Está en la página 1de 6

UNIDAD 2

CONCEPTO, CONTENIDO, FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Y JURISDICCIÓN MERCANTIL.

CONCEPTO
Conjunto de normas jurídicas que regula la actividad económicamente organizada de los
empresarios y cuasi-empresarios comerciantes.

CONTENIDO
Las normas jurídicas que regulan el derecho comercial no sólo se refieren a la tarea comercial
en sí misma, sino también al cumplimiento de los pactos mercantiles, e incluso contiene
normas de carácter procesal, fundamentalmente en materia concursal.

CARACTERES

1. Utilitario:
Las normas mercantiles tienden a regular aspectos dinámicos de la vida comercial, siendo una
herramienta indispensable para el ejercicio del comercio.

2. Consuetudinario:
Las normas mercantiles reflejan usos y costumbres arraigados en la vida comercial y tienen,
como carácter fundamental, el regular los modos comerciales adoptados por la gente.

3. Progresivo:
Es una rama del derecho privado que se adecua al ritmo de los tiempos, influenciado no sólo
por las formas del comerciar, sino también por los cambios que se experimentan en los otros
campos de la ciencia con vinculación a la tarea mercantil.

4. Universal:
Por cuanto los principios fundamentales que regulan el derecho comercial son comunes a
todas las legislaciones

5. Fragmentario:
Dado que si bien es una rama independiente del derecho, en algunas instituciones debe
recurrir a las normas del derecho común para su regulación.
Ejemplo de ello es que no contiene normas que regulen la capacidad de las personas, debiendo
remitirse al Código Civil en esos aspectos (Art. 22 a 50)

6. Equitativo:
Este principio está impregnado todo el derecho, pero en materia mercantil las normas de
equidad deben regir la resolución de conflictos en los casos de ausencias normativas o de
lagunas del derecho.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

1. Fuentes Formales:
Son normas obligatorias, dictadas por la autoridad competente denominada ley (leyes, decretos,
ordenanzas, circulares del Banco Central), los fallos plenarios (obligatorios para todas las salas del
fuero civil o comercial y todos los jueces de primera instancia) o la costumbre mercantil

Ley
Norma escrita dictada por autoridad competente de carácter obligatorio.

Costumbre:
Conducta habitual y repetida en el tiempo, por los miembros de una comunidad con conciencia
de obligatoriedad.

Caracteres:
1- Uniformidad.
2- Duración o cierta antigüedad.
3- Repetición constante.
4- Generalidad o conocimiento social.

Tipos de costumbres:

1. Integrativa: integra el derecho comercial.

Regla 5º del título preliminar: “Las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar el
sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, y para interpretar los actos o convenciones
mercantiles”.

2. Estatutaria: Se da en el derecho comercial por ejemplo a través de la no exigencia del


requisito de matricularse en el Registro Público de Comercio para adquirir la calidad de
comerciante.

3. Interpretativa: Para interpretar diferentes conductas

Art. 217. Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el sentido que les da el uso
general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo”.

Art 218. Siendo necesario interpretar la cláusula de un contrato, servirán para la interpretación las
bases siguientes:

6. El uso y práctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual naturaleza, y


especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato prevalecerán sobre cualquier
inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras;

4. Internacional: Por ejemplo a través de la figura del crédito documentario que incorpora a
nuestro derecho costumbres internacionales.

2. Fuentes No Formales o Materiales:


Son las razones o hechos que provocan la aparición de una norma y determina su contenido,
siendo la misma actividad económica manifestada en negociaciones, operaciones que el
legislador va a regular luego en la norma.

En el derecho comercial son fuentes materiales:


Son los principios generales del derecho, la doctrina, jurisprudencia, usos, práctica.
Principios generales del derecho
Están mencionados en el art.16 del CC, los mismos son los que encontramos en todo el sistema
jurídico: el principio de buena fe contractual, de equidad, del esfuerzo compartido, de la libre
competencia en el mercado, de capacidad universal para todas las personas físicas, entre otros

Jurisprudencia: las repetidas y constantes soluciones judiciales, forman corrientes que cuando
son pacificas pueden invocarse con fuerza parecida a la ley.

