Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES,


ECONÓMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

BORRADOR DE TESIS

“EL SISTEMA CONTABLE EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE UNA


SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”

AUTORES : JORGE LUIS DÍAZ PASCUAL


ZAYDA JULIA NÚÑEZ VEAS

ASESOR : C.P.C. JORGE SOLANO LUNA

HUACHO - PERÚ
2004
INTRODUCCIÓN

La presente investigación la hemos desarrollado para demostrar la


importancia que tiene la Contabilidad como herramientas de Gestión Empresarial
de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

En la actualidad la Contabilidad es una herramienta fundamental para la


buena marcha y la administración eficiente de cualquier forma empresarial,
especialmente en una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, cuya
organización y constitución tiene una enorme ventaja en cuanto a su
responsabilidad Limitada y su duración indefinida.

La contabilidad tiene la misión de proporcionar la información a la


Gerencia de la Sociedad Comercial a través de sus Estados Financieros que
deben contener datos relacionado a la situación financiera, económica,
patrimonial y del movimiento del efectivo.

Para que la Contabilidad cumpla con su importancia misión


necesariamente debe basarse en la existencia de un buen sistema de
contabilidad que haga posible el registro de sus operaciones y la formulación de
sus Estados Financieros.

Al contrastar la hipótesis con la realidad encontrada se ha demostrado que


la Contabilidad efectivamente influye en forma notable como herramienta en la
Gestión Empresarial de la Sociedad Comercial.

La información que proporciona la Contabilidad debe llegar a la Gerencia


de la sociedad en forma oportuna para que esta pueda utilizarla previo análisis en
la toma de decisiones que le permite hacer eficiente su administración y gestión.

La presente investigación consta de cinco (5) capítulos que describen en


forma breve a continuación.
 EL CAPITULO I, trata de la Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada, sus conceptos, su organización, su constitución, su
Administración y concluye con las diferencias con otras formas
empresariales.

 EL CAPITULO II, se refiere a la Gestión Empresarial de una


Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, sus conceptos, la
planificación, sus etapas, el proceso de formulación y la toma de
Decisiones.

 EL CAPITULO III, trata de la Contabilidad en el proceso de la


Gestión Empresarial de una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, sus conceptos, la organización del
Departamento de Contabilidad, al sistema de contabilidad, sus
elementos y concluye con el proceso contable de sus operaciones.

 EL CAPITULO IV, contiene el tema preferido a la Formulación y


presentación de sus Estados Financieros, empieza por los
conceptos, el Balance General , Estado de Ganancias y Perdidas,
otros Estados Financieros y concluye con el uso de la información
contable.

 EL CAPITULO V, se refiere a la aplicación practica de la


Contabilidad en la gestión empresarial de una Sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada, empieza por el enunciado, el registro
de las operaciones de Constitución, el registro de las operaciones de
la actividad Comercial, registro en el libro Mayor y concluye con la
formulación y presentación de sus Estados Financieros.

En la parte final de la investigación se ha considerado las


conclusiones, las recomendaciones y la bibliografía utilizada en su
desarrollo.
Creemos finalmente expresar que la presente investigación debe
servir de fuentes de información para estudios mucho mas profundos
sobre la Contabilidad como herramientas de Gestión que permite a al
Gerencia desarrollar acciones en base al uso adecuado de la
información que proporciona esta importante herramienta que
transforma a la administración de la Sociedad haciéndola eficiente.

LOS AUTORES
ÍNDICE
“EL SISTEMA CONTABLE EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE
UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA”
Pag.
CAPITULO I

LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1.1. Conceptos 4
1.2. Organización 6
1.3. Constitución 9
1.4. Administración 12
1.5. Diferencias con otras formas empresariales. 15

CAPITULO II

GESTIÓN EMPRESARIAL DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

2.1. Conceptos 17
2.2. Planificación 19
2.3. Etapas 22
2.4. El proceso de formulación 25
2.5. La toma de decisiones 27

CAPITULO III
LA CONTABILIDAD EN EL PROCESO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE
UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

3.1. Conceptos 29
3.2. Organización del Departamento de Contabilidad 31
3.3. El Sistema de Contabilidad 34
3.4. Elemento 37
3.5. El Proceso Contable de sus Operaciones 39

CAPITULO IV

FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE SUS ESTADOS FINANCIEROS

4.1. Conceptos 47
4.2. El Balance General 49
4.3. El Estado de Ganancias y Perdidas 52
4.4. Otros Estados Financieros 55
4.5. Uso de la Información Contable 57

CAPITULO V

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTIÓN


EMPRESARIAL DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA

5.1. Enunciado 60
5.2. Registro de las Operaciones de Constitución 63
5.3. Registro de las Operaciones de la Actividad Comercial 64
5.4. Registro en el Libro Mayor 77
5.5. Formulación y Presentación de sus Estados Financieros. 79

CONCLUSIONES 82
RECOMENDACIONES 84
BIBLIOGRAFÍA 86
CAPITULO I

LA SOCIEDAD COMERCIAL
DE RESPONSABILIDAD COMERCIAL

1.1. CONCEPTOS
La sociedad desde el punto de vista empresarial es definida como
una organización de personas que hacen posible la realización de una
actividad económica.

La sociedad viene a ser una persona jurídica de derecho privado


instituida mediante contrato que reúne a varias personas que aportan
bienes o servicios para el ejercicio común de una actividad económica con
el fin de obtener y repartirse Ganancias.

De acuerdo a Ley, la Sociedad es definida como el contrato en


virtud del cual quienes se constituyen en aportar bienes y servicios para
realizar una actividad económica lícita y en beneficio común de sus
socios.

Las sociedades se clasifican desde el punto de vista jurídico en:


1. Sociedades Mercantiles
2. Sociedades Civiles.

Las Sociedades Mercantiles se organizan y constituyen para el


ejercicio en común de una actividad económica lícita, con el fin de obtener
utilidades que deben ser distribuidos entre sus socios. En cambio las
Sociedades Civiles también se organizan y constituyen para realizar un fin
común, correspondiente económico, sin constituir esto una especulación
mercantil.

4
Las sociedades Mercantiles se clasifican en:
a. Sociedades Colectivas
b. Sociedades Comerciales de responsabilidad Limitada
c. Sociedades Anónimas
d. Sociedades en comanditas, simples o por acciones.
e. Sociedades Anónimas Cerradas
Las sociedades Civiles se clasifican en:
a. Sociedades Civiles Ordinarias
b. Sociedades Civiles de Responsabilidad Limitada.

Tanto las sociedades Mercantiles como las Sociedades Civiles están


regidas por el Decreto Legislativo # 311 denominado Ley General de
Sociedades, que fue promulgado el 14 de noviembre de 1984.

Las sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada es una


persona Jurídica de derecho privado formado por dos o mas personas, con
un máximo de veinte a los que se les denominara socios, quienes se
comprometen a aportar dinero bienes y/o servicios.

Este tipo de Sociedad Mercantil esta contemplada en la sección


Quintal del libro Primero de la Ley General de Sociedades, siendo de
mucha aceptación en nuestro medio.

Su característica principal es la de ser de corte familiar; ya que solo


puede formarse con un máximo de veinte (20) socios los que no responden
personalmente por las obligaciones sociales.

Su capital esta dividido en participaciones iguales, acumulables e


indivisibles, que no pueden denominarse acciones ni ser incorporados en
títulos- valores, este capital estará por las aportaciones de los socios y
deberá estar cancelado un porcentaje no menor del 25% de cada
participación al momento de constituirse.

5
La razón principal puede adoptar cualquier nombre o denominación y,
como toda sociedad mercantil debe identificarse con el tipo de sociedad
adoptada, en este caso añadiendo la indicación "Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.LTDA", debiendo hacer
notar que no se puede adoptar la denominación o razón social de otra que
ya existe.

Este tipo de sociedad tiene las siguientes ventajas:

1. Tienen responsabilidad Limitada, significa que los socios no son


responsables personalmente por las obligaciones de la Empresa.

2. Puede constituirse con plazo indefinido, significa que su plazo de


duración no se extingue sí así es el deseo de sus componentes.

En cuanto a sus desventajas son las siguientes:


1. El régimen de administración puede estar en manos de personas
extrañas a la sociedad.
2. Cierta restricción en los créditos, la fortuna de los socios y sus estados
financieros no constituyen respaldo suficiente para la obtención de
crédito, obligando a recurrir al aval de socios o terceras personas.
3. Límite de socios, es decir no se puede captar capitales de más de
veinte socios, estando condenada la sociedad a ser siempre de
pequeña o de mediana envergadura.

1.2 ORGANIZACIÓN
Para organizar una Empresa, sea cual Hiera su forma empresarial en
necesario que se tenga en cuenta una serie de factores, quien debe asumir
esa importante tarea debe tener conocimiento y experiencia para efectos
de no fracasar.

De la serie de factores que se tiene que considerar creemos


conveniente exponer que los más importantes son los siguientes:

6
1. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD
La decisión respecto al tipo de actividad es sumamente importante
y decisiva, si se opta por desarrollar una actividad Comercial, ésta es
sumamente dinámica, consiste básicamente en la compra y venta de
mercaderías, si es una actividad Industrial, ésta es más compleja,
porque no solamente se tiene que comprar y vender, si no se tiene que
producir, siendo ésta más compleja que la comercial.

La sociedad también puede prestar servicios, en éste caso


depende del tipo de servicio que va ha prestar.

Aparte de la determinación del tipo de actividad es necesario


considerar también la realización de los estudios correspondientes,
especialmente en lo que se refiere a la existencia de empresas
similares y a la competencia que se desarrolla en el mercado.

2. DETERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD COMERCIAL


Una vez que se ha determinado el tipo de actividad a la que se
va ha dedicar la Sociedad Comercial es indispensable precisar la
ubicación de la misma dentro de un ámbito o contexto geográfico,
por ejemplo si se va ha dedicar a la actividad Comercial se tiene que
realizar estudios respecto a la concentración del mercado de
consumo, la existencia de empresas similares, la demanda de los
consumidores, la apertura de agencias y sucursales, la distribución
de los productos etc.

3. ADOPCIÓN DE LA FORMA EMPRESARIAL


Es otro de los factores importantes, depende fundamentalmente
de la magnitud de la sociedad, del volumen de sus operaciones para
el efecto existen los marcos legales correspondientes como la Ley
de la Micro y Pequeña Empresa, así como la Ley de Sociedades,
además se tiene que apreciar las ventajas y desventajas de cada
una de las formas empresariales que existe de acuerdo a Ley y de

7
las perspectivas de desarrollo que han ido experimentando en el
tiempo.

4. RENDIMIENTO DE LA SOCIEDAD COMERCIAL


Es otro de los factores a considerar, resulta en las actuales
circunstancias necesario precisar de antemano el rendimiento que
se va ha obtener cuando empiece a operar la Sociedad, para el
efecto se tiene que analizar sus ingresos, sus gastos en base a ello
se puede calcular los beneficios que en un período de operación se
pretende obtener.

5. APORTACIÓN DE CAPITALES
Cuando se trata de organizar una sociedad Comercial es
necesario precisar la cuantía de la aportación de capitales, de ello
depende la determinación de su magnitud, el tipo de actividad a la
que se va ha dedicar, por ejemplo si va ha desarrollar una actividad
comercial tiene que existir el suficiente capital para la compra de
mercaderías, igual manera si va ha desarrollar una actividad
industrial precisa contar con los recursos indispensables para
instalar la planta industrial y para financiar la producción y
distribución de sus productos.

Aparte de los factores enunciados, a los que consideramos


los más importantes, existen otros complementarios que deben tener
en cuenta quienes se encarguen de la organización de la sociedad
Comercial, como por ejemplo los siguientes:

El mercado de venta, indispensable especialmente cuando la


Sociedad se va ha dedicar a la actividad comercial o industrial
necesita establecer con anticipación el mercado para la posible
venta de sus productos.

8
Abastecimiento, es un factor decisivo, si se realiza la actividad
comercial es necesario precisar el aprovisionamiento de los
productos que se va a vender, si la actividad es industrial se tiene
que determinar el constante abastecimiento de las materias primas
para la producción.

El Financiamiento no siempre la aportación de capitales por


parte de los socios es suficiente, se tiene que pensar en el
financiamiento de las operaciones en algún momento para ello es
preciso contar con una buena imagen para acceder a los créditos de
las entidades bancarias y financieras.

La selección del Personal, es importante la necesidad de


contar con el personal conveniente de acuerdo al tipo de actividad a la
que se va ha dedicar la Sociedad Comercial, para ello se debe
seleccionar dando importancia al personal especializado.

