Está en la página 1de 68

DIPLOMADO EN GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y

SUPERFICIAL

INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO


VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)

CURSO
SOFTWARE ROCDATA

ESTUDIO
ESTIMACION DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS
PARA EL TÚNEL SUR Nv.500 Y EL TÚNEL CGI Nv.400.
PETORCA-VALPARAISO

ALUMNO: JESSICA ANDREINA BELANDRIA OROPEZA


DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA

SANTIAGO DE CHILE – CHILE, JUNIO 2019


RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto desempeñado en este trabajo, está ubicado en la comuna de


Petorca, en la región de Valparaíso, específicamente en la localidad de
Palquico, en Chile y se trata de la ejecución del túnel de acceso principal CGI,
que consta de la construcción de dos túneles, el Túnel Sur Nv. 500 y el Túnel
CGI Nv. 400, en donde cada uno de ellos presenta características individuales
asociadas, teniendo en común su litología granodiorítica, perteneciente a la
Unidad Chalinga.

El estudio, busca realizar la estimación de las propiedades mecánicas del


macizo rocoso, donde se emplazarán ambos túneles, para ello se realiza una
documentación preliminar, una etapa de campo y una serie de ensayos de
laboratorio, más adelante se revisa la información adquirida y se procede a
introducir los datos de entrada al software RocData 3.0, luego se aplican los
criterios de rotura de Hoek y Brown, Mohr Coulomb y Barton Bandis,
obteniendo así los parámetros mecánicos de resistencia y deformación del
macizo rocoso, es decir evaluando el comportamiento deformacional para los
distintos esfuerzos aplicados.

Por último se detallaron los resultados obtenidos en cada uno de los criterios,
evidenciando las diferencias de la roca intacta y las discontinuidades y
tomando en cuenta el importante rol que juega el efecto escala en los análisis,
además se recomienda el uso del software RocData para la etapa preliminar de
proyectos donde, la roca sea la estructura de la obra a ejecutarse o la base de
la misma, a fin de minimizar los problemas geotécnicos.

Palabras claves: RocData, criterios de rotura de Hoek y Brown, Mohr Coulomb


y Barton Bandis.

2
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 2


1. INTRODUCCION ......................................................................................... 8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS ................................................................. 9
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 9
2.2. OBJETIVOS ........................................................................................ 10
2.2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................. 10
2.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................. 10
2.3. ALCANCES......................................................................................... 10
2.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 11
2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS ............................................................... 12
2.5.1. GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL ............................................... 12
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 15
3.1. CRITERIOS DE ROTURA PARA LA MASA ROCOSA ....................... 20
3.1.1. CRITERIO DE HOEK-BROWN .................................................... 20
3.1.2. CRITERIO DE MOHR-COULOMB ............................................... 25
3.2. CRITERIOS DE ROTURA PARA LAS DISCONTINUIDADES ........... 28
3.2.1. CRITERIO DE BARTON BANDIS ................................................ 28
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS ................................................................. 29
4.1. TÚNEL SUR Nv. 500 .......................................................................... 29
4.2. TÚNEL CGI Nv. 400............................................................................ 30
5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS ................................................................. 31
5.1. TÚNEL SUR Nv. 500 .......................................................................... 31
5.1.1. CRITERIO DE HOEK – BROWN.................................................. 31
5.1.2. CRITERIO DE MOHR - COULOMB ............................................. 36
5.1.3. CRITERIO DE BARTON - BANDIS .............................................. 37
5.2. TUNEL CGI Nv. 400............................................................................ 40
5.2.1. CRITERIO DE HOEK – BROWN.................................................. 40
5.2.2. CRITERIO DE MOHR – COULOMB ............................................ 44
6. RESULTADOS .......................................................................................... 46
6.1. TÚNEL SUR Nv. 500 .......................................................................... 46

3
6.1.1. CRITERIO DE HOEK - BROWN .................................................. 46
6.1.2. CRITERIO DE MOHR COULOMB ............................................... 50
6.1.3. CRITERIO DE BARTON BANDIS ................................................ 53
6.2. TUNEL CGI Nv. 400............................................................................ 57
6.2.1. CRITERIO DE HOEK – BROWN.................................................. 57
6.2.2. CRITERIO DE MOHR – COULOMB ............................................ 62
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 65
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 67
ANEXOS .......................................................................................................... 68

INDICE DE IMAGENES
Imagen 1. Ubicación del área del proyecto. ..................................................... 11
Imagen 2. Comportamiento del macizo rocoso a) heterogeneidad, b)
discontinuidades y c) anisotropía .................................................. 15
Imagen 3. Comportamiento del macizo rocoso a diferentes escalas. .............. 16
Imagen 4. Comportamiento del macizo rocoso a diferentes escalas. .............. 16
Imagen 5. Vector de desplazamiento y sus campos de desplazamientos. ...... 17
Imagen 6. Deformaciones de la masa rocosa. ................................................. 18
Imagen 7. Relación entre resistencia pico y resistencia residual en función de
los esfuerzos normal 𝝈𝒏 y de corte 𝝈𝝉. ......................................... 18
Imagen 8. Comportamiento de rotura de la roca. ............................................. 19
Imagen 9. Criterio de hoek y brown. ................................................................ 20
Imagen 10. Criterio de rotura de mohr-coulomb............................................... 25
Imagen 11. Relación entre esfuerzos principales y cortantes para el criterio de
rotura de ........................................................................................ 26
Imagen 12. Relaciones entre esfuerzos principales de hoek y brown y su
equivalente con ............................................................................. 27
Imagen 13. Factor de disturbancia d, para el túnel sur nv. 500........................ 35
Imagen 14. Parámetros de entrada para el criterio de hoek – brown, para el
túnel sur nv 500............................................................................. 36
Imagen 15. Parámetros de entrada del criterio de mohr – coulomb, para el túnel
sur nv. 500. ................................................................................... 37

4
Imagen 16. Calculo del angulo de fricción residual (ᴓr), para el túnel sur nv 500.
...................................................................................................... 38
Imagen 17. Perfil de rugosidad y su relación con los valores de jrc, para el túnel
sur nv 500. .................................................................................... 38
Imagen 18. Parámetros de entrada del criterio de barton-bandis, para el túnel
sur nv 500. .................................................................................... 39
Imagen 19. Estimación de los parámetros de la constante de la roca intacta (mi)
y la resistencia de compresión de la roca intacta (𝝈𝒄𝒊), del criterio
de hoek – brown, para túnel cgi nv.400. ....................................... 41
Imagen 20. Factor de disturbancia (d), para el túnel cgi nv. 400...................... 43
Imagen 21. Parámetros de entrada del criterio de hoek – brown, para túnel cgi
nv 400. .......................................................................................... 44
Imagen 22. Estimación parámetros de entrada del criterio de mohr – coulomb,
para el túnel cgi nv. 400. ............................................................... 45
Imagen 23. Parámetros de entrada de la envolvente de falla para el criterio de
hoek – brown, túnel sur nv 500. .................................................... 45
Imagen 24. Parámetros del criterio de hoek – brown, para el túnel sur nv 500.46
Imagen 25. Parámetros de la envolvente de mohr coulomb para el criterio de
hoek – brown, del túnel sur nv. 500. ............................................ 48
Imagen 26. Parámetros de la masa rocosa, obtenidos del criterio de hoek –
brown, túnel sur n.500. .................................................................. 49
Imagen 27. Parámetro obtenido del criterio de mohr - coulomb, túnel cgi nv.
400. ............................................................................................... 52
Imagen 28. Parámetros de la envolvente de mohr – coulomb, para el criterio de
barton – bandis, del túnel sur nv. 500. .......................................... 54
Imagen 29. Parámetros del criterio de hoek – brown, para el túnel cgi nv 400. 57
Imagen 30. Parámetros de la envolvente de mohr coulomb para el criterio de
hoek – brown, túnel cgi nv. 400................................................... 59
Imagen 31. Parámetros de la masa rocosa, obtenidos del criterio de hoek –
brown, túnel cgi nv. 400. .............................................................. 60
Imagen 32. Parámetro obtenido del criterio de mohr - coulomb, para el túnel cgi
nv. 400. ......................................................................................... 62

5
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Estimación de los valores de disturbancia (D) para las distintas
condiciones del macizo. .................................................................... 23
Tabla 2. Datos Túnel Sur Nv. 500. ................................................................... 29
Tabla 3. Datos Túnel CGI Nv. 400. .................................................................. 30
Tabla 4. Datos de ensayos triaxiales de laboratorio. ........................................ 30
Tabla 5. Resistencia de la roca en función de UCS y Sv. ................................ 32
Tabla 6. Evaluación del GSI, para el Túnel Sur Nv. 500. ................................. 33
Tabla 7. Valores de la constante mi para la roca intacta. ................................. 34
Tabla 8: Resultados de ensayos triaxiales de laboratorio, del túnel CGI Nv. 400.
.......................................................................................................... 40
Tabla 9. Evaluación del GSI, para el Túnel CGI Nv.400. ................................. 42

