Está en la página 1de 17

L E N G U A

Monólogos

Índice
Escuchar y hablar
Tu punto de vista: el concurso de monólogos
Leer y escribir
La lectura: La isla del Dr. Moreau, Herbert Geor-
ge Wells
La comunicación:
1 La intención comunicativa
2 ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Conocimiento de la lengua
La gramática:
1 Estructura de la oración: sujeto y predicado
2 La concordancia
3 Otros componentes de la oración: los vocati-
vos y los modificadores oracionales
Los monólogos son empleados en tele-
visión y teatro para analizar la actuali- Vamos a analizar
dad con sutil ironía. La elaboración de textos: la coherencia textual
ESCUCHAR Y HABLAR
TU PUNTO DE VISTA

El concurso de monólogos
En esta unidad vamos a utilizar el lenguaje y sus funciones como pretexto
para poner a prueba nuestras capacidades interpretativas. Entre estas fun-
ciones –que trataréis en el apartado de comunicación–, partiremos de la
función expresiva del lenguaje. Por otro lado, vamos a plantarle cara a
la timidez y convertir nuestra sesión de expresión oral en un ejercicio de va-
lentía y, desde luego, muy enriquecedor. Tomaos en serio las propuestas y
¡adelante!

A C T I V I D A D
1 Organizad la actividad partiendo de un formato televisivo que ya conocéis: el
concurso de monólogos breves, que ponen a prueba las habilidades comuni-
cativas –y humorísticas– de los participantes. Necesitáis un jurado –tres o cua-
tro alumnos– para que valore, lo más objetivamente posible, el monólogo de
cada concursante. En la primera práctica, el público estará formado por aque-
llos que necesiten más tiempo para lanzarse al escenario. En próximas edicio-
nes de la actividad, pasarán a ser protagonistas principales.

El público debe seleccionar un par de títulos o temas a los que puedan pre-
sentarse los aspirantes al casting del «mejor monólogo». Después de la pues-
ta en común, anota en el encerado las diferentes opciones (os recomenda-
mos un máximo de seis). Formulad los temas de la siguiente manera:

Mi vida antes de tener móvil.


Estoy hasta el gorro de la tele.
Yo paso de las modas.

Una vez escogidos los títulos para los monólogos, los concursantes seleccio-
nan el más sugerente o el que les aporte más posibilidades para demostrar su
ingenio. No es necesaria la participación de todos los participantes en esta pri-
mera edición.
BlocdeNotas
Algunas recomendaciones para los participantes: · Necesitaréis algunos días para prepa-
1 Controlad la constancia de vuestro volumen de voz, evitando expresio- rar vuestra interpretación.
nes o frases que puedan ser inaudibles.
2 Expresad una variedad de estados de ánimo en un mismo monólogo; la · Ensayad varias veces, en solitario, ante
algún compañero o compañera de
inclusión de diálogos simulados enriquecerán enormemente vuestra ex-
confianza, o vuestra familia.
posición.
3 Ayudaos de onomatopeyas y de una gesticulación exagerada, pues com- · Prestad especial atención a la vocali-
pletará el sentido de vuestras palabras. zación y al ritmo del monólogo. El pú-
4 El uso de un lenguaje soez puede resultar incómodo para el público y res- blico debe oír absolutamente todo lo
ta puntos a vuestra actuación. que decís.
5 Escoged alguna prenda de vestir o complemento (sombrero, bufanda,
gafas…) que ayude a diferenciar vuestro personaje del alumno que todos · La ironía, entendida como una burla
fina o el tono burlón que se utiliza para
conocen.
tratar aspectos de la vida y, especial-
mente, sobre sí mismo, es el mejor
instrumento para un buen monólogo.
Cómo vencer la timidez inicial:
1 Entended la actividad sencillamente tal y como es: un ejercicio de expre- · Al final de la sesión, valorad cuál de los
sión oral entre compañeros. monólogos ha sido el más original,
2 Ignorad al público, de manera que podáis ejercer un control más estable pero no olvidéis el reconocimiento al
sobre lo que estáis diciendo y lo que vais a decir después. esfuerzo personal de los participantes.

39
1
3 LEER Y ESCRIBIR
LA
LA LECTURA
LECTURA

Herbert George Wells, conocido como H. G. Wells, nació en 1866 en Bromley, un


pequeño pueblo muy cercano a Londres. Su producción literaria fue muy extensa (más de
un centenar de obras) pero se le valora, sobre todo, por sus novelas de ciencia-ficción, géne-
ro del que se le considera uno de los grandes maestros. En esta línea están sus obras más re-
conocidas: La máquina del tiempo, La isla del Dr. Moreau, El hombre invisible y La guerra de
los mundos. Murió en Londres en 1946.
Aparte del componente científico y de entretenimiento, sus novelas traslucen una fuerte car-
ga ideológica, ya que el autor se interesó por los aspectos morales y filosóficos de la existen-
cia, y de ellos impregnó sus obras.
La isla del Dr. Moreau plantea el tema inquietante de los límites de la ciencia, tomando como
base los experimentos aterradores que un científico «iluminado» realiza con animales a fin de
convertirlos en humanos, y cuyo resultado son seres híbridos, monstruosos. Un náufrago lle-
ga a la isla, se encuentra con esas criaturas y vive cómo finalmente éstas se vuelven contra
su creador por haberlas hecho de aquella manera, por haber tratado de civilizarlas. Se trata,
en el fondo, de los desafueros y abusos a que pueden llegar la ambición y la soberbia del hom-
bre como dominador del mundo.