1.3 CONSTITUCIÓN
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada como
toda persona jurídica se constituye mediante escritura otorgada por
todos los socios, al redactarse la escritura de constitución se deberá
tener especial cuidado en referirse al capital y a las participaciones
en que está dividido con sus respectivas asignaciones los bienes que
cada socio aporta, indicando el título con que lo haga, el valor que se
le atribuye a las aportaciones no dinerarias y las participaciones
sociales que se les asigne.

Al respecto de debe precisar que antes de redactar la minuta


de la escritura es necesario tener en cuenta algunas disposiciones
de carácter general con las siguientes:

1. Determinar la razón social de la empresa evitando denominarla


con otras existentes en los Registros Públicos.

9
2. Se debe dejar, margen suficiente en la especificación del tipo
de actividad a la que se va a dedicar la sociedad para evitar
ampliaciones en el futuro.
3. Se debe especificar la cantidad de los socios que participan en
la sociedad, teniendo en cuenta que puede tener un mínimo de
dos personas y un máximos de veinte.
4. Establecer con claridad la responsabilidad de los socios
participantes, de a cuerdo a la ley, en éste caso la
responsabilidad es limitada, es decir los socios sólo responden
por sus aportes.
5. Fijar el domicilio fiscal de la sociedad con toda claridad, para el
efecto se tiene que considerar que él mismo se debe
establecer en el lugar donde la sociedad va ha realizar su
principal actividad, debiendo especificar la dirección e indicar la
ciudad.

Es conveniente también precisar con claridad los aportes de


los socios, que de acuerdo a la ley tiene un tope mínimo, así como el
tipo de aporte, sea en dinero o en bienes, en éste último caso se
debe redactar una declaración jurada de recepción de los bienes por
parte de! Gerente de la Sociedad, en ambos casos sea el aporte en
dinero o en bienes, el documento sustentatorio se debe insertar en la
escritura de constitución.

La escritura de constitución es un documento preparado por las


personas que organizan la Sociedad Comercia!, es el llamado
céntralo de sociedad, mediante el cual convienen aportar bienes y/o
servicios para el ejercicio en común de una actividad económica.

La escritura de constitución, debidamente inscrita en el


Registro Mercantil, genera una persona de derecho privado, en la
escritura de constitución de la sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada debe expresarse lo siguiente:

10
1. Los datos de identificación de los socios contratantes

2. El tipo específico de la sociedad que se constituye

3. La denominación o razón social

4. El fin u objeto social, debiendo señalarse en forma clara y precisa


los negocios y operaciones que va tía realizar.

5. La duración y la fecha en que comienzan las operaciones.

6. El importe del capital social.

7. El aporte de cada socio en dinero, en otros bienes o en servicios,


determinándose el valor atribuido a las aportaciones no dinerarias
y el criterio adoptado para su avalúo.

8. El domicilio social y en caso, los lugares en que la sociedad


acuerda establecer sucursales u otras dependencias.

9. El régimen de administración y los deberes de los


administradores.

10. El nombramiento de los primero administradores ,9 directores


11. Los demás pactos lícitos que a juicio de los contratantes sean
necesarios o convenidos por la organización y funcionamiento de
la sociedad comercial.

Cuando el contrato social no se hubiere otorgado por escritura


Pública, no obstante los requisitos que señala la Ley cualquier socio
puede demandar el otorgamiento de la escritura correspondiente.

Además de lo indicado, en común acuerdo los socios puede


incluir otras especificaciones necesarias que sin apartarse de la ley
deban ser anotadas en la escritura de constitución en provisión a
cualquier conflicto no previsto en dicho documento.

Una vez que se ha suscrito la escritura pública de


constitución se debe iniciar el trámite para la obtención del RUC,

11
obtener et registro unificado, la licencia de funcionamiento y la
obtención del registro como empleador.

1.4 ADMINISTRACIÓN
La vida de la sociedad esta regida por la voluntad de los
socios que representan la mayoría, de modo que la escritura debe
contener la forma como se expresará esa voluntad, pudiendo
establecerse cualquier medio escrito que garantice la autenticidad
de la voluntad, pero cuando el número de socios excede de cinco la
mayoría deberá formarse una Junta General.

De acuerdo a la Ley en la Sociedad Comercial de


Responsabilidad la Administración, propiamente dicha recae en uno
o más Gerentes, socios o no, quienes la representarán en todos los
asuntos relativos a su objeto y sin ninguna limitación; caso contrario,
no tiene validez contra terceros los socios que limitan sus
facultades.

Las personas que ejercen la Gerencia pueden ser separadas


de sus cargos por acuerdo adoptado por los socios que representan
la mayoría del capital social, excepto cuando fuera condición del
contrato la administración por determinada persona: en tal caso,
sólo podrá ser removido judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad
para ejercer el cargo, la demanda puede ser entablada por cualquier
socio.

Una vez que la sociedad Comercial de Responsabilidad


Limitada ha sido organizada y constituida necesariamente debe de
contar con una Administración eficiente que le permita hacer uso
adecuado de sus recursos en procura de cumplir sus objetivos, uno
de los cuales es la obtención de beneficios en el desenvolvimiento
de sus actividades.

12
La administración es definida como el poder que fija los
objetivos que habrán de esforzares por alcanzar, así como los
planes de acción bajo los cuales se ha de trabajar, por lo tanto
comprende todas las funciones y actividades relacionadas con el
trabajo que se ejecuta con el fin de concretar los objetivos para los
cuales ha sido organizada la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada.

Una de las primeras tareas de la Administración es organizar


la Sociedad en función al tipo de actividad a la que se va ha dedicar,
así como establecer la estructura administrativa y operativa de la
misma como condiciones indispensables para su funcionamiento.

Es indudable la importancia del establecimiento por parte de la


Gerencia de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada de
la estructura administrativa, ésta se debe graficar a través de un
organigrama con indicación precisa de las funciones, la jerarquía y
la responsabilidad.

Para complementar al organigrama la Sociedad debe contar


con un manual de organización y funciones que le permita a la
Gerencia planificar adecuadamente sus actividades a fin de cumplir
con los objetivos trazados de antemano.

La determinación de la estructura administrativa de la


Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada debe efectuarse
en función a los siguientes factores:

1. La magnitud o tamaño de la Sociedad.

2. EL tipo de actividad a la que se dedica la Sociedad

3. El volumen de sus operaciones

4. Las perspectivas de su desarrollo.

13
La actividad que puede desarrollar una sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada está limitada a los aspectos Comercial
industrial y de servicios.

Si la sociedad va ha desarrollar una actividad Comercial es


indispensable que en su estructura Administrativa se le debe dar la
importancia correspondiente a los siguientes departamentos:

1. Departamento de Compras

2. Departamento de Almacenes

3. Departamento de Ventas

4. Departamento de Personal

5. Departamento de Contabilidad.

Si se va a dedicar a la actividad industrial, aparte de los


departamentos enunciados en una actividad comercial se tiene que
agregar al Departamento de Producción que es el objeto principal de
ésta actividad.

Sea cual fuera la actividad a la que la Sociedad se va ha


dedicar es indispensable que dentro de su estructura Administrativa
la misma debe contar en forma mínima con los siguientes órganos:

1. Órgano Ejecutivo, que corresponde a la Gerencia o


Administración de la Sociedad.

2. Órganos de Apoyo, que debe estar integrado por los


departamentos o secciones, según corresponda de acuerdo al
tipo de actividad y a la magnitud o tamaño da la Sociedad
Comercial.

14
1.5. DIFERENCIAS CON OTRAS FORMAS EMPRESARIALES

Es indudable la diferencia que existe entre las diferentes


formas empresariales que operan en el ámbito de la Ley General de
Sociedades.

Una de las diferencias con las domas formas empresariales


se refiere al numero de Bocios que pueden participar en la
organización y constitución en lo que respecta al límite máximo de
veinte socios, en cambio las odas formas empresariales como la
sociedad colectiva, las en comanditas simples y por acciones y la
Sociedad Anónima no tienen límites en cuanto a la participación de
los socios.

Otra de las diferencias sustanciales por ejemplo con la


Sociedad Colectiva en cuanto a la Responsabilidad, en las
sociedades colectivas la responsabilidad de los socios que la
conforman es limitada, es decir que responden solidariamente por
todas las obligaciones, no solo con el capital solidariamente si no
también con los bienes que poseen fuera de la sociedad, en cambio
en las Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada como
su nombre lo indica, la responsabilidad de los socios se limita al
capital aportado o comprometido por parte de los mismos, que
dando los bienes que posean en forma individual al margen de toda
obligación social.

En cuanto al capital existe una diferencia con respecto a la


Sociedad Anónima, en ésta los aportes de los socios forman el
capital social que está conformado por el conjunto de acciones
emitidas, suscritas y pagadas por los socios, en cambio en las
sociedades de Responsabilidad Limitada, su capital está dividido en
participaciones iguales, acumulables e indivisibles que no pueden
denominarse acciones ni ser incorporadas en títulos-valores, este

15
capital estará integrado por las aportaciones de los socios y deberá
estar cancelado en un porcentaje no menor del 25% de cada
participación al momento de constituirse.

Una diferencia sustancial con la sociedad colectiva es que


cuanto a su duración, ésta es de duración limitada, ya que de
acuerdo a Ley en ningún caso se constituirá con plazo indefinido en
cambio la sociedad Comercial do Responsabilidad Limitada puede
constituirse con plazo indefinido.

16
CAPITULO II

LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE UNA SOCIEDAD


COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

2.1 CONCEPTOS
A través de los años, el concepto de Gestión ha ido adquiriendo
diversos significados, las primeras definiciones se concentran
fundamentalmente en la planeación, la organización, la dirección y el
control, pero ésta definición resulta hasta cierto punto inadecuada para
explicar lo que es la gestión, su principal deficiencia consiste probablemente
en que se centra en el rasgo inherente de la administración, en su intento
por describir a la misma en términos de lo que hace un Gerente.

En la actualidad se considera que la Gestión Empresarial es el


proceso que conduce al logro de los objetivos de la Sociedad Comercial, es
decir el proceso de distribuir los recursos humanos y económicos mediante
la planeación, organización, dirección y control con el fin de producir los
bienes y servicios deseados por los clientes y consumidores, de tal manera
que se cumplan los objetivos de la organización, que en éste caso es la
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

También se define a la Gestión Empresarial como el conjunto de


actividades que permiten a la Gerencia dirigir las operaciones de la
Sociedad Comercial a la Gerencia dirigir las operaciones de la Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada con el propósito de obtener
mayores beneficios durante un período determinado.

La Gestión Empresarial en una Sociedad Comercial de


Responsabilidad Limitada corresponde al Gerente de la misma, para el
desarrollo de la misma, el citado ejecutivo debe reunir los requisitos de
experiencia y capacidad para desarrollar una actividad que exige un alto

17
grado de preparación y un conocimiento integral del funcionamiento de ésta
forma empresarial, así como de la actividad económica a la que se dedica
la misma, debiendo contar con el apoyo del personal que se desempeña en
funciones subalternas necesarias.

La Gestión Empresarial implica el desarrollo óptimo de las funciones


Gerenciales que a continuación se detallan:

1. PLANEACIÓN
El acto de planear consiste en la determinación de los planes de
corto a largo plazo, es decir las estrategias, programas y políticas
específicas para lograr los objetivos de la organización. Las actividades
de planeación para una Sociedad Comercial típica incluyen las
decisiones relacionadas con líneas de productos, actividades de
mercadotecnia, inventarios, compras, investigación, producción, fuerza
de trabajo, recursos financieros, para lograr todo ello es necesario que
la Gerencia utilice corno herramienta el Presupuesto.

2. ORGANIZACIÓN
Una vez que se pone en marcha los planes, debe establecerse
un mecanismo o estructura organizacional que logre alcanzar con éxito
sus objetivos, la estructura debe relacionar a la gente, las funciones y
la tecnología con los objetivos, por lo tanto los deberes y
responsabilidades deben ser claramente definidos dentro de ese marco
de referencia, dado que organizar significa desarrollar una estructura
lógica para efectuar cambios.

3. DIRECCIÓN
Dirigir o activar la organización tiene la misma importancia que
las otras funciones gerenciales, su principal preocupación consiste en
motivar y estimular al personal para lograr los planes de la
organización, como tal incluye la diseminación de la información en la

18
forma de órdenes y la aceptación y ejecución de Dilección constituye la
base de información para la función de control.