INDICE DE GRAFICAS
Gráfica 1. Esfuerzo principal menor (σ3) vs esfuerzo principal mayor σ1, para el
Criterio de Hoek – Brown, Túnel Sur Nv. 500. ............................... 47
Gráfica 2. Esfuerzo normal (σn) vs esfuerzo de corte στ, para el Criterio de
Hoek - Brown, Túnel Sur Nv. 500. .................................................. 47
Gráfica 3. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos principales del
Criterio de Hoek – Brown, del Túnel Sur Nv. 500. ........................... 48
Gráfica 4. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos normal y cortante
del Criterio de Hoek – Brown, del Túnel Sur Nv. 500. ..................... 49
Gráfica 5. Línea Mogi para el criterio de Hoek – Brown, del Túnel Sur Nv. 500.
........................................................................................................ 50
Gráfica 6. Esfuerzo principal menor (σ3) vs esfuerzo principal mayor (σ1), para
el Criterio de Mohr – Coulomb, del Túnel Sur Nv. 500. ................... 51
Gráfica 7. Esfuerzo normal (σn) vs esfuerzo de corte στ, para el Criterio de
Mohr – Coulomb, del Túnel Sur Nv. 500. ........................................ 51
Gráfica 8. Línea Mogi para el criterio de Mohr – Coulomb, del Túnel Sur Nv.
500 .................................................................................................. 52

6
Gráfica 9. Esfuerzo principal menor (σ3) vs esfuerzo principal mayor (σ1), para
el Criterio de Barton – Bandis, del Túnel Sur Nv. 500. .................... 53
Gráfica 10. Esfuerzo principal normal (σn) vs esfuerzo de corte στ, para el
Criterio de Barton –Bandis, del Túnel Sur Nv. 500. ......................... 54
Gráfica 11. Envolvente de Mohr – Coulomb, para los esfuerzos principales del
Criterio de Barton – Bandis, del Túnel Sur Nv. 500. ........................ 55
Gráfica 12. Envolvente de Mohr - Coulomb para los esfuerzos normal y cortante
del Criterio de Barton – Bandis, del Túnel Sur Nv. 500. .................. 55
Gráfica 13. Línea Mogi, para el Criterio de Barton Bandis, del Túnel Sur Nv.
500. ................................................................................................. 56
Gráfica 14. Esfuerzo principal menor (σ3) vs esfuerzo principal mayor σ1, para
el Criterio de Hoek – Brown, Túnel CGI Nv. 400. .......................... 58
Gráfica 15. Esfuerzo normal (σn) vs esfuerzo de corte στ, para el Criterio de
Hoek - Brown, Túnel CGI Nv. 400. ................................................ 58
Gráfica 16. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos principales del
Criterio de Hoek – Brown, Túnel CGI Nv. 400. ............................... 59
Gráfica 17. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos normal y cortante
del Criterio de Hoek – Brown, Túnel CGI Nv. 400. ......................... 60
Gráfica 18. Línea Mogi para el criterio de Hoek – Brown, del Túnel CGI Nv. 400.
........................................................................................................ 61
Gráfica 19. Esfuerzo principal menor (σ3) vs esfuerzo principal mayor (σ1),
para el Criterio de Mohr – Coulomb, del Túnel CGI Nv. 400. .......... 62
Gráfica 20. Esfuerzo normal (σn) vs esfuerzo de corte στ, para el Criterio de
Mohr – Coulomb, del Túnel CGI Nv. 400. ....................................... 63
Gráfica 21. Ploteo de datos de laboratorio para los esfuerzo normal (σn) vs
esfuerzo de corte στ, del Criterio de Mohr – Coulomb, Túnel CGI Nv.
400. ................................................................................................. 63
Gráfica 22. Línea Mogi para el criterio de Mohr – Coulomb, del Túnel CGI Nv.
400. ................................................................................................. 64

7
1. INTRODUCCION

El estudio realizado en esta investigación corresponde a la estimación de las


propiedades mecánicas del macizo rocoso, en donde se ejecutara el Túnel de
acceso principal CGI, ubicado en la comuna de Petorca, en la región de
Valparaíso, Chile. El Proyecto consta de la construcción de dos túneles
principales, el Túnel Sur Nv. 500 y el Túnel CGI Nv. 400, ambos con
características individuales.

La construcción de túneles es una actividad de gran complejidad, que necesita


de datos fiables y precisos que permitan minimizar los problemas geotécnicos,
además de garantizar la correcta ejecución de la obra y su duración en el
tiempo, es por esto que el conocer las propiedades mecánicas del macizo
rocoso, como tensiones y deformaciones permite predecir su comportamiento y
abordar el diseño de la obra.

De modo que, para conocer estas propiedades mecánicas del macizo, es


necesario iniciar con una etapa de campo, que aporte datos y características
especiales de la zona, aplicando ensayos de laboratorio, para adquirir otros
parámetros específicos del sector del proyecto, una vez recolectada esa
información, será estudiada y analizada a detalle, permitiendo así estimar las
propiedades mecánicas de ambos macizo rocosos. Finalmente, para esta
estimación se aplican los diferentes criterios de rotura a través del software
RocData 3.0.

8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS

El siguiente trabajo se desarrollara en tres etapas:


 La primera de ellas es la etapa de investigación y documentación, donde
se definirán los objetivos, el problema y los alcances, además conoceremos las
características geológicas y estructurales de la zona en donde se emplazará el
proyecto.
 La segunda etapa es la etapa de adquisición de datos, obtenidos a
través de campo y de los ensayos de laboratorio, que permitirán conocer a
detalle características y condiciones específicas del área de estudio.
 Finalmente la tercera etapa es la de análisis, estimación e interpretación,
en esta última utilizaremos el software RocData 3.0, e introduciremos los datos
adquiridos en la etapa anterior y mediante los criterios de falla, predeciremos
las características mecánicas del macizo rocoso.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo proyecto que involucre el desarrollo de túneles dentro de sus labores,


necesita de un estudio detallado y a profundidad, con la mayor cantidad de
datos posibles, que permita conocer las características mecánicas del macizo
rocoso y evaluar su comportamiento para diferentes escenarios, evitando así
problemas geotécnicos y posibles colapsos dentro de la obra, que involucren la
paralización parcial o total, implicando gastos adicionales, pérdidas materiales
y/o humanas y atrasos en las labores. Es por eso que, para el desarrollo del
proyecto del Túnel de acceso principal CGI, se hace necesario en la etapa de
diseño del proyecto, adquirir los parámetros de resistencia y deformación del
macizo rocoso, en donde se desarrollaran ambos túneles: el Túnel Sur Nv.500
y el Túnel CGI Nv.400.

9
2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Estimar las características mecánicas del macizo rocoso circundante para el


Túnel Sur Nv.500 y del Túnel CGI Nv.400, del proyecto del Túnel de acceso
principal CGI.

2.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Realizar la etapa de campo para la toma de datos y aplicar los ensayos


de laboratorio.
 Analizar la información adquirida e introducirla al programa como datos
de entrada.
 Aplicar los criterios de Hoek – Brown y Mohr – Coulomb para conocer
los parámetros de resistencia y deformación de la masa rocosa.
 Aplicar el criterio y Barton - Bandis, para conocer los parámetros de
resistencia y deformación de las discontinuidades del macizo rocoso.
 Evaluar el comportamiento de rotura del macizo ante la aplicación de
diferentes esfuerzos

2.3. ALCANCES

Por medio de este trabajo se conocerán las características geológicas de la


zona, mediante la geología regional del lugar, además se adquirirán y
analizarán los valores preliminares que serán utilizados como datos básicos de
entrada y posteriormente se realizará la estimación de los parámetros
mecánicos específicos del macizo rocoso en el que se emplazará cada uno de
los túneles. Esta estimación en la etapa de diseño del proyecto, nos permita
anticipar la conducta tanto de la masa rocosa, como de las discontinuidades de
las mismas, conociendo así el comportamiento geomecánico y evitando
problemas futuros.

Es importante tomar en cuenta que los datos presentados en este trabajo son
específicos de la zona de estudio y serán adquiridos en campo y laboratorio

10
para poder obtener resultados más confiables y realistas, por lo que las
conclusiones y recomendaciones entregadas en este proyecto, no deben ser
utilizadas en otros estudios sin el análisis previo de los datos del sector, puesto
que esto podría significar distintos comportamiento en el macizo y ocasionar
importantes problemas geotécnicos.

2.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la comuna de Petorca, en la V región de


Valparaíso, específicamente en la localidad de Palquico, en Chile. Y para
acceder al lugar desde Santiago, se debe tomar la ruta Panamericana Norte 5,
salir en la localidad de La Ligua y continuar por la ruta E-35, hasta llegar a la
intersección con la ruta E-37-D, tomar esta última y mantenerse en ella hasta
Palquico, finalmente tomar el camino interno E-325, aproximadamente 5km,
hasta llegar al Proyecto Túnel de acceso principal CGI.

Imagen 1. Ubicación del área del Proyecto.

11
2.5. ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.5.1. GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL

 Formación Lo Prado (NEOCOMIANO - CRETÁCICO INFERIOR).


