Está en la página 1de 5

17003 - HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Información de la asignatura

Código - Nombre: 17003 - HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Titulación: 470 - Graduado/a en Maestro/a en Educación Infantil


694 - Graduado/a en Maestro/a en Educación Infantil y en Maestro/a en Educación Primaria

Centro: 201 - Facultad de Formación de Profesorado y de la Educación

Curso Académico: 2020/21

1.Detalles de la asignatura

1.1.Materia

Organización del espacio escolar, materiales y habilidades

1.2.Carácter

Formación básica

1.3.Nivel

Grado (MECES 2)

1.4.Curso

1.5.Semestre

Primer semestre

1.6.Número de créditos ECTS

6.0

1.7.Idioma

Español

1.8.Requisitos previos

Es recomendable que el alumno esté familiarizado con los conceptos de Lengua y Literatura vistos en
Bachillerato.

1.9.Recomendaciones

Código Seguro de Verificación: Fecha: 22/08/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 1/5


No hay.

1.10.Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria. Para no ver la calificación final mermada, no
podrá faltarse a más del 80% de las sesiones sin justificar.

1.11.Coordinador/a de la asignatura

Patricia Fernandez Martin


https://autoservicio.uam.es/paginas-blancas/
1.12.Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1.Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES


CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base
de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de
estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como
no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE9 - Utilizar los diferentes lenguajes para promover y desarrollar la creatividad.
CE20 - Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
CE21 - Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
CE22 - Conocer la tradición oral y el folklore.
CE23 - Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
CE30 - Desarrollo de la competencia comunicativa (lingüística, discursiva, sociolingüística y estratégica) mediante las
actividades de la lengua que establece el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/
CE31 - Mejorar la capacidad lingüística y comunicativa del futuro maestro, con especial atención a aquellos aspectos
relevantes en su ámbito profesional.
COMPETENCIAS DE LA ORDEN ECI
Valorar la importancia del trabajo en equipo.
Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.

1.12.2.Resultados de aprendizaje

- Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.


- Hablar, leer y escribir correctamente en castellano.
- Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de
la lengua.
- Controlar los distintos procesos que intervienen en la elaboración de un trabajo de
investigación, una memoria o un informe escrito.
- Controlar los distintos procesos, verbales y paraverbales, que intervienen en una exposición
oral.
- Desarrollar habilidades sociales relacionadas con la comunicación verbal que permitan la
interacción y la integración comunitarias.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 22/08/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 2/5


1.13.Contenidos del programa

1.-Principios generales de la competencia comunicativa: los componentes lingüístico, sociolingüístico y pragmático.


2.-Adquisición de la competencia lingüística comunicativa.
3.-Actividades de comprensión, expresión, interacción y mediación oral y escrita. Recursos y estrategias.

4.-Aspectos socioculturales del uso de la lengua. Conocimiento de la lengua española en sus niveles fónicos, morfosintácticos
y léxico-semántico. Aspectos descriptivos y normativos.
5.-Tipos y formas de textos orales y escritos: análisis y producción

1.14.Referencias de consulta

• ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid:


Espasa.
• ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011). Nueva gramática BÁSICA de la lengua
española. Madrid: Espasa.
• ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid:
Espasa.
• ABASCAL, M. D. et al. (1993). Hablar y escuchar. Una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria.
Barcelona: Octaedro.
• AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I. (1993). Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Narcea.
• ALCOBA, S. (coord.) (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel.
• ÁLVAREZ, M., VILLARDÓN, L. YÁNIZ, C. (2008). “Tareas de escritura en el ámbito universitario e implicaciones de
aprendizaje”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 49, XIII.
• ARGÜELLES, J. D. (2004). ¿Qué leen los que no leen? México: Paidós.
• BADOS CIRIA, C. (2001). Textos literarios y ejercicios I, II, III, IV. Madrid: Anaya.
• BAYNAT MONREAL, M.E., SANZ GIL, M. (2007). “TIC y créditos ECTS: una combinación ineludible en la Enseñanza-
Aprendizaje de Lenguas”, en Didáctica (Lengua y Literatura), 19.
• BORDÓN, T., GONZÁLEZ, R., SERVÉN C., SOTOMAYOR, M.V. (2004). Un taller de escritura en la red. Madrid:
UAM.
• BRIZ, A. (coord.) (2008). Saber hablar. Madrid: Aguilar / Instituto Cervantes.
• BUSTOS GISBERT, J.M. (2013). Arquitextura. Fundamentos discursivos del texto escrito en español. Salamanca:
Universidad.
• CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama
• CASSANY, D. (2005). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
• CASSANY, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
• CERRILLO, P. LARRAÑAGA, E. YUBERO, S. (2008) Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios.
Madrid: SM.
• DELMIRO COTO, B (2004) La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.
• DAVIS, F. (1976) La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
• FERNÁNDEZ MARTÍN, P. (2019). Didáctica de la lengua española en Educación Primaria. Madrid: Paraninfo.
• GRACIDA, I., RUIZ BIKANDI, U. (2009) “Lectura y escritura de textos académicos”, en Textos de Didáctica de la
Lengua y la Literatura, 50,XIV .
• INSTITUTO CERVANTES (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar.
• LÁZARO CARRETER, F (1997) El dardo en la palabra. Barcelona: Círculo delectores.
• MADDEN, M. (2007) 99 ejercicios de estilo. Madrid: Sinsentido.
• MARTÍN ROGERO, N. et al (1998) Ortografía y creación. Madrid: Playor.
• MERAYO, A. (2001) Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.
• MONTOLÍO, E. (coord.). (2014). Manual práctico de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel.
• MONTOLÍO, E. (2015). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
• MILLÁN, J.A. (coord.) (2002). La lectura en España: Informe 2002. Madrid:Federación de Gremios de Editores.
• MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002) Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco Libros.
• NÚÑEZ CORTÉS, J.A. (coord.) (2015). Escritura académica. De la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide.
• PARODI, G. (coord.) (2010). Saber leer. Madrid: Aguilar.
• PENAS IBÁÑEZ, A. (2018). El cibertexto y el ciberlenguaje. Madrid: Síntesis.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 22/08/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 3/5


