Está en la página 1de 48

DIPLOMADO EN GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y

SUPERFICIAL

INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO


VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)

CURSO
SOFTWARE PHASE²

ESTUDIO
ANÁLISIS DE MODELAMIENTO NUMERICO MEDIANTE
ELEMENTOS FINITOS (PHASE²) EN EL TAJEO ESPERANZA
NV. 920, PROYECTO YAURI CGI

ALUMNA: ROSA INES MEZA CONDORI


DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA

CUSCO - PERÚ, MAYO 2019


RESUMEN EJECUTIVO

El Centro Geotécnico Internacional (CGI) actualmente lleva a cabo el desarrollo


del proyecto Yauri (labores subterráneos), los cuales se encuentran ubicados en
el distrito de Huayllay (Cerro de Pasco - Perú), En el proyecto Yauri se desea
realizar el análisis de modelamiento numérico mediante la metodología de
elementos finitos (FEM) con el uso del software PHASE 2 en el tajeo Esperanza
NV. 920, determinar la altura mínima del puente para el proceso de explotación
en etapas y determinar el control de estabilidad controlada por esfuerzos.

Según el análisis de esfuerzos y deformaciones se puede determinar que el valor


máximo del sigma 1 es de 68 MPa y el valor mínimo es de 33.84 Mpa. La
concentración de los esfuerzos principales está orientada hacia los cortes de
explotación, generando una redistribución de esfuerzos y un debilitamiento del
puente.

En el análisis del tajeo Esperanza NV. 920, se determina que los esfuerzos sigma
1 aumentan conforme se realiza la explotación del tajeo hasta su ultimo corte. Y
el factor de seguridad disminuye en cada etapa de la explotación de tajeo siendo
inestable desde el quinto corte.

Por lo cual la alternativa que garantiza una condición de estabilidad es la


ejecución de 4 cortes consecutivos, posterior control de estabilidad con relleno
hidráulico y continuar con la explotación.

Palabras claves: Modelamiento numérico, Phase2, Esfuerzos principales,


Factor de Seguridad, Elementos finitos, Análisis de estabilidad.
INDICE

1. INTRODUCCION ......................................................................................... 9

2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS ............................................................... 10

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 10

2.2 OBJETIVOS ............................................................................................ 10

OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 10

OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................... 10

2.3 ALCANCES ............................................................................................ 11

2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 11

2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS .................................................................. 11

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 12

3.1. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (FEM) ................................ 12

GENERACIÓN DE LOS ELEMENTOS FINITOS ...................................... 13

DISCRETIZACION .................................................................................... 14

3.4. SOFTWARE PHASE2 ........................................................................... 15

3.5. ESTADO TENSIONAL DEL MACIZO ROCOSO. .................................. 16

ESFUERZOS INSITU ................................................................................ 17

ESFUERZOS INDUCIDOS ........................................................................ 18

4. INVESTIGACIONES BÁSICAS ................................................................. 21

4.1. DATOS GENERALES ............................................................................ 21

DATOS GEOLÓGICOS ............................................................................. 21

METODOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL CUERPO ............................... 21

PROPIEDADES ELÁSTICAS Y GEOMECÁNICAS .................................. 22

PERFIL TRANSVERSAL DEL TAJEO ...................................................... 22

ESTADO TENSIONAL INSITU .................................................................. 24

3
PROPIEDADES DE LA JUNTA (JOINT 1) ................................................ 24

5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS ................................................................. 25

5.1. PERFIL TRANSVERSAL DE LA EXCAVACIÓN EN PHASE 2 ............. 25

5.2. CONFIGURACIÓN DE PROYECTO ..................................................... 26

5.3. ESTADO TENSIONAL IN SITU ............................................................. 27

5.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ............................................... 27