La isla del Dr. Moreau


Algo frío me rozó la mano. Me sobresalté terriblemente y, muy cerca de mí, vi una
cosa de color rosado, lo más parecido a un niño desollado que quepa imaginar. Aque-
lla criatura tenía los rasgos dulces, aunque repugnantes, del animal llamado Perezo-
so: la misma frente hundida y los mismos gestos lentos. A medida que me fui acos-
tumbrando a la luz, pude distinguir más cosas a mi alrededor. El monstruo me
observaba atentamente y mi guía había desaparecido.
El lugar era un estrecho pasillo entre altas paredes de lava, con una abertura en su
rugosa caída, y, a ambos lados, montones de palletes, hojas de palma en forma de
abanico y cañas apoyadas contra la pared formaban un conjunto de impenetrables,
toscas y oscuras madrigueras. El tortuoso sendero que ascendía por el barranco
apenas superaba los tres metros de anchura y estaba repleto de fruta podrida y otros
desperdicios, lo que explicaba la desagradable peste del lugar.
La criatura rosada continuaba observándome cuando mi Hombre Mono reapareció
en la abertura de la guarida más próxima y me hizo señas invitándome a entrar. En-
tretanto, un monstruo desgarbado salió con dificultad de uno de los agujeros de
aquella extraña calle y permaneció en pie, mirándome, con su silueta informe per-
filada sobre el brillante follaje. Yo no sabía qué hacer –tenía ganas de largarme por
donde había venido– más luego, decidido a proseguir la aventura, agarré mi estaca
y me deslicé por el interior del pequeño y maloliente cobertizo en pos de mi guía.

40
LEER Y ESCRIBIR
LA LECTURA
LA LECTURA

Llegamos a un espacio semicircular, en forma de media col- –Repite estas palabras. No caminarás a cuatro patas; esa es la
mena. Contra la pared rocosa del interior se apilaba una gran Ley.
variedad de frutas, cocos y otras especies difíciles de identi- Yo estaba perplejo.
ficar. Toscos recipientes de madera y lava rodaban por el sue- –Repite estas palabras –insistió el Hombre Mono, y las som-
lo, y uno de ellos aparecía apoyado en una especie de tabure- bras de la puerta las repitieron en tono amenazador. Compren-
te rudimentario. No había lumbre. Un bulto negro e informe, dí que debía repetir aquella estúpida fórmula. Entonces co-
sentado en el rincón más oscuro de la cabaña, me recibió con menzó una ceremonia absolutamente demencial.
un gruñido, mientras mi Hombre Mono se detenía en la pe- La voz que llegaba desde la oscuridad empezó a entonar, fra-
numbra de la puerta y me tendía un coco partido por la mi- se a frase, una especie de letanía que los demás y yo repetía-
tad; yo me acerqué hasta la otra esquina y me puse en cucli- mos al pie de la letra. Al hacerlo, los monstruos se balanceaban
llas. Acepté el coco y comencé a mordisquearlo intentando hacia los lados, dándose con las manos en las rodillas, y yo
parecer sereno, a pesar de la gran agitación que sentía en mi seguí su ejemplo. Podría haber creído que ya estaba muerto
interior y de la insoportable oscuridad del agujero. El hom- y en el otro mundo: esa oscura guarida, esas sombras grotes-
brecillo rosado con aspecto de perezoso apareció en la entra- cas, vagamente iluminadas aquí y allá por un destello débil
da de la cabaña, seguido de otra cosa de rostro inexpresivo y de luz, que cantaban y se movían al compás.
ojos brillantes que me miraba de soslayo. –No caminarás a cuatro patas; esa es la Ley. ¿Acaso no so-
–¡Eh! –dijo el misterioso bulto que había enfrente. mos Hombres?
–¡Es un hombre, un hombre, un hombre, un hombre vivo, –No sorberás la Bebida; esa es la Ley. ¿Acaso no somos Hom-
como yo! –farfulló mi guía. bres?
–¡Cállate! –gritó la otra voz desde la oscuridad, lanzando un –No comerás Carne ni Pescado; esa es la Ley. ¿Acaso no so-
gruñido. Yo seguí mordisqueando mi coco en medio de un im- mos Hombres?
presionante silencio. Me esforcé por escrutar en la oscuri- –No cazarás a otros Hombres; esa es la Ley. ¿Acaso no so-
dad, pero no conseguía distinguir nada. mos Hombres?
–¡Es un hombre! –repitió la voz–. ¿Viene a vivir con noso- Y así, pasaron de la prohibición de estas disparatadas accio-
tros? nes a la prohibición de lo que entonces me parecieron las co-
Era una voz grave, pero había en ella algo peculiar: una es- sas más demenciales, imposibles e indecentes que nadie pue-
pecie de silbido que llamó mi atención; sin embargo, el acen- da imaginar.
to inglés era sorprendentemente correcto. Una especie de fervor rítmico se apoderó de todos nosotros;
El Hombre Mono me miró con expectación. Yo comprendí bailábamos cada vez más deprisa, repitiendo la asombrosa
que aquel silencio era una interrogación. Ley. Aparentemente, aquellas bestias me habían transmitido
–Vengo a vivir con vosotros –dije. su entusiasmo, pero en mi interior la risa y el asco libraban su
–Es un hombre. Debe aprender la Ley. propia batalla.
Entonces comencé a distinguir una forma más negra en la os- Recitamos una larga lista de prohibiciones, y luego el canto
curidad: la silueta borrosa de un cuerpo sentado. En ese mo- cambió de fórmula:
mento advertí que otras dos cabezas oscurecían la abertura –Suya es la Casa del Dolor.
del recinto. Agarré con fuerza mi estaca. El bulto de la oscu- –Suya es la Mano que crea.
ridad dijo en voz más alta y con una especie de sonsonete: –Suya es la Mano que hiere.
–Suya es la Mano que cura.

