabezal, velocidad de avance y altura


. Materia inerte (semillas rotas, paja, de corte. Al variar uno de ellos, se ten-
glumas y palos): 1%. drían que modificar alguno de los dos res-
. Daño mecánico a las semillas:0,62%. tantes para mantener constante ese índice
de alimentación (Figura 1.2).
En la Figura 1.1 se observa la influen-
cia que tiene el índice de alimentación de La Figura 1.3 discrimina las pérdidas
grano, sobre las pérdidas ocasionadas por de cosecha, observando que el 2,6% de
la cosechadora. El índice óptimo de ali- las pérdidas representan 115,46 kg/ha.
mentación (el que provoca menos pérdi- Esto correspondería al límite tolerable
das) está influido por tres factores: ancho para una velocidad de 8,13 km/h.

EQUIPAMIENTO Y REGULACIÓN DE LA COSECHADORA

25

Figura 1.4: Cosechadora convencional: 1) Separador, 2) Molinete, 3) Barra de corte, 4) Sinfín del
cabezal, 5) Chapa de retención, 6) Acarreador, 7) Cilindro de trilla, 8) Cóncavo de trilla,
9) Batidor posterior del cilindro, 10) Peines de despajador, 11) Sacapajas, 12) Lonas de
retención, 13) Agitador de paja, 14) Rotor de separación, 15) Zaranda superior, 16)
Zaranda inferior, 17) Ventilador, 18) Elevador de retorno, 19) Elevador de granos, 20)
Tolva de granos, 21) Tubo de descargad e la tolva, 22) Cabina, 23) Triturador de paja, 24)
Esparcidor de granza, 25) Desparramador de paja de doble plato.

Aclaración: si bien en el esquema se La cosechadora realiza varias opera-


colocó triturador de paja y desparramador ciones simultáneas:
de paja, en la práctica la cosechadora · Captación, corte y alimentación.
lleva uno u otro elemento. La tendencia · Trilla y separación.
actual de equipamiento para trigo es des- · Limpieza.
parramador en lugar de triturador de paja, · Retorno de granos sin trillar.
cualquier alternativa de distribución, siem- · Movimiento y almacenaje de granos.
pre será aconsejable el acompañamiento · Picado y distribución de la paja.
del esparcidor de granza. · Distribución de la granza.
16 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
17
FUNCIONES DEL EQUIPO DE COSECHA

Dentro de un sistema productivo basa- cosechadora, el 48% se deben al cabezal.


do en la siembra directa continua la cose- De estas pérdidas, el 83% son espigas cor-
chadora es en muchos casos la última ope- tadas y caídas fuera del cabezal y el 17%
ración antes de la siembra del próximo desgrane.
cultivo, de allí su importancia, dado que
de ello depende la cama de siembra para Para evitar estas pérdidas se reco-
el próximo cultivo. mienda tener en cuenta las siguientes
sugerencias:
Requerimientos de una buena cama de siem-
bra de SD. MOLINETE

· Rastrojo lo más parado posible (Tri- Las raíces de las plantas son el primer
go: mayor altura de corte posible). punto de apoyo, mientras que en el
momento de corte el molinete se convier-
· Distribución de la paja y granza depo- te en el segundo punto de apoyo. El moli-
sitada lo más uniforme posible en nete tiene la función de captar la planta y
todo el ancho de corte del cabezal. desplazarla hasta la zona de corte, evitan-
do que caiga una vez cortado, fuera de la
· Reducir al máximo la generación de bandeja de traslado del sinfín del cabezal.
huellas profundas, por el tránsito de
la cosechadora, tractores y acopla- El molinete es uno de los principales
dos tolva. elementos a regular en el cabezal; debe
mover el cultivo con suavidad y unifor-
· Reducir al máximo la presión de midad, evitando el rozamiento excesivo
inflado sobre el suelo (neumático de que puede provocar el desgrane o el vola-
baja presión de inflado). do de las espigas.

· Evitar la coincidencia del sentido de Las regulaciones del molinete deben


siembra programado para el próxi- ser realizadas desde la cabina de conduc-
mo cultivo, con el de la cosechado- ción. En las cosechadoras más modernas
ra. Si se piensa realizar la siembra estas regulaciones se efectúan desde un
paralela a caminos o alambrados, la bastón de comando multifunción tipo
cosecha del trigo debería realizarse joystick, logrando una respuesta más rápi-
con 30º de defasaje. da y efectiva del operario frente a varia-
ciones del cultivo.
A continuación se describen las ope-
raciones y regulaciones para cosechar tri- El molinete debe tener las siguientes
go. características de diseño:

CAPTACIÓN, CORTE Y ALIMENTACIÓN · Liviano y resistente.


· Diámetro superior a 1100 mm.
El trigo no es muy exigente para el · Rayos cerrados.
cabezal de la cosechadora. Los datos de · Dientes largos y finos de forma cóni-
evaluaciones de pérdidas indican que del ca, de material plástico con filtro
total de las pérdidas producidas por la ultra violeta (en la actualidad se pre-
18 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
fieren molinetes de 6 rayos, por
mayor eficiencia de trabajo con las
mismas revoluciones por minuto).

Regulaciones

1. Posición del molinete

Horizontal: para un trigo normal el


eje del molinete debe estar desplazado 15
a 20 cm por delante de la barra de corte
Figura 1.5: Posición del molinete para un trigo
(Figura 1.5). Cuando el trigo presenta normal
mayor altura se adelanta. En cambio,
cuando el trigo es muy bajo, el molinete
se retrasa, acercándolo al sinfín (Fig.1.6).

Vertical: en trigos normales la punta


del diente debe entrar en el cultivo unos 5
a 10 cm por debajo de la espiga más baja.
(Figura 1.7)

2. Velocidad de rotación

Una velocidad de rotación adecuada


permite lograr un correcto segundo punto
de apoyo de la planta en el momento del
corte y una entrega uniforme del material
cortado al sinfín de traslado, sin provocar
Figura 1.6: Posición del molinete para un trigo
un agitamiento excesivo de la planta que bajo.
provoca desgrane o volado de espigas
dependiendo de las condiciones del culti-
vo.

Existe una relación entre la velocidad


tangencial del molinete y la velocidad de
avance de la cosechadora, llamada índice
de molinete (IM).

Vel. tangencial del molinete (m/seg)


IM=
Vel. de avance de la cosechadora
(m/ seg)
Figura 1.7: Los dientes del molinete deben estar
aproximadamente 10 cm. por debajo
de la espiga más baja.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 19
FÁBRICA DE PLATAFORMAS PARA COSECHADORAS
NACIONALES E IMPORTADAS

NUESTROS PRODUCTOS
BARRAS DE CORTE FLEXIBLES Y FLOTANTES - MOLINETES
RETRÁCTILES - SINFINES PARA PLATAFORMAS - EQUIPOS
INTEGRALES GIRASOLEROS - PLATAFORMAS RECOLECTORAS
CARROS TRANSPORTADORES - CAJAS DE MANDO CUCHILLAS
SISTEMA ABIERTO - ALARGUES DE PLATAFORMAS NACIONALES
E IMPORTADAS

TOMÁS ARAUS y CALLE 12 (2563) NOETINGER (Cba.) Telefax (03472) 470195 /470777
E-mail: piersantiplataformas@coyspu.com.ar
20
Este índice se puede verificar contan- tal y bajar verticalmente para levantar el
do las vueltas del molinete, midiendo el cultivo antes de que sea cortado por la
radio (m), la velocidad de avance de la cuchilla.
cosechadora (m/s), y aplicando la
siguiente fórmula: 4. Regulación y equipamiento del molinete
frente a cultivos volcados
vtas. X 0,10467 x radio del molinete (m) - Adelantar y bajar la posición del
IM =
vel. de avance de la cosechadora(m/seg) molinete.
- Inclinar los dientes del molinete
hacia la cosechadora.
- Aumentar las vueltas del molinete
Cuando la velocidad de avance y la para lograr un índice de molinete
velocidad tangencial del molinete sean de 1,30.
iguales, este índice dará 1 (uno).
Con esto se logra que los dientes del
Para trigo se aconsejan los siguientes molinete claven el trigo volcado, lo
índices de molinete, según el estado del levanten y recién se produzca el corte.
cultivo (Tabla 1.5). Esta regulación debe aplicarse cuando se
cosecha un trigo volcado en el mismo sen-
Tabla 1.5:Índices de molinete según el estado del tido de avance de la cosechadora o en
cultivo
forma perpendicular a ésta. Lo aconseja-
Estado del ble es cosechar trigos volcados en forma
IM Descripción
cultivo perpendicular. (Figura 1.8)
Igual a la
Alto y denso 1 velocidad de
avance.
15% mayor que
Normal 1,15 la velocidad de
avance
35% mayor que
Bajo y ralo 1,35 la velocidad de
avance
Figura 1.8: Regulación del molinete para trigos
3. Inclinación de los dientes del molinete volcados (bajo-adelantado y el dien-
te inclinado hacia la cosechadora).
Trigos altos y densos: deben ponerse
verticales o levemente inclinados hacia Si el cultivo se encuentra volcado en
delante. el sentido contrario de avance de la cose-
chadora, el molinete debe atrasarse, el
Trigos normales: deben ubicarse ver- índice de molinete se reduce a 1,10 y los
ticalmente. dientes se ubican en forma vertical.

Trigos volcados: se debe regular la Si el cultivo se encuentra muy volca-


inclinación de los dientes del molinete do obliga al cabezal a cortar demasiado
hacia la cosechadora. Al mismo tiempo, bajo, provocando un aumento de material
debe adelantarse en su posición horizon- ingresado, lo que dificulta la trilla, sepa-
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 21
ración y limpieza de la cosechadora. En
este caso se aconseja colocar levantamie-
ses, con la finalidad de levantar las plan-
tas volcadas y guiarlas hacia la barra de
corte de la cosechadora (Figura 1.9). De
esta manera, se recuperan espigas que se
encuentran por debajo de la altura de cor-
te, disminuyendo la entrada de paja y de
malezas verdes a la cosechadora.

Figura 1.10: Separadores laterales: angostos de


diseño agudo y regulables.
prensa cuchillas para que tengan libre
accionamiento y no permitan que se
levanten y se despeguen de la contra
cuchilla, provocando un corte deficiente
y la rotura del tallo.

Para que ambos filos estén en buenas


Figura 1.9: Ubicación de los levantamieses y condiciones de corte se deben regular las
principio de funcionamiento (mayor grampas prensa cuchillas con una separa-
recolección con menor ingreso de ción de 1 mm.
paja).

SEPARADORES LATERALES Para que todo el mecanismo funcione


sin movimientos ni vibraciones, se deben
Los separadores laterales del cabezal mantener y regular las placas de desgaste.
deben separar las plantas suavemente, sin (Figura 1.11 y 1.12).
producir desgrane, volcado y/o quebrado placa de
grampa prensa-cuchilla
de plantas. Por ello se aconseja que los desgaste
separadores laterales sean angostos, de guarda
diseño agudo y regulables (Figura 1.10). puntón

Otro accesorio importante es la colo-


cación en la parte trasera del cabezal de sección de cuchilla espacio entre grampa
prensa-cuchilla y cuchilla=1mm
una pantalla de tejido metálico, para evi-
tar la perdida de granos y espigas que pue- Fig. 1.11: Vista en detalle de la barra de corte.
dan ser voleadas por el molinete o el sin- placa de desgaste
fín e inclusive por ráfagas de viento cru-
zado. Se aconseja que la malla de tejido
sea de trama gruesa y que su inclinación
sea perpendicular a la línea de visión del
conductor.

BARRA DE CORTE grampa guarda sección de


prensa-cuchilla (puntón) cuchilla
Las cuchillas deben tener buen filo y
una correcta regulación de la grampas Fig. 1.12: Vista general de la barra de corte.
22 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Las cuchillas se remachan, y los gol- centro del cabezal para que sean captadas
pes van estirando el fleje; esto hace que por el acarreador. Los más eficientes son
se produzca un desfasaje en la ubicación los de gran diámetro (aproximadamente
de las mismas. Para compensar esta dife- 60 cm), que evitan que las malezas se
rencia, se aconseja que el recorrido de la enrollen y con dedos retráctiles dispues-
cuchilla sea de 3,3 " (84 mm) (Figura tos no sólo en la parte central sino en
1.13). todo su largo, para lograr una mejor cap-
tación y un traslado más rápido del mate-
distancia 3,0’’ rial a fin de evitar que el molinete lo
entre 76,2 mm pueda sacar despedido.
puntones 84 mm
Para trigos normales el espacio entre
la batea del cabezal y las alas del sinfín
recorrido deben ser de 8-15 mm. La chapa de
de la retención debe estar a unos 4-8 mm de
cuchilla
las alas del sinfín, y en una ubicación que
no supere el centro del eje del rolo embo-
Figura 1.13: Recorrido de la cuchilla. cador, para que la alimentación sea
correcta y no produzca el enrollado del
Actualmente se encuentran disponi- material en el sinfín.
bles en el mercado bulones con tuercas
auto frenantes, con lo que se evita el rema- Las trabas del embocador deben regu-
chado de las cuchillas que provocan el larse de manera que las barras del aca-
estiramiento del fleje. rreador queden a una altura mínima en la
zona media de acarreo de 10-12 mm del
Para las velocidades de cosecha nor- fondo del embocador (Figura 1.14).
males el accionamiento de la barra de
corte debe funcionar entre 450 y 550 10 a 12 mm
ciclos/minuto o sea 1000 a 1100 rpm de
la caja de mando de cuchillas. En caso de
trabajar a velocidades mayores (8-10
km/h), ésta lo debe hacer a valores supe-
riores a los 500 ciclos/minuto. 8 a 15 mm

Las cuchillas deben mantener el filo


Figura 1.14: Regulaciones del sinfín y del aca-
y aserrado original y las guardas (punto- rreador.
nes), no deben presentar roturas ni des-
gaste. Como el cilindro tradicional está equi-
pado con barras con disposición alterna-
Si no se logra un corte neto, la barra da de las estrías, en el momento de la tri-
de corte produce un desgarramiento del lla el cilindro tiende a abrir hacia ambos
tallo, agitando las plantas maduras y pro- costados el material, por ello se hace
vocando pérdidas por desgrane. necesario que la entrega se realice en
forma concentrada en la parte media del
SINFÍN Y ACARREADOR embocador para que, por la acción antes
descripta, la trilla, separación y limpieza
El sinfín del cabezal tiene la función presente un caudal de alimentación pare-
de llevar los tallos y espigas cortadas al jo en todo el ancho del sistema.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 23
Esto se logra prolongando las alas del Mainero importó los primeros cabe-
sinfín del cabezal unos 15 a 20 cm, a zales unos cuantos años atrás, desarro-
ambos lados del embocador dependiendo llando sus primeras y muy buenas expe-
del ancho del cilindro (Figura 1.15). Las riencias en la zona arrocera, para luego
prolongaciones son postizas y de diferen- en los 2 últimos años introducirlo con un
tes tamaños, debiendo colocar las más lar- ancho mayor para la cosecha de trigos de
gas en la medida que el volumen a ingerir altos rendimientos y sobre todo, entre pro-
sea menor. Simplificando: para trigos de ductores de siembra directa, por la forma
muy bajo rendimiento, el sinfín debe con- en que deja el rastrojo para la siembra de
centrar el material en su parte central. soja.

Desde hace unos años, la firma


Maizco, de Arias, Córdoba, importa los
cabezales ingleses Reynolds, firma pro-
pietaria de la patente de invención.
También existen fabricantes locales de
cabezales Stripper, dentro de los más des-
tacados se puede mencionar a Agrovass
Figura1.15: Diseño correcto de las alas del sin- de Rosario, existiendo también fabrican-
fín. tes en Las Parejas y en Arequito, Santa
Fe.
CABEZAL STRIPPER (CABEZAL
PEINADOR ARRANCADOR) El cabezal Stripper en Argentina se
provee en anchos de 4,56; 5,32; 6,10; 6,9;
y 7,6 m, con kit de aplicación para todas
las cosechadoras del mercado local; sien-
do aconsejable su colocación a todas
aquellas cosechadoras que posean buen
motor, transmisión, con buenas mangas
de diferencial delantero capaces de
soportar peso y velocidad y un eficiente
sistema de limpieza, dado que con trigos
de muy altos rendimientos, superiores a
los 5000 kg/ha, las cosechadoras pueden
Figura1.16: detalle de cabezal Stripper vista de incrementar el índice de alimentación de
frente. grano hasta en un 60%, a través del incre-
mento de un 80% de la velocidad de avan-
Introducción ce.

El cabezal es de origen inglés y ha Como la relación de material grano y


sido desarrollado y patentado mundial- no grano es de 1 a 1,8 en el cultivo; y de
mente por el British Technological 1 a 1 en lo que entra a la cosechadora,
Group, quien a su vez vendió la patente a indica que con un trigo de 6 t/ha de rendi-
Reynolds Engineering Ltd. En Argentina miento entran a la máquina unas 12 t/ha
fue introducido principalmente por la de material total; siendo 6 t/ha de paja y
firma Mainero, importándolo de una granza. Esto dificulta la capacidad de
firma productora canadiense, actualmente separación y limpieza de la cosechadora.
propiedad del grupo AGCO (Fig. 1.16). En Europa, donde son normales rendi-
24 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
mientos de 8 t/ha, se difundieron los cabe- za que sale por la cola de la cosechadora.
zales "peinadores" (Stripper).
Luego del paso del cabezal, toda la
El mismo cabezal produce en un 80% paja del trigo queda en forma vertical.
la acción de trilla, entrando algunas pocas Solamente se quita la espiga, situación
espigas completas, algunos raquis, espi- que beneficia enormemente el trabajo
guillas (glumas y glumelas) y mucho de siembra directa posterior, dado que
grano al cilindro trillador, el cual comple- no se encuentra la paja horizontal, que
ta la acción de trilla entregando muy poco en el caso de la siembra directa de soja
material al sacapajas, éste, al trabajar sin de segunda genera enterrado del ras-
pajas separa los granos en el primer tercio trojo en la línea, dificultando la normal
de su recorrido, enviando muy poco mate- implantación y emergencia del cultivo.
rial hacia el triturador, siendo un elemen-
to a eliminar. Otras ventajas del cabezal Stripper:

El sistema de limpieza recibe mayor Luego de la cosecha de trigo y antes


cantidad de material que lo tradicional, de la siembra de soja, generalmente se
debido al incremento del índice de ali- aplica herbicida para controlar las male-
mentación de grano permitido, debiéndo- zas residuales. Según el tipo de soja, es
se realizar algunas regulaciones para faci- decir si es RR o no, la recomendación
litar el libre paso del material sobre la será diferente, ya que la primera admite
bandeja de preparación, regular el venti- la aplicación de Glifosato en postemer-
lador con mayor caudal que lo normal gencia.
(+20%) y abrir zarandón y zaranda para
evitar sobrecargar el retorno y ocasionar Los tallos verticales del trigo, sin el
pérdidas por cola (Figura 1.17). corte de las malezas y sin rastrojo
sobre el suelo, al provocar chorreado
Toda esa gran cantidad de granza del producto hasta el suelo, mejora el
debe ser eficientemente distribuida por un control por mayor mojado de malezas
buen esparcidor, en lo posible centrífu- anuales y perennes presentes en lote y
go/neumático para uniformar en todo el también facilita la llegada de los herbi-
ancho del cabezal la totalidad de la gran- cidas que actúan controlando el banco
de semillas de malezas presente en el
suelo.
a)
b)
trilla
separación

cabezal stripper

limpieza sinfines

Figura 1.17: Detalles de cabezal Stripper. a) vista; b) ubica-


ción con respecto al resto de la maquina.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 25
Con respecto a las condiciones en que arrancado de las espiguillas (glumas, glu-
queda el rastrojo luego de la siembra y melas y granos), expulsándolas contra un
desarrollo temprano de la soja, no es un tambor que las dirige hacia el sinfín, para
tema preocupante dado que en soja de acumularlas al centro del embocador,
segunda sembrada a 42 cm o 52,5 cm, la donde el sinfín con dedos retráctiles
misma sembradora, con sus cuerpos con entrega el material al acarreador. A partir
doble rueda limitadora, se encarga de de aquí el funcionamiento es similar a
aplastar el rastrojo en la línea de siembra; otro cabezal tradicional.
además donde no pasa el tren de siembra,
pasan las ruedas del tractor y de la sem-
bradora, quedando el mismo muy plan-
chado.

Si se pretende mejorar la conserva-


ción de humedad superficial, luego de la
siembra de soja se podría pasar una tritu-
radora para cortar el rastrojo remanente
vertical y distribuirlo uniformemente
sobre el suelo, aumentando el efecto Figura 1.19: detalle del molinete y de los dientes
de un cabezal stripper, que guían las
cobertura, pero no se considera práctico espigas hacia el "ojo" arrancador.
dado el exagerado pisoteo que origina la
maquinaria utilizada durante la siembra.

Funcionamiento del cabezal Stripper:

El cabezal cuenta con un rotor de seis


paletas que en cada una de ellas posee un
peine de material plástico especial en Figura 1.20: Dinámica del material en el cabezal
forma de diente y ojos de llave (Figuras Stripper en funcionamiento.
1.18, 1.19 y 1.20).
Regulación para trigo (control del capot
delantero)

Para regular correctamente la ubica-


ción del capot, la porción redondeada del
mismo debe entrar en contacto con el cul-
avance tivo en unos 10 cm. Si el capot está dema-
siado alto, los granos que vuelan se pier-
Fig. 1.18: Esquema lateral del cabezal stripper. den en el frente del cabezal; mientras que
si está demasiado bajo la acción arranca-
Este rotor con seis peines gira en sen- dora se verá dificultada y se incrementará
tido contrario al avance de la cosechadora la entrada de paja.
a una velocidad variable; 1ra, 2da y 3ra a
400, 500 y 611 rpm, respectivamente. Al La altura del cabezal será la mayor
tomar contacto con los tallos, los peines posible que permita arrancar la totalidad
guían el material, llevando las espigas al de las espigas más bajas. De esta manera
ojo del peine, el que al ser de menor tama- se evitará la entrada de paja adicional y el
ño que el manojo de espigas provoca el desgaste innecesario de los peines.
26 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Cuando se cosechen cultivos volcados, se menor la entrada de paja).
debe tener especial cuidado de trabajar a Velocidad de avance de la cosechadora
baja altura, evitando el contacto directo
del rotor con el suelo (Figura 1.21). Existe una teoría lógica que dice que
si el trigo es de alto rendimiento, la velo-
cidad de avance es elevada y la del rotor
lenta, pueden aparecer espigas mal trilla-
das porque el ojo se sobrellena y no
alcanza a trillar. En cambio si el trigo es
de bajo rendimiento, la velocidad de avan-
ce es lenta y la del rotor es alta, el ojo no
se llena y aparecen pérdidas por desgrane
frente al cabezal y entrada de paja adicio-
Figura 1.21: Principales componentes de un
cabezal stripper donde se observa el nal.
patín para trigos volcados.
Es decir que el punto exacto está en
En cultivos caídos, si bien se trabaja un equilibrio de la velocidad del rotor,
eficientemente en ambos sentidos del la densidad del trigo y la velocidad de
vuelco, se puede mejorar la eficiencia del avance, de modo tal que se llene
mismo cuando se trabaja en contra o al correctamente el ojo del peine arranca-
cruce del sentido del vuelco. dor.
Esto permite que el rotor levante el
cultivo y arranque limpiamente las espi- Como referencia, se puede decir que
gas, reduciendo la entrada de paja. para un trigo de 5000 kg/ha con una
humedad del 13% cosechado con una
Número de vueltas del rotor maxi-cosechadora, con un índice de ali-
Estos equipos disponen de una caja mentación de 33 t/ha, con 500 rpm del
de velocidades de tres cambios cuyas rotor y/o una velocidad de avance de 11
vueltas por minuto son, a modo de ejem- km/h, se pueden esperar pérdidas por
plo, las indicadas en la Tabla 1.6: cabezal normales que van de los 30 a los
50 kg/ha.
Tabla 1.6:Cambios y vueltas por minuto del rotor,
según condición del trigo. Potencia requerida
Cambio rpm
1ra 400 La potencia consumida por el cabezal
2da 500 Stripper no es muy superior a la de un
3ra 611 cabezal tradicional, siendo ampliamente
Para trigo se puede trabajar a 500 compensada por la reducción del requeri-
rpm. como estándar o bien a 611 rpm miento de trilla, separación, limpieza y tri-
como opcional. Siempre se debe operar el turado. El remanente de potencia siempre
rotor a la velocidad mínima que permita será utilizado por el mayor requerimiento
el arrancado de las semillas, a mayor velo- de traslado a campo a mayor velocidad de
cidad tendremos mayor desgaste del avance, por lo que sería un error pensar
peine y entrada de paja. que la cosechadora necesita menor poten-
cia de motor. En cambio, sí es correcto
Cuanto mayor sea la velocidad de
afirmar que por cada kg cosechado de
avance mejor será la eficiencia de trabajo
grano se puede ahorrar hasta un 40% de
del cabezal (menores serán las pérdidas y
combustible.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 27
TRILLA Y SEPARACIÓN EQUIPAMIENTO deben tener en cuenta las siguientes medi-
Y REGULACIÓN DEL SISTEMA das (Figura 1.23).

El cabezal recoge y corta el trigo, a) Ángulo de envoltura del cóncavo.


mientras que el acarreador lo traslada del b) Ancho del cóncavo.
cabezal a la unidad de trilla cilindro- c) Diámetro del cilindro.
cóncavo.

Existen en el mercado dos sistemas


de trilla y separación. Éstos son:

1) Sistema tradicional (longitudi-


nal/tangencial).

2) Sistema de flujo axial.


Figura 1.23: Medidas del cilindro y cóncavo.
SISTEMA TRADICIONAL
Para determinar la superficie del cón-
cavo se puede utilizar la siguiente fórmu-
En el primer sistema la trilla es reali-
la:
zada por la acción rotativa del cilindro
contra el cóncavo estacionario, combi-
nando el impacto y la fricción (Fig.1.4). Superficie del cóncavo = p x Æ x AC x AE
360
Este impacto sacude el grano, sepa- Donde: p = 3,1416
rándolo del tallo y la espiga. Æ = Diámetro (m)
Posteriormente por fricción se realiza una AC = Ancho del cilindro (m)
trilla adicional, a medida que el material
AE = Ángulo de envoltura
es acelerado a través de la restricción La capacidad de trilla también está
entre el cilindro y el cóncavo (Fig.1.22). relacionada con la cantidad de barras del
cóncavo. En trigo generalmente se usan
de 10 a 14 barras. Con el uso, las barras
se gastan y pierden capacidad de trilla;
cuando presenten sus bordes redondeados
es conveniente rectificarlas o bien reem-
plazar el cóncavo por uno nuevo.

El espacio entre los alambres del cón-


cavo debe ser de 7 a 12,5 mm.
Puede suceder que habiendo realizado
una correcta regulación del régimen de
Figura 1.22: Acción trilladora del cilindro y cón- vueltas del cilindro y de la apertura del
cavo tradicional. cilindro-cóncavo, todavía pasen espigas
sin trillar. En ese caso se aconseja tapar
La capacidad de trilla de una cosecha- con placas ciegas (retrilla de punta y espi-
dora está influida por el ancho del cilin- ga), las dos a cuatro primeras rejillas del
dro y por la superficie del cóncavo. cóncavo.
Para determinar esta superficie se
28 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Cilindro a la salida. Esto se debe a que el mayor
volumen de material se presenta al
Un buen cilindro trillador es aquel comienzo de la trilla y va disminuyendo
que funciona como volante, ya que están progresivamente por el colado del mate-
construidos con discos de fundición con rial a través de la grillas del cóncavo. Por
más peso en la periferia para lograr esto, el acuñamiento mantiene la presión
mayor inercia. Esto le permite tolerar de trilla sobre el material remanente y así
esfuerzos de trilla puntuales sin perder se puede aprovechar en forma eficiente la
vueltas o patinaje en las correas. totalidad de área del cóncavo (Figura
Además, los cilindros de alta inercia 1.24).
pueden trabajar a menor velocidad de cilindro
trilla.

Es muy importante colocar las barras


que corresponden para cosecha fina, que
tienen una distancia entre estrías de 10 a
12 mm. Adelante: Atrás:
Seco: 20 mm Seco: 15 mm
Las barras batidoras son de acero for- Húmedo: 10 mm Húmedo: 7 mm
jado, lo que les confiere una rugosidad Figura 1.24: Distancia entre cilindro y cóncavo.
característica que se mantiene durante
toda su vida útil: unas 800 ha en prome- La regulación debe realizarse desde el
dio. puesto de comando, teniendo a la vista
del conductor un indicador de referencia
El mantenimiento y reposición de las de la posición del cóncavo. Para que la tri-
barras, así como el control del balancea- lla sea pareja es necesario que la separa-
do del cilindro, son aspectos que deben ción entre el cilindro y cóncavo sea uni-
tenerse muy en cuenta. forme en ambos extremos (Figura 1.25).

