Está en la página 1de 11

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la salud

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho

3er Semestre de Derecho

En la mañana

2D1

EL PARENTESCO

Materia: Derecho de la familia Profesor:Jorge Figarella

Alumna: Stephany Barona

Ciudad Bolívar, 22/09/2022


2

✓-TEMA 2.

✓1)- EL PARENTESCO.

-El parentesco tiene diferentes acepciones dependiendo desde el punto de vista que se le observe:

*-Sentido biológico: "...relaciones de sujetos que descienden unos de otros o de un mismo tronco
común y que, además comparten una misma carga genética."

*-Sentido jurídico: "Vínculo jurídico existente entre las personas que descienden de un mismo
progenitor(parentesco de consanguinidad); entre el marido y los parientes de la mujer y entre la mujer y
los del marido (parentesco de afinidad) y entre el adoptante y el adoptado (parentesco civil)."

*-En sentido estricto, es el vínculo que une a las personas que descienden unas de otras o que tienen un
ascendiente común, esto es, que se hallan unidas por una comunidad de sangre. En sentido amplio,
parentesco es la relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o la ley. En particular, se
puede señalar que el parentesco es común en todas las familias del mundo.

✓2)- EFECTOS DEL PARENTESCO.

-Sirve para ampliar la esfera de derechos entre parientes.

✓3)- DERECHOS QUE DERIVAN DEL PARENTESCO.

-Los principales derechos que derivan del parentesco son: la pensión alimenticia, la patria potestad y la
herencia.

1)_*LA PENSIÓN ALIMENTICIA:

*-La pensión alimenticia se ampara en la necesidad que puede tener una persona de recibir lo que sea
necesario para subsistir, dada su incapacidad de procurárselo solo. Por esta razón, la obligación de dar
alimentos no necesariamente termina cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad. Dicha obligación
recae habitualmente en un familiar próximo (por ejemplo, los padres respecto de los hijos, o viceversa;
aunque también puede ser otro familiar directo).

*-Cuando un juez, mediante sentencia u otra resolución judicial, obliga al pago de cantidades mensuales
por este motivo, esta cantidad se denomina pensión alimenticia. Por ejemplo, ese es el caso de la
pensión que un progenitor debe pagar al otro que se hace cargo de los hijos, por concepto de
manutención de los mismos, ya sea durante su separación o tras el divorcio, o simplemente porque los
progenitores no conviven juntos (por ejemplo, hijos extramatrimoniales de padres que nunca han
convivido).

2)_*LA PATRIA POTESTAD:


3

*-La patria potestad es una institución jurídica originada en la Antigua Roma y adoptada por algunos
países, con diversos alcances, para regular las relaciones entre el padre y, en las últimas décadas,
también la madre con sus hijos no emancipados. El sistema fue creado por el Derecho romano,
estableciendo el poder exclusivo del padre (paternidad familiar) sobre los hijos, integrándose con el
poder que la paternidad familiar también ejercía sobre su esposa y sus esclavos.

*-Algunos países europeos adoptaron el sistema de patria potestad para regular las relaciones entre
padres y madres, por un lado, e hijos e hijas por el otro. En Hispanoamérica, la patria potestad romana
fue impuesta por el Imperio Español en sus colonias, de donde pasó a los sistemas jurídicos de los países
que se independizaron a partir del siglo XIX. Con el paso de los años, los sistemas de patria potestad se
han ido reformando para introducir disposiciones igualitarias entre hombres y mujeres, para reducir la
tradicional concepción jerárquica patriarcal del instituto, así como para incorporar al niño como sujeto y
el interés superior del niño como principio rector. Los sistemas también se han ido reformando para
atender al aumento de los casos de divorcio y establecer las normas que rigen la patria potestad cuando
los padres no viven juntos.

*-En las últimas décadas, sobre todo a partir de la sanción en 1989 de la Convención sobre los Derechos
del Niño, existe una tendencia a abandonar definitivamente los regímenes de patria potestad que aún
quedan, para establecer regímenes denominados de responsabilidad parental.

