Está en la página 1de 35

ELABORACIÓN DE UN UNGÜENTO A BASE DE EUCALIPTO Y CERA DE

ABEJA

ANGELA ROSANA VARGAS RODRIGUEZ

ASTRID JULIANA MOJICA BAUTISTA

AURA CRISTINA MOLINA CASTAÑEDA

KAREN VIVIANA VASQUEZ GRANADOS

ING. VLADIMIR ANDRÉ SÁNCHEZ ÁVILA

PROCESOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

FICHA NO. 1879496

SENA CENTRO MINERO

SOGAMOSO BOYACÁ

2019
ELABORACIÓN DE UN UNGÜENTO A BASE DE EUCALIPTO Y CERA DE
ABEJA

NOMBRE DE LA EMPRESA: Eucaliptus Wax

LOGOTIPO
NORMATIVIDAD ELEMENTOS EXTERNOS / INTERNOS

NORMATIVIDAD
Esta guía, recoge las directrices de normativas y requisitos que han ido surgiendo
en los últimos años para dar respuesta a las necesidades de regulación del sector
de Fabricación de Cosméticos, en orden a mejorar la calidad y apoyar así tanto a
los Fabricantes, Mayoristas, proveedores y minoristas.
La vocación de la norma ISO 22716 es proporcionar una herramienta específica
para la gestión de la Calidad en:
Fabricación

Envasado

Pruebas

Almacenamiento

Transporte.
Este enfoque hacia la calidad basado en estándares y esquemas comunes ISO, nos
garantiza la perfecta integración con otros sistemas de Calidad como ISO 9001 o
incluso otros esquemas dedicados a productos de consumo como BRC (British
Retail Consortium)
ISO 22716 por tanto combina las bondades de las Buenas Prácticas de Fabricación
(BPF ó GMPs) con la implementación de un sistema de Gestión como herramienta
de dinamización de la mejora continua en los procesos. La introducción de la norma
ISO 22716 supone un importante paso la seguridad de los productos cosméticos a
nivel mundial.
Este estándar ISO 22716 en su redacción final consiste en una norma auditable que
especifica:
Los requisitos para los productos cosméticos

Sistemas de gestión de la seguridad con la incorporación de los elementos


de las GMP (Guía de Buenas Prácticas de Fabricación)
Evaluación del riesgo en combinación con la calidad global.

La certificación en ISO 22716 es compatible con los certificado ISO de la compañía,


añadiendo más valor a los mismos.

UNA NORMA OBLIGATORIA EN EUROPA y ESPAÑA:

Tras la modificación de la Directiva Europea 76/768/CEE llevada a cabo el 9 de


marzo de 2009, es obligatorio para los fabricantes de productos cosméticos, el
cumplir con unos requisitos de buenas prácticas (GMP).

¡Será aplicable a partir del 11 de julio de 2013!

El Reglamento del Parlamento Europeo (CE) Nº 1223/2009 del


Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009 sobre
los productos cosméticos, fue publicado en Diario Oficial 22 de diciembre
de 2009 y entro en vigor el 11 de enero de 2010

Esta modificación, deroga la Directiva 76/768/CEE, salvo el artículo 4 ter de dicha


Directiva, que se deroga con efectos a partir del 1 de diciembre de 2010 por la
entrada en vigor del artículo 15, apartado 1 y 2 sobre sustancias clasificadas como
CMR.

Los tipos de productos cosméticos dentro del alcance de esta normativa


serian: cremas, emulsiones, lociones, geles y aceites para la piel (manos, cara, pies,
etc…), máscaras faciales, bases tintadas (liquido, pastas, polvos), polvos de
maquillaje, polvos para después del baño, polvos higiénicos, perfumes,
desodorantes y productos del cuidado del cabello entre otros.

LOS OBJETIVOS DEL REGLAMENTO SON:

 MÁS SEGURIDAD JURIDICA: Subsanar la inseguridad jurídica de tener 55


directivas diferentes y remediar las incoherencias, estableciendo un conjunto
de definiciones y medidas de desarrollo. A fin de evitar divergencias en la
transposición nacional la Comisión modificó la forma jurídica del acto, que
pasa de directiva a reglamento (aplicación directa).
 Incrementar la seguridad de los productos cosméticos puesto que la
Directiva anterior sobre cosméticos no preveía requisitos claros para la
evaluación de seguridad.
 REDUCCION COSTES ADMINISTRATIVOS
Se reducen los trámites innecesarios, se clarifican los requisitos mínimos de
seguridad, se simplifican los requisitos de notificación, se facilita el comercio
trans-fronterizo con una aplicación más uniforme en la UE, etc.; todo ello
redundará en una reducción de costes para el sector y por tanto en un
beneficio para los consumidores; Seguridad del producto
 LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL REGLAMENTO:
 Ámbito de aplicación, definición de producto cosmético y principios
generales
Se mantiene el ámbito de la definición de productos cosméticos y se
proponen nuevas definiciones como fabricante, importador,
comercialización, efecto no deseado, efecto no deseado grave, etc.
Se introduce el concepto de persona responsable establecida en la
comunidad.
Se introducen principios en el ámbito de las buenas prácticas de
fabricación, el muestreo y análisis, así como las reclamaciones relativas
a los productos cosméticos.
 Etiquetado e información a los consumidores
Se incluye en el etiquetado de los productos cosméticos un pictograma que
hace referencia a la fecha de duración mínima, requisitos mínimos para la
evaluación de seguridad y el expediente de información sobre el producto.
 Seguridad del producto
Régimen diferenciado basado en la evaluación del riesgo para las sustancias
carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR); se permite,
en condiciones estrictas, el uso de las sustancias CMR 1 y 2 si se comprueba
que su uso en cosméticos es seguro. Control de los procesos y el laboratorio
de control de calidad
Los Alcances
ISO 22716 se ocupa de todos los aspectos de la cadena de suministro de los
productos cosméticos:
 Desde la entrega anticipada de las materias primas y componentes
 Hasta el envío del producto final para el consumidor.
Los requisitos afectan, además, a la gestión de Recursos
Humanos, técnicos y departamentos administrativos que afecten la calidad del
producto.

LOS CRITERIOS

Por otro lado, las Buenas prácticas de fabricación se basan en principios y criterios
científicos sólidos, fundamentados en la evaluación de riesgos para producir
productos que cumplan con las características esperadas

LOS REQUISITOS

Los requisitos también afectan a:

la producción,

el control, el almacenamiento y envío de los productos cosméticos.

La calidad y los aspectos de seguridad del producto .


La Gestión de la Calidad
Finalmente se especifican además, los requisitos generales para los sistemas de
Gestión de la Calidad con la incorporación adicional de la evaluación de riesgos
basada en la identificación de los elementos críticos que garanticen la alta
calidad de productos obtenidos de la producción en cadena.

Productos Cosméticos

El comercio de los productos cosméticos está regulado por las


Decisiones 516 y 705, y las Resoluciones 797, 1333, 1418 y 1482 (modificatoria
de la 1418). Para el caso de los PHD y PAHP, se aplican las
Decisiones 706 y 721, así como la Resolución 1370.

Las normas mencionadas anteriormente se rigen por los siguientes principios


básicos:

 Plataforma uniforme entre los Países Miembros de la CAN, a fin de


garantizar que el derecho al comercio de los productos comprendidos
dentro de su alcance se ejerza de manera justa y transparente;

 Equilibrio entre la salvaguardia de la salud pública y la libre circulación de


los productos en la subregión andina;

 Notificación Sanitaria Obligatoria y su reconocimiento, como mecanismo


de acceso al mercado, en lugar de Registro Sanitario;

 Control posterior, que permite verificar eficazmente la calidad sanitaria de


los productos en el mercado; y

 Simplificación de procedimientos administrativos para facilitar el libre


comercio de los productos entre los Países Miembros de la Comunidad
Andina, sin que ello atente contra la calidad sanitaria de los mismos.

REQUISITOS DE ETIQUETADO

Requisitos generales.

Los productos destinados a ser comercializados en el mercado nacional, deben


ostentar una etiqueta con la información establecida en esta norma en idioma
español, independientemente de que también pueda estar en otros idiomas, los
caracteres podrán ser mayores, iguales o menores a aquéllos en los que se
presenta la información en otros idiomas; los cuales deben ser claros, visibles,
indelebles y en colores contrastantes, fáciles de leer por el consumidor en
circunstancias normales de compra y uso. No será necesario utilizar las comillas
en el etiquetado. (Modificación DOF 14-02-2014)

 La información que se presente al consumidor, debe ser veraz y


comprobable.
 Las etiquetas que ostenten los productos objeto de esta norma, deben
fijarse de manera tal que permanezcan disponibles hasta el momento de
su compra y uso en condiciones normales.
 Cuando por las características del producto, no sea posible que la(s)
etiqueta(s) se encuentre(n) directamente sobre el envase primario o
secundario se podrán anexar al mismo.
 Denominación genérica y específica del producto.
 Todos los productos deben ostentar la denominación genérica, conforme a
lo que se establece en el apéndice informativo “A” de esta norma, pudiendo
incluir la específica. En caso de productos cuya denominación no se
encuentre dentro del ordenamiento antes citado, su denominación será
aquella que mejor los describa o la más común o usual, podrá usarse una
ilustración o viñeta que represente el uso del producto

cosmético.

La información del numeral anterior, debe presentarse en español a excepción de


las formas cosméticas que podrán declararse en su idioma original. Esta
información podrá presentarse en la superficie principal del envase primario o
secundario.