1. Regulaciones del sistema de trilla cilindro

1.1 Separación cilindro-cóncavo.


1.2 Velocidad.

1.1 La separación aconsejada entre cilindro


y cóncavo es la indicada en el Tabla cóncavo
1.7:
Figura 1.25: Paralelismo de separación en
Tabla 1.7:Separación entre cilindro y cóncavo. ambos extremos.

ESPACIO ENTRE CILINDRO Y Se logra un buen colado cuando:


ESTADO DEL CONCAVO (mm)
CULTIVO
ADELANTE ATRAS 1) El 70% del grano trillado cae a tra-
Trigo seco 20 15 vés del cóncavo.
2) El 10% cae por la grilla o peine des-
Trigo húmedo 10 7
pajador.
La separación entre el cilindro y el 3) El 20% restante del grano es envia-
cóncavo debe ser mayor a la entrada que do al sacapajas (Figura 1.26).
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 29
30
Porcentaje de grano separado En resumen, la eficiencia de trilla
80,0% depende de:
70,0% 1) la separación del cilindro-cóncavo.
cilindro
60,0%
2) las velocidades de trilla.
50,0%
3) las condiciones del cultivo, que pue-
den variar a lo largo de la jornada de
40,0%
despajador labor.
30,0%
20,0%
2. Batidor posterior del cilindro, peines del
10,0% sacapaja despajador y chapas guardapolvos
0,0%

Cilindro Despajador Sacapajas Para un mejor funcionamiento del sis-


tema de trilla y separación, estos tres ele-
mentos deben ser regulados y mantenidos
Figura 1.26: Lugar de colado del material.
en su posición correcta.
1.2 Velocidad del cilindro
El batidor posterior del cilindro tiene
la finalidad de limpiar el cilindro y evitar
Según las condiciones del cultivo se
el enrollado del material, reduce la velo-
debe establecer la velocidad de trilla,
cidad del material y logra emparejar el
expresada en m/seg en la parte extrema
flujo de éste a los sacapajas.
de la barra batidora del cilindro (Tabla
1.8).
Además, efectúa una separación adi-
Tabla 1.8: Velocidad del cilindro según el esta-
cional a través del peine, el cual debe ser
do del trigo. regulado según las características del
material. Si éste es muy frágil, el peine
Velocidad Diámetro en mm. debe estar ubicado en su posición inferior
Estado tangencial 510 560 610 660 para evitar un batido excesivo. A medida
del cultivo (M/seg) que aumenta la humedad de la paja, es
Trigo seco 23,94 895 815 750 695 necesario subir el peine a fin de lograr un
Trigo húmedo 35,11 1315 1200 1100 1015
batido más enérgico de ella (Fig. 1.27).

b)
Esto se llama velocidad tangencial y
se calcula de la siguiente manera: a)

A lo largo del día de trabajo las con-


diciones del cultivo varían y por lo tanto
debe cambiarse la velocidad de rotación Figura 1.27: Regulación del peine para a) paja
del cilindro a fin de mantener pareja su muy frágil y b) paja húmeda
calidad de trilla. Esto se logra usando un
variador continuo de vueltas del cilindro, 3. Separación del grano
accionado desde el puesto de comando y
monitoreado por un tacómetro a la vista En el sistema de trilla convencional,
del operador. el sacapajas tiene la finalidad de mullir la
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 31
paja para permitir separar el último 20% del largo del sacapajas, de la cantidad de
del grano que no coló a través del cónca- saltos y de la pendiente, como así tam-
vo y fue enviado junto con la paja. bién del sistema de grilla utilizado. (Figu-
ra 1.28).
En la cosecha de trigo, una de las prin-
cipales limitantes de la capacidad de tra-
bajo de las cosechadoras es la pérdida
por sacapajas, ya que si bien el cilindro y
la zaranda superior aumentan las pérdi-
das al aumentar el índice de paja, no lo
hacen en la misma proporción que el saca-
pajas.

La cosechadora indicada puede traba-


jar con una alimentación de paja de 9,4
Grilla longitudinal Grilla transversal
t/h y con el 2,6% de pérdida fijado de
antemano como límite tolerable. Figura 1.28: Sistemas de grillas (siempre se pre-
fieren las de mayor colado).
El régimen de rotación del sacapajas
estará regulado de acuerdo al volumen de En caso que el cultivo presente male-
paja que atraviese por él. A mayor canti- zas verdes, es aconsejable colocar crestas
dad de paja, más alta debe ser la veloci- alzapajas en el segundo, tercer y cuarto
dad del cigüeñal para impedir que se salto del sacapajas (Figura 1.29).
forme una capa espesa que impida el cola-
do del grano.

La velocidad estará también relacio-


nada con el peso de la paja y su condi-
ción. Cuanto más pesada sea la paja,
menor deberá ser la velocidad.

El régimen de rotación del cigüeñal


Figura 1.29: Ubicación de las crestas en el saca-
debe ser tal que permita sacar el material pajas.
en forma lenta pero fluida, sin amonto-
narse. Para ello debe tener un espacio de 3.1 Lonas de retención
batido (altura del cielo de la cola), acorde
con el máximo volumen a transportar. Deben colocarse sobre el sacapajas
una o dos hileras de lonas, con la finali-
El régimen de rotación puede variar dad de retener el grano proyectado por el
entre 150 a 230 rpm. Por encima de las cilindro y el despajador, aprovechando de
190 rpm, el material es desagotado rápi- esta manera toda la capacidad de separa-
damente disminuyendo la eficiencia de ción del sacapajas.
separación. Estos valores dependerán del
diseño del cigüeñal, ya que a mayor dis- En la cosecha de trigos muy secos,
tancia entre el eje de los muñones y el eje estas lonas pueden inclinarse hacia atrás
del cigüeñal, mayor será el movimiento para posibilitar el libre paso de la paja y
de la paja. evitar un excesivo colado en el primer ter-
La capacidad de separación depende cio de la separación (Figura 1.30).
32 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Agromec
Embolsadora
de granos secos Picadora de
(evita la Picado fino
pérdida de granos) ante cada necesidad
del productor
Agromec pensó en una solución
Agromec
al servicio del productor
...Siempre

Extractora
de granos,
Nuevo Acoplado To lva para silo bolsa
Autodescargable
Doble Dirección
Tolva Autodescargable 18/20 TT -(mínimo radio giro)
8/10 y 12/14 TT

AGROMEC S.A. Tel: 0353 - 4830045 / 230


Por consultas:
Bartolomé M. Césere ventas@agromec.com.ar

33
granos Mancinelli (RG) de la empresa
SCA-MER S.R.L.

La utilización del RG no mostró dife-


rencias cuando la velocidad de avance y
el IAG (índice de alimentación de gra-
nos), fueron normales, sin embargo con
el incremento de ambos valores la utiliza-
Figura 1.30: Ubicación de las lonas. ción del RG disminuyó en un 45% las pér-
didas de cola (Tabla 1.9 y Figura 1.32)
3.2 Equipamientos especiales para mejo-
Tabla 1.9: Resultados del ensayo de máquina
rar la separación grupo II equipada con recuperador
de granos.
Existen en el mercado sistemas que % en
permiten aumentar la capacidad de sepa- Pérdida cola Coef. de relación a
ración del sacapajas convencional. (kg/ha) Variación Velocidad
normal
a) Rotor agitador transversal. Velocidad normal 22.01 31.6 100
Vel. normal con RG 22.15 33.5 101
Este sistema aumenta el colado del Velocidad alta 36.58 12.0 166
grano, al realizar una agitación extra a la Vel. alta con RG 25.17 20.2 114
paja, tanto en sentido longitudinal como Fuente: Astegiano (2003)
transversal (Figura 1.31 a y b).
IAG (t/h) y pé rdida de cola

40 36.58

30 25.17
22.01 22.15
(k g/ha)

20 14.05 14.05
11.24 11.24
10

0
8 Km/h 8 km/h 10 km/h 10 km/h
c/RG c/RG
Velocidad de avance
IAG (t/h) Pérdida cola (kg/ha)
Figura 1.31: a) vista superior-trasera

Fuente: Astegiano (2003)

Figura 1.32: Resultados del ensayo de máquina


grupo II equipada con RG.

b) Sacudidor intensivo sobre los sacapajas.

Figura 1.31: b) vista lateral Realiza un esponjado adicional del


material por medio de uno o dos ejes
Para comprobar las ventajas de este cigüeñales rotativos de movimiento alter-
sistema, se realizó un ensayo (Astegiano, nado, aumentando la eficiencia de colado
2003), con una cosechadora del grupo II, en la parte media del sacapajas (Figura
220 CV, equipada con un recuperador de 1.33).
34 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
A) (B)

B)

Figura 1.33: Sacudidor intensivo: A) alternati-


vo; B) rotativo.

c) Separador centrífugo

Funciona como un cilindro suplemen- Figura 1.34: Separación centrífuga con cilindro
tario. Aumenta la eficiencia de la separa- de agitación intensiva: (b) Modelo
ción del grano de la paja, con una cierta New Holland y Don Roque RV 170
(cóncavo fijo y variación de rpm).
independencia de la humedad de la paja.
En la actualidad existen máquinas en las
que funciona como un cóncavo adicional
cuando la criba suplementaria se encuen-
tra en la parte inferior, logrando un enér- SISTEMA DE FLUJO AXIAL
gico desgranado adicional. En el caso de
la paja muy seca y frágil, se gira esta El principio de funcionamiento de
criba en posición superior, dejando más este sistema de trilla y separación se basa
espacio para el paso del material y redu- en uno o dos rotores dispuestos normal-
ciendo la acción separadora(Laverda mente en forma longitudinal en la cose-
Fiatagri). Debajo del separador centrífugo chadora (Figura 1.35).
se encuentra el sacapajas alternativo con-
vencional, el que mantiene su largo origi- La trilla y separación axial resulta pro-
nal (Figura 1.34). gresiva dado que el material es acelerado
sin fricción, luego aparece la fricción y
esta es progresiva siguiendo una trayecto-
(A) ria en forma espiralada, el grano puede
dar de una a siete vueltas en el sector de
trilla del rotor. En esta trilla progresiva
los granos más susceptibles y frágiles cue-
lan inmediatamente, mientras que los más
húmedos y resistentes siguen dando vuel-
tas hasta ser trillados. El material pasa
varias veces por encima de los cóncavos
y rejillas en su recorrido por el rotor. Esta
acción asegura la minuciosa trilla y sepa-
ración, y además permite una mayor aper-
Figura 1.34: Separación centrífuga con cilindro tura entre el cilindro y el cóncavo, debido
de agitación intensiva: (a) Modelo
Deutz Fahr (cóncavo fijo y variación al paso múltiple de trillado, lo cual resul-
de la altura del agitador). ta en mejor calidad de grano.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 35
Figura 1.35: Cosechadora de flujo axial: 1) cono de entrada; 2) rotor; 3) barras batidoras; 4) cónca-
vos de trilla; 5) cóncavos de separación; 6) despajador de descarga; 7) zarandas de lim-
pieza; 8) turbina de aire.

Este cono además produce un efecto


de succión, mejorando la entrada de mate-
rial e inclusive logra una aspiración del
polvo, mejorando la visibilidad en el fren-
te de la cosechadora.

Una vez que el material entra al con-


junto, es trillado por efecto del roce con
el cilindro en movimiento y el cóncavo Figura 1.36: Rotor de la cosechadora axial.
estacionario.
Se puede variar el tiempo de perma-
El cilindro viene equipado con dife- nencia y colado del material en la zona de
rentes configuraciones y disposiciones de separación según las condiciones del cul-
las barras de trilla y separación. El que tivo, intercambiando en ese sector las sec-
mejor se adapta para las condiciones de ciones trilladoras por elementos diseña-
cosecha de trigo en la Argentina es el que dos para tal fin. En la parte final del rotor
está conformado por múltiples sectores posee unas aletas aceleradoras del mate-
de trilla separados y dispuestos en forma rial para lograr una rápida salida del mis-
helicoidal (Figura 1.36). mo. Los cóncavos de separación, general-
36 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
mente tres, tienen más de 150º de envol- · Trilla convencional
tura, aumentando con esto la superficie
de trilla (Figura 1.37). Resulta más agresiva, dado que en un
ángulo de 120º del cóncavo el grano debe
ser trillado. En caso de no ser trillado vol-
verá al cilindro a través del retorno con
alta posibilidad de daño mecánico (Figura
1.39).

Figura 1.37: Cóncavos de trilla de la cosechado-


ra axial (generalmente dispuestos en
tres tramos).

Los cóncavos vienen equipados con


guías regulables en el sector de separa-
ción, a fin de poder modificar el tiempo
Figura 1.39: Cosechadora convencional
de permanencia del material en esa zona.
Un avance en estos sistemas axiales En estos sistemas de trilla que si bien
lo constituye el aumento del diámetro del cumplen con todas las exigencias de cali-
rotor y por ende de la velocidad tangen- dad industrial, la obtención de grano para
cial en la zona de separación, logrando un semilla resulta de mayor dificultad de
mayor desahogo y eficiencia del sistema. regulación que los sistemas axiales (para
El sistema de limpieza es igual al de evitar daño mecánico).
las cosechadoras con cilindro convencio-
nal.

Principales diferencias entre el sistema de tri-


lla convencional y el axial
TRILLA CON CILINDRO TRADICIONAL Y
· Trilla Axial ACELERADOR
La trilla es progresiva, recibiendo Otro mecanismo de separación, con-
mayor agresividad en la medida que el siste en un cilindro tradicional con acele-
material es más resistente a la trilla y al rador y rápido colado de los granos sus-
deterioro (Figura 1.38). ceptibles al daño mecánico.

Este esquema mejora el sistema de tri-


lla tradicional, dado que los granos más
secos y frágiles ya trillados en el cabezal
y en el embocador son acelerados y cola-
dos rápidamente, con mínima agresividad
de velocidad y sin fricción. Luego los gra-
nos más húmedos y resistentes al deterio-
ro son trillados con más agresividad en
Figura 1.38: Cosechadora axial. forma progresiva (Figura 1.40)
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 37
El sistema de limpieza está compues-
to por:

VENTILADOR

El ventilador es el encargado de gene-


rar una corriente de aire orientada uni-
formemente a lo largo de las zarandas,
con la finalidad de mantener las cribas
libres de paja, permitiendo el colado del
grano (Figura 1.42).
zona con aire
Figura 1.40: Sistema de trilla con acelerador y
colado de grano progresivo.

SISTEMA DE LIMPIEZA

La limpieza es la operación de sepa-


rar el grano de la granza y paja que pro-
viene del colado del cóncavo y del saca-
pajas. Esta separación se produce por el Figura 1.42: Función del ventilador.
efecto combinado del movimiento alter-
nativo de la caja de zarandas y el paso de Una limpieza eficiente comienza con
una corriente de aire por las cribas (Figu- un diseño del cajón de zarandas que per-
ra 1.41). mita un flujo de aire uniforme en todo su
recorrido, evitando la existencia de zonas
con menor presión de aire o turbulencias
por el choque de corrientes mal dirigidas
1 2 3 (Figura 1.43). Para variar el caudal de
aire y adaptarlo a las condiciones cam-
biantes del cultivo durante el día, el ven-
tilador cuenta con un variador de veloci-
dad accionado desde la cabina de coman-
do.
8
7 6 5 4
A

Figura 1.41: Sistema de limpieza.

1) Bandeja de granos del cóncavo;


2) Cajón oscilante;
3) Zaranda superior;
4) Sinfín de retorno;
5) Zaranda inferior;
6) Sinfín de grano; Figura 1.43 -A-: Sistemas de limpieza de nueva
7) Ventilador; generación. (A) muestran desviacio-
8) Válvulas orientadoras del aire. nes en el recorrido del aire.
38 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
39
B zona con aire sin aire

A B

Figura 1.43 -B-: Sistemas de limpieza de nueva


generación. (B) muestran desviacio-
nes en el recorrido del aire. Figura 1.44: Diseño incorrecto del sistema de lim-
pieza.. A) estrecha salida del ventila-
dor.B) poca separación entre zaran-
da y zarandón.
C

REGULACIONES DEL SISTEMA DE


LIMPIEZA PARA CULTIVOS ATACADOS
POR FUSARIUM

En cultivos atacados por Fusarium o


golpe blanco de la espiga (GBE) un
aspecto muy importante a tener en cuenta
Figura 1.43-C-: Sistemas de limpieza de nueva es la regulación del aire. Durante la cam-
generación. (C) muestra un flujo uni- paña de trigo 1993/94 se presentaron gran
forme de aire, gracias a la turbina,
cosa muy difícil de lograr con venti- cantidad de lotes con espigas dañadas por
ladores. Fusarium, años en los que el proyecto
INTA PROPECO realizó trabajos que
Un equipo de limpieza mal diseñado aportan algunas sugerencias útiles para
(Figura 1.44) no permite lograr un buen mejorar la calidad del trigo que ingresa a
aprovechamiento en toda la superficie de la tolva de la cosechadora en esas condi-
la zaranda y zarandón. Este tipo de dise- ciones.
ño de la Figura 1.44 ocasiona dificultad
de limpieza y altos niveles de pérdidas El principal organismo causal es un
por cola. hongo cuyo nombre científico es
Fusarium graminearum. Los factores
Cuando el grano está seco y la granza ambientales predisponentes para la ocu-
se humedece al entrar en contacto con las rrencia de la Fusariosis son días con pre-
malezas verdes, el material se apelmaza, cipitaciones frecuentes y una temperatura
dificultando la decantación y colado del de alrededor de 25°C, humedad relativa
grano, provocando pérdidas por la zaran- ambiente de 85% o mayor, durante la
da superior. Para solucionar este proble- etapa de espigazón o floración de los cul-
ma se debe aumentar la velocidad del ven- tivares.
tilador y disminuir la agresividad de la tri-
lla, para lograr un menor triturado del La sintomatología es una decolora-
material verde, mediante la reducción de ción de las espiguillas individuales, que
la velocidad del cilindro con una dismi- se tornan blanquecinas en contraste con
nución del índice de alimentación al bajar las no afectadas, que son de color verde
la velocidad de avance.
40 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
(Figura 1.45).
sanos, por lo que en el caso de que se
coseche un cultivo atacado por este hon-
go, se aconseja aumentar el caudal de
aire, lo que ayudará a eliminar en gran
parte los granos atacados.

Esta solución tiene su inconveniente,


ya que al aumentar el caudal del viento
aumenta la cantidad de granos sanos que
salen por la cola.

Figura 1.45: Espiga atacada por Fusarium o A tal efecto se realizó un ensayo en
"golpe blanco". un trigo Oasis INTA con un rendimiento
de 2900 kg/ha y una humedad del grano
Las infecciones primarias se produ- del 17% (Formento, 1993).
cen principalmente durante el periodo de
floración, cuando las esporas alcanzan los El caudal de aire se reguló según una
tejidos de la flor que salen por las glumas escala arbitraria en la cual el valor 0
y las colonizan rápidamente. correspondía a una regulación sin viento
y el valor 22 al caudal máximo de viento.
Esta enfermedad produce una sinto- Las regulaciones se establecieron en los
matología que va desde el aborto de las valores 12, 15 y 20 de esa escala.
flores hasta un variado grado de reduc-
ción en el llenado de los granos, con espi- Se observó que a medida que se
gas estériles (sin granos), o espigas con incrementaba el caudal de aire, se reducía
granos de escaso desarrollo y un menor el porcentaje de granos dañados por
peso hectolítrico que los granos sanos. Fusarium que llegaban a la tolva pero
aumentaban las pérdidas de granos sanos
Según las normas vigentes, el límite que salían por la cola de la máquina.
máximo en la comercialización es del 3%
de granos atacados; superado ese límite el Las mayores pérdidas de granos
precio final sufre un descuento directo sanos representaron una menor pérdida
por cada porcentaje por encima de la tole- económica, dado el menor descuento al
rancia. precio del grano que percibiría el produc-
tor si se hubiera dejado los granos ataca-
Cabe aclarar que durante la pre- dos por Fusarium en la tolva, lo que segu-
sente campaña 2003/2004, estas nor- ramente excedería la tolerancia de recibo.
mas de comercialización podrán modi-
ficarse según pacten las partes, pro- La pérdida por descuento se calculó
ductor, acopiador, molino o exporta- teniendo en cuenta que por cada punto
dor. Luego de varias consultas realiza- que excedía el 3% de granos con
das recientemente, la tendencia es a Fusarium de tolerancia era castigado con
que la tolerancia siga siendo del 3%, un descuento del 1% del precio.
con un descuento del 2% por cada
punto que supere la tolerancia. Este porcentaje de descuento se mul-
tiplicó por el rendimiento del cultivo que
Los granos atacados por Fusarium tie- era de 2.900 kg/ha y se obtuvieron los
nen menor peso específico que los granos kg/ha que perdía.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 41
Calculando cuánto representaban esos En estos casos se debe aumentar el
descuentos en la producción total del cul- caudal de aire evaluando las pérdidas
tivo y sumándole las pérdidas por cola, se hasta encontrar una situación beneficiosa,
obtuvieron los siguientes valores: es decir, lograr la menor cantidad de gra-
nos dañados por Fusarium en la tolva con
Tabla 1.10: Pérdidas por Fusarium y por cola la menor pérdida posible de granos sanos
según caudal de aire y normas de por la cola.
comercialización oficial (descuento
del 1%).
Como conclusión del ensayo de
Descuento Formento (1993), se puede indicar que
Caudal de Pérdida Granos con Pérdida
por para las condiciones del ensayo y desde
aire de cola Fusarium Total
Fusarium el punto de vista económico es indistinto
trabajar con una regulación de caudal de
Kg/ha. % % Kg/ha. Kg/ha.
aire medio o máximo, según la tendencia
12 10,5 9,95 *6,95 201,5 212,05 de comercialización actual como se indi-
15 23,7 7,25 *4,25 123,25 146,95 ca en la Tabla 1.10.
20 173,4 4,75 *1,75 50,75 224,15
También resulta muchas veces conve-
niente bajar el nivel de granos atacados
Tabla 1.11: Pérdidas por Fusarium y por cola
según la tendencia de comercializa- por Fusarium dado que esto origina caída
ción no oficial (descuento del 2%). del peso específico de la muestra analiza-
da, lo que también resulta castigado en la
Descuento comercialización.
Caudal Pérdida Granos con Pérdida
por
de aire de cola Fusarium Total
Fusariumm Sería pertinente analizar la realización
del almacenaje propio del trigo con pro-
kg/ha. % % kg/ha. kg/ha.
blema de Fusarium muy por encima de la
12 10,5 9,95 13,9 403,1 413,6 tolerancia, para luego con más tiempo
15 23,7 7,25 8.5 246,5 270,2 poder optar por una clasificación por
20 173,4 4,75 3.5 101,5 274,9
zaranda y viento para bajar la contamina-
ción del trigo a los niveles tolerables y
evitar problemas de comercialización.
Las Tablas 1.10 y 1.11 muestran que a
medida que se incrementa el caudal de La siembra directa (SD) es el sistema
aire del ventilador, las pérdidas de granos de producción conservacionista caracte-
aumentan, pero esto se ve compensado rístico de Argentina y la idea es mante-
con la reducción de lo perdido por exce- nerse dentro del sistema, reduciendo los
der la tolerancia de recibo de granos ata- efectos perniciosos de las enfermedades.
cados con Fusarium. Como sabemos el sistema SD favorece su
ocurrencia por tener la fuente de inóculo
Frente a esta situación se aconseja asegurada; por lo tanto se sugiere buscar
adelantar el inicio de la cosecha de los variedades resistentes o tolerantes a las
lotes afectados y cosechar el trigo con enfermedades.
humedad del grano entre el 17 y el
18%, donde existe mayor diferencia de En todos los sistemas productivos, las
peso específico entre los granos sanos y rotaciones de cultivos resultan una herra-
los secos atacados por Fusarium (debi- mienta de manejo importante para reducir
do al acortamiento del ciclo). la presión de las enfermedades del trigo.
42 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
43
En lo que hace a la productividad de · En el caso de utilizar un cabezal
un lote, evidentemente la rotación más Stripper, el criterio de regulación de
intensa y que contempla al menos un año la agresividad del viento de la cose-
sin trigo es: trigo / soja de segunda, maíz chadora será igual a lo expresado
y soja de primera. anteriormente, es decir más viento
cuanto más Fusarium tenga el trigo.
En algunos lotes con macrorrelieves, En teoría, la forma de trabajo del
el Fusarium puede provocar ataques de cabezal Stripper puede favorecer la
mayor intensidad localizados por áreas. selección de granos con Fusarium,
Esto se debe a que la diferencia de estrés porque realiza una trilla selectiva,
provocada por las variaciones en el relie- dejando sin trillar mayor cantidad de
ve, acortan o alargan el ciclo del cultivo, espigas con granos chuzos y por
coincidiendo o no la fase crítica con las ende, menor cantidad de granos ata-
condiciones favorables para la infección cados en la tolva.
primaria de Fusarium. En estos casos se
aconseja realizar la cosecha en forma Esto ocurre dado que las espigas ata-
separada, comenzando por la zona con cadas con Fusarium son más difíciles de
menos ataque para evitar mezclar granos trillar por tener granos chuzos y además
sanos con granos dañados. Una vez fina- al ser espigas mas chicas pueden pasar
lizada la cosecha de la zona no atacada, por el ojo del Stripper sin ser trillados.
se debe regular nuevamente la cosecha-
dora y trabajar en la zona infectada Para el caso de trigos con Fusarium,
aumentando la intensidad y caudal de aire el rotor del Stripper debe tener una velo-
en el sistema de limpieza de la cosecha- cidad tangencial menor que la velocidad
dora. de avance, regulación que reduce la agre-
sividad de trilla y puede dejar más espi-
Como hoy existe una herramienta gas de Fusarium sin trillar.
útil y barata como el GPS, se podría con-
feccionar un mapa de espigas blancas con Desde el punto de vista agronómico y
una escala de máximo, medio y mínimo de comercialización es importante reducir
porcentaje de Fusarium, luego paralelizar al máximo el porcentaje de grano afecta-
los sitios y tomar frente a ellos algunas de do por Fusarium.
las siguientes decisiones de cosecha:
· Cosechar por separado las partes del ZARANDA SUPERIOR E INFERIOR
lote con máximo ataque y regular el EQUIPAMIENTO Y REGULACIÓN DEL
viento de la cosechadora según el cri- SISTEMA
terio antes mencionado, tratando de
eliminar al máximo los granos chu- Las regulaciones a realizar en la
zos atacados por Fusarium. zaranda superior dependen de las caracte-
rísticas del cultivo y del momento de
· Si se cuenta con una cosechadora con cosecha.
intensidad de viento regulable desde
la cabina, cosechar en forma tradi- Apertura: La zaranda superior suele
cional cruzando las zonas con dife- tener tres sectores a regular. El primer ter-
renciación de la enfermedad varian- cio debe estar regulado a ¾ de la apertura
do la intensidad del viento según los máxima, y es donde se debe producir el
diferentes sitios según el grado de mayor colado. El segundo sector debe
ataque de cada lugar del lote. regularse en una posición media de aper-
44 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
tura. El último sector se regula depen- ciendo el colado. En el caso de contar con
diendo del retorno que se necesite dar, el zarandas fijas, el tamaño del alveolo debe
que estará en función de la cantidad de ser de 7 a 9 mm.
punta y cola de espiga que queda sin tri-
llar, y que debe volver a la retrilla (Figura Si no se logra un eficiente colado, se
1.46). envía mucha cantidad de granos limpios a
la retrilla, aumentando el daño por parti-
Primer tercio
do y graves pérdidas por sacapajas. Se
considera aceptable hasta un 10% de
grano limpio en el retorno, con respecto a
los granos no trillados (punta y cola de
Segundo tercio espiga). Si se supera este valor es conve-
niente abrir las zarandas o levantarlas un
punto en su parte posterior. En este caso,
el tamaño del alveolo a utilizar en zaran-
Figura 1. 46: Regulación de la apertura de la da fijas deberá ser de 10-11 mm.
zaranda.
Si se observa que el retorno está car-
Para un trabajo correcto, se debe man- gado de pajas largas y muchas puntas de
tener un espesor de material uniforme en espigas, se debe corregir la trilla y
todo su recorrido. Por ello cuenta con tres aumentar el caudal de aire del ventilador,
puntos de regulación en altura: horizon- o bien cerrar o cambiar la zaranda infe-
tal, media y alta. rior por otra de menor colado. Si el culti-
vo se encuentra enmalezado se recomien-
Altura: Cuando la alimentación es da revisarlos de manera frecuente durante
abundante, la zaranda superior debe estar la jornada, para verificar que las zarandas
horizontal; a medida que la cantidad de no se tapen.
material que entra a la cosechadora dis-
minuye (bajos rendimientos), la posición Cada modificación debe ser realizada
de esta zaranda debe ascender progresiva- individualmente, para saber cuál fue la
mente hasta lograr una capa uniforme en que dio mejor resultado, a fin de conse-
todo su largo (Figura 1.47) guir el efecto deseado.

