Está en la página 1de 8

UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 1

BUSINESS PLAN

LUIS EDGAR PÉREZ AYALA


* DIANA GONZÁLEZ PULIDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CASO PRACTICO UNIDAD 3
BOGOTÁ
2019
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 2

Introducción
Al iniciar un negocio debemos efectuar un analisis consiansudo en el cual debemos ver el
Planeamiento del Modelo, este plan describe en detalle la oportunidad de inversión; elaboración
del Modelo Económico, antes de acercarnos a un inversor se debe determinar la finalidad: qué se
busca, como en este caso de Retimagen; cuánto recurso se necesita, en qué se va a utilizar y qué
valor agregado se espera por parte de los inversionistas. Si, se tiene claridad respecto al Modelo
Económico a los requerimientos resultará más fácil hallar el socio adecuado.

Cunado se tiene el inverso adecuado el cual está dispuesto a participar, la mejor señal que
podemos dar es estar dispuesto a arriesgar nuestro propio capital en el negocio o conseguir
recursos de familiares y amigos, aunque se trate de un porcentaje que representa sólo una
fracción del total requerido.

Es de tener en cuenta que el inversionista siempre busca asegurar de la mejor manera su


dinero con el objetivo de lograr un beneficio. Uno de los instrumentos más seductores para poder
hacer realidad este objetivo es el Mercado de Transacciones, es donde se hallan las diferentes
opciones, puntualmente para las cuantiosas ofertas existentes, teniendo en cuenta aspectos
fundamentales como: el perfil del cliente, el riesgo que se está dispuesto a asumir y el plazo de la
inversión.
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 3

Enunciado.
Leandro y Augusto, los dos emprendedores de Retimagen, han revisado completamente el
modelo económico y finalmente consensuan el siguiente mapa de hitos con necesidades
financieras y valoraciones objetivo asociadas:

Hitos Plazo de Necesidad Valores


Realización Financiera postmoney
Versión 2.0 3 meses 100.000 um 400 um
software
Ensayos médicos 9 meses 500 um 2.000.000 um
realizados
Primer usuario 6 meses 500 um 3.500.000 um
piloto
Alianza comercial 6 meses 700 um 5.000.000 um

Un inversor propone a los emprendedores invertir ahora mismo 600.000 um a cambio de un


55% del capital de la compañía.
Se pide:
1. ¿Debe aceptarse o rechazarse la oferta? Proponga razones para uno y otro caso,
cuantificando en la medida de lo posible su respuesta.
2. Proponga un calendario de rondas de financiación.
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 4

Solución.

1. Saviendo que la participación de un 55% de Retimagen llevaría a los negociantes a perder


el control sobre la compañía, lo mejor es buscar una propuesta mejor con otro inversionista.
Con el fin de quien invierte la rentabilidad será de 6 esto hace que la empresa le cueste hoy
990.000 um. y el solamente participa nada más con 600.000 um. Si el inversionista no es
condescendiente, habrá que rechazar la oferta. (Cariola, 2009)

En el estudio de la unidad asimilamos que el modo correcto de enfrentar un acuerdo no es


pretendiendo conseguir anuencias asentándonos en la inmovilidad de nuestra opinión, es
mejor obtener un convenio que sea compensatorio y nos favorezca y así conseguir la
aprobación del inversionista.

Regularmente debe haber una compensación, asociado a una indiscutible condición de


llegar a conseguir la comprensión y disposición. Esto conlleva que debemos tener la
capacidad de valorar el otorgamiento que nos conceden o que hacemos, de modo que
tengamos la capacidad de establecer cuánto nos estamos ganando en la negociación. Por esto
es fundamental que previamente al cierre de la negociación de acciones con un financista de
pymes, como emprendedores nos compete saber afrontar con maestría los medios de
comunicación con los que se relacionan los financistas, sus razonamientos, sus utilidades, su
manera de proceder. De igual manera, es fácil advertir que quien comience transacciones sin
tener conocimiento enfrentará a un tema llamado asimetría de información. Es estar abocados
a hacer el oso en muchos casos por desconocimiento delante del inversionista quien es
experimentado en estas lidias. (Uniasturias, 2018)
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 5

2. Hitos Plazo de Necesidad Valores


Realización Financiera postmoney
Versión 2.0 2 meses 200.000 um 600.000 um
software
Pruebas médicas 8 meses 400.000 um 2.400.000 um
realizadas
Certificaciones 2 meses 300000 um 300000 um
Pruebas en 6 meses 400.000 um 3.000.000 um
usuarios
Alianza 6 meses 600.000 um 5.000.000 um
comercial

El emprendimiento ha ganado mucha importancia en la sociedad actual, debido a las


necesidades del ser humano de alcanzar una independencia y estabilidad económica. Esto es
aplicable a la situación económica actual, pues el nivel de desempleo existente y la baja calidad
de los empleos que se dan en el mercado laboral, han generado en los humanos la necesidad de
producir sus propios recursos e iniciar sus propios negocios, pasando de ser empleados a
emprendedores.

