Está en la página 1de 5

Actos y sociedades mercantiles

Licenciatura en Derecho
Modulo 4. Actos y sociedades mercantiles
Unidad 2. Derecho Familiar.
Sesión 4. Controversias del orden familiar.
Actividad 1. Instituciones civiles y Derecho Romano. 
Rosa Muñoz Morales
M4_U2_S4_ROMM

Grupo: DE-DEASM-1901-M4-013
Docente:
Mtro. Alejandro Arellano Pouget 10 de febrero del año 2019
Actividad 1. Instituciones civiles y Derecho Romano. 
Rosa Muñoz Morales
 
Introducción:
Conservar a la familia ha sido una asunto del que el Estado se ha preocupado y ocupado durante
todos los tiempos y es por ello que tal atención es de gran interés para conservar el desarrollo
integral de la familia, misma te tiene derechos y obligaciones los cuales se encuentran
establecidos el artículo 138 del CCDF., derechos que se desprenden de las relaciones originadas
por el matrimonio, parentesco y concubinato. En el artículo 308 del ordenamiento legal
mencionado nos describe lo concerniente a “Los alimentos”, es por ello que veremos algunos
puntos y la relación que existe entre el acreedor alimentista y el deudor alimentario.
Ahora bien, el Derecho Romano en sus normas e instituciones durante diversas etapas de Roma
éstas estuvieron vigentes y entre estas normas estaban la patria potestad y los alimentos,
observaremos la transformación a través del tiempo.

Institució Derecho Romano Derecho Positivo Mexicano.


n
Alimentos * Albertario, gran impulsor y * El artículo 308 del CC. Determina que los
estudioso sobre la prestación alimentos comprenden la comida, el vestido,
de los alimentos, se concibe habitación, medicina y en caso de los
como la obligación legal entre menores todo lo inherente para su educación
parientes con efectos legales incluyendo un oficio, arte o profesión.
para hacerlos valer (cognitio Por tanto de orden público y las autoridades de
procuración e impartición de justicias son las
extra ordinem).
encargadas de vigilar la norma.
La obligación es el vehículo
por el cual a una persona se le
pide que tenga una conducta o
prestación a favor de otra,
consistente en dar, hacer o
prestare.
* La obligación de dar alimentos termina al
*Justiniano, promulgador de acabar la necesidad del acreedor o la
la ley Poetelia Papiria, posibilidad del deudor por conducta indebida
sustituyendo el sometimiento del acreedor.
del cuerpo del deudor por el
cobro de bienes o cosas
consistentes en el patrimonio
de deudor. Se determina la
edad basada en la época,
determinando la existencia de
tal obligación.
* Ulpiano en su libro II, habla * No se extingue por cumplirse si es que
sobre la alimentación de los hijos subsiste la necesidad.
para con los padres, asunto que
el cónsul (juez), debería de
conocer.
* Ulpiano I, en el estudio en * Son proporcionales, el importe que se determine
cuestión trata el tema de si como pensión alimentaria serán acorde a las
únicamente el obligado daría necesidades del acreedor, así mismo a las
alimento solamente a los hijos posibilidades del acreedor (nadie está obligado a
lo imposible).
que están bajo su potestad, o
de igual forma a los
emancipados, o bien los
independientes por causas
diferentes. En lo que se
pronuncia: “los hijos aún no
estando en su potestad
deberán ser alimentados por
los padres, correspondiendo
éstos últimos
recíprocamente a sus
padres”.
* (Ulpiano), la prestación * Determinadas mediante convenio o
alimentaria se funda en el sentencia, en tal caso las partes acordaran
contexto, como principio los sobre la cantidad, periodicidad, forma de
parientes en línea recta pago y otras inherentes a los alimentos.
(ascendiente y descendiente)
definida como obligación
recíproca.
Características: los sujetos,
el vinculo y el objeto.
Patria La patria potestad es una institución del
potestad Derecho Civil en su norma le otorga el poder
Poder del paterfamilias sobre
a los ascendientes en el cumplimiento de sus
sus descendientes agnados
deberes en relación con sus descendientes,
(liberi), poder ejercido hasta su
ello en lo referente a educación y cuidados.
muerte.
Norma reguladora en el artículo 414 bis del
CCDF.
El padre o abuelo tenían el poder * La patria potestad se acaba:
disciplinario, casi limitado sobre el 1.- Con la muerte de quien la ejerce.
hijo con derecho hasta de matarlo 2.- Con la emancipación derivada del
(ius viate necisque), sin embargo matrimonio.
si se llegaba a ésta acción sin
3.- Por la llegada del hijo a la mayoría de
causa justificada, el paterfamilias,
quedaba expuesto a ser edad.
sancionado por las autoridades
gentilicias o del censor. Derecho
que fue suprimido en diferentes
etapas.
El paterfamilias, era la única * El ejercicio de la patria potestad le
persona verdadera dentro de corresponden cuando se trata de los hijos de
la familia, el hijo no podía ser matrimonio al padre y madre juntamente, a
titular de derechos, por tanto falta de éstos a los abuelos paternos; de no
todo lo que adquiría pasaba a existir a los abuelos maternos.
ser parte del patrimonio de Los hijos nacidos fuera del matrimonio
paterfamilias, principio que se reconocido por ambos progenitores les
fue suavizado con el tiempo corresponde a los dos la patria potestad
por la mayor independencia de siempre y cuando vivan juntos, esto de otras
los hijos con los peculios que derivadas de las circunstancias en que se
les fueron confiados y por el encuentren lo padres del menor
crecimiento de la
emancipación.
La patria potestad en su origen * El hijo sujeto de patria potestad debe a
fue un poder que se establece quien sobre él la ejercen: obediencia y
en beneficio del padre, en la respeto, no podrán dejar la casa de ellos sin
fase imperial como fase el permiso o decreto de una autoridad judicial.
jurídica en la que se
encuentran los derechos y
obligaciones mutuos. En
tiempos de Marco Aurelio, se
reconoce a la relación de
padre e hijo de un derecho
recíproco de alimentos, éstos
se plasman en los artículos
303 y 304 del CC.
Una característica especial del * Quienes ejercen la patria potestad tienen
Derecho Romano en cuanto a representación legal de los menores,
la patria potestad (hasta la pudiendo así administrar los bienes de éstos.
muerte del paterfamilias),
misma que no es adoptada en
el derecho moderno.