DISTRIBUCIÓN DE RESIDUOS

En los planteos agrícolas modernos


los residuos de cosecha son una herra-
mienta fundamental para mantener una
producción sustentable. Ayudan a mejorar
el balance hídrico de los cultivos al per-
Figura 1.47: Regulación de la zaranda. Elevarla mitir una mayor infiltración del agua de
en cultivos de bajo rendimiento, y
bajarla en cultivos de alto rendi- lluvia, con una disminución del agua per-
miento. dida por evaporación, contribuyendo ade-
más a mantener y mejorar las propieda-
El tamaño de la criba a utilizar en la des físico-químicas del suelo.
zaranda inferior debe permitir el fácil
colado del grano, para evitar que se obs- Sin residuos en superficie las gotas de
truya con paja o malezas verdes, entorpe- lluvia impactan sobre las partículas del
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 45
suelo y las disgregan, produciendo el lizar una correcta distribución de los resi-
planchado y reduciendo la capacidad de duos.
infiltración del agua al suelo. El agua que
no infiltra escurre y por otro lado un TRITURADOR DESPARRAMADOR DE
suelo desnudo aumenta las pérdidas de PAJA
agua por evaporación. Según el relieve
del lote y la cobertura del suelo, la reduc- Para lograr una buena distribución y
ción de la erosión hídrica puede ser signi- picado del material que sale por el saca-
ficativa. pajas, la cosechadora debe estar equipada
con un triturador desparramador de paja
Estas bondades de los residuos de cuyo uso se está generalizando en nuestro
cosecha son efectivamente aprovechadas país. Su correcto diseño y funcionamien-
si son distribuídos en forma uniforme en to facilita la preparación del suelo y la
toda la superficie. Una cobertura pareja siembra del próximo cultivo (Figura
evita desuniformidades en la profundidad 1.48)
de siembra, logrando que las condiciones
de humedad y temperatura del suelo sean
lo más homogéneas posible en todo el
lote.
Las desuniformidades se evidencian
en el cultivo posterior con diferencias en
la altura, rendimiento, maduración y cali-
dad del grano, aspectos que dificultan la
cosecha.

Hay que tener en cuenta que en un cul-


tivo de trigo con un rendimiento de 2.800 a) rotor
kg/ha de grano se producen aproximada- b) cuchilla
c) contra cuchilla aujstable
mente unos 4.500 kg/ha de material no d) amortiguadores neumáticos para la regulación
grano. Según la altura de corte del cabe- de chapas deflectoras y para la desconexión del
zal, la cantidad de residuos que ingresan triturador.
a la cosechadora estaría en unos 2.500 e) sacapajas
f) chapa canalizadora de paja
kg/ha.
Figura 1.48: Triturador desparramador de la
Teniendo en cuenta los anchos de paja que sale de los sacapajas.
corte cada vez mayores de los cabezales
modernos y el aumento en los rendimien- Para poder realizar un picado parejo
tos de los cultivos en grano y paja, los en tamaño, el triturador desparramador
residuos que se depositan detrás de la debe poseer un rotor picador de alta iner-
cola de la cosechadora pueden llegar a cia para evitar caídas de vueltas ante
equivaler a una concentración de unos entregas desuniformes de material por el
13.500 kg/ha, por lo que es muy impor- sacapajas.
tante lograr una distribución homogénea.
Es importante que las cuchillas del tri-
A través del mejoramiento genético y turador posean forma de paletas, para
de la fertilización, la producción de grano generar una corriente de aire que aumente
y paja en el cultivo de trigo aumenta año la velocidad de salida del material picado
tras año, incrementando el desafío de rea- (Figura 1.49).
46 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
47
Figura 1.49: Cuchilla del triturador tipo
paleta, que genera una mayor corriente de aire,
mayor velocidad de salida del material picado,
y mejor uniformidad de distribución.

Las aletas del triturador deben ser lar-


gas y con una suave curvatura para per-
mitir que el material sea orientado hacia Figura 1.51: Desparramador de paja con diseño
los bordes del ancho de corte del cabezal tipo plato con paletas de goma regu-
sin perder velocidad ni orientación. La lables.
curvatura y horizontalidad de estas aletas
debe ser modificable para adaptarlas a las ESPARCIDOR CENTRÍFUGO DE GRANZA
características del cultivo y a la dirección
e intensidad del viento al momento de la Otra gran parte de los residuos está
cosecha (Figura 1.50). constituida por la granza que sale de la
zaranda superior, la que debe ser distri-
buida con un esparcidor centrífugo neu-
mático, a fin de lograr una cobertura lo
más homogénea posible en todo el ancho
de corte del cabezal, evitando la acumula-
ción de material que forma un cordón
denso en la zona de paso de la cola de la
cosechadora. Esto resulta de suma impor-
tancia para realizar la siembra directa del
Fig. 1.50: Diseño de las aletas del triturador. cultivo posterior y de esta manera lograr
una uniforme profundidad de siembra y
Para que la cobertura perdure en el un desarrollo parejo del cultivo.
tiempo, es importante retardar la descom-
posición del material. Esto se logra con Si la distribución de los residuos es
un rastrojo largo, para lo cual se aconseja desuniforme, luego durante la siembra, en
utilizar el triturador de rastrojo sin con- la zona de mayor acumulación de resi-
tracuchillas, priorizando la eficiencia de duos se dificulta la correcta colocación de
distribución. Frente a esta nueva exigen- la semilla en contacto con el suelo, ya
cia de la siembra directa continua, lo que la cuchilla de la sembradora no logra
aconsejable es reemplazar el triturador cortar todo el material y lo empuja al
por un desparramador de paja doble, con fondo del surco, impidiendo el buen con-
diseño tipo plato con paletas de goma tacto de la semilla con el suelo (Figura
regulables (Figura 1.51). 1.52).
48 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
A) Rastrojo bien distri- B) Rastrojo concentrado
buido=profundidad en la cola=desunifor-
de siembra uniforme midad en la profundi- A)
dad de siembra.

B)

Pantalla de captación
Profundidad de siembra.

Figura 1.52: La distribución desuniforme del resi-


duo en superficie produce una pro-
fundidad de siembra irregular.
pantalla de
alineación posición rotor doble con giro
Otro inconveniente de la excesiva con- de trabajo en sentido inverso
centración de residuos es que no se logra
una profundidad de siembra adecuada ya Figura 1.53: A) Desparramador centrífugo de la
granza que sale del zarandón accio-
que éstos, al formar un colchón, aumen- nado en forma hidráulica. B)
tan la separación entre el suelo y la rueda Esparcidor de granza centrífugo
limitadora de la sembradora, reduciendo neumático.
la profundidad de siembra, lo que provo-
ca fallas en la implantación. COMPACTACIÓN Y TRANSITABILIDAD

El uso del esparcidor en trigo es Al planificar la siembra directa del


muy importante, ya que aproximada- cultivo posterior, un aspecto importante a
mente el 45-50% del material no grano tener en cuenta durante la cosecha del
que entra a la cosechadora es granza. trigo es la transitabilidad del equipo y la
compactación del suelo.
Estos esparcidores cuentan con uno o
dos discos que giran en sentido inverso y La compactación del suelo se expresa
cada uno está accionado por una caja de como la resistencia que ofrece el suelo a
engranajes en escuadra, que recibe el ser penetrado por un objeto y representa
movimiento de la polea del eje del cigüe- una reducción en la cantidad y volumen
ñal. En la parte inferior de los discos se ocupado por los poros. Esto disminuye la
encuentran aletas que funcionan como tur- cantidad de aire y agua que puede retener
binas y generan una corriente de aire que el suelo, reduciendo su capacidad de
ayuda a transportar el residuo a mayor dis- infiltración, lo que impide el normal desa-
tancia (Figura 1.53). rrollo de las raíces.

Además, dificulta la distribución de


agua, aire y nutrientes. En estas condicio-
nes, la planta tiene menos cantidad de raí-
ces para explorar el suelo y poder extraer
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 49
50
agua y nutrientes, reduciendo el rendi- dad de labranza para borrar huellas, lo
miento final. que interrumpe el normal desarrollo de la
SD. Frente a situaciones de huella locali-
La compactación se produce princi- zadas en partes del lote, sólo se deben
palmente con el tránsito de la maquinaria borrar las huellas, dejando intacto el resto
agrícola. La presión ejercida por los neu- del lote (Figura 1.54)
máticos sobre el suelo aumenta la densifi-
cación de los horizontes del suelo de uso
agrícola. Esto empeora a medida que se
incrementa el tamaño y peso de los equi-
pos.

Debido a los cambios climáticos, hay


años anormales (fenómeno "El Niño") en
los que las precipitaciones otoñales dupli-
can y triplican los valores normales,
dejando de uno a tres millones de hectá-
reas con serios problemas de falta de
piso, como viene ocurriendo en los últi-
mas campañas de cosecha gruesa en la Figura 1.54: Huellas realizadas por cosechado-
ra y tolva con ruedas convenciona-
Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Sur les, situación que complica la siem-
de Córdoba y parte de Entre Ríos. Frente bra directa continua.
a ello se deben estudiar y acudir a solu-
ciones no convencionales para evitar pér- SOLUCIONES PARA LA COMPACTACIÓN
didas totales de los cultivos.
- Neumáticos tipo Terra Tyre, con
Entre las soluciones que existen para banda ancha y de baja presión de
la cosecha, se menciona el aumento de la inflado: se adaptan bien para situa-
flotabilidad y transitabilidad de las cose- ciones de siembra directa donde el
chadoras mediante adaptaciones especia- objetivo es evitar el huellado y
les. La flotabilidad se mejora reduciendo aumentar la transitabilidad. Pero
2
la presión específica (kg/cm ) de los neu- cuando el piso posee barro o agua,
máticos sobre el suelo. Para ello existen la transitabilidad se reduce, al for-
dos formas: reducir el peso de la cosecha- mar una onda enfrente del neumáti-
dora (cosechadoras livianas, no superan- co, careciendo éste de buen agarre,
do el 50% de llenado de la tolva durante dado que los tacos de este neumáti-
la cosecha); o aumentar el ancho y largo co generalmente no poseen auto-
de pisada del tren delantero y trasero de limpieza, por su escaso ángulo
las cosechadoras de tracción simple. El (23º) y poca profundidad.
equipamiento de doble tracción hidros-
tática o mecánica resulta fundamental - Neumáticos radiales de alta flota-
para aumentar la transitabilidad de las bilidad con tacos a 45° y de buen
cosechadoras. ancho: son neumáticos un poco
menos costosos que los Terra Tyre,
Las huellas dejadas por la cosechado- llevan algo más de presión de infla-
ra y el acoplado tolva con ruedas conven- do. Permiten aumentar la flotabili-
cionales, complican la siembra directa, dad con respecto a los neumáticos
dado el efecto compactación y la necesi- radiales tradicionales, reducir el
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 51
huellado en siembra directa. Si el Ríos y Corrientes donde este culti-
taco es profundo y a 45°, poseen vo está más difundido; las orugas
buena transitabilidad. de acero para equipar a las cose-
chadoras resultan una alternativa
- Neumáticos radiales convenciona- con disponibilidad, fácil de conse-
les: mejoran la transitabilidad y flo- guir.
tabilidad con respecto a uno tradi-
cional, al ejercer menor presión - Los sistemas de traslado tipo oru-
específica sobre el suelo debido a gas con banda de caucho fueron
una menor presión de inflado, y diseñados para reducir la presión
una mayor deformación de la específica sobre el suelo, aumentar
banda de rodamiento. la flotabilidad y la eficiencia de
tracción, pero poseen poca adapta-
- Neumáticos convencionales: estos ción para funcionar en el barro. La
son utilizados por su reducido pre- ventaja principal con respecto a las
cio, poseen alta presión específica orugas de acero, radica en la agili-
sobre el suelo, menor transitabili- dad de transporte, por mayor velo-
dad y flotabilidad, que las opciones cidad, su mayor desventaja es el
anteriores en el orden enunciado, alto costo (Figura 1.55).
pero suelen ser útiles para mejorar
las prestaciones de cosechadoras
livianas de bajo costo a las cuales
se le colocan rodados duales.

- La otra alternativa de traslado son


las semiorugas de acero que son
utilizadas en cosechadoras de
arroz, siendo muy útiles para
lograr transitabilidad cuando el
subsuelo presenta piso duro
donde logra sustentación, como en
los arrozales, pero no son tan útiles
cuando el subsuelo no ofrece sus-
tentabilidad como en muchos sue-
los anegados de la pampa húmeda.
Figura 1.55: Sistemas de traslado de alta flotabi-
Otro problema es su escasa agili- lidad A) Semiorugas metálicas; B)
dad de traslado en caminos, su alto Semiorugas de caucho;C)
costo y el estado en que deja el ras- Neumáticos tipo Terra-Tyre de muy
trojo para el próximo cultivo. En el baja presión de inflado y alta flotabi-
lidad.
caso de utilizar esta alternativa, se
aconseja cambiar el rodado trasero Cualquier sistema de traslado de la
de la cosechadora para que no se cosechadora, neumáticos o semiorugas,
constituya en un cuello de botella ubicados en la parte delantera, debe ser
en la transitabilidad de la cosecha- acompañado por el mejoramiento de la
dora, al carecer de dirección. Dado flotabilidad del neumático trasero. Todo
que la provincia de Santa Fe posee el sistema mejora significativamente cuan-
un área de siembra de arroz y es do la cosechadora posee doble tracción
vecina de las Provincias de Entre hidrostática o mecánica.
52 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Dentro de las ideas llevadas a la prác- flotabilidad, para situaciones extremas (Fi-
tica para lograr transitabilidad de cose- gura 1.56).
chadoras del grupo 1 y 2 (más de 200
CV), en situaciones de falta de piso y Una vez solucionado el problema de
cuando las cosechadoras posean mangas transitabilidad y flotabilidad de la cose-
de diferencial que lo permitan, lo ideal es chadora, queda por resolver el problema
colocar duales en el tren delantero 30,5 x de extraer el grano del campo. Por lo
32. Es decir, duplicar el neumático nor- tanto se debe evitar llenar completamente
mal de la cosechadora, en lo posible con la tolva de grano de la cosechadora por-
carcasa radial, y la externa con el 50% de que se superarían los valores de presión
la presión de inflado normal, la interna específica (kg/cm2) que soporta el suelo y
con el 70% de la presión normal en lo el subsuelo.
posible con dibujo tipo pala. En estas
cosechadoras también se pueden reem- Por lo tanto, se aconseja no sobrepa-
plazar los rodados normales 30,5 x 32, sar el 50% de la capacidad de la tolva de
por otros de menor ancho, duales con la cosechadora, descargando siempre en
algo menos de diámetro. De esta manera el lugar menos comprometido, evitando
se evita sacar los duales en traslados el tránsito de los tractores y acoplados
entre lotes y lotes. tolva autodescargables de manera de evi-
tar el huellado y compactación.
En las cosechadoras con tracción sim-
ple, es importante colocar en la parte tra- El equipamiento conveniente para tras-
sera neumáticos más altos y anchos con ladar el cereal en el barro son los acopla-
tacos y de carcasa radial, lo que les con- dos de un solo eje que cargan dinámica-
fiere mayor transitabilidad al conferirle mente el peso en el tren trasero del trac-
mejor rodadura. Lo ideal es que las cose- tor; estos acoplados deben ser equipados
chadoras posean transmisión hidrostática con neumáticos altos y anchos, de reduci-
4 x 4 y al puente trasero se le coloca neu- da presión específica sobre el suelo, con
máticos duales, el interno tipo pala. Estas baja presión de inflado, los que en estos
cosechadoras 4x4 con duales delanteros y casos no podrán ser cargados a su máxi-
traseros se constituyen en el equipamien- ma capacidad.
to ideal en relación a la transitabilidad y
Los tractores ideales para traccionar
las tolvas son aquellos 4x4, articulados,
con duales, 8 ruedas de baja presión de
inflado, o los de tracción asistida con dua-
les en la parte trasera y en lo posible
radiales de baja presión de inflado. Estos
tractores logran buena transitabilidad,
buena capacidad de tracción reduciendo
el huellado del suelo (Figura 1.57).

Solucionado el problema de la cose-


Figura 1.56: Cosechadora 8x4. Vista trasera de chadora, el tractor y el acoplado tolva,
un equipamiento ideal para transitar todavía queda por extraer el grano del
en situaciones extremas. Rodados
duales con cubiertas internas tipo lote, para ser acondicionado y almacena-
pala, lo que permite mayor flotabili- do. En muchas ocasiones el estado de la
dad y alta transitabilidad red de caminos impide la llegada de
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 53
Haga que su campo
le dé más por litro.
SolPASA fertilizantes líquidos

Los fertilizantes líquidos Sol PASA optimizan la producción de su campo.


Son más fáciles de trasladar, almacenar y aplicar, sin mayor costo.
Se descargan rápidamente del camión con una bomba, se almacenan en
32-0-0
tanques plásticos que PASA le provee y se ubican en el campo a fertilizar.
No requieren personal para trasladar las bolsas y se aplican fácilmente
con los equipos para líquidos.
Tienen menor pérdida por volatilización que los sólidos y se pueden utilizar
12-0-0-26 S
como vehículo de agroquímicos.

Con SolUAN, SolPluS, SolMix y Foliarsol U,


NS Variable su campo le dará más por litro.

Una Nueva Energía

54
camiones en el momento de la cosecha. 3. Se debe evitar la utilización de neu-
Frente a este problema, el almacenaje en máticos con dibujos que agredan la
bolsas plásticas en ausencia de aire y alta cobertura del suelo en sistemas de
concentración de CO2 constituye una SD con mucha cobertura de rastrojo,
buena opción de almacenaje temporario ya que éstos reducen la protección
de bajo costo. del suelo y aumentan instantánea-
mente la agresividad de presión
sobre el suelo generando huellado.
Si no hay necesidad de tracción se
deben utilizar dibujos lo menos agre-
sivos posibles, por ejemplo en aco-
plados tolvas.

4. La compactación está estrechamente


relacionada con la textura del suelo
y el contenido de humedad del mis-
mo. Mientras más húmedo y arcillo-
so sea el suelo, mayor será la densi-
ficación lograda por una misma pre-
sión especifica sobre el suelo. Los
suelos arcillosos que contienen arci-
Figura 57: Los acoplados tolva deben, en lo posi- llas plásticas se descompactan más
ble, ser traccionados por tractores fácilmente que los suelos arenosos.
4x4 articulados, o 4x4 asistidos con
duales en el tren trasero (ideal todos
los neumáticos radiales). 5. Ningún neumático puede ejercer
mayor presión sobre el suelo que
Como regla general y de muy rápido la del inflado propio. Mayor pre-
razonamiento sobre el tema compacta- sión de inflado significa mayor pre-
ción y transitabilidad para equipos de sión sobre el suelo.
cosecha, se deben tener presente los
siguientes conceptos: 6. En el caso de generar huellas sobre
un lote de SD continua, pasar solo la
1. Siempre se deberán buscar los neu- rastra de discos en los lugares impo-
máticos que dispongan de una carca- sibles de transitar con la sembrado-
sa que soporte el peso requerido con ra; se debe evitar la destrucción de la
la menor presión de inflado. Los neu- cobertura en el resto del lote.
máticos que ejercen menor presión
sobre el suelo, son los de menor pre-
sión de inflado.
INDICADORES DE PÉRDIDA
2. El 70% de la presión total ejercida MONITORES DE PÉRDIDA DE GRANO
por el paso sucesivo de varias ruedas
por el mismo lugar, lo ejerce siem- Existen en el mercado dispositivos
pre la primera pisada, de allí la electrónicos capaces de acusar niveles de
importancia que tanto la cosechado- pérdidas por sacapajas y zaranda. Estos
ra, como el tractor y las tolvas auto- dispositivos cuentan con sensores que se
descargables tengan presión unifor- colocan detrás de la zaranda superior y
me de inflado en sus neumáticos. sacapajas (Figura 1.58).
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 55
cuatro aros ciegos de 56 cm de diámetro
por debajo de la caja de zarandas mien-
tras la cosechadora está trabajando con
desparramador y esparcidor de granza.

Al pasar, la cosechadora depositará el


material que cae por la cola de la máqui-
Monitor Sensor de na. Se juntan y cuentan los granos tenien-
sacapajas do en cuenta que 333 granos de trigo en
ese aro ciego representan 100 kg/ha de
pérdida por cola.

Uno de los cuatro aros ciegos de 56


Sensor de cm de diámetro debe ubicarse en el cen-
zarandón tro de la máquina o "cola" y los tres res-
tantes fuera de la cola y dentro del ancho
Figura 1.58: Sensores de pérdidas por cola. del cabezal (aclaración: cuatro aros de 56
2
cm representan 1 m ).
Los granos que pierde la cosechadora
caen sobre los sensores y éstos emiten Este valor nos indica los kg/ha que el
una señal que es recibida y cuantificada monitor está marcando en ese punto de la
en un monitor ubicado en la cabina del escala y en esas condiciones de cosecha.
conductor.
Ventajas del indicador de pérdida de
Estos sensores indican la cantidad de granos:
grano perdido durante la operación de
recolección. Esta información se indica 1) Permite adecuar la velocidad de
en el monitor a la vista del operador. avance de la cosechadora al rendi-
miento del cultivo, para evitar sobre-
El operador utiliza esta información cargas o desaprovechamientos de la
de pérdida de granos para operar la cose- capacidad de trabajo.
chadora de la manera más eficaz, es decir,
obtener el máximo rendimiento de la 2) Orienta la regulación de la cosecha-
máquina con una pérdida de granos razo- dora, ya que se pueden detectar pér-
nable. didas por cola desde la cabina y efec-
tuar los ajustes necesarios.
El equipo no registra las pérdidas en
kg/ha, sólo da una referencia de los gra- 3) Detecta cualquier anomalía de atas-
nos que caen por unidad de tiempo. Ese camiento del sistema de separación
valor queda reflejado en una escala que y limpieza de la cosechadora.
se mantiene constante si no se cambia de
velocidad, ancho del cabezal y rendi-
miento del cultivo. MONITOREO DE RENDIMIENTO

Lo indicado por el monitor se refiere La agricultura de precisión es el uso


a un valor de pérdida por cola que se de la tecnología de información para ade-
debe cuantificar con la metodología cono- cuar el manejo de suelo y cultivo a la
cida del aro ciego, que consiste en arrojar variabilidad presente en un lote.
56 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
El manejo sitio-específico de cultivos de propiedades del suelo, señalando una
consiste en hacer el manejo correcto, en necesidad variable de insumos, para
el lugar indicado, y en el momento opor- lograr un uso eficiente de los mismos.
tuno. Esta realidad es la que impulsa la aplica-
ción del concepto de manejo sitio especí-
Este concepto agronómico se puede fico de cultivos a través de las herramien-
materializar a través de la agricultura de tas de Agricultura de Precisión.
precisión, que se define como la automa-
tización del manejo sitio-específico de Otra aplicación de gran utilidad para
cultivos, utilizando computadoras, senso- las herramientas de la agricultura de pre-
res y otros equipos electrónicos. cisión es la evaluación de ensayos a cam-
po, donde juega un papel fundamental el
En otras palabras, la agricultura de mapa de rendimiento, que además de brin-
precisión es la utilización de modernas dar gran practicidad a la hora de la eva-
herramientas que permiten la obtención y luación permite realizar posteriormente
análisis de datos georreferenciados, mejo- análisis de respuesta sitio específico. Es
rando el diagnóstico, la toma de decisio- decir que en el momento de la cosecha no
nes y la eficiencia en el uso de los insu- es necesario disponer en el campo de una
mos. balanza para pesar, ni es necesario que la
cosechadora descargue parada, sino que
Antes de la aplicación de estas tecno- solamente se debe poseer el monitor de
logías, y principalmente del sistema de rendimiento calibrado y cosechar los ensa-
posicionamiento global (GPS), se toma- yos respetando las franjas de los trata-
ban los lotes como una unidad producti- mientos. Además, presenta como princi-
va. De los mismos se obtiene un dato pro- pal ventaja que el análisis de resultados
medio de productividad y de característi- de los ensayos se puede realizar por sec-
cas físicas y químicas del suelo, pero en tores diferentes de los lotes, y de esta
estos datos promedio se engloba la varia- manera ajustar un futuro diagnóstico dife-
bilidad que existe tanto en potenciales de rencial a nivel de sitios dentro de los
suelo como de rendimiento. La realidad lotes. Por ejemplo el rendimiento prome-
indica que existe gran variabilidad de pro- dio de dos cultivos de soja pueden ser
piedades de suelo y por ende de rendi- idénticos si se toma el promedio, pero dia-
miento en nuestros lotes, y esta se pone metralmente opuesto en la loma y el bajo,
de manifiesto a través de los mapas de y ese valioso dato sólo es logrado a través
rendimiento, que son la representación del mapa de rendimiento. Lo mismo
gráfica del rendimiento y su distribución puede ocurrir con el tipo y la dosis de fer-
espacial en los lotes obtenidos con una tilizante, la densidad de semilla, la fecha
cosechadora equipada con monitor de ren- de siembra, el espaciamiento entre hile-
dimiento y GPS. ras, etc., o sea que esta metodología le
permite al productor transformarse en
En la práctica, la mayoría de los calificado experimentador, para tomar
cálculos de aplicación de insumos se decisiones de manejo a partir de sus pro-
basan en un rendimiento esperado, en fun- pios datos, que le posibiliten manejar la
ción de una serie de variables entre las variabilidad.
cuales se encuentran la fertilidad y dispo-
nibilidad hídrica. Como ya se ha demos-
trado ampliamente en nuestro país existe
una gran variabilidad de rendimientos y
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 57
58
COMPONENTES DEL MONITOR DE sensor de flujo
RENDIMIENTO antena DGPS
sensor de humedad

La agricultura de precisión (A.P.) es consola


un conjunto de actividades que incluyen
la recolección y análisis de datos, lo que
permite tomar decisiones económicas y radar
ambientales apropiadas para la produc-
ción de cultivos. La metodología de reco- sensor magnético
lección de datos por excelencia es el sensor de altura de cabezal
monitoreo de rendimiento
Fuente: Morgan & Ess (1997)
El monitoreo de rendimiento incluye
la medición de la porción cosechada de Figura 1.59: Representación esquemática de los
un cultivo en el espacio y el tiempo, y la componentes de un monitor de rendi-
síntesis de esas medidas en forma de miento con posicionamiento satelital
y su ubicación en la cosechadora.
mapa. El monitoreo de rendimiento abar-
ca la adquisición, análisis y síntesis de 1. Sensor de flujo de grano.
datos de rendimiento de los cultivos y su 2. Sensor de humedad del grano.
ubicación dentro de los lotes, y ha sido 3. Sensor de velocidad de avance.
posible gracias al advenimiento de senso- 4. Switch de posición del cabezal.
res apropiados, sistemas de posiciona- 5. Consola del monitor.
miento precisos, y avances en la tecnolo- 6. Receptor GPS-DGPS.
gía de las computadoras.
NIVEL DE ADOPCIÓN DEL MONITOR DE
El monitor de rendimiento está com-
puesto por una serie de sensores instala- RENDIMIENTO
dos en la cosechadora, y su objetivo es
medir y grabar el rendimiento y la hume- Actualmente (2003) existen en el país
dad del grano a medida que se cosecha el unas 600 cosechadoras equipadas con sis-
cultivo. tema de monitoreo de rendimiento, donde
el operario puede obtener información en
Los datos necesarios para el cálculo tiempo real de: rendimiento instantáneo,
del rendimiento son: humedad de grano instantánea, velocidad
de avance, flujo de grano y superficie
cosechada.
1. Flujo de grano por unidad de tiem-
po. El 70% de las cosechadoras que
poseen monitor, ya cuentan con el siste-
2. Humedad del grano por unidad de ma de ubicación espacial de los datos con
tiempo ayuda satelital (DGPS) con precisión de
3. Velocidad de avance de la cosecha- un metro, lo que permite confeccionar
dora. mapas de rendimiento (Figura 1.60), cono-
cer su variabilidad espacial, de la poten-
4. Ancho de corte del cabezal. cialidad del suelo, o bien cuantificar exac-
tamente los diferentes factores de manejo
Componentes de un monitor de rendi- introducidos en el cultivo, como diferen-
miento (Figura 1.59). tes cultivares, fechas y densidades de
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 59
siembra, fertilización, tratamientos para depende directamente de la capacidad de
el control de plagas y enfermedades, etc., alimentación (t/h) y procesado de grano.
para estudiarlos y poder mejorar el diag-
nóstico agronómico en los años siguien- Si el operario toma la precaución de
tes. El productor y los técnicos deben evaluar ese límite de capacidad de proce-
conocer y cuantificar exactamente los samiento de la cosechadora (t/h/niveles
errores y aciertos de manejo y ello se de pérdida para el cultivo cosechado),
logra con el monitoreo satelital de rendi- puede regular la velocidad de trabajo con
miento, que es el punto de partida con el monitor de rendimiento, colocado en la
que cuenta la agricultura moderna. función t/h de grano procesado. Con esa
información el operario podría avanzar
EJEMPLO DE MAPA DE RENDIMIENTO más rápido en los lugares de menor ren-
dimiento del cultivo y más lento en los
Rendimiento en secano 16 q/ha
lugares de mayor rendimiento, mante-
niendo constante el flujo de alimentación
Rendimiento de grano de acuerdo a la capacidad ideal
bajo riego 44,5 q/ha de la cosechadora, logrando mejor efi-
ciencia de trilla, separación y limpieza,
granos más limpios y enteros en la tolva,
Rendimiento con menos pérdidas por cola.
bajo riego
36 q/ha

