Está en la página 1de 9

La nueva inglaterra

Revista de Medicina
© Derechos de autor, 2000, de Massachuset ts Medical Society

VOLUMEN 342 J ANUARIO 20 de 2000 NUMERO 3

EFECTOS DE UN INHIBIDOR DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA, RAMIPRIL,


SOBRE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DE ALTO RIESGO

T ÉL H EART O UTCOMES PAGS Venganza mi VALUACIÓN S TUDY yo INVESTIGADORES *

UNA
UNA BSTRACT AUNQUE la dislipidemia, la diabetes, el tabaquismo y la
Antecedentes Enzima convertidora de angiotensina hipertensión son factores de riesgo importantes de
Los inhibidores mejoran el resultado en pacientes con disfunción ventricular izquierda, tengan o noenfermedad cardiovascular, no tener en cuenta el riesgo.
Por tanto, otro riesgo
insuficiencia cardiaca. Se evaluó el papel de un inhibidor de la enzima Deben identificarse factores para reducir aún más la mortalidad y la
convertidora de angiotensina, ramipril, en pacientes con alto riesgo de morbilidad. Los datos epidemiológicos y experimentales sugieren que la
eventos cardiovasculares, pero que no tenían disfunción ventricular activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona tiene un papel
izquierda o insuficiencia cardíaca.
importante en el aumento del riesgo de eventos cardiovasculares. 1 Los
Métodos Un total de 9297 pacientes de alto riesgo (55 años o más) que
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina bloquean la activación
tenían evidencia de enfermedad vascular o diabetes más otro factor de
del sistema renina-angiotensina y podrían retrasar la progresión tanto de la
riesgo cardiovascular y que no se sabía que tuvieran una fracción de
insuficiencia cardíaca como de la aterosclerosis. En un metaanálisis de tres
eyección baja o insuficiencia cardíaca fueron asignados aleatoriamente a
recibir ramipril (10 mg una vez al día por vía oral) o un placebo equivalente estudios 1-3 que incluyó a más de 9000 pacientes con fracciones de eyección
durante una media de cinco años. El resultado primario fue una bajas, el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de
combinación de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte angiotensina redujo el riesgo de infarto de miocardio en un 23 por ciento.
por causas cardiovasculares. Este hallazgo, que no ha sido ampliamente aceptado, fue independiente de la
fracción de eyección, la causa de la enfermedad cardíaca, el uso
El ensayo fue un estudio factorial de dos por dos que evaluó tanto el concomitante de medicamentos, el estado de diabetes y la presión arterial, lo
ramipril como la vitamina E. Los efectos de la vitamina E se informan en que sugiere que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
un artículo adjunto.
pueden tener un papel en prevenir el infarto de miocardio en una amplia
Resultados Un total de 651 pacientes que fueron asignados a recibir
gama de pacientes, no solo en aquellos con bajas fracciones de eyección.
ramipril (14,0 por ciento) alcanzaron el criterio de valoración principal, en
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina también pueden
comparación con 826 pacientes que fueron asignados a recibir placebo (17,8
reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, al reducir la presión arterial, y
por ciento) (riesgo relativo, 0,78; intervalo de confianza del 95 por ciento, 0,70
a 0,86 ; P <0,001). El tratamiento con ramipril redujo las tasas de muerte por pueden prevenir las complicaciones relacionadas con la diabetes. 4 Estas
causas cardiovasculares (6,1 por ciento, en comparación con 8,1 por ciento en hipótesis requieren una confirmación directa en ensayos clínicos prospectivos
el grupo placebo; riesgo relativo, 0,74; P <0,001), infarto de miocardio (9,9 y aleatorizados.
frente a 12,3 por ciento; relativo riesgo, 0,80; P <0,001), accidente
cerebrovascular (3,4 por ciento frente a 4,9 por ciento; riesgo relativo, 0,68; P
<0,001), muerte por cualquier causa (10,4 por ciento frente a 12,2 por ciento;
riesgo relativo, 0,84; P = 0,005), procedimientos de revascularización (16,0 por
ciento frente a 18,3 por ciento; riesgo relativo,
Por lo tanto, en una población de alto riesgo, evaluamos los efectos de
un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, ramipril, en la
prevención del resultado primario.
0,85; P = 0,002), paro cardíaco (0,8 por ciento frente a 1,3 por ciento; riesgo
relativo, 0,63; P = 0,03), insuficiencia cardíaca (9,0 por ciento frente a 11,5 por
ciento; riesgo relativo, 0,77; P <0,001), y complicaciones relacionadas con la
diabetes (6,4 por ciento frente a 7,6 por ciento; riesgo relativo, 0,84; p = 0,03).
Dirija las solicitudes de reimpresión al Dr. Salim Yusuf en la Oficina del Proyecto de Colaboración
Conclusiones Ramipril reduce significativamente las tasas de muerte, infarto Cardiovascular Canadiense, Hospital General de Hamilton, 237 Barton St. E., Hamilton, ON L8L 2X2,
Canadá, o en hope@ccc.mcmaster.ca.
de miocardio y accidente cerebrovascular en una amplia gama de pacientes de
El grupo de escritura (Salim Yusuf, D. Phil., Peter Sleight, DM, Janice Pogue,
alto riesgo que no se sabe que tengan una fracción de eyección baja o
M.Sc., Jackie Bosch, M.Sc., Richard Davies, Ph.D. y Gilles Dagenais,
insuficiencia cardíaca. (N Engl J Med 2000; 342: 145-53.) MD) asume la responsabilidad por el contenido general y la integridad del manuscrito.