41
3
1 LEER Y ESCRIBIR
LA
LA LECTURA
LECTURA

Y así, toda otra larga sarta de palabras –en su mayoría incomprensibles para mí–
sobre Él, quienquiera que fuese. Podría haber creído que se trataba de un sueño,
pero jamás había oído cantar en sueños.
–Suyo es el resplandor del rayo –continuamos–. Suyo el profundo mar.
Entonces se me ocurrió la terrible idea de que Moreau, tras animalizar a aquellos
hombres, había corrompido sus reducidos cerebros, inculcándoles una especie de
devoción hacia sí mismo. Sin embargo, era demasiado consciente de los dientes
blancos y las poderosas garras que me rodeaban como para dejar de cantar.
–Suyas son las estrellas del cielo.
Por fin concluyó el canto. La cara del Hombre Mono brillaba de sudor. Mis ojos ya se
habían acostumbrado a la oscuridad y apreciaba más claramente el bulto del rincón,
de donde venía la voz. Era del tamaño de un hombre, pero parecía cubierto de pelo
gris, casi como un skye-terrier. ¿Qué era aquello? ¿Qué eran todos ellos? Imagínenme
allí, rodeado por los más horribles tullidos y maníacos que pueda concebir, y com-
prenderán cómo me sentía entre aquellas grotescas caricaturas humanas.
–¡Es un hombre de cinco dedos, de cinco dedos, de cinco dedos… como yo! –ex-
clamó el Hombre Mono.
Yo extendí las manos. La criatura gris del rincón se inclinó hacia delante.
–No caminarás a cuatro patas; esa es la Ley. ¿Acaso no somos Hombres? –dijo.
Y sacando una zarpa extrañamente deformada, me agarró los dedos. Era como la pe-
zuña de un ciervo transformada en garra. Casi lancé un aullido de sorpresa y dolor. Su
cabeza se adelantó para escrutar mis uñas, bajo la luz que entraba por la abertura de la
guarida. Entonces, con un escalofrío de asco y terror, vi que su cara no se parecía a
la de un hombre, ni a la de una bestia. No era más que una masa de pelo gris, con tres
confusas marcas más oscuras que indicaban la posición de la boca y los ojos.

H. G. Wells, La isla del Dr. Moreau

A C T I V I D A D E S

COMPRENSIÓN LECTORA LÉXICO

1 En este fragmento se combinan descripción, narración 7 Consulta en el diccionario y escribe en tu libreta de lé-
y diálogo, que son los tres tipos de discurso que puede xico la acepción correspondiente al significado que las
haber en un cuento o en una novela. Selecciona dos fra- siguientes palabras tienen en el texto.
ses de cada tipo de discurso.
2 ¿Cuántos espacios diferentes se describen en el texto? pallete – tosco – tortuoso – rudimentario – escrutar –
¿Cuáles son? perplejo – letanía – sarta – tullido
3 ¿Qué tipo de narrador relata la historia? Consulta la pá-
gina 183.
4 Aparte del narrador, ¿cuántos personajes intervienen en 8 Ya sabes que los antónimos son palabras de significado
los diálogos del fragmento? ¿Cuáles son? ¿Qué tienen opuesto: sucio – limpio. Propón un antónimo para las
en común? siguientes palabras del texto
5 ¿En qué parte del texto el narrador se dirige a los lecto-
res? frío – lentos – luz – estrecho – altas – oscuras –
6 Ordena las acciones según aparezcan en el texto. ascendía – entrar – dificultad – proseguir – sereno –
grave – débil – deprisa – concluyó – confusas
 El protagonista ve de cerca a la criatura gris del rin-
cón de la cabaña. EXPRESIÓN ESCRITA
 El protagonista conoce a las extrañas criaturas con
que quiere vivir y éstas le enseñan la Ley. 9 Ponte en la situación del protagonista del relato y explica
 El protagonista y su guía caminan por un tortuoso cómo crees que te sentirías. Intenta utilizar adjetivos que
sendero. expresen ajustadamente tu actitud y tus sensaciones.

42
LEER Y ESCRIBIR
LALA LECTURA
COMUNICACIÓN

Intención comunicativa y funciones del lenguaje


1. La intención comunicativa
Decimos que los seres humanos utilizamos el lenguaje para co-
municarnos con los demás. Pero, además de esta finalidad bá-
sica y general, en los distintos actos comunicativos se halla siem-
pre alguna intención específica, y sólo se considerarán actos de
comunicación logrados plenamente si el receptor es capaz
de captar la intención con que el emisor elabora y emite el men-
saje. Por eso los mensajes no deben interpretarse siempre lite-
ralmente.

Si una madre le dice a su hijo «Ven aquí, tonto», sin duda su in-
tención es cariñosa, y espera que el receptor la interprete ade-
cuadamente y no se enfade.

2. ¿Qué son las funciones


del lenguaje?
Muy ligadas con la intencionalidad de la comunicación se hallan
las funciones del lenguaje. Por muy variadas y complejas que
sean las intenciones con que emitimos nuestros mensajes, po-
dríamos ver en ellas unos rasgos genéricos que nos permitirían
estudiarlas y clasificarlas. ¿Con qué intención está escrito este texto?

Por ejemplo, podemos utilizar el lenguaje para informar sobre algún hecho
objetivo, para expresar nuestro estado de ánimo, para dar una orden al re-
ceptor, para crear una obra artística, etc. Cada una de estas finalidades es
lo que llamamos función del lenguaje, y puede ocurrir que en un mismo
mensaje se contengan simultáneamente varias funciones o finalidades dis-
tintas, aunque en cada uno suele haber una función predominante.

Cada función del lenguaje está orientada hacia un elemento de la comu-


nicación. Por tanto, podemos distinguir hasta seis funciones del lenguaje
diferentes: referencial, expresiva, conativa, fática, metalingüística y es-
tética.

En el siguiente esquema reproducimos el proceso del acto comunicativo,


y en él puedes ver la correspondencia entre los elementos de la comuni-
cación y las funciones del lenguaje:

CÓDIGO
función metalingüística

EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR


función función función función función
expresiva fática estética fática conativa

CONTEXTO
función referencial

43
3 LEER Y ESCRIBIR
LA COMUNICACIÓN

2.1 Función referencial 2.3 Función conativa

El lenguaje cumple la función referencial en aquellos Se cumple la función conativa en aquellos mensajes cuya
mensajes con los que el emisor informa al receptor so- finalidad es que el receptor reaccione actuando de una
bre cualquier hecho objetivo de la realidad circundan- determinada manera. Se encuentra, por ejemplo, en el
te. Por eso decimos que esta función se orienta hacia lenguaje conversacional cuando se expresan órdenes,
el contexto. ruegos, sugerencias, prohibiciones…