1. Identificación del responsable del producto.


2. Debe figurar en la superficie de información del envase primario o
secundario, el nombre, denominación o razón social y domicilio (calle,
número, código postal, ciudad y estado) del responsable del producto.
Tratándose de productos importados, estos datos podrán incorporarse al
producto, en el Territorio Nacional después del despacho aduanero y antes
de su comercialización.
3. Leyenda que identifique al país de origen del producto o gentilicio, por
ejemplo “Producto de ...”, “Hecho en...”, “Manufacturado en ...” u otras
análogas, sujeto a lo dispuesto en los tratados internacionales de los
cuales México sea parte.
4. Declaración de lote.
5. En cualquier parte del envase primario o secundario, debe figurar en todos
los productos objeto de esta norma, la identificación del lote con una
indicación en clave o en lenguaje claro, ya sea grabado, marcado con tinta
indeleble o de cualquier otro modo similar, siempre y cuando éste sea claro
y asegure su permanencia en condiciones normales de uso.
6.
¿Qué es la Notificación Sanitaria Obligatoria?

La Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) es la comunicación mediante la cual


el fabricante o comercializador, a título de declaración jurada, informa a la
Autoridad Nacional Competente de su intención de comercializar un producto
regulado por las Decisiones correspondientes, en el territorio nacional de
cualquiera de los Países Miembros de la Comunidad Andina (art. 6, Decisión 516;
y art. 2, Decisión 706).

¿Cuál es el procedimiento para comercializar un cosmético, PHD o PAHP


en la CAN?

1. Para comercializar dichos productos en la CAN se requiere de la


presentación de la NSO, por parte de una persona natural o jurídica interesada
en comercializar estos productos en la subregión andina, ante la Autoridad
Nacional Competente (art. 5, Decisión 516; y Decisión 706).

2. Si un producto es manufacturado en la subregión, debe notificarse en el


País Miembro donde se produce. Si es importado, se debe notificar en el primer
País Miembro donde se pretende comercializar. (art. 5, Decisión 516)

3. La NSO debe ser presentada a la Autoridad Nacional Competente junto con


la información general y requisitos técnicos establecidos en el artículo 7 de ambas
Decisiones, haciendo uso de los formatos correspondientes a las Resoluciones
1333 y 1370.

4. Recibida la NSO por la Autoridad Nacional Competente, ésta revisa que la


documentación exigida esté completa. Si ese es el caso, sin mayor trámite asigna
un código de identificación a dicha NSO. De no presentar toda la información, la
Autoridad informa al interesado de los recaudos faltantes sin demora. (art. 8 y 9,
Decisión 516; y art. 9 y 10, Decisión 706).

La comercialización será posterior a la fecha de emisión del código de


identificación de la NSO por parte de la Autoridad Nacional Competente (literal
“f”, art. 18, Decisión 516; art. 6 y literal “h”, art. 19, Decisión 706)

¿Cómo funciona el reconocimiento del código de identificación de NSO?

El titular del código de identificación de NSO deberá presentar a las Autoridades


Nacionales Competentes de los demás Países Miembros donde tenga interés de
comercializar su producto, una copia del formato 02 (Resolución 1333 para
cosméticos y 1370 para PHD o PAHP) adjuntando la documentación indicada en
los artículos 23, Decisión 516; y artículo 11 de la Decisión 706, respectivamente.
La Autoridad Nacional Competente procederá a reconocer el código y a activar
sus sistemas de control y vigilancia, con lo cual el interesado queda expedito para
iniciar la comercialización del producto cuyo código ha sido reconocido (Formato
FNSOHA-003, Res. 1370; y Formato FNSOC-003, Res. 1333).
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS

Para adentrarnos más a fondo en este tema tenemos que tener en cuenta que en
los factores internos va, la organización, el modelo de negocio, la gestión, etc. En
los factores externos, el entorno económico, los impuestos, subvenciones etc.

¿Qué son los factores internos y externos de una empresa?

Son los que originan cambios importantes en la empresa, que influyen en el


funcionamiento de ella.

FACTORES INTERNOS

En este factor se identifican las fuerzas y debilidades de la empresa cantidad y


calidad de recursos. Son aquellos que la empresa puede cambiar o mejorar.

Los empleados

El calibre, la actitud y la ética de trabajo de los empleados de una empresa son


cuestiones internas. Encontrar personas calificadas para el trabajo y entrenarlas de
manera apropiada son otras cuestiones relacionadas con el empleo. La calidad de
los empleados afecta la capacidad de la empresa de lograr innovación, satisfacción
en los clientes, productividad y eficacia. Además, los empleados implican
consideraciones de costo significativas. Las empresas gastan una cantidad
considerable de recursos para contratar, entrenar y reemplazar miembros de su
personal.

El capital

Al dueño de una pequeña pizzería le encantaría instalar los hornos de madera más
caros y modernos para poder hacer sus pasteles. Sin embargo, como en todos los
negocios, el restaurante debe atenuar sus deseos con los recursos que tiene
disponibles. Un factor interno importante que las empresas deben considerar es la
calidad de su capital con respecto a su dinero disponible. El capital de una empresa,
conformado por su maquinaria, sus tierras y sus fábricas, puede limitar o mejorar su
capacidad de competir con otras empresas. Por ejemplo, las grandes cantidades de
capital que posee Wal-Mart le permiten ofrecer precios más bajos en sus
mercaderías que los precios que ofrecen las tiendas locales pequeñas.

