Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
______________________________________________________________________
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
donde :
W 18 = Número previsto de aplicaciones de carga por eje simple equivalente a 18 kip
ZR = Desviación estándar normal
= Error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción del comportamiento de la
SO estructura
PSI = Diferencia entre el índice de serviciabilidad inicial de diseño, p i y el índice de
serviciabilidad terminal de diseño, p t ; y
MR = Módulo resilente (psi)
SN = Número Estructural indicativo del espesor total de pavimento requerido
La selección de un nivel apropiado de confiabilidad para el diseño de una vialidad particular, depende
primariamente del uso del proyectado y de las consecuencias (riesgos)
Tabla 2.39
7.- Numero de Aplicaciones de Carga por Eje Simple Equivalente a 18 Kips (W 18)
Donde:
ESAL: Unidades de 18 kips acumulada, previstas para una sección
específica de la carretera en el período de análisis.
DD: Factor de Distribución Direccional, expresada como una relación que
toma en cuenta las unidades ESAL por dirección.
Este factor es generalmente de 0.5 (50%) para la mayor parte de vías
vehiculares.
DL: Factor de Distribución de Carril, expresado como una relación que
considera la distribución del tráfico cuando dos o más carriles existen
en una dirección de tráfico.
La siguiente tabla puede usarse como una guía para obtener D L :
Tabla 2.40
Número de Carriles en Cada % de ESAL de 18 Kips en el Carril de Diseño
Dirección
1 100
2 80 – 100
3 60 – 80
4 50 – 75
Donde:
SN= Número estructural de diseño.
ai = Coeficiente de capa i. (Tabla 2.47)
Di = Espesor de capa i (pulgadas)
mi = Coeficiente de drenaje de la capa i. (Tabla 2.45)
Estos coeficientes son considerados de acuerdo a las propiedades del material granular que serán
utilizados, para ello la AASHTO recomienda los rangos de calidad donde se clasifican estos
Materiales.
Condiciones de Drenaje
El diseño considera un contenido de humedad igual a la condición más húmeda que pueda ocurrir
Tabla 2.41
DRENAJE AGUA ELIMINADA EN
Excelente 2 horas
Bueno 1 día
Regular 1 semana
Pobre 1 mes
Muy Malo El agua no drena
Tabla 2.42
Porcentaje de tiempo en el año, que la estructura
CARACTERISTICAS DEL del pavimento está expuesta a un nivel de
DRENAJE humedad próximo a la saturación
< 1% 1 - 5% 5 - 25% >25%
Excelente 1.40 - 1.35 1.35 - 1.30 1.30 - 1.20 1,20
Bueno 1.35 - 1.25 1.25 - 1.15 1.15 - 1.00 1,00
Regular 1.25 - 1.15 1.15 - 1.05 1.00 - 0.80 0,80
Pobre 1.15 - 1.05 1.05 - 0.80 0.80 - 0.60 0,60
Muy Malo 1.05 - 0.95 0.95 - 0.75 0.75 - 0.40 0,40
Para el cálculo de los espesores D1, D2 y D3 (en pulgadas), el método sugiere respetar los siguientes
valores mínimos, en función del tránsito en ejes equivalentes sencillos acumulados.
Tabla 2.43
W 8.2 C.A. BASE GRANULAR
< 50,000 1.0" ó T S 4"
50,001 - 150,000 2.0" 4"
150,001 - 500,000 2.5" 4"
500,001 - 2'000,000 3.0" 6"
2'000,001 – 7'000,000 3.5" 6"
> 7'000,000 4.0" 6"'
Tabla 2.44
Coeficientes de equivalencia de espesor (ai)
8. Cálculo del espesor de las capa de Subbase de la estructura del pavimento. Aquí se debe
definir los Coeficientes de Capa (ai) Tabla 2.47, los Coeficientes de Drenaje (mi) Tabla 2.45
y el espesor de la Capa de Rodadura y Base Granular, Tabla 2.46
3.0 Valor So
Elegimos So : 0.45 (pavimento flexible)
4.0 Valor Índice Serviciabilidad (PSI)
(pavimento
Elegimos Índice de Serviciabilidad inicial = 4.20 flexible)
Índice de Serviciabilidad (carreteras
final = 2.00 principales)
CBR material
fundación = 5,8 %
Modulo de Resilencia = 8.700
BASE
N 8.2 C.A.