 Qué significa reciprocidad de los alimentos.


El principio de reciprocidad consiste en que el marido puedo solicitarlo si comprueba que no
esta apto para acercarse sus alimentos demostrando fehacientemente su incapacidad para
ello. (artículos 162, 301 y 302 CCDF).

 Investigue el significado de solicitud de Alimentos Retroactivos.


La pensión alimenticia es de tracto sucesivo, por tanto no prescribe y por ello si un sujeto no
recibe la pensión alimentaria podrá reclamarla por cuanto tiempo no cumplieran con la misma
y hasta que la ley le otorgue el derecho.

 Al perder la patria potestad, ¿cesa la obligación alimentaria?.


Los sujetos de tal obligación aún y cuando los deudores no vivan con ellos están obligados a
dar la pensión alimentaria, sin importar si la necesitan o no.

 Investigue en algunas jurisprudencias de la Suprema Corte, hasta que momento o


edad cesa la obligación alimentaria de un hijo (a).

“PENSIÓN ALIMENTICIA. CESA LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLA, SI SE


ACTUALIZA LA CAUSAL RELATIVA A INJURIAS GRAVES.
Si la demandada, a quien se le otorgó una pensión  alimenticia, mantuvo una relación
con persona distinta a su cónyuge con la que procreó un hijo, estando aún casada, con
independencia de estar separada, ello actualiza la causal que origina el  cese  de la
obligación de seguirla proporcionando establecida en la fracción III del artículo 320 del
Código Civil para el Distrito Federal, pues tal situación debe entenderse como una injuria
grave a su cónyuge. Esto es así, toda vez que la obligación  alimentaria  tiene sustento,
desde el punto de vista moral, en la solidaridad que constriñe a socorrer al necesitado, y se
espera que éste tenga a quien lo ayude, respeto y consideración; por ello, el legislador
sanciona al acreedor que comete actos de ingratitud, injurias u ocasiona daños graves al
deudor, privándole del derecho para exigir alimentos de aquél.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo en revisión 162/2011. 9 de junio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Miguel Ángel
González Padilla”.

Conclusión:

Tenemos que el Derecho Romano en cuanto a alimentos y patria potestad, es origen de nuestro
derecho sin embargo a través del tiempo se ha ido adecuando a la forma de vida y a los avances
científicos y tecnológicos de nuestros tiempos, esto en beneficio de la protección de la familia y
especialmente de los menores.

Referencias:

Revistas UAM. JM alburquenque-2016. Aspectos de la prestación de alimentos en Derecho


Romano: Especial referencia ala reciprocidad entre padre e hijo, ascendientes o descendientes.
https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/download/6105/6568
Guillermo Floris M. S. (2011). Vigésima sexta edición. pp.200-201 El Derecho Privado Romano.
México: Editorial Esfinge.
Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo IX, Enero de 1999, Pág. 822. Recuperada de internet.
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/194/194855.pdf
UnADM. Texto de apoyo. Modulo 4 Actos y Sociedades Mercantiles. Unidad 2. Derecho
Familiar. Sesión 4. Controversias del orden familiar. (2019). Recuperada de internet.
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M4_D
EASM_2018_01/U2/S4/Descargables/DE_M4_U2_S4_TA.pdf
IUS. Consulta tradicional. Semanario Judicial de la Federación. Tesis: I.5o.C.150 C (9a.)
Recuperada de Internet.
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=CESE%2520DE
%2520PENSION%2520ALIMENTICIA%2520AL
%2520HIJO&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=1&Ep
p=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=160805&Hit=1&IDs=160805&tipoTesis=&
Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=

También podría gustarte