COSTOS DE LA COSECHA DE TRIGO

Antes del inicio de una campaña de


cosecha, es importante evaluar los costos
en los que se incurre al prestar el servicio
de cosecha.
Rendimiento Si la situación económica es relativa-
bajo riego 18,5 q/ha mente estable, estos costos sufren peque-
ñas modificaciones que son producidas
Figura 1.60: Ejemplo de un mapa de rendimiento por la variación de algunos insumos de
de trigo en un sistema de riego com-
plementario. un año a otro, principalmente los que
están en relación directa con el precio de
El monitor de rendimiento de una los granos al momento de la cosecha.
cosechadora representa el 3,5% del costo Bajo condiciones estables, los insumos
total de un equipo de cosecha completo, y como combustibles, lubricantes y repues-
ofrece la alternativa de diferenciación del tos no sufren cambios de mayor impor-
servicio ofrecido por el contratista; no tancia de una campaña a otra, aunque en
solamente una eficiente cosecha de gra- la campaña 2002/03 los combustibles han
no, sino una cosecha de datos muy valio- aumentado considerablemente con res-
sa para el diagnóstico del futuro manejo pecto a la 2001/02.
del lote en cuestión.
Por ello es importante realizar perió-
Las cosechadoras poseen un nivel de dicamente una actualización de los costos
eficiencia de trabajo (trilla, separación y de cosecha y de sus componentes antes
limpieza), en el cultivo de trigo que
60 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
61
de tomar compromisos, para tener herra- de cosechadoras enumerados correspon-
mientas para decidir cuánto y a qué costo den a la categorización realizada por
se trabajará. Bragachini y colaboradores (2001). El
La Tabla 1.12 brinda los costos de análisis detallado de los costos está des-
prestación del servicio de cosecha, para crito en Bongiovanni (2003). El punto
cuatro grupo de cosechadoras (I, II, III y base de comparación contempla una capa-
VI), de acuerdo a su capacidad de trabajo, cidad efectiva de trabajo del 90% (sobre
y a la cantidad de hectáreas de trigo tra- la capacidad teórica de las cosechadoras),
bajadas en toda la campaña. Los grupos según la cual una cosechadora del grupo

Tabla 1.12: Costos y beneficios de la cosecha de trigo y total ponderado para todos los cultivos
(U$S/ha) por grupo de cosechadora (VI, III, II y I), de acuerdo al área cosechada por cam-
paña. No incluye intereses al capital.
Grupo de cosechadoras Grupo de cosechadoras
VI III II I VI III II I
TRIGO TOTAL PONDERADO
Eficiencia: 100%
ha cosechadas 504 1060 1800 2060 1518 3122 4962 5500
costo (U$S/ha) 21,73 17,86 13,87 14,54 25,25 21,22 17,61 19,06
beneficio (U$S/ha) 8,51 12,38 16,37 15,70 10,48 14,42 18,47 17,09
Eficiencia: 90%
ha cosechadas 454 954 1620 1854 1366 2810 4466 4950
costo (U$S/ha) 23,73 19,44 15,03 15,79 27,58 23,10 19,09 20,70
beneficio (U$S/ha) 6,51 10,80 15,21 14,45 8,15 12,54 17,00 15,45
Eficiencia: 70%
ha cosechadas 353 742 1260 1442 1063 2185 3473 3850
costo (U$S/ha) 29,46 23,97 18,35 19,35 34,24 28,48 23,30 25,37
beneficio (U$S/ha) 0,78 6,27 11,89 10,89 1,50 7,16 12,78 10,78
Eficiencia: 50%
ha cosechadas 252 530 900 1030 759 1561 2481 2750
costo (U$S/ha) 39,77 32,12 24,33 25,77 46,22 38,16 30,89 33,78
beneficio (U$S/ha) -9,53 -1,88 5,91 4,47 -10,48 -2,52 5,19 2,36

VI trabaja 454 ha, mientras que las de los New Holland Twin Rotor 97/98, Deutz
grupos III, II y I trabajan 954, 1620 y Fahr Top Liner 4080 H, Claas Mega 218,
Gleaner R62, Marani 2140 Evol.III, John
1854 ha, respectivamente. Deere 9500 CTS, Vasalli Fea M/H 1500,
Ejemplos de máquinas representativas de los Massey Ferguson 34, Agco Allis 550
distintos grupos: Grupo II Case Axial Flow 2166, John Deere 9500
Max, John Deere 1185, Don Roque RV
Grupo 00 Claas Lexion 480 150 Full Hydro, Vassalli 1500 H, New
Grupo 0 John Deere STS 9750, Gleaner R 72, Holland TC 59, New Holland TR 87, laas
John Deere STS 9650, John Deere CTS, Maxi108SL, Claas Mega 204, Bernardin
John Deere CWS 9650, Claas Lexion M2000, Claas Medion 330
460, Case 2388, John Deere 9610, New Grupo III Vassalli Fea 1200M, Deutz Fahr Optima,
Holland TR 99, Don Roque RV170, New Don Roque RV125 M, Ideal 9090, John
H. TX 68 Plus, Agco Allis 660, Massey Deere 1175, Massey Ferguson 6855,
Ferguson 38. Marani 2140, New Holland TC57, New
Grupo I John Deere 9600, Case A.Flow 2188, Holland 8055, Deutz Fahr M1322 H
Case A.Flow 1688, Case A.Flow 1680,
62 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Grupo IV Vasalli 1200, Ideal 9075, Massey extras. Además, el costo de los equipos
Ferguson6855, Deutz Arauz Máxima, de cosecha se incrementa más que pro-
Arauz 530, Massey Ferguson5650, porcionalmente con respecto a los otros
Aumec 1270, Bernardin M24A,
Bernardin M24B, grupos analizados, por tratarse de equipos
Grupo V Marani 2108, Alasia M14 P, Arauz 510, importados o con componentes importa-
Bernardin M23, John Deere 1065, Senor dos extra MERCOSUR (de EE.UU. o
B-6, Don Roque 100 Europa).
Grupo VI Vasalli 910 R.A. "Experta", Daniele 1051,
Bernardin M20, Vasalli 910, Vasalli 900,
Gema 100 El costo total de la cosecha no sólo lo
Grupo VII Bernardin M10, Senor B-4, Vasalli 3-16 conforman los gastos directos (combusti-
ble, lubricantes, repuestos, mano de obra,
A medida que la eficiencia de trabajo peajes, multas, etc.), sino también las
disminuye, es decir, cuanto menor sea la amortizaciones y los intereses (Tabla
superficie cosechada, mayores serán los 1.13).
costos y menores los beneficios, hasta lle-
gar a un punto en que se obtienen pérdi- Las amortizaciones e intereses sobre
das. el capital invertido son un costo que nor-
malmente no se tiene en cuenta, pero en
Asimismo, existe una relación óptima realidad es de suma importancia, ya que
precio de la maquinaria / capacidad de tra- se debe trabajar para pagar la cosechado-
bajo que debe ser tenida en cuenta al con- ra (amortizaciones), mantener el valor del
siderar la compra de equipos de cosecha. capital invertido en el tiempo (intereses)
La Figura 1.61 muestra una relación esti- y además, obtener un beneficio económi-
mada entre la rentabilidad (%) y el tama- co (utilidad) por ese trabajo.
ño del equipo, que sugiere como compa-
rativamente más rentables los equipos de Por este motivo, se debe trabajar siem-
cosecha del grupo II, ya que después de pre que se cubran los costos más las amor-
cierta capacidad de trabajo, exige la tizaciones, ya que esta es la forma de ir
inversión en un tractor y acoplados tolva diluyendo la amortización de los equipos

30%

25%

20%
TIR

15%

10%

5%

0%
VI III II I
Grupo de cosechadoras

Figura 1.61: Relación estimada entre la rentabilidad (%) y el tamaño


del equipo de cosecha.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 63
Tabla 1.13: Discriminación de los costos de cosecha de trigo (U$S/ha) por grupo de cosechadoras,
para 454, 954, 1620 y 1854 ha de trigo cosechadas por el grupo VI, III, II y I, respectiva-
mente. Incluye intereses al capital.
Grupo de cosechadoras
VI III II I
Combustibles y lubricantes 5,73 3,51 2,75 3,17
Movilidad 1,51 2,76 1,62 1,42
Mantenimiento 3,59 2,63 2,02 2,21
Amortizaciones 5,13 3,76 2,89 3,15
Mano obra 3,08 3,00 2,84 2,76
Utilidad 3,96 3,24 2,51 2,63
Seguros 0,73 0,54 0,41 0,45
Impuestos 0,42 2,21 3,56 2,89
Intereses 10,73 7,86 6,03 6,59
TOTAL 34,88 29,52 24,63 25,26

Impuestos Combust. y
8% lubric.
13%

Movilidad
Intereses
7%
27%

Mantenim.
9%

Seguros Amortizac.
2% 13%

Utilidad
11% Mano obra 10%

Figura 1.62: Componentes porcentuales


promedio del costo de cosecha.

en un mayor número de hectáreas, tos fijos (amortización, intereses al capi-


haciendo la cuota más pequeña por uni- tal, seguros e impuestos) representan un
dad de superficie trabajada. 50% del costo de cosecha, precio que tam-
De esta forma las ganancias que se bién hay que pagar mientras la máquina
obtienen al cosechar cultivos con un no trabaja.
mayor margen como el girasol y la soja
son mayores. Bajo las condiciones analizadas, el
equipo de cosecha más conveniente para
Por eso es importante trabajar mien- un contratista resulta el del Grupo II. El
tras se cubran los costos y las amortiza- equipo de cosecha integrado por la cose-
ciones, ya que el equipo pierde valor chadora del Grupo VI no es rentable para
tanto por desgaste como por obsolescen- un contratista, pero es una alternativa ren-
cia. El equipo también pierde valor mien- table para un productor que use mano de
tras esté sin trabajar. En la Figura 1.62 se obra familiar, un tractor y una camioneta
puede observar que en promedio los cos- de su propia explotación, quien además
64 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
cuenta con los beneficios de poder contar PÉRDIDAS DE PRECOSECHA
con una máquina propia para cosechar
sus cultivos en tiempo y forma. Los bene- Como primer paso se debe realizar el
ficios para un productor se pueden resu- recuento de estas pérdidas, es decir, las
mir en cuatro aspectos: (a) versatilidad que se producen antes de que la máquina
para iniciar la cosecha en el momento comience su labor. Éstas se pueden pro-
deseado, (b) menor costo de oportunidad, ducir por aves, desgrane por vientos fuer-
porque se tiene la certeza que la cosecha- tes o granizos, problemas genéticos del
dora estará cuando se la necesite; (c) cultivo, enfermedades de fin de ciclo, etc.
menores pérdidas; y calidad. Si estos con- En una zona representativa del lote se
ceptos se aplican, el productor podría colocan con cuidado cuatro aros de 56
obtener una mejora en la eficiencia de cm de diámetro cada uno, con lo que
manejo de su propio campo, que se suma- lograremos un metro cuadrado de evalua-
ría a la economía de poseer su propio ción.
equipo de cosecha.
Se recolectan los granos sueltos y
espigas quebradas y volcadas que a nues-
EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LA tro criterio no serán levantadas por el
COSECHA DE TRIGO cabezal (Figura 1.63). Estos granos suel-
tos y los obtenidos al desgranar las espi-
La única herramienta con que cuentan gas volcadas o quebradas, se colocan en
tanto el productor como el contratista el recipiente evaluador de pérdidas y se
para corroborar la puesta a punto de la lee directamente la pérdida en kg/ha.
cosechadora es la evaluación de las pérdi-
das de cosecha.

Para ello el INTA desarrolló una meto-


dología sencilla, práctica y eficaz.
Tabla 1.14: Pérdidas de cosecha de trigo.
Tolerancia para
TRIGO Pérdidas
3500 kg/ha
Tipos de pérdidas kg/ha % kg/ha %
Precosecha 20 0,57 0 0 56 cm = 0,25 m2 x 4 = 1 m2
Cosechadora 115 3,3 90 2,6
Figura 1.63: Medición de las pérdidas de preco-
Total de pérdidas 135 3,87 90 2,6 secha en trigo. 333 granos de trigo
Cabezal 52 1,5 40 1,15 por metro cuadrado equivalen a 100
Desgrane 8 kg/ha de pérdidas
Espigas caídas 44
Cola 63 1,75 50 1,45
Zarandón (limpieza) 17
PÉRDIDAS POR COSECHADORA
Sacapajas (separación) 30
Espigas mal trilladas 16 PÉRDIDAS POR COLA CON
La tolerancia de 90 kg/ha o 300 gra-
ESPARCIDOR DESPARRAMADOR
nos medianos por m2, es independiente
Se determinan arrojando cuatro aros
del rendimiento del cultivo. Si el rendi-
ciegos durante el paso de la cosechadora
miento es menor o mayor a 3500 kg/ha,
y antes que caiga el material por la cola,
la tolerancia seguirá siendo 90 kg/ha.
uno por debajo del cajón de zarandas de
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 65
la cosechadora (zona central) y los tres
aros restantes en el área que abarca el
cabezal. (Figura 1.64).

4 aros ciegos de 56 cm de diámetro=1m2

Figura 1.65: Medición de pérdidas por cabezal


en trigo. Las pérdidas por cabezal
son aquellos granos y espigas que
4 aros ciegos de 56 cm de diámetro=1m2 quedan debajo de los cuatro aros cie-
gos.
Figura 1.64: medición de pérdidas por cola en tri- PÉRDIDAS POR CABEZALES STRIPPER
go. Como aros ciegos se pueden utili-
zar las tapas de tambores de 200
litros que poseen 56 cm de diámetro La forma correcta de evaluar las pér-
(4 aros de ¼ m² hacen 1 m²). didas del cabezal Stripper en trigo sería
construir cinco bandejas de 0,1 m2, es
Se juntan los granos y el desgrane de decir 0,66 m de largo por 0,15 m de
las espigas mal trilladas que se encuen- ancho (Figura 1.66). Estas bandejas se
tren sobre el aro ciego. Los granos reco- deben colocar en el cultivo, previo paso
gidos se colocan en el recipiente evalua- del cabezal; dos en un costado y tres en el
dor de pérdidas, determinándose las pér- otro, entre líneas de trigo, fuera de la
didas por cola en kg /ha. línea de la cola de la máquina y anulando
el esparcido de granza y paja (Figura
PÉRDIDAS POR CABEZAL 1.67). Con estas bandejas se muestrearía:
Para determinar las pérdidas por cabe- 5 bandejas x 0,1 m2 = 0,5 m2
zal es necesario recoger todos los granos
sueltos y los obtenidos de las espigas que- 166 granos medianos de trigo en las 5
bradas que no fueron recolectadas por el bandejas equivalen a 100 kg/ha de pérdi-
cabezal, por la altura de corte o voleo del da por cabezal.
molinete que quedaron por debajo de los
cuatro aros ciegos (Figura 1.65), obte- Figura 1.66: Bandeja evaluadora de pérdidas
niendo así la muestra de un metro cuadra-
do que incluye la pérdida de cabezal, más
la pérdida de precosecha (lo que estaba
caído en el suelo). Posteriormente, para 0.66 m.
obtener las pérdidas por cabezal, se les
deben restar las pérdidas de precosecha. 0,15 m.

Si el análisis de las pérdidas arroja La pérdida total producida por la cose-


valores superiores a la tolerancia, hay que chadora se obtiene sumando las pérdidas
determinar las causas. Junto con el opera- por cabezal, más las pérdidas por cola
rio de la cosechadora realizar las regula- que se evalúan de igual manera que en las
ciones hasta lograr que las pérdidas sean cosechadoras con cabezal normal, es
inferiores a la tolerancia, siempre que el decir cuatro aros ciegos de 56 cm de diá-
cultivo lo permita. metro, arrojados en la cola de la cosecha-
dora.
66 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
67
Pérdida total aceptable 90 kg/ha
(2,6% del rendimiento).
Si el análisis de las pérdidas arroja
valores superiores a la tolerancia, hay
1 4 que determinar las causas y realizar las
2
5 regulaciones hasta lograr que las pérdi-
3 das sean menores que la tolerancia,
siempre y cuando el cultivo lo permita.
Figura 1.67: Esquema de evaluación de pérdi-
das de un cabezal Strriper La formula para lograr que las pér-
NIVEL DE TOLERANCIA didas sean menores que la tolerancia es
que Argentina mejore la eficiencia de
Teniendo en cuenta el actual parque cosecha de cereales y oleaginosas, a tra-
de cosechadoras, se pueden considerar vés de la inversión en equipos de cose-
normales para un trigo con un bajo nivel cha, capacitación de operarios y una
de enmalezamiento y un rendimiento de mayor concientización de productores
3500 kg/ha los siguientes valores: y técnicos.
Desgrane por cabezal 6 kg/ha
Espigas caídas 34 kg/ha Los granos sanos y limpios que por
Total cabezal 40 kg/ha eficiencia de cosecha van a la tolva de
Espigas mal trilladas 12 kg/ha la cosechadora, pueden ser redistribui-
Granos perdidos por 13 kg/ha dos entre el dueño de la máquina y el
zarandón propietario del lote. En cambio, los gra-
Pérdidas por sacapajas 25 kg/ha nos perdidos son irrecuperables por
Total de la cosechadora 50 kg/ha ambos interesados.

Para siembra directa, mínima SEMBRADORA FERTILIZADORA DE GRANOS GRUESOS


Labranza convencional
Dist. entre líneas regulables a 52 o 70 cm Email:schiarre@schiarresa.com.ar
Simple o doble fertilización
Monotolvas de amplia autonomía STRONG DDX 1800
Tiro de punta para transporte DDX 1200
DDX 1400

Av. Intendente J. Loinas 1801- (ex Ruta Nac.9) - Marcos Juárez - Córdoba - Tel.Fax. (03472) 425061/62/63
68
POSTCOSECHA DE TRIGO, SECADO Y ALMACENAJE
SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente en nuestro país, se esti- La capacidad actual de almacena-
ma, que aproximadamente el 6 % del miento a campo (productor) llega en nues-
valor de la producción total de granos se tro país aproximadamente al 60% de la
pierde en la etapa de poscosecha. Esto se producción nacional de trigo.
debe a pérdidas de calidad, fallas en el
transporte, deficiencia de secado, insec- Ante esta situación, se observa que
tos, hongos, etc. Si tenemos en cuenta los ciertas normas, que son fundamentales en
cinco principales cultivos (soja, maíz, el manejo de postcosecha en chacra, aun
girasol, sorgo y trigo) este porcentaje son desconocidas o no se las aplica con
representaría una merma de 4.5 millones regularidad para una mejor conservación
de toneladas, valuadas en 727 millones de del grano.
dólares. Por otra parte. El resto del almacena-
miento de la producción efectuado por el
Si ese porcentaje lo trasladamos al cul- acopio comercial e industrias, también
tivo de trigo, representaría aproximada- presenta algunas deficiencias que produ-
mente 107 millones de dólares. cen pérdidas en cantidad y calidad de los
granos.
Esto nos muestra una idea cabal de la
importancia que tiene la conservación de Durante el desarrollo de este tema se
granos durante la etapa de postcosecha. presentan conceptos generales de almace-
namiento que son útiles para todo tipo de
Por otra parte, también es necesario almacenamiento, pero tienen una mayor
tomar en cuenta el contexto que se está orientación hacia el productor agropecua-
presentando en los mercados locales e rio ya que es el sector que mayor expan-
internacionales, hacia los cuales está des- sión ha producido últimamente.
tinada nuestra producción primaria. Las
exigencias de la demanda son cada vez CONSIDERACIONES PREVIAS A TENER
mayores y la creciente necesidad de EN CUENTA
transformar los granos en alimentos ela-
borados como única opción de incremen- DETERIORO DE LOS GRANOS
to inmediato de divisas y ocupación de El deterioro de los granos es un pro-
mano de obra, hacen que el requerimiento ceso irreversible e inevitable. Se produce
de calidad sea un objetivo inapelable. de todos modos, no se puede evitar, pero
si se puede demorar o postergar en el
Desde otro punto de vista, observa- tiempo.
mos que, en los últimos años, el proceso
de almacenamiento de granos ha cambia- Para entender mejor este proceso de
do en Argentina. El productor agrope- deterioro de los granos es necesario com-
cuario, por diversas causas tomó la deci- prender como se forman los granos. Si
sión de guardar el cereal producido en su observamos la figura Nº 2.1 vemos que
propio campo. Esto lo llevó a desarrollar luego de la floración y polinización (pun-
por si mismo una estrategia de almacena- to cero) el grano comienza a crecer y se
miento y control de calidad de sus gra- va desarrollando hasta llegar a un punto
nos. llamado Madurez Fisiológica (MF),
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 69
donde se adquiere la máxima calidad, Cuando el cultivo está en el campo y
tanto del grano como de la semilla y el ante condiciones climáticas adversas, pro-
máximo peso seco. En ese instante la mueven la reactivación del proceso enzi-
humedad del grano de trigo es aproxima- mático, sobretodo las alfa amilasa, por lo
damente del 30 % y se independiza de la que predisponen al grano al proceso de
planta madre. Comienza su vida como un deterioro. Esto afecta su calidad, redu-
individuo independiente. En la planta se ciendo el peso hectolítrico y en general la
manifiesta como un cambio del color calidad panadera. En este período, la
verde hacia a un castaño claro. única alternativa de disminuir el deterioro
de los granos es mediante la resistencia
genética. Por este motivo se aconseja a
los programas de mejoramiento genético
que incluyan,dentro de sus prioridades, a
la característica de resistencia al deterioro
de los granos.
Calidad Almacenamiento

Deterioro
Figura N° 2.1: Desarrollo y maduración de los
Manejo del Cultivo
granos

Si este esquema del desarrollo de los


granos la volcamos a un esquema de evo-
Flor. Fert. MF. Cosecha Tiempo.
lución de la calidad (Figura N° 2.2),
vemos que la estrategia para lograr los Evolución de la Calidad del Grano
máximos valores, radica en tratar desde Figura Nº 2.2: Evolución de la calidad de los gra-
un principio de darle al cultivo todas las nos
condiciones de manejo para evitar el
estrés, ya sea por falta de humedad, defi- Luego, la humedad de los granos
ciente fertilidad, daños por malezas, sigue descendiendo hasta aproximada-
insectos y enfermedades. Estos factores mente el 16 – 14 %, cuando ya están en
influyen sobre la calidad del trigo afec- condiciones de cosecharlos, acondicio-
tando la cantidad, calidad y concentra- narlos y finalmente almacenarlos
ción de proteínas de los granos. Los culti-
vos estresados producen granos de menor A partir de madurez fisiológica
calidad y mas susceptibles al deterioro. tendremos que evitar, que la calidad
Es necesario llegar a madurez fisiológica lograda hasta ese punto decaiga. Es decir
con un grano bien formado y con todos procurar, mediante el manejo del cultivo,
sus atributos en plenitud. A partir de que la curva de calidad llegue lo mas alto
madurez fisiológica en adelante, el grano posible; y luego en el almacenamiento,
comienza una etapa de almacenamiento, que el triángulo del deterioro sea lo mas
en la cual la primera parte la tendrá que pequeño posible. Para esto es necesario
pasar en el campo (en pié del cultivo) y la desarrollar una estrategia de conservación
otra parte (luego de la cosecha) en los de granos integral, que contemple el
depósitos de almacenamiento propiamen- aspecto genético, de manejo de cultivo,
te dicho. cosecha y postcosecha, para que nos per-
70 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
mita conservar los granos con la mejor En el momento de establecer una
calidad y con el menor costo posible. estrategia de producción para obtener gra-
nos de alta calidad se debe tener en cuen-
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ta los siguientes elementos:
ALMACENAMIENTO
1. Genética:
El principio del almacenamiento es Hay cultivares que se deterioran
guardar los granos secos, fríos, sanos y menos que otros por variaciones en su
limpios. Para esto, la consigna básica y constitución química y física. Las varie-
válida para todo tipo de almacenamiento, dades de trigo con pericarpio rojizo, son
es la de mantener los granos “vivos”, con menos susceptibles al deterioro. Las
el menor daño posible. variedades blandas tienen mayor tasa res-
piratoria que las variedades duras y por lo
Cuando los granos se guardan sin alte- tanto son más degradables. También se ha
raciones físicas y fisiológicas, mantienen demostrado que las espigas mas densas,
todos los sistemas propios de autodefensa compactas y con glumas que recubren
y se conservan mejor durante el almace- bien a los granos, se comportan mejor
namiento. El éxito del almacenamiento frente a condiciones climáticas adversas.
depende: en un 50 % de las característi-
cas y condiciones como los granos entran 2. Cultivo:
al almacenamiento y el otro 50% de la tec- Es muy importante mantener el culti-
nología de postcosecha en si misma. vo con el mínimo estrés posible, ya que
Todo grano dañado, roto o alterado en su cultivos estresados, dan granos más dete-
constitución física es propenso a un riorables.
mayor riesgo de deterioro. El mismo pro-
blema se presenta cuando se guardan gra- 3. Cosecha:
nos sucios (tierra, impurezas, etc,). Estas La cosecha tiene por objetivo recoger
deficiencias favorecen el ataque de hon- los granos producidos a campo y que
gos, bacterias, insectos y ácaros (Tabla estén limpios y sin daño mecánico. Para
2.1). esto es fundamental tener en cuenta una
serie de factores, que ya se han conside-
Tabla 2.1: Tas (tiempo de almacenaje segu- rado en el capítulo anterior, para evitar
ro) para trigo. Cantidad de días que se puede
almacenar el grano en esas condiciones antes
las pérdidas en cantidad y calidad de los
de perder el 0.5% de la materia seca. granos.
Temp. Humedad del grano (%)
Cº 24% 22% 20% 18% 16% 14% 4. Postcosecha:
40 ºC 1 1 2 2 3 4 Los granos se deben guardar limpios,
35 ºC 1 4 10 13 17 25 secos (14 % humedad de recibo) y sin
30 ºC 1 5 11 15 21 30 daño mecánico, con lo cual el riesgo de
25 ºC 1 7 12 18 36 40 deterioro es mínimo. Para esto se debe
20 ºC 3 8 13 30 54 80 considerar el acondicionamiento, el alma-
15 ºC 8 10 20 41 56 105 cenamiento y el control de calidad de gra-
10 ºC 10 15 29 50 100 200
nos durante esta etapa.
5 ºC 13 20 36 73 180 250
Fuente: Maier, 1992. Acondicionado: una prelimpieza,
* Con granos dañados y/o impurezas (tierra,
semillas de malezas, etc.), el riesgo
necesaria para disminuir la contamina-
se incrementa y el TAS disminuye sig- ción con materiales extraños y un adecua-
nificativamente. do secado, para eliminar el exceso de
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 71
agua de los granos, son premisas funda- Tabla 2.2: Respiración de Trigo Duro Primavera
mentales para una buena conservación de con 15% de humedad a diferentes
temperaturas
los granos.
Anhídrido carbónico
El lugar de almacenamiento debe ser Temperatura ºC respirado (mg./100 gr
“protector” contra las inclemencias del de grano/24 hs.)
tiempo, los insectos y las plagas. En gene-
ral, el objetivo del almacenamiento es
el de mantener la calidad inicial de los
granos, lograda en el campo, hasta su
entrega.