GRANULAR
500,001 - 2'000,000 3.0" 6"
Luego se obtiene:
Reemplazando valores
en:
SN = a1D1 + a2D2m2 + a3D3m3
Obtenemos:
D3 = 35 cm = 14"
ESTRUCTURA PROPUESTA
ESPESOR(pl ESPESOR(c
ESTRUCTURA g) m)
Carpeta Asfáltica 3.0" 7.5
Base Granular 6" 15
Sub-base
Granular 14" 35
ESPESOR
TOTAL 23 " 57.5
4.1.1.-Tránsito.
Para el cálculo del tránsito, el método actual contempla los ejes equivalentes sencillos
de 18,000 lb (8.2 ton) acumulados durante el período de diseño, por lo que no ha
habido grandes cambios con respecto a la metodología original de AASHTO.
Solamente se aconseja que para fines de diseño en “etapas o fases” se dibuje una
gráfica donde se muestre año con año, el crecimiento de los ejes acumulados (ESAL)
vs tiempo, en años, hasta llegar al fin del período de diseño o primera vida útil del
pavimento. La ecuación siguiente puede ser usada para calcular el parámetro del
tránsito W18 en el carril de diseño.
Donde:
W18 = Tránsito acumulado en el primer año, en ejes equivalentes sencillos de
8.2 ton, en el carril de diseño.
DD = Factor de distribución direccional; se recomienda 50% para la mayoría
de las carreteras, pudiendo variar de 0.3 a 0.7, dependiendo de en qué dirección
va el tránsito con mayor porcentaje de vehículos pesados.
W18 = Ejes equivalentes acumulados en ambas direcciones.
Una vez calculados los ejes equivalentes acumulados en el primer año, el diseñador
deberá estimar con base en la tasa de crecimiento anual y el período de diseño en
años, el total de ejes equivalentes acumulados y así contar con un parámetro de
entrada para la ecuación general o para el nomograma de la Figura 4.1.
Es importante hacer notar que la metodología original de AASHTO usualmente
consideraba períodos de diseño de 20 años; en la versión actual de 1993, recomienda
los siguientes períodos de diseño en función del tipo de carretera:
Donde:
Uf = Daño relativo en cada estación (por més o quincenal).
MR = Módulo de Resiliencia de la capa subrasante, obtenido en laboratorio o
con deflexiones cada quincena o més.
Y por último:
Donde:
PSI = Diferencia entre los índices de servicio inicial u original y el final o
terminal deseado.
po = Índice de servicio inicial (4.5 para pavimentos rígidos y 4.2 para flexibles).
pt = Índice de servicio terminal, para el cual AASHTO maneja en su versión
1993 valores de 3.0, 2.5 y 2.0, recomendando 2.5 ó 3.0 para caminos principales y
2.0 para secundarios.
Se hace notar que aún en la versión actual, AASHTO no ha modificado la escala del
índice de servicio original de 0 a 5 para caminos intransitables hasta carreteras
perfectas, respectivamente. Sin embargo, se sugiere que el criterio para definir el
índice de servicio terminal o mínimo de rechazo (menor índice tolerado antes de
realizar alguna operación de rehabilitación, reencarpetado o reconstrucción) esté en
función de la aceptación de los usuarios de la carretera.
Para el caso de diseños de pavimentos en climas muy extremosos, en especial los
fríos, la guía de diseño del método actual recomienda evaluar adicionalmente la
pérdida del índice de servicio original y terminal debida a factores ambientales por
congelamiento y deshielo, que producen cambios volumétricos notables en la capa
subrasante y capas superiores de la estructura del pavimento. En tales casos, el
diseñador deberá remitirse al método AASHTO 1993, capítulo 2.1.4.
Donde:
a1, a2 y a3 = Coeficientes de capa representativos de carpeta, base y subbase
respectivamente.
D1, D2 y D3 = Espesor de la carpeta, base y subbase respectivamente, en
pulgadas.
m2 y m3 = Coeficientes de drenaje para base y subbase, respectivamente.
IT = N. C. D. E. P
Donde: N: Es el número total de camiones de un peso bruto mayor a 10000 libras si son
de eje simple y mayor de 18000 libras si son de eje tarden.
C: Factor de crecimiento medio del tráfico en el período de diseño. Observaciones
indican un aumento de 50 a 100% para un período uniforme de 20 años. Luego:
C = (C1 + C2 ) / 2
METODOLOGIA DE DISEÑO.