PARED COLGANTE.................................................................................. 28

PARED PENDIENTE ................................................................................. 29

ROCA MINERAL ....................................................................................... 30

RELLENO HIDRAULICO ........................................................................... 31

PROPIEDADES JOINT 1 .......................................................................... 31

5.5. CONFIGURACIÓN DEL ENMALLADO ................................................. 32

5.6. PERFIL DISCRETIZADO DE LA LABOR ESPERANZA NV.920 ........... 32

5.7. ANÁLISIS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES .............................. 33

FASE INICIAL ............................................................................................ 33

FASE 1 ...................................................................................................... 34

FASE 2 ...................................................................................................... 35

FASE 3 ...................................................................................................... 36

FASE 4 ...................................................................................................... 37

FASE 5 ...................................................................................................... 38

FASE 6 ...................................................................................................... 39

FASE 7 ...................................................................................................... 40

FASE 8 ...................................................................................................... 41

RELLENO HIDRAULICO 1 ........................................................................ 42

RELLENO HIDRAULICO 2 ........................................................................ 43

6. RESULTADOS .......................................................................................... 44

4
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 46

8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 47

9. ANEXOS.................................................................................................... 48

5
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Litologia de emplazamiento ........................................................... 11


FIGURA 2. Método de elementos finitos. ......................................................... 13
FIGURA 3. Análisis de elementos finitos. ........................................................ 14
FIGURA 4. Proceso de discretización .............................................................. 15
FIGURA 5. Módulos de Phase2. ...................................................................... 16
FIGURA 6. Relevancia del estado tensional en el diseño del sostenimiento. .. 18
FIGURA 7. Trayectoria de las tensiones principales. ....................................... 19
FIGURA 8. Diagrama de polos, labor subterranea ........................................... 23
FIGURA 9. Propiedades del Joint 1 ................................................................. 24
FIGURA 10. Perfil Transversal de la excavación ............................................. 25
FIGURA 11. Configuración del proyecto .......................................................... 26
FIGURA 12. Etapas del proyecto ..................................................................... 26
FIGURA 13. Nombre del proyecto ................................................................... 27
FIGURA 14. Estado tensional in situ ................................................................ 27
FIGURA 15. Propiedades de la pared colgante ............................................... 28
FIGURA 16. Parámetro GSI de la pared colgante Fuente: Propio ................. 28
FIGURA 17. Propiedades de la pared pendiente ............................................. 29
FIGURA 18. Parámetro GSI de la pared pendiente. ........................................ 29
FIGURA 19. Propiedades de la roca mineral ................................................... 30
FIGURA 20. Parámetro GSI de la roca mineral. .............................................. 30
FIGURA 21. Propiedades del relleno hidráulico ............................................... 31
FIGURA 22. Propiedades del Joint 1. Fuente: Propio.................................. 31
FIGURA 23. Configuración de la malla ............................................................ 32
FIGURA 24. Perfil discretizado del tajeo Esperanza Nv.920 ........................... 32
FIGURA 25. Análisis del factor de seguridad en la fase inicial......................... 33
FIGURA 26. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase inicial. ............................ 33
FIGURA 27. Análisis del factor de seguridad en la fase 1. .............................. 34
FIGURA 28. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 1. ................................... 34
FIGURA 29. Análisis del factor de seguridad en la fase 2. .............................. 35

6
FIGURA 30. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 2. ................................... 35
FIGURA 31. Análisis del factor de seguridad en la fase 3. .............................. 36
FIGURA 32. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 3. ................................... 36
FIGURA 33. Análisis del factor de seguridad en la fase 4. .............................. 37
FIGURA 34. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 4. ................................... 37
FIGURA 35. Análisis del factor de seguridad en la fase 5. .............................. 38
FIGURA 36. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 5. .................................. 38
FIGURA 37. Análisis del factor de seguridad en la fase 6. .............................. 39
FIGURA 38. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 6. ................................... 39
FIGURA 39. Análisis del factor de seguridad en la fase 7. .............................. 40
FIGURA 40. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 7. ................................... 40
FIGURA 41. Análisis del factor de seguridad en la fase 8. .............................. 41
FIGURA 42. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 8. ................................... 41
FIGURA 43. Análisis del factor de seguridad en Relleno Hidraulico 1. ............ 42
FIGURA 44. Análisis de esfuerzo sigma 1 en Relleno Hidraulico. ................... 42
FIGURA 45. Análisis del factor de seguridad en Relleno Hidraulico 2. ............ 43
FIGURA 46. Análisis de esfuerzo sigma 1 en Relleno Hidraulico 2. ................ 43

