Está en la página 1de 19

FACULDADES ADVENTISTAS DE BAHÍA

SEMINARIO ADVENTISTA LATINO-AMERICANO DE TEOLOGÍA

RODRIGO PEÑAILILLO DÍAZ

CULTURA DE EVANGELIZACIÓN COMO MODELO DE


REVITALIZACIÓN EN IGLESIAS ESTANCADAS DE
SANTIAGO DE CHILE

CACHOEIRA (BA)
2011
2

RODRIGO PEÑAILILLO DÍAZ

CULTURA DE EVANGELIZACIÓN COMO MODELO DE


REVITALIZACIÓN EN IGLESIAS ESTANCADAS DE
SANTIAGO DE CHILE

Anteproyecto presentado para los requisitos de


la materia Evangelismo Urbano de Mestrado
Intra Corpus en Teología Pastoral.

Orientador: Dr. Otoniel Ferreira

CACHOEIRA (BA)
2011
3

PEÑAILILLO, Rodrigo. Modelo de revitalización en iglesias estancadas de Santiago de


Chile. 2011. Anteproyecto (Mestrado Intra Corpus en Teología Pastoral) – Seminario
Adventista Latino-Americano de Teología, Cachoeira, 2011.

RESUMEM

En Chile las iglesias más dinámicas para la obra misionera en el pasado


reciente, son aquellas que han sido madres, es decir han dado a luz otras nuevas
congregaciones. Ella posee un pasado de muchas satisfacciones espirituales. Sin
embargo últimamente muchas han caído en un estancamiento misionero es decir no
hay misión, y si lo hay es muy débil. Las iglesias son mayoritariamente grandes en
infraestructura y también en liderazgo, son templos que se llenan de feligreses en
sábado de mañana, (Iglesia Sabáticas) y a veces poseen un rico programa de
adoración en los cultos. Ya que poseen aun la gloria del pasado y aún permanecen
los líderes, como son las emblemáticas generalmente la mayoría de las estrategias
para ser misión se aplican en ellas. Pero lamentablemente no cumplen
satisfactoriamente los propósitos. A lo largo del tiempo se han envejecido, ha
perdido la vitalidad misionera y en consecuencia decrecen al punto casi de
agonizar. Los miembros de estas congregaciones desean volver a tener la vitalidad,
pero no pueden, se aplican métodos, pero no sirve y por lo tanto viven una crónica
de una muerte anunciada sin poder salir del círculo. Es por eso que esta
investigación tiene el compromiso de estudiar los casos de cada una de las iglesias
analizar y proponer un modelo misionero, que se aplique satisfactoriamente a la
realidad de estas iglesias y así levantar la obra de Dios

Palabras-claves: Iglesias Centrales, Membrecía, Modelo, Revitalización,


Estancamiento, Crecimiento, Ellen White – escrito, Metodología
4

SUMARIO

1 INTRODUCCIÓN 5
2 JUSTIFICACIÓN 6
2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 6
2.2 VARIABLES 7
3 MARCO TEÓRICO 7
3.1 LIDERAZGO 8
3.2 DESARROLLO DE DONES 8
3.3 ESPIRITUALIDAD CONTAGIOSA 8
3.4 ESTRUCTURA FUNCIONALES 9
3.5 ADORACIÓN INSPIRADORA 9
3.6 GRUPOS PEQUEÑOS INTEGRALES 10
3.7 DESENVOLVIMIENTO Y AMISTAD 10
4 HIPÓTISIS 11
4.1 CULTURA DE EVANGELIZACIÓN 11
4.2 PASIÓN ARDIENTE 12
4.3 LIDERES 12
4.4 GENERAR UNA VISIÓN 12
4.5 ESTRUCTURACIÓN 12
5 OBJETIVOS 13
5.1 OBJETIVO GENERAL 13
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
5 METODOLOGÍA 13
5.1 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA 14
5.2 OBSERVACIÓN 14
6.3 ENCUESTA 14
6.4 ENTREVISTA 14
7 ASPECTOS ÉTICOS 14
8 CRONOGRAMA 15
9 PRESUPUESTOS 15

