Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS
LEY DE CREACIÓN N° 27347

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y


AMBIENTAL

TEMA: Capilaridad en estructuras

CURSO: Mecánica de suelos I


DOCENTE: Ing. José Ascención Tuesta Ruiz
ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Civil.
CICLO ACADÉMICO: V
SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-I
GRUPO N° 1:

 Cervantes Vargas, Roberto Carlos  Santillan Gil, Dylan Fabian


 Collantes Cordova, Kevin Jeyson  Santillan Pintado, Edgar Hershey
 Chichipe Gongora, Willy Kemal  Pinedo Montoya, Henry
 Díaz Peche, Bella María  Yoplac Chávez, Jhoel
 Dávila Aguilar Ana Cecilia  Pingus Rios Alex
 Mas Raysky, Kolseph Antonio  Rubio Mesia, Elizabeth
 Mendoza Chichipe, Javier Antoni  Vilcarromero Chavez, Nilton
 Monteza Fernandez, KeikoTatiany  Servan Bustamante, Dario
 Tafur Tuesta, Luis Enrique  Vega Huablocho, Carlos Gardel
INTRODUCCIÓN:

Como se sabe los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la
capilaridad del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico
del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la
meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades
humanas.

Un problema que tiene el proceso de capilaridad del agua freática en una construcción, es que
al subir el agua humedecen los cimientos de las estructuras de una obra, lo que provoca una
corrosión del acero de refuerzo en dichos cimientos, y el agua freática alcanza a subir por
capilaridad a las paredes de la estructura, ocasionando problemas en los ladrillos, bloques,
acabados o cualquier material usado en la edificación.

A un ingeniero le interesa identificar y determinar la conveniencia o no de usar el suelo como


material para construir. Así como conocer su capilaridad para saber el tipo y la calidad de
suelo donde trabajará.

OBJETIVOS

 Analizar los tipos de suelos e identificar qué tipo es más favorable para el desarrollo de
la capilaridad.
 Identificar las causas que generan humedad de capilaridad en las obras.
 Determinar soluciones para la capilaridad en edificaciones e indicar la más
comercializada actualmente.

2
Contenido
INTRODUCCIÓN:......................................................................................................................................2
OBJETIVOS...............................................................................................................................................2
CÁPITULO I: Análisis de suelos capilares.................................................................................................5
1.1. Capilaridad y tensión superficial..................................................................................................5
Tubos capilares....................................................................................................................................5
Humedad por capilaridad....................................................................................................................5
1.2. Características de un suelo afectado por la capilaridad..........................................................7
Porosidad del suelo.........................................................................................................................7
Altura de ascensión capilar (hc )......................................................................................................8
Permeabilidad (k)............................................................................................................................9
1.3. Análisis de tipos de suelos según la altura de ascensión capilar:.............................................9
1.4. Cuantificación de la succión capilar en concreto y ladrillos:..................................................12
1.4.1 Método planteado por Christopher Hall:..........................................................................13
1.4.2 Método ASTM C 1585:.............................................................................................................13
1.4.3Método planteado por UNE-EN 772-11:...................................................................................15
1.5 Tipos de materiales capilares......................................................................................................15
1.5.1 El adobe....................................................................................................................................15
1.5.2 La madera.................................................................................................................................17
..............................................................................................................................................................18
CAPITULO II: CASOS DE CAPILARIDAD EN LA OBRA...............................................................................20
2.1. La capilaridad en muros de mampostería..................................................................................20
2.1.1. ¿Cómo se protegen los muros de la capilaridad?................................................................20
2.1.2. ¿Qué factores agravan la capilaridad?.................................................................................21
2.2. CAUSAS DE LA HUMEDAD DE CAPILARIDAD...............................................................................22
2.2.1. El nivel freático....................................................................................................................22
2.2.2. Aguas exteriores..................................................................................................................22
2.2.3. Aguas interiores...................................................................................................................23
2.2.4. Efecto chimenea..................................................................................................................23
2.3. SOLUCIONES DE CAPILARIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES.........................................................23
2.3.1. RESINAS HIDRÓFUGAS...................................................................................................23

3
2.3.2. MORTEROS TRANSPIRABLES..........................................................................................24
2.3.3. BARRERAS FÍSICAS.........................................................................................................24
2.3.4. BARRERAS QUÍMICAS....................................................................................................24
2.3.5. BARRERAS ELÉCTRICAS..................................................................................................24
2.3.6. HIGROCONVECTORES....................................................................................................25
2.4. PREVENCIÓN..........................................................................................................................25
2.4.1. DIÁGNOSTCO.................................................................................................................25
2.4.2. TRATAMIENTO...................................................................................................................25
CONCLUSIONES:....................................................................................................................................26
Bibliografía............................................................................................................................................26

4
CONCEPTOS GENERALES (Capilaridad y Tensión Superficial)

CAPILARIDAD

La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial, la cual, a


su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la capacidad de subir o bajar por
un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a


que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular
es menor que la adhesión del líquido con el material del
tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue
subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada
por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso
del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente
su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para
vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de


un líquido es más potente que la adhesión al capilar,
como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel
inferior y su superficie es convexa.