La Formación Lo Prado fue una denominación utilizada inicialmente por
Thomas (1958), para referirse a una secuencia transgresiva de edad
Neocomiano expuesta al sur de la cuesta de Lo Prado, aunque con
posterioridad, otros aportes señalaron modificaciones al esquema estratigráfico
para el Jurásico y Cretácico Inferior. Piraces y Maksaev (1977) la definen como
una formación compuesta por tres miembros (inferior, medio y superior), los
que muchas veces no se distinguen porque tienen un valor muy local. La
formación posee un espesor total muy variable y se dispone concordantemente
sobre la Formación Horqueta y bajo la Formación Veta Negra. Su litología es
muy variada y consiste principalmente en rocas sedimentarias como lo son las
calcilutitas negras, fétidas fosilíferas intercaladas con niveles macizos de
calcarenitas grises, además aparecen niveles de brechas y/o conglomerados,
generalmente oligomícticos con frecuentes intraclastos calcáreos. En el sector
al norte de La Ligua, los niveles calcáreos inferiores son afectados por pliegues
volcados al este, probablemente por efecto de la intrusión de la Súper Unidad
Illapel, donde las facies más importantes son calcáreas, con calizas muy
gruesas y con gran desarrollo de variados tipos de granates en las cercanías
del intrusivo, los niveles clásticos gruesos están menos desarrollados y
consisten en niveles de brechas sedimentarias, a veces conglomeráticas, con
intraclastos calcáreos en su mayor parte.

 Formación Veta Negra (NEOCOMIANO-BARREMIANO)


La formación Veta Negra fue definida por THOMAS (1958) distinguiendo en ella
dos miembros; un miembro inferior denominado Purehue y un miembro
superior llamado Ocoa. Esta unidad se presenta sobreyaciendo
concordantemente a la Formación Lo Prado e infrayaciendo concordantemente
a la Formación Las Chilcas, ambos casos poseen el contacto absolutamente
gradual y transicional, dificultando establecerlo en forma precisa en terreno. La

12
Formación Veta Negra se muestra con una disposición generalmente
monoclinal al este, con un manteo alrededor de unos 35°a 45°, conformando
las alturas mayores de la Cordillera de la Costa; al norte de la ruta 5 entre
Catemu y La Calera y tanto en la parte norte, como en el extremo sur del
sector, es cortada por las masas batolíticas de la Súper Unidad Illapel.
-Miembro Purehue: está constituido mayoritariamente por lavas andesíticas,
frecuentemente brechosas y/o vesiculares de colores purpura a gris pardo, se
presentan algunas intercalaciones sedimentarias de color rojo las que
corresponden normalmente a areniscas (volcarenitas), conglomerados y
brechas (estas últimas en parte volcánicas). Su potencia varía de 350 m en el
sector norte (Cabildo - Pedegua) a unos 2.000 m en el sector sur (localidad de
Purehue)
-Miembro Ocoa: está constituido casi exclusivamente por rocas andesíticas,
que se caracterizan por presentar una textura porfídica gruesa, definida por
fenocristales de plagioclasa, que alcanzan en ocasiones a más de 2 cm de
largo y una masa fundamental microcristalina muy fina. Con espesores
variables entre 2.500 m a 3.000 m.

 Súperunidad Illapel (CRETÁCICO INFERIOR - CRETÁCICO SUPERIOR).


Los intrusivos de la Superunidad Illapel se agrupan en un conjunto de cuerpos
de dimensiones desde batolitos a stocks, distribuidos en una franja irregular de
unos 20 a 25 Km de ancho y rumbo N20°-30°W, en general, los plutones
mayores muestran una morfología de afloramiento acorde con dicha
orientación, la que coincide por lo demás, con la orientación de algunos
lineamientos y fallas regionales.
Las rocas intrusivas de esta Súperunidad intruyen a las rocas estratificadas,
volcánicas y/o sedimentarias de las formaciones jurásicas y de las formaciones
Lo Prado, Veta Negra y Las Chilcas del Cretácico Inferior.
Las unidades reconocidas dentro de la Súperunidad son la Unidad La
Campana, Unidad Chalinga, Unidad Quebrada Herrera y Unidad Chaqres.
-Unidad La Campana (Tidy, 1971), se trata de un cuerpo de gabro y dioritas
subordinadas de colores gris oscuro a negro con IC>65, de grano medio a
grueso (1 a 4 mm). La textura es hipidiomorfa granular ofítica a subofítica. Las

13
edades conocidas para esta unidad corresponden a una antigua edad K-Ar en
plagioclasa (TIDY, 1970) que da una edad de 6618 Ma, edad manifiestamente
mínima dado el material usado.
-Unidad Chalinga (RIVANO et al., 1985), constituye aproximadamente el 95%
del total de la Súperunidad Illapel, con un amplio espectro petrográfico desde
dioritas a sienogranitos. Predominan las facies granodioritas a tonalíticas y en
menor proporción las facies de monzonitas y monzodioritas cuarcíferas. Son
rocas leucocráticas con 5<IC<24. El grano predominante es desde grano
grueso medio, llegando hasta fino, en las variedades porfídicas.

 Sedimentos aluviales, coluviales y depósitos de relleno de valles


(CUATERNARIO).
Están relacionados a los cursos de agua actuales, están formados por
acumulaciones de gravas y ripios, regular a mal estratificados y por arenas y
limos, con buena estratificación, en su mayoría se trata de sedimentos
efímeros, especialmente los depósitos de valle y algunos conos de deyección,
los que suelen evolucionar año a año, de acuerdo con la abundancia e
intensidad de las precipitaciones. Dentro de ellos también podemos tener los
depósitos de colapso gravitacional, que corresponden a deslizamientos en
masa de grandes proporciones, actualmente estabilizados y colonizados por
vegetación en la mayoría de los casos.

14
3. MARCO TEÓRICO

Por tratarse de un proyecto donde el material rocoso constituye la estructura de


la obra a ejecutarse, se hace obligatorio el conocimiento de las tensiones y
deformaciones que es capaz de resistir dicho material, en diferentes
condiciones, es decir estudiar a detalle el comportamiento mecánico, que
puede presentar dicho material. Es por eso que en este capítulo se abordaran,
las bases teóricas necesarias, para estimar las características mecánicas de
cada túnel.

A diferencia de la mayoría de los sólidos, que tienen características


homogéneas, continuas, isótropas y elásticas, los macizos rocosos presentan
variaciones en sus propiedades físicas y además poseen planos de
discontinuidad, particularidades que le otorgan al macizo comportamientos
heterogéneos, discontinuos, anisótropos y no elásticos, características que
generan mayor grado de complejidad a su estudio, motivo por el cual hace
necesario conocer a que corresponde cada uno de estos:

Heterogeneidad: se trata de la variación en las propiedades del macizo, para


las diferentes zonas del mismo.

Discontinuidad: se refiere a la presencia de planos que interrumpen la


continuidad de las propiedades mecánicas de la matriz rocosa, ocasionando
bloques con comportamientos hidráulicos y geomecánicos discontinuos.

Anisotropía: hace mención a que las propiedades y las características


mecánicas varían según las direcciones consideradas.

Imagen 2. Comportamiento del macizo rocoso a) heterogeneidad, b) discontinuidades y c)


anisotropía

15
Es importante tomar en cuenta el efecto escala, siempre que se desea evaluar
el comportamiento de las rocas y discontinuidades debido a que en muchas
ocasiones algo que está visto en macro, no presenta el mismo comportamiento
en micro y viceversa tal y como se puede apreciar en las imágenes 3 y 4.

Imagen 3. Comportamiento del macizo rocoso a diferentes escalas.

Fuente: Glossary oilfield Slumberger.

Imagen 4. Comportamiento del macizo rocoso a diferentes escalas.

Fuente. Libro Mecánica de Rocas, Según Bandis (1990) y Barton Bandis (1990).

16
Las características previamente analizadas, determinan las respuestas
mecánicas de la masa rocosa ante la aplicación de las fuerzas a las que está
sometida naturalmente, las que además, sufren modificaciones a consecuencia
de la construcción de las obras, produciendo variaciones de magnitud,
aplicación de nuevas fuerzas o redistribución de las existentes, generando así
cambios en el estado mecánico de los macizos rocosos, definidos por
variaciones de deformaciones, desplazamientos y modificaciones en el estado
tensional o de esfuerzos.

El desplazamiento viene dado por el cambio de posición de una partícula, como


se aprecia en la imagen 5., la partícula para este caso es denominada S y su
cambio de posición u se observa desde la posición inicial p hasta la posición
final p´. Lo cual es posible representar por medio del vector u= p´ - p

Imagen 5. Vector de desplazamiento y sus campos de desplazamientos.

Fuente. Libro González de Vallejo.

