Está en la página 1de 48

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROUCTO ACREDITABLE FINAL
Asignatura:
Resistencia de Materiales

Tema:
“Resistencia del ladrillo”

Docente:
Salinas Vásquez Néstor Raúl
Autores:
Bances Llenque César
Bellodas Pérez Anggi Analuz
García Oliva Tatiana Antuane
Muñoz Cerna Ismael
Ortiz Juares Cesar
Roncal Alvarado Nicoly
Torres Pesantes Ronaldo

Sección:
“A”
Ciclo:
“V”

Pimentel– Perú 2022-I


INDICE
1. RESUMEN.....................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN...........................................................................................5
3. OBJETIVOS...................................................................................................7
3.1. Objetivo general....................................................................................7
3.2. Objetivos específicos...........................................................................7
4. MARCO TEORICO........................................................................................8
4.1. Historia...................................................................................................8
4.2. Bases teóricas.......................................................................................9
4.3. Definición del ladrillo..........................................................................10
4.3.1. Materia prima.................................................................................11
4.4. El ladrillo como una unidad de albañilería.......................................11
4.4.1. Partes de un ladrillo.....................................................................11
4.4.2. Propiedades de las unidades de albañilería:.............................12
4.5. Clasificación de las unidades de albañilería de acuerdo a sus
dimensiones...................................................................................................13
4.5.1. Ladrillo king kong 30% vacio.............................................................14
4.5.2. Ladrillo pandereta acanalada......................................................15
4.5.3. Ladrillo tabular 02.........................................................................16
4.5.4. Ladrillo hueco 15 acanalado.......................................................17
4.5.5. Ladrillo tabique.............................................................................18
4.5.6. Ladrillo pastelero..........................................................................19
4.6. Clasificación de las unidades de albañilería para fines
estructurales..................................................................................................20
4.6.1. De acuerdo con el área de orificios............................................20
4.6.1.1. Unidades sólidas o macizas.................................................20
4.6.1.2. Unidades huecas o perforadas.............................................21
4.6.1.3. Unidades alveolares..............................................................22
4.6.1.4. Unidades tubulares................................................................22
4.6.2. De acuerdo con su resistencia y durabilidad............................23
4.6.2.1. De acuerdo con la NTP 331.017............................................23
4.6.2.2. De acuerdo con la norma E-070 del RNE............................23
4.7. Relación entre la NTP 331.017 y la norma e-070 del RNE...............24
4.8. Ensayos de calidad según la norma técnica peruana....................26
4.8.1. Resistencia a la Compresión (f’b)...............................................26
4.8.2. Resistencia por Flexión...............................................................29
4.8.3. Resistencia a la Tracción.............................................................30
4.8.4. Resistencia por Absorción.........................................................30
4.8.5. Tasa Inicial de Absorción............................................................31
4.8.6. Variabilidad Dimensional.............................................................32
4.8.7. Alabeo............................................................................................34
4.8.8. Succión..........................................................................................36
4.8.9. Porcentaje de Vacíos....................................................................36
4.8.10. Eflorescencia.................................................................................39
4.8.11. Coeficiente de saturación............................................................41
5. IMPORTANCIA............................................................................................42
6. APLICACIÓN DEL LADRILLO...................................................................44
7. CONSIDERASIONES..................................................................................46
8. CONCLUSIONES........................................................................................47
1. RESUMEN

El ladrillo es una pieza fundamental en la construcción de cualquier


infraestructura, desde una pequeña casa hasta un gran y moderno edificios es
por ello que la actividad de fabricación de ladrillos es realizada en muchos
lugares, el ladrillo es el material de construcción más antiguo fabricado por el
hombre.

El presente trabajo investigación tuvo como objetivo determinar la importancia


de la resistencia a compresión del ladrillo, siguiendo la normatividad vigente; la
Norma E.070 Albañilería, NTP 331.017, ASTM C 67:20032, Métodos de ensayo
para el muestreo y ensayos de ladrillos y bloques de arcilla, en la cual se
describe algunos ensayos a realizar: variación dimensional, alabeo, absorción,
succión y resistencia a compresión, además del contenido de humedad, límite
líquido, límite plástico y granulometría.

Llegando a la siguiente conclusión que una de las opciones más eficientes para
la construcción de viviendas es el desarrollo de conjuntos habitacionales con
viviendas de material noble en su totalidad. Teniendo en cuenta la resistencia
de los materiales en este caso específico la del Ladrillo, asimismo las
demandas sísmicas en este tipo de viviendas son bajas. Por tanto, actualmente
se utilizan muros con baja resistencia de materiales, y consideraciones de
refuerzo reducidas. Asimismo, teniendo como propósito informarnos más
acerca del tema, posteriormente sus aplicaciones, su control de calidad y sus
especificaciones técnicas de la resistencia del Ladrillo.

Palabras claves: Resistencia, Ladrillo, Comprensión, infraestructura.


2. INTRODUCCIÓN

Actualmente el ladrillo
es una pieza fundamental en la construcción de cualquier infraestructura,
desde una pequeña casa hasta un gran y moderno edificios es por ello que la
actividad de fabricación de ladrillos es realizada en muchos lugares, el ladrillo
es el material de construcción más antiguo fabricado por el hombre. Los
primeros ladrillos se fabricaron en Oriente Medio hace más de 6000 años
utilizándose un método primitivo, todavía vigente hasta esta época. (Alcántara,
P (2018).

Pero esto muchas veces genera problemas de contaminación y modificación


del paisaje en manera negativa, resisten la humedad y el calor y pueden durar
en algunos casos más que la piedra. Su color varía dependiendo de las arcillas
empleadas y sus proporciones cambian de acuerdo a las tradiciones
arquitectónicas. Por estas características es que el ladrillo se ha convertido un
elemento constructivo bastante difundido. Entre las propiedades más
importantes que presenta el ladrillo están la resistencia a la compresión,
resistencia a la flexión y también la absorción de humedad por lo que
investigadores han normalizado ensayos capaces de darnos ideas claras de
estas características que son de gran relevancia al momento de plantearse un
proyecto arquitectónico.

La resistencia de materiales amplia el estudio de las fuerzas que se inició en


mecánica, pero existe una diferencia obvia entre ambas materias. El campo de
la mecánica abarca fundamentalmente las relaciones entre las fuerzas que
actúan sobre un sólido indeformable. La estática estudia los sólidos en
equilibrio, mientras que la dinámica estudia los sólidos acelerados, aunque se
puede establecer el equilibrio dinámico mediante la introducción de las fuerzas
de inercia. En contraste con la mecánica, la resistencia de materiales estudia y
establece las relaciones entre las cargas exteriores aplicadas y sus efectos en
el interior de los sólidos. Además, no supone que los sólidos son idealmente
indeformables, como en la primera, sino que deformaciones, por pequeñas que
sean, tienen gran interés. Las propiedades del material de que se construye
una estructura o una máquina afectan tanto a su elección como a su diseño, ya
que se deben satisfacer las condiciones de resistencia y de rigidez. (Andrew, P.
(2004).

Una de las opciones más eficientes para la construcción de viviendas es el


desarrollo de conjuntos habitacionales con viviendas de material noble en su
totalidad. Teniendo en cuenta la resistencia inherente de las estructuras, las
demandas sísmicas en este tipo de viviendas son bajas. Por tanto, actualmente
se utilizan muros con baja resistencia de materiales, y consideraciones de
refuerzo reducidas. (Alcoter. S, Carrillo. (2019).

El presente informe sobre La Resistencia del Ladrillo que se realizó con el fin
de es afianzar los conocimientos teóricos desarrollados sobre la resistencia del
Ladrillo, realizando sus generalidades, importancia, aplicaciones, control de
calidad y especificaciones técnicas, siendo el objetivo Determinar la
Resistencia de dicho material.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 Determinar la importancia de la Resistencia del Ladrillo.

3.2. Objetivos específicos

 Analizar las definiciones e importancia sobre la resistencia del Ladrillo.


 Aplicar las normas técnicas peruanas referente a la resistencia del
ladrillo.
 Comprender la resistencia requerida.