7
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. Propiedades elásticas y geomecánicas del Perfil transversal de la


excavación. ...................................................................................................... 22
TABLA 2. Datos estructurales, labor superficial ............................................... 23
TABLA 3. Valores promedios de sigmas 1 y Factor de Seguridad en las fases44
TABLA 4. Tendencia del valor promedio del sigma 1 desde la fase inicial hasta
el Relleno Hidráulico. ....................................................................................... 45
TABLA 5. Tendencia del valor promedio del FS desde la fase inicial hasta el
Relleno Hidráulico ............................................................................................ 45

8
1. INTRODUCCION

El siguiente informe, está orientado a estimar el análisis de modelamiento


numérico mediante la metodología de elementos finitos (FEM) con el uso del
software PHASE2 en el tajeo Esperanza NV. 920 del proyecto Yauri.
Este software será muy útil para poder realizar el modelamiento numérico y la
interpretación de esfuerzos estabilidad y Factores de Seguridad de la excavación
mediante la metodología de elementos finitos. Con el software Phase2 se podrá
simular y analizar cada una de las etapas de corte con resultados de esfuerzos
y deformaciones que nos permitirán tomar decisiones para dar continuidad a la
operación minera.

Con estos análisis se procede con los trabajos mineros y así entregar la
estabilidad correspondiente para cada sector, determinado por el factor de
seguridad.

9
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS

El Centro Geotécnico Internacional (CGI) actualmente lleva a cabo el desarrollo


del proyecto tajeo Esperanza NV. 920, el cual se encuentra ubicado en el distrito
de Huayllay (Cerro de Pasco - Perú), según los estudios realizados en el
desarrollo del proyecto Yauri se consideró la información recopilada y
posteriormente se realiza el procesamiento de la información, mediante el
software PHASE2 el cual simularemos y analizaremos cada una de las etapas
de corte con resultados de esfuerzos y deformaciones que nos permitirán tomar
decisiones para dar continuidad a la operación minera.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo es el análisis de modelamiento numérico mediante elementos finitos


(PHASE 2) en el tajeo Esperanza NV. 920 del proyecto Yauri CGI?

2.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis de modelamiento numérico mediante elementos finitos


(PHASE 2) del macizo rocoso, del tajeo Esperanza NV. 920 proyecto Yauri CGI.

OBJETIVO ESPECIFICO

- Determinar el factor de seguridad y el comportamiento del esfuerzo sigma 1 de


las diferentes etapas del proyecto Yauri, en el Tajeo Esperanza Nv. 920.

- Estimar la mínima altura del puente que cumpla el Factor de Seguridad del
diseño de 1.20.

10
- Evaluar la inestabilidad de la excavación utilizando relleno hidráulico, en el
Tajeo Esperanza Nv. 920.

2.3 ALCANCES

2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO


La construcción del proyecto Yauri CGI, está ubicada al Oeste de los Andes
Centrales del Perú en el departamento de Pasco, Provincia de Cerro de Pasco,
distrito de Huayllay a una altitud de 4,600msnm, distanciado a 46 Km. al sureste
desde la ciudad de Cerro de Pasco.

2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS


En la zona de la construcción del proyecto Yauri CGI, está presente
afloramientos consistentes en granodioritas y granitos que se encuentran
ampliamente distribuida a lo largo de la cordillera occidental desde la divisoria
continental hacia el Este.

FIGURA 1. Litologia de emplazamiento

11
3. MARCO TEÓRICO

3.1. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (FEM)

Este método constituye un método numérico destinado a resolver mediante


ecuaciones matriciales las ecuaciones diferenciales que se plantean en sistemas
discretos (estructuras) o continuos (campos).
Actualmente, se considera al método de las Diferencias Finitas como una
subclase del método de los Elementos Finitos y de hecho se puede demostrar
que el método FEM se reduce al método DF cuando las mallas son regulares.
Las aplicaciones actuales del método son muy extensas e incluyen sistemas
lineales y no lineales, estáticos, dinámicos tales como Mecánica de Sólidos,
Teoría de la Elasticidad, Mecánica de Fluidos, Transmisión de Calor y
Electromagnetismo.
En el caso de sistemas continuos, el método consiste en discretizar el dominio
de interés en Elementos Finitos y resolver, mediante una función de prueba o de
aproximación, la ecuación que rige el sistema en cada EF para luego sumar
todas las soluciones.
Dado un recinto cerrado los pasos para la resolución son:

1. Dividir el recinto en Elementos Finitos: Triángulos (3 nodos), Tetraedros


(4 nodos), etc.
2. Deducir la ecuación que describe el potencial f dentro de un EF.
3. Plantear las ecuaciones que dan las condiciones de ajuste de las
soluciones en las fronteras de los EF.
4. Calcular los potenciales en los nodos de cada EF mediante algunos de
los métodos que luego se mencionarán.
5. Resolver las ecuaciones algebraicas planteadas.

12
GENERACIÓN DE LOS ELEMENTOS FINITOS

1. Los contornos pueden ser irregulares


2. Los EF serán tan chicos como lo considere el programador. Cuanto más
varía el potencial, los EF deberán ser más chicos.

El Método de Elementos Finitos trata de un método general para la solución de


problemas de contorno gobernados por ecuaciones diferenciales ordinarias o
parciales. En esencia se trata de una técnica que sustituye el problema
diferencial por otro algebraico, aproximadamente equivalente, para el cual se
conocen técnicas generales de resolución. Para ello hace uso de la
"discretización" o subdivisión de una región sobre la cual están definidas las
ecuaciones en formas geométricas simples denominadas elementos finitos. Las
propiedades materiales y relaciones gobernantes en estos elementos se
expresan en función de los valores desconocidos en las "esquinas" de los
elementos o nodos.

FIGURA 2. Método de elementos finitos.

Fuente: CGI

El proceso de análisis de un problema físico mediante elementos finitos se


muestra en la figura 3. La geometría puede ser definida por el analista o creada
a partir de algún programa CAD. El segundo paso consiste en definir el modelo

13
matemático a resolver. Este es el paso fundamental donde se especifica el tipo
de ecuaciones a determinar, las condiciones de borde, propiedades materiales,
y otros detalles acerca del método en sí mismo. Una vez efectuada dicha
definición el programa resuelve automáticamente las ecuaciones pertinentes y
provee los resultados en una forma apropiada para el analista.

FIGURA 3. Análisis de elementos finitos.

Fuente: CGI

DISCRETIZACION
Es el proceso de modelación de un cuerpo que consiste en la división equivalente
del mismo, es un sistema conformado por cuerpos más pequeños (elementos
finitos) interconectados por medio de puntos comunes o nodos, los cuales
forman superficies y se comportan como volúmenes de control independiente,
los que a su vez son afectados por condiciones de frontera que afectan al cuerpo
estudiado como un todo. Durante la aplicación del método de elementos finitos,
en lugar de intentar resolver el problema como un todo en una sola operación se
divide el cuerpo del problema en un número finito de elementos los cuales a su
vez se resuelven simultáneamente y se obtienen los resultados de un todo
conformado por cada resultado arrojado por los elementos finitos.

14
FIGURA 4. Proceso de discretización

Fuente: CGI

3.4. SOFTWARE PHASE2


PHASE 2 es un programa en 2D de elementos finitos elasto-plastico para
calcular las tensiones y desplazamientos alrededor de las aperturas
subterráneas y puede usarse para resolver una amplia gama de problemas
mineros, civil, geotecnia, etc.

Este programa contiene tres módulos: MODEL, COMPUTE, INTERPRETE.

El módulo MODEL: Es el módulo del pre‐proceso usado por ingresar y editar el


modelo de límites, soporte, esfuerzos in‐situ, condición de los bordes, las
propiedades de los materiales, para crear la malla del elemento finito, entre otros.
El modulo COMPUTE: Es el modulo que realiza los cálculos de los elementos
finitos.

El módulo INTERPRET: Es el modulo donde se pueden interpretar parámetros


como: esfuerzos principales, desplazamientos, factores de seguridad, entre
otros.

MODEL, COMPUTE y INTERPRET pueden ejecutarse como programas


autónomos. Ellos también actuar recíprocamente entre sí como se ilustra en la
siguiente figura:

15
FIGURA 5. Módulos de Phase2.

Fuente: CGI

3.5. ESTADO TENSIONAL DEL MACIZO ROCOSO.


El esfuerzo actuante sobre un plano tiene dos componentes. La componente
normal, actuando perpendicular a la superficie, y la otra componente al corte,
actuando paralelo a la superficie. Las tensiones que actúan sobre una
excavación subterránea pueden ser naturales e inducidas.