Se deben iniciar algunas acciones claves que cualquier emprendedor debería tener en cuenta
para prepararse, antes de entrar a negociar con posibles inversionistas de riesgo, que quieran
invertir en su negocio, así:

Identifique sus principales motivaciones o intereses en ese emprendimiento. Caiga en cuenta


qué es lo que más lo motiva a llevar a cabo en su emprendimiento. Eso determina su curso de
acción en las fases de consolidación de su idea original. Para algunos es ‘sentirse orgullosos de
crear empresa’, generar progreso y fuentes de trabajo.

Un emprendedor debe dedicarle un tiempo clave a preparar este tipo de negociación con un
inversionista potencial, pues si solo enfoca sus energías en el desarrollo de su producto o
servicio, puede poner en riesgo la empresa, puesto que descuida asuntos a negociar que le pueden
interesar en los primeros años de su arranque como empresa.

Extraiga cifras clave de su proyección financiera de la empresa. Luego de elaborar los


estados financieros proyectados de su emprendimiento y utilizar el sistema de valoración más
apropiado, tenga claro el valor de su empresa antes de sentarse a negociar, pues ese es su valor
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 6

meta. Establezca un mínimo al cual podría llegar a bajar en caso de requerirlo y establezca un
valor superior, con el cual va a comenzar la negociación. Este dato le permitirá valorar y
continuar con la siguiente acción.

Identifique 4 o 5 asuntos que llevaría a la mesa de negociación, que sean prioritarios para
usted y para el inversionista.

Existen cinco asuntos que un emprendedor debería negociar con un posible inversionista:
- Porcentaje de participación accionaria que está dispuesto a ceder al inversionista.

- Aporte de capital que va a realizar el inversionista.

- Metas de gestión que debe cumplir la empresa en un tiempo determinado.

- Nivel de participación del inversionista en la gestión de la empresa durante ese tiempo.

- Nivel de injerencia en la definición de los estatutos de la empresa.

Lo último que debe hacer con esos asuntos es definir su nivel de prioridad para cada uno de
ellos desde su punto de vista, como el del inversionista. Así podrá plantearle intercambios de
asuntos en la negociación, tal como: intercambia el porcentaje de participación accionaria
(importante para usted), a cambio del nivel de participación en la gestión de la empresa
(importante para el inversionista).

Si realiza estas tres acciones antes y durante la negociación, podrá salir vivo de negociar con
tiburones y con mayores posibilidades de que su empresa sobreviva en los primeros años.
(Wiki-finanzas, 2019)
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 7

Conclusión

Como podemos observar el porcentaje aplicado en la participación estimada en la firma


permitió determinar que con ese inversionista era injusto por lo cual había que ajustar a un
convenio más factible o negociar una promesa mejor con otro inversionista. En este plan se
valorizó cual era la rentabilidad que este alcanzaba y el valor invertido en um, confrontado con la
inversión, se esboza que, de no obtener un arreglo razonable, es mejor no negociar.

La confianza de los inversores en las instituciones financieras es algo superior a la del resto
de la población, a pesar de que gran parte de ellos desconoce las funciones y garantías que
aportan algunas de las instituciones financieras que participan en los mercados, como las
auditoras o las depositarias.

No obstante, se debe tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones nos estamos
dirigiendo a un inversor, con lo cual es muy importante incluir las cifras y los cálculos que
refrenden los números que estamos ofreciendo. No es necesario dar una explicación detallada de
cómo hemos alcanzado esas cuentas, pero sí exponer de forma clara cómo vamos a obtener
beneficios y cuándo los vamos a conseguir. Los números que planteen los ingresos para que se
conozca cómo será de escalable el modelo y los gastos para ver cómo es de intensivo en capital y
cómo es la estructura de costes. Han de ser números atractivos, pero realistas. Si caemos en la
autocomplacencia o en las quimeras, el inversor va a desechar el informe sin ni siquiera detenerse
a analizar el plan financiero. También debe incluirse en este apartado la forma en que se va a
compensar la aportación del inversor. No es necesario plantear porcentajes ni plazos concretos, si
no exponer grosso modo cuál va a ser la forma de participación en acciones y cómo y cuándo se
considera va a poder recuperar la inversión.
UNIDAD 3: Caso Práctico 1 – LEPA 8

Bibliografía

Uniasturias. (2018). Obtenido de https://www.centro-


virtual.com/campus/pluginfile.php/17520/mod_scorm/content/19/content/pdfs/caso1.pdf

Cariola, O. H. (2009). Asturias Premiun. Obtenido de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=3195470&query=%22
Emprendedores%22#

Uniasturias. (2018). https://www.centro-virtual.com. Obtenido de https://www.centro-


virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/business_plan/unidad3_pdf2.pdf

Wiki-finanzas. (04 de 02 de 2019). finanzas para mortales. Obtenido de http://wiki-


finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2011C023

También podría gustarte