© 2000, Sociedad Médica de Massachusetts. * Los investigadores se enumeran en el Apéndice.

Volumen 342 Número 3 · 145

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
El diario Nueva Inglaterra de medicina

ven, que fue una combinación de muerte por causas cardiovasculares, infarto en 14 países de Europa occidental, 30 centros en Argentina y Brasil, y 5 centros
en México. La junta de revisión de cada institución aprobó el protocolo. El estudio
de miocardio o accidente cerebrovascular, así como cada resultado por
fue organizado y coordinado por la Oficina del Proyecto de Colaboración
separado. Los resultados secundarios incluyeron muerte por cualquier causa,
Cardiovascular Canadiense de la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario. Las
necesidad de revascularización, hospitalización por angina inestable o oficinas adjuntas estaban ubicadas en Londres, Reino Unido; São Paulo, Brasil; y
insuficiencia cardíaca y complicaciones relacionadas con la diabetes. Otros Rosario, Argentina. Un comité directivo independiente supervisó el estudio.
resultados incluyeron el empeoramiento de la angina, la insuficiencia cardíaca
y el desarrollo de diabetes.

Resultados

MÉTODOS El resultado primario del estudio fue una combinación de infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular o muerte por causas cardiovasculares. Cada uno de estos resultados
Diseño del estudio
también se analizó por separado. Los resultados secundarios fueron muerte por cualquier
El estudio doble ciego, factorial dos por dos, aleatorizado de Evaluación de la causa, necesidad de revascularización, hospitalización por angina inestable o insuficiencia
Prevención de Resultados Cardíacos evaluó ramipril y vitamina E en 9541 pacientes. Un cardíaca y complicaciones relacionadas con la diabetes (si se requirió o no
subestudio comparó una dosis baja de ramipril (2,5 mg por día) con una dosis completa hospitalización). Otros resultados fueron empeoramiento de la angina, paro cardíaco,
(10 mg por día) o placebo; había 244 pacientes en cada grupo. Aquí se dan los resultados insuficiencia cardíaca (se requirió o no hospitalización), angina inestable con cambios
del estudio controlado con placebo de dosis completa de ramipril. Los efectos de la electrocardiográficos y desarrollo de diabetes. Estos resultados se definen en un
vitamina E se informan en un documento complementario. 5 El diseño del estudio ha sido documento complementario. 5
informado previamente 6; sigue un breve resumen.