Previamente a la excavación en un macizo rocoso en cualquier punto de su


interior existe un estado tensional inicial natural, que es el correspondiente a los
procesos tectónicos y gravitacionales. Cuando se ejecuta una obra subterránea
en el citado macizo rocoso el estado tensional final depende tanto del estado
natural como de las tensiones inducidas por la excavación.

Al existir una relación directa entre las tensiones inducidas y las tensiones
iniciales, es obvio que la determinación del estado tensional inicial es un
condicionante previo al diseño de cualquier infraestructura subterránea.

16
Los esfuerzos en 3-D son más difíciles de visualizar. La expresión matemática
usa para describir tal estado es el “Tensor” de esfuerzo, el cual expresa los tres
esfuerzos normales y los seis esfuerzos al corte actuando sobre las caras de un
cubo ficticio e infinitesimal en tres direcciones ortogonales.

El estado tensional existente en un punto, es el resultado de la acción de todos


los procesos geológicos que han actuado en dicho punto.

ESFUERZOS INSITU
Son aquellos esfuerzos pre-existentes en el macizo rocoso, antes del minado,
como el que se registran en los puntos de inicio de labores en superficie.

Si sólo existieran las tensiones gravitacionales, la tensión vertical en un punto


cualquiera de la corteza terrestre tendría una magnitud equivalente a la originada
por el peso de los materiales suprayacentes y por tanto:

𝜎𝑉=𝜌.𝑔.z

Dónde:

 𝜎v Componente vertical del estado tensional.


 𝜌 Densidad media de los materiales suprayacentes
 𝑔 Aceleración de la gravedad.
 z Profundidad respecto a la superficie.
 𝛾 Peso específico medio de los materiales suprayacentes.

Las tensiones horizontales que actúan en el seno de un macizo rocoso son


mucho más difíciles de estimar, puesto que en general engloban la parte no
gravitacional de las fuerzas que inducen el estado tensional y que responden a
fenómenos geológicotectónicos del macizo rocoso, con la correspondiente
dificultad.

𝜎𝐻=k.𝜌.z

Siendo:

17
 𝜎𝐻 Componente horizontal del estado tensional.
 𝑘 Coeficiente de reparto de tensiones-Coeficiente de empuje
 en reposo.
 𝜌 Densidad media de los materiales suprayacentes.
 z Profundidad respecto a la superficie.

Para la estimación del valor del coeficiente 𝑘, existen varias formulaciones


propuestas por distintos autores, como son Terzaghi y Richard’s o Sheorey.

FIGURA 6. Relevancia del estado tensional en el diseño del sostenimiento.

Fuente: CGI

ESFUERZOS INDUCIDOS
Son aquellos que resultan de la redistribución de esfuerzos, generados como
consecuencia de la modificación del estado de esfuerzos naturales debido a un
reajuste tensional alrededor de las excavaciones.

Cuando el minado procede a poca profundidad respecto de la superficie, la


estabilidad de las excavaciones es condicionada principalmente por la influencia
de la estructura de la roca. A medida que la profundidad del minado aumenta
(mayor encampane), en general los esfuerzos naturales en toda la masa rocosa

18
también van incrementándose, debido principalmente al peso de la roca
sobreyacente denominada también carga litostática.

Cuando se realiza una excavación subterránea en un macizo rocoso sometido a


un estado tensional de partida, las tensiones originales se redistribuyen
alrededor del hueco creado. Las nuevas tensiones principales son
perpendiculares entre sí pero estarán giradas respecto a las direcciones de
aplicación de las tensiones de partida. Por lo tanto, la redistribución de tensiones
alrededor de una excavación subterránea implica que una de las tensiones
principales gira, hasta ponerse en dirección radial al túnel, y se reduce hasta
anularse. La otra tensión principal gira hasta la dirección circunferencial (puesto
que ha de ser perpendicular a la anterior) y cambia su magnitud.