REFERENCIAS

APÉNDICE
5

1 INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI la iglesia Adventista del Séptimo Día en Santiago de Chile y


en general en Latino América, ha tenido una gran expansión misionera. El
crecimiento en cuanto a nuevos conversos ha sido considerable, donde miles de
personas cada año se integra a la comunidad. No obstante en la medida que crece
también hay un gran signo de decrecimiento dentro de la realidad de las
estadísticas. Las iglesias emblemáticas ganadoras de almas hoy están antiguas y
desgastadas, y sobre todo estancadas en la misión. La preocupación legítima es
como recuperar el dinamismo evangélico que tanto les caracterizó.
El modelo de hacer evangelismo es clave para este problema. Tal vez, si se
reinventan formas dentro del contexto bíblico exclusivo, para estas congregaciones
podemos lograr una revitalización.
Proponer entonces una nueva metodología reconociendo primeramente que
cada iglesia tiene su propia manera de hacer misión, cada iglesia tiene que descubrir
sus propias estrategias para su crecimiento, y cada una maneja su propio contexto
situacional, bajo las coyunturas sociales en la que se puede encontrar.
Algunos factores que ayudan a las iglesias a crecer en ciertas regiones del
país no son efectivos en otros lugares. Algunos modelos que funcionan con ciertos
grupos específicos no necesariamente funcionan con otros grupos específicos, a
menos que sean adaptados. Encontrar un denominador común no es fácil, porque
no existe un modelo uniforme, estereotipado que encaje en todos los contextos.
Pero existen ciertos modelos, que es posible que funcionen en cualquier lugar si son
adaptados a contextos específicos. Existen principios y elementos comunes que
tienen aplicación universal, los cuales, están visibles en toda iglesia sana que está
creciendo. Ahora, cada congregación tiene que descubrir y desarrollar su propio
estilo de hacer su obra.
Crecimiento comienza cuando las iglesias aplican modelos que consideran los
principios bíblicos que edifican, sanan, crean sentido de misión, de vitalidad y de
unidad entre la feligresía. Crecimiento y sanidad de la iglesia van mano a mano.
Existen evidencias y ciertos signos vitales, los cuales, nos van a proveer de
información necesaria para reconocer si la iglesia está creciendo, pero también
puede mostrar que esta misma puede estar decreciendo o manteniendo el alcance
entre los que nacen y mueren. Es por eso que es importante encontrar un modelo
6

que sane, vitalice y de sentido de misión a las iglesias estancadas de Santiago de


Chile.

2 JUSTIFICACIÓN

Muchas iglesias de Santiago de Chile y en las principales ciudades del país


están en una condición de poco crecimiento. Generalmente son las más
emblemáticas de la ciudad, iglesias madres que han producido otras congregaciones
en su tiempo. La membrecía de cada una de ellas posee un sentimiento colectivo de
estancamiento y poca movilización. Generalmente añoran la grandeza del pasado,
incluso desean volver aquellos tiempos pero, por un largo tiempo no crecen en
infraestructura, ni tampoco en nuevos miembros.
Estas congregaciones adventistas tienen recursos disponibles tanto
financieramente, en liderazgo, en infraestructura y en su ubicación (generalmente
en las principales avenidas de la ciudad). Los líderes que poseen tienen la
experiencia, el reconocimiento y potencial, para guiar a un crecimiento
evangelistico, no obstante, pese a los recursos, no logran crecer ni estabilizarse.