Liquidez

Otra cuestión interna de las empresas es qué tan bien distribuyen su dinero. La
liquidez se refiere a la capacidad de una empresa de generar ingresos y pagar sus
cuentas a medida que vencen. Las empresas pueden poner en peligro su liquidez
si invierten demasiado dinero en operaciones comerciales. Una empresa puede
también administrar mal su dinero al acumularlo demasiado y no invertirlo de vuelta
en la empresa. Mantener una liquidez estable es un acto de balanceo.

Consideraciones

Los factores externos ejercen influencia sobre el bienestar interno de la empresa.


Por ejemplo, una recesión abrupta podría disminuir las ganancias y obligar a la
empresa a despedir empleados. De modo similar, la amenaza externa de un
competidor hace que la empresa deba preocuparse por la posibilidad de una
inminente y hostil adquisición. En este caso, la empresa debe tomar precauciones
internas y tratar las preocupaciones de sus accionistas.
FACTORES EXTERNOS

Son los elementos del entorno externo. La empresa no tiene control sobre cómo se
formarán los mismos. Representan oportunidades o amenazas para la empresa.

El entorno externo se puede subdividir en dos capas:

- Entorno de tarea. - Entorno general

Entorno de tarea

Consiste en factores que afectan y se ven afectados directamente por las


operaciones de la organización.

Un gerente puede identificar estos factores como de interés específico, en lugar de


tener que lidiar con las dimensiones más abstractas del entorno general:

Competidores

Las políticas de una empresa con frecuencia están influenciadas por los
competidores. Las empresas siempre intentan mantenerse en el mercado
competitivo e ir más lejos que sus competidores. En la economía mundial actual, la
competencia y los competidores han aumentado enormemente en todos los
aspectos.

El efecto positivo de esto es que los clientes siempre tienen opciones y la calidad
general de los productos aumenta.

La competencia puede hacer quebrar a una empresa: solo basta observar cuántas
librerías se cayeron y cerraron compitiendo con Amazon.
Clientes

La satisfacción del cliente es el principal objetivo de toda empresa. El cliente es


quien paga el dinero por los productos o servicios de una organización. Son quienes
otorgan los beneficios que las empresas están buscando.

Los gerentes deben prestar mucha atención a los clientes, porque la compra que
ellos hagan es lo que mantiene viva y sólida a una empresa.

El poder de los clientes dependerá de la agresividad de la competencia por el dinero


de ellos, de la calidad que tengan los productos de la empresa y de la publicidad
que haga que los clientes quieran comprar productos o servicios de esa empresa,
entre otros elementos.

Proveedores

Son los que suministran los materiales o servicios a una empresa. Relacionarse con
los proveedores es una importante tarea gerencial.

Una buena relación entre la empresa y los proveedores es trascendental para poder
mantener un buen seguimiento sobre la calidad y costo de los materiales adquiridos.

Entorno General

Está formado por los factores que pueden tener un efecto directo inmediato sobre
las operaciones de la empresa pero que, sin embargo, no influyen en sus
actividades. Las dimensiones del entorno general son amplias y no específicas:

Dimensión económica

Los factores económicos más importantes para la empresa son la inflación, las tasas
de interés y el desempleo.
Estos factores económicos siempre afectan la demanda de productos. Durante la
inflación, la compañía tiene que pagar más por sus recursos y debe cubrir costos
más altos, aumentando los precios de los productos.

Cuando las tasas de interés son altas, los clientes están menos dispuestos a pedir
dinero prestado y la empresa misma debe pagar más cuando pide prestado.

Cuando el desempleo es alto, la empresa puede ser muy selectiva con respecto a
quién contrata, pero el poder adquisitivo de los consumidores es bajo, por haber
menos personas trabajando.

Dimensión tecnológica

Se refiere a los métodos disponibles para convertir los recursos en productos o


servicios. Los gerentes deben tener cuidado con la dimensión tecnológica; la
decisión de inversión debe ser precisa en las nuevas tecnologías y deben adaptarse
a estas.

Dimensión socio-cultural

Son las costumbres, valores y características demográficas de la sociedad en la que


opera la empresa. Debe ser bien estudiada por un gerente.

Indica el producto, servicios y estándares de conducta que la sociedad


probablemente valorará y apreciará. El estándar de conducta del negocio varía de
una cultura a otra y también el gusto y la necesidad de productos y servicios.

Dimensión político-legal

Se refiere a las leyes comerciales, la relación entre el gobierno y las empresas y la


situación político-legal general de un país. Las leyes comerciales establecen las
obligaciones y los deberes de una empresa.
Una buena relación entre el gobierno y las empresas es esencial para la economía
y, lo más importante, para el negocio. La situación general de implementación de la
ley y la justicia en un país indica si hay una situación favorable para los negocios.

Dimensión internacional

Se refiere al grado en el que una empresa está involucrada o afectada por los
negocios en otros países.

Tanto factores internos como externos tienen una importancia clara y global sobre
el rendimiento final de una empresa. Pero una buena gestión de los factores
internos ayuda a crear una empresa sólida y fuerte frente a posibles factores
externos.