La deformación está referida a la variación que sufre la masa rocosa en cuanto


a longitud y espacio de sus partículas, es decir al cambio en la forma o
configuración de su estructura, comparando así diferentes estados mecánicos,
debido a la aplicación de nuevas fuerzas o tensiones, o por la modificación de
las existentes. La deformación puede darse de manera elástica, cuando el
material deformado por la aplicación de fuerzas, vuelve a recuperar su forma
inicial, en las rocas superficiales este comportamiento es muy escaso, la otra
deformación es de manera plástica, donde el material rocoso no puede

17
recuperar su forma original, por haber superado su límite elástico, ambos
comportamientos se pueden apreciar en la imagen 6. Además estas
deformaciones pueden llegar a ser inadmisibles por el material, dando lugar a
la rotura, al momento de que las fuerzas aplicadas superan la resistencia de la
masa rocosa.

Imagen 6. Deformaciones de la masa rocosa.

Fuente. Libro González de Vallejo.

En base a esto la resistencia está definida como el esfuerzo, que es capaz de


soportar el macizo para determinadas condiciones de deformación, por lo que
no es un valor único y depende directamente de las propiedades intrínsecas de
la roca. Dentro de las resistencias se destacan la resistencia pico, que
corresponde al esfuerzo máximo que puede soportar el material y que genera
una deformación pico y la resistencia residual, producida después de superar la
resistencia anterior, que está dada por el valor al que cae la resistencia de
algunas rocas, al estar sometidas a deformaciones muy elevadas.

Imagen 7. Relación entre resistencia pico y resistencia residual en función de los esfuerzos
normal 𝛔𝐧 y de corte 𝛔𝛕 .

18
Una vez superada la resistencia pico, se genera en las rocas el fenómeno de la
rotura del material, implicando la generación de planos de fractura sobre la
matriz rocosa o sobre discontinuidades ya existentes. La rotura responderá a
diferentes comportamientos no lineales, en función del esfuerzo producido y la
deformación generada, teniendo distintos tipos:

- Rotura frágil: se produce cuando la deformación de la roca es casi nula y su


resistencia disminuye drásticamente, es decir de forma violenta e
instantánea, llegando a valores muy bajos, próximos a cero.
- Rotura dúctil: se genera cuando la roca es fácilmente deformable, siendo
esta capaz de soportar grandes deformaciones de manera progresiva, sin la
perdida de la resistencia.
- Rotura frágil-dúctil: es un intermedio de las anteriores, donde después de
alcanzar grandes deformaciones, la resistencia de la roca disminuye.

Imagen 8. Comportamiento de rotura de la roca.

Fuente. Libro González de Vallejo.

Antes de producirse alguno de estos tres comportamientos y previo a alcanzar


la resistencia pico, tal y como se puede apreciar en las gráficas anteriores de
esfuerzo-deformación, el material presenta un comportamiento lineal o elástico,
que puede ser expresado por medio del módulo de Young o también llamado
constante de proporcionalidad, a través de la siguiente ecuación:

𝜎
𝐸= (Ecuación 1)
𝜀𝑎𝑥

Siendo:
𝐸: Módulo de Young 𝜎: Esfuerzo 𝜀𝑎𝑥 : Deformación axial

19
Teniendo claro los conceptos previamente definidos y entendiendo su
importancia, lo anteriormente expuesto define las características del macizo y
su comportamiento mecánico y deformacional, ante la actuación de las
diferentes fuerzas, tanto internas como externas, comportamiento que es
posible predecir a través de los criterios de rotura.

3.1. CRITERIOS DE ROTURA PARA LA MASA ROCOSA

3.1.1. CRITERIO DE HOEK-BROWN

Este criterio no lineal, permite conocer la resistencia de corte de la roca intacta,


a partir de ensayos triaxiales realizados en el laboratorio (imagen 9),
adquiriendo el comportamiento mecánico para los esfuerzos a los que está
sometida. Este criterio fue creado en 1980 y con el pasar de los años ha ido
sufriendo varias modificaciones, que buscan siempre solucionar problemas y
ampliar su aplicación.

Imagen 9. Criterio de Hoek y Brown.

Fuente: Libro Rock Mechanics for underground mining.

20
La ecuación general de este criterio corresponde a la actualización de Hoek y
Brown de 2002 y es la siguiente:

𝜎3 ´ 𝑎
𝜎1 ´ = 𝜎3 ´ + 𝜎𝐶𝑖 ∗ (𝑚𝑏 +𝑠) (Ecuación 2)
𝜎𝐶𝑖

Siendo: 𝜎1 ´= Esfuerzo mayor efectivo.


𝜎3 ´= Esfuerzo menor efectivo.
𝑠= Constantes del material.
𝑚𝑏 = Valor reducido de la constante del material 𝑚𝑖 .
𝑎 = Coeficiente en función de la ruptura de la roca.

Para esta ecuación debemos prestar atención a la calidad de la roca, cuando


se tiene rocas de buena calidad se considera el coeficiente 𝑎 con un valor
constante de 0.5 por lo que la ecuación queda de la siguiente manera:

𝜎3 0.5
𝜎1 ´ = 𝜎3 ´ + 𝜎𝐶𝑖 ∗ (𝑚𝑏 +𝑠) (Ecuación 3)
𝜎𝐶𝑖

Por el contrario al tener rocas de mala calidad la constante del material se


considera como s = 0, quedando entonces la ecuación:

𝜎3 ´ 𝑎
𝜎1 ´ = 𝜎3 ´ + 𝜎𝐶𝑖 ∗ (𝑚𝑏 ) (Ecuación 4)
𝜎𝐶𝑖

Además de los esfuerzos principales este criterio permite calcular los esfuerzos
de compresión y cizalla por medio de las ecuaciones siguientes:

𝜎𝐶 = 𝜎𝐶𝑖 . 𝑠 𝑎 (Ecuación 5)

𝑠𝜎𝐶𝑖
𝜎𝜏 = − (Ecuación 6)
𝑚𝑏

Según las ecuaciones anteriores se puede observar que para calcular la


resistencia del macizo rocoso, se establecen relaciones entre los parámetros
𝑚𝑏 , s y a, con el grado de alteración por efecto de excavación (D) y con el

21
índice de resistencia geológica (GSI), parámetros que se afectan de la
siguiente manera:

- Grado de alteración o mejor conocido como disturbancia (D), corresponde a


las variaciones del macizo, ocasionadas principalmente por la relajación de los
esfuerzos o por efectos de las excavaciones, ya sean mecánicas o por
voladura, lo anterior puede ocasionar masas rocosas disturbadas o no
disturbadas.

 Masa disturbada

𝐺𝑆𝐼−100
( )
𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 28−14𝐷 (Ecuación 7)

𝐺𝑆𝐼−100
( )
𝑠=𝑒 9−3𝐷 (Ecuación 8)

1 1
𝑎 = + (𝑒 −𝐺𝑆𝐼/15 − 𝑒 −20/3 ) (Ecuación 9)
2 6

 Masa no disturbada D = 0

a) GSI > 25

𝐺𝑆𝐼−100
( )
𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 28 (Ecuación 10)

𝐺𝑆𝐼−100
( )
𝑠=𝑒 9 (Ecuación 11)

1
𝑎= (Ecuación 12)
2

b) GSI < 25

𝑠=0

𝐺𝑆𝐼
𝑎 = 0.658 − (Ecuación 13)
200

22
Para la determinación de estos valores por medio del criterio de Hoek y Brown,
se elaboró una tabla donde se muestran los valores del factor de disturbancia
(D), en función de las distintas condiciones del macizo (Hoek et al., 2002),
como se detalla a continuación:

Tabla 1. Estimación de los valores de disturbancia (D) para las distintas condiciones del
macizo.

23
-Índice de resistencia geológica (GSI), como es conocido este índice se obtiene
después de realizar la evaluación geotécnica del macizo. Y su estimación
puede llevarse a cabo a partir de la valoración de la masa rocosa otorgada por
la clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) y por la clasificación
modificada de Barton, Lien y Lunde Q´.

Para el caso de macizos rocosos de calidad muy buena a mala, se utilizará el


RMR89, siendo este un valor superior a 23 y se calcula por medio de la
ecuación:

𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅89 − 5 (Ecuación 14)

Por el contrario si el macizo rocoso es de muy mala calidad, o de valores muy


bajos dentro de la mala calidad (RMR89<23), se utilizara el Q´, como se indica
en la ecuación:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟
𝑄´ = x (Ecuación 15)
𝐽𝑛 𝐽𝑎

Siendo:
𝑄´: Índice de calidad de Barton modificado.
𝑅𝑄𝐷: Calidad de la roca.
𝐽𝑛: Número de discontinuidades
𝐽𝑟: Número de rugosidad
𝐽𝑎: Número de alteración

Todas las ecuaciones anteriores se desarrollan en función de los esfuerzos


principales efectivos, pero es importante destacar que el criterio de Hoek y
Brown, permite también conocer los esfuerzos tangenciales y normales,
estableciendo una relación entre estos y los esfuerzos principales, utilizando
las siguientes expresiones (Balmer 1952):

𝜎´1 −𝜎´3
𝜎´𝑛 = 𝜎´3 + (Ecuación 16)
𝜕𝜎´1 /𝜕𝜎´3 +1

𝜏 = (𝜎´𝑛 − 𝜎´3 )√𝜕𝜎´1 /𝜕𝜎´3 (Ecuación 17)

24
3.1.2. CRITERIO DE MOHR-COULOMB

Este es un criterio lineal, que establece una relación de la resistencia al corte o


tangencial y la resistencia normal, aplicadas al momento de rotura, a través de
un plano de falla y su ángulo, como se puede apreciar en la imagen 10.Y que
viene dado por la ecuación:

𝜏 = 𝐶 + 𝜎´𝑛 tan ∅ (Ecuación 18)

Siendo: 𝜏 : Esfuerzo tangencial.