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es posible levantar o revitalizar una iglesia que por un largo tiempo ha
estado estancada en crecimiento evangelistico? ¿Qué métodos o estrategias
pueden impactar para que la iglesia crezca?
Creemos que es muy importante para las iglesias recuperar el potencial
evangelistico que poseían, estas congregaciones viven del pasado, dejaron de mirar
el futuro, y sienten una amargura por su realidad presente. En esa condición, es muy
probable que mueran y desaparezcan. Es por eso que nos encontramos con la
necesidad de descubrir los modelos o metodologías de evangelización y
reavivamiento para que vuelvan a ser las iglesias vitalizadas y fructíferas como lo
fueron en antaño.
7

2.2 VARIABLES

En las iglesias en estudio existen una gama de diferencias, tanto en las clases
sociales, como educación y prestigio; por ejemplos hay algunas iglesias que se
encuentran en poblaciones populares de Santiago, como otras que están en los
barrios más exclusivos de la capital. Estas son como muestra: la iglesia de Ñuñoa,
Iglesia de Porvenir, iglesias de las Condes (clases Altas) y por contraste la iglesias
de la Paz, y la iglesia de Alameda (Clases Baja). Además en la dimensión cultural
tomando la misma muestra, existe una distinción en la iglesia de Ñuñoa casi todos
son chilenos, en cambio la iglesia de la paz el 60% de la feligresía son de
nacionalidad peruano y otros países. También en el segmento educativo exhiben las
iglesias más profesionales que otra; como muestra la iglesia de alameda el nivel
educacional varía entre los hermanos, llegando no más allá del barchiberato, en
cambio la iglesia de las Condes y la iglesia de Porvenir u Ñuñoa la gran mayoría son
profesionales con estudios universitarios.
En cuestión de prestigio estas iglesias tienen un denominador común son
madres de muchas congregaciones, tienen una infraestructura considerables,
poseen una experiencia espiritual única ya que ha tenido que atravesar grandes
dificultades a lo largo de su historia para llegar hacer las principales congregaciones
de la capital. Así misma el gran elemento a considerar, es que todas ella tiene en
común que el dinamismo misionero se ha estancado, el desarrollo de las estrategias
para traer nuevos conversos se hacen inútiles, y frente a los desafíos no se
encuentran una manera adecuada para enfrentar.

3 MARCO TEÓRICO

Los investigadores del crecimiento de iglesia admiten que es difícil explicar


con certeza por qué algunas iglesias crecen y otras no. El crecimiento de iglesia es
complejo, y no hay manera de reducir esa complejidad a una simple fórmula.
(WAGNER, 1984, p.36) Sin embargo, especialistas en el crecimiento de iglesia tales
como ABDALA, WAGNER, SCHWARZ y HEMPHIL entre otros, han estudiado este
fenómeno en diferentes países y culturas y han desarrollado varios modelos que
promueven iglesias saludables y crecientes.
Un análisis sugiere siguiente modelo:
8

3.1 LIDERAZGO

Las iglesias crecientes tienen líderes visionarios. Estos dirigentes son


optimistas que “precipitan”, concentran y lideran todas las actividades de la iglesia
hacia la visión de Dios para esa iglesia y aquello que realmente produce crecimiento.
Generan entusiasmo. Son agentes de cambio que conocen las necesidades de la
comunidad y de la iglesia y cómo atender esas necesidades usando los dones de los
miembros de iglesia. Por esta razón estos dirigentes se transforman en líderes
capacitadores. Los estudios de muestran que los pastores de las iglesias crecientes
reconocen el potencial de sus laicos. “Esos pastores no necesitan ser superestrellas;
basta con que sean gente que entrena a otra gente para el servicio”. (SCHWARZ,
1996, p.34). Un investigador y crítico de crecimiento de iglesias, sostiene:

No se requieren habilidades o dones inusuales para pastorear una iglesia


creciente. Uno no necesita ser un orador dinámico o un maestro de la
administración. Lo que es necesario es que uno debe estar comprometido a
alcanzar a los perdidos y a preparar a los miembros. Además, un pastor
debe tener visión. Las iglesias crecientes se diferencian por su carácter, el
cual debe describirse como „vida‟. A menudo todo lo que un pastor debe
hacer para avivar la congregación es suplir una chispa y nutrir la llama
(KIRK, 1991, p. 92)