Veamos algunos de los factores más comunes que ejercen cierta fuerza en todo el
ciclo de vida del proceso productivo de una empresa.

Factores de tipo organizativo

La organización y las estrategias empleadas por una empresa son las principales
causas que moldean la base de la productividad.

Factores gubernamentales

Se trata de uno de los principales factores externos que afectan a la producción.


Los responsables de una empresa deben tener un conocimiento veraz sobre la
legislación y reglamentación del gobierno.

Factores financieros

Las finanzas son el valor donde se columpia el rendimiento de una empresa, así
como su efectividad. La idea principal es crear una planificación óptima sobre el
capital fijo y el capital de trabajo. Si las finanzas se administran adecuadamente, la
productividad de la organización aumentará.

Factores técnicos

La productividad depende en gran medida de la tecnología. En la actualidad, los


factores técnicos son los más importantes. Una óptima transformación digital de
una empresa asegura elevar el porcentaje de eficacia, rendimiento y productividad
de una organización empresarial.

Factores de localización

Otro gran factor que afecta directamente al ciclo de la cadena de suministro de


una empresa, son aquellos relacionados con la ubicación y la localización de la
empresa: la cercanía al mercado, la proximidad a las fuentes de materias primas,
etc
ACCIONES Y PREVENCIONES CORRECTIVAS

INTRODUCCIÓN

Un compromiso hacia la mejora continua es la detección de áreas de oportunidad a


través de los “problemas potenciales” o “no conformidades” derivados en el
quehacer institucional y que afectan de manera directa o indirecta la calidad de los
productos finales de la investigación o la eficacia de los procesos estratégicos,
sustantivos y de apoyo que están involucrados para dar cumplimiento al mandato
institucional.

Conforme a un análisis de las posibles causas raíz de los “problemas potenciales”


o “no conformidades”, obtenidas de diversas fuentes de información establecidas
en el comportamiento y la revisión del Sistema de Gestión de Calidad (SGC), la
verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad, se determinan las Acciones
Preventivas o Correctivas y se generan planes de acción con responsables de su
ejecución hasta su conclusión.

OBJETIVO

Describir las actividades necesarias para la identificación, análisis, determinación,


tratamiento y solución de los “problemas potenciales” o “no conformidades”, para la
implementación de las Acciones Preventivas o Correctivas que de ellas se deriven,
con el fin de prevenir y eliminar las causas de acontecimientos no deseados que
son detectados mediante los canales establecidos en el Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC).

ALCANCE

Estas actividades aplican a los “problemas potenciales” y a las “no conformidades”


detectados, que se relacionan con los productos o servicios comprometidos con los
clientes, socios, usuarios y beneficiarios de los procesos que conforman el Sistema
de Gestión de Calidad (SGC), como estrategia para mejorar la competitividad y
sustentabilidad del Instituto. Comprende la investigación, el análisis de causas,
adopción, control e implementación de las Acciones Preventivas o Correctivas
autorizadas, para evitar su reincidencia.

DESCRIPCIÓN DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES.

Comité Nacional de Calidad del INIFAP

1. Si el Responsable de Calidad solicita la intervención del Comité Nacional de


Calidad, para dar atención a una “no conformidad”, este deberá designar al
(los)Responsable (s) de establecer las Acciones Preventivas o Correctivas y dar
Seguimiento a la implementación de la acción de mejora hasta que se valide que
las acciones establecidas fueron efectivas.

2. Supervisar el estatus del proceso de identificación, documentación e


Implementación de las Acciones Preventivas o Correctivas, revisando su eficacia y
eficiencia.

Responsable de Calidad

1. Establecer medios de comunicación para captar los “problemas potenciales” o


“no conformidades”.

2. Ser el primer responsable del análisis de los “problemas potenciales” o “no


conformidades”.

3. Emitir la solución de primer contacto, en los casos que corresponda y de acuerdo


a la complejidad, deberá canalizar al (los) posible responsable (s) de implantar la
solución.

4. Documentar las Acciones Preventivas o Correctivas, así como, dar seguimiento


a la implementación de la acción de mejora.

5. Documentar los casos que requieran la participación del Comité de Calidad


Institucional para su atención, análisis y designación de los posibles responsables
de la solución de las “no conformidades”.

. Responsable (s) asignado (s) para implantar acciones de mejora

1. Implementar las Acciones Preventivas o Correctivas que les hayan sido


asignadas por sus atribuciones, funciones o responsabilidades, con el fin de dar
soluciones a los “problemas potenciales” o “no conformidades”.

