Está en la página 1de 219

Consejo Directivo del INTA

Presidente
Ing. Agr. Carlos Alberto Cheppi

Vicepresidente
Dr. Amadeo Nicora

Vocales
Ing. Agr. Carlos M. Milicevic
Dr. Daniel Martinelli
Sr. Bruno Quintana
Ing. Agr. Ernesto Emilio Girardi
Ing. Agr. Mariano Miguel Bosch
Ing. Agr. Omar José María Losardo
Dr. Aníbal Francisco Bessone
Ing. Agr. Otto Antonio Nenning

Director Nacional
Ing. Agr. (Dr.) Roberto Mario Bocchetto

Comité Editorial
Ing. Agr. Carlos Senigagliesi
Ing. Agr. Guillermo Marcó
Ing. Agr. Daniel Rearte
Dr. Ricardo Rodríguez
Dr. Guillermo Berra
Ing. Agr. Juan José Actis
Ing. Agr. Julio Elverdín
Ing. Agr. Claudio Hofer
Ing. Agr. Tomás Schlichter

Staff
Dirección Infografías
Ing. Agr. (Dr.) Ricardo D. Thornton Gerardo Morel

Coordinación Editorial Colaboradores


Lic. Máximo Bontempo Marcelo Dieguez
Lic. Pablo González
Coordinación Técnica Lic. Andrés Del Pino
Ing. Agr. (Ph.D.) Guillermo H. Eyherabide Lic. Mabel Fior
Carlos Cazón
Redacción
Periodista Carolina Julieta Piscione Fotografías
Banco de imágenes de la Gerencia de
Corrección y Estilo Comunicaciones
Periodista Silvia De Bellis
Lic. María Mercedes Scursoni Autores

Diseño y Edición Buhler S.A.


D.G.. Alejandro Menegaz

idiaXXI 1
IDIA XXI pretende seesarrollo de nuevas producciones, así como también al desarrollo de
las comunidades y ec
Editorial

Dr. Roberto M.
IDIA XXI pretende seesarrollo de nuevas producciones, así como también al desarrollo de Bocchetto
las comunidades y ec Director Nacional.
INTA

idiaXXI 3
3 Editorial Fusariosis de la espiga del trigo
Dr. Roberto M. Bocchetto 50 Desarrollo de Cultivares Resistentes
Contenido
Director Nacional, INTA Ing. Agr. María T. Villar de Galich
INTA Marcos Juárez, Córdoba
4 Contenido
Importancia, aspectos epidemiológicos y
6 Introducción estrategias para reducir sus efectos sobre la
Ing. Agr. (Ph.D.) Guillermo H. Eyhérabide producción
Coordinador Programa Nacional de Cereales, 58 Las Principales Manchas Foliares del Trigo
INTA Ings. Agrs. Juan G. Annone y Roberto García
INTA Pergamino, Buenos Aires
Opinión
7 El Potencial de Crecimiento de Nuestros Situación actual, oportunidades y desafíos
Cereales 65 Mercado Argentino del Trigo
Lic. Jorge Ingaramo Dr. Reinaldo Muñoz
Director de Estudios Económicos, Bolsa de INTA Pergamino, Buenos Aires
Cereales de Buenos Aires
CEREALES
TRIGO
Opinión
Opinión 72 Siembra Directa y Productividad
11 Demandas de Calidad de Trigo a Nivel Sustentable en los Cereales
Mundial Ing. Agr. Carlos Senigagliesi
Ing. Agr. Mariano A. Otamendi Gerencia de Proyectos de Investigación y
Presidente Asociación Argentina de Desarrollo, INTA
Productores de Trigo
76 Almacenaje de Granos en Bolsas Plásticas
16 Requerimientos Industriales de Trigo en Ings. Agrs. Juan C. Rodríguez y Ricardo E.
la Argentina Bartosik
Ing. Qca. Martha Cuniberti INTA Balcarce, Buenos Aires
INTA Marcos Juárez, Córdoba Ing. Agr. Héctor D. Malinarich
Ing. Qco. Daniel Menella Asesor Privado
Trigalia Ings. Agrs. Juan Pedro Exilart y Miguel E.
Nolasco
Programa Nacional de Calidad Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP
21 Propuesta de Clasificación del Trigo
Argentino 80 Impacto Ambiental de la Agricultura
Ing. Qca. Martha Cuniberti Pampeana
INTA Marcos Juárez, Córdoba Ings. Agrs. Adrián Andriulo, Carolina Sasal y
Silvina Portela
Relación rendimiento vs. calidad industrial Gestión Ambiental de Suelos y Aguas
26 Estabilidad en la Calidad de Variedades INTA Pergamino, Buenos Aires
de Trigo
Ing. Qca. Martha Cuniberti, Ing. Agr. Jorge 85 La Agricultura de Precisión en la Cosecha
Nisi y Est. Beatriz Masiero Ing. Agr. (Ph.D.) Rodolfo Bongiovanni
INTA Marcos Juárez, Córdoba Proyecto Agricultura de Precisión
INTA Manfredi, Córdoba
Programa de Mejoramiento de Trigo del INTA
29 Avances en la Calidad del Trigo Argentino Opinión
Ings. Agrs. Jorge Nisi, Carlos Bainotti, Jorge 91 Producción de Semilla de Cereales en la
Fraschina, Beatriz Formica y José Salines Argentina
INTA Marcos Juárez, Córdoba Ing. Agr. Oscar Agustín Domingo
Director Relmo S.A.
Utilización de marcadores moleculares en el Ex presidente Asociación Semilleros
mejoramiento de trigo Argentinos
34 Genes de Calidad y Resistencia a
Enfermedades MAÍZ
Lics. Mercedes Nisi, Leonardo Vanzetti, Ing.
Agrs. Carlos Bainotti, Opinión
Beatriz Formica, Jorge Nisi y Dr. Marcelo 96 Trazabilidad del Maíz
Helguera Ing. Agr. Juan R. E. Gear
INTA Marcos Juárez, Córdoba Gear S.A.

Fisiología del cultivo Opinión


40 Caracterización del Crecimiento de Grano 98 Aportes Tecnológicos del INTA al Cultivo
de Trigo de Maíz
Ings. Agrs. Jorge Fraschina, María B. Ing. Agr. (Ph.D.) Guillermo H. Eyhérabide
Formica y Est. Beatriz Masiero INTA Pergamino, Buenos Aires
INTA Marcos Juárez, Córdoba
100 Calidad y Usos del Maíz
43 Tecnología de la Fertilización de Trigo Ing. Qco. (M.Sc.) José L. Robutti
Ing. Agr. (Ph.D.) Ricardo Melgar INTA Pergamino, Buenos Aires
Coordinador Proyecto Fertilizar
INTA Pergamino, Buenos Aires

4 idiaXXI
105 Incorporación de Germoplasma Indígena Maíz Bt resistente al barrenador del tallo
de Maíz en Materiales Elite 166 Adopción de Área de Refugio
Ing. Agr. (Ph.D.) Guillermo H. Eyhérabide Ing. Agr. Jorge R. Aragón
INTA Pergamino, Buenos Aires INTA Marcos Juárez, Córdoba

111 Marcadores Moleculares en Maíz 172 Manejo y Control de Malezas en Maíz


Ings. Agrs. Ana Rosa Schlatter, Guillermo Ing. Agrs. Sergio A. Cepeda y Antonio R.
Eyhérabide, Daniel Presello, Rossi
María del Pilar Alvarez; Lic. Leonardo INTA Pergamino, Buenos Aires
Ornella; Biól. Juliana Iglesias
INTA Pergamino, Buenos Aires Su importancia en la tecnología de control
para cultivos de maíz y sorgo
114 Manejo de la Fertilización en Maíz 176 Servicio de Alerta sobre Diatraea
Ing. Agrs. Ricardo Melgar y Martín Torres Ing. Agr. (M.Sc.) Nicolás Iannone
Duggan INTA Pergamino, Buenos Aires
Proyecto Fertilizar
INTA Pergamino, Buenos Aires 181 Las Exportaciones Argentinas de Maíz
Dr. Reinaldo Muñoz
122 Fecha de Siembra y Rendimiento en Maíz INTA Pergamino, Buenos Aires
Ing. Agr. (M.Sc.; Dr.) Alfredo G. Cirilo
INTA Pergamino, Buenos Aires Opinión
184 Usos Alternativos del Maíz
Rendimiento del cultivo de maíz Ing. Agr. (M.Sc.) Augusto Sanguinetti
128 Manejo de la Densidad y Distancia entre Rennessen
Surcos Programa Maíz y Soja de Alto Valor
Ing. Agr. (M.Sc.; Dr.) Alfredo G. Cirilo Monsanto
INTA Pergamino, Buenos Aires
ARROZ
134 Aspectos Agronómicos del Maíz para
Silaje Opinión
Ings. Agrs. Omar Scheneiter y Jorge R. Fundación PROARROZ
Carrete 187 Líder en Competitividad para la Cadena
INTA Pergamino, Buenos Aires del Arroz
Ing. Agr. Hugo Muller
Importancia del maíz en la rotación de los Presidente de la Fundación PROARROZ
cultivos
141 Sustentabilidad y Diversificación de 190 Calidad Industrial y Culinaria del Arroz
Riesgos Productivos Dr. Alberto Livore
Ings. Agrs. Hugo Pedrol, Julio Castellarín y INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos
Fernando Salvagiotti
INTA Oliveros, Santa Fe El quemado del arroz
195 Control Químico y Estrategia de
147 El Cultivo de Maíz en el Subtrópico Mejoramiento Genético
Argentino Dr. Alberto Livore
Ing. Agr. Luis Gerónimo Gómez Ing. Agr. Gustavo Arguissain
INTA Leales, Tucumán INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos

152 Podredumbres de Espiga de Maíz y CEBADA, CENTENO Y AVENA


Micotoxinas Asociadas
Ings. Agrs. Daniel. A. Presello y Grisela 203 Cereales Menores de Invierno
Botta Ing. Agr. (M.Sc.) Juan Carlos Tomaso
Lic. Cs. Biol. J. Iglesias INTA Bordenave, Buenos Aires
INTA Pergamino, Buenos Aires
210 Cebada Cervecera en la Argentina
Cultivo del maíz en la Argentina Ing. Agr. (M.Sc.) Juan Carlos Tomaso
158 Enfermedades Causadas por Virus INTA Bordenave, Buenos Aires
Dra. Irma Graciela Laguna, Ing. Agr. (M.Sc.)
María de la Paz Giménez Pecci Mejoramiento genético: producción de hap-
Instituto de Fitopatología y Fisiología loides duplicados
Vegetal (IFFIVE) 217 Cultivares Resistentes en Cebada
INTA, Córdoba Cervecera
Ings. Agrs. (M.Sc.) Fernando J. Giménez y
Corn Stunt Spiroplasma Juan Carlos Tomaso
163 Espiroplasma del Achaparramiento del INTA Bordenave, Buenos Aires
Maíz en la Argentina
Ing. Agr. (M.Sc.) María de la Paz Giménez
Pecci
Dra. Irma Graciela Laguna
Instituto de Fitopatología y Fisiología
Vegetal (IFFIVE)
INTA, Córdoba

idiaXXI 5
Introducción

Ing. Agr. (Ph. D.) En nuestro país, la adopción de tecnologías que combinan los nuevos desarrollos gené-
Guillermo H.
Eyhérabide ticos con ajustes más precisos en el manejo de los cultivos produjo -en los últimos años- un
Coordinador significativo mejoramiento de la productividad de los cereales. Es importante destacar que
Programa Nacional esos avances se han logrado en un contexto general de respeto por los recursos del ambien-
de Cereales
te. Los cultivos de cereales constituyen un pilar fundamental de los sistemas de producción
sustentable, debido, entre otros factores, al aporte de materia orgánica que proveen a tra-
vés de su rastrojo para los sistemas de siembra directa y rotación de cultivos. El aumento
sostenido del área cultivada con soja refuerza la necesidad de desarrollar, ajustar y adoptar
tecnologías que promuevan una efectiva incorporación de los cereales en los sistemas pro-
ductivos.

El Programa Nacional de Cereales es un instrumento del INTA destinado a ordenar y orien-


tar, en el orden nacional, la investigación de mediano y largo plazo en las cadenas producti-
vas de las que participan los cultivos de trigo, maíz, arroz, sorgo y otros cereales menores
como cebada cervecera, avena, centeno y triticale. El objetivo del Programa es aumentar la
eficiencia productiva y la calidad de los productos primarios de cereales, sin dejar de consi-
derar criterios de manejo sustentable de los recursos naturales y las necesidades de la
industria y de los consumidores finales.

En ese marco conceptual, la tarea de investigación del Programa busca desarrollar tecnolo-
gías de insumos y procesos con potencialidad de impacto en más de una región de cultivo,
y que con un criterio prospectivo constituyan soluciones tecnológicas para los escenarios
productivos de los próximos años. Para ello el Programa de Cereales interactúa mediante
proyectos de investigación conjuntos o complementarios con los otros programas naciona-
les de investigación del INTA, con los demás componentes del sistema nacional de ciencia y
técnica y con organismos internacionales.

En esta entrega de IDIA XXI dedicada a la investigación del INTA en la megacadena de


Cereales, intentamos reflejar, al menos parcialmente, los resultados o avances de algunos
de los proyectos de investigación en Cereales que se ejecutan en 18 Estaciones
Experimentales e Institutos del INTA, dependientes de 9 Centros Regionales y un Centro
Nacional, abarcando las principales zonas cerealeras del país.

Este número está estructurado en diferentes secciones, algunas correspondientes a temas


específicos de cada cereal, y otras que consideran aspectos relevantes para varias cadenas,
como son la agricultura de precisión, las nuevas modalidades de almacenaje de cereal o la
siembra directa. Como en otras entregas de IDIA XXI, debemos agradecer la valiosa partici-
pación de reconocidos referentes del quehacer agropecuario que han contribuido con sus
artículos de opinión a enriquecer esta entrega.

6 idiaXXI
Opinión

El Potencial de Crecimiento de
Nuestros Cereales
Lic. Jorge Ingaramo
En la campaña 2002/03, en la Argentina, se produjeron 71,1 millones de toneladas de gra- Director de Estudios
nos y oleaginosas. Este valor representó un nuevo máximo histórico, sin embargo, el incre- Económicos
Bolsa de Cereales de
mento no fue homogéneo en todos los cultivos. Desde la campaña 1997/98, se observa una Buenos Aires
evidente especialización productiva en soja y así esta oleaginosa comienza un proceso de fuer-
te expansión de área en la campaña 1995/96 con la difusión de la variedad resistente a glifo-
sato y el empleo masivo de la siembra directa.

Como se observa en el gráfico, el único cereal en el cual se incrementó el área sembrada,


desde la campaña 1995/96 -aunque no constantemente- hasta la última campaña, fue el
trigo (23,8%). En maíz y sorgo, para las mismas campañas, el área sembrada disminuyó en
9,7 y 11,6%, respectivamente. La estrella es la soja con un incremento, para dicho lapso, del
110%, que contrasta con la suba en el área total de cultivos que para el país fue del 19,8%.
La producción de cereales, aun en los casos de menor área, no disminuyó. La oferta de maíz
creció un 43%, la de sorgo un 25,9% y la de trigo un 30,2%. Nuevamente el gran salto lo dio
la soja con un crecimiento del 179,6%. El incremento para el total de los cereales y oleagi-
nosas fue del 61,6%.
Esto se debe a un aumento de los rindes promedios observados. Lo llamativo es que en esta
variable la soja no se encuentra tan beneficiada como en las anteriores. El maíz se destaca
con un incremento de rendimientos del 57,6% en las siete campañas analizadas. El aumen-
to en el sorgo es de 29,8%, en el trigo de sólo 3,3% y en la soja del 33%.

LOS MERCADOS
La mayor parte de la producción local de cereales tiene como destino la exportación. De lo
producido en la campaña 2001/02, en maíz se exportó el 63,2% (la Argentina fue el tercer
exportador mundial) en trigo y sorgo, el 58% y el 11%, respectivamente (cuarto y segundo
exportador mundial).
Los mercados de exportación argentino están muy concentrados para los casos de trigo y
sorgo, no así para el maíz. En sorgo, las exportaciones a Japón superan ampliamente el 60%.
Chile es otro importador de relevancia para este cereal. En trigo, el 60% de nuestras ventas
externas se dirigen a Brasil. Luego lo siguen en importancia Irán y Perú. En maíz, el merca-
do externo para nuestras exportaciones está más atomizado. Ningún país alcanza el 10% del
total de lo exportado. Se destacan Chile, Egipto, España, Corea del Sur, Japón, Arabia
Saudita, Malasia y China, entre otros.

El consumo interno de maíz se estima en alrededor de 5,5 millones de toneladas, las cuales
se dividen en molienda (16,6% del total producido), silaje (9,8%), consumo en chacra (5,5%),
semilla (0,35%) y pisingallo (0,02%). El 4,6% restante (exportación menos consumo interno

idiaXXI 7
Opinión

señalado) es el consumo aparente. Como se observa, el uso para molienda es muy relevante
y esta a su vez se divide en tres usos: molienda seca (6%), molienda húmeda (30,2%) y
balanceados (63,5%). Estos números demuestran la importancia que el maíz tiene en la ali-
mentación animal. El consumo del sector avícola fue estimado por CAPIA en alrededor de 657
mil toneladas. La Asociación Argentina de Productores de Porcinos estima su demanda en
650 mil toneladas aproximadamente. Los bovinos, bajo la actividad de feed-lot, consumen
alrededor de 1,05 millones de toneladas, según la cámara que nuclea a estos productores.

El consumo interno de trigo (industrialización y otros usos) es de alrededor de los 5-6


millones de toneladas en promedio. Durante el 2002 se molieron, con destino a
producción harinera, 4,7 millones de toneladas. El principal subproducto de la industria
molinera en volumen es el afrechillo y en valor es el germen de trigo que se destinó a la
industria aceitera y farmacéutica.
El mercado interno es el destino principal del sorgo. Su consumo es, básicamente, para ali-
mentación animal (86% de lo producido) y el 3% restante se utiliza en molienda.

PERSPECTIVAS
Brasil, siendo un tradicional importador de trigo, terminó el año 2003 exportando 600 mil
toneladas a países africanos y del este europeo. Implementó una política para lograr el
autoabastecimiento pero solo alcanzó éxitos limitados en relación con los considerables
costos del programa. Sin embargo, el gobierno brasileño continuó focalizándose en producir
en áreas no tradicionales y logró aumentar la superficie cultivada. Aun así, la producción
solo cubre menos de la mitad de la necesidad de consumo del país por lo que, a corto plazo,
seguirá siendo un mercado demandante. No obstante ello, la Argentina debería profundizar
la búsqueda de mercados alternativos a los cuales destinar eventuales aumentos en los
rendimientos.
En China, la producción de maíz aumentó en los últimos años de manera más que relevante.
Su continuo crecimiento tuvo lugar estimulado por la fuerte demanda interna creciente-
mente abastecida con oferta local. No obstante, según diversas estimaciones, China se con-
vertiría en un importador neto en el 2006\07. Esto se producirá al tiempo que se incremen-
tará la demanda para alimento humano y para semilla, alentados por el aumento de la suple-
mentación en ganado debido a un manejo más industrializado de la producción pecuaria. De
ello resulta que el potencial crecimiento de la oferta argentina encontraría demanda y más
aún si se considera la continuación de los programas de producción de etanol en los EE.UU.
que resta una proporción importante de su oferta al mercado internacional.

Si la Argentina continúa mejorando su acceso a los mercados ganaderos mundiales, los pre-
cios locales de la carne vacuna y sus sustitutos tenderán a aumentar. Ello hará que se pro-
duzca un acortamiento de los ciclos de la producción bovina para abastecer al mercado
interno con animales de menor peso y rápida terminación. Simultáneamente, está mejoran-
do el consumo de lácteos que conduce a formular un pronóstico favorable para la demanda
local de granos forrajeros (maíz y sorgo) que forman parte de los modelos de producción
porcina, aviar y de carne vacuna, en este último caso, bajo distintos esquemas de suple-
mentación.
Por otra parte, los productores argentinos son cada día más conscientes de la necesidad de
mejorar las rotaciones, a fin de evitar el empleo en sucesivas campañas de los mismos
potreros con destino a producción sojera. Se ha hecho evidente que el margen de la rotación
de soja con maíz es lo suficientemente bueno como para inducir su empleo, pese a los
mayores costos financieros de la implantación del cereal. Está claro que los rindes en soja
mejoran luego de un año de maíz. En consecuencia, no sería descabellado pensar en una
recuperación del área, aun en la zona donde el avance de la oleaginosa ha sido más que
ostensible.

8 idiaXXI
Opinión

Demandas de Calidad de
Trigo a Nivel Mundial
Dentro de los cambios producidos en los mercados mundiales de trigo, lo más importante es Ing. Agr. Mariano A.
que desde hace más de 15 años los gobiernos ya no compran trigo para los molinos, sino que Otamendi
estos últimos son quienes lo compran para sus clientes, las panificadoras; industrias que nece- Presidente
sitan confiabilidad en cuanto a la calidad y homogeneidad del insumo. AAPROTRIGO
De 120 países compradores, en solo tres de ellos estas operaciones siguen en manos del Estado
(Irán, Iraq y Egipto, hoy con el 50 % de sus compras ya privatizadas), el resto está en manos de
miles de molinos privados.
Las panificadoras son muy exigentes y necesitan distintas partidas de harinas para confeccionar,
en procesos altamente automatizados, diferentes productos que llegan a las góndolas de los
supermercados. Trabajan con protocolos determinados que le hacen llegar los molinos a sus
clientes de harinas, por lo tanto los volúmenes de compra de trigo por parte de la molinería son
cada vez más chicos y acotados a especificaciones más estrictas. Es entonces cuando aparece la
importancia de la clasificación de los trigos para poder proveer un producto de idénticas
características en forma consistente y homogénea en el tiempo.
En este sentido, los cambios en pos de la clasificación que se dieron desde hace 15 años tanto en
Canadá, Australia, EE.UU., y recientemente en la UE, fueron impulsados por los productores que
se benefician con mayores valores para sus producciones.
La necesidad creciente de tener consistencia y certidumbre por parte de la industria, disparó el
proceso de la clasificación de trigo en el mundo y su dinámica es tan grande como los cambios
en los hábitos de consumo por parte de los consumidores, quienes son hoy los que mandan y
traccionan a toda la cadena de valor.
El concepto de clasificación, es poder dar información fidedigna al comprador sobre el insumo
que está adquiriendo, bajando el costo de la transacción comercial, ya que la clase define atri-
butos y usos industriales del trigo sin necesidad de inspeccionar y analizar la muestra in situ. Por
lo tanto, se agrupan variedades por clase según parámetros que son de difícil y costoso análisis
como la fuerza panadera W y la estabilidad farinográfica.

ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO


De este análisis surgen dos aspectos claves: la creciente heterogeneidad de la demanda y la cla-
sificación y segregación como mecanismos de reducción de costos transaccionales.

Creciente heterogeneidad de la demanda. Interés por trigos más duros, reemplazo de grados
más bajos por grados más altos, usos más específicos por creciente diversidad del consumo,
requerimientos de uniformidad por automatización de los procesos de industrialización.

Clasificación y segregación como mecanismos de reducción de costos transaccionales. Costos de


búsqueda, especificaciones contractuales, disminución del riesgo de incumplimientos, interés de
los compradores por la consistencia (certidumbre).

ACTITUD DE LOS COMPETIDORES


La privatización de las importaciones generó demandas más específicas y compradores más pre-
parados para asignar y justificar valor; además, surgieron mayores exigencias de calidad y un cre-
ciente interés por el nivel de proteína y especificación de otros factores de calidad industrial
(estabilidad, falling number, fuerza W, etc.).
La mezcla de diferentes clases de trigos como factor de descuento:
- 100 % de los trigos se comercializan sobre una clase, sin mezclar.
- Uniformidad y continuidad en la calidad como factores de competitividad.

Amenazas por no clasificar:


- Importante crecimiento en la oferta de trigos de baja calidad:

idiaXXI 11
Opinión

La oferta del Mar Negro, la India y variedades blandas de la UE.


El precio de los trigos forrajeros por debajo de los del maíz.
- Creciente diferenciación de los precios:
Trigos de U$S/Ton 200 (Amber Durum, DNS, CWRS Nro. 1 - Mínimo 14,5% Proteína) y Trigos de
U$S/Ton. 100 (Forrajeros Mar Negro y blandos UE).
- El esfuerzo de los competidores por diferenciar su oferta:
Segregaciones por variedad Propuestas de Identidad Preservada (IP).
Límites Contractuales sobre aspectos toxicológicos (Vomitotoxina).

Clasificar es satisfacer a la demanda, atender al cliente, es un nuevo proyecto que la Argentina


debe desarrollar e implementar tanto para el trigo como para otras producciones, si quiere real-
mente darle sentido económico al enorme esfuerzo productivo que ya viene desarrollando.

Los países que juegan en primera dentro del comercio internacional de trigo tienen una alta cla-
sificación, para lograr una alta homogeneidad en sus entregas, embarque tras embarque. Se
debe buscar repetitibilidad en los suministros, es decir cumplir con un servicio que es tan o más
importante que la calidad intrínseca de la mercadería, en este caso el trigo.

DEMANDAS INTERNACIONALES
En los Estados Unidos hay básicamente tres métodos comerciales mediante los cuales las com-
pañías exportadoras concretan sus ventas:
Licitación pública. Es el mecanismo más utilizado por agencias oficiales del gobierno a cargo de
programas de alimentación.
Licitación privada. Es el sistema de compra comúnmente utilizado por molinos y empresas ali-
menticias y algunas agencias del gobierno.
Mercado abierto.

El sistema de licitación privada es el más común para realizar importaciones, el comprador se


contacta con las entidades exportadoras pidiendo cotizaciones para sus especificaciones desea-
das. En general, existe una buena relación entre compradores y vendedores dado que se cono-
cen y están acostumbrados a negociar entre sí. Los embarques son en general de calidad con-
sistente y los temas financieros y administrativos representan una rutina bien conocida por
ambas partes. Los exportadores contestan con ofertas vía telex, fax o cable y pueden ser nece-
sarias posteriores negociaciones con algunas cotizaciones.
Las licitaciones adjudicadas son comunicadas a la empresa exportadora que haya hecho la mejor
oferta.
Los molinos privados en la Comunidad Europea, la mayoría de Latinoamérica y del Sudeste
Asiático emplean este método. Los mercados más grandes del mundo, la República Popular de
China y la ex Unión Soviética, también realizan sus compras de trigo estadounidense a través de
la licitación privada.

Compras bajo especificaciones. En cualquiera de los mercados mencionados, el trigo es comer-


cializado en base a una especificación y grado. El comprador requiere una clase y una calidad
específica según el uso final y por eso establece requerimientos mínimos sobre los que estarán
basadas todas las ofertas de precios. Las especificaciones, como por ejemplo 13.5% de proteína
en lugar de contenido “normal” de proteína, forman parte del contrato de compra y tienen
influencia en el precio.

12 idiaXXI
Opinión

En Canadá y Australia las ventas son realizadas por las respectivas Juntas (CWB y AWB ), que en
el caso de Australia actualmente es privada con un consejo integrado por los productores.
El sistema canadiense de clasificación de trigo por calidad es el más complejo pero eficiente del
mundo. La consistencia y homogeneidad de los embarques ha caracterizado a las exportaciones
de trigo canadiense. El sistema de inscripción de variedades y de distinguibilidad visual de las cla-
ses han hecho esto posible.
Las clases ofrecidas al mercado son las siguientes:
Canadá Western Red Spring, Canadá Western Red Winter, Canadá Western Amber Durum,
Canadá Western Extra Strong, Canadá Western Soft White Spring, Canadá Prairie Spring Red,
Canadá Prairie Spring White, Canadá Western Feed, Canadá Eastern Red, Canadá Eastern White
Winter, Canadá Eastern Soft White Spring, Canadá Eastern Feed y Canadá Eastern Ambar Durum.

Segregaciones en Canadá. La cantidad de segregaciones que hay en el sistema de transporte y


manipuleo de granos (GHTS) ha aumentado en los últimos años. Un creciente número de granos
especiales, la introducción de variedades transgénicas y otros embarques de granos con identi-
dad preservada (IP) han contribuido a esta expansión. Adicionalmente la cantidad de segrega-
ciones ha aumentado substancialmente como resultado de incrementos de proteína más finos y
contratos de variedades específicas.
Es importante notar que todos los ítems en que se basa el sistema de segregación no son nece-
sariamente tenidos en cuenta de manera aislada y almacenados por separado. Por ejemplo, si
bien el CWRS grado 1 tiene ocho designaciones de proteína que van desde el 11.5% (o menos)
hasta 15.0%, los acopiadores suelen mezclar estos granos para obtener dos o tres segregacio-
nes. Un acopiador podría recibir un camión de 1CWRS 13.0% y otro de 1CWRS 14.0% y juntarlos
para obtener un blend de 1CWRS 13.5%.
También cabe aclarar que no todas las segregaciones se encuentran en el sistema al mismo tiem-
po y que muchas segregaciones son utilizadas para la obtención de blends en varias etapas y
esto reduce la necesidad de almacenamiento por separado.

Segregaciones en Australia. La comercialización de trigo en Australia se realiza a través de la


Australian Wheat Board Limited (AWB) que es una compañía privada controlada por productores.
La AWB es quien define las variedades y regula la clasificación del trigo en este país, esta com-
prende ocho clases: Hard Nº 1, Standard White, Premium White, Noodle Wheat, Soft Wheat,
General Purpose, Winter Wheat y Feed Wheat.
Además se clasifica por tenor de proteína, al igual que en Canadá, y por región, lo que permite
comprar más de 40 tipos distintos de trigo.

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS


A continuación se exponen los principales aspectos que caracterizan a la comercialización del
trigo en cada uno de estos países exportadores.

Estados Unidos. Clasificación del trigo por estación de cultivo, color y dureza del grano. No utili-
za la variedad como medio de clasificación, esto da lugar a un mayor margen de error que los sis-
temas de segregación de Australia y Canadá.
Definiciones de clase, subclase y características mensurables del trigo (como falling number y
proteína) empleadas como ítems informativos.
Brinda asistencia técnica a sus clientes (U.S. Wheat Associates).

Canadá. Comercialización regulada por la CWB. Las variedades no aprobadas en Canadá son des-
tinadas a forraje.
Emplea una gran cantidad de clases de trigo que luego son segregadas usando los niveles de pro-
teína. También se segrega por grado e Identidad Preservada.
Existen dos estándares de grado (primario y de exportación). El estándar primario es menos limi-
tante y es empleado para las transacciones domésticas.
El estándar de exportación es mantenido para los embarques destinados a otros países. No es
admisible la presencia de dockage. Todos los embarques son acompañados por un certificado de
la CGC, lo que constituye una garantía de calidad para el comprador.

idiaXXI 13
Opinión

Las empresas exportadoras venden el trigo en nombre de la CWB. La empresa debe contar con la
condición de Exportador Acreditado.
La CWB brinda asistencia técnica y servicios de posventa a sus clientes.

Australia. Comercialización regulada por la AWB. Énfasis en la producción destinada a nichos:


"Grow and market wheats that customers want". La AWB ha desarrollado exitosamente una
marca de trigo australiano para prácticamente cualquier tipo de harina de trigo en uso.
Sacrificio de potenciales rendimientos para obtener ganancias en premios a los productos de alta
calidad.
La AWB establece las definiciones de variedad y descuentos.
Variedades cultivadas en diferentes estados o distritos pueden ser relegadas a distintas clases.
Los productores deben especificar las variedades en una Declaración Jurada al entregar el trigo
al mercado.
Los productores reciben educación en temas de comercialización.

ESTRUCTURA DE PRECIOS
En el cuadro 2 se puede apreciar como son las demandas de trigo y los precios asociados para
los distintos productos que puede originar un Trader en el mercado internacional.
El precio del trigo argentino en este caso no refleja la realidad de nuestra baja clasificación y con-
sistencia, ya que en este año en particular no hemos vendido extra Mercosur, y este alto precio
es el que puede pagar Brasil bajo el Arancel Externo Común del 10,5 %, que encarece sobre el
valor CIF todo otro origen de trigo que no sea argentino.
Cuadro 2

14 idiaXXI
Opinión

En momentos de cosecha, y fuera del Mercosur, la Argentina tiene que salir a vender al precio
más bajo del mercado, compitiendo con los trigos blandos baratos, restituciones a las exporta-
ciones de la U.E., y con las ofertas de trigo del Mar Negro.
Estos precios indican la diversidad de compras por parte de la molinera internacional que debe
satisfacer a una industria panificadora altamente automatizada.
Si nos fijamos en los precios de trigo del Mar Negro (Black Sea) podemos ver la baja cotización
de los mismos. El año pasado, la Argentina tuvo que competir con dichos precios a la hora de ven-
der trigo extra Mercosur, ya que los países de la ex URSS tuvieron muy buenas cosechas y salie-
ron a exportar un volumen de trigo muy importante a muy bajos precios.

EXPORTACIONES ARGENTINAS
En el cuadro 3 se pueden apreciar los destinos de nuestras ventas al exterior en un año como el
2001, donde se pudieron exportar alrededor de 10 millones de toneladas.

Cuadro 3

Bibliografía
- Cuniberti, M.B. 2001.Sistemas Australiano y Canadiense de Comercialización de Trigo. Aposgran Nº 76, Futuro
y Opciones 23/11, Rev. Granos NºXXXX, Nov., E-campo.com, 25/11, Elsitioagropecuario.com, 25/11.
- Wilson, W. 2002. Stategies for Differentiation Wheat in International Markets. Seminario sobre clasificación de
trigo organizado por AAPROTRIGO-INTA-Fac. Cs. Agr. U.N. Mar del Plata. Balcarce 6 de agosto.

idiaXXI 15
Trigo

Requerimientos Industriales
de Trigo en la Argentina
Ing. Qca. Marta En la actualidad el mayor porcentaje de la producción de
Cuniberti, trigo argentino corresponde a trigo duro, con el 96,6%, del
INTA Marcos Juárez,
Córdoba
que se obtienen harinas aptas para panificación y otros usos.
Ing. Qco. Daniel El candeal representa solo el 1,0% y destina sus sémolas a la
Menella elaboración de pastas. Para abarcar las diferentes demandas
Trigalia
se deberá incorporar el trigo blando para galletitas,
pastelería y repostería, debido a que estas harinas aumentan
la terneza y suavidad del producto

La industria molinera, como el sistema de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, segui-
agroalimentario en su conjunto, enfrentó do en menor número por Entre Ríos, La
en los '90 un entorno competitivo caracteri- Pampa, Tucumán, Salta y Chaco.
zado por el incremento de la concentración El sector molinero argentino tiene una
de capitales vía adquisiciones, fusiones de capacidad ociosa de alrededor del 35% y
empresas, expansión de las ventas al mer- muestran un alto grado de concentración
cado regional (principalmente Brasil y donde las tres primeras firmas representan
Bolivia) y el ingreso de firmas transnaciona- más del 50% de la molienda. Esto no ocurre
les en la industria de segunda transforma- solamente en nuestro país sino que es una
ción (pan industrial, galletitas, fideos). característica de la industria en distintas
Existen más de 110 molinos harineros que partes del mundo. En el sector molinero de
pertenecen a 93 firmas, aproximadamente; Latinoamérica, desde los años '90, se han
la mayor cantidad de plantas industriales producido un gran número de fusiones y
se encuentran ubicadas en las provincias absorciones; en Brasil, tres grupos empre-

Farinógrafo de Brabender

16 idiaXXI
Trigo

Existen más de 110 molinos harineros que pertene- La molienda anual varía entre 4,6 y 4,8 millones de
cen a 93 firmas aproximadamente. La mayor cantidad de toneladas de trigo (3,45 a 3,60 millones de toneladas de
plantas industriales se encuentran ubicadas en las provin- harina).
cias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

sarios poseen más de 26 molinos sobre un estacionalidad, aumentando el consumo


total de 200. En los Estados Unidos tam- sobre el período abril - julio, pero no llega a
bién el 70% de los establecimientos se superar el 20% respecto del mes de más
encuentran en 8 grupos industriales. bajo volumen.
En Europa está situación está más atomiza- La molinería local consume entre el 32% y
da; en un censo de hace unos años se habí- el 40% del total de la producción triguera,
an contabilizado en 20 países 3.740 moli- para una producción entre 12 y 15 millones
nos con capacidad de molienda instalada de toneladas anuales, pero el principal
para 200 kg de trigo per capita, mientras cliente del trigo argentino no es la molinería
que el consumo normalmente fluctúa entre local sino la del Brasil, que importa de 5 a 6
60 y 90 kg per capita. millones de toneladas año de trigo argenti-
En los criterios de localización de las plan- no. El consumo per capita es de 90 kg y se
tas argentinas se consideraron tanto la pro- distribuye según distintas formas de utiliza-
ximidad a los polos de consumo como a los ción o tipos de productos.
de producción triguera. Actualmente, el 65 El canal de consumo hogareño de harina
% de la molienda se encuentra en la provin- representa un 7% del consumo y es el de
cia de Buenos Aires. los paquetes de un kilo. Su principal uso es
La molienda anual varía entre 4,6 y 4,8 para la elaboración casera de pizzas, pas-
millones de toneladas de trigo (3,45 a 3,60 tas frescas y tortas.
millones de toneladas de harina) atendien- Un 20% se utiliza en productos industriali-
do fundamentalmente dos mercados: el del zados como galletitas, pan de molde, tapas
consumo interno que representa el 91% del de empanada y pastas secas. El 63% res-
volumen y el mercado de exportación que tante se consume a partir de productos de
es del 9% restante. panaderías, además, hay un grupo de moli-
Los principales destinos para la harina de nos de Trigo Candeal para la elaboración de
exportación son Brasil, Bolivia, Paraguay, fideos secos de trigo durum. Estas plantas
Chile y Uruguay. En otros momentos, cuan- en su mayoría están integradas a los proce-
do las harinas argentinas no tenían reten- sos de elaboración de fideos y el consumo
ciones del 20% a las exportaciones se anual se estima en 330.000 t.
podía acceder a otros mercados extra MER- Los cambios en los hábitos de consumo han
COSUR y de países limítrofes llegando a permitido el lanzamiento de productos
África y Europa. como las premezclas para pizzas, ñoquis,
La demanda interna presenta una ligera tortas fritas, biscochuelos y productos

idiaXXI 17
Trigo

Dosificadores de Trigo Piso de cilindros

nutracéuticos como las harinas fortificadas LA INDUSTRIA PANADERA


con hierro, calcio, complejo vitamínico B y
ácido fólico. El pan es uno de los productos principales
La innovación de producto más generaliza- de la canasta familiar, sobre todo en grupos
da, tanto en firmas grandes como en media- familiares de escasos recursos. Aunque
nas, se vincula con las harinas diferencia- aparezcan continuamente productos nue-
das con destino industrial denominadas vos en el mercado elaborados a partir de
especiales (para galletitas, pastas, tapas harinas, el pan sigue siendo el más impor-
para empanadas, pandulceras) y premez- tante.
clas (pan de Viena, de miga, pan dulce, pan Para panificación se emplean más de tres
francés, pan de salvado, etc.). Las harinas cuartas partes de la harina de trigo consu-
especiales exigen determinadas mida internamente, utilizando un 57% las
características reológicas, propiedades vis- panaderías y un 13% la panificadoras
coelásticas de las masas como fuerza del industriales. El procesamiento permite la
gluten (W), tenacidad o extensibilidad (P/L) elaboración de distintos tipos de pan, ade-
y estabilidad. Si las firmas son norteameri- más de facturas, productos de repostería y
canas, más familiarizadas con los estánda- pastelería, vainillas, pizzas, tapas de empa-
res sajones, piden extensograma y farino- nadas, pan dulce, pastas frescas, pastas
grama. Esto lleva a las empresas a mejorar secas y las masas congeladas.
con aditivos y utilizar determinadas calida- En el país se encuentran funcionando alre-
des de trigo en función de la demanda de dedor de 15.000 panaderías y el 70% de
sus clientes. ellas utiliza el método sobre tablas con fer-
mentaciones de 8 horas hasta 16 horas,
Los molinos deben responder a la demanda muy típico de la Argentina. El principal pro-
de la industria que es muy exigente solici- ducto es el pan tipo francés, baguettes,
tando calidades específicas según el desti- criollo, figazza árabe o pan pita, pan ale-
no final. Se percibe cada vez más la necesi- mán, etc.
dad de calidad en el mercado debido a que Este sistema de fermentación larga para
los procesos de producción lo exigen y pan artesanal favorece sensiblemente el
muchas veces no están cubiertas. sabor, además de requerir un porcentaje
muy bajo de levadura. Los trigos deben

18 idiaXXI
Trigo

tener un valor de fuerza panadera (W) supe- tecnificación y concentración de capitales


rior a 250 y gluten entre 28-30% para ayu- con la generalización de los traspaso de
dar a soportar largas horas de fermenta- empresas familiares a grupos inversores
ción. El uso el bromato de potasio, que por luego de la apertura económica del país,
su efecto cancerígeno fue prohibido en casi estas fueron vendidas a capitales naciona-
todo el mundo y recientemente también en les o transnacionales que deseaban invertir
nuestro país, ha sido reemplazado por un en el sector para insertarse en el mercado
complejo enzimático combinado con ácido regional (MERCOSUR).
ascórbico que está dando buenos resulta- Como resultado de este proceso de fusio-
dos aunque algunos panaderos se resisten nes y adquisiciones, la estructura de estos
al cambio debido a que el bromato es de sectores fue tornándose más controlada,
acción lenta, ideal para este tipo de panifi- absorbiendo las tres principales firmas el
cación y más económico. 80% del mercado.
El 30% de la producción de pan se realiza a
través del método de panificación directa El proceso de elaboración de galletitas con-
con tiempos de fermentación inferiores a 6 siste en la mezcla de insumos e ingredien-
horas. Unas 5.000 panaderías producen tes, su amasado, su posterior moldeado o
este tipo de pan, obteniendo por este méto- laminado, su cocción y empaque. Los prin-
do los miñones, galletas, flautas, flautitas y cipales tipos de procesos utilizados son:
facturas. Las harinas requeridas deben ser laminado y depositado/moldeado. El lami-
de fuerza intermedia, con un W de alrede- nado se utiliza para elaborar las galletitas
dor de 230-250 y gluten de 27% aproxima- crackers (con un proceso de fermentación
damente. Se estima en el corto plazo un que va desde las 6 a las 24 h) y galletitas
aumento del consumo de pan elaborado dulces, que no incluyen fermentación. El
por este método debido a que el uso de depositado y moldeado se utiliza general-
sustitutos de bromato hace difícil mantener mente para las galletitas dulces de masa
fermentaciones muy largas. más arenosa y menos elástica. Las grandes
El método industrial es desarrollado por las firmas realizaron inversiones en la moderni-
grandes panificadoras, principalmente para zación de las líneas de producción, la auto-
la elaboración de pan de molde, panes para matización en partes del proceso, la adqui-
hamburguesas y los panes para panchos. sición de maquinarias que permiten incre-
Se espera un crecimiento sostenido en el mentar la productividad de alguna de las
consuno de pan de molde en los próximos líneas (como glaseadoras) y el agregado de
años, estos requieren trigos fuertes con W aditivos que disminuyen el tiempo de fer-
superior a 350, proteína por encima de 12% mentación.
y gluten mayor de 29%. La industria de galletitas demanda harinas
En cuanto a las tendencias para los próxi- de trigo blando (soft) que no se produce en
mos años se puede decir que la panifica- la Argentina. Si bien en 1997 la SAGPyA
ción que utiliza el mayor porcentaje de la estableció las características de un trigo
harina que se consume en el país está evo- blando, no se han difundido todavía por el
lucionando desde la panadería artesanal temor a mezclas con trigos panificables que
hacia formas cada vez más industriales y representa el grueso de la producción
con mayor uso de tecnología. nacional, lo que haría caer la calidad de
este último. Como consecuencia, en el pro-
INDUSTRIA GALLETITERA ceso de elaboración industrial se deben
Por años la industria de los farináceos se incorporar ingredientes o enzimas, que en
mantuvo sin cambios importantes y se adap- muchos casos incrementan los costos de
tó a las cosechas producidas. Las empresas producción. Las grandes firmas se articulan
panificadoras buscaban harinas fuertes con con 3 ó 4 molinos vía acuerdos con especi-
altos valores de gluten. Las empresas de ficaciones puntuales, según el tipo de galle-
galletitas requerían harinas con un gluten ta que se fabrique (en general son tres tipos
determinado, alto para las crackers y bajos de harinas las que requieren).
para las dulces, además de exigir un determi- La importancia de la tradición en el consu-
nado contenido de cenizas. mo de estos productos hace que las empre-
Posteriormente tuvo lugar un proceso de sas traten de ampliar la gama sin alterar la

idiaXXI 19
Trigo

esencia de su fórmula. Así, en galletitas se también una incorporación de automatiza-


centran en la diferenciación dentro de la ción. Esta tecnología incorporada estuvo
marca (Criollitas lacteadas, diversos tama- asociada a un fuerte proceso de reducción
ños de Desayuno o Express). Tan importan- de personal.
te es el peso de la marca en las galletitas, Algunas empresas poseen laboratorio de
que las empresas realizan estudios y prue- calidad con funciones de Investigación y
bas de mercado antes de tomar la decisión Desarrollo de tipo adaptativas; por otro
de producir un producto con una nueva lado, la mayoría de las grandes empresas
marca. ya cuentan con sistemas de certificación o
En galletitas, el carácter artesanal tiene un están en vías de obtenerla.
peso importante en los nuevos productos El mercado argentino necesita aproximada-
incorporados, así como en la diferenciación mente 300.000 t de trigo para galletitas y el
dentro de las marcas establecidas (línea brasileño 750.000 t. Nuestro consumo
artesanal). anual es de 8 kg/hab/año mientras que el
El packaging representa no sólo una estra- de Brasil es de 5 kg/hab/año, con posibili-
tegia de diferenciación de productos sino dades de expansión en ambos países.

Figura 1

Bibliografía
- Cuniberti, M. 1999. Perspectivas en la Calidad del Trigo Argentino. Visión de la industria Molinera y Panadera.
2º Simposio de Almacenamiento Cualitativo-Mercosur. Rev. Granos XVII. Octubre.
- FAIM. 1990/2000.Estadística de la Industria Molinera. Publicación de la Federación de la Industria Molinera.
Buenos Aires.
- Ghezán, G.; Vitri, L.; Petrantonio M.; Demarie, G. y Acuña, A. 2002. La innovación en las industrias transforma-
doras de trigo en Argentina: un análisis comparativo. INTA Informa Nº 39, 21-02-03.
- Monez Cazón, L. 1998. Demandas de trigos y harinas de la industria argentina
- Pimper, A. 2001-Perspectivas en las demandas de Calidad de Trigo para Galletitas. V Congreso Nacional de
Trigo, Carlos Paz.

20 idiaXXI
Trigo

Programa Nacional de Calidad


Propuesta de Clasificación del
Trigo Argentino
La clasificación de la producción triguera en clases por Ing. Qca. Martha
Cuniberti
grupos de variedades y proteína contribuiría a mejorar la INTA Marcos Juárez,
rentabilidad del productor y acopiador. Además, permitiría Córdoba
satisfacer la demanda de la industria y de la exportación,
aumentando la credibilidad y confiabilidad de la Argentina en
el comercio mundial de trigo como país exportador
de este cereal

Históricamente la Argentina ha coloca- ción de determinados productos, ya que de


do su saldo exportable por bajos precios y ellas depende la calidad final y la mayor
no por su calidad. Como país productor y aceptación por parte del consumidor. Hoy,
exportador debe competir con Canadá, que calidad es lo que demanda el cliente.
realiza más de 60 segregaciones y que es En el comercio internacional los trigos de
productor del trigo de mejor calidad del calidad tienen un precio diferencial por el
mundo con EE.UU., que para su clase HRS costo de aplicar una adecuada tecnología y
tiene 19 segregaciones y con Australia, que manejo de la producción para lograr que
segrega en base a los requerimientos de llegue a la industria y exportación con la
sus compradores partiendo de 8 clases dis- calidad que ha sido generado.
tintas según la aptitud de uso final, ofre- Si la Argentina clasificara sus trigos, tendría
ciendo diversidad y garantía de calidad. la oportunidad de posicionarse con trigos
La industria actualmente es muy exigente de calidad en el comercio mundial y compe-
respecto de las características de las hari- tir con mercados como el australiano, ame-
nas que deben ser utilizadas para la obten- ricano y canadiense.

Diferencias en volumen de pan entre variedades de distinto Grupo de Calidad.

idiaXXI 21
Trigo

Curvas alveográficas y farinográficas de trigos de Grupo 1, 2 y 3 de calidad

Actualmente se está trabajando en una pro- Calidad con 3 bandas de proteína entre
puesta de clasificación no obligatoria, con- 10,5%-11,5%, 11,6%-12,5% y más de 12,5%.
sensuada por distintos sectores oficiales y TDA2 Especial (Trigo Duro Argentino 2
privados, incluso por molinos de Brasil, que Especial): clase formada por las variedades
es promovida por la Asociación Argentina del GRUPO 1 y 2 con las siguientes bandas
de Productores de Trigos (AAPROTRIGO) y de proteína: 10% a 11%, 11,1% a 12% y más
el INTA, y que contempla tres clases de de 12%.
trigo: TDA3 Standard (Trigo Duro Argentino 3
TDA1 Superior (Trigo Duro Argentino 1 Standard): clase integrada por las varieda-
Superior): se define como integrantes de des del GRUPO 3 con dos bandas de prote-
esta clase a las variedades del GRUPO 1 de ína: 10%-11% y más 11%.

22 idiaXXI
Trigo

Fuente: Ing. Martha Cuniberti. INTA M. Juárez

A su vez estas clases se agrupan en 3 regio- de vista de calidad industrial.


nes trigueras: Norte, Sureste y Suroeste. La demanda internacional es cada vez más
específica y acotada: trigos de determinada
El sistema de clasificación por Grupos de calidad y aptitud industrial que permiten la
Calidad y Bandas de Proteína lo recomien- elaboración de productos de mayor acepta-
da la Estación Experimental Agropecuaria ción por parte del consumidor.
Marcos Juárez del INTA desde hace muchos El precio del mercado está dado en función
años. De esta manera, la funcionalidad o de la calidad. La Argentina tiene trigos de
características industriales de cada clase muy buena calidad que luego se pierden al
estará dada por las variedades y el prome- mezclarlos, debiendo ofrecer al mercado
dio de proteína de cada banda; así se podrá internacional trigos commodities, recibien-
tener trigos clase TDA1, TDA2 y TDA3 con 2 do un precio inferior al que podría obtener
o 3 niveles de proteína cada una. El com- si clasificara. Se dispone de genética dife-
prador demandará la clase que sea de su renciada, pero luego se cosecha y se alma-
interés con el nivel de proteína de acuerdo cena mezclando como si las variedades fue-
con sus necesidades. La proteína no inte- ran todas iguales en su calidad, perdiendo
graría las clases y pasaría a ser parte de la su identidad.
transacción comercial, teniendo un precio Si se dispone de trigos clasificados es posi-
diferencial según la banda de que se trate; ble lograr diferenciales de precio en la
así se manejan internacionalmente, espe- comercialización, incorporándole valor
cialmente en los EE.UU. agregado a la producción.

Teniendo en cuenta la calidad genética se PROGRAMA NACIONAL DE CALIDAD


realizó la categorización de las variedades En la década del ´90 cambió la estructura
en tres Grupos de Calidad (Cuadro 1), de compra en casi todos los países clientes
siendo un paso muy importante para el de la Argentina, reemplazando el sistema
país en el camino de la clasificación de su de licitaciones públicas de grandes volúme-
producción triguera. nes por compras directas de pequeños
Los parámetros de calidad de difícil medi- volúmenes de parte de los molinos.
ción como alveogramas, farinogramas, etc. De esta manera se inició un proceso de
estarían contenidos en la variedad, por lo demanda diferenciada según el propósito
tanto para realizar una correcta clasifica- de uso con exigencias crecientes de pará-
ción, no es necesario conocer más que la metros de calidad. Así, en el año 1994 la
variedad y la proteína. Con esa información SAGPyA introdujo el análisis de proteína en
se debe acopiar por grupos de calidad, ya las partidas comerciales en forma optativa
que las variedades que corresponden a para la primera campaña y obligatoria a
cada grupo tienen propiedades funcionales partir de la campaña 1995/96. Con esta
homogéneas o semejantes desde el punto medida más la generalización del uso de

idiaXXI 23
Trigo

fertilizantes, se trató de frenar el proceso argentino en términos de su calidad, pro-


de descenso de contenido proteico que se pendiendo a incrementar la calidad gene-
venía experimentando en la producción tri- ral, mejorando su presentación, permitien-
guera. do ofrecer una amplia gama de productos
Actualmente se retomó nuevamente el de acuerdo con los requerimientos de la
tema calidad a nivel oficial con el objeto de demanda.
promover la clasificación del trigo argenti- - Identificar las exigencias de calidad de la
no. La demanda mundial marca una ten- demanda externa e interna a través de la
dencia definida a ser cada vez más selecti- posible provisión de trigos diferenciados
va, especialmente en el caso de los países para esos destinos.
desarrollados y el mercado interno muestra - Establecer una política de semillas que
un comportamiento similar. facilite la diferenciación y agrupación de
Surge así, en abril de 2003, la creación del cultivares por calidad y propósito de uso.
Programa Nacional de Calidad de Trigo a - Orientar la clasificación de la mercadería
través de la Resolución Nº 334/2003 de la hacia la obtención de productos que satis-
SAGPyA, que tiene los siguientes objetivos: fagan las distintas calidades demandadas
- Aumentar la competitividad del trigo por los diferentes mercados y garantizar
Cuadro 1

Este listado se actualiza anualmente.

24 idiaXXI
Trigo

máximos niveles de seguridad en el abaste- CONCLUSIONES


cimiento de trigo argentino. La calidad pasó a ser un factor preponderan-
Continuando con esta política, el 9 de junio te en toda transacción comercial por lo que
se aprobó la Resolución Nº 7/2003 que ofi- no se puede seguir vendiendo trigo argenti-
cializa la Red de Ensayos Comparativos de no sin identidad y garantía de calidad, sobre
Variedades de Trigo (RET), encomendándo- todo cuando se dispone de una excelente
se al área Semillas dependiente de la genética varietal que luego resulta desperdi-
Secretaría la coordinación, evaluación y ciada. Esta práctica constituye una desven-
seguimiento de la misma. Establece la par- taja frente a la modalidad operativa de los
ticipación obligatoria de todas las varieda- países competidores que categorizan su
des inscriptas en el Registro Nacional de producción en clases y tipos según la aptitud
Cultivares y la conformación del Índice de industrial de los distintos trigos.
Calidad como base para el Sistema de
Clasificación de Variedades en Grupos de La Argentina, al ofrecer commodity, recibe
Calidad. un precio piso por sus trigos, corriendo el
Esto marca claramente un lineamiento ofi- riesgo de perder mercados si no ofrece cla-
cial de apoyo a la clasificación del trigo ses definidas según usos, actualmente de
argentino, representando una señal muy demanda creciente en el mercado interna-
positiva tanto para el mercado interno cional.
como externo y un avance como país en la La SAGPyA, a través del Programa Nacional
organización de la comercialización de este de Calidad de Trigo (PRONACATRI), está
importante cereal. apoyando y promoviendo la clasificación
del trigo argentino.

IMPORTANTE:

Esta comprobado a través de numerosos ensayos de la RET en todo el área triguera en distintos
años de cultivo y de un muestreo de variedades realizado por la SAGPyA en el 2001 en las zonas
productoras de trigo, así como también en un muestreo más recientemente realizado por la
Cámara de Cereales de Bahía Blanca en campo de productores del SE y SO bonaerense en la cos.
2002/03, que el ranking de variedades se mantiene independientemente del ambiente de cultivo.
Las variedades de Grupo1 siguen siendo de ese grupo no importa la zona de producción, igual ocu-
rre para los otros grupos.

Cada Grupo de Calidad se diferencia entre sí por parámetros reológicos como fuerza panadera o
W, estabilidad de las masas, volumen de pan, etc. parámetros de difícil medición que están con-
tenidos en la variedad sin necesidad de realizar el análisis de laboratorio previo a la clasificación
que llevaría muchos tiempo.

Conociendo la Variedad y la proteína se está en condiciones de clasificar el trigo.

Bibliografía
- CUNIBERTI, M. 2002. Calidad en Trigo: un desafío Competitivo. Acaecer año XXVII, enero, Nº 306, pág.10-12;
Inf. Para Extensión Nº 71, Rev. Trigo M. Juárez; Actualización Técnica Trigo-Lino, Serie Ext. Nº 22, pág.44-48.
-CUNIBERTI, M. B. 2003. Argentina hacia la clasificación de sus trigos. TRIGO: actualización 2003. Información
para Extensión Nº 79, pág.37-41, INTA Marcos Juárez.
-OTAMENDI, M. 2003. La dinámica de la demanda y la segregación del trigo. Rev. Granos, Nº 41, pág. 19-20.
-TOMBETTA, E. y CUNIBERTI, M. 1994. Clasificación de la producción triguera por calidad. Bonificación por pro-
teínas. Información para Extensión No 13. INTA M.Juárez.
-WILSON, W. 2002. Strategies for Differentiation Wheats in International Markets. Reunión de trigo INTA
Balcarce, 2-9 de agosto.

idiaXXI 25
Trigo

Relación rendimiento vs calidad industrial


Estabilidad en la Calidad de
Variedades de Trigo
Ing. Qca. Martha
Cuniberti, Ing. Agr.
El mejoramiento de la calidad de uso final de un trigo
Jorge Nisi y Est. depende del ambiente, del genotipo y de su interacción.
Beatríz Masiero, Entender su influencia es importante para la producción
INTA Marcos Juárez,
Córdoba y comercialización de una consistente y alta calidad
de producto

Durante el desarrollo del cultivo y el lle- dad en la calidad de las variedades es de


nado del grano, las temperaturas, la distri- mucha importancia. Actualmente la fuerza
bución de las precipitaciones, las heladas panadera (W del alveograma) es un pará-
tardías y la duración del llenado son facto- metro muy usado no solo en mejoramiento
res ambientales que tienen influencia sig- genético, sino a nivel de acopio en la
nificativa en la variación de la calidad. De industria y en la exportación, siendo un
allí la necesidad de conducir ensayos para referente en la diferenciación de calidad
evaluar la calidad en varias localidades, en por variedad o grupo de variedades.
comparación con cultivares testigos de res-
puesta ambiental conocida. En el mundo, la demanda de trigo es cada
Para el mejorador, el concepto de estabili- vez más selectiva, requiriendo trigos espe-
dad en la calidad o respuesta al ambiente cíficos para determinados usos, adaptando
representa los cambios del genotipo a tra- las nuevas tecnologías y su marketing en
vés de ambientes diferentes que afectan función de las demandas cambiantes. A
una eficiente selección. Para los molineros medida que se aumenta la escala, los pro-
y panaderos la consistencia en la calidad cesos son más automatizados y necesitan
de las variedades es muy importante, ya trigos de calidad uniforme; de allí que se
que no requiere de cambios en los proce- pensó en realizar un estudio de las varie-
sos. dades en difusión para observar su com-
portamiento en ambientes contrastantes y
El cultivar ideal sería aquel que tuviera un detectar aquellas con mayor estabilidad en
valor medio óptimo con muy baja variancia la calidad.
en los parámetros de calidad cuando se
evalúa a través de diferentes ambientes. Para ello se consideraron los ensayos de la
Algunos autores observaron que el volu- Red de Ensayos Comparativos de
men de pan y el tiempo de amasado decre- Variedades de Trigo (RET) de cultivares
cen a través de distintos ambientes, en sembrados en Marcos Juárez, Pergamino
relación con un incremento en las tempera- (Zona Norte) y Balcarce (Zona Sur) en los
turas durante las dos últimas semanas de años 1999 y 2000. Se tomaron las varieda-
llenado de grano. También se observaron des comunes a los distintos ambientes,
diferencias significativas para proteína, siendo 14 de ciclo largo (CL) y 11 de ciclo
rendimiento de harina, cenizas, absorción corto (CC). Los parámetros considerados
de agua, farinograma, mixograma y alveo- fueron: rendimiento y W del alveograma.
grama.
La región triguera argentina representa Los análisis de calidad se realizaron en el
una amplia gama de condiciones ambien- Laboratorio de Calidad de Cereales y
tales diferentes, sobre todo entre la zona Oleaginosas de la Estación Experimental
centro-norte y la zona sur, con gran varia- Agropecuaria Marcos Juárez del INTA, de
bilidad entre años. Por lo tanto, la estabili- acuerdo con la Norma IRAM 15857. Para el

26 idiaXXI
Trigo

Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez del INTA.

análisis estadístico se aplicó análisis de Los resultados del análisis de estabilidad


variancia y test de comparaciones múlti- se presentan en las Fig. 1 y 2. En el eje se
ples para cada ciclo, de las variables W y tomó el promedio de W y en el x el resulta-
rendimiento. También análisis de regresión do del test F de estabilidad, donde a menor
de rendimiento con W para cada variedad. F le corresponde mayor estabilidad.
La variable W fue sometida a análisis de
estabilidad por el método Shukla (1972) en En la Fig. 1 para variedades de ciclo largo,
cuya definición una variedad es estable si se aprecia que Buck Yatasto y Klein Estrella
su W puede ser expresado como un efecto son las más estables, aunque a distintos
genotípico más un efecto ambiental sin niveles de W. Buck Panadero es inestable,
interacción entre genotipo y ambiente. A pero con valores altos de W y con tenden-
fin de explicar los casos con interacción se cia a tener mejor W a medida que mejora el
aplicó el modelo AMMI (Additive Main promedio ambiental. Caudillo con W alto
Effects and Multiplicative Interaction). es muy inestable.

INTERACCIÓN AMBIENTAL En la Fig. 2 en variedades de ciclo corto, se


En los análisis de variancia se detectó efec- puede observar que Prointa Federal y
to significativo de variedades y de ambien- Prointa Granar son los más estables con
tes para rendimiento y W, excepto para nivel medio de W. Las variedades que tie-
variedades de CL en rendimiento. Esto indi- nen mejores niveles de W con estabilidad
ca variabilidad en los datos que justifica- media fueron Prointa Real, Prointa
ron los siguientes análisis realizados. Bonaerence Hurón y Cooperación Calquín.
Dada la inestabilidad de algunos cultiva-
La relación W y rendimiento para cada res, se aplicaron los modelos AMMI para
variedad fue en general negativa, pero no análisis de interacción y no se encontró
significativa, indicando una cierta indepen- una relación clara de adaptación específica
dencia entre variables. Solo en las varieda- de cultivares a localidad o año, ya sea en
des Klein Volcán, Buck Chambergo de CC y variedades de ciclo largo como en las de
Buck Arriero de CL, la relación fue negativa ciclo corto.
y significativa, indicando que a mayor ren-
dimiento es de esperar menor W.

idiaXXI 27
Trigo

Figura 1: ESTABILIDAD DEL W RESPECTO A LA MEDIA AMBIENTAL. Variedades de Ciclo Largo

Figura 2: ESTABILIDAD DEL W RESPECTO A LA MEDIA AMBIENTAL. Variedades de Ciclo Corto

Bibliografía
- Faridi, H. and J.W. Finley. 1989. Improved wheat for baking. CRC Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 28:175-209.
- Finney, K.F., and H.C Fryer. 1957. Effect on loaf volume of high temperatures during the fruiting period of
wheat. Agron. J. 49:28-34.
- Johnson, V.A. and P.J Mattern. 1987. Wheat, rye and triticale, nutritional quality of cereal grains: genetic and
agronomic improvement. Agron. Monogr. 28.USA, Madison, WI.
- McGuire,C.F., and F.H.MacNeil. 1974. Quality response of 10 hard red spring wheat cultivars to 25 enviro-
ments. Crop Sci.14:175-180.
- Shukla, G. K. 1972. Some statistical aspects of partitioning genotype-environmental components of variability.
Heredity 23:237-245.

28 idiaXXI
Trigo

Programa de Mejoramiento de Trigo del INTA


Avances en la Calidad del
Trigo Argentino
Ings. Agrs. Jorge Nisi,
Para los próximos 10 años se estima un aumento del 30% de Carlos Bainotti, Jorge
la demanda internacional de trigo. Por esta razón, resulta Fraschina, Beatriz
estratégico para la Argentina diversificar y mejorar la calidad Formica y José
Salines
de su producción para ser competitivo con otros países INTA Marcos Juárez,
exportadores como Canadá, Australia y Estados Unidos Córdoba

En el último trienio (2000/02), el culti- tro país representa más de 1.200 millones
vo de trigo en la Argentina ocupó una de dólares. Este se podría incrementar si se
superficie de 6,5 millones de hectáreas con lograra ofrecer al mercado de trigo tanto
una producción de 14.383.000 toneladas y interno como externo, una variada gama de
un rendimiento promedio de 2.266 kg/ha. calidades con características bien definidas
En este sentido, cabe destacar el desarrollo que satisfagan las demandas industriales,
que han alcanzado recientemente los cere- cada día más exigentes.
ales y oleaginosas en las regiones extra El mercado interno consume 4,5 millones
pampeanas del NEA y NOA como alternati- de toneladas y el resto, alrededor de 10
va de diversificación acompañando la difu- millones de toneladas, se exporta principal-
sión de la siembra directa, habiéndose mente a Brasil y a países de América Latina.
sembrado alrededor de 1 millón de hectáre- La tendencia para los próximos años indica
as de trigo en la campaña anterior. un aumento significativo de la demanda por
El valor de la producción triguera de nues- calidades diferenciadas de trigo. En el mer-

Campo experimental del INTA Marcos Juárez

idiaXXI 29
Trigo

cado interno por ejemplo, se está produ- paña. Es el caso de la roya de la hoja, enfer-
ciendo un cambio acelerado en los proce- medad endémica en la región central norte.
sos de panificación con una tendencia hacia Un modo más eficaz de controlar esta enfer-
la panificación industrial, con hornos rotati- medad es mediante la resistencia genética
vos y uso de masas congeladas en reem- que además de permitir el incremento de la
plazo de la artesanal sobre tablas. Estos rentabilidad del cultivo, posibilita la susten-
Laboratorio de procesos requieren calidades específicas, tabilidad de la empresa agropecuaria en el
Biotecnología del INTA al igual que la fabricación de galletitas. tiempo.
Marcos Juárez En el mercado internacional, coexistirá la Todas estas situaciones obligan al mejora-
demanda de trigos de calidad intermedia dor a disponer de una amplia variabilidad
para mercados de escasa exigencia y una genética y utilizar técnicas modernas que
creciente demanda de trigos de muy buena permitan acelerar el proceso de obtención
calidad panadera (como Brasil) que compi- de nuevos cultivares para poder responder
tan con trigos provenientes de Canadá y a las nuevas demandas.
Estados Unidos. La industria molinera El trabajo del mejorador consiste en combi-
incrementará también la exportación de nar en una variedad estas características,
harinas con calidad diferenciada, según los bajo las particulares condiciones del medio
mercados. A mediano plazo se visualiza un ambiente donde actúa a través de un pro-
aumento de la demanda para trigos cande- ceso continuo y dinámico. Los factores limi-
ales para el Cono Sur y trigos aptos para la tantes de la producción y las exigencias de
fabricación de "noodles" para China y la agroindustria determinan los objetivos
Japón de un programa de mejoramiento que debe
Por otra parte, la producción de trigo en orientarse a una mayor eficiencia producti-
nuestro país es afectada anualmente por va y calidad de los productos.
diferentes factores limitantes abióticos y
bióticos. Entre los primeros revisten gran Los objetivos del Programa de
importancia los déficit hídricos y nutriciona- Mejoramiento son:
les y las temperaturas extremas en estado
crítico del cultivo. Entre los factores bióti- Generales
cos, las enfermedades de origen fúngico se Alto potencial y estabilidad de rendimiento.
destacan por su incidencia en años húme- Tolerancia o resistencia a factores abióticos
dos. Entre ellas, las de mayor frecuencia y bióticos.
son roya de la hoja, fusariosis de la espiga Calidad industrial y comercial para distintos
y mancha amarilla. usos.

Los cambios en las prácticas culturales Específicos


pueden modificar la incidencia de algunas Elevado potencial productivo con adaptabi-
enfermedades, por ejemplo, en los últimos lidad a los distintos ambientes.
años se ha registrado un aumento de la Tolerancia o resistencia a roya de la hoja,
superficie sembrada con el cultivo bajo fusariosis de la espiga, manchas foliares.
siembra directa. Esto trajo aparejado el Tolerancia o resistencia a factores abióticos
incremento de la mancha amarilla, septo- tales como estrés hídrico y a temperaturas
riosis de la hoja y fusariosis de la espiga. extremas en el ciclo del cultivo.
Debido a que el tipo de resistencia es par- Resistencia al vuelco para modelos de
cial en los patógenos mencionados y solo producción intensivos.
se dispone de algún grado de tolerancia, la Desarrollo de materiales adaptados a siem-
estrategia de control para estas enfermeda- bra directa.
des debe integrar el uso de fungicidas y Calidad comercial e industrial para distin-
manejo cultural. tos usos.

En otros casos, el cambio de virulencia de ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR EL


algunos patógenos es motivo suficiente RENDIMIENTO
para que una variedad considerada como
resistente pierda su buen comportamiento Cambios en la arquitectura de la planta
en pocos años y a veces en una sola cam- En las últimas tres décadas, a través del

30 idiaXXI
Trigo

mejoramiento genético, fue cambiando la rendimiento medio de los híbridos fue sig-
arquitectura de la planta con el objetivo de nificativamente más alto entre un 12-17%
aumentar el potencial de rendimiento. sobre los mejores cultivares difundidos. En
el CIMMYT (Centro Internacional de
Trigos semienanos: aumentaron el rinde en Mejoramiento de Maíz y Trigo) se lograron
un 20% respecto de los tradicionales; dis- algunas combinaciones con un incremento
minuyeron la altura y aumentaron el índice del 21%.
de cosecha. Presentaron rápida madurez e
insensibilidad al fotoperíodo; ampliaron la Tres aspectos han permitido reiniciar la
base genética para la resistencia a roya del investigación en trigos híbridos: disponer
tallo y de la hoja; permitieron la difusión del de gametocidas eficaces, obtención de un
sistema de producción de doble cultivo nuevo germoplasma más rendidor, y los
trigo-soja. Como ejemplo podemos mencio- avances en biotecnología (identificación de
nar cultivares como Marcos Juárez INTA, grupos heteróticos).
Victoria INTA, Leones INTA, La Paz INTA, Actualmente, la difusión de trigos híbridos
entre otras. es muy reducida en los países mencionados
debido a los elevados costos de la
Trigos provenientes de cruzas invernales producción de semilla y a los avances de
por primaverales: permitieron aumentar los rendimiento de los programas de mejora-
rendimientos en un 10-15% con respecto a miento convencionales.
los trigos semienanos, debido al aumento
del número de granos por m2 y de biomasa; MEJORAMIENTO PARA LA ESTABILIDAD DEL
presentaron mejor comportamiento frente RENDIMIENTO
a frío; se liberaron cultivares de ciclo inter- Así como se busca aumentar los rendimien-
medio y largo con rápida madurez y muy tos, deben mejorarse la resistencia a estrés
buena adaptabilidad en diferentes ambien- bióticos y abióticos y contar con una amplia
tes. Ejemplo de estos trigos son los cultiva- adaptación como importante base para
res Cruz Alta INTA, PROINTA Oasis, PROIN- estabilizar los rendimientos.
TA Federal, PROINTA Puntal, etc. Para lograrlo, el Programa Trigo realiza las
siguientes acciones:
Trigos sintéticos: son el producto de la
cruza amplia entre Triticum turgidum L. Selección alternada en diferentes genera-
var.durum (genoma AABB) y T. tauschii ciones en ambientes contrastantes. De esta
(genoma DD). Los mismos son trigos con manera combina caracteres deseables en
tallos gruesos, espigas largas, mayor peso diferentes ciclos de selección, creando un
de grano, mayor número de granos e índice colchón o "buffer" de genes de resistencia
de cosecha, más eficientes en la utilización o tolerancia a diferentes factores de estrés.
de insumos y con muy buen comportamien-
to frente a enfermedades. Este germoplas- Selección de germoplasma en viveros espe-
ma de trigo contribuye a disponer de nueva cíficos para resistencia a enfermedades
variabilidad genética e incorporado a culti- "hot spots". Son lugares donde existe ele-
vares y líneas inéditas adaptadas permite vada variabilidad para los patógenos pre-
obtener materiales con un potencial de ren- sentes, donde se pueden seleccionar geno-
dimiento superior en un 10-15% con respec- tipos frente al mayor rango posible de
to a los mejores trigos invernales por pri- genes de virulencia y sus combinaciones.
maverales. Aún no hay cultivares, aunque sí Además se incrementa la probabilidad de
se disponen de líneas promisorias. selección de germoplasma con resistencia
durable, ampliando la diversidad genética
Utilización de la heterosis contra las enfermedades.
Es una alternativa del mejoramiento para
incrementar los rendimientos aprovechan- Evaluación de germoplasma en multilocali-
do el vigor híbrido como resultado del cru- dades logrando conocer la interacción
zamiento entre dos padres genéticamente genotipo x ambiente, caracterizando ger-
diferentes. moplasma y ambiente.
En Estados Unidos (sudoeste) y Sudáfrica el

idiaXXI 31
Trigo

PROGRESO GENÉTICO EN RENDIMIENTO DE Gráfico 1: Promedio de rendimiento de grano de


cultivares de ciclo largo.
CULTIVARES DE TRIGO
El mejoramiento es un proceso continuo,
acumulativo y competitivo. Es continuo, 4500

porque, una vez lograda una nueva varie- 4000

dad, el trabajo prosigue con la obtención de


otra mejor a la anterior; es acumulativo,

Rendimiento de grano
3500

porque no debe perder ninguna de las bue- 3000

nas características ya incorporadas y final-


mente es competitivo, porque la nueva 2500

variedad debe demostrar ventajas con un 2000

comportamiento superior a los testigos.


1500
Con la finalidad de evaluar el avance en mejo-
ramiento del rendimiento de grano, se reali- 1000

RO
A

T.
O

TO

IS
77

10
S

UE
TA
ET

ST

IN
LA

AS
ER
zaron ensayos comparativos con cultivares

IQ
UN

RIE
PO
M

E
TA

AT

O
ILL

PA

TT
SA

AC
O
ET

AR
NA

UE
K.

P.
RT

IM
C

RO

P.
RL

G
.A

B.
K.

B.
BA

K.

K.

BA
S
O

LA
de trigo liberados entre los años 1930 y 2000 CULTIVAR

por diferentes programas de mejoramiento


SIN FUNGICIDA CON FUNGICIDA

públicos y privados de nuestro país, elegidos


por su difusión y buen comportamiento en la
subregión triguera II Norte.
CULTIVARES DE DECADA DE CULTIVARES DE CICLO DECADA DE
CICLO LARGO LIBERACIÓN CORTO LIBERACIÓN
BARLETTA 77 30 KLEIN 32 30
KLEIN COMETA 40 SINVALOCHO MA 40
OLAETA ARTILLERO 50 KLEIN RENDIDOR 50
KLEIN ATLAS 60 MARCOS JUAREZ INTA 70
KLEIN IMPACTO 60 PROINTA FEDERAL 80
BUCK NAPOSTA 70 KLEIN BRUJO 80
LAS ROSAS INTA 80 PROINTA ELITE 90
PROINTA OASIS 80 KLEIN DON ENRIQUE 90
PROINTA PUNTAL 90 PROINTA GAUCHO 00
KLEIN CACIQUE 90
BUCK ARRIERO 90
BAGUETTE 10 00

Los ensayos fueron conducidos en el


campo experimental de la Estación
Experimental Agropecuaria Marcos Juárez
Gráfico 2: Promedio de rendimiento de grano de
del INTA durante los años 1999/00/01, en cultivares de ciclo corto.
una sola fecha de siembra para cada ciclo
(CL:=ciclo largo y CC=ciclo corto). El diseño
utilizado fue de parcelas divididas con 3 4500
repeticiones, siendo la parcela principal el
cultivar y la subparcela el tratamiento con 4000
Rendimiento de grano kg/h

fungicida (CF) y sin fungicida (SF).