Análisis estadístico
Pacientes
El estudio se diseñó originalmente para seguir a los participantes durante una media de 3,5
Los hombres y mujeres que tenían al menos 55 años eran elegibles para el estudio si tenían
años. Sin embargo, antes del final de este período, el comité directivo (cuyos miembros no
antecedentes de enfermedad arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular
conocían ninguno de los resultados) recomendó aumentar la duración del seguimiento a cinco
periférica o diabetes más al menos otro factor de riesgo cardiovascular (hipertensión, niveles
años para tener en cuenta el impacto de un posible retraso antes de que el tratamiento tuviera
elevados de colesterol total). - niveles bajos de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad,
su plena vigencia. efecto. Suponiendo una tasa de eventos del 4 por ciento por año durante
tabaquismo o microalbuminuria documentada). 6 Los pacientes fueron excluidos si tenían insuficiencia
cinco años, calculamos que se requerirían 9000 pacientes para que el estudio tuviera un poder
cardíaca, se sabía que tenían una fracción de eyección baja (<0,40), estaban tomando un inhibidor
del 90 por ciento para detectar una reducción del 13,5 por ciento en el riesgo relativo con un
de la enzima convertidora de angiotensina o vitamina E, tenían hipertensión no controlada o
nivel alfa bilateral de 0,05 y con datos analizados por intención de tratar. Las curvas de
nefropatía manifiesta, o habían tenido un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. dentro
supervivencia se estimaron de acuerdo con el procedimiento de Kaplan-Meier y los
de las cuatro semanas antes de que comenzara el estudio. Todos los pacientes procuraron su
tratamientos se compararon con el uso de la prueba de log-rank. Debido al diseño factorial,
consentimiento escrito.
todos los análisis se estratificaron para la asignación al azar a vitamina E o placebo. Los
análisis de subgrupos se realizaron con el uso de pruebas para interacciones en el modelo de
regresión de Cox. Este modelo se utilizó para estimar los efectos del tratamiento después de
En este gran estudio, no fue práctico medir la función ventricular izquierda en todos los
la estratificación para la asignación al azar a la vitamina E o su placebo.
pacientes. En cambio, se obtuvieron ecocardiogramas en tres centros en 496 pacientes que
se inscribieron en un subestudio. De estos pacientes, el 2.6 por ciento tenía una fracción de
eyección de menos de
0.40. Una revisión posterior de las tablas de pacientes aleatorizados mostró que la función
Una junta independiente de monitoreo de datos y seguridad monitoreó el progreso de
ventricular se había evaluado antes de la aleatorización en 5193. Solo 421 de estos
todos los aspectos del estudio. Se planificaron cuatro análisis intermedios formales. El
pacientes (8.1 por ciento) tenían una fracción de eyección baja y ninguno tenía
límite de seguimiento estadístico que indica que ramipril tuvo un efecto beneficioso fue una
insuficiencia cardíaca antes de la aleatorización. Realizamos un análisis separado de los
diferencia en el resultado primario de 4 DE entre los grupos durante la primera mitad del
4772 pacientes que se documentó que tenían una fracción de eyección normal.
estudio y de 3 DE durante la segunda mitad. Los límites respectivos que indicaron que
ramipril tenía un efecto perjudicial fueron 3 SD y 2 SD. El 22 de marzo de 1999, la junta de
Los 10.576 pacientes elegibles participaron en una fase de preinclusión en la que recibieron
monitoreo recomendó la terminación del estudio debido a la clara evidencia de un efecto
2,5 mg de ramipril por vía oral una vez al día durante 7 a 10 días, seguido de un placebo
beneficioso del ramipril (cruce constante de los límites de monitoreo en dos revisiones
equivalente durante 10 a 14 días. Posteriormente, un total de 1035 pacientes fueron excluidos de
consecutivas). En ese momento, los datos mostraron una reducción del 20 por ciento en el
la aleatorización debido a incumplimiento (<80 por ciento de las píldoras tomadas), efectos
riesgo relativo del resultado primario (intervalo de confianza del 95 por ciento, 12 por
secundarios, niveles anormales de creatinina sérica o potasio o retiro del consentimiento. De los
ciento a 28 por ciento; estadística z, ¡4,5; P <0,001). Los resultados del estudio se dieron a
9541 pacientes restantes, 4645 fueron asignados aleatoriamente para recibir 10 mg de ramipril
conocer a los investigadores en dos reuniones celebradas el 17 de abril y el 24 de abril de
una vez al día, 4652 fueron asignados aleatoriamente para recibir un placebo correspondiente y
1999. La fecha límite para todos los eventos incluidos en el análisis principal se fijó para el
244 fueron asignados aleatoriamente para recibir una dosis baja (2,5 mg por día) de ramipril. El
15 de abril de 1999 y se programaron visitas finales para debe completarse antes del 30
tratamiento estaba programado para durar cinco años.
de junio de 1999. Se determinó el estado vital de 9535 de los 9541 pacientes aleatorizados
(99,9 por ciento) al final del estudio.

