Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
SISMO DE LAGUNAS EN LORETO.

Presentado por:
Horna Chávez, Marialejandra.
Morales Fernández, Carlos Enrique.
Quispe Ortiz, Holddie Beatriz.
Docente:
Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto.
Curso:
Ingeniería Sísmica.
Ciclo:
IX

CAJAMARCA, PERÚ

2020
ÍNDICE.

RESUMEN..............................................................................................................................3

1.-INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4

2.- OBJETIVOS......................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL......................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................5

3.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TERREMOTO..........................................5

3.1. ORIGEN.......................................................................................................................5

3.2 HIPOCENTRO..............................................................................................................6

3.3. EPICENTRO................................................................................................................6

3.4. PROFUNDIDAD FOCAL...........................................................................................7

3.5. MAGNITUD E INTENSIDAD....................................................................................7

3.5.1. MAGNITUD..........................................................................................................7

3.5.2. INTENSIDAD.....................................................................................................10

4.- DAÑOS PRINCIPALES EN LAS EDIFICACIONES...................................................11

4.1. EDIFICACIONES DE ADOBE Y OTROS MATERIALES NO


CONVENCIONALES: QUINCHA Y TAPIAL Y OTROS.............................................11

4.1.1. FALLAS ESTRUCTURALES............................................................................11

a. Falla por flexión:......................................................................................................12

b. Falla por tensión:.....................................................................................................12

c. Falla por flexión o volcamiento:...............................................................................13

d. Falla por cortante......................................................................................................14

d. Falla por asentamiento:............................................................................................14

4.2. EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA....................................................................15


4.2.1. ALBAÑILERÍA NO REFORZADA...................................................................15

a. Deslizamiento de la losa del techo a través de la junta de construcción existente


entre el techo y la última hilada del muro......................................................................15

b. Vaciamiento de muros perimétricos producido por acción sísmica perpendicular al


plano del muro...............................................................................................................15

c. Agrietamiento diagonal del muro...........................................................................15

4.2.2. ALBAÑILERÍA CONFINADA..........................................................................16

a. Creencia de que basta una sola columna para el confinamiento de un muro.........16

b. Mal espaciamiento entre columnas........................................................................17

c. Anclaje insuficiente del refuerzo vertical u horizontal..........................................17

4.3. EDIFICACIONES APORTICADAS.........................................................................17

4.3.1. COLUMNAS CORTAS......................................................................................18

4.3.2. PISO BLANDO...................................................................................................18

4.4. EDIFICACIONES CON PLACAS............................................................................19

4.5. EDIFICACIONES ANTIGUAS E HISTÓRICAS: IGLESIAS, MUSEOS; OTRAS.


...........................................................................................................................................20

4.6. EDIFICACIONES ESPECIALES: HOSPITALES, TANQUES, PRESAS,


PUENTES, OTROS..........................................................................................................21

5.- CONCLUSIONES...........................................................................................................29

6.- RECOMENDACIONES..................................................................................................29

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................29

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura N° 1. Origen del Sismo de Lagunas en Loreto............................................................5

Figura N° 2. Sección transversal de la falla causante del sismo.............................................6


Figura N° 3. Reporte Sísmico del Sismo de Loreto................................................................7

Figura N° 4. Acelerogramas de las estaciones más cercanas al epicentro..............................8

Figura N° 5. Mapa de aceleraciones del Sismo......................................................................9

Figura N° 6. Espectro de respuesta del Sismo........................................................................9

Figura N° 7. Mapa de Isosistas del Sismo de Lagunas.........................................................10

Figura N° 8: Mapa de Licuefacción de Suelos.....................................................................11

Figura N° 12. Falla por flexión.............................................................................................12

Figura N° 13. Falla por tensión.............................................................................................13

Figura N° 12. Falla por volcamiento.....................................................................................13

Figura N° 15. Falla por cortante...........................................................................................14

Figura N° 16. Falla por asentamiento...................................................................................14

Figura N° 17. Falla por carga ortogonal al plano del muro..................................................15

Figura N° 18. Edificio vecino contuvo colapso....................................................................16

Figura N° 19. Confinamiento con una columna...................................................................17

Figura N° 20. Anclaje insuficiente del refuerzo...................................................................17

Figura N° 21. Falla por columna corta en Universidad Nacional Autónoma de alto
Amazonas..............................................................................................................................18

Figura N° 22. Piso blando.....................................................................................................19

Figura N° 23. Colapso en viviendas.....................................................................................19

Figura N° 9: Traslado de material educativo........................................................................21

Figura N° 10: Hospital de Campaña ubicado en Alto Amazonas.........................................23