4. MARCO TEORICO

4.1. Historia

El ladrillo se ha constituido el principal material en la construcción de las


antiguas Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y
piedras. “Una de las primeras referencias del uso de ladrillos a lo largo de la
historia se encuentra en Palestina, donde ya elaboraban ladrillos de adobe,
secados al sol, hace más de 9.000 años” (López-Arce, s. f., p. 75).

Por otra parte, el origen del ladrillo cocido data desde las civilizaciones más
antiguas de Medio Oriente, las cuales tuvieron su auge aproximadamente
dos mil quinientos años antes de nuestra era. Debido en gran parte a los
movimientos de conquista y el establecimiento de rutas comerciales se logró
extender el uso del ladrillo a diferentes culturas (Bianucci, 2019, p. 3).

Los romanos construyeron baños, anfiteatros y acueductos con ladrillos, a


menudo recubiertos de mármol. En el curso de la edad media, en el
imperio bizantino, al norte de Italia, en los Países Bajos y en Alemania, así
como en cualquier otro lugar donde escasea la piedra, los constructores
valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas y funcionales, donde
realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin brillo creando
una amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de espina,
de tejido de esterilla o lazos flamencos. Esta tradición continuó en el
renacimiento y en la arquitectura georgiana británica, y fue llevada a América
del norte por los colonos, por lo cual, el ladrillo ya era conocido por los
indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas.

En regiones secas construían casas de ladrillos de adobe secado al sol, las


grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron
construidas con ladrillos revestidos de piedra. Pero fue en España donde,
el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y
Andalucía.

Con el tiempo, se incorporó un tercer paso al proceso de producción: la


cocción en horno de leña. En la actualidad, se mantienen muchas de las
prácticas antiguas relacionadas a la fabricación de ladrillos, pero también han
aparecido nuevos procesos tecnificados de producción que permiten su
elaboración masiva.

4.2. Bases teóricas

a) En el mundo
El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana; el
deseo de integrarse; la esperanza de afincarse. Es el más antiguo de los
materiales de la construcción empleado por el hombre. Su descubrimiento
modificó y generó cambios en la sociedad que los produjo. El hombre lo
fabricó para salir de la cueva, levantar la ciudad e imponer el concepto de lo
urbano impulsando las antiguas primeras civilizaciones de Mesopotamia y
Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los constructores
sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas
con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos más resistentes
cocidos en hornos. En sus últimos años los persas usaron el ladrillo al igual
que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron
con ladrillos, arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes
dimensiones como templos, arcos de triunfo, termas, anfiteatros y
acueductos. En el curso de la Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero de
los saberes romanos y el occidente cristiano, con el Románico y el Gótico del
norte de Italia, los Países Bajos y Alemania, así como en cualquier otro lugar
donde escaseara la piedra, los constructores utilizaron el ladrillo por sus
cualidades funcionales y decorativas. Realizaron construcciones con ladrillos
templados, rojos con y sin brillo, creando una amplia variedad de formas,
cuadros, figuras de punto de 29 espina, tejido de esterilla o lazos flamencos.
Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo
alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y Andalucía.
b) En América
El ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones
prehispánicas que, en regiones secas, erigieron casas de adobe secado al
sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron
levantadas con ladrillos revestidos de piedra. Con la llegada de Colón en el
siglo XV, la tradición musulmana se difundió en la América hispana. En
América del Norte, la influencia de la arquitectura georgiana británica,
introducida por los colonos, impulsó las construcciones ladrilleras. Más
adelante, la inmigración europea de los siglos XIX y XX consolidó su uso a
través de italianos y españoles. Tradición que perdura hasta la actualidad.
c) En el Perú
Los antiguos peruanos no lo usaron, de modo que nuestros primeros ladrillos
fueron fabricados por los conquistadores españoles, los cuales apenas llegaron
al país comenzaron a edificar con aquel material sobre todo en ciudades de la
costa. En Lima, en la república; la primera obra en que se ha usado ladrillos en
proporción apreciable ha sido en la Penitenciaría, inaugurada en 1862 y en la
cual se ejecutaron muy cerca de 10,000m3 de paredes de ladrillo de
dimensiones 25x11x6.5cm.

4.3. Definición del ladrillo

La Norma Técnica Peruana 331.017 (2021) denomina al ladrillo como la


unidad de albañilería fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, o sustancias
terrosas similares de ocurrencia natural, conformada mediante moldeo,
prensado o extrusión y sometida a un tratamiento con calor a temperaturas
elevadas.
Por consiguiente, el ladrillo es una pieza de construcción, generalmente
cerámica y con forma octaédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda
colocar con una sola mano por parte de un operario. Se emplea en
albañilería para la ejecución de fábricas en general. El ladrillo simboliza la
vida sedentaria y urbana; el deseo de integrarse; la esperanza de afincarse.

4.3.1. Materia prima

Las arcillas empleadas como materia prima para la fabricación de los ladrillos
se clasifican en calcáreas y no calcáreas. Las primeras contienen un 15% de
carbonato de calcio, que da lugar a unidades de color amarillento; en las
segundas, predomina el silicato de alúmina con un 5% de óxido de hierro,
que le proporciona un tono rojizo. Las mejores arcillas contienen un 33% de
arena y limo; es necesario que exista arena para reducir los efectos de
contracción por secado de la arcilla (Gallegos, H. & Casabonne, C. 2018).

4.4. El ladrillo como una unidad de albañilería

La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción de


muros de albañilería, (sistema de albañilería confinada). Ladrillo, cuando sus
dimensiones y peso permitan que sean manejados con una sola mano en el
proceso constructivo del muro. Bloques, si requieren las dos manos para su
traslado y asentamiento. Unidades sólidas y macizas: Son aquellas que
pueden tener orificios estos deben ser necesariamente perpendiculares a la
cara de asiento y el área que ocupan no debe ser mayor del 25% del área
bruta de la cara de asiento. Se utilizan para construir muros portantes y no
portantes y en el análisis estructural no se consideran los orificios.

4.4.1. Partes de un ladrillo

Según Deleg, 2010, el ladrillo es una pieza cerámica de forma rectangular pero
también se fabrican una gran variedad de formas y tamaños:
Ilustración 01. Partes de un ladrillo. Fuente: Deleg, 2010

4.4.2. Propiedades de las unidades de albañilería:

• Resistencia a la compresión
• Geometría
• Grado de succión
• Eflorescencia
• Densidad

Las unidades de albañilería deben de cumplir con los requisitos y exigencias


mínimas especificados por la Norma E.0.70 de Albañilería
Resistencia a la compresión:
Es la propiedad más importante de la unidad de albañilería y que finalmente
determina la resistencia a la compresión del muro en su conjunto. La
resistencia a la compresión de la unidad de albañilería varía entre 60 a 200
kg/cm2. Recordad que los ladrillos fabricados industrialmente garantizan su
alta resistencia a la compresión a diferencia de la unidad fabricadas
artesanalmente.
Geometría
Esta propiedad está referida a la unidad de las dimensiones, la
perpendicularidad de las aristas y al acabado de las superficies de asentado
horizontales. Un ladrillo con una geometría regular nos permite:
• Construir muros se pinten directamente
• Uniformidad de las juntas horizontales y verticales.
• Revestimiento uniforme, que conduce a un ahorro de material.
Grado de succión:
Es la propiedad que tiene la unidad de albañilería de absorber agua, que
depende de los grados porosidad de la unidad. Esta propiedad define la
resistencia del muro a la tracción.
Eflorescencia:
La eflorescencia es un fenómeno que consiste en la formación de polvo de
sales solubles, de color blanco en la superficie de muros de ladrillos nuevos,
mientras están secado.
Densidad:
Una elevada densidad de la unidad de albañilería trae las ventajas
siguientes.
• Mayor resistencia a la compresión
• Buen aislamiento acústico y térmico
• Menos permeables, es decir, dificulta el paso de la humedad
4.5. Clasificación de las unidades de albañilería de acuerdo con sus
dimensione
De acuerdo con las investigaciones realizadas por el Servicio Nacional de
Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), Pontificia
Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Ingeniería, al ladrillo
se le puede clasificar de acuerdo con sus dimensiones, en:

✓ Tipo corriente: 24x14x6 cm. (3 Kg.)