3)_* LA HERENCIA:

*-La herencia, en la doctrina del Derecho, es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece
transmite sus bienes, derechos y obligaciones (deudas) a otra u otras personas, que en conjunto se
denominan herederos. Heredero/heredera es la persona física o jurídica que tiene derecho al total o a
una parte de los bienes de una herencia. El régimen jurídico que regula las herencias es el derecho de
sucesiones. Las reglas de herencia difieren entre las distintas sociedades y se ven modificadas por los
cambios legislativos viéndose además sujetas a la correspondiente legislación sobre el impuesto sobre
sucesiones y donaciones.

*-Aunque aún no existe legislación al respecto, se llama herencia digital al conjunto de los bienes
digitales (perfiles, archivos en redes sociales, cuentas, correos, documentos en la nube, fotografías,
vídeos, archivos o accesos) que una persona tiene y que debería poder decidir sobre ellos cuando
muera.Facebook usa el término contacto de legado para referirse a la persona a la que cada usuario
puede nombrar para la administración de sus bienes digitales, en caso de fallecimiento.

✓4)- OBLIGACIONES QUE NACEN DEL PARENTESCO.

-La pensión alimenticia, en su aspecto pasivo; el respeto y la consideración que los descendientes deben
a sus ascendientes, y la tutela legítima.
4

1)_*TUTELA LEGÍTIMA:

*-Se llama tutela legítima la que es discernida en virtud de una preferencia establecida en la ley. Tiene
carácter subsidiario, pues el llamamiento legal sólo rige para el caso de que el padre no hubiera
designado otro tutor. Se supone que nadie como los padres puede indicar la persona que mejor ha de
cuidar del hijo; pero en su defecto, se presume un mejor desempeño de parte de los abuelos y
hermanos, quienes normalmente pondrán mas amor y dedicación que un extraño.

✓5)- INCAPACIDADES QUE DERIVAN DEL PARENTESCO.

-La incapacidad para contraer matrimonio entre parientes cercanos; la prohibición que impone la ley, en
determinados casos, para servir como testigos, en juicio, a un pariente, y la incapacidad para ocupar
determinados cargos de la administración pública, cuando un aspirante a dichos cargos ya ocupa otros
dentro de la propia administración.

-La obligación alimenticia. Entre las obligaciones derivadas del parentesco figura, de modo preeminente,
la obligación alimenticia, que es recíproca, pues el que la cumple tiene, a su vez, el derecho de exigirla
(Artículo 301 del Código Civil). En virtud de esta obligación, el deudor debe procurar al acreedor todos
los medios necesarios para que este no carezca de alimentos, habitación, medicinas, educación,
etcétera, es decir, lo necesario para vivir decorosamente.

✓6)- CAUSAS DE LA DISOLUCIÓN DEL PARENTESCO CONSAGUINIO.

-Una de las causas puede ser que el padre no haya reconocido a su hija y dicho padre haya muerto. En
ese caso puede haber una disolución.

✓-TEMA 3.

✓1)- ESTRUCTURA DE LA FAMILIA:

*-Cuando en el Tema 1º de estas breves anotaciones hicimos referencia a los caracteres de la familia,
observarnos que ésta ha ha ido cambiando en su estructura; de manera que ha pasado, de la
evolucionado grandemente a través del tiempo Y que poco a poco institución patriarcal que fue
5

originalmente, a adquirir las características de una asociación igualitaria. También dijimos que la familia
moderna ha perdido la autosuficiencia económica que era en otro tiempo el fundamento de su
estructura, al punto de que podemos afirmar que hoy apenas si se encuentran vestigios o rudimentos de
esa organización basada en relaciones de contenido patrimonial.