Como puedes ver en este ejemplo, los rasgos caracte-


rísticos de los mensajes en que se cumple la función
referencial son la entonación enunciativa y el uso de Es la función que encontramos, igualmente, en los tex-
verbos en modo indicativo y en tercera persona. Ade- tos instructivos: reglas de juegos de mesa, manuales de
más, es propia de estos mensajes la ausencia de ad- instrucciones, recetas de cocina, etc.
jetivos de carácter valorativo (bonito, encantador, ho-
rrible, etc.), porque cuando los usamos no somos También se localiza, de manera explícita o implícita, en
objetivos, sino subjetivos. los mensajes publicitarios, dado que su finalidad es in-
ducir al receptor a que consuma unos productos deter-
Es frecuente esta función en las conversaciones de in- minados: Busque, compare y, si encuentra algo mejor,
tención informativa, en las secciones de noticias de los cómprelo.
medios de comunicación, en los textos científicos y téc-
nicos, etc. 2.4 Función fática

2.2 Función expresiva La función fática se encuentra en los mensajes de los


que depende el contacto entre emisor y receptor. Por esto
En los mensajes que contienen la función expresiva el se relaciona con el canal.
emisor manifiesta su propia subjetividad, dando cuenta
de su estado de ánimo (enfado, irritación, duda, temor, Cuando decimos a alguien «¡Hola!» estamos usando el
desconfianza, etc.) o expresando una opinión personal. lenguaje para establecer el contacto con esa persona, ini-
Es, por lo tanto, una función orientada hacia el emisor. ciando así la comunicación, del mismo modo que si de-
cimos «¡Adiós!» lo estamos cerrando. Hallamos esta fun-
ción, por tanto, en cualquier fórmula de saludo o de
despedida, pero también en los mensajes destinados a
asegurar el correcto funcionamiento del canal:

Son frecuentes en estos mensajes la entonación excla-


mativa, el uso de la primera persona en verbos y pro-
nombres, los adjetivos valorativos, etc.

Se encuentra esta función en las conversaciones colo-


quiales, en la poesía lírica y en el periodismo de opinión.

44
LEER Y ESCRIBIR
LA COMUNICACIÓN

2.5 Función metalingüística 2.6 Función poética

En un mensaje se encuentra la función metalingüística Como su nombre indica, se encuentra en la poesía, pero
cuando se hace referencia al código con el que dicho también en cualquier otro mensaje en el que esté espe-
mensaje está elaborado. Si aclaramos el significado de cialmente cuidada la forma del mismo, su aspecto esté-
una palabra (que es un signo del código de la lengua) o tico. Crear un mensaje con función poética implica usar
si explicamos una regla de funcionamiento del código el lenguaje de forma que llamemos la atención sobre él;
(una norma gramatical u ortográfica, por ejemplo) esta- por ejemplo, mediante el uso de rimas, ritmos muy mar-
mos haciendo uso de la función metalingüística. cados, figuras retóricas, juegos de palabras…

Está la tierra mojada


por las gotas de rocío,
y la alameda dorada
hacia la curva del río.

Antonio Machado

Como ves en estos ejemplos, se realiza esta función en


Esta función la encontramos, por ejemplo, en los diccio- textos literarios, refranes y trabalenguas. Muchos esló-
narios y en los libros de gramática. La hallamos en mu- ganes publicitarios también hacen uso de la función poé-
chas partes de este libro de texto. tica para llamar la atención del receptor.

A C T I V I D A D E S
1 Indica qué función del lenguaje predomina en cada uno de los siguientes mensajes.

a La Tierra pertenece al sistema solar. g Por favor, cierra la puerta.


b Miguel, deberías cuidar más tu aspecto. h Me ha gustado muchísimo esta película.
c En abril, aguas mil. i Vale, ¡hasta la vuelta!
d El femenino de «sacerdote» es «sacerdotisa». j ¡Oh, ciprés verdinegro, el jardín te engalana!
e Sí, sí, te oigo perfectamente. k No se dice «andé», sino «anduve».
f Estoy contentísima de que hayas venido. l La reunión se celebrará a las seis.

2 Localiza en el texto siguiente frases en que se cumplan las distintas funciones del lenguaje.

¡Hola, mamá! En clase hemos leído hoy un fragmento del libro Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Ya sabes, ése en el que
el poeta habla de un burrito que tenía. Me ha gustado mucho. Mira, escucha, te lo leo. Decía así:
Dulce Platero trotón, burrillo mío, que llevaste mi alma tantas veces –¡sólo mi alma!– por aquellos hondos caminos de
nopales, de malvas y de madreselvas: a ti, este libro que habla de ti, ahora que puedes entenderlo.
Va a tu alma, que ya pace en el Paraíso, por el alma de nuestros paisajes moguereños, que también habrá subido al cie-
lo con la tuya; lleva montada en su lomo de papel a mi alma, que, caminando entre zarzas en flor a su ascensión, se
hace más buena, más pacífica, más pura cada día.
Sí. Yo sé que, a la caída de la tarde, cuando entre las oropéndolas y los azahares llego, lento y pensativo, por el naran-
jal solitario, al pino que arrulla tu muerte, tú, Platero, feliz en tu prado de rosas eternas, me verás detenerme ante los
lirios amarillos que ha brotado tu descompuesto corazón.
¿A que es bonito? Después, como no entendíamos algunas palabras, se las hemos preguntado a la profe, y ella nos ha dicho que,
por ejemplo, «pacer» significa ‘comer el ganado la hierba del campo’, y que las «oropéndolas» son unos pájaros muy vistosos.

3 Redacta un texto en el que aparezcan las seis funciones del lenguaje e indica en qué parte se encuentra cada una.

45
3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA GRAMÁTICA

Comoyasabemos…
La oración
A veces, los enunciados que construi-
mos carecen de verbo en forma perso- 1. Estructura de la oración: sujeto y predicado
nal. En estos casos hablamos de fra-
ses. Ejemplos: ¡Qué sorpresa!, Feliz Los profesores dejan el coche ¿Saldrán los alumnos
cumpleaños... en el aparcamiento. de tercero?

ENUNCIADOS

Sentido completo. Separados por pausas. Entonación propia.

No desempeñan ninguna función sintáctica dentro de una unidad mayor.

Ambos enunciados comparten otra característica: tienen un verbo en for-


ma personal (dejan, saldrán). Son dos oraciones.

Las oraciones en español tienen siempre un elemento esencial: el verbo en


forma personal. Este verbo es el núcleo de un sintagma verbal que
realiza la función de predicado.

Los profesores dejan el coche en el aparcamiento.