Los resultados de rendimiento de grano 3500

fueron analizados mediante análisis de


3000
variancia y se estimó la tendencia de incre-
mento medio anual de rendimiento de 2500
grano en relación con el año de liberación
de cada cultivar, por medio de un análisis 2000

de regresión.
En los Gráficos 1 y 2 se presentan los culti- 1500
A

TA

HO
JO
R
32

ITE

UE
RA
M

IN

vares evaluados y el promedio de rendi-


RU

EL

RIQ
ID

C
EIN

DE
HO

EZ

AU
ND

P.
FE

EN
KL

AR
C

K.

G
RE
LO

P.
JU

P.
DO
VA

K.

S
O

miento de grano durante los años 1999-00-


SIN

K.
C
AR
M

CULTIVAR
01-02. SIN FUNGICIDA CON FUNGICIDA

32 idiaXXI
Trigo

En la Tabla 1 se presentan los promedios de rendimientos de grano obtenidos en cada ciclo


de cada tratamiento durante los años 1999-00-01-02.
Tabla 1: Rendimientos de grano (kg/ha)
Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002
CF SF CF SF CF SF CF SF
CL 3303 2931 4493 3469 3021 2311 2599 1688
CC 3408 3232 4196 3414 3019 2350 1952 1597
Referencias: CL=ciclo largo, CC=ciclo corto, CF=con funguicida y SF=sin funguicida.

El rendimiento de grano entre cultivares y entre ciclos fue muy similar, observando una
pequeña diferencia a favor de los de ciclo largo, pero con mayor pérdida por enfermedades
respecto a los de ciclo corto.
Tabla 2: Resultados del ANOVA de cada ensayo
FV Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002
CL CC CL CC CL CC CL CC
Cult xx xx xx xx xx xx xx xx
Fun xx xx xx xx xx xx xx xx
CxF ns ns xx xx xx xx xx ns
Referencias: CL=ciclo largo, CC=ciclo corto, FV=fuente de variación, Cult=cultivares, Fun=fungicida, CxF=interacción
entre cultivares y fungicida, xx=significativa al 5%, ns=no significativa.

Como se observa en la Tabla 2, las diferencias entre cultivares y tratamiento con y sin fun-
gicida fueron significativas en todos los ensayos evaluados. Mientras que la interacción C x
F solo fue no significativa en los ensayos conducidos durante el año 1999 y el de ciclo corto
del 2002.

En la Tabla 3 se presenta la tendencia de incremento medio de rendimiento de grano obtenido.


Tabla 3: Incremento medio de rendimientos de grano (kg/ha/año)

Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002


CF SF CF SF CF SF
CL 29.60 22.39 50.53 38.39 28.21 27.76 19.72 21.42
CC 22.25 20.84 19.60 10.70 11.22 9.94 11.14 10.75
Referencias: CL=ciclo largo, CC=ciclo corto, CF=con fungicida, SF=sin fungicida.

En todos los años evaluados los cultivares de ciclo largo presentan un mayor incremento de
rendimiento. El mayor incremento logrado se observó en el año 2000 cuando el ambiente
permitió expresar mejor las diferencias entre los cultivares "viejos" (década 30 al 70) y
"nuevos" (década 80 al 00). En general se observa un mayor incremento de rendimiento en
los cultivares tratados con fungicida que sin tratar.
El incremento de rendimiento logrado a lo largo de los años de mejoramiento se debe a la
introducción de caracteres que favorecieron un mayor potencial productivo, menor altura de
planta, mayor índice de cosecha, mayor número de grano por superficie y resistencia o tole-
rancia a diferentes factores bióticos y abióticos.

Bibliografía
- Bainotti C.T. et al. 1994, Comparación de cultivares de trigo pan liberados desde 1930 a 1980, Actas del III
Congreso Nacional de Trigo y I Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño Invernal, Bahía Blanca, Bs.As.,
Argentina.
- Bainotti C.T. et al. 2001, Incremento de rendimiento entre cultivares de trigo liberados desde 1930 al 2000,
Actas del V Congreso Nacional de Trigo y III Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño Invernal, Carlos
Paz, Cba., Argentina.
- Nisi J. et al. 1998, Avances en el programa de mejoramiento de trigo del INTA, Actas del IV Congreso Nacional
de Trigo y II Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño Invernal, Mar del Plata, Bs.As., Argentina.
- Kohli M.M. et al. 1995, Mejoramiento de trigo en Argentina. Treinta años de investigación cooperativa con el
CIMMYT. Balcarce, Argentina Octubre 1992. CIMMYT, México.
- Sayre K. et al. 1997, Yiel Potential Progress in Short Bread Wheats in Northwest Mexico, Crop Sci. 37:36-42.

idiaXXI 33
Trigo

Utilización de marcadores moleculares en el


mejoramiento de trigo
Genes de Calidad y
Lics. Mercedes
Nisi, Leonardo
Vanzetti,
Resistencia a Enfermedades
Ing. Agrs. Carlos A partir de la incorporación de los marcadores moleculares
Bainotti,
Beatriz Formica,
en el mejoramiento del trigo, es posible modificar el
Jorge Nisi y Dr. escenario actual del cultivo para reemplazar el concepto de
Marcelo Helguera producción de un solo tipo de trigo de exportación
INTA Marcos Juárez,
Córdoba (commodity) por el de producción de especialidades con
mayor valor agregado en el componente tecnológico.
También permite proteger el cultivo contra enfermedades
mediante la incorporación de nuevas fuentes de resistencia
genética a patógenos
La realidad actual enfrenta al mejora- nuevas condiciones de manejo de cultivo
miento con la creciente demanda de diversifi- pueden favorecer el desarrollo de hongos.
car la producción de trigos en función de Una forma de resolver de modo eficiente esta
requerimientos industriales específicos (pan, coyuntura consiste en complementar los pro-
pastas, galletitas, etc.) impulsada por secto- gramas de mejoramiento tradicionales con
res del mercado interno e internacional; y con herramientas biotecnológicas; los marcado-
el hecho de que las nuevas variedades de res moleculares, el cultivo de tejidos y la
trigo no permanecen mucho tiempo en el transformación genética son las de mayor
mercado porque se vuelven susceptibles a difusión en el cultivo de trigo. A partir de la
patógenos. Esto último es la resultante de la incorporación de estas herramientas en el
estrecha variabilidad genética del cultivo mejoramiento es posible modificar el escena-
para resistencia a patógenos -en general en rio del trigo reemplazando el concepto de
el proceso de mejora se priorizan aspectos producción de un solo tipo de trigo de expor-
relacionados con adaptación a diferentes tación (commodity) por el de producción de
ambientes y rendimiento- y por otro lado, las especialidades derivadas de trigo con mayor

Figura 1. Patrones diferenciales de ADN producto de PCR para individuos portadores de alelos WxA1b, WxB1b y
WxD1b de trigo hexaploide. A. Marcador para el alelo WxA1b (waxy nulo genoma A), 1 Kern (normal), 2 TH7 (nulo),
3 Komugi Nourin67 (nulo), 4 Fumigi Komugi (nulo). B. Marcador para el alelo WxB1b (waxy nulo genoma B), 1 Buck
Brasil (normal), 2 Buck Farol (normal), 3 TH7 (nulo), 4 Buck Poncho (normal). C. Marcador para el alelo WxD1b
(waxy nulo genoma D), 1 Fumigi Komugi (normal), 2 Kern (normal), 3 TH7 (nulo), 4 Neepawa (normal). La punta de
flecha blanca indica el fragmento polimórfico ligado al carácter waxy en cada uno de los tres casos. M: en todos los
casos estándar de longitud de fragmentos de ADN. La punta de flecha negra indica fragmento de 500bp.

A B C
1 2 3 4 M 1 2 M 3 4 M 1 2 3 4

< <
<
<
<
< < <
<

34 idiaXXI
Trigo

valor agregado en el componente tecnológi- Figura 2. Separación de gliadinas de diferentes culti-


vares argentinos mediante electroforesis ácida (A-
co y protegiendo el cultivo contra enfermeda- PAGE). Los cuatro grupos de gliadinas (ω, γ, β y α,
des mediante la incorporación de nuevas según su movilidad electroforética creciente) se indican
fuentes de resistencia a patógenos como por llaves. En las calles, de izquierda a derecha: 1-
roya de la hoja, fusariosis de la espiga, etc. Prointa Colibrí; 2- Buck Panadero; 3- Coop. Liquén; 4-
Todos estos casos tratan de la manipulación Buck Pronto; 5- Buck Arriero; 6- Prointa Bon. Alazán; 7-
Baguette 10; 8- Klein Martillo.
de caracteres simples o genes principales de
caracteres complejos, donde la biotecnología 1 2 3 4 5 6 7 8
es, comparativamente, más eficiente que el
mejoramiento tradicional. No sucede lo
mismo con caracteres más complejos como
por ejemplo, tolerancia a salinidad, toleran-
cia a sequía, alto rendimiento, etc., donde el
mejoramiento tradicional es más efectivo.
La selección asistida por marcadores molecu-
lares (SAM) es en la actualidad la vía más
económica para capitalizar el creciente cau-
dal de información genómica de trigo y espe-
cies emparentadas e incorporar rápidamente
caracteres valiosos en un germoplasma cual-
quiera. Esta tecnología se basa en identificar
una secuencia singular o única de ADN (mar-
cador molecular) cercana a un carácter de
interés agronómico (por ejemplo un gen de cromosoma 6B de la variedad Glupro per-
resistencia a roya de la hoja). Una vez logra- mite aumentar hasta un 13% el contenido
do, las plantas portadoras de ese carácter de proteína en grano sin afectar el rendi-
agronómico son rápidamente seleccionadas miento, característica deseable tanto para
en poblaciones segregantes según presenten trigos panaderos como para candeales.
o no el marcador. El proceso de selección Existen marcadores moleculares ligados a
"molecular" se independiza del fenotipo y este gen que permiten incorporar este
del ambiente y puede hacerse en cualquier carácter en cualquier germoplasma
estadio fenológico de la planta. mediante un proceso de SAM. Actualmente,
el Instituto de Recursos Biológicos del
La mecánica de incorporar caracteres agro- Centro Nacional de Investigaciones
nómicos en un individuo utilizando marcado- Agropecuarias del INTA Castelar está incor-
res moleculares no genera las controversias porando este carácter en germoplasma
en la opinión pública que actualmente pose- argentino siguiendo un programa de retro-
en los organismos transgénicos. Países como cruzas asistido por el marcador ligado.
EE.UU., Canadá, Australia, Inglaterra y
Francia tienen incorporada la selección asisti- Absorción de agua en harina a través de
da por marcadores moleculares al mejora- modificación de la dureza del endosperma de
miento tradicional de trigo para resolver pro- grano
blemas puntuales de calidad industrial y La textura del endosperma afecta marcada-
susceptibilidad a ciertas enfermedades. En la mente la dureza del grano de trigo y condi-
Argentina, el Programa Nacional de ciona su uso industrial. Durante la molien-
Mejoramiento de Trigo del INTA ha incorpora- da de granos con endosperma duro se
do la SAM en las siguientes áreas de investi- dañan físicamente los gránulos de almidón
gación: mientras que la molienda de trigos blandos
produce harinas con gránulos de almidón
GERMOPLASMA DE TRIGO CON CALIDADES intactos. Las harinas con gránulos de almi-
DIFERENCIADAS dón dañado absorben mayor cantidad de
agua y son preferidas para la preparación
Contenido de proteína en grano de pan mientras que las harinas con gránu-
La presencia de un gen principal proveniente los intactos absorben menos agua y se pre-
de una translocación de T. dicoccoides en el fieren para galletas dulces y bizcochuelos.

idiaXXI 35
Trigo

La textura del endosperma está regulada dura por una combinación de ambas
por un complejo de proteínas denominado puroindolinas normales correspondiente a
friabilinas que incluye puroindolina A, una variedad blanda y de este modo
puroindolina B (pinA y pinB) y una tercer "ablandar" la textura de una variedad dura.
proteína llamada GSP (grain soft protein). En el IRB del INTA Castelar y en la Estación
Distintas mutaciones en pinA o pinB han Experimental Agropecuaria Marcos Juárez
sido asociadas con granos de textura de de INTA se han iniciando trabajos para con-
endosperma duro. En un trabajo se observó vertir variedades duras en blandas, aptas
que variedades de trigos duros con pinA para galleta o bizcochuelo, siguiendo la
mutada son de textura más dura que varie- hipótesis de reemplazo de combinación de
dades con la mutante de pinB. También, en puroindolinas duras por puroindolinas
1999, científicos desarrollaron marcadores blandas, ya que existe demanda harinera
moleculares que identifican las mutantes para esta calidad diferenciada y no hay
de ambos genes. Estudios preliminares rea- material específicamente desarrollado en el
lizados en el IRB del INTA Castelar sobre 101 país.
variedades panaderas argentinas presenta-
ron en su totalidad dos variantes genotípi- Propiedades físico-químicas del almidón
cas igualmente representadas: pinB muta- El almidón de trigo tradicional está consti-
da y pinA normal o la inversa, pinA mutada tuido por dos tipos de carbohidratos, ami-
y pinB normal, que es lo esperable para tri- lopectina (78-65%) y amilosa (22-35%).
gos duros. Estrategias para modificar el Cuando el almidón del grano se compone
grado de textura de grano podrían conside- exclusivamente de amilopectina adquiere
rarse a partir de la manipulación de las una textura cerosa al tacto y se lo conoce
variantes alélicas detectadas. como almidón waxy. La enzima GBSS (gra-
nule-bound starch synthase), codificada
Por un lado, sería esperable un mayor por el locus Waxy (Wx) es responsable de la
grado de dureza si se combinaran en un síntesis de la amilosa del almidón. El trigo
genotipo ambas mutantes. Sin embargo, hexaploide presenta tres loci Wx - Wx-A1a,
dado el estrecho ligamiento entre los genes Wx-D1a y Wx-B1a - localizados en los brazos
que codifican estas proteínas, la probabili- cortos de los cromosomas 7A, 7D y en el
dad de detectar esta recombinante es muy brazo largo del cromosoma 4A, respectiva-
baja. Algo más sencillo de implementar es mente. A mediados de la década del 90, se
el reemplazo de la combinación de puroin- estableció una relación directa entre la
dolinas mutada y normal de una variedad reducción del contenido de amilosa y la

Figura 3. Incorporación mediante selección asistida por marcadores moleculares del gen Lr47 en germoplasma sus-
ceptible a roya de la hoja. A. variedad originalmente susceptible (Prointa Oasis) recurrente en el programa de retrocru-
za. B. individuo portador del gen Lr47 seleccionado en una población segregante.

A B

LESIONES PRODUCIDAS POR ROYA DE LA HOJA AUSENCIA DE LESIONES DE ROYA DE LA HOJA

36 idiaXXI
Trigo

Toma laboratorio Biotecnología EEA Marcos Juárez

presencia de alelos nulos para los loci Wx- Las gluteninas son subunidades poliméri-
Wx-A1b, Wx-D1b y Wx-B1b. Además se ana- cas que forman extensos entramados en la
lizaron colecciones de trigos de todo el masa de harina mediante uniones tipo
mundo y detectaron variedades nulas sim- puentes disulfuro. Estas subunidades se
ples, dobles y triples para los loci Wx. clasifican según su movilidad en electrofo-
Trigos panaderos portadores de alelos resis desnaturalizante (SDS-PAGE) en glu-
nulos Wx son de interés para la producción teninas de alto y bajo peso molecular
de harina de trigo apta para elaborar un (HMWGs y LMWGs).
tipo de pastas que se consumen principal- Las gliadinas son proteínas monoméricas
mente en China y Japón denominados que según su movilidad electroforética a
"noodles". En el INTA Marcos Juárez se pH ácido (A-PAGE) se clasifican en -alfa,
diseñaron marcadores para las mutantes beta, gama y omega - gliadinas, en orden
Wx4A1b, Wx7A1b y Wx7D1b que permiten la decreciente de movilidad. En la región elec-
selección de estos fenotipos en poblacio- troforética correspondiente a gama, gliadi-
nes segregantes de manera sencilla y efi- nas, también puede aparecer un tercer
ciente (Fig. 1). Estos marcadores están sien- grupo de proteínas conocidas como secali-
do utilizados para seleccionar germoplas- nas, codificadas por la translocación de
ma waxy parcial (Wx4A1b), apto para la ela- centeno 1BL/1RS.
boración de noodles y para desarrollar ger-
moplasma triple nulo (Wx4A1b, Wx7A1b y Como corolario de numerosos estudios de
Wx7D1b) para la producción de almidón interacción entre parámetros de calidad
waxy de trigo, un potencial sustituto para panadera y constitución de proteínas de
almidones waxy de maíz y papa. gluten (principalmente HMWGs y secalinas)
se creó un índice de denominado GLU-1,
Constitución de gluteninas y gliadinas para con valor máximo de 10. En general, valores
distintos usos industriales altos de este índice (8-10) se correlacionan
En trigos hexaploides y candeales la calidad con mayor fuerza de gluten, que es una
industrial está determinada por un compo- característica deseable para panificación
nente ambiental y por un componente industrial y congelados, mientras que valo-
genético (composición de proteínas de res bajos del índice GLU-1 (5-7) se asocian
reserva del endosperma o gluten). Dentro con baja tenacidad del gluten, lo que es
de estas proteínas, las gluteninas y gliadi- deseable para panificación directa y galleta
nas son los principales determinantes de cracker. Este índice ha sido utilizado como
las propiedades visco-elásticas del gluten criterio de selección en programas de mejo-
en el proceso de elaboración del pan, pas- ramiento para trigos duros tipo pan de
tas, bizcochuelos, etc. Canadá y Australia, donde actualmente no
se utilizan líneas avanzadas con HMWGs de

idiaXXI 37
Trigo

índice GLU-1 inferior a 10. En el INTA, un tegia promisoria para lograr resistencia
estudio reciente realizado sobre variedades durable en el tiempo. Esta idea es de difícil
argentinas categorizadas por la CONASE implementación en el mejoramiento tradi-
(Comisión Nacional de Semillas), corroboró cional debido a que una vez incorporado un
la utilidad del índice GLU-1 como criterio de gen de resistencia en una línea se torna difí-
selección para el desarrollo de germoplas- cil monitorear la incorporación de otros
ma con buena calidad panadera. El INTA genes de resistencia al mismo patógeno,
está realizando trabajos de caracterización debido a que todas las plantas presentan el
de HMWGs de las variedades y líneas de mismo fenotipo "resistente", a menos que
mejoramiento utilizadas en el país a fin de el proceso de selección sea asistido por
seleccionar padres de índice GLU-1 ideal y marcadores moleculares para cada uno de
buena calidad panadera, para el desarrollo los genes que se desea piramidizar. El INTA,
de germoplasma de calidad panadera supe- en colaboración con J. Dubcovsky (Dpt. of
rior (colecciones núcleo para calidad pana- Agronomy, UC Davis CA, EE.UU.), desde
dera). hace algún tiempo está trabajando sobre
germoplasma local en la piramidización de
En relación al efecto de gluteninas y gliadi- nuevas fuentes de resistencia a Roya de la
nas sobre la calidad de trigos candeales, un hoja asistida por marcadores moleculares.
ensayo desarrollado por el INTA reveló Para ello cuenta con marcadores públicos
interacción significativa entre alelos de para los genes Lr47, Lr37 y Lr51.
HMWGs y parámetros de calidad de pasta. Poblaciones avanzadas (F3BC5) portadoras
El germoplasma evaluado presentó escasa de Lr47 se comportaron como resistentes a
variabilidad alélica para LMWGs y gliadi- las razas de la roya de la hoja presentes en
nas. En función de estos resultados el INTA la región de Marcos Juárez durante los anos
prevé incrementar la variabilidad genética 1999, 2000, 2001 y 2002 (Fig. 3). El mismo
de LMWGs y gliadinas del germoplasma comportamiento presentaron plantas por-
candeal mediante cruzamientos amplios tadoras de Lr51 frente a las razas de roya de
entre variedades candeales y trigos pana- la hoja presentes en Marcos Juárez durante
deros que serán los aportantes de variabili- la campaña 2002. Para el caso de Lr37, si
dad genética para LMWGs y gliadinas. bien existen reportes sobre razas locales de
roya de la hoja que han quebrado su resis-
Una característica particular de las gliadi- tencia, ligado a este gen se encuentran los
nas es su gran variabilidad genética. Esta genes Sr38 y Yr17 que aun son efectivos
variabilidad puede ser visualizada por elec- frente a roya del tallo y roya amarilla.
troforesis ácida (A-PAGE) bajo la forma de
diferentes patrones de bandas proteicas Fusariosis de la espiga de trigo (FET)
(Fig. 2). Esta variabilidad ha sido utilizada El uso de cultivares resistentes es una de
por el INASE para confeccionar patrones las medidas mas económicas para reducir
identificatorios de las variedades registra- el daño causado por la FET.
das hasta el año 1996. El INTA está actuali- Desafortunadamente, numerosas evalua-
zando esta información con los patrones de ciones sobre líneas de trigo de los más
nuevas variedades a fin de utilizar esta diversos orígenes no han permitido identifi-
herramienta para identificación varietal, car germoplasma inmune a la enfermedad.
que es una demanda de comercialización De todos modos es posible observar varia-
básica para implementar la clasificación de ción en la respuesta al patógeno frente a
trigos por grupos de calidad. distintas líneas de trigo. A partir de esta
información se identificaron tres fuentes
RESISTENCIA GENÉTICA A ENFERMEDADES principales de resistencia a la enfermedad:
FÚNGICAS trigos invernales del este de Europa, trigos
primaverales de Brasil e Italia, trigos prima-
Roya de la hoja verales de China y Japón.
La acumulación sucesiva de diferentes
fuentes de resistencia a una enfermedad en Dentro del grupo de trigos de China y Japón
un mismo genotipo es un proceso conocido se destaca el cultivar Sumai3. Para este
como "piramidización" y resulta una estra- caso se han publicado recientemente mar-

38 idiaXXI
Trigo

cadores ligados a una región genómica que plasma local a fin de incrementar la resis-
explica entre un 41 y un 24% de la resisten- tencia a este patógeno.
cia a FET en dos poblaciones independien-
tes. Este locus de carácter cuantitativo (en CONCLUSIONES
inglés QTL) se ubica en el cromosoma 3BS y Con la incorporación de la selección asisti-
se halla ligado a microsatélites que pueden da por marcadores dentro del mejoramien-
ser utilizados para selección asistida. to tradicional es posible dar solución a las
demandas específicas de calidad industrial
La resistencia a FET disponible en los culti- o a los problemas de susceptibilidad a cier-
vares de trigo argentinos es de tipo parcial tos patógenos en líneas avanzadas de
o incompleta por lo que se expresa no como mejoramiento que de otro modo serían eli-
ausencia de síntomas sino como niveles minadas del programa.
más bajos de intensidad. En la actualidad, Cada día es mayor el volumen de informa-
un grupo de cultivares entre los que se ción genómica-molecular que se publica
cuentan ACA 223, Buck Guapo, Buck Farol, sobre trigo en relación a caracteres de inte-
Klein Cacique, Klein Escorpión, Klein rés agronómico. El modo más sencillo y efi-
Sagitario, Prointa Granar, Prointa Molinero, ciente de incorporar esta información en el
entre otros, poseen ese tipo de resistencia. desarrollo de nuevas variedades de trigo es
El INTA esta trabajando en la incorporación a través del mejoramiento asistido por mar-
del QTL proveniente de Sumai3 en germo- cadores moleculares.

Bibliografía
- Anderson JA. Satck RW. Liu S. Waldron AD. Field AD. Coined C. Moreno-Sevilla B. Mitchell Fetch J. Song QJ.
Cregan PB. and Frohberg RC. 2001. DNA markers for Fusarium Head Blight resistance QTLs in two wheat popu-
lations. Theor. Appl. Genet. 102: 1164-1168.
- Helguera M, Khan IA, Dubcovsky J. 2000. Development of PCR markers for wheat leaf rust resistance gene
Lr47. Theor Appl Genet. 100: 1137-1143
- Helguera M, Khan IA, Kolmer J, Lijavetzky D, Zhong-QI L, Dubcovsky J. 2003. PCR Assays for the Lr37-Yr17-Sr38
Cluster of Rust Resistance Genes and their use to develop isogenic Hard Red Spring Wheat Lines. Crop Sci. 43:
1839-1847.
- Khan IA, Procunier JD, Humphreys DG, Tranquilli G, Schlatter AR, Marcucci-Poltri S, Frohberg R, Dubcovsky J.
2000. Development of PCR based markers for a high grain protein content gene from Triticum turgidum ssp.
dicoccoides transferred to bread wheat. Crop Sci. 40: 518-524.
- Tranquilli G, Lijavetzky D, Muzzi G, Dubcovsky J. 1999. Genetic and physical characterization of grain texture-
related loci in diploid wheat. Mol Gen Genet. 262: 846-850.

idiaXXI 39
Trigo

Fisiología del cultivo


Caracterización del
Ings. Agrs. Jorge
Fraschina, María B.
Formica, Est. Beatríz
Crecimiento de Grano de Trigo
Masiero
INTA Marcos Juárez, El rendimiento de trigo es el resultado del número de granos
Córdoba
por unidad de superficie y del peso alcanzado por los
mismos. Varios autores han destacado la mayor importancia
relativa al componente número de granos por unidad de
superficie en la producción de trigo en la Argentina.
Sin embargo, la extensa región triguera argentina tiene
ambientes de producción que permiten una distinta
expresión del llenado de grano

El peso final del grano es la conse- cosecha. En los programas de mejora-


cuencia de una tasa de acumulación de miento de trigo se aprecia germoplasma
materia seca y de la duración total del de distintos orígenes que potencialmente
periodo de llenado. La bibliografía referida podrían ser de utilidad en la generación de
al tema menciona los efectos del ambiente ideotipos adaptados a distintas secuen-
sobre esta etapa y con menor frecuencia cias de cultivo.
se refiere a diferencias entre variedades.
El período de crecimiento del grano de Para obtener una caracterización del
trigo se inicia con la fecundación del óvulo crecimiento de grano en variedades de
antes de la antesis y finaliza cuando cesa trigo de conocida adaptación, se
la acumulación de materia seca (madurez realizaron ensayos utilizando un modelo
fisiológica), que ocurre alrededor de un que permite describir de manera adecua-
contenido de humedad en el grano del da la diferencia entre genotipos y su
35%. A partir de ese momento, el peso del respuesta al ambiente. En esta pre-
grano decrece por pérdida de humedad sentación se muestra parte de los resulta-
hasta alcanzar un valor que permita su dos obtenidos.

Espigas de ProINTA Real con granos en madurez Espigas de ProINTA Puntal con granos en madurez
fisiológica fisiológica

40 idiaXXI
Trigo

Muestreo de granos en la 5º observación Granos de Buck Guaraní en madurez fisiológica

Los ensayos fueron conducidos a campo En el cuadro 1 se presentan los resultados


en la Estación Experimental Agropecuaria obtenidos de los ajustes de la función
Marcos Juárez del INTA durante 1997. Las descripta. Del análisis de los resultados
variedades caracterizadas fueron Puntal surge que, comparando las tres variedades
de ciclo intermedio a largo, y Federal y sembradas en la segunda época con riego,
Elite de ciclo corto, todas pertenecientes se observa una mayor tasa de llenado para
al criadero PRODUSEM. La variedad Puntal Elite y un menor peso final para Puntal
fue sembrada en dos épocas, una (figura 1). Si la comparación se realiza con-
recomendada para su ciclo (1º) y la otra siderando las fechas de siembra recomen-
coincidió con la recomendada para las dadas (Elite y Federal segunda época,
variedades de ciclo corto (2º). En ambos Puntal primera época), se mantiene la
casos, Puntal se condujo con y sin riego, diferencia de Elite frente a las otras dos
mientras que las otras dos variedades solo variedades, pero las tres alcanzan un
con riego. Para medir la acumulación de desarrollo normal de grano en condiciones
materia seca se pesaron 100 granos cada de riego (cuadro 1).
tres días a partir del momento de antesis
hasta madurez con un porcentaje de Para la variedad Puntal en la primera
humedad alrededor del 35%. Para realizar época de siembra, el tratamiento sin riego
el muestreo se eligieron 10 espigas prove- presenta una mayor tasa de llenado de
nientes de tallos principales y sobre 10 grano mientras que en la segunda época
granos de cada espiga. Los granos se no habría diferencias (figura 2). Si se com-
extrajeron de las dos primeras flores de 5 paran los resultados para esta misma
artejos ubicados en el tercio medio de variedad por época de siembra, se obser-
cada espiga y fueron secados en estufa a va un menor peso final en la segunda, en
80º C durante 48 h registrándose su peso los dos tratamientos, con y sin riego. Si se
húmedo y seco. consideran los tratamientos sin riego, se
observa para la primera época de siembra
Para realizar las comparaciones se ajustó una mayor tasa de llenado de grano (figu-
una función logística que provee estima- ra 2).
ciones de la tasa máxima de llenado de
grano y de la duración del 95% del período La metodología fue útil para la comparación
total de llenado, parámetros calculados en de las situaciones analizadas. En la actuali-
función de la suma térmica en grados día dad se continúa con la evaluación de distin-
(ºCd) con una temperatura base de 0º C. to germoplasma.

idiaXXI 41
Trigo

Cuadro 1: Estimación de parámetros de la función logística. Ensayo 1997

Variedad Antésis Valor k Intervalo k Valor c Valor b Intervalo b Valor 6d Intervalo 6d Días
/ Tratamiento mg mg grano
grano /ºCd ºCd mg / grano mg / grano ºCd ºCd
/ºCd
P Elite 2º CR 28/09 0,113 0,100 – 0,131 397 46,7 44,8 – 48,6 617 523 – 711 37
P Federal 2º CR 28/09 0,090 0,082 – 0,099 384 40,6 39,4 – 41,8 679 607 – 751 34
P Puntal 1º CR 05/10 0,081 0,071 – 0,096 437 38,7 35,7 – 41,7 713 573 – 853 36
P Puntal 2º CR 22/10 0,062 0,048 – 0,091 421 31,4 27,5 – 35,5 767 477 – 1057 37
P Puntal 1º SR 30/09 0,110 0,096 – 0,145 411 37,1 35,0 – 39,1 484 373 – 595 25
P Puntal 2º SR 20/10 0,060 0,047 – 0,088 337 30,6 26,7 – 34,6 767 476 - 1059 35

Referencias:
Var./tratamiento: P, ProINTA; 1º y 2º, épocas de siembra: 09/06 y 29/06; CR y SR, con y sin riego suplementario.
Valor k: tasa máxima de llenado de grano. Valor c: suma térmica en el punto de máxima tasa de llenado de grano.
Valor b: máximo peso seco. Valor 6d: duración en ºCd del período que abarca el 95 % del crecimiento total del grano

Crecimiento de grano en trigo Crecimiento de grano en trigo


ProINTA Puntal, Federal, Elite, Marcos Juárez1997 ProINTA Puntal, Marcos Juárez 1997

50 45
45 40
40
35
L lenado m g/grano

L lenado m g/grano
35
30
30
25
25
20 20
Puntal 1ª s/r
15 Puntal 15
Puntal 1ª c/r
10 Federal 10
Puntal 2ª s/r
5 Elite
5 Puntal 2ª c/r
0
0
0 200 400 600 800 1000 1200
0 200 400 600 800 1000 1200
Suma Térmica (ºCd)
Suma térmica (ºCd)

Bibliografía
- Chowdhury S.I. and Wardlaw I.F. 1978. The Effect of Temperature on Kernel Development in Cereals. Aust. J.
Agric. Res. 29: 205 - 223.
- Loss S.P., Kirby E.J.M., Siddique K.H.M. and Perry M.W. 1989. Grain Growth and Development of Old and
Modern Australian Wheats. Field Crops Research, 21: 131 - 146.
- Magrin G.O., Hall A.J., Baldy C.H., Grondona M.O. 1993. Spatial and interannual variations in the phototermal
quotient: implications for the potential kernel number of wheat crops in Argentina. Agr. and Forest Meteorology
67: 29 - 41.
- Savin R. and Slaffer G. 1991. Shading effects on the yield of an Argentinian wheat cultivar. Journal of
Agricultural Sci. Cambridge. 116: 1 - 7.
- Wiegand C.L. and Cuellar J.A. 1981. Duration of Grain Filling and Kernel Weight of Wheat as affected by tempe-
rature. Crop Science 21: 95 - 101.

42 idiaXXI
Trigo

Tecnología de la Fertilización
de Trigo
Ing. Agr. (Ph.D.)
En un sistema de producción que busque maximizar la Ricardo Melgar
rentabilidad, la nutrición adecuada de los cultivos de la rota- Coordinador
ción es el aspecto más importante a considerar. Si bien la Proyecto Fertilizar
INTA Pergamino,
medida más inmediata de la fertilización es el resultado físico Buenos Aires
a los precios corrientes, restan como beneficios una mayor
cantidad de rastrojo que protegerá al suelo de la erosión,
capitalización en fósforo y azufre residuales para el o los
cultivos siguientes y una garantía de sostenibilidad de la
empresa agropecuaria

Los distintos escenarios de precios y En la actualidad, los premios por calidad se


expectativas que se presentan en cada ini- desenvuelven en un mercado no del todo
cio de campaña motivan a los productores, maduro. Si bien hay una cantidad conside-
asesores técnicos y administradores a acu- rable de contratos entre productores y
mular información para tomar decisiones molineros o exportadores, todavía funciona
sobre cuál será el porcentaje de superficie el boca a boca de los corredores, que iden-
del establecimiento destinada a trigo, qué tifican áreas donde no haya golpes de calor.
niveles de tecnología aplicarán y qué ries- En esas zonas, existen buenos manejos o
gos asumir en cada situación. quizás no hay rendimientos elevados que
Se considerará un planteo de trigo hayan diluido el N del grano, consiguién-
diferente en la región del SE de Buenos dose buenos valores de proteína.
Aires, con una visión de altos rendimientos
-un verdadero cultivo de renta-, del de uno MANEJO DE LOS NUTRIENTES
netamente oportunista o de segunda que Si bien el manejo, las dosis y tipos de
se siembra en áreas marginales y está des- fertilizantes involucrados en uno y otro
tinado a financiar un cultivo de gruesa o caso son diferentes, los criterios que se
simplemente brindar una cobertura al suelo aplican son similares a los demás cultivos.
durante el invierno. La base es considerar el criterio de suficien-
Las diferencias de rendimiento potencial, cada cia o de reposición para el manejo del fós-
vez mayores, hacen imprescindible planificar la foro (P) y el de reposición o de balance para
fertilización de una manera u otra. el nitrógeno (N) y el azufre (S).

Las diferencias de rendimiento potencial, cada vez mayores, hacen imprescindible planificar la fertilización de una
manera u otra.

idiaXXI 43
Trigo

FÓSFORO línea; de esta manera se facilita su


El P extractable o disponible, generalmente aprovechamiento por parte del cultivo. Las
utilizando el extractante Bray 1 determina- diferencias entre aplicar al voleo o a la
do por análisis de suelo, es un indicador siembra se reducen a medida que el nivel
que correlaciona en forma consistente el de P en el suelo aumenta, siendo indistinto
rendimiento del trigo con las necesidades aplicar de una u otra manera cuando se
de fertilización fosfatada. Se ha encontrado dispone de altos niveles de P en el suelo.
que para maximizar el rendimiento del cul- Trabajos recientes confirmaron la ausencia
tivo se debe disponer de 15-20 ppm de P de diferencias de respuestas en aplica-
(Bray I) en los primeros 18-20 cm de suelo ciones a bandas o al voleo en sistemas bajo
en presiembra. Los niveles críticos determi- siembra directa de varios años y altos nive-
nados para el Sudeste han ido aumentando les de P asimilable.
a medida que el mejoramiento genético y La reducida movilidad del P en el suelo
otras tecnologías de manejo han levantado hace que si se sobrefertiliza, el excedente
los rindes potenciales. En trigos de alta quedará disponible para los próximos cul-
producción en el sudeste bonaerense, las tivos (efecto residual). Esta es una gran
respuestas a la fertilización fosfatada son diferencia con respecto al N, donde el exce-
rentables con niveles de P disponible so aplicado queda expuesto a las vías de
menores de 20 ppm (Fig. 1). pérdida. Asimismo, se pueden plantear
estrategias de fertilización tendientes a
A pesar de lo concluyente de estos trabajos incrementar el nivel de P disponible en el
y la extensa difusión de balances de suelo cuando se presentan situaciones de
nutrientes negativos en sistemas agrícolas relaciones de precio de fertilizante/precio
pampeanos, prácticamente se cultiva trigo de los granos favorables. A modo orientati-
con aplicaciones de fertilizantes fosfatados vo, por cada 9-10 kg de P que se agregue
apenas suficientes. Las dosis promedio de por encima de lo necesario para reponer el
uso oscilan entre 60 y 80 kg/ha de fosfato exportado en el grano, se incrementa 1 ppm
diamónico, unos 35 kg/ha de P2O5, que de P en el suelo y viceversa.
son apropiados para reponer lo extraído y Evaluaciones del efecto residual de P en
exportado por el grano de un trigo de 3 o 4 secuencias de trigo continuo durante siete
t/ha, pero insuficientes para rindes años en el sudeste de Buenos Aires han
mayores o si se desea dejar P residual para permitido estimar eficiencias de uso de
cubrir los requerimientos de la soja de 2da. superfosfato triple o fosfato diamónico de
En estos casos se debe modificar la dosis hasta 22 kg trigo por kg de fertilizante apli-
según los rindes esperados. La tabla 1 cado. Estas eficiencias resultan en benefi-
muestra las dosis de P orientativas según cios del orden de 310 a 340 $/ha (Tabla 2).
distintos niveles de rendimientos. Trabajos conducidos por la Agencia de
El manejo del fósforo ha sido estudiado Extensión Rural 9 de Julio del INTA indican
desde hace muchos años. Debido a su baja resultados similares de residualidad de
movilidad en el suelo, el P debe ser aplica- fertilizantes fosfatados en suelos franco-
do a la siembra lo más cerca posible de la arenosos, con respuestas de rendimientos

Tabla 1. Dosis de fosfatos (como pentóxido: P2O5) recomendadas según nivel de disponibilidad de fósforo en el
suelo (P-Bray I, 0-20 cm) para tres rendimientos esperados de trigo (Echeverría y García, 1998).

Rendimiento (kg/ha) Contenidos de P (Bray I)


............................... ppm ...........................
5 10 15 20 25
............................kg/ha de P ....................
3000 18 14 10
4000 24 20 16 12
5000 30 26 22 18 14
Nota: para pasar a kg equivalente de fertilizante (fosfato diamónico o superfosfato triple) se debe multiplicar por 5 los
valores mostrados.

44 idiaXXI
Trigo

acumulados luego de aplicaciones masivas opciones quedan a disposición del produc-


similares a aplicaciones anuales de reposi- tor para que elija entre una u otra, según se
ción. Sin embargo, para aplicar dosis privilegien cuestiones financieras y logísti-
mayores a 120 kg/ha de fosfato cas. El mismo criterio se aplica para el
monoamónico, unos 62 kg/ha de P2O5 -el manejo del azufre.
fertilizante con mayor concentración de P-
es difícil encontrar máquinas que regulen NITRÓGENO
esa cantidad y aun si las hubiera, el pro- Un resumen de repaso del nitrógeno que
ductor temería fitotoxicidad. Ese problema considere el mejor retorno de la inversión
se magnifica cuando se utilizan fertilizantes en fertilización nos indica los pasos a
mezclas con urea, ya que la concentración seguir. La tecnología disponible nos per-
de P es bastante menor. Por ejemplo, 150 mite distribuir el riesgo de la inversión en
kg/ha de un fertilizante de grado 18-31-0 fertilización a lo largo del ciclo del cultivo.
está colocando 27 kg/ha de N-urea en la El planteo inicial del balance de N para cal-
línea junto con la semilla y apenas 47 kg/ha cular su manejo hay que hacerlo a la
de P2O5, insuficientes para trigos de 6 t/ha siembra, considerando nivel de rinde espe-
y 12 ppm de P-Bray. Esa cantidad de urea rado, tipo de labranza (directa o conven-
resultará en pérdidas de plantas. Por la fre- cional), cultivo antecesor y respuesta de la
cuencia de estos casos puntuales, resulta variedad al manejo para aumentar los nive-
mejor considerar planteos de fertilización les de proteína.
que manejen un criterio de reposición en Para rendimientos entre 3.500 kg/ha pro-
todos los cultivos de la rotación. Datos pro- pios de la región pampeana norte, se
porcionados por el ensayo de larga procura alcanzar entre 100 y 120 kg de N
duración en el sudeste de Buenos Aires sumando el presente en el suelo a la
indican que por cada 10 kg de P en exceso o siembra y el total aplicado. En cambio, para
defecto del balance entre lo aplicado y los rindes que se esperan en el Sudeste -
exportado por el grano de una rotación, los cercanos a los 6.000 kg/ha- la suma del N
valores de P-Bray del suelo aumentan o dis- del suelo y el aplicado deberían llegar hasta
minuyen en una ppm. 150 kg/ha o más si hay SD y maíz como
En la región pampeana norte, práctica- antecesor. Este N a la siembra se determina
mente todo el trigo sembrado en una cam- evaluando el nivel de nitratos en la profun-
paña se sucede con soja de 2da. Una didad del perfil explorado por las raíces,
opción cuya rentabilidad es muchas veces usualmente hasta 60 cm. Un excelente tra-
superior a la del maíz o incluso a la de la bajo determinó, sobre la base de la
soja de 1ra. Resultados del Proyecto variación observada de los nitratos en pro-
Fertilizar indican que los rindes resultantes fundidad, que tomar el 70% del valor
de aplicar todo el requerimiento del doble encontrado en la capa superficial es repre-
cultivo al trigo no son diferentes de dividir sentativo del perfil 0-60 cm. Estos valores
esa dosis entre los dos cultivos. Las dos de N iniciales o N residual varían según el

Tabla 2. Respuesta acumulada, eficiencia de uso y resultados económicos de distintos esquemas de fertilización fos-
fatada en una secuencia de trigo continuo durante siete años en el sudeste de Buenos Aires. (Berardo y Grattone,
2000)

Dosis P Dosis Total Fert. Respuesta Eficiencia de uso Costo 3 Ingreso Beneficio
………….. kg/ha ……………….. kg/kg P kg/kg Fert. ......... $/ha .............

44 1 220 4887 111 22.2 75 391 316


88 1 440 6080 69 13.8 150 486 337
11R 2 385 5456 71 14.2 131 436 306
22R 2 720 9216 64 12.8 262 737 476
1

2
: Dosis única de P al inicio de la secuencia de siete años .
3
: R indica dosis de P anual en cada uno de los siete años .
: Precios considerados. Fertilizante fosfatado 1.7$/kg P. Trigo 100 $/t - Neto 80 $/t; en US $.

idiaXXI 45
Trigo

cultivo antecesor, condiciones climáticas, N/ha por año. La eficiencia de uso del ferti-
calidad de la materia orgánica del suelo, lizante definida como la relación entre la
etc. Respecto del costo del análisis, no cantidad de N aplicado y la de N absorbido,
existe otra recomendación que hacer un puede asumirse como constante e igual a
buen muestreo y determinarlo. 0,5, aunque puede variar entre 0,3 y 0,7.
Muchos productores creen estar tranquilos
Fig. 1. Rendimientos y respuestas a la fertilización
con 22 kg P/ha en trigo bajo distintos niveles de disponi-
con la aplicación a la siembra pero difícil-
bilidad de P en suelo (P Bray 1) en el sudeste de mente, aun con bajo potencial de rinde, se
Buenos Aires. Promedios de 1996/97 y 1997/98. pueda aplicar N a la siembra en cantidad
(Berardo y colaboradores, 1999) suficiente para lograr rendimientos acepta-
bles. Las dosis de N decididas para estas
6000
aplicaciones pueden modificarse en función
R en dim ien to (kg/ha)

del estado hídrico, es decir, excesos que


5000
provoquen lavados o déficit que compro-
4000 metan el rendimiento esperado. También
3000
por las expectativas de precios que predigan
mayores o menores beneficios.
2000
<5 5-10 10-15 15-20 20-25 > 25 Se menciona como una herramienta útil el
Respuesta 1882 1611 1310 1009 708 407 chequeo de nitratos en la savia de la base
3291 3648 4044 4440 4836 5232
Testigo
de los tallos para evaluar correcciones en
Nivel de P en el suelo (ppm Bray)
las dosis de N a aplicar. Valores citados por
Restan varios momentos para aplicar el fer- algunos autores señalan que menos de
tilizante nitrogenado y salvar las diferencias 2.500 ppm indicarían estrés de N. Sin
con el valor determinado a la siembra en el embargo, las condiciones de fotosíntesis
suelo. Desde el aporte del N con el fosfato variables durante el día hacen necesario
diamónico o monoamónico, o mezcla, apli- realizar muestreos durante la mañana tem-
cado con la sembradora, continúa con las prano para lograr datos confiables.
operaciones de aplicación complementaria Condiciones lumínicas para una alta tasa
de cobertura, que pueden realizarse desde fotosintética consumirá mas rápidamente
la emergencia (aún en presiembra) pasando los nitratos absorbidos.
por 2-3 hojas hasta el macollaje. En resumen, para trigo se han desarrollado
La concentración de nitratos en presiembra métodos de diagnóstico que determinen
ha resultado ser un indicador bastante con- las necesidades de N. Estos incluyen: 1) ba-
sistente del rendimiento del cultivo. Debido lances de N simplificados a escala regional
a la dinámica de este nutriente en el suelo o zonal, 2) análisis de N -nitratos del suelo
(alta solubilidad y movilidad), es posible en presiembra o en estados vegetativos- ,
plantear un esquema de decisión de la 3) análisis de nitratos en pseudotallos y 4)
dosis de fertilizante a utilizar mediante la determinación del índice de verdor de las
diferencia entre la cantidad de N presente hojas utilizando el Minolta SPAD 502. Es
en el suelo en presiembra (kg/ha) y el nivel frecuente que estas metodologías se utili-
de N requerido para alcanzar el rendimien- cen simultáneamente para alcanzar un
to objetivo (cuadro 1). El trigo requiere de diagnóstico más preciso pero no todas han
28 a 30 kg de N para producir una tonelada sido adaptadas extensivamente.
de rendimiento; por lo tanto, si el
rendimiento previsto fuera de 30 q/ha se
necesitaría que el cultivo dispusiera de 90 Cuadro 1: Esquema simplificado para eva-
kg de N/ha, aproximadamente. Este esque- luar las necesidades de fertilización nitroge-
ma supone que el N aportado por la mine- nada del trigo en función de un balance de N
ralización de la M.O. del suelo durante el
desarrollo del cultivo es constante para los Dosis de N (kg/ha) = [(Rendimiento objeti-
suelos de la región. Experiencias de la vo - kg/ha- x 30 kg de N/t de rinde)- N
región pampeana indican que este valor es disponible en el suelo en presiembra
muy dependiente de la temperatura y pre- (kg/ha) - N mineralizable (kg/ha)] *
cipitaciones, varía entre 50 y 150 kg de Eficiencia de fertilización

46 idiaXXI
Trigo

Ya logrado un buen macollaje y encañazón rendimientos y respuesta a la fertilización


y asumiendo que los rindes potenciales se nitrogenada. Con esta información el pro-
acercan a los esperados, llega el momento ductor puede estimar niveles de riesgo y
de aprovechar la oportunidad de la apli- resultados económicos.
cación de fungicidas para control de enfer-
medades de hojas y agregar unos kg de N. AZUFRE
Estos son absorbidos directamente en la El uso del azufre en la rotación ha
hoja bandera e irán derecho al grano, en demostrado ser una práctica rentable en
particular a aumentar el contenido de pro- amplias zonas de producción de la región
teína, quizás la variable de calidad más pampeana. En efecto, se han confirmado
importante que define la bonificación o respuestas directas tanto a la aplicación
descuento. El mismo resultado debe espe- sobre el trigo como residuales en la soja
rarse si se aplicó azufre en etapas previas. de 2da. subsiguiente. Las respuestas
Ante un panorama de creciente sofisticación directas han sido comprobadas de manera
de los compradores, la calidad y en especial experimental en numerosos ambientes,
el contenido de proteína son decisivas a la pero mayoritariamente en la región pam-
hora de comercializar el trigo y obtener pre- peana norte y con fuentes de S solubles
mios de precio. Resultados de 9 ensayos (de sulfatos SO4=).
realizados por técnicos de la Chacra El uso de azufre elemental, aún micronizado,
Experimental Barrow del INTA, en el área de no alcanza a mineralizarse en el ambiente de
Tres Arroyos, determinaron que aplicar 20 kg bajas temperaturas y humedad de la época
de N/ha como urea en solución en antesis invernal y las respuestas son menores a las
aumentó los rendimientos en un 7% y en un fuentes solubles.
4% el porcentaje de proteína (de 10,6 a En experimentos conducidos en varios
11,0%); con la dosis de 40 kg N/ha el aumen- sitios de la región pampeana norte, en cam-
to de proteína fue el doble, entre un 10,6 y un bio, el efecto residual del S elemental sobre
11,5% (Tabla 3). Es posible llegar a un buen la soja de 2da. es igual o aún mayor que el
diagnóstico de probabilidad de lograr estas S de sulfatos, ya que este puede perderse
respuestas a aplicaciones tardías sobre la por lixiviación.
base del control del estrés nutricional por Considerando las respuestas promedio de
medio de las lecturas con el clorofilómetro los tratamientos de S en un amplio rango
(Minolta SPAD) o bien por el análisis del con- de evaluación, se obtuvieron 26, 25 y 15 kg
tenido de N en la hoja bandera. de soja de 1º, trigo y soja de 2º, respectiva-
Trabajos recientes incluyen el uso de mode- mente por kg de S aplicado. La figura 2
los de simulación de crecimiento y muestra los efectos del S aplicado con-
rendimiento (Ceres Trigo) para determinar siderando todas las fuentes sobre los
las necesidades de N integrando los fac- rindes relativos al máximo.
tores suelo, clima y manejo que afectan la
dinámica del N y el crecimiento y OTROS NUTRIENTES EN CAMINO
rendimiento del cultivo. Estos modelos per- En los últimos años se han conducido
miten evaluar diferentes escenarios climáti- numerosas experiencias con la finalidad de
cos a partir de series históricas, obtenién- evaluar respuestas a nutrientes diferentes
dose probabilidades de ocurrencia de del N, P y S. Observaciones comunicadas

Tabla 3. Efecto de pulverizaciones foliares con urea sobre el rendimiento, contenido de proteína y tamaño de
grano (peso de 1000 granos). Promedio de 9 ensayos en el sudeste de Buenos Aires. (Bergh, 2002)

Rendimiento Proteína PMG


Tratamientos --- kg / ha --- --- % --- ----g ---
Sin fertilización foliar 4409 d 10.6 de 37.0 ef
Urea sol.(20 kgN/ha) 4705 bc 11.0 c 38.1 cde
Urea sol. (40 kgN/ha) 4746 b 11.5 b 39.1 c
Urea sol.(20 kgN/ha) + Fungicidas 5205 a 10.7 d 42.1 a
Fungicidas solos 5165 a 10.1 g 41.7 ab

idiaXXI 47
Trigo

por AAPRESID (Asociación Argentina de económicos como la fertilización, ya sea


Productores en Siembra Directa) sobre nitrogenada, fosfatada o azufrada, cuando
ensayos a mediano plazo de distintos los suelos son deficientes, siempre que las
esquemas de fertilización que llevó a cabo condiciones hídricas sean las adecuadas.
en nueve sitios experimentales de la región
pampeana, resultados de respuestas signi- Utilizando el criterio de la relación
ficativas a S en un sitio, a K + magnesio Valor/Costo (o Beneficio/Costo) y tomando
(Mg) en dos sitios y a KCl en un sitio. los valores de los insumos y productos en
Los resultados más consistentes han sido dólares, que muestran relativa estabilidad
observados por el agregado de cloruro a par- en el tiempo por su carácter de genéricos
tir del KCl u otras fuentes. En ensayos de (commodities), en la tabla 4 se presenta los
fertilización nitrogenada y fosfatada de trigo beneficios derivados de la fertilización ante
en la provincia de Bs. As., encontró respues- situaciones de respuestas promedio. Estas
tas del 7% en rendimiento al agregado de respuestas son esperadas bajo regímenes
cloruro de potasio (KCl) en la zona norte. de producción normales, en dosis mode-
Otros autores encontraron respuestas de radas promedio. Estas relaciones son, sin
780 kg/ha (28%) en el oeste, e INTA 9 de duda, altamente positivas y superiores a la
Julio reportó respuestas de 300 kg/ha (7%) unidad y se espera que disminuyan a medi-
en el centro-oeste. El efecto del cloruro sería da que las dosis sean más elevadas.
lograr un incremento de la sanidad por
medio de una mejora en la resistencia a la CONSIDERACIONES FINALES
entrada de patógenos causantes de enfer- En un sistema de producción que busque
medades fungosas de las hojas, logrando de maximizar la rentabilidad, la nutrición ade-
esa manera una mayor y más duradera cuada de los cultivos de la rotación es el
superficie foliar fotosintéticamente activa. aspecto más importante a considerar. La
En Alberti (Bs. As.), se compararon los efec- fertilización del trigo no debe cegar al pro-
tos de una fertilización completa; N, P, 7 kg ductor, de modo que no tiene que dejar de
K, 7 kg S, 4-5 kg Mg, 1 kg cobre (Cu), 1 kg pensar en la rotación que lleva en su lote.
zinc (Zn) y 0.3-0.5 kg boro (B) con una
fertilización NP. En dos años de evaluación, Si bien la medida más inmediata de la
el rendimiento de trigo (promedio de 4 fertilización es el resultado físico a los pre-
lotes) de la fertilización completa superó al cios corrientes, restan como beneficios una
de la fertilización NP en 350-580 kg/ha (9- mayor cantidad de rastrojo que protegerá
12%) y el efecto residual sobre la soja de al suelo de la erosión, capitalización en fós-
segunda fue de 298-316 kg/ha (13-19%). foro y azufre residuales para el o los cul-
tivos siguientes y una garantía de sosteni-
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA bilidad de la empresa agropecuaria.
FERTILIZACIÓN
No hay práctica de manejo del trigo que
tenga más impactos en los resultados

Fig. 2. Efecto del S sobre los rindes relativos de trigo soja 1º y soja de 2º siguientes al trigo.

48 idiaXXI
Trigo

Tabla 4. Beneficio económico derivado de la


fertilización con distintos nutrientes en trigo.

Secuencia de estrategias recomendadas para


fertilizar trigo

• Haga un análisis de suelo para calcular la dis-


ponibilidad de Fósforo y nivel de N-NO3 resi-
duales.
• Controle y calibre el equipo.
• Aplique en lo posible y según el equipo dis-
ponible, al menos la mitad del N total a la
siembra.
• Siembre en fecha el cultivar de ciclo más
apropiado a la densidad planificada.
• Complemente durante el macollaje el resto
del N necesario para el rinde objetivo.
• Si considera el uso de mezclas con nutrientes
“extras”, asegúrese de que la cantidad de fós-
foro y nitrógeno a aplicar sean suficientes.
• Además del precio por unidad de nutriente,
considere calidad y servicio.
• Asigne al N el mejor manejo recomendado,
en especial para SD, sea que utilice UAN, nitra-
to de amonio o urea.
• Considere la aplicación de N junto con el con-
trol con fungicidas para el manejo del porcen-
No hay práctica de manejo del trigo que tenga más taje de proteínas.
impactos en los resultados económicos como la • Con SD y con volúmenes de aplicación limi-
fertilización, cuando los suelos son deficientes, siempre tados por el equipo (150 kg/ha), no incluya el
que las condiciones hídricas sean las adecuadas. N en la mezcla.
• Destine un manejo separado al N. Urea:
incorporación en sembradoras con cajones
separados en el entrelíneo, UAN: chorreado o
inyectado, nitrato de amonio o CAN: al voleo.

Bibliografía
- Berardo A., F. Grattone y G. Borrajo. 1999. Fertilización fosfatada de trigo: Respuesta y forma de aplicación.
Informaciones Agronómicas del Cono Sur. No. 2. P. 1-3. Acassuso, Argentina.
- Berardo A. y F. Grattone. 1998. Efecto de la aplicación de P y de su residualidad sobre la producción de trigo
(8 años). Actas IV Congreso Nacional de Trigo. Mar del Plata, Argentina.
- Bergh R. G., M. S. Zamora, M. L. Seghezzo y E. R. Molfese. 2002. La fertilización nitrogenada en trigo: Un fac-
tor determinante de la calidad . Fertilizar Nº 27.
- Echeverría, H. y F. García, 1998. Guía para la fertilización fosfatada de trigo, maíz, girasol y soja. Boletín
Técnico No. 149. EEA INTA Balcarce. Centro Regional Buenos Aires Sur. ISSN 0522-0548.
- Vigliezzi A., H. Echeverría y G. Studdert. 1996. Nitratos en pseudotallos de trigo como indicador de la disponi-
bilidad de nitrógeno. Ciencia del Suelo 14 (2):57-62.

idiaXXI 49
Trigo

Fusariosis de la espiga del trigo


Desarrollo de Cultivares
Resistentes
Ing. Agr. María T.
En la actualidad, la única manera de reducir el impacto de la
Villar de Galich
INTA Marcos Juárez, fusariosis en los rendimientos y calidad del trigo es la
Córdoba integración de técnicas que contribuyan en conjunto a
disminuir el nivel de la enfermedad. La obtención de
cultivares resistentes constituye un objetivo de fuerte
influencia en la solución de este importante
problema sanitario

La fusariosis de la espiga del trigo es 50% en condiciones de epidemias severas


una enfermedad difundida en áreas pro- y variedades muy susceptibles. Con epi-
ductoras de trigo del mundo donde los demias moderadas, pueden esperarse
estados de espigazón, floración e inicios pérdidas entre 10% y 20%.
de llenado del grano coinciden con perío- El factor que verdaderamente respalda la
dos muy húmedos y templado cálidos. gran trascendencia de la enfermedad en
Las pérdidas de rendimiento producidas los últimos años es la capacidad toxi-
por esta enfermedad pueden llegar al cogénica del patógeno que puede pro-

Figura 1. Evaluación a F. graminearum en invernáculo. Método de


inyección.

50 idiaXXI
Trigo

ducir contaminación aun con bajos nive- que produce F. graminearum son de dos
les de infección. Este hecho reviste funda- tipos: la zearalenona (ZEA), que ocasiona
mental importancia en la utilización pos- síndrome estrogénico, y los tricotecenos
terior del producto, dados los del grupo B, principalmente la vomitoxina
requerimientos actuales referidos a deoxinivalenol (DON) y sus precursores.
seguridad alimentaria de los mercados. Esta última, además de ser la más fre-
cuente, reviste especial interés por ser un
AGENTE CAUSAL factor de agresividad en cepas del
El principal agente etiológico de la enfer- patógeno y además está involucrada en la
medad a escala mundial es Fusarium expresión de la resistencia del
graminearum Schwabe, cuya forma sexual hospedante.
es Gibberella zeae (Schw.) Petch, aunque
en las áreas más frías del noroeste MANEJO DE LA ENFERMEDAD
europeo la especie predominante es F. La fusariosis de la espiga es actualmente
culmorum. Recientes estudios de secuen- la enfermedad del trigo que mayores
cias de ADN han determinado en F. desafíos presenta para su control. Las
graminearum ocho linajes asociados a estrategias de manejo que resultan exi-
diferentes áreas geográficas con un grado tosas en otras enfermedades basadas en
de estabilidad que sugiere ausencia de la resistencia genética, el control cultural
hibridación entre ellos. Este hecho podría y la protección química no tienen sufi-
relacionarse con el aislamiento geográfico ciente eficacia sobre la fusariosis. Un
u otro tipo de ba-rrera reproductiva o tam- somero análisis de estos enfoques mues-
bién se podría especular con la presencia tran las dificultades que presenta el con-
de varias especies. trol de la misma.

En nuestro país, la mayoría de los ais- Resistencia genética. En el trigo existe


lamientos obtenidos de granos fusariosos variabilidad genética para resistencia a
corresponden a F. graminearum, pero fusariosis aunque no se conoce ningún
pueden presentarse otras especies con genotipo inmune. Se han descripto
menor frecuencia. En un relevamiento rea- diferentes tipos de resistencia controla-
lizado en el núcleo de mayor riesgo epi- dos por varios o muchos genes con
demiológico del área central norte en la diferentes efectos que se heredan en
campaña 2000/2001 (Paraná, Pergamino forma independiente, al menos en los tres
y Marcos Juárez) se identificaron 14 primeros tipos que se mencionan y que se
especies. Después de F. graminearum, los consideran de mayor importancia en el
aislamientos más frecuentes fueron F. mejoramiento genético. Tipo I: resistencia
equiseti, F. sambucinum, F. semitectum, F. a la penetración. El patógeno no puede
culmorum, F. poae, F. verticillioides, F. iniciar la infección; Tipo II: resistencia a la
subglutinans y F. Oxysporum. invasión. Se produce la penetración y se
establece la infección, pero el micelio
MICOTOXINAS tiene dificultad para invadir el tejido ad-
La importancia de la caracterización de yacente; Tipo III: resistencia bioquímica.
especies del género Fusarium en un deter- Es la capacidad de algunos genotipos de
minado ambiente geográfico reside en su degradar el DON. Esta micotoxina no está
capacidad para generar diferentes tipos involucrada en el proceso de infección
de micotoxinas que pueden producir con- pero es un factor de agresividad del
taminación aunque el patógeno se patógeno; Tipo IV: se manifiesta en una
encuentre con baja frecuencia y no pre- mayor tolerancia a elevados niveles de
sente alta patogenicidad. Según la con- DON; Tipo V: se expresa en la resistencia
centración y tipos de micotoxinas en el a la infección del grano.
producto, se pueden producir trastornos
de diversa severidad en animales y en el Algunos caracteres morfológicos de las
hombre. plantas pueden influir en la expresión de
Las micotoxinas de mayor importancia la resistencia genética y se los considera

idiaXXI 51
Trigo

mecanismos de resistencia pasiva. Entre Los tipos de resistencia I y II son los más
ellos se mencionan la altura de la planta, estudiados hasta el presente y se los con-
presencia de aristas, anteras retenidas y sidera los más confiables para seleccionar
espigas compactas. En efecto, la expre- genotipos resistentes. Ambos muestran
sión de la resistencia en condiciones na- un modo de herencia cuantitativa, contro-
turales de infección integra todas las lado por genes menores de efecto princi-
reacciones controladas por los diferentes palmente aditivo y un fuerte componente
mecanismos. de dominancia.

Tabla 1. Principales progenitores

Grupo 1. Intoducciones de alta resistencia


Nobeoka Bozu Fan 1
Nyubai Shanghai # 5
Pekin 8 Suzhoe # 6
Su Mai 3 Ning 8343
China 7 YMI # 6

Grupo 2. Germoplasma de CIMMYT y de Sudamérica


Chum/Seri PF 7815
WRM/Ptm//Coc/Ning 68026 Pel 73101
Kvz/3/Tob/Cfen//Bb/4/Blo/F35.70/Mo/Nac/6/Bow Pel 74142
Catbird CEP 75203
Kvz -K 4500 L.A.4 OC 813

Grupo 3. Líneas inéditas del Programa Trigo de INTA


LAJ 3520= Bobwhite.1PTZ-0Y-1J-0J LAJ 2316= ND 81/Mas 5//Soty/3/Ptés/4/Soren/Nai
LAJ 1409= Nad//Bb/Inia. CM 7161 LAJ 1934= Soren/Nai//Ptés. MJ 1412
LAJ 2079= Soktt//Jus/Jar/3/Soren. MJ 1389 LAJ 2548= Cno/Gll/3/Npo/Cdl//Bb/Cno. CM 29255
LAJ 2082= H-855/3/CC/Jus/Jar. H 1517 LAJ 2955=B.Nam/C.Nat./Pato(R)/Cal/3/7C//Bb/Cno
LAJ 2231= CC/Piamontés INTA. MJ 1353 LAJ 3127= Klt/4/Cow/3/Nad//Bb/Inia. CM 70046

Grupo 4. Variedades argentinas antiguas y actuales


Klein Atlas Klein Orión
Vilela Sol Klein Cacique
Cargill Trigal 706 Buck Charrúa
Las Rosas INTA PROINTA Federal
La Paz INTA PROINTA Granar

Grupo 5. Líneas de Marcos Juárez con resistencia mejorada


LFJ-I-7= Bow/Nobeoka Bozu//CEP75203/Vee LFJ-III-38=Vilela Sol/NobBozu//Pel 73101/L.R.INTA
LFJ-II-16= Bow/Pekin 8//Pel 73007/Vee LFJ-IV-55= L.R.INTA/LAJ 1409//LAJ 1409/K 61069
LFJ-II-25=LAJ 1409/La PazINTA//PF7815/LAJ 2079 LFJ-IV-56= L.R.INTA/LAJ 1409//LAJ 1409/K 61069
LFJ-II-27=LAJ 1409/La PazINTA//PF7815/LAJ 2079 LFJ-VI-77=LAJ 2082/PEL74142//KVZ-K.4500/ 2955
LFJ- III-36= KLAT/Pel 73081//LAJ 409/N.Bozu LFJ-VII-86=LAJ 2221/Su Mai 3//LAJ 2955/Pel74172

52 idiaXXI
Trigo

Manejo cultural. Las técnicas de labranza go, este recurso presenta dificultades en
conservacionistas, especialmente la su implementación y no siempre justifica
siembra directa, ocupan una importante y la inversión debido a que, entre otros fac-
creciente superficie en el área triguera tores, el tratamiento debe realizarse de
argentina y los beneficios agronómicos manera preventiva antes de la aparición
indudables de esta modalidad de de los primeros síntomas. Dada la alta
producción fuerzan a buscar soluciones dependencia de esta enfermedad a las
que limiten la supervivencia de patógenos condiciones climáticas, la utilización del
necrotróficos y su dispersión, entre ellos modelo predictivo de incidencia basado
Fusarium spp. Debido al gran número de en variables meteorológicas desarrollado
hospedantes, la elevada capacidad en nuestro país constituye una ayuda
saprofítica de F. graminearum y la disper- para la toma de decisiones.
sión del inóculo a grandes distancias, las
prácticas agronómicas tendientes a la eli- Algunos fungicidas disponibles en el mer-
minación o reducción del inóculo pri- cado tienen una eficiencia de control cer-
mario, como rotaciones con cultivos no cana al 90% en condiciones de invernácu-
hospedantes y labranzas con reducida o lo, pero a campo difícilmente supera el
nula cobertura de rastrojos, no resultan 60%. Los principios activos pertenecen a
muy efectivas para el control de la enfer- los grupos de los triazoles (metconazole,
medad. Sin embargo, mediante una ade- tebuconazole, flutriafol), imidazoles
cuada rotación y sucesión de cultivos así (prochloraz), bencimidazoles (carbenda-
como el control de malezas gramíneas, se zim, benomil, tiabendazole, m-tiofanato)
puede reducir cuantitativamente la fuente y sus mezclas (epoxiconazole+carbenda-
de inóculo primario dentro del lote, factor zim, difenoconazole + propiconazole +
de importancia dado el rol preponderante carbendazim). La menor eficacia del con-
del mismo en la infección en condiciones trol químico a campo radica en la dificul-
de epidemia. tad para alcanzar la totalidad de las
anteras con la aspersión debido a la
La diversificación en la siembra de culti- estructura de la espiga, a la variación del
vares con diferentes fechas de espigazón inicio de la antesis en el cultivo y a las téc-
también puede favorecer la posibilidad de nicas de aplicación.
escape a la infección, que es de índole
netamente floral y altamente dependiente GERMOPLASMA CON RESISTENCIA
del clima. MEJORADA
El escaso éxito en la obtención de culti-
Protección química. El uso de fungicidas vares resistentes y de alto rendimiento
es una medida complementaria impor- competitivo en el mercado se debe a
tante, cuando las condiciones de varias razones. Entre ellas se destaca la
ambiente en el período espigazón-flo- complejidad de la herencia de la resisten-
ración son conducentes a un desarrollo cia, la pobre aptitud agronómica y la baja
epidémico de la enfermedad. Sin embar- calidad de las principales fuentes de

Figura 2. Evaluación a F. graminearum bajo telado


con riego por aspersión

idiaXXI 53
Trigo

resistencia. Por otra parte, la falta de un Esta actividad se realiza en invernáculo y


ambiente natural de selección anual para bajo telado con riego e inoculación artifi-
una adecuada discriminación de genoti- cial. Para la producción de inóculo se
pos dificulta fuertemente la continuidad seleccionan cinco o seis aislamientos de
del mejoramiento convencional. F. graminearum provenientes de espigas
enfermas, recolectadas en diferentes
Con el objetivo de contribuir al programa loca-lidades del área triguera por su
de mejoramiento genético de trigo pan capacidad de producción de conidios en
del INTA, en la Estación Experimental agar afrecho, medio para su multipli-
Agropecuaria Marcos Juárez del INTA, se cación. Con estos aislamientos se realiza
iniciaron en 1982 actividades para el un test de patogenicidad en semillas ger-
desarrollo de líneas con resistencia mejo- minantes en cajas de Petri y se seleccio-
rada a fusariosis incorporada en germo- nan tres de ellos por su moderada a alta
plasma de buena adaptación a nuestro agresividad. Cada aislamiento se
ambiente. Este programa es conducido mantiene en grano de trigo esterilizado y
por el Grupo Patología de Trigo con la par- la multiplicación de cada uno se realiza
ticipación de los Grupos Mejoramiento de independientemente en medio de agar
Trigo y Estadística. afrecho, en frascos Erlenmeyer de 250 ml,
bajo luz fluorescente continua. Los coni-
La metodología utilizada consta de dos dios de cada aislamiento son colectados
etapas: la identificación de fuentes de mediante lavado con agua destilada
resistencia y la incorporación de resisten- estéril y se los mezcla antes de la cali-
cia en germoplasma de mayor valor bración del inóculo.
agronómico. Para garantizar un adecuado
nivel de enfermedad, las evaluaciones de Incorporación de resistencia y selección
resistencia se realizan en condiciones por características agronómicas.
semicontroladas y con inoculación artifi- Desde el enfoque del mejoramiento
cial. genético convencional se considera que la
selección recurrente es el método más
Identificación de fuentes de resistencia. adecuado para obtener niveles superiores

Tabla 2. Evaluación de resistencia a fusariosis (tipo II) de líneas obtenidas en Marcos Juárez.

Severidad (%)*
Años de
Líneas Progenitores evaluación
K. Atlas Su Mai 3 YMI 6 LMJ1982
Líneas
(MR) (R) (R) (S)
LFJ-I-7 BOW/NOBEOKA BOZU//CEP 75203/VEE 28.1
43.9 44.5 33.9 93.8 3
LFJ-I-16 BOW/PEKIN 8//PEL 73007/VEE 33.1

LFJ-II-27 LAJ 1409/La Paz INTA//PF 7815/LAJ 2079 38.5


45.7 38.6 31.2 93.0 4
LFJ-III-38 VILELA SOL/N.BOZU//PEL 73101/LAS ROSAS INTA 28.3

LFJ-IV-59 KLAT/PEL 74142//LR I/NYUBAI/3/KLAT/CEP 75203//LAJ 1409/PF 7815 28.6 42.5 37.4 25.8 90.4 5

LFJ-VIII-121 KLEIN ATLAS/CHINA 7//LAS ROSAS INTA /NING 8343 26.2


LFJ-VIII-122 LAS ROSAS INTA/CHINA 7//LAJ 2955/NING 82109 26.0 38.1 34.2 24.2 81.0 3
LFJ-VIII-126 LAS ROSAS INTA/CHINA 7//LAJ 2955/NING 82109 17.4

LFJ-IX-155 PEL 73007/LA PAZ INTA//SU MAI 3/LAJ 1934 19.6


LFJ-IX-158 ALD/PVN//SHA 5//PF 79765/KLEIN ATLAS 21.9

LFJ-IX-161 FAN 1/OC 813/4/ F6.74/BUN//SIS/3/SU MAI 3 18.8 31.9 31.6 27.3 77.4 3
LFJ-X-168 LA PAZ INTA / WUHAN 3/3/LAJ 3144/LAJ 2316/ OC 813 18.5

LFJ-X-185 LAJ 3153/LAJ 2955/PF79782/3/LAJ 3144//LAJ 2316/OC813 21.3

* Diferencia significativa entre promedios de severidad <18% considerando interacción entre


años y de 8% a 10% sin considerar esta interacción.

54 idiaXXI
Trigo

de resistencia a través de la acumulación resistencia tipo I bajo telado e inoculación


progresiva de diferentes genes de por aspersión (escala 1 - 5) presentan va-
resistencia en genotipos de buena lores de 1 (1 espiguilla aislada por espiga)
adaptación al ambiente. La metodología a 3 (menos de 50% de la espiga afectada)
utilizada en el INTA Marcos Juárez con- según los años de acuerdo con registros
siste básicamente en un proceso de similares a los observados en los mejores
cruzamientos dirigidos de genotipos de testigos.
trigo de diferentes orígenes, selección a
campo para características agronómicas y Las primeras líneas logradas con esta
en condiciones semicontroladas - metodología fueron obtenidas a partir de
humedad y temperatura- e inoculación poblaciones F2 recibidas del CIMMYT en
artificial para resistencia. 1982 (LFJ-I). En ese año se realizaron los
primeros cruzamientos con materiales
Las líneas y variedades identificadas por seleccionados en Marcos Juárez desde
su resistencia se agrupan en bloques de 1979, continuando con la creación de
cruzamientos según su origen en 5 gru- poblaciones base hasta 1997. En la actua-
pos: introducciones de China y Japón de lidad las poblaciones derivadas de las
alta resistencia, germoplasma desarrolla- últimas cruzas realizadas ese año están
do por el CIMMYT y países del Cono Sur, en F3 del segundo ciclo de combinaciones
líneas inéditas y avanzadas del Programa y también se continúa con el proceso de
de Mejoramiento Genético de Trigo del evaluación y selección en las poblaciones
INTA, variedades argentinas antiguas y de y líneas que las preceden.
reciente desarrollo y líneas avanzadas
obtenidas con esta metodología que PERSPECTIVAS
retroalimentan el programa. En la Tabla 1 Es de esperar que en los próximos años se
se muestran los progenitores más desta- produzcan importantes avances en el
cados de cada grupo. desarrollo de germoplasma resistente a
fusariosis, con alto rendimiento y calidad
Las líneas se evalúan por resistencia a a partir de la utilización cada vez más ge-
fusariosis de la espiga no menos de tres neralizada de nuevas tecnologías en el
años antes de ser utilizadas como proge- mejoramiento. Un ejemplo es la incorpo-
nitores. Complementariamente, se ración de marcadores moleculares en el
realizan ensayos comparativos de análisis genético de las distintas fuentes
rendimiento y evaluaciones de calidad. de resistencia a fusariosis conocidas en
Hasta el momento se han obtenido 79 trigo. Con esta tecnología es posible iden-
líneas de ciclo largo y 77 de ciclo corto y tificar de forma precisa regiones genómi-
29 están en las últimas etapas de evalu- cas ligadas a cada una de las fuentes de
ación. Si bien son similares o superiores resistencia. Los marcadores asociados a
en resistencia a los mejores testigos, estas regiones genómicas son una
muchas no presentan caracteres herramienta ideal para acumular sucesi-
agronómicos y de calidad relevantes. vamente fuentes de resistencia en un
fondo genético común a través de la
En la Tabla 2 se muestran las genealogías selección asistida por marcadores de indi-
y evaluación en invernáculo (resistencia viduos resistentes en poblaciones segre-
tipo II) de algunas de las mejores líneas y gantes. Este proceso, conocido como
testigos. Cabe señalar que la diferencia piramidización, es tal vez la única estrate-
estadísticamente significativa entre gia válida para incorporar diferentes
promedios de severidad para el mismo fuentes de resistencia a un mismo
grupo de eva-luación varía entre 8 y 10% patógeno como estrategia para la obten-
sin tener en cuenta interacciones entre ción de genotipos altamente resistentes a
años y de hasta 18% si se considera dicha un patógeno (en este caso, Fusarium
interacción. graminearum). Otro aporte de los mar-
cadores moleculares en el estudio de la
Estas líneas evaluadas para reacción de problemática de la fusariosis de la espiga

idiaXXI 55
Trigo

56 idiaXXI
Trigo

vendrá a partir la disponibilidad de informa- la manera de resolver este problema es


ción genética útil para una mejor compren- mediante ingeniería genética o transfor-
sión de la variabilidad del patógeno, identi- mación. Esta tecnología se basa en la
ficación de especies, micotoxinas, etc. alteración del genoma de un organismo
por la introducción de uno o más genes
El uso de marcadores moleculares en el foráneos (transgen) o por la modificación
mejoramiento, si bien permite una uti- de genes propios. Este enfoque está sien-
lización eficiente de la variabilidad genéti- do utilizado para incorporar genes con
ca del trigo, presenta como limitante las actividad antifúngica no específica como
barreras fisiológicas de la reproducción los que regulan la síntesis de quitinasas y
sexual por lo que no es posible incorporar glucanasas, siendo una alternativa para
genes provenientes de especies no rela- ampliar la base genética de resistencia a
cionadas filogenéticamente. Actualmente fusariosis en trigo.