La forma circular en un hueco es la óptima desde el punto de vista de nivel de


tensiones, ya que es menor cuanto mayor es el grado de curvatura. En la medida
que la forma se aleja de la circular las tensiones disminuyen en la cara paralela
a la dimensión mayor (pudiendo llegar a aparecer tracciones).

FIGURA 7. Trayectoria de las tensiones principales.

Fuente: CGI

A medida que la explotación se profundiza la infraestructura minera penetra en


macizos rocosos constituidos de roca primaria. Este tipo litológico de rocas se

19
caracterizan por presentar una mayor rigidez, es decir una menor tendencia a la
deformación, además a mayor profundidad el nivel de esfuerzos aumenta
progresivamente

Conforme avanza el minado, los esfuerzos inducidos pueden concentrarse en


ciertos lugares de las excavaciones, en otros pueden disiparse. Particularmente
en las áreas de concentración de esfuerzos, éstos pueden exceder la resistencia
de la roca, resultando en problemas de inestabilidad en la masa rocosa de las
excavaciones, significando problemas potenciales de caída de rocas.

20
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS
Los datos para este estudio son entregados por el departamento de
geomecánica del proyecto minero Yauri del CGI, estos datos corresponden a los
siguientes:

4.1. DATOS GENERALES


 Nombre de la labor: Tajeo Esperanza Nv. 920
 Factor de seguridad del diseño: 1.2

DATOS GEOLÓGICOS
En la masa rocosa encajonante que abarca el tajeo se observan:

 Granodioritas moderadamente alteradas.


 El peso específico de la roca encajonante es 2.90 Ton/m3 ó 0.02580
MN/m3.

METODOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL CUERPO


 Cuerpo mineral sub vertical, potencia 15 m.
 La excavación es de manera ascendente.
 En la parte superior del cuerpo, hay una cámara explotada previamente
de 35 m de alto.
 Después de cada corte no se rellena la cámara.
 Al finalizar los cortes se deberá sostener con relleno hidráulico.
 La altura de los cortes es variable.
 La explotación no considera sostenimiento con pernos o shotcrete.
 La estabilidad de la cámara será mediante las condiciones propias de la
masa rocosa.

21
PROPIEDADES ELÁSTICAS Y GEOMECÁNICAS
Propiedades
Propiedades Elásticas
Peso geomecánicas
Unidad
Especifico Módulo de
geotécnica Módulo de UCS
(MN/m3) Criterio de falla Young GSI mi D
Poisson n [MPa]
E [GPa]

Pared
0.0258 40 0.25 150 50 20 0.2
colgante
Hoek-Brown
Pared Generalizado
0.0258 45 0.25 150 48 18 0.2
pendiente
Roca mineral 0.0294 28 0.27 100 45 12 0.2

Peso Módulo de Módulo de Tensile


Unidad Cohesion Friction angle
Especifico Criterio de falla Young Poisson Strength
geotécnica
(MN/m3) E [GPa] n [MPa] [MPa] [Grados]
Relleno
0.0196 Mohr Coulomb 0.3 0.3 0 32 0
Hidraulico

TABLA 1. Propiedades elásticas y geomecánicas del Perfil transversal de la excavación.

Fuente: CGI

PERFIL TRANSVERSAL DEL TAJEO


Se tiene un pilar variable entre 10 a 55 metros y un ancho constante de 15
metros, siendo cargado en esta dirección.

22
FIGURA 8. Diagrama de polos, labor subterranea

Fuente: CGI
ETAPA DE
W
EXCAVACION
1 55
2 40
3 35
4 30
5 25
6 20
7 15
8 10

TABLA 2. Datos estructurales, labor superficial

Fuente: CGI

23
ESTADO TENSIONAL INSITU

CAMPO DE ESFUERZOS CONSTANTE EN LOS CONTORNOS


Valor
Efuerzo Orientación
(Mpa)
S1 35 Horizontal
S2 27 Vertical
S3 27 Ortogonal al plano de analisis

TABLA 3. Estado tensional in situ.