2. Informar periódicamente al Responsable de Calidad, o en los casos que


corresponda, al Comité Nacional de Calidad, el estatus del proceso de
implementación de las Acciones Preventivas o Correctivas, hasta el cierre de las
mismas, presentando la eficacia de su puesta en marcha.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

La responsabilidad de documentar y decidir la instrumentación de las Acciones


Preventivas o Correctivas corresponde al Responsable de Calidad, y en los casos
que aplique, según su nivel de importancia o complejidad, al Comité Nacional de
Calidad, quien deberá analizar la no conformidad y asignará a la (s) Unidad (es)
administrativa (s) correspondiente (s) de analizar, definir, proponer un plan de
mejora, implementar las Acciones Preventivas o Correctivas según proceda,
supervisando su mejora con el fin de asegurar la eliminación de la no conformidad.

Detección de Problemas Potenciales o No Conformidades

Los “problemas potenciales” o “no conformidades” pueden ser detectados en el


SGC a través de los siguientes medios:

 Quejas o Sugerencias internas o externas.


 Revisiones por la Dirección.
 Productos No Conformes.
 Auditorías Internas y Externas.
 Generador de Ideas del Personal.
 Sugerencias.
 Resultado de Encuestas a Clientes.
 Talleres.
 Reuniones Directivas.
 Observaciones del Órgano Interno de Control.

En el caso particular de las auditorías externas, la empresa auditora emitirá un


informe con el detalle de las “no conformidades” detectadas, indicando como
referencia el punto de la norma que no se está cumpliendo, la fecha de auditoría,
firma del auditor y la notificación para todos los responsables, acerca de las “no
conformidades “encontradas para que se determinen y realicen la Acciones
Preventivas o Correctivas pertinentes.
Análisis y determinación de causas y Acciones Preventivas o Correctivas

Una vez Identificadas los “problemas potenciales” o “no conformidades “se analizan
las causas raíz que dan origen a las mismas y se evalúan las soluciones viables. El
Responsable de Calidad es la primera instancia para determinar posibles causas
mismas que se someterán a consideración de los responsables de las Unidades
Administrativas involucradas para realizar el plan de acción que permitirá su
mitigación.
Asignación y Registro

Las Acciones Preventivas, Correctivas, Oportunidad de Mejora, Observaciones o


Área de Oportunidad determinadas deberán de registrarse en el formato F-APC-
001, dando lugar a la implementación de las mismas. Según sea el caso, cada
formato deberá ser acompañado de los antecedentes y soportes documentales de
su instrumentación y seguimiento hasta el cierre y verificación de su eficacia.

En los casos que corresponda, el Responsable de Calidad o el Comité Nacional de


Calidad, por el grado de importancia o complejidad del caso, determinará el o los
responsables de establecer el plan de acción de mejora para dar solución, dando
seguimiento a la instrumentación de las acciones preventivas y correctivas
autorizadas.

La codificación de las Acciones Preventivas o Correctivas, que permitirá para llevar


el control y seguimiento de cada una de ellas, se realizará de la siguiente manera:
1. Al inicio se deberá colocar la palabra INIFAP

2. Se colocará una diagonal y en seguida un número secuencial de identificación


conformado por tres dígitos: /001, /002, /003… el cual será asignado por el
responsable de calidad. La secuencia se reiniciará anualmente.

3. Posteriormente se colocará una diagonal y en seguida la fecha de la no


conformidad, empezando por el mes y año, el formato a utilizar es el siguiente: /01-
2013.

4. En el caso de las Acciones Preventivas se separará con una diagonal y se


colocará las letras APR en mayúsculas: /APR.

5. En el caso de Acciones Correctivas se colocaran las letras ACV en mayúsculas:


/ACV.

6. En el caso de Oportunidad de Mejora, Observaciones o Área de Oportunidad


derivadas de auditorías internas o externas se abreviara Mejora Continua del
Sistema colocaran las letras MCS en mayúsculas: /MCS.

Ejemplo de código Acciones Preventivas: INIFAP/001/03-2013/APR


Ejemplo de código Acciones Correctivas: INIFAP/001/03-2013/ACV

Ejemplo de código Mejora continua del Sistema: INIFAP/001/03-2013/MCS

Proceso de una no conformidad

Seguimiento y Conclusión

El Responsable de Calidad, en conjunto con los representantes de las áreas donde


se atiende la “no conformidad” será quien supervise, analice y coordine el
cumplimiento de la implementación y cierre de las Acciones Preventivas o
Correctivas autorizadas.
ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN

Introducción.
A continuación, se verá el recuento de un estudio que nos dice como es el
comportamiento del mercado de acuerdo a nuestro producto basándonos en los
pasos claves de una investigación de mercados en un mercado objetivo donde se
dará venta libre a nuestro producto, nuestra meta será convencer a el cliente de
que este producto es de excelente calidad para su uso externo, además veremos
de que trata el producto, el análisis del sector en el que nos vamos a desenvolver y
a el cual tenemos que suplirse las necesidades de nuestros clientes y público en
general, las características de nuestros consumidores de acuerdo a su forma de
vida como es el estrato socio-económico, la educación del sector y la localización
ala cual nos vamos a dirigir, también observaremos la competencia que nos ayudara
a ver de manera diferente el producto y que nos ayudara a mejorar como empresa
ya que nos pone retos de mejoramiento y calidad, mostraremos las características
de ubicación de nuestra empresa como tal con nuestra visión y misión, finalmente
el precio que vamos a tener que nos va a hacer característicos frente a los otros
competidores ya que son precios accesibles para que nuestros clientes estén
satisfechos.
ANÁLISIS DEL SECTOR