Bibliografía
-Ban, T., 2000. Review-studies on the genetics of resistance to Fusarium head Blight caused by Fusarium gra-
minearum in wheat. Proceedings of the International Symposium on wheat improvement for scab resistance.
Suzhou and Nanjing, China. 5-11 may, 2000.
-Galich, M.T.V.de, A. Galich y A. Legasa. 1990. Ensayo de un método de laboratorio para la evaluación de la
resistencia a Fusarium graminearum en trigo. Actas del II Congreso Nacional de Trigo. Cap. IV: 97-105.
Pergamino. Buenos Aiores. 17-19 de octubre.
-Liu, Z.Z. and Z.Y. Wang, 1990 Improved Scab Resistance in China : Sources of Resistance and Problems. Plant
Protection Institute, Shanghai Academy of Agricultural Sciences, Peoples Republic of China.
-Masiero Beatriz; Galich María T. y Gerardo Tenaglia 1999. Componentes de variancias aplicadas a evaluación
de fusariosis en trigo. Cuarto Congreso Latino Americano de Sociedades de Estadística, Mendoza Argentina-
Julio 1999.
-Snidjers, C.H.A. 1990. Fusarium head blight and mycotoxin contamination of wheat, a review. Neth. J. Pl. Path.
96:187-198.
-Wang, Y.Z. and Miller, 1988. Screening techniques and sources of resistance to Fusarium Head Blight. In: Klatt,
A. ed. Wheat production constraints in tropical environments. Mexico D.F. CIMMYT: 239-250.

idiaXXI 57
Trigo

Importancia, aspectos epidemiológicos y


estrategias para reducir sus efectos sobre la
producción
Las Principales Manchas
Ings. Agrs. Juan G.
Annone y Roberto
García

Foliares del Trigo


INTA Pergamino,
Buenos Aires

Las hojas del trigo interceptan, transforman y redistribuyen


la mayor parte de la energía que conformará la materia seca
de los granos. Los organismos causantes del complejo de
manchas foliares limitan esos procesos. Su establecimiento y
desarrollo pueden reducirse mediante la resistencia genética,
el manejo cultural y la protección química

Mediante la fotosíntesis las plantas redistribución a los sitios de destino (meris-


transforman el agua, las sales y el anhídri- temas).
do carbónico en hidratos de carbono. Los El grueso de los carbohidratos acumulados
carbohidratos constituyen el sustrato más en el grano corresponden a anhídrido car-
empleado por los vegetales para generar bónico fijado después de la antesis, con
energía a través del proceso de la respira- una estrecha relación entre rendimiento de
ción y sirven de base para la síntesis de pro- granos y duración y tasa de fotosíntesis. Sin
teínas y lípidos. La mayor parte de la foto- embargo, aun aquellas hojas formadas en
síntesis se realiza en las hojas y particular- macollos secundarios que no producirán
mente, en las células del parénquima en espigas, constituyen un suministro alterna-
“empalizada” localizadas inmediatamente tivo de nutrientes a los tallos con espigas
por debajo de la capa epidérmica de la cara en situación de estrés. El área foliar máxima
adaxial o superior. Por lo tanto, las hojas por tallo se alcanza en el momento de
posibilitan la captura de la radiación solar, emergencia de la hoja bandera, inmediata-
la transformación en energía química y la mente antes de la espigazón y determina la

Septoriosis de la hoja

58 idiaXXI
Trigo

cantidad de radiación solar interceptada tejidos sanos hacia los enfermos, así como
por el cultivo y la materia seca acumulada. la respiración.
El índice de área foliar y la estructura del Los fotoasimilados son normalmente parti-
canopeo influencian la relación entre la cionados en varios destinos tales como
radiación incidente y la fotosíntesis neta. La raíces, tejidos de almacenamiento, tejidos
producción de granos/m2, una de las varia- meristemáticos, hojas jóvenes, entre otros.
bles que mejor explican el rendimiento en En plantas enfermas, particularmente aque-
trigo, es directamente proporcional a la llas afectadas por organismos biótrofos,
radiación captada por el tejido verde e uno o dos destinos se hacen dominantes
inversamente proporcional a la sobre los otros y prosperan a expensas de
temperatura durante el período de ellos.
crecimiento de las espigas. En estados tempranos del proceso de
patogénesis por algunos organismos
EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS biótrofos del tipo de las royas y los oidios,
Los organismos que parasitan los tejidos se incrementa la actividad fotoquímica,
foliares afectan la captura de radiación mientras que bacterias y hongos necrotrófi-
solar, la transferencia de los productos de cos inducen significativas reducciones. Un
fotosíntesis y la utilización de la energía caso extremo de estas modificaciones en
química generada a partir de ese proceso. plantas enfermas es la ocurrencia de áreas
El efecto deletéreo causado por este grupo de tejido circundante a “pústulas” de royas
de microorganismos patógenos sobre la que siguen funcionando como un destino
producción de granos tiene al menos dos para los productos de fotosíntesis, aun
causas principales: disminución del índice cuando el resto comienza a amarillarse y
de área foliar (área de tejido foliar por área senescer. Estas áreas han sido denomi-
de suelo cubierto) y alteraciones en la nadas como “islas verdes” y se ha sugerido
redistribución de fotosintatos. que son inducidas por esos
En plantas sanas, los carbohidratos forma- microorganismos biótrofos a través de
dos mediante la fotosíntesis se movilizan compuestos similares a las cinetinas.
mediante un proceso de redistribución
hacia tejidos en activo crecimiento CARACTERIZACIÓN
(órganos en formación). De un modo Algunas de las manchas foliares del trigo de
similar, los tejidos enfermos también se mayor ocurrencia en el país son presen-
constituyen en “destinos” de redistribución tadas en el Cuadro 1. Allí se caracteriza su
de carbohidratos solubles y minerales. Las importancia relativa a través de una pon-
infecciones causadas por microorganismos deración de su difusión en la región
fitopatógenos normalmente incrementan la triguera, frecuencia de aparición, nivel
translocación de compuestos desde los epidémico y efecto sobre los rendimientos.
CUADRO 1. Manchas foliares del trigo más frecuentes e importancia relativa
Enfermedad Agente causal Difusión Frecuencia de Nivel de Efecto sobre
aparición desarrollo de rendimientos
síntomas
Tizón foliar Bacteria Amplia Alta Moderado- Bajo
(Pseudomonas bajo
syringae pv.
syringae)
Estriado foliar Bacteria Limitada Baja Moderado- Moderado a
bacteriano (Xanthomonas bajo alto
translucens pv.
undulosa)
Mancha Hongo (Drechslera Amplia Alta Moderado a Moderado a
amarilla tritici-repentis) alto importante
Septoriosis Hongo (Septoria Amplia Moderada Moderado a Moderado a
de la hoja tritici) bajo bajo
Mancha Hongo (Bipolaris Limitada Baja Moderado- Importante
borrosa sorokiniana) bajo

idiaXXI 59
Trigo

De la integración de las características Los efectos de la mancha amarilla sobre los


descriptas en el Cuadro 1, surge que las dos rendimientos pueden alcanzar niveles
enfermedades más importantes del com- importantes. En los EE.UU. observaron que
plejo de manchas foliares del trigo son la bajo condiciones de severo ataque de D.
mancha amarilla y la septoriosis de la hoja. tritici-repentis el peso de los 1000 granos
Por tal razón, el presente artículo se cen- de un grupo de cultivares de trigo fue
trará en estas dos enfermedades. reducido entre un 9 y 20%. En Australia,
calcularon que el efecto de esta enfer-
Mancha amarilla. Es causada por medad sobre los rendimientos fue del
Pyrenophora tritici-repentis (Died.) Drechs. orden del 50%. Por su parte, para el estado
(teleomorfo de Drechslera tritici-repentis de Paraná, Brasil, se estimaron pérdidas de
(Died.) Shoem.) y fue observada por rendimientos del orden del 40%. En
primera vez sobre trigo a fines de la década ensayos conducidos en el norte de la
del 20 en el Japón. Las primeras menciones provincia de Buenos Aires se estimaron
sobre la ocurrencia de esta enfermedad pérdidas que fluctuaron entre el 10 y 20%.
foliar en la Argentina son de mediados del Para el sudeste de Córdoba se describieron
‘80 y corresponden al área centro-norte de pérdidas del 6 al 13.5% causadas por D.
la región triguera. triticirepentis, asociada a Septoria tritici.
El agente causal de la mancha amarilla se
propaga principalmente por medio de espo-
ras (ascosporas y conidios) que se originan
en lesiones de plantas de trigo establecidas
naturalmente, y en lesiones de algunas
malezas y pastos naturales que funcionan
como hospedantes. En tal sentido, se
reportó que el hongo fue observado
afectando a varias especies de Agropyron y
Elymus, Andropogon gerardi, Alopecurus
arundinaceus, Dactylis glomerata, Bromus
inermis, Phalaris arundinacea, cebada, cen-
teno y avena, entre otros hospedantes.
Las esporas de origen asexual, junto con
trozos del cuerpo vegetativo del hongo,
también pueden ser transferidos a nuevos
cultivos por medio de la semilla. Estudios
conducidos en los EE.UU. a principios del
´90 pusieron de manifiesto que en semillas
severamente infectadas por P. triticirepentis
la transmisión del patógeno al futuro culti-
vo era considerable. Estos investigadores
enfatizaron la importancia de la severidad
de la enfermedad en hoja bandera sobre la
infección de la semilla. En experiencias con-
ducidas en Brasil y la Argentina se determi-
naron niveles importantes de porcentaje de
transmisión de la infección desde la semilla
al coleoptilo.
P. tritici-repentis es un microorganismo que
puede generar inóculo, infectar al trigo y
causar lesiones en un rango
considerablemente amplio de condiciones
ambientales. Esos procesos ocurren nor-
Mancha amarilla malmente con temperaturas de 10 a 30º C y
períodos de 6 a 48 h de alta humedad

60 idiaXXI
Trigo

relativa. La mayoría de los cultivares de picnidios (fructificaciones en las que se pro-


trigo son severamente afectados después ducen los conidios, esporas encargadas de
de ser expuestos a alta humedad relativa las infecciones secundarias). Este organis-
por 48-54 h después de inoculados. El mo también produce pseudotecios (fructifi-
desarrollo intenso de lesiones severas de la caciones en las que se generan las
enfermedad es más favorecido por perío- ascosporas encargadas de las infecciones
dos prolongados con formación de rocío iniciales o primarias) que corresponden a la
sobre los tejidos foliares que por precipita- forma perfecta o teleomorfo
ciones. (Mycosphaerella graminicola).
Septoria tritici requiere de un período de
La mancha de la hoja o septoriosis de la alta humedad relativa, de al menos 48 h de
hoja. Es causada por el hongo duración, para infectar los tejidos de trigo
Mycosphaerella graminicola (Fuckel) con una temperatura media de alrededor
Schroeter, teleomorfo de Septoria tritici de 20º C, razón por la cual los períodos con
Rob. ex Desm. Si bien es una enfermedad frecuentes chaparrones predisponen al
conocida en la Argentina desde hace varias establecimiento y desarrollo de la enfer-
décadas, su importancia creció a comien- medad.
zos de los ´70 con la liberación de la El período de latencia de las infecciones
primera generación de trigos de bajo porte puede variar de 14 a 20 días y el progreso
y alto potencial de rendimiento, que resultó de la enfermedad en la planta es de tipo
ser altamente susceptible a su agente vertical (desde las hojas basales a las hojas
causal. superiores).
La septoriosis de la hoja puede llegar a El desarrollo epidémico, como en el caso de
causar pérdidas de rendimiento conside- la mancha amarilla, es de tipo policíclico,
rables en años con primaveras con aunque generalmente de más lento
temperaturas moderadas a bajas y fre- desarrollo.
cuentes precipitaciones. En ese tipo de
ambientes, y dependiendo del cultivar ESTRATEGIAS DE MANEJO DISPONIBLES
involucrado, la cantidad y calidad de resi- En el marco del Manejo Integrado de
duos de trigo en superficie y la fecha de Plagas, “manejar” una enfermedad es limi-
siembra, entre otros factores, pueden tar su desarrollo epidémico a niveles com-
alcanzar las hojas superiores y ocasionar patibles con la rentabilidad del cultivo y la
pérdidas de rendimiento de hasta el 50%. seguridad ambiental. De tal modo, al inte-
En estudios conducidos en el sudeste de grar acciones o estrategias de protección
Córdoba se estimaron pérdidas que fluctua- del cultivo se intenta complementar su
ron entre 13 y 30%. Por su parte, observa- efecto “supresivo” con el fin de lograr una
ciones realizadas en el norte de Buenos mayor reducción en la intensidad de sín-
Aires cuantificaron mermas desde el 10% tomas, con la menor inversión y efectos
en base al peso de los granos y de hasta el colaterales indeseables posibles. En el
60% sobre los rendimientos. Experiencias Cuadro 2 se resume el valor relativo de las
llevadas a cabo en La Plata, Buenos Aires, principales estrategias de manejo
mostraron pérdidas del orden del 40 al 60% disponibles para las enfermedades consi-
en el peso de la espiga y en el número de deradas. De su análisis surge que ninguna
granos/m2. de las estrategias disponibles provee una
El hongo Septoria tritici sobrevive asociado protección total, por lo que su integración
a restos de tejidos de tallos, vainas y hojas es crucial para reducir los efectos de estas
de trigo en los que principalmente produce enfermedades sobre la producción.

CUADRO 2. Valor relativo de estrategias de manejo disponibles para las principales manchas foliares del trigo

Enfermedad Valor relativo de estrategias de manejo de enfermedades


Resistencia genética Control cultural Protección química
Mancha amarilla Moderado Moderado-alto Moderado-alto
Septoriosis de la hoja Moderado Moderado Alto-moderado

idiaXXI 61
Trigo

Tanto D. tritici repentis como S. tritici son Martillo, Klein Cacique, ProINTA Granar, Relmó
parásitos de hábito facultativo. Por lo Tijereta.
tanto, tienen la capacidad de sobrevivir no El programa de Mejoramiento de Trigo de la
solo sobre hospedantes voluntarios Estación Experimental Agropecuaria
durante el período que media entre dos cul- Pergamino del INTA ha desarrollado y detecta-
tivos sucesivos, sino también asociados a do germoplasma con altos niveles de resisten-
restos de tejido de trigo como organismos cia incompleta a D. tritici repentis, S. tritici y
saprofitos. Puccinia triticina. En el Cuadro 3 se describe el
A continuación se detallan algunas particu- pedigree de las líneas más destacadas.
laridades de manejo de las enfermedades En Brasil y la Argentina se ha presentado evi-
consideradas. dencia sobre la importancia de la rotación sin
trigo con respecto a monocultivo en la severi-
Mancha amarilla. El manejo de esta enfer- dad de manchas foliares, en particular mancha
medad se basa en el uso de cultivares mode- amarilla.
radamente resistentes, rotaciones, prácticas La dispersión de inóculo secundario a través
“supresivas” de manejo de cultivo, del viento y el salpicado de la lluvia cumple un
“curasemillas” y tratamientos fungicidas de papel de importancia en el desarrollo epidémi-
cobertura. co de este tipo de tizón foliar del trigo. Por tal
La resistencia disponible es de tipo parcial o razón, cualquier medida que directa o indirec-
incompleta. Se expresa en menores niveles de tamente reduzca la posibilidad del desplaza-
severidad pero no en ausencia de síntomas miento de inóculo secundario entre plantas y
(inmunidad) bajo condiciones predispo- entre los estratos inferiores y superiores del
nentes. Este tipo de resistencia es general- cultivo, aporta a reducir el nivel final de sín-
mente durable pero su eficacia se restringe tomas y por consiguiente los efectos sobre los
bajo condiciones altamente predisponentes. rendimientos. Así, algunas prácticas de mane-
Observaciones realizadas en el sudeste de jo como el ajuste de densidad de siembra en
Córdoba y norte y centro de Buenos Aires función del peso de grano y estrategia de
durante los dos últimos años posibilitaron macollaje del cultivar utilizado, la fertilización
detectar un grupo de cultivares de moderado balanceada a los fines de producir una estruc-
a bajo riesgo a la enfermedad entre los que se tura de cultivo compacta, la menor distancia
cuentan Buck Arriero, Buck Guapo, Buck posible entre líneas y la adecuación de fecha
Pingo, Buck Yatasto, Klein Sagitario, Klein de siembra del cultivar para obtener la mayor

CUADRO 3. Líneas avanzadas del Programa de Mejoramiento de Trigo de la EEA INTA Pergamino con bajos
niveles de manchas foliares y roya de la hoja en planta adulta*
Pedigree de las líneas Tipo de ciclo
TX73V2033/AMIGO//PIOASIS/3/PFED Intermedio-largo
TX81V6614/KS83943//SB114 Intermedio-largo
TAM117*2/PA759 Intermedio-largo
CHIL”S”/URES Intermedio-largo
GOV/AZTECA//MUS/3/KEA Intermedio-largo
PRL”S”/VEE#10//TTR/4/MYNA/VUL//TURACO/3/TURACO Intermedio-largo
PI QUIN/RAULI I Intermedio-largo
480T1.H2 (Rumania) Intermedio-largo
KVZ/ODEKS1//NKT Precoz
BAU/OPATA Precoz
SHA3/SERI//SHA4/LIRA Precoz
MUÑA/MILAN Precoz
CHIL/IAPI Precoz
THB//MAYA/NAC/3/RAVE/4/MILAN Precoz
CHEN/AE.SQUA(2059//HAHN**/PRL”S” Precoz
ALTAR84/AE.SQUA(221)//WEAVER Precoz
PASTOR/KAUZ/3/CROC1/AE.SQUA(224)/OPATA Precoz
* (Polidoro y Calzolari, EEA INTA Pergamino, com. pers.)

62 idiaXXI
Trigo

densidad posible han demostrado sus efectos Difenoconazol + Propiconazol, Metil Kresoxim
supresivos sobre el desarrollo de “tizones + Epoxiconazol, Trifloxistrobina +
foliares” de trigo. La fertilización nitrogenada Cyproconazol y Pyraclostrobina +
puede reducir la expresión de síntomas de Epoxiconazol se han sumado a las formula-
mancha amarilla en las hojas superiores en ciones fungicidas factibles de utilizar para el
forma leve a moderada pero consistente- tratamiento de esta enfermedad.
mente (Figuras 1 y 2).
Experiencias conducidas en Brasil y la Septoriosis de la hoja. El manejo de la septo-
Argentina han demostrado la importancia del riosis de la hoja, como enfermedad asociada a
tratamiento de semillas con fungicidas restos de cultivo, integra a la protección
(Guazatina, Guazatina + Iprodione, Iprodione, genética, a la protección química y al control
Imazalil, Iminoctadine, Triadimenol, y cultural.
Triticonazol+Iprodione) para evitar la introduc- La expresión de la resistencia genética a
ción de patógenos como D. tritici-repentis a parásitos facultativos del trigo como Septoria
campos no infectados. tritici es también de tipo parcial o incompleta.
Por su parte, los tratamientos de cobertura La resistencia a este clase de patógenos
proveen un nivel de protección moderado a todavía es algo limitada, aunque está
alto a través de un espectro relativamente disponible en un número creciente de culti-
amplio de fungicidas que incluye compuestos vares. Observaciones realizadas durante las
como Tebuconazol, Flutriafol, Fluzilazol, últimas dos campañas agrícolas en el sudeste
Propiconazol, Procloraz, Epoxiconazol + de Córdoba y norte y centro de Buenos Aires
Carbendazim, Azoxistrobina. En los tres últi- posibilitaron detectar algunos cultivares co-
mos años, otros compuestos como merciales de trigo (ACA 302, Buck Brasil, Buck

Figura 1. Efecto de fertilización nitrogenada (N) sobre el desarrollo de la mancha amarilla en hojas superiores de
cultivares de trigo de ciclo intermedio en siembra directa (Plá, Alberti, Bs As, año 2002)

60

50

40
SevMA (% )

N0
30
N1
20

10

0
ño

i
3

po

al
lo
al

o
22

30

re

er

nt
ti l
ab
ua

Su

in

Pu
ar
A

.J
.G

ol
C

.M
B.

PI
A

M
B

PI

Figura 2. Efecto de fertilización nitrogenada (N) sobre el desarrollo de la mancha amarilla en hojas superiores de
cultivares de trigo de ciclo corto en siembra directa (Plá, Alberti, Bs As, año 2002)

35

30
25
SevMA (% )

20 N0
N1
15

10
5

0
ua

ue
ja
2

o
go

ul

o
30

ch
ha

rt
ig

r iq
in

be
au
ue
A

.B

.C
.P

En
C

m
G
H
B

K
B
A

U
D

PI
p

D
K
oo

PI
C

idiaXXI 63
Trigo

Pingo, Buck Mataco, Klein Escorpión, Klein posición con la situación que puede verse en
Escudo, Klein Chajá, Volcán, Relmó Tijereta) el interior del cultivo.
con aceptables niveles de resistencia parcial a
este patógeno. CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
El uso de fungicidas como tratamiento de La intensidad de los síntomas puede alcanzar
cobertura provee una considerable eficiencia tres umbrales: umbral de alarma, umbral de
de control y los compuestos efectivos son acción y umbral de daño. El umbral de daño es
básicamente los mismos que los empleados el nivel de intensidad de síntomas en que la
enfermedad comienza a afectar adversamente
para mancha amarilla.
el rendimiento / calidad del cultivo. Desde el
La rotación de cultivos afecta la fase de super-
punto de vista del manejo integrado, en este
vivencia de S. tritici debido a su ineficiencia nivel se alcanza el más alto daño económico
para dispersarse a grandes distancias, a su aceptable (las pérdidas igualan a los costos de
limitado número de hospedantes voluntarios y tratamientos de protección). El umbral de
al hecho de no producir estructuras somáticas acción es el nivel en el que deberían iniciarse
de prolongada longevidad. De tal modo que las medidas de protección a fin de prevenir
algunas secuencias de cultivo como que se alcance el umbral de daño. El umbral de
trigo/soja-maíz, trigo / soja-soja de primera, acción es menor que el de daño de modo de
trigo / soja-girasol o soja de primera-maíz, posibilitar que los tratamientos realizados ten-
trigo-soja de primera o maíz ejercen algún gan efecto antes que se alcance ese nivel.
Finalmente, el umbral de alarma es el más bajo
efecto supresivo en cultivos del área norte de
y temprano dado que es necesario contar con
la región triguera.
algún tiempo mínimo para la preparación/con-
El establecimiento de cultivos con densidades tratación de equipos, elección de fungicidas,
óptimas, sin espacios amplios entre plantas, etc.
reduce el desarrollo epidémico de la enfer-
medad a través de infecciones secundarias Los criterios empleados para la toma de deci-
desde los sitios de infección primaria hacia las siones en el uso de tratamientos químicos
hojas superiores. Como el medio más impor- involucran una serie de aproximaciones que
tante de dispersión del inoculo secundario generalmente integran información sobre el
(conidios) de Septoria tritici durante el período nivel de desarrollo epidémico con
de autoinfección es el salpicado de las gotas características del cultivo y registros de varia-
bles meteorológicas. Todavía no existen en el
de lluvias y el viento, cualquier tipo de falla
país modelos predictivos para el complejo de
derivada del valor cultural de la semilla, de la
manchas foliares del trigo aunque sí se
máquina sembradora, de la estrategia de dispone de guías o “checklists” que integran
producción de macollos del cultivar empleado, variables tales como expectativas de
entre los más importantes, predispone a un rendimiento, nivel de fertilidad del lote, perfil
mayor desarrollo de manchas. Este fenómeno sanitario del cultivar involucrado, costo del
puede ser observado en su máxima expresión tratamiento, precio del trigo, etc. Desde estas
en los bordes del cultivo o en cultivos “ralos” variables se definen situaciones o umbrales a
donde la altura e intensidad de los síntomas partir de los cuales se recomienda realizar las
alcanzan niveles de consideración en contra- aplicaciones.

Bibliografía
- Annone, J.G., 2001. Principales enfermedades foliares del trigo asociadas a siembra directa en Argentina. In:
Díaz Rosello, R. (Coord). Siembra Directa en el Cono Sur. PROCISUR, Montevideo. pp. 73-88.
- Annone, J.G., García, R., Polidoro, O y A. Calzolari. 2003. Comportamiento de cultivares de trigo en siembra
directa bajo distintas combinaciones de fertilización nitrogenada complementaria-tratamiento fungicida foliar.
In: Trigo en siembra directa; dirigida por Víctor Trucco. Rosario, AAPRESID. pp. 61-67.
- Carmona, M., Reis E. M. y P. Cortese. 1999. Manchas foliares del trigo: Diagnóstico, epidemiología y nuevos
criterios para el manejo. Buenos Aires, Ed. de los autores. 32 p.
- Galich, M.T.V. de, Galich, A., Alberione, E., Fraschina, J. y J. Salines. 2003. Sanidad del trigo en el sudeste de
Córdoba: Análisis de la campaña 2002. In: Fraschina, J., Espoturno, G. y L. Segura (Eds). Trigo, Actualización
2003. Información para Extensión Nº 79, EEA INTA M. Juárez. pp. 24-26.
- Formento, N. 1999. Manejo integrado de enfermedades del trigo en los sistemas convencional, siembra direc-
ta y de alta producción. Serie de Extensión Nº 17. EEA INTA Paraná. 116 p.

64 idiaXXI
Trigo

Situación actual, oportunidades y desafíos


Mercado Argentino del Trigo
La Argentina creció en el mercado exportador de trigo y logró Dr. Reinaldo Muñoz
INTA Pergamino,
constituirse en el quinto exportador mundial. Este cultivo Buenos Aires
tiene un gran potencial dado la superficie cultivada y la
posibilidad de aumentar los rendimientos. La creciente
demanda mundial de trigos de calidades diferenciadas
constituye un desafío para la producción y el comercio futuro
de trigo, donde la segregación y la mejora en la calidad
constituyen las bases para el desarrollo

Durante la temporada 2003/04, las con- Como resultado, el balance mundial de la


diciones del mercado mundial de trigo pre- oferta y la demanda de trigo se ajustó y los
sentaron como principales características stocks finales fueron proyectados a los
una producción mundial reducida por cues- niveles más bajos de la última década. Para
tiones climáticas desfavorables, de 547 fines de 2003/04 alcanzarían apenas 130
millones de toneladas, la más baja desde millones de toneladas, resultando igual-
1995/96. La misma resultó menor en los mente baja la relación stock/utilización,
principales países productores y exporta- que alcanzó valores en torno del 22%,
dores y el uso total se redujo a 549 millones incluso más bajos que el ciclo de gran esca-
de toneladas, luego de haber alcanzado un sez de 1995/96 (Cuadro 1).
récord absoluto en la temporada previa de Según las proyecciones del Consejo
597,8 millones de toneladas. Por su parte el Internacional de Granos y las del USDA
comercio global de trigo y de harinas se (octubre 2003), un rasgo notable para el
proyectó para 2003/04 como el menor de la nuevo ciclo 2003/04 es la continuidad de la
última década, con apenas 97,7 millones de reducción del área cultivada mundial con el
toneladas y su crecimiento virtualmente cereal. Luego del máximo alcanzado en
resultó nulo en igual período, con un pro- 1996/97 por los elevados precios de dichos
medio apenas superior a 100 millones de
años, continuó la tendencia negativa redu-
toneladas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Oferta y demanda mundial de trigo. En millones de hectáreas, toneladas y t/ha.
Ciclo Area Rinde Produc- Exporta - Uso Stock Stock/
ción ción Total Final uso %
1995/96 218.78 2.46 538.41 99.20 544.9 153.30 28.13%
1996/97 230.20 2.53 582.70 104.00 574.90 161.10 28.02%
1997/98 228.40 2.68 610.10 104.39 579.41 191.10 32.98%
1998/99 225.40 2.62 589.90 102.02 579.30 202.40 34.94%
1999/00 216.57 2.71 585.34 112.70 584.74 203.01 34.72%
2000/01 219.26 2.66 581.52 103.63 583.87 200.65 34.37%
2001/02 215.22 2.70 581.07 108.08 584.36 197.36 33.77%
2002/03 3/ 213.87 2.64 565.48 104.66 597.84 165.00 27.60%
2003/04 (05) 212.91 2.67 569.52 98.31 591.43 134.46 22.73%
2003/04 (06) 209.91 2.67 561.45 99.32 589.93 136.61 23.16%
2003/04 (07) 208.64 2.69 560.30 98.92 584.12 140.29 24.02%
2003/04 (08) 209.28 2.62 549.35 97.91 582.87 130.55 22.40%
2003/04 (09) 2/ 208.10 2.63 547.04 97.41 582.22 129.01 22.16%
2003/04 (10) 1/ 208.71 2.63 549.04 97.68 584.38 130.17 22.27%
Var mes (1/2) 0.29% 0.00% 0.37% 0.28% 0.37% 0.90%
Var año (1/3) -2.41% -0.38% -2.91% -6.67% -2.25% -21.11%

Fuente: USDA WASDE & WAP 2003. October 11 .

idiaXXI 65
Trigo

ciéndose hasta el mínimo de 208,7 millones dades de las importaciones de este país
de hectáreas, casi 22 menos que en la cam- caerían a 5,6 millones de toneladas, contra
paña antes citada. los 6,5 de 2002/03 y los 7 millones de
Con respecto al rendimiento, se puede 2001/02. En función de esta previsión, la
comprobar una tendencia estable del pro- oferta neta exportable de la región podría
medio mundial a partir de 1997/98 que se declinar.
prolonga hasta el ciclo actual en alrededor
de 2,65 t/ha. Este indicador no se presentó, Las exportaciones de trigo de la Argentina a
del mismo modo que años anteriores, como Brasil disminuyeron durante 2003 como
un factor capaz de sostener el crecimiento consecuencia del menor saldo exportable
de la producción mundial de trigo. del primero y de los altos precios que pre-
Se puede deducir que para 2003/04 el valecieron en los puertos de exportación.
incremento de la oferta mundial no alcanza- La retención por parte de los productores
ría a igualar al consumo y se registraría una de la Argentina y la demanda de Brasil que
nueva reducción del stock final. Si se consi- presionó para realizar compras de trigo
deran los dos últimos ciclos, el desequili- fuera de la región demoraron los embar-
brio entre la producción y el consumo ques a ese destino, no obstante, los mis-
alcanzó a más de 70 millones de toneladas mos alcanzaron el 77% del saldo total
y llevó el balance a una situación crítica, lo exportable.
que otorga un fundamento alcista para los
precios del cereal, aunque no sería necesa- EL CONSUMO DE TRIGO COMO ALIMENTO
riamente favorable para los países exporta- ANIMAL
dores dado el panorama restringido previs- En función de las condiciones de la deman-
to para el volumen del comercio mundial. da mundial de granos forrajeros y de los
precios del trigo en el comercio mundial,
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES durante los últimos años ha sido común el
En términos globales y para 2003/2004 se uso de trigo como alimento animal. Sus
espera una recomposición de la producción cualidades resultan óptimas para la formu-
y de la oferta de exportación de los cinco lación de raciones, compitiendo con venta-
principales países exportadores: Canadá, jas respecto a los tradicionales granos
Australia, EE.UU., Unión Europea y la forrajeros.
Argentina. Cuadro 2. Producción y oferta de trigo 2003/04,
países exportadores. En millones de toneladas.
La producción de los principales países
Producción Exportación
exportadores pasaría de 185 a 215 millones Países 2003 2002 2003 2002
de toneladas y la oferta exportable de 60,4 UE 15 92 103 9 15.5
a 70,7 millones de toneladas. En este con- EE.UU. 63.6 44.1 28.6 23.3
texto, el volumen total proyectado de las Canadá 22 16.2 14.5 9.4
exportaciones de los principales países Australia 24 9.4 17.5 9
aumentaría del 60,4% a 70,7% respecto a Argentina 13.5 12.3 8.5 6
la oferta total de exportación (Cuadro 2). T. Export 215.1 185 69.1 63.2
Según estos datos la exportación volvería a T. Mundial 549.5 565.5 97.7 104.7
concentrarse en los países líderes, hecho Exp/total % 39.2 32.7 70.7 60.4
apenas disminuido por la gran sequía que Fuente: USDA 2003. October
perjudicó la producción y el saldo exporta-
ble de trigo de la Unión Europea. Según el CIG (2003), las proyecciones de
La producción de trigo de Sudamérica para uso de trigo con este fin superaron las 100
2003/04 se proyectó con una producción millones de toneladas durante las últimas
de la Argentina, único exportador de la campañas agrícolas, lo que representó un
región, de 13,5 millones de toneladas (12,3 17% del consumo total, estimado en 600
año anterior) y con un aumento de la de millones de toneladas. Este volumen resul-
Brasil que alcanzaría a 4,7 millones de tó en algunos años superior al total del
toneladas, un 55% superior a los 2,4 millo- comercio internacional de trigo (de todos
nes de toneladas de 2002/03. Las necesi- los tipos), siendo este tipo de consumo rea-

66 idiaXXI
Trigo

lizado en gran medida en los países posibilitan el crecimiento del uso de trigo
desarrollados. Con frecuencia, estos países en dichos países, como así también de sus
recurren a la compra de trigo de baja cali- programas de importaciones del cereal.
dad con este fin, apoyado en los programas
de ayuda alimentaria o de los subsidios EL USO DEL TRIGO SEGÚN SUS DESTINOS
para esas exportaciones (Cuadro 3). En el mundo, el trigo presentó como princi-
El uso de trigo con destino final de consumo pal destino la molienda del grano para la
humano alcanzó a 430 millones de tonela- fabricación de harinas y los destinos afines
das durante los dos últimos años, represen- a panificación, estimado en un 82% del
tando, un 77% del consumo total del cereal. total. El empleo como trigo duro y de trigos
Este nivel de uso directo supera al de cual- de corte o de alta calidad fue de un 7%.
quier otro grano, incluyendo a los oleagino- Como alimento animal varía según los
sos y el arroz. Con respecto al consumo total años, de un 3 a un 9% y en el uso como
de trigo, un 12% se utilizó directamente en la harinas alcanzó a alrededor de un 9%
industria de raciones y cerca de un 10% en la (Cuadro 4).
producción de semillas y otros usos. La competitividad del trigo medida a través
Según la FAO (2003), el consumo de trigo del rendimiento promedio nacional mostró
para alimentación animal respecto del con- una evolución fluctuante respecto a la
sumo total es mayor en los países en media mundial y a los principales países
desarrollo que en los desarrollados. En las exportadores. Según el comportamiento
últimas campañas alcanzó al 58% en los histórico, durante los años 1960 y 1965 el
países en desarrollo contra 42% de los rendimiento promedio nacional tendió a
desarrollados. Si bien estas cifras no varían situarse por encima de la media mundial.
en forma sustantiva cada año, la mayor Desde 1966 a 1984 el rendimiento acompa-
parte del uso del cereal como alimento ani- ñó el crecimiento del promedio mundial,
mal ocurrió en los países desarrollados, quedando levemente por debajo del
siendo por lo tanto, su consumo humano mismo. A partir del ciclo 1985 a 1995 el pro-
inferior al de los países en desarrollo medio nacional se alejó de la media mun-
(Cuadro 3). De acuerdo con estos datos, dial, ampliándose la brecha entre ambos y
resultan estratégicos para el crecimiento quedando algunos años entre 300 y 400 kg
del mercado de exportación del cereal las por debajo de la misma. Sin embargo a par-
condiciones y los programas de ayuda que tir de 1996, impulsado por el ciclo de los
Cuadro 3. Consumo de trigo según usos y tipos de países. En millones de toneladas.

Item 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04


En desarrollo 335 340 339 337 340 341 344
Desarrollados 245 246 243 246 248 255 252
Raciones 71 71 73 72 74 77 75
Humano 418 421 425 424 426 427 430
Animal 95 98 93 96 100 108 105
Sem y otros 68 65 63 63 61 60 63
TOTAL 580 584 582 583 587 595 598
Comercio 100 98.7 108.5 101.5 106.8 103.7 101
Cuadro 4. Consumo de trigo según destinos de uso. En millones de toneladas

Item 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04


Milling 83.7 91.9 77.8 82.3
Durum 7 7 7 6.3
Feed 3 10.5 11.5 5.5
Flour 9.1 8.7 8.5 8.3
Total 103.1 108.5 105.3 102.7
Comercio 101.5 106.8 103.7 101
Fuente: Consejo Internacional de Granos, Marzo 2003.

idiaXXI 67
Trigo

altos precios del cereal en el mercado inter- desde países externos a la región mediante la
nacional, ocurrió un importante cambio tec- imposición de este tributo. Si bien el mismo
nológico con prácticas como la fertilización, fue inicialmente de 13,5% sobre el valor de
el riego complementario y uso de varieda- referencia para la importación, fue proyecta-
des y de técnicas que impulsaron un do en forma declinante, siendo el actualmen-
aumento del rendimiento nacional. Los ren- te vigente de 10,5%. Pese a ello la imposición
dimientos promedio se igualaron a la media de este tributo más un recargo a la tarifa de
mundial durante 1997/98 y 1999/2000 en los fletes marinos torna a la importación
torno de 2,6 t/ha. Pese a ello y por razones desde Argentina más competitiva, despla-
climáticas menos favorables de los ciclos zando las compras de trigo desde otros orí-
posteriores, los rendimientos nacionales genes como la Unión Europea, EE.UU. y
volvieron a alejarse de la media mundial Australia.
quedando nuevamente 300 a 400 kg/ha Durante el año 2003 las exportaciones decli-
por debajo de la misma (Cuadro 5). naron en volumen por la menor cosecha y
Los cambios ocurridos en el país permiten saldo exportable en el ciclo 2002/03. La
proyectar un rinde similar al de los princi- demora en las ventas por parte de los pro-
pales países exportadores de trigo, situa- ductores elevó las cotizaciones del trigo
ción que ya fue alcanzada y que en gran dejando los valores fuera de mercado y redu-
medida depende del clima por tratarse de ciendo los embarques a Brasil; al mismo
una cultura de secano. Los materiales tiempo y pese a los recargos del arancel extra
genéticos y las tecnologías desarrolladas zona, el país vecino recurrió a compras desde
en el país permiten proyectar un otros destinos para atender sus necesidades
crecimiento sostenido de los rindes similar de importación, estimadas entre 6 y 7 millo-
al de los principales países competidores, nes de toneladas.
excepto la Unión Europea. Con respecto a los restantes destinos se
puede comprobar una creciente participación
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO de los países de Sudamérica y de Medio
La exportación de trigo argentino se ha con- Oriente, entre los cuales Irán e Irak se reple-
centrado fuertemente en Brasil, destino que garon como importadores de Argentina antes
representó más del 60% del saldo exportable y después del conflicto bélico en esa región.
durante los últimos años (Cuadro 6). La
vigencia del arancel externo común para las INDICADORES DE TRIGO EN LA ARGENTINA
importaciones de alimentos extrazona ha Según los datos del USDA (2003) y SAGPyA
favorecido la compra de trigo argentino. El (2003), la producción de trigo argentino cre-
arancel externo común fue estipulado como ció en área cultivada, en producción y en la
una forma de facilitar el comercio de alimen- exportación a partir de la temporada
tos en el Mercosur y de impedir las compras 1996/97, manteniéndose desde ese ciclo en
Cuadro 5. Rendimiento de trigo mundial y países seleccionados. En toneladas por hectárea.
World Canada EEUU Australia Argentina EU 15 Rusia China Brasil
1990 2.54 2.28 2.66 1.63 1.91 5.15 2.05 3.19 1.01
1991 2.44 2.26 2.3 1.47 2.17 5.35 1.68 3.1 1.43
1992 2.52 2.16 2.64 1.78 2.33 5.03 1.9 3.33 1.37
1993 2.52 2.2 2.57 1.97 2.2 5.27 1.76 3.52 1.5
1994 2.44 2.13 2.53 1.11 2.22 5.36 1.45 3.43 1.47
1995 2.46 2.25 2.41 1.7 1.91 5.33 1.26 3.54 1.47
1996 2.53 2.43 2.44 2.09 2.24 5.89 1.36 3.73 1.74
1997 2.68 2.13 2.66 1.84 2.78 5.5 1.69 4.1 1.58
1998 2.62 2.24 2.9 1.86 2.5 6.03 1.03 3.68 1.53
1999 2.71 2.59 2.87 2.03 2.7 5.69 1.35 3.95 1.92
2000 2.66 2.45 2.83 1.83 2.5 5.89 1.48 3.74 1.13
2001 2.7 1.94 2.71 2.14 2.27 5.53 1.97 3.81 1.88
2002 2.64 1.83 2.38 0.87 2.08 5.85 1.97 2.78 1.44
2003 2.63 2.11 2.97 2 2.33 5.38 1.58 3.83 1.96

Fuente: elaborado a partir de USDA (2003) PSD On line. October

68 idiaXXI
Trigo

un nivel productivo cercano a 14 millones de Durante el ciclo 2002/03 la sequía afectó la


toneladas y un saldo exportable de alrededor productividad reduciendo la misma y el
de 9 millones. El área cultivada del cereal en tamaño de la zafra y en consecuencia el saldo
el país hasta el ciclo 1995/96 promediaba 5 exportable del país. Para el ciclo 2003/04, las
millones de hectáreas, con una producción condiciones ambientales no han resultado
de 10,5, un saldo exportable de 4,5 y un uso óptimas para el cultivo y la falta de humedad
doméstico del orden de 5 millones de tonela- en períodos de desarrollo hace prever una
das (Cuadro 7). merma del rinde proyectado. Pese a ello, con-
El ciclo de precios altos impulsó la siembra tinúa proyectándose una cosecha del orden
del cereal en el país alcanzando a 7,1 millo- de 13 millones de toneladas, con lo cual el
nes de hectáreas, pero además se produjo saldo exportable podría crecer con respecto
una fuerte modificación en el sistema de al año anterior.
producción donde se utilizaron técnicas más
elevadas de producción incluyendo varieda- TRIGOS DIFERENCIADOS
des, manejo, riego complementario y La calidad del trigo en el mercado local e inter-
fertilización. Como resultado de ello y a pesar nacional está fuertemente asociada al uso
de la caída posterior de los precios se logró como producto panificable cuyo destino final
mantener la productividad en un nivel más es la alimentación humana. La gran moderni-
elevado, aumentar el saldo exportable y zación de la industria de panificación admite
atender así la creciente necesidad de Brasil diferentes tipos de trigo que pueden ser utili-
como socio importador de trigo del zados en el proceso con un grado de sustitu-
Mercosur. ción relativamente alto; sin embargo, para
Cuadro 6. Exportaciones de trigo según principales destinos. En miles de toneladas
2000 2001 2002 2003/07
Paises Ton % Paises Ton % Paises Ton % Paises Ton %
Brasil 7122 66 Brasil 6534 62 Brasil 5456 61 Brasil 3549 89
Perú 529 5 Irán 1269 12 Irak 330 4 Uruguay 132 3
Irán 437 4 Perú 436 4 Irán 729 8 Chile 96 2
Kenia 329 3 Sudafrica 343 3 Perú 480 5 Perú 84 2
Sudáfrica 261 2 Irak 309 3 Sudafrica 235 3 Filipinas 28 1
Otros 2129 20 Otros 1696 16 Otros 1669 19 Otros 108 3
Total 10807 100 Total 10587 100 Total 8899 100 Total 3998 100

Cuadro 7. Indicadores de trigo Argentina, 1987/2003. En millones de, has, toneladas

Area Rinde Produc - Consu - Expor - Stock FAS FOB


Cosecha ton/ha cion mo Total tacion Finalt U$/t u$/t
1987 4.79 1.84 8.8 4.5 3.71 0.82 68 82
1988 4.7 1.79 8.4 4.7 4.03 0.48 101 127
1989 5.45 1.86 10.15 4.54 6.06 0.03 84 154
1990 5.7 1.91 10.9 4.53 5.59 0.82 107 129
1991 4.55 2.17 9.88 4.578 5.78 0.34 87 98
1992 4.2 2.33 9.8 4.265 5.85 0.05 119 125
1993 5.1 2.02 11.3 4.298 7.30 0.49 134 131
1994 5.1 2.22 11.3 4.314 7.32 0.15 122 132
1995 4.5 1.91 8.6 4.2 4.48 0.20 177 178
1996 7.1 2.24 15.9 4.9 10.20 1.00 205 217
1997 5.7 2.8 15.7 4.8 11.20 0.80 143 158
1998 5.4 2.5 13.3 4.9 8.60 0.70 112 121
1999 6.2 2.7 16.4 4.93 11.59 0.62 109 114
2000 6.41 2.53 16.23 5 11.30 0.59 109 116
2001 6.8 2.27 15.5 4.89 10.08 1.14 116 122
2002 5.9 2.08 12.3 5.18 6.00 2.27 98 135
2003 5.8 2.33 13.5 5.28 8.50 2.00 105 145

Fuente: elaborado base USDA (2003) & SAGPyA (2003)

idiaXXI 69
Trigo

mejorar las mezclas panificables sin recurrir a nio un trigo pan de clase única y no hubo venta
aditivos artificiales, se requieren partidas de partidas especiales, lo que indica una
especiales o de corte con alto contenido de carencia de cotizaciones alternativas para
proteína y características especiales del gluten otras clases de trigo. El mercado mundial ha
que permiten mejorar las mezclas en forma cambiado con respecto a la calidad, generan-
natural. do demandas más específicas. Los países
Si bien los distintos precios de los tipos de importadores han adoptado un enfoque más
trigo se atribuyen a diferencias de calidad, orientado al consumidor, dando lugar a una
también se ven influenciados por otros facto- mayor diversidad en cuanto a las especifica-
res como las preferencias por acuerdos comer- ciones de calidad. Se ha producido una reduc-
ciales, la distancia, el flete, la logística de ción de la intervención de las organizaciones
embarque y los servicios que se ofrecen. estatales en dicho comercio, el cual se realiza
Según World Grain (1997) la consistencia de la progresivamente entre sectores privados. Esto
calidad a través de embarques es una de las ha generado condiciones ventajosas para el
exigencias más coincidentes entre los impor- comercio de partidas de trigo de alta calidad,
tadores. De acuerdo con esta misma fuente las lo que se ha reflejado en las cotizaciones. Para
preferencias de los importadores colocaron a dar una respuesta adecuada se requerirá el
Canadá en el primer lugar entre los países desarrollo de alternativas productivas y de
exportadores. La posición de Argentina no fue manejo orientadas a producir calidades parti-
muy destacada, se distinguió solo por el bajo culares. Ademas se agrega la necesidad de
precio de la mercadería y se indicó que debe- atender la creciente adecuación en cantidad y
ría mejorar la calidad de su grano, la logística calidad de los insumos usados en la
y los servicios de exportación. producción y el uso eficiente del agroambien-
Durante la última década los países exporta- te.
dores diversificaron su oferta con diferentes Se estima que la producción argentina no está
trigos que cotizaron en los principales puertos. en condiciones de satisfacer la demanda cre-
Australia exportó el tipo blando (ASW), el trigo ciente de grano de calidades definidas y no
duro (HARD) y el duro especial (Prime Hard). cumple con normas estandarizadas a lo largo
Canadá exportó varios tipos de trigo, entre los de toda la cadena de producción e industriali-
tipos rojos duros de primavera figuraron el zación.
CWRS N°1 13,5% y el 12,5%. También exportó Las condiciones del mercado de exportación
los tipos utilitarios y el trigo duro de fideos de trigo cambiaron ofreciendo posibilidades
(CWAD). EE.UU exportó el tipo duro de invier- de venta de trigo diferenciado, usualmente de
no (Hard Red Winter -ordinary), el tipo duro de mayor calidad y precio mediante el pago de
primavera (Hard Red Spring de 14 y 13% pro- primas, las que justifican una política para
teína), el tipo blando (Soft Red Winter), el blan- diversificar la oferta de exportación. El merca-
do (White) y el trigo de fideos (Hard Ambar do interno también bonifica los trigos de
Durum). La Unión Europea mostró cotizacio- mayor calidad. La política para lograr trigos de
nes de varios trigos siendo los más populares calidad ha sido desde el sector oficial la modi-
los blandos (Estándar Wheat). ficación de las normas de comercialización de
trigo y desde el sector privado la producción
La Argentina exportó durante el último dece- integrada y el desarrollo de la certificación.

Bibliografía
- Consejo Internacional de Cereales, 2003. Mercado de Cereales, Londres. GMR 328.Octubre.
- FAO, 2003. Perspectivas Alimentarias. Rome, Agosto .
- SAGPyA 2003.Exportaciones de granos según destinos. Agosto.
- SAGPyA, 2003. Estadísticas Agropecuarias y Pesqueras. SIIAP. Dirección de Información y Sistemas.
www//. Sagpya mecon.ar.
- USDA 2003. World Agricultural Supply and Demand Estimates. Wasde 403 October 10.
- WORLD GRAIN. 1997. :Procurement System of International Buyers and Changing Marketing Systems and
Policies of Internatinal Competitors, Western Grain Marketing Panel, Agricultura and Agri-Food Canada, 1986.
August.

70 idiaXXI
Opinión

Siembra Directa y
Productividad Sustentable en
los Cereales
Ing. Agr. Carlos
Senigagliesi El uso generalizado de la Siembra Directa ha contribuido
Gerencia de Proyectos significativamente para darle competitividad a la producción
de Investigación y
Desarrollo, INTA de granos aun en las épocas de relaciones de precios más
desfavorables que se tuvieron en el país. La práctica de la
rotación, alternando la soja cultivo predominante con
cereales, hace más eficiente el sistema de producción desde
el punto de vista de la sustentabilidad ambiental y de la
rentabilidad en el largo plazo

Es posible considerar que las primeras experiencias de cultivos sin labranzas en el


país fueron realizadas con un cereal. En la década del sesenta, en la Estación
Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA se estudió el efecto del piso de arado en
el crecimiento radicular del maíz y entre los tratamientos ensayados estaba la siembra
sin ninguna remoción del suelo -ni previa ni posterior- asemejándose a un cultivo reali-
zado en siembra directa, aunque todas las operaciones se realizaban manualmente.

Los resultados mostraron que el cultivo se desarrollaba aceptablemente, con escasa


diferencia en el crecimiento del sistema radicular (mayor concentración de raíces cerca
de la superficie, pero igual profundización en el perfil) y la producción no mostraba una
variación significativa comparada con la de suelos removidos con labranzas y cultivos
posteriores.
A pesar de que las investigaciones en SD en el país se iniciaron a principios de la déca-
da del setenta, el desarrollo y adopción se realizó a partir de mediados de la década del
ochenta con el cultivo de soja de segunda sobre trigo. En esa época, el INTA desarrolló
el Proyecto de Agricultura Conservacionista, PAC, para contribuir, a partir de una estrate-
gia integral, a difundir y transferir los resultados de las investigaciones a productores,
profesionales, entidades y empresas relacionadas.
Más allá de las dificultades por la falta de sembradoras adecuadas y el problema emana-
do del control de malezas, principalmente gramíneas anuales y perennes, el sistema
mostraba las ventajas de adelantar la fecha de siembra -factor de máxima importancia en
la determinación del rendimiento de la soja en siembra tardía- y hacer más eficiente el
uso del agua. La no remoción del suelo evitaba la pérdida de agua por acción del
ambiente, aspecto crítico para asegurar la germinación del cultivo por las altas
temperaturas e incidencia directa del sol en esa época del año.

Durante los primeros años los resultados de las investigaciones en SD mostraron un


claro beneficio del sistema en soja de segunda, con rendimientos entre 3 a 5 qq/ha
mayores que en labranza convencional y con una apreciable reducción en la variabilidad
de los mismos entre años, debido a la menor dependencia de las lluvias por la mayor efi-
ciencia en el uso del agua del suelo. En maíz, los rendimientos también eran mayores y
la variabilidad entre años menor en SD cuando se utilizaba fertilizantes. En este cultivo,
la no remoción del suelo provoca una menor disponibilidad de N, por lo tanto la mayor
cantidad de agua en el suelo favorece la respuesta a la fertilización y por ende a la obten-

72 idiaXXI
Opinión

ción de rendimientos más elevados y estables. En trigo, la tendencia era la misma que en
maíz, pero aun con fertilizantes, los rendimientos en SD no alcanzaban a los rendimien-
tos con labranzas. Las principales causales de este comportamiento del trigo eran
atribuidas al ciclo de las variedades utilizadas y a la estrategia de la fertilización.
Respecto al primer factor, los trigos de ciclo corto (los más comunes en la década del 80)
se siembran durante los meses más fríos, donde la temperatura del suelo es menor en
SD que con el suelo sin cobertura de rastrojos, retardando el crecimiento inicial del cul-
tivo. Respecto a la fertilización, el N era aplicado al macollaje, según la recomendación
para las zonas más húmedas, pero la baja disponibilidad inicial afectaba el crecimiento
y la determinación del número de espigas y de granos por espiga y, en consecuencia, el
rendimiento final.

El problema de la falta de sembradoras adecuadas que perjudicaba especialmente al


trigo en SD fue superándose a partir de los 80 cuando se dispuso de las primeras
máquinas con trenes de siembra y fertilización localizada adaptados para este cereal. La
difusión de la SD en los primeros tiempos, en base exclusivamente al cultivo de soja de
segunda, no permitía la consolidación de esta práctica en forma continuada como sis-
tema de producción. Esto se debió a que en la rotación de cultivos- comúnmente con
trigo y maíz- generalmente se utilizaban labranzas en los cereales, desaprovechando los
beneficios de la no remoción del suelo con la acumulación de rastrojos y materia orgáni-
ca en la superficie, y la posibilidad de alcanzar una mejor captación y uso del agua del
suelo.

PRINCIPALES DESARROLLOS TECNOLÓGICOS


Las variedades de ciclo intermedio-largo en trigo presentan como característica una
mayor capacidad de macollaje, junto con un elevado potencial de rendimiento. El ade-
lanto de la siembra en los meses de mayo y junio encuentra al suelo aún bajo cobertura
de rastrojos, con suficiente humedad y con temperatura más favorable para la insta-
lación y crecimiento inicial del cultivo, permitiendo a las raíces la exploración del perfil
del suelo para la utilización del agua acumulada.

Para la subregión II Norte, la experiencia de tres años de ensayos comparando


variedades de trigo de distintos ciclos en SD en distintas localidades mostró que la
diferencia a favor de las variedades de ciclo largo es significativa en los ambientes en los
que los rendimientos estuvieron comprendidos entre 2.200 y 3.700 kg/ha, mientras que
no es significativa en ambientes de rendimientos más altos.

El otro aspecto determinante fue la adaptación de la estrategia de fertilización. Respecto


al P, la aplicación en línea localizada es más eficiente que la aplicación al voleo, espe-
cialmente con bajos niveles de P del suelo. En Balcarce, se obtuvieron respuestas con
aplicación localizada de más de 6 qq/ha respecto a la aplicación al voleo cuando los nive-
les de P del suelo eran inferiores a 7 ppm.En Pergamino, se estudió el efecto de la forma
de localización sobre el rendimiento y sobre la fitotoxicidad en el trigo con diferentes
tipos de fertilizantes, generalmente en base a P y N. La forma más eficiente y segura es
por debajo y al costado de la línea de siembra.
Respecto al N, existen numerosos trabajos que muestran la ventaja de la aplicación de
toda la dosis o una parte importante de ella a la siembra. En zonas húmedas, el frac-
cionamiento de la dosis tiene la ventaja de asegurar desde el arranque una parte impor-
tante del total de N que necesita el cultivo, quedando al macollaje la posibilidad de ajus-
tar la dosis de acuerdo con las características del año, desarrollo del cultivo, etc. En
zonas semiáridas, la aplicación al macollaje debe descartarse. Las probabilidades de
ocurrencia de precipitaciones de cierta magnitud, de 30 a 50 mm, para facilitar la incor-
poración del fertilizante son menores al 20%.

idiaXXI 73
Opinión

La incorporación del azufre dentro de los nutrientes a incluir en la fertilización mejoró no


solo el comportamiento en SD del trigo, sino también el del maíz y de la soja. Los am-
bientes con muchos años de agricultura continua, con bajo nivel de materia orgánica, son
más favorables a la obtención de respuestas significativas a la fertilización con S.

Si bien desde los inicios el rendimiento de maíz en SD fue satisfactorio en la medida que se
aplicara fertilizantes por el mayor requerimiento del cultivo, hubo importantes avances,
especialmente con el desarrollo de híbridos de mayor potencial de rendimiento.

La SD permite una mayor disponibilidad de agua en el suelo facilitando la superación de


los períodos de déficit hídrico que generalmente ocurren en coincidencia con la floración-
formación de granos del cultivo. Cuando el sistema ha sido mejorado por repetición de la
SD y con una rotación de cultivo adecuada, la diferencia con respecto al sistema con-
vencional (monocultura de soja) en agua acumulada es muy importante y los rendimien-
tos de maíz pueden duplicarse. Respecto a fertilización, los principales avances con-
sistieron en ajustarla localizada a la siembra, principalmente con N y P y en la
fertilización con N posterior a la emergencia. Entre las metodologías para diagnosticar la
probabilidad de respuesta, hubo un importante desarrollo con la determinación de
nitratos en suelo en 6° hoja.

CONTRIBUCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD
La materia orgánica es un componente fundamental por sus efectos en las propiedades
físicas y químicas y el aporte de residuos vegetales es uno de los factores que más influ-
encia tiene sobre el balance en el suelo. Existe una relación directa entre la cantidad de
residuos vegetales aportados anualmente al suelo y el nivel de materia orgánica. Por otra
parte, en SD se reduce la tasa de descomposición, de modo que, a igualdad de aportes
el contenido final será mayor en comparación con sistemas de labranzas convencional o
vertical que remueven el suelo.

Los rastrojos se constituyen en la principal fuente de carbono y los cereales son los que,
comparativamente, realizan los aportes más importantes. A mayor rendimiento de gra-
nos y menor índice de cosecha (relación entre el peso de los granos y el peso total de la
parte aérea), mayor será el aporte de carbono. El maíz puede más que duplicar el aporte
de carbono respecto de la soja, el trigo se encuentra en una situación intermedia.

Toda práctica de manejo que contribuya a incrementar los rendimientos (fertilización,


mejora en la eficiencia del uso del agua, etc.) contribuye también con el aporte de car-
bono. En el caso del trigo, las variedades de ciclo largo presentan un índice de cosecha
menor que las de ciclo corto, en consecuencia, a igualdad de rendimiento en grano el
aporte de carbono es mayor.

Otro factor muy importante es la relación C:N que tienen los rastrojos, a menor relación
menor es el tiempo de descomposición. El trigo y el maíz presentan relaciones C:N cer-
canas a 100:1, mientras que en la soja es de aproximadamente 50:1. Por lo tanto, los ras-
trojos con relaciones más amplias, menor contenido de N como los de maíz y trigo,
demoran más en descomponerse que los de soja. Esta característica tiene importancia
por el efecto cobertura del suelo que realiza el rastrojo en SD. A mayor cobertura en can-
tidad y duración mayor es la efectividad en la captación y acumulación del agua de llu-
via, con el consiguiente impacto en los rendimientos.

Para la región semiárida pampeana, se encontró que por cada porciento de aumento de
cobertura el contenido de agua del suelo se incrementa en 0,2 mm (de 0 a 20 cm),
estableciéndose como umbral que la cobertura del suelo debe de ser por lo menos del
60%. Por otra parte, el efecto de la cobertura reduce el impacto desintegrador de la

74 idiaXXI
Opinión

estructura superficial por la gota de lluvia, el escurrimiento y la velocidad del movimien-


to lateral del agua en sitios con pendientes, disminuyendo drásticamente las pérdidas de
suelo por erosión.
La inclusión de los cereales en los sistemas de cultivos donde predomina soja tiene la
ventaja de reducir la incidencia de las enfermedades en esta oleaginosa. Al respecto, un
trabajo del año 2002 informó que de esta manera se puede reducir la incidencia de enfer-
medades de semilla (Diaporthe y Phomopsis), foliares (Pseudomonas y Xanthomonas) y
de raíz y tallo causadas por Sclerotium, Fusarium o Diaporthe, así como la incidencia del
nemátode del quiste (Heterodera y Meleidogyne).

Como síntesis de los beneficios de sistemas de producción que incluyen rotaciones con
cereales (junto con el paquete tecnológico conservacionista) respecto a monocultura de
soja, se puede citar la evaluación a nivel de lotes realizada por la Estación Experimental
Agropecuaria Oliveros de INTA.

Los lotes con buena tecnología presentaban en promedio mayor contenido de materia
orgánica (+0,4%), menor presencia de pisos de arado (18% vs 73%) y de formaciones
Delta sin estructuración (9% vs 37%), propiedades que favorecen el uso eficiente del
agua. El rendimiento de la soja en los lotes con rotación y tecnología apropiada (donde
el rendimiento del maíz fue en promedio de 7.600 kg/ha) superó en 800 kg/ha a los lotes
con monocultura de soja (3.100 vs 2.300 kg/ha).

Bibliografía
-Andriulo A., Sasal C. y Rivero M.L. 2002. Los sistemas de producción conservacionistas como mitigadores de la
pérdida de carbono orgánico edáfico. En: Siembra Directa II. Ediciones INTA: 17-28.
-Berardo A., Grattone F. y Borrajo G. 1999. Efecto de la forma de aplicación de P sobre la producción de trigo.
En: Seminario de deficiencias de N,P y S en cultivos de la región pampeana. Proyecto IPG. EEA Balcarce, 118 p.
Mimeo.
-Ferrari M. 1998. La siembra directa y el rendimiento de los cultivos en la Pampa Húmeda. En: (Eds.
J.L.Panigatti; H. Marelli ; D.Buschiazzo y R.Gil) Pags 191-196. Editorial Hemisferio Sur.
-Gester G. 2001. Incidencia del estado estructural del suelo sobre el rendimiento del cultivo de soja. En: INTA
EEA Oliveros. Actualización técnica en soja 2000/2001: pags 29-32.
-Senigagliesi C.y Massoni S. 2002. Transferencia de tecnología en Siembra Directa. Un análisis de lo realizado
en el INTA. En: Siembra Directa II. Ediciones INTA: 329-342.

idiaXXI 75
Cereales

Almacenaje de Granos en
Bolsas Plásticas
Ings. Agrs. Juan C. El incremento en el área sembrada y en la productividad de
Rodríguez; Ricardo E.
Bartosik distintos cultivos acentuó los problemas de almacenamiento
INTA Balcarce, Buenos y tratamiento poscosecha de los granos. Esto fue
Aires amortiguado a partir del año 2000 con la irrupción del
Ing. Agr. Héctor D. sistema silobolsa, técnica que fue ampliamente adoptada por
Malinarich los productores de todo el país. Sin embargo, no creció de la
Asesor Privado
misma forma la información científica, desconociéndose
Ings. Agrs. Juan muchos de los mecanismos físicos, químicos y biológicos que
Pedro Exilart; Miguel se producen dentro de estos silos y las consecuencias
E. Nolasco
Facultad de Ciencias
comerciales, industriales, fisiológicas o nutricionales que los
Agrarias, UNMdP mismos pueden generar

La mayor ventaja del silobolsa es el bajo planificada, los acopios no se quedan con
costo e inversión. Además de estas virtudes capacidad ociosa, maximizando la rentabi-
económicas, las bolsas plásticas permiten lidad de sus instalaciones.
almacenar granos de manera diferenciada,
separando granos por calidad (trigos según ENSAYOS REALIZADOS
calidad panadera) y variedad (diferentes En la estancia San Lorenzo de Zubiaurre
tipos de semillas), entre otras, sin gran tra- S.A., en el partido de Tandil (provincia de
bajo y con alta seguridad de mantener el Buenos Aires), se realizaron ensayos alma-
material diferenciado. Por otra parte, las cenando granos de soja, girasol, maíz y
bolsas plásticas permiten el almacenaje de trigo.
los granos en el mismo lote de producción, Los cultivares utilizados fueron ProINTA Isla
haciendo más ágil la cosecha durante la Verde en trigo, Van der Haven 480 en gira-
cual el sistema de transporte y la recepción sol, Nidera 4100 en soja y Axel en maíz. Las
de granos en el acopio constituyen verda- bolsas utilizadas fueron Ipesasilo de 220
deros cuellos de botellas. La demanda de pies de largo, 9 pies de diámetro y 250
camiones durante la cosecha nunca llega a micrones de espesor. Las bolsas están con-
ser satisfecha, ocasionando incremento de feccionadas con material tricapa, con el
los precios del flete y problemas de logísti-
interior color negro y la capa exterior color
ca en las empresas agropecuarias. El retra-
blanco, mientras que la máquina embol-
so ocasionado en la recepción del acopio
sadora utilizada fue Silograin M&S.
muchas veces se traslada hasta la cosecha
Los porcentajes de humedad iniciales de
misma. Las condiciones climáticas en el
los granos almacenados fueron 12,5% y
otoño, época de cosecha de maíz y soja,
16,4% para trigo, 8,4% y 16,4% para gira-
suelen ser críticas, y un solo día de retraso
puede causar cuantiosas pérdidas y nume- sol, 12,5% y 15,6% para soja y 14,8% y
rosos problemas logísticos. 19,5% para maíz.
Los productores no son los únicos benefi- Para determinar el efecto de la atmósfera
ciados por el uso de las bolsas plásticas, modificada que se produce en el interior de
los acopios encuentran en ellas un sistema la bolsa sobre la actividad de los insectos
flexible que les permite incrementar la se colocaron celdas conteniendo gorgojos
capacidad de almacenaje según sus necesi- vivos a diferentes profundidades, también
dades. Si la cosecha es importante, pueden se realizaron mediciones del contenido de
embolsar parte del grano recibido sin O2 y CO2.
necesidad de realizar grandes inversiones.
En cambio, si la cosecha es inferior a la Muestreo. La recolección de muestras se

76 idiaXXI
Cereales

Un diseño adecuado de almacenaje es importante, pero las técnicas correctas de operación son igualmente impor-
tantes.

realizó al momento del embolsado (día 0), a ensayo por cada una de las bolsas. Luego
los 45 días, a los 80 días y al finalizar el del muestreo se sellaron los orificios con
ensayo (150 días), con pequeñas cintas adhesivas para mantener la hermeti-
alteraciones según los cultivos. Las mues- cidad del sistema.
tras se tomaron perforando la bolsa con un De cada una de estas muestras se midieron
calador sonda, discriminadas según su pro- parámetros físicos, como humedad y
fundidad (3 profundidades: superior, media parámetros de calidad como peso hec-
e inferior), en tres sitios diferentes (3 tolítrico y poder germinativo; y mediciones
repeticiones), totalizando 9 submuestras de calidad industrial según el cultivo como
por cada muestreo y 36 durante todo el porcentaje y acidez de aceite en las oleagi-

idiaXXI 77
Cereales

nosas, calidad panadera en trigo y calidad Parámetros cualitativos. El peso hectolítri-


comercial en maíz. co de los granos no se modificó respecto de
En el caso de la temperatura se hizo un los valores iniciales, salvo en el caso del
seguimiento con data logger que permitió trigo, aunque esa modificación no alteró su
obtener promedios horarios de la valor comercial.
temperatura en el interior de las bolsas a lo
largo de todo el período ensayado en los El poder germinativo (PG) tuvo un compor-
niveles superior, medio e inferior y de la tamiento diferencial según la especie, si
temperatura ambiente. bien esas diferencias no son atribuibles al
método de almacenaje sino a las condi-
RESULTADOS ciones particulares en cada uno de los gra-
Parámetros físicos. En todos los casos, la nos. Para el trigo seco (12,5% de humedad)
temperatura en el interior de la bolsa va el PG se mantuvo sin modificaciones a lo
acompañando a las variaciones esta- largo del período analizado, sin embargo
cionales de la temperatura ambiente. En el cuando la humedad fue de 16,4 % debido a
grano ubicado en la periferia la las condiciones térmicas iniciales, el PG
temperatura fluctúa conforme lo hace la cayó significativamente, mostrando una
temperatura ambiente. interacción entre temperatura y humedad
del grano que afectó seriamente a este
La humedad promedio del grano se mantiene parámetro. En soja el PG disminuyó a lo
constante a lo largo del período analizado en largo del tiempo de almacenaje
todos los cultivos, independientemente de la independientemente de la humedad inicial,
humedad inicial de los mismos, marcando la pero en el grano más húmedo la caída fue
hermeticidad del sistema. No se produjeron más marcada. En ambos casos el PG inicial
estratificaciones de humedad salvo en el caso fue bajo, lo que favorecería esa disminu-
del girasol, como tampoco se encontró con- ción en los valores durante el almacenaje.
densación de humedad en la parte superior de En maíz, los valores de PG se mantuvieron
la bolsa, a excepción del girasol almacenado sin alteraciones cuando la humedad del
con 16,4% de humedad inicial. mismo fue elevada y cayó significativa-

Las bolsas plásticas permiten almacenar granos de manera diferenciada, sin gran trabajo y con alta seguridad de
mantener el material diferenciado.