𝜎´𝑛 : Esfuerzo normal efectivo.
𝐶 : Cohesión.
∅: Angulo de fricción.

Imagen 10. Criterio de rotura de Mohr-Coulomb.

Fuente: Libro Fundamentos e ingeniería de taludes.

Es importante considerar que los esfuerzos tangencial (𝜏) y normal efectivo


(𝜎´𝑛 ), también pueden ser calculados a partir de los esfuerzos principales,
como se aprecia en la imagen 11., mediante las ecuaciones 19 y 20, detalladas
a continuación:

25
1 1
𝜎´𝑛 = (𝜎´1 + 𝜎´3 ) − (𝜎´1 − 𝜎´3 ). cos 2𝛽 (Ecuación 19)
2 2

1
𝜏 = (𝜎´1 − 𝜎´3 ). sin 2𝛽 (Ecuación 20)
2

Imagen 11. Relación entre esfuerzos principales y cortantes para el Criterio de rotura de

Mohr-Coulomb.
Fuente: Libro Fundamentos e ingeniería de taludes.

Conociendo los esfuerzos cortante y tangencial en función de los esfuerzos


principales y estableciendo una relación entre ambos criterios de rotura, es
posible estimar los parámetros de resistencia del macizo rocoso como son la
cohesión y el ángulo de fricción interna, por medio de un ajuste lineal promedio
entre la curva obtenida por Hoek y Brown y la envolvente de falla de Mohr
Coulomb (imagen 12), donde se toma en consideración que los esfuerzos
principales menores se comportan 𝜎𝑛 ´ < 𝜎3 ´ < 𝜎´3 𝑚𝑎𝑥 , en base a esto se
tienen entonces:

𝑎−1
∅ = 𝑠𝑖𝑛−1 [ 6 𝑎𝑚𝑏 (𝑠+𝑚𝑏 𝜎´3𝑛 )
𝑎−1 ] (Ecuación 21)
2(1+𝑎)(2+𝑎)+6𝑎𝑚𝑏 (𝑠+𝑚𝑏 𝜎´3𝑛 )

𝜎𝑐𝑖 [(1+2𝑎)𝑠+(1−𝑎)𝑚𝑏 𝜎´3𝑛 ](𝑠+𝑚𝑏 𝜎´3𝑛 )𝑎−1


𝑐´ = (Ecuación 22)
𝑎−1
6𝑎𝑚𝑏 (𝑠+𝑚𝑏 𝜎´3𝑛 )
(1+𝑎)(2+𝑎)√1+
(1+𝑎)(2+𝑎)

26
Imagen 12. Relaciones entre esfuerzos principales de Hoek y Brown y su equivalente con
Mohr Coulomb.
Fuente: Manual de diseño y construcción de túneles de carretera.

Dónde:
𝜎´3 𝑚𝑎𝑥
 𝜎´3𝑛 = (Ecuación 23)
𝜎´𝑐𝑖
𝜎´𝑐𝑚 −0,94
 𝜎´3 𝑚𝑎𝑥 = 𝜎´𝑐𝑚 . 0,47 ( ) (Ecuación 24, para Túneles)
𝛾𝐻
𝜎´𝑐𝑚 −0,91
 𝜎´3 𝑚𝑎𝑥 = 𝜎´𝑐𝑚 . 0,72 ( ) (Ecuación 25, para Taludes)
𝛾𝐻
2𝑐𝑚 cos ∅𝑚
 𝜎´𝑐𝑚 = (Ecuación 26)
1−sin ∅𝑚

27
3.2. CRITERIOS DE ROTURA PARA LAS DISCONTINUIDADES

3.2.1. CRITERIO DE BARTON BANDIS

Este criterio es un criterio no lineal, que permite modelar la resistencia al


cizallamiento de las discontinuidades.

 Discontinuidades no meteorizadas ni húmedas: se aplica la ecuación


original:

𝐽𝐶𝑆
𝜏 = 𝜎𝑛 tan [∅𝑏 + 𝐽𝑅𝐶 log10 ( )] (Ecuación 27)
𝜎𝑛

Siendo: ∅𝑏 : Ángulo de fricción básico.


JRC: Coeficiente de rugosidad de la discontinuidad.
JCS: Resistencia de la compresión simple de la discontinuidad (JCS).

 Discontinuidades meteorizadas y con humedad: se aplica la modificación


de la ecuación original de Barton y Choubey (1977)

𝐽𝐶𝑆
𝜏 = 𝜎𝑛 tan [∅𝑟 + 𝐽𝑅𝐶 log10 ( )] (Ecuación 28)
𝜎𝑛

Dónde:

𝑟
∅𝑟 = (∅𝑏 − 20°) + 20. (Ecuación 29)
𝑅

Siendo: ∅𝑟 : Ángulo de fricción residual.


r: Rebote del martillo de Schmidt en superficie húmeda y meteorizada.
R: Rebote del martillo de Schmidt en superficie seca sin meteorizar.

Finalmente para cada uno de los criterios se pueden definir las relaciones
principales efectivas, para la transición de la rotura frágil a dúctil a través de la
línea Mogi la cual está dada por la ecuación:

𝜎1
= 3.4 (Ecuación 30)
𝜎3

28
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS

Este estudio se basa en la ejecución del Túnel de acceso principal CGI, el cual
consta de la construcción de dos túneles, el Túnel Sur Nv. 500 y el Túnel CGI
Nv. 400, ambos con características propias, evaluadas en la primera etapa de
investigación y documentación y segunda etapa de adquisición de datos, en las
cuales se recolecto la siguiente información.

4.1. TÚNEL SUR Nv. 500


Tabla 2. Datos Túnel Sur Nv. 500.

Túnel Sur Nv. 500


Datos Generales
Litología Granodioritas
Rumbo NW-SE
Buzamiento 50° a 60° SW
0.02795 MN/m3
Peso especifico (γ)
2.85 Ton/m3
Profundidad 500m
Datos del túnel
Resistencia a la compresión uniaxial (σci) 95MPa
GSI 55
Disturbancia (D) Buena calidad de voladura
Cohesión (c) 25.25MPa
Angulo de Fricción (ᴓ) 32
Esfuerzo tangencial (στ) 0.65MPa
JRC 15
JCS 43.75

29
4.2. TÚNEL CGI Nv. 400
Tabla 3. Datos Túnel CGI Nv. 400.

Túnel CGI Nv. 400


Datos Generales
Litología Granodioritas
Rumbo NW-SE
Buzamiento 45° a 55° SW
0.02893 MN/m3
Peso especifico (γ)
2.95 Ton/m3
Profundidad 400m
Datos del túnel
GSI 65
Disturbancia (D) Regular calidad de voladura
Ensayos de laboratorio Ensayo Triaxiales

Tabla 4. Datos de ensayos triaxiales de laboratorio.

Ensayos de laboratorio
N° σ3 σ1 N° σ3 σ1
1 1 25,1663 11 11 62,8403
2 2 30,8566 12 12 63,1790
3 3 35,0410 13 13 68,6905
4 4 39,5449 14 14 70,1557
5 5 42,1045 15 15 73,8122
6 6 46,0510 16 16 76,0938
7 7 48,7438 17 17 79,0544
8 8 53,1259 18 18 80,9217
9 9 55,4477 19 19 83,2997
10 10 59,3829 20 20 85,7659

30
5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS

Luego del período de campo realizado, en el cual se adquirieron la mayor


cantidad de datos posibles para ambos túneles, se procedió a analizar y
determinar los datos de entrada, necesarios para la aplicación de los criterios
de Hoek-Brown, Mohr-Coulomb y Barton-Bandis a través del software RocData
3.0.

5.1. TÚNEL SUR Nv. 500

5.1.1. CRITERIO DE HOEK – BROWN

Para aplicar el criterio de Hoek y Brown en el software RocData 3.0 primero


analizamos los parámetros de resistencia de entrada que tenemos como datos.

-Resistencia de la roca intacta (𝜎𝑐𝑖 )

Después de tomar las respectivas muestras en campo, estas se llevaron al


laboratorio para aplicarle los ensayos necesarios para conocer sus propiedades
y dentro de ellos se realizó el ensayo de carga puntual a un testigo de roca de
5 cm, teniendo como resultado un valor de 95 MPa.