Efectos de capilaridad.

La masa líquida es inversamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un
tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de
vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño
es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares
de 1 µm (micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal = hPa =
1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se
mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos
humedecidos al intentar separarlos.

5
Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del
líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco
convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.

Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las plantas más
grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.

Una esponja tiene la capacidad de absorber mucho líquido, lo mismo que un papel absorbente
como el de las servilletas. ¿A qué se debe este fenómeno? Existe una propiedad física de los
fluidos que se manifiesta en la elevación o ascenso de un líquido por un tubo capilar (también,
en situaciones físicas análogas, a través de un medio poroso, como una esponja). Esta
propiedad se llama capilaridad y es la acción resultante de las fuerzas adhesivas y de las
fuerzas de tensión superficial. Las fuerzas adhesivas se ejercen entre moléculas disímiles, tales
como las del vidrio sobre el agua. También existen fuerzas cohesivas que ejercen moléculas
similares entre sí, vale decir, entre las moléculas de agua.

TENSIÓN SUPERFICIAL

En física, se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para


aumentar su superficie por unidad de área. 1 Esta definición implica que el líquido presenta una
resistencia al aumentar su superficie, lo que en efecto permite a algunos insectos, como el
zapatero (Gerris lacustris), poder desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La
tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a
las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con
ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de
un líquido en la zona de contacto con un sólido.

Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por
unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende
a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las
responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.

Causas

La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en


el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está

6
sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula
tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el
interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una
mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable
debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y gas.

Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor
de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen
todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero las partículas del contorno tienen menos
partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el
líquido, el disminuir su estado energético es minimizar el número de partículas en su
superficie.2

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio
que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será disminuir la energía
total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la
reducción de área hasta el mínimo posible.

Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que pueda ya que
está probado matemáticamente que las superficies minimizan el área por la ecuación de Euler-
Lagrange. De esta forma el líquido intentará reducir cualquier curvatura en su superficie para
disminuir su estado de energía de la misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir
su potencial gravitacional.

7
CÁPITULO I: Análisis de suelos capilares

1.1. Capilaridad y tensión superficial

Tubos capilares

La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que
un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un
tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto
más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura
alcanzada. En capilares de 1 µm(micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 ×
103 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14
a 15 m.
Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de espesor, se
mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se rompen los
portaobjetos humedecidos al intentar separarlos.
Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del
líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco
convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.
Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad, aunque las plantas más
grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.

Humedad por capilaridad

Las humedades por capilaridad no se pueden solucionar con un sistema de ventilación.


Para ello requiere realizarse otras medidas.
Le presentamos ejemplos de diagnóstico de humedades por capilaridad
En Aísla y Ahorra hemos estudiado muchos casos de humedades, y no todos resultan ser
por capilaridad.  Los casos de humedades en fachadas o muros son de naturaleza compleja
y acertar en el diagnóstico es un paso fundamental para llevar a éxito todas las medidas y
actuaciones.

8
Por ello, antes de realizar cualquier diagnóstico o estimar un presupuesto debe acertarse
con el diagnóstico.

Contamos con metodología alemana adecuada, recomendada por expertos en la materia,


utilizando según el caso los dispositivos de mediciones de humedad adecuados, y
realizando, si es necesario, los ensayos de laboratorio oportunos,  realizando las catas
necesarias dentro del muro afectado o desde el exterior para asegurar que en su caso se
trata de humedades por capilaridad y no humedades por condensación, humedades
higroscópicas, humedades por infiltración. Una vez hecho el diagnóstico, podremos
proponer una solución adecuada para solucionar su problema de raíz.

Figura 1: Tipos
de humedades en una pared (fuente: Aísla y Ahorra)

Esquema de las 4 tipologías de humedades en muros, capilaridad, infiltración, higroscópica,


condensación.
En el caso que en nuestro diagnóstico podamos confirmar que efectivamente se trata de
humedades por capilaridad, hemos estudiado distintos sistemas de inyección horizontal en el
mercado y hemos elegido un sistema que funciona independientemente del grado de
humedad contenido en muro.

Se trata de una inyección horizontal mediante inyección de silanes y siloxanes que hace de
barrera horizontal, impidiendo el paso de humedad del suelo hacia el muro.  Esta actuación
se acompañará en su caso de una retirada de morteros/yeso afectados por la posible
migración de sales y se reforzará con una capa de mortero de saneamiento especial.

9
1.2. Características de un suelo afectado por la capilaridad

De acuerdo al contenido de los suelos arcillosos es porque se considera en la contracción


de estos suelos al estar en contacto con el agua.

Dos fuerzas: Adsorción entre las partículas activas del suelo y el agua y las fuerzas
osmóticas, propias de la fase líquida y explicada por el potencial del agua debido a la
presencia de solutos en solución que pueden ser especies inorgánicas o componentes
orgánicos, explican la capilaridad de las arcillas. En la adsorción influyen la adherencia y
la tensión superficial. (Duque, 2003, p.91)

Figura. Fuerzas de Cohesión y Adhesión


Fuente: González, 2012.