78 idiaXXI
Cereales

mente cuando el grano tuvo menor dos, fermentados, etc.) en el maíz con
humedad inicial. Esto se debe a que el maíz 14,8% de humedad promedio no presentó
con 14,8% de humedad no fue secado natu- alteraciones a lo largo del período evalua-
ralmente sino por medio de una secadora do. En el grano almacenado con 19,5% de
convencional, lo que afectó al germen humedad promedio, el nivel de daño no
debido a las altas temperaturas a las cuales tuvo variación en la zona inferior y sí en la
fue expuesto. Este estrés térmico deter- zona media y superior de la bolsa.
minó que el PG del mismo continuara Los insectos (gorgojos) colocados dentro
cayendo durante el período de almacenaje. de las bolsas murieron durante el período
Al girasol no fue posible analizarlo pues el de almacenaje. En girasol y trigo la muerte
PG del grano cosechado fue extremada- fue muy rápida, al cabo de pocos días,
mente bajo. mientras que en el maíz con mayor nivel de
humedad demoró casi tres meses. Esto se
Calidad Industrial. El trigo a 12,5% de debió fundamentalmente a la época del año
humedad no sufrió deterioros importantes en que se almacenó el grano. Las
en su calidad panadera, en tanto que el temperaturas bajas hacen caer la tasa de
trigo embolsado a 16,4% de humedad se respiración del grano dentro de la bolsa y
vio afectado fundamentalmente en la zona por ende la producción de CO2.
media e inferior de la bolsa. El período de Las mediciones de la concentración de
almacenaje de 150 días no parece ser críti- gases (O2 y CO2) marcaron claramente un
co para la conservación del grano a 12,5% crecimiento de los niveles de CO2 dentro de
de humedad, en tanto que para el grano a las bolsas y una caída en los niveles de O2.
16,4% de humedad se observa el deterioro Las tasas de variación cambian con la
de algunos parámetros de calidad a partir temperatura del ambiente interno y con la
de los 45 días de almacenaje. Esto se debe humedad del grano. Temperaturas
fundamentalmente a un efecto combinado menores marcan menores tasas de res-
de elevadas temperaturas y alta humedad piración al igual que los niveles menores de
iniciales. humedad. Los niveles de CO2 medidos,
El contenido de aceite en girasol y en soja multiplicados por el tiempo de almace-
no sufrió variaciones en el tiempo, tam- namiento, fueron en todos los casos los
poco por niveles de ubicación dentro de la necesarios para un buen control de los
bolsa a ninguna de las humedades ini- insectos que atacaron los granos almacena-
ciales evaluadas. dos.
La acidez de la materia grasa de girasol, en
ambos tratamientos, se incrementó hacia el CONSIDERACIONES FINALES
final del período de ensayo. Este incremen- Todas las evaluaciones se realizaron en
to en el girasol almacenado con 8,4% de condiciones reales. En algunos casos se
humedad promedio no supera los valores observaron pérdidas debido principal-
de la base de comercialización del girasol. mente a fallas en el manejo,
Con el grano almacenado con mayor desconocimiento por parte del operario o a
humedad (16,4%) el índice supera la base malas condiciones de trabajo.
de comercialización en la medición de los Un diseño adecuado de almacenaje es
160 días. Para la soja el incremento fue importante al igual que las técnicas correc-
constante desde el inicio, pero leve y no tas de operación, puesto que un buen
afectó la calidad comercial del aceite. diseño de sistema puede compensar un
El daño comercial (granos ardidos, calcina- mal manejo del mismo.

idiaXXI 79
Cereales

Impacto Ambiental de la
Agricultura Pampeana
Ings. Agrs. Adrián
Andriulo, Carolina
La Argentina está intensificando su agricultura muy
Sasal y Silvina Portela rápidamente, la que conlleva la introducción creciente de
Gestión Ambiental de fertilizantes y productos fitosanitarios en los sistemas de
Suelos y Aguas
INTA Pergamino,
cultivo. Cuando los agroquímicos exceden los límites
Buenos Aires establecidos por los fines para los que fueron destinados,
constituyen tanto una pérdida para el agrosistema como una
probable fuente de contaminación para los sistemas
adyacentes. En consecuencia, el problema de la
contaminación de suelos y aguas será creciente

Desde mediados de la década del 70, la Pergamino, por ejemplo, entre 1988 y 1999
agricultura pampeana creció significativa- se produjo una reducción de 29% de los
mente, ritmo que se acentuó principalmen- establecimientos con bovinos.
te en los últimos 10 años. En esta década, La agricultura se está tornando cada vez
mejoró la productividad de todos los culti- más especializada y homogénea. En efecto,
vos y se registraron cosechas récord. el nuevo esquema de producción se carac-
Además, en las regiones de aptitud agríco- teriza por tener grandes superficies bajo
la, la agricultura continua desplazó a los Siembra Directa continua y alta presión del
sistemas de producción mixtos y cambió el cultivo más rentable: soja. En el país, la
régimen de tenencia de la tierra. En superficie destinada a este cultivo casi se

Recolección de drenaje

80 idiaXXI
Cereales

ha duplicado (se incrementó de 6.002.000 agroquímicos y que aplican riego. El agua


hectáreas en 1995/1996 a 11.307.000 hec- de drenaje lleva consigo sales, nutrientes y
táreas en 2001/2002) y esto aumentó con- plaguicidas hacia los acuíferos.
secuentemente la producción, llegando a
los niveles récord de 30 millones de tonela- A diferencia de la Argentina, los países
das. Según el Censo Agropecuario desarrollados utilizan agroquímicos conti-
Experimental de 1999, el cultivo de soja en nuadamente desde el fin de la segunda
Pergamino ocupa el 60% de la superficie guerra mundial. El camino histórico de
implantada, el 16% de la superficie fertiliza- estos países comenzó con la degradación
da y el 70% de la superficie tratada con her- de sus tierras por erosión, luego la conta-
bicidas. La soja está íntimamente relaciona- minación de las aguas por nitratos y por
da con el consumo de plaguicidas, en espe- último la aparición de contaminación por
cial del herbicida glifosato, ligado al uso plaguicidas. Esta concepción en el modo de
casi exclusivo de variedades transgénicas. producción se tradujo en una contamina-
Según el mismo informe, el segundo cultivo ción generalizada de los recursos naturales
más importante es el maíz, con un 15% de y en la pérdida de biodiversidad.
la superficie implantada, el 45% de la
superficie fertilizada y el 16% de la superfi- Estamos lejos de reeditar la experiencia
cie tratada con herbicidas. El desarrollo de extranjera; actualmente, nuestra región
este cultivo está asociado al uso del herbi- presenta solamente contaminación de
cida atrazina, segundo en ventas después aguas por sedimentos, producto de la ero-
del glifosato en la campaña 2000/2001 sión hídrica, debido a que el uso de agro-
según CASAFE. químicos es muy reciente. Sin embargo, la
agricultura y la ganadería argentina transi-
CONSECUENCIAS DE LA INTENSIFICACIÓN tan un camino de cambio hacia nuevos sis-
La contaminación del suelo y del agua sub- temas de producción con consecuencias
terránea con agroquímicos concierne tanto ambientales poco estudiadas. Esta intensi-
a la salud como al ambiente. En efecto, está ficación puede afectar a otros componentes
demostrado que la agricultura participa de del ambiente y entonces, no solamente
forma significativa en la contaminación del existirá la degradación de los suelos sino
agua subterránea, particularmente cuando también la del agua, la del aire y pérdida de
se realizan monocultivos en grandes exten- biodiversidad.
siones, que utilizan grandes cantidades de

Lísimetros con cultivo de maíz

idiaXXI 81
Cereales

ESTADO ACTUAL DEL ACUÍFERO PAMPEANO observarse en el Cuadro 1. Bajo agricultura


EN PERGAMINO zonal se obtuvo un valor medio de 24±9
Las características edafoclimáticas y los ppm, inferior al estándar internacional. En
cambios en el sistema de cultivo zonal pre- los sitios de desmonte reciente, el conteni-
disponen favorablemente a la lixiviación de do medio fue ínfimo, 5±0.1 ppm. Sin embar-
nitratos: balance hídrico del suelo positivo go, los muestreos bajo producciones inten-
durante varios meses del año (drenaje pro- sivas de aves y cerdos mostraron un conte-
medio según Thornthwaite de 133 mm/año nido medio elevado de 79±26 ppm. La des-
para el partido de Pergamino con gran carga de efluentes de origen animal no con-
variabilidad interanual), alto contenido N trolada resulta una fuente importante de
orgánico del suelo y elevado coeficiente de contaminación puntual. Por otro lado, la
mineralización de la materia orgánica del forestación sin utilización de fertilizantes
suelo (MOS) durante todo el año. La infor- acrecentó la calidad del acuífero debido a
mación local sobre la lixiviación de nitratos su gran capacidad para absorber nitratos.
hacia las aguas subterráneas es muy esca-
sa. Además, es necesario conocer el punto Plaguicidas. Muestreos del agua subterrá-
de partida del estado de los acuíferos en la nea realizados en el período 1999-2001 en
etapa inicial del proceso de intensificación. la zona rural de Pergamino bajo agricultura
Estas consideraciones conducen a la nece- intensiva detectaron la presencia de com-
sidad de evaluar la contribución de la agri- puestos organoclorados (lindano, heptaclo-
cultura actual al lavado de nitratos (NO3) ro, heptacloro Epoxi, -Clordano, -Clordano,
en vistas de su futura prevención. Aldrin, Dieldrin), un compuesto organofos-
A continuación se describe el estado de la forado (metil-pirimifos), y Atrazina y sus
base del acuífero pampeano bajo distintos metabolitos. Los compuestos organoclora-
patrones de uso de la tierra, seguidamente dos encontrados corresponden a formula-
se presenta una primera aproximación a la ciones en desuso y aún perduran y se des-
contribución de la agricultura intensiva cargan en los cursos de agua superficiales
actual respecto de la contaminación del debido a sus características de persistencia
agua subterránea por nitratos y plaguici- y movilidad.
das.
CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS
Nitratos. A nivel urbano, en la ciudad de Entre 2001 y 2003 se realizaron en los lisí-
Pergamino, entre 1980 y 1994, se registró metros de la Estación Experimental
un aumento en el contenido de nitratos del Agropecuaria Pergamino del INTA estudios
agua para consumo humano, tanto en el sobre el aporte del sistema de producción a
nivel de perforaciones como en el nivel de la contaminación por nitratos y herbicidas.
la red de agua potable. En varias oportuni- En este período, bajo la secuencia maíz-
dades el agua excedió el contenido límite soja en siembra directa, se cuantificaron las
admitido por el estándar internacional (45 fugas de nitratos, atrazina y glifosato en el
ppm). La causa de este aumento se atribu- agua de drenaje.
ye al aporte de origen humano. En la campaña 2001-2002, con el cultivo de
En la zona rural del partido, entre 1996 y maíz se lixiviaron 24.7 kg de N(NO3)/ha con
1997, se midió la concentración de nitratos un drenaje de 221 mm/ha. La concentración
en la base del acuífero pampeano (profun- media resultante fue de 51 ppm de nitratos.
didad 40 a 60 m) cuyos resultados pueden Durante el barbecho posterior a maíz se lixi-

Cuadro 1. Concentración de nitratos en el área


rural del partido de Pergamino.

82 idiaXXI
Cereales

viaron 9.3 kg de N(NO3)/ha con un drenaje q/ha, respectivamente. La concentración


de 238 mm/ha. En la campaña 2002-2003, de nitratos durante el cultivo de maíz y el
con el cultivo de soja se lixiviaron 3.5 kg de barbecho posterior a soja estuvieron en el
N(NO3)/ha con un drenaje de 76 mm/ha y límite de 45-50 ppm admitido por el están-
la concentración media resultante fue de 20 dar internacional.
ppm de nitratos. Durante el barbecho pos- La atrazina, aplicada en preemergencia al
terior a soja se lavaron 9.3 kg N(NO3)/ha cultivo de maíz (4 l/ha de producto comer-
con un drenaje de 93 mm/ha y la concen- cial 50% pa.), se detectó en el agua de dre-
tración resultante fue de 51.7 ppm de nitra- naje durante todo el ciclo del cultivo. Este
tos. Las precipitaciones fueron particular- aporte representó un 0.2 % de la cantidad
mente muy elevadas de estas dos campa- de atrazina aplicada. La mayor parte de la
ñas y los rendimientos obtenidos 100 y 40 pérdida se produjo durante los primeros 45
Variación del contenido de nitratos en la napa freática, en la base del acuífero y en una posición intermedia de una
estación de monitoreo afectada por el sistema intensivo de producción de granos, precipitaciones y evolución de la
altura del nivel freático durante el período 1998 -2004.

idiaXXI 83
Cereales

días luego de la aplicación, la concentra- químicos en Pergamino mostraron que las


ción de atrazina que partió con el drenaje concentraciones medias anuales de nitra-
varió entre 1 y 1.5 ppb, encontrándose por tos del agua de drenaje estuvieron por
encima de los límites establecidos por la debajo de los límites establecidos para con-
USEPA (0.5 ppb) y por la UEE (0.1 ppb). siderar al agua como potable. Sin embargo,
El glifosato aplicado un mes antes de la se encontraron concentraciones elevadas
siembra (3 l/ha de producto comercial 48% de nitratos, atrazina y glifosato en el agua
pa.) se detectó en el agua de drenaje, entre de drenaje en coincidencia con lluvias de
8.8 y 12.8 ppb, encontrándose por encima primavera que favorecieron el pasaje rápi-
de los límites establecidos por las mismas do de agua hacia las napas. Aun en años
instituciones que para la atrazina. Este extremadamente húmedos, como los del
aporte representó un 0.3% de la cantidad período 2000-2003, mientras los fertilizan-
de glifosato empleado. La aplicación en tes nitrogenados, la atrazina y el glifosato
postemergencia del cultivo de soja (3.5 se apliquen dentro de las dosis recomenda-
l/ha) no se detectó en el agua de drenaje. das, es poco probable hallar contaminación
Un estudio realizado entre 1998 y 2004 en por estos agroquímicos en el corto plazo.
una unidad de experimentación y monito- Debido a la gran inercia del transporte de
reo del agua subterránea del partido de agroquímicos desde el suelo hacia la base
Pergamino mostró los efectos de una rota- del acuífero, es imperativo continuar con
ción de cultivos típica sobre algunas pro- estas evaluaciones para prevenir la conta-
piedades del agua (Figura 1). En ese estudio minación en el largo plazo.
puede observarse que mientras la concen-
tración de nitratos tiende a crecer en la
napa freática, la de la base del acuífero (45
m) y la de una profundidad intermedia (35
m) permanecen constantes. Estas últimas
no se ven afectadas por la interacción entre
el sistema de cultivo y el clima en el corto
plazo, sin embargo los aumentos de con-
centración de la napa freática se correspon-
den con los períodos de lluvia que produ-
cen drenaje.
El ascenso sostenido del nivel freático está
íntimamente relacionado con la cantidad de
lluvias ocurridas en los últimos años. El
efecto del manejo del suelo sobre la diná-
mica del agua es insignificante, si se lo
compara con los volúmenes de agua des-
cargados sobre la región.

CONCLUSIONES
Los primeros resultados sobre el aporte de
los sistemas de cultivo intensivos a la con-
taminación del agua subterránea por agro- Medidor de humedad y nitratos en el suelo

Bibliografía
- Workshop Internacional sobre Contaminación de Suelos y Aguas por Agroquímicos. Reunión Científica 1999
subvencionada por el FONCYT. XVII Cong. Arg. Ciencia del Suelo, Mar del Plata, 12 y 13 de abril del 2000. Actas
en CD.
- II Taller de Contaminación por Agroquímicos. Por una Agricultura sin Contaminantes. Organizado por Proyecto
Nacional de Contaminación Agrícola de INTA (522-203). Pergamino, 23 de agosto de 2002. Actas en CD.
- Foster S y Caminero Gómes D. 1989. Monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas: una evaluación de méto-
dos y costos. Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS), Lima, Perú, 111 p.
- Ongley E.D. 1996. Control of water pollution from agriculture. In: FAO Irrigation and drainage paper, 55.
Capítulo I, 1-18 pp.

84 idiaXXI
Cereales

La Agricultura de Precisión en
la Cosecha
Ing. Agr. (Ph.D.)
Los cambios tecnológicos que por lo general se producen en Rodolfo Bongiovanni
la agricultura están directamente relacionados con la Proyecto Agricultura de
rentabilidad que trae aparejado dicho cambio. Ejemplo de Precisión
INTA Manfredi,
esto son la adopción de la semilla híbrida de maíz, la siembra Córdoba
directa y la biotecnología, entre otros. En la Argentina, la
agricultura de precisión no mejora el precio de los granos
sino que es una tecnología con la que los productores
buscan producir a bajo costo

El potencial de la agricultura de preci- mienta para diagnosticar malezas, pestes,


sión es el de reducir los costos en la enfermedades, problemas de drenaje y fer-
producción de granos, aumentar la produc- tilidad, diferencias en sistemas de labranza,
tividad y hacer un uso más eficiente de los y por lo tanto, como una herramienta para
insumos. En un sentido más amplio, la agri- la toma de decisiones en la elección de
cultura de precisión permite administrar los híbridos, variedades o pesticidas.
insumos en el tiempo y en el espacio, opti- Es el uso de la tecnología de la información
mizar la logística de las operaciones a para adecuar el manejo de suelos y cultivos
campo, supervisar el trabajo de los emplea- a la variabilidad presente dentro de un lote.
dos en el campo, manejar los riesgos de la La agricultura de precisión involucra el uso
producción, vender productos diferencia- de sistemas de posicionamiento global
dos, proveer trazabilidad de los productos (GPS) y de otros medios electrónicos para
para consumo humano y documentar los obtener datos del cultivo. La información
insumos aplicados para cumplir con reglas obtenida puede usarse para implementar
de protección ambiental. Los monitores de planes de manejo de la variabilidad. Junto
rendimiento también se usan como herra- con la biotecnología es uno de los cambios

Figura 1. Monitor de rendimiento.

idiaXXI 85
Cereales

tecnológicos más importantes que ha vivi- graba el rendimiento de pequeñas áreas o


do la agricultura en los últimos años. “sitios” dentro del lote en forma continua a
medida que se cosecha el grano. Cada sitio
Las técnicas de la agricultura de precisión tiene un ancho específico (el ancho de
más usadas en la Argentina son el monitor corte), un largo específico (la distancia
de rendimiento y el sistema de guía por GPS recorrida por la cosechadora en el intervalo
(banderillero satelital), aunque la agricul- de grabación: 1 a 5 segundos) y una ubi-
tura de precisión también incluye la densi- cación única (coordenadas x, y). El monitor
dad de siembra variable, la dosis variable de rendimiento (Figura 1) también estima y
de fertilizantes, el manejo localizado de pla- graba el contenido de humedad y la canti-
gas, los sensores remotos y muchas otras dad de grano de cada sitio. El rendimiento,
aplicaciones. Las tecnologías de la agricul- ya sea base “seca” o base “húmeda”, se
tura de precisión permiten satisfacer una calcula como la cantidad de grano de cada
de las exigencias de la agricultura moder- sitio dividida por el área de cosecha en par-
na: el manejo óptimo de grandes exten- ticular. Con la ayuda de un programa se
siones. pueden hacer mapas que muestran la ubi-
cación de estos sitios de cosecha, con sus
El uso de esta tecnología puede ayudar a respectivos rendimientos y humedades.
mejorar los márgenes a través de un
aumento del valor del rendimiento (canti- Muestreo intensivo de suelos. El manejo
dad o calidad), de una reducción en la can- óptimo de la fertilidad de suelos es un pro-
tidad de insumos o de ambos simultánea- ceso de cuatro etapas. Primero se deben
mente. tomar muestras representativas de cada
área de manejo dentro del lote (por tipo de
PRINCIPALES HERRAMIENTAS suelo, zonas de diferente potencial de
rendimiento, topografía, etc.). Estas mues-
Sistema de posicionamiento global (GPS). tras se analizan en el laboratorio y los resul-
Proporciona la respuesta a la pregunta tados del análisis se interpretan para deter-
¿dónde estoy?. Es simplemente un “ubi- minar cuál es el factor limitante del
cador de posición” para gente, cosechado- rendimiento. Por último, se toma una
ras, sembradoras, pulverizadoras, etc. La decisión sobre la cantidad de nutriente a
precisión de la señal gratuita GPS puede agregar, la densidad de siembra, etc.
ser suficiente para algunas operaciones,
pero no para otras. Para lograr mayor pre- Percepción remota. Es la ciencia y el arte de
cisión se puede pagar una corrección dife- obtener información sobre un objeto, área
rencial al GPS, lo que en conjunto se o fenómeno a través del análisis de datos
denomina DGPS. obtenidos con un aparato (sensor remoto)
que no está en contacto físico con ese obje-
Monitoreo de rendimiento y mapeo. Mide y to, área o fenómeno bajo estudio. El sensor

Figura 2. Ventana de uno de los programas GIS más usados.

86 idiaXXI
Cereales

remoto puede estar a pocos centímetros o a mapa de aplicación. Se utiliza principal-


varios kilómetros, dependiendo del sistema mente en pulverizadoras autopropulsadas
usado y de la información deseada. Ej.: sen- y en aviones aplicadores (Figura 3).
sor de nitrógeno, fotografías aéreas, imá-
genes satelitales, etc. Antes de contar con monitores de
rendimiento y GPS se tomaban los lotes
Sistema de información geográfica (GIS). Es como una unidad productiva y así se
un programa de computación que puede obtenían datos promedio de productividad
recolectar, clasificar, mapear, graficar, y de características físicas y químicas del
almacenar, analizar y mostrar datos de suelo. Pero en los datos promedio del lote
producción con una referencia espacial se englobaba la variabilidad que existía
(coordenadas: latitud y longitud). Es un sis- tanto en potenciales de suelo como de
tema de “información” porque permite rendimiento. En realidad, existe gran
organizar los datos para que sea posible variabilidad de propiedades de suelo y por
analizarlos, evaluarlos y tomar decisiones. ende de rendimiento, la que se pone de
Es el medio para transformar los datos en manifiesto a través de los mapas que son la
información útil para la planificación y la representación gráfica del rendimiento y su
administración de los recursos (Figura 2). distribución espacial dentro del lote.

Dosis variable de fertilizantes y densidad La variabilidad que existe dentro de un lote


de siembra variable. Permite ajustar la se puede resumir en tres clases: natural,
dosis de insumos de acuerdo con el mapa tales como tipo de suelo y topografía;
de aplicación realizado en un GIS. Requiere aleatoria, como las precipitaciones; y de
del uso de un GPS para conocer la ubi- manejo, como la aplicación de fertilizantes
cación del equipo en el lote. Una computa- y la densidad de siembra.
dora integra la información del mapa de
aplicación y del GPS enviando la informa- La variabilidad natural incluye:
ción al controlador del equipo para variar la Variabilidad de suelos. El suelo puede va-
dosis recomendada sobre la marcha. Si no riar espacialmente en la capacidad de
se dispone de un sistema de dosis variable retención de agua, materia orgánica y en
automático, se presenta como alternativa otras características físicas y químicas por
la dosis variable manual o la paralelización tipo de topografía, como así también por
de zonas de manejo. una serie de elementos interactuantes. Uno
de los desafíos es cuantificar la variabilidad
Banderillero satelital. Es un sistema de guía de los suelos.
por GPS usado para que el equipamiento
siga una trayectoria determinada en el Variabilidad biológica. Dentro de los lotes

Figura 3. Pulverizadora equipada con banderillero


satelital.

idiaXXI 87
Cereales

es tan grande como la variabilidad de sue- por sectores diferentes de los lotes y de
los e incluye la variabilidad en la población esta manera ajustar el manejo diferencial
de microbios del suelo, población de dentro de los mismos. Por ejemplo, los
malezas, población de insectos, ocurrencia rendimientos de dos cultivos pueden ser
de enfermedades, crecimiento del cultivo y idénticos, si se usan los promedios, pero
por último el rendimiento, que es la diametralmente opuestos en la loma y en el
variable “diagnóstico”, que permite a los bajo de un lote. Ese valioso dato solo se
productores darse cuenta del resultado de logra a través del mapa de rendimiento. Lo
toda la variabilidad biológica ocurrida mismo puede ocurrir con el tipo y la dosis
durante el ciclo del cultivo. de fertilizante, la densidad de semilla, la
fecha de siembra, el espaciamiento entre
Variabilidad en los procesos dinámicos del hileras, etc. Esta metodología le permite al
suelo. La variabilidad en los procesos productor, a partir de sus propios datos,
dinámicos del suelo se puede entender transformarse en experimentador para
mirando, por ejemplo, a la dinámica del tomar decisiones de manejo que le posi-
Nitrógeno (N). El N en el suelo representa el biliten manejar la variabilidad.
balance existente entre un número de pro- Si no existiera variabilidad dentro de un
cesos tales como la mineralización, inmovi- lote (de suelos, de rendimiento, etc.), no
lización, desnitrificación, volatilización, habría necesidad de agricultura de pre-
nitrificación, adsorción, absorción por los cisión y si no existiera variabilidad en los
cultivos y percolación. ensayos de híbridos dentro del lote, se
En la práctica, la mayoría de los cálculos de seguirían las recomendaciones de los
aplicación de insumos se basan en un ensayos zonales.
rendimiento esperado en función de una
serie de variables entre las cuales se COMPONENTES DEL MONITOR DE
encuentran la fertilidad y disponibilidad RENDIMIENTO
hídrica (método del balance de nutrientes). Todos los monitores de rendimiento que se
El desafío es cuantificar la respuesta de usen para recoger datos para crear un mapa
rendimiento del cultivo a la dosis variable de rendimiento necesitan los siguientes com-
de insumos (método de la dosis óptima ponentes básicos (Figura 4):
económica) utilizando indicadores de bajo Sensor de flujo de grano.
costo tales como el tipo de suelo y la Sensor de humedad del grano.
topografía. En este sentido, el análisis de Sensor de velocidad de avance.
regresión espacial de los datos del monitor Antena DGPS.
de rendimiento y diferentes dosis de ferti- Consola del monitor con tarjeta de memoria.
lizante en distintos tipos de suelo muestra
resultados agronómicos y económicos muy Actualmente (mayo 2004) existen en el país
alentadores, a pesar de la complejidad de unas 850 cosechadoras equipadas con sis-
las interacciones que existen entre el tema de monitoreo de rendimiento. El 70%
ambiente físico y la respuesta biológica, lo de las mismas cuentan con DGPS, con pre-
que dificulta cuantificar la respuesta frente cisión de 1 m, con lo que se puede obtener
a diferentes prácticas de manejo. información en tiempo real de rendimiento
Otra aplicación de gran utilidad de la agri- instantáneo, humedad de grano instan-
cultura de precisión es la evaluación a tánea, velocidad de avance, flujo de grano y
campo de ensayos en franjas. En el momen- superficie cosechada. Estas cosechadoras
to de la cosecha no es necesario disponer cubren aproximadamente el 4% del área
en el campo de una balanza para pesar ni cosechada en la Argentina.
es necesario que la cosechadora descargue
parada, sino que solamente se debe poseer El monitor de rendimiento de una
el monitor de rendimiento calibrado y cosechadora representa el 3,5% del costo
cosechar los ensayos respetando las fran- promedio de un equipo de cosecha comple-
jas de los tratamientos. Además, presenta to y ofrece la alternativa de diferenciación
como principal ventaja que el análisis de del servicio ofrecido por el contratista; no
resultados de los ensayos se puede realizar solo una eficiente cosecha de grano sino

88 idiaXXI
Cereales

Figura 4: Componentes básicos de un


monitor de rendimiento

también una cosecha de datos muy valiosa FACTORES QUE FAVORECEN LA ADOPCIÓN
para el diagnóstico y manejo del lote en (FORTALEZAS)
cuestión sin representar un costo elevado. El monitoreo de rendimiento es una de las
A modo de ejemplo, un productor con 300 herramientas de la agricultura de precisión
ha de trigo que use el monitor de que más rápidamente se va a adoptar en
rendimiento para seleccionar las mejores nuestro país, debido a:
variedades de trigo para cada zona de - Productores que trabajan grandes exten-
manejo y a través de ello aumente sus siones de tierra con una relación relativa-
rendimientos promedio en 2 quintales/ha, mente alta capital/empleado.
podría pagar un monitor de rendimiento - Alto nivel de educación de grandes pro-
con GPS de U$S 7.000 en un año (sin tener ductores y de los asesores rurales.
en cuenta el costo del ensayo y análisis de - Tecnología disponible de EE.UU. y Europa
datos). y desarrollos locales posdevaluación.
- Necesidad de los grandes productores de
Otra aplicación del monitor de rendimiento contar con mayor información.
es que permite regular la velocidad de tra- - Facilidad de compartir datos para analizar
bajo en función del grano procesado (cono- problemas y buscar soluciones a través de
ciendo el límite de capacidad de proce- agrupaciones de productores.
samiento de la cosechadora), porque la efi-
ciencia de trabajo de las cosechadoras FACTORES QUE DESFAVORECEN LA
depende directamente de la capacidad de ADOPCIÓN (DEBILIDADES)
alimentación y procesamiento (trilla, sepa- Para la adopción de la agricultura de pre-
ración y limpieza). Con esa información el cisión en la Argentina hay por lo menos cua-
operario podría avanzar más rápido en los tro diferencias clave con países desarrolla-
lugares de menor rendimiento del cultivo y dos:
más lento en los lugares de mayor - Mayor costo de la inversión en hardware y
rendimiento, manteniendo constante el software por la devaluación y por la falta de
flujo de alimentación de grano de acuerdo crédito.
con la capacidad ideal de la cosechadora. - Mayor riesgo de producción por reten-
ciones, ausencia de subsidios, poca

idiaXXI 89
Cereales

difusión del seguro de cosecha, falta de sis de rentabilidad en el espacio y en el tiempo.


infraestructura de comercialización y trans- - Interpretación de datos. Esto es un
porte, inundaciones, etc. desafío siempre que se usa la agricultura
- Menor variabilidad inducida de suelos por de precisión y no se conocen las causas de
una historia de agricultura más reciente la variabilidad.
que el hemisferio norte y por el poco uso de - Usar datos de bajo costo tales como
fertilizantes o enmiendas. mapas de rendimiento, mapas de elevación
- Uso generalizado de contratistas, lo que digital, imágenes satelitales, fotografías
puede dificultar la cosecha de datos de aéreas y en el futuro, sensores remotos y
calidad. sensores de suelo.
- Desarrollar redes locales de investigación
OPORTUNIDADES y experimentación adaptativa, ya que la
Para una mayor difusión y adopción de la agronomía y la economía de la agricultura
agricultura de precisión en nuestro país hay de precisión son sitio-específicas.
que vencer un número de desafíos:
PRONÓSTICO
- Entrenar a los agrónomos y a los produc- - Rápida adopción del monitor de
tores a recolectar información útil para un rendimiento por parte de productores y
análisis sitio-específico. Ejemplo de esto contratistas.
pueden ser ensayos a campo en los que se - Rápida adopción del banderillero satelital
pueda establecer una relación entre las en aviones y pulverizadoras autopropul-
características de los ambientes dentro del sadas por parte de contratistas.
lote y los rendimientos obtenidos - Lenta pero sostenida adopción de la dosis
- Capacitar a los operarios de cosechadoras variable, en la medida en que se identi-
y contratistas para recoger datos georefe- fiquen los factores limitantes de rendimien-
renciados. to y se prescriban recomendaciones ade-
- Formar a los Ingenieros Agrónomos y a los cuadas para cada zona de manejo.
Economistas Agrarios para que realicen análi-

Bibliografía
-Anselin, L., Bongiovanni, R., and J. Lowenberg-DeBoer. 2003. "A Spatial Econometric Approach to the
Economics of Site-Specific Nitrogen Management in Corn Production." American Journal of Agricultural
Economics (AJAE). Disponible en: http://agec221.agecon.uiuc.edu/users/anselin/papers.html#corn
http://www.agriculturadeprecision.org/articulos/analecon.htm
-Bongiovanni, R. 2002. A Spatial Econometric Approach to the Economics of Site-Specific Nitrogen
Management in Corn Production. Ph.D. Thesis, Agricultural Economics, Purdue Univ. 306 pp. http://www.agri-
culturadeprecision.org/articulos/analecon.htm
-Bragachini, M., Bongiovanni, R., Peiretti, J., Scaramuzza, F., Méndez, A., Casini, C., Rodríguez, J., y R. Bartosik.
2003. Trigo. Eficiencia de cosecha y postcosecha. Manual técnico No. 1. INTA Manfredi.
-Hatfield, J. 2000. Precision Agriculture and Environmental Quality: Challenges for Research and Education.
National Soil Tilth Laboratory, Agricultural Research Service, USDA, Ames, Iowa. Documento disponible en
http://www.arborday.org
-Morgan, M. y D. Ess. 1997. The Precision-Farming Guide for Agriculturists. Deere and Company. 118 p.

90 idiaXXI
Opinión

Producción de Semilla de
Cereales en la Argentina
Ing. Agr. Oscar
La semilla es el instrumento pacífico de transformación más importante que tenemos y que Agustín Domingo
manejamos a diario. El extraordinario cambio que ha sufrido la agricultura argentina en los últi- Director de Relmo
mos veinte años, ha pasado por las semillas como herramienta totalizadora de la suma de tec- S.A.
Ex presidente
nologías. Consideraremos la evolución de la producción de semillas de los cultivos de trigo, Asociación Semilleros
maíz y sorgo en el período comentado. Estas transformaciones tecnológicas han colocado a la Argentinos
Argentina a la vanguardia de la producción agropecuaria internacional.
Si analizamos lo ocurrido en los últimos veinte años, veremos que la producción total de gra-
nos estuvo estancada entre la década del '80 y '90 en aproximadamente 32/38 millones de
toneladas y logró duplicarse en la última década superando ligeramente los 70 millones de
toneladas, lo que significa un desempeño realmente espectacular. La composición granaria
cambió y hoy el 50% del área y del tonelaje está cubierto prácticamente por soja. El maíz y el
trigo alcanzan casi el 37% del área destinada a granos. Los rendimientos unitarios en trigo
pasaron de alrededor de 1.6 t/ha a 2,4 t/ha; en maíz el incremento fue de 3 a 5,5 t/ha, alcan-
zando las 6 toneladas en el 2001/2. Es evidente que esto no se logra solo con mejoramiento
genético, sino también con tecnología en la producción de semillas. Este proceso es el que des-
cribiremos aquí.

TRIGO
La semilla fiscalizada de trigo en el año 1993, año en que comienza a funcionar la Asociación
Argentina para la Protección de las Obtenciones Vegetales (ARPOV), fue del 23%, alcanzando
en los años 97-98 aproximadamente el 45% del total de semilla sembrada. A partir de allí dis-
minuyó hasta reducirse en solo el 18% en el último año. Estas cifras revelan una realidad que
puede analizarse desde varios puntos de vista:

- Ilegalidad de la semilla utilizada, desconociendo la normativa legal de la Ley 20.247 y su


decreto reglamentario. Aun reconociendo un porcentaje de semilla de uso propio por parte de
los agricultores, que es de aproximadamente el 30%, queda un enorme porcentaje del merca-
do cubierto por semilla ilegal.
- Violación al derecho de propiedad de las variedades de trigo consagrado por la ley 20.247,
que el Estado Argentino no ha podido garantizar, provocando un daño económico a los obten-
tores de las variedades, pero sobretodo a toda la Nación por cuanto en ese marco se han redu-
cido las inversiones necesarias para un mayor desarrollo tecnológico.
- Apropiación indebida de las rentas que legalmente le pertenecen a la industria semillera por
parte de actores que producen y comercializan semilla de trigo por fuera de las reglamenta-
ciones que norman la producción y venta de las mismas.
- Evasión fiscal por operaciones de venta de semilla que no pueden ser registradas como tales.

Quizás alguien podría preguntarse cómo en este contexto se siguen inscribiendo variedades y
se incorporan empresas a la actividad. Al menos una explicación es que dada la situación
actual no puede esperarse sino un cambio que altere las reglas de juego, sacando del medio a
los operadores ilegales y reconociendo el derecho de propiedad intelectual.
Permanentemente nos preguntamos qué desarrollo tecnológico tendríamos si toda la semilla
utilizada fuera legal y reconociera la propiedad intelectual.

Sobre la tecnología propiamente dicha de producción de semilla nos encontramos con el dile-
ma de referirnos al 18% legal o a la totalidad utilizada; a juzgar por los cultivos, también la ile-
gal o de uso propio se hacen con muy buena tecnología.

idiaXXI 91
Opinión

En líneas generales, la Argentina cuenta con las instalaciones y conocimientos como para pro-
ducir semilla de calidad. Por otro lado, en los últimos años se han incorporado como novedad
el secado y el tratamiento con curasemillas y preventivos fúngicos específicos.

MAÍZ
El carácter de híbrido conlleva a la autoprotección de la propiedad intelectual, lo que ha per-
mitido inversiones en el desarrollo tecnológico de este cultivo que ha liderado las transforma-
ciones del período considerado. El aumento de los rendimientos unitarios en maíz que ya
hemos comentado no puede explicarse solo por el mejoramiento genético. La tecnología de
producción de semillas lo acompañó permitiendo la introducción de germoplasma de diferente
textura de endosperma del que se estaba utilizando y la difusión masiva de híbridos simples.
La utilización de híbridos de maíz reconoce cuatro etapas. La primera es la introductoria del
híbrido con la difusión de híbridos dobles que se extendió desde los '50 hasta mediados de los
'70, dando paso a la segunda etapa con los híbridos de tres líneas hasta principios de la déca-
da del '90. La tercera etapa es la de los híbridos simples y la cuarta se inicia con la liberación
de híbridos con transgenes.

Las técnicas de producción de semilla híbrida fueron acompañando el desarrollo del mejora-
miento genético. Al principio se utilizaba la cosecha a mano de espigas, el entrojado a campo,
la trilla estacionaria y posterior secado y proceso se llegaba hasta el embolsado; más tarde se
utilizó la cosecha directa y secado. Los híbridos dobles y el germoplasma utilizado permitían
esa técnica que ya no fue aplicable a la producción de híbridos de tres líneas y al nuevo ger-
moplasma. Aparecieron los problemas de plantas débiles y fue necesario incorporar otra tec-
nología de producción, que es la que actualmente utiliza la cosecha en espiga con humedad
desde 30%, secado en espiga y posterior desgrane a baja velocidad para obtener semilla de
alta calidad. A mediados de la década del '80 se comenzó a utilizar el riego en los lotes de
producción que se hizo indispensable para la producción de híbridos simples.
Hoy casi la totalidad de la producción de semilla se hace bajo riego. En la década del '90 se
introdujeron las máquinas despanojadoras que liberaron al hombre de una tarea incómoda y
permitieron mejorar la calidad genética por la disminución de las autopolinizaciones. En la
actualidad, otro aspecto interesante es la utilización de zonas extra pampeanas; así son comu-
nes producciones en Catamarca, el norte de Córdoba, Santiago del Estero y Salta.

El nivel técnico de la producción de semilla de maíz en la Argentina hace que las producciones
en contraestación para atender mercados en el hemisferio norte sea una práctica habitual y se
haya transformado en un negocio más de exportación para la industria y el país. Hay que des-
tacar que siempre el mercado estuvo abastecido satisfactoriamente.
En muchas ocasiones, para atender la demanda de determinado híbrido, se hicieron produc-
ciones en el otro hemisferio y en todos los años hubo producción superavitaria con respecto a
la demanda; también en algunos momentos, para satisfacer la explosiva demanda, fue nece-
sario un gran esfuerzo por parte de las empresas como el que significó la introducción de híbri-
dos transgénicos.

La producción de semilla de maíz es un orgullo de la industria por el nivel técnico, por las ins-
talaciones de proceso -algunas de ellas las más importantes en su tipo en el mundo- y por la
formación del personal que las opera.

SORGO
En la década del '70 la Argentina fue un gran productor de sorgo granífero teniendo gravita-
ción en el mercado mundial. Diversas causas hicieron que el cultivo fuera declinando en super-
ficie año tras año y perdiera importancia dentro de los cinco grandes cultivos.
El principal problema para la producción de semilla de sorgo (granífero y forrajero) son los oto-
ños excesivamente húmedos. Es muy frecuente que en esa época del año se presenten perío-
dos, a veces de una semana, con ambiente saturado de húmedad, neblinoso, acompañado de

92 idiaXXI
Opinión

temperaturas de más de 20° C, en oportunidades con lluvias y aparición circunstancial de sol


que favorece el brotado en planta de la semilla. Estas condiciones ambientales constituyen
una combinación explosiva de factores negativos para la producción de semilla de calidad.
Probablemente el sorgo sea el cultivo que ha tenido más cambios en los estándares de calidad
para la fiscalización, algunos años ha bajado el nivel mínimo de germinación requerida y en un
año del período considerado, llegó a permitir la importación de cultivares no incluidos en el
régimen de fiscalización ante la falta de semilla para atender la demanda.

Como consecuencia de esto algunas empresas, cuando el tipo de cambio monetario lo permi-
tía, realizaron sus producciones en el exterior en ambientes secos bajo regadío que aseguran
calidad. Otras trasladaron su producción de la región pampeana a zonas de regadío, normal-
mente del norte. La utilización de germoplasma con bajo contenido de taninos agrava este pro-
blema y obliga a extremar los recaudos al momento de decidir el lugar de producción. El cam-
bio de régimen de lluvias en la Argentina en los últimos años también añade un factor de com-
plicación a la producción de semilla.
Las instalaciones para el secado y procesamiento son de actualidad y en los últimos años, se
incorporó gas natural como combustible en las secadoras con un mejor control de las tempe-
raturas de secado. Las instalaciones también se han adecuado con movimientos por cintas y
norias de menor velocidad que las que se usan en plantas de cereales convencionales. La
capacidad instalada está en condiciones de abastecer perfectamente la demanda.

COMENTARIOS FINALES
La producción de semillas en la Argentina tiene un grado de crecimiento comparable al de los
países más desarrollados agrícolamente. La industria semillera ha realizado las inversiones
necesarias y utilizó ese espectacular instrumento pacífico de transformación para cumplir con
lo que la sociedad y toda la cadena productiva esperaba de ella, siendo hoy su principal sos-
tén económico.
La duplicación de la producción total de granos es un claro ejemplo de que los actores de todo
el proceso productivo utilizaron y se apoyaron en el magnifico instrumento civilizador que es
la semilla.
La industria semillera argentina estuvo a la altura de las circunstancias, acompañó el proceso de
transformación y en algunas instancias llegó a liderarlo como por ejemplo con el riego y la difu-
sión de cultivos transgénicos.

idiaXXI 93
Opinión

Trazabilidad del Maíz


Ing. Agr. Juan R. E.
Gear
Si bien los términos trazabilidad e identidad preservada son de uso relativamente reciente,
Gear S.A. algo similar se realizaba en agricultura cuando la industria o la exportación requerían un producto
con una calidad determinada y para un destino muy específico. En este sentido, la industria moli-
nera con el trigo, pan o fideos y la industria cervecera con la cebada tienen una larga tradición que
empieza generalmente con la provisión de la semilla, ciertas normas para el manejo de cultivos y
el compromiso de la entrega del producto. También se puede citar a la multiplicación de semillas
como un ejemplo parecido.
La producción de semilla fiscalizada debe ser lo más semejante al proceso de identidad preserva-
da y más aún, si tomamos el caso del maíz híbrido, dado que por efecto de contaminación por
polen, las precauciones en cuanto a aislamiento, limpieza de equipos, cosecha y almacenaje son
prácticamente las mismas.

Hace unos 20 años, la Argentina comenzó a vender maíz Flint a distintos países de Europa. En
aquel tiempo la separación entre Flint definido y los demás tipos de maíz era visual. En 1997, a par-
tir de la resolución nº 757 de la S.E.A.G. y de acuerdo con lo establecido por la Unión Europea, se
fijaron ciertos parámetros para definir un tipo Flint. Estos fueron además del aspecto visual, el
peso hectolítrico (min. 76 kg/Hl) y el test de flotación (flotación máx. 25%).
La Argentina había incorporado el peso hectolítrico en el año 1990 como índice de calidad y para
evitar que el maíz argentino se fuera hacia un tipo Full Dent, harinoso y de muy bajo peso hectolí-
trico. A partir de allí se fueron delineando 3 tipos de maíz: uno de ellos semidentado, de buen peso
hectolítrico y buena calidad industrial, que hoy es el más representativo del país con la mayor parte
de la producción. Hacia los extremos tendríamos un Full Dent harinoso y en la otra punta, un Flint,
que si bien no es tan duro ni colorado como años atrás, ha mejorado su comportamiento agronó-
mico sin llegar a igualar los buenos rindes de los modernos Semident. Destaco aquí el excelente
trabajo que han hecho los mejoradores argentinos, amalgamando lo mejor de los maíces ameri-
canos de altísimo rinde, excelente caña y tipo agronómico con los tradicionales maíces colorados
argentinos, logrando a su vez materiales también de alto rinde y demás características de los bue-
nos híbridos americanos con una buena calidad de grano y una excelente adaptación al medio
(recordemos el fuerte ataque del Mal de Río Cuarto y el diferente comportamiento de los distintos
materiales).

Desde hace unos siete años, se comenzó a separar por tipo, peso hectolítrico, flotación, fisurado
y otras características comerciales, como así también por no transgénico y con un nivel de detec-
ción sumamente bajo -menor a 0,1% de transgénico- con destino a la Unión Europea para la ela-
boración de gritz, utilizados en los cereales de desayuno y en la industria cervecera.
También aparecieron nuevos destinos que exigen identificación y segregación, el Sudeste
Asiático, Sudáfrica, Libia y Brasil. Este último, si bien se ha convertido en un importante exporta-
dor desde el año 2001, históricamente fue uno de los destinos principales para el maíz argentino.
La demanda se fue diferenciando entre los compradores que no aceptan los organismos genéti-
camente modificados (NON GMO, por su sigla en inglés) y los que los aceptan. Y así comenzaron
a surgir los términos trazabilidad e identidad preservada.

Partiendo de la base de que el "cliente siempre tiene razón" y que en ciertos mercados los con-
sumidores quieren saber qué consumen, apareció el rotulado, los límites máximos de detección y,
en consecuencia, un reposicionamiento de vendedores y compradores.
Cuando Europa necesita importar granos forrajeros, la preferencia suele inclinarse en primer lugar
por los no transgénicos - cebada, sorgo, trigo forrajero-. En cuanto a los maíces, surge como pri-
mera alternativa Brasil y si este no alcanza a abastecer la demanda, aparece la Argentina y por últi-
mo EE.UU., por tener dentro de sus maíces eventos no aprobados en Europa. En este punto es

96 idiaXXI
Opinión

necesario hacer una aclaración: hay quienes evalúan a Brasil como un exportador ocasional y
desde hace 3 años es un participante permanente del mercado, este año su saldo exportable es
de 8.000.000 de toneladas y su producción crece año a año. Al mismo tiempo, el mercado asiáti-
co compra en China para ciertos usos y el resto en EE.UU., Brasil y la Argentina. Al crecer la
producción de los maíces Bt, que hasta ahora son los aprobados en nuestro país, la segregación
se hace cada vez más difícil y costosa. Recordemos que los 4 aprobados hasta ahora en la
Argentina en el gran cultivo son Mon 810 de Monsanto, 176 de Novartis, T 25 y Bt 11 AgrEvo.
A esto agreguemos que prácticamente la totalidad de la soja argentina es RR y que se produce en
las mismas zonas y misma época que el maíz, lo que duplica el riesgo de mezcla. Entonces, aquí
tenemos la creación de dos mercados: el maíz sin identificar y el de identidad preservada, dentro
del cuál se encuentran, a su vez, los Tipo Flint y los Comunes No-GMO.

El gran tema es cuánto están dispuestos a pagar los compradores por estos productos, si bien el
Flint es prácticamente exclusivo de la Argentina y a su vez el importador en Europa recibe un rein-
tegro de 24 Euros. Este es un mercado limitado que no crece y está estancado en las 500.000 tone-
ladas, aproximadamente.
El otro mercado, el Común No-GMO, es de mayor volumen (6/7.000.000 de toneladas, alrededor
del 10% del comercio mundial de maíz), pero aquí los oferentes son varios. La Argentina, que debe
segregar con el consiguiente costo y además soportar el 20% de retenciones, compite con Brasil
y China que no segregan porque no tienen transgénicos y con EE.UU. que sí segrega pero, al igual
que China, tiene distintas formas de subsidios y no tiene que pagar impuestos a las exportaciones.
A eso se le suma que todavía no se sabe por cuánto tiempo seguiría la demanda de No-GMO y el
crecimiento de la producción de maíces especiales que requieren trazabilidad e identidad preser-
vada.
Además de los ya conocidos maíces alto valor por aceite, están los de alta proteína, los de eleva-
do contenido de aminoácidos tales como lisina y los nutracéuticos, con enzimas que controlan
diversas enfermedades. Las condiciones de la Argentina para estos son excelentes. Su extensión,
diversidad de climas y la necesidad de rotar con soja hacen que todo lo que sea agregar valor se
convierta en una alternativa interesante.

El cuello de botella no lo representa ni el almacenaje, ni los puertos, ni el know how. En mi opinión


es la prima que están dispuestos a pagar los compradores y las nefastas retenciones a la exporta-
ción, que conspiran permanentemente contra la tecnología y el desarrollo. Por eso resulta lógica
la moda de ir a producir a Uruguay, Brasil o Paraguay, pues en estos países vecinos, que también
son miembros del Mercosur, no hay impuestos a las exportaciones y de haber algo son subsidios.
En este caso se da un hecho inédito que merece una reflexión. Integramos un mercado común, o
por lo menos hacemos gala de ello, una unión aduanera y somos el único de sus integrantes que
padece esta situación. Además de ser la Argentina históricamente el exportador nato de este
grupo, liderazgo que lógicamente vamos a perder de continuar con esta desventaja.

La pregunta que surge es: ¿ se justifica hacer identidad preservada ?


Hay que tener en cuenta que es un trabajo de todo el año y se basa en un seguimiento perma-
nente. Por otra parte, es necesario evaluar muy bien el uso de las instalaciones para poder alma-
cenar por separado en el que es frecuente el lucro cesante por subutilización de las mismas. En
algunos casos la producción deberá hacerse en zonas aisladas, lejos de la típica zona maicera
como sucede actualmente en EE.UU. Allí se realiza en Arizona, California o Washington State en
vez de la zona maicera de Iowa, Illinois. El polen en las zonas tradicionales está en todas partes.
La polémica entre transgénicos y no transgénicos algún día terminará, pero estos procesos de
segregación y separación de calidades seguirán porque así lo exigen los mercados cada vez más.
Finalmente es un tema de costo/beneficio y la prima que se pague dependerá de las alternativas
de abastecimiento por parte de diferentes países. Por eso mismo es que tenemos que tener las
condiciones necesarias, dado que las naturales las tenemos, para eliminar las trabas de todo tipo
que atentan contra una producción eficiente y competitiva.

idiaXXI 97
Opinión

Aportes Tecnológicos del


INTA al Cultivo de Maíz
Ing. Agr. (Ph. D.)
A lo largo de sus 48 años de existencia el INTA ha desarrollado un abanico de tecnolo-
Guillermo H.
Eyhérabide gías para el cultivo de maíz utilizando diferentes modalidades y estrategias, conforme a las
INTA Pergamino, necesidades para asegurar un alto nivel de adopción por parte de los productores. Esos
Buenos Aires aportes tecnológicos abarcan variados campos de aplicación como el mejoramiento y con-
servación de los recursos genéticos, el manejo y protección del cultivo, la cosecha, el alma-
cenaje y la calidad comercial y de uso final. La premisa constante en todo el período ha sido
el desarrollo de tecnologías que signifiquen un aprovechamiento racional de los recursos
del ambiente, resguardando la sostenibilidad de sus propiedades en el largo plazo.

En los primeros años del quehacer institucional, la investigación del INTA tuvo un carácter
fundacional, correspondiente a los años de aplicación de políticas de fomento agropecuario.
Así es como a través de los programas de mejoramiento genético de la Estación
Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA se generaron variedades de polinización
abierta, líneas endocriadas e híbridos dobles. Estos desarrollos permitieron a la incipiente
industria de semillas disponer de productos competitivos y que posibilitaron la adopción
generalizada de cultivares híbridos y su desarrollo empresario actual. Entre ellos se puede
mencionar a Pergamino Pitá INTA, que fue el primer híbrido doble desarrollado por la
Institución en 1959 y Abatí INTA, que a partir de 1964 marcó un hito en el mejoramiento de
maíz. La Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA liberó al mercado de semillas
un número importante de líneas endocriadas, algunas de las cuales también fueron utiliza-
das por las empresas semilleras. A finales de los años ´80, el INTA, mediante su nueva polí-
tica de vinculación tecnológica, abre espacios importantes de articulación con el sector
empresario.

En 1992 se formalizó el Convenio de Vinculación Tecnológica INTA SEMILLEROS, en el que


participan la mayoría de las empresas productoras de semilla de maíz, desde pequeñas
empresas familiares hasta cooperativas y grandes empresas. Este convenio ha producido un
número importante de poblaciones y líneas endocriadas adaptadas a la zona maicera tem-
plada. Desde esa fecha se desarrollaron cerca de cincuenta líneas endocriadas, treinta y
cinco de ellas de tipo "Plata" tradicional, convirtiendo al INTA Pergamino en proveedor de
un germoplasma cuya calidad ha caracterizado a la producción maicera argentina. En 1993
el INTA liberó la primera línea oficial con alta tolerancia al Mal de Río Cuarto, a la que siguie-
ron otras con similares características. En 1998 y en 2000 se liberaron las primeras líneas ofi-
ciales de endosperma blanco flint como un aporte a la diversificación productiva. Los mate-
riales generados por el INTA a través de este convenio están siendo utilizados por el sector
privado semillero de diferentes maneras: incorporándolo a sus planteles de crianza como
fuente de variabilidad y características agronómicas deseables o utilizándolo en forma
comercial. En la región maicera subtropical, el INTA Leales mantiene una presencia impor-
tante desarrollando material genético especialmente adaptado a las condiciones de esa
región.

En los últimos años comenzó el desarrollo de germoplasma de maíz con calidad diferencia-
da. Además de la generación de líneas de tipo flint tradicional, dentados y semidentados, se
generan materiales con características especiales de almidón (maíz tipo waxy y amilomaíz
Clases V y VII) y otros con composición de aceite de mayor calidad nutricional (alto conteni-
do de ácido oleico y bajo contenido de ácidos grasos saturados).

El primer banco de germoplasma instalado en nuestro país fue el del INTA Pergamino, en el
que se conservan y evalúan cerca de 3000 accesiones autóctonas colectadas en casi todas

98 idiaXXI
Opinión

las provincias argentinas, desde Chubut hasta Jujuy. Este material constituye un reaseguro
para disponer de variabilidad genética que permita solucionar futuros problemas producti-
vos causados por variables climáticas, edáficas o bióticas.

Los primeros pasos en investigación en siembra directa en la Argentina se dieron en el INTA


Pergamino hace casi 40 años a través de los trabajos del Dr. Marcelo Fagioli. La visión y rele-
vancia que tuvo esa labor pionera y silenciosa del INTA pueden advertirse hoy en la impor-
tante superficie relativa ocupada por cultivos en siembra directa, la continuidad de las inves-
tigaciones por otros colegas que lo sucedieron y el acompañamiento de diversas entidades
de productores.

Consistente con el cuidado del ambiente, deben contabilizarse como aportes importantes
del INTA los relativos a tecnologías de manejo de plagas, enfermedades y malezas. Como
desarrollo reciente se puede mencionar la puesta a punto de la tecnología de control quími-
co del barrenador del tallo, el cual ofrece una alternativa de control de la plaga mediante cul-
tivares Bt. Para el manejo del Mal de Río Cuarto, el INTA, en asociación con universidades,
pone a disposición del productor herramientas tan variadas como información del compor-
tamiento de cultivares, pronósticos de la incidencia de la enfermedad y diversas recomen-
daciones que contribuyen a evitar o mitigar los eventuales daños que puede causar. En
cuanto al control de malezas, el INTA, en colaboración con empresas químicas, está presen-
te en pruebas de nuevas moléculas, pruebas de dosis, momentos de aplicación, etc. El uso
racional de la fertilización en maíz justifica un espacio en las investigaciones a nivel regional
que se conducen en las Estaciones Experimentales ubicadas en las diversas regiones mai-
ceras y que generan recomendaciones de dosis y momentos de aplicación calibradas para
las condiciones productivas de cada zona.

El INTA pretende también hacer un aporte al productor maicero a través de la generación de


tecnologías "blandas" o de gestión y proveyendo información sobre mercados y comerciali-
zación. La demanda actual y futura de tecnología requiere de instituciones conscientes de la
necesidad de implementar trabajos en red que permitan potenciar las capacidades tecnoló-
gicas respectivas. En el caso de tecnologías para el cultivo maíz, como para otros cultivos,
el INTA articula hoy sus esfuerzos en el marco de un sistema científico-tecnológico nacional
con actores públicos y privados. Difícilmente exista alguna tecnología aplicada por los pro-
ductores en la cual esté ausente el trabajo pasado y presente del INTA. En ese espíritu, el
INTA es uno de los promotores y fundadores de la Asociación Maíz Argentino, MAIZAR, una
entidad de reciente formación destinada a sostener y aumentar la competitividad de la cade-
na de valor asociada al cultivo de maíz y que nucleará a todos sus actores, incluido el sector
de ciencia y técnica.

idiaXXI 99
Maíz

Calidad y Usos del Maíz


Ing. Qco. (M. Sc.)
José L. Robutti El maíz es un grano que tiene numerosos y diversos usos
INTA Pergamino, nutricionales e industriales. De particular importancia resulta
Buenos Aires
su condición de materia prima renovable y no contaminante.
La diversidad de aplicaciones requerirá de características
específicas en la calidad de sus granos, muchas de las cuales
pueden obtenerse mediante mejoramiento genético

La mayor proporción de la producción Molienda húmeda: 1 millón. Molienda seca:


mundial de maíz se usa en alimentación ani- 0,25 millón. Balanceados (aves): 3
mal. En algunos países el maíz se emplea millones. Feedlots y suplementos varios: 1
como alimento humano en cantidades signi- millón. Alimentación de cerdos y otros
ficativas. Además, este grano es una impor- usos: 0,5 millón.
tante fuente de materia prima para producir
almidón y derivados, como edulcorantes, LA CALIDAD DEL GRANO DE MAIZ
aceite, alcohol, entre otros. Estos últimos La calidad de uso del maíz está determina-
pueden ser, y en cierta medida ya lo están da principalmente por la estructura y com-
siendo, utilizados como materia prima en la posición del grano. Las diferencias en
industria química, y en algunos casos como estructura y composición dependen del cul-
reemplazo de los derivados del petróleo. A tivar así como de las prácticas de manejo, el
diferencia de este, el maíz presenta ciertas clima, el suelo y los métodos de cosecha y
ventajas ya que es un recurso renovable, los poscosecha. A continuación se tratarán
productos finales obtenidos son biodegra- algunas características del grano vincu-
dables y su degradación no altera el balan- ladas a su estructura y composición.
ce de anhídrido carbónico atmosférico. La
distribución del consumo total argentino, de
Dureza Endospérmica
alrededor de 6 millones de toneladas anua-
La dureza endospérmica contribuye a otor-
les, según los distintos usos y de acuerdo
garle al maíz resistencia mecánica,
con estimaciones de especialistas vincula-
propiedad deseable para mantener la inte-
dos al tema, es la siguiente:
gridad del grano durante las operaciones
de cosecha y poscosecha. Asimismo, la
industria de la molienda seca requiere
materia prima de grano duro para obtener
fracciones de los tamaños adecuados a las
distintas aplicaciones de los productos de
esta molienda.
La dureza se debe a complejas
interacciones entre los componentes del
endosperma, principalmente las proteínas
y el almidón. En las fotos 1 y 2 se muestra la
estructura del endosperma córneo y del
harinoso. Se visualiza que el grado de
adhesión entre almidón y proteína es
mucho mayor en el endosperma córneo que
en el harinoso. Tal estructura compacta
Foto 1: Microscopía electrónica de barrido (3000
explica la mayor resistencia del endosper-
X) del endosperma córneo de un híbrido de maíz. Se ma duro a las acciones mecánicas así como
observa la estructura compacta y la presencia de cuer- a la difusión del agua y por lo tanto, el seca-
pos zeínicos (zb).

100 idiaXXI
Maíz

do más lento del grano de este tipo de es de aproximadamente 27 y 73%, respecti-


maíz. También explicaría el mayor peso vamente. La alteración en las proporciones
hectolítrico ya que la estructura compacta relativas de amilosa y amilopectina modifi-
del endosperma córneo debería pesar más ca el grado de ramificación del almidón lo
que la del harinoso. Existen evidencias que que origina variaciones en sus propiedades
ciertas proteínas específicas llamadas zeí- funcionales y por lo tanto en su espectro de
nas y en especial aquellas con alto con- usos. El almidón waxy está constituido
tenido de aminoácidos azufrados estarían prácticamente por el 100% de amilopectina.
involucradas en la definición de la dureza El amilose extender original tenía 55-60 %
del grano de maíz. En el endosperma de amilosa, llegando por mejoramiento
maduro estas zeínas se localizan en los cor- genético a aproximadamente 80%.
púsculos zeínicos (Foto 1).
Algunos informes sugieren que también el Aceite
almidón podría tener incidencia en la El aceite es un componente menor del
dureza endospérmica del maíz. Las molécu- grano de maíz, siendo su concentración de
las constitutivas del almidón son las de alrededor del 5%. Por selección se consi-
amilosa y las de amilopectina. Estudiando 6 guió aumentar esa concentración hasta
materiales (4 híbridos simples, una línea más del 20%. La ventaja de maíces de alto
endocriada y una población de maíz QPM) aceite como materia prima para la industria
se encontró que el almidón de la porción aceitera no está totalmente clara, particu-
córnea del endosperma contenía porcenta- larmente en situaciones donde abunden
jes significativamente superiores de especies oleaginosas que compitan en pre-
amilosa que el de la porción harinosa. cio y presenten una calidad nutricional
similar. Sin embargo, los maíces con alto
Almidón contenido de aceite hacen un elevado
Las aplicaciones del almidón son múltiples. aporte energético en las dietas animales, y
La modificación (ya sea por tratamientos su empleo en bovinos y porcinos evita el
químicos o por mejoramiento genético) agregado de aceite en la ración y permite
para alterar sus propiedades funcionales una mayor eficiencia en el uso de hormonas
amplían aun más el campo de aplicación. de crecimiento.

La composición de ácidos grasos determi-


na, en gran medida, la calidad del aceite de
maíz. Las distintas proporciones de estos
ácidos establecen las propiedades de uso
más adecuado del aceite, ya sea en ali-
mentación humana o animal. La relación de
ácido oleico a linoleico parece ser de heren-
cia simple y la obtención de tipos con alto
así como bajo contenido de oleico es
factible.

Carotenoides
Los carotenoides son constituyentes del
grano de maíz que determinan aspectos de
calidad. Estos son precursores de la vitami-
na A y las xantofilas imparten un color
Foto 2: Microscopía electrónica de barrido (3000 deseable a la yema del huevo y a la piel de
X) del endosperma harinoso de un híbrido de maíz. Se los parrilleros. Los carotenoides funcionan
observan la estructura abierta y la ausencia de cuerpos
zeínicos.
también como antioxidantes. La presencia
de provitamina A y otros antioxidantes en el
Los maíces con los genes mutantes waxy y maíz son relevantes porque estos com-
amilose extender alteran la proporción de puestos están asociados con la prevención
amilosa y amilopectina del maíz normal que de enfermedades degenerativas. El con-

idiaXXI 101
Maíz

tenido de pigmentos carotenoides es en turaleza de los tocoferoles varía amplia-


promedio de 25-30 ppm para los maíces mente entre genotipos.
colorados flint y de 15-18 ppm en los denta-
dos amarillos. Durante el almacenaje se INDUSTRIALIZACIÓN
pierde gran parte del contenido de dichos El maíz constituye la materia prima básica
pigmentos. Maíz almacenado por un año en para diversas industrias. La producción de
condiciones de chacra típicas en EE.UU. alimentos balanceados es, desde el punto
pierde alrededor del 90% de su actividad de vista cuantitativo, la más importante. Le
provitamínica A. Existen evidencias que siguen la industria de la molienda húmeda
sugieren que la velocidad a la que ocurre y la de la molienda seca, en ese orden.
esta pérdida depende del genotipo.
Alimentos balanceados
Tocoferoles El maíz como grano interviene, aproximada-
La cantidad y tipo de tocoferoles presentes mente, en el 50% en las raciones. Además
en el grano de maíz pueden considerarse subproductos de ciertas industrias del maíz
un factor de calidad ya que ellos poseen también intervienen como ingredientes
actividad provitamínica E y a su vez prote- (por ejemplo, corn gluten feed, corn gluten
gen de la oxidación a las dobles ligaduras meal, residuos de industrias fermentativas,
de los ácidos grasos insaturados. Por otra etc). La calidad requerida por esta industria
parte, hay indicios que estos compuestos varía según el tipo de alimento a elaborar.
intervienen en la prevención de enfer- Los fabricantes de alimentos avícolas
medades degenerativas. La cantidad y na- requieren maíz de tipo colorado por su alto

Figura 1. Diagrama general del proceso de molienda húmeda.

102 idiaXXI
Maíz

contenido de pigmentos lo cual evita o lletas, no sólo por su poder edulcorante


reduce el agregado de pigmentos sintéti- sino también por sus cualidades como
cos. humectante y texturizador.
Otros productos son: jarabe mezcla, glu-
Molienda húmeda cosa, dextrosa, maltodextrina, etc. todos
La molienda húmeda es un proceso alta- con diversas aplicaciones, principalmente
mente sofisticado que por medios físicos y alimenticias.
químicos separa los componentes del
grano de maíz en una serie de productos COPRODUCTOS
útiles. Un diagrama del proceso y los pro- Del germen de maíz se extrae un aceite que
ductos obtenidos se observa en la Fig. 1. La es reconocido como uno de los de mejor
calidad requerida no se orienta hacia calidad, superior a la mayoría de los
ningún tipo en particular (“flint”, dentado o obtenidos de las oleaginosas. Como resi-
semidentado). La exigencia de esta indus- duo queda una torta, rica en proteína y
tria se refiere principalmente a la homo- otros nutrientes, que se usa en ali-
geneidad de las partidas en cuanto a textu- mentación animal.
ra y a la contaminación por micotoxinas. El gluten meal está constituido por la frac-
ción proteica que se separa de la lechada
PRODUCTOS de almidón en la centrifugación. Se emplea
Almidones nativos y modificados principalmente en la alimentación de aves.
El almidón se modifica químicamente para Contiene alrededor de 60% de proteína y la
alterar sus propiedades funcionales y así mayor parte de los pigmentos carotenoides
ampliar su campo de aplicaciones. Estas del grano original.
modificaciones son: adelgazamiento ácido, El gluten feed se obtiene mezclando la por-
oxidación, “cross-linking”, derivatización, ción fibrosa del grano, las proteínas solubi-
sustitución, entre otras. Por otra parte, lizadas en la maceración y la torta de
existen tipos de maíces mutantes tales extracción del aceite. Contiene un mínimo
como el waxy y el amilose extender que de 21% de proteína y se usa para ali-
también modifican las propiedades fun- mentación de ganado.
cionales del almidón y por ende su espectro
de usos. Los almidones nativos y modifica- Molienda seca
dos se usan en la industria de papel y El grano de maíz está constituido por las
cartón, textil, farmacéutica, alimenticia y siguientes partes principales: pericarpio,
otras, por su disponibilidad a bajo costo y germen y endosperma. El proceso de
porque puede ser convertido en una molienda seca (Fig. 2) apunta a una com-
variedad de productos por medios quími- pleta separación de estas partes hasta
cos y bioquímicos. El almidón puede con- donde sea económicamente factible; pro-
vertirse en alcohol combustible por fer- duciendo la máxima cantidad de endosper-
mentación. Se ha propuesto usar el ma córneo como trozos discretos;
almidón en la producción de plásticos removiendo tanto como sea posible el ger-
porque es una fuente renovable y men y pericarpio para dar un producto de
biodegradable. baja grasa y baja fibra; recuperando la
mayor proporción posible de germen como
Fructosa trozos grandes y limpios.
Desde el punto de vista cuantitativo la fruc- Esta industria prefiere el maíz colorado
tosa es el producto derivado del almidón de duro por los mayores rendimientos en
mayor importancia en nuestro país. Se pro- “grits” de tamaño adecuado a diferentes
duce como jarabe, a dos niveles de concen- aplicaciones (cervecería, snack, extrusión,
tración (42 y 55%), por hidrólisis del etc.) y por la coloración anaranjada, preferi-
almidón y posterior conversión enzimática. da para los “grits” destinados a la
El jarabe de 55% se usa principalmente en preparación de polenta.
bebidas sin alcohol y aperitivos. El de 42%
se emplea en bebidas gaseosas, alcohóli- El diagrama de la Fig. 2 es una sobresimpli-
cas, jugos, etc. Igualmente en tortas y ga- ficación, ya que las separaciones no son

idiaXXI 103
Maíz

perfectas y las fracciones obtenidas deben satisfacer los variados aspectos de la


ser remolidas, reclasificadas y retamizadas. demanda. Estas características están direc-
tamente asociadas con el uso final del pro-
CONCLUSIONES Y TENDENCIAS ducto y justifican su comercialización con
La palabra “calidad” aplicada al maíz es identidad preservada en contraposición al
una propiedad multifacética y está determi- grueso de la producción que lo hace como
nada por diversos factores. Algunos de “commodity”.
estos factores, como el clima y el suelo, son Los progresos en la utilización del maíz
inmodificables. Sin embargo, es posible la dependerán de la nueva información que se
modificación en otros tales como el culti- produzca (como resultado de las investiga-
var, las prácticas culturales, así como las de ciones conducidas por bioquímicos, fitome-
manejo y transporte poscosecha, para con- joradores, agrónomos, fisiólogos, tecnólo-
servar o al menos mantener los niveles de gos de alimentos, ingenieros, etc.) sobre
calidad del grano. las interrelaciones de las propiedades físi-
Actualmente se observa una tendencia cas, químicas y biológicas del grano de
hacia la producción de materiales con maíz con el genotipo, el ambiente de culti-
características de calidad diferenciada para vo y el manejo pre y poscosecha.

Figura 2. Diagrama general del proceso de molienda seca.

Bibliografía
- CAFAGDA. 1997. Cámara Argentina de Fabricantes de Almidón, Glucosa, Derivados y Afines. Informe de: activi-
dades, situación actual y perspectivas. s. n. t. 30 p.
- CIRILO, A. G. Y ANDRADE, F. H. 1998. Maíz. En: Calidad de Productos Agrícolas. Bases ecofisiológicas, genéti-
cas y de manejo agronómico. Aguirrezábal, L. A. N. y Andrade, F. H., eds. Unidad Integrada Balcarce. p. 76-136.
- SPRAGUE, G. F. Y DUDLEY, J. W. 1988. Corn and Corn Improvement. American Society of America, Inc., Crop
Science Society of America, Inc., Soil Society of America, Inc. Madison, Wisconsin, USA.
- WATSON, S. A. Y RAMSTAD, P. E. 1987. Corn: Chemistry and Technology. AACC. St. Paul, Minnesota, USA.

104 idiaXXI
Maíz

Incorporación de
Germoplasma Indígena de
Maíz en Materiales Elite
La labor fitotécnica argentina en el cultivo de maíz unida al Ing. Agr. (Ph.D.)
Guillermo H.
perfeccionamiento de su manejo agronómico ha permitido un Eyhérabide
progreso notable en los rendimientos por hectárea en los INTA Pergamino,
últimos años. El inmenso reservorio de variabilidad genética Buenos Aires
de la especie, todavía desconocido y subutilizado, puede
constituirse en la clave para el aseguramiento del progreso
genético a largo plazo

La Argentina es el quinto país entre los recursos genéticos en cuanto a la existen-


principales productores de maíz en el cia de gran variabilidad en la especie,
mundo y ocupa el segundo lugar como aunque reconocen que su grado de uti-
exportador mundial. La productividad por lización es aún muy reducido. Mediante
hectárea del cultivo (6,50 Mg.ha-1 en la análisis de marcadores moleculares en
campaña 2003/2004) aumentó durante
casi un centenar de híbridos de los
las últimas décadas a un ritmo que com-
Estados Unidos se concluyó que el uso de
pensó la disminución del área cultivada
germoplasma exótico es efectivamente
(2.880.000 hectáreas sembradas en la
campaña 2003/2004). De ésta, un porcen- escaso. Con frecuencia el término “exóti-
taje significativo se realiza bajo siembra co” aplicado a germoplasma se interpreta
directa. en sentido amplio, incluyendo en esta ca-
tegoría a material genético no mejorado o
Varios informes han señalado que el incre- pobremente adaptado a una región.
mento en el promedio de rendimiento Diferentes autores han señalado la necesi-
nacional por hectárea debe atribuirse par- dad de preservar los recursos genéticos de
cialmente al mejoramiento genético. Un modo de asegurar que la variabilidad esté
estudio reciente sostiene que la tasa de a disposición cuando sea requerida por los
ganancia genética durante los años ´90
programas de mejoramiento. Se estima
fue mayor que la de los años ´80. Aparen-
que escasamente el 4% de las razas maíz
temente, el reemplazo de híbridos dobles
está siendo aprovechadas actualmente
y de tres líneas por híbridos simples ocu-
rrido durante la última década estaría por los agricultores y los fitomejoradores.
fuertemente asociado con el aumento en
la tasa de ganancia genética, tal como En la medida que la base genética del cul-
aconteció en los Estados Unidos de tivo se torna más homogénea, disminuyen
América. las probabilidades de aumentar los
rendimientos, a la vez que se incrementan
Independientemente de la eficiencia teóri- los riesgos de pérdidas por ataques de
ca de los métodos de mejoramiento, es la enfermedades, plagas y adversidades
cantidad de variabilidad genética la que climáticas. Por el contrario, la base
determina el máximo de progreso genético genética bajo cultivo debería aumentar
obtenible. Hay acuerdo entre los fitomejo- para poder enfrentar esos problemas o
radores, genetistas y especialistas en amenazas futuras, satisfacer la demanda

idiaXXI 105
Maíz

de calidad de grano y posibilitar futuros ciente para el aprovechamiento de estos


progresos en el mejoramiento del materiales indígenas que su mejoramiento
rendimiento. o uso directo, es estudiarlos como reser-
Si existe consenso sobre la importancia de vorios de genes útiles y transferirlos a
los recursos genéticos, su conservación y materiales ya mejorados. En torno de las
aprovechamiento por los programas de variedades indígenas de maíz pueden
mejoramiento, cabe preguntarse entonces plantearse diferentes hipótesis, tales
cuáles son las razones que llevan a su como que probablemente constituyan una
reducido nivel de utilización. De manera fuente de alelos potencialmente útil para
general, una de las mayores limitaciones mejorar la producción de grano y otros
pasa por la insuficiente documentación. caracteres de importancia agronómica e
Al disponerse de un conocimiento bas- industrial. Además, el cultivo repetido de
tante limitado del mérito genético de las variedades locales por un gran número de
variedades locales (landraces), se dificulta generaciones por los agricultores, con
su identificación y posterior aprove- destino a su propia alimentación, puede
chamiento. Otra limitación reside en que haber provocado un incremento en la fre-
las variedades locales muestran un pobre cuencia de genes que confieren resisten-
comportamiento agronómico en compara- cia a factores adversos, y por lo tanto
ción con los cultivares comerciales o útiles para el mejoramiento de la estabili-
materiales avanzados de programas de dad del rendimiento.
mejoramiento, y se requerirían muchos Pese a las dificultades mencionadas, los
años de trabajo fitogenético para mejorar- beneficios a largo plazo de ampliar la base
los hasta niveles competitivos. genética del cultivo ha llevado a los mejo-
radores a intentar la introgresión o incor-
Con los avances tecnológicos en otras dis- poración de germoplasma con adaptación
ciplinas que auxilian al mejoramiento a ambientes tropicales y subtropicales en
genético vegetal, una estrategia más efi- germoplasma de clima templado y vicever-

106 idiaXXI
Maíz

sa. Esta tarea, por su naturaleza, es lle- 2500 accesiones de diferentes variedades
vada a cabo por centros internacionales locales de la Argentina, las que fueron
como el CIMMYT (Centro Internacional de clasificadas en 44 razas. El “Latin
Mejoramiento de Maíz y Trigo), por INIAs American Maize Project” (LAMP), fue el
(Institutos Nacionales de Investigación primer proyecto internacional colaborativo
Agropecuaria) y universidades alrededor en red destinado a identificar las colec-
del mundo. Más recientemente se han ciones más promisorias de Latinoamérica
conformado redes de trabajo cooperativo y Norteamérica. Sobre un total de 1700
entre los sectores público y privado, como colecciones provenientes de Chile,
la del Proyecto GEM (Germplasm Estados Unidos, Uruguay y nuestro país, y
Enhancement of Maize). luego de diferentes etapas de evaluación y
selección, 18 entre 300 colecciones
ANTECEDENTES DE LA UTILIZACIÓN DE argentinas (pertenecientes a cuatro razas
VARIEDADES INDÍGENAS EN EL diferentes) fueron seleccionadas como
MEJORAMIENTO GENÉTICO material élite y también como recurso
A comienzo de los años ´60, el Banco de básico para el proyecto GEM, continuación
Germoplasma del Estación Experimental del LAMP.
Agropecuaria Pergamino de INTA,
Argentina (BGP), ha coleccionado más de La utilidad de variedades locales como

idiaXXI 107
Maíz

fuente de resistencia a adversidades características muy particulares de calidad


puede ejemplificarse con las conclusiones (Cuadro 1).
de las investigaciones realizadas para
detectar material genético con resistencia Además de las accesiones y formas
a una de las principales enfermedades raciales evaluadas en el LAMP, existen
limitantes del cultivo: la virosis del Mal de muchas otras que se mantienen en el
Río Cuarto. A tal fin se evaluó la reacción Banco de Germoplasma del INTA
a la enfermedad bajo condiciones de infec- Pergamino y que pueden ser fuentes de
ción natural de 443 variedades locales germoplasma potencialmente útiles para
(landraces) recolectadas en once provin- incrementar el rendimiento, mejorar la
cias argentinas, y se determinó que veinte calidad de uso final del grano, la respues-
de ellas (4% del total) mostraban buen ta a enfermedades y plagas, condiciones
comportamiento frente a la enfermedad. de suelo y clima de futuros cultivares.
Trece de las variedades seleccionadas Para usar apropiadamente estos recursos,
fueron recolectadas en la zona endémica es necesaria su correcta y exhaustiva eva-
de la enfermedad. luación. Con tal propósito el INTA está lle-
vando a cabo, desde la campaña
En años recientes se hizo evidente el 1999/2000, una investigación sobre un
interés en desarrollar especialidades de número importante de colecciones
maíz para producciones bajo sistema de pertenecientes a 18 formas raciales de
identidad preservada (IP). El diseño de maíz, las que se evalúan por su compor-
cultivares con valor agregado provee de tamiento en cruzamientos con el fin de
un medio para incrementar el beneficio seleccionar las más promisorias y al
económico de los agricultores, disminuir mismo tiempo diseñar su introgresión
los costos del procesamiento industrial (incorporación) en las colecciones de tra-
del grano de maíz, mejorar la calidad de bajo de los fitomejoradores (Cuadro 2).
los productos de la molienda, o desarrollar
nuevos productos y derivados La Figura 1 presenta la distribución de fre-
industriales. La desconfianza de los con- cuencia de rendimiento para cruzamientos
sumidores en aceptar ingredientes o adi- de prueba de diversas variedades locales
tivos artificiales o sintéticos en los alimen- con probadores divergentes. Los resulta-
tos para consumo humano y animal está dos obtenidos hasta el momento han per-
impulsando la investigación destinada al mitido identificar algunas colecciones de
reemplazo de tales aditivos por ingre- banco que, por su buen comportamiento
dientes naturalmente sintetizados por las agronómico en cruzamientos con material
plantas. elite, fueron seleccionadas y están siendo
incorporadas en poblaciones de cría
Muchas razas de maíz nativo, cultivadas potencialmente útiles en el mejoramiento
por los aborígenes con destino para con- futuro de esta especie.
sumo humano, pueden contener
características novedosas que merecerían
ser aprovechadas. En un reciente trabajo
conjunto entre INTA Pergamino y el
Departamento de Ciencias de la
Alimentación y Nutrición Humana de Iowa
State University, se caracterizaron 30
accesiones pertenecientes a varias razas
de maíz argentino. En base a la
caracterización inicial de las poblaciones,
fue posible detectar varias con

108 idiaXXI
Maíz

Cuadro 1. Características térmicas del almidón de diversas variedades locales de maíz agrupadas en función de la
textura del grano, comparadas con las de un material de EEUU y con los que representarían niveles óptimos requeri-
dos por la industria (objetivos). Tomado de Seetharaman et al., 2001.