4. CONTROL

Sin la información necesaria para una coordinación adecuada de


las actividades de la Sociedad Comercial, la Gerencia tendrá gran
dificultad para ejercer un control de acuerdo a los planes, el control
consiste fundamentalmente en la supervisión y comparación de los
resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente,
asegura que la acción dirigida se esta llevando a cabo de acuerdo con
los planes de la Sociedad y dentro de los límites de la estructura
organizacional.

La Gerencia al desarrollar con eficiencia éstas funciones


obtendrá como resultado de su Gestión la obtención de beneficios para
la Sociedad, que se pueden notar al revisar el Estado de Ganancias y
Pérdidas.

2.2 LA PLANIFICACIÓN
Constantemente la Gerencia de la Sociedad Comercial está tomando
decisiones, la planificación actúa es este ámbito, permitiendo un
ordenamiento eficaz y el uso racional de los recursos con que cuenta.

Dentro de las decisiones a tomar, destacan las siguientes:


- Qué producir

- Cuánto producir

- Cómo producir

- Cuánto y dónde comprar y vender

- Cómo, cuándo y dónde obtener el financiamiento necesario.

Es obvio que muchas de éstas decisiones deben basarse en el tipo


de actividad que desarrolla la sociedad, que puede ser comercial,

19
industrial y de servidos, sin embargo tienen plena validez ya que todo ello
implica el uso eficiente de los recursos materiales, humanos y financieros
de la Sociedad.

La planificación puede ser definida como un proceso técnico-


administrativo permanente, orientado a realizar un examen de la situación
existente en la empresa, formular alternativas, definir el marco de las
decisiones a adoptar y controlar, así como evaluar los resultados de las
decisiones tomadas.

En las sociedades comerciales relativamente pequeñas resulta fácil


el análisis de la situación existente, sus alternativas de producción y/o
prestación de servicios son reducidas, por lo que el control y evaluación
son de fácil seguimiento debido a la reducida magnitud de los recursos
que maneja, ésta situación cambia en empresas o sociedades medianas y
grandes.

La magnitud de los recursos humanos, de capital, plantea, las


distintas posibilidades de producción y distribución apropiada de los
recursos en el tiempo que dura el proceso productivo o distributivo exigen
utilizar métodos que permitan un adecuado inicio y desarrollo de las
actividades, entonces en ese campo la planificación juega un rol decisivo
sobre todo para el uso eficiente de los recursos humanos, materiales y
financieros de la Sociedad que hagan posible la obtención de beneficios
en un determinado período, sobre todo cuando en las actuales
circunstancias existe mucha competencia, ya que los dientes y
consumidores exigen calidad de los productos y/o servidos.

En la planificación se puede distinguir tres aspectos de suma


importancia.
1. La dimensión temporal del plan
2. Las etapas del proceso de planificación
3. La organización para la planificación.

20
El primer aspecto trata de los planes según su cobertura en el
tiempo; el segundo, de las actividades y la secuencia que éstas deben
seguir en el proceso de planificación y el tercero, sobre la organización
administrativa que permita y viabilice el proceso.

En la planificación de la sociedad se puede distinguir dos tipos de


planes:

a). PLANES OPERATIVOS


Traducen metas precisas y concretas para realizar una serie
de actividades en un determinado período de tiempo, el plan
operativo o programa de corto plazo es una especie de programa de
trabajo y contiene el detalle de las principales actividades, así como
los recursos humanos, físicos y monetarios necesarios para el
desarrollo de la actividad principal de la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada.

b. PLANES DE DESARROLLO
Tienen horizontes de tiempo mayores a los de un período de
corto plazo y generalmente están relacionados a la ampliación de las
actividades de la sociedad, sean éstas comerciales, industriales o de
prestación de servicios, así como de las aspiraciones de orden
económico y social de los socios que conforman la Sociedad
Comercial en el mediano y largo plazo. Estos planes están referidos
a inversiones en bienes de capital, inversiones para mejorar la
infraestructura, programas de capacitación y entrenamiento, etc.

En líneas generales estos planes están referidos a la


generación de mayores beneficios y/o a la utilización de los
beneficios existentes para su aplicación ordenada en el crecimiento
de la empresa o sociedad Comercial y en las mejoras en aspectos
relacionados a actividades de ampliación de la actividad principal o
en el inicio de nuevas actividades, por lo tanto los planes de

21
desarrollo deben incorporar proyectos de inversión basados en la
obtención de resultados positivos de la Gestión en períodos
consecutivos.

2.3. ETAPAS
El proceso de planificación es un conjunto do actividades
debidamente interrelacionadas y secuenciales que se desarrolla en tres
etapas que son las siguientes.

1. FORMULACIÓN
Es el conjunto de actividades dirigidas a elaborar el programa
anual de la Sociedad, estas actividades se inician con el conocimiento
de la situación de la Empresa y la identificación de sus problemas, a
partir de los cuales se plantea objetivos para corregirlos y se define las
metas a alcanzarse.

Los objetivos y metas se desagregan en programas que deberán


ser ejecutados a lo largo del año.

La formulación del programa anual se basa en el análisis de


información que mide, registra e interrelaciona información relativa al
proceso técnico - productivo administrativo y la situación económico-
financiera de la Sociedad, en este sentido, debe contarse con
información tanto del orden técnico - administrativo como de orden
económico-financiero.

El proceso de formulación concluye con la elaboración de un


documento denominado Programa de desarrollo anual" que debe
contener lo siguiente:

a. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Antes de decidir qué, cuánto y cómo producir, es
necesario tener conocimiento de cuál es la situación actual de la

22
empresa, los problemas y causas que los originaron de tal
manera que se les pueda dar la solución correspondiente.

b. OBJETIVOS
La formulación de los objetivos debe estar en estrecha
relación con la solución de problemas detectados en el análisis
de situación; es decir, debe responder a los cambios que se
precise realizar a fin de superar las situaciones desfavorables.

c. METAS
Las metas son las expresiones concretas de (os objetivos
que la empresa proyecta alcanzar en el lapso del año,
principalmente están referidas a los niveles de producción o
distribución, el nivel de ingresos que se espera obtener y las
utilidades que se estime generar.

Las metas quedan definidas después del estudio de


alternativas.

d. PROGRAMAS
En los programas se registra el conjunto de actividades
a desarrollar y los recursos específicos a emplear; todos ellos
caracterizados por su interdependencia frente a los propósitos
que se quiere conseguir, debido a sus distintas características, a
los programas se les divide en; Físicos y monetarios.

2. EJECUCIÓN
En la etapa de ejecución se destaca el aspecto operativo y se
define como la secuencia de actividades concretas a realizar, así
como las decisiones de gestión y administración que se debe
adoptar para alcanzar los objetivos y metas propuestas, el propósito
de la ejecución es producir en la realidad los programas previstos,

23
según el tiempo señalado, en ese sentido la ejecución se identifica
con la administración.

Hay que señalar que no todos los programas tienen la misma


importancia, hay programas críticos de cuya ejecución depende la
suerte del programa global.

3. CONTROL
En todo el proceso de ejecución habrá que realizar un
continúo seguimiento de la aplicación de los programas, a fin de
introducir oportunamente las rectificaciones que fuesen del caso, si
de detecta desviaciones, este seguimiento se hace a través de
informes periódicos que miden los avances y los cotejan con las
actividades y programas propuestos, realizándose una
comparación entre lo programado y lo ejecutado a fin de tener una
idea clara del sentido y profundidad de las desviaciones que se
presenten, así como de sus causas y las modificaciones que habrían
de introducirse.

Es conveniente indicar que necesariamente debe existir la


organización para la planificación, porque los distintos documentos
que se elaboran en la etapa de formulación y control se preparan a
través de un proceso administrativo que, a su vez comprende una
secuencia de actividades para formular los programas y emitir los
informes que permitan su evaluación.

Para el efecto es necesario precisar que la Sociedad cuente


con los técnicos encargados de la planificación, que dependen de la
Gerencia y que son los responsables de organizar y orientar el
proceso de planificación a través de la coordinación con los distintos
elementos dilectamente relacionados a él.

24
2.4. EL PROCESO DE FORMULACIÓN

El proceso de formulación comprende las siguientes etapas:

a. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
El análisis de la situación permite ubicarse en el contexto
de la empresa o sociedad y su problemática y a partir de él,
formular los objetivos y metas.

Al analizar los problemas hay que considerar que éstos


pueden tener dos orígenes; los no condicionados por factores
internos y controlables por la empresa, que en buena cuenta
vienen determinados por las condiciones del mercado y que se
les denomina factores exógenos y los factores controlables por
la empresa que se los denomina endógenos, es necesario
precisar la naturaleza de los problemas ya que las medidas
conectivas a retomarse por la empresa resultarán operativos
sólo en relación a los segundos.

Los problemas pueden ser: económico - financieros,


técnicos productivos, administrativos y sociales. Los problemas
económico-financieros son observables a partir del análisis del
Estado de Ganancias y Pérdidas, del Balance y de los costos
operativos de la Sociedad.

b. OBJETIVOS
La información sobre el análisis de situación nos
permite proponer objetivos para corregir los problemas
detectados y buscar una mayor eficiencia en el uso de los
recursos materiales y humanos.

Los objetivos han de estar orientados al fortalecimiento


económico-financiero de la sociedad, mejoramiento de los
niveles técnicos-productivos, eficiencia administrativa y
mejoras sociales.

25
c. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Luego de haber determinado los objetivos que debe alcanzar
la sociedad en un período determinado se tiene que considerar el
estudio de las diferentes alternativas que puedan surgir producto de
un análisis exhaustivo y profundo de la situación real de la sociedad
a fin de encontrar aquellas que mas se adapten al futuro desarrollo
de la sociedad en función al tipo de actividad que se dedica a la
misma.

d. METAS
En las metas se señala los aspectos cualitativos que se
quiere resaltar como resultado de los objetivos trazados y la
alternativa seleccionada, en ese sentido las metas determinan por
ejemplo los volúmenes de producción y distribución, así como los
resultados económicos que se espera obtener. En todo caso, las
metas dependerán de las particularidades de la Sociedad, así como
de los logros que ellas quieren obtener en el periodo del programa
anual.

e. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS


El desarrollo de los programas consiste en la utilización
adecuada de los recursos con que cuenta la sociedad para llevar
acabo sus planes que lo permita alcanzar los objetivos y metas
propuestos de antemano.

Como se ha manifestado anteriormente los programas


pueden ser físicos y monetarios.

Los programas físicos deben estar relacionados a los


volúmenes de producción y distribución de la sociedad e función al
tipo de actividad a la que se dedica la misma, para el efecto se
elabora tantos programas como especificaciones necesita la
Gerencia de la sociedad.

26
Una vez que se han preparado los programas físicos se
procede a elaborar los programas monetarios que permitan
determinar los ingresos y los gastos, las necesidades financieras y
las probabilidades de generar excedentes.

Uno de los problemas cuando se trata de elaborar los


programas monetarios se relaciona a la inflación, que se caracteriza
como el crecimiento permanente de los precios, crecimiento que
afecta a la sociedad, tanto por el lado de los costos, como por el
lado de los ingresos.

Para efecto de formular los programas la Gerencia de la


Sociedad debe utilizar herramientas de gestión que le permitan
estimar para un periodo futuro su situación financiera y económica,
para el efecto es preciso formular el presupuesto de la sociedad. Los
presupuestos pardales por cada actividad y finalmente los Estados
Financieros Presupuestados o proyectados, sin dejar de mencionar
que uno de los presupuestos de mayor relevancia en cuanto se
refiere a los programas monetarios es el presupuesto de caja o flujo
de caja.

2.5. LA TOMA DE DECISIONES


La toma de decisiones es un proceso de profundo análisis de
la situación de la sociedad basado generalmente en la información
que proporcionan los Estados Financieros, para el efecto se tiene
que estudiar las alternativas, el interés principal del análisis de
alternativas es el de estudiar las posibles situaciones en el futuro de
la sociedad para cada alternativa, de tal forma que permita
seleccionar aquella que presenta las mejores ventajas.

A las alternativas se las analiza a través de modelos que


tienen diverso grado de complejidad, debiendo de tomarse en cuenta
los siguientes parámetros:

27
- Los objetivos que se desea alcanzar

- La disponibilidad de recursos

- La existencia de mercado para los productos que se elabora o

distribuye.

- La experiencia de la empresa o sociedad en las diversas

actividades.

- El uso de los recursos disponibles.

Debido a que es prever el comportamiento de las variables


que no depende de la sociedad y no son manejables por ella,
(exógenas), es necesario analizar qué incidencia tendrían éstas en
los resultados obtenidos en cada alternativa, esto se hace mediante
el, estudio de variantes el mismo que trata de describir el efecto
sobre el remanente de las modificaciones que son razonables que
se produzcan sin necesidad de pronunciarse sobre la probabilidad
de su aparición.