Fuente: CGI

PROPIEDADES DE LA JUNTA (JOINT 1)

FIGURA 9. Propiedades del Joint 1

Fuente: CGI

24
5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS

5.1. PERFIL TRANSVERSAL DE LA EXCAVACIÓN EN PHASE


2

FIGURA 10. Perfil Transversal de la excavación

Fuente: CGI

25
5.2. CONFIGURACIÓN DE PROYECTO

FIGURA 11. Configuración del proyecto

Fuente: Propio

FIGURA 12. Etapas del proyecto

Fuente: Propio

26
FIGURA 13. Nombre del proyecto

Fuente: Propio

5.3. ESTADO TENSIONAL IN SITU

FIGURA 14. Estado tensional in situ

Fuente: Propio

5.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

27
PARED COLGANTE

FIGURA 15. Propiedades de la pared colgante

Fuente: Propio

FIGURA 16. Parámetro GSI de la pared colgante Fuente: Propio

28
PARED PENDIENTE

FIGURA 17. Propiedades de la pared pendiente

Fuente: Propio

FIGURA 18. Parámetro GSI de la pared pendiente.

Fuente: Propio

29
ROCA MINERAL

FIGURA 19. Propiedades de la roca mineral

Fuente: Propio

FIGURA 20. Parámetro GSI de la roca mineral.

Fuente: Propio

30
RELLENO HIDRAULICO

FIGURA 21. Propiedades del relleno hidráulico

Fuente: Propio

PROPIEDADES JOINT 1

FIGURA 22. Propiedades del Joint 1. Fuente: Propio

31
5.5. CONFIGURACIÓN DEL ENMALLADO

FIGURA 23. Configuración de la malla

Fuente: Propio

5.6. PERFIL DISCRETIZADO DE LA LABOR ESPERANZA


NV.920

FIGURA 24. Perfil discretizado del tajeo Esperanza Nv.920


Fuente: Propio

32
5.7. ANÁLISIS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

FASE INICIAL

FIGURA 25. Análisis del factor de seguridad en la fase inicial. Fuente: Propio

FIGURA 26. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase inicial.


Fuente: Propio
33
FASE 1

FIGURA 27. Análisis del factor de seguridad en la fase 1.


Fuente: Propio

FIGURA 28. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 1.

Fuente: Propio
34
FASE 2

FIGURA 29. Análisis del factor de seguridad en la fase 2.


Fuente: Propio

FIGURA 30. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 2.


Fuente: Propio
35
FASE 3

FIGURA 31. Análisis del factor de seguridad en la fase 3. Fuente: Propio

FIGURA 32. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 3.

Fuente: Propio
36
FASE 4

FIGURA 33. Análisis del factor de seguridad en la fase 4. Fuente: Propio

FIGURA 34. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 4.


Fuente: Propio
37
FASE 5

FIGURA 35. Análisis del factor de seguridad en la fase 5. Fuente: Propio

FIGURA 36. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 5. Fuente: Propio

38
FASE 6

FIGURA 37. Análisis del factor de seguridad en la fase 6. Fuente: Propio

FIGURA 38. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 6.


Fuente: Propio
39
FASE 7

FIGURA 39. Análisis del factor de seguridad en la fase 7. Fuente: Propio

FIGURA 40. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 7. Fuente: Propio

40
FASE 8

FIGURA 41. Análisis del factor de seguridad en la fase 8. Fuente: Propio

FIGURA 42. Análisis de esfuerzo sigma 1 en la fase 8.


Fuente: Propio
41
RELLENO HIDRAULICO 1

FIGURA 43. Análisis del factor de seguridad en Relleno Hidraulico 1. Fuente: Propio

FIGURA 44. Análisis de esfuerzo sigma 1 en Relleno Hidraulico.


Fuente: Propio

42
RELLENO HIDRAULICO 2

FIGURA 45. Análisis del factor de seguridad en Relleno Hidraulico 2. Fuente: Propio

FIGURA 46. Análisis de esfuerzo sigma 1 en Relleno Hidraulico 2. Fuente: Propio

43
6. RESULTADOS

En los resultados del presente informe se ha logrado cumplir con los objetivos
presentados en la investigación.

Se muestra los resultados obtenidos mediante el modelamiento numérico con


Phase2, el cual se obtuvo los valores promedios de los sigmas 1 y el Factor de
Seguridad (FS) desde la fase de cámara ascendente, las fases de excavación y
las fases de Relleno Hidráulico.