✓ Tipo King Kong: 24x14x10 cm. (5 a 8 Kg.)

✓ Tipo pastelero: 20x20x2.5 cm. (4 a 6 Kg)

✓ Tipo pandereta: 24x12x10 cm. (2.5 a 3 Kg.)

✓ Tipo hueco: Se emplea en la construcción de losas aligeradas.

✓ Tipo IKARO: 24x11.5x9.5 cm. (3 Kg.)

4.5.1. Ladrillo king kong 30% vacio

Caracteristicas Generales:

Denominacion del Bien: King Kong 30%

Denominacion tecnica: Kin Kong 30% vacio

Grupo/clase/técnica: Construccion de muro portante


L. Cortante Ancho Largo
90 130 240
Dimensiones:
Ilustración 02. Ladrillo King Kong
Fuente: Google imágenes.
Peso: 3.80 Kg

Anexos adjuntos:

Descripcion general: es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo tunel de proceso continuo.

Caracteristicas tecnicas de los tipos de ladrillos

Según la norma NTP 399.613 – 331.041 este ladrillo corresponde:

Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de


albañileria en condiciones de servicio particularmente rigurosa.

Caracteristicas fisicas:
Según NTP Según muestra
Variacion de la dimension (mm)
± 2.0 ± 1.0
Alabeo (mm) 2 1
Resistencia a la compresion 180.0 Kg/cm2 311.2 Kg/cm2
(Kg/cm2) <22 13.20
NO EFLORESCENTE NO EFLORESCENTE
Absorcion (%)

Eflorescencia

Otras especificaciones

- Proceso de fabricacion altamente contralado


- Control de calidad rigurosa en todos los procesos
- Peso exacto
- Secado tradiciona

4.5.2. Ladrillo pandereta acanalada

Caracteristicas Generales:

Denominacion del Bien: Pandereta acanalada

Denominacion tecnica: Pandereta acanalada


Grupo/clase/técnica: Construccion de tabiqueria
L. Cortante Ancho Largo
Dimensiones:
90 105 230
Peso: 1.90 Kg Ilustración 03. Ladrillo Pandereta
Fuente: Google imágenes.
Anexos adjuntos:

Descripcion general: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo.

Caracteristicas tecnicas de los tipos de ladrillos

Según la Norma NTP 399.613:2005 – 399.604 este ladrillo corresponde:

Tipo II: Resitencia y durabilidad bajas, Apto para construcciones de albañileria


en condiciones de servicios moderadas.

Caracteristicas fisicas:

Variacion de la dimension (mm) Según NTP Según muestra


± 2.0 ± 2.0
Alabeo (mm)
2 1
Resistencia a la compresion 36.0 Kg/cm2 39.8 Kg/cm2
(Kg/cm2) <22 13.00

Absorcion (%) NO EFLORESCENTE NO EFLORESCENTE

Eflorescencia

Otras especificaciones

- Proceso de fabricacion altamente contralado


- Control de calidad rigurosa en todos los procesos
- Peso exacto
- Secado tradiciona

4.5.3. Ladrillo tabular 02

Caracteristicas Generales:

Denominacion del Bien: Ladrillo tabular 02

Denominacion tecnica: Tub 02


Grupo/clase/técnica: Construccion de tabiqueria
L. Cortante Ancho Largo
Dimensiones:
Ilustración 04. Ladrillo Tubular
120 mm 150 mm 240 mm
Fuente: Google imágenes.
Peso: 2.7 Kg

Anexos adjuntos:

Descripcion general: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo.

Ladrillo para muros divisores

Caracteristicas tecnicas de los tipos de ladrillos

Según la Norma NTP 399.613:2005 – 399.604 este ladrillo corresponde:

Tipo II: Apto para construcciones de albañileria en condiciones de servicio


moderado. Resistencia y durabilidad bajas.

Caracteristicas fisicas:

Variacion de la dimension (mm) : ± 2.0


Alabeo (mm) : 2
Resistencia a la compresion (Kg/cm2) : 39.30 kg/cm2
(Resistencia min: 36kg/cm2 de acerdo al E.70 RNE).

Absorcion (%): < 10%

Otras especificaciones

- Proceso de fabricacion altamente contralado


- Control de calidad rigurosa en todos los procesos
- Peso exacto
- Secado artificial Automatizado

4.5.4. Ladrillo hueco 15 acanalado

Caracteristicas Generales:

Denominacion del Bien: Hueco 15 acanalado

Denominacion tecnica: Hueco 15 acanalado


Grupo/clase/técnica: Construccion de techo
L. Cortante Ancho Largo
Ilustración 05. Ladrillo Hueco
Dimensiones:
15 30 30 Fuente: Google imágenes.
Peso: 7.6 Kg

Anexos adjuntos:

Descripcion general: es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo tunel de proceso continuo.

Caracteristicas tecnicas de los tipos de ladrillos

Según la norma NTP 399.613 – 331.041 este ladrillo corresponde:

Tipo : Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañileria


en condiciones de servicio rigurosa.

Caracteristicas fisicas:

Variacion de la dimension (mm) : ± 2.0

Alabeo (mm) : 4

Resistencia a la compresion (Kg/cm2) : 2.20 kg/cm2

Absorcion (%) : 14.10

Otras especificaciones

- Proceso de fabricacion altamente contralado


- Control de calidad rigurosa en todos los procesos
- Peso exacto
- Secado tradiciona

4.5.5. Ladrillo tabique


Caracteristicas Generales:

Denominacion del Bien: Tabique

Denominacion tecnica: Ladrillo tabique


Grupo/clase/técnica: Construccion de tabiqueria
L. Cortante Ancho Largo
Dimensiones:
140 80 250 Ilustración 07. Ladrillo Tabique
Peso: 3.24 Kg Fuente: Google imágenes.

Anexos adjuntos:

Descripcion general: es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo tunel de proceso continuo.

Caracteristicas tecnicas de los tipos de ladrillos

Según la norma NTP 339.613 – 331.040 – 331.041 este ladrillo corresponde:

Tipo: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construccion de albañileria en


condiciones de servisios rifurosas.

Caracteristicas fisicas:
Según NTP Según muestra
Variacion de la dimension (mm)
± 2.0 ± 2.0
Alabeo (mm) 2 1

Resistencia a la compresion (Kg/cm2) 130.0 Kg/cm2 184.80 Kg/cm2


<22 13.00
Absorcion (%)
NO EFLORESCENTE NO EFLORESCENTE
Eflorescencia

Otras especificaciones

- Proceso de fabricacion altamente contralado


- Control de calidad rigurosa en todos los procesos
- Peso exacto
- Secado tradiciona

4.5.6. Ladrillo pastelero

Caracteristicas Generales:

Denominacion del Bien: Pastelero

Denominacion tecnica: Pastelero


Grupo/clase/técnica: Ladrillo para cobertura
L. Cortante Ancho Largo Ilustración 08. Ladrillo Pastelero
Dimensiones:
25 cm 25 cm 3 cm Fuente: Google imágenes.
Peso: 2.4 Kg

Anexos adjuntos:

Descripcion general: es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo tunel de proceso continuo.

Caracteristicas tecnicas de los tipos de ladrillos

Según la norma NTP 339.613 – 331.040 – 331.041 este ladrillo corresponde:

Tipo: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construccion de albañileria en


condiciones de servisios rifurosas.

Caracteristicas fisicas:

Variacion de la dimension (mm) : ± 2.0

Alabeo (mm) : 2

Resistencia a la compresion (Kg/cm2) : 10.43 kg/cm2

Absorcion (%) : 14.60

Otras especificaciones

- Proceso de fabricacion altamente contralado


- Control de calidad rigurosa en todos los procesos
- Peso exacto
- Secado tradiciona

4.6. Clasificación de las unidades de albañilería para fines


estructurales
Las Normas Peruanas clasifican las unidades de acuerdo con el área de
orificios y su resistencia a la compresión. En relación al área de orificios las
Normas limitan su uso basadas en su comportamiento frente a la rotura. En
relación a su resistencia a la compresión se da de acuerdo a las condiciones de
intemperismo y de servicio, es decir a las condiciones en que se encontrarán
las unidades de albañilería que conformarán la estructura.