La caracterización de una variante consiste en una


cuantificación particular de las desviaciones que pueden ocurrir en
una variante exógena, en tal sentido es conveniente optar siempre la
hipótesis más desfavorable para analizar la sensibilidad de cada
alternativa.

Para la toma de decisiones la información es de vital


importancia para el Gerente de la Sociedad, ya que requiere de una
medida bastante precisa de sus factores de ventas y de costos en
diversos períodos de tiempo, debe incrementar sus ingresos al
contar con precios de venta y niveles de rotación de inventarios
óptimos, al mismo tiempo que disminuye el costo de los productos
que elabora o distribuye, así como los servicios que recibe.

28

29
CAPITULO III

LA CONTABILIDAD EN EL PROCESO DE LA GESTIÓN


EMPRESARIAL DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

3.1. CONCEPTOS
La contabilidad es fundamental para la buena marcha de cualquier
forma empresarial, especialmente para la sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, porque influye de manera directa en su
Administración, ya que constituye una herramienta valiosa de Gestión
Empresarial especialmente cuando la Gerencia de la misma debe tomar
decisiones para solucionar los diversos problemas basado en la información
que proporcionan los Estados Financieros que viene a ser los productos
finales de la Contabilidad.

En la actualidad el importante papel que desempeña la Contabilidad


se ha acrecentado porque no solamente permite el registro correcto y
oportuno de las operaciones de la Sociedad si no sobre todo porque
proporciona la información necesaria para el conocimiento integral de la
situación de la misma correspondiente a un determinado período contable.

La contabilidad sin duda ejerce una enorme influencia en la


administración de la Sociedad y sobre todo que como herramienta de la
Gestión empresarial contribuye a lograr un perfecto funcionamiento lo que
le permite desarrollarse abarcando nuevas actividades que hacen posible
el incremento de su patrimonio producto de la obtención de utilidades en
cada ejercicio contable.

La contabilidad sin duda ejerce una enorme influencia en la


administración de la Sociedad y sobre todo que como herramienta de la
Gestión empresarial contribuyo a lograr un perfecto funcionamiento lo que

29
le permite desarrollarse abarcando nuevas actividades que hacen posible
el incremento de su patrimonio producto de la obtención de utilidades en
cada ejercicio contable.

La información que proporciona la Contabilidad a través de los


Estados Financieros es de vital ayuda e importancia para la Gerencia de la
Sociedad Comercial, porque le va ha permitir tomar las decisiones más
convenientes para el desarrollo de la gestión que se traduzca en resultados
positivos debido al buen uso de la información contable sobre todo en los
aspectos de la planeación y control de sus actividades.

La Gerencia de la Sociedad Comercial debe estar consciente del


apoyo que le brinda la Contabilidad como una herramienta moderna en el
proceso de la Gestión Empresarial de la misma, especialmente cuando
tiene que tomar decisiones para hacer frente a los diversos problemas que
a diario se presentan.

La información que proporciona la Contabilidad a través de los


Estados Financieros tiene que llegar a la Gerencia con oportunidad, ésta
tiene que ser analizada e interpretada en su real dimensión a fin de servir
para muchos propósitos que le permitan planear y controlar en forma
acertada sus actividades.

La contabilidad ejerce una notable influencia en la Administración de


la Sociedad Comercial, porque no solamente permite a la misma conocer
en forma relativa los diversos aspectos de la situación Financiera,
económica, patrimonial y el movimiento del efectivo, si no que también
puede informar sobre la situación futura de la sociedad a través de la
formulación y presentación de los Estados Financieros Presupuestados.

El valioso aporte de la Contabilidad a la Gerencia de la Sociedad


Comercial se puede acrecentar si el órgano ejecutivo de la misma le da la
importancia correspondiente mediante el establecimiento de una adecuada

30
política contable que haga posible la actuación del Contador Público de la
Sociedad a base del siguiente soporte:

1. Ubicación adecuada del Departamento de Contabilidad dentro de la


estructura Administrativa de la Sociedad.

2. Organización del Departamento de contabilidad

3. Adecuada infraestructura para su funcionamiento

4. Personal idóneo y con experiencia

5. Medios modernos para procesar la información Financiera

6. Nivel de Autoridad y responsabilidad para el manejo del departamento


de contabilidad para la toma de decisiones.

De todo lo expuesto se deduce que la influencia de la Contabilidad en


el manejo Gerencial de la Sociedad se materializa cuando existe la
condiciones adecuadas para la producción de la información y por otro
lado la preparación y experiencia suficiente del Gerente para usar en
forma eficiente la información Contable, sobre todo en el complejo
proceso de la toma de decisiones.

3.2. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Una vez que se ha establecido la ubicación del Departamento de


contabilidad dentro de la estructura administrativa de la sociedad
Comercial empieza la responsabilidad del Contador Público de la misma
respecto a la organización del departamento de Contabilidad.

Para efectos de la organización del Departamento de Contabilidad, el


Contador Público Colegiado debe tener en cuenta ciertos parámetros bajo
los cuales se van ha conseguir los objetivos que de él espera la Gerencia,
sobre todo en el suministro de la información para la Toma de Decisiones.

31
Entre los factores que debe considerar tenemos los siguientes:

1. Magnitud o tamaño de la sociedad

2. Tipo de actividad a la que se dedica

3. Volumen de operaciones

4. Información que requiere la Gerencia.

En función de los factores señalados, el Contador Público Colegiado


debe proceder a la organización del departamento de Contabilidad y para
ello lo primero que tiene que exigir es el apoyo permanente y decidido de la
Gerencia, en base a ello debe plantear algunas exigencias importantes que
le permitan llegar a cumplir con sus objetivos, por ello debe considerar lo
siguiente:

a. Correcta ubicación del Departamento de Contabilidad dentro


de la estructura Administrativa de la Sociedad.

b. Infraestructura necesaria para su funcionamiento

c. Personal idóneo, especializado y con experiencia

d. Equipamiento conveniente

e. Medios modernos de procesamiento

f. Estructura operativa eficiente

g. Manual de organización y Funciones

h. Manual de Procedimientos Contables.

32
La primera tarea del Contador Público de la Sociedad es
determinar cual va ha ser la estructura operativa del Departamento
de Contabilidad, ésta depende fundamentalmente de las funciones
que tiene pensado cumplir en el funcionamiento de la sociedad.

A nuestro criterio mínimamente el Departamento de


Contabilidad debe tener la siguiente estructura operativa:

1. Jefatura del Departamento de Contabilidad, que debe estar a


cargo del propio Contador Público de la Sociedad.
2. Sección Caja, a cargo de una persona capacitada que debe
encargase de todo el movimiento de ingresos y egresos del
efectivo y/o equivalente del efectivo de acuerdo al tipo de
actividad que realiza la Sociedad.
3. Sección Registros Contables, a cargo de una persona
responsable, cuya emisión es la de registrar todas y cada una
de las operaciones que realiza la Sociedad en un período
determinado, para ello debe utilizar los registros o Libios
contables adecuados, tanto los obligatorios o principales, así
como los voluntarios o auxiliares.

Cuando el tipo de actividad a la que se va ha dedicar la


Sociedad es la industrial, es indudable que la estructura operativa
del Departamento de Contabilidad debe ser más amplia, pudiéndose
incluir la sección de Costos, la sección de Presupuestos, etc.

Luego de determinarse la estructura operativa del


Departamento de contabilidad creemos conveniente opinar que ésta
debe cumplir básicamente las siguientes funciones:

1. Diseñar y organizar en forma adecuada al sistema de


contabilidad de la Sociedad Comercial.

33
2. Registrar en forma oportuna y correcta todas y cada una de
las operaciones que realice la Sociedad Comercial en función
a su tipo de actividad.

3. Dar cumplimiento a las obligaciones de la sociedad Comercial


a fin de evitar sanciones que perjudiquen a la misma,
destacándose entre ellas las obligaciones legales, laborales y
tributarias.

4. Formular y presentar en forma oportuna, correcta y confiable


los Estados Financieros de la Sociedad en concordancia con
los principios de contabilidad, las normas y el Reglamento de
preparación de la información financiera.

5. Establecer el sistema de control interno de la Sociedad


Comercial de acuerdo a la magnitud de la misma y el volumen
de operaciones a fin de verificar el cumplimiento de las
funciones del personal del Departamento de contabilidad y de
los otros departamentos de la Sociedad.

6. Otras funciones que le asigne la Gerencia.

3.3. EL SISTEMA DE CONTABILIDAD


La Sociedad Comercial necesita tener un medio que le permita
registrar sus operaciones y proporcionar la información de la misma,
así como para la toma de decisiones.

Existen muchas definiciones sobre el sistema de contabilidad,


algunos consideran que es el conjunto de normas, técnicas y
procedimientos mediante los cuales se registran las operaciones y se
proporciona a la Gerencia de la Sociedad una información básica,

34
oportuna, correcta y confiable que le permita dirigir y controlar todas
sus actividades.
El sistema de contabilidad aparte de servir de fuente de
información interna y externa orienta a la Gerencia de la Sociedad en
algunos aspectos importantes como los siguientes:

a. En la programación de sus actividades

b. En el uso adecuado de sus recursos

c. En el control y conservación de sus activos


d. En la obtención de beneficios como resultado de la Gestión
de la Gerencia.
e. A promover la eficiencia de sus operaciones.

El diseño, la organización, instalación y funcionamiento del


Sistema de contabilidad corresponde al Contador Público de la
Sociedad, para el efecto necesariamente debe tener en cuenta una
serie de factores tanto internos como externos, entre los principales
tenemos los siguientes:

1. Magnitud o tamaño de la Sociedad

2. Tipo de actividad a la que se dedica la Sociedad

3. Volumen de operaciones

4. Necesidades de información de la Gerencia de la Sociedad.

Para instalar un sistema de contabilidad es preciso calcular el


costo de su funcionamiento, tanto en lo que se refiere a la
infraestructura, al personal y a los medios que tiene que utilizar para
poder operar.

A fin de servir para propósitos necesarios, el sistema de


contabilidad debe ser flexible para adaptarse a situaciones
cambiantes.

35
Siendo responsabilidad del Contador Público de la Sociedad
diseñar y organizar el Sistema de Contabilidad es necesario que el
citado profesional debe analizar lo siguiente:

Que objetivos se persiguen al implantar el sistema de


contabilidad

1. Debe calcular cuál es el costo de la instalación de dicho sistema

2. De igual manera cuál es el costo de operación del mismo

3. Cuáles son los beneficios y ventajas que han de derivarse de su


instalación y operación.

El diseño y la organización del sistema de contabilidad requiere de


un trabajo pormenorizado del Contador Público déla Sociedad, por lo
tanto es recomendable que elabore un plan que conste de una serie de
etapas de seguimiento lógico, a nuestro criterio deben ser las siguientes:

a. ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD


Significa que debe estudiarse a la sociedad en su conjunto,
especialmente la relación entre la contabilidad y la Administración, su
tipo de actividad, el volumen de sus operaciones, etc.

b. ELABORACIÓN DEL PROYECTO


Una vez que se tía efectuado el estudio de las necesidades
de la Sociedad se procede a elaborar el proyecto en donde se tiene
que considerar la experiencia de la propia sociedad, de empresas
similares, el aporte de profesionales, etc.

c. INSTALACIÓN DEL SISTEMA


Una vez que el proyecto halla sido aprobado por la Gerencia de
la Sociedad, el contador Público procede a la instalación del sistema a

36
fin de probar sus virtudes y encontrar sus dificultades que sólo la
práctica hace posible.

d. SUPERVISIÓN
Una vez que se ha instalado y puesto en funcionamiento el
Sistema de Contabilidad es conveniente y necesario supervisarlo
durante cierto período de tiempo a fin de corregir y ajustar sus
componentes o elementos.

e. MANUAL DE INSTRUCCIONES
A fin de evitar la sobrecarga de trabajo al Contador Público en
lo que se refiere a la explicación del funcionamiento del Sistema es
conveniente elaborar un manual de instrucciones que explique su
manejo y funcionamiento.

3.4. ELEMENTOS
Para que el Sistema de contabilidad de la Sociedad diseñado e
instalado por el Contador Público de la misma pueda funcionar en forma
eficiente necesita contar con los elementos indispensables que hagan
posible el cumplimiento de sus objetivos, creemos conveniente mencionar
que entre ellos los más importantes son los siguientes:

1. LIBROS Y REGISTROS
Son documentos debidamente empastados y foliados en los
cuales se registran en forma ordenada, clara y sistemática tas diversas
operaciones que realiza la Sociedad en forma cotidiana en función al
tipo de actividad a la que se dedica la misma, para el efecto se debe
considerar los libros obligatorios o principales y los voluntarios o
auxiliares.