*-Es así que instituciones como la comunidad zur de gesammten Hand del Derecho Germánico, no se
hallan en el Derecho Moderno y sólo en algunas legislaciones vamos a encontrar reminiscencias de ellas,
como ocurre en nuestro Derecho con las disposiciones contenidas en la Ley de Reforma Agraria, que
establece en su Art. 102 que "las tierras concedidas en dotación conforme a esta Ley, o parte de ellas,
podrán declararse constituidas en patrimonio familiar por el Instituto Agrario Nacional a solicitud del
interesado, cumpliéndose al respecto la formalidad de su inscripción por ante las respectivas oficinas de
registro de la Propiedad Rural, Registro Público y Registro Patrimonial Familiar" (v. en el mismo sentido
Arts. 63, 67, 87 y 103 de la citada L.R.A.); o la contenida en el Art. 632 del Código Civil, que se refiere a la
constitución de un inmueble en hogar para una familia, el cual queda de derecho excluido del
patrimonio de quien lo constituye y por ende de la prenda común de sus acreedores (v. también Art.
639).

*-Salvo estas excepciones, repetimos, no está la familia estructurada patrimonialmente en nuestro


Derecho, ni en general en el Derecho Moderno; puesto que no es una persona jurídica a la que pueda
corresponder un patrimonio propio distinto del de sus integrantes, como ocurre con las sociedades
civiles y mercantiles. Y es que, no obstante tratarse de un organismo unitario en muchos aspectos,
carece de un sustrato real encaminado a cumplir un fin superior, como sí ocurre con las relaciones
personales que lo regulan, las cuales, como hemos dejado dicho, se hallan siempre supeditadas al
interés superior del grupo familiar, aún con perjuicio del interés individual de los miembros que lo
constituyen.

✓2)- El PARENTESCO.

-EL PARENTESCO: LA CONSANGUINIDAD Y LA AFINIDAD:

*-Sentado ya que la familia no está estructurada sobre bases de contenido económico, señalaremos en
cambio que sí lo está sobre vínculos de carácter personal; y esencialmente sobre las denominadas
relaciones parentales, que son el punto de partida de todas las vinculaciones jurídicas que vamos a
6

encontrar en el campo del Derecho de Familia. Es pues, el parentesco, la base y centro de toda la
estructura familiar; abarcando también, por supuesto, el vínculo conyugal, que aunque no aparece
regulado en nuestro Código Civil como parentesco propiamente (a diferencia de otras legislaciones), es
por así decirlo, el eje y centro de toda la estructura de la familia.

*-Ya en el Derecho Romano fue el parentesco el fundamento de la estructura familiar y al caso cabe
recordar que primero se tuvo en cuenta el vínculo de la agnació; es decir, el nexo que unía a todos los
miembros de la familia bajo la férrea potestad del pater familias y posteriormente la cognación, o sea el
vínculo natural derivado del nacimiento, conforme al cual los nexos familiares nacían y existían entre
todas las personas que llevaban la misma sangre, que derivaban de un tronco común.

*- Es esta última concepción romana la que ha pasado à nuestros días y aunque también se tienen en
cuenta los vínculos nacidos entre los parientes de un cónyuge con el otro cónyuge, o el derivado de la
figura jurídica de la adopción, es de la unión entre un hombre y una mujer y, consecuentemente, de los
hijos procreados de esta unión, de donde surge el vínculo parental.

✓3)- CONCEPTO.

*-Parentesco, Nuestro Código Civil, si bien regula en su Titulo III, Libro Primero, lo concerniente al
parentesco, no llega a definirlo en forma genérica, por lo que debemos recurrir a la Doctrina para
encontrar el concepto definicional de esta institución: Para unos autores es el lazo que existe entre dos
personas que descienden la una de la otra o de un tronco común y entre aquellas que expresamente
señala la Ley".