RESPIRACIÓN DE LOS GRANOS

Un factor a tener muy en cuenta en la Con la humedad sucede algo similar


conservación es la respiración de los gra- que con la temperatura, a mayor nivel de
nos. humedad el grano se se incrementa la
tasa respiratoria y aumenta el riesgo de
Los granos al igual que el resto de los deterioro. (figura 2.3)
organismos vivos respiran para mantener-
2
se vivos. Durante la respiración, se con- 150
sume oxígeno, se libera CO2 y calor. El % CO2
23%
contenido de agua de los granos por enci- 100
ma de la humedad de recibo y la alta tem- 19%
peratura ambiente incrementan los proce- 50 17%
sos respiratorios de los granos. Además,
este proceso se acelera cuando los granos
0
están rotos y están contaminados con 0 20 40 60 80
insectos y hongos. Días
Los granos sufren cierta transforma- Figura 2.3: Producción de CO2 del trigo, según
ción con pérdidas de peso y calidad, pro- distintos contenidos de humedad del
ducto del calentamiento de la masa de gra- grano Fuente: Christensen 1974.
nos. Esto afecta la calidad y consecuente-
mente disminuye el tiempo de conserva- En forma conjunta, el aumento de la
ción de los granos. Por esto es muy temperatura y la humedad del grano, redu-
importante mantener la respiración de la cen el tiempo de almacenaje seguro
masa de granos con el menor ritmo posi- (TAS), como se puede observar en la
ble. tabla 2.2. Esto se debe a que ambos facto-
res aceleran los procesos respiratorios por
La temperatura afecta el ritmo de res- lo que el grano agota sus sustancias de
piración de los granos (Tabla 2.1). La tem- reserva más rápidamente.
peratura es el mejor índice de salud del
grano. Mantener los granos con bajas tem- Otro factor a tener en cuenta que un
peraturas es el mejor procedimiento para aumento de temperatura puede estar
su larga conservación. acompañado por un incremento en el
número de colonias de hongos, cuando la
humedad de los granos sobrepasa el 14%.
(tabla N° 2.3).
72 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Tabla 2.3: Relación de respiracion de los granos- Tabla 2.4: Criterio de conservación de granos de
con colonias de hongos (total a Trigo. (20 ºC. de temperatu-
30ºC). ra).Fuente: Yanucci, 2000.

Trigo (% de Respiración Colonias Humedad de


humedad del grano) (mg CO2 /100 g) de hongos/mg HR aire (%) los granos de Microrganismos
Trigo (%)
2.3 0.07 0.5
13.6 0.11 0.1 65 13,8 Hongos
13.8 0.23 0.1
14.5 0.52 0.4 85 19 Levaduras
15.4 2.53 4.8
16.3 23.35 396 > 90 21 Bacterias
16.8 20.3 402
18.5 111 2275 Hay que destacar que los hongos
20.8 604.9 11300 requieren de oxígeno para sobrevivir, las
25.2 1724.8 37500 levaduras pueden ser aeróbicas facultati-
30.5 1282 63500 vas; mientras que las bacterias son en su
38.6 4666.5 67000
mayoría anaeróbicas.
Estos microorganismos necesitan de
humedad para crecer y a medida que se Por otra parte, es necesario considerar
van desarrollando, aumentan su nivel de la humedad de equilibrio de los granos
respiración y aumentan la temperatura de durante la cual se produce un equilibrio
la masa de los granos. Si la humedad entre la humedad del grano y la humedad
aumenta aun más pueden llegar a desa- relativa del aire como se muestra en la
rrollarse levaduras y bacterias acelerando Tabla 2.5.
el deterioro.
Tabla 2.5: Humedad de equilibrio entre la hume-
dad relativa del aire y la humedad
El aumento de temperatura de los gra- del grano a 25° C.
nos que producen los hongos se manifies-
% H del grano de
ta como focos de calor húmedos y puede % HR del aire Trigo
llegar a temperaturas muy elevadas.
20 7.5
Ocurre casi exclusivamente por la respi-
ración de hongos del grupo de los 30 9.0
Aspergillus, Penicilum y Fusarium. 40 10.5
60 13.1
El deterioro comienza por aquellos 70 14.6
microorganismos que requieren menor
80 16.2
contenido de humedad por sobre la hume-
dad de recibo, para desarrollarse (hon- 90 19.0
gos). Estos, durante el proceso respirato-
rio, liberan agua y calor por lo que de El grano es un material higroscópico
esta forma favorecen el desarrollo de nue- que absorbe o pierde agua con respecto a
vos microorganismos que requieren mayo- la atmósfera exterior, ésto produce un
res niveles de humedad. En base a este intercambio dinámico hasta que se alcan-
fenómeno se establece un criterio de con- za el equilibrio.
servación de los granos con respecto a los
microorganismos presentes y la humedad Estos son datos orientativos, ya que
de los granos. (Tabla 2.4). éste equilibrio se altera con la temperatu-
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 73
ra del aire. También cambia si los granos no tan visibles, como son: la pérdida de
están dañados y de una variedad a otra. poder germinativo, disminución de peso
Es decir que depende de la historia hectolítrico y calidad panadera. Cuando
misma del grano. el deterioro se hace visible, la merma del
valor industrial es mayor y consecuente-
La humedad de equilibrio es un pará- mente las pérdidas económicas son mas
metro importante para determinar el significativas.
momento del día más conveniente para
airear los granos con aire natural. RECEPCIÓN

MANEJO DE LOS GRANOS EN La recepción es la primera actividad


POSTCOSECHA de la postcosecha. En esta etapa se deben
determinar en que condiciones llega el
Es necesario considerar que la etapa trigo a la planta de acopio. A partir de allí
de postcosecha es tan importante como la se decidirá cual será su tratamiento poste-
de producción a campo y cosecha. El rior.
almacenamiento de granos no debe consi-
derarse como algo en el cual simplemente Una de las actividades que siempre
se guardan granos en un depósito y luego debería estar asociada a la recepción es la
de un tiempo se los extrae para la venta, prelimpieza del material que entra a la
sin preocuparse de lo que sucede durante planta. La prelimpieza es una operación
ese tiempo. mediante la cual se eliminan todos las
impurezas (tierra, resto de hojas y tallos,
Es una actividad que se debe asumir, material fino, etc.). Estas impurezas sue-
con características propias y que tiene len tener mas humedad que el propio gra-
como objetivo fundamental la conserva- no, acarrean a los insectos y predisponen
ción de los granos cosechados al menor al desarrollo de hongos. Un grano limpio
costo posible. Esto, en un contexto de ase- fluye más, facilita la tarea de aireación y
guramiento de la calidad, donde el desti- secado, y además se conserva mejor.
no de la producción de trigo es la indus-
tria panadera, nacional e internacional. La estrategia de recepción elegida,
dependerá del sistema de almacenamien-
En este contexto, es muy importante to a utilizar.
destacar como actividad fundamental en
postcosecha, el criterio del “SLAM”, que SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
describe el Ing. Agr (PhD) Juan Carlos
Rodríguez, quien explica el significado En general podemos clasificar a los
de esa sigla como S:sanidad, L:limpieza, sistemas de almacenamiento, según la
A:aireación y M:monitoreo; cuatro condi- atmósfera del lugar donde se guardan los
ciones indispensables para una buena con- granos en:
servación de granos durante su almacena-
miento. I) Atmósfera normal: Es un almace-
namiento en el cual el aire que rodea a
Dentro de la dinámica del manejo de los granos prácticamente tiene la misma
postcosecha es necesario considerar las composición que el aire atmosférico. Es
medidas preventivas que se pueden el tipo de almacenamiento más difundi-
tomar, ya que muchas veces el deterioro do: silos de chapa, silos malla de alam-
de los granos se manifiesta con eventos bre, celdas, galpones, etc.
74 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
II) Atmósfera modificada: En este el secado. En los últimos años se registro
sistema de almacenamiento, se procura un gran crecimiento en el área sembrada
modificar la atmósfera interior del lugar de soja sobre trigo, por esto el productor
donde se almacena los granos con el fin trata de adelantar algunos días la cosecha
de restringir la disponibilidad del oxígeno del trigo para la siembra de soja de
del aire y así poder disminuir los proce- segunda, logrando así desocupar el lote
sos de respiración de los hongos e insec- anticipadamente. Esto significa que el
tos. Al faltar oxígeno, también se evita la trigo es cosechado con un 16 a un 18 %
oxidación de los granos disminuyendo su de humedad del grano (promedio), lo que
deterioro. genera un problema tanto económico
como logístico.
ATMÓSFERA NORMAL
Ante esto, el productor se ve obligado
En este libro desarrollaremos algunos a entregar inmediatamente después de
aspectos destacables, a tener en cuenta cosechado el grano húmedo, para su seca-
para realizar un adecuado almacenamien- do y adecuado almacenaje, con un costo
to con sistemas tradicionales por ser los adicional. En consecuencia se produce
sistemas mas difundidos del país, entre una concentración de camiones con
los que se encuentran los silos de chapa, cereal húmedo durante ese lapso, lo cual
celdas, silos malla de alambre, galpones, lleva al acopiador a realizar el secado
etc. apresuradamente, utilizando altas tempe-
raturas en forma excesiva, dañando las
proteínas formadoras de gluten.

Si no se puede secar al mismo ritmo


que se cosecha se debe contar con instala-
ciones para almacenar y airear el «húme-
do» hasta que pueda ser secado mante-
niéndolo así por algún tiempo sin deterio-
ro. Si todo esto no se calcula correcta-
mente, se termina demorando la cosecha
con el consecuente incremento de las pér-
didas. Por lo tanto, se requiere de un tra-
tamiento específico en instalaciones espe-
En este tipo de almacenamiento, es cialmente diseñadas para tal fin.
necesario hacer un control estricto de los
insectos ya que perjudican en gran pro- Como dato orientativo podemos decir
porción a los granos. que si se recibe el trigo con 14 % de
humedad y a 30 ºC de temperatura
Además, para evitar el deterioro, los ambiente, se lo podría almacenar por 30
granos deben almacenarse secos (14% días, pero si la humedad sube al 16 % el
humedad de recibo). período de almacenamiento se reducirá
en un 50 %.
Manejo del grano húmedo
Aireación de los granos
Si bien la cosecha de trigo se realiza
en nuestra zona en un período del año en El principal objetivo es controlar
que las condiciones climáticas favorecen la temperatura del granel. Los aspectos
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 75
mas importantes a tener en cuenta para de temperatura dentro del silo debido a
una correcta aireación son: variaciones estacionales y diarias de tem-
peratura. El grano es un mal conductor
- Disponer de silos con ventiladores de temperatura lo que favorece el incre-
con un caudal específico de 2,5 a 9 mento del calor en pequeños focos. La
m3 de aire/h/m3 de grano. difusión térmica de los granos es baja,
por lo cual los picos de temperatura no se
- Ingresar grano limpio para facilitar manifiestan externamente de inmediato
el pasaje del aire entre la masa de por lo que es necesario usar termometría
granos. para detectarlos.

- En algunos casos conviene colocar El aire caliente, por tener menor den-
desparramadores de granos (evita sidad, se dirige hacia arriba, arrastrando
la acumulación de material fino en humedad, y al llegar a algún punto frío,
el centro del granel). como el techo del silo, el aire condensa
su humedad, generando agua libre que
- Si aun persiste este problema, luego deteriora los granos.
de llenar el silo se puede sacar
grano hasta emparejar el copete, Como hemos visto el origen de este
limpiarlo y volverlo a ingresar. problema se debe a la diferencia de las
temperaturas dentro de la masa de gra-
- Utilizar termometría para detectar nos. El aireado nocturno del cereal dentro
posibles aumentos de temperatura de los silos con aire frío nos permite, no
en el granel y controlarlos con solo bajar y uniformar la temperatura de
aireación. los granos, sino que dependiendo de la
humedad del aire que entra al silo, redu-
- Airear cuando la humedad relativa cir el porcentaje de humedad. Por lo tanto
(HR) es menor al 75% o cuando se en el mes de diciembre se debería pren-
cuente con 5° C ó más de diferen- der la aireación entre las 12 y las 6 de la
cia de temperatura entre el aire mañana pues a esas horas la temperatura
ambiente y el grano (aire más frío puede descender a 20 °C o menos.
que el grano), independientemente Entonces en dos o tres noches la tempera-
de la HR del aire. tura del grano descenderá a esos niveles
reduciendo el riesgo de proliferación de
Durante la época de almacenaje del hongos e insectos. En los meses siguien-
trigo la temperatura del grano puede lle- tes, enero y febrero también existen
gar a los 30 °C al momento de ponerlo en noches frescas en que puede prenderse la
el silo. A esta temperatura el grano tiene aireación. A partir de marzo, cuando
mayor tasa respiratoria y más posibilidad bajan las temperaturas, es posible con
de desarrollo de insectos y hongos pató- mayor facilidad, enfriar los granos a
genos, por esto la aireación es una alter- menor temperatura, logrando en pleno
nativa para enfriar y uniformar la tempe- otoño e invierno llegar a 5 -10 °C.
ratura del grano de trigo.
Secado de los granos
En muchos casos se generan focos de
calor en los granos, esto se puede deber a El objetivo básico del secado es dis-
un ataque de insectos y/o hongos. minuir el contenido de agua de los gra-
También se pueden generar diferencias nos.
76 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
El secado es el procedimiento de post- granos en el interior de las secadoras
cosecha, que más atención requiere para deberá ser inferior a esta. Si el gluten de
no afectar la calidad de los granos ade- trigo resulta alterado se reduce su calidad
más de ser una de las tareas con mayor panadera, obteniendo harinas que produ-
costo por tonelada. cen un pan de miga deficiente, poco
esponjoso, duro y de escaso sabor (Tabla
Si bien en nuestro país se seca menos 2.6)
del 30 % del trigo que se cosecha, el volu-
men de este cereal que pasa por las seca- Tabla 2.6: Influencia de la temperatura de secado
doras es importante. Este bajo porcentaje sobre la calidad industrial del trigo.
en comparación con otros cultivos como TEMPERATURA Peso Gluten Valor
del grano. Húmedo panadero
el maíz, se debe a que el grano de trigo es Hectolÿtrico
%
cosechado en verano, época en la cual las 95
Testigo 78.00 36.5
condiciones ambientales favorecen su
secado natural y a que el grano dentro de 50 ÿC 77.15 36.4 93
la espiga de trigo posee gran capacidad 85
de intercambiar humedad con el ambien- 70 ÿC 75.10 No aglutina
te. 90 ÿC 74.65 No aglutina 84
En todos los casos y principalmente
en el secado artificial, antes de secar, es 110 ÿC 72.60 No aglutina 82
conveniente realizar una prelimpieza, con 82
140 ÿC 72.40 No aglutina
lo cual se eliminan las impurezas (hojas,
tallos, etc.) y se reduce inicialmente la Fuente: Ing. Qca. Martha Cuniberti
humedad de los granos. También resulta-
ría conveniente realizar una clasificación Debido a que el mercado mundial es
de las distintas partidas fundamentalmen- cada vez más competitivo la calidad es un
te en base a su humedad, y realizar siem- aspecto de suma importancia. La deman-
pre una aireación de mantenimiento cuan- da de los mercados externos se traslada a
do tenga que esperar para el secado espe- los molinos harineros nacionales quienes
cialmente si el grano posee más de un 17 requieren materia prima de óptima cali-
% de humedad. dad para lograr acceso a las plazas más
exigentes, vendiendo así sus productos a
El principal uso del trigo en nuestro un mejor precio.
país y en el exterior es la panificación,
por lo que el principal aspecto a tener en Por ello el secado del trigo se debe
cuenta es el efecto del secado sobre la realizar con sumo cuidado, midiéndose la
calidad del gluten. Es importante tener en temperatura de entrada del aire de secado
cuenta que el gluten puede ser totalmente y la temperatura del grano, procurando
dañado por una mala práctica de secado o regularla a medida que el grano se va
un almacenaje incorrecto y si bien el por- secando. Los granos con mayor contendi-
centaje de proteína de la muestra no sufre do de humedad no suelen elevar demasia-
variación. do su temperatura por tener para evaporar
mayor cantidad de agua.
Por esto el porcentaje de proteína no
sirve para evaluar la calidad de secado. El A medida que el grano se va secando,
gluten se comienza a deteriorar cuando el al ser menor la cantidad de agua a evapo-
grano supera temperaturas de 65°C, por rar, el calor suministrado eleva su tempe-
lo que la temperatura que alcancen los ratura, pudiéndose llegar a sobrecalentar
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 77
el grano, produciéndose el cementado del que comience el deterioro, el grano no
mismo, con un endurecimiento de la deberá tener una humedad superior al 18
cubierta externa que impide el secado de % y el caudal específico de aire del venti-
la parte interna. Por lo cual muchas veces lador debe ser de 120 a 360m³ de
se produce el revenido (el grano después aire/h/m³ de grano. Se deberá tener en
de haber sido secado eleva su humedad cuenta la relación existente entre la hume-
por migración de humedad desde el inte- dad relativa del aire intergranario, y la
rior). Debido a las razones anteriormente humedad del grano, para lograr la hume-
citadas el secado de los últimos puntos de dad del grano buscada. Si la humedad bus-
humedad resulta muy dificultoso. cada es igual o menor al 14 %, el aire
deberá tener una humedad relativa (HR)
Por ello las secadoras continuas y inferior al 70%.
bien diseñadas, permiten secar el grano
más húmedo con temperaturas más eleva- Para el cálculo del volumen de aire a
das e ir reduciendo la temperatura del utilizar y el tiempo necesario, previo al
aire a medida que el grano se va secando. secado se recomienda utilizar el progra-
ma desarrollado por los Ingenieros
Otro aspecto a tener en cuenta al Agrónomos Domingo Yanucci y Cristian
secar además de la temperatura, es la velo- Segarra.
cidad a la cual se produce el secado. Si el
secado se realiza muy rápidamente solo 2. Secado con temperatura artificial
logramos secar la parte externa del grano,
quedando la parte interna aún húmeda, Las secadoras se clasifican en estáti-
siendo esta otra causa del revenido. Esto cas y continuas respectivamente. El siste-
además provoca una pérdida en la elasti- ma de secado continuo es el más difundi-
cidad del glúten del trigo. do, por tener varios puntos a favor como
por ejemplo que en la gran mayoría de
Cada sistema de secado y cada tipo de los casos con un único pasaje por la
grano tienen sus problemáticas particula- máquina la mercadería queda en condi-
res, a continuación se resumirán los prin- ciones de ser despachada y/o almacenada.
cipales aspectos a tener en cuenta en cada
caso. 2.1 Secado estático

1. Secado con aire natural Normalmente estas secadoras se


hallan en el campo de los productores, ya
Para realizar esta práctica debe con- que tienen poca capacidad, alrededor de
tarse con silos provistos de sistemas de 5-7 t/hr. Se recomienda que estos siste-
aireación bien proyectados y con una mas posean roscas mezcladoras. Estas tie-
potencia suficiente para que el proceso se nen la función de homogeneizar la hume-
desarrolle en un período de tiempo acep- dad del grano en el interior del silo, pero
table. Sin embargo, bien conducido, este son más útiles cuando la temperatura de
tipo de aireación produce la mejor cali- secado es baja (solo unos grados por enci-
dad de grano ya que la temperatura y la ma de la temperatura ambiente). En caso
velocidad del secado es baja, y debido a de sistemas que funcionen a alta tempera-
esto es especialmente apto para secar tura (40º C o más), es conveniente utili-
semilla, pero en volúmenes relativamente zar roscas extractoras que vayan «ba-
reducidos. rriendo» la capa más seca de granos de la
Para lograr un eficiente secado, antes parte inferior del silo. En estos casos el
78 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
sistema puede funcionar como seca- b. Secadoras de caballetes (flujo mixto)
aireación, ya que el grano sale caliente
(40-60º C), y debe ser enfriado en otro Las secadoras de caballetes realizan
silo. un secado más homogéneo del grano, evi-
tando en gran medida los problemas que
La condensación de vapor de agua en poseen las secadoras de columnas y per-
la parte superior es uno de los principales miten trabajar a temperaturas de secado
problemas de estos sistemas, y en la superiores a las maquinas de columnas.
mayoría de los casos solo puede ser solu-
c. Secadoras aireadoras
cionado colocando extractores de aire.
2.2 Secado continuo En el secado convencional el grano
sale de la máquina frío y seco, ya listo
Las secadoras continuas más difundi- para ser almacenado, o sea que la misma
das en nuestro país son las de flujo cruza- máquina posee una sección de enfriado
do y las de flujo mixto. En este trabajo se del grano. Las máquinas adaptadas para
describe también a las seca aireadoras un sistema de seca-aireación están con-
debido a sus grandes ventajas. vertidas a todo calor. El grano sale calien-
te y con dos puntos de humedad por enci-
a. Secadoras de columnas (flujo cruzado) ma de la humedad de recibo. Luego de
salir de la máquina se lo deja estabilizar
El principal problema de este tipo de en un silo al menos por 6 horas donde
maquinas es el gradiente de humedad que pierde los últimos dos puntos de hume-
se crea en la columna de secado. El grano dad de manera paulatina, aprovechando
cercano a la pared por donde ingresa el así para el secado el calor del grano, y
aire caliente sale a la misma temperatura finalmente se lo enfría.
del aire y se sobreseca respecto al grano
cercano a la pared por donde sale el aire Este sistema fue ideado para dismi-
de la columna. nuir el porcentaje de grano fisurado en
maíz, el cual se produce al no dejar esta-
Esta característica obliga a ajustar la bilizar el grano luego del período de
regulación de la temperatura de la máqui- calentamiento y antes del enfriado, como
na, sobre todo en trigo, para no dañar la en el caso del secado convencional.
calidad panadera, ya que se pueden pro-
ducir ciertos problemas de desuniformi- Los principales aspectos a tener en
dad de secado, como el daño del gluten cuenta en seca aireación son:
por alta temperatura. La mezcla de grano
con alta temperatura y que a sufrido - El rendimiento de los equipos puede
sobresecado, con el grano a baja tempera- aumentar en más de un 50%.
tura y subsecado, produce una descarga - La calidad del secado es mayor.
de la secadora de una masa que en pro- - El consumo de combustible es
medio posee la temperatura y contenido menor.
de humedad deseados. Pero con granos - Se debe contar con equipos de airea-
de distinto grado de humedad, la cual no ción correctamente dimensionados.
se hará uniforme. Consecuentemente este En los silos destinados para el
tipo de secadoras da granos de calidad enfriado y secado final, el caudal
desuniforme. específico del aire debe ser de 35 a
60 m3 de aire /h/ m3 de grano.

TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 79


Ventas e Informes:
Tel. 0-800-888-8368

Cap. Federal 011 - 49312525


Rafaela 03492 - 433370
Villa María 0353 - 4531100
Resistencia 03722 - 461444
Bahía Blanca
0291 - 4522789
General Pico
02302 - 435035

80
Plagas en postcosecha Además se reproducen en condiciones de
baja humedad. Los ácaros son capaces de
El trigo es el grano más susceptible al tolerar aún menores temperaturas, pero
ataque de las plagas, según lo informado necesitan agua libre para multiplicarse.
por los responsables del acopio de gra-
nos, seguido en orden decreciente por el Al igual que en el caso de los granos,
maíz, el sorgo y el girasol. Esto se debe los insectos incrementan su respiración al
posiblemente a que el grano es cosechado incrementarse la humedad y la temperatu-
en época estival con elevadas temperatu- ra, esto genera focos de calor secos que
ras que favorecen la aparición y el desa- pueden llegar a los 45° C.
rrollo de las plagas.
Tabla 2.7: Insectos y ácaros más comunes en el tri-
go.
Los porcentajes de rechazo registra-
dos en los principales puertos argentinos Nombre
para el trigo son de aproximadamente el Nombre
Científico
4%, y se deben fundamentalmente a la Común
presencia de insectos. Este valor duplica Aleurobius
a los porcentajes registrados para maíz. farinae

1. Insectos y acaros Glyciphagus


ACAROS destructor.
Estas plagas son comunes en los silos Tyrophagus
convencionales. Las que atacan al trigo se putrescentiae
exponen en el tabla 2.7.
Tribolium
castaneum
Siendo la carcoma y los gorgojos los CARCOMA
insectos que infectan al trigo con mayor Tribolium
frecuencia. La estructura física de estas confusum
plagas determinan la zona del silo donde CARCOMA Oryzaephilus
circulan, por ejemplo las polillas se surinamensis
DENTADA
localizan en la superficie del granel. Y los
coleópteros adultos (gorgojos), se pueden Sitophilus
mover por todo el interior de la masa de oryzae
granos. Su incidencia en el deterioro de los
granos aumenta a medida que transcurre el Sitophilus
período de almacenamiento GORGOJO zeamais
Sitophilus
La principal fuente de infestación se granarius
encuentra en las mismas instalaciones de
almacenamiento, aunque algunas plagas Ephestia
como los gorgojos pueden infestar en el cautella
POLILLAS
campo. Plodia
interpunctella
La temperatura óptima de crecimiento
para la mayoría de los insectos ronda Ryzopertha
entre 25 y 30º C. Temperaturas superiores TALADRILLO dominica
a 35-40º provocan su muerte y por debajo
de 15º C no son capaces de reproducirse. Fuente: D. Yanucci (consulgran)
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 81
Entre los daños causados por los jo de los 18° C, lo cual dificulta la multi-
insectos y ácaros podemos destacar: plicación de los insectos.

- Daños directos: Consumo y conta- 2.2 Métodos químicos


minación.
- Daños indirectos: Calentamiento y a) Tratamientos preventivos: se busca
migración de humedad, transmisión dar protección a la mercadería almacena-
de enfermedades, incremento en da mediante el uso de insecticidas resi-
los costos de almacenamiento duales. Lográndose una efectiva protec-
(Insecticidas). ción por largo tiempo, sin necesitar her-
meticidad en el depósito. Debe ser apli-
2. Control de plagas cado cuando el grano está en movimiento
como por ejemplo a la salida de un sin
Se debe tratar de involucrar dos o más fin, de un conducto, de la zaranda, sobre
métodos diferentes, pero complementa- un tornillo sin fin (eliminando una parte
rios. Minimizando los efectos nocivos de de su cobertura), etc. Se debe tener en
los productos químicos sobre el ambien- cuenta que los plaguicidas residuales uti-
te. Tratando para ello de incorporarlos en lizados no deben afectar el poder o la
su adecuada posición dentro de un plan energía germinativa del grano.
de manejo integrado de plagas.
b) Tratamientos de instalación: Se
2.1 Métodos físicos basan en la aplicación de plaguicidas resi-
duales, sobre las instalaciones. En gene-
a) Realizar una buena limpieza y ral cuanto mayor es la temperatura y
desinfección de las instalaciones previo al humedad más rápida es la degradación de
ingreso del grano. Esta tarea es muy plaguicidas aplicados sobre el grano, por
importante ya que en la mayoría de los lo que menor es el tiempo de protección.
casos las infestaciones provienen del Estos tratamientos se realizan cuando no
mismo silo que no ha sido limpiado y existe ataque o el mismo es muy inci-
desinfectado convenientemente, buscan- piente, ya que cuando el ataque es inci-
do cortar el ciclo de las plagas. piente, hay pocos o no hay insectos en
estado de pupa y las aplicaciones resultan
b) Secado: Almacenar el grano con realmente efectivas. Si bien con estos tra-
baja humedad permite evitar pérdidas que tamientos existe la posibilidad de contro-
potencialmente pueden causar los lar infestaciones en lugares de difícil
microorganismos, ayudando también para acceso, en insectos voladores se requie-
el control de insectos y ácaros. ren máquinas específicas.
Normalmente bajos niveles de humedad
no condicionan la aparición y el desarro- c) Tratamientos curativos: Se basan
llo de plagas, pero sí actúan como limi- en el uso de gases o de productos que
tantes. gasifican (fumigantes) y penetran en las
plagas principalmente por inhalación. No
c) Aireación: altamente efectivo sobre brinda protección contra futuras reinfes-
todo contra insectos y como beneficio taciones, requiere hermeticidad y los pro-
extra de la aireación convencional. ductos son de manejo peligroso. Los pro-
ductos utilizados pueden afectar el poder
Se debe procurar reducir y uniformi- germinativo, y como sabemos un grano
zar la temperatura de los granos por deba- sano tiene sus autodefensas altas, por lo
82 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
tanto no se debe abusar del uso de estos amplia, que favorezca la apreciación
fumigantes. Al incrementar la temperatu- visual de la mercadería. Si se detectan
ra mejora la difusión y efectividad del insectos pero los mismos están inmóviles,
fumigante, ya que incrementa la actividad se recomienda someterlos por unos minu-
de las plagas y su ritmo respiratorio. tos al calor y luz de una lámpara incan-
Normalmente cuando los insectos se descente para confirmar si realmente
encuentran en estado de pupa y los ácaros están muertos.
en su estadio de resistencia (hipopus), la
resistencia a los fumigantes es mayor, lo Consideraciones finales
cual obliga a aumentar la dosis hasta en
un 50%. El manejo de postcosecha de gra-
nos es una actividad especializada que
Independientemente de los métodos como tal debe ser asumida en plenitud
de control o el tipo de tratamiento que eli- para evitar pérdidas en cantidad y cali-
jamos, se debe hacer un seguimiento del dad. El almacenamiento de trigo se rige
silo para poder así realizar un diagnóstico por los mismos principios que se rigen el
temprano de los posibles focos de infec- resto de los granos, con las particularida-
ción. La forma de hacer este seguimiento des que surgen de la especie y del ecosis-
del silo, es muestreando periódicamente. tema que lo rodea. No se puede concebir
Las muestras tomadas deberán represen- una estrategia de conservación de granos
tar verazmente la variabilidad existente que no contemple a la característica pro-
en la masa de granos. pia del grano (su historia), al acondicio-
namiento, al almacenamiento y al control
Se recomienda hacer un muestreo de calidad que permanentemente tenemos
cuando ingresa la mercadería al almace- que ejercer para evitar los problemas que
naje o cuando se cosecha, aunque por lo se nos van presentando.
común es difícil observar infestaciones
en estos momentos, por lo que las mues- Se debe tener en cuenta que las medi-
tras quedarán identificadas y en observa- das preventivas son las de menor costo y
ción. evitan las pérdidas. Las curativas son más
costosas y se aplican cuando ya el daño
Si se presentan condiciones apropia- sobre los granos ha comenzado. Lo que
das para el desarrollo de las plagas se es muy importante considerar que sola-
debe aumentar la frecuencia de muestreo. mente si todo el sistema en su conjunto
En cada muestreo se debe controlar: tem- está bien diseñado y funciona bien, ten-
peratura, humedad, estado general del gra- dremos buenos resultados. Esto requiere
no, especies presentes y grado de infesta- de un ordenamiento en la recepción del
ción. Es conveniente ayudarnos de la ter- material en la planta para conocer el esta-
mometría para facilitar el control de la do del cereal cuando llega al depósito y el
temperatura, indicador de suma impor- estado del mismo. Además el monitoreo
tancia. Al momento de realizar el mues- y control de calidad debe ser permanente.
treo se sugiere calar los silos o bolsas y si
se trata de almacenamiento a granel
tomar las muestras cuando se mueve el
grano.