Nuestro proyecto se encuentra situado en el sector secundario porque este se


elaboró mediante la trasformación de la materia prima en un nuevo producto.
La idea de Eucaliptus wax es que sea un producto que brinde beneficios al cliente,
y que además sea amistoso con el medio ambiente. A este proyecto, se le sumaron
las materias primas con el fin de obtener como resultado un precio final; para
determinar el costo de distribución, se tendrá en cuenta las diferentes formas de
hacerla llegar al cliente de manera que él pueda conocer muy bien las propiedades
del mismo, y por consiguiente, de acuerdo con la elaboración del envase se valora
el precio de este.

Se diseñarán diferentes estrategias de distribución para promocionar dicho producto


las cuales serán: Folletos, pagina web, perifoneo, cuñas radiales y puerta a puerta.
Se pretende lograr que el cliente cree conciencia e interés en el producto llevándole
información acerca de las propiedades y beneficios de las materias primas de las
cuales está elaborado el producto.
Producto y Servicio
Debe presentar una textura cremosa y un olor que sea agradable para el cliente.
Para ello es conveniente tomar una serie de precauciones, tales como utilizar
materias primas en excelente estado y en el grado que se requiere la preparación,
para tener un producto satisfactorio. La cocción, debe hacerse en los recipientes
más apropiados, los mejores son las cazuelas de hierro de fondo grueso, sobre el
que se debe aplicar de forma homogénea un foco de calor muy suave. También el
adecuado proceso de envasado y la conservación del producto en lugares secos,
frescos y oscuros.

Análisis Sectorial
Descripción: El producto a realizar será una pomada de textura semisólidas,
además se caracterizará por beneficioso para la población ya que los ayudará a
calmar y a la vez disminuir dolores.

Características del Cliente


Este producto no tiene un estándar de edad marcado, queremos llegar a todo el
público porque sabemos que tanto gente mayor como joven puede sufrir de dolores
y/o problemas musculares.

Competencia.
Dada la marcada influencia en la comercialización de ungüentos en la zona de
cobertura del proyecto por la oferta de diferentes industrias de pomadas y todas sus
derivadas como las cremas, siendo los últimos menos exigentes en cuanto a la
calidad misma del producto ya que la comercializan de un modo homogéneo y
diferente, mientras que la mayoría de las industrias de ungüentos como tal requieren
materias primas y no comercializan el producto en forma más espesa.
Tales como: Voltaren, Cicatricure, Fisiocrem entro otras, estas a su vez marcan la
diferencia con marcas que distribuyen pomadas en cuanto a bonificaciones en
sentido a que las industrias grandes de pomadas pagan al productor a una tabla de
bonificación por calidad, por medio de parámetros técnicos e indicadores que
permitan conocer que se están haciendo las cosas bien.

Ubicación del Negocio


El lugar donde va a quedar situado la empresa va a ser en Paipa, es un municipio
colombiano situado en el centro-oriente de Colombia, administrativamente se
encuentra en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá. Cuenta, según
los datos del censo de 2005, con una población de 27.274 habitantes, lo que lo
convierte en el sexto municipio más poblado de Boyacá. En el plano económico, se
destaca como uno de los principales centros turísticos de Boyacá
Va a ser localizado en este sector debido a que una de nuestras materias primas
principales, o sea el árbol de eucalipto se encuentra demasiado en este sector y de
esta manera le daríamos un buen uso a este. Nuestro canal de distribución
comprende las vías por donde circulan los productos desde su origen, el fabricante,
hasta el consumidor final. Nuestra empresa por su ubicación es muy factible para la
distribución del producto ya que, Paipa tiene y comunica vías terrestres como lo son
La carretera Central del Norte como vía principal al que permite comunicarnos con
Duitama, Tuta, Sotaquirá, Cómbita, Tunja y Bogotá. Y vías aéreas en comunicación
con el aeropuerto juan José rondón.
En el ámbito industrial, enfocados en nuestra empresa, se basan sobre todo en
cuestiones logísticas que les permitan realizar los procesos productivos con
normalidad.
El aspecto comercial es vital nuestra empresa refiriéndonos al sector servicios, las
cuales dependen exclusivamente del lugar en el que se encuentren y la
accesibilidad que tengan los establecimientos para nuestros clientes y
comerciantes. Los criterios de la empresa para una buena localización:
El acceso a las materias primas: estar
cerca de las materias primas con las que
realizamos el producto nos ayuda a tener
un mayor control sobre ellas y reducir el
coste de conseguirlas.
Mano de obra cualificada: la empresa
está ubicada en un lugar donde se
encuentran trabajadores que puedan
desarrollar la actividad. Y se le da trabajo a
la gente del municipio si son muy bien
calificados.
Comunicaciones y transportes: los
canales de comercialización se obtienen
buenas comunicaciones con las redes de
carreteras y una buena accesibilidad para
conseguir una logística y distribución
óptima.
Ayudas o beneficios fiscales: las
corporaciones locales nos ofrecen ayudas
fiscales a la empresa para que llevemos el
negocio a sus municipios, es probable que
llame la atención a muchas compañías.
PRECIO
Para determinar el precio del producto es necesario el cálculo y análisis de costos
y el precio de los competidores, que en este caso específico son las pomadas, esto
puede ayudar a establecer el precio para introducir el nuevo producto al mercado