*-Otros lo definen como "el lazo permanente que existe entre dos personas, por tener una misma
sangre o como consecuencia de un acto reconocido por la Ley". Es decir, que en ambas definiciones
encontramos dos aspectos que deben ser considerados: uno, el lazo que liga a quienes tienen la misma
sangre por descender el uno del otro o por tener un autor común: es el llamado parentesco por
consanguinidad. El otro, el vínculo que por efecto de la Ley se crea entre un cónyuge y los parientes
consanguíneos del otro, denominado parentesco por afinidad. Finalmente, también por creación de la
Ley, se establece un vínculo parental entre el adoptado y su adoptante, o entre el adoptado y los
miembros de la familia de su adoptante o sus adoptantes, como veremos luego.

*-En el mismo sentido, el Derecho Canónico define el parentesco como "la relación recíproca entre las
personas, derivada de la consanguinidad, de la afinidad, de la adopción o de la administración de un
sacramento", con lo que viene a añadir sólo el elemento espiritual del vínculo sacramental, que
lógicamente el Derecho Civil no puede considerar.

*-El parentesco por consanguinidad puede derivar de una unión matrimonial o extramatrimonial y se
distingue el de vínculo sencillo y el de doble vínculo; entendiendo el primero como el que existe entre
los descendientes de un mismo padre y de madre distinta o viceversa; y el doble el que une a quienes
descienden de padre y madre comunes. En este sentido se habla igualmente de tres grupos de
7

hermanos: Consanguíneos, aquellos hijos de un mismo padre y de distinta madre; uterinos, los hijos de
una misma madre y de distintos padres, y germanos, los de vínculo doble, o sea de padre y madre
comunes. Nuestro Código Civil dice en su Art. 37 "el que parentesco por consanguinidad es la relación
que existe entre las personas unidas por el vínculo de la sangre", Y en el Art.. 40, define la afinidad como
"el vínculo entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro".

*-En cuanto a la adopción, no señala expresamente que exista vinculo parental derivado de ella, pero
éste se deduce del texto del Art. 256 que señala que "la adopción no produce parentesco entre el
adoptante y la familia del adoptado". además de que en la segunda parte de la misma disposición
atribuye al padre adoptante la patria potestad del adoptado, reconociendo así la existencia de un
vínculo de filiación por ficción legal, que en doctrina se conoce como parentesco civil.

✓4)- GENERACIÓN, GRADOS, LINEAS.

- GENERACIÓN, GRADOS, LINEAS:

*-Dice el mencionado Art. 357 que "la proximidad del parentesco se determina por el número de
generaciones" y que "cada generación forma un grado" y cabe preguntarse: ¿Qué debe entenderse por
generación, en qué consiste, cómo se determina ésta a su vez? Hay dos conceptos sobre el término, que
conviene aclarar: Uno es el concepto general o vulgar, conforme al cual por generación debe entenderse
al grupo de personas que han vivido en una misma época y se han destacado en una actividad
determinada. Así, se habla de la generación de literatos de "El Cojo Ilustrado", para hacer referencia a
ese conjunto de escritores que surgió y se hizo conocer a través de esta prestigiosa revista nacional de
grata recordación.

*-En el mismo sentido se denomina "La Generación del 28", al grupo, para entonces muy joven, de
políticos-estudiantes que inició una revuelta contra la dictadura del General Gómez, allá por el año
1928; muchos de los cuales a través de los años llegaron a obtener gran figuración en nuestros medios
políticos. No es ese, sin embargo, el concepto jurídico del término; pues desde el punto de vista del
Derecho, se entiende por generación al conjunto de personas que en un mismo grado y en una misma
línea, se encuentran vinculados a un autor común; es decir, que la generación estaría constituida por el
grupo de hijos que tengan varios hermanos. Por ejemplo, si Pedro, Juan y María son hermanos, los hijos
de éstos vienen a constituir una generación, por cuanto están unidos a los padres de sus padres, o sea a
sus abuelos, en el mismo grado y en la misma línea. De igual manera, cuando los hijos de Pedro, Juan y
María tengan hijos a su vez, todo el conjunto de éstos vendría a formar otra generación, que igualmente
estaría vinculada a los padres de sus abuelos, o sea a sus bisabuelos, en el mismo grado y en la misma
línea.