Tipos Gelatinización Entalpía


Inicio °C Rango °C J/g
Mín Máx. Mín. Máx. Mín. Max.
Mo17 65.0 10.8 13.8
Dent 60.0 67.8 7.2 17.6 9.6 13.8
Flint 61.5 68.0 7.2 14.1 8.8 12.9
Harin. 58.0 65.2 6.9 10.8 11.0 13.1
S/dent 58.7 68.2 6.4 17.9 9.4 13.7
S/flint 59.4 64.0 7.6 10.7 10.5 12.3
Objetivo < 61.0 < 5.5 >14.5 <9.5 >14.5

Cuadro 2. Esquema general de evaluación, selección y utilización de variedades locales a través del desarrollo de
poblaciones de cría compuestas por 25% de variabilidad provenientes de esas variedades y 75% proveniente de mate-
rial élite.

Selección preliminar por Antecedentes

Caracterización de la habilidad
combinatoria
Sintéticas probadoras de
base genética restringida
Flint Col Dent Am
Landraces Selectas (10%) SPF1234 BS13P

Poblaciones de Cría (25:75)


Selección por comportamiento
agronómico y calidad

Derivación de líneas endocriadas

idiaXXI 109
Maíz

Figura 1. Distribución de frecuencias de rendimiento de cruzamientos de prueba de diversas variedades locales


(landraces) con probadores pertenecientes a diferentes grupos heteróticos - BS13p (grano dentado amarillo), SPF1234
(grano colorado duro) y SPb582 (grano blanco duro) - y de híbridos testigos. Promedio de tres localidades de evalua-
ción en el norte de Buenos Aires, campaña 2000/2001.

Bibliografía
-Eyhérabide G., A.L. Damilano. 2001. Comparison of genetic gain for grain yield of maize between the 1980s
and 1990s in Argentina. Maydica 46:277-281.
-Macagno L., J. Pizarro, G. Eyhérabide, G. Fernández. 1993. Retornos a la investigación en maíz. Evaluación
económica de la ganancia genética en la Argentina. p 147-185. In: F. Cirio and A. Castronovo (eds). Actas del
Simposio Internacional "La investigación agrícola en la República Argentina: Impactos y necesidades de inver-
sión". INTA-IICA-University of Minnesota, Buenos Aires, República Argentina
-Presello, D.; Ferrer, M.; Solari, L.; Céliz, A. 1996. Resistencia al virus del Mal de Río Cuarto en variedades loca-
les argentinas de maíz. RIA, 27(1):19-26.
-Salhuana, W., L.M. Pollak, M. Ferrer, O. Paratori and G. Vivo. 1998. Breeding potential of maize accesions
from Argentina, Chile, USA, and Uruguay. Crop Sci. 38: 866-872.
-Seetharaman, K., A. Tziotis, F. Borrás, P.J. White, M. Ferrer, L.Robutti. 2001. Thermal and functional characteri-
zation of starch from Argentinian corn. Cereal Chem. 78(4):379-386.

110 idiaXXI
Maíz

Marcadores Moleculares en
Maíz
Ings. Agrs. Ana Rosa
El mejoramiento tradicional de maíz cuenta hoy con técnicas Schlatter, Guillermo
moleculares que posibilitan una mayor eficiencia en la Eyhérabide, Daniel
Presello,
selección de caracteres de interés agronómico, desarrollo y María del Pilar
caracterización de germoplasma. En los últimos años, el Alvarez, Lic.
Programa de Mejoramiento de Maíz de la Estación Leonardo Ornella,
Biól. Juliana Iglesias
Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA está INTA Pergamino,
utilizando estas técnicas moleculares para la identificación Buenos Aires
de marcadores aplicables al mejoramiento asistido y la
caracterización molecular de germoplasma de maíz

Las técnicas de marcadores molecula- bases repetidas en tandem y flanqueadas


res permiten evaluar la variabilidad genéti- por regiones conservadas. Estas regiones
ca a nivel del ADN. Estos marcadores pre- pueden ser amplificadas mediante la técni-
sentan ciertas ventajas respecto a otros ca de PCR (Polimerase Chain Reaction) que
marcadores genéticos: son abundantes y utiliza secuencias específicas que recono-
están uniformemente distribuidos en el cen a las regiones flanqueantes. Los SSR
genoma, no están afectados por el ambien- tienen expresión co-dominante y son mul-
te y se pueden detectar en cualquier estado tialélicos, por lo que poseen el más elevado
de desarrollo de la planta. nivel de polimorfismo. Otra ventaja de los
SSR es que son muy frecuentes y están dis-
Los marcadores microsatélites o SSR tribuidos al azar en todo el genoma, siendo
(Simple Sequence Repeats) consisten en su ubicación cromosomica conocida (maize
pequeñas secuencias de 2 a 5 pares de databank).

Figura 1: Laboratorio de Marcadores Moleculares- EEA Pergamino

idiaXXI 111
Maíz

La Estación Experimental Agropecuaria localidades de la zona endémica. Una de


Pergamino del INTA cuenta con un ellas fue además evaluada bajo infección
Laboratorio de Marcadores Moleculares artificial con insectos virulíferos criados e
dependiente del Grupo de Trabajo de infectados en laboratorio en base al ais-
Mejoramiento de Maíz. Este laboratorio ini- lamiento “Río IV”. Estos últimos trabajos
ció sus actividades a principios del año son desarrollados en los laboratorios del
2000 y tiene como objetivo fundamental la Instituto de Fitopatología y Fisiología
aplicación de marcadores moleculares Vegetal del INTA.
(especialmente microsatélites) al mejo-
ramiento genético de maíz (fig. 1). Resistencia a Fusarium sp
En el INTA Pergamino, el empleo de este La Argentina es el segundo exportador
tipo de técnicas para el mejoramiento de mundial de maíz y el mayor exportador de
maíz se centra principalmente en la incor- maíz tipo flint. Sin embargo, los híbridos
poración de genes de interés agronómico comerciales que se hallan disponibles no
mediante programas de retrocruza asisti- poseen adecuados niveles de resistencia a
dos por marcadores o MAS (Marker la podredumbre de la espiga causada por
Assisted Selection), y en la caracterización Fusarium sp y los niveles de micotoxinas
molecular del germoplasma de maíz. superan los valores de concentración legal-
mente permitidos por los países com-
IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES pradores.
MICROSATÉLITES APLICABLES AL MEJO-
RAMIENTO ASISTIDO Actualmente, una amplia muestra de ger-
moplasma de maíz compuesta de landraces
Resistencia genética al virus del Mal de Río (Razas Locales), poblaciones mejoradas y
Cuarto líneas están siendo evaluadas como
El Mal de Río IV es una de las enfer- fuentes de resistencia a Fusarium sp. De
medades más importantes del cultivo de acuerdo a los resultados obtenido en la
maíz en la Argentina, cuyo agente causal es campaña 2003/2004, se seleccionarán
un fijivirus de la familia Reoviridae. La líneas resistentes a Fusarium sp y con
siembra de cultivares con resistencia menores contenidos de micotoxinas en
genética es la forma más eficiente de con- grano a fin de desarrollar una población de
trolar esta enfermedad. La identificación de mapeo para los genes de resistencia a
marcadores moleculares ligados a genes de Fusarium sp.
resistencia con amplio efecto en el carácter
permitiría la implementación de programas Análisis de Poblaciones Heteróticas de
de retrocruzamiento asistido a fin de incor- Maíz
porar resistencia en materiales elite sus- El mejoramiento genético de maíz se funda-
ceptibles. menta en la explotación de la heterosis o
vigor híbrido, fenómeno que ocurre princi-
Con el objetivo de identificar marcadores palmente cuando se cruzan dos líneas
ligados a genes mayores de resistencia al endocriadas y el híbrido resultante presen-
virus del Mal de Río IV, se han desarrollado ta un valor agronómico mayor que lo espe-
dos poblaciones de líneas recombinantes rado si se considera solo la media aritméti-
(RIL´s) a partir de dos fuentes de resisten- ca de las líneas parentales.
cia diferentes.
Los patrones heteróticos se establecen
Mediante el análisis de 120 marcadores sobre la base de cruzamientos de líneas o
microsatélites se evaluó el polimorfismo poblaciones con testers, ensayos dialélicos
entre los genotipos parentales y los loci o programas de selección recurrente recí-
polimórficos se están analizando en las proca. Generalmente es imposible evaluar
líneas recombinantes. En la campaña todas las posibles combinaciones entre
2002/2003 ambas poblaciones de RIL´s líneas obtenidas en los programas de mejo-
fueron caracterizadas fenotipicamente bajo ramiento. A partir de la década de los 80, se
condiciones de infección natural en dos ha planteado como alternativa el uso de

112 idiaXXI
Maíz

información molecular para asignar las esta caracterizando, mediante marcadores,


líneas a grupos heteróticos previamente germoplasma de maíz con composición
establecidos. diferencial en cuanto al contenido de ácido
grasos
Se han caracterizado mediante
microsatélites 31 líneas obtenidas en el CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE
INTA Pergamino junto con 4 poblaciones GERMOPLASMA DE MAÍZ
testers utilizadas en sus cruzamientos de La caracterización fenotípica de las líneas
prueba, con el fin de establecer la utilidad e híbridos del Programa de Mejoramiento
de los marcadores moleculares para asig- de Maíz del INTA Pergamino se comple-
nar nuevas líneas a patrones heteróticos menta con la caracterización molecular
locales. basada en marcadores microsatélites.
Esto permite además, controlar la uni-
Calidad formidad y estabilidad de las líneas
La calidad nutricional del aceite de maíz se durante los sucesivos ciclos de multipli-
debe principalmente a su contenido en áci- cación y establecer la relación genética
dos grasos no saturados. Actualmente se entre las mismas (fig. 2 y 3).

Figuras 2 y 3: Patrón de identificación de 5 líneas de


maíz, del microsatélite bngl 105

Bibliografía
- Litt,M. and J.A. Luty 1989. A hypervariable microsatellite revealed by in vitro amplification of dinucleotide
repeat within the cardic muscle actin gene Am. J. Hum. Genet. 44: 776-783.
- Chin, E.; Senior, M. L.; Shu, H; & Smith, J. S. C. 1996. Maize simple repetitive DNA sequence: abundance and
allele variation. Genome, 39:866-873.
- Michelmore, R. W.; Paran, I & R. V. Kesseli. 1991. Identification of Markers Linked to Disease Resistance Genes
by Bulked segregant Analysis: A Rapid Method to Detect Markers in Specific Genomic Regions by Using
Segregating Populations. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 88. 9828 - 9832. November 1991.

idiaXXI 113
Maíz

Manejo de la Fertilización en
Maíz
Ing. Agrs. Ricardo El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de maíz es
Melgar y Martín
Torres Duggan fundamental para alcanzar rendimientos elevados,
Proyecto Fertilizar sostenidos en el tiempo, y resultados económicos positivos.
INTA Pergamino,
Los nutrientes que limitan en mayor medida la productividad
Buenos Aires
del cultivo en la Región Pampeana son el nitrógeno,
el fósforo y más recientemente el azufre.
El objetivo de esta revisión es definir los criterios para
elaborar un plan de fertilización en maíz considerando esos
tres nutrientes esenciales

El manejo nutricional es uno de los pila- Muestreo y análisis de suelos


res fundamentales para optimizar el resul- El análisis de suelos es una práctica básica
tado de los sistemas de explotación de para determinar la fertilidad actual y poten-
maíz en la región pampeana. En un estable- cial de cada lote. El objetivo de efectuar
cimiento agropecuario, la fertilización este análisis es determinar la oferta de
representa una tecnología más que debe nutrientes del lote, para que junto con la
ser integrada dentro del proceso de extracción de nutrientes (demanda) se
producción. Por ello, para que la utilización pueda efectuar un balance y establecer las
de esta herramienta impacte de manera cantidades de fertilizantes a agregar.
favorable en los resultados técnico-econó- De la precisión del muestreo dependerá la
micos de la empresa, es fundamental que utilidad y valor de los resultados obtenidos
exista un proceso de planificación y pro- en el análisis de suelo. Por ello, es impor-
gramación de la producción, dentro del cual tante efectuar el muestreo considerando la
se deberá definir un plan de fertilización. variabilidad espacial y temporal presente
Es muy importante que las estrategias de en el lote, procurando tomar muestras en
fertilización se definan a nivel de lote al zonas representativas homogéneas y evi-
igual que se hace, por ejemplo, con la elec- tando mezclar muestras de suelo de zonas
ción de los híbridos utilizados o el manejo diferentes. La intensidad de muestreo
de herbicidas. Cada lote posee dependerá del nutriente a evaluar y de la
características intrínsecas provenientes de variabilidad particular del lote; por ejem-
la interacción compleja del tipo de suelo, plo, un muestreo para evaluar el nitrógeno
antecedentes (historia agrícola, cultivos disponible como nitratos requiere más den-
antecesores, manejo de labores, etc.) y el sidad de observaciones que para determi-
efecto del clima local. Asimismo, la unidad nar potasio o magnesio. A modo orientati-
de producción no debería ser el cultivo sino vo, se debería realizar por lo menos 20-30
la rotación en su conjunto. Dentro de este piques por cada muestra compuesta. Si el
esquema, el rendimiento esperado es el lote es relativamente parejo, esa muestra
factor determinante de todo el programa de podría representar 40-50 ha. La frecuencia
fertilización. cada vez mayor de lotes bajo siembra direc-
ta por un período largo de años hace que se
DETERMINACIÓN DE UN PLAN DE deban extremar precauciones para tomar
FERTILIZACIÓN una muestra representativa, por la estratifi-
El proceso de planificación de la cación en el perfil y presencia de bandas de
fertilización podría dividirse en varias eta- fertilización más antiguas.
pas: La incidencia económica de su utilización

114 idiaXXI
Maíz

es muy baja (del orden de 1$/h) y brinda propia de cada lote (rindes, resultados de
información altamente rentable, ya que un análisis de suelos históricos, tecnología
buen diagnóstico de la fertilización puede aplicada, etc.) y de ensayos realizados en
modificar el costo del uso de fertilizantes y el propio campo o eventualmente en la
el beneficio derivado de su respuesta en zona. De esta manera se puede saber si la
una magnitud que representa varias veces información obtenida es representativa de
el costo del análisis. las condiciones locales y por ende valiosa
para considerarla dentro del manejo nutri-
Diagnóstico de la fertilización cional.
El proceso de diagnóstico se efectúa ana- Para el maíz con rendimientos corrientes,
lizando en forma integral los resultados específicamente debe considerarse que el
provenientes del análisis de suelo en con- nivel crítico de fósforo asimilable debe ser
junto con las características de calidad de inferior a 20 ppm (Bray 1) para recomendar
cada lote (rotación, cobertura de rastrojos, el uso de fertilizantes. Valores superior a
antecesores, historia agrícola, aspectos ese nivel ameritan el uso de fertilizantes
físicos, etc.) y el clima local. Para la etapa solo si se desea cubrir los requerimientos
de diagnóstico de fertilización es impor- de un cultivo subsiguiente, si se esperan
tante disponer de información histórica rendimientos superiores al promedio o sim-

El rendimiento esperado es el factor determinante de todo


el programa de fertilización.

idiaXXI 115
Maíz

En un establecimiento agropecuario, la fertilización


representa una tecnología más que debe ser integrada
dentro del proceso de producción.

plemente se desea reponer el fósforo que Ejecución y monitoreo del plan de


se exportará con esa cosecha. fertilización
La ejecución es la implementación efectiva
Por otro lado, es importante precisar los en la práctica del plan definido. Sin duda, a
objetivos de producción para la campaña medida que se va ejecutando pueden surgir
que se está planificando y la estrategia cuestiones no previstas durante la planifi-
definida deberá tener coherencia con esa cación que requieren del ajuste según el
meta de producción. Esto es específico nuevo escenario, por ejemplo, lluvias
para el manejo del nitrógeno como se verá menores a las pronosticadas o cambios de
más adelante, ya que la dosis de este precios del grano que inciden en la dosis
nutriente es directamente dependiente del aplicada.
rinde esperado.
Evaluación y análisis de los resultados del
Diseño del plan de fertilización plan de fertilización
Una vez realizado el diagnóstico (en el cual Una vez ejecutado el plan es necesario
se debería establecer la necesidad o no de analizar y evaluar sí la estrategia de
fertilizar y, en el caso de hacerlo, las canti- fertilización utilizada funcionó y con que
dades de nutrientes a aplicar) es necesario grado de eficiencia. Para poder hacerlo, se
armar un plan de fertilización ajustado a debe contar con alguna parte del lote deja-
cada lote. Este plan consiste en la defini- da como testigo con la práctica tradicional
ción de las cantidades y tipos de o, por ejemplo, sin fertilización, y puede ser
fertilizantes a aplicar, así como del momen- solamente una franja del ancho de una
to y tecnología de aplicación para satisfa- maquinada. En el mejor de los casos se
cer las necesidades del cultivo. En la deter- pueden realizar algunas pruebas o ensayos
minación de estos aspectos intervienen más elaborados.
diferentes factores: operativos (disponibili-
dad de máquinas, piso en los lotes, etc), MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFATADA
económicos (disponibilidad de fertilizantes A diferencia de lo que ocurre con el
en la zona, precio por unidad de nutriente nitrógeno, al abordar la fertilización fosfa-
del fertilizante, etc) y ambientales (dis- tada en maíz hay que considerar que el fun-
tribución e intensidad de lluvias, cionamiento del fósforo (P) en el sistema
temperatura, etc). suelo-planta es totalmente diferente al del

116 idiaXXI
Maíz

nitrógeno. Desde el punto de vista del como la presentada en la Tabla 1, elabo-


manejo nutricional, el principal aspecto a radas siguiendo un criterio de reposición.
considerar es su baja movilidad en el suelo
Tabla 1. Dosis de fosfatos (como pentóxido: P2O5)
- lo hace principalmente por difusión - y la
recomendadas según nivel de disponibilidad de fósforo
presencia de retención específica de los en el suelo (P-Bray I, 0-20 cm) para dos rendimientos
fosfatos en las arcillas, cuya magnitud esperados de maíz (Echeverría y García, 1998).
depende de la cantidad y mineralogía de
Nivel de P del Suelo
esta fracción. Por otro lado, el pH es un fac-
tor que impacta considerablemente sobre Rinde esperado >5 5-9 9-13 13-20 <20
la disponibilidad de fósforo. La mayor Kg/ha ....... kg de P2O5 /ha ...........
disponibilidad ocurre con pH´s entre 5.5 y
6.5, mientras que en valores fuera de este 7,000 71 58 49 37
rango su concentración en la solución del 10,000 89 76 67 56
suelo se reduce significativamente.
13,000 107 95 86 73
Las consideraciones previas tienen impli-
Para expresar en kg/ha de fosfato diamónico o
cancias muy relevantes en el manejo de la superfosfato triple multiplicar por 2,2
fertilización. Así, la baja movilidad del fós-
foro (P) permite independizarnos del efecto La necesidad de disponibilidad del fósforo
del clima (lluvias) sobre la dinámica del durante los estadios iniciales determina
nutriente en el suelo, con pérdidas por lava- que el momento de aplicación de los
do y escorrentía mínimas desde el punto de fertilizantes fosfatados debe ser junto con
vista práctico, siempre y cuando no haya la siembra, aplicándolo en bandas y prefe-
erosión hídrica. Esto determina que haya rentemente por debajo y al costado de la
residualidad del efecto de la fertilización, línea de siembra. Ocasionalmente, si no se
es decir que parte del fósforo aplicado dispone de una sembradora con trenes de
queda disponible para próximos cultivos de fertilización separados, puede colocarse el
la rotación. fertilizante junto con la línea de semillas; si
el fertilizante no tiene una alta proporción
La determinación de la dosis de fósforo de nitrógeno, y las dosis no son demasiado
aplicada dependerá principalmente del altas, no hay riesgo de pérdidas de plantas
nivel de disponibilidad y, secundariamente, por fitotoxicidad. Se estima entre 20 y 30
de otros factores como el potencial de kg/ha de N aplicado junto con la semilla, en
rendimiento, aplicación para otros cultivos espaciamientos de 70 cm como límite de
de la rotación, colocación en bandas o tolerancia para evitar efectos fitotóxicos
voleo, fitotoxicidad de la mezcla que con- durante la implantación del cultivo.
tenga el fertilizante fosfatado, etc. En la En suelos con niveles medios a altos de fós-
tabla 2 se presentan dosis orientativas de P foro disponible P normalmente puede
según el nivel del nutriente en el suelo y recomendarse aplicaciones al voleo.
niveles de producción medias. Respecto de las fuentes fosfatadas
Los umbrales de P Bray I (0-20 cm) por disponibles en el mercado, puede optarse
debajo del cual existen altas probabili- entre los superfosfatos, simple o triple, y
dades de obtener aumentos considerables los fosfatos de amonio, mono o diamónico.
de rendimiento por fertilización están en el Todos tienen el P soluble en agua e inme-
orden de 18 a 20 ppm. Por encima de estos diatamente disponible y varían en el
niveles las probabilidades de obtener nutriente acompañante, azufre en el super-
aumentos significativos de rendimiento por fosfato simple y cantidades variables de N
agregado de fósforo son bajas. Este rango en los fosfatos de amonio. Su elección
de suficiencia no ha sufrido grandes modifi- dependerá principalmente de la necesidad
caciones desde su publicación hace más de de estos nutrientes acompañantes y de su
cincuenta años y ha sido validada en disponibilidad comercial.
numerosos ambientes, incluidas las En los últimos años se ha difundido en el
regiones maiceras del país. Sin embargo, y mercado de fertilizantes las mezclas físicas
a pesar de su amplia difusión, no existen multinutrientes, tanto en bolsas como a
calibraciones de las dosis recomendadas granel. Todas estas mezclas poseen en su

idiaXXI 117
Maíz

Una vez realizado el diagnóstico (en el cual se debería establecer la necesidad o no de fertilizar y, en el caso de
hacerlo, las cantidades de nutrientes a aplicar) es necesario armar un plan de fertilización ajustado a cada lote.

composición fertilizantes simples como los intensivos, bajo riego y mayor desarrollo
mencionados previamente y para su mane- tecnológico los rendimientos potenciales
jo valen las mismas pautas efectuadas para serían mayores y por ello la oferta de
los demás fertilizantes. nitrógeno para cubrir la demanda del culti-
vo sería superior, llegando hasta 200 o 250
MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN kg/ha.
NITROGENADA Esta llamada oferta en realidad es el
El maíz requiere alrededor de 20 a 25 kg/ha nitrógeno asimilable (nitratos más amonio)
de nitrógeno (N) por cada tonelada de medido por análisis de suelo presente al
grano producida. Por ejemplo, para pro- momento de la siembra más el nitrógeno
ducir 10 t/ha de grano el cultivo debería ofrecido de los fertilizantes, pero no consi-
disponer de alrededor de 200 a 250 kg de dera al N que se mineraliza durante el ciclo
N/ha absorbidos por el cultivo. Esta canti- del cultivo. Este dato es muy difícil de eva-
dad sería la demanda de nitrógeno para luar ya que depende de las condiciones
este nivel de rendimiento. La oferta del lote climáticas y del suelo, que a través de las
(nitrógeno en el suelo + N del fertilizante) variaciones de humedad y temperatura
debería satisfacer esa necesidad para man- modifican la velocidad de nitrificación. En
tener el sistema en equilibrio nutricional. general, para hacer los balances se trabaja
Esta aproximación es lo que se conoce sobre valores promedios y se asigna una
como criterio o modelo de balance. Sin eficiencia igual a uno, es decir que los
embargo, la diferencias entre las canti- nitratos que se producen son absorbidos
dades de N en el suelo y las absorbidas por inmediatamente sin pérdidas. Para tener
el cultivo son determinadas por las lla- una idea de ese potencial de mineralizar N,
madas eficiencias de absorción, que varían se evalúa la concentración de nitratos de la
según se considere al N presente en el capa superficial hasta los 20 a 30 cm de
suelo a la siembra, al N mineralizado espesor al momento que el cultivo está en
durante el cultivo y al N aportado como el estadio de 4 a 6 hojas. Este valor se co-
fertilizantes. rrelaciona con la estimación de potencial de
Diferentes ensayos realizados en la región nitrificación, ya que los presentes a la
pampeana indican que para maximizar los siembra habrán sido absorbidos o bien
rendimientos del cultivo la oferta del suelo lavados fuera del alcance de las raíces. Por
debería ser del orden de los 140 a 150 otra parte, ese valor tendrá relación directa
kg/ha. Sin embargo, estos rangos de con la temperatura y humedad que reguló
nitrógeno presentan variaciones el crecimiento del maíz hasta el estadio de
regionales, definidas por el potencial de 4 a 6 hojas. En varias regiones maiceras se
rendimiento. Asimismo, en sistemas más ha establecido que un valor de alrededor de

118 idiaXXI
Maíz

18 a 20 ppm de N de nitratos (N-NO3-) en en estadios muy tempranos hasta 3 hojas,


esas condiciones es indicador de suficien- cuando la planta es flexible y admite el trá-
cia, ofreciendo bajas posibilidades de fico de maquinaria de aplicación con
respuesta económica al agregado de N cubiertas de alta flotación
como fertilizante. En la tabla 2 se resumen las ventajas y
desventajas de cada modalidad de apli-
Las posibles pérdidas de nitrógeno son cación. También se ha cuestionado cuál es
contempladas en la eficiencia de uso, nor- el valor que efectivamente se pierde del N
malmente oscila alrededor del 50 % con aplicado en presiembra; descontando que,
máximos de 70 %, si se aplica durante los aún cuando haya lixiviación, un frente de
momentos de máxima capacidad de absor- lavado de nitratos nunca va tan lejos en
ción, en dosis no excesivas, proporcionales profundidad; en particular considerando
a su utilización y con fuentes de bajo poten- las texturas franco limosas de los
cial de volatilización como amoniaco. El Argiudoles pampeanos como para que no
maíz comienza su mayor consumo de lo alcancen las raíces durante el desarrollo
nitrógeno alrededor de seis hojas comple- del cultivo.
tamente expandidas (V-6 a V-7). Por ello,
antes de que comience esta etapa fenoló- MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN AZUFRADA
gica, el cultivo debería de disponer de una En los últimos años se han presentado
oferta de nitrógeno adecuada que satisfaga numerosas evidencias que demuestran
su demanda para el crecimiento. aumentos de rendimiento por agregado de
Las estrategias de fertilización podrían azufre como fertilizante. Estas respuestas
resumirse en tres: son más frecuentes en lotes con alto poten-
1-Fertilizar únicamente a la siembra o inclu- cial de rendimiento y que presentan
so antes. respuestas importantes a nitrógeno y fós-
2-Fertilizar sólo con el cultivo implantado foro. No se han intentado correlaciones
entre dos y siete hojas (V-2 a V-6). entre estas respuestas y los niveles de
3-Fraccionar la dosis entre la siembra y V-7 azufre de sulfatos (S-SO4=) sin embargo es
en dos aplicaciones. posible inferir mayores posibilidades de
De las tres alternativas, la aplicación a la respuesta con valores bajos, menores a 5
siembra integra globalmente ventajas en ppm. Así, como con suelos degradados, con
los aspectos operativos, agronómicos y baja materia orgánica (MO) o baja relación
económicos. Sin embargo, los equipos de MO/arcillas (indicador de baja proporción
siembra que disponen de doble cajón ferti- de MO joven o recientemente agregada), o
lizador para colocar separadamente al con textura gruesa.
nitrógeno fuera de la línea de semillas no
son abundantes. La magnitud de las respuestas dependerá
de la fertilidad del lote y dosis utilizada. En
Por esa razón, serían más recomendables términos generales, la misma suelen cubrir
las aplicaciones fraccionadas, donde se el costo del fertilizante aplicado. Las
garantice una gran parte de la necesidad respuestas son del orden de los 10-12 kg de
total de nitrógeno a la siembra (70 a 80 %), maíz por kg de S/ha y las dosis asociadas a
regulando luego la cantidad de nitrógeno los máximos rendimientos son de entre 5 y
restante en función de la evolución de la 15 kg de S/ha como Sulfato. Sin embargo,
campaña y de las posibilidades ofrecidas en algunos trabajos se encontraron
por las condiciones climáticas. Muchas respuestas a dosis más altas en buenas
veces, al coincidir la primavera lluviosa con condiciones hídricas, como la presentada
ese período, se pierde la oportunidad y el en la figura, promedio de cinco localidades.
follaje avanza impidiendo una fácil circu-
lación entre líneas agravada por la tenden- ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA
cia creciente a sembrar con espaciamiento FERTILIZACIÓN
de 52 cm. Una recomendación intermedia No hay práctica de manejo del maíz que
en este sentido es fraccionar en dos veces tenga más impacto en los resultados
pero aplicando la mayor proporción del N económicos como la fertilización en suelos

idiaXXI 119
Maíz

deficientes, ya sea nitrogenada, fosfatada o sin duda, altamente positivas y superiores


azufrada, siempre y cuando las condiciones a la unidad, y se espera que disminuyan a
hídricas sean las adecuadas. medida que las dosis sean más elevadas.
Utilizando el criterio de la relación Valor /
Costo ( ó Beneficio/ Costo) y tomando los Se toma el costo del nutriente por la fuente
valores de los insumos y productos en más barata: urea (46% N), Fosfato
dólares - que muestran relativa estabilidad monoamónico (52% P2O5) y Sulfato de
en el tiempo por su carácter de genéricos amonio (24% de S), a valores de mercado
(commodities) - se presenta en la tabla 3 de 260, 310 y 180 $/t respectivamente. Por
los beneficios derivados de la fertilización poseer además N, el costo del S y del P2O5
ante situaciones de respuestas promedio. de los fertilizantes nombrados se modifican
Estas respuestas son esperadas bajo proporcionalmente.
regímenes de producción normal, en dosis Se toma el precio de 80 $/t descontados
moderadas promedio. Las relaciones son, gastos de comercialización (25%).

12,000
R inde Maíz kg/ha

8,000

4,000

0
0 25 50
Kg de S/ha

Testigo N-60 P-30 N-120 P-60

El análisis de suelos es una práctica básica para


determinar la fertilidad actual y potencial de cada lote.

120 idiaXXI
Maíz

Tabla 2. Ventajas y desventajas de diferentes


momentos de fertilización con nitrógeno (N) en maíz

Momento Ventajas Desventajas


Presiembra Simplicidad operativa Riesgo de lavado de nitratos hasta desarrollo de las
raíces. No recomendable antes de 30 días de la
siembra.
A la siembra Simplicidad operativa Riesgo de lavado (lixiviación) de nitratos hasta
desarrollo de raíces.
El N queda disponible Riesgo de fitotoxicidad en aplicaciones junto con la
inmediatamente para el cultivo. semilla. Depende de dosis y ambiente.

Facilidad para incorporar al


suelo.
Entre 2 y 8 Mayor eficiencia de utilización Si no se incorpora al suelo, hay riesgo de pérdida de
hojas con fuentes de fertilizantes que N por volatilización de amoníaco (fertilizantes con
(V-2 y V-8) no volatilizan urea). Depende del ambiente (temperatura y
humedad de suelo)
Dependencia de las lluvias que a veces ocasiona
retrasos o imposibilidad de aplicar por falta de piso
(común en ciclos húmedos como el actual).
Fraccionada Necesaria para aplicar dosis Mayor complejidad operativa.
elevadas.
Distribuye y reduce el riesgo Mayores costos de aplicación
económico de la práctica.

Tabla 3. Beneficio económico derivado de la


fertilización con distintos nutrientes en maíz

1
Nutriente Costo Beneficio (Respuesta) V/C
2
$/kg kg grano/kg nutriente Ingreso Bruto $
Nitrógeno 0,56 25 1,5 2.7
Fósforo 0,49 16 1,0 2.0
Azufre 0,40 10 0,6 1.5
1 Se toma el costo del nutriente por la fuente más barata: urea (46 % N), Fosfato monoamónico (52 % P2O5)
y Sulfato de amonio (24 % de S), a valores de mercado de 260, 310 y 180 $/t respectivamente. Por poseer
además N, el costo del S y del P2O5 de los fertilizantes nombrados se modifican proporcionalmente.
2 Se toma el precio de 80 $/t descontados gastos de comercialización (25%).

Bibliografía
-Echeverría, H. y F. García, 1998. Guía para la fertilización fosfatada de trigo, maíz, girasol y soja. Boletín
Técnico No. 149. EEA INTA Balcarce. Centro Regional Buenos Aires Sur. ISSN 0522-0548.
-García, F. 2002. Manejo de la fertilidad de suelos y fertilización para altos rendimientos en la región pampeana
Argentina. 4º Conferencia Fertilizantes Cono Sur. British Sulphur. Porto Alegre Brasil 18-20 Noviembre.
-Caamaño, A. y R. Melgar, 1998. Fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en maíz de alta productividad. Est.
Exp. Ag. Pergaminito Rev. Tecnología Agropecuaria V II Nº 5 p 11-14.
-Alvarez, R., Alvarez, C. R., Steinbach, S. 2000. Fertilización de trigo y maíz. Ed. Hemisferio Sur. 95 pág.

idiaXXI 121
Maíz

Fecha de Siembra y
Rendimiento en Maíz
Ing. Agr. (M. Sc.; Dr.) Teniendo en cuenta las razones operativas o estratégicas
Alfredo G. Cirilo
INTA Pergamino, que condicionan el momento de implantación del maíz- como
Buenos Aires oportunidad de labranzas o siembra, humedad de suelo,
escape a adversidades climáticas o biológicas, rentabilidad
de la explotación, entre otras, es conveniente conocer e
interpretar los efectos de la fecha de siembra sobre el
rendimiento del cultivo para orientar su manejo

En toda la región maicera argentina, los La intención de este artículo es presentar


niveles de radiación solar, los registros tér- algunos elementos que contribuyan a con-
micos y la longitud del día varían marcada- formar criterios para el ajuste del manejo
mente a lo largo del año. Entonces, la modi- en función del momento de siembra del
ficación de la fecha de siembra del cultivo maíz con el fin de mejorar su rendimiento.
altera la combinación de dichas variables
ambientales a lo largo de toda su estación FECHA DE SIEMBRA Y CRECIMIENTO DEL
de crecimiento. Tales factores tienen una CULTIVO
marcada influencia sobre el desarrollo y El rendimiento depende de la capacidad de
crecimiento del cultivo y sobre su rendi- crecimiento del cultivo y de la fracción de
miento. ese crecimiento que destina a la producción
La comprensión de la respuesta del cultivo de granos (índice de cosecha). El
de maíz a la variación en la fecha de crecimiento resulta del aprovechamiento
siembra resulta de utilidad para estimar los de la luz solar en la fabricación de los com-
efectos de demoras planificadas o retrasos ponentes constituyentes y funcionales de
imprevistos y tomar decisiones tendientes los distintos órganos de la planta. Por lo
a aumentar y estabilizar la producción y a tanto, está directamente relacionado con la
mejorar su eficiencia. capacidad del canopeo para capturar la luz
incidente. Las consecuencias de la modifi-
Además, en gran parte de la región pam- cación del momento de implantación del
peana es posible la instalación de un maíz de cultivo sobre su crecimiento resultan de la
segunda, es decir, un cultivo detrás de otro incidencia de la temperatura, la radiación y
cultivo de crecimiento inverno-primaveral en el fotoperíodo sobre su fenología, el
la misma campaña agrícola. Por ello, es con- desarrollo del área foliar y la acumulación
veniente hacer algunas consideraciones de materia seca.
sobre estos maíces de segunda que permi- Cuando la siembra se retrasa, las mayores
tan orientar decisiones de manejo. temperaturas que experimenta el cultivo
durante sus etapas iniciales de crecimiento
provocan la aceleración de su desarrollo
fenológico, acortándose el período entre la
siembra y la floración. El retraso de la
siembra de maíz también expone a la plan-
ta a fotoperíodos más largos durante su
etapa fotosensible (de cuatro a ocho días
previos a la inducción de su ápice). Si bien
los días largos demoran la inducción del
ápice, la iniciación de la panoja se anticipa
en siembras tardías debido al efecto térmi-
co prevaleciente que acelera el desarrollo.

122 idiaXXI
Maíz

Por otro lado, la magnitud de la respuesta dad y más se retrasa la siembra, reducien-
fotoperiódica depende de la sensibilidad do la producción de biomasa.
del genotipo y, en general, los híbridos
adaptados a ambientes templados, como En conclusión, las siembras tardías generan
nuestra región maicera, presentan escasa altas tasas de crecimiento del cultivo
sensibilidad fotoperiódica. durante la etapa vegetativa, pero bajas en
Al atrasar la siembra, las mayores el período reproductivo posterior a la flo-
temperaturas aceleran la velocidad de ración. Por lo tanto, las siembras tardías
aparición de hojas. El aumento en la veloci- favorecen el crecimiento vegetativo mien-
dad de emergencia y despliegue de las tras que las siembras tempranas favorecen
hojas determina el rápido establecimiento el crecimiento reproductivo, a juzgar por la
de un canopeo eficiente en capturar la luz biomasa acumulada antes y después de la
solar. Este efecto, sumado a los niveles cre- floración. En consecuencia, los índices de
cientes de radiación solar incidente hacia el cosecha serán superiores en las siembras
verano, le permite a las siembras tardías tempranas.
acumular una cantidad de radiación inter-
ceptada hasta la floración semejante a la de EL RENDIMIENTO EN SIEMBRAS
las siembras tempranas, a pesar del menor TEMPRANAS
número de días transcurridos.Las mayores Las siembras tempranas presentan los
temperaturas durante la fase vegetativa máximos potenciales de producción.
que experimentan las siembras tardías Cuando las limitantes hídricas, nutri-
favorecen una alta eficiencia de conversión cionales y sanitarias son controladas, la
de luz en crecimiento, acumulando general- radiación y la temperatura pasan a ser deci-
mente más biomasa al momento de flo- sivas para el crecimiento a través de su inci-
ración que las siembras tempranas (plantas dencia en la producción fotosintética de
más altas y pesadas). Sin embargo, cuando asimilados en la planta. Durante la flo-
se demora la siembra los niveles de ración, las siembras tempranas le permiten
radiación solar incidente durante la etapa al cultivo el aprovechamiento de los altos
posterior a la floración decaen progresiva- niveles de radiación incidente de diciembre
mente al avanzar la estación, que se acen- y principios del verano, con elevadas ampli-
túa cuanto mayor es la latitud de la locali- tudes térmicas, condiciones favorables

Tabla 1: Rendimiento en grano (14% humedad) y sus componentes (número de granos y peso del grano) y
fechas de floración y madurez fisiológica de cultivos de maíz en tres fechas de siembra (mediados de setiembre, de
noviembre y de enero) en Pergamino. Se incluyen los valores promedios diarios de radiación global incidente (RGf) y
amplitud térmica (ATf) del período de cuatro semanas alrededor de la floración y de radiación global incidente (RGr) y
temperatura media (TMr) del período reproductivo comprendido entre la floración y la madurez fisiológica (híbrido:
DK752, densidad: 90.000 pl ha-1, campañas: 1997/98 y 1998/99). Se incluye el valor de diferencia mínima significativa al
nivel de significancia del 5% (DMS 0.05) para comparación de medias.

idiaXXI 123
Maíz

para el crecimiento del cultivo y la fijación lugar, acortando la estación de crecimiento


de un alto número de granos (tabla 1). para el maíz, y las mermas en rendimiento
La tabla 1 muestra también un mayor peso por retraso de la siembra se hacen más pro-
de los granos en siembra temprana ya que nunciadas. En la figura 1 se muestran las
el llenado de granos tiene lugar en momen- reducciones en los rendimientos máximos
tos de alta radiación solar y buenas esperables a medida que se retrasan las
temperaturas para la producción de asimi- siembras en Balcarce (37° 45’ S) y en
lados en la planta, favoreciendo el peso Pergamino (33° 56’ S). Mientras que en
final. Pergamino cada demora de un mes en la
Por otro lado, los cultivos de maíz sembra- siembra, entre mediados de setiembre y de
dos tempranamente alcanzan su madurez enero, produce mermas promedio de 0, 0.6,
fisiológica bajo condiciones ambientales 1 y 1.3 quintales ha–1 por día de retraso, en
favorables para una rápida pérdida de Balcarce fueron de 0.2, 1.3, 1.4 y 1.6 quin-
humedad del grano, reduciendo los gastos tales ha–1, respectivamente.
de secado artificial en su comercialización.
Además, al adelantar la cosecha, se evitan Dado que la densidad óptima para un culti-
los inconvenientes por demora de la misma vo de maíz varía de acuerdo a la oferta de
en otoños húmedos. recursos (de clima y de suelo, naturales o
agregados), reduciéndose a medida que
MAÍCES TARDÍOS empeoran las condiciones de crecimiento,
Las siembras tardías fijan menos granos ya las siembras tardías están asociadas con
que durante la floración los niveles de una menor tolerancia a altas densidades.
radiación incidente declinan respecto de Entonces, resultará conveniente ser
los de las siembras tempranas, con ele- cauteloso al decidir la cantidad de plantas a
vadas temperaturas y menores amplitudes lograr para evitar excesos que reducirán
térmicas. Además, los granos en siembra aún más su productividad. Atendiendo a
tardías pesan menos ya que el llenado esto y a las diferencias mencionadas para
ocurre en momentos de radiación solar y Pergamino respecto de Balcarce, las conse-
temperatura desfavorables para la cuencias de una alta densidad sobre el
producción fotosintética en la planta, limi- rendimiento de maíces tardíos resultaron
tando la fuente de asimilados (tabla 1). menos notables en la primera de esas loca-
Desde la floración en adelante, la caída pro- lidades (figura 2).
gresiva en los niveles de radiación inci-
dente diaria en las siembras tardías es más Por su parte, al final del ciclo del cultivo las
marcada cuanto mayor es la latitud del condiciones climáticas del otoño resultan

Figura 2 – Rendimiento de maíz en función de la


densidad en Pergamino (33° 56’S; símbolos blancos) y
en Balcarce (37° 45’S; símbolos negros) para cultivos
Figura 1 – Rendimiento de maíz en función de la creciendo sin limitaciones hídricas, nutricionales ni sanita-
fecha de siembra en Pergamino (33° 56’S; círculos blan- rias sembrados en dos momentos: temprano (mediados
cos) y en Balcarce (37° 45’S; círculos negros) para culti- de setiembre; triángulos) y tardío (mediados de diciem-
vos creciendo sin limitaciones hídricas, nutricionales ni bre en Balcarce y principios de enero en Pergamino;
sanitarias con densidad de 90.000 pl ha-1. cuadrados).

16 16
R e ndimiento (T n ha -1 )
R e ndimie nto (T n ha -1 )

12 12

8 8

4 4

0 0
21-ago 20-sep 20-oct 19-nov 19-dic 18-ene 17-feb 4.5 6 7.5 9 10.5
-2
Fecha de siembra Densidad (pl m )

124 idiaXXI
Maíz

predisponentes para la aparición de los son factores adicionales que favorecen el


patógenos que provocan la podredumbre vuelco y quebrado.
de la base del tallo, afectando el rendimien-
to en grano de la planta y disminuyendo la MAÍZ DE SEGUNDA
resistencia estructural de la caña, con el Los efectos negativos del desplazamiento
consiguiente vuelco de la planta. La baja de la floración y el llenado de los granos
disponibilidad de fuente de asimilados para con el retraso de la siembra hacia momen-
el llenado de los granos en siembras tardías tos menos favorables serán mayores cuan-
promueve la removilización de reservas to más largo sea el ciclo del híbrido emplea-
desde la caña, lo que también favorece la do. En este sentido, el manejo de la densi-
incidencia de la enfermedad. En conse- dad de plantas junto a la elección del ciclo
cuencia, el retraso de la siembra provoca del híbrido son dos prácticas que resultarán
una mayor presencia de plantas quebradas necesarias ajustar conjuntamente en siem-
o volcadas en el cultivo al momento de la bras de segunda. La tabla 2 muestra que
cosecha mecánica, aumentando la pérdida para maíces de segunda muy tardíos en
de granos en la recolección y disminuyendo Pergamino los híbridos de ciclo muy largo
más aún el rendimiento cosechado. Las rindieron menos, especialmente con la den-
mayores alturas de las plantas y de la inser- sidad más elevada. En cambio, cuando la
ción de las espigas en las siembras tardías siembra no se demoró mucho más allá de

Tabla 2 Rendimiento en grano (14% humedad) y sus componentes (número de granos y peso del grano) y fechas
de floración y madurez fisiológica de cultivos de maíz de segunda tardíos sembrados en dos fechas (3 y 25 de Enero)
en Pergamino con tres densidades (50.000, 65.000 y 80.000 pl ha-1) durante la campaña 1997/98 con híbridos de ciclo
corto (Cargill 260 y DK639), medio (Cargill Titanium I1, Cargill Titanium F1 y DK664) y largo (Cargill 343, DK757 y
DK765). Se muestran los promedios por ciclo y se incluye el valor de diferencia mínima significativa al nivel de signifi-
cancia del 5% (DMS 0.05) para comparación de medias.

Número Peso de Fecha de Fecha de


Rendimiento de granos grano floración mad. fisiol.
(kg ha -1) (m -2 ) (mg)

3-Ene.
Ciclo corto .
50.000 pl ha -2 7513 2564 253 7-Mar. 2-Jun.
65.000 pl ha -2 7625 2946 223 8-Mar. 30-May
80.000 pl ha -2 7934 3169 216 10-Mar. 31-May.
Ciclo medio
50.000 pl ha -2 6716 2463 238 9-Mar. 1-Jun.
65.000 pl ha -2 6875 2811 212 11-Mar. 1-Jun
80.000 pl ha -2 7113 3063 199 12-Mar. 31-May.
Ciclo largo
50.000 pl ha- 7198 2767 227 13-Mar. 14-Jun.
65.000 pl ha -2 7428 3237 200 15-Mar. 8-Jun
80.000 pl ha - 7158 3274 190 15-Mar. 7-Jun.

25-Ene.
Ciclo corto .
50.000 pl ha - 3970 2232 154 4-Abr. 5-Jul.
65.000 p ha -2 3220 2221 128 9-Abr. 4-Jul
80.000 pl ha -2 3080 2130 126 10-Abr. 3-Jul.
Ciclo medio
50.000 pl ha -2 3512 2383 143 6-Abr. 5-Jul.
65.000 pl ha -2 3441 2202 123 10-Abr. 4-Jul
80.000 pl ha -2 3186 2083 123 11-Abr. 2-Jul.
Ciclo largo
50.000 pl ha-2 3258 2292 123 11-Abr. 6-Jul.
65.000 pl ha -2 2576 2204 104 15-Abr. 5-Jul
80.000 pl ha -2 2458 2009 107 16-Abr. 5-Jul.

DMS (0.05) 380 132 9.3


.

idiaXXI 125
Maíz

principios de año, los rendimientos cionales) que condicionen dicha antici-


obtenidos no mostraron grandes pación.
diferencias entre precocidades ni entre Si bien los rendimientos esperables de los
densidades. En Balcarce, en cambio, los maíces de segunda en la zona núcleo
híbridos precoces rindieron 24% más maicera son alentadores, especialmente en
respecto a los más largos en siembras de siembras anticipadas, existen aspectos
diciembre cuando no existieron limitantes desfavorables que es necesario resaltar.
hídricas ni nutricionales. Cabe destacar Por un lado, las siembras de segunda
aquí que lo ocurrencia de eventuales episo- encuentran ambientes poco favorables
dios de sequía harán variar las respuestas para el secado natural del grano en la plan-
relativas al retraso de la siembra en función ta, obligando al gasto del secado artificial.
de su duración e intensidad y de su oportu- Además, las siembras tardías están expues-
nidad de ocurrencia, en relación al ciclo de tas a una mayor incidencia de plagas y
los híbridos y al grado de compromiso de la enfermedades. El barrenador del tallo en
etapa crítica de la floración de cada uno de maíz, cuyas poblaciones de adultos y el
ellos en esos episodios de sequía. número de larvas por planta aumentan sig-
Dada la menor expectativa de rendimiento nificativamente hacia el verano, produce
en maíces de segunda, la anticipación de su importantes reducciones en el rendimiento
siembra resulta una práctica conveniente al al entorpecer la traslocación de asimilados
permitir adelantar las etapas críticas del en la caña hacia los granos. En siembras de
cultivo a momentos menos comprometi- segunda, un cuidadoso control con insecti-
dos. En Pergamino, siembras de maíces de cidas o el empleo de híbridos con gen Bt
segunda con apenas tres semanas de des- introducido por transgénesis resultarán
fase entre sí mostraron diferencias aprecia- indispensables.
bles tanto en el número como en el peso de
los granos y, consecuentemente, en el CONCLUSIONES
rendimiento (tabla 3). Las prácticas de Las siembras tempranas de maíz presentan
manejo que permitan adelantar la desocu- los máximos potenciales de producción -
pación del lote (elección del antecesor y su mientras no ocurran deficiencias hídricas
cosecha anticipada) y reducir la demora de severas en su floración - debido a que
la siembra del maíz de segunda (labranza aprovechan las mejores condiciones
reducida o siembra directa) constituirán ambientales para el crecimiento del cultivo,
estrategias convenientes cuando no exis- la fijación de un alto número de granos y la
tan limitantes hídricas (sequías esta- producción de asimilados en la planta para

126 idiaXXI
Maíz

Tabla 3: Rendimiento en grano (14% humedad) y sus componentes (número de granos y peso del grano) y fechas
de floración y madurez fisiológica de cultivos de maíz de segunda sembrados con tres semanas de diferencia en
Pergamino con dos híbridos (DK664 y DK752) en densidad de 60.000 pl ha-1 durante la campaña 1996/97. Se incluye
el valor de diferencia mínima significativa al nivel de significancia del 5% (DMS 0.05) para comparación de medias.

Número Peso de Fecha de Fecha de


Rendimiento de granos grano floración mad. fisiol.
(kg ha -1) (m -2 ) (mg)
.
26-Dic.
DK664 9762 2902 289 23-Feb. 11-May.
DK752 10891 3691 253 28-Feb. 10-May.

16-Ene.
DK664 7582 2722 240 17-Mar. 30-May.
DK752. 9053 3575 211 21-Mar. 2-Jun.

DMS (0.05) 512 102 12


.

abastecer el llenado de los granos. El retra- no en la zona central, excepto en siembras


so de la siembra limita los rendimientos muy demoradas donde los ciclos interme-
alcanzables y sus efectos negativos son dios superan a los más largos. Habrá que
mayores cuanto mayor es la latitud, como reducir la densidad para evitar importantes
consecuencia del rápido deterioro de las mermas de rendimiento cuando se demora
condiciones ambientales a medida que la siembra, especialmente en las mayores
avanza la estación. Acortar el largo del ciclo latitudes. En todos los casos, las complica-
del cultivo en siembras de segunda con la ciones sanitarias de los maíces de segunda
elección de híbridos más precoces resultará deberán ser tenidas seriamente en cuenta
beneficioso al sur de la región maicera pero al decidir su siembra.

Bibliografía
-Andrade F.H., Cirilo A.G. 2000. Fecha de siembra y rendimiento de los cultivos. In: Bases para el manejo del
maíz, el girasol y la soja. F.H. Andrade y V.O. Sadras (Eds.), INTA-UIB. ISBN 987-521-016-1. Capítulo 5, páginas
135-154.
-Cirilo A.G., Andrade F.H. 1994 a. Sowing date and maize productivity. I. Crop growth and dry matter partitio-
ning. Crop Science 34:1039-1043.
-Cirilo A.G., Andrade F.H. 1994 b. Sowing date and maize productivity. II. Kernel number determination. Crop
Science 34:1044-1046.
-Cirilo A.G., Andrade F.H.. 1996. Sowing date and kernel weight in maize. Crop Science. 36:325-331.
-Cirilo A.G. 2001. Maíces tardíos y maíz de segunda. Revista de Tecnología Agropecuaria. INTA Pergamino.
Vol.VI Nro. 18, Segundo Cuatrimestre: Setiembre/Diciembre 2001. Pág. 44-48.

idiaXXI 127
Maíz

Rendimiento del cultivo de maíz


Manejo de la Densidad y
Distancia entre Surcos en Maíz
Ing. Agr. (M.Sc.; Dr.) El manejo de la densidad de plantas y la distancia
Alfredo G. Cirilo
INTA Pergamino,
entre surcos tiene importantes efectos sobre el crecimiento y
Buenos Aires el rendimiento del cultivo de maíz por lo que resulta
conveniente analizar algunos criterios a tener en cuenta al
momento de decidir su siembra

El maíz posee un elevado potencial de ren- La cantidad de plantas necesarias para lograr
dimiento muy sensible al estrés, característica plena cobertura es función del área foliar de
que determina su marcada respuesta al cada una y de la disposición de sus hojas
correcto ajuste en el manejo agronómico. Su (erectas o planas). Plantas poco foliosas y de
crecimiento está directamente relacionado hojas erectas requerirán densidades mayores
con la capacidad del canopeo para capturar la para conseguir la cobertura total del suelo.
luz solar incidente. Esa captura es función de Las bajas densidades afectan significativa-
la estructura del cultivo y depende del tipo de mente la captura de luz y, en consecuencia, el
planta, de la cantidad y de su distribución en el crecimiento del cultivo. Es por esto que el maíz
terreno. La fracción del crecimiento que termi- presenta una notable respuesta al aumento
na alojada en los granos al momento de la de la densidad en términos de producción de
cosecha define el rendimiento, el cual se con- biomasa.
forma por el número y el peso de los granos
cosechados. Mientras el peso del grano es Densidad y rendimiento. El rendimiento en
bastante estable en maíz y resulta mayorita- grano, por su parte, no depende solo de la
riamente del crecimiento del cultivo durante la capacidad de crecimiento del cultivo sino tam-
etapa de llenado, el número de granos pre- bién de la fracción de ese crecimiento que ter-
senta escasa estabilidad frente a las disminu-
mina alojada en los granos. El rendimiento en
ciones del crecimiento de la planta durante la
maíz es particularmente sensible a las varia-
floración.
ciones en la población de plantas. Bajo condi-
ciones de riego y fertilización, reducciones de
MANEJO DE LA DENSIDAD
75% en la densidad correcta producen mer-
La densidad de plantas es la herramienta más
mas de rendimiento cercanas al 50%, mien-
efectiva para mejorar la captura de luz.
tras que la duplicación de la densidad inicial
disminuyó el rinde un 20%. Un pronunciado
incremento en el aborto de granos y de indi-
viduos estériles en las densidades excesivas y
su escasa capacidad de compensación, tanto
vegetativa (en cobertura por planta) como
reproductiva (en rendimiento por planta) en
las densidades reducidas, explican esa sensi-
bilidad en maíz.
El componente del rendimiento más afectado
por la densidad es el número de granos que
alcanzan la madurez. Este número se asocia
con la capacidad de crecimiento de la planta
durante la floración, cuando se determina la
disponibilidad de asimilados para los granos
en formación en ese período crítico para su

128 idiaXXI
Maíz

supervivencia. A medida que el crecimiento por exagerado de agua durante la etapa de insta-
planta disminuye por incrementos en la densi- lación del canopeo al reducir y demorar la
dad, la caída en el número de granos fijados en cobertura vegetal. En esas condiciones, el
la planta se hace más abrupta. Ello responde al suelo descubierto ofrece más resistencia a la
relegamiento en la asignación de asimilados pérdida de agua que el follaje. Si se instala una
dentro de la planta que sufre la espiga, debido sequía progresiva que se agrava sobre el
a mecanismos de dominancia apical. Este com- momento de floración, aquella estrategia
portamiento conduce a que se alcance un puede resultar beneficiosa al conservar más
umbral de crecimiento mínimo por planta por agua edáfica para esa etapa crítica.
debajo del cual ulteriores incrementos en la Limitaciones previsibles -no solo hídricas sino
densidad determinan su esterilidad. también nutricionales, de irradiancia o de
cualquier otra naturaleza- deberán ser
El ambiente y la elección de la densidad. La analizadas con este mismo criterio en el culti-
densidad óptima es la menor densidad que vo de maíz al momento de decidir la densidad
posibilita maximizar el rendimiento en grano. de siembra.
Esta puede ser diferente de la que asegura Figura 1 - Rendimiento en grano (14% de hume-
coberturas eficientes en la captura de luz, ya dad) en función de la densidad de plantas para tres nive-
que en maíz se modifica sensiblemente a les de disponibilidad hídrica: sin deficiencia (círculos blan-
cos), con deficiencia de 150 mm (círculos grises) y de
través de los ambientes, respondiendo a las 300 mm (círculos negros) durante 70 días alrededor de
variaciones en la oferta de recursos para el la floración en maíz (varios híbridos). La barra vertical
crecimiento (de clima y de suelo, naturales o representa el error estándar de la media. (Adaptado de
Andrade y col. 1996).
agregados). Por lo tanto, el ambiente y el
manejo modifican la densidad óptima en maíz.
12
R en dim ien to (T n ha -1 )

Cuando los recursos para el crecimiento se tor-


nan limitantes, se reduce la capacidad de las
plantas para crecer durante la floración y 8
aumenta el riesgo de aborto de granos. Dicho
riesgo debe ser prevenido sembrando una
menor densidad que permita mejorar la
4
disponibilidad de recursos para cada planta y
revertir su granazón. Esta estrategia reportará
beneficios de rendimiento mientras el incre-
0
mento en la producción por planta supere la
reducción en el número de plantas, desplazan- 40000 60000 80000 100000
do la densidad óptima hacia valores menores. Densidad (plantas ha -1
)
La cantidad de plantas con la que ambas varia-
ciones se compensen mutuamente define el Entonces, en planteos de alta producción (sin
nuevo valor óptimo. Obviamente, a medida limitaciones hídricas y buen manejo nutri-
que la oferta de recursos ambientales empeo- cional y sanitario) será necesario aumentar la
ra los rendimientos esperables se reducen, densidad de plantas para maximizar la
pero serán siempre mayores alrededor de la respuesta al mayor agregado de insumos. En
densidad óptima. cambio, en sistemas extensivos de secano,
con ambientes de mediana a baja productivi-
En la figura 1 se muestra la respuesta de cul- dad, resultará conveniente ser mesurado en la
tivos de maíz al incremento de la densidad en densidad de siembra, pues las pérdidas de
función de la disponibilidad hídrica. Se obser- rendimiento por excesos en años secos es
va que el rendimiento aumentó con la densi- generalmente mayor que el potencial de
dad bajo riego, no respondió con deficiencias rendimiento no explotado, por quedar en den-
hídricas moderadas durante la floración y dis- sidades subóptimas en aquellos años de ines-
minuyó cuando el déficit hídrico en esa etapa perada buena disponibilidad hídrica.
fue severo. En secano, cuando la disponibili-
dad hídrica es limitada, el empleo de densi- El manejo de la densidad según la fecha de
dades moderadas o bajas evita un consumo siembra. Cuando se retrasa la fecha de

idiaXXI 129
Maíz

siembra de maíz, la floración se desplaza hacia siembra no se demoró demasiado, los


momentos de menor irradiancia respecto de rendimientos no muestran grandes
siembras más tempranas y, en consecuencia, diferencias entre precocidades ni entre densi-
el potencial de crecimiento de las plantas dis- dades. En cambio, los híbridos precoces, aun
minuye. Las siembras tardías están general- en siembras de diciembre, tienen mayores
mente asociadas con una menor tolerancia a rendimientos respecto de los más largos en
altas densidades y resultará conveniente ser Balcarce. Cabe destacar que las respuestas
cauteloso al decidir la cantidad de plantas a relativas comentadas corresponden a condi-
lograr para evitar excesos que reducirán aún ciones de cultivo sin limitantes hídricas se-
más la disponibilidad de recursos para cada veras y que la ocurrencia de eventuales episo-
una. dios de sequía harán variar tales respuestas
en función de su duración e intensidad y de su
El grado de respuesta del rendimiento a la oportunidad de ocurrencia, en relación con el
variación en la densidad de plantas con el ciclo de los híbridos y el grado de compromiso
retraso de la siembra dependerá del de la etapa crítica de la floración durante tales
ambiente. La caída progresiva en los niveles episodios.
de radiación incidente diaria desde el 21 de
diciembre (solsticio de verano) en adelante es MANEJO DE LA DISTANCIA ENTRE SURCOS
más marcada cuanto mayor es la latitud del La modificación de la distancia entre los sur-
lugar y las mermas de rendimiento esperables cos en maíz plantea dificultades operativas
por retraso de la siembra se hacen más pro- para llevarla a la práctica, por lo que deberá
nunciadas. Atendiendo a esto y debido a las aconsejarse solo cuando puedan esperarse
diferencias climáticas entre, por ejemplo, beneficios de su empleo.
Pergamino y Balcarce, las consecuencias de Una menor distancia entre los surcos de
un exceso en la densidad sobre el rendimiento siembra permite cubrir mejor el suelo y cap-
de maíces tardíos resultarán más notables en turar más luz desde etapas tempranas del cul-
la última de esas localidades (tabla 1). tivo, incrementando la producción de bio-
masa. En densidades bajas, la reducción de la
En siembras muy tardías, los efectos negativos distancia entre surcos contribuye también a
del desplazamiento de la floración y el llenado asegurar una mayor cobertura durante la flo-
de los granos hacia momentos menos favo- ración. Al reducirse la superposición de hojas
rables serán mayores cuanto más largo sea el sobre el surco, el área foliar mejora su eficien-
ciclo del híbrido empleado. Entonces, el mane- cia de cobertura y se reduce la cantidad nece-
jo de la densidad de plantas junto a la elección saria para una máxima intercepción de luz. Sin
del ciclo del híbrido son dos prácticas que embargo, en la mayoría de los casos de cul-
resultará conveniente ajustar conjuntamente, tivos de maíz bien manejados y con las densi-
en especial en siembras de segunda. La tabla dades correctas, y más aún en planteos de alta
2 muestra que para maíces de segunda muy producción, se alcanzan las coberturas nece-
tardíos en Pergamino, los híbridos de ciclo sarias para una máxima intercepción de luz
muy largo rinden menos, especialmente con la antes del inicio de la floración,
densidad más elevada. Pero cuando la independientemente del espaciamiento entre
Tabla 1 - Rendimiento de maíz (14% humedad) en función de la densidad de plantas en Balcarce (latitud 37° 45'S) y en
Pergamino (latitud 33° 58'S) para cultivos creciendo sin limitaciones hídricas, nutricionales ni sanitarias sembrados en dos momen-
tos: temprano (mediados de setiembre en ambas localidades) y tardío (mediados de diciembre en Balcarce y principios de enero
en Pergamino). Se incluye el valor de diferencia mínima significativa al nivel de significancia del 5% (DMS 0.05) para comparación
de medias.
-1
Rendimiento (Tn ha )
Balcarce Pergamino
.
Siembra temprana Siembra tardía Siembra temprana Siembra tardía
(20 Set) (15 Dic) (18 Set) (3 Ene)

60000 pl ha-1 10,4 6,2 13,8 7,1


-1
90000 pl ha 13,8 4 ,8 14,8 6,8

DMS (0.05) 1,1 1,0 0,8 1,0

130 idiaXXI
Maíz

Tabla 2: Rendimiento en grano (14% humedad) y sus componentes (número de granos y peso del grano) y fechas
de floración y madurez fisiológica de cultivos de maíz de segunda tardíos sembrados en dos fechas (3 y 25 de Enero)
en Pergamino con tres densidades (5, 6.5 y 8 pl m-2) durante la campaña 1997/98 con híbridos de ciclo corto (Cargill
260 y Dekalb 639), medio (Cargill Titanium I1, Cargill Titanium F1 y Dekalb 664) y largo (Cargill 343, Dekalb 757 y
Dekalb 765). Se muestran los promedios por ciclo y se incluye el valor de diferencia mínima significativa al nivel de sig-
nificancia del 5% (DMS 0.05) para comparación de medias..

los surcos. Por ello, las ventajas de reducir la defoliadas, o pocas plantas por unidad de
distancia entre surcos por debajo de 70 cm superficie, el rendimiento mejorará al acercar
resultan generalmente de reducida magnitud los surcos debido a la mayor cobertura. La
o inconsistentes. En Pergamino, en siembras respuesta será mayor cuanto menor sea la
tempranas y en ausencia de limitaciones hídri- intercepción de luz que se logre con la distan-
cas o nutricionales, la ventaja en rendimiento cia tradicional (70 cm) y cuanto mayor sea el
de los surcos a 50 cm respecto de aquellos a incremento porcentual en esa intercepción
70 cm no supera el 8%, aun para densidades resultante de la siembra en surcos más angos-
ligeramente subóptimas. tos (figura 2). Este comportamiento define el
grado de conveniencia de la adopción de la
Criterios para decidir la siembra en surcos siembra en surcos angostos en cultivos sin
angostos. Cuando no existen limitaciones serias deficiencias hídricas. Sin embargo, esa
hídricas serias durante la floración, la respues- mejora en los rendimientos resulta general-
ta del rendimiento a la reducción de la distan- mente inferior a la conseguida con la correc-
cia entre surcos dependerá de la mejora en la ción de la densidad.
cobertura que alcance el cultivo en ese En cambio, si la calidad del ambiente define
momento crítico. Si por alguna razón el cultivo una densidad óptima baja, la siembra en sur-
sembrado en surcos distantes a 70 cm no cos angostos puede deparar beneficios, par-
logra plena captura de la luz incidente en flo- ticularmente cuando se siembran híbridos de
ración, tal es el caso de plantas pequeñas o de planta pequeña con estructura erecta y poco
follaje erecto, plantas de escasa foliosidad o foliosa, ya que el incremento tolerable en la

idiaXXI 131
Maíz

densidad resultará generalmente insuficiente. reduce su tasa de evaporación de manera


Cuando se emplean surcos abiertos, la inci- notable ya que el aire que llena sus poros
dencia de defoliaciones (por granizo, heladas, interrumpe la conductividad del agua en el sis-
orugas, vientos, etc.) en las primeras etapas tema suelo-atmósfera. En esta situación, el
del ciclo pueden traducirse en una deficiente acortamiento de la distancia entre hileras
cobertura del suelo en la floración, por lo que puede incrementar el consumo de agua por el
la siembra en surcos angostos suele ser acon- cultivo, dado que el follaje ofrece menos
sejable. Del mismo modo, una baja disponibi- resistencia a la pérdida de agua que el suelo
lidad de nutrientes no corregida oportuna- seco en superficie. Este fenómeno puede
mente -que limita la expansión de las hojas y intensificar los efectos negativos de la insta-
su longevidad- puede resultar en un canopeo lación de una sequía progresiva sobre la flo-
ineficiente en capturar la radiación durante la ración dado que el cultivo consume más agua
floración. En este caso, una menor distancia del suelo en etapas tempranas y así limita la
entre los surcos de siembra también resulta reserva hídrica. Las mermas de rendimiento
provechosa. ante una sequía, agravadas por el mayor con-
Figura 2 - Incremento relativo de rendimiento en grano sumo hídrico de los surcos angostos, depen-
en respuesta al incremento relativo en la intercepción de derán de la sensibilidad del híbrido sembrado.
radiación en floración por reducción de la distancia entre Por lo tanto, los surcos angostos pueden
surcos en maíz en ausencia de limitaciones hídricas severas
(varios híbridos). (Adaptado de Andrade y col. 2002) resultar no recomendables cuando existen
20
riesgos de deficiencias hídricas en floración.
Incremento de rendimiento (% )

Los surcos angostos en maíces de alta


15 producción. Las altas densidades recomen-
dables en maíces de alta producción, donde
no ocurren limitantes hídricas ni nutricionales,
10 determinan que no se obtengan ventajas de
cobertura con la siembra en surcos angostos.
y = 0,69x + 0,49
2 No obstante, puede resultar en mermas de
5 R = 0,84
rinde como consecuencia de la menor
producción fotosintética del cultivo luego de la
floración, en respuesta al empobrecimiento
0
del ambiente lumínico del tercio medio e infe-
0 10 20 30 40 50
Incremento de interc. radiación (%) rior del canopeo activo. Debido al importante
número de granos formados en tales am-
Los cultivos de maíz de segunda, especial- bientes, ello compromete el adecuado sumi-
mente en siembras muy demoradas que exi- nistro de asimilados para completar su llena-
gen disminuir la cantidad de plantas en el cul- do, generando granos más livianos (tabla 3).
tivo y el empleo de híbridos de menor ciclo de Si bien las mermas de rinde por esta causa son
reducido follaje, pueden responder favorable- de escasa magnitud, la mayor removilización
mente a un acortamiento de la distancia entre de reservas desde las cañas que esta situación
surcos. promueve puede provocar, según el híbrido,
importantes pérdidas de cosecha como conse-
La oferta de agua y el manejo de la distancia cuencia del incremento en la cantidad de plan-
entre surcos. Cuando el cultivo se siembra en tas volcadas y quebradas. La elección de híbri-
surcos angostos, en situaciones de alta y con- dos que conserven mejor la estabilidad de su
tinua disponibilidad hídrica (maíces bajo riego caña y el anticipo de la cosecha, aun a costa de
o años muy lluviosos, entre otras), la propor- mayores gastos de secada en la
ción de agua evaporada directamente desde comercialización, deberán ser tenidos en
la superficie del suelo, húmeda con mayor fre- consideración cuando se empleen surcos
cuencia, se reduce y la proporción de agua angostos.
transpirada por el follaje aumenta debido al
mayor y más temprano sombreado del CONCLUSIONES
entresurco. La densidad óptima se incrementa al mejorar
Cuando la superficie del suelo se seca, se el ambiente y viceversa. En cada situación la

132 idiaXXI
Maíz

Tabla 3: Rendimiento en grano (14% humedad) y sus componentes (número de granos y peso del grano), y biomasa
acumulada por m2 y por grano (relación fuente/destino) durante el período de llenado de los granos de cultivos de maíz
sembrados el 31 de octubre de 2001 en Pergamino con densidad de 90.000 pl ha-1, dos distancias entre surcos (35 cm y
100 cm) y tres híbridos Nidera (AX882, AX884 y AX889) en condiciones no limitantes de agua ni nutrientes. Se incluye el
valor de diferencia mínima significativa al nivel de significancia del 5% (DMS 0.05) para comparación de medias.
Número Peso de Relación
Rendimiento de granos grano Biomasa fuente/destino
-2
(kg ha -1 ) (m -2 -1
)

Nidera AX882 35 cm 15893 4562 300 1192 261


100 cm 1718 4 4761 311 1324 278

Nidera AX884 35 cm 15949 4205 326 1165 277


100 cm 16335 4192 335 1372 327

Nidera AX889 35 cm 16318 4162 337 1290 310


100 cm 17187 4145 357 1375 332

DMS (0.05) 922 230 10 109 16

densidad óptima será la mínima cantidad de


plantas que permite una mejor cobertura del
suelo y un mayor rendimiento. La estrategia
reproductiva de la planta de maíz la hace muy
susceptible cuando se la siembra en sobre-
densidad, pero a su vez es muy poco plástica
para traducir en más rendimiento un mayor
crecimiento cuando se siembra en subdensi-
dad.
El empleo de surcos angostos puede resultar
beneficioso cuando el cultivo -sembrado a la
distancia convencional- no puede alcanzar la
cobertura total del suelo en la floración. Sin
embargo, con cultivos bien manejados y con
las densidades correctas, el maíz alcanza
plena cobertura del suelo en floración,
independientemente de la distancia entre los
surcos. Pero ante el riesgo de deficiencias de
agua en secano, dado que acortar la distancia
entre surcos implica dificultades operativas
(disponibilidad de maquinarias para la
siembra, la fertilización, el control de malezas
y la cosecha), su adopción deberá aconsejarse
solo en aquellas situaciones en que pueden
esperarse ventajas de su empleo.