El método nos proporciona varias alternativas para estructurar el pavimento,
inicialmente nos da la posibilidad de estructurarlo íntegramente utilizando concreto
asfáltico, pudiéndose utilizar algunas combinaciones de concreto asfáltico, base
granular y/o subbase granular que puede satisfacer las exigencias de espesores, tal como
se puede apreciar en los gráficos adjuntos..
Estos diseños alternativos consideran diferentes combinaciones y pueden ser
confeccionados como base para seleccionar la estructura del pavimento más económica
para el tráfico previsto y los materiales de la subrasante.
Fuente: Los pavimentos en las vías terresres. Calles, carreteras y aeropiestas. Ing. José Céspedes A.
Para efectos del diseño el método nos proporciona los gráficos adjuntos en donde se
pueden tener las alternativas siguientes:
b. Porción del espesor total de pavimento que puede ser sustituida por una base
granular.
Si se desea reemplazar por una base granular, parte del espesor total de un
pavimento (TA) conformado por capa de rodadura y base asfáltica, se puede
proceder de la siguiente manera:
Determine el espesor total del pavimento con capa de rodadura y base asfáltica
(TA)
Desde el punto de intersección entre la línea representativa del índice de trafico
para el diseño y la línea AA, trazar una línea horizontal al eje de ordenadas y lea el
nuevo valor de TAA, que será el espesor mínimo de concreto asfáltico que se
colocará para la base y capa de rodadura cuando se usa una base granular.
La diferencia entre los dos espesores obtenidos, de acuerdo con los pasos
anteriores nos proporcionará el espesor de concreto asfáltico que podrá ser
reemplazado con base granular. Luego la diferencia obtenida debe ser multiplicada
por 2 (factor de equivalencia de espesor para materiales diferentes), determinando
así el valor del espesor de la base granular que puede colocarse en lugar de una
parte de base de concreto asfáltico.
Finalmente, determinamos el espesor total de la estructura del pavimento flexible,
que será igual a la suma de espesor TAA y el de la base granular.
Cuando no se utilizan bases asfálticas sino las comunes bases granulares (No tratadas),
el espesor mínimo de capa de rodadura de concreto asfáltico puede obtenerse de la
FIgura 6-36.
Se indica que los resultados de la utilización de la Figura 6-36, conducen a capas de
rodadura que quizá resulten algo excesivas para la tecnología de algunos paises, en los
que es muy raro verlas construidas aún en carreteras de excelente comportamiento y en
los que la utilización de la capa de rodadura con sistema de mezclas, aun a base de un
solo riego, han dado magníficos resultados en carreteras de tránsito moderno.
Ej.mplo 1
Se trata de diseñar el pavimento flexible para una carretera urbana de cuatro carriles,
donde se estima un tránsito diario inicial (TDI), en dos direcciones, de unos 50,000
vehículos con un 10%, aproximadamente, de camiones pesados.
El terreno de fundación está formado por un suelo A-6, cuyo CBR es 4.5%.
Se proyecta construir el pavimento colocando capas de concreto asfálticos y una base y
una subbase granulares.
El material para ambos, cumple con los requisitos indicados en la respectivas
especificaciones y la mezcla asfáltica es del tipo IV
Solución
El análisis del tráfico, para determinar el tráfico de diseño, ya se ha realizado en un
ejemplo anterior con esto mismos datos; lo que arroja un índice de tráfico de 1,500 y
como este es mayor que 100, el tráfico es PESADO.
Conociendo los valores de la capacidad portante del terreno de fundación de 4.5% y del
Indice tráfico 1,500, se puede calcular el espesor del pavimento usando el gráfico de la
Figura 6.34.
Como el punto de interseccion (1) de las lineas correspon dientes al CBR y al IT, cae a
la izquierda de la linea BB, el pavimento que se construya podría tener las capas de
subbase granular, base granular y capa de rodadura de concreto asfáltico.
Como se puede apreciar, estamos en el tercer caso de diseño:
a. - En primer lugar, el espesor total TA, de concreto asfáltico, a colocarse encima de la
subrasante, para un valor de transito para el diseñó de 1,500 y un valor de CBR de
4.5%, sería alrededor de 12” (30 cm).
b. - Si se contempla la colocación de una base granular, el espesor «mínimo- de
concreto asfáltico para un valor de tránsito de 1,500 (tomando en cuenta la tinca AA),
llegaría a uno 6.5’ (17cm), aproximadamente.