Figura N° 11: Bloqueo del Puente Shimbillo.......................................................................25

Figura N° 12: Daños en centro Educativo-Cajabamba.........................................................28

Figura N° 13: Daños en centro Educativo-Alto Amazonas..................................................28


ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla N° 1. Ubicación del Epicentro......................................................................................7

Tabla N° 2. Resumen Evaluación de Daños – Templos Religiosos.....................................12

Tabla N° 3. Resumen Evaluación de Daños – Centros de Salud..........................................13

Tabla N° 4. Resumen Evaluación de Daños – Puentes.........................................................15

Tabla N° 5. Resumen Evaluación de Daños – Reservorios..................................................17

Tabla N° 6. Resumen Evaluación de Daños – Centros Educativos......................................17


RESUMEN.

El sismo acaecido el 12 de mayo del 2019 en Loreto es considerado uno de los más
importantes de los últimos 12 años; su epicentro está ubicado a 60 Km al Sur Este de
Lagunas, Alto Amazonas en Loreto y a 64 Km al este de Yurimaguas, el origen estuvo
dado por una falla normal debido a las fuerzas de tensión acumuladas en la Placa de Nazca
a una profundidad 135 Km.

La magnitud del sismo fue de 8.0 en la escala Magnitud Momento en el epicentro, mientras
que la máxima intensidad según la escala de Mercalli fue de VII y se dio en Yurimaguas,
Loreto; es importante señalar que, a pesar de presentar una elevada magnitud, los daños
registrado no fueron elevados debido a ser un sismo de profundidad intermedia.

En cuanto a los daños causados, las principales edificaciones dañadas fueron las
construidas a partir de materiales no convencionales como el adobe, la quincha y el tapial,
debido a la gran presencia de estas en la zona. Además, también existe un daño
considerable en las edificaciones de albañilería y aporticadas; sin embargo, no se registro,
de manera explicita, que edificaciones con placas hayan recibido daños.

En lo que respecta a las edificaciones antiguas resultaron afectados 9 templos, la mayoría


construidos en base a materiales no convencionales como la quincha o el tapial, de igual
forma, la principal edificación histórica dañada fue la Institucíón Educativa Fernando Lores
Tenazoa de Iquitos, con más de 100 años de funcionamiento.

Por otro lado, de las edificaciones destinadas a brindar servicios, 19 centros de salud
resultaron afectados, de los cuales 13 quedaron inhabitables, también se registró un buen
número de Centros Educativos dañados, la mayoría construidos de adobe o materiales
afines.

Por último, se tiene que, las estructuras dañadas destacan por ser principalmente puentes y
carreteras, algunos de ellos afectados por deslizamientos como es el caso del puente
Shimbillo y el Puente Bolivia, ambos ubicados en Loreto. Los reservorios afectados
resultaron ser 4, siendo el principal, el perteneciente a la Planta de Agua Potable de
Yurimaguas, el cual ya fue reparado.

3
1.-INTRODUCCIÓN.

Los sismos son movimientos telúricos generados por la ruptura de las rocas, lo cual
libera energía en un punto determinado de la corteza terrestre; esta energía es expulsada
en forma de ondas sísmicas que se propagan alrededor de la tierra.

Estos movimientos sísmicos han ocasionado diversos daños desde la antigüedad, y al ser
eventos de la tierra, no pueden ser controlados por el ser humano, por lo cual debe
hacerse un estudio de éstos para poder conocer su comportamiento y mediante esto
tomar medidas que mitiguen los efectos que este trae.

Los sismos han generado daños materiales asi como la pérdida de muchas vidas a lo
largo del tiempo, ya que antiguamente las personas no construían sus viviendas
preparándolas para dichos eventos naturales, lo cual hacia que dichas estructuras por los
movimientos colapsen de manera inmediata, sin dar oportunidad a que las personas
evacuen las viviendas o centros en donde se encuentran.

En el presente informe se realizará el estudio al terremoto ocasionado en la ciudad de


Loreto-Perú, analizando los daños ocasionados en las diferentes estructuras y sus tipos,
de adobe, albañilería, aporticados y sistemas de placas; mostrando datos sobre las
estructuras dañadas y determinando los tipos de fallas que se han tenido en los colapsos.

4
2.- OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

 Analizar y evaluar el sismo de Lagunas en Loreto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Determinar las características principales del sismo.
 Identificar los principales daños en edificaciones.

3.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TERREMOTO.

3.1. ORIGEN.

El 26 de mayo de 2019 a las 02:41:12 horas se produjo el sismo de Lagunas en Loreto;


mediante el mecanismo focal se determinó que se trataba de un sismo intraplaca
originado por una ruptura de falla normal, con impacto norte sur, dentro de la Placa de
Nazca. Tal falla se debió a las tensiones generadas por la subducción que sufre
constantemente la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Según el USGS los
sismos de estas características son producidos por fallas de 180x50 Km
aproximadamente.

