BUSINESS PLAN
Introducción
Al iniciar un negocio debemos efectuar un analisis consiansudo en el cual debemos ver el
Planeamiento del Modelo, este plan describe en detalle la oportunidad de inversión; elaboración
del Modelo Económico, antes de acercarnos a un inversor se debe determinar la finalidad: qué se
busca, como en este caso de Retimagen; cuánto recurso se necesita, en qué se va a utilizar y qué
valor agregado se espera por parte de los inversionistas. Si, se tiene claridad respecto al Modelo
Económico a los requerimientos resultará más fácil hallar el socio adecuado.
Cunado se tiene el inverso adecuado el cual está dispuesto a participar, la mejor señal que
podemos dar es estar dispuesto a arriesgar nuestro propio capital en el negocio o conseguir
recursos de familiares y amigos, aunque se trate de un porcentaje que representa sólo una
fracción del total requerido.
Enunciado.
Leandro y Augusto, los dos emprendedores de Retimagen, han revisado completamente el
modelo económico y finalmente consensuan el siguiente mapa de hitos con necesidades
financieras y valoraciones objetivo asociadas:
Solución.
Se deben iniciar algunas acciones claves que cualquier emprendedor debería tener en cuenta
para prepararse, antes de entrar a negociar con posibles inversionistas de riesgo, que quieran
invertir en su negocio, así:
Un emprendedor debe dedicarle un tiempo clave a preparar este tipo de negociación con un
inversionista potencial, pues si solo enfoca sus energías en el desarrollo de su producto o
servicio, puede poner en riesgo la empresa, puesto que descuida asuntos a negociar que le pueden
interesar en los primeros años de su arranque como empresa.
meta. Establezca un mínimo al cual podría llegar a bajar en caso de requerirlo y establezca un
valor superior, con el cual va a comenzar la negociación. Este dato le permitirá valorar y
continuar con la siguiente acción.
Identifique 4 o 5 asuntos que llevaría a la mesa de negociación, que sean prioritarios para
usted y para el inversionista.
Existen cinco asuntos que un emprendedor debería negociar con un posible inversionista:
- Porcentaje de participación accionaria que está dispuesto a ceder al inversionista.
Lo último que debe hacer con esos asuntos es definir su nivel de prioridad para cada uno de
ellos desde su punto de vista, como el del inversionista. Así podrá plantearle intercambios de
asuntos en la negociación, tal como: intercambia el porcentaje de participación accionaria
(importante para usted), a cambio del nivel de participación en la gestión de la empresa
(importante para el inversionista).
Si realiza estas tres acciones antes y durante la negociación, podrá salir vivo de negociar con
tiburones y con mayores posibilidades de que su empresa sobreviva en los primeros años.
(Wiki-finanzas, 2019)
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 7
Conclusión
La confianza de los inversores en las instituciones financieras es algo superior a la del resto
de la población, a pesar de que gran parte de ellos desconoce las funciones y garantías que
aportan algunas de las instituciones financieras que participan en los mercados, como las
auditoras o las depositarias.
No obstante, se debe tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones nos estamos
dirigiendo a un inversor, con lo cual es muy importante incluir las cifras y los cálculos que
refrenden los números que estamos ofreciendo. No es necesario dar una explicación detallada de
cómo hemos alcanzado esas cuentas, pero sí exponer de forma clara cómo vamos a obtener
beneficios y cuándo los vamos a conseguir. Los números que planteen los ingresos para que se
conozca cómo será de escalable el modelo y los gastos para ver cómo es de intensivo en capital y
cómo es la estructura de costes. Han de ser números atractivos, pero realistas. Si caemos en la
autocomplacencia o en las quimeras, el inversor va a desechar el informe sin ni siquiera detenerse
a analizar el plan financiero. También debe incluirse en este apartado la forma en que se va a
compensar la aportación del inversor. No es necesario plantear porcentajes ni plazos concretos, si
no exponer grosso modo cuál va a ser la forma de participación en acciones y cómo y cuándo se
considera va a poder recuperar la inversión.
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 8
Bibliografía