2. PLAN DE CUENTAS
Es otro de los elementos importantes, porque permite hacer
posible el registro de las operaciones de la Sociedad, para el efecto es

37
conveniente tener como base el Plan Contable General Revisado
añadiendo a ello la necesidad de información que requiere la Gerencia
para conocer al detalle la situación de la Sociedad en sus diversos
aspectos, también es necesario partir del tipo de actividad a la que se
dedica la sociedad, debiéndose tener especial cuidado cuando es una
actividad industrial.

3. COMPROBANTES
Son los distintos documentos que utiliza la sociedad en el
desenvolvimiento de su actividad, sirve para sustentar las diversas
operaciones que realiza la misma.

4. RUTINAS DE TRABAJO
Constituye otro elemento importante que es muy eficaz para
normar, uniformizar y controlar el cumplimiento de todas las acciones
contables que debe desarrollar la Sociedad en un determinado período,
partiendo con prioridad del establecimiento de los niveles jerárquicos
del personal que labora en el Departamento de Contabilidad, así como
las funciones que deben de desempeñar cada uno de ellos en lo que se
refiere al registro de las operaciones desde que se inician hasta su
archivo final así como de otros aspectos importantes dentro del
funcionamiento del departamento de contabilidad.

5. MEDIOS DE PROCESAMIENTO
Para que el sistema de Contabilidad de la Sociedad funcione
en forma adecuada y cumpla con los objetivos trazados por el
Departamento de Contabilidad necesita contar con los medios más
modernos para el procesamiento de las operaciones, el avance de la
tecnología ha hecho posible la presencia de las computadoras que han
contribuido a que la información contable sea proporcionada en
períodos de tiempo más cortos que cuando se utilizaba el
procesamiento manual.

38
Lo más conveniente para la Sociedad es mecanizar el proceso
contable, si es preciso partir de el procesamiento automático de las
operaciones que realizan los departamentos a fin de que el
Departamento de Contabilidad pueda integrar la información contable
para transmitirla a la Gerencia, para que ésta pueda utilizarla en el
complejo proceso de la Tomare Decisiones.

Aparte de los elementos mencionados, el Contador Público de


la Sociedad puede incluir algún otro elemento, como por ejemplo el uso
de los diagramas de flujo que son importantes porque permite graficar
la secuencia de todas y cada una de las operaciones que realiza la
Sociedad siendo necesario que el propio Contador Público los diseñe
de acuerdo a la actividad a la que se dedica la Sociedad, los diagramas
de flujo son herramientas modernas que en forma perfecta pueden
utilizarse en el caso concreto de que la misma utilice el procesamiento
electrónico de datos para registrar sus operaciones.

Al supervisar el funcionamiento del Sistema de Contabilidad


en forma permanente se van ha encontrar una serie de dificultades, por
lo que es conveniente afirmar que su diseño debe ser lo más flexible
posible a fin de que sea factible ajustarlo cuando por ejemplo se
amplíen las operaciones, o que en forma complementaria la sociedad
pueda dedicarse a una actividad complementaria a la principal.

De todo lo expuesto se deduce que el sistema de


Contabilidad debe contar con los elementos mínimos para su
funcionamiento, dejando abierta la posibilidad de incluir otros de
acuerdo al avance de las operaciones de la sociedad y a la necesidad
de información que requiera la Gerencia para la Toma de Decisiones.

3.5. PROCESO CONTABLE DE SUS OPERACIONES


Una vez que se ha instalado el sistema de contabilidad y ha entrado
en funcionamiento la sociedad se inicia el proceso contable de sus

39
operaciones, sin embargo antes de iniciar sus operaciones de acuerdo
al tipo de actividad elegido, existen ciertas acciones que desarrollan sus
socios, a continuación se exponen las operaciones más importantes
que desarrolla una Sociedad.

1. OPERACIONES DE CONSTITUCIÓN
Son las que se realizan antes de la puesta en funcionamiento de
la actividad de la sociedad, generalmente tiene su origen en la escritura,
en donde se especifica el aporte de cada uno de los socios, que forma
el capital de la Sociedad.

Por ejemplo, si el capital de la sociedad es de S/. 20,000 y son


dos socios los que participan, equivalente a 2,000 Participaciones
iguales con un valor unitario de S/. 10.00. el asiento contable será el
siguiente:
......... 1 .........

10 CAJA Y BANCOS 20,000

104 Cuentas Corrientes

1041 Bco de Crédito

50 CAPITAL 20,000

501 Capital Social

5011 Socio X 10,000

5012 Socio Z 10,000

Por el registro de los aportes efectuados por los socios "X" y


"Z" al constituirse la sociedad Huacho S.C.R.Ltda., según
escritura pública celebrada ante notario Público Dr. Walter
Arévalo.

40
2. OPERACIONES DE COMPRAS
La Sociedad Comercial una vez organizada y constituida y al
iniciar sus actividades en función al giro de su negocio debe realizar
necesariamente operaciones de compra, cuando se dedica a la
actividad comercial, los asientos por la compra de mercaderías son
los acostumbrados, varían éstos cuando se dedica a la actividad
industrial, porque debe comprar materias primas y auxiliares,
suministros, envases y embalajes, etc.

En función al tipo de actividad y al plan de cuentas elaborado


en el caso de que la sociedad se dedica a la actividad comercial tos
asientos serían los siguientes:

.......... 1 ..........

60 COMPRAS 20.000

601 Mercaderías

40 TRIBUTOS POR PAGAR 3,600

401 Gobierno Central

4011 I.G.V.

42 PROVEEDORES 23,600

421 Facturas por pagar


Por el registro de la compra de mercaderías, según
facturas afectas al I.G.V.

……… 2 …………

20 MERCADERÍAS 20,000
201 Almacén

41
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 20,000

601 Mercaderías.

Por el registro del ingreso al almacén de las mercaderías


compradas.

……… 3 …………
42 PROVEEDORES 23,600
421 Facturas por pagar
10 CAJA Y BANCOS 23,600

104 Cuentas Corrientes

1041 Bco. De Crédito

Por el registro del pago de las compras con cheque del Banco
de Crédito.

Cuando la Sociedad se dedica a la actividad industrial,


los asientos por la compra de materias primas y auxiliares,
suministros, envases y embalajes necesarios para utilizarlos
en la producción, los asientos difieren en cuanto a su destino,
ya que en éste caso se deben utilizar las cuentas siguientes,
para registrar el ingreso al almacén:

24 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES

25 ENVASES Y EMBALAJES

26 SUMINISTROS DIVERSOS

De igual manera la cuenta de abono será la 61


VARIACIÓN DE EXISTENCIAS, con sus divisionarias
referidas al mismo concepto que se especifica en las cuentas
deudoras.

42
3. OPERACIONES DE VENTAS
De igual manera cuando se trata de registrar las
operaciones de ventas debe realizarse de acuerdo al tipo de
actividad a la que se dedica la Sociedad, por ejemplo si es
comercial, las ventas se registrarán de la siguiente manera;
........... 1 ………

12 CLIENTES 11,800

121 Facturas por Cobrar

40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,800

401 Gobierno Central

4011 I.G.V.

70 VENTAS 10.000

701 Mercaderías
Por el registro de la venta de mercaderías a los
clientes según facturas afectas al I.G.V.
.......... 2 .……..

10 CAJA Y BANCOS 11,800

104 Cuentas Corrientes


1041 Bco. de Crédito
12 CLIENTES 11,800
121 Facturas por Cobrar

Por el registro del cobro de las ventas con depósito al


Bco. de Crédito.

43
Si la Sociedad se dedica a la actividad industrial debe
variar la divisoria 702 Productos Terminados en vez de la 701
Mercaderías, el resto de cuentas y asientos es el mismo.

El registro en ambos casos: Comercial e industrial del


costo de ventas será el siguiente, diferenciando en la divisoria
de la cuenta deudora, así como en la acreedora:

……….. 1 ………

69 COSTO DE VENTAS 10,000


691 Mercaderías
20 MERCADERÍAS 10,000

201 Almacén

Por el registro del costo de ventas, según cálculo.

Cuando se trata de la actividad industrial la divisoria de


la cuenta 69 varía debe ser la 692 Productos Terminados con
abono a la cuenta 21 Productos Terminados, con la analítica
del tipo de producto que se trate.

4. OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

La Sociedad sea cual fuere el tipo de actividad a la que


se dedica, necesariamente debe realizar y por lo tanto
registrar otras operaciones complementarias, como por
ejemplo las planillas brutas y netas de sueldos y salarios, en
estos casos los asientos serán los siguientes:

….…….. 1 ………….

62 CARGAS DE PERSONAL 1,110.00

622 Salarios 1,000.00

44
627 Previsiones 110.00
64 TRIBUTOS 50.00

647 Cotiza. Caráct. Tributa.

40 TRIBUTOS POR PAGAR 290.00

403 Contr. Inst. Públicas 240.00

404 Fonavi 50.00

41 REMUNERA Y PART. POR PAGAR 870.00

411 Remuner. Netas por pagar

Por el registro de la planilla Bruta y neta de


salarios.

………….. 2 ……….

41 REMUNERA Y PARTICI POR PAGAR 870.00

411 Remuner. Por pagar

10 CAJA Y BANCOS 870.00

104 Cuentas Corrientes

1041 Bco de Crédito


Por el registro del pago de la
planilla neta de salarios.

Cuando se trata de provisiones, los asientos serán los


siguientes:

........... 3...........
68 PROVISIONES 5,000.00
681 Depre. Inmueb. Maq. y Equi.3,000.00
686 Compensa. Tiempo Servido 2,000.00
39 DEPRECIA Y AMORTIZA. ACUMULADA 3,000.00
393 Depre.Inmu.Maqui.y Equipo

45
47 BENEF. SOC. DE LOS TRABAJADORES 2,000.00

471 Compensa. Por tiempo servicio

Por el registro de las provisiones del ejercicio año 2003.

46
CAPITULO IV

FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
SUS ESTADOS FINANCIEROS

4.1. CONCEPTOS
Los estados Financieros son un conjunto de Estados en los cuales
se presentan la situación Financiera, económica. Patrimonial y el
movimiento del efectivo de la Sociedad obtenidos de las operaciones
realizadas en un período de tiempo determinado.

La Sociedad Comercial debe preparar sus Estados Financieros de


acuerdo con las normas contenidas en el Reglamento para la preparación
de la información financiera emitido por la CONASEV.

La información de los Estados Financieros deben ser exactos,


razonables y claros de la Gestión realizada en la Sociedad, con la finalidad
de poder comprender e interpretar fácilmente.

Para una mayor comprensión a continuación se enuncian en forma


resumida las características que debe reunir la información que contienen
los Estados Financieros:

1.- La información debe ser explícita de acuerdo a las normas vigentes

2. Debe ser comprensible con facilidad, la situación en la que se


encuentra la sociedad.

3.- Deben reflejar la constitución de elementos básicos, para el análisis


de la situación financiera y económica; para luego justificar su
aplicación general.

47
4.- Los Estados Financieros deben reflejarse en forma periódica y
consecutiva para medir los cambios ocurridos.
La información que contienen los Estados Financieros tienen una
importancia significativa, porque a través de ellos se informan a las
entidades públicas ( SUNAT, CONASEV ) sobre la situación de la
sociedad, así como reflejan dichos cuadros en forma cronológica las
operaciones realizadas por la Sociedad haciendo posible la toma de
Decisiones por parte de la Gerencia.

Es preciso conocer las limitaciones de tiempo respecto a la formula


de los Estados Financieros, éstos generalmente se elaboran a un período
económico concluido que es del 2 de enero al 31 de diciembre de cada año
y su presentación es tres meses posterior a su cierre, sin embargo es
necesario dar a conocer que de acuerdo a la necesidad de información de
la Gerencia de la Sociedad se pueden elaborar en forma mensual, tal como
viene ocurriendo en la actualidad debido a que se tienen los medios de
procesamiento moderno como son las computadoras.

La Sociedad Comercial debe llevar contabilidad completa por lo


tanto debe acogerse obligatoriamente, para la preparación de sus Estados
Financieros, según las normas del "Reglamento para la preparación de la
información Financiera".

Los Estados Financieros deben contener en forma razonable, toda


la información necesaria para su adecuada interpretación y ser preparados
de acuerdo con las normas del Reglamento.

Cuando los importes a ser mostrados en los Estados Financieros


de la Sociedad no sean significativos, se les agrupará con otros de similar
naturaleza, las explicaciones no significativas deben ser omitidas.