N
predicado (SV)

¿Saldrán los alumnos de tercero?


N
Visite Jordania, descubra Petra son frases u oracio- predicado (SV)

nes. Señala el sujeto y el predicado. ¿Qué modali-


dad oracional presentan? El núcleo verbal puede formar por sí solo el predicado, como ocurre en
¿Saldrán los alumnos de tercero?, pero suele ir acompañado de otras pa-
labras que lo completan: los complementos.

Los profesores dejan el coche en el aparcamiento.


compl. compl.
En relaciónconesto… predicado (SV)

Con frecuencia se definen el sujeto y el Junto al predicado suele aparecer otro componente esencial en las oracio-
predicado teniendo en cuenta el signi- nes: el sujeto. El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concuer-
ficado que suelen aportar en la oración: da con el verbo en número y persona.
· El sujeto indica la persona o cosa que Los ecologistas Nosotros Elsa
realiza la acción verbal.
Inés ordena su mochila.
compramos aspirinas. es ecuatoriana. protegen la naturaleza.
· El predicado es aquello que se dice

del sujeto. 1.ª plural 3.ª singular 3.ª plural

Inés ordena su mochila. La oración tiene dos constituyentes básicos: el sujeto y el predicado.
Estas definiciones, que se pueden apli-
La estrecha relación que se da entre ellos se refleja en la concordancia de
car en muchos casos, no son válidas
número y persona entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.
para todos y nos pueden inducir a error
en varios tipos de oraciones (pasivas...).
En ocasiones el sujeto de la oración no aparece expresado sino que se de-
duce del contexto o de las desinencias verbales. En estos casos hablamos
Es preferible que en nuestros análisis
de sujeto omitido o elíptico.
sintácticos usemos la concordancia
como método para reconocer el su-
Ya he visto [yo] esa película. Trata [la película] de un robo sorprendente.
verbo sujeto omitido verbo sujeto omitido
jeto.

Lo veremos más detenidamente en el tema siguiente.

46
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA GRAMÁTICA

A C T I V I D A D E S Comoyasabemos…

1 Con cada una de las siguientes formas verbales construye dos oraciones. Las desinencias verbales señalan a las
personas en la situación de comunica-
a encontramos b empezaban c busco d tienes e pensad ción, por esto se dice que es un elemen-
a Separa el sujeto y el predicado de esas oraciones. to deíctico:
b ¿Qué tienen en común los sujetos de las oraciones construidas con el mis- · amo ➔ el hablante
mo verbo? · amamos ➔ conjunto que incluye al ha-
blante
2 Con cada uno de los siguientes sintagmas nominales construye una oración. amas ➔ el oyente
·
¿Qué tendrás en cuenta? · amáis ➔ conjunto que incluye al oyente
· ama / aman ➔ todo lo que no es hablan-
nosotros – las culebras de agua – un bache muy grande – te ni oyente
las tardes de los domingos – yo – todos vosotros
Esta propiedad se llama deixis personal
y, como el verbo en sí ya señala el sujeto,
3 en ocasiones no es necesario expresarlo
Separa el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones.
y aparece como sujeto omitido.

a Mis primos catalanes viajan mucho. d Aún no ha comenzado la fiesta.


b ¿Quiénes han dado ya respuesta? e Entonces era muy estrecha esa calle. En relaciónconesto…
c Estaban abiertas todas las ventanas. f Algunos cambian con el tiempo.
Los pronombres usted y ustedes que
4 Señala el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado de las oraciones anteriores. ¿A corresponden a un tratamiento de res-
qué clase de palabras pertenecen? ¿El sujeto va siempre delante del predicado? peto y cortesía hacen referencia a la se-
gunda persona (el interlocutor, el recep-
tor), pero concuerdan con el verbo en
tercera persona:
2. La concordancia · Ustedes lo encontrarán fácilmente en
nuestra página web.
La igualdad de número y persona entre el verbo y el núcleo del sujeto (la · Usted podrá responder a ese correo.
concordancia) da unidad a la oración. Veamos en el siguiente cuadro cómo
funcionan las concordancias en nuestra lengua.

1.ª persona singular ➔ Yo saldré a las siete de la tarde.

plural ➔ Nosotros saldremos al anochecer.

2.ª persona singular ➔ Tú saldrás con tus amigos.


plural ➔ Vosotros saldréis con Luisa.
3.ª persona singular ➔ Él salió de viaje el jueves.

plural ➔ Ellas salieron al paseo.


si coinciden 2.ª y 3.ª, se usa la 2.ª Él y tú saldréis el sábado por la noche.
si coinciden 1.ª, 2.ª y 3.ª, se usa la 1.ª Marcos, tú y yo saldremos juntos de la reunión. Marcos y yo saldremos. Tú y yo saldremos.

1 Cuando el sujeto está formado por dos sustantivos en 2 Cuando el sujeto es un nombre colectivo, se plan-
singular unidos por la conjunción y, se dan dos casos: tean también varios casos:
a Que sean dos nombres propios o dos sustantivos con a Que un nombre colectivo (tipo, clase, resto, parte, do-
sus respectivos determinantes. En este caso se ve cena, centenar...) vaya seguido de un complemento
como un sujeto múltiple y se utiliza el plural. en plural introducido por la preposición de. En estos
Juan y Marta viven en Madrid. casos, el verbo puede ir en singular o en plural.
El padre y la madre quieren verte. El resto de los amigos llegó/llegaron tarde.
b Que los dos nombres sean considerados una sola b Que el nombre colectivo no lleve complemento. En
cosa y compartan el mismo determinante. El verbo estos casos, el verbo va en singular.
irá en singular. La gente hablaba abiertamente.
La compra y venta de pisos ha disminuido mucho. La muchedumbre gritaba.