En el momento de la aleatorización, los pacientes fueron asignados para recibir ramipril (o un


placebo equivalente) en una dosis de 2,5 mg una vez al día durante una semana, 5 mg durante las
siguientes tres semanas y luego 10 mg. Además, todos los pacientes fueron asignados al azar para
recibir 400 UI de vitamina E por día o un placebo equivalente. Las visitas de seguimiento ocurrieron
RESULTADOS
al mes y seis meses y cada seis meses a partir de entonces. En cada visita, se recopilaron datos
sobre los eventos de resultado, el cumplimiento y los efectos secundarios que llevaron a la
Características de los pacientes
interrupción de los medicamentos del estudio. Todos los eventos primarios y secundarios se
documentaron y se adjudicaron de forma centralizada con el uso de definiciones estandarizadas. 5 Las características basales de los 9297 pacientes que fueron
aleatorizados se muestran en la tabla
1. Había 2480 mujeres, 5128 pacientes que tenían al menos 65 años,
Organización del estudio 8162 que tenían enfermedades cardiovasculares, 4355 que tenían
Los pacientes fueron reclutados desde diciembre de 1993 hasta junio de 1995 en 129 centros hipertensión y 3577 que tenían diabetes.
en Canadá, 27 centros en los Estados Unidos, 76 centros

146 · 20 de enero de 2000

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
EFECTOS DEL RAMIPRIL SOBRE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DE ALTO RIESGO

T PODER 1. si PLAZA BURSÁTIL NORTEAMERICANA- L INE C HARACTERÍSTICAS DEL PAGS ATIENTES. * T PODER 2. R RAZONES PARA re CONTINUACIÓN DE T REATMENT.

R AMIPRIL GRAMO ROUP PAGS LACEBO GRAMO ROUP R AMIPRIL GRAMO ROUP PAGS LACEBO GRAMO ROUP

C HARACTERÍSTICO (N = 4645) (N = 4652) V ARIABLE (N = 4645) (N = 4652)

Edad - año 66 ± 7 66 ± 7 No. de pacientes (%)

Presión arterial - mm Hg Frecuencia 139 ± 20/79 ± 11139 ± 20/79 ± 11


Interrupción en cualquier momento 1511 (32,5) 1430 (30,7)
cardíaca - latidos / min Índice de masa 69 ± 11 69 ± 11
Interrupción permanente 1343 (28,9) 1268 (27,3)
corporal 28 ± 4 28 ± 4
Razones para dejar de fumar *
Sexo femenino - no. (%) 1279 (27,5) 1201 (25,8)
Tos 340 (7,3) 85 (1,8)
Historia de enfermedad de las arterias coronarias 3691 (79,5) 3786 (81,4) Hipotensión o mareos 88 (1,9) 70 (1,5)
- No. (%) Angioedema 17 (0,4) 7 (0,2)
Infarto de miocardio 2410 (51,9) 2482 (53,4) Hipertensión incontrolada 109 (2,3) 183 (3,9)
Dentro de «1 año 452 (9,7) 446 (9,6) Eventos clínicos 309 (6,7) 418 (9,0)
Dentro de> 1 año 1958 (42,2) 2036 (43,8) Otro 1101 (23,7) 1074 (23,1)
Angina de pecho estable 2544 (54,8) 2618 (56,3)
Uso de conversión de angiotensina fuera del estudio 648 (14,0) 839 (18,0)
Angina de pecho inestable 1179 (25,4) 1188 (25,5)
inhibidor de enzimas en cualquier momento * †
CABG 1192 (25,7) 1207 (25,9)
Razones de uso
PTCA 853 (18,4) 806 (17,3)
Insuficiencia cardiaca 249 (5,4) 335 (7,2)
Accidente cerebrovascular o ataques isquémicos transitorios 500 (10,8) 513 (11,0) Proteinuria 59 (1,3) 60 (1,3)
- No. (%) Hipertensión 222 (4,8) 300 (6,4)
Enfermedad vascular periférica 1966 (42,3) 2085 (44,8) Otro 294 (6,3) 335 (7,2)
- No. (%) †
Hipertensión - no. (%) 2212 (47,6) 2143 (46,1) * Las categorías no se excluyen mutuamente.