*-El grado de parentesco, entonces, viene dado por la distancia existente entre dos

parientes, sea directamente o a través de su autor común. Ello, porque cuando el parentesco va de
padre a hijos y a nietos, o viceversa, cada generación forma un grado; pero si los parientes no
descienden el uno del otro, para determinar los grados deben contarse las generaciones que les
separan, ascendiendo primero desde la persona de que se trata hasta el autor común, y luego
8

descendiendo hasta el otro pariente con quien se quiere hacer el cómputo. Estas diferencias que deben
tenerse en cuenta al computar los grados (cuando se trata de parientes que descienden unos de otros o
cuando se computa el parentesco entre quienes, sin descender unos de otros, tienen un autor común),
nos lleva a la necesidad de explicar el concepto de línea en el parentesco.

*-Como asienta nuestro Código Civil, "la serie de grados forma la línea" en la cual deben distinguirse dos
clases: la recta, que es la formada por "la serie de grados entre personas que descienden unas de otras",
y que puede ser ascendente o descendente; siendo la primera la que "liga a una persona con aquellos de
quienes desciende" y la descendente la que "liga al autor con los que descienden de él. "Es línea
colateral, la serie de grados entre personas que tienen un autor común, sin descender unas de otras".

*-Veamos el siguiente; gráfico que puede ayudar a entender mejor: A es autor común de B y B-1; pero
también lo es de C y C-1, puesto que éstos son hijos respectivamente de B y B-1. Asimismo, D desciende
de C y E desciende de D. Entonces la cadena de parentesco, o sea la serie de grados existentes entre A,
B, C, D y E, será una linea recta que asciende desde E hacia A o desciende desde éste hasta E. Por lo que
para contar los grados entre éstos bastará con contar las generaciones que les separan: Así, de A a B hay
un grado; de éste a C otro, así sucesivamente.

*-Es decir que entre AyE hay 4 grados. También puede seguirse el procedimiento señalado en el Código
Civil para computar los grados, cuando en su Art. 39 señala que "hay tantos grados cuantas sean las
personas menos una", por lo que en el caso del ejemplo habría que decir que como grados (cinco menos
una).

*-La cadena o línea está formada por cinco personas, habrá cuatro Pero además de la línea recta
(ascendente o descendente), encontramos en el gráfico que, por ser B y B-1 y C y C-1 descendientes de
A (autor común), éstos están igualmente ligados por un vínculo parental; pero que por no descender
unos de los otros no es de línea recta sino de línea colateral, cuyo cómputo debe hacerse subiendo
hasta el autor común. De manera que para contar el grado de parentesco (colateral) entre C y C-1, por
ejemplo, se debe subir hasta el autor común (A) y luego descender hasta el otro.

*-Así de C a B habrá un grado; de ésta a A otro; de aquí a B-1 otro y de B-1 a C-1 otro; de manera que
habrá en total cuatro grados; o si se prefiere seguir el procedimiento señalado por el Código Civil,
diríamos que intervienen cinco personas, a saber: C, B, A, B-1 y C-1; por tanto, habrá cuatro grados
(cinco menos uno).

*-En cuanto al cómputo del parentesco por afinidad, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Art. 40
del Código Civil, que establece que "en la misma línea y en el mismo grado en que una persona es
pariente consanguíneo de uno de los cónyuges, es afin del otro", por lo que, siguiendo el mismo
procedimiento para determinar el parentesco por consanguinidad que hemos expuesto, se puede
determinar la línea y grado de parentesco afín; sin olvidar que nuestro legislador no establece
parentesco entre los cónyuges, a los cuales coloca en una situación vincular quizás por encima del
vínculo parental, pero sin incluirlo dentro de las normas que regulan el parentesco.
9

*-Conviene igualmente destacar que no existe ningún vínculo entre los parientes de ambos cónyuges, al
menos derivado de la existencia del matrimonio entre éstos; confusión que a veces se produce no sólo
entre personas ajenas al Derecho sino entre estudiantes, lo que es imperdonable.