Los valores de Sigma 1 son inversamente proporcional al Factor de Seguridad,


a medida que el espesor del pilar decrece con el avance de la excavación se
observa que desde la Fase 5 hasta la Fase 8, se considera en condición
inestable, ya que cuyos valores están por debajo de 1.2.

SIGMA 1 (promedio FS (promedio


ETAPAS W (m) CONDICIÓN
en pilar) Mpa en pilar)
CÁMARA INICIAL ___ 40 3.58 Estable
FASE 1 55 41.25 2.37 Estable
FASE 2 40 43.4 1.58 Estable
FASE 3 35 46.7 1.37 Estable
FASE 4 30 49.3 1.26 Estable
FASE 5 25 53.13 1.025 Inestable
FASE 6 20 56.67 0.74 Inestable
FASE 7 15 59.5 0.63 Inestable
FASE 8 10 68 0.63 Inestable
RELLENO HIDRAULICO 1 ___ 34.17 5.4 Estable
RELLENO HIDRAULICO 2 ___ 33.84 5.91 Estable

TABLA 3. Valores promedios de sigmas 1 y Factor de Seguridad en las fases

Fuente: Propio

44
SIGMA 1 (promedio en pilar) Mpa
80

70
68
60
59.5
56.67
50 53.13
49.3
46.7
40 43.4
40 41.25
30 34.17 33.84

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TABLA 4. Tendencia del valor promedio del sigma 1 desde la fase inicial hasta el Relleno
Hidráulico.

Fuente: Propio

FS (promedio en pilar)
7

6
5.91
5 5.4

3.58
3

2 2.37

1.58
1 1.37 1.26
1.025
0.74 0.63 0.63
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TABLA 5. Tendencia del valor promedio del FS desde la fase inicial hasta el Relleno Hidráulico

Fuente: Propio

45
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El Factor de Seguridad es inversamente proporcional a las deformaciones


representadas por el esfuerzo de sigma 1.
 El máximo valor de sigma 1 es de 68 MPa., y éste se da en en la etapa de la
fase 8 que es en donde la excavación de la labor asciende hasta culminar con
la labor de la cámara inferior.
 Las fases de excavación del 1 al 4 está en condición estable.
 Las fases 5, 6, 7 y 8 se encuentre en condición inestable, por lo que es
necesario realizar el sostenimiento de tal forma que el avance de la labor
garantice la seguridad.
 La cámara superior (previamente excavada) mantiene un valor de FS de 0.95
en todas las etapas previas al Relleno Hidráulico 2, por lo que es necesario el
relleno hidráulico previo al desarrollo de la labor inferior.
 Al final de la fase 4 de excavación el factor de seguridad es 1.26, entonces la
altura mínima del puente que cumpla el Factor de Seguridad en el límite
“seguro” es a una altura de 30 m.

46
8. BIBLIOGRAFÍA

 Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering rock mass classifications. A complete


manual for engineers and geologists in mining, civil and petroleum
engineering. Editorial Wiley.
 Engineering Rock Mechanics, John Hudson 1997.
 Geología del cuadrángulo de Condorama, INGEMMET. 2011
 Goodman, R. (1976). Methods of geological engineering in discontinuous
rocks. West Publishing Company.
 Hamman, R et al. (2005). A comparison of finite element slope stability
analysis with conventional limit-equilibrium investigation. Toronto, Canada.
 Hoek, E. (2007). Practical Rock Engineering, pp. 5-10.
 Rodriguez C., Guillermo (2020). Centro Geotécnico Internacional, Lima-Perú.
Material de apoyo del Módulo IV “Software Phase2” del Diplomado en
Geomecánica Subterránea y Superficial.
 Zienkiewicz, O & Taylor, R (1994). El método de elementos finitos. Vol. 1.
Formulación básica y problemas lineales. Barcelona, España.

47
9. ANEXOS

Se adjuntan:

 Archivo Phase2 análisis de esfuerzos y deformaciones:


NOMBRE: Project FS Rosa Ines.fez
 Archivo Excel:
NOMBRE: Propiedad elásticas y geomecanicas.xlsx
 Archivo CAD:
NOMBRE: Archivo DXF Phase2.dxf

48

También podría gustarte