4.6.1. De acuerdo con el área de orificios

Independientemente del material, las unidades de albañilería se clasifican en


base a los orificios perpendiculares o paralelos a la cara de asiento que puedan
tener las unidades. Dado que el criterio para esta clasificación es el
comportamiento en la falla, se ha observado que cuando los orificios son
paralelos a la cara de asiento, la falla siempre será frágil, mientras que cuando
los orificios son perpendiculares, dependerá del área de estos orificios en
relación al área de la unidad. Cuando las unidades tienen un volumen de
vacíos muy pequeño, la falla sigue siendo dúctil. El riesgo de una falla frágil se
incrementa cuando el volumen de los orificios excede un determinado valor.
Abanto y San Bartolomé encontraron que es posible emplear unidades hasta
con 33% de vacíos, más allá del cual su comportamiento se torna frágil; ambos
sugieren en limitar su uso a un 25% de vacíos. Por eso, la norma E-070 del
Reglamento Nacional de Edificaciones limita estos orificios hasta un 30% del
área de la cara de asiento, mientras que la Norma Técnica Peruana 331.017
limita su uso hasta con 25% de vacíos.

4.6.1.1. Unidades sólidas o macizas

De acuerdo con la norma E-070 del RNE, se denomina unidad de albañilería


sólida o maciza, a la unidad cuya sección transversal en cualquier plano
paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del
área bruta en el mismo plano.

De acuerdo con la NTP 331.017, se denomina unidad de albañilería sólida o


maciza, a la unidad cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 75% del área bruta en
el mismo plano. Se utilizan para construir muros portantes y no portantes y en
el análisis estructural no se consideran los orificios.
Ilustración 08. Unidad de albañilería Maciza
Fuente: Google imágenes.

4.6.1.2. Unidades huecas o perforadas

De acuerdo a la norma E-070 del RNE, se denomina unidad de albañilería


hueca o perforada, a la unidad cuya sección transversal en cualquier plano
paralelo a la superficie de asiento tiene un área menor al 70% del área bruta en
el mismo plano. De acuerdo a la NTP 331.017, se denomina unidad de
albañilería hueca o perforada, a la unidad cuya sección transversal en cualquier
plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área menor al 75% del área
bruta en el mismo plano. Se puede observar una unidad de albañilería hueca
en la figura 1.5.

Ilustración 09. Unidad de albañilería Hueca


Fuente: Google imágenes.

4.6.1.3. Unidades alveolares

De acuerdo con la norma E-070 del RNE, se denomina unidad de albañilería


alveolar, a la unidad sólida o hueca con alveolos o celdas de tamaño suficiente
como para alojar refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la
construcción de muros armados. Se utilizan solamente para la construcción de
muros no portantes; pero si son rellenos los orificios con concreto pueden ser
utilizados para la construcción de muros portantes.

4.6.1.4. Unidades tubulares

La normativa peruana, tanto la norma E-070 del RNE como la NTP 331.017
coinciden en denominar a la unidad de albañilería tubular o pandereta, a la
unidad con huecos paralelos a la superficie de asiento. Se utilizan para la
construcción de muros no portantes, tales como muros divisorios, los cuales no
cumplen ninguna función portante. El ladrillo pandereta no cubre los requisitos
normativos nacionales para su uso en muros portantes, tiene una elevada
porción de vacíos y sus dimensiones externas e internas son ligeramente
menores que los de un ladrillo macizo o sus similares para muros portantes. Se
debe limitar su uso para edificaciones de hasta dos pisos, debido a que se
presenta una diferencia apreciable en la base de un muro pandereta y sobre
todo en las demandas de distorsión máxima en comparación a la distorsión
máxima admisible. Incluso para estas edificaciones, la densidad de muros
debería de ser alta para conseguir un comportamiento adecuado frente a un
evento sísmico. Se puede observar una unidad de albañilería tubular en la
figura1.6:

Ilustración 10. Unidades de albañilería tubulares o pandereta


4.6.2. De acuerdo con su Fuente:
resistencia y durabilidad
Google imágenes.
La clasificación de las unidades de albañilería que se usa en el Perú tiene
como principal criterio, su aplicación. Las bases de la clasificación son las
propiedades estructurales y de durabilidad.

4.6.2.1. De acuerdo con la NTP 331.017

Los ladrillos se clasifican por resistencia, indicando en su clasificación un


número que representa la resistencia a la compresión en MPa. Se tienen 4
tipos, tal como sigue: Tipo 21: Para uso donde se requiere alta resistencia a la
compresión y resistencia a la penetración de la humedad y a la acción severa
del frío. Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión y resistencia al frío y a la penetración de la humedad. Tipo 14: Para
uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión. Tipo 10:
Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión.

4.6.2.2. De acuerdo con la norma E-070 del RNE

Aunque el criterio principal es la resistencia a la compresión, esta clasificación


incluye otros parámetros como la variabilidad dimensional, la absorción, alabeo
y porcentaje de vacíos. Según esto, se proponen 5 tipos denominados con
números romanos, siendo el tipo I el de menor calidad y capacidad resistente.
Aunque la norma establece unos valores mínimos y máximos en cada uno de
los parámetros considerados, no da mayor explicación sobre sus aplicaciones.
Al respecto, San Bartolomé (2017) ofrece una descripción práctica sobre las
aplicaciones de cada una de las categorías mencionadas, que se transcribe a
continuación.

Tipo I: Estos ladrillos tienen una resistencia y durabilidad muy bajas; son aptos
para ser empleados bajo condiciones de exigencia mínimas (viviendas de 1 o 2
pisos), evitando el contacto directo con la lluvia o el suelo.

Tipo II: En esta categoría clasifican los ladrillos que tienen baja resistencia y
durabilidad; son aptos para usarse en condiciones de servicio moderadas (no
deben estar en contacto directo con lluvia, agua o el suelo).

Tipo III: Son ladrillos de mediana resistencia y durabilidad; aptos para ser
usados en construcciones sujetas a condiciones de bajo intemperismo.
Tipo IV: Estos ladrillos son de alta resistencia y durabilidad; aptos para ser
usados bajo condiciones de servicio moderado. Pueden estar sujetos a
condiciones de servicio moderado, en contacto con lluvias intensas, suelo y
agua.

Tipo V: Estos ladrillos son de muy alta resistencia y durabilidad; aptos para ser
usados bajo condiciones de servicio rigurosas. Pueden estar sujetos a
condiciones de servicio riguroso, en contacto con lluvias intensas, suelo y agua.

4.7. Relación entre la NTP 331.017 y la norma e-070 del RNE


La norma E-070 del RNE presenta una clasificación que engloba a todas las
unidades posibles en el país, es decir, tanto artesanales como industriales. Por
ello, los criterios de clasificación son más numerosos y los límites en la
variabilidad dimensional son también más amplios. En cambio, la NTP 331.017
se centra en aquellas unidades con menor variabilidad dimensional y esto de
por sí, supone una mejor calidad de producción. Gracias a ello, puede
establecerse como criterio diferenciador entre ambas normas la resistencia a la
compresión. Además, la NTP 331.017 no especifica valores límite para alabeo,
pues en unidades con variabilidad dimensional baja las posibilidades de que el
alabeo sea significativo es muy bajo.

El tipo de unidad comercializada en la ciudad de Piura corresponde al ladrillo


tipo III según la norma E-070 del RNE y al ladrillo tipo 14 según la NTP
331.017.