Porosidad del suelo


- Porosidad (η): Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de las muestras

VV
( ).
VT
En suelos arenosos es 0.35< η< 0.45 y en turbas o arcillas 0.40< η< 0.85

- Porosidad (η e ): Son los poros efectivos para permitir el flujo, ya que no cuenta los
poros no interconectados o muy cerrados.
En arcillas ηe ≪η y en arenas ηe ≈ η

10
Altura de ascensión capilar (h c)
En la figura continua se muestra la fórmula a calcular la altura de ascensión capilar que
afecta a los suelos, debido a dos fuerzas de: adhesión o adsorción y cohesión por las
partículas de agua y la tensión superficial que provocan.

En la figura intervienen:

Figura. Teoría del Tubo Capilar


Fuente: González, 2012.

P : Peso de la colunma de agua

Figura. Valores de según tipo de suelo


Fuente: González, 2012.

F : Fuerza de ascención capilar

T S :Tensión superficial

h c : Altura de la ascención capilar

d : Diámetro deltubo

11
γ a : Peso específico del agua

α : Ángulo de contacto(en elcaso del agua y vidrio limpio escero)

Asimismo, en suelos arenosos es común que la ascensión capilar alcance alturas de


30cm a 50 cm; sin embargo, en suelos arcillosos la capilaridad llega hasta los 80m
(González, 2012). Citando a Souza (2003) citado por González (2012) menciona: “La
altura de ascensión capilar máxima es de pocos centímetros para pedregullos, 1 a 2
metros para arenas, 3 a 4 metros para el limo y decenas de metros para las arcillas”.

Permeabilidad (k)
Esta propiedad depende de la forma de las partículas o intersticios, de la tortuosidad y del
tamaño de los conductos, de la relación de vacíos e, de la viscosidad del fluido, entre otros.

Figura. Permeabilidad de los suelos


Fuente: Márquez (1987) citado por Duque, 2003, p.104.

1.3. Análisis de tipos de suelos según la altura de ascensión capilar:

Teniendo en cuenta las características de un suelo afectado por la capilaridad, y como se


evidencia el nivel de efecto capilar en estos de acuerdo a sus características. Por otro lado,
es importante resaltar que existen tres tipos de humedades que afectan al suelo: Por
capilaridad, por filtración y por condensación. Para el análisis de los suelos húmedos se
tendrán en cuenta solamente las características que este presenta por efectos de la
capilaridad de agua. Para ello se especificará lo que es la humedad por agua.

12
Según Guarch (2017) la capilaridad por humedad: “es un fenómeno complejo que afecta al
interior de los materiales porosos y consecuentemente a los materiales de construcción” (p
1). Afecta a los materiales de construcción debido a la elevada porosidad que estos en su
mayoría presentan. Estos poros actúan como tubos interconectados que facilitan el ascenso
del agua.

La capilaridad, en la actualidad no solo afecta de modo físico a los suelos sino también en
cuanto a su composición química. Esto es posible debido a que existen muchos gases
contaminantes que se mezclan con el agua durante el ciclo hidrológico. Como
consecuencia de ello se modifica la composición química de los suelos (Guarch, 2017).

Según Alvarez, A., Valadéz, J., Garnica, P. y Itandehui, G. (2002) “la altura de ascensión
capilar es inversamente proporcional al diámetro del tubo (poro del suelo que es usado por
la capilaridad) y directamente proporcional a la tensión superficial. La altura de ascensión
se puede calcular mediante la ecuación” (p. 13-14)

2T
h=
r∗d∗g

Donde:

h = Altura de ascensión capilar d = Densidad del líquido

T = Tensión superficial g= Fuerza de gravedad

r= Radio del tubo

Lo anterior se puede entender mejor con la siguiente imagen:

13
Figura. Ascensión capilar inversamente proporcional al diámetro del tubo

Fuente: Elimina la humedad, 2015.

Esto explica porque en los suelos finos, que tienen poros más pequeños la capilaridad es
mucho mayor que en suelos gruesos, donde la capilaridad tiene menor efecto debido a que
la adherencia entre cuerpos disminuye. Asimismo, para que la capilaridad se desarrolle es
necesario que la tensión superficial del líquido se lo permita, pues esta es la razón por la
cual el agua puede subir por tubos de diámetro pequeño o entre láminas muy próximas,
superando su nivel freático. Es decir, la altura del ascenso capilar va a depender de la
tensión superficial del líquido; la adhesión entre las moléculas de los diferentes cuerpos, la
cual disminuye cuando el diámetro del tubo o distancia entre láminas aumenta y la
cohesión entre las moléculas del líquido (Duque, 2003).