MERCADO: Competencia

POMADAS PRECIO GRAMOS

Voltaren 24.500 100gr

Pomada Verde 5.990 60gr

Pomada Negra 9.990 40gr

Cannaby Storm 130.000 100gr

 La pomada eucalyptus Wax se presentará al mercado con un


empaque y una capacidad de 30 gramos, se trabajará ocho horas
diarias, en cada hora laborada se producirán 500 unidades, con
4.000 unidades al día, y se terminara la semana con 32.000
unidades producidas listas para la venta.

Unidades Cantidad en Cantidad en


producidas gramos toneladas
30 gramos Hora 500 15.000 gr 0.015
pomada toneladas
Eucalyptus Diarias 4.000 120.000 gr 0.12 toneladas
Wax
Semanales 32.000 960.000 gr 0.96 toneladas
 Para el proceso de elaboración de la pomada Eucalyptus Wax, se
tomará en cuenta cierta cantidad de cada materia prima como lo
es: la cera de abejas (0.01 toneladas/h), aceite de eucalipto
(0.0025 toneladas/h), alcanfor (0.0025 toneladas/h), produciendo
por hora 500 unidades (0.015 tonelas/h).

Cantidad de materias primas a usar


Materia prima Cantidad en Cantidad en Producto final
gramos toneladas
Cera de abejas 10.000 gr 0.01 toneladas
Aceite de 2.500 gr 0.0025
eucalipto toneladas 0.015 toneladas
Alcanfor 2.500gr 0.0025
toneladas
GASTOS DE PERSONAL:

APRENDIZ 1 APRENDIZ 2 APRENDIZ 3

Mano de obra $5.425 $5.425 $5.425

Epps $22.000 $22.000 $22.000

Envase y etiqueta $2.500 $2.500 $2.500

Total $29.925 $29.925 $29.925

MATRIZ FODA:

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

Fortalezas Oportunidades

F1Producto Natural O1 Nuevos métodos de distribución


F2Compromiso del personal O2Bajo costo de materias primas
F3 Objetivos y metas bien definidas O3Aprovechamiento de las instalaciones del
F4Formacion técnica acerca del producto laboratorio
O4Orientacion del SENA

Debilidades Amenazas

D1Infraestructura limitada A1Aparición de competidores


D2Falta de experiencia en el mercado A2Desconocimiento a nivel comercial
D3Falta de material para la caracterización A3Situacion financiera del país
del producto A4Nuevos requisitos legales y regulatorios
D4 Falta de recursos
ANÁLISIS FODA

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

FACTORES F1Producto Natural D1Infraestructura limitada


INTERNOS F2Compromiso del personal D2Falta de experiencia en el mercado
F3 Objetivos y metas bien D3Falta de material para la
definidas caracterización del producto
F4Formacion técnica acerca D4 Falta de recursos
FACTORES del producto
EXTERNOS

LISTA DE OPORTUNIDADES FO DO

O1 Nuevos métodos de
distribución Formación técnica acerca Para la falta de recursos, se recibe el
O2Bajo costo de materias del producto, gracias a la apoyo privado o publico
primas orientación del SENA
O3Aprovechamiento de las
instalaciones del laboratorio
O4Orientacion del SENA

LISTA DE AMENAZAS FA DA

A1Aparicion de competidores Aparición de competidores, X


A2Desconocimiento a nivel objetivos y metas bien
comercial definidas son factor clave al
A3Situacion financiera del país momento de dar a conocer
A4Nuevos requisitos legales y el producto al mercado
regulatorios
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ACCIONISTA 1
CONSEJO
ACCIONISTA 2 DE ADMON CONSEJEROS DELEGADOS

ACCIONISTA 3

GERENCIA

CONTROL DE GESTION

MARKETING HSEQ COMPRAS PRODUCCION ADMINISTRACION R.R.H.H

COMERCIA/ SECRETARIA
COORDI. CONTROL SUPERIVISORES SECRETARIA
VENTAS
HSEQ CALIDAD

HIGIENE Y
ASISTENTE SEGURIDAD
AUXILIARES AUXILIAR ANALISTA SP. N1 SP. N2
CONTABLES BRIGADISTA TURNO 1 TURNO 2

RECEPCIONISTA
MUESTREA OPERARIOS
DOR
AC. N1 AC. N2
TURNO 1 TURNO 1
 CALDERISTA
 OPE.TORRE
DESTILACION
 OPE. REACTOR
 OPE. MOLINO
 EMPACADORA
PRODUCCION

También podría gustarte