Los importes que se muestren en los Estados Financieros deben


ser expresados en nuevos soles o en miles de nuevos soles, consignando

48
la indicación correspondiente después de la denominación de los Estados
Financieros o en el encabezamiento de las respectivas columnas.
Según lo dispone la CÓMASE V, la Sociedad Comercial debe
formular y presentar en forma obligatoria los siguientes Estados
Financieros Básicos:

- Balance General
- Estado de Ganancias y Pérdidas
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
- Estado de Flujos de Efectivo.

Dichos Estados Financieros deben incluir las aclaraciones


pertinentes, denominados notas a los Estados Financieros, estos estados
se presentarán en cifras ajustadas por inflación y en forma comparativa por
períodos consecutivos, así como se debe preparar la información
complementaria según el Reglamento de la CONASEV.

4.2. EL BALANCE GENERAL


Es un Estado Financiero de obligatoria formulación y presentación
según lo dispone la CONASEV, es uno de los Estados Financieros básicos
que presenta a una fecha determinada los bienes y derechos (Activos),
as( como las obligaciones, compromisos, deudas (Pasivo) y el Patrimonio,
para determinar de esa forma la situación financiera de la Sociedad.

Es un documento que nos proporciona una información razonable de


la naturaleza de los recursos económicos y financieros extraídos de los
documentos probatorios considerados como fuentes.

También es definido como un cuadro resumido, claro y preciso, que


permite al usuario analizar e interpretar el nivel de capacidad y la situación
Financiera de la Sociedad.

También se considera que el Balance General es un examen de los


hechos económicos, se pueden tomar las decisiones acertadas por parte

49
de la Gerencia de la Sociedad, así como efectuar tas orientaciones para un
mejor manejo administrativo.

El Balance General tiene las siguientes partes:


1. El encabezamiento, comprende el nombre de la Sociedad, es decir
su razón social, el nombre del Estado Financiero, la unidad
monetaria correspondiente, el período que comprende y los números
de (as notas que se adjuntan.

2. El cuerpo, constituye el contenido del Balance General y está


integrado por los rubros del activo, pasivo y patrimonio, se debe
indicar que las contingencias solo se deberán precisa» y explicar en
las notas a los Estados Financieros.

Para efectos de formular el Balance General se debe tener en


cuenta sus elementos que son los siguientes:

1. ACTIVO
Viene a ser el conjunto de bienes, derechos y valores con que
cuenta la sociedad, ya sea a codo y largo plazo.

2. PASIVO
Conjunto de deudas, obligaciones y compromisos que tiene la
sociedad con segundas y terceras personas a corto y largo plazo

3. PATRIMONIO

Es parte del activo no afecta a las deudas.

Las cuentas de valuación, tales como provisión para cuentas


de cobranza dudosa, provisión para desvalorización de existencias,
depreciación acumulada y otras de función similar, deben ser
mostradas como deducciones de los activos específicos a que se
refieren preferentemente en notas a los Estados Financieros.

50
En las notas a los estados financieros, se debe indicar la base
de valuación de los activos, de ser ésta aplicable la expresión "valor
en libros" solo se utilizará en los casos en que sea aceptable en una
relación específica.

Para que el Balance General pueda cumplir con su objetivo


principal que es el informar sobre la situación financiera de la
Sociedad, se requiere que las partidas tanto del activo, pasivo, así
como del patrimonio se clasifiquen y ordenen en grupos especiales
que permitan determinar clara y fácilmente dicha situación, tomando
especial consideración su capacidad para responder ante las
deudas y obligaciones que se han contraído en el período contable.

En cuanto a la forma y contenido del Balance General se


puede manifestar que deben tenerse en cuenta dos aspectos
importantes:

1. La forma o presentación del Balance General, que está referida


a la disposición y clasificación de las diferentes cuentas que
componen el activo, el pasivo y el patrimonio.

2. El contenido del Balance General, que está referida a las


diferentes cuentas que lo componen el activo,, y el pasivo y el
patrimonio.

En cuanto a su presentación se puede decir que existen dos


formas:

a. En forma de relación, es decir el Balance General debe ofrecer


una exposición vertical de las cuentas, es decir se relaciona el
activo y de su total se sustrae el pasivo, el residuo representa
el patrimonio.

51
b. En forma de cuenta, los diversos componentes figuran como
una cuenta mayor, se debe relacionar el activo en una
columna, y el pasivo, así como el patrimonio en otra columna
paralela, puede decirse que descansa en el sistema de partida
doble al exponer las cifras en dos partes de la cuenta.

4.3. EL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


El Estado de Ganancias y Pérdidas es un estado netamente
económico y dinámico, tiene por finalidad reflejar al cierre del
período contable todo el movimiento de aquellas operaciones que
afectaron a las cuentas de resultados y su incidencia para efectos de
la determinación de Resultado del ejercido.

Se puede afirmar que el Balance General por si solo no


proporciona la información completa que requieren quienes
administran las empresas, ésta circunstancia hace necesaria el
complemento respecto al movimiento durante un determinado
período de los ingresos, costos y gastos, entonces se hace
importante la formulación del Estado de Ganancias y Pérdidas.

a. INGRESOS
Son operaciones que originan un aumento del
patrimonio de la Sociedad, constituyen el resultado del
desarrollo de la principal actividad de la misma, generalmente
está conformado por:

1. VENTAS NETAS
Está conformado por el valor de la venta de bienes
producto de la actividad principal, se obtienen restando de
las ventas brutas las devoluciones, descuentos, rebajas y
bonificaciones concedidos.

52
2. OTROS INGRESOS OPERACIONALES
Agrupa los ingresos significativos y permanentes que
no provienen de la actividad principal de la Sociedad, pero
se relacionan directamente con ella.
b. COSTOS
El principal componente es el Costo de ventas, que tienen
que determinarse de acuerdo a la actividad a que se dedica la
Sociedad, siendo obvio que es diferente determinar el costo de
ventas en una Sociedad que se dedica a la actividad comercial,
que aquella dedicada a la actividad industrial, se refiere al
conjunto de gastos que realiza la sociedad para generar los
ingresos de acuerdo al tipo de actividad para generar los
ingresos de acuerdo al tipo de actividad a que se dedica la
Sociedad.

El costo de ventas sirve para determinar la utilidad bruta


disminuyendo los ingresos, específicamente los referidos a las
ventas netas.

c. GASTOS
Representan desembolsos para lograr precisamente los
ingresos que generalmente están representados por las ventas
que resultan de la actividad principal de la Sociedad, está
formado por:

1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Incluye los gastos del esfuerzo realizado por la


administración en el desarrollo de las actividades de la
Sociedad.

53
2. GASTOS DE VENTA
Son los gastos de comercialización que asume la
sociedad por la venta o distribución de sus productos en el
mercado.

3. GASTOS FINANCIEROS
Son los intereses y gastos ocasionados por la
obtención de capitales y financiamienlo de las operaciones
de la sociedad.

El Estado de Ganancias y Pérdidas tienen el mismo


carácter y forma de presentación que el Balance General
y por Lo tanto es un estado complementario se éste, se
deben tomar en cuenta los aspectos siguientes en su
formulación:

1. Nombre de la sociedad.

2. Título del Estado Financiero

3. Fecha o período que abarca el Estado

4. Disposición de cuentas que conforman los ingresos,


costos y gastos.

Se deben formular los siguientes estados:

a. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN

Debe mostrar por una parte los ingresos y por otra los
costos y gastos correspondiente a un período contable, los
gastos deben agruparse de acuerdo a las funciones más
importantes que realiza la Sociedad de acuerdo a su principal
actividad.

54
b. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA
Debe mostrar los ingresos y los gastos de acuerdo a su
naturaleza, empezando por los ingresos obtenidos en el
ejercicio. la producción almacenada, la producción del ejercicio,
los consumos, los servicios prestados por terceros y las demás
deducciones hasta llegar a la utilidad antes de participaciones e
impuestos, la formulación de éste estado es importante porque
sirve de base para la formulación de las cuentas nacionales, ya
que muestra los ingresos y gastos por todo concepto.

4.4. OTROS ESTADOS FINANCIEROS


En cumplimiento de Reglamento para la preparación de la
información financiera por la Conasev obliga a la sociedad a formular
y presentar otros estados Financieros que son los siguientes:

1. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


Este estado Financiero entró en vigencia en el año 1981 y
se le considera como aquél que refleja en forma sistemática las
operaciones que durante un período afectaron a las cuentas
representativas del Patrimonio neto de la Sociedad.

Es un estado financiero que nos permite ver y apreciar las


variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales.
durante un período contable determinado, significa lo que han
suscitado en las fuentes propias de la Sociedad, está
representando básicamente por las cuentas de la clase 5
accionarios y la disposición que pueda dañe a instrumentos de
inversión, propiedad, planta y equipos así como otros activos
que no son utilizados por la sociedad en la producción de bienes
y servicios.

Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las


actividades de financiamiento, las actividades de financiamiento

55
incluyen la obtención de recursos de los dueños o terceros y el
retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el
reembolso de los montos prestados o la cancelación de
obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los
acreedores y créditos a largo plazo.

Para efectos de formular y presentar el Estado de flujos de


efectivo, la Sociedad puede utilizar los siguientes métodos:

1. MÉTODO DIRECTO
Se formula en base a las actividades de operación
considerando los ingresos por las cobranzas a los clientes, los
pagos por concepto de compras, pagos a trabajadores,
servicios prestados por terceros.

2. MÉTODO INDIRECTO

Se utiliza para mostrar las operaciones de la»


actividades señaladas como operación, inversión y
financiamiento ajustado de los ingresos y egresos del efectivo
diferidos.

Además de la formulación y presentación obligatoria de


los Estados Financieros básicos se debe incluir las notas a los
Estados Financieros que son explicaciones que debe realizar
el Contador Público de la respectiva Sociedad de hechos ó
situaciones cuantificables, que sea necesario revelar
adjuntando a los Estados Financieros, que reviste suma
importancia para efectos de la estructura de las notas, por lo
tanto en éstas se deben indicar todo aquello que sea
necesario para aclarar algún concepto que se refiere a
algunas partidas de los Estados Financieros.

56
4.5. USO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información que proporcionan los Estados Financieros
debe ser utilizado por la Gerencia de la Sociedad para varios
propósitos entre los principales tenemos los siguientes:

a. CONTROL
En el procedimiento mediante el cual la Gerencia o
Administración de la Sociedad puede asegurarse dentro de lo
posible, de que la misma se desenvuelve conforme a lo planeado y a
la política establecida.

La información contable es utilizada para fines de control de


la manera siguiente:

1. COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN


La información contable que en forma de cifras figuran en
los Estados Financieros ayudar a informar a la Sociedad sobre
los planes aprobados por la Gerencia y en general de las
formas de acción que la misma desea que se realice en la
Sociedad, es decir hace conocer al conjunto de personas que
laboran en la sociedad sobre lo que la Gerencia quiere lograr en
un determinado período.

2. COMO UN MEDIO DE MOTIVACIÓN


Generalmente en una sociedad pequeña la tarea de los
funcionarios es efectuar toda clase de labores, sin embargo en
una mediana o gran sociedad la tarea de los funcionarios no
consiste en que ellos mismos ejecuten el trabajo, esto es
elaborar y vender los productos, es responsabilidad de la
gerencia vigilar que otros realicen estas actividades, sin
embargo es necesario manifestar que esto requiere que el
personal sea entrenado adecuadamente y que tenga la
suficiente motivación para ejecutar lo que la Gerencia desea,

57
por tanto la información contable puede ayudar o dificultar el
proceso de motivación.

3. COMO MEDIO DE VERIFICACIÓN


Los funcionarios de la Sociedad necesitan valorizar
periódicamente la eficiencia de sus empleados en la ejecución
de sus labores, lo que puede originar aumentos de sueldos,
promociones, cambios de labores, sanciones y despidos del
personal.

La información contable ayuda en éste proceso de


valorización.

B. PLANEACIÓN
Planear en el proceso de decidir las acciones que
deben realizarse en el futuro.

Generalmente el proceso de planeación consiste en


considerar las diferentes alternativas en el curso de las
acciones y decidir cual de ellas es la mejor.

Un plan puede referirse a una parte de la Sociedad o a


toda ella por lo tanto un plan puede consistir en determinar
por ejemplo si el precio del producto que distribuye la
sociedad debe o no aumentarse en determinada cantidad
para efectos de lograr los beneficios necesarios y otra
decisión puede referirse a una posible fusión con otra
sociedad.

La característica esencial de un plan es que


indudablemente involucra una decisión para actuar en el
futuro.