Cuadro comparativo de la ascensión capilar según la granulometría del suelo


Tipo de suelo Arenas Limos y Arcillas
Subcategorías Arena Arena Arena fina Limo Arcilla
gruesa media
Diámetro Entre Entre 0.25- Entre 0.05- Entre0.005- <0.001mm
(Attemberg) 1.0-2.0 0.5mm 0.1mm 0.02mm <0.002mm
mm
Hc(cm) ¿5 5 ≤ hc<12 12 ≤hc <35 35 ≤ hc<70 70 ≤ hc
Característica Poca o ninguna capacidad para Pueden almacenar Tiene una alta
s transportar agua de las capas cantidades capacidad de
profundas mediante el trasporte considerables de retención de
capilar. Tienen una alta trabajabilidad agua. Si se requiere agua por
y no presentan problemas de limo consolidado efectos de la
aireación. se debe evitar la capilaridad.
humedad. Conductoras de
humedad.

14
Ascensión
Capilar

Explicación Se evidencia que la ascensión de agua En cambio, en los limos y arcillas la


por capilaridad en las arenas es poca, altura de ascensión por capilaridad es
debido a que el diámetro de los alta, cubre casi toda la superficie del
espacios entre partículas es mayor. A suelo. Esto debido a que se tienen
ello se suma la tensión superficial del espacios más pequeños entre
agua y la disminución de la partículas de suelo que fomentan la
adherencia entre el agua y las adherencia entre partículas de suelo y
partículas de suelo. agua, sobrepasando la cohesión y la
fuerza de gravedad que sufren las
partículas del agua.

1.4. Cuantificación de la succión capilar en concreto y ladrillos:

La succión capilar es un problema constantemente latente en las obras de construcción ya


sea por diversos factores; Por eso se trata de disminuir esto en los materiales usados en
obras, no se pude hablar directamente de un numero constante para el caso de los ladrillos
y concretos, ya que estos tienen distinto modo de preparación, especialmente el concreto
pues se fabrica en cada obra y en estos interviene diversos factores, pero respecto a los
ladrillos estos son hechos de una manera homogénea en las respectivas fábricas.

15
La absorción capilar puede ser por cualquiera de las descritas anteriormente, y se puede
medir mediante diversos métodos.

1.4.1 Método planteado por Christopher Hall:

Esta técnica considera que el volumen acumulado de líquido absorbido por


unidad de área de afluencia (i expresado en m3/m2), que incrementa con la raíz
cuadrada del tiempo inmerso (t en minutos), siguiendo la siguiente formula.
i=S∗√ t
Donde:
- S= es la sortividad del material.

El parámetro S, expresado en m3/(m2*min (1/2)). El cual caracteriza la


tendencia de un material poroso a absorber y transmitir agua a través de su
masa por succión capilar, este parámetro se calcula mediante la pendiente de la

Imagen 01: Ejemplo de grafica

1
aproximación lineal de los puntos graficando en una tabla i vs t 2

1.4.2 Método ASTM C 1585:

Para el caso de ASTM se basa en el método de hall pero se diferencia en que en


este se calcula una velocidad inicial de S ( Si) y una secundaria ( Ss ). La primera

16
se calcula entre en primer minuto y las seis horas, la segunda entre el primer día
y el séptimo.
A continuación, se hará una explicación más amplia de la aplicación de este
método.

Cara de ensayo Probetas/ Testigos: hechos de concreto


Muestras

Tamaño y
Diámetro de 100 ± 6 y espesor de 50 ± 3 mm
forma
N° mínimo El número mínimo para este ensayo es de 2 testigos
Estufa Temperatura de 50 ± 2 °C y HR de 80 ± 3 %
Impermeabilizante para el sellado de las caras
Impermeabilizante
laterales
 Secado: se realiza durante 3 días con un horno de
las características mencionadas.
Redistribución de la humedad interna: se coloca los
Pre-acondicionamiento
testigos en un recipiente hermético individual a 23 ±
2 °C al menos durante 15 días previo al inicio del
ensayo.
Nivel de inmersión en la cara de
 2 ± 1 mm
ensayo
Procedimiento

 60 s ±2s, 5 min ± 10s, 10 min ± 2min, 20 min ± 2


min, 30 min ± 2 min, 60 min ± 2 min y oleracada 1h
hasta completar las 6 h (tolerancia: ± 5 min). Luego
Intervalos de
cada 24 h durante 3 días, posteriormente se realizan
determinación
3 mediciones entre los días 4 y 7, separadas por lo
de la masa
menos 24 h (tolerancia: ±2 h). 
húmeda
Finalización: La última medición se debe realizar
por lo menos 24 h luego del 7° día.
Parámetros  Velocidad inicial de absorción de agua
obtenidos [mm/s^(½)] (S): pendiente de la recta que mejor
ajusta los puntos experimentales obtenidos desde t =
1 min hasta t = 6h.

17
Velocidad secundaria de absorción de agua
[mm/s^(½)] (S): pendiente de la recta que mejor
ajusta los puntos experimentales obtenidos desde t =
1d hasta t = 7d

1.4.3Método planteado por UNE-EN 772-11:

Este método español cuantifica la sesión capilar a través del coeficiente de


absorción de agua por capilar C w ,s , regido por la siguiente expresión.

m so, s−m seco, s


C w ,s =
A s∗√ t so

Donde

g
- C w ,s = coeficiente de absorción de agua por capilar en .
m ∗s 0.5
2

- mso , s= masa de la probeta después de un tiempo t de inmersión en g.