✓5)- SU DISOLUCIÓN.

*-Al comienzo de este tema hicimos referencia al denominado parentesco civil, o sea, el vínculo que por
ficción legal nace entre el adoptante y el adoptado. Pues bien, siendo esta relación jurídica de carácter
precario, nacida de la sola voluntad del adoptante (y del adoptado en su caso), es lógico pensar que
pueda extinguirse en un momento dado. En efecto, la L.O.P.N.A. contempla la posibilidad de anular la
adopción (Art. 438). Pero aparte de esta excepción, que como vemos se refiere más bien a un cuasi-
parentesco que a un verdadero nexo parental, podemos afirmar que el parentesco, en principio, es
indisoluble por la muerte u otro hecho o acto jurídico: si con la muerte se extinguiera el parentesco, por
ejemplo, se perdería la vocación hereditaria que deriva de él.

*-En cuanto al parentesco por afinidad el Código Civil en su Art. 40 expresa que "la afinidad no se acaba
por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos
especialmente, determinados por la Ley"; con lo que el legislador está consagrando la indisolubilidad del
parentesco por afinidad aunque haya dejado de existir el matrimonio. De tal manera, que para el ex-
cónyuge continúa vigente el vínculo afín con los parientes consanguíneos del otro cónyuge; por lo que
quien haya celebrado varios matrimonios, tendrá un gran número de parientes afines.

*-El citado artículo exceptúa sólo ciertos efectos del parentesco siempre que la Ley los señale; lo que no
significa, entiéndase bien, que se está admitiendo la extinción del vínculo, sino la cesación de
determinados efectos que de él derivan como en el caso concreto de lo dispuesto en el Art. 82 del
Código de Procedimiento Civil, que señala las causas de recusación de funcionarios judiciales cuando en
su ordinal 2do. incluye el "parentesco de afinidad del cónyuge del recusado con cualquiera de las partes,
dentro del segundo grado, si vive el cónyuge y no está divorciado o separado de cuerpo; o si habiendo
muerto, o declarándose el divorcio o la separación de cuerpos, existen hijos de él con el recusado". Con
lo que, por argumento a contrario, está expresando que no podría causar la recusación el vínculo de
afinidad entre el cónyuge del recusado y cualquiera de las partes si ha muerto o está divorciado o
separado, a menos que en estos últimos casos existan hijos de su matrimonio con el recusado.

*-También el Ordinal 3ro. ejusdem señala como causal de Recusación "el parentesco de afinidad del
recusado con el cónyuge de cualquiera de las partes, hasta el segundo grado inclusive, en caso de vivir el
cónyuge que cause la afinidad sin estar divorciado o separado de cuerpos, o en caso de haber hijos del
mismo con la parte, aunque el cónyuge haya muerto o se halle divorciado o separado de cuerpos", caso
en el cual podemos aplicar igualmente el argumento a contrario para encontrar la excepción de los
efectos de la afinidad, derivada de la extinción del vínculo conyugal, cuando no ha habido hijos en el
matrimonio.

*-Finalmente, podemos citar también el caso señalado en el Art. 65 del Código Civil, en concordancia
con el Art. 53 del mismo, que permite al Juez de Primera Instancia en lo Civil, dispensar el efecto de
impedimento para contraer matrimonio que causa el vínculo parental entre tíos y sobrinos y entre
10

cuñados. No obstante lo antes dicho, hay sí un caso especial donde el parentesco consanguíneo se
extingue por mandato expreso de la ley.

*-Nos referimos al contenido en el artículo 427 de la L.O.P.N.A. que textualmente dice: "Extinción del
parentesco: La adopción extingue el parentesco del adoptado con los miembros de su familia de origen,
excepto cuando el adoptado sea hijo del cónyuge del adoptante", haciendo la misma ley la salvedad de
que "la adopción no extingue los impedimentos matrimoniales que existen entre el adoptado y los
miembros de su familia de origen" (Art. 428 L.O.P.N.A.). Sobre lo cual ayudaremos al estudiar el capítulo
referente a la adopción.