58
La planeación es distinta del pronóstico, puesto que
este es una estimación de lo que sucederá en el futuro, pero
no implica la idea que el pronóstico se realice mediante actos
o decisiones personales.

La planeación considera el uso de importantes


herramientas de gestión por parte de la Gerencia de la
Sociedad, tenemos por ejemplo los presupuestos, así como la
necesidad de efectuar inversiones de acuerdo a la actividad a
la que se dedica la Sociedad, por ejemplo puede tratarse de la
adquisición de activos fijos, la ampliación de la planta
industrial, unidades de transporte para realizar una adecuada
distribución de los productos, etc.

La información contable contribuye decididamente a


tomar una decisión adecuada respecto a los planes de
financiamiento a inversión útiles para la sociedad en cuanto
se refiere al logro de objetivos útiles para la sociedad en
cuanto se refiere al logro de objetivos básicos como es la
obtención de utilidades o beneficios en un determinado
período.

La información contable antes de ser utilizada en los


propósitos que desee la Gerencia de la Sociedad
necesariamente debe ser analizada e interpretada
adecuadamente.

59
CAPITULO V

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CONTABILIDAD EN LA GESTIÓN


EMPRESARIAL DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

5.1. ENUNCIADO0
Con fecha 2 de enero de 2003 se constituye "SANTA ANA"
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada con un Capital de S/.
100,000, respaldado por 1.000 participaciones de S/. 100 cada una, según
aportes efectuados por los siguientes socios:

- Pedro Larraín, 500 participaciones de S/100 cada una y

- Roberto de la Cruz ,500 participaciones de S/ 100 cada una.

El monto del capital fue depositado en el Banco de Crédito, según


papeleta depósito.

El domicilio Fiscal y legal está situado en la Calle Guillermo Velásquez


Nro. 450 Huacho, se dedica a la actividad Comercial, es decir compra y venta
de mercaderías de diversa especie, cuenta con el siguiente personal: Un
Gerente, un Contador Público y 4 Empleados.

La Empresa Comercial "Santa Ana" S C R.Ltda. en el período


comprendido entre el 2 de Enero y el 30 de Junio del presente año realizo las
siguientes operaciones.

1.- Se pagaron con cheque del Banco de Crédito gastos de constitución por
la suma de S/. 2,000, dicho monto fue totalmente 2,003 amortizado al
30-06 -2003.

60
2.- En el indicado período se compraron mercaderías al contacto por la
suma de S/. 60,000 pagado con cheque del Banco de Crédito
afectas al IGV.

3.- Además se compraron también al Contado lo siguiente:


- Un Camión por In suma de S/. 20,000
- Muebles y Enseres por la suma de S/. 10,000

4.- Se pagaron planillas de remuneraciones del personal con cheque del


Banco de Crédito afectas a los descuentos correspondientes, según
detalle:

- Planilla de Sueldos por S/. 15,000.


5.- El 30-6-2003 se pagaron alquileres del establecimiento por la suma de
S/ 2,500 con cheque del Banco de Crédito.

6.- Se pagaron además los siguientes Gastos: Teléfono por S/. 1,200.
Energía Eléctrica S/. 2,000 y Agua por S/. 800= con cheque del Banco de
Crédito.

7.- En el período comprendido entre el 2 de Enero y el 30 de junio del 2003


se vendieron mercaderías por la suma de S/. 120,000 a diversos clientes,
según facturas afectas al IGV, la cobranza de las ventas fue depositado a
la Cuenta Corriente del Banco de Crédito.

8.- El 30 de Junio del 2003 se pagaron contribuciones sociales, cotizaciones


tributarias y obligaciones tributarias correspondientes al período de Enero
a Mayo del mismo año con cheque del Banco de Crédito, según el detalle
siguiente:
- IPSS S/. 2,750=
- FONAVI S/. 875=
- IGV S/. 9,000=
S/. 12,625=

61
9.- En el período de enero al mes de junio de 2003 la sociedad pagó un
adelanto a cuenta del Impuesto a la Renta por la suma de S/. 4,000
con cheque del Banco de Crédito.

10.- Las Provisiones correspondiente al período del 2 de Enero al 30 de


Junio del año 2003 fueron las siguientes:

- Depreciaciones S/. 1,500.=

- Compensación por tiempo de servicios

del personal empleado. S/. 1,250.=

11. El inventario final de mercaderías al 3ü-06-2003 ascendió a la

suma de S/. 10,000, según inventario físico valorizado.

12.- La distribución y asignación de los gastos se efectuó en base a los


siguientes porcentajes:
- Gastos de Administración : 60%
- Gastos de Ventas : 40%

13.- La sociedad como persona jurídica está sujeta al pago del 30% del
Impuesto a la Renta.

14.- Al 30 de Junio de 2003 de la utilidad después del impuesto a la


Renta se debe afectar un 10% para la formación de la Reserva
Legal.

62
5.2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES DE CONSTITUCIÓN

INVENTARIO INICIAL AL 2 DE ENERO DEL 2003

I. ACTIVO

10 CAJA Y BANCOS S/. 100,000

104 Cuentas Corrientes

TOTAL ACTIVO S/. 100,000

II. PASIVO Y CAPITAL

50 CAPITAL S/. 100,000


501 Capital social

Pedro Larraín 50,000

Roberto de la Cruz 50,000

TOTAL PASIVO Y CAPITAL S/. 100,000

Por el activo y capital al constituirse "Santa Ana" Sociedad


Comercial de Responsabilidad Limitada, según Escritura Pública
celebrada ante Notario Público Dr. Luis Arévalo, inscrita en el
Registro Mercantil de la Provincia de Huaura, Folio Nro. 25,550 y
ficha 58,650.

Huacho, 2 de Enero deL 2003

GERENTE CONTADOR PÚBLICO

63
BALANCE DE INVENTARIO INICIAL AL 2- 01- 2003

ACTIVO CAPITAL
10 CAJA Y BANCOS 100,000 50 CAPITAL 100,000

TOTAL ACTIVO 100.000 TOTAL CAPITAL 100.000

Huacho, 2 de Enero de 2003

GERENTE CONTADOR PÚBLICO

5.3. REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN EL LIBRO DIARIO


.…… 1 ………

10 CAJA Y BANCOS 100,000

104 Cuentas Corrientes


1041 Banco de Crédito
50 CAPITAL 100,000
501 Capital Social
2/1/83 Por el registro de la constitución
de la Empresa "Santa Ana" S.C R.Ltda
según Escritura Pública 1,000
participaciones a S/. 100 cada una.

…………2 ………..
34 INTANGIBLES 2,000
346 Gastos de promoción y pre-operativos.
10 CAJA Y BANCOS 2,000

104 Cuentas Corrientes.


1041 Banco de Crédito
2/1/03 Por el registro de pago de los gastos

64
de constitución de la Empresa "Santa Ana" S.C.R.Ltda con cheque
del Bco de Crédito.

……... 3..........

60 COMPRAS 60.000

601 Mercaderías
40 TRIBUTOS POR PAGAR 10,800
401 Gobierno Central

4011 I.G.V.
42 PROVEEDORES 70,800
421 Facturas por pagar por el registro de la
compra de mercaderías a diversos
proveedores según registro de compras
afectas al IGV.

……….. 4.........

20 MERCADERÍAS 60,000
201 Almacén
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 60,000
611 Mercaderías

Por el registro del ingreso al almacén de las

mercaderías compradas entre el 2 y el 30 de

junio deL 2003.


……….. 5.............
42 PROVEEDORES 70,800

421 Facturas por pagar


10 CAJA Y BANCOS 70,800

104 Cuentas Comentes.


1041 Banco de Crédito
Por el registro del pago con cheque del

65
Banco de Crédito de las compras

efectuadas entre el 2 y el 30 - 06 -2003.

………… 6 ………….

33 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO 30,000

334 Unid. de Transporte 20,000


335 Muebles y Enseres 10,000
42 PROVEEDORES 30,0000
421 Facturas por pagar
Por el registro de la compra de un camión y muebles y enseres a
proveedores vatios.

………..7……....

42 PROVEEDORES 30,0000
421 Facturas por pagar
10 CAJA Y BANCOS 30,000

104 Cuentas Corrientes.

1041 Banco de Crédito.


Por el registro del pago con cheque
del Banco de Crédito de la compra
de un camión y Muebles y Enseres a
proveedores varios.

……….. 8 ….……

62 CARGAS DE PERSONAL 16,350


621 Sueldos 15,000
627 Previsiones 1.35
64 TRIBUTOS 1,050

647 Cotiz. Caráct. Tributos

66
40 TRIBUTOS POR PAGAR 4,350

403 Contri Inst. Públicas 3,300

404 Fonavi 1,050

41 REMUNERA Y PARTICI POR PAGAR 13,050


411 Remune. netas por pagar .

Por el registro de la planilla bruta de Sueldos correspondiente al


período del 02 de enero al 30 de Junio de 2003, incluido las
adiciones y los descuentos de Ley.
………. 9.........

94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 10,440

941 Cargas de Personal 9,810

942 Tributos 630

95 GASTOS DE VENTA 6,960

951 Cargas de Personal 6,540


952 Tributos 420

79 CARGAS IMPUTABLES A CTA DE COSTO 17,400


Por el registro de la transferencia de la
planilla de sueldos.

……… 10 …………

41 REMUNE Y PARTICI. POR PAGAR 13,050

41 Remune. netas por pagar

10 CAJA Y.BANCOS 3,050

104 Cuentas Comentes.


1041 Banco de Crédito

67
Por el registro del pago de la planilla neta
de Sueldos con cheque del Bco. de Crédito.

…….... 11..........

63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 2,500


635 Alquileres
10 CAJA Y BANCOS 2,500

104 Cuentas Corrientes.


1041 Banco de Crédito

Por el registro del pago de alquileres con


cheque del banco de Crédito.

………. 12 ………...
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,500
943 Servicios de terceros

95 GASTOS DE VENTA 1,000


953 Servicios de terceros
79 CARGAS IMPUTABLES A ACTAS DE COSTOS 2,500

Por el registro de la transferencia de los

gastos de alquileres al 30-06-2003.

……….13 ………
63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 4,000
631 Correos y Telecomunic. 1.200
636 Electricidad y Agua 2,800

10 CAJA Y BANCOS 4,000

104 Cuentas Corrientes

1041 Banco de Crédito

68
Por el registro del pago de servidos de

terceros por diversos conceptos con cheque

del Bco. de Crédito.


…………14 ……….

63 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 2,400


943 Servicios de tercetos
95 GASTOS DE VENTAS 1,600
953 Servicios de terceros
79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS DE COSTOS 4.000

Por el reqistro de la transferencia de los gastos


por servicios de terceros al 30-6-2003.

………….15 …………..

12 CLIENTES 141.600
121 Facturas por cobrar
40 TRIBUTOS POR PAGAR 141.600
4011 IGV.
70 VENTAS 120.600

Por el registro de la venta de mercaderías al


contado a diversos clientes al 30-06-2003
afectas al IGV.

…………. 16 ………….

10 CAJA BANCOS 141,600

104 Cuentas Cot tientes.


1041 Banco de Crédito
12 CLIENTES 141,600
121 Facturas por cobrar
Por el registro del cobro de las mercaderías
vendidas, cuyo monto fue depositado en el

69
Banco de crédito.
……….17……….
40 TRIBUTOS POR PAGAR 12.625
401 Gobierno Central 9,000

403 Contri. Inst. Públicas 2,750


404 Fonavi 875
10 CAJA Y BANCOS 12,625
104 Cuentas Corrientes
1041 Bco de Crédito
Por el registro del pago de las contribuciones
sociales, cotizaciones y obligaciones
tributarias con cheque del Bco de Crédito por
el período comprendido entre el mes de Enero
y Mayo de 2003.

………..18 ……….

40 TRIBUTOS POR PAGAR 4,000

401 Gobierno Central

4016 Impuesto a la Renta

10 CAJA Y BANCOS 4,000

104 Cuentas Corrientes

1041 Bco de Crédito

Por el registro del pago a cuenta del

Impuesto a la renta período del mes de enero

a mayo del año 2003 con cheque del Bco


de Crédito.

70
………… 19 ………..
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 2,750

681 Deprec. Inm. maq. y Equipo 1,500


686 Comp, Tiempo Servicio 1,250
39 DEPREC. Y AMORTIZACIÓN ACUMULADA 1.500
393 Deprec. Inm. Maq, y Equipo
47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 1,250
471 Compens. tiempo servicios
Por el registro de las provisiones del período
de enero a junio del año 2003.