Figura N° 1. Origen del Sismo de Lagunas en Loreto.

5
Fuente:[ CITATION Alv \l 22538 ]

3.2 HIPOCENTRO.

Se estima que el hipocentro del sismo se ubica en el distrito de Lagunas, Yurimaguas a


una profundidad de 135 Km, el causante de dicho fenómeno fue una falla normal dentro
de la Placa de Nazca.

Figura N° 2. Sección transversal de la falla causante del sismo.


Fuente: [ CITATION USG19 \l 22538 ]

3.3. EPICENTRO.

El IGP ubica el epicentro a 60 km al Sur Este de Lagunas, Alto Amazonas, Loreto y 64


Km al Este de Yurimaguas con Latitud -5.74 y Longitud -75.5, referencia continente.

6
Figura N° 3. Reporte Sísmico del Sismo de Loreto.
Fuente: [ CITATION Ins191 \l 22538 ]

Por otro lado, el USGS ubica el epicentro a 75.5 Km al Sur-Sureste de Lagunas (Loreto),
a 92.0 Km al Este de Yurimaguas (Loreto), a 153.0 Km al Este-Noreste de Lamas (San
Martín), a 165.1 Km al Este-Noreste de Tabalosos (San Martín) y a 187.2 Km al Este de
Moyobamba (San Martín), dentro de las coordenadas 5.812°S y 75.270°W.

Tabla N° 1. Ubicación del Epicentro.

Fuente: [ CITATION Alv \l 22538 ]

3.4. PROFUNDIDAD FOCAL.

El Instituto de Geofísica del Perú menciona que la profundidad focal fue de 135 Km, por
lo que lo considera un evento de foco intermedio.

En contraste, el USGS considera que la profundidad focal fue de 110 Km debajo de la


superficie de la tierra, dentro de la litósfera subducida de la placa de Nazca. Dada la
profundidad se le considera un terremoto de profundidad intermedia.

3.5. MAGNITUD E INTENSIDAD.

3.5.1. MAGNITUD.

7
El IGP y el USGS indica que la magnitud obtenida mediante la escala de Magnitud
Momento (Mw) es 8.0. El sismo tuvo una radio de percepción de más de 1000 km
aproximadamente, afectando a varias regiones del país y la zona sur de países limítrofes
como Colombia, Ecuador. Este evento sísmico no generó alerta de tsunami, debido a que
el epicentro estuvo alejado del Océano Pacífico.

Según el reporte de la Red Acelerográfica del Colegio de Ingenieros del Perú, la máxima
aceleración registrada en el terreno fue de 95.8 cm2/s (alrededor del 9.8% de aceleración
de la gravedad) en Chachapoyas, Amazonas.

Figura N° 4. Acelerogramas de las estaciones más cercanas al epicentro.


Fuente:[ CITATION Alv \l 22538 ]

8
Figura N° 5. Mapa de aceleraciones del Sismo.
Fuente: [ CITATION Alv \l 22538 ]

Figura N° 6. Espectro de respuesta del Sismo.


Fuente: [ CITATION Alv \l 22538 ]

9
3.5.2. INTENSIDAD.
El IGP menciona que, según la escala de Mercalli modificada, la intensidad máxima del
sismo fue de VII en Lagunas, Yurimaguas. También mencionan que, debido a ser un
sismo de profundidad intermedia, los daños no son tan graves como los que podría
causar un sismo superficial, aun cuando, su magnitud es elevada y a que tuvo una
duración aproximada de 2 minutos.

Por su parte el USGS informa que la intensidad máxima se dio en los alrededores del
epicentro y de acuerdo con la escala de Mercalli tuvo un valor entre VII a VIII.

Figura N° 7. Mapa de Isosistas del Sismo de Lagunas.


Fuente: [ CITATION USG19 \l 22538 ]

10
Figura N° 8: Mapa de Licuefacción de Suelos.
Fuente: [ CITATION USG19 \l 22538 ]

4.- DAÑOS PRINCIPALES EN LAS EDIFICACIONES.

4.1. EDIFICACIONES DE ADOBE Y OTROS MATERIALES NO


CONVENCIONALES: QUINCHA Y TAPIAL Y OTROS.