- m seco ,s= masa de la probeta luego del secado en g.
- A s= superficie bruta de inmersión en m m2 .
- t so= tiempo de inmersión en s.

1.5 Tipos de materiales capilares

1.5.1 El adobe
Es un tipo de ladrillo o pieza constructiva (por ejemplo, para ejecutar un arco o bóveda)
de fabricación normalmente artesanal que está compuesto principalmente
por arcilla y arena. Puede contener limo y se le suele añadir un material fibroso,
como paja u otras fibras naturales. En algunos lugares se le añade excremento seco de
bovinos en lugar de paja.[ CITATION CON18 \l 2058 ]

Una de las desventajas del adobe es su absorción del agua, pues es un “higrófilo que
tiende a absorber la humedad atmosférica cuando el aire está saturado de manera que

18
por ello pierde su resistencia a los esfuerzos, aun los de su propio peso” [ CITATION
Gab \l 2058 ], la humedad que se produce en el adobe es causada por la capilaridad, el
cual genera daños en los adobes que son utilizados para la construcción de viviendas.

Cuando un muro o cimiento del edificio se opone en contacto con el terreno húmedo se
produce lo que se le conoce como humedad de capilaridad o humedad ascendente, que
afecta a los materiales del edificio y a su ambiente interior… El sistema más común es
la mancha oscura, de desarrollo horizontal en zonas de zócalo. La altura parece oscilar
en tormo a los 80cm, aunque no hay un criterio único a este respecto. Se admiten
también como síntomas el deterioro de los materiales de zócalo y la presencia de
eflorescencias en ellos. [ CITATION Sol95 \l 2058 ]

Factores que determinan el ascenso capilar son:[ CITATION Sol95 \l 2058 ]

 La estructura porosa de un muro


 El grado de saturación del terreno
 La velocidad de evaporación desde la superficie del terreno
 La presencia de sales en el muro

Penetración del agua por capilaridad. Este mecanismo se produce cuando los
materiales de construcción se encuentran en contacto con agua sin carga.

En sus etapas iniciales, la ascensión de agua por la capilaridad puede producir


alteraciones cromáticas en la superficie del muro y modificar sus condiciones
higrométricas, provocando la aparición de manchas de humedad. Sin embargo, en los
casos en los que estos mecanismos persisten de forma muy prolongada en el tiempo,
pueden llegar a producir importantes pérdidas de sección en la base del muro y a
comprender su estabilidad. [ CITATION Góm \l 2058 ]

19
Ilustración: Pérdida de sección en el arranque de un muro de adobe por ascensión de
humedad capilar.
Fuente: Vegas, F & Mileto, C

Del mismo modo, la constante presencia de humedad en la base del muro favorece el
desarrollo de condiciones óptimas para la proliferación de hongos, mohos y líquenes
que irán mermando la cohesión de las caras exteriores del muro y provocando su
desintegración.

1.5.2 La madera
Los problemas de humedad en la madera que se dan en las viviendas suelen producirse
en vigas y carpinterías exteriores. Cuando la humedad es por capilaridad pueden
generar problemas de pudrición en los apoyos del primer forjado…Los efectos de la
capilaridad en las cabezas de la viga por el aumento del nivel freático o el efecto de
filtraciones por las lluvias en fachadas poco aisladas, fomentando la aparición de
hongos…Para que esto no afecta a la edificación se plantea lo siguiente; para los
problemas derivados de la humedad de capilaridad hay que buscar un sistema que corte
de la ascensión capilar del agua por los muros de modo definitivo y evitar que se
empapen paredes, suelos e incluso las cabezas de viga. Este corte en la humedad de
capilaridad puede hacerse mediante inyecciones de resinas, silanos o mediante la
electroósmosis inalámbrica.[ CITATION
Fer10 \l 2058 ]

Ilustración: Capilaridad en la madera

20
1.6 Ventajas y desventajas de los suelos

TIPO DE DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS


SUELO
El suelo arenoso es un
suelo de tipo ácido, Si el terreno es destinado
Incapaces de preferido por muchas para agricultura este tipo de
Suelos retener el agua, son plantas, pero en general suelo no es muy factible ya
arenosos escasos en materia carece de los nutrientes que no retiene mucha
orgánica y por lo que lo hacen ideal humedad como son los
tanto poco fértiles. como un medio fértil suelos arcillosos.
por sí mismo. Añadir
materia orgánica o
estiércol, proveerá los
nutrientes que las
plantas necesitan para
prosperar en este tipo
de suelos