3.2 DESARROLLO DE LOS DONES

El Espíritu Santo distribuye entre los miembros de iglesia una variedad de


dones. Un estudio reveló que el 68 por ciento de los miembros de iglesias crecientes
realizan tareas de acuerdo con mis dones. En las iglesias estancadas, solamente el
9 por ciento. El mismo estudio también mostró que en las iglesias crecientes los
colaboradores voluntarios recibieron una preparación mejor que los de las iglesias
que no crecen. (WAGNER, 1984, p.24)

3.3 ESPIRITUALIDAD CONTAGIOSA.

El método de evangelización de Cristo es el “testimonio” contagioso (Mateo


24:14) y el “entusiasmo” en la predicación del evangelio fue una de las marcas
distintivas de la iglesia primitiva (Hechos 4:13, 31; 13:46; 14:13; 19:8; 1
Tesalonicenses 2:2). Muchos grupos que siguen doctrinas erróneas obtienen un
crecimiento alto básicamente por su entusiasmo al difundir sus ideas. “El entusiasmo
9

con que se vive la fe... casi siempre es paralelo al entusiasmo por la propia iglesia”
(WAGNER, 1984, p.25) lo cual produce crecimiento.

3.4 ESTRUCTURAS FUNCIONALES

La estructura afecta el crecimiento de la iglesia. Los especialistas diferencian


dos tipos de estructuras: la estructura funcional y la estructura tradicionalista.
“Nuestra investigación logró demostrar fehacientemente que el fenómeno enfermizo
del tradicionalismo...está en una relación marcadamente inversa tanto con el
crecimiento como con la calidad de las iglesias” (SCHWARZ, 1996, p.28) El 50 por
ciento de los miembros de las iglesias decrecientes. Considero a nuestra iglesia
como tradicionalista, pero en las iglesias crecientes sólo el 8 por ciento dijo lo
mismo. (SCHWARZ, 1996, p. 28) Las tradiciones son positivas solamente cuando
están basadas sobre los principios revelados por la palabra de Dios. Lo que
perjudica a las iglesias no son las tradiciones basadas en la Biblia sino en el
tradicionalismo que impide que la iglesia lleve a cabo los cambios necesarios para
continuar creciendo.
Consideremos la iglesia apostólica. La necesidad de un mejor servicio a las
viudas creó la necesidad de un cambio de estructura. El resultado fue que “crecía la
palabra del Señor, y el número de discípulos se multiplicaba grandemente en
Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe” (Hechos 6:7).
Después de estudiar las iglesias más grandes del mundo, VAUGHAN llegó a la
conclusión de que “casi cada iglesia grande ha llegado a serlo porque tomó pasos
valientes para reorganizarse a lo largo del camino de su crecimiento” (VAUGHAN,
1989, p.24)

3.5 ADORACIÓN INSPIRADORA

Un estudios de han mostrado que las iglesias crecientes celebran un “culto


inspirador”. “La respuesta a la pregunta de si el culto ha significado una „experiencia
inspiradora‟ es directamente proporcional a su calidad y crecimiento cuantitativo”. En
las iglesias crecientes, el 80 por ciento de sus miembros dijeron que el culto en sus
iglesias había sido una experiencia inspiradora; pero en las iglesias decrecientes,
sólo el 49 por ciento dijo lo mismo. (SCHWARZ, 1984 p. 31-37).
10

3.6 GRUPOS PEQUEÑOS INTEGRALES

Si existe un punto que sobresale sobre los demás como el más importante de
todos en cuanto al crecimiento de las iglesias, es el principio de multiplicación de los
Grupos Pequeños o células. Un estudio ha demostrado que cuanto más grande es
una iglesia, más necesaria se hace la implementación del principio de grupos
pequeños. En las iglesias crecientes, el 78 por ciento de los miembros expresaron:
“En nuestra iglesia se fomenta conscientemente la multiplicación de los grupos
pequeños desde la división”, mientras que en las iglesias decrecientes sólo un 6 por
ciento afirmó lo mismo. (ABDALA, 1998, p. 32-33).
El mayor milagro del día de Pentecostés no fue el bautismo de los 3.000, sino
que los nuevos creyentes “perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la
comunión los unos con los otros, en el partimiento del pan y en las oraciones”
(Hechos 2:42). Una de las razones de su perseverancia fue el establecimiento de
“iglesias en los hogares”. Este estilo de iglesia fue decisivo para sobrevivir en
tiempos difíciles. “Durante los tiempos de persecución, florece el concepto de un
pequeño grupo del hogar y la iglesia crece espiritual y numéricamente”. (KURT,
1999, p.78) Elena de White dice:

La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha


sido presentado por Uno que no puede errar. Si hay muchos miembros en la
iglesia, organícense en pequeños grupos para trabajar no sólo por los
miembros de la iglesia, sino en favor de los incrédulos. Si en algún lugar hay
solamente dos o tres que conocen la verdad, organícense en un grupo de
obreros (WHITE, 1948, 7, p. 21-22)

3.7 DESENVOLVIMIENTO DE AMISTAD

“El compañerismo es el factor número uno del crecimiento adventista”.


(ABDALA, 2009) Su ausencia es causa de apostasía y su presencia produce el
retorno normal de los que se alejaron. Algunos estudios en iglesias adventistas
hispanas crecientes del sur de California revelaron que la motivación para la
apertura de una nueva iglesia o de un ministerio es el espíritu amistoso y el nivel
espiritual de los miembros fundadores. El espíritu amistoso fue como un imán para
traer y retener a los nuevos miembros.(RODE,1999, p.43)

Las iglesias que crecen poseen, en promedio, un „cociente de amor‟


mensurablemente superior al que se encuentra en aquellas que están
11

estancadas o decrecen”. Este “cociente de amor” genera gozo y buen


humor. La risa entre los creyentes demuestra tener una relación significativa
con la calidad de la iglesia y su crecimiento. En las iglesias crecientes, el 68
por ciento de los miembros testificó: “En nuestra iglesia nos reímos mucho”.
En las iglesias decrecientes sólo el 33 por ciento opinó lo mismo.
(SCHWARZ, 1984 p. 36-37).

4 HIPÓTESIS

Antes de desarrollar la hipótesis primeramente debemos respondernos


algunas preguntas para formular el modelo de revitalización en las iglesias
estancadas, y esta es: ¿Queremos crecer? ¿Estamos abiertos al cambio? Muchas
congregaciones pueden concluir que la respuesta es obvia y que cada iglesia quiere
crecer y multiplicarse. Sin embargo, no nos olvidemos que ningún ministerio
transformador se improvisa. El crecimiento tiene que ser planificado.
Crecer trae como consecuencias a las iglesias cambios que generalmente no
quieren hacerlo, oportunidades que dejan pasar, retos que no pueden alcanzar y
riesgos que no están dispuestos a sobre llevar. Crecimiento de la iglesia es un
trabajó duro y los miembros de iglesia precisan estar comprometidos. Por lo tanto las
iglesias que deseen crecer en nuevos conversos deben crear una cultura de
evangelización. Entonces proponemos el siguiente modelo:

4.1 CULTURA DE EVANGELIZACIÓN

La cultura de evangelismo consiste en una conciencia permanente de trabajo


por los perdidos. “Esta cultura ocurre cuando la iglesia percibe que su propia
identidad está envuelta en el cumplimiento de la gran comisión del Señor Jesús de
salvar a los perdidos” (BURRILL, 2009, p.93) una iglesia debe ser identificable por su
razón de ser y esta es profética, es misionera.
Se debe crear entonces una convicción y una conciencia teológica de que es
la voluntad de Dios que la iglesia crezca. Es importante que congregación tenga
unas continuas motivaciones de urgencia para proclamar el mensaje.
12

4.2 PASIÓN ARDIENTE

Cuando la iglesia tiene una cultura de evangelismo, el pensamiento


evangelistico se rebela en cada actividad de la iglesia local. Crear una convicción de
fe una pasión ferviente y contagiosa respecto a la misión de salvar a los perdidos, es
fundamental. Cuando hay verdadera pasión y compromiso por el evangelismo de
parte la iglesia local, entonces la inspiración del pueblo se torna intencional,
enérgico, y resuelto para hacer la evangelización.