Bibliografía
-ANDRADE F.; CIRILO A.G.; UHART S. ; OTEGUI M.. 1996. Ecofisiología del Cultivo de Maíz. Editorial La Barrosa-
EEA Balcarce, CERBAS, INTA-FCA, UNMP (Eds.). Dekalb Press. Buenos Aires. 292 pp.
ANDRADE F., CALVIÑO P., CIRILO A. y BARBIERI P. 2002. Yield responses to narrow rows depend on increased
radiation interception. Agronomy Journal, 94:975-980.
- ANDRADE F.H.; VEGA C.; UHART S.A.; CIRILO A.G.; CANTARERO M.G. 1999. Kernel number determination in
maize. Crop Sci. 39:453-459.
- CIRILO A.G. 2000. Distancia entre surcos en maíz. Revista de Tecnología Agropecuaria. INTA Pergamino. Vol.V
Nro. 14, Segundo Cuatrimestre: Mayo/Agosto 2000. Pág. 19-23.
-MADDONNI G.A.; OTEGUI M. E.; CIRILO A.G. 2001. Plant population density, row spacing, and hybrid effects on
maize canopy architecture and light interception. Field Crops Res. 71:183-193.

idiaXXI 133
Maíz

Aspectos Agronómicos del


Maíz para Silaje
Ings. Agrs. Omar El área de siembra con maíz para silaje se incrementó
Scheneiter y Jorge R.
notablemente a partir de 1990 con la intensificación de los
Carrete
INTA Pergamino, sistemas ganaderos. El uso de este cultivo con destino a
Buenos Aires forraje conservado presenta muchas ventajas como la
posibilidad de obtener grandes volúmenes por unidad de
superficie, a un costo relativamente bajo por kilogramo de
materia seca digestible. Una de las claves para hacer más
eficiente la obtención de forraje de alta calidad es generar y
difundir conocimientos específicos sobre aspectos
agronómicos del maíz para silaje
El silaje de maíz de planta entera es unidad de nutriente y lograr un producto de
esencialmente un forraje energético dado mejor valor nutricional, es preciso maxi-
que su tenor proteico es bajo y poco mizar la producción y calidad del forraje por
variable. Su valor energético depende del unidad de superficie. Esto implica tener en
contenido de grano y de la calidad del resto cuenta una correcta elección del híbrido,
de la planta. época y densidad de siembra, fertilización,
La relación fuente/destino -entendiendo control de malezas y cosechar el forraje en
por fuente a los órganos capaces de gene- el momento adecuado, entre otros.
rar o removilizar carbohidratos previamen-
te acumulados y como destino a las zonas DENSIDAD DE PLANTAS A COSECHA
de demanda de asimilados determinada Se ha sugerido que la densidad óptima de
por el cultivar- y el ambiente (radiación, plantas de maíz puede diferir, si el destino
temperatura, disponibilidad hídrica y de es la producción de granos o de forrajes,
nutrientes y el manejo) definen la biomasa siendo mayor el óptimo para este último
total y la proporción de los distintos com- caso. Estudios realizados en el exterior han
ponentes morfológicos. indicado rendimientos máximos de grano
Dada la necesidad de reducir el costo por

El silaje de maíz de planta entera con alto contenido de grano es esencialmente un forraje energético dado que su
tenor proteico es bajo y poco variable

134 idiaXXI
Maíz

con densidades entre 74.000 y 79.000 plan- han manifestado con condiciones de
tas ha-1, mientras para la producción de fo- humedad muy favorables para el desarrollo
rraje los valores correspondientes fueron del cultivo. Sin embargo si las condiciones
de 81.500 a 100.000 plantas ha-1. Adicional- ambientales durante parte del cultivo no
mente, los híbridos responderían de fueran satisfactorias, puede no haber
manera diferencial a cambios en la densi- relación entre densidad de plantas a
dad, dado que los nuevos pueden ser más cosecha y acumulación de biomasa (Figura
tolerantes al estrés por mayores densi- 1, ensayos Perg. 1 y Perg. 2), mientras que
dades de plantas que los más antiguos. para condiciones favorables (Figura 1,
Además de la producción de forraje, existen ensayos Brag., Perg. 3 y Perg. 4) se deter-
antecedentes que indican una reducción de minó una relación lineal positiva con un
la calidad (medida en términos de incremento medio de 0,91 t MS ha-1 por
digestibilidad in vitro de la Materia Seca - cada aumento de 10.000 plantas ha-1 en el
DIVMS-) a muy altas densidades de plantas rango de 66.000-120.000 plantas ha-1.
(cuando se evaluó un rango de 18.500 a
143.300 plantas ha-1). Partición de la materia seca
Tradicionalmente, para valorar nutritiva-
Tamaño de las plantas y producción de mente al silaje se consideró importante la
materia seca cantidad de grano que este contenía. De allí
Desde el punto de vista morfológico, el que, en los ensayos realizados en el país,
aumento de la densidad de plantas a se midió la proporción de mazorca en
cosecha provoca invariablemente una dis- relación con los cambios en la densidad de
minución del diámetro del tallo. El aumento plantas. Los resultados muestran que este
de la densidad de plantas afecta la carácter puede ser poco afectado aunque
producción de materia seca. Entre aquellos se observaron importantes diferencias
casos que se detectó respuesta positiva, en entre ensayos en el contenido de mazorca.
San Vicente y Cañuelas, se determinó un La interacción híbrido por densidad en el
aumento del 18% en la producción de mate- porcentaje de mazorca y de tallo encontra-
ria seca cuando pasaron de 60.000 a da en algunos de los ensayos podría indicar
100.000 plantas ha-1. En Pergamino, incre- una diferente adaptación de los híbridos al
mentos de 45 y 50% (un aumento de entre estrés poblacional.
2,1 y 2,7 pl m lineal-1 a partir de valores
entre 4,9 y 5,5 pl m lineal-1) se tradujeron Calidad de la planta
en aumentos de 14 a 18% en producción de Según la mayoría de las evaluaciones
forraje, mientras que en Balcarce se deter- realizadas en nuestro país, la digestibili-
minó un aumento del 16% en la acumu- dad in vitro de la materia seca (DIVMS)
lación de biomasa cuando pasaron de puede ser similar para distintas densi-
70.000 a 110.000 plantas ha-1. dades de plantas. Sin embargo, algunos
experimentos evidenciaron que esta
En general estas respuestas positivas se variable disminuyó con altas densidades,
Figura 1 Producción de forraje con distintas densi-
dades de plantas a cosecha

28
26
24
t MS ha-1

22
20
18
16
14
12
60 80 100 120
Plantas ha-1 (x1000)

Perg. 2 Brag. Perg. 3 Perg. 4

idiaXXI 135
Maíz

aunque dependiendo del híbrido evaluado. MOMENTO DE COSECHA


En Rafaela y en Balcarce tampoco se obser- El momento en que se cosecha el cultivo de
varon diferencias importantes en distintos maíz para silaje puede afectar la
parámetros químicos: (DIVMS, proteína producción de forraje, la composición mor-
bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN) y fológica de la planta, el estado general de la
fibra detergente ácido (FDA)) entre densi- planta y la calidad del forraje. Si bien exten-
dades de siembra de 57.100, 85.700 y sivamente se señala un momento óptimo
114.300 plantas ha-1 y 70.000, 90.000 y de corte que, según el criterio adoptado,
110.000 plantas ha-1, respectivamente. puede ser madurez fisiológica del cultivo,
35% de materia seca de la planta entera o
Trabajos recientes en los EE.UU. revelan de ½ a ¼ de línea de leche, este momento
una caída por aumento de la densidad de varía según el híbrido y el ambiente.
plantas equivalente a una disminución de
0,35% de DIVMS por cada incremento de Fecha de cosecha
10.000 plantas en la densidad. Estos cam- En términos generales, la fecha de cosecha,
bios en la digestibilidad van acompañados si se considera un momento óptimo de ½
por un aumento en el contenido e indi- línea de leche, se produce aproximada-
gestibilidad de la FDN. Sin embargo, no en mente 35 días después de la floración
todos los sitios evaluados se observó una femenina media, no obstante esta puede
respuesta de este tipo. diferir según el híbrido y la fecha de
siembra.
En el rango de las densidades de plantas
evaluadas en estos ensayos, el efecto más Producción de materia seca
importante fue un aumento de la En maíz, la acumulación de materia seca se
producción de materia seca del orden del detiene con la madurez fisiológica del culti-
10 al 20% para incrementos en la densidad vo. Existen referencias que indican que en
de plantas del 25 al 50%, a partir de densi- momentos de cosecha intermedia y tardía
dades de 60-70.000 plantas ha-1. Este se produce la mayor acumulación tal como
aumento es obtenido en años con preci- se observa en el Cuadro 1, en los ensayos
pitaciones superiores a la media histórica y de las campañas 95/96, 96/97 y 98/99, sin
es acompañado por una reducción en el embargo existen excepciones. De este
diámetro del tallo. Tanto los componentes modo, con híbridos de menor partición a
morfológicos de la planta (expresados grano (Ej. Z 8155, campaña 97/98) y en
como % de mazorca, tallo u hoja sobre el años con temperaturas relativamente fres-
total cosechado) como las variables de cas y lluviosos, conviene adelantar la
calidad fueron levemente afectados por cosecha del cultivo.
cambios en la densidad de plantas y cuan-
do esto ocurrió, estuvo asociado a otros La mayor parte de las experiencias
factores (híbridos o dosis de N). realizadas en nuestro país coinciden en que

Cuadro 1: Producción de materia seca en distintos


momentos de cosecha del cultivo en distintos híbridos y
ensayos (t MS ha-1)

Momento de cosecha
Ciclo Híbrido
Temprano Intermedio Tardío
1995/96 Tilcara 14,5 17,4 15,9
TMF 113 7,6 10,6 15,0
1996/97 Sil 3 13,8 15,0 15,0
Z 8155 15,0 15,7 15,8
DK 754 S
1997/98 25,0 21,1 21,0
Z 8155
Tambero 1
1998/99 17,0 19,5 21,9
M 507
(Carrete J. y Scheneiter O., inédito)

136 idiaXXI
Maíz

Figura 2: . Efecto del momento de cosecha del cul-


tivo de maíz sobre la partición de la materia seca.

60

50

40 % MS
P orc entaje

% Tallo
30 % Hoja
% Chala
20
% Mazorca

10

0
16-Ene 26-Ene 1-Feb 12-Feb 25-Feb

Fecha de cosecha

la cosecha en grano lechoso puede resultar la declinación natural del valor nutritivo del
en menor acumulación de biomasa y que resto de la planta. Durante la maduración
cosechas con el grano entre ½ línea de del grano, los valores de digestibilidad no
leche y grano duro permiten obtener siguen un mismo patrón ya que se presen-
volúmenes cosechados más altos. tan años en que la DIVMS desciende con el
avance de la madurez, no varía o bien
Composición morfológica de la planta aumenta la calidad general de la planta.
A medida que progresa el estado de En términos generales la cosecha tardía
madurez del cultivo, la mazorca va tiene menor o igual calidad que la interme-
adquiriendo mayor importancia relativa, dia, por lo tanto es razonable afirmar que
mientras los otros componentes de la plan- cortando con un 35% de materia seca en
ta la van perdiendo (figura 2). planta (½ a ¼ de línea de leche) obtenemos
igual o mayor calidad que si postergamos
Digestibilidad in vitro de la materia seca demasiado el corte. Existen inconsistencias
A diferencia de lo que puede ocurrir con entre años probablemente debidas al efec-
otras gramíneas forrajeras, la calidad del to del ambiente (temperatura y radiación)
maíz puede no caer con el avance de la sobre la maduración y composición química
madurez ya que la creciente influencia del del cultivo, estas se reflejan también en
grano en formación compensaría y diluiría otros ensayos realizados en la Argentina.

En nuestro país, el maíz para silaje se cosecha extensivamente a una altura baja con el objetivo de obtener el
mayor volumen posible de forraje cosechado.

idiaXXI 137
Maíz

Figura 3: Porcentaje de pared celular (FDN) en tres


momentos de cosecha, en tres ciclos de evaluación.

60

55
%F D N

50

45
Ciclo 95/96 Ciclo 96/97 Ciclo 98/99
40
Temprano Intermedio Tardío
Momento de cosecha

De este modo, en Manfredi y en Paraná no La cosecha de materia seca digestible en


observaron diferencias entre momentos de general copia la acumulación de biomasa
cosecha mientras en Balcarce se halló ya que al no ser de gran magnitud, las
menor DIVMS con la demora en la cosecha. diferencias observadas en DIVMS entre
El % de fibra presenta un comportamiento momentos de cosecha, la producción de
muy particular y fuertemente afectado por biomasa es la variable que más impacto
la interacción híbrido x momento, en tiene en la acumulación de materia seca
general parece ser menor en el momento digestible.
óptimo. Este comportamiento puede obe-
decer a que mientras el contenido de fibra RESUMEN
de la planta se mantiene relativamente El momento de cosecha tiene dos límites
constante en la cosecha intermedia, al vol- bien definidos que se deben evitar: cosecha
carse la mayor cantidad de asimilados muy temprana (menos de 25% de MS en
hacia la espiga y elementos no estruc- planta) que implica perder forraje y aumen-
turales, se diluye el porcentaje de fibra. tar el riesgo de pérdidas por efluentes y
Posteriormente, con el avance de la cosecha muy tardía que puede comprometer
madurez, se desprenden hojas (tienen la calidad del ensilaje por dificultades en la
menos fibra que el tallo), cambia el balance compactación y, excepto en los híbridos con
entre fijación de carbono y respiración y muy alto contenido de grano, pérdida de
aumenta el % relativo de fibra (figura 3). calidad de la planta. El momento óptimo de
Sin embargo, si bien la tendencia general cosecha que en general se recomienda (35%
se mantiene, puede haber ligeras variantes de materia seca en planta o grano en estado
entre híbridos. de ½ a ¼ de línea de leche) considera las
dos excepciones mencionadas.
Figura 4 Porcentaje de materia seca en planta con tres alturas y en tres momentos
de cosecha (Scheneiter y Carrete, 2001).

%MS
60

55

50
45

40
35

30

25 13,5 37,0 64,0

20
Temprano Intermedio Tardio
Momento

138 idiaXXI
Maíz

El momento en que se cosecha el cultivo de maíz para silaje varía según el híbrido y el ambiente.

ALTURA DE COSECHA cultivo (Figura 4). Este comportamiento


En nuestro país, el maíz para silaje se responde a los cambios en la composición
cosecha extensivamente a una altura baja, morfológica que experimenta la planta con
la cual deja muy poco material remanente el avance de la madurez (aumenta la pro-
con el objetivo de obtener el mayor volu- porción de estructuras reproductivas y dis-
men posible de forraje cosechado. minuyen las de sostén y foliar) y la distinta
El aumento de la altura a la cual se cosecha acumulación de agua que presentan estas
el cultivo modifica la composición mor- partes ya que, en madurez fisiológica, la
fológica al disminuir el aporte relativo del mazorca puede contener el doble de mate-
tallo y aumentar el de la mazorca, los com- ria seca con respecto al tallo.
ponentes morfológicos más importantes
del cultivo. Por su parte, la calidad puede Estas diferencias en contenido de humedad
verse afectada al aumentar la digestibilidad con distintas alturas de cosecha pueden
y disminuir el contenido de fibra. En adi- tener implicancias prácticas en el momento
ción, la composición morfológica de la plan- de confeccionar el silo, debido a los
ta es variable entre híbridos y cambia con el problemas de compactación que puede
avance de la madurez del cultivo, por lo presentar un material cosechado tarde y a
cual sería posible que el efecto de la altura mayor altura.
de corte sobre la producción y calidad del La cosecha de forraje disminuye con la
cultivo cambie según estos factores. altura de picado. Dos ensayos realizados en
la Estación Experimental Agropecuaria
Producción y partición de la materia seca Pergamino del INTA evidenciaron disminu-
El porcentaje de materia seca en planta ciones de un 10 y un 15% en la cantidad de
aumenta a medida que se eleva la altura de material cosechado cuando se elevó la
cosecha. Puede existir, además, un efecto altura de cosecha de 15 a 40 cm y de 40 a
combinado entre momento y altura de 70 cm, respectivamente.
cosecha, ya que las diferencias en por-
centaje de materia seca de la planta se Calidad de la planta
acentúan con el avance de la madurez del La calidad de la planta puede resultar en

idiaXXI 139
Maíz

algunos casos diferente, con distintas RESUMEN


alturas de cosecha. De este modo, se han El efecto de la altura de cosecha sobre la
detectado casi 4 unidades porcentuales producción y calidad del maíz para silaje
menos de DIVMS con cosecha a baja altura depende de varios factores como el
en relación con cosecha a una altura más ambiente, el híbrido, el momento de
elevada. No se han observado diferencias cosecha y sus interacciones. Elevar la altura
en el porcentaje de pared celular entre de cosecha en cualquier momento desde el
alturas de cosecha. nudo 1 al nudo 3 implica perder entre un 4 y
un 15% de forraje, desde el nudo 3 y el 5,
En Rafaela se determinó que pasando de entre un 10 y un 20% y desde el nudo 1 y el
una altura de corte de 10-15 cm a 45-50 cm 5, entre un 20 y un 25%. El efecto de la
tenían una disminución de 25% de altura de corte sobre la calidad del silaje
producción, pero con sustanciales aumen- puede depender del híbrido y del momento
tos en la calidad (67% de DIVMS). de cosecha. En cosechas tardías existe una
mayor digestibilidad con una altura elevada
En Balcarce se halló que, desde el punto de de cosecha, en cortes tempranos puede
vista de la calidad del forraje, el aumento de haber mayor digestibilidad del silaje en
la altura de picado se justificaría en cortes algunos híbridos con mayor altura de
tardíos (entre “1/4” y “no línea de leche”) cosecha, mientras que en momentos inter-
debido a que en cortes tempranos no se medios la altura de cosecha no afectaría
observan diferencias apreciables en calidad. mayormente la calidad del forraje.

Bibliografía
- Bertoia, L.M., Borlandelli, M.S. y Burak, R. 1994. Densidad de siembra de maíz (Zea mays L.) 1. Efecto sobre la
producción de materia seca. Revista Argentina de Producción Animal 14 (Sup.1):62-63.
- Dalla Valle D.; Viviani Rossi E.; Van Olphen P.; Gutierrez L.; Ferrero J.; Andrade F. y Santini F. 1999. Maíz para
silaje. Agromercado, Cuadernillo Maíz: 12-16.
- Díaz, M.G. y Di Nucci de Bedendo, E. 2002. Efecto del momento de cosecha sobre la producción y
calidad de silaje de maíz. Revista Argentina de Producción Animal Vol 22 (Sup. 1): 150-152.
- Romero L. A. y Bruno O.A. 1998. Producción y calidad de distintas especies para ensilar. En Curso de actuali-
zación para profesionales: últimos avances en silajes. Manfredi, Córdoba. 4 y 5 de Junio. pp: 3-5.
- Scheneiter, O. J. y Carrete, J. R. 2001. Altura de corte y calidad en maíz para silo. Forrajes & Granos
Agribusiness Journal 6 (60/61): 82-83.

140 idiaXXI
Maíz

Importancia del maíz en la rotación de los


cultivos
Sustentabilidad y
Diversificación de Riesgos
Ings. Agrs. Hugo
Pedrol, Julio
Castellarín y

Productivos Fernando Salvagiotti


INTA Oliveros,
Santa Fe

En los últimos años, en el sur de la provincia de Santa Fe,


como en el resto de la región maicera típica se produjo un
paulatino desplazamiento de los cultivos productores de
rastrojo voluminoso, como el maíz y sorgo granífero, por el
cultivo de soja. Si bien este cultivo es el más rentable, de
menor riesgo y de mayor retorno por capital invertido, a
largo plazo este proceso no es la mejor alternativa ya que se
contrapone con un desarrollo agropecuario sustentable

Cuando se habla de la sustentabilidad tural y distribución de raíces. Este efecto


del ambiente se hace referencia a una activi- está dado por la cantidad y calidad del ras-
dad que permita obtener producciones ren- trojo que se produce y se devuelve al suelo.
tables sin comprometer la capacidad de En este sentido se destacan el maíz y el
producción del recurso involucrado, en este sorgo por su elevada producción, siendo
caso el suelo, y sin generar efectos negativos menor en soja. Además, el sistema radical
en otros componentes del ambiente. En este del maíz aumenta la proporción de macro-
sentido la rotación de cultivos es la clave tec- poros en el suelo, condición favorable para
nológica disponible para armonizar los obje- el crecimiento de las raíces de los cultivos
tivos de corto y largo plazo y en ella, el culti- siguientes.
vo de maíz cumple un rol central.
Con respecto a la calidad de los rastrojos,
Ensayos de secuencias de cultivo es ampliamente aceptado que los produc-
realizados en el sur de Santa Fe demues- tos de la degradación de la lignina y com-
tran la importancia del maíz como ante- puestos nitrogenados son los mayores
cesor que permite diversificar los riesgos constituyentes de la materia orgánica
productivos, inhibiendo la proliferación de humificada y estable del suelo. La incorpo-
patógenos, insectos y malezas y evitando ración de rastrojos con alta concentración
desequilibrios químicos de importancia. de lignina (Cuadro 1) y la adición de
Las rotaciones también influyen en las nitrógeno pueden ser una opción de mane-
condiciones físicas de los suelos, principal- jo que conduzca al incremento del carbono
mente en lo que se refiere al estado estruc- del suelo.

Cuadro 1: Composición bioquímica parte aérea de


residuos de maíz y soja

Carbono Composición bioquímica


Relación
Residuo aportado Hemicelulosa Celulosa Lignina
C/N FDN (%)
(Kg. ha-1) (%) (%) (%)
Maíz 3.714 109:1 20.9 39.8 29.5 9.8
Soja 1.802 48:1 34.4 23.9 31.1 10.6
Adaptado de Andriulo y Cordone 1998.

idiaXXI 141
Maíz

El cultivo de maíz muestra un alto potencial de ren-


dimiento pero muy dependiente de las condiciones del
ambiente.

Los rastrojos del maíz con una elevada rendimiento y biomasa del maíz del orden
relación C/N se descomponen y liberan los del 40 al 50%. Es claro que en estas últimas
nutrientes más lentamente que los de soja, situaciones es donde sería más importante
si bien estos últimos, por tener mayor pro- la inclusión del maíz en la secuencia,
porción de lignina que los de maíz, con- aunque los aportes en valor absoluto sean
tribuyen positivamente al balance de mate- de menor magnitud.
ria orgánica, la producción por hectárea de
los mismos es muy reducida. Algunos autores informaron que en un
ensayo de secuencias de cultivos realizado
La producción de rastrojos del maíz puede en Murphy, Santa Fe, la participación del
ser muy variable, aunque abundante, ya maíz produjo importantes incrementos en
que depende del crecimiento del cultivo. En los rendimientos del cultivo siguiente. El
lotes de producción se registraron valores cultivo de trigo en la secuencia soja-maíz-
que oscilaron entre 6 y 12 t ha-1, los más trigo/soja rindió un 24% más que en la
altos fueron registrados en suelos argiu- secuencia trigo/soja continua (promedio de
doles típicos y hapludoles de buena aptitud seis años) cuando no se fertilizó con
agrícola. Los valores menores, y a su vez nitrógeno. Cuando se fertilizó con 50 kg/ha-1
con mayor variabilidad, se encontraron en de N el trigo en la primera secuencia rindió un
argiudoles vérticos erosionados del SE de 80% más que en el monocultivo, siendo a su
la provincia de Santa Fe, los cuales mues- vez más constante (100% de los años con
tran mayores respuestas según manejo del respuesta vs. 50% de años con respuesta).
agua y fertilización. Por ejemplo una En el caso de soja de segunda, el
fertilización balanceada con nitrógeno, fós- rendimiento promedio de seis años en la
foro y azufre produjo incrementos en el secuencia que incluía el maíz fue de 3.275

142 idiaXXI
Maíz

Hay un límite genético a la producción de granos


por planta por ser poco variable el número de granos
por espiga y el número de espigas por planta.

idiaXXI 143
Maíz

Ensayos de secuencias de cultivo realizados en el


sur de Santa Fe demuestran la importancia del maíz
como antecesor que permite diversificar los riesgos
productivos.

kg ha-1, superior en un 23% al rendimiento producción de granos por planta por que es
en la secuencia trigo/soja. poco variable el número de granos por espi-
ga y el número de espigas por planta. La
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MAÍZ producción potencial de granos por planta
Crecimiento. El maíz es una especie C4, con se define en un período de tiempo relativa-
alta eficiencia para producir biomasa. mente corto de 4 a 5 semanas en torno a la
Ambientes con alta radiación, altas floración (período crítico) durante el cual se
temperaturas diurnas y bajas nocturnas debe alcanzar un buen crecimiento por
son favorables para un alto crecimiento y planta para que la producción de granos
una adecuada duración de las etapas de sea alta.
desarrollo. Por lo expresado anteriormente el cultivo
de maíz muestra un alto potencial de
Aparato fotosintético. La generación de rendimiento pero es muy dependiente de
área foliar es poco elástica. El número de las condiciones del ambiente (clima y
hojas por planta es dependiente del suelo). Cuando se analizan los rendimien-
genotipo y del ambiente. El área foliar es tos promedios de los ensayos de eva-
solo modificable por mayor o menor expan- luación de cultivares de los últimos diez
sión de las hojas, la cual depende principal- años en el sur de Santa Fe, esto se pone en
mente de la humedad y la fertilidad. evidencia ya que fluctuaron entre 4.500 kg
Cuando no hay restricciones hídricas, el ha-1 y 13.000 kg ha-1.
ajuste de la densidad debe garantizar un
adecuado aprovechamiento de la radiación. En la campaña 2002/03 los rendimientos
más bajos (<de 5000 kg ha-1) se regis-
Producción. La producción por planta es traron en argiudoles vérticos degradados
poco elástica, si se la compara con otros y argiudoles típicos en áreas planas con
cultivos aunque se observan diferencias problemas de encharcamiento y los
según genotipo. Hay un límite genético a la mayores rendimientos (de 10.000 a 13.000

144 idiaXXI
Maíz

kg ha-1) se alcanzaron en hapludoles y Las variaciones en la fecha de siembra


argiudoles típicos de buena aptitud agrí- afectan de manera importante el
cola. crecimiento y desarrollo del cultivo ya que
Como consecuencia de la mejora en la tec- lo colocan bajo diferentes condiciones de
nología de producción y el mejoramiento temperatura, radiación y precipitaciones. El
genético, los rendimientos en los últimos objetivo principal al elegir la fecha de
años se han incrementado considerable- siembra debe ser ubicar el período crítico
mente. Según los resultados de los ensayos cuando sean altas las probabilidades de
de evaluación de cultivares conducidos en condiciones favorables para el crecimiento.
la Estación Experimental Agropecuaria En siembras tempranas (fin de agosto, prin-
Oliveros del INTA durante los últimos cipios de septiembre), la temperatura del
quince años, se observa una tendencia de suelo es baja, el proceso germinativo es
incremento anual en los rendimientos de lento y la densidad lograda puede ser infe-
174 kg ha-1. rior a la prevista, si no se conoce la aptitud
de la semilla utilizada para germinar en
MANEJO DEL CULTIVO DE MAÍZ esas condiciones. Además, el riesgo de
Densidad. El ajuste de la densidad en maíz heladas es mayor y al ser un ambiente más
reviste mayor importancia que en otras fresco las tasas de crecimiento son
especies ya que muestra poca plasticidad menores y el ciclo se alarga. Sin embargo,
en bajas y altas densidades. En general con existe un menor riesgo de estrés hídrico
buena distribución de plantas, no se han durante el período crítico porque la ocu-
encontrado diferencias en rendimiento rrencia de antesis es más temprana.
entre 60 y 75.000 pl/ha-1. En siembras más tardías (fin de septiembre,
El ajuste de la densidad debe efectuarse octubre), las temperaturas del suelo son
teniendo en cuenta la oferta de recursos, más altas y generalmente se logra una
especialmente la disponibilidad hídrica, y mejor implantación. Es mayor la tasa de
las diferencias varietales según tamaño de crecimiento y normalmente se produce un
planta, tolerancia al estrés, etc. acortamiento del ciclo. La floración puede
Las densidades más altas debieran uti- ocurrir hacia fines de diciembre o principios
lizarse en los ambientes con buena disponi- de enero, por lo tanto el éxito del cultivo es
bilidad hídrica y sin limitación por muy dependiente de la lluvias del mes de
nutrientes. Por otra parte, para reducir la enero.
competencia extrema entre plantas vecinas Un caso especial es el maíz de segunda que
es necesario alcanzar uniformidad en la tiene importancia en algunas áreas y sis-
emergencia y distribución de las plantas. temas productivos, realizándose sobre
Esto depende de la regulación de la sem- algún cultivo inverno-primaveral de grano o
bradora, la velocidad de siembra, la calidad forraje. Las diferencias con las fechas de
de la semilla y el estado del suelo siembra tradicionales radican en que se
(humedad, compactación, cobertura y logra una implantación más rápida, es alta
temperatura). De esta manera se evita la la tasa de crecimiento en las etapas tem-
presencia de plantas dominadas y espacios pranas y se acortan las etapas de
excesivos entre plantas consecutivas en la desarrollo. Debido a que se registran
hilera, que no podrán ser compensados en temperaturas elevadas durante la defini-
su totalidad por incremento en la ción del crecimiento de las espigas, es con-
producción por planta. veniente llevar el período crítico a
mediados de febrero. Durante el llenado de
Fecha de siembra. Depende de la granos las temperaturas más bajas y la
temperatura del suelo, riesgo de heladas menor radiación incidente hacen que la
tardías y la ocurrencia del período crítico y tasa de llenado de los mismos sea menor.
de la maduración del grano. En el sur de En consecuencia, los potenciales de
Santa Fe, el período libre de heladas es rendimiento son menores y con mayor
suficientemente largo como para permitir variación a los de fechas tempranas. Los
un amplio período de siembra (septiembre- rangos de rendimiento obtenidos en distin-
octubre). tas experiencias realizadas en diferentes

idiaXXI 145
Maíz

ambientes del sur de Santa Fe fueron entre dante información en el área en relación
2.166 y 6.670 kg ha-1, 2.570 y 4.460 kg ha-1 con este tema, lo que puede permitir la
y 4.270 y 8.258 kg ha-1 en distintos años. elección de cultivares según el ambiente y
la estrategia de utilización de insumos
Estructura del cultivo. En los últimos años la (dosis de fertilizante, costo de la semilla,
utilización de sembradoras con 0.525 m de etc.).
distancia entre hileras ha suscitado inquie-
tud sobre las ventajas o desventajas de Manejo nutricional. La demanda de
este estrechamiento del entresurco. En este nutrientes está relacionada directamente
sentido la información es variable. Se ha con el potencial de rendimiento del
observado que una menor distancia entre ambiente. La cantidad de los mismos no
hileras puede ser ventajosa cuando el provista por el suelo deberá ser cubierta
tamaño de la planta no permite interceptar por la fertilización para lograr una alta efi-
plenamente la radiación durante el período ciencia en el uso de otros recursos como la
crítico, momento en que se requiere una radiación y el agua. Los nutrientes que con
alta tasa de crecimiento del cultivo. más frecuencia presentan deficiencias en
Recientemente se han observado mayores los sistemas de agricultura continua del
rendimientos con menores distancias entre centro-sur de Santa Fe son nitrógeno, fós-
hileras por la utilización de cultivares de foro y azufre. Para utilizar dosis correctas
planta más pequeña, hojas más erectas, de fertilizante es importante realizar un
etc., especialmente en siembras muy tem- adecuado diagnóstico.
pranas con menor tasa de crecimiento.
Requerimientos hídricos. Con un buen
Cultivares. Existen en el mercado una gran manejo del cultivo (densidades,
cantidad de cultivares que pueden mostrar fertilización, fechas de siembra), es factible
diferencias en ciclo, velocidad de secado, alcanzar eficiencias del orden de 40 a 45 kg
textura de grano, resistencia de la caña al mm-1 de materia seca aérea. En sistemas
quebrado, tolerancia a insectos, compor- reales de producción hemos evaluado efi-
tamiento sanitario, tamaño y arquitectura ciencias de 10 a 20 kg mm-1 de MS en argiu-
de planta, potencial de rendimiento, etc. La doles vérticos muy degradados (sin y con
interacción genotipo por ambiente hace adecuada fertilización respectivamente),
que el comportamiento de algunos híbridos hasta valores cercanos a 40 kg mm-1 de MS
resulte más variable que otros, en conse- en ambientes de alta productividad.
cuencia es esencial conocer el compor- Siendo el crecimiento y el rendimiento alta-
tamiento según ambientes. La utilización mente dependientes de la disponibilidad
de genotipos adaptados al ambiente es una de agua, una adecuada rotación y un buen
estrategia simple y de bajo costo para el manejo de los rastrojos son esenciales para
productor. Anualmente se genera abun- el aprovechamiento de las lluvias.

Bibliografía
- Andriulo A. y Cordone G. 1998. Impacto de labranzas y rotaciones sobre la materia orgánica de suelos de la
Región Pampeana Húmeda 1998. En: Siembra Directa, Cap. 5 pp. 65 - 96. Editores: Panigatti, J.; Marelli, H.;
Buschiazzo D. y Gil R. Editorial Hemisferio Sur.
- Castellarín J. M.; Pedrol H. M.; Babijazuck P. y Rosso O. 1994. Secuencias agrícolas con dos sistemas de
labranza en el S. O. de la provincia de Santa Fe. En: Encuentro de Profesionales hacia una Agricultura
Sostenible. p. 64. INTA.
- Cordone G.; Salvagiotti F.: Capurro J.; Martínez F. y Pagani R. 2003. Respuesta de dos híbridos de maíz de dis-
tinto potencial de rendimiento según el manejo de nutrientes en diversos ambientes productivos del Centro-
Sur de Santa Fe. En: MAÍZ. Para mejorar la producción 23. Campaña 2002-03. EEA Oliveros INTA. pp. 49-53.
- Pedrol H. M.; Castellarín J. M.; Salvagiotti F. y Rosso O. 1998a. Comportamiento de cultivares de maíz en
siembra de segunda en la localidad de Oliveros (Santa Fe). Campaña 1997/98. En: MAÍZ. Para mejorar la
producción 7. Campaña 1997-1998. EEA Oliveros INTA. pp. 81-82.
- Pedrol H. M.; Castellarín J. M.; Salvagiotti F. y Rosso O.. 2003a. Estructura del cultivo de maíz. Efectos sobre el
rendimiento en grano. Fechas de siembra, híbridos, distanciamiento entre hileras y densidad. En: MAÍZ. Para
mejorar la producción 23. Campaña 2002-03. EEA Oliveros INTA. pp. 45-48.

146 idiaXXI
Maíz

El Cultivo de Maíz en el
Subtrópico Argentino
En la región del subtrópico, por las condiciones propias del Ing. Agr. Luis
medio, los impactos de enfermedades en el cultivo de maíz Gerónimo Gómez
INTA Leales,
son importantes. Por esta razón, se requiere ir escalonando Tucumán
capacidades adaptativas para que el cultivo tenga
posibilidades de seguir creciendo. Hace ya 38 años, el INTA
viene trabajando en este aspecto y ha desarrollado excelente
germoplasma para el sostenimiento de los
maíces subtropicales

En la Argentina se considera como área trimonio del que lo posee, por lo cual este es
de subtrópico la región comprendida al norte un tema de interés nacional.
del paralelo 30, donde los maíces tropicales Los maíces de altura cruzados por los maíces
tienen buen desempeño. del faldeo dieron lugar a subrazas que
En la región, el maíz es un cultivo de todos fueron la base del cultivo comercial al desa-
los tiempos, pues fue parte de la difusión rrollarse la agricultura en el llano. Estas
andino peruana que se extendió por los poblaciones se usaron en trabajos de fitotec-
Valles Altos hasta la provincia de La Rioja. En nia cruzados por los materiales caribe, lle-
estos Valles, donde los cultivares uniformes vando los potenciales productivos al punto
del llano no tienen capacidad adaptativa, que hoy se conoce.
aun es posible encontrar varias formas
raciales del cultivo, los cuales son usados CONDICIONES AMBIENTALES
por los pobladores nativos en su régimen ali- En la región del subtrópico las condiciones
menticio conjuntamente con la papa, el ambientales son diferentes respecto de la
poroto y la quínoa. región pampeana; del paralelo 30 al Norte,
son prácticamente de trópico en el ciclo de
Estas poblaciones son muy importantes verano.
como reservorio de biodiversidad de la
especie ya que el germoplasma tiene cada En la región comprendida dentro de los
día menos disponibilidad y está dejando de trópicos, los rendimientos récords no exis-
ser patrimonio de la humanidad para ser pa- ten, ya que son muchas las variables que

Los maíces de altura cruzados por los maíces del


faldeo dieron lugar a subrazas que fueron la base del
cultivo comercial al desarrollarse la agricultura en el
llano.

idiaXXI 147
Maíz

afectan la producción del cultivo de maíz. La radiación incidente tiene una correlación
Por lo general, los suelos son pobres en positiva con el rinde de r = 0,86 mientras
materia orgánica y se deterioran rápida- que la temperatura tiene una correlación
mente luego de quitado el monte, también negativa de r = 0,73.
son bajos los niveles de fósforo. Dividiendo la radiación incidente media
diaria en la temperatura media, se obtiene
El régimen de lluvia, si bien puede tener un un coeficiente definido como fototermal. Un
buen promedio anual, cuenta con períodos estudio mostró un coeficiente de 2,78 y 2,4
de sequía por lo errático de sus ocurrencias. para Chile y El Colorado, donde los poten-
Los coeficientes de evapotranspiración son ciales productivos superan los 18.000 kg/ha,
altos y estas sequías, unidas a altas mientras que en Poza Rica (golfo de México)
temperaturas, pueden afectar el cultivo. el mismo es de 0,99 con un potencial pro-
Cuando los requerimientos de suelo para el ductivo de 6.600 kg/ha.
cultivo están satisfechos, el rendimiento de En Tucumán, para las siembras de verano,
la producción depende de dos factores estos coeficientes están próximos a 1,20 con
limitantes, luz y temperatura, los cuales pro- lo cual su potencial productivo estaría entre
ducen una importante variación a través de 10 y 11 t. De todas formas, bajo ciertas condi-
los años. ciones, el potencial absoluto logrado está
entre 13 y 14 t de producción de grano por
A medida que nos acercamos al trópico la hectárea, aunque no siempre se logra por lo
duración del día se acorta y es muy frecuente señalado anteriormente. A medida que nos
la alta probabilidad de días nublados en el corremos al sur los potenciales medios
período de floración. aumentan y, por el contrario, cuando nos
Las altas temperaturas diurnas y nocturnas acercamos al norte los potenciales decrecen.
afectan la disponibilidad de fuentes de A modo de ejemplo, se presenta a conti-
fotoasimilatos y producen un incremento del nuación el resultado de un ensayo conduci-
crecimiento de las plantas y un acortamiento do en Centro Experimental Leales del INTA
de los períodos ontogénicos, con lo cual cae con un grupo de híbridos experimentales
la disponibilidad de fuente para granos; tam- sembrados en las mismas condiciones de
bién el número de granos cae abruptamente suelo en dos fechas: primera semana de
disminuyendo la eficiencia del cultivo. diciembre y primera semana de enero.
La primera siembra dio una media de 10.873
kg/ha versus 8.885 kg/ha de la segunda, es
decir, un 22% menos, motivado por
temperaturas, mayor altura de planta y
restricción de luz.
Comparando un ensayo conducido en Leales
bajo buenas condiciones de agua y fertili-
dad, pero con restricción de luz en floración
y un ensayo conducido en La María,
Santiago del Estero, bajo buenas condi-
ciones de fertilidad y agua, pero sin restric-
ción de luz, las diferencias medias superaron
el 50% a favor de Santiago del Estero.

ENFERMEDADES Y PLAGAS
En la región del subtrópico no deja de ser
importante la presión de enfermedades y
plagas. Entre las primeras podemos citar
Helmintosporium en sus distintas formas, la
cual es limitante para cultivos susceptibles
en la región. Sin embargo, los materiales
EL INTA Leales ha desarrollado excelente germo- desarrollados por el INTA Leales están bajo
plasma para el sostenimiento de los maíces subtropicales. resistencia genética horizontal.

148 idiaXXI
Maíz

En los últimos años los fitoplasmas están En la región norte del país, los maíces templa-
causando un importante daño en los cultivos dos tienen pocas posibilidades productivas en
susceptibles con perjuicios económicos de la mayoría de los años debido a la presión que
algunos casos registrados del 70 % . ejercen las enfermedades y el impacto de altas
temperaturas, las cuales acortan sus períodos
Fusarium en tallo, hoja y mazorca tiene un de desarrollo sacándolos de sus estrategias
fuerte impacto en la región. Materiales sus- productiva y competitiva.
ceptibles han registrado hasta un 35% de En el Cuadro 1 vemos los períodos de llena-
mazorcas afectadas; en los cultivos comer- do de un maíz templado y de un maíz tropi-
ciales actuales el daño es variable y existen cal intermedio.
materiales con buena tolerancia.
Cuadro 1: período de llenado de un maíz templado
En el INTA Leales se dispone de dos pobla- vs. un maíz tropical intermedio
ciones heteroticas con buena tolerancia a
HIBRIDO DEKALB 761 H-45 INTA
Fusarium, las cuales se están seleccionando
mediante técnicas de inoculación. DIAS DE LLENADO 53 63
PRODUCCION (kg/ha) 7.500 11.998
En cuanto a plagas, la más importante es PRODUCCION MEDIA DIARIA 141 190
Spodoptera frugiperda, que llega a tener
efectos limitantes debido principalmente a Las diferencias medias entre maíces templa-
la masificación del uso de un insecticida fos- dos y tropicales, como se señaló anterior-
forado a altas dosis, con pérdidas aproxi- mente, dependen del año, así nuestros re-
madas de un 26% en mazorca más el daño gistros dan guarismos entre un 11 y 38%
producido por pérdida de plantas y destruc- según ciclo a favor de los tropicales. De esta
ción foliar. Este estatus se revirtió mediante forma, la región requiere de su propio
un trabajo conducido en conjunto por el INTA desarrollo de cultivares adaptados a sus
Leales, el Instituto Miguel Lillo y CIRPON. Así, condiciones.
en áreas bioecológicas poco deterioradas se Los materiales mejor adaptados en el centro
pasó de 5 aplicaciones a un tratamiento de de la región son los tropicales intermedios
semilla solo con óptimos resultados y, en (59 días a floración) mientras que en la
otras áreas, un tratamiento de semillas y un región norte se adaptan mejor los de ciclo
tratamiento con un insecticida de bajo largo.
impacto ambiental a los 20 días de sembrado. Los progresos obtenidos por el programa del
INTA Leales se pueden apreciar en el Gráfico 1.
Diatraea saccharalis no es una plaga impor- Gráfico 1: evolución del rendimiento en maíces tro-
tante en la región. El control de Spodoptera picales del programa de INTA Leales.
y Diatraea pasa más por activar los biocon-
14.000
Rendimiento kg ha-1

troladores que por el uso de biocidas. 13.000


12.000
MEJORAMIENTO GENÉTICO 10.000
8.000
En la región del subtrópico, por las condi- 8.000 7.000
ciones propias del medio, los impactos de 6.000 5.100
enfermedades son importantes y son causa 4.000
2.000
de desestabilizacion de la produccion. 2.000
Debido a que la naturaleza es muy dinámica 0
produce frecuentemente nuevas problemáti- 1960 1965 1975 1985 1998
cas sumadas a las ya existentes. Por esta Años
razón se requiere ir escalonando capaci-
dades adaptativas, con lo cual el cultivo TIPOS COMERCIALES CULTIVADOS
tiene posibilidad de seguir creciendo. La En general, los tipos comerciales de granos
metodología de selección recíproca recur- producidos son muy similares a los de la
rente resulta ser la más indicada. Desde región pampeana, aunque hay una tenden-
hace 38 años el INTA Leales viene trabajan- cia predominante a producir granos co-
do en este aspecto y ha desarrollado exce- lorados flint con destino a molinería y al mer-
lente germoplasma para el sostenimiento de cado de la Comunidad Económica Europea,
los maíces subtropicales. ya que permiten lograr un plus por tonelada

idiaXXI 149
Maíz

Cuadro 2: perfomance de híbridos colorado flint


tipo plata comparado con un semidentado y el testigo
comercial flint de una empresa comercial.
MATERIAL PRODUCCION TIPO PESO
(kg/ha) COMERCIAL HECTOLITRICO
Exp. 287 9.211 COLORADO FLINT 80
PLATA
H-45 INTA 8.939 COLORADO 75.2
SEMIDENTADO
Exp. 11207 8.324 COLORADO FLINT 81.2
PLATA
Exp. 07-28 7.850 COLORADO FLINT 80.0
PLATA
Exp. 15671 7.017 COLORADO FLINT 80.3
PLATA
TESTIGO COMER. 6.446 COLORADO FLINT 77.2
PANZA BLANCA

Cuadro 3: impacto de densidad de siembra sobre


variables agronómicas (Ing. Agr. R.Ariel Suárez, INTA
Leales, 2003).

MATERIAL PLANTAS ALTURA PRODUC. % DE INDICE %


POR HA DE (kg//ha) VUELCO A AREA INTERCEP.
PLANTA COSECHA FOLIAR DE
LUZ
40.000 2.95 8.380 0.0 3.5 92.7
1 60.000 3.05 7.786 24.0 4.4 97.7
75.000 3.16 7.150 60.0 5.6 97.7
40.000 2.70 8.424 0.0 3.3 80.1
2 60.000 2.77 8.525 3.3 4.6 95.0
75.000 2.84 8.598 19.4 5.1 96.3
40.000 2.33 6.995 0.0 2.9 78.8
3 60.000 2.34 9.195 0.0 4.0 89.5
75.000 2.64 9.251 2.6 5.0 98.0

atemperando en algo el impacto negativo En principio, la altura de planta y su volumen


del costo de los fletes a puerto. foliar definen el número a usar por ha. Para
El programa del INTA Leales en los últimos una buena cosecha es adecuado lograr un
ciclos se está especializando en maíces tipo índice de área foliar de alrededor de 4,5 y
plata no transgénicos solicitados por el mer- una intercepción de radiación de 95%, sien-
cado europeo. A la fecha, los resultados son do los ajustes propios de cada cultivar. Esta
excelentes y en el próximo ciclo serán lanza- región no guarda similitud con la región
dos al mercado dos nuevos híbridos. pampeana, pues además de lo expuesto, se
Se observa en el Cuadro 2 la perfomance de debe tener cuidado con la disponibilidad de
alguno de estos. agua en el suelo, ya que al aumentar el
número de plantas por metro cuadrado
Otros tipos cultivados son los maíces blan- aumenta el consumo de agua.
cos flint plata para uso de molineria y, en En el Cuadro 3 se observa el impacto de den-
baja escala, los maíces opacos. sidad de siembra en tres cultivares de distin-
ta altura de planta e índice de área foliar.
POBLACIONES DE SIEMBRA
Las plantas de los maíces tropicales son FECHAS DE SIEMBRA
por naturaleza altas y de ciclo largo, lo La fecha de siembra bajo condiciones de
cual va unido a un mayor número de hojas temporal está sujeta a la ocurrencia de las
y ancho de las mismas, que condiciona el lluvias. Febrero es el mes que en promedio
número de plantas por ha en los cultivos. tiene una buena disponibilidad de agua y
Si bien hubo intensos programas selec- también comienza a disminuir la
tivos, los problemas no fueron del todo temperatura, pero se incrementan los días
resueltos, pues el ambiente favorece a nublados.
algunos idiotipos. En el Gráfico 2 se observa la producción

150 idiaXXI
Maíz

Gráfico 2: fecha de siembra y producción a partir


del 1 de noviembre.

(%) Altos Rendimientos Relativos

90

80
43 - 13 Diciembre
70
21-21 Noviembre
60 64 - 31 Enero
Y = 50
50

40

30
R -1, Y= -0.004 x + 3.43 x - 4.35
2 2

20

10

0
10 20 30 40 50 60 80 90

según fecha de siembra a partir del primero


de noviembre.

La producción de materia seca total por ha


en promedio en el INTA Leales está alrede-
dor de 22.000 kg y los récords registrados
son de 14.000 kg de grano por ha para el
híbrido H-45 INTA. Es importante señalar
que un buen rinde se encuentra alrededor de
7.000 kg/ha. Queda al productor el ajuste de
Las plantas de los maíces tropicales son por naturale-
las prácticas agronómicas, las cuales tam- za altas y de ciclo largo, lo cual va unido a un mayor
bién dependen del precio de las cosechas y número de hojas y ancho de las mismas, que condiciona
de las políticas agropecuarias por parte del el número de plantas por ha en los cultivos.
gobierno.

idiaXXI 151
Maíz

Podredumbres de Espiga de
Maíz y Micotoxinas Asociadas
Ings. Agrs. Daniel. A.
Presello y Grisela Uno de los problemas de la utilización del grano de maíz en
Botta, Lic. Cs. Biol. J. la elaboración de alimentos y forrajes es la contaminación
Iglesias
INTA Pergamino,
con micotoxinas. La implementación de medidas para
Buenos Aires prevenir la proliferación de hongos, tanto en condiciones de
campo como de almacenaje, es un importante aspecto para
tener en cuenta con el fin de reducir la exposición de los
consumidores a estas toxinas y mejorar la competitividad del
producto en mercados internacionales

Las enfermedades conocidas como cificidad, pudiendo proliferar tanto en teji-


“podredumbres de espiga” son causadas dos vegetales vivos como en restos orgáni-
por hongos. Varios estudios demostraron cos presentes en los rastrojos o en el suelo.
que los géneros prevalentes son Fusarium La especie patógena más importante en la
spp., Aspergillus spp., Penicillium spp. y región maicera argentina es F. verticil-
Diplodia spp. (Figura 1). Las espigas afecta- lioides (sinónimo F. moniliforme). Los sín-
das presentan proliferación de micelio que tomas generalmente aparecen en varias
varía en color e intensidad dependiendo de regiones de la espiga o en granos aislados,
los hongos que están produciendo la infec- producto de la naturaleza sistémica del
ción. La mayoría de estos patógenos son de hongo y pueden consistir en granos com-
tipo necrótrofo, con bajo bajo nivel de espe-

Figura 1: Micoflora interna en 295 muestras de granos de maíz recolectadas en varias localidades de la zona norte de
la Provincia de Buenos Aires (Pergamino, San Antonio de Areco, Ferré, Nueve de Julio, Rojas) durante las campañas
2000/2001 y 2001/2002. Los géneros más frecuentes fueron Penicillium y Fusarium, mientras que Aspergillus fue detecta-
do en baja frecuencia. Diplodia es otro género que comunmente afecta al maíz y no fue identificado en este relevamiento.

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6
F recuencia

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90
Porcentaje de granos infectados
Penicillium Fusarium Aspergillus

152 idiaXXI
Maíz

pletamente colonizados o en estrías de mente se localizan en algunos pocos gra-


color blanquecino, que son canales de aire nos de la espiga. El micelio es de color
dejados por el micelio debajo del pericar- verde amarillento, se ubica sobre los gra-
pio. Este hongo es un patógeno habitual nos y entre ellos y produce abundantes
que afecta al maíz en todos sus estados y masas de esporas. Si bien los síntomas
puede producir infecciones asintomáticas. pueden aparecer como poco perceptibles,
El micelio forma una masa algodonosa con estos hongos son importantes por su efec-
una coloración que puede variar del blanco to toxicogénico. Las infecciones son más
al rosado intenso. Esta especie ocurre ma- severas en regiones en con altas
yormente en ambientes con temperaturas temperaturas y condiciones de estrés.
moderadas a altas. Penicillium spp. (P. oxalicum, P. glaucum)
producen podredumbres de espiga que se
Otro patógeno de importancia es F. caracterizan por una proliferación de mice-
graminearum. Los síntomas consisten en lio sobre los granos o entre ellos.
una podredumbre generalizada de la espi- Generalmente aparece en la punta de la
ga que habitualmente avanza desde el espiga y hace que esta adquiera un aspec-
extremo terminal hacia la base de la misma. to pulverulento de color verdoso o verde
El micelio es de color rosado y puede ha- azulado.
cerse visible en las chalas, eventualmente Diplodia maydis causa infecciones cuyos
pueden aparecer estructuras oscuras síntomas están influenciados por el estado
(peritecios). La infección se ve favorecida de desarrollo de la espiga en el momento
por tiempo fresco y húmedo después de la de la infección y las condiciones climáticas
antesis. La enfermedad es más severa que siguen a la misma. La podredumbre
cuando el cultivo antecesor es maíz o trigo, progresa desde la base hacia la parte
especialmente si el rastrojo permanece en superior produciendo una colonización
la superficie. masiva de la espiga. El micelio forma una
masa blanca-grisácea abundante entre los
granos que los deja firmemente adheridos
a la mazorca. Posteriormente se producen
estructuras oscuras (picnidios) sobre las
áreas afectadas.
El ciclo de las podredumbres de espiga
comienza a partir de esporas sexuales o
asexuales que pasaron el invierno en cul-
tivos invernales, principalmente cereales o
restos de rastrojos. Las esporas son trans-
portadas mediante agentes abióticos (vien-
to, impacto de gotas de lluvia) y bióticos
(insectos, pájaros) hacia la espiga de maíz
donde encuentran las dos principales vías
de entrada; los estigmas y heridas en los
granos en desarrollo. La colonización de los
estigmas ocurre con mayor intensidad
luego de la polinización y puede prolon-
garse hasta la senescencia de los mismos,
según la especie patogénica. Una vez que
los estigmas han sido colonizados, las hifas
pueden crecer a través del mismo llegando
a los granos. Generalmente, estos hongos
Espiga de maíz mostrando síntomas severos de
podredumbre causada por Fusarium verticillioides.
no invaden los granos a través del pericar-
pio no dañado, pero cuando ocurren daños
físicos o heridas a través de las chalas,
Varios Aspergillus spp (A. Flavus, A. para- unos pocos granos pueden ser colonizados
siticus) producen infecciones que general- y a partir de ellos comienza la infección de

idiaXXI 153
Maíz

toda la espiga. Algunas especies (F. vertici- de los granos. La mayor preocupación radi-
llioides) presentan crecimiento sistémico y ca en su contaminación con metabolitos
pueden colonizar los granos mediante el secundarios de los hongos conocidos como
crecimiento de micelio a través del pedice- micotoxinas, causantes de enfermedades a
lo, sin embargo esta vía es menos impor- humanos y animales genéricamente
tante en comparación con las dos men- denominadas micotoxicosis.
cionadas anteriormente.
Las principales toxinas producidas por F.
RENDIMIENTO DEL GRANO verticillioides son las fumonisinas (FB1,
Generalmente los granos afectados presen- FB2, FB3), que causan leucoencefalomala-
tan una menor densidad que los granos cia en equinos (enfermedad del sistema
normales o en algunos casos se observa nervioso que causa daños irreversibles y
una pérdida total de los mismos con las puede ser fatal), edema pulmonar en cer-
consecuentes mermas de rendimiento. dos, cáncer de hígado en ratas y han sido
Durante la campaña 2002/2003 en la asociadas a la ocurrencia de cáncer de
Estación Experimental Agropecuaria esófago en humanos. La Agencia
Pergamino del INTA, se realizaron estima- Internacional para la Investigación en
ciones de pérdidas de rendimiento con dis- Cáncer (IARC) ha categorizado a las fumo-
tintos niveles de severidad de la podredum- nisinas como agentes carcinogénicos del
bre de espiga causada por F. verticillioides Grupo 2B (i.e. posiblemente carcinogénico
en cuatro híbridos. Los resultados indi- en humanos). Suiza y Canadá fijaron recien-
caron una reducción promedio de 1,25 temente límites legales de 1 y 2 ppm,
gr/planta por cada unidad de incremento respectivamente en el contenido de fumo-
en el porcentaje de la espiga afectada nisinas en maíz y productos derivados y se
(Figura 2). Si bien este estudio aún no ha espera que otros países asuman posturas
sido concluido, resulta evidente la impor- similares. En Sudáfrica se sugieren niveles
tancia de tomar medidas para reducir el de tolerancia a fumonisinas de 300-400
efecto de estas enfermedades. ppb para maíz destinado a consumo
Figura 2: Efecto de la podredumbre de espiga causa- humano y se mencionan niveles extraofi-
da por Fusarium verticillioides en el peso de la espiga ciales de tolerancia de FB1 inferiores a 5
superior de cuatro híbridos de maíz. La línea de regresión ppb para equinos, 10 ppb para porcinos, 50
y ecuación de regresión corresponden al promedio de los
ppb para aves y vacunos.
cuatro híbridos. El porcentaje de área afectada fue estima-
do visualmente mediante una escala de 7 niveles.
Una gran proporción de la población
200 argentina es consumidora de maíz, princi-
180 palmente en forma de polenta o como
y = -1.25x + 172
160 ingrediente de platos típicos regionales, y
se halla altamente expuesta a las fumonisi-
Peso de espiga (g)

140
nas. En trabajos recientes, se comparó el
120
nivel de exposición a fumonisinas de las
100
poblaciones de la Argentina y Canadá, y se
80 llegó a la conclusión de que algunos sec-
60 tores poblacionales (niños de entre 1-5
40 años de edad) están diez veces más
20 expuestos en nuestro país.
0
0 20 40 60 80 100 Entre las toxinas producidas por F.
Area afectada (%) graminearum, los tricotecenos (deoxini-
valenol, nivalenol) tienen efecto vomitivo con
Híbrido 1 Híbrido 2 Híbrido 3 Híbrido 4 pérdida de apetito y disminución del con-
sumo, mientras que la zearalenona causa sín-
MICOTOXINAS Y MICOTOXICOSIS drome estrogénico, siendo los cerdos la
Estas enfermedades afectan tanto la pro- especie más sensible a estas toxinas. Varios
ductividad como la calidad física y química países han fijado límites legales para deoxini-

154 idiaXXI
Maíz

valenol que han sido establecidos en un rango


de 0.1 a 1 ppm en maíz destinado a consumo
humano y de 0.5 a 10 ppm en granos de maíz
destinado a forraje. La Administración de
Drogas y Alimentos de los Estados Unidos
(FDA) recomienda que los alimentos para
humanos no deberían contener más de 1 ppm
de deoxinivalenol. Los límites para zea-
ralenona varían entre 30 y 1000 ppb.
dependiendo del país y del destino que se le
dará al grano.

Las aflatoxinas (B1, B2, G1, G2) y dos de sus


productos metabólicos (M1 y M2) son princi-
palmente producidas por varios hongos de
los géneros Aspergillus (A. Flavus, A. parasiti-
cus). Estas son toxinas conocidas desde la
década de los 60 y causan enfermedades en
ganado, animales domésticos y humanos.
Las aflatoxicosis producen principalmente
alteraciones hepáticas con daño de tejido,
disminución de la producción de huevos,
leche y carne, anemia y supresión inmuni-
taria. Además, se ha demostrado que poseen
potente efecto carcinogenético en animales
de laboratorio y efectos toxicológicos agudos
en humanos. La IARC considera a la aflatoxi-
na B1 como agente carcinogenético en
humanos. La FDA ha establecido una guía
para la utilización de alimentos y forrajes
contaminados y considera un umbral de
acción para alimentos y para la mayoría de
los forrajes de 20 ppb.
En el caso de la leche este valor se reduce a
0,5 ppb de aflatoxina M1. Los límites
legales en la Unión Europea son de 20 ppb Espiga inoculada en el canal de los estigmas con una
para maíz y se está estudiando la posibili- suspensión condial de Fusarium verticillioides. Todavía se
dad de bajar esos límites a entre 2 y 4 ppb, observan los restos de micelio blanquesino en los estig-
como ocurre con otros cereales. mas colonizados con la posterior invasión de los granos,
en los que se ven síntomas de estriado y podredumbre
total.
Ocratoxina A es una micotoxina producida
por varias especies pertenecientes a los Las infecciones de Diplodia maydis resultan
géneros Penicillium y Aspergillus. La toxina en contaminación con una toxina aún no
presenta efecto nefrotóxico, afecta el sistema identificada que produce una enfermedad
inmunitario, es carcinogenético en roedores conocida como diplodiosis. Esta enfer-
y es considerado agente carcinogenético medad afecta el sistema nervioso de bovi-
Grupo 2B en humanos (IARC). Si bien aún no nos con pérdida de coordinación, parálisis y
se han fijado límites legales para esta toxina, muerte; produce abortos en ovinos y pérdi-
se espera que en la Unión Europea se das de ganancia de peso y postura en aves.
establezcan límites a la brevedad que ase- Recientemente en nuestro país han ocurri-
guren niveles de consumo diario en la do casos de diplodiosis en bovinos que se
población que podrían rondar en un rango de habían alimentado de rastrojos de maíz
1,2-14 ng/kg de peso. afectados por Diplodia, causando pérdidas
económicas y muerte de animales.

idiaXXI 155
Maíz

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ocurre durante la última parte del llenado


Una vez que la contaminación ha ocurrido de grano y esta continuará hasta que el
es muy difícil eliminar las micotoxinas de grano es cosechado y secado.
los granos. Los métodos de decontami-
nación que podrían ser aplicados en forma - Prevenir daños durante la cosecha y en el
económica, por lo general no eliminan com- manejo de la poscosecha.
pletamente las micotoxinas o las transfor-
man en otros productos tóxicos o poten- - Secar y almacenar el grano en forma ade-
cialmente tóxicos. Ante esta situación cuada. Algunos de estos hongos, principal-
deben tomarse medidas tendientes a pre- mente Aspergillus y Penicillium, desarrollan
venir la contaminación. A continuación se micelio con relativamente bajos contenidos
exponen las más importantes: de humedad pudiendo continuar el
desarrollo de micotoxinas durante el alma-
- Utilizar cultivares con resistencia genética cenamiento. La limpieza, aireado y correcto
a las podredumbres de espiga. El nivel de secado del grano reducen la actividad
micotoxinas en grano es proporcional al micótica y el incremento de la contami-
nivel de síntomas visibles, de ahí la impor- nación en el silo. Las condiciones de alma-
tancia de utilizar híbridos resistentes. Si cenamiento deberían controlarse periódica-
bien la resistencia a estas enfermedades es mente, especialmente cuando se utilizan
un objetivo primario en la mayoría de los silobolsas.
programas de mejoramiento, el nivel de
resistencia generalmente no figura en los - Limpiar las instalaciones de almace-
catálogos de los cultivares de maíz. Debe namiento para eliminar granos y otros
tenerse especial cuidado cuando se siem- residuos que podrían ser un potencial foco
bran cultivares introducidos, particular- de contaminación. El tratamiento sanitario
mente cuando se hallan fuera de su rango con soluciones de hipoclorito de sodio es
de adaptación (por ejemplo, cultivares de efectivo y puede ser de utilidad principal-
germoplasma templado sembrado en mente cuando no pueden controlarse la
regiones subtropicales). Los híbridos trans- temperatura y humedad del depósito.
génicos modificados mediante eventos tipo
Bt están protegidos contra el ataque de - No utilizar las fracciones de descarte como
algunos insectos. Ciertos eventos, como el forraje. Estas fracciones poseen altos con-
MON810 ampliamente difundido en nuestro tenidos de micotoxinas y pueden causar
país, se expresan en espiga reduciendo el severos efectos en animales susceptibles.
número de lesiones causados por barre-
nadores y evitando la entrada de esporas. CONSIDERACIONES FINALES
Esto hace que generalmente los híbridos Por las características ambientales de la
portadores de este tipo de eventos presen- región maicera argentina, la ocurrencia de
ten síntomas de podredumbres de espiga podredumbres de espiga y la subsecuente
más leves (Figura 3) y menores contenidos contaminación con micotoxinas es de natu-
de micotoxinas en comparación con sus raleza perenne. El maíz es un importante
contrapartes no transgénicas. rubro exportable que coloca a la Argentina
como el segundo exportador mundial. La
- Sembrar temprano. tendencia actual de la demanda interna-
cional de granos y alimentos derivados,
- Utilizar prácticas de cultivo adecuadas evi- impulsada por los mismos consumidores,
tando condiciones de estrés que favorecen el se orienta a productos de alta calidad y esta
desarrollo de las podredumbres de espiga. tendencia no muestra evidencias de que
vaya a revertirse. Un maíz de alta calidad
- Minimizar el daño de insectos que abren debe excluir contenidos de sustancias inde-
vías para el ingreso de los hongos al grano. seables por encima de los niveles admiti-
dos por la demanda. El aumento de la pre-
- Cosechar temprano, puesto que la mayor sión de la demanda internacional por maíz y
acumulación de algunas micotoxinas productos derivados con bajos contenidos

156 idiaXXI
Maíz

de micotoxinas producirá una canalización Figura 3: Severidad de podredumbre de espiga en


híbridos comerciales de maíz con y sin el evento
de las partidas menos contaminadas a esos MON810. Los materiales fueron inoculados mediante sus-
destinos y en consecuencia, aumentará la pensiones conidiales de Fusarium verticillioides en el canal
exposición a las micotoxinas en la de los estigmas. INTA Pergamino, campaña 2001/2002.
población local que deberá consumir par-
14
tidas más contaminadas. Ante esta
situación, es necesario incentivar la con- 12
cientización de los integrantes de la cadena

N úmero de híbridos
productiva sobre la necesidad de tomar 10
medidas de prevención. Esto facilitará 8 No transgénicos
tanto la reducción de la exposición de las
poblaciones locales como la colocación de 6 MON810
maíz y productos derivados en mercados
4
que se tornan más exigentes cada día.
2

0
5 10 15 20 25 30
Area de la espiga afectada (%)

Bibliografía
-Compendium of Corn Diseases. 1999. Edittor: Donald G. White. Third Edition. APS Press.
-Mycotoxins in Grains. Compounds Other than Aflatoxin. Editor: J. D. -Miller and H. L. Trenholm. Eagan Press,
St. Paul, MN, USA. pp. 359-403.
M.A.F.F. (Dept. of Health Scottish Executive). 1999. Food Safety. Information Bulletin No 115. December 1999.
Online.
-Flett, B. 2002. Maize our staple food. Should toxins concern us?. En: Science in Africa.
www.scienceinafrica.co.za.

idiaXXI 157
Maíz

Cultivo del maíz en la Argentina


Enfermedades Causadas por
Virus
Dra. Irma Graciela
Laguna
Uno de los problemas de la utilización del grano de maíz en
Ing. Agr. (M.Sc.) la elaboración de alimentos y forrajes es la contaminación
María de la Paz con micotoxinas. La implementación de medidas para
Giménez Pecci
Instituto de prevenir la proliferación de hongos, tanto en condiciones de
Fitopatología y campo como de almacenaje, es un importante aspecto para
Fisiología Vegetal tener en cuenta con el fin de reducir la exposición de los
(IFFIVE)
INTA, Córdoba consumidores a estas toxinas y mejorar la competitividad del
producto en mercados internacionales

En la Argentina se ha señalado la pre- MAIZE CHLOROTIC MOTTLE VIRUS (MCMV)


sencia del Maize dwarf mosaic virus, En la Argentina, en las provincias de
MDMV; Maize chlorotic mottle virus, Córdoba y Buenos Aires, fue detectado en
MCMV; Necrosis letal del maiz, CLN; Sugar- 1981 con valores de frecuencia del 2 al 6%.
cane mosaic virus, SCMV, Maize rayado fino Al inicio la virosis se manifiesta con finas
virus, MRFV; Barley yellow dwarf virus, estrías cloróticas que se van expandiendo,
BYDV y el Mal de Río Cuarto virus, MRCV, posteriormente produce un moteado
siendo este último el más importante en el clorótico sistémico que puede continuar
país. con necrosis y muerte de hojas. El virus se
transmite por crisomélidos y no se trans-
MAIZE DWARF MOSAIC VIRUS (MDMV) mite por semilla.
Es una de las virosis del maíz más difundi- La infección sinérgica del MCIMV y del
das y está presente en todos los conti- MDMV produce la Necrosis letal, también
nentes del mundo. En la Argentina se ha observada en nuestro país con severos sín-
propagado significativamente debido a la tomas necróticos en la totalidad de las
dispersión masiva de su principal reservo- plantas afectadas. Este síntoma se detectó
rio natural, el sorgo de alepo (Sorghum en las provincias de Córdoba y Buenos
halepense L.) y a la abundante presencia de Aires en 1982.
algunos de sus áfidos vectores. Se trans-
mite por áfidos en forma no persistente y
por semillas en bajos porcentajes. Mapa 1. Avance del "Maize rayado fino virus "
(MRFV) en maíz hasta la actualidad en la Argentina.

En la actualidad está presente en toda el


área maicera. Se manifiesta principalmente
por mosaico, estrías, anillos o punteado
cloróticos, disminución del crecimiento de
las plantas, del número de espigas por
plantas y menor peso de los granos. En los
períodos 1996/97 y 97/98 resultaron preo-
cupantes los elevados índices de incidencia
en las provincias de Córdoba (hasta 44%) y
de Buenos Aires (hasta 32%). La reducción
promedio de producción de granos en plan-
tas afectadas en etapas tempranas de su
desarrollo y de genotipo susceptible oscila
entre 30% y 55%.

158 idiaXXI
Maíz

MAIZE RAYADO FINO VIRUS (MRFV) achaparrado y a veces llegan a un grado


Se lo conoce también como “Rayado severo de enanismo que no sobrepasa los
Colombiano del Maíz” o “Brazilian Corn 50 cm de altura. Frecuentemente se obser-
Streak”. En nuestro país, si bien se lo detec- va deformación general de la planta, los
tó por primera vez en 1981 en un área tallos suelen achatarse y se produce acor-
restringida, en la actualidad está presente tamiento de entrenudos. En las hojas, las
en varias provincias del norte del país márgenes presentan rajaduras transver-
(Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca y sales y las hojas superiores pueden casi
Misiones) (Mapa 1). desaparecer, quedando reducidas a la
Los síntomas se manifiestan con estrías vaina. En el envés de las hojas, las ner-
cloróticas delgadas a lo largo de las ner- vaduras se engrosan con prominentes
vaduras de las hojas y en algunos casos se rugosidades, conocidas como enaciones,
observa enanismo y disminución en la que son un síntoma característico de este
producción de las plantas afectadas. El grupo de virus. Las enaciones se pueden
virus se transmite en forma persistente encontrar también en las brácteas de las
propagativa por el Cicadelidae: Dalbulus espigas y en las vainas foliares.
maidis (DeLong & Wolcott) y no se trans- Las mazorcas proliferan, se reduce su tamaño,
mite por semilla. se deforman y con frecuencia no forman gra-
Equipos de trabajo brasileros y argentinos nos o son muy escasos. En casos severos se
efectuaron estudios tendientes a determi- llega a la esterilidad de la planta, las panojas
nar la variabilidad de aislamientos del masculinas son totalmente reducidas, con flo-
MRFV de diferentes regiones geográficas en res total o parcialmente ausentes.
ambos países y se registró que los ais-
lamientos brasileros mostraron 97,4% de Las plantas de maíz son más susceptibles a
homología con aislamientos argentinos, lo la enfermedad en estados muy jóvenes. Si
que indicaría que están estrechamente la infección es muy temprana, la altura de
relacionados. las plantas se ve severamente reducida y
las plantas infectadas mueren debido a una
BARLEY YELLOW DWARF VIRUS (BYDV) necrosis descendente. Cuando las infec-
Este virus ampliamente difundido en los ciones son tardías, las plantas alcanzan una
cultivos de trigo, avena y cebada de la altura casi normal, con las hojas del tercio
Argentina, también fue detectado en maíz superior erguidas y menor desarrollo de
en cultivos de la provincia de Córdoba y se lámina foliar.
manifiesta con enrojecimiento de las hojas
del maíz. En 1995 se detectaron en infec-
ciones mixtas del Barley yellow dwarf virus
con el virus del Mal de Río Cuarto. El virus
se transmite en forma persistente circulati-
va por 23 especies de áfidos.

MAL DE RÍO CUARTO VIRUS (MRCV)


Es la etiología viral más importante del
maíz en la Argentina. Esta enfermedad
endémica apareció a fines de la década de
1960 en el área de Río Cuarto (Córdoba),
denominándosela inicialmente “problema
Río Cuarto”. La aparición de la virosis coin-
cidió con la introducción en la zona de los
primeros híbridos comerciales que reem-
plazaron a las variedades tradicionales de
maíz. Recién en 1980 se determinó que el
agente causal era un virus perteneciente a
la familia Reoviridae, género Fijivirus.
Enaciones en maíz producidas por Mal de Río Cuarto
Las plantas de maíz adquieren un aspecto
virus.

idiaXXI 159
Maíz

El virus es transmitido por individuos de la Estudios de monitoreos de la enfermedad


familia Delphacidae en forma persistente permitieron comprobar que en la actuali-
propagativa. Durante mucho tiempo la dad el virus está presente en cultivos de
única especie detectada como vectora fue maíz en las provincias de Jujuy, Salta,
Delphacodes kuscheli Fennah, pero recien- Tucumán, Catamarca, Chaco, Corrientes,
temente se determinaron a las especies Entre Ríos, Misiones, Formosa, Santiago del
Delphacodes tigrinus Remes Lenicov & Estero, La Rioja, Santa Fe, Buenos Aires,
Varela y Toya propinqua Fieber y Córdoba, Mendoza, San Juan, La Pampa y
Delphacodes haywardii Muir, también con San Luis (Mapa 2).
capacidad de trasmitir la virosis. Los delfá-
cidos se alimentan de una gran diversidad Asimismo se ha comprobado su amplia
de Poaceas a las que transmiten la enfer- difusión en cultivos de avena, abarcando
medad y actúan como reservorios del virus las provincias de Jujuy, Catamarca,
y del vector. Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba,
San Juan, San Luis y La Pampa (Mapa 3) y
Se han registrado hasta el momento 30 en el cultivo de trigo en las provincias de
especies de la familia Poaceae cultivadas y Salta, Tucumán, Santiago del Estero,
malezas que se infectan naturalmente por Córdoba, San Juan y La Pampa (Mapa 4).
el virus del Mal de Río Cuarto y que juegan
un rol relevante en la epidemiología de la En la actualidad varios grupos de investi-
enfermedad, porque constituyen impor- gación (INTA- IFFIVE; INTA Pergamino; INTA
tantes reservorios del virus y un hábitat Castelar; INTA Jesús María; INTA Marcos
adecuado para el desarrollo de poblaciones Juárez; INTA Villa Mercedes; Univ. Nacional
de delfácidos. Por esta razón son fuentes de La Plata; Museo de La Plata; Univ.
de inóculo desde donde los vectores lo Nacional de Córdoba; Univ. Nacional de Río
adquieren para transmitirlo al cultivo de Cuarto; PROIMI y CONICET, Tucumán;
maíz (Tabla 1). CRILAR-CONICET La Rioja) estudian diver-

Tabla 1- Hospedantes alternativos del virus del Mal


de Río Cuarto y del vector Delphacodes kuscheli.

Especies cultivadas cerealeras Especies forrajeras y malezas

Avena sativa Avena Bromus unioloides Cebadilla criolla


Triticum aestivum Trigo Digitaria sanguinalis Pata de gallina
Sorghum vulgare Sorgo Setaria verticilata Cola de zorro
Panicum milliaceum Mijo Cenchrus echinatus Cadillo
Setaria italica Moha de Hungría Cynodon dactylon Gramón
Secale cereale Centeno Echinocloa colonum Pasto colorado
Triticum aestivum x Triticale Echinocloa crus-galli Capín arroz
Secale cereale
Triticum sp. x Secale sp. Tricepiro Eleusine indica Pasto cuaresma
x Agropirum sp.
Hordeum vulgare Cebada Sorghum halepense Sorgo de alepo
Chloris gayana Grama rhodes Cyperus cayenensis Cebollín
Panicum maximun Gatton panic Arundo donax Caña de castilla
ragrostis curvula Pasto llorón Eragrostis virescens Pasto volador
Panicum coloratun Panicum Cenchrus pauciflorus Roseta
Eleusine tristachya Pasto ruso
Bromus brevis Cebadilla criolla
Setaria cordobensis Cola de zorro
Stipa tenuissima Paja blanca

160 idiaXXI
Maíz

Mapa 2- Avance del "Mal de Río Cuarto" del maíz desde la campaña agrícola 1992
(área endémica), hasta la actualidad en las sucesivas campañas agrícolas en Argentina.

sos aspectos etiológicos, epidemiológicos, en semillas, estudios de enemigos natu-


fitotécnicos, evaluación de cultivares a rales; todos ellos tendientes a disminuir -en
campo y en condiciones de invernáculo, un manejo integrado- el impacto y la
manejo cultural, épocas de siembra, difusión de esta importante enfermedad.
pronósticos de la enfermedad, determi- En la actualidad se propone la siembra tem-
nación de posibles razas o aislamientos prana para evitar la coincidencia con los
(estudios biológicos y moleculares), eva- picos poblacionales de los vectores, el
luación de daños a otras especies culti- empleo de híbridos tolerantes (en el merca-
vadas, empleo de insecticidas sistémicos do existen actualmente híbridos con exce-

idiaXXI 161
Maíz

lente tolerancia a la virosis) y los tratamien- Mapa 3- Avance del “Mal de Río Cuarto” en avena
hasta la actualidad en la Argentina
tos con insecticidas sistémicos a las semi-
llas para proteger a las plántulas de maíz en
las primeras etapas de su crecimiento,
período de mayor susceptibilidad.

Se advierte a todas las áreas cultivadas


del país sobre el avance paulatino de la
enfermedad. La presencia de la virosis y de
las especies vectores en provincias
argentinas limítrofes con Bolivia, Paraguay
y Brasil indican un potencial riesgo de su
difusión a regiones del continente aún no
afectadas.

Mapa 4- Avance del "Mal de Río Cuarto" en trigo


hasta la actualidad en la Argentina.

Bibliografía
- LAGUNA, I. G.; A. M. M. de REMES LENICOV; E. VIRLA; A. O. AVILA; M. P. GIMENEZ PECCI; P. HERRERA; J.
GARAY; D. PLOPER y R. MARIANI 2002. Difusion del virus del Mal de Río Cuarto (MRCV) del maíz , su vector,
Delfacidos asociados y huéspedes alternativos en la Argentina. Revista Soc. Entomol. Argentina 61(1-2): 87-97.
- LENARDON, S. L.; G. J. MARCH; J. A. ORNAGHI y E. J. BEVIACQUA. 1985. Virosis de maiz en Argentina. Mal de
Río Cuarto. Jornadas de Actualización técnica, Northrup King Semillas S.A. – Chacabuco-Bs.As. p.11.
- LENARDON, S. L.; G. J. MARCH y J. A. ORNAGHI, 1999. Virus del Mal de Río Cuarto en maíz . En Hoja
Informativa: enfermedades de los cultivos extensivos e intensivos . Ed. S. L. Lenardón. IFFIVE-INTA-JICA.
Córdoba ISSN 1514-2736.
- LENARDON, S. L y F. GIOLITTI. 1999. Virus del Mosaico enanizante del maíz. En Hoja Informativa: enfermeda-
des de los cultivos extensivos e intensivos . Ed. S.L.lenardon. IFFIVE-INTA-JICA. Córdoba ISSN 1514-2736.
- NOME, S. F.; S. L. LENARDON; B. C. RAJU; I. G. LAGUNA; S. K. LOWE y D. M. DOCAMPO. 1981. Association of
reovirus like particles with “Enfermedad de Rio Cuarto” of maize in Argentina. Phytopathology Z. 101:7-15.

