Está en la página 1de 8

ADMINISTRACIÒN DE EMPRESA

VICTOR ALFONSO LÒPEZ CHÀVEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
BOGOTÁ
2020

LUIS CARLOS CÁRDENAS ORTIZ

1
Indicé

Introducción................................................................................................................................................3
Enunciado………………………………………………………………………………………………………………………………………4

Solución………………………………………………………………………………………………………………………………………….5

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………………7

Biografia……………………………………………………………………………………………………………………………………......8

2
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los casos la percepción que tiene un emprendedor de haber sido víctima de un
acuerdo leonino es falsa, que el acuerdo no es draconiano y que el verdadero problema se deriva del
desconocimiento del equipo promotor de las reglas del juego del capital riesgo

Una de las cuestiones que más preocupan a los emprendedores es la valoración que van a obtener de
sus negocios por parte del inversor, pues esta valoración se percibe como el precio al que el
empresario está vendiendo (en realidad, dando entrada) su empresa al Venture Capital.

El valor premoney de la startup es el valor de la empresa antes de la entrada del inversor. El


valorpostmoney es el valor de la empresa justo después de la inversión del Venture Capital.

El modo de eliminar las asimetrías de información es adquirir conocimientos. En el caso del


Venture Capital fundamentalmente a través de la “due diligence”, o proceso de verificación en el
que el inversor analizará toda la información acerca de la oportunidad para comprobar que está en
orden

Existen alternativas de financiación procedentes de las operaciones corrientes de la empresa y que


permitirían al equipo promotor reducir la financiación necesaria de terceros para poner en marcha el
plan de negocio.

3
ENUNCIADO

Leandro y Augusto, los dos emprendedores de Retimagen, han revisado completamente el modelo
económico y finalmente consensuan el siguiente mapa de hitos con necesidades financieras y
valoraciones objetivo asociadas:

Un inversor propone a los emprendedores invertir ahora mismo 600.000 um a cambio de un 55%
del capital de la compañía. Se pide:

1. ¿Debe aceptarse o rechazarse la oferta? Proponga razones para uno y otro caso, cuantificando en
la medida de lo posible su respuesta.

2. Proponga un calendario de rondas de financiación.

4
SOLUCIÓN

1. ¿Debe aceptarse o rechazarse la oferta? Proponga razones para uno y otro caso,
cuantificando en la medida de lo posible su respuesta.

Si es necesario tener en cuenta la inversión, como es de saber se cuenta con 600.00 um, que
aporta a la necesidad de la empresa.

La mejor opción los hitos 1 “versión 2.0 de software” y “primer usuario piloto” ya que al final
de 6 meses se obtiene un capital de 3.900.00um, si se ofrece al inventor el 55% del capital
estamos hablando de 2.145.000um, quedando como capital 1.755.000um.

Otra forma de invertir sería solo con el hito 1“versión 2.0 de software”, dándole el 55% de la
primera inversión que serían 220.000um y dejaría un capital libre de 180. 000um.para invertir
en versión 2.0 sofware a si al finalizar los 6 meses se tendría : 3.500.000 um y 400.00um libres
en total 1.575.000um sacando el 55% del inversor para dejar un capital libre de 2.055.00 um

En conclusión, es rentable aceptar la propuesta del inversor.

5
INVERSION Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 TOTAL

Versión 2.0 software 0 0 400.000um 0 0 400.000um 800.000um

Primer usuario piloto 0 0 0 0 0 3.500.000um 3.500.000um

TOTAL   4.300.000um
Proponga un calendario de rondas de financiación.

350.0000u 800.000u 4.300.000u


+
m m = m

EMPRENDEDO 2.055.000U
R = M
INVERSIONIST 2.245.000U
A = M

6
CONCLUSIONES

Cuando nos referimos a un mercado de valores hablamos de un tipo de renta fija o variable por
medio de la compra venta de valores negociables, que permite la canalización del capital de los
inversores y usuarios a medio o largo plazo.

También podemos decir que el inversionista es aquella persona o empresa que destina su dinero
para colocarlo en el mercado financiero con el objetivo de obtener ganancias.

Podemos concluir en este caso práctico que el objetivo principal es identificar bien si somos
inversionista, en que debemos invertir y como vamos a obtener ganancias a futuro, ya que las
empresas, aunque a veces sean buenas tiene un liderazgo muy corto en los cuales se pierde
mucha rentabilidad hasta llegar el punto de quiebra o liquidación de dicho negocio.

7
BIOGRAFIA

https://campusvirtual.iep.edu.es/recursos/recursos_premium/videoteca_investigacion/cua_video
teca_investigacion.html

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/business_plan/unidad2_pdf1.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/business_plan/unidad2_pdf2.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/business_plan/unidad3_pdf1.pdf

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/business_plan/unidad3_pdf2.pdf

https://economiatic.com/mercado-de-valores/

https://economipedia.com/definiciones/inversionista.html

También podría gustarte