Si bien, en ninguna de las dos normativas se especifica el modo de producción


(artesanal o industrial) sí se puede observar que la NTP 331.017 exige para
todos los ladrillos una variación dimensional menor que la norma E-070 del
RNE. Para lograr estos valores, la producción debe ser industrial desde el
moldeo hasta la cocción, incluyendo la selección de materias primas, pues la
composición mineralógica de sus componentes es decisiva para provocar
cambios dimensionales severos en las unidades. Con este supuesto, se
entiende también que no se especifique un control del alabeo de las unidades.
El detalle de las especificaciones técnicas de la norma E-070 del RNE y la NTP
331.017 se detallan en la siguiente tabla 01:
Norma E-070 del RNE NTP 331.017

Variación
Variación dimensión (%) dimensional (mm)
Absorció De 101 De absorción
Tip Alabeo Vacío f´b Tip De 60 Vacíos f´b
Hasta Hasta Mas de n a 141
o (mm) (%) (Mpa) o a 100 (%) (Mpa)
100mm 150mm 150mm (%) 140 a 240 (%)

Altura Ancho Largo Altura Ancho Largo

8
I 6 (9mm) 4 (6mm) 10 22 30 4.9
(8mm)
10 3 5 6 Sin limites 25 8
7
II 6 (9mm) 4 (6mm) 8 22 30 6.9
(7mm)
5 3
III 4 (6mm) 6 22 30 9.3 14 3 5 6 Sin limites 25 10
(5mm) (4.5mm)
4 3
IV 2 (3mm) 4 22 30 12.7 17 3 5 6 25 25 15
(4mm) (4.5mm)
3 2 1
V 2 22 30 17.6 21 3 5 6 20 25 17
(3mm) (3mm) (1.5mm)
Tabla 01. Clase de unidad de albañilería para fines estructurales según la norma E-070 del RNE y la NTP 331.017
4.8. Ensayos de calidad según la norma técnica peruana

4.8.1. Resistencia a la Compresión (f’b)

Deformación Aparición de Tracciones Rotura Iniciales Colapso por cortante

Ilustración 11. Evolución de un ensayo por comprensión.


Fuente: Universidad de Valladolid

Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de


albañilería, se efectúa los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo
con lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f’b)


se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.

Para la realización de este ensayo se utilizan unidades secas y limpias. A éstas


se les coloca, tanto en la parte superior como inferior un capping de azufre,
para

uniformizar las superficies de


contacto con el cabezal por donde se
transmite la carga y la base donde se
apoya el ladrillo
Ilustración 12. Ensayo de resistencia por comprensión en ladrillos.
Fuente: Universidad de Valladolid

El ensayo de resistencia a la compresión (Ilustración 12), consistió en llevar la


pieza de ladrillo a la falla y registrar la carga de rotura en el área de contacto,
para determinar el esfuerzo de compresión máximo mediante la siguiente
ecuación.

Pm
f b=
Ab

Dónde:

f b = Resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (Kg/cm2)

Pm = Carga máxima de rotura (Kg)

𝐴𝑏 = Área bruta de la unidad de albañilería (cm2)

Mientras que la resistencia a la compresión característica (𝑓´𝑏) se obtiene:

'
f b=f b−σ

Dónde:

𝑓´𝑏 = Resistencia característica a la compresión de la unidad de albañilería


(Kg/cm2)

f b = Resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (Kg/cm2)


σ = Desviación estándar

1.1.1. Aceptación de la Unidad:

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados


(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 %
para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de
persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.

b) La absorción de las unidades de arcilla y sílice calcáreas no será mayor que


22%.

c) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en


su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

d) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

e) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen


salitroso o de otro tipo. (NTP 399.601., p. 1-5).

4.8.2. Resistencia por Flexión

Ilustración 13. Ensayo de resistencia por Flexión en ladrillos.


Fuente: Laboratorio de resistencia de materiales UFPSO

Ensayo a la resistencia por flexión es una propiedad importante como criterio


de durabilidad y para entender el mecanismo de falla de la albañilería cuando
se solicitan esfuerzos de compresión y flexión, casos muy comunes en la
albañilería. Por lo cual, el ladrillo fue sometido a una carga puntual en el centro
de la pieza con una velocidad de carga inferior a 1.3 mm/min (Ilustración 13).
Registrando la carga de falla y reemplazando el dato en la siguiente ecuación,
se obtiene el módulo de rotura (MR) o resistencia por flexión.

MR=
3 Pm ( L2 −x )
2
bd

Dónde:

Pm = Carga máxima de rotura (Kg)

L = Distancia entre los soportes en mm

b = Ancho neto de la muestra en el plano de falla en mm

d = Profundidad de la muestra en el plano de falla en mm

x = Distancia promedio del plano de falla en el centro de la pieza, medida en la


dirección de la línea central de la superficie sometida a tensión en mm.

4.8.3. Resistencia a la Tracción

Se evalúa en relación con el alabeo debido a que la resistencia a la tracción es


una medida de la resistencia a la tracción indirecta o a la tracción por flexión.

Al igual que la resistencia a la compresión, sólo constituye una medida de la


calidad de la unidad. Su evaluación debería realizarse cuando exista la
incertidumbre de utilizar una unidad tipo IV o V, o cuando se tenga un alto
alabeo que puede inducir a la unidad a una falla de tracción por flexión.

Dicha incertidumbre se da cuando se requiere condiciones de servicio riguroso


o moderado, donde se requiere alta resistencia a la compresión, resistencia a
la penetración de la humedad y a la acción severa del frío.

En un muro sometido a compresión, la falla ocurre por tracción transversal de


la unidad de la albañilería, mientras ella se encuentre en una situación de
cargas triaxiales. Por ello es importante evaluarla, especialmente en la
fabricación de muros portantes bajo condiciones de servicio riguroso o
moderado, por lo que se recomienda el uso de unidades de tipo IV o V.

4.8.4. Resistencia por Absorción

Es una medida de la permeabilidad de la unidad de albañilería. En las unidades


de arcilla no debe exceder el 22%. Las unidades de albañilería con absorción
mayor al 22% serán más porosas, y, por lo tanto, menos resistente a la acción
de la intemperie. La unidad porosa absorberá agua del mortero, secándolo e
impidiendo el adecuado proceso de adherencia mortero-unidad, lo que influye
en la disminución de la resistencia del muro.

Las Normas Peruanas limitan dicho valor debido a que la principal causa de la
durabilidad es el intemperismo, y las unidades porosas son menos resistentes
a la acción de la intemperie. Este aspecto pierde importancia cuando los muros
tienen recubrimiento suficiente para protegerlos del intemperismo.

Ilustración 14. Realización de prueba de absorción de agua en ladrillos.


Fuente: Universidad de Valladolid
4.8.5. Tasa Inicial de Absorción

Ilustración 15. Ensayo de Tasa Inicial de Absorción en ladrillos.


Fuente: Laboratorio de resistencia de materiales UFPSO
La tasa inicial de absorción (TIA), dada en g/cm2/min, mide la cantidad de agua
que absorbe el ladrillo en un minuto, pues los poros de los ladrillos funcionan
como capilares en presencia de agua. Cuando se coloca el mortero de pega o
de relleno de las unidades, succiona parte del agua del mortero, que afecta su
adherencia y la consistencia del mortero.

Una adherencia deficiente afecta la resistencia de la albañilería, la durabilidad y


penetración de agua. El ensayo consistió en determinar la masa seca y la masa
final del ensayo (Ilustración 15), registrando la TIA que se calculó con la
siguiente ecuación.

Masa inicial −Masa final


T . I . A=
Area contacto con el agua

La absorción de agua afecta la durabilidad de la unidad y la mampostería. Si la


unidad tiene absorción alta, puede presentar cambios volumétricos
significativos o permeabilidad alta a la penetración de agua, y puede causar
decoloraciones. Este ensayo consiste en obtener la masa sumergida en agua
durante 24 horas de inmersión y restarle la masa seca; esta diferencia se
expresa en porcentaje de masa seca.
(wss −w)
%absorción= ∗100
w

Dónde:

W ss = Masa sumergida en agua de ladrillo saturado luego de la inmersión en


agua fría.

w = Masa seca del ladrillo antes de la inmersión

4.8.6. Variabilidad Dimensional


La variabilidad dimensional se evalúa de modo individual para el largo, ancho y
altura debido a que no tienen las mismas dimensiones. Por lo tanto, ya que la
posición del largo, ancho y altura en una edificación tipo confinada es diferente,
la variación de sus medidas también será diferente.