…….... 20 ……….
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,650
946 Previ. del ejercido

95 GASTOS DE VENTAS 1,100


956 Provisi. del ejercicio
79 CARGAS IMPUTABLE ACTAS DE COSTOS 2,750

Por el reqistro de la transferencia de las

provisiones al 30-6-2003.

.…….. 21……….

63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 2.000


632 Honorarios Profesionales
34 INTANGIBLES 2,000
346 Gastos de promoción y preoperativos.
Por el registro de la amortización del 100% de los
gastos de constitución por acuerdo de los socios.

….…… 22 ………
94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,200
943 Servidos de terceros
71
95 GASTOS DE VENTAS 800
953 Servidos de terceros
79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS DE COSTOS 2,000
Por el registro de la transferencia de los
gastos de constitución amortizados al 100%

……... 23 ………

69 COSTO DE VENTAS 50,000

691 Mercaderías

20 MERCADERÍAS 50,000

Por el registro del costo de las mercaderías


vendidas al 30-06-2003, según detalle:
Inven. Inicial
(+ ) Compras 60,000
( - ) Inventario Final (10,000)

Costo de Ventas 50,000

…..…….. 24 …………..

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIA 50,000


611 Mercaderías
69 COSTO DE VENTAS 50.000
691 Mercaderías
Por el cierre de la cuenta acreedora al final del
ejercicio.

…………. 25 ……………

79 CARGAS IMPUTABLES ACTAS DE COSTOS 28,650

94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17,190


95 GASTOS DE VENTAS 11,460

72
Por el cierre de las cuentas de la clase 9.

………. 26 …………

70 VENTAS 120,000
701 Mercaderías
8O MARGEN COMERCIAL 120,0000
Por el registro del cierre de la cuenta
deudora al cierre del ejercicio.

..……… 27 ………….

80 MARGEN COMERCIAL 60,000


60 COMPRAS 60,000
601 Mercaderías
Por el registro del cierre de la cuenta
acreedora al final del ejercicio.

……….. 28 ………….

61 VARlACIÓN DE EXISTENCIAS 10,000

80 MARGEN COMERCIAL 10,000


Por el registro del cierre de la Cta. deudora
con traslado a la Cta. 80.

….……. 29 ………...

80 MARGEN COMERCIAL 70,000


82 VALOR AGREGADO 70,000
Por el registro del cierre de la Cta. deudora
con traslado a la cta. 82.
………… 30 .……….

82 VALOR AGREGADO 8,500


83 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 8,500
Por el registro del cierre de la cta. 63 con

73
traslado a la cuenta 82.

………… 31…………

82 VALOR AGREGADO 61,500


83 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 61,500

Por el registro del cierre de la cta. 82 con


traslado a la cta. 83.

…………. 32 ………..
83 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 17,400

62 CARGAS DE PERSONAL 16,350

64 TRIBUTOS 1,050

Por el registro de la cancelación de las

cuentas acreedoras con traslado a la cta. 83.

..……..... 33 ……..

83 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 44,100


84 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 44,100
Por el registro del cierre de la cta. deudora
con traslado a la cta. 84.

………….. 34 …………..
84 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 2,750
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 2,750
Por el registro del cierre de la cuenta
acreedora con traslado a la cta. 84.

…………. 35 …………

74
84 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 41,350
85 RESULT. ANTES DE PARTIÓ E IMPUESTOS 41,350
Por el registro del cierre de la cta. deudora
con traslado a la Cta. 85.

………… 36 …………

85 RESULT. ANTES DE PARTICI E IMPUESTOS 41,350

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 41,350

Por el registro del cierre de la cta. deudora

con traslado a la cta. 89.


……….... 37 ………..

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 15,300


88 IMPUESTO A LA RENTA 12,405
58 RESERVAS 2,895

Por el registro del impuesto a la renta y

reserva legal con cargo a la cta. 89.

………... 38 …………...
88 IMPUESTO A LA RENTA 12,405
40 TRIBUTOS POR PAGAR 12,405
Por el registro de la provisión del Impuesto a
la renta con cierre de la cuenta 88.

………….. 40 …………
89 RESULTADO DEL EJERCICIO 26,050
59 RESULTADOS ACUMULADOS 26,050
Por el registro del cierre de la
cta. 89 con traslado a la cta. 59.

75
………... 41 .............

39 DEPRE Y AMORTIZA ACUMULADA 1,500

40 TRIBUTOS POR PAGAR 10,930


47 BENEFICIOS SOCIALES TRABAJADORES 1,250
50 CAPITAL 100,000
58 RESERVAS 2,895

59 RESULTADOS ACUMULADOS 26,050


10 CAJA Y BANCOS 102,625
20 MERCADERÍAS 10,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 30,000

Por el registro del pasivo, patrimonio y activo


al cierre de las operaciones de Santa Ana
S.C.R.Ltda. al 30 de Junio de 2003.

76
5.5. FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE SUS ESTADOS

FINANCIEROS.

1. BALANCE GENERAL

SANTA ANA S.C.R. LTDA.

BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO


DEL 2003
ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

CAJA Y BANCOS S/. 102.625

EXISTENCIAS 10.000

TOTAL ACTIVO CORRIENTE S/. 112.625

INMUEBLES, MAQUI Y EQUIPO 30,000

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA (1,500) S/. 28.500

TOTAL ACTIVO S/. 141.125

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE

TRIBUTOS POR PAGAR S/. 10.930

TOTAL PASIVO CORRIENTE 10.930

BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES 1.250

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 100.000

RESERVAS 2.895

RESULTADOS ACUMULADOS 26.050 128.945


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 141.125

79
3. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR NATURALEZA

VENTA NETA DE MERCADERÍAS S/. 120.000


(-) COMPRA DE MERCADERÍAS S/. (60.000)
+ VARIACIÓN DE MERCADERÍAS S/. 10.000
MARGEN COMERCIAL S/. 70.000
(-) SERVICIOS DE TERCEROS S/. (8.500)
VALOR AGREGADO S/. 61.500
(-) CARGAS DE PERSONAL S/. (16,350)
(-) TRIBUTOS S/. (1,050)
RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN S/. 44.100
(-) PROVISIONES DEL EJERCICIO (2,750)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN S/. 41.350
OTROS INGRESOS Y EGRESOS S/. -.-
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES
E IMPUESTOS S/. 41.350
(-) IMPUESTO A LA RENTA (12,405)
RESERVA LEGAL S/. (2,895)
RESULTADO DEL EJERCICIO S/. 26.050

4. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

CAPITAL RESERVA UTILIDADES TOTAL


DETALLE SOCIAL LEGAL ACUMULADAS
Saldos al 2-01-03 100,000 ------------ ------------- 100,000
Apropiación de
Reserva ----------- 2,895 ------------- 2,895
Resultado del
Ejercicio ------------ ----------- 26,050 26,050
SALDOS AL 30-06-03 100,000 2,895 26,050 128,945

80
5. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
COBRANZAS A CLIENTES S/. 141.600
(-) PAGO A PROVEEDORES S/. (100.800)
(-) PAGO A TRABAJADORES S/. (13.050)
(-) PAGO A TERCEROS S/. (25,125)
FONDOS DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN S/. 2.625
+ SALDO INICIAL S/. 100.00
SALDO FINAL DE EFECTIVO S/. 102.625

81
CONCLUSIONES

Al término de la presente Investigación hemos llegado a la siguiente


conclusión:
PRIMERA.- La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada es una forma
empresarial que está regida dentro del ámbito legal por el Decreto Legislativo Nro.
311, Ley General de Sociedades.

SEGUNDA.- La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada es una


Empresa de derecho privado en la que el capital está dividido en participaciones
iguales e indivisibles, que no pueden ser incorporados en títulos, valores, ni
denominarse acciones.

TERCERA.- La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada se constituye


mediante una escritura Pública otorgada por sus socios que debe ser redactada
ante un Notario Público.

CUARTA.- La Gestión Empresarial es el conjunto de acciones que permiten dirigir


Ias actividades do una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada a través
de la planificación y la toma de decisiones.

QUINTA.- La Toma de Decisiones es el conjunto de actividades orientadas al uso


de alternativas que permitan solucionar los problemas tomando como base la
información que proporciona la Contabilidad.

SEXTA.- La organización del departamento de contabilidad de una Sociedad


Comercial de Responsabilidad Limitada corresponde al Contador Público de la
misma función al tipo de actividad y a la estructura administrativa de la misma.

SÉPTIMA.- El Sistema de Contabilidad es el conjunto de procedimientos y


técnicas que utiliza la Sociedad Comercial para el registro de sus operaciones y
la formulación de sus Estados Financieros.

OCTAVA.- El proceso Contable de las operaciones de una Sociedad Comercial


es la conjunción o integración de los registros Contables que concluye con la
formulación de los Estados Financieros.

NOVENA.- Los Estados Financieros de una Sociedad Comercial son cuadros que
muestran en forma ordenada y sistemática diversos aspectos de la Situación
Financiera y económica de la misma correspondiente a un período determinado.

DÉCIMA.- Los Estados Financieros de obligatoria formulación y presentación por


el Contador Público de la Sociedad son: El Balance General, el Estado de
Ganancias y Pérdidas, el Estado de Cambios en el Patrimonio neto y el Estado de
Flujos de Efectivo.
RECOMENDACIONES

Creemos conveniente efectuar las Recomendaciones siguientes:

PRIMERA.- Se recomienda a los socios que deseen formar y constituir una


Sociedad se decidan por la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada por
sus ventajas en cuanto a su responsabilidad y duración.

SEGUNDA.- Se recomienda que al momento de redactarse la escritura de


constitución se haga mención sobre las características de los aportes y las
participaciones en las utilidades.

TERCERA.- Se recomienda que Sociedad Comercial de Responsabilidad


Limitada debe ser adecuadamente organizada y administrada por la Gerencia a
fin de lograr sus objetivos que se traducen en la obtención de utilidades en un
período determinado.

CUARTA.- Se recomienda que la Gerencia de la Sociedad Comercial de


Responsabilidad Limitada para realizar una eficiente Gestión Empresarial debe
utilizar la información Contable en el proceso de la planificación y la toma de
decisiones.

QUINTA.- Se recomienda que el Sistema de Contabilidad de la Sociedad


Comercial debe ser organizado por el Contador Público de la misma, en función a
su magnitud, la naturaleza de su actividad y los requerimientos de información de
la Gerencia.

SEXTA.- Al fin de que el Sistema de Contabilidad funcione con eficiencia se


recomienda que debe dotársele de los elementos necesarios como Libros y
Registros, plan de cuentas, comprobantes, manual de procedimientos contables y
medios de procesamiento.
SÉPTIMA.- Se recomienda que la Gerencia de la Sociedad al determinar la
estructura administrativa de la misma debe dar prioridad e importancia al
Departamento de Contabilidad.

OCTAVA.- Teniendo en cuenta la importancia del proceso contable para la


producción de la información contable se debe utilizar los medios de
procesamiento más modernos como lo son las Computadoras.

NOVENA.- Se recomienda que al formular y presentar los Estados Financieros de


la Sociedad Comercial el Contador Público de la misma debe observar y aplicar
los principios de contabilidad Generalmente Aceptados, las normas y el
Reglamento correspondiente.

DÉCIMA.- Se recomienda que los Estados Financieros de la Sociedad deben


contener toda la información necesaria para que ésta sea utilizada previo análisis
en el proceso de la Toma de Decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

La Bibliografía utilizada en el desarrollo de la presente investigación fue la


siguiente:

1.- CONTABILIDAD DE SOCIEDADES


CPC. Julio Calderón Moquillaza
CPC. José Calderón Moquillaza
JCM Editores
Primera Edición – 1997

2.- CONTABILIDAD DE SOCIEDADES


CPC. Humberto Olano Flores
Editorial SERX S.A.
Segunda Edición -1998

3.- PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO


CPC. Julio Panez Meza
Editorial Iberoamericana S.A.
Primera Edición – 2001

4.- FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


CPC. Julio Panez Meza
Editorial Ibesa S.A.
Primera Edición – 1997.

5.- CONTABILIDAD MEDIA Y SUPERIOR


William A. Patton
Editorial Técnica Científica SA
Primera Edición – 2000.
6.- LA CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Robert N. Anthony D.C.S.
Editorial Hispanoamericana S.A.
Primera Edición – 1992.

7.- MANUAL DE CONTABILIDAD


CPC. Jorge Vásquez Sironvalle
Editorial Iberoamericana S.A.
Primera Edición – 1995

8.- FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


CPC. Alejandro Ferrer Quea
Editorial Sefiban S.A.
Tercera Edición -1998.

También podría gustarte