Doctrina: sirve porque contiene interpretaciones realizadas por los autores que nos ayudan a
comprender el sentido y alcance de la ley, además sugieren modificaciones que pueden ser
valiosas para la aplicación de la ley.

Usos: es la repetición constante y uniforme de una determinada conducta, por los miembros
de una comunidad, sin conciencia de obligatoriedad.

Practica: conducta habida entre dos o más comerciantes en sus relaciones anteriores. No es
general como los usos y la costumbre, sino que es particular.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES SEGÚN FONTANARROSA


En nuestro derecho comercial aparecen las siguientes fuentes:
1- Legales y estatutarias.
2- Obligaciones provenientes de actos jurídicos de la costumbre y de la apariencia.
3- Obligaciones provenientes del daño causado.
4- Obligaciones que nacen del enriquecimiento sin causa.
5- Obligaciones que nacen del actuar de un empresario frente al mercado.

ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS FUENTES


El orden de prelación rige en caso de que surja un conflicto es aplicado por el juez al resolver la
controversia dictando un fallo.
El código no establece un orden de prelación, no lo dice taxativamente, surge de los siguientes
artículos que determinan el orden de prelación:

Art. 16 C.C.
Si una cuestión no puede valerse ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se aplican las leyes
análogas, y si no se puede resolver, se aplican los principios generales del derecho en cada caso.

Art. 17 C.C. Del Título Preliminar

Regla 1º. En los casos que no estén especialmente regidos x este código, se aplicaran las disposiciones
del código Civil.

Regla 2º. En las materias en que las convenciones particulares pueden derogar la ley, la naturaleza de
los actos autoriza al juez a indagar si es de la esencia del acto referirse a la costumbre, para dar a los
contratos y a los hechos el efecto que deben tener, según la voluntad presunta de las partes”.

Regla 5º. Las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar el sentido de las palabras
o frases técnicas del comercio, y para interpretar los actos o convenciones mercantiles”

Art 207. El derecho civil, en cuanto no esté modificado por este código, es aplicable a las materias y
negocios comerciales”.
Art 218. Siendo necesario interpretar la cláusula de un contrato, servirán para la interpretación las
bases siguientes:

Inc. 6: El uso y práctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual naturaleza, y


especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato, prevalecerán sobre cualquier
inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras”.

Art 219. Si se emitiese en la redacción de un contrato alguna cláusula necesaria para su ejecución, y los
interesados no estuviesen conformes en cuanto al verdadero sentido del compromiso, se presume que
se han sujetado a lo que es de uso y práctica en tales casos entre los comerciantes en el lugar de la
ejecución del contrato.

ORDEN:
1. Ley mercantil.
2. Costumbre mercantil.
3. Espíritu de la Ley mercantil.
4. Leyes mercantiles análogas.
5. Principios generales del derecho comercial.
6. El derecho civil.

JURISDICCIÓN MERCANTIL

Concepto:
Es la potestad el estado administrar justicia a través de sus órganos competentes, en los
asuntos mercantiles.

Existiendo un conflicto, existen diferentes modos de resolverlo:

1. Auto composición: las mismas partes brindan solución al conflicto sin recurrir a terceros.

2. Heterocomposición: las partes recurren a un tercero para resolver el conflicto.

a. Por el órgano judicial que dictará sentencia

b. Por un órgano no integrante del órgano judicial que dictará un laudo (arbitraje)

ARBITRAJE

Concepto
Es el método alternativo de resolución de conflictos en que las partes recurren a un tercero
que no forma parte del órgano judicial para encontrar la solución del conflicto.