4.3 LÍDERES

La iglesia es un reflejo de los líderes. (BURRILL, 2009, p.94). Cuando el líder


comienza a desarrollar una pasión por lo perdidos, esto será manifestado en todo el
acontecer de la iglesia. La pasión del líder se torna la pasión de la iglesia.
El pastor debe transmitir su pasión a los líderes, y estos a la vez a su iglesia.
Capacitar a los líderes laicos para la movilización de sus ministerios es fundamental.
Esto incluye adoctrinar teológicamente,(cursos bíblicos) educar (herramientas y
técnicas psicológicas) y aplicar unido a líder como un mentor espiritual.

4.4 GENERAR UNA VISIÓN

Generar la visión en la iglesia que para evangelizar “hay que pagar el precio”.
Se compone en entregar energía, tiempo y dinero por la causa, además los que no
lo desea que no se transformen en piedra de tropiezo. La visión consiste en generar
un compromiso del líder en favor de la evangelización, es decir debe haber una
consistencia en la palabra y en los hechos, entonces la iglesia tendrá la pasión por
los perdidos como su foco, los feligreses local reflejara la prioridad de Dios por los
perdidos.

4.5 ESTRUCTURACIÓN

Formular dentro de la organización local una estructuración. Para crecer en la


organización proponemos cuatro aspectos en desarrollo de la iglesia;
primeramente grupo para la oración, como elemento de poder en la fe, otro grupo
13

especializado en la evangelismo, estos son los mas importantes porque traen a los
nuevos conversos a la iglesia, un tercer grupo será para educar a los nuevos
miembros, confirmando las doctrinas e instruyendo para tomar un estilo de vida
adventista, y el último grupo se constituye como comunidad de apoyo espiritual,
esto incluye en crear un ministerio de conservación (Seminario de enriquecimiento
espiritual) y visitación para los nuevos conversos. Con esta estructura la creemos
que la iglesia se transforma en una agencia para salvar a los perdidos.

4 OBJETIVOS

5.1 GENERAL

Descubrir un modelo efectivo para desarrollar el crecimiento de las iglesia que


se encuentran estancadas.

5.2 ESPECÍFICOS

Explorar características de cultura evangelizadora en las iglesias. Desarrollar


un plan de movilización produciendo actividades que conllevan al contacto
misionero y el desarrollo del evangelismo, en cada miembro de iglesia. Proponer la
creación de una escuela de capacitación para líderes potenciales

6. METODOLOGÍA

La investigación será mixta (cualitativa y cuantitativa) es decir, participativa y


activa a través de encuestas, talleres prueba de modelos. El proyecto seres á
realizado en Santiago de Chile en las seis iglesias ya mencionadas. También
utilizaremos técnica e instrumentos necesarios para comprobar directamente la
realidad del problema y su posible modelo de solución. Estas herramientas se
constituirán en base de la observación, encuesta y entrevistas como también en la
investigación bibliográfica.
14

6.1 INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA.

Se investigara en las principales bibliotecas religiosas de Santiago


analizando documentos que nos proponga información y hable del tema

6.2 OBSERVACIÓN.

En esta suministraremos la mayor cantidad de datos que nos inmiscuyen en


el fondo de la investigación, es la observación estructurada de campo, que será
realizada durante la mayoría de etapas del proyecto, para ello se utilizarán fichas de
observación.

6.3 ENCUESTA

Las encuestas se las aplicará a los hermanos que pertenecen a estas iglesias
hombres y mujeres de todas las edades y clases sociales esto nos proporcionarán
la información necesaria que será tabulada, analizada, graficada.

6.4 ENTREVISTA.

Las opiniones, razonamientos, argumentos, postulados, etc., tanto de los


dirigentes de la iglesia como miembro común el comprometido y el que no tienen
compromiso, sus punto de vista será de incalculable valor a la hora de proveernos
datos e información relevante para la correcta realización del proyecto.