21
Abundan en  ricos en calcio,  Se erosionan con
minerales calcáreos el magnesio, el facilidad.
Suelos y por lo tanto en fósforo, el  se inundan con
calizos sales, lo cual les molibdeno, y el mucha rapidez.
confiere dureza, manganeso.  pobres en hierro,
aridez y color  Pueden crecer zinc, cobre y boro.
blanquecino. en ellos muchos
tipos de planta.
 Se pueden
mejorar sus
propiedades
muy fácilmente
Suelos Compuestos por tienen la gran ventaja  Son suelos menos porosos,
arcillosos finos granos de poseer mayor menos permeables y más
amarillentos que fertilidad y suelen ser lentos a la hora de calentarse.
retienen muy bien más caprichosos que Como también drenan con
el agua, por lo que los arenosos. más lentitud, son menos
suelen inundarse propensos a la sequía.
con facilidad.
Este tipo de suelo podría no
significar un problema para
el paisaje o la decoración de
Compuestos por un tipo de jardín, más sin
Suelos rocas de distintos Buen drenaje. embargo, este tipo de suelo
pedregosos tamaños, son muy Suficientemente seco puede tener un gran impacto
porosos y no para trabajarlo a inicios en el costo de construcción.
retienen en nada el de temporada.  Nivelación.
agua.  Excavación.
 Remoción de piedras.
Se seca poco en verano y
acumula muy poca humedad.
Es complicado de cultivar.

22
CAPITULO II: CASOS DE CAPILARIDAD EN LA OBRA

2.1. La capilaridad en muros de mampostería

La capilaridad es una propiedad de los líquidos por la que, en contacto con materiales
porosos, son capaces de ascender por el espacio intersticial. En el caso del agua
presente en el terreno, ésta es capaz de empapar los muros por encima del mismo. A
partir de su ascenso, la humedad entra en contacto con el aire, en ambas caras del
muro. El agua se evapora, tanto al exterior como al interior del muro, siempre que la
superficie de éstas sea transpirable.

La capilaridad en muros de mampostería se debe a los morteros de rejuntado, que son


materiales porosos. La altura de absorción de agua por parte de un sólido poroso
depende del tamaño del poro. Si el muro es de fábrica, los ladrillos también pueden
absorber agua. Esto sucede especialmente en ladrillos antiguos, con cocciones
irregulares y sin control de los límites de absorción en su fabricación.

Por tanto, los muros de mampostería en contacto con suelo húmedo han de protegerse
de este fenómeno. La consecuencia es, además del mal olor, la proliferación de
organismos en la superficie húmeda, con la aparición de manchas y rodales.

2.1.1. ¿Cómo se protegen los muros de la capilaridad?

Actualmente los muros construidos con fábrica o mampostería llevan una barrera física
a partir de la rasante del terreno. La fábrica se interrumpe para colocar una banda
impermeable en toda la anchura del muro. El agua que llega a esta barrera ve
interrumpido su ascenso en esta cota.

Es por tanto poco frecuente un problema de capilaridad en muros modernos.

23
2.1.2. ¿Qué factores agravan la capilaridad?
 La falta de ventilación del espacio interior.

En muros con este fenómeno, el agua que ha ascendido ha de evaporarse. Un interior


ventilado, especialmente en climas secos, facilita la evaporación rápida.

A veces la capilaridad se manifiesta al mejorar las condiciones de aislamiento del interior.


Si se mejoran carpinterías, se logra más estanqueidad al aire. El aire interior se satura y se
ralentiza la evaporación. Un problema que no existía se manifiesta con una mejora de la
calidad constructiva. En las fotos que vemos, la mayor parte de las carpinterías originales
han sido sustituidas.

 La impermeabilización de fachadas.

Otro agravante es el tratamiento exterior de las fachadas. Si, sobre una fachada con
acabado de cal, se enfosca y pinta con pintura plástica, se corta la evaporación. La parte
de agua absorbida por el muro que se evaporaba hacia la exterior queda retenida.

Como veíamos en el artículo capilaridad de baja intensidad, la ventilación y el acabado


poroso son dos factores favorables a la reducción del problema.

 La construcción de zócalos.

Por último, el factor sin duda más perjudicial, es, paradójicamente, el más frecuente en el
tratamiento de capilaridad en muros de mampostería. Se trata de construir zócalos tanto
por el exterior como por el interior del muro.

Cuanto más impermeables, peor. Al alzar el zócalo, se está construyendo una pequeña
presa, que contiene el agua intersticial. El volumen del muro contenido entre zócalos se
colmata y el agua continúa su ascenso. En algunos casos incluso las piezas del zócalo se
desprenden por la humedad interior.