El estudio se realizará por separado para la norma E-070 del RNE y la NTP
331.017, debido a que la norma E-070 del RNE especifica porcentaje para la
evaluación dimensional del ladrillo y la NTP 331.017 especifica milímetros.

El ensayo consiste en colocar la unidad en una mesa plana y se midió


milimétricamente las dimensiones en los puntos medios de las aristas que
limitan cada cara. Las dimensiones se tomaron como el promedio de las 4
medidas del largo ancho y altura, tal como se muestra en las ilustraciones 16,
17 y 18, respectivamente:

Ilustración 16, 17 y 18. Medida del largo (izquierda), ancho


(medio) y altura de la unidad de albañilería (derecha)
Fuente: Universidad Técnica Ambato
La siguiente ecuación expresa la variabilidad dimensional en porcentaje, tal
como lo establece el RNE:

100∗(Fábrica−Promedio )
V ( % )=
Fábrica

La siguiente ecuación expresa la variabilidad dimensional en mm, tal como lo


establece la NTP:

V ( mm )=Fábrica−Promedio

Dónde:

V = Variabilidad dimensional

Fábrica = Dimensión medida por el fabricante (mm)

Promedio = Dimensión promedio (mm)

Tabla 0.2. Coeficientes de Variación por centro comercial y por adquisición


para la variación dimensional en la longitud (%)

ADQ.1 ADQ.2 ADQ.3 ADQ.1 ADQ.1


Total (%)
(%) (%) (%) (%) (%)
C.C.2 0.40 0.25 1.14 0.77 0.50 0.78
C.C.3 0.30 0.40 0.71 0.99 0.46 0.75
C.C.4 0.25 0.22 0.58 0.26 0.36 1.14
C.C.5 0.45 0.67 0.76 0.21 0.18 2.19
1.99
En una obra cualquiera, donde no se aplique control de calidad y la adquisición
de las unidades no discriminara centro comercial o marca, el coeficiente de
variación sería del 1.99%, para el uso de los ladrillos tipo III según la norma E-
070 del RNE. Contrastando los resultados obtenidos con la clasificación
mostrada por Gallegos (2018) para unidades de albañilería industriales (1.00%)
en la propiedad de dimensión longitudinal, se podría afirmar que los ladrillos
utilizados quedarían fuera de esta clasificación.
4.8.7. Alabeo
El efecto es semejante al de la variación dimensional, puesto que el mayor
alabeo – concavidad o convexidad – del ladrillo conduce a un mayor espesor
de la junta. Asimismo, puede disminuir la adherencia con el mortero al formarse
vacíos en las zonas horizontales alabeadas, afectando directamente la
resistencia y la fuerza cortante del muro de albañilería o incluso, puede
producir fallas de tracción por flexión en la unidad.

En este ensayo se e colocó la unidad en una mesa plana y se midió


milimétricamente la concavidad en el punto medio diagonal de las caras
horizontales de la unidad. Se tomó la medida del ancho de la regla

en primer lugar, la cual fue colocada diagonalmente sobre la cara superior


horizontal de la unidad y se procedió a medir milimétricamente mediante el pie
de rey en el centro de la unidad el máximo alabeo, tal como se muestra en la
ilustración 19:

Ilustración 19. Medida del alabeo de la unidad de albañilería


Fuente: Universidad Técnica Ambato

La siguiente ecuación, expresa el alabeo en mm:

Alab=Pie de rey−Regla

Dónde:
Alab = Alabeo (mm)

Pie de rey = Ancho de regla + Alabeo (mm)

Regla = Ancho de la regla (mm)

4.8.8. Succión
La succión es la medida de la avidez del agua de la unidad de albañilería en la
cara de asiento y es la característica fundamental para definir la relación
mortero-unidad en la interfase de contacto y, por lo tanto, la resistencia a
tracción de la albañilería.

Está demostrado que con unidades que tienen una succión excesiva al
momento del asentado no se logra, usando métodos ordinarios de
construcción, uniones adecuadas con el mortero. Cuando la succión es muy
alta, el mortero, debido a la rápida pérdida del agua – que es absorbida por la
unidad -, se deforma y endurece, lo que impide un contacto complejo e íntimo
con la cara de la siguiente unidad. El resultado es una adhesión pobre e
incompleta, dejando uniones de baja resistencia y permeables al agua.

Se considera que para succiones mayores de 4 gramos por minuto en un área


de 200 cm2 es requisito indispensable del proceso constructivo que las
unidades se humedezcan, siguiendo técnicas adecuadas, para modificar la
succión del asentado.

4.8.9. Porcentaje de Vacíos

Es una medida del área de vacíos de la unidad de albañilería. La norma E-070


del RNE limita su uso hasta con 30%, mientras que la NTP 331.017 lo hace
hasta con 25%. Las perforaciones favorecen a la cocción de los ladrillos de
arcilla, sin embargo, los debilitan ante los esfuerzos de compresión.

Es por ello que las Normas Peruanas limitan dicho valor para ser utilizados
como muros portantes. Más allá del valor permitido el muro se vuelve frágil,
perdiendo ductilidad en caso de un sismo severo. No es un problema de
resistencia, sino de la naturaleza de la falla del muro.

García y Caycho (2019), en su estudio de investigación utilizaron ladrillos de la


marca Lark con porcentaje de vacíos de 50.00%, afirman: “las continuas
aberturas y cerramientos de las grietas diagonales terminan pulverizando a los
ladrillos huecos, perdiéndose notablemente la capacidad portante de los muros,
tanto ante cargas sísmicas como de gravedad”.

Debido a que, en muro construido con el porcentaje de vacíos indicado


anteriormente, se tiene que: “al iniciarse la trituración de los ladrillos en una
etapa temprana del ensayo, observándose una degradación importante de
resistencia (25%) para derivas del 0.004”.

Por lo tanto, las apreciaciones dadas por García y Caycho (2019) se presentan
al utilizar ladrillos con porcentaje de vacíos superiores a los permitidos por las
Normas Peruanas. Debido a que el porcentaje de vacíos se encuentra
directamente relacionado con el peso de las unidades, Grimm (2019) afirma: “la
densidad de las unidades influye en el peso de las paredes y las variaciones en
el peso tienen implicaciones en el diseño estructural, acústico y térmico de las
paredes. Presupuestos incorrectos sobre el peso de las paredes pueden
producir valores de las cargas muertas y de sismo imprecisos; un factor de
seguridad por corte en las paredes reducido y una sobreestimación de las
pérdidas por transmisión acústica”.

Mientras que, las apreciaciones dadas por Grimm (2019) se presentan al variar
el porcentaje de vacíos de la unidad, debido a que, al aumentar el porcentaje
de vacíos, disminuye el peso de la unidad, por ende, su densidad y con ello
variaciones en el diseño estructural, presupuesto y en el factor de seguridad.

Es así como Abanto proporciona densidades diferentes para la albañilería con


unidades sólidas y huecas, tal como se muestra en la siguiente tabla 0.3.

Tabla 0.3. Densidad para albañilería con unidades sólidas y huecas.


Material
Peso ( mkg )
2

Albañileria de unidades sólidas 1800


Albañileria de unidades huecas 1350
Para realizar este ensayo, se debe medir el porcentaje de vacíos para lo cual,
se colocó la unidad en una mesa plana, llenando los alveolos con arena
graduada, tal como se muestra en las ilustraciones 20 y 21. Después se
levanta la unidad y pesamos la arena de los alveolos. Ya conocido el peso de
los vacíos y la densidad de la arena ya graduada, determinamos el volumen de
vacíos.

Ilustración 20 y 21. Llenado de orificios de la unidad


(izquierda) y unidad llena (derecha)
Fuente: Universidad Técnica Ambato

La siguiente ecuación, expresa el volumen de los alveolos de la unidad:

Peso
Volumen=
Densidad

Dónde:

Volumen = volumen de los alveolos de la unidad (cm3)

Peso = Peso de la arena graduada en (gr.)