7 ASPECTOS ÉTICOS

El contenido de la entrevista será mandado al comité de ética CEP de la


facultad Adventista de Bahía, conjuntamente con las firmas de consentimiento libre
conforme a la regulaciones de la resolución 196/96 del consejo nacional de salud.
Las pesquisas con entrevistas serán procesadas después de la aprobación de TCLE
y ejecutada por los pesquisidores después de ser sometida a la aprobación.
15

7 CRONOGRAMA

2011 2012 2013


Atividades / Previsión
JUN DIC EN JUN DIC EN JUN

1. Definer tema
X

2. Recopilar información X X X X X

3. Elaborar un instrumento X X

4. Aplicación de los instrumentos X X

5. Análisis y evaluación de la X
información

6. Elaboración del texto X X X

7. Entrega del Proyecto de Comité X


de Ética

8. Aplicar proyecto al sujeto X

9. Tabulación y análisis los datos X X

10. Redacción y disertación Final X X X

11. Presentación pública de los


X
resultados

12. Elaboración y de articulo para X


publicación

8 PRESUPUESTO

ITENS CANTIDAD VALOR (US$)

Fotocopias 700 333,50


Encuadernación 10 45,00
Pasajes áreas 3 6.000,00
Libros, revistas 15 400,00
Total 6.778,50
16

REFERENCIA

ABDALA, Emilio. Manual para el evangelista. Cachoeira, Ba: CEPLIB, 2009 p. 201-
222

____________ Diagnose: evaluación y crecimiento de la iglesia local. Cachoeira


Ba: CEPLIB, 2008. p. 15-26

AESCHLMANN, Carlos E. Evangelização metropolitana. São Paulo, SP:


Seminário Latino Americano de Teologia, 1992.

ALDRICH, Joe. Lifestyle evangelism: learning to open your life to those around
you. Oregon: Multnomah, 1993.

ALLISON, Lon; ANDERSON, Mark. Going public with the gospel. Downers Grove,
IL: Inter Varsity Press, 2003.

ANDERSON, Roy Allan. O pastor evangelista. Tatuí, SP: Casa Publicadora


Brasileira, 1982.

ARN, Win; ARN, Charles. The Master's plan for making disciples. Grand Rapids,
MI; Baker Books, 1998.

BARNA, Geoge. Church marketing: breaking grounds for the harvest. Ventura, CA:
Regall Books, 1992.

BEARDEN, William O; INGRAM, Thomas N.; LAFORDE, Raymond W. Marketing:


principles and perspectives. Chicago: Irwin, 1995.

BURRILL, Russell. How to crow an Adventist church. Fallbrook, Ca: Hart


Research Center, 2009.

_________________. Rekindling a lost passion. Fallbrook, Ca: Hart Research


Center, 1999.

CAMERON, Earl P. W. Evangelism in today's world: attracting evangelistic


audiences in a secular society. Oshawa, ON: Cameron, 1996.

CHAPMAN, J. Wilbur. Present-day evangelism. New York: Baker Taylor Co., 1903.

CHARLES L. Chaney. Church planting at the end of the 20th century. Wheaton,
Ill.: Tyndale House Publishers, 1982

CHRISTIAN, Lewis H. Report of evangelistic council and ministerial association


meetings. San Francisco, 22 maio de 1941.

DATAMORE, Fordyce W. Evangelistic methods: step by step. Keene, TX: College


Press, 1957.

DOUGLAS, J. D. O evangelismo e o mundo atual. São Paulo: Vida Nova, 1986..


17

ENGEN, Charles Van. You are my witnesses: drawing from your spiritual journey to
evangelize your neighbors. New York: Reformed Church Press, 1992.

FERREIRA, Damy. Evangelismo total. Rio de Janeiro: JUERP, 1995.

FINLEY, Mark. Padded pews or open doors. Boise, Idaho: Pacific Press, 1998.

FORD, Leighton. The Christian persuader. New York: Harper &Row, 1966.

GLADDEN, Ron. Plant the future. Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association,
2000.