Diabetes - no. (%) 1808 (38,9) 1769 (38,0) † La progresión clínica de la enfermedad puede haber resultado en la necesidad de inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina de etiqueta abierta.
Coles total elevado documentado 3036 (65,4) 3089 (66,4)
nivel de terol - no. (%)
Colesterol HDL bajo documentado 842 (18,1) 881 (18,9)
nivel - no. (%)
Tabaquismo actual - no. (%) 645 (13,9) 674 (14,5) haciéndolo a los tres años, el 10,8 por ciento lo hacía a los cuatro años
Medicamentos - no. (%)
y el 12,3 por ciento lo hacía a los cinco años. Las razones más
Bloqueadores beta 1820 (39,2) 1853 (39,8)
Aspirina u otros agentes antiplaquetarios Agentes 3497 (75,3) 3577 (76,9) comunes para suspender el tratamiento se describen en la Tabla 2.
hipolipemiantes 1318 (28,4) 1340 (28,8) Más pacientes en el grupo de ramipril que en el grupo de placebo
Diuréticos 713 (15,3) 706 (15,2)
interrumpieron el tratamiento debido a tos (7,3 por ciento frente a 1,8
Bloqueadores de los canales de calcio 2152 (46,3) 2228 (47,9)
Hipertrofia ventricular izquierda en elec- 379 (8,2) 406 (8,7)
por ciento) o hipotensión o mareos (1,9 por ciento frente a 1,5 por
trocardiografía - no. (%) ciento) ). Por el contrario, más pacientes en el grupo de placebo que en
Microalbuminuria - no. (%) 952 (20,5) 1004 (21,6) el grupo de ramipril interrumpieron el tratamiento debido a hipertensión
no controlada (3.9% vs.
* Los valores más-menos son medias ± DE. como El índice de masa corporal se calculó al
el peso en kilogramos dividido por
cuadrado de la altura en metros.
CABG denota injerto de derivación de arteria coronaria, angioplastia coronaria transluminal 2,3 por ciento) o debido a un evento clínico, un resultado primario o
percutánea PTCA y lipoproteína de alta densidad HDL.
secundario (8,9 por ciento frente a 6,6 por ciento). El porcentaje de
† La enfermedad vascular periférica incluyó claudicación, antecedentes de enfermedad arterial periférica o
pacientes que estaban recibiendo inhibidores de la enzima convertidora de
una relación entre la presión arterial en el tobillo y la presión arterial en el brazo de menos de 0,90.
angiotensina no estudiados
para la insuficiencia cardíaca fue del 5,4 por ciento en el grupo de ramipril y
del 7,2 por ciento en el grupo de placebo; El 1,3 por ciento y el 1,3 por ciento,
respectivamente, estaban recibiendo estos fármacos debido a la proteinuria,
Conformidad
y el 4,8 y el 6,4 por ciento para el control de la hipertensión. El uso de
Entre los pacientes que fueron asignados aleatoriamente al grupo antagonistas del receptor de angiotensina II de etiqueta abierta en ambos
de ramipril, el 87,4 por ciento tomaba ramipril o un inhibidor de la grupos fue bajo (1,6 por ciento en el grupo de ramipril y
enzima convertidora de angiotensina de etiqueta abierta al año, el 85,0
por ciento lo hacía a los dos años, el 82,2 por ciento lo hacía a los tres 1,8 por ciento en el grupo de placebo), pero las razones para tal uso fueron
años, similares a las de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
El 75,1 por ciento lo hacía a los cuatro años y el 78,8 por ciento lo hacía en
la última visita de seguimiento. El porcentaje de pacientes que estaban
Presión arterial
recibiendo 10 mg de ramipril al día fue del 82,9 por ciento al año, del 74,6
por ciento a los dos años, del 70,9 por ciento a los tres años, del 62,4 por La presión arterial media al ingreso fue de 139/79 mmHg en
ciento a los cuatro años y del 65,0 por ciento en la última visita. Entre los ambos grupos. La presión arterial media fue 133/76 mm Hg en
pacientes que fueron asignados al azar para recibir placebo, el 3,4 por el grupo de ramipril y 137/78 mm Hg en el grupo placebo al
ciento estaba recibiendo un inhibidor de la enzima convertidora de mes, 135/76 mm Hg y 138/78 mm Hg, respectivamente, a los
angio-tensina al año, el 6,0 por ciento lo estaba haciendo a los dos años, el dos años y 136/76 mm Hg y 139/77 mm Hg, respectivamente,
8,1 por ciento estaba al final del estudio.