162 idiaXXI
Maíz

Corn Stunt Spiroplasma


Espiroplasma del Achaparramiento
del Maíz en la Argentina
Ing. Agr. (M.Sc.)
El achaparramiento del maíz es una enfermedad que produce María de la Paz
pérdidas significativas en zonas tropicales y subtropicales. Su Giménez Pecci
presencia se puede asociar con la de su principal vector, la chi- Dra. Irma Graciela
Laguna
charrita Dalbulus maidis, detectada en la Argentina, en el NOA, Instituto de
durante la campaña 1990/91. Desde entonces se ha registrado un Fitopatología y
Fisiología Vegetal
incremento importante del área afectada por la enfermedad
(IFFIVE)
El achaparramiento del maíz está presen- Se ha comprobado su transmisión en la natu- INTA, Córdoba
te solo en el continente Americano, principal- raleza por Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott)
mente en áreas tropicales o subtropicales: y Dalbulus elimatus (Ball), reportándose la
Estados Unidos, México, Puerto Rico, Cuba, transmisión experimental por Graminiella
Nicaragua, República Dominicana, Honduras, nigrifrons (Forbes), Euscelidius variegatus
El Salvador, Venezuela, Colombia, Perú, (Kbm), Exitianus exitiosus (Uhler), Stirelus
Bolivia, Paraguay, Brasil y la Argentina. bicolor (Van Duzce), Dalbulus tripasacoides
(DeLong & Nault), Dalbulus gelbus (DeLong),
SÍNTOMAS Dalbulus guevarai (DeLong), Dalbulus quin-
El patógeno induce estrías cloróticas quenotatus (DeLong & Nault), Dalbulus guz-
originadas en la base de las láminas foliares mani (DeLong), Baldulus tripsaci (Kramer &
de hojas nuevas y en las chalas, enrojecimien- Whitcomb) y Deltocephalus sonorus (Ball),
to de márgenes de hojas, enanismo de las siendo D. maidis la especie más eficiente y la
plantas, acortamiento progresivo de citada más frecuentemente como vectora en
entrenudos superiores y proliferación de diferentes regiones productoras de maíz. Este
mazorcas, que en general se ven pobremente cicadélido se alimenta exclusivamente de
formadas (Figuras 1 y 2). La sintomatología maíz y teosintes (Zea spp.).
varía según las condiciones climáticas, el culti- Los espiroplasmas patógenos de plantas
var y la presencia conjunta con otros pueden ser transmitidos también por injertos,
patógenos. pero no se ha comprobado transmisión
mediante semilla ni mecánicamente.
AGENTE CAUSAL El patógeno permanece y se reproduce en el
La enfermedad está causada por Spiroplasma vector y en malezas gramíneas, miembros del
kunkelii (Delong & Wolcott) que es un proca- género Zea y teosintes (Euchlaena mexicana =
riote perteneciente a la clase Mollicutes. Los Z. mays mexicana Schrad, Zea perennis
mollicutes fitopatógenos fueron descubiertos –Hitchcock- Reeves & Mangelsdorf y Zea
en la década del 60 y se relacionan con enfer- diploperennis Ilts. Doebley & Guzman), que
medades que producen amarillamientos. actúan como reservorios.
Además, por carecer de pared celular (Figura La forma más recomendada de control es el
3), son organismos pleomórficos presentes en uso de genotipos tolerantes. En zonas tropi-
el floema de las plantas afectadas. Los orga- cales y subtropicales de América se llevan a
nismos del género Spiroplasma se caracteri- cabo estudios de insecticidas para el control
zan porque pueden cultivarse en medios del vector que se adecuen al cultivo extensivo
específicos, presentan forma de hélice, de fila- del maíz.
mentos ramificados o no, o formas de cocos.
CORN STUNT SPIROPLASMA EN ARGENTINA
TRANSMISIÓN Y RESERVORIOS Presencia del insecto vector. El único cicadéli-
El espiroplasma es transmitido en forma per- do con capacidad vectora del CSS comproba-
sistente-propagativa por cicadélidos da en la Argentina es D. maidis. La identifi-
(“chicharritas”) de la familia Deltocephaline. cación de esta especie en nuestro país fue

idiaXXI 163
Maíz

señalada por primera vez en 1948 en Pampa) hace pensar que pudieran existir otras
Tucumán. especies involucradas en la transmisión del
Corn stunt spiroplasma.
Difusión de la enfermedad. La detección del
Corn stunt spiroplasma en el país se realiza
mediante técnicas serológicas (DAS-ELISA,
NC-ELISA, Western blotting), inmunoelectro
microscopía (ISEM y GLAD), cortes ultrafinos
observados al microscopio electrónico o PCR.
En nuestro país, la presencia del patógeno se
ha detectado en aproximadamente el 70% de
más de 150 lotes de maíz donde se colectaron
plantas con sintomatología sospechosa o típi-
ca de “Corn stunt spiroplasma” .

Figura 3. Células floemáticas de hoja de maíz sintomáti-


ca con partículas pleomórficas características de mollicutes
Figura 1. Planta de maíz con síntomas típicos de Corn
stunt spiroplasma: estrías cloróticas originadas en la base Importancia de la enfermedad. Durante la
de las láminas foliares de hojas nuevas, proveniente de la campaña 1994/95 se observó la enfer-
localidad Los Bulacios, Provincia de Tucumán.
medad en el 100% de las localidades
prospectadas en las provincias de Tucumán
y Salta. Similar observación fue realizada
en la campaña 2000/01 en la provincia de
Formosa. Los datos obtenidos en la cam-
paña 1999/00 indican que 96% de los lotes
prospectados en un total de 9 provincias
presentaban Corn stunt spiroplasma. La
primera evaluación de la incidencia de la
Figura 2. Planta de maíz con síntomas de amarilla-
miento de la lámina foliar y enrojecimiento de márgenes, enfermedad en los lotes del NOA reveló del
proveniente de la localidad de El Manantial, Provincia de 2 al 7% de plantas con síntomas durante la
Tucumán campaña 1990/91. Similares resultados se
obtuvieron durante la campaña 1994/95 en
Desde la detección del patógeno en la cam- lotes comerciales, mientras que en
paña 1990/91 se ha determinado la presencia 1996/97, en la misma zona se observaron
de la enfermedad en las provincias de Salta, incidencias promedios del 10 al 20% con
Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del máximos de 70% en algunos lotes y en
Estero, El Chaco, Santa Fe, Misiones, Formosa, 1999/00, en Tucumán, casi el 50% de los
Corrientes, Córdoba, San Luis, La Pampa y lotes presentaban incidencias de 50 al
Buenos Aires (Figura 4). 100%. En el NEA, las mediciones de inci-
El avance de la enfermedad se ha observado dencia durante la campaña 2000/01 arro-
en la mayoría de los casos ligado a la jaron resultados similares, observándose
presencia de su principal vector, D. maidis, en las provincias de Formosa, Chaco y
favoreciendo la difusión del patógeno. Sin Corrientes que los lotes prospectados pre-
embargo, la presencia de la enfermedad en sentaban entre 30 y 100% de las plantas
áreas donde no ha sido hallada la especie vec- con síntomas. Infecciones mixtas del
tora (Córdoba, Buenos Aires, San Luis y La espiroplasma del achaparramiento del maíz

164 idiaXXI
Maíz

(CSS) con otros patógenos en la misma CONSIDERACIONES FINALES


planta fueron observados poco tiempo Se alerta sobre la existencia del Corn stunt
después de la primera detección del CSS en spiroplasma y su vector en toda el área sub-
la Argentina. Ya en 1993 se lo observó en tropical del país ubicada sobre el paralelo 31
infecciones conjuntas con el virus del Mal de latitud sur. La difusión de la enfermedad
de Río Cuarto en la zona templada del país permite aseverar que el CSS es un problema
(Córdoba y Buenos Aires) y en 2001 tam- fitosanitario en todo el norte argentino, por lo
bién se informó de la presencia simultánea tanto se debe prestar atención a la disminu-
en maíz en Córdoba junto con Mal de Río ción de los rendimientos que induzca y gener-
Cuarto y fitoplasmas (Maize bushy stunt ar las prácticas adecuadas para minimizar su
phytoplasma) (Figura 4). impacto en la producción del maíz.

Figura 4. Detección del


Corn stunt spiroplasma
(CSS, Achaparramiento del
maíz) desde su identificación
en la Argentina hasta la
campaña 2000/01

ESTUDIOS QUE SE ESTÁN REALIZANDO EN LA ACTUALIDAD

- Registro de la enfermedad en áreas templadas y evaluación de incidencias, asi-


mismo presencia y abundancia de D. maidis y otros cicadélidos asociados.
- Incidencia de la enfermedad en siembra directa y convencional.
- Estudios epidemiológicos del CSS y vector que incluyen el control serológico y
la observación de posibles síntomas en gramíneas silvestres de géneros abun-
dantes en nuestro país, a fin de detectar tempranamente eventuales hospedan-
tes del patógeno que puedan jugar un rol en su difusión.

Bibliografía
- Lenardón, S.L.; Laguna, I.G.; Gordon, D.T.; Truol, G.A.; Gómez, J.; Bradfute, O.E. 1993. Identification of Corn
Stunt Spiroplasma in Maize from Argentina. Plant Disease 77(1):100.
- Giménez-Pecci, M.P.; Laguna, I.G.; Ploper, L.D.; Remes Lenicov, A.A.M.; Paradell, S.; Virla, E. 1997. Avance del
“corn stunt” del maíz en el Norte Argentino. Avance Agroindustrial 71: 31-33.
- Giménez-Pecci, M.P.; Oliveira, E.; Resende, R.; Laguna, I.G.; Conci, L.R.; Avila, A.; Herrera, P.; Galdeano, E.;
Virla, E.; Nome, C. 2002. Ocorrência de doenças causadas por molicutes e por vírus em milho nas províncias de
Tucumán e de Córdoba na Argentina. Fitopatología Brasileira V27 (4): 403-407.
- Giménez-Pecci, M. P.; Laguna, I.G.; Avila, A.; Remes Lenicov, A. M. M.; Virla, E.; Borgogno, C.; Nome; C. F.,
Paradell, S. 2003. Difusión del Corn Stunt Spiroplasma (Spiroplasma kunkeli), su vector (Dalbulus maidis) y
cicadélidos asociados en Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía. Univ. de La Plata. Vol 105 (1): 1-8.
- Paradell, S.L.; Virla, E.G.; Toledo, A. 2001. Leafhoppers species richness and abundance on corn crops in
Argentina (Insecta-Hemiptera-Cicadellidae). Bol. San. Veg. Plagas, 27:465-474.

idiaXXI 165
Maíz

Maíz Bt resistente al barrenador del tallo


Adopción de Área de Refugio
Ing. Agr. Jorge R. La notable eficiencia de los materiales con toxinas Bt en el
Aragón
INTA Marcos Juárez,
control del barrenador del maíz y la ausencia de hongos
Córdoba patógenos comunes en las espigas dañadas por Diatraea
saccharalis y Heliothis zea han puesto en evidencia los daños
reales que han venido ocasionando al maíz en la Argentina. Sin
embargo, aunque la presencia de estos insectos sea muy
aislada, los mismos pueden multiplicarse dando origen a
poblaciones tolerantes a la toxina. Numerosos estudios
determinaron que la mejor estrategia para evitar la aparición de
razas resistentes sería la implementación de áreas refugios

La resistencia a insectos permite a una la Universidad de Wincosin y del USDA (Iowa,


planta evitar, tolerar o recuperarse de sus EE.UU.) lograron identificar los factores de
daños. Esta característica proviene de aspec- antibióticos que provocaban en maíz la
tos morfológicos y bioquímicos, resultantes muerte de las larvas de una plaga de gran
en general de cultivares comerciales y de importancia como es el barrenador europeo
plantas silvestres vinculadas al cultivo que (Ostrinia nubilalis). (Factores: RFA y RFB).
afectan el comportamiento y metabolismo de En ese período, los trabajos de selección de
los insectos plaga. alfalfa con factores antibióticos lograron
Según trabajos realizados en la Universidad obtener cultivares con alta resistencia a pul-
de Illinois, EE.UU., la resistencia a plagas es gones -posteriormente introducidos en
una tecnología que puede brindar control a nuestro país- que brindaron un excelente
una gran diversidad de insectos que suelen control de la plaga.
afectar los cultivos, pero su utilización debe En los años 70 y 80, los avances de la inge-
ser efectuada dentro de un programa de niería genética y biología molecular permi-
lucha integrada que permita fomentar el con- tieron lograr técnicas que incorporaron genes
trol biológico y reducir el uso de productos para el desarrollo de toxinas de diferentes
insecticidas. El primer uso generalizado de organismos a las plantas, iniciando una
plantas resistentes a insectos fue practicado nueva etapa en la lucha contra las plagas
para el control del pulgón de la raíz de la vid agrícolas.
(Phylloxera sp.) en Francia, en el siglo pasa-
do. Y fue en 1920, en Kansas State University, DESARROLLO DE PLANTAS RESISTENTES
EE.UU., cuando se iniciaron estudios sis- Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria del
temáticos de los factores que pueden con- suelo que, cuando se transforma en espora,
ducir al desarrollo de cultivares con resisten- produce cristales de proteínas (denominadas
cia a insectos. “Cry”) con propiedades tóxicas para alguno
Dos de los principales mecanismos son la de los insectos que las ingieren. Entre las
resistencia ecológica y la genética, dentro de más activas figuran las Delta-Endotoxinas.
esta última se destacan las plantas que Después de ingerido, el cristal de proteína
poseen factores que afectan a los procesos (protoxina) se disuelve en el intestino medio
metabólicos (sustancias antibióticas). Estas (alcalino) del insecto y se transforma en
sustancias pueden provocar la muerte de pequeñas moléculas tóxicas (polipeptidos)
insectos pequeños, disminución de la tasa de que se unen a sitios específicos del epitelio
crecimiento, fallas en la metamorfosis, del intestino provocando poros y desbalance
alteración de la diapausa, reducción de la fer- osmótico. Como resultado de esta acción el
tilidad, etc. insecto deja de alimentarse y muere a los
Durante la década del ‘60, investigadores de pocos días. Por otra parte, los poros del

166 idiaXXI
Maíz

epitelio intestinal permiten a las células ve- Para incrementar esta expresión se optimizó
getativas de Bt germinar de las esporas, la secuencia de nucleótidos y se utilizó la
migrar a la hemolinfa y promover la intoxi- parte del gen que codifica la toxina activada.
cación del insecto. Actualmente se dispone de numerosos culti-
Durante las décadas del 40 y 50, se utilizaban vares con resistencia a insectos con toxinas
productos a base de B. thuringiensis a nivel Bt (algodón, maíz, tomate, papa). En el culti-
no comercial, pero con buena eficacia insecti- vo de maíz se introdujeron inicialmente
cida en el control de diversas especies de lar- genes que producen toxinas específicas para
vas de lepidopteros. Recién a partir de 1960 dos barrenadores de gran importancia
se producen formulaciones comerciales que económica, el barrenador europeo (Ostrinia
desde entonces tienen gran difusión (Dipel, nubilalis) y el barrenador del Sur (Diatraea
Bac-thur, Thuricide, entre otras). grandiosella).
Durante la década del 70 se produjeron
importantes logros en la identificación de ESTUDIO Y DESARROLLO DE CULTIVARES
cepas de Bacillus thuriensis que tenían CON TOXINAS Bt
acción biocida sobre otros órdenes de insec- De acuerdo con estudios realizados en N.
tos. Hasta el presente se han identificado Carolina S. University, en 1997, la razón prin-
más de 40 cepas que tienen diferente rango cipal del desarrollo de cultivares con toxinas
de acción y fueron clasificadas en varios gru- Bt es que las mismas son proteínas, produc-
pos según si actúan en lepidópteros (Cry 1 A), to directo de la transcripción del ADN. Esto
dípteros (Cry IV A) o coleópteros (Cry III A). requiere solo la inserción de un gen codifi-
cador y una secuencia promotora en el ADN
A principios de la década del 80, los avances para que lo active.
en ingeniería genética permitieron aumentar
los niveles de toxicidad y espectros de acción En cambio, producir una toxina no proteínica
del Bt natural mediante el manejo de ADN, es mucho más complejo y requiere que se
que codifican el desarrollo de los cristales de introduzcan en la planta genes que codifican
proteínas, mejorando su eficiencia y el rango para producir enzimas con base proteínica.
de huéspedes. Este progreso en los formula- Las mismas necesitan luego un ciclo biosin-
dos de Bt no tuvieron gran éxito principal- tético que lleva a la producción de toxinas y
mente porque no afectaron insectos protegi- para que esto ocurra en cantidad suficiente
dos. Se estima que en la década del 90 el se necesitarían varias enzimas.
valor de las ventas mundiales anuales de las Una excepción es el desarrollo de variedades
diferentes formulaciones de B. thuringiensis de algodón que expresan la enzima coles-
alcanzaron los 105 millones de dólares, mien- terol-oxidasa para el control de Anthonomus
tras los insecticidas químicos llegaban a los grandis. Esta situación dificulta el uso de
7.600 millones de dólares. Esto se debe a toxinas presentes en diversas plantas.
que, aun con muy favorables características Respecto a las toxinas provenientes de ani-
ambientales y toxicológicas por ser inocuo males, numerosas son proteínas, pero las
para animales superiores (mamíferos, aves, mismas son inactivadas en el intestino del
peces) y selectivo hacia los insectos benéfi- insecto. Otras fuentes potenciales de
cos, las formulaciones tradicionales de Bt, en resistencia son el uso de genes que producen
comparación con los insecticidas de síntesis, anticuerpos específicos que bloquean fun-
tienen un rango limitado de plagas a contro- ciones esenciales de las proteínas de los
lar bajo poder residual y no tienen efectivi- insectos plagas, tecnología usada experi-
dad en insectos protegidos (barrenadores) e mentalmente en el control de nematodes.
insectos chupadores de gran importancia en
los cultivos agrícolas extensivos. DESARROLLO DEL MAÍZ RESISTENTE
Esta situación cambió cuando en los EE.UU. El algodón Bt fue el primer cultivo con
se logró transferir los genes de B. thuringien- resistencia a insectos autorizado en 1995 en
sis que codifican las protoxinas Bt al genoma los EE.UU., mientras que la aprobación del
de las plantas, las cuales al producir las pro- maíz Bt se efectuó en 1996. Ambos tuvieron
teínas Bt en sus tejidos mostraron una una rápida aceptación por parte de los pro-
notable eficacia en el control de insectos. ductores debido a la gran eficacia de los

idiaXXI 167
Maíz

materiales logrados en el control de varias los tratamientos por las características y


especies de larvas de lepidopteros. En algo- hábitos de ambas especies.
dón, los materiales transgénicos permitieron
reducir a 2-3 el número de aplicaciones de RESISTENCIA DE INSECTOS A LAS TOXINAS
insecticidas, que en uno susceptible alcan- Bt
zan a 6-8 por ciclo de cultivo. En maíz, los La mayoría de los cultivos de maíz transgéni-
primeros híbridos Bt controlaban parcial- cos Bt producen toxinas durante todo el ciclo
mente el barrenador europeo y el del sur, de crecimiento, lo que implica una larga
mientras que nuevos materiales transgéni- exposición de los insectos plaga facilitando
cos controlaban ambas especies durante la selección de individuos resistentes. Sin
todo el desarrollo del cultivo y también con- embargo, aunque su presencia sea muy ais-
trolaba otra plaga importante del maíz como lada, los mismos pueden multiplicarse dando
es la oruga de la espiga, Heliothis zea. origen a poblaciones tolerantes a la toxina,
Evaluaciones de daño de los barrenadores situación que reduciría la eficacia de esta
citados señalan que por cada larva que daña como plaguicida tanto en las plantas
a una planta de maíz la disminución del resistentes como de los formulados utiliza-
rendimiento es de 3-5%. Estimaciones de dos durante muchos años, principalmente en
diversas fuentes coinciden en que el daño de la agricultura orgánica. El fenómeno de la
las citadas plagas del maíz causan pérdidas aparición de insectos resistentes a insectici-
en rendimiento y gastos de control por un das luego de que la plaga es sometida a fre-
valor cercano a los 1.000 millones de dólares cuentes aplicaciones es conocido a nivel
por año. mundial en más de 500 especies.

Para la campañas de 2000 y 2001, el 25-30% Recientemente se descubrió en Filipinas una


de la superficie total de maíz se sembró con población de una larva de lepidoptero,
maíz Bt, que en los EE.UU. representa un área Plutella xillostella, resistente a las toxinas Bt,
aproximada de 30 millones de ha. que daña a las crucíferas en función de estar
Actualmente están autorizados numerosos sometida a frecuentes aplicaciones de formu-
híbridos de maíz Bt para forraje, industria y laciones comerciales de B. thuringiensis para
consumo humano. su control. Estudios posteriores de laborato-
rios indicaron que el potencial de seleccionar
En la Argentina, la siembra de maíz Bt fue razas de insectos resistentes a las toxinas Bt
autorizada en 1998 y para la campaña 1999- es muy grande, con numerosas especies de
2000 la superficie de maíz transgénico insectos que incrementaron en 10 veces su
resistente había alcanzado el 6-7% del total. tolerancia.
Para la última campaña (2002/2003), la
siembra de maíz Bt llegó a altos niveles de MANEJO DE LA RESISTENCIA
difusión con valores cercanos al 30%. La Numerosos estudios sobre la bioecología de
notable eficiencia de estos materiales en el las diferentes plagas y su susceptibilidad a
control del barrenador del maíz, con las toxinas Bt en plantas transgénicas deter-
diferencias de 15-20% de rendimiento minaron que la mejor estrategia para evitar la
respecto a los híbridos susceptibles, y la aparición de razas resistentes sería el uso de
ausencia de hongos patógenos comunes en cultivares que producen altas concentra-
las espigas dañadas por Diatraea saccharalis ciones de toxinas (25 veces como mínimo las
y Heliothis zea han puesto en evidencia los concentraciones necesarias para el control
daños reales que estos insectos han venido de la plaga) en combinación con un área
ocasionando al maíz en la Argentina (150 donde se siembre un cultivo No Bt. Esta área,
millones de dólares por año). Es posible que denominada “refugio”, está compuesta por
esta situación también haya fomentado un el mismo cultivo con similar ciclo y tiene
importante incremento en el control químico como propósito retardar o evitar la aparición
de la plaga en los últimos años con el fin de de individuos resistentes. Allí la plaga se
evitar el mayor costo de los híbridos Bt en desarrolla en forma normal generando sufi-
relación con los materiales convencionales, cientes cantidades de individuos suscepti-
aunque asumiendo el riesgo del fracaso de bles homocigotas (SS) en forma muy

168 idiaXXI
Maíz

idiaXXI 169
Maíz

superior a los resistentes homocigotas (RR), de maíz Bt, en cabeceras o borduras o en


lo que originaría una descendencia con forma perimetral. Si se siembra en franjas,
mayoría de individuos susceptibles (RS o las mismas deben tener como mínimo 6
SS). Uno de los aspectos claves de esta surcos. No se recomienda la mezcla de
estrategia es la dimensión y ubicación de los semillas ya que la movilidad de la plaga
refugios. Estudios basados en modelos de reduciría la población de larvas nacidas en
simulación estiman que los refugios con maíz plantas susceptibles y que eventualmente
No Bt deberían generar como mínimo 500 se trasladen a las plantas resistentes.
individuos susceptibles por cada individuo
resistente que eventualmente se pueda En caso de que el productor tenga previsto
generar en el cultivo Bt (asumiendo una fre- efectuar el control químico del barrenador
cuencia de alelos resistentes de 5 x 10-2 ). en regiones de ataques frecuentes, los
Estos refugios no funcionan como trampas ya tratamientos se efectuarán con insecticidas
que los adultos de los barrenadores ovipo- registrados, pero no basados en formula-
nen sus huevos en todos los sectores del ciones de B. thuringiensis y con pautas de
lote, pero las larvas mueren cuando inician manejo integrado como umbrales de daño
su alimentación en el maíz resistente. económico. Esta recomendación se basa en
En 1996, cuando se autorizó la siembra de investigaciones con modelos de simulación
maíz Bt en los EE.UU., las recomendaciones que señalan que la eficacia de los
de refugio eran contradictorias entre las tratamientos para los barrenadores del
diferentes empresas semilleras, universi- maíz es de 70-80 % y el 20% restante de la
dades y organismos del Estado, con dimen- población sobreviviente suficiente para
siones muy variables que en algunos casos proveer de individuos susceptibles.
eran de 5% de la superficie. Durante 1998 y
1999, las investigaciones que ponían de Cuatro empresas de semillas (Dow
relieve la gran posibilidad de aparición de AgroSciences, Monsanto, Pioneer Hi-Bred y
razas de insectos resistentes motivaron la Syngenta Seeds) conducirán una encuesta
creación de un Plan de Manejo de la anual a los productores para evaluar el
Resistencia (IRM) con la participación de las seguimiento del programa. El acuerdo tam-
empresas, universidades, organizaciones bién señala que las citadas empresas
científicas privadas, organismos del Estado brindarán entrenamiento técnico a sus dis-
(USDA, EPA, FIFRA) y las asociaciones de pro- tribuidores comerciales para que tengan la
ductores de maíz. responsabilidad de visitar a sus clientes y
así verificar si están aplicando las indica-
Este plan es actualizado en forma constante ciones de manejo de los refugios.
en función de los avances científicos, los
resultados logrados en la implementaron de En los EE.UU. existen datos que indican
la metodología recomendada y el monitoreo niveles de adopción de refugio de las últi-
permanente de la eficiencia de los diferentes mas campañas de 81%, en Iowa, Minessota
cultivares Bt. y Nebraska, mientras otras fuentes de infor-
mación señalan que el nivel de adopción
IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA REFUGIO alcanzó el 86% del mismo requerimiento.
Entre las recomendaciones del IRM para Estas cifras motivaron al gobierno y a las
evitar la aparición de resistencia al maíz Bt empresas productoras de semilla a intensi-
se señala que los refugios de maíz No Bt ficar sus tareas para lograr la máxima adop-
deben tener una dimensión de 20% en las ción de las técnicas de manejo de la
regiones núcleo maicera, mientras que en resistencia en maíz por parte de los produc-
las regiones donde se produce algodón el tores que utilicen Bt.
área refugio debe ser del 50%.
Los refugios deben estar a una distancia Entre las recientes medidas de prevención
obligatoria no mayor de 800 m y prefe- figura la firma de un acuerdo entre el pro-
rentemente a no más de 400 m de los cul- ductor y la empresa distribuidora de la
tivos con maíz Bt. El área refugio se puede semilla que estipula que aquellos produc-
sembrar en bloques dentro del mismo lote tores que no cumplan por 2 años con las

170 idiaXXI
Maíz

indicaciones del IRM no se les venderá forma significativa el número de insectos


semilla de maíz Bt en el tercer año. susceptibles.
En nuestro país, de acuerdo con los últi-
En la Argentina, la Asociación de Semilleros mos informes y evaluaciones de ASA, el
Argentinos (ASA), con el acuerdo de la nivel de adopción de áreas refugios por
Comisión Nacional de Biotecnología para la parte de los productores que utilizan maíz
Agricultura (CONABIA) y la Secretaría de Bt tampoco estaría en los niveles espera-
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, dos , situación que implica que en una
recomienda un área refugio de 10% de la importante cantidad de lotes de maíz
superficie del lote con maíz No Bt y que sea existe alta probabilidad de que se inicie el
de ciclo similar para mantener su eficiencia y desarrollo de razas de Diatraea con
facilitar su manejo. Estas áreas refugios resistencia a las toxinas Bt inutilizando
deben sembrarse en bloques dentro del una técnica de control muy eficaz.
mismo lote, en caso de lotes de más de 1500 Es de esperar que en la Argentina también se
m, el refugio deberá sembrarse en el centro intensifiquen las medidas de precaución y
del mismo. Se destaca que las recomenda- que la adopción del área refugio de maíz sus-
ciones de ASA no recomiendan el control de ceptible se lleve a cabo por todos los produc-
Diatraea en los refugios para no reducir en tores que siembran maíz resistente Bt.

Bibliografía
- ASA. 2002. Utilización de refugios en maíces Bt. Programa de Productividad Sustentable. Asociación
Semilleros Argentinos. Buenos Aires. 8p.
- EPA (United States Enviromental Protection Agency). 2000. Bt corn insect resistance management annunced
for 2000 growing season. Office of Pesticide Programs. Biopesticide news archive. http://www.epa.gov/pestici-
des.
- Hilter, U.A. y D. Boulder. 1999. Genetic engineering of crop plants for insect resistance. A critical review. Crop
Protection . 18 (3): 177 - 191.
- IRM (Insect Resistance Management). Stewardship Subcomittee. 2002. Insect resistance management gro-
wers survey for Bt field corn. 7p.
- Kram; J. 2002. Insect Resistance. EPA tightens BT corn enforcement. Actions aimed to prevent insect resistan-
ce. http://www.biotech-info.net. 09/diciembre/2002.

idiaXXI 171
Maíz

Manejo y Control de Malezas


en Maíz
Ing. Agrs. Sergio A. Las malezas constituyen uno de los factores bióticos adversos
Cepeda y Antonio R.
Rossi
de mayor importancia en los cultivos. Existe en el mercado una
INTA Pergamino, amplia gama de herbicidas con posibilidad de uso en maíz cuya
Buenos Aires elección del tipo y dosis a emplear está condicionada por el
cultivo, las malezas presentes y su desarrollo, las características
edafo-climáticas y el manejo del sistema de producción. El éxito
del control contempla también aspectos como la historia
agrícola del lote y las labranzas, entre otros

La implementación del control de male- según las características particulares de


zas requiere del conocimiento previo de cada caso. Por razones de simplicidad, solo
aspectos particulares de estas especies y se considera el manejo del suelo como
de las interacciones con el cultivo y su componente del sistema de producción
manejo. Conocer el momento de mayor inci- involucrado en el control de malezas
dencia de las malezas en el cultivo y las pér- (siembra directa o convencional), sin entrar
didas causadas por ellas es de suma impor- en detalles en otros aspectos de importan-
tancia. Cuando la competencia es ejercida cia.
por una comunidad vegetal integrada por
especies gramíneas y latifoliadas, el máxi- SIEMBRA DIRECTA
mo período de interferencia tolerado por el Control de malezas previo a la siembra
cultivo -sin afectar su rendimiento- se pro- directa del cultivo. La elección del tipo y
duce antes de la 6º u 8º hoja. En caso de dosis del herbicida a emplear es condi-
predominar gramíneas, el proceso de com- cionada tanto por la especie a cultivar como
petencia para especies anuales se produce por las malezas presentes y su desarrollo.
con mayor intensidad previamente al En esta elección, también es importante
desarrollo completo de la 4º hoja y en el tener en cuenta el tipo y volumen de rastro-
caso de las perennes puede manifestarse
jo del cultivo antecesor.
con anterioridad. Por lo tanto, es de suma
importancia realizar las prácticas de control
El momento de la aplicación del herbicida
de malezas antes de los momentos fenoló-
en el barbecho depende en su mayoría del
gicos mencionados, de lo contrario los
desarrollo logrado por las malezas y su
daños que se producen son irreversibles.
capacidad de extraer recursos, principal-
Las pérdidas generadas por las malezas se
mente agua y nutrientes del suelo, necesa-
presentan bajo dos aspectos: directas e
rios para el cultivo venidero. La persistencia
indirectas. Las primeras son ocasionadas
en el suelo del herbicida a utilizar, que
por la interferencia de aquellos individuos
pudiera resultar perjudicial para el próximo
no controlados o que escapan a la práctica
cultivo a implantar, también es de impor-
de control; estas últimas se estiman entre
tancia para decidir el momento de la apli-
un 10 y un 15% para la zona maicera núcleo.
cación. Diversos factores, tales como la
Las segundas afectan aproximadamente el
materia orgánica, la textura, la humedad y
3% de la producción al disminuir la eficien-
la temperatura del suelo, entre otros,
cia operativa de las cosechadoras, están en
pueden modificar el comportamiento de
relación directa con el tipo y densidad de
estos herbicidas una vez en contacto con la
malezas presentes al momento de la
superficie del suelo. Esto supone que el
cosecha.
período de tiempo entre la aplicación del
La compleja relación entre las malezas, el
herbicida y la siembra del cultivo puede
cultivo, el clima y el suelo es grande y varía
variar según las características de cada

172 idiaXXI
Maíz

región. En términos generales, las distintas reemplazarlo por otro con mayor aptitud
opciones para el control químico de competitiva y que además permita aplicar
malezas en el barbecho son eficientes (ver herbicidas de mayor eficacia de control. Un
cuadro). típico ejemplo son los lotes destinados a
maíz en siembra directa con alta infestación
Control de malezas en el cultivo. Malezas de gramón (generalmente aquellos prove-
perennes como sorgo de Alepo, gramón, nientes de praderas degradadas) o bien de
cebollín y enredadera presentan un grado sorgo de Alepo. En este caso particular,
de susceptibilidad menor a los herbicidas sería aconsejable controlar previamente
utilizados frecuentemente en maíz. En ese estas especies en cultivos de soja
caso, el éxito del control contempla- (graminicídas o glifosato en soja RR) o gira-
además de la aplicación de un determinado sol (graminicidas). Luego en el cultivo de
herbicida, cuestiones de manejo que tienen maíz, con una infestación menor de estas
una importancia relativa muy alta dentro malezas, se dispondría de diferentes herbi-
del sistema, como por ejemplo la secuencia cidas tales como nicosulfuron, primisul-
de cultivos antecesores de mayor inciden- furon, rimsulfuron, foramsulfurom +
cia sobre estas especies malezas. En iodosulfuron para el control de sorgo de
algunos casos puede suceder que del análi- Alepo. En caso de maíces genéticamente
sis oportuno de la situación que debe modificados, se puede utilizar imazapyc +
afrontar el cultivo de maíz (tipo de maleza y imazapyr, imazethapyr + imazapyr en
grado de infestación), surja la necesidad de materiales IMI Corn, o glufosinato de

Vista parcial de diferentes tratamientos con herbicidas en el cultivo de maíz.


Octubre 2002

idiaXXI 173
Maíz

amónio en maíces Liberty Link. En ambos Cuando la situación lo requiere, los herbici-
casos con resultados parciales de control das postemergentes ofrecen una impor-
sobre gramón, sorgo de Alepo y cebollín. tante alternativa de control, fundamental-
Esta última especie también podría contro- mente en gramíneas anuales; entre ellos
larse con aplicaciones de halosulfuron en nicosulfuron, foramsulfurom + iodosul-
materiales convencionales de maíz. furon, imazapyc + imazapyr, imazethapyr +
imazapyr, mesotrione. Los tratamientos
Las malezas anuales pueden ser contro- son más efectivos, si se realizan cuando las
ladas en distintos momentos durante el malezas son pequeñas (2 a 4 hojas).
ciclo del cultivo. La forma más habitual es
asperjar, en preemergencia del cultivo y las SISTEMA CONVENCIONAL
malezas, atrazina en combinación con un Control de malezas previo a la siembra del
graminicída suelo-activo de acción resi- cultivo. Para el control de malezas funda-
dual. La eficacia del control está supeditada mentalmente perennes, además de los her-
al tipo y volumen de rastrojo en la superfi- bicidas mencionados en siembra directa, se
cie del suelo, a características particulares dispone de otros productos que deben ser
del suelo (humedad, pH, materia orgánica y aplicados e incorporados previo a la siembra
textura) y del herbicida, entre otros fac- del cultivo. La efectividad de estos herbici-
tores. das (principalmente butilato o EPTC, ambos

Control químico de malezas presentes en el barbecho previo a la siembra directa del cultivo de maíz.

174 idiaXXI
Maíz

con antídoto) depende principalmente de la requiere de una intensa labor mecánica


subdivisión de rizomas de la maleza, época para la preparación del suelo, el trozado de
de aplicación del herbicida y su inmediata rizomas y la inmediata incorporación, lo
incorporación. Estas condiciones de manejo cual hace que, en ciertas situaciones, esta
están íntimamente relacionadas con la práctica contribuya al deterioro de las
temperatura y humedad edáfica, la actividad propiedades físicas del suelo.
microbiana del suelo, el tamaño de rizomas
o tubérculos y su número de yemas activas, Control de malezas en el cultivo. Los herbici-
el tiempo transcurrido entre la aplicación y el das utilizados en planteos convencionales
mayor número de yemas brotadas. Los tres de producción de maíz son los mismos para
primeros factores determinan la residuali- siembra directa. En caso de aplicaciones en
dad del herbicida en el suelo. En cambio, los preemergencia del cultivo y las malezas, se
dos últimos determinan la posibilidad de debe tener en cuenta lo mencionado sobre el
que alguna yema de la maleza brote y emer- control de malezas anuales en SD, con la
ja sin ser afectada por el herbicida. Cuanto salvedad del rastrojo en superficie prove-
mayor es la magnitud de todos estos fac- niente del cultivo anterior.
tores, menor será la efectividad del herbi- En estas situaciones del cultivo, el control
cida. mecánico podría complementar el control
El correcto manejo de estos productos de malezas con herbicida.

Control de malezas en maíz con diferentes herbicidas postemergentes a los 52 días después de la siembra del cultivo.

idiaXXI 175
Maíz

Su importancia en la tecnología de control


para cultivos de maíz y sorgo
Servicio de Alerta sobre
Diatraea
Ing. Agr. (M.Sc.) Con el objeto de contribuir a la producción y rentabilidad de
Nicolás Iannone
INTA Pergamino,
cultivos de maíz y sorgo, el INTA brinda un servicio técnico
Buenos Aires sobre Diatraea para productores, asesores y aeroaplicadores. El
mismo consiste en alertar mediante avisos ante la aparición de
la plaga según zonas, incluyendo información técnica sobre la
tecnología para su control. Los usuarios pueden tener acceso al
mismo en forma personalizada solicitándolo vía correo
electrónico o bien a través de los medios masivos
de comunicación

El “barrenador del tallo” o Diatraea tecnología tendrá un costo real, prorratea-


saccharalis es una plaga de alto impacto do en la superficie total, que normalmente
tanto en el cultivo de maíz como en el de resulta mínimo e inferior a 1 q/ha de maíz.
sorgo. Estimaciones de pérdidas anuales
en maíz indican disminuciones de La tecnología de control consiste en revisar
producción cuyo valor supera los 150 millo- los lotes después de recibir el alerta en una
nes de dólares por año. La tecnología de zona, para detectar en cada uno de ellos la
control químico de esta plaga clave para posible presencia de Diatraea. El productor
ambos cultivos es muy eficiente y apunta a puede recibir dicho aviso de alerta a través
la alta producción de una manera racional y de los medios masivos de difusión o en
económica. forma personalizada mediante correo elec-
trónico.
La misma está basada en los “alertas
zonales” y en el “monitoreo de lotes” para
detectar aquellos que tengan posturas de
huevos de la plaga (evidencia del ataque),
para que el costo de la protección solo sea
utilizado en los casos necesarios.

En la última campaña, la situación prome-


dio en la región pampeana indica que 1 de
cada 5 a 10 lotes de maíz resultó económi-
camente afectado por Diatraea. En el caso
del maíz, el impacto en la producción puede
evitarse mediante dos tecnologías alta-
mente eficientes: la tecnología Bt y la de
control químico.

La solución química de Diatraea, desarrolla-


da por la Estación Experimental Agro-
pecuaria Pergamino de INTA, propone un Captura en trampa de luz para el seguimiento de la
plaga. El Sistema de Alerta implementado por INTA está
control racional y económico, ya que integrado actualmente por una red de 60 estaciones, loca-
requiere que el productor destine costos, lizadas en Santa Fe, Córdoba, Bs. As., Entre Ríos, La
solo si se presenta la plaga. Por lo tanto, la Pampa y Chaco.

176 idiaXXI
Maíz

La postura de huevos de Diatraea puede ser muy


variable en intensidad entre lotes de una zona, e incluso
entre lotes linderos.

SERVICIO DE ALERTA sorgueras de Córdoba, Santa Fe, La Pampa


El sistema de alerta implementado por el y Chaco, con el fin de ayudar a los produc-
INTA está integrado actualmente por una tores a incrementar la rentabilidad del culti-
red de 60 estaciones, localizadas en Santa vo, ya que el sorgo es sensible al daño de
Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Diatraea.
Pampa, Tucumán y República Oriental del Resulta conveniente enfatizar que el servi-
Uruguay. En cada una de ellas, técnicos de cio que se brinda no pretende alarmar al
la actividad pública y privada realizan un productor, sino ponerlo en alerta ante la
seguimiento de la población adulta de aparición de Diatraea en su zona. El aviso
Diatraea, utilizando trampas de luz ubi- de alerta en una zona no indica el control de
cadas en predios de productores. los lotes de maíz y sorgo, sino que indica el
El INTA procesa la información generada momento de revisar los lotes para detectar
con el fin de difundir el aviso de alerta por aquellos que tengan presencia de posturas
la aparición zonal de la plaga a través de los de huevos de Diatraea y así tomar las medi-
medios masivos de cada región en los das de control solo en los casos necesarios.
momentos oportunos y según lo que ocurra
en cada localidad bajo monitoreo. La comu- MONITOREO DE LOTES
nicación de alerta también se difunde en La importancia del alerta para el asesor es
forma personalizada a quienes la hayan que gracias a dicho aviso tendrá que revi-
solicitado a través del correo electrónico. sar el lote de maíz o sorgo solo un par de
Además de estos avisos, se incluye infor- veces (en promedio). Si no hay posturas en
mación técnica sobre distintos aspectos de el lote dentro de los 15-18 días después de
la tecnología de control. haber recibido el alerta para su zona, sig-
nifica que no tendrá ataque de la plaga.
En suma, este servicio técnico gratuito se
brindó a más de 7.000 productores y En otras palabras, al contar con esta infor-
asesores en el último ciclo agrícola. Para la mación, el asesor ahorra tiempo y esfuerzo
campaña 2004/2005, se continuará enfati- ya que el monitoreo de los lotes será de un
zando la reciente inclusión de las zonas tiempo reducido, evitándose su realización

idiaXXI 177
Maíz

durante todo el ciclo del cultivo. En el caso turas significa que el lote tendrá daños de
de la soja, por el contrario, un asesor tiene Diatraea en un porcentaje de plantas
que hacer monitoreos desde que el cultivo mucho mayor. Ello se debe a que cuando
emerge hasta casi su maduración. nacen las larvas de cada oviposición (pos-
En similitud a lo ocurrido con soja desde tura con 20 a 80 huevos) solo algunas van a
hace varios años, el productor maicero ha perforar la caña de esa planta, pero la
comenzado a adoptar el servicio de ter- mayoría de ellas por competencia intra-
ceros para la revisión de sus lotes y detec- específica se dirigirán a otras plantas veci-
ción de las posturas de Diatraea a través de nas aprovechando el contacto con las hojas
profesionales capacitados en el monitoreo de varias plantas circundantes. Por con-
y aplicación de la tecnología de control en siguiente, en un lote con posturas en el 10%
los casos necesarios. Actualmente existe de sus plantas, seguramente se presen-
una gran cantidad de asesores técnicos que tarán daños en un porcentaje de plantas
brindan este servicio a los productores, mucho mayor con barrenado y perfora-
algunos de ellos con más de diez mil hec- ciones en cañas que podrán observarse
táreas de maíz bajo monitoreo en la última cuando estas alcancen un estado de
campaña. desarrollo más avanzado.

La postura de huevos de Diatraea puede ser El momento oportuno de aplicación es muy


muy variable en intensidad entre lotes de amplio. Cuando la mayoría de las posturas
una zona e incluso entre lotes linderos. Este hayan tornado al color amarillento-anaran-
es un comportamiento similar al que mues- jado, el tratamiento químico en cualquiera
tran otros insectos. Un lote de maíz o sorgo de los 5 días siguientes permitirá obtener
puede presentar una alta infestación de la una elevada eficiencia de control. La masa
plaga, mientras que otros cercanos pueden de huevos de Diatraea es blanca cuando
no tener ataque. Con las plagas del cultivo está recién colocada, restando alrededor de
de soja ocurre lo mismo, donde es fre- una semana para su eclosión y nacimiento.
cuente observar que una especie ataca La coloración anaranjada es indicación de
intensamente un lote y en cambio, su un inmediato nacimiento de larvas, las
presencia es baja o nula en un lote vecino, cuales estarán expuestas al insecticida
aunque esté ubicado alambrado por medio. durante 5 a 6 días antes de penetrar en el
Una vez recibido el aviso de alerta para una tallo.
zona, se revisarán los lotes con el fin de
observar la presencia de posturas de Cuando a través del monitoreo del lote se
huevos, fundamentalmente en la cara infe- registren en su mayoría posturas blancas,
rior de las hojas del tercio medio e inferior habrá que esperar para hacer el control. Si
de las plantas de maíz o sorgo. Se deben se hiciera la aplicación cuando la mayoría
observar 10 plantas tomadas al azar por de las oviposiciones son de color blanco, el
zona de monitoreo, totalizando de 3 a 5 producto o insecticida estaría “esperando a
zonas según tamaño del lote. campo” 5 a 7 días sin actuar, hasta que naz-
can las larvas de Diatraea. Cuando esto
OPORTUNIDAD DEL CONTROL ocurra, parte del producto aplicado se
La decisión de control se tomará cuando habrá degradado, sumado al inútil riesgo
haya posturas de huevos de Diatraea en de exposición a una lluvia con el conse-
alrededor del 10% de las plantas o más. En cuente lavado.
el caso de lotes de maíz con altas expecta-
tivas de rendimiento, se justificará En una situación contraria a la anterior, pro-
económicamente el control químico con un ducto de una visita o monitoreo tardío, si el
menor nivel de ataque, presencia de pos- lote está “pasado” del momento óptimo de
turas en el 7-8% de las plantas. aplicación, podrá observarse que más del
El porcentaje de plantas con posturas no 10% de las posturas encontradas tendrán
debe tomarse como el porcentaje de plan- coloración blanco-transparente o plateada,
tas que tendrá daños. Por ejemplo, si te- lo cual indica posturas vacías, es decir lar-
nemos un lote con 10% de plantas con pos- vas de Diatraea ya nacidas. Para estos

178 idiaXXI
Maíz

casos, al producto piretroide elegido debe- debiera realizarse ninguna aplicación aérea
mos agregarle 800 cc/ha de Dimetoato o con vientos superiores a los 15 km/h.
Lorsban. Conviene enfatizar que en aplicaciones
Cuando se registre más del 10% de pos- aéreas para el control de Diatraea se deben
turas vacías, parte de las larvas nacidas tomar muy en cuenta las condiciones
permanecerán unos días protegidas entre ambientales al momento de su realización y
la caña y la vaina de la hoja que la envuelve fundamentalmente la humedad relativa. Si
antes de penetrar en el tallo. Ante esta la humedad es baja, sin lugar a dudas con-
situación, el agregado de uno de los fos- vendrá esperar para realizar la aplicación
forados mencionados tiene por objeto hasta última hora de la tarde, oportunidad
lograr el control de dichas larvas al atrave- en que se incrementa sustancialmente. En
sar la vaina por acción translaminar. En casos extremos, pero no poco frecuentes,
estos lotes pasados del momento oportuno aplicaciones efectuadas con alrededor del
de control, también se recomienda opti- 30% de humedad ambiente dieron como
mizar el sistema de aplicación usando 20 resultado el fracaso en el control de la
litros de agua más 1 litro de aceite por hec- plaga por la falta de llegada de gotas a des-
tárea, aplicando a última hora del día a fin tino debido a la gran evaporación de las
de minimizar la evaporación de gotas. mismas. Ante las condiciones de referencia,
sin embargo, la espera hasta la puesta del
SISTEMA DE APLICACIÓN sol permitió que las aplicaciones tuvieran
El sistema de aplicación tiene suma impor- excelentes resultados de control debido al
tancia en la tecnología de control. La apli- incremento de la humedad relativa por
cación aérea para un eficiente control de encima del 70%.
Diatraea requiere alto volumen con el fin de
asegurar la llegada de un número suficiente En este sentido, las fallas en el control de
de gotas o impactos a la parte inferior y Diatraea se originan casi exclusivamente
media del cultivo, lugar donde se encuentra por deficiencias en el sistema de aplicación
la plaga. Para los tratamientos aéreos con- y fundamentalmente por aplicaciones con
tra Diatraea resulta clave no solo el uso de bajo caudal. Asimismo, el uso de caudales
alto volumen sino también evitar siempre adecuados, pero aplicados en condiciones
las horas de alta radiación y temperatura, de alta evaporación limitan drásticamente
aplicando con preferencia a última hora de la cantidad de impactos con posibilidad de
la tarde. llegar a destino, es decir, a la parte inferior
En aplicaciones aéreas se deben lograr más del cultivo. En la última campaña, la gran
de 10 impactos/cm2 en tarjetas sensibles mayoría de las aplicaciones aéreas tomaron
colocadas dentro del maíz a la altura de la en cuenta estos criterios, posibilitando
inserción de las espigas y del sorgo en su óptimos resultados en el control de la
tercio inferior, dispuestas horizontalmente plaga.
sobre una hoja. Esta cantidad de impactos
requerida como mínimo se alcanza con no Por otro lado, las aplicaciones terrestres
menos de10 l de agua + 2 l de aceite por con un caudal de 100 a 150 l/ha y alta pre-
hectárea o 20 l de agua, si no se agrega el sión también son muy eficientes en el con-
aceite. trol. Este tipo de tratamientos presenta la
Cuando al momento de realizar la apli- limitante de su capacidad operativa, suma-
cación existan condiciones ambientales do a que cultivos totalmente desarrollados
críticas que favorezcan la evaporación de demandan la disponibilidad de equipos de
las gotas, será conveniente el uso de 20 l de alto despegue.
agua + 1 l de aceite por hectárea.
Condiciones críticas que pueden hacer EN SÍNTESIS
evaporar gran parte de nuestra aplicación Tanto los avisos de alertas zonales sobre la
se refieren a temperaturas mayores de 28º aparición de la plaga como la información
C con baja humedad relativa ambiente, técnica sobre la tecnología de control cons-
inferior a 60-70%. Respecto del viento, es tituyen el basamento del servicio que se
obvio y ampliamente conocido que no brinda con el objeto de contribuir, en la

idiaXXI 179
Maíz

medida de lo posible, con la producción y


rentabilidad de maíz y sorgo, cultivos que
cumplen un importante rol en la sostenibi-
lidad del sistema.

Finalmente, se pretende que el aporte de


INTA con su Servicio Técnico sobre
Diatraea para productores y asesores con-
tinúe resultando trascendente y de gran
valor para todo el medio agropecuario,
conforme al alto grado de satisfacción
expresado por los propios usuarios y al
auspicioso inicio en la adopción de la efi-
ciente tecnología de control que el INTA
recientemente ha generado. Para los tratamientos aéreos contra Diatraea resulta
clave no sólo el uso de alto volumen sino también evitar
siempre las horas de alta radiación y temperatura.

Contacto

Aquellos que deseen recibir este servicio por correo electrónico o quienes estu-
vieren interesados en realizar el seguimiento de la población de Diatraea en su
zona mediante trampa de luz deben dirigirse a: perent@pergamino.inta.gov.ar

Bibliografía
- Iannone, N. 1999. El barrenador del tallo se "lleva" 170 millones de dólares al año. ABC Rural, Edición Enero
"99". Pergamino, Bs As. pág. 6.
- ASA, 2000. Utilización de refugios en maíces Bt. Asociación de Semilleros Argentinos. Programa de productivi-
dad sustentable. Cap. Fed. 8 p.
- Iannone, N. 2001. Control químico de Diatraea, Tecnología que apunta a la alta producción. Estación
Experimental Agropecuaria Pergamino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Revista de Tecnología
Agropecuaria, Divulgación Técnica del INTA Pergamino. Vol. VI, Nº 17. Pergamino, Bs As. pp. 33-37.

180 idiaXXI
Maíz

Las Exportaciones Argentinas


de Maíz
Dr. Reinaldo Muñoz
La Argentina inició a mediados de la década del 90 un fuerte INTA Pergamino,
crecimiento de la producción y de las exportaciones, lo que le Buenos Aires
permitió ganar posiciones en un mercado poco dinámico. Entre
los elementos que fundamentaron la competitividad figuran los
bajos costos, los rendimientos crecientes y la calidad del cereal
exportado. Se estima que con una política de contratos de largo
plazo y un adecuado plan de marketing podría afianzar su papel
como segundo exportador mundial y alcanzar mayor volumen y
valor para su producto

El comercio internacional de maíz durante misma podría resultar en un mercado de


1990/2003 mostró un crecimiento modesto. exportación con saldos crecientes -y difíciles
Pasó, entre 1990 y 1995, de 64 a 74 millones de absorber por parte de los consumidores- o
de toneladas; a partir de ese año, las exporta- provocar un fuerte efecto en los precios del
ciones se estabilizaron en torno de 75 millones cereal.
hasta el ciclo en curso. El aumento del volu- Se puede concluir que durante la década de
men entre 1990 y 2003 fue de 15,6%, compa- 90 y hasta el 2003 el mercado de exportación
rado con el crecimiento del consumo en igual mundial de maíz se mostró poco dinámico,
período, este pasó de 474 a 632 millones de con un ajuste inferior al crecimiento de la
toneladas, lo que significó un incremento de producción y del consumo, tornándose como
33,4%. El aumento de la producción fue leve- menos importante para abastecer el consumo
mente inferior al del consumo (Cuadro 1). vía el comercio internacional.
En términos puntuales se puede afirmar que el
consumo aumentó 158 millones, mientras que PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES
el comercio lo hizo en apenas 10 millones de Las exportaciones de maíz están lideradas por
toneladas. Esto significa que en su mayor pocos países, EE.UU. es el principal exporta-
parte los países apelaron más a la producción dor con una participación de entre un 60% y
doméstica que al comercio internacional para 70% del total. En segundo lugar se encuentra
atender sus necesidades de consumo. la Argentina con exportaciones entre 9 a 12
Algunas de las razones se encontraron en los millones de toneladas, alcanzando una parti-
programas de autoabastecimiento encarado cipación que varió entre el 12% y 16% del total
por los países desarrollados y por los fuertes mundial. Luego le sigue China, que suele
subsidios a la producción de sus políticas agrí- exportar entre 7 y 9 millones, con años espe-
colas. ciales como el 2002 en el que exportó 14,5
Utilizando las relaciones entre el comercio y el millones de toneladas y desplazó a la
consumo, se puede comprobar que entre 1990 Argentina del segundo lugar. Continúa Brasil
y 2003 la relación pasó de 12,7% a 11,5%, sien- que en los últimos años mostró exportaciones
do el resto 87 a 88,5% atendido por la erráticas, al igual que China, incurriendo como
producción doméstica. Por lo tanto, la siembra un país ocasionalmente exportador e importa-
de maíz mundial está orientada en más del dor del cereal, según el balance doméstico de
87% al consumo dentro de los propios países oferta y de demanda de cada país.
que al comercio de exportación. Los modestos volúmenes exportados por la
La baja relación comercio/consumo o Argentina fueron suficientes para colocarlo
comercio/producción significa también que el como segundo exportador mundial luego de
cereal se hizo más sensible a variaciones en los EE.UU. Este comportamiento se verificó
las políticas de subsidios a la producción, especialmente en la mayor parte de los años
dado que un incremento importante en la comprendidos entre 1996 a 2003; anterior-

idiaXXI 181
Maíz

mente a este período intercambió esa posición cambiante escenario entre los principales
con China. compradores del maíz argentino. Solamente
considerando los años del cuadro, los
PRINCIPALES DESTINOS primeros destinos serían alternativamente los
Las exportaciones argentinas de maíz com- países de Egipto, Chile, Corea y España, por lo
prenden los volúmenes antes señalados y se que no se pueden determinar con precisión los
realizan desde los puertos argentinos a principales compradores en el período men-
alrededor de 50 países, comprendidos en los cionado (Cuadro 2).
cinco continentes. El común denominador está
constituido por embarques de poco volumen y La cambiante situación en cuanto a los princi-
distribuidos durante todo el año comercial. Si pales destinos y un porcentaje situado entre el
bien existe cierta estacionalidad a la salida de 50 y 60% de las exportaciones totales
cosecha, las exportaciones resultan muy dis- realizadas a numerosos destinos son
tribuidas en el tiempo, y son igualmente características de las exportaciones de maíz
importantes para los meses entre zafra local. en la última década. Esto supone una gran
La diversidad de países destinos y el volumen competencia del país para alcanzar
alcanzado permiten afirmar que las exporta- numerosos destinos, donde el precio sería un
ciones argentinas de maíz resultaron muy factor fundamental de esa competitividad,
competitivas; el precio fue un elemento funda- pero también la calidad del maíz que se pro-
mental, pero también las características de duce en la Argentina para la industria de
calidad del grano de esta región. raciones y las de maíz colorado duro, de muy
Según datos de la SAGPyA (2003), se puede buena calidad para la industria de raciones.
comprobar que los 5 principales destinos Sin embargo, la ausencia de compradores
resultan cambiantes e inferiores a un 15% del importantes y consistentes atenta contra la
volumen total. El conjunto de los países negociación de mediano a largo plazo, donde
restantes se incluyó en “otros”, donde se se observa que el país no ha logrado mante-
encuentran numerosos destinos de las ner acuerdos comerciales para el cereal por un
exportaciones, pero más reducidas en térmi- volumen más importante en determinados
nos de volumen (Cuadro 2). países, a pesar de las consideraciones locales
acerca de sus ventajas por las características
Por otra parte se observa una variación entre del grano y la calidad.
los principales destinos, lo que denota un

Cuadro 1. Principales países exportadores de maíz.


En millones de toneladas. Fuente: USDA (2003).

Año Mundo EEUU Argentina Brasil China Sudáfrica


1990 64.54 43.86 4.00 0.00 6.88 0.90
1991 68.79 40.23 6.07 0.00 9.97 0.00
1992 69.98 42.25 4.75 0.01 12.62 1.20
1993 66.55 33.74 4.10 0.00 11.80 4.45
1994 72.05 55.31 5.78 0.06 1.41 0.13
1995 73.68 56.59 7.49 0.22 0.17 2.00
1996 73.68 45.66 10.83 0.24 3.89 1.34
1997 74.74 38.21 12.22 0.01 6.17 1.25
1998 75.71 50.31 7.88 0.08 3.34 0.70
1999 73.44 49.49 8.59 0.05 9.94 0.84
2000 76.46 48.33 12.23 3.74 7.28 1.42
2001 75.99 48.38 10.80 2.05 8.61 1.07
2002 78.98 40.64 12.00 6.00 14.50 1.00
2003 74.14 45.72 12.00 3.00 8.50 1.00

Fuente: USDA (2003).

182 idiaXXI
Maíz

Cuadro 2. Principales países de destino de las expor-


taciones argentinas de maíz. En miles de toneladas.

2000 2001 2002 2003/07


Paises Ton % Paises Ton % Paises Ton % Paises Ton %
Brasil 1459 14 Chile 1232 12 Chile 932.467 10 Egipto 1221.708 14
España 1386 13 Corea S. 995 9 Egipto 929.671 10 E. Arabes 770.37 9
Egipto 1121 10 Egipto 912 9 España 841.862 9 A. Saudita 658.894 7
Chile 1055 10 Malasia 649 6 Corea S. 753.926 8 España 602.618 7
Perú 628 6 Japón 511 5 Peru 712.489 8 Marruecos 511.739 6
Otros 5152 48 Otros 6413 60 Otros 5139.672 55 Otros 5094.861 58
Total 10801 100 Total 10712 100 Total 9310.087 100 Total 8860.19 100

CONCLUSIONES ciones argentinas de maíz mostraron


Durante la última década las exportaciones volúmenes máximos entre 10% y 14 % del
mundiales de maíz se mostraron poco dinámi- saldo exportable total para los principales
cas en el contexto internacional con una esta- compradores, los cuales fueron variables
bilización del volumen del comercio, mientras según los años. Numerosos países de desti-
que la producción y el consumo del cereal nos componen entre el 50% y 60% del volu-
crecieron a un ritmo superior. men total exportado. Esto refuerza la hipótesis
La ganancia de parcelas de mercado por parte de una gran competitividad, donde además de
de nuestro país resultan indicativas de una precio, intervienen los servicios de transporte
gran competitividad de las exportaciones de (hemisferio sur) y la calidad del grano.
maíz. La participación de la Argentina en ese La demanda mundial de maíces especiales en
contexto resultó creciente especialmente en el el caso de la Argentina, que tiene un tipo de
período desde 1997 a 2003, logró aumentar su maíz colorado y duro, podría contribuir a
volumen de exportaciones y asegurar de esta desarrollar mercados y acuerdos de abaste-
forma un segundo lugar entre los países cimiento de mediano a largo plazo y reforzar
exportadores. de esa forma la competitividad de las exporta-
Durante el período 2000 a 2003, las exporta- ciones del cereal.

Bibliografía
- SAGPYA 2003.Exportaciones de granos según destinos. Agosto.
- USDA 2003. World Agricultural Supply and Demand Estimates. Wasde 403 October 10.
- USDA 2003. World Agricultural Production. October 12.

idiaXXI 183
Opinión

Usos Alternativos del Maíz


Ing. Agr. (M.Sc.) Por tradición el maíz ha sido un cultivo para grano con fines forrajeros. Su precio ha ido
Augusto Sanguinetti variando con la oferta mundial, principalmente comandada por las reservas que EE.UU. man-
Rennessen tiene, que regulan y amortiguan oscilaciones de importancia.
Programa Maíz y Soja
Por otro lado, en las últimas décadas los oleaginosos -fundamentalmente la soja- han creci-
de Alto Valor
Monsanto do en su demanda y uso mucho más que los cereales. En principio ello se debe a que no solo
constituyen una fuente proteica para la cría de animales sino que también producen aceites
de uso animal y humano, lo cual convierte al grano de estos cultivos en un insumo indus-
trial. Más aún, el consumo humano directo de proteínas vegetales va creciendo y la indus-
tria está buscando y encontrando nuevas alternativas de uso para los cultivos oleaginosos
tanto para alimentación humana como para la industria.

Cuando se cultiva un grano destinado al consumo humano directo es posible valorizar su


producción y por lo tanto incrementar los márgenes de beneficio económico. En cambio, si
nos concentramos en la demanda de un grano forrajero como el maíz, veremos que sus már-
genes de beneficio económico están más acotados ya que es un insumo de la producción
animal. La demanda del grano destinado a forraje sufre variaciones en función de su precio
a diferencia de la demanda del grano para uso industrial que puede mantenerse aun con
subas de precios. Ello se debe a que al ser considerado como un insumo industrial, las plan-
tas de procesamiento mantienen la demanda a fin de sostener niveles de aprovechamiento
de su capacidad instalada. En suma, en la medida que un grano se mueva hacia su utiliza-
ción industrial y más aún con fines de uso humano, los márgenes suben considerablemente
y la demanda del producto es más constante y creciente.

En los últimos tiempos, al analizar la evolución de los precios de la soja y los del maíz se
observa una mayor sensibilidad o volatilidad en los precios de la primera, principalmente
por una gran demanda de origen industrial (llámense aceiteras, China, etc.). Todo esto nos
lleva a pensar que el maíz debería orientarse a un uso industrial y eventualmente como cul-
tivo productor de insumos para el consumo humano. En sentido amplio, nos referimos no
solamente a alimentos sino también a combustibles, materiales plásticos, fibras textiles,
etc. Es difícil pensar en el cultivo de maíz como productor de proteínas, al menos en los por-
centajes que producen las leguminosas, pero sí puede pensarse al maíz como productor de
almidón y aceites de alta calidad. Por sus características de alta eficiencia de conversión de
recursos y alta producción por hectárea, el cultivo de maíz es probablemente uno de los más
aptos para la producción de almidón y en consecuencia de sus derivados como etanol, plás-
ticos, etc. La producción de almidón va de la mano de los híbridos actuales de alto potencial
de rendimiento, ya que el almidón del endosperma constituye la mayor proporción en peso
del grano y porque, en general, los mayores rendimientos se han conseguido en base a un
incremento del contenido de almidón y a una disminución de los contenidos de aceite y pro-
teínas en el grano. La producción de almidón de maíz ofrece un gran potencial de aplicacio-
nes en la industria y un número creciente de subproductos. En cuanto a sus derivados se
destaca su uso como fuente de combustible (etanol). Esta aplicación está creciendo en
EE.UU. donde su empleo en mezclas con naftas permite lograr un combustible más limpio y
renovable. Otro ejemplo de producto derivado del almidón de maíz es el jarabe de alta fruc-
tosa empleado como endulzante de bebidas gaseosas.

Una demanda fuerte de este producto por la industria seguramente contribuiría a cambiar el
panorama del cultivo de maíz en nuestro país. También produciría mejoras para el cultivo en
regiones como el noreste y noroeste argentino, donde la incidencia de los costos de flete
desalientan la siembra de maíz. Otra área en la que el uso no tradicional del maíz puede cre-
cer es en la producción de aceites. En promedio, la tonelada de aceite del maíz tiene un pre-

184 idiaXXI
Opinión

cio de 60 dólares por encima del precio del aceite de soja, principalmente debido a su mayor
calidad nutricional. El aceite de maíz es más rico en ácidos grasos oleico y linoleico que con-
tribuyen a una mejor salud alimentaria además de permitir una mejor estabilidad frente a la
cocción.
Desarrollar cultivos de maíz productores de aceite es totalmente factible y solo requiere que
se cambie el foco del mejoramiento y que exista la demanda y el precio adecuado.
El contenido de aceite en el grano es un carácter con suficiente heredabilidad como para
obtener una respuesta adecuada a la selección. Sin embargo, es conveniente aclarar que la
selección por rendimiento de grano ha provocado aumentos en el rendimiento de almidón y
disminución en los porcentajes de aceite. También es posible la selección para incrementar
la calidad de los aceites. Si en lugar de seleccionar por rendimiento de grano, se realiza
selección por porcentaje de aceite, es decir, se reemplaza parte del almidón por aceite vol-
viendo al grano más liviano y por lo tanto resulta inevitable una disminución del rendimien-
to, podría esperarse que la producción de aceite por hectárea alcance valores significativos,
aun comparado con otras oleaginosas.
Recordemos que el maíz es una planta de metabolismo C4 y por lo tanto altamente eficien-
te en la captación y transformación de energía, de modo que los contenidos porcentuales de
aceites en el grano de maíz podrían incrementarse por selección hasta valores bastante
altos como para ser de importancia para la industria. El beneficio dependerá de cuánto valo-
rizará la industria a un producto de este tipo y de cuánto sea el potencial de rendimiento de
esos cultivos comparados con los de maíz convencional. Si bien esto requiere un cambio
más sustancial del sector y la industria, ya existen proyectos encaminados en ese sentido.
Es difícil estimar hasta donde se podría llegar con un producto así en términos de rendi-
miento, ya que es un área del breeding relativamente nueva, pero sin duda el mejoramien-
to en esa dirección será tan efectivo para incrementar el potencial de rendimiento como ha
sido hasta hoy.

En la actualidad, el mejoramiento permite obtener materiales que contienen niveles de acei-


te en grano muy satisfactorios para la industria, del orden de 8 a 15%, pero hay que seguir
haciendo esfuerzos por mejorar el potencial de rendimiento que va de 95 al 70% de híbridos
de alto potencial del mercado. Un maíz para la industria con estas características tendría un
endospermo más blando y posiblemente opaco, con menos almidón pero más aceite y más
proteínas de alto valor conferidas por el embrión que tiene un mayor tamaño que el habi-
tual. Este producto forma así un concentrado energético que puede separarse en la indus-
tria para luego producir aceite y harina con alto valor forrajero.

Una vez alcanzados volúmenes adecuados de producción, un producto de ese estilo tam-
bién haría su aporte a la industria del biodiesel. Pero es importante destacar que, además
de las aplicaciones ya señaladas, hay otras áreas de interés para la utilización industrial de
maíz como es el empleo del almidón en reemplazo del petróleo para producir butanol, indus-
trias de plastificados, resinas, adhesivos, lacas, saborizantes, fluido de frenos, plásticos bio-
degradables, dextrina y dextrosa (para alimentación y uso en drogas farmacéuticas). Se han
desarrollado nuevos polímeros a partir de almidón de maíz. GoodYear y Dupont tienen
patentes sobre polímeros de uso en neumáticos que reemplazan al poliéster y nylon res-
pectivamente.

En síntesis, debemos pensar en trabajar para crear demanda y darle usos diversos con
valor agregado a un cultivo que es altamente productivo. Para ello es necesario destinar
recursos hacia nuevas líneas de trabajo a las que también deberán acompañar las indus-
trias líderes.

idiaXXI 185
Opinión

Fundación PROARROZ
Líder en Competitividad para
la Cadena del Arroz
Ing. Agr. Hugo Muller
A partir del año 1989 se presentó una situación en el sistema productivo arrocero total-
Presidente de la
mente diferente a la de la década anterior, la apertura del mercado consumidor de arroz bra- Fundación PROARROZ
sileño, con una demanda sostenida como resultado de su déficit productivo, promovió el
desarrollo de los acuerdos comerciales extraoficiales entre los operadores de Argentina y
Brasil y se puso en funcionamiento el Mercosur arrocero. Si bien el acuerdo de formación del
Mercosur fue firmado en enero de 1995 en Ouro Pretto, Brasil, el "Mercosur del arroz" está
funcionando desde el año 1990.

Brasil es el productor y el consumidor más importante del Mercosur y necesita importar


aproximadamente 1 millón de toneladas de arroz pulido anualmente para cubrir su deman-
da interna. El arroz es, junto con el poroto negro, el principal componente de la dieta de ese
país a pesar de que su consumo per capita ha descendido de 73 kg/año a 43 kg/año en la
última década. Por el contrario, la Argentina y el Uruguay se caracterizan por un muy bajo
consumo per capita, 6 kg/año y 8.5 kg/año respectivamente, con una activa y creciente
producción que les permite ser los proveedores más importantes de este cereal al Brasil.
La desaparición de las tarifas y otras barreras arancelarias intra Mercosur, así como el aran-
cel externo (12-20%) para los arroces de otros países, han ubicado a la Argentina y al
Uruguay en una situación de alta conveniencia para la comercialización del arroz en el Brasil.
La ubicación geográfica y comercial preferencial de los dos países ha promovido un
crecimiento sustancial en las áreas de producción, de la inversión y consecuentemente de
su productividad y saldos exportables.

Una de las características destacables del sector arrocero, incluyendo a la industria, ha sido
la capacidad de reacción ante las señales positivas del mercado. Una demanda sostenida y
precios convenientes alentaron la expansión de las empresas existentes e incrementaron el
número de nuevos proyectos durante la década del noventa, proyectándose nuevamente
una reactivación a partir de esta campaña.

HISTORIA INSTITUCIONAL
Desde 1988 fueron reincorporándose los técnicos que se encontraban capacitándose en
diferentes programas de posgrado y se conformó un equipo de trabajo especializado en
arroz en la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA. Con una
masa crítica mínima se comenzó a elaborar un programa de acción cuyo principal objetivo
fue la integración con todos los protagonistas de la cadena productiva.
La elección de los interlocutores ocupó la prioridad número uno dentro de las actividades de
gerenciamiento del proyecto y probablemente en ella residió la clave del éxito que tuvo este
emprendimiento.
El grupo convocado se conformó principalmente con asesores técnicos referentes del culti-
vo e industriales del sector, todos distinguidos por el denominador común de que la tecno-
logía era una importante herramienta válida para el crecimiento del sector arrocero. De esta
manera se inició la Asociación Pro-mejoramiento del Cultivo de Arroz que contó con la pre-
sencia de entidades representantes de los técnicos asesores (Asociación de Ingenieros
Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos), de los productores (Federación de Cooperativas
Arroceras y Asociación de Plantadores de Arroz), de la industria (Cámara de Industriales del
Arroz, CIALA y CIAER), de organismos de ciencia y técnica (INTA) y del Estado (Gobierno de
la Provincia de Entre Ríos).

idiaXXI 187
Opinión

El paso siguiente fue la generación de una propuesta con contenidos técnicos viables y
absolutamente consensuada entre los integrantes, cuyos resultados produjeran un retorno
para el sector. El contenido netamente técnico de la propuesta permitió la concreción de los
trabajos y la evaluación objetiva de los mismos pero fundamentalmente generó confianza en
el conjunto de los integrantes de la cadena agroalimentaria para lograr un foro de discusión
y de opinión.
Todos los participantes de la cadena agroalimentaria sin excepción se encuentran represen-
tados para establecer las prioridades de investigación así como para realizar los análisis crí-
ticos sobre los trabajos realizados. La pluralidad de ideas y el disenso para generar pro-
puestas y discutir resultados son los dos mecanismos que aseguran la objetividad del accio-
nar de la entidad y consecuentemente generan confianza en todos los participantes de la
cadena. Aun entre aquellos que pueden tener intereses particulares opuestos se logra la
decisión en función del objetivo grupal. Con estos principios queda en claro que esta enti-
dad privilegia el beneficio del conjunto por sobre los intereses individuales.

Las características del proyecto se pueden resumir en excelencia técnica, pluralidad de ideas
y representatividad absoluta. El objetivo es la mejora permanente de la competitividad de la
cadena arroz mediante el uso de la tecnología. Para ello se promociona la investigación y
transferencia de tecnología generada por los entes calificados en cada tema específico y
priorizados por un comité técnico. La elección de los operadores para los proyectos especí-
ficos se realiza sobre los antecedentes exclusivamente de calidad técnica, tratando de
garantizar la mejor inversión del recurso y la objetividad de la elección.
Gradualmente y a lo largo de 10 años de trabajo se diseñaron y planificaron estudios, se con-
cretaron trabajos de investigación y se obtuvieron resultados que prestigiaron a este
emprendimiento que ya adquiría el nombre de PROARROZ. Una vez establecido el prestigio
técnico y ganada la confianza de todos los integrantes de la cadena agroalimentaria arroz,
se inició la etapa de institucionalización que culminó en 1994 con la obtención de la perso-
nería jurídica en la forma de Fundación PROARROZ. Nuevamente se repiten los objetivos ini-
ciales de este proyecto de promocionar la investigación y la transferencia de tecnología para
la cadena, pero con la ventaja de imprimirle a este conjunto de esfuerzos y voluntades una
entidad que lo identificaría como el foro técnico representativo del arroz.
Los recursos para financiar los trabajos realizados durante estos diez años fueron provistos,
en parte, por el aporte voluntario de un conjunto de empresas y productores y por otro lado,
por las empresas de insumos. Si bien esta fuente de recursos había sostenido la evolución
de la Fundación hasta el año 1999, se consideraba necesario lograr una fuente de financia-
ción permanente para la planificación a mediano y largo plazo. Este objetivo caracterizó la
etapa de autofinanciación que culminó con la sanción de la ley provincial N° 9228 denomi-
nada "Ley de Promoción para el Desarrollo Arrocero Entrerriano" por la cual los sectores de
la producción y la industria aportan el 2 por mil y 1 por mil respectivamente de la venta de
arroz. Sin duda, la seguridad de financiación para el funcionamiento de la Fundación ha sido
un logro importante, pero aún más trascendente es que esta contribución surge de un acuer-
do entre todos los aportantes convencidos de la necesidad de la tecnología para lograr com-
petitividad.

El funcionamiento de la fundación se desarrolla sobre una estructura mínima constituida por


un consejo directivo en el que se encuentran representados todos los integrantes de la cade-
na y un comité técnico, que es el órgano de planificación y evaluación. El INTA fundamen-
talmente ha sido el organismo de ciencia y técnica en el cual la fundación ha confiado para
la generación de tecnología. Sin embargo eso no excluye a otras instituciones, como por
ejemplo las universidades, en cuyos casos la especialización en temas no cubiertos por el
INTA las ubica en una mejor posición relativa para el trabajo que se haya priorizado. Es más,
esta apertura a todos los centros de investigación permite la optimización en el uso de los
recursos disponibles y la complementación y potenciación de los recursos humanos.

La tarea de transferencia de tecnología esta preferentemente desarrollada por el conjunto

188 idiaXXI
Opinión

de técnicos asesores, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos, las
cooperativas y las empresas líderes del sector.
No es poco poder decir que toda la cadena agroalimentaria arroz realiza su aporte para sos-
tener un programa de investigación y transferencia. Y decimos que no es poco, pues su sig-
nificado va mas allá del mero valor económico que se invierte, indica sin lugar a dudas, que
desde el productor hasta al industrial existe el convencimiento de que la tecnología es la
herramienta determinante para alcanzar un alto nivel de competitividad y sostenibilidad de
la actividad arrocera con respecto al resto del mundo.
Nuestros competidores cuentan con "ventajas estatales" que difícilmente puedan ser logra-
das en nuestro país; sin embargo, y hasta en las peores condiciones del mercado, se ha
logrado sostener la actividad del sector sin abandonar el continuo apoyo a la generación de
tecnología.