47
3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA GRAMÁTICA

En relaciónconesto… A C T I V I D A D E S
5 Teniendo en cuenta la concordancia de número y persona, y el significado de
Cuando el núcleo del sujeto es un nom-
bre colectivo se pueden producir erro- ambos sintagmas, une el sujeto con su correspondiente predicado.
res de concordancia debidos al signifi-
cado del sustantivo. Se trata de sujetos predicados
construcciones del tipo siguiente: Las bicicletas luce un vistoso plumaje.
Las temperaturas cogéis ranas en la charca.
*La gente, tras la manifestación, se dis- La falta de vegetación soportas mal las altas temperaturas.
persaron en todas direcciones. Tú odiamos los días ventosos y húmedos.
El sustantivo gente, por su sentido, in- El martín pescador son para el verano.
dica una pluralidad de individuos, lo que Mi familia y yo bajan mucho en noviembre.
lleva erróneamente a poner el verbo en Ana, Pablo y tú impone duras condiciones de vida a los animales.
plural (debe usarse dispersó).
6 Completa las oraciones colocando la forma verbal que le corresponda.

a El frío y la escasez de alimentos  (dificultar) la vida de los animales.


b La salida y entrada de vehículos  (provocar) esta mañana un atasco.
c El resto de los alumnos no  (preparar) el examen.
d Un centenar de esquiadores  (entrar) en la pista aquella mañana.
e La mayor parte aún no  (votar).
f El público, en medio se aquel silencio,  (prorrumpir) en aplausos.

a ¿Hay alguna oración con sujeto múltiple?


b ¿Hay alguna que admita varias formas distintas?

3. Otros componentes de la oración


Aparte del sujeto y el predicado, en la oración aparecen en ocasiones otros
elementos que no forman parte de ninguno de estos constituyentes.

 Los vocativos (voc). Son llamadas directas al oyente para atraer su aten-
Mujer, el sol también sale para ti es el eslogan de ción. Están en relación, por tanto, con la función apelativa del lenguaje.
esta campaña publicitaria para conmemorar el 25 Se pronuncian entre pausas y en la escritura van separadas por comas.
de noviembre, día internacional contra la violencia Álvaro, coge la carpeta de anillas.
de género. ¿Hay algún vocativo o modificador ora-
cional en él? Tienen por núcleo un nombre o pronombre (son sintagmas nominales) y,
dentro de la oración, pueden situarse en muy diversas posiciones.
Hijo, escucha mis consejos. / Escucha, hijo, mis consejos.
/ Escucha mis consejos, hijo.
En relaciónconesto…
No debemos confundir el vocativo y el  Los modificadores oracionales (MO). Son elementos que modifican o
sujeto. El vocativo aparece siempre en- matizan a la oración en su totalidad. Suelen ir entre comas y pueden si-
tre pausas (comas si está en el interior tuarse en muy diversas posiciones dentro de la oración.
de la oración) y no concuerda con el ver- Afortunadamente, hemos conseguido una plaza en ese tren.
bo. Hemos conseguido, afortunadamente, una plaza en ese tren.
Ambos pueden hacer referencia a la Hemos conseguido una plaza en ese tren, afortunadamente.
misma persona:
Juan, coge tú la moto. Otras veces marcan la modalidad oracional. Suelen ser adverbios.
voc S Quizá no lo sepa aún. (marca la modalidad dubitativa)
Pero no necesariamente:
Jaime, nosotros iremos. En el análisis sintáctico, vocativos y modificadores oracionales quedarán
voc S fuera del sujeto y el predicado.
Jaime, tu padre, afortunadamente, ha encontrado la llave.
voc S (SN) MO P (SV)

48
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA
LA GRAMATIVCA
GRAMÁTICA

A C T I V I D A D E S
7 Señala el vocativo en las oraciones en que aparezca. 8 Identifica los modificadores oracionales en las siguien-
tes oraciones.
a Inés, préstame esa mochila para la excursión de Ma-
ñana. a Desgraciadamente, la policía no recuperó todas las
b Aún no sé, papá, las notas de Matemáticas de la pri- joyas.
mera evaluación. b Ojalá eso no sea cierto.
c El vecino del segundo, Bernabé, será ahora el presi- c Por fortuna, no coincidieron ambos enemigos en la
dente de la comunidad. misma sala.
d No me imaginaba, amigo mío, una cosa así. d Por favor, baja esa persiana.
e Raquel, quita la bici de ahí inmediatamente.
f Juan, el jefe del equipo, no te recibirá sin cita previa. a ¿Qué clase de palabras suelen realizar esta función?
g Te lo he dicho muchas veces, Belén. b Comprueba la gran movilidad que tienen estas uni-
dades dentro de la oración.
a Pon tú un vocativo en aquellas oraciones en las que
no lo haya.
b ¿Para qué sirve el vocativo en todas ellas?
c ¿Qué clase de palabras suele realizar esta función?
Por tanto, ¿qué tipo de sintagma realiza la función
de vocativo?

Vamosaanalizar
Para identificar los elementos de una oración y reconocer su estructura es impor-
tante que sigamos unos pasos concretos. Con ello evitaremos errores frecuentes:

 PRIMER PASO. Buscamos el verbo en forma personal y lo subrayamos. Esto


nos permite distinguir una frase de una oración. En relaciónconesto…
Afortunadamente, los alumnos han fijado ya los exámenes.
V Aparte de seguir estos cinco pasos se-
oración ñalados, hay que tener en cuenta lo si-
¡Buenos días! ➔ no tiene verbo guiente:
frase
1 El sujeto no va siempre en primer
lugar, luego antes de precipitarnos
 SEGUNDO PASO. Clasificamos la oración teniendo en cuenta la modalidad. En y señalar como sujeto lo primero que
este caso: enunciativa afirmativa y exclamativa. aparece, debemos aplicar los pasos
señalados.
 TERCER PASO. Ahora tenemos que encontrar el sujeto. Para ello cambiamos El viernes iremos al cine.
de número o persona al verbo y aquello que se vea obligado a cambiar con el (sujeto ➔ nosotros)
verbo será el sujeto. El coche lo he dejado en el garaje.
Afortunadamente, el alumno ha fijado ya la fecha del examen. (sujeto ➔ yo)
2 El sujeto no indica siempre la per-
 CUARTO PASO. Marcamos el sujeto y el predicado. El sujeto es siempre un sin- sona o cosa que realiza la acción.
tagma nominal cuyo núcleo es un nombre o un pronombre. El predicado es un Me gusta la música.
sintagma verbal que tiene por núcleo un verbo. (sujeto ➔ la música)
Afortunadamente, los alumnos han fijado ya la fecha del examen. 3 A veces el sujeto separa en dos
N N
partes el predicado. En ese caso,
S (SN) P (SV)
debemos diferenciar correctamente
 QUINTO PASO. Identificamos los elementos que hayan quedado excluidos (mo- los elementos que complementan al
dificadores oracionales o vocativos). núcleo del sujeto de los que comple-
Afortunadamente, los alumnos han fijado ya la fecha del examen. mentan al núcleo del predicado.
MO N N
S (SN) P (SV) Ayer por la tarde Olga perdió el carné.
oración enunciativa afirmativa predicado sujeto predicado