Posteriormente por medio de la relación entre la resistencia a la compresión de


la roca intacta (UCS) obtenida y el esfuerzo vertical (Sv) al cual estará sometido
el túnel debido a su presión litostática (h), se tiene:

𝑈𝐶𝑆
= 𝟕. 𝟎𝟑
𝑆𝑣

Siendo:

 UCS = 95 MPa
 𝑆𝑣 = 0.027 ∗ ℎ
𝑆𝑣 = (0.027 * 500)
𝑆𝑣 =13.5 MPa

31
Tabla 5. Resistencia de la roca en función de UCS y Sv.

Resistencia de la roca
Poco competente UCS/ Sv ≤ 8

Moderadamente competente 8< UCS/ Sv ≤ 15


Muy competente UCS/ Sv >15

Con la relación anterior, se detalló por medio de los valores obtenidos, que
estamos en presencia de una roca poco competente.

-Índice de resistencia geológica (GSI)

En campo se evaluó la clasificación de la roca, según el índice de resistencia


geológica, obteniendo como resultado un valor de GSI de 55, posteriormente y
aplicando el criterio de rocas diaclasadas de Hoek y Brown, corroboramos este
valor a través de la relación entre GSI y clasificación geomecánica de
Bieniawski, obteniendo los siguientes resultados, estudiados tanto para rocas
en condiciones secas, como para condiciones con presencia de agua.

En el caso de condiciones secas

𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅´89 − 5

𝑅𝑀𝑅´89 = 60

En el caso de condiciones mojadas

𝑅𝑀𝑅89 = 𝑅𝑀𝑅´89 − 15 + 7

𝑅𝑀𝑅89 = 52

Además tomamos en cuenta que el buzamiento de los estratos es


perpendicular al eje del túnel, por lo que su corrección por orientación es:

𝑅𝑀𝑅89 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑅𝑀𝑅´89 − 0

𝑅𝑀𝑅89 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 52

32
En función de lo anterior podemos indicar una clasificación como, roca de
calidad media tipo III, según Bieniawski.

Luego de analizar los datos tomados en campo y los datos obtenidos en el


laboratorio, se puede ratificar el valor del GSI = 55 para el macizo en estudio
(como se aprecia en la tabla 6). Siendo que, las condiciones de las
discontinuidades se ubicaron entre regular a mala, producto de una roca poco
competente (según su resistencia) y la estructura del macizo rocoso se ubicó
dentro del macizo fracturado en bloques, a causa de su calidad media (según
su RMR).

Tabla 6. Evaluación del GSI, para el Túnel Sur Nv. 500.

33
-Constante de la roca intacta (mi)

Esta constante depende directamente de la litología, es decir, el tipo de roca y


su textura, en nuestro caso el Túnel Sur Nv.500, está emplazado en una
granodiorita predominantemente de grano grueso, perteneciente a la Unidad
Chalinga, correspondiente a la Superunidad Illapel, en base a esto obtenemos
el siguiente valor como se detalla en la tabla 7.

Tabla 7. Valores de la constante mi para la roca intacta.

- Factor del grado de alteración (D)

Según los parámetros analizados anteriormente observamos que el macizo se


encuentra fracturado en bloques, aunque los daños ocasionados por las
voladuras son prácticamente nulos, por lo que los valores de la disturbancia se
presentan como D = 0, como se aprecia en la imagen 13.

34
Imagen 13. Factor de disturbancia D, para el Túnel Sur Nv. 500.

Además de los parámetros de resistencia de la roca intacta, índice GSI y factor


de alteración es necesario recordar, que el criterio es aplicado para un túnel,
que posee una profundidad de 500 m y cuya roca tiene un peso unitario de
0.02795 MN/m3. Lo anterior se puede apreciar en el software de la siguiente
manera imagen 14.

35
Imagen 14. Parámetros de entrada para el Criterio de Hoek – Brown, para el Túnel Sur Nv 500.

5.1.2. CRITERIO DE MOHR - COULOMB

En el caso del Criterio de Mohr Coulomb desarrollado en el Software RocData


3.0, se necesitan como elementos de entrada, los parámetros de cohesión (c),
ángulo de fricción (ᴓ) y esfuerzo tangencial (𝜎𝜏 ), datos que para nuestro
proyecto fueron tomados en campo, permitiendo así generar resultados más
específicos al caso en estudio.

También es importante tomar en cuenta que este criterio es aplicado al Túnel


Sur Nv.500, donde el peso unitario de la roca caja, corresponde a 0.02795
MN/m3 y la presión litostática del túnel es de 500 m.

Los parámetros mencionados anteriormente podemos detallarlos de la


siguiente manera en el programa.

36
Imagen 15. Parámetros de entrada del Criterio de Mohr – Coulomb, para el Túnel Sur Nv. 500.

5.1.3. CRITERIO DE BARTON - BANDIS

Al aplicar el criterio de Barton Bandis, debemos tomar en consideración que los


factores que este utiliza como datos de entrada son el ángulo de fricción
residual (ᴓr), el coeficiente de rugosidad de la discontinuidad (JRC) y la
resistencia de la compresión simple de la discontinuidad (JCS). Sin olvidar que
este criterio se utiliza para un proyecto de túnel, compuesto de una roca
granodiorítica cuyo peso unitario es de 0.02795 MN/m3 y su presión litostática
de 500 m.

- Angulo de Fricción Residual (ᴓr)

Tomamos como datos el ángulo de fricción básico ᴓb = 32° y el número de


rebote sobre la discontinuidad en estudio del martillo de Schmidt, obtenido en
condiciones secas R =20 y húmedas r =10 (valores que se adquirieron en la
etapa de campo), posteriormente introducimos estos datos al programa y
conseguimos así el ángulo de fricción residual (ᴓr), con el que trabajamos el
criterio, como se aprecia en la imagen 16.

37
Imagen 16. Calculo del Angulo de Fricción Residual (ᴓr), para el Túnel Sur Nv 500.

-Coeficiente de rugosidad de la discontinuidad (JRC)

Este parámetro se obtuvo en campo por medio del peine de Barton, dando un
valor de JRC = 15, posteriormente ingresamos y corroboramos este dato de
entrada con los perfiles de rugosidad integrados del software, evidenciando la
concordancia entre ambos y detallando que se trata de una discontinuidad
rugosa, como podemos observar en la imagen 17.

Imagen 17. Perfil de rugosidad y su relación con los valores de JRC, para el Túnel Sur Nv 500.

38
-Resistencia de la compresión simple de la discontinuidad (JCS)

La resistencia a la compresión que presenta la discontinuidad en estudio, cuyo


macizo rocoso está compuesto por una roca de litología granodiorítica, se
obtuvo en campo a través del martillo de Schmidt, donde su valor corresponde
a JCS = 43.75 MPa.

En este caso cuando introducimos el dato al programa y lo corroboramos con


los parámetros integrados del software, podemos observar una gran diferencia
de valores. Por esto correlacionamos los demás parámetros del caso en
estudio, recordando, que las clasificaciones geomecánicas, clasificaron al
macizo rocoso como una roca de calidad media, tipo III, cuya resistencia de
roca intacta en función de la presión litostática a la que estará sometida, nos
señala que la roca es poco competente. En función de los factores antes
mencionados, tomamos en consideración al aplicar el criterio, el valor obtenido
en campo.

En el RocData estos parámetros analizados se detallan de la siguiente manera.

Imagen 18. Parámetros de entrada del criterio de Barton-Bandis, para el Túnel Sur Nv 500.

39
5.2. TUNEL CGI Nv. 400

5.2.1. CRITERIO DE HOEK – BROWN

Para aplicar el criterio de Hoek y Brown en este caso, se tomaron los datos
adquiridos en campo, así como los proporcionados por el laboratorio (tabla 8),
los cuales corresponden a ensayos triaxiales (20), aplicados a testigos de 5cm
de diámetro sobre las muestras recolectadas en campo.
Tabla 8: Resultados de ensayos triaxiales de laboratorio, del túnel CGI Nv. 400.

N° σ3 σ1
1 1 25,1663
2 2 30,8566
3 3 35,0410
4 4 39,5449
5 5 42,1045
6 6 46,0510
7 7 48,7438
8 8 53,1259
9 9 55,4477
10 10 59,3829
11 11 62,8403
12 12 63,1790
13 13 68,6905
14 14 70,1557
15 15 73,8122
16 16 76,0938
17 17 79,0544
18 18 80,9217
19 19 83,2997
20 20 85,7659

40
-Constante de la roca intacta (mi) y la resistencia de la roca intacta (𝜎𝑐𝑖)

Se ingresaron los datos de la tabla anterior, al RocData y se seleccionó el


método de Levenberg-Marquardt como ajuste de curva, obteniendo los
parámetros de la constante de la roca intacta (mi) y la resistencia de
compresión de la roca intacta (𝜎𝑐𝑖), como se detalla en la imagen 19.

Imagen 19. Estimación de los parámetros de la constante de la roca intacta (mi) y la resistencia
de compresión de la roca intacta (𝝈𝒄𝒊), del criterio de Hoek – Brown, para Túnel CGI Nv.400.

-Índice de resistencia geológica (GSI)

Este índice es un dato obtenido en terreno por medio de la clasificación de la


roca, según el índice de resistencia geológica, cuyo resultado fue de GSI = 65,
valor posteriormente evaluado, mediante la tabla CGI incorporada en el
software, detallándose la presencia de una roca fracturada en bloques, con
paredes de las discontinuidades en condiciones regulares a buena.