Una vez extraídas, las muestras deben


ser extendidas sobre una superficie
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 83
84
SISTEMA DE ATMÓSFERA MODIFICADA puntos del país, para que este a disposi-
ción del productor nacional todo lo nece-
sario para aplicar esta tecnología en
forma eficiente y segura.

Almacenaje en bolsas plásticas

Para el productor de trigo el sistema


de almacenaje en silo bolsa presenta las
siguientes ventajas:

- Bajo costo de inversión inicial.

Introducción - Gran capacidad de embolsado (pue-


de absorber la recolección de tres
El almacenaje hermético de granos es cosechadoras al mismo tiempo).
una técnica muy antigua y ha adquirido
diferentes formas a través del tiempo. - Posibilidad de almacenar en el
Como ejemplo se puede mencionar que mismo campo donde se cosecha.
en nuestro país se construyeron celdas
subterráneas herméticas ante la imposibi- - Cosechar cuando no se puede sacar
lidad de exportar durante la segunda gue- el cereal del campo por falta de
rra mundial, con capacidad de 2 millones caminos por contingencias climáti-
de toneladas de granos que aún hoy, algu- cas.
nas conservan una muy buena capacidad
de conservación. - Diferenciación de la calidad de los
productos almacenados. Facilita la
El almacenaje de granos en bolsas trazabilidad.
plásticas se origino a partir de la idea de
los productores de usar los mismos equi- - Compartir estructuras de almacena-
pos que usaban para embolsar forraje miento entre cultivos o productos.
picado, para almacenar y conservar el
cereal producido en su establecimiento. - Alta capacidad de almacenaje con
Con la expansión de este recurso, las bol- mínima inversión.
sas y maquinarias se fueron modificando
para embolsar granos específicamente. - Control de insectos y hongos en
forma natural, menos contamina-
En los últimos años, la tecnología de ción.
almacenaje de granos en bolsas plásticas
a tenido una gran difusión en nuestro
Por otra parte, este sistema presenta
país, impulsada por una serie de ventajas
las siguientes desventajas y complicacio-
operativas que se nombraran más adelan-
nes técnicas:
te, calculándose que en esta campaña se
almacenaran aproximadamente 14 millo-
nes de toneladas de granos con esta tec- · Alta superficie expuesta, lo que lo
nología. hace susceptible al daño mecánico
El INTA lleva a cabo desde el año y por animales.
1995, numerosos ensayos en distintos · Es vulnerable al daño por granizo.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 85
· Dificultad en la recolección del gos, y que además disminuya la propia
plástico desechado por el alto costo actividad respiratoria de los granos.
del transporte ya que es un material
muy liviano. Es fundamental en el silo bolsa lograr
una hermeticidad tal que nos permita con-
trolar la atmósfera interna de los granos,
Fundamentos del almacenamiento en bolsas plásti- evitando el desarrollo de los insectos y
cas:
ácaros.
El principio básico de las bolsas
Como el almacenaje hermético res-
plásticas, es similar a un almacenamiento
tringe el pasaje de aire y gases entre el
hermético, donde se crea una atmósfera
interior y el exterior del recipiente, una
automodificada ya que se disminuye la
vez que la atmósfera se modifica, si el
concentración de Oxígeno y aumenta la
envase no se daña y esta correctamente
concentración de Anhídrido Carbónico.
montado, no se vuelven a crear condicio-
Esto es el resultado principalmente de la
nes favorables para el desarrollo de pla-
respiración inicial de los microorganis-
gas, asegurándose su conservación en el
mos (hongos) y de la propia respiración
tiempo.
de los granos.
El riesgo de deterioro aumenta cuan-
Esta modificación de la atmósfera
do se almacenan los granos, en el silo bol-
interior del silo bolsa crea situaciones
sa, con tenores de humedad altos (17-
muy diferentes de lo que ocurren en un
20%), ya que crece la probabilidad que se
almacenamiento tradicional. Al aumentar
desarrollen microorganismos anaeróbicos
la concentración de Anhídrido Carbónico
facultativos como las bacterias y las leva-
se produce un control, en general, sobre
duras.
los insectos y sobre los hongos. Cabe des-
tacar que los hongos son los principales Los granos muy húmedos, con daño
causantes del calentamiento de los granos climático y mecánico, son los primeros
cuando se almacenan con tenores de en ser atacados por microorganismos, con-
humedad superior a los valores de recibo. virtiéndose luego en fuente de contami-
También al disminuir el porcentaje de nación para los granos sanos; por lo tan-
Oxígeno, disminuye el riesgo de deterio- to, la calidad inicial al momento del
ro de los granos, se oxidan menos. embolsado influye en gran proporción en
el comportamiento de los granos durante
Los insectos son los primeros que
el almacenamiento.
sufren el exceso de Anhídrido Carbónico
y falta de Oxígeno, controlándose prime- La temperatura exterior del ambiente,
ramente los huevos, luego las larvas, los también tiene gran influencia en el com-
adultos y finalmente las pupas. Estas últi- portamiento de los granos en el interior
mas comienzan a controlarse con una con- de los silos bolsas. Es decir que cuando
centración de Anhídrido Carbónico las temperaturas superan los 20º C, crece
mayor al 15% en el aire interior del silo el riesgo de deterioro, sobretodo en gra-
bolsa. nos húmedos. En la forma práctica, esto
se puede interpretar que durante el invier-
Para que un sistema de almacenaje
no los granos húmedos almacenados en
sea exitoso es necesario que se creen den-
bolsas tienen mejor comportamiento que
tro del granel condiciones aeróbicas des-
en verano.
favorables al desarrollo de insectos y hon-
86 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Ensayos realizados por el INTA sobre embolsado de 16% de humedad.
Trigo en silo bolsa. 5) Trigo en envase hermético con
16% de humedad + el agregado
Los primeros ensayos que se realiza- de Ácido Propiónico.
ron, en el país, sobre el embolsado de gra-
nos fueron en trigo, llevados a cabo en la Luego de que el trigo fue acondicio-
EEA Manfredi del INTA en 1995. nado con los diferentes niveles de hume-
Posteriormente en el año 2000/01, la EEA dad, se lo almacenó en una cámara climá-
Balcarce del INTA prosiguió con los ensa- tica a 25º C de temperatura constante.
yos completando el estudio de Manfredi. Los análisis realizados a las muestras
Dos de los cuales se comentan brevemen- obtenidas de cada muestreo fueron los
te a continución: siguientes:
1. Simulación de almacenamiento de
Trigo en silo bolsa. Ing. Agr. Cristiano Análisis físico: peso hectolítrico,
Casini, Ing. Agr. Mario Bragachini peso 1000 granos, rendimiento en harina
(EEA Manfredi), Ing. Quím. Martha y gluten.
Cuniberti (EEA Marcos Juárez).
Análisis de calidad: alveograma, fari-
En la campaña 95/96, en la E.E.A. nograma y panificación.
INTA Manfredi se realizó un ensayo de
simulación en laboratorio con la finalidad Análisis de calidad de semillas:
de establecer datos orientativos de las con- poder germinativo y energía germinativa.
diciones que deben reunir los granos para
un eficiente y seguro almacenamiento de Se tomó la temperatura y la humedad
trigo en bolsas plásticas. del grano de cada punto de almacena-
miento, luego de 6 meses de almacena-
El ensayo se realizo en el laboratorio miento. Como se puede observar en el tra-
de análisis de semillas de la E.E.A. INTA tamiento Nº 1 el trigo equilibró su hume-
Manfredi y se contó con la colaboración dad con la humedad relativa ambiente y
del laboratorio de calidad de granos de la se secó levemente. Mientras que los otros
E.E.A. INTA Marco Juárez. Se utilizo, tratamientos al estar en envases herméti-
como material experimental, el Trigo cos mantuvieron dentro de todo su hume-
semilla de la variedad Prointa Federal dad. De los resultados obtenidos en el
(limpio y clasificado), que al comienzo ensayo vemos una leve pérdida de peso
del ensayo tenía 12% de humedad. hectolítrico para el tratamiento con 14%
de humedad y más acentuada para los gra-
Se lo sometió a los siguientes trata- nos con el 16% de humedad (Tabla 2.8).
mientos, correspondientes c/u a diferentes
niveles de humedad de la semilla: En cuanto a las otras características
de calidad y según los resultados obteni-
1) Trigo en bolsa abierta de papel dos por el farinograma, la estabilidad del
(testigo). gluten (característica muy importante),
2) Trigo en envase hermético con sufre un deterioro con los niveles altos de
12% de humedad. humedad.
3) Trigo en envase hermético con
14% de humedad. Cabe destacar que los valores de tem-
4) Trigo en envase hermético con peratura del grano se mantuvieron alrede-
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 87
dor de los 23° C para todos los tratamien- Tabla 2.11: poder germinativo (%) de la semilla
tos y durante todo el período de almace- durante el ensayo de simulación de
almacenamiento en bolsa plástica,
namiento. En cuanto a la humedad del según tratamiento y momento de
grano no se alteró significativamente con observación.
respecto a los valores iniciales.
Tratamientos Inicial 60 116 136 días
Tabla 2.8: peso Hectolítrico del grano durante el
ensayo de simulación de almacena- 1) 12% Testigo 94 95 94 94
miento en bolsa plástica, según tra-
tamiento y momento de observación. 2) 12% Env. Herm. 94 95 94 94
3) 14% Env. Herm. 94 87 84 74
Tratamientos Inicial 60 116 136 días
4) 16% Env. Herm. 94 76 50 18
1) 12% Testigo 83,50 83,51 83,89 82,59
5) 16% Env. Herm +
prop. 94 71 27 8
2) 12% Env. Herm. 83,25 83,32 83,82 83,37

3) 14% Env. Herm. 83,50 79,72 80,64 80,07 Aspecto visual: Bueno para todos.
4) 16% Env. Herm. 83,50 75,11 75,84 77,29
No se observó visualmente deterioro.
5) 16% Env. Herm +
prop. 83,50 76,00 75,01 Comentarios: El Peso Hectolítrico se
75,33
mostró sin variación para el grano de
Tabla 2.9: falling number del grano durante el trigo con el 12% de humedad. En el
ensayo de simulación de almacena-
miento en bolsa plástica, según tra- grano con 14%, hubo muy poca varia-
tamiento y momento de observación. ción. Mientras que para las humedades
mayores, ese valor disminuyó en el largo
Tratamientos Inicial 60 116 136 días
del tiempo.
1) 12% Testigo 459,30 460,25 424,25 656,25
El Falling Number, se mantuvo sin
2) 12% Env. Herm. 459,30 468,50 484,00 568,50º
alteración hasta los 116 días para los gra-
3) 14% Env. Herm. 459,30 495,25 536,75 618,50 nos con 12% de humedad, luego a los
136 días comienza a aumentar como
4) 16% Env. Herm. 459,30 506,25 543,00 663,25
signo de deterioro. Cuando aumenta la
5) 16% Env. Herm + 459,30 507,25 539,50 715,25 humedad del trigo al 16%, este valor se
prop.
incrementa a partir de los 60 días.
Tabla 2.10: valor panadero del grano durante el
ensayo de simulación de almacena-
miento en bolsa plástica, según tra- La calidad panadera resultó con
tamiento y momento de observación. buena performance para los tratamientos
con 12 y 14% de humedad del grano,
Tratamientos Inicial 60 116 136 días mientras que se observó un deterioro para
1) 12% Testigo 100,50 97,00 101,25
los tratamientos 4 y 5.
104
2) 12% Env. Herm. 106 99,25 95,50 100,50 La calidad inicial de la semilla fue del
3) 14% Env. Herm.
95% de Poder Germinativo (PG). Para
107 101,25 96,25 99,50
los tratamientos con 12% de humedad del
4) 16% Env. Herm. 105 97,00 95,25 94,50 grano se mantuvo en un 94 % durante
5) 16% Env. Herm + 96,00 91,00 90,50
todo el período de almacenamiento, mien-
prop. 105
tras que para el tratamiento con 14%, se
redujo al 74% a los 136 días y para los
granos con 16% de humedad, los valores
Tº promedio de 23ºC durante todo el ensayo.
fueron muy bajos.
88 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Finalmente llamó la atención, que a el período de almacenamiento. No hubo
pesar de la pérdida de calidad medida en deterioro de peso hectolítrico, Falling
algunos tratamientos, visualmente no se number, proteínas y panificación.
observó deterioro alguno. Esto se debe
tener muy en cuenta porque generalmente La calidad inicial de la semilla eva-
el productor no hace medición de pérdi- luada por el PG fue del 96 % y se mantu-
das a través del tiempo y cuando saca el vo en un 94% hasta finalizar el ensayo.
grano , visualmente no observa ninguna
alteración, cuando en realidad pudo haber Con estos niveles de humedad, consi-
ocurrido. Además no hay signos de calen- derados bajos, no hubo problemas de alte-
tamiento de la masa de granos aún con ración de la calidad tanto para semilla
16% de humedad. Este último efecto es como para granos destinados a la indus-
muy importante ya que, si bien no se tria de panificación.
registra un aumento de temperatura, hay
un progresivo deterioro de la calidad de A medida que aumenta la humedad de
los granos con alto contenido de hume- almacenamiento del grano por sobre el
dad en el largo del tiempo. 14%, existe un riesgo de deterioro de la
calidad tanto del grano como de la semi-
Se prosiguió con el ensayo con bolsas lla.
plásticos de tamaño comercial a campo
donde se almacenó trigo durante 167 días Si observamos los datos de
en una bolsa plástica de 20.000 Kg con Panificación (lo más importante a tener
una humedad del grano del 13% en el sec- en cuenta en trigo), la calidad se mantie-
tor norte, y con 11% en el sector sur del ne bien hasta el 14% de humedad del gra-
bolsón. Se realizaron muestreos en tres no, pero a los niveles del 16%, se deterio-
lugares diferentes (arriba, medio y pro- ra la calidad panadera luego de los 90
fundo) cada 30 días. Se observó la tem- días.
peratura y humedad del grano y se deter-
minó la calidad del grano para panifica- Si observamos en el Tabla 2.8, los
ción y de la semilla. En el momento del resultados referentes a calidad de semilla,
embolsado la temperatura ambiente fue notamos la pérdida de germinación con
de 29° C. niveles del 14% de humedad del grano,
siendo el deterioro más grave en los nive-
Las observaciones fueron iguales que les de 16%.
las realizadas para el ensayo de laborato-
rio. Los resultados de este ensayo nos per-
mitieron llegar a las siguientes conclusio-
Las mediciones de temperatura, mos- nes:
traron valores levemente superiores en la
parte profunda del silo (31° C), en el - El embolsado de granos secos de
medio 28° C y en la parte superior 26° C. trigo (14 %) no presenta problemas
de ninguna naturaleza.
La humedad del grano se mantuvo sin - Hay una tendencia a la pérdida de
variación durante todo el período de alma- peso hectolítrico en los granos con
cenamiento y para ambas humedades. un porcentaje de humedad superior
(16%), que se manifiesta luego de
Los resultados de calidad fueron muy los 60 días.
buenos desde el comienzo hasta terminar - Se nota una tendencia a disminuir la
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 89
calidad panadera en los trigos alma- 2. Almacenaje de trigo en silo bolsa
cenados en bolsas plásticas, con un (EEA Balcarce) Ings. Agrs. Rodríguez,
contenido de humedad alto (16 %), Bartosik y Malinarich (consultor
luego de los 60 días. Privado).

Como conclusión final se puede decir En la estancia San Lorenzo, de


que el “Silo bolsa” es una alternativa váli- Zubiaurre S.A., situada en el partido de
da para almacenar trigo y mantener su Tandil, provincia de Buenos Aires, duran-
calidad, cuando este no supera el 16% de te la campaña 2000/2001, se realizó un
humedad. ensayo almacenando granos de trigo
(ProINTA – Isla Verde), en bolsas plásti-
Estos resultados nos permitieron obte- cas, con dos contenidos de humedad,
ner datos orientativos que luego fueron 12.5% y 16.4% respectivamente. En
corroborados por los ensayos realizados ambas bolsas, la temperatura del grano en
en bolsas de tamaño comercial. el momento del embutido, fue en prome-
dio de 39º C.
Últimamente Casini, Pagliero y
Clemente (2002), demostraron en un ensa- Se emplearon bolsas comerciales de
yo realizado en la localidad de Coronel 60 metros de largo, 9 pies de diámetro y
Suárez, provincia de Buenos Aires el efec- 250 micrones de espesor. El objetivo del
to que producía en condiciones de cam- ensayo fue estudiar la evolución de los
po, cubrir 6 bolsas de 240 t. c/u conte- diferentes parámetros de calidad de los
niendo maíz con un 19% de humedad, granos, comenzando las evaluaciones en
con una media sombra al 80%, la cual el momento de cosecha, extendiéndose
tenia como objetivo disminuir el efecto durante 150 días, comenzando el 2 de
de la radiación solar sobre la temperatura enero de 2001 y prolongándose hasta el 4
interior del silo. de junio del 2001, extrayéndose muestras
de diferentes niveles de profundidad de la
Los resultados de la experiencia, per- bolsa para análisis.
mitieron a los autores llegar a la conclu-
sión de que una gran amplitud térmica En cada submuestra extraída, se
provoca una condensación de humedad midieron los siguientes parámetros: peso
en la parte superior de silos llenos con hectolítrico, energía y poder germinativo.
granos con un alto contenido de hume- En calidad industrial, se realizaron ensa-
dad, y la utilización de un sombreado arti- yos de panificación para observar el efec-
ficial como la media sombra se recomien- to de esta técnica de almacenaje sobre la
da para atenuar el efecto de la temperatu- calidad panadera del trigo (figura 2.4 y
ra y su promoción de condiciones que 2.5).
afectan la calidad de los granos.
La evolución de la temperatura en la
Desde luego que esto habría que pro- bolsa de grano a 12.5% de humedad fue
barlo en trigo, pero puede ser de gran uti- muy similar a la del a 16.4% de hume-
lidad en los casos que se almacene trigo dad, aunque a los 80 y 150 días la tempe-
con niveles de humedad superior a la de ratura del grano a 12.5% de humedad fue,
recibo (14 a 16%). Humedades superiores respectivamente, 2.8 y 5.8°C más fría. En
a las antes descriptas, ya no se recomien- ambas bolsas se observa que el grano pró-
dan para el trigo en bolsas plásticas por ximo a la superficie sigue muy de cerca
que se ve afectada la calidad panadera. la evolución de la temperatura ambiente
90 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
debido al intercambio de calor con el aire temperatura ambiente solo alcanza la
ambiente más frío. Por este motivo el parte superficial del granel, perdiéndose
trigo en la superficie de la bolsa siempre su efecto a medida que se profundiza en
estuvo más frío que en el resto de la masa la bolsa.
de trigo. La temperatura del trigo próxi-
mo al piso de la bolsa también comienza La capacidad de la bolsa de disipar el
a descender desde el momento de inicio calor del grano fue muy importante. El
del ensayo, pero su descenso es más pau- trigo a 12.5% de humedad disminuyó en
latino que en el grano de la superficie. El promedio, respecto a la temperatura ini-
calor del grano de la parte inferior de la cial, 15.2, 19.3 y 27.5°C a los 45, 80 y
bolsa fue disipado directamente al suelo. 150 días de almacenaje respectivamente,
en tanto que para grano a 16.4% de hume-
La temperatura del trigo próximo al dad la disminución de la temperatura
piso de la bolsa también comienza a des- durante el mismo período de tiempo fue
cender desde el momento de inicio del de 14.4, 14.4 y 24.6°C. La temperatura
ensayo, pero su descenso es más paulati- final del grano, tanto en la bolsa de trigo
no que en el grano de la superficie. El a 12.5% de humedad como de trigo a
calor del grano de la parte inferior de la 16.4% de humedad, fue lo suficientemen-
bolsa fue disipado directamente al suelo. te baja como para evitar problemas de
El grano en la parte central de la bolsa no conservación.
puede disipar el calor al ambiente ni al
suelo, por lo que el descenso de la tempe- La humedad inicial promedio del
ratura en la parte central de la bolsa fue trigo a 12.5% de humedad fue de 12.5%.
más lento que en resto del granel. La Si bien se observa un aumento paulatino
influencia de la oscilación diaria de la de la humedad promedio en la bolsa de

Temperatura promedio 24 hs trigo seco 2 enero - 4 junio

50.0

45.0

40.0

35.0
temperatura ÿC

30.0
p sup
p med
25.0
p inf
p amb
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
1/7/01 7:00

2/1/01 7:00

5/8/01 3:00

6/2/01 3:00
1/2/01 19:00

1/28/01 3:00

2/9/01 15:00

2/22/01 3:00
2/26/01 7:00

3/6/01 15:00

3/19/01 3:00
3/23/01 7:00

4/4/01 19:00
4/8/01 23:00
4/13/01 3:00
4/17/01 7:00

5/3/01 23:00

5/12/01 7:00
1/15/01 15:00
1/19/01 19:00
1/23/01 23:00

2/13/01 19:00
2/17/01 23:00

3/10/01 19:00
3/14/01 23:00

3/31/01 15:00

4/25/01 15:00
4/29/01 19:00

5/20/01 15:00
5/24/01 19:00
5/28/01 23:00
2/5/01 11:00

3/2/01 11:00

3/27/01 11:00

4/21/01 11:00

5/16/01 11:00
1/11/01 11:00

tiempo

Figura 2.4 : Evolución de la temperatura ambiente y del grano (promedio de 24 hs), durante el perío-
do de duración del ensayo para las diferentes alturas del grano en la bolsa de trigo a
12.5% de humedad.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 91
Temperatura promedio 24 horas trigo hÿmedo 2 enero - 4 junio

50.0

45.0

40.0

35.0
temperatura ÿC

30.0 p sup
p medio
25.0
p inf
20.0 prom amb
15.0

10.0

5.0

0.0
1/20/01 19:00

1/29/01 15:00

2/20/01 17:00

3/14/01 19:00

3/23/01 15:00

4/14/01 17:00

4/23/01 13:00
4/27/01 23:00

5/15/01 15:00

5/28/01 21:00
1/2/01 19:00
1/7/01 13:00

1/16/01 9:00

1/25/01 5:00

2/16/01 7:00

2/25/01 3:00
3/1/01 13:00
3/5/01 23:00
3/10/01 9:00

3/19/01 5:00

3/28/01 1:00

4/5/01 21:00
4/10/01 7:00

4/19/01 3:00

5/6/01 19:00

5/20/01 1:00
2/3/01 1:00

5/2/01 9:00

6/2/01 7:00
1/11/01 23:00

2/11/01 21:00

5/24/01 11:00
2/7/01 11:00

4/1/01 11:00

5/11/01 5:00
tiempo

Figura 2.5:Evolución de la temperatura ambiente y del grano (promedio de 24 hs) durante el período
de duración del ensayo para las diferentes alturas del grano en la bolsa de trigo a 16.4%
de humedad.

grano a 12.5% de humedad, este aumento no se vieron afectados durante los 150
no es estadísticamente significativo. En la días de almacenamiento de trigo a 12.5%
bolsa de trigo a 16.4% de humedad la de humedad en ninguna de las posiciones
humedad inicial promedio fue de 16.4%, de la bolsa, mientras que en el grano con
y al igual que en el trigo a 12.5% de 16.4% de humedad dichos parámetros fue-
humedad la variación de la humedad en ron afectados después de 80 días de alma-
el tiempo tampoco es estadísticamente sig- cenaje.
nificativa, lo cual indica que las bolsas se
comportaron como un sistema verdadera- El trigo a 12.5% de humedad no ha
mente hermético al paso del agua, ya que sufrido ningún deterioro importante en su
en ningún caso hubo ni pérdida ni ganan- calidad panadera, en tanto que el trigo
cia de humedad durante el período del embolsado a 16.4% de humedad fue afec-
ensayo. tado fundamentalmente en la zona media
e inferior de la bolsa. Por lo que podemos
Los parámetros que conforman el decir que ha ese contenido de humedad,
estándar de calidad del trigo no fueron la calidad panadera es afectada por el
afectados por el almacenaje en las bolsas almacenaje en el largo tiempo.
con ninguno de los dos contenidos de
humedad. De todos los parámetros que Como observamos en la tabla N°
conforman el estándar de trigo el peso 2.12, hubo una importante diferencia en
hectolítrico es el más susceptible a ser el volumen de panificación inicial entre
afectado por el almacenaje, por lo que se trigo a 12.5% de humedad y a 16.4% de
considera que si el peso hectolítrico no se humedad, presentando este último un
vio afectado, los demás parámetros de volumen de 55 cm³ mayor que en el a
calidad no deberían ser afectados por el 12.5% de humedad. El volumen de pani-
almacenaje en bolsas. ficación fue afectado por la humedad del
grano, siendo este parámetro más perjudi-
Tanto la energía germinativa como el cado en el trigo a 16.4% de humedad que
poder germinativo (calidad de semilla), en el trigo a 12.5% de humedad. La posi-
92 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
ción del grano en la bolsa también afectó nido inicial de humedad del grano, pre-
el volumen de panificación, y al igual que sentando la bolsa de grano a 16.4% de
en los demás parámetros de calidad el humedad siempre concentraciones más
efecto fue mucho más importante en altas de CO2 y más bajas de O2 que la
grano a 16.4% de humedad que en grano bolsa de grano a 12.5% de humedad. No
a 12.5% de humedad, siendo el grano de se observaron diferencias en la concentra-
la parte inferior y media de la bolsa siem- ción de gases relacionadas con la posi-
pre el más afectado. El tiempo de almace- ción del grano en la bolsa, lo que indica
naje también afectó el volumen de panifi- que no se produjo estratificación de
cación, pero su efecto fue diferente en el gases. (tabla 2.13)
grano a 16.4% de humedad que en el a
12.5% de humedad. No se observó la presencia de insec-
tos vivos en ninguno de los momentos de
En el grano a 16.4% de humedad el medición, tanto en la bolsa de trigo a
volumen de panificación disminuye con 16.4% de humedad como a 12.5% de
el tiempo, en tanto que en el grano a humedad. Esto sugeriría, que la concen-
12.5% de humedad se observa un incre- tración de CO2 alcanzada en el interior
mento de dicho parámetro. de las bolsas y tiempo de exposición a
dicha concentración fue suficiente para
La variación de la concentración de causar el 100% de mortalidad en los
O2 y CO2 fue influenciada por el conte- insectos.