Para conocer los principales daños en dichas estructuras, primero se deben conocer las
principales causas por las cuales las edificaciones de adobe tienen fallas y pueden llegar
al colapso, siendo las principales:

 Dimensionamiento inadecuado, mayormente en la altura


 Mala calidad en la materia prima
 Amarres inadecuados e insuficientes
 Carencia de solera superior de amarre
 Dimensionamiento de muros incorrecto
 Carencia de protección de los muros contra el fenómeno de erosión
 Excesiva cantidad de muros de soga
 Construcciones en terrenos blandos

4.1.1. FALLAS ESTRUCTURALES

11
a. Falla por flexión:
Grietas horizontales en la parte central del muro, particularmente si el techo es
pesado en la base o a una altura intermedia y agrietamientos verticales adicionales
que constituyen el mecanismo de falla.

Se presenta en paredes o muros que no poseen refuerzos para resistir cargas


horizontales en la parte alta; este tipo de falla es frecuente en muros largos sin
restricciones transversales o en muros muy altos y cortos

Figura N° 12. Falla por flexión


Fuente: [ CITATION Moy14 \l 10250 ]

b. Falla por tensión:


Se da con una falla perpendicular al plano en las esquinas no confinadas de los
muros sueltos, o en esquinas no conectadas efectivamente con los muros
transversales de restricción al mismo.

Esta falla ocurre en muros que no poseen amarre adecuado en las uniones con
muros perpendiculares, causando las grietas directamente en la esquina de las
paredes.

Figura N° 13. Falla por tensión


Fuente: [ CITATION Moy14 \l
10250 ]

12
c. Falla por flexión o volcamiento:
Es la falla perpendicular al plano del muro con agrietamiento vertical en la zona
central, agrietamiento diagonal que constituye el mecanismo de falla y fisuración
en la parte superior por falla de refuerzo y confinamiento.

Esta falla se da en muros largos, especialmente si no se encuentran bien ligados a


muros perpendiculares, causando grietas verticales en los extremos de las paredes;
y el fallo puede ser inducido por restricciones laterales muy separadas.

Figura N° 12. Falla por volcamiento


Fuente: [ CITATION Moy14 \l 10250 ]

d. Falla por cortante


Es la falla generada en el plano del muro asociada a los altos empujes horizontales;
sobresaliendo en muros y alrededor de puertas y ventanas generalmente cuando el
sismo actúa en forma paralela a la pared presentando grietas de manera horizontal.

Las causas por las que se genera dicha falla están asociadas al entrepiso o cubierta
muy pesadas o con sobrecargas, las cuales se ven magnificadas con las aberturas
de las puertas y ventanas en los muros

13
Figura N° 15. Falla por cortante en el sismo de Loreto
Fuente: [ CITATION Moy14 \l 10250 ]

d. Falla por asentamiento:


Son producidas por el asentamiento de los muros no uniformes debido a movimientos del terreno
o a una sobrecara descompensada de la cubierta sobre ellos

Figura N° 16. Falla por asentamiento


Fuente: [ CITATION Moy14 \l 10250 ]

4.2. EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA.

4.2.1. ALBAÑILERÍA NO REFORZADA


El comportamiento sísmico de los edificios de albañilería ha resultado ser en
muchos casos deplorable, llegando incluso a presentar un estado de colapso total,
principalmente cuando estas edificaciones estaban situadas sobre suelos blandos.

14
Entre las fallas típicas que presentan los edificios de albañilería no reforzada se
tiene:

a. Deslizamiento de la losa del techo a través de la junta de construcción


existente entre el techo y la última hilada del muro
Esta falla se produce cuando no existe refuerzo vertical que permita una
adecuada transferencia de las fuerzas de inercia corte-fricción, desde el techo
hacia el muro

b. Vaciamiento de muros perimétricos producido por acción sísmica


perpendicular al plano del muro
La zona de unión entre los muros ortogonales esta sujeta a esfuerzos normales
de tracción, por lo que se es necesario transmitirlos de un muro al otro, ya sea
a través de una columna de concreto o mediante el refuerzo horizontal.

Figura N° 17. Falla por carga ortogonal al plano del muro


Fuente: [ CITATION Lop18 \l 10250 ]

c. Agrietamiento diagonal del muro


Se produce cuando la solicitación excede a la resistencia al corte por no existir
suficiente densidad de muros en una dirección determinada de la estructura;
esta falla es muy frágil y su resistencia y rigidez se degradan violentamente
cuano no existe refuerzo que controle el tamaño de las grietas.

15
Figura N° 18. Edificio vecino contuvo colapso
Fuente: [ CITATION Lop18 \l 10250 ]

4.2.2. ALBAÑILERÍA CONFINADA

Pese a que en esta albañilería existen menos problemas, también ocurre la


posibilidad de fallas en edificaciones con elementos de confinamiento mal
diseñados o mal construidos, aunque hasta la fecha no se ha reportado un colapso
total en este tipo de estructura

a. Creencia de que basta una sola columna para el confinamiento de un muro


Sin tomar en cuenta que la acción sísmica es de carácter cíclico; mencionando
además que esta creencia esta prohibida en la norma E070.