41
Tabla 9. Evaluación del GSI, para el Túnel CGI Nv.400.

- Factor del grado de alteración (D)

Finalmente como dato de entrada se analizó la disturbancia generada en el


macizo rocoso producto de la voladura, la cual tuvo una calidad regular, motivo
por el cual, a pesar de que en la clasificación geomecánica la valoración se
ubicó en una roca de buena calidad, tomamos como dato de entrada el valor
para la disturbancia D = 0,5, como se aprecia en la imagen 20.

42
Imagen 20. Factor de disturbancia (D), para el Túnel CGI Nv. 400.

Finalmente consideramos la aplicación de este criterio para túnel,


específicamente el túnel CGI Nv.400, emplazado en una roca granodiorítica
que presenta un peso unitario de 0,02893 MN/m3 y que se somete a una
presión litostática de 400 m.

Todos los análisis y las estimaciones de los parámetros antes descritos, nos
permiten ingresar estos valores como datos de entrada (imagen 21) al
RocData, en la aplicación del criterio de Hoek y Brown, de manera específica
para el túnel en estudio.

43
Imagen 21. Parámetros de entrada del Criterio de Hoek – Brown, para Túnel CGI Nv 400.

5.2.2. CRITERIO DE MOHR – COULOMB

Con los mismos valores de esfuerzos obtenidos del laboratorio y utilizados en


el criterio anterior, sobre los ensayos triaxiales a cilindros de 5 cm de diámetro,
en las muestras obtenidas en campo, expresados en la tabla 8., se estiman por
medio del RocData los parámetros de entrada de cohesión (c), ángulo de
fricción (ᴓ) y esfuerzo tangencial (𝜎𝜏 ), del criterio de Mohr Coulomb, tomando
como curva de ajuste el método de Levenberg- Marquardt, como se aprecia en
la imagen 22.

44
Imagen 22. Estimación parámetros de entrada del Criterio de Mohr – Coulomb, para el Túnel
CGI Nv. 400.

Además destacamos que al igual que en los casos anteriores, el criterio fue
aplicado a un túnel, compuesto de una litología granodiorítica con peso unitario
de 0,02893 MN/m3, donde su columna litostática es de 400 m.

Imagen 23. Parámetros de entrada de la envolvente de falla para el Criterio de Hoek – Brown,
Túnel Sur Nv 500.

45
6. RESULTADOS

Con la estimación y el análisis realizado en el capítulo anterior y luego de


ingresados los datos de entrada en el software, se procedió a aplicar los
diferentes criterios de falla, en los cuales mediante las tablas y los algoritmos
de cálculo, integrados al programa, se obtuvieron los resultados presentados a
continuación.

6.1. TÚNEL SUR Nv. 500

6.1.1. CRITERIO DE HOEK - BROWN

Los factores propios de este criterio, fueron determinados de la siguiente


manera:

-Esfuerzos Principales

Como resultado del ingreso de los datos de entrada, el software RocData 3.0
proporcionó los parámetros de la ecuación general del criterio de Hoek y Brown
(imagen 24) y además suministro los gráficos de los esfuerzos.

Imagen 24. Parámetros del criterio de Hoek – Brown, para el Túnel Sur Nv 500.

46
Gráfica 1. Esfuerzo principal menor (𝝈𝟑 ) vs esfuerzo principal mayor (𝝈𝟏 ), para el Criterio de
Hoek – Brown, Túnel Sur Nv. 500.

Gráfica 2. Esfuerzo normal (𝛔𝐧 ) vs esfuerzo de corte (𝛔𝛕 ), para el Criterio de Hoek - Brown,
Túnel Sur Nv. 500.

47
- Envolvente de Mohr - Coulomb

Por otra parte se obtuvieron los parámetros de c y ᴓ, detallados en la imagen


25., además de las gráficas 3 y 4 de la envolvente de Mohr Coulomb, esto
debido a la relación existente entre la gráfica de esfuerzos de Hoek y Brown y
el criterio de Mohr Coulomb.

Imagen 25. Parámetros de la envolvente de Mohr Coulomb para el Criterio de Hoek – Brown,
del Túnel Sur Nv. 500.

Gráfica 3. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos principales del Criterio de Hoek –
Brown, del Túnel Sur Nv. 500.

48
Gráfica 4. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos normal y cortante del Criterio de
Hoek – Brown, del Túnel Sur Nv. 500.

-Módulo de deformación (Em)

Otro de los parámetros que se adquirió por medio de este software, es el


módulo de deformación Em imagen 26. Cabe destacar que en este caso no es
posible obtenerlo detalladamente, debido a que este cálculo solo es
incorporado en el programa a partir de la versión RocData 4.0.

Imagen 26. Parámetros de la masa rocosa, obtenidos del criterio de Hoek – Brown, Túnel Sur
N.500.

49
-Línea Mogi

Finalmente, para el estudio del criterio de Hoek y Brown del Túnel Sur Nv.500
se pudo interpretar a través de la línea Mogi mostrada en la gráfica 5, que la
rotura presentada por el macizo rocoso es de forma frágil (línea verde), debido
a que esta se ubicó por debajo de la envolvente de tensiones principales (línea
roja).

Gráfica 5. Línea Mogi para el criterio de Hoek – Brown, del Túnel Sur Nv. 500.

6.1.2. CRITERIO DE MOHR COULOMB

Una vez introducidos al software los parámetros de entrada detallados en el


capítulo anterior, se obtuvieron los parámetros propios del criterio, la
resistencia, la envolvente de los esfuerzos principales y además el tipo de
rotura del material, como se detalla a continuación.

50
Gráfica 6. Esfuerzo principal menor (𝛔𝟑 ) vs esfuerzo principal mayor (𝛔𝟏 ), para el Criterio de
Mohr – Coulomb, del Túnel Sur Nv. 500.

Gráfica 7. Esfuerzo normal (𝛔𝐧 ) vs esfuerzo de corte (𝛔𝛕 ), para el Criterio de Mohr – Coulomb,
del Túnel Sur Nv. 500.

51
Imagen 27. Parámetro obtenido del criterio de Mohr - Coulomb, Túnel CGI Nv. 400.

-Línea Mogi

En el caso de la aplicación del criterio de Mohr Coulomb, al graficar la línea de


Mogi (línea segmentada de color verde), se detalló como esta se ubicó por
debajo de la envolvente de los esfuerzos principales (línea roja), produciendo
así una rotura frágil y presentando además el mismo comportamiento que en el
criterio de Hoek - Brown.

Gráfica 8. Línea Mogi para el criterio de Mohr – Coulomb, del Túnel Sur Nv. 500

52
6.1.3. CRITERIO DE BARTON BANDIS

Ingresados los datos de entrada evaluados anteriormente, se aplicó el criterio


de Barton Bandis, adquiriendo de esta manera los resultados inherentes del
mismo.

-Esfuerzos Principales

Como en los criterios anteriores, el software RocData 3.0, permitió conocer los
esfuerzos principales, así como normal y tangencial a través de las gráficas 9 y
10.

Gráfica 9. Esfuerzo principal menor (𝛔𝟑 ) vs esfuerzo principal mayor (𝛔𝟏 ), para el Criterio de
Barton – Bandis, del Túnel Sur Nv. 500.

53
Gráfica 10. Esfuerzo principal normal (𝛔𝐧 ) vs esfuerzo de corte (𝛔𝛕 ), para el Criterio de Barton –
Bandis, del Túnel Sur Nv. 500.

-Envolvente de Mohr Coulomb

Además de los esfuerzos mencionados, se estimaron los parámetros de c y ᴓ,


detallados en la imagen 28., así como la gráfica de la envolvente de Mohr
Coulomb para este criterio.

Imagen 28. Parámetros de la envolvente de Mohr – Coulomb, para el Criterio de Barton –


Bandis, del Túnel Sur Nv. 500.

54
Gráfica 11. Envolvente de Mohr – Coulomb, para los esfuerzos principales del Criterio de
Barton – Bandis, del Túnel Sur Nv. 500.

Gráfica 12. Envolvente de Mohr - Coulomb para los esfuerzos normal y cortante del Criterio de
Barton – Bandis, del Túnel Sur Nv. 500.

55
-Línea Mogi

Otro de los beneficios otorgados por el software, para el criterio Barton Bandis,
se trata de la línea Mogi, que en este caso en particular presenta un
comportamiento diferente al de los casos anteriores.

Como se aprecia en la gráfica 13., la línea Mogi (línea segmentada de color


verde), se aproxima a la envolvente de esfuerzos (línea color rojo), a medida
que se incrementan los esfuerzos, hasta a llegar al punto donde la sobrepasa,
permitiendo así que el macizo rocoso en estudio produzca ambos tipos de
rotura. Es decir el comportamiento de rotura frágil se mantiene para valores de
confinamiento menores a los 5 MPa y sobrepasando ese valor el macizo
rocoso presenta una rotura dúctil.

Gráfica 13. Línea Mogi, para el Criterio de Barton Bandis, del Túnel Sur Nv. 500.