Tabla 2.12 : parametros de panificación ha dos contenidos de humedad, según la posición en la


bolsa y el momento de observación.

Parámetros panificación trigo a 12.5% de humedad


Momento de observación
inicial 45 días 80 días 150 días
Posición
ABS. VOL V.E. ABS. VOL. V.E. ABS. VOL V.E. ABS. VOL. V.E.
61.0 610.0 4.3 61.0 625.0 4.3 62 680 4.6
Inferior
Medio 61.0 620.0 4.3 61.0 615.0 4.3 62.0 660.0 4.5 61 610 4.2
Superior
61.0 620.0 4.3 61.0 660.0 4.6 62 675 4.6
Promedio 61.0 620.0 4.3 61.0 615.0 4.3 61.3 648.3 4.5 62 655 4.5

Parámetros panificación trigo a 16.4% de humedad


Momento de observación
inicial 45 días 80 días 150 días
Posición
ABS. VOL V.E. ABS. VOL. V.E. ABS. VOL V.E. ABS. VOL. V.E.
62.0 575.0 3.9 61 530 3.6
Inferior
Medio 61.0 675.0 4.7 62.0 525.0 3.6 61.0 565.0 3.8 60 530 3.7
Superio
62.0 675.0 4.7 62 675 4.8

TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 93


Tabla 2.13: evolución de la concentración de del calor al aire ambiente más frío
CO2 y O2. que el grano. El grano ubicado en
Determinación de concentración de CO2 la parte inferior de la bolsa disipa
y O2 en trigo a 12.5% de humedad el calor al piso, pero a una menor
velocidad, en tanto que el grano del
Momento de medición centro de la bolsa es el que más
5 días 100 días
tiempo tardó para bajar su tempera-
Posición tura. Las diferentes velocidades de
CO 2 O2 CO 2 O2
disipación del calor según la zona
inferior 4.5 14.7 13 10.5 de la bolsa trajo aparejado diferen-
medio 4.5 14.8 13 10.4
cias en el régimen térmico del
grano según su ubicación. A medi-
superior 4.3 14.7 13 10.2 da que transcurre el tiempo las dife-
rencias entre las zonas de la bolsa
promedio 4.4 14.7 13 10.4
se hacen menos notables. Otro
Determinación de concentración de CO2 aspecto destacable fue que la bolsa
y O2 en trigo a 16.4% de humedad de grano a 12.5% de humedad siem-
pre presentó temperaturas prome-
Momento de medición
dios inferiores al grano a 16.4% de
5 días 100 días humedad.
Posición
CO 2 O2 CO 2 O2
- No se ha observado variación algu-
inferior 19.5 5.3 23 5.2
na en el contenido de humedad
medio 18.5 5.6 23 5.7 tanto en la bolsa de trigo a 12.5%
de humedad como la de a 16.4% de
superior 18.6 5.6 22.5 5.9 humedad durante todo el período
promedio 18.9 5.5 22.8 5.6 de almacenamiento. Tampoco se ha
observado estratificación de hume-
dad según la posición del grano en
Los resultados de este ensayo nos per- la bolsa.
mite sacar las siguientes conclusiones:
- Los parámetros que conforman el
- Con granos secos (valores de hume- estándar de calidad del trigo no fue-
dad de recibo), no hay ningún pro- ron afectados por el almacenaje en
blema de conservación. No hay bolsas. El peso hectolítrico no tuvo
deterioro causado por el sistema de una importante disminución en el
almacenamiento. tiempo, tanto en el grano a 16.4%
de humedad como en el a 12.5% de
- La temperatura del grano en las bol- humedad. Dicha disminución no
sas sigue la evolución de la tempe- causó un cambio en el grado del tri-
ratura ambiente lográndose un mar- go.
cado descenso de la temperatura
durante el tiempo de almacenaje. - Tanto la energía germinativa como
Dicha evolución fue influenciada el poder germinativo no fueron alte-
por la posición del grano en la bol- rados durante los 150 días de alma-
sa. El grano de la parte superior pre- cenamiento del trigo a 12.5% de
senta un descenso casi inmediato humedad en ninguna de las posi-
de la temperatura, por disipación ciones de la bolsa. En el trigo a
94 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
16.4% de humedad se observa una bolsa, lo que indica que no se pro-
disminución marcada de dichos dujo estratificación de gases.
parámetros en la zona media e infe-
rior de la bolsa, mientras que en la - No se observó la presencia de
zona superior dichos parámetros no insectos vivos en ninguno de los
son afectados sino después de 80 momentos de medición, tanto en la
días de almacenaje. bolsa de trigo a 16.4% de humedad
como de a 12.5% de humedad.
- El trigo a 12.5% de humedad no Esto sugeriría que la relación con-
sufre ningún deterioro importante centración de CO2 alcanzada en el
en su calidad panadera, en tanto interior de las bolsas y tiempo de
que el trigo embolsado a 16.4% de exposición a dicha concentración
humedad es afectado fundamental- fueron suficientemente tóxicas
mente en la zona media e inferior como para causar la mortalidad de
de la bolsa. El período de almace- los insectos.
naje de 150 no parece ser crítico
para la conservación del grano a Consideraciones para buen armado de la bolsa
12.5% de humedad, en tanto que
para el grano a 16.4% de humedad 1. Preparación del terreno
se observa el deterioro de algunos
parámetros de calidad a partir de Este es el factor más importante a
los 45 días de almacenaje. Cuando tener en cuenta para lograr un buen arma-
el trigo es almacenado a 16.4% de do de la bolsa. El terreno debe ser lo mas
humedad la calidad panadera es firme y parejo posible, preferentemente
afectada por el almacenaje. Esto se alto para permitir la evacuación de agua.
debe fundamentalmente a un efecto Para ello lo más aconsejable es nivelar el
combinado de elevadas temperatu- suelo con una hoja niveladora y evitar
ras y altas humedades. remover el terreno con una rastra.
También se puede utilizar una superficie
- La respiración del grano produjo un cubierta con algún pasto tipo gramón.
aumento en la concentración de Los sitios menos adecuados para armar
CO2 y disminución de O2 en el bolsas son los flojos, desparejos con ries-
interior de las bolsas. La variación go de acumulación de agua y los cubier-
de la concentración de dichos gases tos por rastrojos principalmente de soja,
fue influenciada por el contenido ya que los tallos perforan las bolsas.
inicial de humedad del grano, pre-
sentando la bolsa de grano a 16.4% 2. Uniformidad de confección de la bolsa:
de humedad siempre concentracio-
nes más altas de CO2 y más bajas Lo ideal es llenar la bolsa en forma
de O2 que la bolsa de grano a continua sin interrupciones. Pero muchas
12.5% de humedad. Con el trans- veces es difícil de lograr, ya que las
curso del tiempo de almacenamien- embolsadoras son máquinas que tiene
to se observa un incremento en la una gran capacidad de trabajo (120
concentración de CO2 y disminu- t/hora), y necesitan por lo menos tres
ción en la de O2 en ambas bolsas. máquinas cosechadoras actuando al
No se observaron diferencias en la mismo tiempo. Por esto es importante des-
concentración de gases relaciona- tacar, que las interrupciones durante el lle-
das con la posición del grano en la nado de la bolsa son las principales cau-
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 95
sas de la desuniformidad de llenado. Esto Características que definen la resis-
se manifiesta, en cada parada de máqui- tencia de la bolsa expuesta a campo:
na, con un bache de menor presión de lle-
nado que causa una mayor acumulación - Espesor de la capa blanca.
de aire en ese lugar facilitando luego la - Participación del PLBD.
condensación de humedad. Por esto es - Altura de la solidificación del polie-
imprescindible efectuar un adecuado fre- tileno.
nado de la máquina durante el llenado y - Espesor en micrones de la lámina.
cada vez que se necesite parar a la espera - Relación entre matriz de la extrusora
de la siguiente tolva autodescargable, fre- y diámetro del plástico.
nar el tractor y anclar la rueda de la - Participación de antioxidantes.
embolsadora con un taco de madera. - Esfuerzo mecánico en el que se
somete el plástico.
Las características de diseño de la
máquina embolsadora y un tractor con Las bolsas para almacenaje de granos
doble embrague, facilitan el trabajo conti- secos vienen de 5, 6 y 9 pies de diámetro,
nuo, disminuyen las detenciones y permi- siendo las últimas las más utilizadas. El
ten minimizar el problema, logrando bol- largo varía entre 60 y 75 metros. La capa-
sas de llenado uniforme. cidad de carga depende del tipo de grano,
peso hectolítrico, humedad del grano y la
Maquinarias y insumos para el embolsado calidad del llenado entre otros factores.
Se estima que el tamaño de las bolsas
1. La bolsa para grano seco vendidas en los últimos
años son: el 40% de un largo de 75
Es una bolsa de polietileno de baja metros, y el 60% de un largo de 60
densidad, aproximadamente de 240 metros. El total de grano seco almacena-
micrones de espesor, conformada por tres- do por metro lineal de bolsa, en promedio
capas y fabricada por el proceso de extru- para trigo es de 3.750 Kg/metro lineal,
sado y soplado. La capa exterior, es blan- Por ejemplo en una bolsa de 9 pies por 60
ca y tiene aditivos (dióxido de titanio), metros de largo entran aproximadamente
para reflejar los rayos solares. La del 225 toneladas de trigo. Este valor puede
medio, es una capa neutra o aditivada con variar de acuerdo a los factores antes des-
blanco y la del interior tiene un aditivo criptos.
(negro humo), que es protector de los
rayos ultravioletas y evita la penetración Es importante destacar que para que
de la luz (Figura 2.5). La mayoría son de el plástico conserve la totalidad de sus
industria nacional, de muy buena calidad propiedades no se debe sobrepasar el coe-
fabricadas con una alta tecnología. ficiente de estiramiento máximo estable-
cido por los fabricantes. La curva de
TIO2 resistencia a la elongación define dos
fases de acuerdo al porcentual de estira-
miento, la primera llamada fase elástica,
en la cual si el material es estirado luego
de cesar de ejercer tracción el mismo vuel-
ve a su posición inicial. Durante esta fase
UV ESTABILIZADORES todas sus propiedades físico mecánicas se
Figura 2.6: descripción de la composición de la
mantienen inalterables. La segunda lla-
bolsa de polietileno. mada fase plástica, donde la deformación
96 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
es permanente por lo que las propiedades Ahora bien con una máquina de bue-
del plástico se ven alteradas y por lo tanto nas características constructivas y con
su comportamiento. Esta fase se caracte- buen diseño, resulta más fácil obtener bol-
riza por que una vez suprimida la trac- sas bien confeccionadas.
ción el material permanece deformado y
no recupera su posición inicial. Como se sabe, el principio de confec-
ción de la bolsa, para que el estiramiento
Como norma general se recomienda sea el adecuado, se basa en mantener un
que, el estiramiento en el flanco o lateral, equilibrio dinámico y uniforme durante el
no debe superar el máximo aconsejado llenado de la misma. Esto se logra regu-
por los fabricantes. Esto se pone en prác- lando el frenado, que depende del propio
tica regulando el estiramiento sobre la freno de la máquina y de una buena pre-
regla que tienen las bolsas a un costado. paración del terreno.

Cuando se almacenan con valores de Cabe destacar que la presión de llena-


humedad superiores a los de recibo, con- do es generada por el peso específico, pro-
viene no estirar la bolsa hasta el máximo. pio de cada grano y el sinfín de la embol-
Mientras que con valores similares a las sadora, que va empujando levemente el
de recibo los niveles de estiramiento pue- cereal contra la pared de llenado de la bol-
den ser mayores ya que el material sa. A su vez, la bolsa ejerce una resisten-
embolsado es más estable en el proceso cia al estiramiento que se va regulando
de conservación, pero nunca exceder el principalmente con el freno de la embol-
estiramiento máximo aconsejado por el sadora.
fabricante. Todos esos factores deben confluir
para que la bolsa se confeccione pareja
2. La maquina embolsadora en diámetro y con un estiramiento unifor-
me, que no debe superar el estiramiento
aconsejado por los fabricantes de bolsas,
medido en la regla que se presenta sobre
uno de los flancos de la misma.

El aspecto que más en cuenta hay que


tener, son los sinfines, tanto de la embol-
sadora como de las extractoras.

Los sinfines deben ser del mayor diá-


La embolsadora de grano seco es una metro posible, bien centrados en el tubo,
máquina sencilla y si bien existen muchas de buena terminación, de bajas revolucio-
en el mercado que justifican las variacio- nes y trabajar con la menor inclinación
nes de precios existentes, se puede conse- posible. Además se los debe operar com-
guir una excelente máquina a precio razo- pletamente llenos, una vez que se gastan
nable. conviene reemplazarlos por nuevos,
nunca cementarlos.
Como se sabe la calidad de la confec-
ción de la bolsa depende de muchos fac- Por último se debe tener especial cui-
tores siendo la calidad de la máquina uno dado, luego de vaciar la bolsa, para que
de ellos, que desde luego no es excluyen- se recolecten la totalidad de los restos de
te. plásticos. Hay que tener en cuenta que
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 97
los restos plásticos son uno de los conta- 3) La tecnología de embolsado de gra-
minantes más peligrosos para el medio nos secos requiere un adecuado lle-
ambiente. Por esto, se recomienda al pro- nado de la bolsa para expulsar la
ductor agropecuario que recoja la totali- mayor cantidad de aire posible, no
dad de los plásticos (bidones y bolsas usa- dejando “floja” la bolsa ni tampoco
das), y los concentre en un lugar, que sobrepasar la capacidad de estira-
puede ser un pequeño corral de muchos miento aconsejada por los fabrican-
hilos y luego de acumular una cierta can- tes, medida sobre la regla que se
tidad los entregue o venda a los recicla- presenta en el costado de la bolsa.
dores. Estas empresas, con ese material
fabrican sillas, baldes, postes, varillas, 4) La calidad de la bolsa es funda-
bolsas de residuos, etc, hay que evitar por mental para una buena conserva-
todos modos que se desparramen por el ción. Esta bolsa debe permitir un
medio ambiente. En esto, también es res- adecuado estiramientos sin perder,
ponsabilidad de las autoridades de cada por un tiempo prolongado, su capa-
localidad instrumentar un sistema de reco- cidad de contener a los granos y su
lección rural de estos residuos ya que pue- impermeabilidad.
den constituir un serio problema en el
futuro si no se toman las medidas corres- 5) El lugar donde se ubica la bolsa
pondientes. debe ser lo más alto posible, lejos
de árboles y de cualquier posible
Guía práctica para el embolsado de granos. fuente de rotura. El piso debe ser
firme y liso para que permita un
En base a lo explicado, se elaboro la buen armado de la bolsa y no se
siguiente guía práctica para un correcto rompa en la parte inferior. Esto tam-
embolsado, recordando que esta es una bién facilita el vaciado de la mis-
tecnología sencilla y de bajo costo, pero ma.
que es necesario tener en cuenta varios
aspectos para no fracasar en la conserva- 6) Como regla general, la humedad
ción de los granos: con la cual se deben almacenar los
granos no debe sobrepasar la hume-
1) El principio básico es el de guardar dad base para la comercialización.
los granos secos en una atmósfera Cuanto menor es la humedad del
auto modificada, con bajo oxígeno grano, mejor será la conservación y
y alta concentración de anhídrido mayor el tiempo disponible para
carbónico (CO2). Con esto se logra guardarlos. Cuando se trata de semi-
el control de los insectos y de los llas las condiciones son aún más
hongos que son los mayores cau- estrictas.
santes del aumento de la tempera-
tura de los granos. 7) A medida que aumenta la hume-
dad del grano a embolsar, aumenta
2) También es necesario considerar el riesgo de deterioro. Las evalua-
que los granos son organismos ciones realizadas por el INTA han
vivos y deben estar sanos, sin demostrado que existe un deterioro
daños mecánicos y limpios, para en la calidad de los granos cuando
tener mayor posibilidad de mante- se almacenan con alto contenido de
ner su calidad durante el almacena- humedad, en silos bolsa. Única-
miento. mente se pueden almacenar granos
98 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
húmedos, en silo bolsa, cuando El riesgo se mide considerando la
existen condiciones de emergencia humedad del grano, el envejecimiento
y sin otra alternativa. normal de la bolsa y la posibilidad de
rotura de la bolsa por agentes externos.
8) Se debe tener en cuenta que es Es importante tener en cuenta que estos
una tecnología simple, pero requie- valores de riesgo son orientativos, no son
re de extremo cuidado para prote- absolutos y pueden variar en diferentes
ger y mantener la integridad de la situaciones. Como regla general podemos
bolsa. El control debe ser perma- decir que a medida que aumenta la tem-
nente para tapar inmediatamente peratura ambiente, aumenta el riesgo.
las roturas.
Es muy importante conocer el estado
9) En todo momento recuerde que del trigo y su calidad en el momento de
cuanto mejor es la calidad del almacenamiento, para poder establecer
grano a embolsar mejor será su con- una correcta estrategia de control de cali-
servación. dad. Para esto se recomienda escribir, con
un fibrón, sobre la bolsa, la calidad y
10) Al planificar el almacenamiento humedad de trigo embolsado. De esta
en bolsas plásticas se recomienda forma podremos programar el control y
tener en cuenta la guía de riesgos monitoreo durante el almacenamiento,
que se describen a continuación: según el estado de los granos.
Es decir aquellos granos que presen-
Tabla 2.14: riesgo de almacenamiento, según ten mayores riesgos, según la guía antes
humedad del grano de trigo, en silo. descripta, serán los que deberán ser
Riesgo por humedad del grano de trigo mayormente controlados.

Hasta 14% 14 – 16% Mayor a 16%


Bajo * Bajo – Medio Medio – Alto CÓMO CLASIFICAR EL TRIGO
ARGENTINO
* Para semillas este valor debe ser inferior en 1 a
2%. (Ing. Martha B. Cuniberti - E.E.A.
Tabla 2.15: tiempo de almacenaje de trigo, según Marcos Juaréz)
contenido de humedad del grano y el
tiempo de almacenamiento en bolsas
plásticas. Argentina históricamente ha colocado
su saldo exportable por bajos precios y
no por su calidad. Como país productor y
exportador debemos competir con
Canadá que realiza 42 segregaciones y
que es productor del trigo de mejor cali-
dad del mundo, con EE.UU. que para su
clase HRS tiene 19 segregaciones y con
Australia que segrega en base a los
Al aumentar la temperatura ambiente requerimientos de sus compradores par-
el riesgo se incrementa. Lo mismo sucede tiendo de 6 clases distintas según la apti-
si almacenamos granos dañados o con tud de uso final, ofreciendo diversidad y
impurezas (tierra, semillas de malezas, garantía de calidad.
etc.).
La industria actualmente es muy exi-
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 99
gente respecto a las características de las 12,5% y más de 12,5%.
harinas que deben ser usadas para la
obtención de determinados productos, ya TDA2 Especial (Trigo Duro
que de ellas depende la calidad final y la Argentino 2 Especial): clase formada por
mayor aceptación por parte del consumi- las variedades del GRUPO 1 y 2, con
dor. Actualmente calidad es lo que las siguientes bandas de proteína: 10% a
demanda el cliente. 11%, 11,1% a 12% y más de 12%.

La clasificación de la producción tri- TDA3 Standard (Trigo Duro


guera en Clases por grupos de variedades Argentino 3 Standard): clase integrada
y proteína, contribuiría a mejorar la ren- por las variedades del GRUPO 3 con
tabilidad del productor y acopiador. dos bandas de proteína: 10%-11% y más
11%.
Además, permitiría satisfacer la
demanda de la industria y de la exporta- Estas clases a su vez se agrupan en 3
ción, aumentando la credibilidad y con- regiones trigueras: Norte, Sureste y
fiabilidad de Argentina en el comercio Suroeste.
mundial de trigo como país exportador de
este cereal. El sistema de clasificación por
BANDAS DE PROTEINA y GRUPOS
En el comercio internacional los tri- DE CALIDAD se viene recomendando
gos de calidad tienen un precio diferen- desde el INTA de Marcos Juárez hace
cial por el costo de aplicar una adecuada muchos años. De esta manera la funcio-
tecnología y manejo de la producción, nalidad o características industriales de
para lograr que llegue a la industria y cada clase estará dada por las variedades
exportación con la calidad que ha sido y el promedio de proteína de cada banda;
generado. así se podrá tener trigos clase TDA1,
TDA2 y TDA3 con 2 o 3 niveles de pro-
Si Argentina clasificara sus trigos ten- teína cada una. El comprador demandará
dría la oportunidad de posicionarse con la clase que sea de su interés, con el nivel
trigos de calidad en el comercio mundial de proteína de acuerdo a sus necesidades.
y competir con mercados como el austra- La proteína no integraría las clases y pasa-
liano, americano y canadiense. ría a ser parte de la transacción comercial
entre las partes, teniendo un precio dife-
Actualmente se está trabajando en rencial según la banda de que se trate. Así
una propuesta de clasificación no obliga- se manejan internacionalmente, especial-
toria, consensuada por distintos sectores mente EE.UU.
oficiales y privados, incluso por molinos
de Brasil, que es promovida por la Las bandas de proteínas se fijarían
Asociación Argentina de Productores de cada año al comienzo de cosecha de
Trigos (AAPROTRIGO) y el INTA, y acuerdo a como se presenten las condi-
que contempla tres Clases de trigo: ciones del cultivo y según zona, ya que
hay variaciones entre subregiones trigue-
TDA1 Superior (Trigo Duro ras.
Argentino 1 Superior): se define como
integrantes de esta clase a las variedades Teniendo en cuenta la calidad genéti-
del GRUPO 1 de Calidad con 3 bandas ca se realizó la categorización de las
de proteína entre 10,5%-11,5%, 11,6%- variedades en tres Grupos de Calidad (Ta-
100 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
bla 2.16), siendo un paso muy importante El precio del mercado está dado en
para el país en el camino de la clasifica- función de la calidad y Argentina tiene tri-
ción de su producción triguera. gos de muy buena calidad que luego se
pierde al mezclarlos, debiendo ofrecer al
Los parámetros de calidad de difícil mercado internacional trigos commodi-
medición como alveogramas, farinogra- ties, recibiendo un precio inferior al que
mas, etc. estarían contenidos en la varie- podría obtener si clasificara.
dad. Por lo tanto, para realizar una
correcta clasificación no es necesario Es muy importante que el acopiador
conocer más que la variedad y la pro- tenga especial cuidado al secar los tri-
teína. Con esa información se debe aco- gos que reciba con alta humedad, ya
piar por grupos de calidad, ya que las que si la temperatura del grano excede
variedades que corresponden a cada los 65ºC se dañan las proteínas formado-
grupo tienen propiedades funcionales ras de gluten, perdiendo la capacidad de
homogéneas o semejantes desde el punto aglutinar y provocando que sus harinas
de vista de calidad industrial. no sean aptas para panificar.

La demanda internacional es cada vez Un efecto semejante se observa cuan-


más específica y acotada: trigos de deter- do se almacena con alta humedad y se
minada calidad y aptitud industrial que produce el ardido del grano, dañando
permiten la elaboración de productos de las proteínas formadoras de gluten en
mayor aceptación por parte del consumi- forma similar al secado a altas temperatu-
dor. ras.

Tabla 2.16: calidad industrial de variedades de trigo pan

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


Trigos Correctores Trigos para panificación Trigos para panificación
Panificación Tradicional directa
(- 8 horas de fermentación) (- 8 horas de fermentación)
Industrial
ACA 302* AGROVIC 2000* KLEIN VOLCAN BAGUETTE 10*
BONAERENSE PASUCO ACA 223 KLEIN DON ENRIQUE BAGUETTE SUR 5*
BUCK PONCHO ACA 301* KLEIN ESCORPION BAGUETTE SUR 15*
BUCK PRONTO ACA 303* KLEIN ESCUDO* BUCK GUARANI
BUCK PANADERO BAGUETTE PREMIUN 13* KLEIN CHAJÿ* BUCK CHAMBERGO
BUCK ARRIERO BON. PERICON KLEIN JABALÿ* BUCK HALCON
BUCK YATASTO BUCK CHARRUA MALAMBO COOPERACION MILLAN
BUCK FAROL BUCK ARRAYAN PROINTA PUNTAL COOPERACION NANIHUE
BUCK GUAPO* BUCK OMBU PROINTA FEDERAL KLEIN PEGASO
BUCK SUREÿO BUCK CATRIEL PROINTA IMPERIAL KLEIN DRAGON
BUCK BRASIL* BUCK GUATIMOZIN* PROINTA BON. CAUQUEN KLEIN CACIQUE
BUCK BIGUA* BUCK RAUDAL* PROINTA BON. REDOMON KLEIN MARTILLO*
CAUDILLO BUCK PINGO* PROINTA ELITE LONA
COOPERACION LIQUEN BUCK MATACO* PROINTA MILENIUM PROINTA QUINTAL
KLEIN DELFIN* COOPERACION NAHUEL PROINTA DON UMBERTO THOMAS CHAPELCO*
KLEIN SAGITARIO* COOPERACION CALQUIN TG 306* TRIGUERO 100
PROINTA BON. ALAZAN COOPERACION HUEMUL PROINTA GRANAR
PROINTA AMANECER GREINA PROINTA GAUCHO*
PROINTA 5 CERROS INIA PLUS 14* TRIGUERO 230
PROINTA COLIBRI INIA TIJERETA*
PROINTA HUENPAN INIA CHURRINCHE*
PROINTA MOLINERO KLEIN BRUJO
PROINTA REAL KLEIN ESTRELLA
PROINTA BON. HURÿN

* Categorización provisoria según información provista por el obtentor. Mayo del 2002
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 101
102
Argentina dispone de genética dife- CONCLUSIONES
renciada pero luego se cosecha y se alma-
cena mezclando como si las variedades La CALIDAD pasó a ser un factor
fueran todas iguales en su calidad, per- preponderante en toda transacción
diendo su identidad. comercial por lo que no se puede seguir
vendiendo trigo argentino sin identidad y
Si se dispone de trigos clasificados garantía de calidad, sobre todo cuando se
es posible lograr diferenciales de precio dispone de una excelente genética varie-
en la comercialización, incorporándole tal que luego se la desperdicia mezclando
valor agregado a la producción. Es muy todo.
importante que quienes clasifiquen sus tri-
gos se asocien, para estar en condiciones Esta práctica constituye una desventa-
de ofrecer volumen al mercado y poder ja frente a la modalidad operativa de los
conseguir mejores precios. países competidores que categorizan su
AAPROTRIGO agrupa a los distintos producción en clases y tipos según la apti-
actores de la cadena, por lo que podría ser tud industrial de los distintos trigos.
el ámbito adecuado para integrarse y
lograr comercializar mejor el trigo clasifi- Argentina al ofrecer commodity reci-
cado. be un precio piso por sus trigos, corrien-
do el riesgo además de perder mercados
si no ofrece clases definidas según usos,
actualmente de demanda creciente en el
mercado internacional (tabla 2.16).

La SAGPyA a través del Programa


Nacional de Calidad de Trigo, está apo-
yando la clasificación del trigo argentino.

TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 103


Finalmente podemos decir que, para cual-
quier tipo de almacenamiento, cuanto mejor es
la calidad inicial de los granos, mejor será su con-
servación. Es importante tener en cuenta que la
calidad se logra durante todo el proceso de pro-
ducción. CALIDAD ES SIMPLEMENTE
HACER TODO BIEN DESDE UN PRINCIPIO,
considerando principalmente que los granos de
trigo tienen una misión muy importante que es
la formar un alimento y que cuanto mayor es la
calidad, mas apreciado será por los consumido-
res.

Señor PRODUCTOR cuide la calidad de sus-


granos durante toda la etapa de cosecha y post-
cosecha y tenga en cuenta que usted está produ-
ciendo alimentos.