Figura N° 19. Confinamiento con una columna


Fuente: [ CITATION Lop18 \l 10250 ]

16
b. Mal espaciamiento entre columnas
Se pierde el efecto de confinamiento en la región central del muro y el tamaño
de las grietas diagonales se torna incontrolable, deteriorándose la albañilería

c. Anclaje insuficiente del refuerzo vertical u horizontal


Surge debido a que el acero vertical no penetra adecuadamente a la solera,
doblando en su zona inferior, lo que produce un decrecimiento de la
resistencia a corte friccion en la junta solera columna

Figura N° 20. Anclaje insuficiente del refuerzo


Fuente: [ CITATION Lop18 \l 10250 ]

La mayoría de viviendas construidas en la zona de Loreto son viviendas a bade de


adobe o de albañilería, teniendo una mayor cantidad de viviendas afectadas en el
departamento de Huánuco, en el cual se registraron 74 viviendas afectadas
habitables, y en el departamento de Loreto 102 viviendas inhabitables, ya sea por
colapsos o por seguridad, asi como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla N° 2: Viviendas dañadas en el terremoto de Loreto

VIVIENDAS VIVIENDAS
DEPARTAMENTO
INHABITABLES AFECTADAS
DPTO LORETO 102 30
PROV. ALTO AMAZONAS 102 9
DISTR. YURIMAGUAS - 9
DISTR. SANTA CRUZ 2 -
PROV. DATEM DEL - 21

17
MARAÑON
DISTR. PASTAZA - 21
DISTR. YUARMACA 1
DPTO JUNIN 1
PROV. TARMA 1
DPTO LA LIBERTAD 6 19
PROV, SANCHEZ CARRION 1 2
DISTR. HUAMACUCHO 1 1
DISTR. SARTIMBAMBA - 1
PROV. SANTIAGO DE 5 14
CHUCO
DIST. CACHICADAN 1 -
DIST. ANGASMARCA 2 -
DIST. MOLLEBAMBA 2 -
DIST. SITABAMBA - 3
DIST. MOLLEPATA - 5
DIST. DISTRITO DE - 6
SANTIAGO DE CHUCO
PROV. PATAZ - 3
DIST. ONGON - 3
DPT. HUANUCO 8 74
DIST. HUANUCO 6 12
DIST. QUISQUI - 8
DIST. SAN PEDRO DE 5
CHAULAN
DIST. CHINCHAO - 3
DIST. HUANUCO - 1
DIST. MARGOS 1
PROV HUAMALES 1 19
DIST. PUÑOS - 1
DIST. MIRAFLORES 1 18
PROV YAROWILCA - 4
DIST. CHORAS - 2

18
DIST. APARICIO POMARES - 1
DIST. CAHUAC - 1
PROV. LAURICOCHA - 11
DIST. JIVIA - 10
DIST. SAN MIGUEL DE - 1
CAURI
DIS. AMBO - 18
PROV. DOS DE MAYO - 10
DIST. MARIAS - 8
DIST. LA UNION - 7
PROV. PACHITEA - 7
DIST LOS MOLINOS 1 3
PROV. HUAYCABAMBA 1 2
DIST. COCHABAMBA - 1

Fuente: [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

4.3. EDIFICACIONES APORTICADAS.

Existen diversos daños en estructuras aporticadas, pero pese a ello son menores al
caso de los de albañilería; sin embargo en un estudio al sismo de Loreto, la mayoría
de edificaciones aporticadas que se vieron dañadas fueron las esquineras; y esto se
dio por factores como:

4.3.1. COLUMNAS CORTAS


Se presenta cuando existe una disminución de la altura efectiva (luz libre) de
una columna debido a un elemento que restringe su desplazamiento en sentido
lateral

19
Figura N° 21. Falla por columna corta en Universidad Nacional Autónoma de alto Amazonas
Fuente: [ CITATION Nor10 \l 10250 ]

4.3.2. PISO BLANDO


Se presenta cuando existe un cambio muy brusco en la rigidez de pisos
consecutivos, ya sea por la diferencia de altura entre pisos o por la interrupción
de elementos estructurales verticales, la cual por lo general es la mampostería.