24
2.2. CAUSAS DE LA HUMEDAD DE CAPILARIDAD

2.2.1. El nivel freático


El nivel freático del terreno es muy fácil de conocer ya que sencillamente es el acceso
del agua al cimiento del muro. Si está llega el caso en el que está próximo al arranque
o tal vez en su misma cota tiene bastantes posibilidades que durante el ascenso del
agua a través del muro se haga de forma rápida y también sencilla. Por otro lado si está
por debajo del nivel tendrá un poco más de dificultad en el ascenso, esto irá en relación
directa a la distancia del nivel freático también al tipo de terreno sobre el que se asiente
el edificio. el agua viajará entonces por dos tipos de capilares distintos, los del terreno
y también por los del edificio.
El nivel freático puede variar además de forma constante dependerá de las lluvias,
también de las variaciones estacionales. Puede ocurrir que durante mucho tiempo no
aparezca ninguna variación en el nivel freático y de repente aparezcan manchas que
indiquen este problema. Una de las causas posibles es la realización de algunas obras
en aquellas zonas que están cerca y que han variado estratos del terreno y permiten el
paso del agua.
2.2.2. Aguas exteriores
Aquí podemos señalar que cuando se recoge el agua de las calles de las poblaciones, se
hace en función de un estudio que está realizado para evacuar la misma sin tener en
cuenta el lugar por el que pasa. Por eso nos encontramos con aceras y también
canalizaciones que hacen que discurra el agua por el pie del edificio, a veces si falla el
cálculo, se queda estancada en nuestra fachada y eso provoca problemas de humedad
en las casas.
También puede encontrarse agua que salpique por la lluvia, se supone que debido a
roturas. En definitiva, cualquier tipo de agua que viene por causas naturales y que
discurre por esas zonas.

2.2.3. Aguas interiores

25
Las aguas interiores son las mismas de las que hablábamos antes. En principio no
tienen que tener ningún problema, pero tiene que estar todo bien calculado. Existirán
problemas si hay algún tipo de rotura en la canalización. El problema viene en el
momento en el que produce algún tipo de rotura de la canalización. Se denomina
entonces humedad accidental.
La solución más acertada será la reparación de la avería, en caso necesario una
desecación apropiada.

2.2.4. Efecto chimenea

La tierra está todo el rato transpirando y expulsando el agua que absorbe en forma de
vapor de agua.
Esta agua expulsada puede venir de cotas muy bajas y por medio de la capilaridad
natural ascender hasta el nivel del suelo. Cuando el ser humano por medio de sus obras
corta este proceso, el agua busca una salida. Esto ocurre por ejemplo cuando
asfaltamos una zona que antes estaba al aire libre. Al cortar la transpiración natural el
agua del interior busca una salida y la encuentra en los cimientos de los edificios
colindantes que al ser material poroso el agua que antes se evaporaba en la calle ahora
asciende por el muro del edificio haciendo el efecto chimenea. Hay bastantes casos
demostrados en los que se ha notado el aumento de humedad en un edificio después de
haber asfaltado la calle.

2.3. SOLUCIONES DE CAPILARIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES

2.3.1. RESINAS HIDRÓFUGAS


Este tipo de producto se inyecta en una serie de perforaciones de unos 12mm de
diámetro a intervalos de máximo 10cm. La profundidad de perforación debe ser
levemente inferior a la del espesor de la pared.
Una vez hechas las perforaciones se inyecta  la resina, esta se extiende una vez dentro
del muro actuando como barrera de humedad, es decir, la humedad llega hasta la
resina, pero no la traspasa.

26
2.3.2. MORTEROS TRANSPIRABLES
Esta es la solución que nosotros comercializamos actualmente y la más económica y
no por eso peor ni mejor.
Existen varios productos para esta solución, el MORCEMREST-MUR y el Morcem-
CAL.

2.3.3. BARRERAS FÍSICAS


Se usan principalmente en muros de ladrillo, y consiste en realizar un corte transversal
del muro con maquinaria especializada e insertar una lámina impermeable, de tal
forma que el agua no pueda pasar del nivel en que se haya colocado la lámina.

Este método es el usual en edificios de nueva construcción, para prevenir el problema,


pero en edificios antiguos requiere realizar bastante obra… con lo inconvenientes
típicos.

2.3.4. BARRERAS QUÍMICAS


Una barrera química se forma impregnando el interior del muro con productos
repelentes a la ascensión del agua, pero permeables al vapor. Normalmente
son compuestos siliconados disueltos en agua. Este método es válido, pero debe
asegurarse la impermeabilización total del muro, ya que si falla en algún punto se
acusará la presencia de humedad en mayor medida.

2.3.5. BARRERAS ELÉCTRICAS


Este método se basa en el uso de dispositivos electrónicos que emiten una señal
eléctrica que anula el campo electroestático del muro (lo carga positivamente)
invirtiendo la polaridad y haciendo que la humedad no pueda ascender por los
capilares.

Lo mejor de este sistema es que no se necesita realizar obra ya que se instala de forma
rápida y sencilla, y además actúa sobre otras superficies como los pavimentos.

Lo que habría que hacer una vez eliminada la humedad por capilaridad es, como en el
resto de los casos, sanear los materiales o acabados afectados, usando siempre
morteros y pinturas transpirables.
27
2.3.6. HIGROCONVECTORES
Este método se basa en introducir en el muro una serie de tubos de plástico o
cerámicos donde, interiormente, se crea un flujo de aire. Este aire sale al exterior
cargado con la humedad interna del muro, manteniéndolo seco.