Proyecto Eficiencia de Cosecha


y Postcosecha de Granos

INTA - EEA Manfredi


Ruta 9 km 636, (5988) Manfredi (Córdoba), Argentina
Tel. y FAX: (03572) 493039 -/ 53 / 58 / 61
email: agripres@onenet.com.ar
agprecision@cotelnet.com.ar
ccassini@correo.inta.gov.ar
web: www.agriculturadeprecision.org - www.inta.gov.ar

104 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA


ANEXO: PROBLEMAS, CAUSAS PROBABLES Y SOLUCIONES
RECOMENDADAS PARA UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO
DE LA COSECHADORA
Pérdidas por cabezal
Problemas Causas probables Solución recomendada
1) Excesiva agitación de la espiga La velocidad del molinete no está Cambiar el engranaje de mando del molinete, o
delante de la barra de corte, pro- coordinada con la velocidad de avan- el diámetro de la polea. Si el molinete es de
vocando desgrane y voleo de espi- ce, causando una excesiva agita- mando hidrostático, coordinar su velocidad tan-
gas. ción antes de que las plantas sean gencial con la velocidad de la rueda de la cose-
cortadas. chadora. El molinete debe girar en un rango de
velocidad igual o hasta un 30% mayor a la veloci-
dad de avance.

Trigo alto y denso: igual a la velocidad de avan-


ce.
Trigo normal: +15%
Trigo bajo y ralo: +30%

El molinete debe:
1) mover el trigo con suavidad y uni-
formidad, evitando un rozamiento
excesivo que provoca desgrane.
2) servir de apoyo a la planta en el
momento de corte, desplazándola
hasta la zona de traslado del sinfín.

2) el material se envuelve en el Demasiada velocidad del molinete. Ver punto 1.


molinete
Molinete demasiado bajo y atrasa- Levantar y adelantar el molinete.
do.

Mucha inclinación de los dientes del Reducir la inclinación de los dientes, colocándo-
molinete hacia la máquina. los verticales.

El trigo se envuelve en los rolos de Forrar los dientes con un caño de goma o de plás-
los dientes de alambre del molinete. tico.

3) el material cortado se acumula El molinete no está lo suficientemen- Bajar y atrasar el molinete para que traslade el
en la bandeja de captación y cae te bajo para enviar el material corta- material de la barra de corte de manera unifor-
sobre la barra de corte. do al sinfín. me. Bajar la altura de corte para que aumente el
largo del tallo de la espiga cortada y mejore el
barrido que efectúa el molinete.

6) Demasiada entrada de paja a la Poca altura de corte Levantar el cabezal algunos centímetros.
cosechadora Colocar levantamieses para levantar el material
por delante de la barra de corte. Así se podrá tra-
bajar más alto y levantar las plantas caídas.

7) El material retorna por la parte Los dedos retráctiles del centro del Modificar la posición de los dedos retráctiles
media del sinfín del cabezal y es sinfín no se esconden a tiempo. haciendo girar el eje cigüeñal del sinfín. (Ver
voleado por el molinete. manual del operador).

Demasiado espacio entre el sinfín y Ajustar los topes del sinfín para que quede un
el fondo de la batea. espacio entre batea y sinfín de 8-15 mm.

Muy altos los topes del frente del aca- Bajar los topes de manera que las barras del aca-
rreador en el alimentador. rreador queden a 10-12 mm del fondo.

105
Pérdidas por cabezal
Problemas Causas probables Solución recomendada
8) Alimentación irregular del cilin- Demasiado espacio entre el sinfín y Ajustar a 8-15 mm el espacio entre el sinfín y el
dro trillador. el fondo de batea del acarreador. fondo de la batea.

Acumulación de material entre la Aumentar el trabajo del molinete. Retrasarlo y


barra de corte y el sinfín. bajarlo para lograr una alimentación pareja al
sinfín y, por ende, al cilindro. Bajar unos cm la
barra de corte.

Los dedos retráctiles del sinfín no Ajustar la posición del cigüeñal del sinfín para
están regulados correctamente y lograr que los dedos retráctiles entreguen el
entregan el material al acarreador material en forma pareja.
en forma despareja.

9) Poca alimentación del material Las alas del sinfín finalizan a la Prolongar las alas de ambos laterales del sinfín
al cilindro. entrada del embocador. para que entregue el material en la parte cen-
tral del embocador.

Sinfín bien diseñado y trigo poco Aumentar la velocidad de avance de la cose-


denso. chadora.
Bajar la altura de corte para aumentar el volu-
men de rastrojo.

10) Alimentación despareja del Los topes del tambor flotante delan- Bajar los topes de manera que las barras del
cilindro. tero del acarreador, están muy acarreador queden a 10-12 mm del fondo.
altos.

Retorno de granos y espigas por la Colocar una cortina en la entrada del emboca-
entrada del acarreador, lo que pro- dor.
voca pérdidas por salpicado de gra-
nos.

Los dedos del sinfín del cabezal no Ajustar la posición de los dedos para que haya
están ajustados para alimentar una alimentación uniforme del sinfín del cabe-
correctamente el acarreador. zal al acarreador.

El sinfín está demasiado separado Ajustar la chapa de quite más cerca del sinfín.
de la chapa de quite.

El embrague del sinfín del cabezal Apretar el embrague deslizante del sinfín. (Ver
está demasiado flojo. manual del operador).

La correa de mando del cabezal Ajustar el tensor aprieta correas (Ver manual
está floja y patina. del operador).

Problemas en la Unidad Trilladora


Problemas Causas probables Solución recomendada
11) Congestionamiento o sobre- Exceso de alimentación. Reducir la velocidad de avance o elevar la altu-
carga del cilindro. ra de corte.

El motor no está funcionando a la Ver manual del operador. Ajustar el tope de la


velocidad correcta. bomba inyector apara corregir la velocidad del
motor.

Patinaje de las correas de mando Ajustarlas a la tensión correcta (ver manual del
del cilindro de velocidad variable. operador).

Veloc. del cilindro demasiado baja. Aumentar la veloc. Del cilindro (ver punto 16).
106
Problemas en la Unidad Trilladora
Problemas Causas probables Solución recomendada
11) Congestionamiento o sobre- Insuficiente espacio entre cilindro y Aumentar el espacio entre cilindro y cóncavo
carga del cilindro (continuación). cóncavo. para mantener una acción trilladora adecuada.

Estado del cultivo Adelante Atrás


Húmedo 10 7
Seco 20 15

Falta de limpieza en la bandeja de Limpiar la bandeja de granos del cóncavo (he-


granos que impide el traslado nor- rrumbre), para que el material circule libremen-
mal del material y el descongestio- te descongestionando el cóncavo.
namiento del cóncavo.

Velocidad del sacapajas incorrecta. Revisar las rpm de la cosechadora, verificando


las rpm en el eje del batidor posterior del cilin-
dro, con el motora pleno régimen, sin carga.

12) La velocidad del cilindro no res- Inadecuado régimen de vueltas del Con un cuenta vueltas o tacómetro verificar la
ponde a lo indicado en el manual motor. velocidad del motor a pleno régimen y sin car-
con esa relación de engranajes. ga. Después, corregir el tope del acelerador de
la bomba inyectora hasta encontrar el régimen
recomendado en el manual del operador.

Las correas patinan por baja tensión Aumentar la tensión de las correas y corregir
o desgaste de las poleas. los problemas de desgaste de las poleas.

13) Contra-alimentación del cilin- Patinaje de las correas de mando Tensar la correa de mando del sacapajas.
dro. del sacapajas.

La primera cortina del sacapajas Quitar la cortina delantera y/o levantarla e incli-
está demasiado baja y vertical. narla hacia atrás.

Excesiva luz entre el cilindro y el bati- Reemplazar las aletas del batidor posterior del
dor posterior del cilindro. cilindro dejando una luz de 5 mm.

Excesiva luz entre el batidor poste- Regular la chapa de quite dejando una luz de 3-
rior del cilindro y su chapa de quite. 5 mm.

14) Las espigas mal trilladas salen El cultivo no está en condiciones de Revisar el contenido de humedad del grano.
por la cola de la cosechadora. ser trillado.
Demasiado espacio entre cilindro y Reducir el espacio para aumentar la acción tri-
cóncavo. lladora (ver punto 12).

La velocidad del cilindro es dema- Aumentar la velocidad del cilindro para realizar
siado lenta. una trilla eficiente y evitar la rotura de granos.
Ver Tabla 6.

Insuficiente acción trilladora, trigo Instalar placas ciega sen las 2 ó 4 barras del
muy duro de trillar. cóncavo para disminuir el colado de grano y
espigas y aumentar la acción trilladora.

Demasiada luz entre los alambres Luz aconsejada entre alambres para trigo
del cóncavo por desgaste o rotura. entre 7 y 12,5 mm. enderezar los alambres tor-
cidos o rotos.

Cóncavo no apropiado para la trilla Colocar el cóncavo apropiado para trigo (ver
de trigo. manual del operador)
107
Pérdidas por cabezal
Problemas Causas probables Solución recomendada
14) Las espigas mal trilladas salen Barras del cóncavo redondeadas Rectificar las barras.
por la cola de la cosechadora (con- por desgaste.
tinuación) Reponer las barras del cilindro que estén gas-
Barras del cilindro gastadas o en mal tadas, teniendo en cuenta que para mantener
estado. balanceado el cilindro se debe cambiar tam-
bién la barra opuesta.

El material que entra en la cosecha- Aumentar la velocidad de avance de la cose-


dora es insuficiente para una buena chadora para lograr mayor entrada de mate-
trilla. rial.

Separación desuniforme entre cilin- Regular la separación entre cilindro-cóncavo,


dro y cóncavo en ambos extremos. de manera que ambos extremos del cilindro
presenten la misma abertura.

15) Excesiva cantidad de granos Cantidad excesiva de grano limpio Abrir ligeramente la zaranda para reducir el
rotos en la tolva de la cosechado- en el retorno, causando la rotura del retorno de grano limpio. Bajar el frente de
ra. grano al ser retrillado. zaranda y/o aumentar el diámetro de la misma.

La velocidad del cilindro es dema- Disminuir la velocidad del cilindro sólo lo sufi-
siado alta para el tipo de cosecha. ciente para eliminar la roturad el grano, de
Insuficiente espacio entre el cilindro modo que realice una trilla eficiente y/o
y el cóncavo. aumentar levemente la luz entre cilindro y cón-
cavo.

No está entrando suficiente paja a la Aumentar la velocidad de avance de la cose-


cosechadora. chadora o bien bajar la altura de corte para
incrementar el volumen de material.

Bajar la barra de corte.

Exceso de aire en las zarandas, que Reducir el caudal de aire del ventilador y reo-
lleva el grano hacia el retorno. rientar las chapas del ventilador.

Cajas de los sinfines abolladas. Ejes Corregir las abolladuras en las bateas de los
de los sinfines doblados que rompen sinfines y/o enderezar los ejes para eliminar la
granos entre los espirales y las rotura de granos.
cajas.

Separación desuniforme entre cilin- Regular la separación entre cilindro y cóncavo,


dro y cóncavo en ambos extremos. de manera que ambos extremos del cilindro
presenten la misma apertura.

16) El material se acumula en el Baja velocidad del sacapajas. Verificar la velocidad del motor.
sacapajas y no es descargado uni-
formemente detrás de la cosecha- Revisar el mando del sacapajas.
dora.
Patinaje de la correa de mando de Determinar la causa del patinaje y corregirla.
sacapajas. Aumentar la tensión de la correa.

El material se amontona en la corti- Quitar la cortina delantera, o bien inclinarla


na de los sacapajas y se acumula en hacia atrás.
el frente de los mismos.
Cóncavo atascado, no deja colar
libremente los granos, provocando Limpiar las rejillas del cóncavo.
un paso excesivo de granos trillados
al sacapajas.
108 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Problemas en la Unidad Trilladora
Problemas Causas probables Solución recomendada
Los sacapajas no están funcionan- Revisar la velocidad del batidor posterior del
17) Pérdidas de granos en los do a la velocidad correcta. cilindro, con el monitor funcionando a pleno
sacapajas. régimen, sin carga.

Cortinas de los sacapajas daña- Colocar cortinas nuevas


das.
Excesiva entrada de malezas ver- Colocar serruchos esponjadores en el sacapa-
des que tapan y sobrecargan el jas y reducir la velocidad de avance de la cose-
sacapajas. chadora.

Sobrecarga en los sacapajas debi- Reducir el espacio entre cilindro y cóncavo y/o
do a: una acción trilladora incom- incrementar la velocidad del cilindro para
pleta o trilla retardada en el cónca- aumentar la acción trilladora.
vo.
Sobrecarga en los sacapajas, el Reducir la velocidad de avance para disminuir
grano no puede pasar por las reji- la cantidad de material que entra en la cose-
llas chadora. Comprobar que ambas cortinas
estén en su lugar. Elevar el cabezal para que
corte menos material.
.
Manojos de paja no separados que Colocar serruchos esponjadores en el 2do. y
salen por la cola de la máquina. 3er. tramo del sacapajas.

Obstrucciones en las aberturas de Limpiar las aberturas de los sacapajas.


los sacapajas, impiden que el
grano trillado pueda pasar.

El material es trillado excesivamen- Reducir la velocidad del cilindro.


te.
Demasiado retorno al cilindro que Abrir la zaranda ajustable o bien cambiar la
sobrecarga el sacapajas. zaranda superior por una de mayor colado en
el primer tramo. Verificar la apertura de la pro-
longación de la zaranda superior.

Problemas de Limpieza
Problemas Causas probables Solución recomendada
18) Excesiva cantidad de mate- Velocidad incorrecta de todos los Revisar las rpm del eje del batidor posterior del
rial extraño en la tolva de la cose- mecanismos de la cosechadora. cilindro con el motor a pleno régimen, sin car-
chadora. ga.

Insuficiente cantidad de aire del Aumentar las rpm del ventilador, o bien abrir
ventilador de limpieza. más las persianas de entrada.

Zaranda superior ajustable dema- Aumentar la corriente de aire y revisar la zaran-


siado abierta, permite el paso de da superior de manera que el material extraño
impurezas junto con el grano lim- sea llevado a la zona de retorno.
pio.
La zaranda superior está sobrecar- Reducir las rpm del cilindro y/o aumentar la luz
gada con paja picada muy fina. entre cilindro y cóncavo y/o aumentar las rpm
del ventilador.

19) Pérdida de grano sobre el La velocidad de toda la cosechado- Revisar las rpm de toda la cosechadora en el
cajón de limpieza. ra es incorrecta. eje del batidor posterior del cilindro con el
motor a pleno régimen, sin carga.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 109
Problemas de Limpieza
Problemas Causas probables Solución recomendada
19) Pérdida de grano sobre el La zaranda está sobrecargada y el Aumentar la corriente de aire. Abrir más las len-
cajón de limpieza. grano no alcanza a colar. güetas de la zaranda superior ajustable y colo-
carla en la posición más abierta.

El grano es volado sobre la unidad Reducir la velocidad del ventilador.


de limpieza.

Demasiada paja rota en la zaranda Disminuir la agresividad del cilindro. Más sepa-
superior que impide la limpieza ade- ración entre el cilindro y el cóncavo y menos
cuada del grano. rpm del cilindro. Reducir la velocidad de avan-
ce de la máquina.

20) Excesivo grano limpio en el Demasiado cerrada la zaranda supe- Abrir las lengüetas de la zaranda superior o en
retorno que regresa al cilindro tri- rior para las condiciones de cose- caso de ser de tipo fijo, cambiar por otra más
llador. cha. grande para permitir el paso de grano limpio
antes que sea enviado al retorno. El diámetro
Poco diámetro de los alvéolos de la de zaranda inferior aconsejado para trigo es de
zaranda inferior. 7-9 mm.

Regulación incorrecta de la corrien- Reducir la velocidad del ventilador. Si al abrir la


te de aire del ventilador, para el esta- zaranda inferior y reducir la velocidad del venti-
do del cultivo cosechado. lador se encuentra material extraño en la tolva,
bajar el frente de la zaranda inferior y aumentar
la velocidad del ventilador.

21) Excesiva paja en el material Insuficiente corriente de aire. Aumentar la velocidad del ventilador.
de retorno.
Zaranda superior ajustable dema- Cerrar la zaranda superior y/ olas lengüetas en
siada abierta. la parte del retorno de esta (último tercio).

Excesiva acción trilladora. Aumentar la luz entre cilindro y cóncavo o redu-


cir la velocidad del cilindro.

22) Desuniforme distribución de la Patinaje de la correa. Ajustar la correa.


paja que sale por el triturador.
Incorrecta orientación de las aletas. Orientar las aletas hacia fuera.

Cuchillas desgastadas. Reposición de las cuchillas.

Incorrecto diseño de las aletas. Cambio de las aletas por unas de diseño largo
y de curvas suaves.

Caída de vueltas del rotor. Equipar al rotor con cuchillas triangulares y revi-
sar el volante de inercia.

23) Desuniforme distribución de la Esparcidor mal ubicado. Ubicar el esparcidor según la ubicación pro-
granza. puesta por el fabricante para cada modelo de
cosechadora.

Ajustar la correa.
Inadecuada velocidad de los discos.
Cambiar la polea hasta lograr la velocidad
aconsejada.

Incorrecta regulación de la chapa Regular la chapa de captación.


de captación.

110 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA


BIBLIOGRAFÍA
Bragachini, M. y L. Bonetto. 1990. "Co- Bragachini, M. 2003. "Pérdidas durante
secha de trigo. Equipamiento, regula- la cosecha en Argentina". Disponible
ción y puesta apunto de la cosechado- en pagina web:
ra. Evaluación de pérdidas". Cuaderno http://www.agriculturadeprecision.org
de actualización técnica 6. INTA- Bragachini, M., Casini, C., y Cuniberti,
PROPECO, Manfredi 60 p. M. 1996. "Ensayo de simulación de
Bragachini, M. y J. Giordano. 1990. "Pri- almacenamiento de trigo en silo bag".
mer curso de capacitación en equipo Folleto de divulgación. 4 p.
de cosecha para operadores del Bragachini M., Mendez A., Rinaldi M.,
INTA". Manfredi, 14 p. Scaramuzza, F., y J. Peiretti. 2003.
Bragachini, M., Bonetto, L., Biron, A. y “Eficiencia de cosecha: soja, maíz y
R. Bongiovanni. 1992. "Una cosecha trigo". Información técnica Nº 5.
eficiente para una agricultura sosteni- Proyecto eficiencia de cosecha y post-
ble". Información técnica 4. INTA- cosecha de granos. INTA. 8 p.
PROPECO, Manfredi 12 p. Bragachini, M., Bongiovanni, R., Von
Bragachini, M., Bongiovanni, R. y L. Martini A., Mendez, A., Casini, C., y
Bonetto. 1991. "Monitores de pérdi- J. Rodríguez. 2003. “Eficiencia de
das de granos". Hoja informativa 18. cosecha y almacenamiento de grano".
INTA PROPECO, Manfredi (Argenti- Proyecto eficiencia de cosecha y post-
na) 7 p. cosecha de granos. INTA Manfredi.
Bragachini, M., Bongiovanni, R., 78 p.
Ljubich, M., Gil, R., Bonetto, L. y A. Bragachini, M., Méndez, A. y A. Von
Biron. 1993. "Sistemas de traslado de Martín. 2001. "Cosechadoras de tri-
equipos de cosecha para reducir la go". Eslabonamiento productivo del
compactación". Cuaderno de actuali- sector maquinaria agrícola. Mercado
zación técnica 12. INTA-PROPECO, de cosechadoras. CFI. Disponible en
Manfredi . 64 p. http://www.agriculturadeprecision.org
Bragachini, M., Bonetto, L., Bongiovanni, R. 2003. "Invertir en cose-
Bongiovanni, R., Giordano, J., chadoras es negocio". Proyecto efi-
Herbecer, N., Casini ,C., y M. ciencia de cosecha y postcosecha de
Ljubich. 1994. "Trigo: cosecha, seca- granos. INTA Manfredi. 4 p.
do y almacenaje". Cuaderno de actua- Bongiovanni, R. 2003. "Analisis de
lización técnica Nº 13. INTA- inversión enequipos de cosecha".
PROPECO, Manfredi (Argentina). 48 Proyecto eficiencia de cosecha y post-
p. cosecha de granos. INTA Manfredi.
Bragachini, M.; Gil, R.; Bonetto, L.; Disponible en
Bongiovanni, R. y A. Biron. 1993. http://www.agriculturadeprecision.org
“Distribución de los residuos en la Casini, C. 2002 "Guía para almacenar gra-
cosechad e soja y trigo para una agri- nos en bolsas plásticas". Información
cultura conservacionista”. técnica. Proyecto eficiencia de cose-
Información técnica 8. INTA, cha y postcosecha de granos. INTA
Manfredi 9p. Manfredi. 4 p.
Bragachini, M., Casini, C., Von Martini Casini, C., Clemente, G., Pagliero, M., y
A., Mendez, A., y M. Rinaldi. 2003. J. Quartucci. 2003."Efecto de la tem-
“Nueva alternativa del almacenaje de peratura exterior sobre la atmósfera
granos". Disponible en pagina web: interior del sistema silo-bag durante
http://www.agriculturadeprecision.org el almacenamiento de granos".
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 111
Disponible en base per la mietitrebbiatura del vari
http://www.agriculturadeprecision.org prodoti". Servizi tecnici de assistenza.
Casini, C. y J. Rodríguez. 2003. "Conser- 76 p.
vación de granos con sistemas tradi- Formento, N. y V. Ramos. 1993. "La fusa-
cionales". Disponible en pagina web: riosis de la espiga en cultivares de
http://www.agriculturadeprecision.org trigo en la campaña 1991-1992".
Catedra de cultivos extensivos U.N.L., y Información parcial A2 13. INTA
Scamer S.R.L. 2003. "Determinación Paraná. 6 p.
de eficiencia operativa del recupera- Giordano, J. y R. Bongiovanni. 1993.
dor de granos Mancinelli". Ensayo no Manual de la cosechadora de cereales
publicado. 11 p. y oleaginosas. Cuaderno 7. Revista
Crea. 1986. "Producción de trigo". Ciencia Pura Agropecuaria. 47 p.
Cuaderno de actualización técnica 32. Giordano, J., y H. Pescetti. 1992. "Distri-
Buenos Aires. p. 75-77 bución de los residuos de cosecha con
Christensen C. M. 1982. "Storage of picador modificado". Informe técnico
cereal grains and their products". 1. INTA Carlos Pellegrini 6 p.
Volumen II. Minnesota, St. Paul. p. Griffin, G. 1973. "Fundamentos de opera-
145-229, 443-467. ción de la máquina. Recolección con
Cuniberti, M. B. 2002. "Como y porque cosechadoras". Illinois (EE.UU.), 195
clasificar el trigo argentino". Hoja p.
informativa. INTA Marcos Juaréz. 4 Hack, A.; Craviotto R. 2003. "Poscosecha
p. 2003 Revista ASPOSGRAN", Nº81
De dios, C. 1985. "Trigo: cosecha, secado Vol 1 67p.
y almacenamiento". Pergamino 3p. Herbener, N. y J. Marcellino. 1992. "Eva-
De dios, C. e tal. 1982. "Trigo, evalua- luación del uso del desparramador cen-
ción de cosechadoras". Carpeta de pro- trífugo de la granza del zarandón en la
ducción vegetal, tomo IV, informa- cosecha de soja". Informe técnico 1.
ción 50. INTA Pergamino . 2p. INTA Río Cuarto. 6 p.
De dios, C. et al. 1983. "Trigo, evalua- INTA, 1981. "El cultivo del trigo".
ción de cosechadoras". carpeta de pro- Buenos Aires, 185 p.
ducción vegetal, tomo V. información Jedele, D.G., y L. L. Christianson.
56, INTA Pergamino . 2p. (1988). "Grain Drying, Handling and
De dios, C. et al. 1987. "Mermas y perdi- Storage Handbook". Illinois.
das en el acopio de granos".Informe (EE.UU.).
no publicado., INTA Pergamino . 8p Johnn Deere Argentina. "Manual del ope-
Deutz fahr. 1980. "Instrucciones de ser- rador de cosechadoras 1065A y
vicio, cosechadoras M1320, M1322 y 1075". Buenos Aires. 197 p.
M1322H". República Federal de Ljubich, M; Bragachini, M. y N.
Alemania, 92p. Herbecer. 1994. "Análisis de costo y
De vito, C., Gonzalez, N., y A. rentabilidad del servicio de cosecha
Rivoltella.. 1992. "Trigo. Distribución gruesa para la campaña 1993/94".
de los residuos de cosecha". Informe Hoja informativa 28. INTA-
técnico 132. Carpeta de producción PROPECO, Manfredi, 4 p.
vegetal. INTA Pergamino 6 p. Mc Donald, M. B.; y J. Nelson, 1986.
De zanche, C. 1985. "Macchine per la rac- "Physiology of Seed Deterioration"
colta dei cereali". Roma (Italia), CSSA Special Publication Number
REDA, 144 p. 11, Wisconsin, Madison, USA. 91-
Fiatagri laverda. 1985. "Regolzioni de 95p.
112 TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA
Morgan, M. y D. Ess. 1997. The Tombetta, E.; Viale, J. y N. Busto. 1980.
Precision-Farming Guide for "Cosecha anticipada de trigo". Hoja
Agriculturists. Deere and Company. Informativa 62. INTA Marcos Juárez.
118p. 4 p.
Mueller, D. K. "A new method of using Trigo, a la hora de fertilizar, INTA propo-
low levels of phosphine in combina- ne. 1984. INTA 40p.
tion with heat and carbon dioxide. Trigo Argentino, Informe institucional
Indianapolis, Indiana, USA sobre su calidad. 2001 INTA 92p.
Murray, D. R. 1984. "Seed Physiology. Viale, J. A. 1995. "Conservación de gra-
Development." Vol 1. University of nos en silo-chacra" Información para
Wollongong. New South Wales extensión Nº26 10p.
Australia. 161p Viale, J. A. 1995. "Enfriamiento lento
Osses, B. G. 1989. "Efecto de la altura de diferido continuo (Tecnica mejorada
corte y de la velocidad de operación para el secado de granos)"
en las pérdidas totales de grano en Información para extensión Nº27 8p.
cosecha de trigo con West, S. H. 1986. "Physiological-
Automotrizautomotriz". Tesis. Pathological Interactions Affecting
Facultad de Agronomía, Universidad Seed Deterioration." CSSA Special
Nacional de Santiago (Chile), 63 p. Publication Number 12. USA,
Puig, R. 1986. "Aireación nocturna de gra- Wisconsin, Madison. 95p.
nos almacenados". Carpeta de produc- Yanucci, D. 1989: "Control de plagas
ción vegetal, Tomo VII. Información postcosecha de granos y semillas".
92. INTA Pergamino. 5 p. Buenos Aires. 80 p.
Revista Fumigants & Pheromones. 2002. Yanucci, D. 1994: "Evolución del control
"Insect resistance testing." Issue 62. de plagas de granos almacenados en
8p. Argentina". Buenos Aires.
Revista Fumigants & Pheromones. 2002. Yanucci, D. 2000: "Secado". Libro infor-
"History of pheromones-part 1." Issue mativo número 1. Buenos Aires. 171-
66. 12p. 181p.
Revista centro soja 2003. 2003 Venado Yanucci, D. 2001: "Conservación de gra-
Tuerto, Santa Fe. 80p. nos y semillas en post-cosecha".
Rodríguez, J., Bartosik, R. y H. Libro informativo número 3. Buenos
Malinarich. 2000. "Almacenaje de gra- Aires. 131p.
nos en bolsas plásticas". Folleto de
divulgación tecnica Ipesa.Bs. As. 8p.
Senor. 1986. "Manual de instrucciones
cosechadoras B6". San Vicente, 30 p.
Tombetta, E.; Cuniberti, M. 1989. "Sensi-
bilidad al brotado del grano en la espi-
ga en precosecha de líneas avanzadas
y variedades comerciales argentinas
de trigo. Campaña 1989/90". Hoja
informativa no publicada. INTA
Marcos Juárez, 13 p.
Tombetta, E.; Cuniberti, M., y J. Viale.
1993. "Hacia una mejor calidad del
trigo argentino". Hoja informativa
247. INTA Marcos Juárez, 6 p.
TRIGO - Eficiencia de Cosecha y Postcosecha - INTA 113
Editores
Ing. Agr. Mario Bragachini (M.Sc.)1
1
Ing. Agr. Cristiano Casini (M.Sc., Ph.D.)

I.S.S.N. 1667-9199

Diagramación Técnica
Lic. Com. Daniel Damen
INTA EEA Manfredi

Imprenta Editorial
Jorge O. Maita
Uruguay 470, Oncativo, Cba.
Tel. 03572 - 461031 - 455575
Jomaita@oncativo.net.ar

Arte, Diseño y Edición


Jorge O. Maita
María del C. Aparicio y Hernández

Corrección
María del C. Aparicio y Hernández
Marilina Scorza

Tiraje: 5000 ejemplares - Nov/2003


Actualización: Septiembre de 2005

También podría gustarte