Figura N° 22. Piso blando


Fuente: [ CITATION Nor10 \l 10250 ]

Se habla de un piso blando cuando la rigidez lateral es menor que el 70% de la


rigidez lateral del piso superior o menor que el 80% del promedio de la rigidez
lateral de los tres pisos superiores

20
Figura N° 23. Colapso en viviendas
Fuente: [ CITATION Nor10 \l 10250 ]

4.4. EDIFICACIONES CON PLACAS.

No existen registros visuales de agrietamiento en placas o colapso de las mismas en


edificaciones afectadas, sin embargo se menciona que diversos hospitales, como el caso
del Hospital Regional de Loreto, reportaron fisuras en las paredes. Este dato podría ser
de interés, ya que debido a la existencia de ascensores (en muchos de ellos) estos
podrían presentar daños en las placas adyacentes, los cuales implicarían un estudio más
profundo.

4.5. EDIFICACIONES ANTIGUAS E HISTÓRICAS: IGLESIAS, MUSEOS;


OTRAS.

El último informe (N° 52) emitido por el Centro de Operaciones de Emergencia


Nacional con respecto a LAGUNAS-LORETO, indica que a nivel nacional, 6 templos
fueron afectados y 3 destruidos. Además, cabe mencionar que la Institución Educativa
N° 61010 “Fernando Lores Tenazoa” de Iquitos (considerada partrimonio cultural) fue
afectada. Los cuales desarrollamos a continuación:

Tabla N° 3. Resumen Evaluación de Daños – Templos Religiosos

TEMPLOS TEMPLOS
DEPARTAMENTO
RELIGIOSOS RELIGIOSOS

21
AFECTADOS DESTRUIDOS
ANCASH 1 -
Prov. Bolognesi 1 -
Dist. Huallanca 1 -
CAJAMARCA 2 1
Prov. Cajabamba 2 -
Dist. Cajabamba 1 -
Dist. Sitacocha 1 -
Prov. San Ignacio - 1
Dist. Huarango - 1
LORETO - 1
Prov. Alto Amazonas - 1
Dist. Santa Cruz - 1
SAN MARTÍN 3 1
Prov. San Martín 3 1
Dist. Sauce 3 1
TOTAL 6 3
Fuente: [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

La mayor causa del colapso de los templos religiosos destruidos, mencionados


anteriormente, es el que estaba construidos, ya que, en el caso de Cajamarca, las paredes de
eran de adobe, y en el caso de Loreto y San Martin, eran de quincha.

La Institución Educativa N° 61010 “Fernando Lores Tenazoa” con más de 100 años de
funcionamiento, presentó fisuras en las paredes, por lo cual, se llevó a cabo el traslado de
material educativo desde el colegio hasta el Local alterno en el CETPRO Maynas.

22
Figura N° 9: Traslado de material educativo
Fuente: DRE Loreto (2019)

4.6. EDIFICACIONES ESPECIALES: HOSPITALES, TANQUES, PRESAS,


PUENTES, OTROS.

El último informe (N° 52) emitido por el Centro de Operaciones de Emergencia


Nacional con respecto a LAGUNAS-LORETO, indica que a nivel nacional, 19 centros
de salud fueron afectados y 13 son considerados inhabitables, además, que 8 puentes
fueron destruidos y 29 fueron afectados, 3 reservorios fueron afectados y 1 fue
destruido. A nivel de centros educativos, se consideran 442 aulas afectadas, 220
inhabitables y 67 destruidas. Los cuales detallamos a continuación:

- CENTROS DE SALUD:

Tabla N° 4. Resumen Evaluación de Daños – Centros de Salud

EE.SS. EE.SS.
DEPARTAMENTO
AFECTADOS INHABITABLES
AMAZONAS 1 -
Prov. Chachapoyas 1 -
Dist. San Isidro de Maino 1 -
ANCASH 1 -
Prov. Ajia 1 -
Dist. Huacllan 1
CAJAMARCA 3 4
Prov. Cajabamba 1 1
Dist. Cajabamba - 1
Dist. Sitacocha 1 -
Prov. Jaén 1 -
Dist. Jaén 1 -
Prov. San Ignacio - 2
Dist. Huarango - 2
Prov. San Marcos 1 -
Dist. Gregorio Pita 1 -

23
Prov. San Miguel - 1
Dist. Nanchoc - 1
HUÁNUCO 1 -
Prov. Dos de Mayo 1 -
Dist. Sillapata 1 -
LORETO 9 8
Prov. Alto Amazonas 8 7
Dist. Balsapuerto 1 -
Dist. Jeberos 1 -
Dist. Lagunas 2 4
Dist. Santa Cruz 1 3
Dist. Yurimaguas 3 -
Prov. Loreto 1 1
Dist. Parinari 1 1
SAN MARTÍN 4 1
Prov. Lamas 2 -
Dist. Caynarachi 1 -
Dist. Tabalosos 1 -
Prov. San Martín 2 1
Dist. Chipurana - 1
Dist. Shapaja 1 -
Dist. Tarapoto 1 -
TOTAL 19 13
Fuente: [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