GODWIN, David E. Métodos para fundar igrejas: um manual internacional de


campanhas para fundar igrejas. São Paulo: Editora Vida, 1993.

GOTTFRIED, Oosterwal. La Iglesia Adventista del Séptimo Día en el mundo


contemporáneo. Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina: SALT, 1981

GRIFFIN, Emory A. The mind changers: the art of christian persuasion. Wheaton,
1L: Tyndale, 1976.

HUNTER III, George, How to reach secular people. Nashville: Abingdon Press,
1992.

HUSTON, Sterling W. Crusade evangelism and the local church. Minneapolis:


World Wide, 1984.

JOSLIN, Roy. Urban harvest: biblical perspectives on christian mission in the inner
cities. England: Evangelical Press, 1982.

KELLY, Dean M. Why conservative churches are growing. Macon, Georgia:


Mercer University Press, 1986

KENNETH Hemphill: El modelo de Antioquía: ocho características de una iglesia


afectiva. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1996.

KIRK, Hadaway. Church growth principles. Nashville, Tenn: Broadman, 1991.

KNOWLES, Malcolm S. The modern pratice of adult education. Chicago: Follett,


1970.

KURT W. Johnson: Grupos pequeños para el tiempo del fin. Florida, Buenos
Aires: ACES, 1999.

LOGAN, Robert; SHORT, Larry. Mobilizing for compassion. Grand Rapids, MI:
Baker Book Company, 1984.

MCPHEE, Arthur G Friendship evangelism: the caring way to share your faith.
Grand Rapids, MI: Zondervan, 1978.

MIRANDA, Juan Carlos. Manual de crescimento da igreja. São Paulo: Vida Nova,
1989.
18

NICHOLS, Francis D. (Ed.) Comentario bíblico adventista del séptimo dia.


Buenos Aires: Publicaciones Interamericanas, 1960.

NILES, D.T. That they may have life. New York: Harper & Brothers, 1953.

NORMAN, Dossman & Jones. Gaining decisions: a quick reference for soul
winners. Nashville, TN: Personal Ministries Department south Central Conference of
Seventh-day Adventist, 1997.

RODE Daniel Julio: Características de una iglesia saludable. Libertador San


Martín, Entre Ríos, Argentina: Imprenta de la Universidad Adventista del Plata, 1999.

SCHWARZ, Christian: Las 8 características básicas de una iglesia saludable


Terrasa, Barcelona: Clie, 1996.

SILVER Spring: MD: Ministerial association of the general conference of SDA,


1994.

VAUGHAN John N : The world’s twenty largest churches: Grand Rapids, Mich.:
Baker, 1984

WAGNER C. Peter : Your church can grow Ventura, Calif.: Regal, 1984.

WHITE Ellen G: Testimonies for the church, (Mountain View, Calif.: Pacific Press
Publishing Association, 1948)

WIN Arn: The church growth ratio book. Monrovia, Calif.: Church Growth Inc.,
1990, pp. 23, 24.
19

APÉNDICE

DEFINICÓN DE PALABRAS CLAVES

IGLESIA: Refiriéndose a la Iglesia Adventista del Séptimo Día

IGLESIAS CENTRALES: Son las seis iglesia más emblemáticas que se encuentra
en Santiago de Chile, estas son iglesia de Alameda, iglesia de la Paz, iglesia de
Porvenir, iglesia de Ñuñoa, iglesia de las Condes y iglesia de la Cisterna.

MODELO: Formas métodos paradigmas de hacer misión en las iglesias en


particular

MENBRESIA: Congregación perteneciente a las iglesias ya nombrada

REVITALIZACION: Vitalidad dinamismo para ser misión en las iglesia mencionadas

ESTANCAMIENTO: La obra de misión muerta envejecida sin movilización


misionera.

CRECIMIENTO. Iglesias que edifican, sanas, crean sentido de misión, vitalidad,


dinamismo y unidad

ELENA DE WHITE: Autoridad de inspiración después de la Biblia

También podría gustarte