2.4. PREVENCIÓN

 Sondeos previos del terreno donde piensa edificarse (grados de


humedad a distintas profundidades, distancia a [Nivel Freático / napa freática, etc.)

 Realización de drenajes y pozos absorbentes, para alejar el agua del


subsuelo de los cimientos.

Utilización de mortero macroporoso con las propiedades de transpirabilidad y retención de


sales al paso del agua.

2.4.1. DIÁGNOSTCO

Deberán observarse:

 Aspectos visuales del muro (manchas, eflorescencias, etc.)

 Época de construcción de la obra.

 Ambiente y terreno en el cual está implantada.

 Espesor del muro.

 Análisis instrumental (higrómetro, termovisión, etc.)

2.4.2. TRATAMIENTO

 La inyección de resinas en la base de las edificaciones puede eliminar el problema del


agua y conseguir un bloqueo de las capilaridades.
 La electro-ósmosis, en el que un dispositivo electrónico invierte la polaridad que
existe entre suelo y pared, hace que el agua descienda a través del muro al subsuelo y que se
eliminen las humedades.
 Las láminas impermeables (de caucho, butilo o polipropileno), así como las zanjas de
drenaje, también pueden ser útiles para tratar esta clase de humedades.

28
CONCLUSIONES:

 Se concluye que los suelos finos (Limos y arcillas) por las mismas características
granulométricas es más favorable para el desarrollo de la capilaridad, es decir que la
altura capilar será más alta que en los suelos granulométricamente clasificados como
arenas.

 Al momento en que se tiene el diagnóstico de capilaridad del suelo, se procede a elegir
una solución, siendo una de las más adecuadas y utilizadas actualmente el uso de
morteros transpirables.

Bibliografía
CONSTRUCCIÓN. (Enero de 2018). Obtenido de CONSTRUCCIÓN:
https://www.patologiasconstruccion.net/2018/01/que-es-un-adobe/

Garcia, S. (1995). Metodología de diagnóstico de humedades de capilaridad ascendente y


condensación higroscópica, en edificios históricos. Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid.

Gómez, J., Mileto, C., Vegas, F., & García, L. (s.f.). Procesos patológicos en muros de adobe.
Panorama general de los mecanismos de degradación del adobe en la arquitectuta
tradicional española. Procesos patológicos en muros de adobe. Panorama general de
los mecanismos de degradación del adobe en la arquitectuta tradicional española.
Universidad Politénica de Valencia, Valencia.

Guarch, F. (06 de Octubre de 2010). Humedad Controlada. Obtenido de Humedad


Controlada: https://humedadcontrolada.com/humedad-en-la-madera/

Pons, G. (s.f.). ecosur network. Obtenido de ecosur network:


https://www.ecosur.org/index.php/es/ecomateriales-2/adobe/712-caracteristicas-
generales-del-adobe-como-material-de-construccion

Collazos, C. y Gonzalez, O. ( 2006). Ensayo De Penetración Estandar.

29
Universidad Del Cauca. Facultad De Ingeniería Civil.
Das, B.M, (2006).- Principios de Ingeniería En Cimentaciones. Editorial Thompson. México.
Duque, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/53252/28/propiedadeshidraulicasdelossuelos.pdf

González, M. (10 de enero de 2012). La Guía: Mecánica de Suelos – Capilaridad [Mensaje de


un blog]. Recuperado de https://fisica.laguia2000.com/dinamica-
clasica/fuerzas/mecanica-de-suelos-capilaridad#:~:text=Ascensi%C3%B3n%20del
%20agua%20por%20encima,representa%20el%20fen%C3%B3meno%20de
%20capilaridad.

Ibañez, J. (5 de julio del 2006). Agua en el suelo 4: Textura del suelo y propiedades hídricas
[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887

Edafologia. (s. f.). Tema 3: Constituyentes. Fases líquida y gaseosa. Recuperado de:
http://www.edafologia.net/introeda/tema03/tema.htm

Guarch, F. (19 de junio de 2017). Humedad por capilaridad. Humedad Controlada.


Recuperado de: https://humedadcontrolada.com/humedad-de-capilaridad-que-es-la-
capilaridad-soluciones/

Elimina la humedad. (21 de julio de 2015). Capilaridad [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://www.eliminalahumedad.com/portfolio-archive/capilaridad/

Duque, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. UNAL. Recuperado de:


http://bdigital.unal.edu.co/53252/28/propiedadeshidraulicasdelossuelos.pdf

Alvarez, A., Valadéz, J., Garnica, P. y Itandehui, G. (2002) La permeabilidad de los suelos en
los problemas de transporte de contaminantes. Aplicación en la infraestructura del
transporte. Recuperado de:
https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt195.pdf

30
Lujan, V. (2010). Análisis de la situación capilar en hormigones; influencia de distintos
parámetros de ensayo. Universidad del centro de la provincia de buenos aires.
Recuperado de:
https://www.fio.unicen.edu.ar/images/stories/carreras/posgrado/hormigon/tesis/TesisTa
us.pdf

31

También podría gustarte