Los pacientes de los centros de salud catalogados como inhabilitables, fueron trasladados a
hospitales de su respectiva provincia; además, en el Centro Poblado Huatapi en el Distrito
de Santa Cruz en Alto Amazonas, se instaló un Hospital de Campaña ilustrado a
continuación:

24
Figura N° 10: Hospital de Campaña ubicado en Alto Amazonas
Fuente: [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

- PUENTES

Tabla N° 5. Resumen Evaluación de Daños – Puentes

PUENTE PUENTE
DEPARTAMENTO
DESTRUIDO AFECTADO
CAJAMARCA 1 10
Prov. Cajabamba 1 8
Dist. Cajabamba 1 8
Prov. San Marcos - 2
Dist. Gregorio Pita - 2
LORETO 5 10
Prov. Alto Amazonas 5 10
Dist. Lagunas - 5
Dist. Santa Cruz - 5
Dist. Teniente Lopez Rojas 5 -
SAN MARTÍN 2 9
Prov. Bellavista 1 1
Dist. Bellavista 1 -
Dist. San Pablo - 1
Prov. Lamas 1 1
Dist. Caynarachi - 1

25
Dist. Pinto Recodo 1 -
Prov. Rioja - 3
Dist. Posic - 1
Dist. Yorongos - 2
Prov. San Martin - 4
Dist. Chipurana - 1
Dist. Sauce - 3
TOTAL 8 29
Fuente: [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

Uno de los puentes destruidos es el Puente Tioyacu ubicado en el Km. 70 de la Carretera


Yurimaguas-Tarapoto, el cual no presenta registros en imágenes, pero se encuentra
indicado en el informe emitido por el COEN. Los puentes afectados se encontraban en
su mayoría bloqueados por deslizamientos, como es el caso del puente Shimbillo y el
Puente Bolivia, ambos ubicados en Loreto.

Figura N° 11: Bloqueo del Puente Shimbillo


Fuente: Sucesos (2019)

- RESERVORIOS

Tabla N° 6. Resumen Evaluación de Daños – Reservorios

DEPARTAMENT RESERVORIOS RESERVORIOS


O AFECTADOS DESTRUIDOS
SAN MARTÍN 3 1
Prov. San Martín 3 1
Dist. Chazuta 1 -
Dist. Sauce 2 1

26
TOTAL 3 1
Fuente: [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

En la planta de agua potable de Yurimaguas se detectaron fugas del reservorio elevado, las
cuales fueron reparadas el 29 de mayo del mismo año del suceso, por lo cual no fue
considerado como reservorio afectado ni destruido. Además, se realizaron labores de
campo para evaluar cañerías y tuberías en las principales zonas afectadas. [ CITATION
Cen20 \l 10250 ]

- CENTROS EDUCATIVOS

Tabla N° 7. Resumen Evaluación de Daños – Centros Educativos

AULAS AULAS AULAS


DEPARTAMENTO
AFECTADAS DESTRUIDAS INHABITABLES
AMAZONAS 10 - -
Prov. Chachapoyas 8 - -
Dist. Levanto 7 - -
Dist. San Isidro de Maino 1 - -
Prov. Luya 2 - -
Dist. Inguilpata 2 - -
ANCASH 7 - -
Prov. Recuay 3 - -
Dist. Ticapampa 3 - -
Prov. Sihuas 4 - -
Dist. San Juan 4 - -
CAJAMARCA 62 - 104
Prov. Cajabamba 15 - 52
Dist. Cajabamba 2 - 50
Dist. Sitacocha 13 - 2
Prov. Celendín 1 - -
Dist. Celendín 1 - -
Prov. Cutervo 3 - -
Dist. Socota 3 - -

27
Prov. Jaén 27 - -
Dist. Jaén 27 - -
Prov. San Ignacio 10 - 34
Dist. Huarango 10 - 34
Prov. San Marcos 5 - 18
Dist. Gregorio Pita - - 13
Dist. José Sabogal 5 - 1
Dist. Pedro Gálvez - - 4
LORETO 288 24 58
Prov. Alto Amazonas 288 16 58
Dist. Balsapuerto 16 - -
Dist. Jeberos 7 - 7
Dist. Lagunas 128 8 15
Dist. Santa Cruz 41 8 1
Dist. Teniente César 5 - 10
Lopez Rojas
Dist. Yurimaguas 91 - 25
Prov. Loreto - 8 -
Dist. Parinari - 8 -
SAN MARTÍN 75 43 58
Prov. Bellavista 28 2 12
Dist. Bellavista 25 2 12
Dist. San Pablo 3 - -
Prov. Lamas 35 35 33
Dist. Caynarachi 5 35 14
Dist. Cuñumbuqui 1 - 5
Dist. Lamas 29 - 13
Dist. Pinto Recodo - - 1
Prov. Picota 1 - -
Dist. Tingo de Ponasa 1 - -
Prov. Rioja - - 1