✓6)- EFECTOS.

*-Del vínculo parental existente entre las personas, surgen relaciones jurídicas que vienen a surtir efecto
en tres sentidos:

1)_* Confiriendo derecho,

2)_* Imponiendo obligaciones,

3)_* Creando incapacidades.

*-En efecto, por disposición de la Ley y como derivación de la existencia del parentesco, se establecen
determinados derechos de unas personas sobre otras; otras veces se imponen obligaciones y finalmente
se crean incapacidades que vienen a limitar el libre ejercicio de ciertos derechos. Así, a título meramente
enunciativo y sin que sean estos los únicos casos contemplados en nuestra Ley, vamos a señalar algunos

*_Ejemplos:

*-Se confieren derechos al padre y a la madre cuando se les otorga el ejercicio de la patria potestad
sobre sus hijos menores no emancipados (Art. 261 C.C.) o la facultad de designarles tutor o protutor
para el caso en que quedaren sujetos a tutela (Art. 305 C.C.), y el derecho a recabar alimentos de éstos
como lo establece el Art. 284. Asimismo, se confiere a los hijos el derecho de recibir alimento, educación
e instrucción de sus padres (Art. 282 C.C.) y el de suceder a éstos y a sus otros ascendientes (Art. 822).

*-También la Ley confiere derechos a los parientes sobre sus parientes: Así, los ascendientes tienen
derecho a recabar alimentos de sus descendientes, y los hermanos de sus hermanos (Art. 284 y 285
C.C.). El derecho a la tutela corresponde a los abuelos y en su defecto a los parientes del menor dentro
del cuarto grado (Art. 308 y 309.C.C.), y en el mismo sentido, para componer el Consejo de Tutela, el
Juez debe escoger cuatro de los parientes más cercanos al menor (Art. 325 C.C.). Recordemos también
que el derecho a hacer oposición al matrimonio se otorga, además de los padres, a los hermanos,
abuelos y tíos de cualquiera de los contrayentes (Art. 72 C.C.) y finalmente no podemos dejar de
mencionar la legitima, consagrada en los artículos 883 y siguientes del mismo Código Civil.

*-Recíprocamente y en orden de los deberes antes enunciados, surgen obligaciones con motivo de la
existencia del vinculo parental. Pero además la Ley establece obligaciones que, sin ser derivadas de
11

derechos correlativos, nacen igualmente de la relación de parentesco, como cuando se impone al


pariente del menor sometido a tutela la obligación de ejercer esta tutela (Art. 309 in fine, en
concordancia con el artículo 304 del C.C.) y en el mismo sentido la obligación de formar parte del
Consejo de Tutela (Art. 327 en concordancia con el 325 del C.C.).

*-Y Por último, la existencia del vínculo parental crea incapacidades como son, por ejemplo, las
prohibiciones para el matrimonio entre determinados parientes (Art. 51 al 54 del C.C.) o la incapacidad
para ser testigo presencial del matrimonio celebrado fuera del Despacho del funcionario (Art. 87 del
C.C.). Y, aparte del ámbito del Derecho Civil, incide la relación parental en otros campos del Derecho,
como por ejemplo en Derecho Procesal cuando, por disposición del Art. 479 del Código de
Procedimiento Civil, se inhabilita a los cónyuges, ascendientes y descendientes, para ser testigo en
juicios de sus respectivos parientes, o en el. Art. 450 que impide ser testigo en favor de las partes que
los presenten, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Y
asimismo en el Derecho Penal, en ciertos delitos contra la propiedad, se prohíbe toda acción contra el
delincuente en los casos del Art. 483 del Código Penal.

*-Muchas otras menciones podríamos hacer de incapacidades derivadas de la existencia del vínculo
parental, incluidas en otras disposiciones legales tanto de Derecho Privado como de Derecho Público;
pero nos limitamos a las expuestas.

También podría gustarte