Cláusula Compromisoria
Pacto por el cual las partes acuerdan que las diferencias que pudieran surgir de la relación,
serán sometidas a arbitraje.
Compromiso arbitral
Es un pacto por el cual las partes, una vez suscitado el conflicto, convienen fijar los puntos a
resolver y las condiciones (el órgano al cual se va a recurrir como árbitro, si la resolución del mismo
será obligatoria para las partes o no, plazo para dictar la resolución, etc.).
No se requiere cláusula compromisoria para que se firme el compromiso arbitral, ni a la inversa

Caracteres del arbitraje


1. Inmediación: Porque los árbitros no delegan su actividad, sino que toman contacto directo
con las partes.
2. Rapidez
3. Economía: Es menos costoso.

Diferencia entre el juicio arbitral y el judicial

Juicio Arbitral:
1. Los árbitros no tienen imperium, ni fuerza de ejecución.
2. La resolución se llama laudo arbitral.

Juicio Ordinario:
1. Los jueces tienen imperium y fuerza de ejecución
2. La resolución se llama sentencia.

Tipos de Arbitraje:

1. En relación al procedimiento:

a). Arbitraje Libre o Ad Hoc:


No hay procedimiento establecido al cual se deban sujetar los árbitros. Este se verá al
momento de resolver el conflicto para cada caso en particular.

b). Arbitraje Institucional:


Hay un procedimiento establecido al cual los árbitros se deben sujetar, es sobre todo para
cuestiones de derecho, por ejemplo el Tribunal Arbitral de la Bolsa de Comercio de Bs. As.

2. En relación a la obligatoriedad:

a). Voluntario: Las partes de común acuerdo deciden recurrir a un árbitro, después de
suscitado.

b). Legal: aparece en la ley en determinadas situaciones la ley impone en forma obligatoria a
las partes recurrir al arbitraje.
Arts. 1627 y 1781, Cód. Civil; - Art. 491, Cód. de Comercio; - Arts. 516, Cód. Procesal Nacional y 514,
Cód. de Buenos Aires; - Aart. 417, Cód. Procesal de Santa Fe; - Art. 470 Cód. de Córdoba

c). Convencional por Cláusula compromisoria: las partes se comprometen por una clausula del
contrato, a que ante un conflicto irán a arbitraje.

d). Convencional por Compromiso Arbitral: Suscripto por las partes cuando ya ha surgido el
conflicto y tiene por objeto fijar con precisión los puntos a resolver ( el órgano al cual se va a
recurrir como árbitro, si la resolución del mismo será obligatoria para las partes o no, plazo para dictar
la resolución, etc.).
Los elementos esenciales y accesorios del compromiso están en el código Procesal Civil y
Comercial.
No se requiere cláusula compromisoria para que se firme el compromiso arbitral, ni a la
inversa.

Clases de Árbitros:

1. Iuris o de Derecho: deciden de acuerdo a las leyes, observando las reglas del juicio ordinario.

2. Arbitradores o Amigables Componedores: deciden de acuerdo a su saber, a su entender y de


acuerdo a la equidad.

Tanto los árbitros de derecho como los amigables componedores, no tienen imperium, pero si
se toman los recaudos formales, pueden llegar a tener fuerza ejecutiva, siempre y cuando la
resolución sea definitiva y no esté viciada.
Los jueces y funcionarios del poder judicial, no pueden ser árbitros, ni amigables
componedores, a menos que sea parte la nación o una provincia.

Formas de llegar al arbitraje surgido el conflicto:


1. Directa: Siempre presupone la cláusula compromisoria.
2. Indirecta: No habiendo prevista la cláusula, una de las partes recurre a la institución arbitral
a efectos de solicitar su intervención, entonces la institución arbitral notifica a la contraparte
de la solicitud. La contraparte tiene un plazo de 10 días: para aceptarla, entonces interviene
esa institución como arbitro; o para denegarla entonces fracasa el arbitraje.

Laudo
Es la resolución dictada por el árbitro

Caracteres
Puede ser imperativo o no imperativo, según se halla pactado en el compromiso arbitral.
Aun siendo obligatorio para las partes el árbitro carece de imperium para ejecutar el laudo, por
lo que se debe recurrir al juez pero como proceso de ejecución de sentencia.

También podría gustarte