• REGUEIRO RODRÍGUEZ, Mª L. y SÁEZ RIVERA, D. M. (2018). El español académico. Guía práctica para la
elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros.
• REYES, G. (2008). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros.
• SANZ PINYOL, G. (2005) Comunicación efectiva en el aula. Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona:
Graó.
• URRUTIA CÁRDENAS, H. (2007) “Papel normalizador de la prensa en el uso del español”, en Cauce, 30.

Enlaces de interés:

• BIBLIOTECA DE EDUCACIÓN
http://biblioteca.uam.es/educacion/
• CENTRO DE ESCRITURA DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS Y SU DIDÁCTICA
https://goo.gl/1Xjg3S
Los estudiantes que lo deseen podrán solicitar tutorías de escritura académica (organización de
ideas, ortografía y gramática...) a través del correo centro.escritura@uam.es.

2.Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1.Presencialidad

Actividad de evaluación %
Porcentaje de actividades presenciales 40% (50 horas)
Porcentaje de actividades no presenciales 60% (100 horas)

2.2.Relación de actividades formativas

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS TRABAJO ESTUDIANTE


Clases teóricas en aula 20
Clases prácticas en aula 25
Trabajos académicamente dirigidos 100
Tutorías 3
Actividades de evaluación 2

En función de los recursos económicos disponibles para el presente curso, a estas actividades se les podrán añadir algunas
prácticas de campo como actividades formativas.

3.Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1.Convocatoria ordinaria

Las actividades de evaluación continua podrán incluir estrategias para el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo y
cooperativo, estrategias para el análisis, debate y reflexión, estrategias de ABP, estudio de casos, análisis de errores,
exposición teórica-práctica o lección magistral del profesor, exposición teórico-práctica de los estudiantes individual o grupal,
búsqueda de información en bibliotecas, internet, preparación de documentación y tutorías grupales o individuales.

La evaluación final incluirá la realización de una prueba escrita de aspectos teóricos o teórico-prácticos.

El plagio, total o parcial, de un trabajo incluido en cualquiera de las actividades de evaluación, continua o no, será motivo de
suspenso de la asignatura. Se entiende por plagio el empleo de un texto ajeno sin citar su fuente.

3.1.1.Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación %
Examen final 40%-70%

Código Seguro de Verificación: Fecha: 22/08/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 4/5


Evaluación continua 25%-60%

3.2.Convocatoria extraordinaria

El profesor dará al estudiante normas concretas sobre la forma de evaluar en la convocatoria extraordinaria, que podrá implicar
la realización de una única prueba final que suponga el 100% de la calificación o aplicar los porcentajes de la convocatoria
ordinaria en lo que supone la entrega de prácticas y trabajos evaluables (por no haber sido entregados antes) o recuperables
(por haber sido entregados en la convocatoria ordinaria pero considerarse insuficientes).

3.2.1.Relación actividades de evaluación

Las actividades de evaluación quedan al juicio del docente.


Posible opción 1:
Actividad de evaluación %
Examen final y/o entrega de trabajo(s) 100%

Posible opción 2:
Actividad de evaluación %
Examen final 50%-70%
Entrega de trabajo(s) 30%-50%

4.Cronograma orientativo

Horas Horas no
Semana Contenido
presenciales presenciales
1 Tema 1 3,5 2
2 Tema 1 3,5 4
3 Tema 2 3,5 6
4 Tema 2 3,5 6
5 Tema 2 3,5 6
6 Tema 3 3,5 6
7 Tema 3 3,5 6
8 Tema 3 3,5 6
9 Tema 4 3,5 6
10 Tema 4 3,5 6
11 Tema 4 3,5 6
12 Tema 5 3,5 6
13 Tema 5 3,5 6
14 Tema 5 3,5 9
15 Temas 1,2,3,4,5 3,5 9
16/17 Evaluación 2 4

Al comienzo del curso académico cada profesor entregará un cronograma de trabajo específico.

Código Seguro de Verificación: Fecha: 22/08/2020


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 5/5

También podría gustarte