56
6.2. TUNEL CGI Nv. 400

6.2.1. CRITERIO DE HOEK – BROWN

Una vez chequeados los datos de entrada del túnel en estudio, en el capítulo
anterior, se aplicó el criterio mediante el software, adquiriendo los parámetros
detallados más adelante.

-Esfuerzos principales

A través del RocData, se estimaron los parámetros inherentes para la


aplicación del criterio de Hoek y Brown (imagen 29), obteniendo de esta
manera los esfuerzos principales, expresados a través de gráficas 14 y 15.

Imagen 29. Parámetros del criterio de Hoek – Brown, para el Túnel CGI Nv 400.

57
Gráfica 14. Esfuerzo principal menor (𝛔𝟑 ) vs esfuerzo principal mayor (𝛔𝟏 ), para el Criterio de
Hoek – Brown, Túnel CGI Nv. 400.

Gráfica 15. Esfuerzo normal (𝛔𝐧 ) vs esfuerzo de corte (𝛔𝛕 ), para el Criterio de Hoek - Brown,
Túnel CGI Nv. 400.

58
- Envolvente de Mohr - Coulomb

Al igual que los esfuerzos, el programa proporciono los parámetros de c y ᴓ


como se detalla en la imagen 30., y producto de la relación entre la gráfica de
esfuerzos de Hoek y Brown y el criterio de Mohr Coulomb se generaron las
gráficas 16 y 17., de la envolvente de Mohr Coulomb.

Imagen 30. Parámetros de la envolvente de Mohr Coulomb para el Criterio de Hoek – Brown,
Túnel CGI Nv. 400.

Gráfica 16. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos principales del Criterio de Hoek –
Brown, Túnel CGI Nv. 400.

59
Gráfica 17. Envolvente de Mohr Coulomb para los esfuerzos normal y cortante del Criterio de
Hoek – Brown, Túnel CGI Nv. 400.

-Módulo de deformación (Em)

Tal y como los parámetros anteriores, el módulo de deformación fue otro de los
productos entregados por el RocData y tomando en consideración que la
versión utilizada fue la 3.0, no fue posible conocer a detalle este parámetro
producto de que ese cálculo está incorporado a partir de la versión 4.0 del
programa tal y como indicamos en el estudio del túnel anterior.

Imagen 31. Parámetros de la masa rocosa, obtenidos del criterio de Hoek – Brown, Túnel CGI
Nv. 400.

60
-Línea Mogi

Como última evaluación para este criterio, se determinó el comportamiento de


la rotura del macizo rocoso del túnel en estudio. Esto se realizó a través de la
línea Mogi representada en la gráfica 18., por la línea segmentada color verde,
que como se detalla, se ubica por debajo de la envolvente de tensiones
principales (línea roja), indicando de esta manera que la rotura presentada por
el macizo estudiado es una rotura frágil.

Gráfica 18. Línea Mogi para el criterio de Hoek – Brown, del Túnel CGI Nv. 400.

61
6.2.2. CRITERIO DE MOHR – COULOMB

Luego de la estimación de los parámetros de entrada realizados en el capítulo


anterior, se procedió a aplicar el criterio de Mohr Coulomb, por medio del
RocData 3.0, obteniendo así la resistencia y la envolvente de los esfuerzos
principales a través de gráficas, al igual que la línea Mogi, datos detallados más
adelante.

Imagen 32. Parámetro obtenido del criterio de Mohr - Coulomb, para el Túnel CGI Nv. 400.

Gráfica 19. Esfuerzo principal menor (𝛔𝟑 ) vs esfuerzo principal mayor (𝛔𝟏 ), para el Criterio de
Mohr – Coulomb, del Túnel CGI Nv. 400.

62
Gráfica 20. Esfuerzo normal (𝛔𝐧 ) vs esfuerzo de corte (𝛔𝛕 ), para el Criterio de Mohr – Coulomb,
del Túnel CGI Nv. 400.

Gráfica 21. Ploteo de datos de laboratorio para los esfuerzo normal (σn ) vs esfuerzo de
corte (στ ), del Criterio de Mohr – Coulomb, Túnel CGI Nv. 400.

63
-Línea Mogi

Finalmente para este caso del criterio de Mohr Coulomb, evaluamos el


comportamiento de la gráfica de la línea de Mogi, visualizando como se ubicó
por debajo de la envolvente de los esfuerzos principales, indicando que el
macizo rocoso presento una rotura frágil, comportamiento equivalente al criterio
de Hoek – Brown evaluado anteriormente.

Gráfica 22. Línea Mogi para el criterio de Mohr – Coulomb, del Túnel CGI Nv. 400.

64
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La estimación de las propiedades mecánicas, fueron efectuadas por medio de


la aplicación del software RocData 3.0 para este proyecto, estableciendo
conclusiones para cada uno de los túneles:

 Túnel Sur Nv. 500: fue el primer caso de estudio y se aplicaron tres
criterios de falla, basado en datos adquiridos en campo, detallando que:
 El macizo rocoso donde se emplazara el Túnel Sur Nv. 500, presenta una
calidad geotécnica media con roca poco competente, cuyo grado de alteración
producto de la excavación es prácticamente nulo.
 Criterio de Hoek – Brown, arrojo como datos el esfuerzo a la tracción 𝜎𝑡 = -
0.1101, el esfuerzo a la compresión uniaxial de la masa rocosa 𝜎𝑐 = 7.642 MPa,
el esfuerzo a la compresión uniaxial global de la masa rocosa 𝜎𝑐𝑚 = 30.705
MPa y el módulo de elasticidad Em = 12997.56 MPa.
 El Criterio de Mohr – Coulomb, otorgó el esfuerzo a la compresión uniaxial
de la masa rocosa 𝜎𝑐 = 91.1 MPa.
 Finalmente el Criterio de Barton Bandis presentó como resultado los datos
de cohesión c = 0,619 y ángulo de fricción ᴓ = 29.96.
 Se presentó una clara tendencia a la rotura frágil, haciendo la salvedad en el
criterio de Barton Bandis, en el que se evidenciaron los dos tipos de rotura,
manteniendo un comportamiento frágil siempre y cuando los esfuerzos de
confinamiento no superen valores de 5 MPa, a partir de ese valor el macizo
presenta un comportamiento dúctil.

 Túnel CGI Nv. 400: es el segundo túnel estudiado, donde los datos de
entrada se fundamentan en los ensayos triaxiales ejecutados en laboratorio
sobre muestras obtenidas en campo, en él se aplicaron dos criterios.
 Criterio de Hoek – Brown, proporcionó el esfuerzo a la tracción 𝜎𝑡 = -0.1043,
el esfuerzo a la compresión uniaxial de la masa rocosa 𝜎𝑐 = 1.959 MPa, el
esfuerzo a la compresión uniaxial global de la masa rocosa 𝜎𝑐𝑚 = 3.918 MPa y
el módulo de elasticidad Em = 8030.41 MPa.

65
 Criterio de Mohr – Coulomb, otorgó el esfuerzo a la compresión uniaxial de
la masa rocosa 𝜎𝑐 = 26.42 MPa.
 Evaluando el comportamiento de rotura del macizo rocoso para este túnel,
en función de la línea Mogi, se observó la tendencia a la rotura frágil.

En base a lo anterior se puede observar que los criterios de falla permitieron


conocer los parámetros mecánicos que presenta el macizo rocoso, detallando
las diferencias de la roca intacta y las discontinuidades y tomando en cuenta el
importante rol que juega el efecto escala en los análisis.

Finalmente se recomienda el uso del Software RocData para la etapa


preliminar de proyectos donde, la roca sea la estructura de la obra a ejecutarse
o la base de la misma, a fin de minimizar los problemas geotécnicos.

66
BIBLIOGRAFÍA

 Servicio Nacional de Geología y Minería, (1996). Cartas geológicas de Chile.


 Gonzáles de Vallejo L, Ferrer M, Ortuño L (2002). Ingeniería Geológica,
Ingeniería Geológica. Prentice Hall, Madrid.
 Barton N, Lien R y Lunde J. (1974) Engineering Classification of Rock
Masses for the Design of Tunnel Support. Springer-Verlag.
 Hoek E, Carranza-Torres C y Corkum B (2002). El Criterio de rotura de
Hoek-Brown. RocScience Inc. University of Minnesota.
 Brandy B. y Brown E. (2004) Rock Mechanics for underground mining. (3ra
ed).Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
 Ramirez P, Alejano L. (2004). Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería
de taludes.
 Secretaria de Comunicaciones y Transporte (2016). Manual de Diseño y
Construcción de Túneles de Carretera. México

67
ANEXOS

Todos los anexos se encuentran en forma digital.

 Túnel Sur Nv. 500 (Caso 1)


 Análisis del Criterio de Hoek - Brown, en ROCDATA.
 Análisis del Criterio de Mohr – Coulomb, en ROCDATA.
 Análisis del Criterio de Barton Bandis, en ROCDATA.

 Túnel CGI Nv. 400 (Caso 2)


 Análisis del Criterio de Hoek - Brown, en ROCDATA.
 Análisis del Criterio de Mohr – Coulomb, en ROCDATA.

68

También podría gustarte