Densidad = Densidad de la arena graduada en (gr/cm 3 ¿


La siguiente ecuación, expresa el porcentaje de vacíos de la unidad de ladrillos:

100∗Volumen
Vacíos=
Total

Dónde:

Vacio = Porcentaje de vacíos de la unidad (%.)

Volumen = volumen de los alveolos de la unidad (cm3)

Total = Volumen de la unidad de ladrillo (cm 3 ¿

4.8.10. Eflorescencia

La eflorescencia es un fenómeno que consiste en la formación de polvo de


sales solubles, de color blanco en la superficie de muros de ladrillos nuevos,
mientras están secando.

La causa para la formación de estas manchas blanquecinas es la presencia de


sales en los ladrillos o en la arena con la que se elabora el mortero; estas sales
reaccionan con el agua utilizada en la preparación de la mezcla provocando el
fenómeno durante el secado del muro.

Por lo tanto, si las unidades de albañilería se saturan para asentarlas, la


eflorescencia aumenta. Por este motivo, las unidades de albañilería deben
protegerse de la humedad y durante el secado ser humedecidas sólo
estrictamente lo necesario para obtener una adecuada adhesión con el
mortero.

Cuando existe una cantidad considerable de sal en los componentes del muro
y es trasladada a la superficie del muro por agua permanente en el suelo
(humedad natural), y riego de jardines o por fugas de agua de las tuberías,
puede causar la desintegración del muro.
El peligro de la eflorescencia es mayor en las unidades de albañilería de arcilla,
sobre todo en aquellas de baja calidad, de reducida resistencia y elevado grado
de succión (que es el caso de las unidades artesanales).

Este ensayo, consiste en ir removiendo el polvo adherido a la superficie con


una brocha para evitar que pueda ser erróneamente considerado como
eflorescencia. Luego se colocarán los ladrillos en agua destilada en
aproximadamente 25 mm de profundidad, separados 50 mm por 7 días en un
cuarto de secado. Luego se dejan secar 24 horas en el horno de secado. Al
cabo de 7 días se deberá observar el ladrillo tomado como muestra (Ilustración
22) observando a una distancia de 3 metros, bajo iluminación adecuada, las
condiciones de eflorescencia según se indica en la tabla 0.4

Ilustración 22. Ensayo de eflorescencia de la unidad de


albañilería
Fuente: Universidad Técnica Ambato

Tabla 0.4. Clasificación de la Eflorescencia

Superficie Afectada
Intensidad
¿ 25 % ≥ 25 % y ≥5 % ¿5%
Velo fino Ligeramente No Eflorecido No Eflorecido
Eflorecido
Velo Grueso Eflorecido Ligeramente Ligeramente
Eflorecido Eflorecido
Mancha Muy Eflorecido Eflorecido Ligeramente
Eflorecido

Dónde:

Velo fino: Capa de eflorescencia muy fina y semitransparente. Solo discernible


por comparación con el ladrillo patrón.

Velo grueso: Es una capa de eflorescencia fina con cierta transparencia.

Mancha: Capa de eflorescencia de espesor variable y opaca.

Ilustración 23. Eflorescencia encontrada en las unidades de


albañilería de las diferentes marcas
Fuente: Universidad Técnica Ambato

4.8.11. Coeficiente de saturación

El efecto es semejante al de la absorción. Es una medida de la facilidad con


que una unidad puede saturarse con agua. Para unidades de albañilería de
arcilla, el coeficiente de saturación debe ser menor a 0.85. Las unidades con
valores mayores a 0.85, son demasiados absorbentes (muy porosos) y, por lo
tanto, poco durables y susceptibles a la acción de la intemperie.
5. IMPORTANCIA

El presente estudio se dio con el propósito de dar


a conocer a cada las características y
propiedades que poseen los ladrillos, y lo que se
necesita para mantener sus óptimas condiciones
aunque estos se encuentren alterados durante
una compresión axial y siga permaneciendo su
resistencia durante el uso que se le dé, de esta
forma se previene un envejecimiento y deterioro prematuro si se realiza la
construcción de una edificación, debido a la mala práctica de no usar las juntas
correctas y la dosificación del mortero exacto.

Por ello, en el Perú la necesidad de tener una vivienda más segura y


económica exigió al estado elaborar la Norma Técnica de Edificaciones E.070
albañilería, con la finalidad de estandarizar el proceso de elaboración y control
de calidad de la unidad de albañilería y dentro de ello el ladrillo, ya que es un
producto que se usa con frecuencia en el proceso masivo de construcción de
edificaciones sobre todo en los sectores económicos medio y bajo de la
población; por lo que en las principales ciudades de la costa peruana el
proceso de fabricación del ladrillo ha pasado de lo artesanal a lo industrial, a fin
de garantizar seguridad y economía (E.070, 2006).

De alguna manera sabemos que existe una práctica de autoconstrucción, ya


sea para viviendas o pequeñas edificaciones, las cuales no tienen ningún tipo
de supervisión, por ello en su mayoría se emplean materiales de mala calidad,
mano de obra no calificada y procesos constructivos no adecuados, es decir,
no cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones, es por eso que en
esta investigación de albañilería se comprobó si cumple o no, con los
parámetros de la Norma Técnica Peruana NTP 399.605 2003.

Por lo que, para lograr un material de calidad se necesita de un método de


cálculo que logre una adecuada mezcla del mortero, usualmente es consultado
con el Ing. Flavio Abanto Castillo en su libro Edificaciones de Albañilería, pues
estas normas son empleadas durante la planificación de muchos proyectos.
Según el tipo de junta, la mampostería puede ser: al tope cuando no tiene
ningún elemento de unión en las juntas entre las unidades; y pegada cuando
existe una capa de mortero en las superficies o puntos de contacto entre las
unidades (Madrid & Herrera, 2002)

Debido a esto actualmente, en un alto porcentaje de obras de ingeniería se


emplea muros de albañilería como elemento constructivo. Sin embargo, no
encontramos investigaciones que traten sobre la influencia del espesor de junta
en la resistencia a la compresión axial. Por eso, esta investigación se realizó
con la intención de generar información que nos permita tener la resistencia de
un material elemental como el ladrillo y así poder tener datos que se puedan
utilizar como referencia para mejorar el diseño de la albañilería en las futuras
obras que se den en diferentes ciudades de nuestro país.

Si empleamos los requerimientos adecuados durante su fabricación, nos


motivará a poner en práctica dicha investigación, mediante la realización de
ensayos que midan la resistencia a la compresión axial ensayo a la tracción y
otros ensayos para conseguir parámetros relacionados con las propiedades
químicas, físicas y mecánicas de los ladrillos.
6. APLICACIÓN DEL LADRILLO

(Copyright, 2022) los ladrillos se usan en la construcción para: cerramientos,


fachadas y particiones. También son usados principalmente para construir
muros o tabiques. También se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se
reciban con mortero. La aparición de los ladrillos en el muro se conoce como
aparejo, existiendo muchos de ellos.
De tal manera, es muy usado como revestimiento de fogones en viviendas
modernas y antiguas, y como recubrimiento de las chimeneas de las casas.
Rodear la chimenea de algunas líneas rectas de ladrillos es uno de los mejores
consejos que la persona puede optar al momento de buscar una forma de
otorgarle belleza, naturalidad y originalidad a su hogar.
Según (Bencosme, 2018) estos asumen un papel muy importante en el área de
la construcción y también en la ingeniería civil; se usan como una alternativa de
piedras, sus aplicaciones son:
 Asentado de paredes de cualquier tamaño.
 Construcción de pisos.
 Construcción de arcos y cornisas.
 Construcción de muro de contención de ladrillo.
 Se usa como un agregado en concreto.
 Se usa en yeso de cal y concreto de cal.