Estamos orgullosos de ser la primera entidad que a través de un acuerdo de integración plu-
ralista ha contribuido al avance y la adopción de nuevas técnicas para el sector que repre-
senta. La Fundación PROARROZ es la entidad técnica referente de la cadena agroalimentaria
arroz que inicia una nueva etapa caracterizada por un escenario económico con mayores
oportunidades y desafíos, pero que le impone una mayor responsabilidad.
Hoy, que los indicadores del mercado nos señalan una tendencia comercial más favorable,
estamos preparados para aprovechar esas oportunidades aplicando los resultados genera-
dos por todos los entes de investigación ligados a la fundación. Sin la continuidad y el con-
vencimiento de que estos aportes son una inversión esto no hubiera sido posible.

idiaXXI 189
Arroz

Calidad Industrial y Culinaria


del Arroz
Dr. Alberto Livore El arroz es el único cereal que se consume como tal con un
INTA Concepción del procesamiento de descascarado y pulido. La integridad del
Uruguay, Entre Ríos
grano durante ese proceso determina la denominada calidad
industrial; su comportamiento durante y después de la
cocción caracteriza su calidad culinaria. La primera es
universal y tiene su normalización, la segunda es
absolutamente dependiente de los hábitos culturales

CALIDAD INDUSTRIAL de ser consumido, en principio, el grano de


El grano de arroz está compuesto de una arroz debe ser descascarado y luego pulido
masa de células que conforman el mediante esfuerzos de fricción o abrasión.
endosperma donde se acumulan los Estas fuerzas actúan sobre la superficie del
hidratos de carbono en forma de almidón, grano generando tensiones que finalmente
de un embrión que potencialmente puede pueden producir la fractura del mismo. El
generar una nueva planta y de una serie de resultado son granos enteros y granos que-
tejidos que recubren el conjunto. Este brados.
grano, a su vez, esta recubierto por una Las normas establecen valores máximos y
cáscara que lo protege Fig. 1. mínimos de atributos que se desean opti-
mizar, el más importante es la proporción
Figura1. Estructura del grano de arroz (Juliano B.O. de granos enteros respecto al conjunto. El
1985) parámetro de evaluación de este atributo
está dado por el porcentaje de grano entero
obtenido después de descascarar y pulir los
granos.
La mayor o menor susceptibilidad a frac-
turarse depende de un diverso número de
variables ambientales y genéticas.

Las ambientales se subdividen en las


provocadas por un estrés abiótico (déficit
hídrico, altas temperaturas, momento de
fertilización, humedad de cosecha,
temperatura y velocidad de secado) y las
provocadas por un estrés biótico (enfer-
medades del tallo como podredumbre del
tallo causada por Sclerotium oryzae, que-
mado de la vaina causado por Rhizoctonia
sp., podredumbre de la corona causada por
Gaeumannomyces graminis y quemado de
la hoja y cuello causado por Pyricularia
Se identifica como un arroz de alta calidad grisea).
aquel cuyo conjunto de granos presenta
homogeneidad de tamaño, forma, color y Las genéticas se refieren fundamental-
translucidez y cumple con los valores mente a la regulación de los mecanismos
establecidos en las normas de calidad. intervinientes en el llenado de grano. La
Para obtener un producto en condiciones velocidad de llenado y su dependencia con

190 idiaXXI
Arroz

la temperatura en esta etapa fisiológica establecerse para optimizar este parámetro


determinan la fragilidad del endosperma y de calidad.
consecuentemente su sensibilidad al que-
brado. Panza blanca. La calidad del grano de arroz
Una velocidad de llenado relativamente incluye entre sus componentes el porcenta-
extendida en el tiempo favorece la forma- je de grano panza blanca. Este tipo de
ción de un grano compacto y cristalino, grano desmerece la apariencia del conjunto
previniendo la sensibilidad al quebrado y la de granos translúcidos y paralelamente
presencia de espacios opacos que contribuye a aumentar el porcentaje de
desmerecen la calidad. grano quebrado por ser más frágil que el
Saber cómo cada una de estas variables vítreo.
afecta el porcentaje de granos enteros, La denominación de “panza blanca” deriva
luego de ser molinado, determina las pau- de la localización de una mancha opaca
tas de manejo del cultivo que deben blanca en la zona ventral del grano, ubicada

El INTA dedica el 90 % de sus esfuerzos de mejora-


miento genético a la demanda del gran mercado de arroz
largo fino y el 10% a los nichos de mercado (arroces
especiales).

idiaXXI 191
Arroz

en el centro del lado donde se encuentra el han sufrido un daño producido por insectos
embrión. Los granos que presentan la zona (generalmente con aparato bucal chu-
opaca en la parte dorsal son menos fre- pador) o por la proliferación de hongos
cuentes y también se los incluye como durante la formación o almacenaje del
panza blanca, aunque estrictamente la grano.
localización es exactamente opuesta.
Color ambarino. Es el color que toma el
Centro Blanco. Existen granos conocidos endosperma del grano por haber sufrido
como granos con centro blanco que, a algún aumento de humedad y temperatura
diferencia del que nos ocupa, tienen la durante el almacenaje debido probable-
misma opacidad, pero su ubicación es en el mente a un proceso químico o microbiológi-
centro del grano y deben esta característica co. El color puede estar asociado al efecto
a la misma causa que los granos panza de algún hongo o a la migración de pigmen-
blanca. Si bien para las exigencias del mer- tos desde la cáscara hacia el interior del
cado de grano largo fino la presencia de grano.
este tipo de grano es en detrimento de la
calidad, existen variedades especialmente Estrías rojas. Existen dentro de la especie
diseñadas para tener granos tipo mediano arroces que poseen una cubierta (pericar-
carolina con un gran centro blanco desti- pio) de color rojo intenso. Este tipo de arroz
nadas a la elaboración de “sake” (bebida es considerado en nuestra cultura como
fermentada alcohólica a base de arroz). una maleza, pues al cocinarse toma un
Esto es una clara demostración de la rela- intenso color oscuro dando una mala pre-
tividad del termino “calidad” y que obliga a sentación en el contexto del grano blanco.
mencionar la referencia del mercado desti- Presenta en su superficie surcos, que son
no cuando se habla de ella. copias del molde de formación que le
impone la cáscara durante su llenado. Esos
Grano yesoso. También encontramos gra- surcos de los granos rojos mantienen la
nos llamados yesosos en los cuales todo el cubierta de ese color aún después de puli-
grano es de un blanco opaco, pero su ori- dos causando las “estrías rojas”. Su
gen es diferente al de los anteriores. presencia es motivo de castigo en la eva-
Generalmente, la aparición de un alto por- luación de calidad.
centaje de estos granos está asociada a
una heterogeneidad en el cultivo Tipo de grano. Se clasifica en función de las
(diferentes grados de madurez), una dimensiones de sus ejes principales, longi-
humedad de cosecha excesivamente alta o tudinal y transversal y de la relación entre
condiciones climáticas anormales como ambos. Se identifican con estos parámetros
bajas temperaturas durante la madurez. el grano tipo largo fino, largo ancho, media-
Esencialmente son granos inmaduros no y corto. Las características son seña-
debido a una desincronía en la aparición de ladas en la tabla 1.
macollos. La cosecha se decide en función Tabla 1. Longitud, ancho y relación L/A por tipo
de la madurez de la mayor parte del lote y comercial
en cultivos que sufrieron problemas de Largo Ancho Relación L/A
manejo o climáticos, se suele encontrar una Largo fino >6 <2 >3
alta heterogeneidad en el estado fisiológico Largo ancho* >6 >3
de las plantas y dentro de ellas de los Mediano 5>6 2.5-3 2-3
Corto <5 >2.5 1-2
diferentes macollos.
* Solo en Argentina

Translucidez. Los granos después de puli-


dos deben lucir una densidad óptica PRÁCTICAS DE MANEJO
homogénea y de bajo valor. Cuanto mayor La práctica de manejo más importante es la
es su aspecto vítreo mayor es la calificación humedad de cosecha. Una vez alcanzada la
en este atributo. madurez fisiológica del grano, comienza la
etapa de pérdida de agua hasta alcanzar la
Grano manchado o picado. Son granos que humedad con la cual se puede almacenar

192 idiaXXI
Arroz

con seguridad de conservación, establecido Cultura occidental: seco, textura gomosa,


en 13%. Sin embargo, el contenido de mayor absorción de agua, blancura,
humedad óptimo para cosecha se tolerancia a la sobrecocción.
establece en función del comportamiento
del arroz durante el proceso de descascara- Contenido de amilosa. El almidón está for-
do y pulido. mado principalmente por dos fracciones
Si bien la humedad óptima de cosecha está denominadas amilopectina y amilosa. La
íntimamente relacionada al genotipo, relación entre estas dos determina algunas
existe un valor de humedad para cada uno propiedades importantes del arroz durante
de ellos, debajo del cual se generan y después de la cocción. Según el porcenta-
numerosas fracturas en el grano y, conse- je de amilosa que poseen, se pueden clasi-
cuentemente, su porcentaje de grano ficar en:
entero es sensiblemente disminuido. Alto contenido de amilosa: >26%
Es así que, en algunos cultivares, la Contenido intermedio de amilosa: 23-25%
humedad de cosecha no debe ser menor de Bajo contenido de amilosa: < 22%
18% y otros en que este valor puede ser tan
bajo como 14%, sin afectar su rendimiento Los de alto contenido de amilosa per-
industrial. El cultivar Don Juan INTA de tipo manecen secos y sueltos después de coci-
de grano largo fino se destaca por este narse absorbiendo mayor cantidad de agua
atributo, el que permite un ahorro en el con el consecuente aumento de volumen
costo del secado así como una mayor flexi- después de cocidos. Sin embargo, poseen
bilidad en la operatoria de cosecha. la desventaja de endurecerse al enfriarse.
Dada la importancia de esta característica Son preferidos en occidente dado que per-
ligada al genotipo, cada lanzamiento de un manecen íntegros, aun, si se los cocina en
nuevo cultivar va acompañado del corre- exceso.
spondiente consejo de humedad de Los arroces con contenido intermedio de
cosecha de modo de preservar la calidad y amilosa se comportan en forma similar a los
evitar el perjuicio económico del productor. anteriores, pero permanecen más tiernos y
húmedos al enfriarse.
CALIDAD CULINARIA
Identificamos como calidad culinaria al Los de bajo contenido de amilosa son los
comportamiento esperado del arroz luego más difundidos en oriente y resultan húme-
de ser cocinado. Esta definición general dos, pegajosos y brillantes después de la
debe ser acotada para cada hábito cultural. cocción. En occidente se consideran inde-
Arroces consumidos por la cultura oriental seables debido a su tendencia a desinte-
deben tener una serie de atributos que en grarse, si se excede el tiempo apropiado de
otras culturas son absolutamente inde- cocción.
seables. El atributo paradigmático es la
consistencia del arroz después de cocido. El arroz denominado Waxy o glutinoso prác-
En la comida oriental se lo prefiere blando y ticamente no posee amilosa, su aspecto es
pegajoso mientras que, en general, en occi- totalmente opaco, se expande poco y
dente se elige el arroz consistente y seco. absorbe poca agua al cocinarse, así per-
Al igual que en la calidad industrial, existen manece húmedo y pegajoso después de la
parámetros de evaluación objetivos para la cocción. Se lo utiliza en oriente para
calidad culinaria. Estos parámetros son físi- preparar postres, dulces y pasta precoci-
co-químicos, se refieren casi exclusiva- das.
mente a la composición del almidón y están
estrechamente relacionados a los atributos La temperatura de gelatinización. Este
que se valoran en las distintas culturas. parámetro se refiere a la temperatura a la
cual el gránulo de almidón comienza a
Atributos absorber agua y a aumentar de tamaño en
Cultura oriental: pegajosidad en el paladar, forma irreversible. En este proceso el
sabor o dulzor, textura, cheweness (dureza gránulo de almidón pierde su estado
al masticar), brillo, blancura. cristalino en forma definitiva. Los arroces

idiaXXI 193
Arroz

se clasifican según la temperatura de gela- Aroma. Por último se deben mencionar los
tinización en: arroces denominados “aromáticos” y que
Alta : 74-80 |C obtienen un sobreprecio considerable en
Intermedia: 69-73° C un nicho de mercado ubicado en medio
Baja: 63-68° C oriente y sudeste asiático. Estos arroces
despiden un aroma a cereal o a “popcorn”
Los arroces con temperaturas de gela- tanto durante la cocción como al servirse
tinización altas tardan más en cocinarse, como arroz blanco sin aderezos. Las dos
absorben más agua, pero se expanden y fuentes más conocidas, pero no por ello las
elongan menos que los de baja e interme- únicas, son los arroces provenientes de
dia. Su rendimiento después de cocidos es Tailandia y de la región compartida por
menor que el de las otras categorías. Solo India y Pakistán.
los arroces preferidos por los hábitos cul- El INTA dedica el 90% de sus esfuerzos de
turales orientales prefieren los arroces con mejoramiento genético a la demanda del
alta temperatura de gelatinización. gran mercado de arroz largo fino y el 10% a
los nichos de mercado (arroces especiales),
Absorción de agua. Es una característica proveyendo cultivares adaptados a las
relacionada a la temperatura de gela- condiciones de crecimiento locales.
tinización y del contenido de amilosa. Se
prefieren los arroces que absorben más
agua tanto en la cocina occidental moderna
como en la cocina que utiliza salsas con el
arroz (risotto y paella).

Pérdida de sólidos. Esta característica es de


gran importancia para la industria de pro-
ductos enlatados que contienen arroz.
Según el tipo de comida, se prefieren arro-
ces con mayor integridad o arroces que al
ceder sólidos al medio líquido aumentan la
El arroz es el único cereal que se consume como tal
densidad del producto. con un procesamiento de descascarado y pulido.

Bibliografía
-Juliano, B. O. 1985. Rice : Chemistry and Technology. IRRI. Los Baños, Laguna,Philippines.
-Singh., R.K., U.S. Singh and G.S. Khush. 2000. Aromatic Rices. Oxford &IBH Publishing Co. Pvt. Ltd. New Delhi,
India.
-Livore, A.B. 2000. Granos panza Blanca. PROARROZ "Resultados Experimentales 1999-2000" pp. 27-36.

194 idiaXXI
Arroz

El quemado del arroz


Control Químico y Estrategia
de Mejoramiento Genético
Dr. Alberto Livore
La enfermedad causada por el hongo Pyricularia grisea puede Ing. Agr. Gustavo
ocasionar desde una simple reducción de calidad en el producto Arguissain
final hasta una pérdida de más del 80% en rendimiento y calidad. INTA Concepción del
Uruguay, Entre Ríos
El control con funguicidas preventivos es una alternativa costosa.
El INTA genera cultivares con resistencia durable para mejorar
sensiblemente la seguridad de cosecha del cultivo y reducir los
costos operativos, mejorando la conservación del ambiente al
minimizar el uso de fungicidas

El ciclo del patógeno Pyricularia gri- penetración, colonización y desarrollo de


sea puede dividirse, básicamente, en tres síntomas.
procesos: conidiogénesis, dispersión e La duración de este ciclo completo es depen-
infección. Dentro del proceso de infección diente de las condiciones ambientales, de
se presentan los siguientes subprocesos: modo que para las zonas templadas se
germinación, formación del apresorio, pueden producir de 7 a 8 ciclos por estación

En la mayoría de los lugares donde se cultiva arroz la


Pyricularia es una de las principales enfermedades.

idiaXXI 195
Arroz

de crecimiento mientras que para zonas El síntoma en el nudo de la panoja se ma-


tropicales este valor aumenta de 10 a 15 nifiesta presentando una coloración marrón
ciclos. oscuro, extendiéndose la lesión por el
La temperatura óptima para el desarrollo de entrenudo superior e inferior. La panoja se
la enfermedad es de 25 a 28º C, con mínimas seca en su totalidad debido a que el hongo
entre 9 y 12 y máximas entre 34 a 35º C. La obtura los vasos de conducción.
dispersión de los conidios puede producirse
a través del aire, agua o semillas. El hongo CONTROL QUÍMICO
puede sobrevivir en el rastrojo como micelio Para el control de esta enfermedad se han
de 1 a 3 años y su permanencia se ve tam- desarrollado un gran número de productos
bién favorecida por su presencia en con diferentes modos de acción sobre el
hospedantes alternativos como Festuca patógeno, algunos de ellos perdieron efica-
arundinacea, Leersia spp., Echinochloa crus- cia en el control debido a la generación de
galli, Digitaria sanguinalis, Lolium spp, entre resistencia por parte del patógeno, en otros
otras; en ciperáceas como Cyperus rotundus casos presentan una acción residual reduci-
y C. compressus y en otras especies de la da, lo que demanda una mayor frecuencia
familia de las musaceas, cannaceas y zingi- de aplicaciones.
beraceas.
La infección se inicia con la germinación del Algunos de los productos funguicidas que
conidio. Para que se complete el proceso de han sido utilizados en arroz se muestran en
germinación, la hoja debe permanecer moja- el siguiente cuadro:
da por un espacio de 6 horas y luego se ini-
cia la formación del apresorio. En el interior Los períodos de mayor sensibilidad son:
del apresorio se llegaron a medir presiones macollaje y embuchado a grano pastoso.
de turgencia del orden de 80 kg/cm2. Esta En el primero es poco frecuente observar
presión puede ser alcanzada gracias al grandes ataques, pero en el segundo perío-
recubrimiento interno con melanina a excep- do de sensibilidad no solo aumenta la fre-
ción de un poro en contacto con la superficie cuencia por mejores condiciones predispo-
de la hoja. La presión ejercida genera una nentes para el ataque, sino que además
“dársena de penetración” o “ventana” a imprimen un daño irreversible con una gran
través de la cual el hongo ingresa a la célula pérdida debido a la inversión realizada en
del hospedante. el cultivo hasta ese momento. Las prácticas
La colonización se produce con el desarrollo de control químico se orientan como
de hifas dentro de las células. Con mayor tratamientos preventivos-curativos en ese
temperatura el número de células colo- segundo período.
nizadas aumenta, lo que es coincidente con
una mayor intensidad de la enfermedad en En la Figura 1 se muestra la distribución de
las zonas de cultivo más cálidas. El hongo frecuencia de panojas atacadas con
produce manchas o lesiones sobre hojas, Pyricularia en raquis en una experiencia
nudos y en las panojas sobre ramificaciones donde se aplicó fungicida en diferentes
primarias o secundarias, base de espiguillas estadios del cultivo.
y sobre los granos. En ciertas ocasiones aun
puede manifestarse sobre las vainas. Los niveles de lesión establecidos fueron
0=sin lesiones y 5=lesiones de Pyricularia
Los síntomas en hojas de acuerdo con la en la totalidad de la panoja. En la aplicación
susceptibilidad del cultivar pueden múltiple (d) se puede observar un
describirse como: desplazamiento hacia la izquierda de la dis-

Cultivar susceptible Lesiones en forma elipsoidal o de uso, que se alargan


rápidamente en condiciones de humedad y baja luminosidad.
Presentan un margen marrón fino, y muchas veces un halo
amarillento alrededor de la mancha.
Cultivar medianamente susceptible Lesiones pequeñas, redondeadas a elíptico redondeadas de
pocos milímetros de largo y con borde marrón
Cultivar resistente Lesiones muy pequeñas similar a un moteado de color
marrón.

196 idiaXXI
Arroz

Cuadro 1. Productos funguicidas para control de


Pyricularia grisea
Fungicida Modo de acción Residua- Sistemia Observaciones
lidad
Benomyl Inhibición de mitosis y Buena Buena Puede generar resistencia en
síntesis de ADN el patógeno
Carbendazim Inhibición de mitosis y Regular Puede generar resistencia en
síntesis de ADN el patógeno
Edifenfos Inhibe la germinación de Buena Baja Puede generar resistencia en
esporas y crecimiento el patógeno
del micelio
Kasugamicina Inhibición de síntesis Baja Buena Puede generar resistencia en
(antibiótico) proteica el patógeno
Azoxystrobin Inhibe la respiración Buena Buena No se informa resistencia en
mitocondrial el patógeno.
Triciclazol Inhibe la formación de Buena Buena No genera resistencia en el
melanina patógeno

a) b)
50 50
Panojas atacadas %

Panojas atacadas %

40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Nivel de lesión
Nivel de lesión
Testigo Emb 750 Testigo 3 x 250

c) d)
50 50
Panojas atacadas %
Panojas atacadas %

40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Nivel de lesión Nivel de lesión
Testigo Llen 750 Testigo Flor 750

Figura 1 Momentos de aplicación de fungicida y apli-


cación múltiple a) Aplicación en embuchado (750 cc/ha)
b) Aplicación en plena floración (750 cc/ha) c) Aplicación
en inicio de llenado de grano (750 cc/ha) d) Aplicación en
embuchado(250 cc/ha)+floración (250 cc/ha)+inicio de
llenado (250 cc/ha)

tribución de las columnas del tratado indi- Pyricularia, la variación en la sensibilidad


cando una mejor efectividad de control. El de los cultivares a las diferentes razas del
período de control en este último patógeno y la disminución en la intensidad
tratamiento fue más prolongado y limitó la de ataque por cambios climáticos repenti-
reinfestación logrando un mejor control de nos generan distorsiones entre el pronósti-
la enfermedad. co y la ocurrencia de ataque. La decisión de
efectuar la aplicación surge del resultado
La prolongación de las condiciones pre- de evaluar en su conjunto:
disponentes determinan el número de apli-
caciones. Si bien se conocen las condi- - El estado fenológico del cultivo (estadios
ciones que favorecen el ataque de de susceptibilidad).

idiaXXI 197
Arroz

- La susceptibilidad del cultivar (frecuencia enfermedad, pero que resulta una condi-
de ataque en el cultivar utilizado). ción de mayor riesgo).

- El estado nutricional del cultivo (mayor - Las condiciones climáticas que favorezcan
disponibilidad de nitrógeno para el cultivo la permanencia de la hoja mojada (rocío,
mayor susceptibilidad). nublado, poco viento, lluvias y lloviznas).

- La presencia de lesiones de “resistencia” La aplicación es fundamentalmente de


(la presencia de un moteado color marrón carácter preventivo y si se realiza una vez
indica la presencia de inóculo. Este síntoma que los síntomas son detectados, actúa en
puede deberse a que el cultivar es mayor medida disminuyendo la rein-
resistente a esa raza o que las condiciones festación. Si las lesiones se ubican en cue-
no fueron aptas para el desarrollo de la llo, nudo o raquis, el rendimiento será

Ataque de Pyricularia grisea en el cuello de la panoja


de arroz.

198 idiaXXI
Arroz

reducido significativamente. Si bien se proporciona patrones específicos que han


citan funguicidas con acción curativa, la permitido agrupar aislamientos indivi-
necrosis en los sitios de ataque menciona- duales en un limitado número de linajes o
dos es irreversible. familias genéticas con un rango caracterís-
El control químico de Pyricularia es una tico de hospedantes.
herramienta fundamental para el manejo Diferentes estrategias han sido propuestas
de esta enfermedad. Sin embargo, la mayor para lograr una resistencia más duradera,
complejidad se centra en la decisión de la hipótesis denominada “Exclusión de
efectuar el control por el carácter cam- Linajes o Familias“ es una de ellas. Se basa
biante de su ocurrencia y la posibilidad de fundamentalmente en el conocimiento de la
generación de resistencia del patógeno al composición de la población del patógeno,
producto funguicida utilizado. en el reconocimiento de las fuentes de
incompatibilidad (o resistencia) a los com-
LINAJES Y FUENTES DE RESISTENCIA ponentes de la población o linajes (grupos
En la mayoría de los lugares donde se culti- de patotipos) y finalmente en la introduc-
va arroz la Pyricularia es una de las princi- ción de esas fuentes en el programa de
pales enfermedades. Para evitar los daños mejoramiento.
de este hongo se recurre a la generación de
cultivares resistentes que proveen la forma La organización de las poblaciones de
más eficiente y económica de protección. Pyricularia grisea en linajes bien definidos y
Sin embargo, estas resistencias son fre- distribuidos en ubicaciones geográficas
cuentemente quebradas por nuevas formas específicas permitiría emplear genes de
del hongo al poco tiempo de difundido el resistencia para las poblaciones patogéni-
cultivar. El estudio de la población del cas presentes en la región e incluso
patógeno es el primer paso para lograr una piramidizar genes (agrupar genes en un
comprensión acerca de la biología del solo genotipo) que confieran resistencia a
mismo y por lo tanto establecer una miembros de diferentes linajes. Hasta el
estrategia hacia la obtención de una presente se han identificado más de 30
resistencia más duradera en los cultivos genes mayores y QTLs vinculados con la
comerciales. resistencia a P. grisea, algunos de los
cuales han sido mapeados en cromosomas
Pyricularia grisea tiene más de 50 de arroz.
hospedantes en la familia de las gramíneas
mostrando gran variabilidad y diversidad, Los genes mayores, aproximadamente 20
aunque aislamientos individuales tienen un han sido identificados, son aquellos que no
restringido rango de huéspedes. Cientos de permiten que razas incompatibles de este
razas de Pyricularia grisea se han identifica- hongo completen su ciclo de vida sobre el
do en diferentes países mediante el espec- hospedante. Uno de estos genes, ubicado
tro de infección obtenido sobre variedades cerca del centrómero del cromosoma 12, es
diferenciales. conocido como Pi-ta y ha sido importante
para la obtención de resistencia en los pro-
Nuevas técnicas de biología molecular han gramas de mejoramiento del sur de EE.UU.
sido incorporadas al estudio de la estruc- En esta presentación explicamos las obser-
tura y dinámica poblacional de Pyricularia vaciones logradas en los últimos años
grisea con el fin de utilizar la información sobre la caracterización molecular de
generada para la obtención de resistencia Pyricularia grisea en el área de la Argentina,
durable a la enfermedad producida por este Brasil y Uruguay y la aplicación de la
hongo. estrategia de exclusión de linajes.

MGR (Magnaporthe grisea repeat element) Pyricularia grisea es un hongo cuya repro-
es una familia de secuencias de ADN am- ducción en el campo es asexual. Este tipo
pliamente dispersa en el genoma de de reproducción establece una población
Pyricularia grisea. La secuencia MGR 586, del patógeno conformada por clones, es
empleada como sonda en análisis de RFLP, decir, grupo de individuos cuyas

idiaXXI 199
Arroz

características dentro del grupo son idénti- que poseía alta similitud con aislamientos
cas. Estos grupos se pueden identificar y se pertenecientes al linaje SRL-2 obtenidos en
los ha denominado linajes o familias. Colombia para el cual se ha determinado el
Normalmente los miembros de un grupo espectro de virulencia y, mediante ensayos
tienen una gran similitud entre ellos y solo de exclusión, se ha señalado a Pi-ta como
difieren en algunas características. En gen útil para obtener resistencia a miem-
algunos casos estas características están bros de este linaje.
ligadas a su compatibilidad con el arroz, es
decir, varían en su capacidad de atacar a En una primera aproximación, sobre la base
determinados genotipos de arroz. de la hipótesis de exclusión de linajes y
considerando la información de susceptibi-
Los 128 aislamientos recolectados en lidad de cultivares a los linajes identifica-
Brasil, Argentina y Uruguay sobre cultivares dos en la región, se decidió evaluar la reac-
y líneas durante el período 1997-2001 ción de líneas portadoras del gen Pi-ta a
fueron caracterizados mediante MGR-fin- miembros del linaje A. Cruzamientos entre
gerprinting, según la técnica sugerida por los dadores del gen Pi-ta y el cultivar sus-
el CIAT. De los 128 aislamientos recolecta- ceptible El Paso 144 fueron realizados para
dos durante ese período se clasificaron en la incorporación de esta fuente de incom-
siete linajes: A, B, C, D, E, F y G, siendo A y patibilidad en este cultivar así como el estu-
B los de mayor frecuencia, el resto fueron dio de su herencia.
hallados en baja frecuencia.
Tanto Yashiro mochi como K1 (padres
Los aislamientos clasificados como linaje B dadores del gen Pi-ta) mostraron resisten-
fueron obtenidos predominantemente cia al aislamiento 259-2 (representante del
sobre variedades de origen americano (tipo linaje A) mientras que El Paso 144 se
tropical japonica). El linaje A agrupó ais- mostró susceptible en todas las repeti-
lamientos realizados en cultivares de tipo ciones de las pruebas de patogenicidad.
indica (tropicales) y todos los aislamientos Es interesante señalar que el gen Pi-ta
realizados sobre El Paso 144. proveniente de K1 y el de Yashiro mochi han
sido caracterizados molecularmente y a
Los 23 aislamientos obtenidos sobre El nivel de ADN sus secuencias son idénticas.
Paso 144 pertenecieron al linaje A y solo 2 La clonación y secuenciación del gen Pi-ta
aislamientos fueron clasificados como lina- han permitido el desarrollo de marcadores
je F. Esto permitiría suponer, que El Paso moleculares basados en PCR para determi-
144 poseería resistencia a miembros de los nar la presencia del alelo resistente en cul-
restantes linajes identificados en la zonas tivares y líneas de arroz.
de muestreo y que la incorporación de Actualmente se implementa la utilización
resistencia al linaje A mejoraría notable- de estos marcadores para determinar si
mente su comportamiento frente a existe correlación entre la presencia del
Pyricularia grisea. alelo resistente de Pi-ta y la reacción a ais-
lamientos clasificados como linaje A, con el
Esto también sugiere, sobre la base del propósito de facilitar y acelerar la introgre-
concepto de linaje definido por MGR-finger- sión de este gen en el cultivar El Paso 144 y
printing, que los patotipos locales agrupa- de ese modo obtener germoplasma
dos en linajes A y B tendrían en su mayoría, resistente y adaptado a las condiciones
como rango característico de hospedantes, locales.
variedades de origen tropical (indica) (El
Paso 144) y americanas (tipo japónica), Paralelamente a este avance significativo
respectivamente. en las técnicas para obtener materiales con
resistencia durable se continúa con el rele-
Los polimorfismos obtenidos por MGR-fin- vamiento de la población del patógeno
gerprintigs de aislamientos de El Paso 144 para conocer su dinámica, prever cambios
fueron comparados con otros realizados en en su composición y actuar incorporando la
latinoamérica. Esto permitió determinar fuente de incompatibilidad que fuese nece-

200 idiaXXI
Arroz

saria. Recientemente se ha incorporado


una nueva técnica de fingerprinting basada
en la reacción PCR (Pot 2) que permite
obtener la información sobre la población
con mayor facilidad. A continuación se pre-
senta un gel mostrando algunos de los
diferentes polimorfismos del patógeno que
permiten identificar linajes. Fig. 2.

La integración de técnicas moleculares


como herramientas para el mejoramiento
genético ha permitido acelerar
considerablemente la obtención de resulta-
dos así como mejorar la eficiencia en los
Figura 2. Caracterización molecular con Pot 2 de ais-
procesos de selección y evaluación. lamientos de Pyricularia grisea sobre diferentes cultivares
en diferentes localidades. Las letras identifican los linajes.

Bibliografía
-Ou SH (1985) Rice Diseases (Slough, UK: Commonwealth Agricultural Bureau).109-201.
-Hamer J, Farrel L, Orbach M, Chumley F, and B. Valent (1989) Host species-specific conservation of a family of
repeated DNA elements in the genome of a fungal plant pathogen. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 85: 9981-9985.
-Levy M, Romao J, Marchetti A, and J Hamer (1991) DNA Fingerprinting with a Dispersed Sequence Resolves
Pathotype Diversity in the Rice Blast Fungus. The Plant Cell. 3: 95-102.
-Babujee L and SS Gnanamanickam (2000) Molecular tools for characterization of rice blast pathogen
(Magnapoethe grisea) population and molecular marker-assisted breeding for disease resistance. Current
Science, 78:248-257.
-Jia Y, Wang Z, and Singh P. 2002. Development of dominant rice blast Pi-ta resistance gene markers. Crop
Science Vol. 42 N° 6 : 2145-2149.

idiaXXI 201
Cebada, centeno
y avena

Cereales Menores de Invierno


Se conoce como cereales menores de invierno a un grupo Ing. Agr. (M. Sc.) Juan
Carlos Tomaso
que, en forma separada, tiene una relevancia económica INTA Bordenave,
menor que el trigo, pero que en conjunto resulta importante. Buenos Aires
Los métodos de mejoramiento genético que se aplican para
la obtención de nuevas variedades son exactamente los
mismos que en el trigo, diferenciándose solo en los objetivos
específicos de cada especie y el destino de la producción

Un elevado porcentaje de algunos de rencian en los objetivos específicos de cada


los cereales menores de invierno se siem- especie y en el destino de la producción, es
bra con doble propósito (producción de decir alimentación humana, industrializa-
forraje verde y de grano) como la avena, el ción o alimentación animal.
centeno, la cebada forrajera y el triticale. En Las exigencias establecidas por la
el caso de los dos primeros la cosecha de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca
grano se destina a la industria y en los otros y Alimentos para la inscripción de las nue-
dos, a la alimentación animal. vas variedades de cada una de estas espe-
cies en el Registro Nacional de Propiedad
La superficie ocupada por estos cereales, de Cultivares son las mismas que para
en hectáreas, es de: trigo.

Avena 2.492.000 AVENA


Centeno 422.000 Es el cereal menor de invierno más impor-
Cebada cervecera 330.000 tante del país, si se considera la superficie
Cebada forrajera 47.000 sembrada que alcanza casi las 2.500.000
Triticale 35.000 ha. La información estadística sobre el área
TOTAL 3.326.000 de siembra señala que se duplicó la super-
ficie sembrada en los últimos 25 años. De
Fuente: INDEC – Encuesta Nacional Agropecuaria 2001 esta superficie total una parte importante,
2.240.000 ha, se dedica a la siembra como
El grano de cebada cervecera se industriali- forrajera invernal anual y doble propósito.
za para obtener la malta que se destina a la Normalmente a fines del invierno se da por
producción de cerveza. finalizado el pastoreo y en su mayor parte
El grano de avena es especialmente utiliza- esta superficie de suelo se dedica a cultivos
do para la industria alimentaria, como de cosecha gruesa, pero también una parte
avena aplastada para consumo humano y importante de esta superficie sembrada se
también es significativo el volumen que se dedica a otros propósitos. Una vez pasto-
destina anualmente para la alimentación reada hasta agosto o setiembre se retiran
animal, dirigida fundamentalmente a la cría los animales, se deja panojar y se dedican a
de caballos de carrera, de polo, de salto y confeccionar rollos como reserva para la
de uso corriente en el campo. También es alimentación de vacunos. Otro porcentaje
importante la exportación como grano de esa superficie sembrada, que normal-
entero y grano pelado. mente oscila entre un 12 y un 16% (270.000
Todas estas especies son plantas autoga- a 360.000 ha), se deja madurar y se cose-
mas, excepto el centeno que es alogama, cha para producción de grano. Esta última
por lo tanto los métodos de mejoramiento superficie es variable y depende en gran
genético que se aplican para la obtención medida del valor de la carne de novillo, de
de nuevas variedades son exactamente los las condiciones climáticas a fines del otoño
mismos que se aplican en el trigo. Se dife- que influyen sobre la disponibilidad de

idiaXXI 203
Cebada, centeno
y avena

La avena es el cereal menor de invierno más impor-


tante del país, considerando que la superficie sembrada
alcanza casi las 2.500.000 h.

forraje de las pasturas perennes y final- dedican mayor superficie a la siembra de


mente, de la disponibilidad de semilla en el avena son:
mercado que va a marcar el precio del
grano. El año último se caracterizó por una Provincia hectáreas %
Buenos Aires 1.300.000 52.2
marcada escasez de semilla que llevaron a
La Pampa 485.000 19.5
los granos a precios muy elevados, superio-
Córdoba 352.000 14.6
res al trigo, y se espera que el año próximo
Santa Fe 200.000 8.2
ocurra lo mismo y sea mayor la carencia de
Entre Ríos 160.000 6.5
semilla.
TOTAL 2.492 000
Además, según datos del Indec, se siem-
El grano de avena tiene normalmente cua-
bran exclusivamente para cosecha alrede-
tro destinos básicos: a) semilla para nueva
dor de 250.000 ha y las provincias que
siembra, alrededor de 6.500.000 bolsas

204 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

anuales; b) industria alimentaria como pertenecen al programa de mejoramiento


avena arrollada para consumo interno y del INTA Bordenave, tres al programa de la
para exportación; c) exportación como Chacra Experimental Integrada Barrow
grano y como avena pelada; d) consumo MAAyP-INTA, tres al programa de la cátedra
directo para animales, especialmente equi- de cereales de la UNLP y los tres cultivares
nos y vacunos. restantes son introducciones, dos de
Uruguay y uno de Brasil.
Según la SAGPyA los diferentes destinos o En 1970 se sembraban 1.000.000 de ha de
utilización del grano de avena en el país avena, pero el registro de la variedad
son: Suregrain introducida desde EE.UU. por
DESTINO TONELADAS % parte del INTA Bordenave cambió radical-
1 – Simiente 383.055 55 mente el concepto sobre avena que tenía el
2 - Forraje productor y comenzó a incrementarse la
a - Consumo en chacra 143.000 20 superficie sembrada con este cereal en des-
b - Actividad hípica 62.000 9
medro de otros más importantes en esa
c - Fuerzas armadas 5.981 1
d - haras 71.000 10
época como el centeno, del cual se sembra-
3 - Industria 29.932 4 ban entonces 2.500.000 ha o cebada forra-
4 - Exportación 8.561 1 jera, 400.000 ha.
TOTALES 704.269 100
La variedad Suregrain llegó a ocupar más
MEJORAMIENTO GENÉTICO del 90% de la superficie sembrada con
El mejoramiento genético de avena en el avena hasta la aparición de nuevas varieda-
país tiene antecedentes de más de 80 años des que la superaron en rendimiento, sani-
y se inicia cuando se realizan las primeras dad y calidad industrial como Millauquen
selecciones de líneas que lo llevaría a obte- INTA y Cristal INTA, obtenidas por el INTA
ner la primera variedad argentina difundida Bordenave. Estas dos variedades ocupan
a partir de 1923 con el nombre de Klein actualmente alrededor del 65% de la super-
CAPA. Posteriormente un numeroso grupo ficie sembrada (30% y 35% aproximada-
de criaderos, que superaron la decena, se mente). El 35% restante se encuentra ocu-
dedicó al mejoramiento genético de esta pada en proporciones parejas por las 11
especie. variedades nuevas del programa de
En la actualidad solo hay tres criaderos con Mejoramiento del INTA Bordenave, del
programas de mejoramiento: la Estación Programa de la Chacra Experimental
Experimental Agropecuaria Bordenave del Integrada Barrow y los otros criaderos e
INTA, la cátedra de cereales de la Facultad introducciones. De las 6.500.000 bolsas
de Agronomía de la Universidad Nacional necesaria para sembrar todos los años la
de La Plata y la Chacra Experimental superficie dedicada a avena, solo menos
Integrada Barrow (Convenio MAAyP-INTA), del 5 % se hace con semilla fiscalizada.
todas ubicadas en la provincia de Buenos
Aires. También hay registradas variedades El aporte de las variedades del programa de
introducidas desde Uruguay obtenidas por mejoramiento del INTA ha sido y es muy
el INIA La Estanzuela. significativo ya que ocupa alrededor del
Desde 1921 hasta 1989, se registraron 22 80% de las 2.500.000 ha sembradas con
variedades, un promedio de un cultivar este cereal. Los avances en el mejoramien-
cada tres años. Desde 1990 hasta la fecha to genético de esta especie han beneficiado
el número de variedades inscriptas en el significativamente a toda la cadena. Al pro-
Registro Nacional de Propiedad de ductor, porque las nuevas variedades tie-
Cultivares se incrementó registrándose 13 nen alto potencial y estabilidad de rendi-
nuevas variedades, 2 de ellas introducidas miento, más sanidad y calidad comercial. A
desde Uruguay, lo que hace un promedio la industria, porque con las nuevas varieda-
de 1 variedad por año. des los rendimientos en molino se han
En la actualidad, hay en el mercado comer- incrementado en forma considerable, es
cial de semilla a disposición de los produc- decir, con la misma cantidad de grano
tores 17 variedades de avena. De ellas ocho obtienen mucho más rendimiento en pepi-

idiaXXI 205
Cebada, centeno
y avena

Los programas de mejoramiento en cebada se reali-


zan en la Facultad de Agronomía de Córdoba, en la
Facultad de Agronomía de La Plata y, desde hace más de
60 años, en el INTA Bordenave.

ta. Y finalmente también a los consumido- damente el año 1978. En este programa
res, ya que estas variedades tienen una participaron y participan distintas universi-
mejor calidad nutricional. dades de EE.UU. y Canadá, como Texas,
Estos importantes logros han sido obteni- Wisconsin y Florida, entre otras. Los princi-
dos en gran medida por el aporte que signi- pales países productores de avena de
ficó la participación del INTA, a través de Sudamérica que participan de este progra-
sus unidades en Bordenave y Barrow, en el ma, además de Argentina, son Brasil,
Programa Internacional Cooperativo de Uruguay y Chile.
Quaker Oat a través de Convenios de
Vinculación Tecnológica desde aproxima- Esta relación permitió disponer de excelen-

206 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

Selección de espigas por alta fertilidad floral en una


línea experimental de centeno diploide.

idiaXXI 207
Cebada, centeno
y avena

te germoplasma para seleccionar o utilizar Pampa, Buenos Aires y Córdoba. De esta


como progenitores en los diferentes pro- superficie se estima que alrededor del
gramas, así como también lograr directa o 20/25% se utiliza con doble propósito
indirectamente variedades con elevado (forraje verde y grano). Los rendimientos
potencial de rendimiento, alta resistencia a unitarios con este manejo son muy bajos,
enfermedades como Puccinia coronata y P. estimándose un promedio de 500 kg/ha.
Graminis, resistencia a insectos como pul- La producción de esta superficie se destina
gón verde de los cereales, alta resistencia en gran parte a semilla, cuyo valor es muy
al vuelco, desgrane y a heladas, alta calidad superior a los otros cereales menores de
industrial y alimentaria. En los hechos se ve invierno. Son necesarias alrededor de
lo fructífero de esta relación, de las últimas 600.000 bolsas de semilla para cubrir la
14 variedades registradas en el país 12 se superficie sembrada, la cual en menos del
originaron a partir de germoplasma de este 5% se hace con semilla certificada. Una
programa cooperativo con Quaker Oat. cantidad de grano semejante va destinada
En cuanto al manejo tecnológico del cultivo, a la industria molinera. La harina de cente-
podemos agregar que a través de los años no se usa para la producción de galletitas,
el INTA ha generado todas las líneas de panificación, etc., especialmente dedicados
investigación para el manejo integral del a la industria de productos dietéticos.
cultivo. Dentro de ellas se pueden mencio- El mejoramiento de este cereal en la
nar ensayos de manejo de suelo para la Argentina se inició alrededor de 1920 y en
implantación, tanto en el manejo tradicio- 1926 se obtuvo el primer cultivar argentino
nal como siembra directa; ensayos de épo- Klein CAPA. Desde entonces y hasta 1990,
cas y densidades de siembra, de se inscribieron 16 cultivares, un promedio
fertilización del cultivo; pruebas de control de un cultivar cada 4 años, pertenecientes a
de diferentes malezas, productos, dosis y 10 criaderos distintos. En los últimos 10
momentos de aplicación; recolección e años se inscribieron 6 nuevos cultivares, 5
identificación de diferentes razas de royas de ellos del INTA.
de la hoja y del tallo en avena, cebada y Entre 1957 y 1985, en la Estación
centeno; ensayos de productos, dosis y Experimental Agropecuaria de Anguil, se
momentos de aplicación para el control de realizaron muy importantes trabajo de
enfermedades de hoja producidos por hon- mejoramiento genético sobre esta especie
gos en estas especies; niveles de daño y por parte del Ing. Guillermo Covas. En la
efecto sobre los rendimientos de pasto y actualidad, los productores siembran 12
grano e influencia sobre la calidad del forra- variedades que comercializan diferentes
je y del grano; recolección de pulgones, criaderos y semilleros, 10 de ellas fueron
identificación y determinación de diferen- obtenidas por el programa de mejoramien-
tes especies y biotipos de pulgones y deter- to genético del INTA y ocupan una superfi-
minación de niveles de daño; ensayos para cie sembrada superior al 90%. Actualmente
determinar la calidad del grano, y también ha quedado solo un criadero del INTA, en
existe una numerosa lista de investigacio- Bordenave, el que mantiene su programa
nes realizadas en diferentes unidades del de mejoramiento desde 1970.
INTA de las provincias de la región
pampeana especialmente dirigidas a la uti- CEBADA FORRAJERA
lización como forraje. La superficie dedicada a esta especie fue
decreciendo, siendo suplantada por la
CENTENO avena. En la actualidad se siembra una
Por la superficie de siembra el centeno es el superficie cercana a 50.000 ha, casi todas
segundo cereal en importancia del país, la con doble propósito, pasto y grano. El
utilización del mismo es, al igual que la grano se utiliza para semilla, alrededor de
avena, con doble propósito pasto y grano, 120.000 bolsas al año, de las cuales menos
aunque también se siembra una superficie del 5% es certificada o identificada. El resto
importante para grano exclusivamente. Las queda como grano para alimentación ani-
casi 450.000 ha sembradas se distribuyen mal (aviar, porcina, bovina). La razón de
en especial entre las provincias de La esta disminución en la superficie sembrada

208 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

fue la falta de buenos cultivares de alta ridos, resistencia a frío, a enfermedades,


producción y con resistencia a enfermeda- tolerancia a suelos ácidos y tierras altas
des, especialmente de la hoja y a pulgón tropicales.
verde. En el país es un cultivo de desarrollo inci-
El mejoramiento genético de esta especie piente y ocupa alrededor de 35.000 ha, la
se inicia en el país en 1919 cuando se selec- mayoría de ellas utilizadas con doble pro-
ciona una línea llamada Klein y su difusión pósito (pasto y grano). El grano puede ser
comienza en 1931. Desde entonces muchos utilizado para la obtención de harina para la
fueron los criaderos que se encargaron de producción de galletitas y para panificación
mejorar esta especie. En la actualidad los en mezcla con harina de trigo, obteniéndo-
programas de mejoramiento se mantienen se productos de excelente calidad. También
en la Facultad de Agronomía de Córdoba, se utiliza como forraje para la alimentación
en la Facultad de Agronomía de La Plata y, de aves, porcinos y bovinos.
desde hace más de 60 años, en el INTA
Bordenave. En el país, las primeras referencias con triti-
cale datan de 1925 en trabajos de la
En los últimos 5 años, el programa de mejo- Estación Experimental Agropecuaria Gral.
ramiento genético que conduce Bordenave Pico del INTA y de la Chacra Experimental
ha registrado tres nuevas variedades, todas Barrow, entre otros. El mejoramiento de
ellas de muy elevada producción, buena esta especie en la Argentina la inicia el INTA
resistencia a enfermedades y todas resis- a partir de la década del 1960 en la EEA
tentes al pulgón verde de los cereales. Anguil y EEA Bordenave. En esta última los
Hay en la actualidad 6 variedades comer- trabajos se inician en 1968 a partir de 600
ciales en el mercado, 4 son del INTA poblaciones F.2/F.3 procedentes del
Bordenave y 2 del programa de la cátedra CIMMYT, Universidad de Manitoba y
de cereales de la UNLP. Las variedades de Fundación Jenkins. Ya en la década del 70
INTA ocupan más del 95% de la superficie se comienzan a difundir variedades como
sembrada. Rosner (1973), Cachirulo, 6TA 203 y poste-
riormente nuevas variedades.
TRITICALE
El triticale (X.Triticosecale Wittmack) cono- En la actualidad hay tres programas de
cido como el primer cereal hecho por el mejoramiento de esta especie creada por el
hombre hace poco más de un siglo es el hombre que pertenecen a la Universidad de
producto de un cruzamiento entre el trigo y Río Cuarto, a la Universidad de Córdoba y al
el centeno. Científicos del CIMMYT, Europa, INTA Bordenave. Se encuentran en el mer-
Canadá, Unión Soviética y la Argentina han cado 7 variedades comerciales, de las cua-
logrado mejoras sustanciales en el triticale les 4 pertenecen al programa de Río Cuarto,
como cultivo comercial. Ha mostrado su una reciente de la UNC y 2 al Programa del
potencial y adaptación a condiciones mar- INTA Bordenave. Estas últimas ocupan alre-
ginales de cultivo como a ambientes semiá- dedor del 80% de la superficie sembrada.

idiaXXI 209
Cebada, centeno
y avena

Cebada Cervecera en la
Argentina
Ing. Agr. (M. Sc.) Juan El cultivo de cebada en el país se realiza utilizando técnicas de
Carlos Tomaso manejo adecuadas que permiten obtener buenos rendimientos,
INTA Bordenave,
Buenos Aires sin embargo, estos podrían elevarse aún más, si se mejoraran
algunas prácticas, especialmente de manejo y
fertilidad de los suelos

No se conoce una fecha exacta de los En todos los países se conoce como
comienzos del cultivo de cebada en la cebada de tipo cervecero a aquellas
Argentina, pero en 1875 se la cita por pri- aptas para la elaboración de malta de
mera vez en la estadística de exportación buena calidad. En la Argentina, las
con 2 toneladas. En aquella época se las cebadas clasificadas como cerveceras
mencionaba como cebadas, es decir, sin son las de 2 hileras, aunque han sido
especificar si eran forrajeras o cervece- introducidas de EE.UU. algunas de 6
ras. Hace relativamente pocos años que hileras, pero sin difusión masiva.
en las estadísticas de producción se Con respecto a la superficie sembrada y
comienzan a especificar los dos tipos de producción, los primeros datos estadísti-
cebada por separado como exigencia de cos oficiales comenzaron a publicarse en
los compradores y por fijarse precio dife- 1909, arrojando una superficie de 60.000
rencial entre ellas. ha (se supone que en su mayor parte

En el país existen cuatro zonas principales de


producción de cebada cervecera, las tres más importantes
están ubicadas en la provincia de Buenos Aires.

210 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

eran forrajeras). También los En el quinquenio 1980-84 la industria de


antecedentes de la industria maltero- producción de malta utilizó un volumen
cervecera se remontan a principios de anual promedio de 72.000 t de grano de
siglo cuando la empresa Quilmes cebada, aumentando a 228.000 t en el
comienza a desarrollar sus actividades. quinquenio de 1989-93 y llegando en la
actualidad a industrializar alrededor de
Hasta 1985 el cultivo de cebada cerve- 490.000 t (más de 680% de crecimiento).
cera decayó en forma considerable, pero En resumen, la integración económica
con la firma del tratado de comple- Mercosur fue el factor de crecimiento de
mentación económica entre la Argentina la superficie de siembra y producción de
y Brasil, que luego sería el Mercosur, cebada cervecera en la Argentina, suma-
vuelve a tomar importancia y comienza a do a un considerable aumento en el con-
crecer la superficie sembrada. Esto ge- sumo interno de cerveza.
neró la instalación de nuevas y modernas
industrias malteras y la ampliación de las La producción de malta, de acuerdo con
existentes, mayor demanda de materia lo anterior, creció en forma considerable.
prima y una exportación creciente. Entre La producción anual media en el quin-
1985 y 2002 la superficie sembrada cre- quenio 1980-84 osciló en 50.000 t, casi
ció de 60.000 ha a más de 330.000 ha, totalmente utilizada para consumo inter-
alrededor de un 530%. no, creciendo hasta alrededor de 170-180
mil t a mediados de los 90 y actualmente
En el mismo lapso, la producción de alcanzando las 380.000 t anuales. De
grano de cebada aumentó de 100.000 este tonelaje de malta producido, alrede-
toneladas a más de 800.000 t (800%). dor de 130.000 t (un 30%) se dedican al
Una de las principales causas de este mercado de la industria cervecera dentro
incremento, además de la superficie del país y el resto a exportación.
sembrada, fue el notable aumento de los
rendimientos por hectárea. La exportación de malta creció de
manera considerable. De una media
También la exportación de grano de anual de 6.700 toneladas en el quinque-
cebada cervecera ha tenido un notable nio 1984-88 llegaron a casi 100.000 t a
crecimiento en los últimos años. En el mediados de la década pasada para
quinquenio 1980-84 se exportó un alcanzar las 250.000 t actuales; por lo
promedio de 20.000 t pasando a casi tanto crecieron más de un 370% en este
120.000 t en 1989-93 y llegando a alrede- período.
dor de 200.000 t en los últimos años. En
su mayor parte las exportaciones se des- También el consumo interno de cerveza
tinan a Brasil. en nuestro país aumentó en forma con-
sistente. Su evolución fue de 2.174.000
Un pequeño porcentaje del total de gra- hectolitros, en 1981, a 10.824.000 hlt en
nos producidos (1 a 2%) no son aptos 1993 y alrededor de 12.000.000 de hlt en
para ser industrializados por lo que se la actualidad (casi un aumento del
destina al mercado forrajero (alrededor 550%). Esto llevó a que el consumo per
de 10.000 a 12.000 t anuales). capita pasara en ese período de 7,7
l/hab año a 37 l/hab/año. Estas cifras
La instalación de nuevas plantas proce- son bajas, si se las compara con otros
sadoras y el aumento de la capacidad de países como Alemania (132 l/hab/año),
industrialización de algunas ya exis- EE.UU. (84 l/hab/año), Venezuela (74
tentes, llevaron a que la capacidad l/hab/año), Brasil (51 l/hab/año) o
potencial creciera considerablemente, México (48 l/hab/año).
pasando de un volumen de 100.000 t
anuales (1985-86) a más de 490.000 t de En la última década el consumo creció en
cebada en la actualidad. todo el mundo, en Asia más del 150% y
en Sudamérica más del 70%. Se espera

idiaXXI 211
Cebada, centeno
y avena

que continúe este crecimiento sostenido, producción de cerveza argentina en un


especialmente en China, que tiene un año.
bajo consumo (alrededor de 15 litros por
año). Si este país comienza a incremen- ÁREA DE PRODUCCIÓN
tarlo, aunque sea en valores muy leves, En el país existen cuatro zonas princi-
produciría un impacto muy alto en la pales de producción de cebada cerve-
cadena de producción. El aumento de cera, las tres más importantes están ubi-
solo 1 litro per capita significa toda la cadas en la provincia de Buenos Aires,

El INTA Bordenave ha desarrollado líneas de


investigación que abarcan de manera integral al mane-
jo del cultivo

212 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

donde se produce más del 90% del total. comercialización de cebada cervecera se
El sudeste bonaerense es el más impor- hacen a través de cooperativas y aco-
tante con alrededor del 40% de la piadores y aún por las mismas malterías.
producción (300.000 t); el sudoeste Las malterías distribuyen las semillas de
bonaerense y La Pampa producen alrede- los cultivares que desea producir en
dor del 25% (cercano a 190.000 t); el cada zona y la compra se realiza bajo exi-
área central de Buenos Aires produce gentes condiciones de calidad del grano
aproximadamente un 30% (más de establecidas en un contrato. De allí que
225.000 t); por último, la zona ubicada el productor se ha ido especializando y
en el este de Santa Fe y oeste de cuida de obtener un producto dentro de
Córdoba produce alrededor de un 5% esos parámetros.
(cerca de 40.000 t), destinando gran
parte para la alimentación de cerdos. AVANCES EN EL MEJORAMIENTO
Tanto en el centro de Buenos Aires como GENÉTICO
en Santa Fe y Córdoba se utiliza el culti- El mejoramiento genético involucra la
vo de cebada cervecera principalmente obtención de cultivares de alto potencial
porque permite cosechar casi 15 días de rendimiento para que sea competitivo
antes que el trigo y sembrar soja de con el trigo, de buena calidad comercial
segunda más temprano. del grano (grano uniforme), de buen
tamaño, de buena calidad maltera y
Hasta hace algunos años se aconsejaba cervecera y de buena sanidad para que
evitar sembrar la cebada sobre suelos de las enfermedades no afecten los
alta fertilidad para no elevar el nivel de rendimientos y la calidad del grano.
proteína del grano. Un alto porcentaje de
proteína en el grano es indeseable para En los últimos años se lograron impor-
la industria cervecera porque incide ne- tantes avances en Argentina en casi
gativamente sobre la calidad del produc- todos estos aspectos menos en resisten-
to final y llevaba a que muchos lotes de cia a enfermedades, quizás porque no
cebada fueran rechazados por la indus- había sido un factor importante que afec-
tria. Ahora el problema es la falta de fer- tara de consideración los rendimientos y
tilidad de los suelos por transformarse la calidad de la cebada. Pero algunas
en un factor limitante de mayores enfermedades se han transformado en
rendimientos y además, porque un por- un serio problema, sobre todo las que
centaje cada vez más elevado de par- hasta hace menos de 5 años nunca
tidas de cebada muestra valores de pro- habían tenido incidencia sobre los
teínas sumamente bajos, que se tra- rendimientos y la calidad comercial e
ducen en un problema de difícil resolu- industrial de los granos.
ción para el sector industrial cervecero.
La ganancia genética obtenida a través de
En la mayoría de las áreas o zonas de selección orientada hacia el aumento del
producción se utiliza en buena propor- potencial de rendimiento ha sido muy
ción la práctica de fertilización química importante. Los nuevos cultivares fueron
con fosfato diamónico a la siembra y de difundidos a principios del 80 y alcanzaron
urea en macollaje, que permite elevar los su máxima difusión a inicios de la década
rendimientos considerablemente. del 90, de esta manera el rendimiento
medio del país pasó de 1.330 kg/ha (1971-
El control de malezas es una práctica 75) a 2.100 kg/ha en el quinquenio 1988-
generalizada y no presenta mayores 93. Posteriormente, a fines de la década del
inconvenientes, salvo en aquellos lotes 90, se registró una nueva camada de
muy infestados con avena fatua debido a variedades argentinas y algunas introduci-
la escasez de herbicidas selectivos y das de EE.UU. y Europa con un potencial de
altamente eficaces. rendimiento aún más elevado, que llevaron
a obtener en la campaña 2000/01 un
En nuestro país, la siembra y rendimiento medio nacional de casi 3.000

idiaXXI 213
Cebada, centeno
y avena

kg/ha, con rendimientos medios regionales maltera. De las variedades que pro-
de casi 4.000 kg y, en muchos casos, pro- ducían 76-77% de extracto final se ha
ductores de avanzada alcanzaron casi los pasado a alrededor de 80-81%, lo que ha
6.000 kg/ha. En la actualidad el rendimien- mejorado la eficiencia económica de las
to medio nacional es de 2.300 kg. cervecerías. Incluso con las últimas
variedades registradas es factible
Se mejoró notablemente el índice de obtener niveles de extracto de 82-83%.
cosecha, también la resistencia al vuelco También se ha avanzado mucho en otros
que permite actualmente fertilizar con parámetros de calidad como viscosidad y
buenos niveles sin provocarlo. Con friabilidad, entre otros. La necesidad de
nuevo germoplasma, originado a partir combinar aspectos agronómicos y de
de cruzamientos de variedades argenti- calidad industrial hace a la cebada cerve-
nas con variedades europeas y norte- cera un cultivo dificultoso y complejo
americanas, se logró obtener en ensayos para trabajar en el mejoramiento genéti-
comparativos -a través de la selección de co. Cada grano individual es en sí mismo
líneas puras experimentales- rendimien- una fábrica que inicia su proceso al ser
tos que superan los 7000 kg/ha, cosa humedecido y que desata una larga
impensable hace unos años atrás. El cadena de variados procesos bioquími-
desafío es combinar este alto potencial cos hasta llegar a transformarse en
con alta calidad maltera y cervecera. malta. También es complejo el cultivo y
También se pudo alcanzar mayor estabi- la obtención de nuevas variedades,
lidad en el contenido de proteína en el debido a que cada vez más compradores
grano, de manera de permitir dosis más en el mercado internacional piden malta
elevadas de fertilizantes que incre- de determinadas variedades comer-
menten los rindes. ciales. Por esta razón cuesta mucho
imponer en el mercado las nuevas, ya
Uno de los principales parámetros de que solo son aceptadas después de va-
calidad comercial del grano es su uni- rios años de demostrar sus altas cuali-
formidad y su tamaño. Esta calidad se dades.
mide al pasar por zarandas de diferentes
calibres, así se considera de “primera En relación con la resistencia a enfer-
calidad” el porcentaje de granos que medades, el avance del mejoramiento
queda retenido por la zaranda de 2,5 genético en el país no ha sido tan exi-
mm, de segunda calidad los granos que toso, el obstáculo más serio para trans-
quedan en la zaranda de 2,2 mm y final- ferir resistencia a enfermedades en ceba-
mente el no retenido o descarte es el que da cervecera es la calidad industrial.
pasa a través de esta última zaranda. El Obtener una variedad de elevada calidad
estándar oficial exige que el porcentaje industrial, competitiva en los mercados
de “primera” sea superior a 85% y el internacionales, es muy difícil y comple-
descarte sea de menos del 3%, pero a jo. Finalmente, después de muchos años
veces estos valores oscilan de acuerdo una variedad puede llegar a ser reconoci-
con la calidad industrial de cada da y aceptada, si muestra aptitudes
variedad. La calidad comercial de los gra- sobresalientes. Y si después de algún
nos a partir del mejoramiento genético tiempo, como siempre sucede, se vuelve
de los cultivares ha aumentado notable- vulnerable a alguna enfermedad, se
mente. Teniendo en cuenta el calibre cruza con otra que posee genes de
mayor de 2.5 mm, el porcentaje subió del resistencia, pero al hacerlo también se
70% que se obtenía en la década del 70 transfiere una cantidad de genes inde-
a aproximadamente 85% en la última seables para calidad que cuesta mucho
década, que se traduce en un conside- poder suplantarlos y que no siempre se
rable ahorro de tiempo y dinero para las logra pese a muchas retrocruzas. Lo
malterías. ideal sería cruzar dos variedades de
En estos últimos 10 años también ha sido buena calidad, una de ellas resistentes,
importante el avance en cuanto a calidad pero no es común encontrarlas. Para

214 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

subsanar estos inconvenientes se ha más bajos que el normal apto para indus-
incrementado el uso de funguicidas, en tria.
especial, en aquellas variedades de alto
potencial de rendimiento y buena calidad Otra enfermedad que apareció con gran
industrial. severidad sobre cebada cervecera es
Ramularia collo-sygni. Fue observada en
Otro de los factores que ha colaborado el campo experimental de cebada cerve-
con el relativo avance en el mejoramien- cera de la Estación Experimental
to para enfermedades en cebada cerve- Agropecuaria Bordenave del INTA en
cera ha sido que hasta hace pocos años 1999. Su presencia fue creciendo con los
las enfermedades nunca fueron una limi- años hasta que en 2001 y 2002 los daños
tante del cultivo ni incidían económica- detectados fueron de una severidad de
mente sobre los rendimientos, salvo casi el 100%. Simultáneamente estudios
excepciones. Las enfermedades que se realizados por investigadores de la
han presentado más asiduamente son la Universidad del Sur, de la FAUBA y del
roya de la hoja (Puccinia hordei) y man- INTA identificaron al hongo, el cual fue
cha en red (Dreschlera teres), y roya del muy difícil de observar.
tallo (Puccinia graminis hordei). Todos
los cultivares comerciales actuales son Esta enfermedad produce un salpicado
susceptibles a ambas, pero a campo no necrótico, estas son pequeñas manchas
se habían observado ataques que de color marrón, como si fueran pecas
pudieran afectar el rendimiento y la alargadas que cubren toda la hoja, en
calidad del grano. Sin embargo, hace especial la hoja bandera que terminan
unos cinco años se comenzaron a ver secándose en muy pocos días. Como
daños importantes producidos sobre aparecen normalmente durante la forma-
algunas variedades de mayor difusión, ción del grano, afectan los rendimientos
especialmente por mancha en red y roya al quedarse la planta sin hojas y también
de la hoja. la calidad comercial e industrial del
grano, aumentado la cantidad de grano
También en el último quinquenio se ha de calibre menor.
visto un incremento muy grande de otras
dos enfermedades. Una de ellas conoci- APORTES DEL INTA
da con el nombre de “escaldadura” El INTA desde su creación y a través de la
(Rynchosporium secalis) que esporádica- Estación Experimental Agropecuaria
mente aparecía en las hojas de cebada. Bordenave se ha dedicado al estudio de
No se conocen las causas de la genera- este cultivo. El programa de mejoramien-
lización de los ataques, especialmente to genético de esta especie tiene una
en el sudoeste bonaerense, pero coin- antigüedad de más de 50 años y con-
cide con la difusión de nuevas tinúa desarrollándose. Ha registrado
variedades introducidas de muy alta sus- variedades comerciales de alto
ceptibilidad. En los dos últimos años el rendimiento y excelente calidad maltera
daño causado por “escaldadura” fue y cervecera y sigue haciéndolo. También
muy serio. Ante la severidad de los ha desarrollado líneas de investigación
ataques las hojas mueren y las plantas que abarcan de manera integral el mane-
se quedan sin hojas a poco de iniciar el jo del cultivo, tales como manejo del
proceso de llenado del grano, afectando suelo con diferentes tipos de labranzas,
seriamente los rendimientos. En conse- extensión de barbechos, siembra tradi-
cuencia, la pérdida económica se incre- cional y siembra directa, épocas de
menta porque el porcentaje de granos de siembra más adecuadas para cada culti-
tamaño que quedan clasificados como de var comercial, densidades de siembra
primera es mucho menor, aumentando el para diferentes épocas, influencia de la
porcentaje de granos de descarte que fecha de siembra sobre los rendimientos,
deben venderse después en el mercado la calidad comercial del grano y sobre
como forrajero, pero a precios mucho diferentes parámetros de calidad

idiaXXI 215
Cebada, centeno
y avena

industrial. También se ha trabajado resistencia en condiciones controladas,


sobre la utilización de diferentes para seleccionar germoplasma resistente
fertilizantes y su influencia sobre los dentro del programa de mejoramiento.
rendimientos y la calidad. Se han desa- Además, se realizan pruebas para medir
rrollado estudios de daños producidos la incidencia de las enfermedades sobre
por insectos, en especial pulgón amari- los rendimientos y experimentación con
llo, pulgón ruso y su efecto sobre el diferentes productos funguicidas y
rendimiento y calidad del grano, ensayos épocas de aplicación para controlar
de control de malezas y pruebas de enfermedades.
diferentes herbicidas, combinaciones,
épocas de aplicación (presiembra, pre- Para poder avanzar con mayor rapidez en
emergencia y postemergencia) y estu- la obtención de líneas puras desde el año
dios sobre fitotoxicidad de los herbici- 2000, se ha montado un laboratorio para
das. Cada variedad que sale al mercado y la obtención de doble haploides a través
líneas de próxima inscripción del progra- del cultivo de anteras.
ma del INTA Bordenave es sometido a En cuanto a la relación con la industria,
este tipo de pruebas. el intercambio de los técnicos del INTA
con los técnicos de las malterías y los
Se conduce una red de ensayos que diferentes programas de investigación
abarca al sur de Buenos Aires donde se que conduce cada una es continuo. Estas
incluyen todas las variedades comer- grandes empresas malteras mantienen, a
ciales y líneas de probable inscripción. su vez, sus propios planes de mejo-
También se llevan a cabo investigaciones ramiento genético y trabajos experimen-
sobre las razas presentes en los cultivos tales sobre diferentes aspectos del
recolectando muestras en las diferentes manejo del cultivo y almacenamiento de
regiones y realizando pruebas de grano.

216 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

Mejoramiento genético: producción de


haploides duplicados
Cultivares Resistentes en
Cebada Cervecera
Ings. Agrs. (M. Sc.)
La liberación de una variedad comercial de cebada cervecera Fernando J. Giménez
insume por lo menos 14 años. La disponibilidad de una y Juan Carlos
Tomaso
técnica que reduzca el número de generaciones para obtener INTA Bordenave,
líneas puras permitiría lograr una mayor eficiencia en un Buenos Aires
programa de mejoramiento genético. Las técnicas para obte-
ner haploides duplicados cumplen con este requisito y
permitirían introducir resistencia a enfermedades en
cultivares susceptibles y obtener líneas puras resistentes en
poco tiempo

La cebada cultivada (Hordeum vulgare L.) forrajero (entre 83-85%). El mercado mundial
es una especie diploide (2n = 2x = 14), perte- de cebada cervecera está constituido por algo
nece a la tribu Triticeae y a la familia Poaceae. más de 20 millones de toneladas, las que son
Dentro del género Hordeum se han clasificado destinadas a la industria para la producción de
32 especies. malta y que finalmente se utilizarán para la
La espiga de este género tiene tres espiguillas producción de cerveza. Para producir un hec-
unifloras en cada nudo del raquis, usualmente tolitro de cerveza son necesarios alrededor de
provistas de una raquilla que está unida al 15-16 kg de cebada. La producción mundial de
grano. La espiguilla central es siempre fértil. esta bebida se ubica en alrededor de 1.350
Cuando las tres son fértiles, la cebada se millones de hectolitros/año, lo que muestra el
denomina cebada de seis hileras, pertenece a frágil equilibrio que existe en el abastecimien-
la subespecie hexastichum y tradicionalmente to de cebada. Observando las posibilidades de
se utiliza como cebada forrajera en la expansión de este cultivo se ve que los países
Argentina. Cuando solo la espiguilla central es mejor posicionados son aquellos en los cuales
fértil se denomina cebada de dos hileras, se practica la agricultura extensiva, donde el
pertenece a la subespecie distichum y tradi- factor tierra no es una limitante. Esto posi-
cionalmente se utiliza como cebada cervecera ciona muy bien a la Argentina, uno de los paí-
debido al mayor y más homogéneo tamaño ses con mejores perspectivas de poder incre-
del grano. mentar su superficie.
La cebada es uno de los cereales más impor-
tantes en el mundo y ocupa el cuarto lugar en PRODUCCIÓN EN ARGENTINA
orden de importancia por la superficie sem- Con altibajos, la producción de cebada cerve-
brada. En la década del 90 las hectáreas sem- cera en nuestro país creció alrededor de un
bradas se han mantenido estables en alrede- 50% en los últimos diez años. En el ciclo agrí-
dor de 76 millones y la producción de grano se cola del año 2002 el nivel de producción fue
ubicó entre las 150 y 160 millones de aproximadamente de 800.000 toneladas. El
toneladas. Europa produce alrededor de 115 récord de producción se registró en 1997 con
millones de toneladas, cerca del 75% del mer- 921.000 toneladas. El promedio en los últimos
cado mundial, liderando la producción y uti- diez años, según la SAGPyA, fue de 514.400
lización de este cereal. A nivel mundial la ceba- toneladas y muestra una tendencia ascen-
da se produce para ser consumida como grano dente. La provincia de Buenos Aires produce

idiaXXI 217
Cebada, centeno
y avena

más del 90% de la cebada cervecera del país y dación, para estabilizar los genotipos, obte-
en ella se encuentran las principales industrias niendo nuevas líneas puras. En esta etapa, la
malteras ubicadas en el sur bonaerense. conducción del material puede llevarse a cabo
a través del método genealógico, del masal o
La industria maltera satisface las necesidades de una combinación de ambos. El número de
del mercado interno y genera divisas a través generaciones de autofecundación depende
de las exportaciones, las cuales alcanzaron en del grado de homocigosis que el mejorador
el año 2000 un volumen de 282.742 toneladas desee alcanzar. Generalmente, en esta
de malta y 200.000 toneladas de grano de especie se realizan, por lo menos, 5 ó 6 ge-
cebada. neraciones. Una vez obtenida la línea pura, se
evalúan los caracteres de interés agronómico
El cultivo de cebada cervecera presenta una y agroindustrial considerados de baja here-
alta integración vertical con la industria mal- dabilidad, como el rendimiento y la calidad
tera. El área sembrada, al igual que las maltera, en ensayos realizados en diferentes
variedades que la integran, se encuentran re- ambientes durante varios años. Como conse-
guladas por las malterías a través de contratos cuencia, la liberación de una variedad comer-
de siembra que se ajustan a sus cial insume un período de tiempo de por lo
requerimientos de cantidad y calidad de menos 14 años.
grano. De esta manera, las malterías a través La disponibilidad de una técnica que reduzca
de la elección de variedades de cebada cerve- el número de generaciones para obtener
cera y de tecnologías de manejo del cultivo líneas puras permitiría lograr una mayor efi-
procuran cumplir con las necesidades de ciencia en un programa de mejoramiento
calidad de malta que demanda la industria genético. Las técnicas para obtener haploides
cervecera moderna. duplicados cumplen con este requisito, dado
que se logra producir una planta homocigótica
El mejoramiento genético de la cebada cerve- en una generación, con el consiguiente ahorro
cera se basa en el cruzamiento de líneas puras de tiempo en el ciclo del desarrollo de culti-
o variedades comerciales y luego en la rea- vares, lo que permitiría, por ejemplo, intro-
lización de varias generaciones de autofecun- ducir resistencia a enfermedades en cultivares

Laboratorio de cultivo de tejidos


INTA Bordenave

218 idiaXXI
Cebada, centeno
y avena

susceptibles y obtener líneas puras posee es que la eficiencia en la producción de


resistentes en poco tiempo. haploides duplicados tiene un elevado efecto
genético. Además, está influenciada por las
MEJORAMIENTO GENÉTICO condiciones ambientales en las cuales crecen
Los sistemas de mayor interés de producción las plantas a las que se les extraen las anteras,
de haploides para ser usados en programas los tratamientos que se efectúan en las
de mejoramiento genético de cebada son de anteras antes de cultivarlas in vitro y la com-
dos tipos: aquellos que se producen por la vía posición de los medios de cultivos.
de la eliminación cromosómica, realizando En la Argentina, no existen antecedentes
cruzamientos interespecíficos o intergenéricos sobre la aplicación de esta técnica en el mejo-
y los que se obtienen por la vía de la androgé- ramiento genético de cebada cervecera. Por
nesis a través del cultivo de las anteras o de ello se está evaluando el comportamiento de
las microsporas. la mayoría de las variedades de cebada cerve-
En la Estación Experimental Agropecuaria cera que se cultivan actualmente en nuestro
Bordenave del INTA se instaló un laboratorio país en relación con el uso de esta técnica. De
de cultivo de tejidos con el objetivo de incor- esta manera, se podrá ampliar la información
porar estas técnicas al plan de mejoramiento existente sobre el comportamiento de culti-
genético de cebada cervecera. En la actualidad vares de cebada cervecera para la producción
se está incorporando el cultivo in vitro de de plantas por el cultivo de anteras y determi-
anteras debido a que posee un mayor poten- nar la factibilidad de incorporar esta técnica en
cial en la producción de plantas haploides que programas de mejoramiento genético con ger-
el método por cruzamiento interespecíficos o moplasma argentino.
intergenéricos, ya que en una espiga hay un
mayor número de microsporas que de oós- Datos preliminares confirman que existe
feras. Sin embargo, no se descarta la posibili- variabilidad genética entre las líneas del ger-
dad de incorporar otra de las técnicas. moplasma evaluado, detectándose algunos
El cultivo in vitro de anteras es una de las téc- genotipos de aceptable respuesta y algunos
nicas que se utiliza en distintos países para la genotipos recalcitrantes que no regeneran
obtención de plantas haploides duplicadas de plantas con el protocolo utilizado. También se
cebada. La misma consiste en cultivar las obtuvo una alta tasa de regeneración de plan-
anteras en un medio que induce la formación tas albinas.
de callos a partir de los granos de polen en El objetivo es continuar con estos estudios
desarrollo y luego regenerar plantas ha- para ajustar la técnica de manera de minimizar
ploides, sin embargo, una alta cantidad de los efectos genotípicos y maximizar la
plantas albinas son regeneradas. producción de callos y la regeneración de
En el caso de la cebada, la mayoría de las plan- plantas verdes. Ello contribuiría a disponer de
tas regeneradas duplican su número de cro- un protocolo eficiente de obtención de ha-
mosomas en forma espontánea durante el ploides duplicados para ser utilizado en pro-
proceso in vitro, lo cual es una ventaja ya que genies de cultivares difundidos en la
no se requiere el uso de colchicina. Argentina, lo cual permitiría obtener nuevos
Existen diversos factores que influyen en la efi- cultivares de cebada cervecera en períodos de
ciencia de obtención de plantas verdes ha- tiempo sustancialmente más reducidos que
ploides duplicadas mediante el cultivo de los requeridos por los métodos conven-
anteras. Una de las mayores limitaciones que cionales de mejoramiento genético.

idiaXXI 219

También podría gustarte