49
3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA GRAMÁTICA

A C T I V I D A D E S
9 Forma con las siguientes palabras dos sintagmas nominales y dos sintagmas verbales. No debes repetir ninguna y debes usar-
las todas. Con los sintagmas encontrados forma dos oraciones.

el – regaló – ciclistas – trajeron – sus – dos – pintor – nos – famoso – bicicletas – cuadro - un

10 Las siguientes oraciones comienzan todas con un sintagma nominal. Señala aquellas en las que ese sintagma nominal es el
sujeto y aquellas en las que no lo es. En estas últimas señala cuál es el sujeto.

a Este fin de semana iremos a una casa rural en Burgos. d Las fotos del viaje te las enseñaré mañana.
b Este lugar es el más bonito de la región. e Este fin de semana lo recordaremos toda la vida.
c Estos días serán inolvidables. f ¡Qué bonita historia contó aquel anciano!

11 En las siguientes oraciones el sujeto no realiza la acción, por lo que a veces podemos cometer errores al fijarlo. Aplicando la
concordancia, señálalo.

a ¿Te interesan esas materias? d Nos han sorprendido sus palabras.


b Ahora le gustará más el deporte. e ¡Me encanta la nata!
c Le duelen mucho las muelas. f A mi madre le ha molestado muchísimo tanto descaro.

12 Entre las siguientes oraciones corrige aquellas que tengan errores de concordancia.

a ¿Le gusta a usted los caramelos de menta? d La subida y bajada del ascensor produce mucho ruido.
b Ustedes lo hacéis mejor que nosotros. e La multitud avanzaron tras la pancarta.
c Aquel grupo de amigos nos invitó a su fiesta. f La mayor parte de los asistentes no tenían el carné.

13 Construye oraciones en las que los siguientes sintagmas nominales actúen como sujeto.

a Laura, Raúl e Isabel e La entrega y recogida de paquetes


b Alberto y yo f Una serie de robos
c Usted y su madre g Una veintena de niños
d Tu novio y tú h La gente de este pueblo

14 Escribe dos oraciones en las que aparezca un vocativo y otras dos en las que aparezca un modificador oracional. Subráyalos.

15 A veces, por la disposición especial de los elementos, nos resulta más difícil distinguir el sujeto del predicado. Intenta diferen-
ciarlos en las siguientes oraciones.

a En ese momento no había venido nadie aún. c ¿A qué vienen esas palabras en este instante?
b ¡Por un momento nos asustaron aquellos truenos! d En ese pueblo ha aumentado la población este año.

16 Explica qué es la deixis expresada en el verbo utilizando para ello las siguientes oraciones: Ahora mismo abrimos la puerta. /
Ahora mismo abrís la puerta.
El calor de aquel día era asfixiante. A media tarde, el cielo se cu-
17 Lee atentamente el texto de la derecha.
brió de unas nubes grises y pesadas. Mi padre tenía gesto serio.
–Me preocupan esos nubarrones. Se avecina una tormenta, chi-
a Separa todos los enunciados del texto y clasifícalos en
cos.
oraciones y frases.
Efectivamente, a eso de las cinco oímos el primer trueno. Los re-
b Señala la modalidad.
c Separa en las oraciones el sujeto y el predicado. lámpagos los veíamos a través de la lona de nuestra tienda de cam-
d Señala el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. paña. ¿Qué podíamos hacer? ¡Difícil situación! La gente del cam-
e Señala aquellas oraciones en las que aparezcan ele- ping huía con rapidez. La mayor parte de nuestros vecinos había
mentos al margen del sujeto y el predicado. salido ya.

50
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA ELABORACIÓN DE TEXTOS

1. ¿Sabes cómo crear un texto coherente?


La segunda característica que debe cumplir un texto es la coherencia. Para
ello, el emisor tendrá que plantearse varias cuestiones.

1 ¿Qué tema o idea principal voy a tratar en él?


2 ¿Cómo organizo las distintas partes de modo que tengan unidad in-
terna? Un texto será coherente si todos los
3 ¿Respeto la lógica y el conocimiento que tenemos del mundo? enunciados que lo componen están re-
lacionados entre sí y tienen un tema en
común. Asimismo su significado no
Teniendo en cuenta estos aspectos, el emisor deberá dotar a su texto de debe contradecir nuestro significado
unidad, haciendo que las diferentes partes traten sobre el mismo tema y se
del mundo.
organicen o estructuren correctamente sin contradicciones ni absurdos.