(Arquitectura Pura, 2019) En Estados Unidos, los ladrillos se han utilizado tanto
para edificios como para pavimentos. Se pueden ver ejemplos del uso de
ladrillos en edificios en edificios de la época colonial y otras estructuras
notables en todo el país. Los ladrillos se han utilizado en pavimentos,
especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
También se usa como un método para calmar el tráfico o como una superficie
decorativa en el área peatonal.
Los ladrillos se usan con mayor frecuencia tanto para edificios como para
pavimentos. Los ladrillos en las industrias metalúrgica y del vidrio se usan en
repetidas veces para revestir hornos, en particular ladrillos refractarios como
sílice, magnesia, chamota y ladrillos refractarios neutros (cromo magnesita).
En el noroeste de Europa, los ladrillos se han usado en la construcción durante
siglos. Hasta hace poco, casi todas las casas estaban construidas en su
totalidad con ladrillos. Aunque muchas casas ahora están construidas con una
mezcla de bloques de concreto y otros materiales, muchas casas están
revestidas con una capa de ladrillos en el exterior por su atractivo estético.
Los ladrillos en la ingeniería se utilizan cuando se necesita resistencia, baja
porosidad del agua o resistencia a los ácidos.
(Ekos, 2022) gracias a su elevada masa térmica, construir con ladrillos puede
ayudar a disminuir las fluctuaciones de temperatura. Por otro lado, en zonas
que exigen mayor acondicionamiento térmico, existen soluciones que se
adosan fácilmente al muro de albañilería como elementos de aislación y
terminación interior o exterior. Entre ellas están los estucos térmicos, estucos
en base a corcho, soluciones EIFS, revestimientos interiores en base a
Poliestireno y Placas de Yeso Cartón.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2014), el ladrillo se usa en


mayoría de veces para edificar muros, tabiques, entre otros, es necesario que
este sea resistente a la compresión e invulnerable ante la exposición a la
intemperie.

De tal manera, debe tener una geometría homogénea, densa, luciente, libre de
caliche y sin mayor cocción.
7. CONSIDERASIONES

Las consideraciones que se podrían dar serían:

Los coeficientes de corrección de ƒ’m por esbeltez deberían estar


especificados por la norma E.070 (SENCICO 2004), pero solo pueda permitir
una mayor relación de aspecto de altura entre espesor del prisma (esbeltez)
mayores o iguales a 3 y menor que 5, principalmente porque:

El perfil de falla de los cilindros con una esbeltez menor a 3 es por trituración
de ladrillos, no por fuerza de tracción horizontal que rompe bloques de
construcción perfectos. en pequeñas muestras, La cabeza de la máquina de
prueba afecta a toda la altura del prisma, lo que reduce su deformación lateral,
y aumenta la resistencia de la construcción, a diferencia de pilas con mayor
esbeltez, donde el tercio central de la altura los pilotes no se limitan solo a la
deformación lateral. Proporcionado por el propio constructor.

Los resultados experimentales obtenidos de los coeficientes y la corrección de


ƒ’m para esbeltez es menos de 3 ahora significativamente diferente de las
transacciones presentadas por varias normas de construcción.

Para construir pilas que tengan una esbeltez igual a 3, usando materiales
peruanos, se necesitaría asentar 4 ladrillos (aproximadamente 40 cm de
altura), las pilas con estas dimensiones son fáciles de construir, transportar y
almacenar.

Antes de comprar cualquier ladrillo, se debe revisar que no presenten rajaduras


y que no estén crudos (coloración muy clara) o muy cocidos (coloración marrón
negruzca); de lo contrario, serán de baja resistencia o muy quebradizos.

Asimismo, los ladrillos no deben presentar manchas blancas porque esto


puede indicar contenido de salitre, que posteriormente deteriorará el tarrajeo y
la pintura.
8. CONCLUSIONES

-Se concluye continuar con los estudios de los materiales con los cuales se
fabrican las unidades de albañilería para determinar las proporciones
adecuadas y obtener un ladrillo de mejor calidad.

-El proceso de producción, especialmente las condiciones de secado y cocción


están necesariamente asociados a las características de la materia prima. No
es posible estandarizar el proceso si no se conoce bien los componentes
mineralógicos de la materia prima, porque esto lleva a obtener resultados
diversos en la calidad de las unidades.

-Se concluye que los valores de compresión axial obtenidos por separado de
los materiales que conforman la albañilería mostraron una gran diferencia entre
ellos.

-Si se desea diseñar con unidades artesanales el valor de resistencia a la


compresión para diseño podría considerarse en 50 kg/cm2.

-De acuerdo a el ensayo de succión, se observa que tanto los ladrillos


artesanales como semi-industriales deben ser saturados antes de su uso. Sin
embargo, en la práctica constructiva, los ladrillos semi-industriales no se
saturan, más son humedecidos minutos antes de colocarlos, esto porque las
unidades son vendidas como unidades industriales y se hace la suposición que
ya cumplen con los requisitos que se plantean en las normas de construcción.

-Aunque por la prueba de absorción los ladrillos semi-industriales son más


impermeables que los artesanales ninguno garantiza la durabilidad ante la
intemperie. Ambos requerirán recubrimiento para garantizar la integridad del
muro. Como la absorción es mayor en los ladrillos artesanales, estos requerirán
tarrajeo, mientras que los semi-industriales requerirán semi-tarrajeo.

-Se determinó las propiedades físico – mecánicas de las unidades de


albañilería. Las propiedades físicas como son: el Alabeo y Variabilidad
dimensional. Asimismo, también se determinó las propiedades mecánicas
como son: la Resistencia a compresión, la Resistencia a tracción por flexión,
Absorción, Succión y Densidad.
REFERENCIA:

Alcoter, S. y Carrillo, J. (2016). Muros de concreto reforzado con fibras de


acero: desempeño sismo-resistente basado en ensayos en mesa vibratoria.
Bogotá́ , Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/114359?page=15.
Alcántara, P (2018). El Ladrillo material de construcción. Recuperado de:
Informe Sobre El Ladrillo [6nq8w9q8wznw] (idoc.pub)
Andrew, P. (2004). Resistencia de los Materiales (cuarta edición).
México/Miembro de la cámara nacional de la industria.
Altamirano, L. (2016). “Variabilidad de resistencia a la compresión axial de pilas
de ladrillos con dosificación del mortero en las ladrilleras del distrito de San
Jerónimo-Cusco en el año 2016” (Tesis de pregrado). Universidad Alas
Peruanas, Cusco. Recuperado de
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/4014/
Tesis_Variabilidad_Comprensi%C3%B3n_Doscificaci%C3%B3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Coronel, I. A. (2015). Evaluación estructural del efecto del mortero de pega
sobre probetas de muro de ladrillo de tierra compactada bajo esfuerzos de
compresión axial. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21772/1/Tesis.pdf
Ruíz Fernández, D. M. (2016). Influencia de la adición de vidrio triturado en la
resistencia a la compresión axial de un ladrillo de arcilla artesanal de
Cajamarca, 2015. Recuperado de
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10524
Sáenz Correa, M. C. (2016). Influencia del espesor de la junta de mortero en la
resistencia a compresión axial de pilas de albañilería.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/7242
Soto, G., y Sánchez, L. (2017). Estudio comparativo de la resistencia a la
compresión, absorción y dimensionamiento del ladrillo rafón producido en
Quimistán, Chamelecón y Florida, Honduras. Innovare, 6 (1), 97 – 116.
Recuperado de https://unitec.edu/innovare/published/volume-6/number-
1/616-estudio-comparativo-de-la-resistencia-a-la-compresion-absorcion-y-
dimensionamiento-del-ladrillo-rafon-producido-en-quimistan-chamelecon-y-
florida-honduras.pdf
Bencosme, D. (2018). ¿Qué es un ladrillo? – Tipos, usos y propiedades.
Recuperado de: https://cursosonlineweb.com/ladrillo.html#ixzz7YsoqQ8iw
Ladrillo – Tabla de materiales – Aplicaciones – Precio, (2022). Copyright 2.
Recuperado de: https://material-properties.org/es/ladrillo-tabla-de-
materiales-aplicaciones-precio/
Los beneficios del ladrillo para la construcción, (2022). Ekos. Recuperado de:
https://www.ekosnegocios.com/articulo/los-beneficios-del-ladrillo-para-la-
construccion
El Ladrillo, (2019). Arquitectura Pura. Recuperado de:
https://www.arquitecturapura.com/ladrillo/

También podría gustarte