28
Dist. Yorongos - - 1
Prov. San Martín 11 6 12
Dist. Cacatachi - - 2
Dist. Chazuta 4 - -
Dist. Chipurana 1 - -
Dist. Juan Guerra - - 3
Dist. La banda de 2 - -
Shilcayo
Dist. Morales - - 1
Dist. Sauce 4 6 6
TOTAL 442 67 220
Fuente: [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

El gobierno Regional de Loreto presentó 2 Inversiones de Optimización, Ampliación


Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR) para la rehabilitación de instituciones
educativas; asimismo, la Municipalidad de Lagunas presentó 15 y La Municipalidad
distrital Teniente Salazar, 02.
Las edificaciones más afectadas fueron aquellas construidas de adobe o materiales afines,
como es el caso de la Provincia de Cajabamba, y las edificaciones más cercanas al
epicentro, como es el caso de las ubicadas en Alto Amazonas.

Figura N° 12: Daños en centro Educativo-Cajabamba


Fuente: [ CITATION RPP19 \l 10250 ]

29
Figura N° 13: Daños en centro Educativo-Alto Amazonas
Fuente: Peru21 (2019)

5.- CONCLUSIONES.

 El sismo de Lagunas en Loreto, fue el más potente registrado en Perú en 12 años


(desde el terremoto del 2007) y el más fuerte registrado en 2019 según la USGS.
Sin embargo, debido a ser un sismo de profundidad intermedia, los daños no son tan
graves como los que podría causar un sismo superficial.
 El origen del sismo fue originado por una ruptura de falla normal, teniendo un
hipocentro a una profundidad de 135 Km y un epicentro a 60 km al Sur Este de
Lagunas y 64 Km al Este de Yurimaguas, asimismo, cuenta con una profundidad
focal de 135 Km, una magnitud de 8.0en la escala de Magnitud Momento (Mw) y
una intensidad máxima de VII en Lagunas según la escala de Mercalli.
 Los principales daños fueron reportados en edificaciones elaboradas con materiales
como adobe, tapial o quincha, además de las edificaciones ubicadas cerca del
epicentro. Las construcciones más afectadas fueron las viviendas y los centros
educativos.

6.- RECOMENDACIONES.

 Para evitar los daños generados por los sismos en los diversos tipos de estructuras se
debe realizar un correcto estudio y análisis del suelo; así como conocer las
propiedades y calidad de los materiales a emplearse.

30
 Se debe realizar una correcta cimentación, ya que esta brinda la flexibilidad y aguante
de la estructura; el mismo que puede reducir las deformaciones y esfuerzos que puede
sufrirse durante un movimiento sísmico.

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alva Hurtado, J., Ortiz Salas, C., & Soto Huamán, J. (2019). Registros en Perú y Ecuador del Sismo
de Lagunas - Alto Amazonas - Loreto del de mayo del. Obtenido de
http://www.jorgealvahurtado.com/files/Presentacion%20Sismo%20Lagunas%20X.pdf

Centro de Operaciones de emergencia Nacional. (2020). Movimiento Sísmico de Magnitud 8.0


Lagunas-Loreto. Lima: INDECI.

Insituto Geofísico del Perú. (2019). Reporte Sísmico: Sismo del 26 de mayo del 2019. Obtenido de
https://www.igp.gob.pe/version-
anterior/sites/default/files/images/documents/sismos/Boletines_sismicos_2019/2605190
241.pdf

RPP. (26 de Mayo de 2019). Terremoto en Loreto | Minedu: seis colegios presentan daños y 26
están afectados en su infraestructura. Obtenido de RPP:
https://rpp.pe/peru/loreto/terremoto-en-loreto-minedu-seis-colegios-presentan-danos-y-
26-estan-afectados-en-su-infraestructura-noticia-1199248?ref=rpp

USGS. (2019). M 8.0 Earthquake of Peru on May 26, 2019. Obtenido de


https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us60003sc0/executive

NOTAS:

PUEDE AGREGAR UN VIDEO DE CUALQUIERA DE LOS PUNTOS EVALUADOS

Para la exposición deberá presentar los puntos antes descritos en Power Point, con 20 vistas
como mínimo.

31

También podría gustarte