A C T I V I D A D E S
1 Lee atentamente el siguiente texto y responde a las pre- 2 Hay textos cuyo contenido choca con nuestro conoci-
guntas. miento del mundo pero que tienen sentido en determi-
nados marcos de discurso. Señala los marcos en que se-
Todos los viernes por la mañana Nasrudín llegaba al mer- rían aceptables los textos a los que pertenecen estos
cado del pueblo con un burro al que ofrecía en venta. fragmentos.
El precio que demandaba era siempre insignificante, muy
a Aquella mañana se despertaron con un extraño rui-
inferior al valor del animal.
do que se escuchaba en el jardín. Al asomarse a la
Un día se le acercó un rico mercader, quien se dedicaba a
ventana pudieron ver con incredulidad la blanca si-
la compra y venta de burros. lueta de un unicornio que...
–No puedo comprender cómo lo hace, Nasrudín. Yo ven- b ¡Cómo se mueve en las hojas
do burros al precio más bajo posible. Mis sirvientes obli- el agua diciendo adioses
gan a los campesinos a darme forraje gratis. Mis esclavos a las fugitivas nubes
cuidan a mis animales sin que les pague retribución algu- que van por el horizonte! (Altolaguirre)
na. Y, sin embargo, no puedo igualar sus precios. c Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un
–Muy sencillo –dijo Nasrudín–. Usted roba forraje y mano león y le rogaba clemencia...
de obra. Yo robo burros.
3 Indica por qué no se pueden considerar textos coheren-
Idries Shah, tes los siguientes.
Las ocurrencias del increíble Mulá Nasrudín
a El río Ebro convierte el sur de Navarra en una fértil
huerta. En definitiva, todos los ingredientes para ela-
a Haz un resumen del texto. borar un primer plato, sabroso y saludable.
b ¿Se trata en él un tema o idea principal? Exprésala b El equipo visitante marcó menos goles, fue el gran
brevemente. vencedor.
c La información del texto responde al siguiente esque- c El viaje es un medio ideal para descubrir el mundo. A
ma. los grandes viajeros debemos buscarlos ya en la An-
tigüedad. Viajar este año a China sería para mí algo
Nasrudín crea una situación «especial». ➔ estupendo.
El rico mercader le pide explicaciones. ➔ d Larra murió en 1837. Hijo de un médico que apoyó
Nasrudín le responde. a los franceses tuvo que exiliarse al país vecino. Na-
ció en Madrid en 1807. Se dedicó muy tempranamen-
te al periodismo. Era un hombre de refinada elegan-
¿Crees que tiene lógica y unidad? cia y carácter difícil. Escribió importantes artículos de
d Escribe tú un texto con el mismo esquema. Tú serás costumbres.
el protagonista de la historia.

51
1 G U I RI GA Y D E L E N GU A
Pirámides de palabras
1 Completa las escaleras de palabras según las definiciones y eliminando las letras de las casillas coloreadas.

5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 Marcha del caballo más rápida que el trote. 1 Si te casas te ponen uno como símbolo de unión.
2 Acción de golpear. 2 Que no tiene ni altos ni bajos.
3 Cabello de la cabeza. 3 Recipiente para preparar guisos.
4 Lo canta la afición de fútbol en cada pase de balón 4 Los surfistas la desean.
de sus jugadores. 5 Artículo contracto.
5 Pronombre personal neutro.

5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 Que canta o baila música rap. 1 ¡Arriba las manos! Esto es un…
2 Obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmen- 2 Hombre que interpreta un papel en el cine.
te, con acompañamiento de orquesta. 3 Cetáceo que se alimenta de ballenas y focas.
3 Es inferior a malo. 4 Si caigo, tiro porque me toca.
4 Quita poco a poco con los dientes a un hueso la car- 5 En orden, vocales abiertas.
ne que se le quedó pegada.
5 Segunda nota de la escala musical.

Escaleras de palabras
2 Pasa de la palabra CERO a NADA y de TORO a VARA cambiando únicamente las letras coloreadas, en el menor tiempo
posible.

C E R O T O R O

52
A C T I V I D A D E S D E A U T O E V A L U A C I Ó N

Prueba de diagnóstico 2007-2008 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

1 Cuenta en 10-15 líneas lo que ocurre en esta tira de Malfalda, utilizando la narración, la descripción y el diálogo.

2 Escribe un sinónimo y un antónimo de la cada una de estas palabras del texto: juvenil, opacos, encanto, natural.

3 ¿Qué lenguas se han empleado en la formación de las palabras que nombran las marcas de los productos publicitarios
que aparecen en la historieta?

a griego, alemán e inglés e francés, inglés, español y ruso


b inglés, portugués y árabe d latín, español, francés e inglés

4 ¿Qué nivel de lengua utilizan Mafalda y su madre?

a culto b vulgar c coloquial d estándar

5 ¿Qué significan las siguientes secuencias?

a a tus pisos les falta brillo b lucen tus manos la fresca y juvenil tersura

6 Clasifica los enunciados de la primera viñeta en frases y oraciones.

7 Identifica las modalidades oracionales de los siguientes enunciados.

a ¿A la plaza? c Mira un poco de televisión, anda.


b No, no, mejor te quedas en casa. d ¡Está bien!

8 ¿Qué función del lenguaje se ha empleado en la publicidad que ve Mafalda por televisión? Ten en cuenta que ha actua-
do sobre ella, de tal forma que recrimina a su madre la falta de brillo en el suelo de su casa y la carencia de tersura en
sus manos.

a expresiva b fática c estética d fática e conativa

9 Señala el sujeto y el predicado de esta secuencia: Mamá, resulta que a tus pisos les falta el deslumbrante brillo de Cera-
lux. ¿Hay algún vocativo? ¿Y modificador oracional? Divide en monemas la palabra deslumbrante.

10 Esta tira cómica consta de seis viñetas. Marca con el número correspondiente la viñeta o viñetas en que se desarrollan
las partes en que se divide la historieta.

presentación del proble-


consecuencias
ma

desarrollo desenlace

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. 53


COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
Editorial Casals, fundada en 1870

Libro adaptado a los contenidos que prescribe la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, por la que se estable-
cen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Las actividades de este libro se proponen como


modelos de ejercicios que cada alumno/a debe resol-
ver en su libreta o cuaderno. En ningún caso, debe
realizarlas en el propio libro.

Coordinación editorial: Fina Palomares


Diseño de cubierta: Eumogràfic
Diseño interior: Bassa & Trias
Maquetación: Maquedit, S. L.
Ilustración: Laura Ferracioli y Luis Bustos
Fotografía: ACI, AISA, ALBUM, COVER. PRISMA

Las reproducciones se han realizado según el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual.

© Pedro Moreno, Emilia Navarro, Alfredo Reina, Andrés Rico, Lourdes Salvador, Ana Soblechero
© José María Arias (informática), Pere Cornellas (literatura y cine)
© Editorial Casals, S. A.,
Caspe 79, 08013 Barcelona
Tel.: 902 107 007 Fax: 93 265 68 95 http://www.editorialcasals.com http://www.ecasals.net

Primera edición: enero de 2008


ISBN: 978-84-218-3850-1
Depósito legal: B-7693-2008
Printed in Spain
Impreso en Índice, S. L.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún
concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos) sin el permiso escrito de los
titulares del copyright.

También podría gustarte