Volumen 342 Número 3 · 147

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
El diario Nueva Inglaterra de medicina

0,20
Placebo

0,15
P <0,001

Proporción de pacientes
Ramipril

0,10

0,05

0,00
0 500 1000 1500

Días de seguimiento

Figura 1. Estimaciones de Kaplan-Meier del resultado compuesto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte por causas
cardiovasculares en el grupo de ramipril y el grupo de placebo.
El riesgo relativo del resultado compuesto en el grupo de ramipril en comparación con el grupo de placebo fue de 0,78 (intervalo de confianza del
95 por ciento, 0,70 a 0,86).

T PODER 3. yo NCIDENCIA DEL PAGS Rimary O UTCOME Y DE re COME DE UNA Nueva York C AUSE.

R AMIPRIL GRAMO ROUP PAGS LACEBO GRAMO ROUP R ELATIVO R ISK


O UTCOME (N = 4645) (N = 4652) (IC del 95%) * Z S ESTADÍSTICO PV ALUE †

No. (%)

Infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte 651 (14,0) 826 (17,8) 0,78 (0,70–0,86) ¡4,87 <0,001
por causas cardiovasculares ‡
Muerte por causas cardiovasculares§ Infarto 282 (6,1) 377 (8,1) 0,74 (0,64–0,87) ¡3,78 <0,001
de miocardio§ 459 (9,9) 570 (12,3) 0,80 (0,70–0,90) ¡3,63 <0,001
Carrera§ 156 (3,4) 226 (4,9) 0,68 (0,56–0,84) ¡3,69 <0,001
Muerte por causas no cardiovasculares Muerte por 200 (4,3) 192 (4,1) 1,03 (0,85–1,26) 0,33 0,74
cualquier causa 482 (10,4) 569 (12,2) 0,84 (0,75–0,95) ¡2,79 0,005

* CI denota intervalo de confianza.

† Los valores de p se calcularon con el uso de la prueba de rango logarítmico.

‡ En el subestudio, 34 de 244 pacientes (13,9 por ciento) asignados a tomar una dosis baja de ramipril (2,5 mg por día) alcanzaron el punto final compuesto,
en comparación con 31 de 244 asignados a tomar 10 mg de ramipril por día (12,7 por ciento) y 41 de 244 asignados a placebo (16,8 por ciento). La inclusión de
los datos del grupo de dosis baja no cambió los resultados generales (riesgo relativo del resultado primario, 0,78; intervalo de confianza del 95 por ciento, 0,70
a 0,86).

§ Se incluyen todos los pacientes con este resultado.

Resultados primarios y muertes por cualquier causa


placebo (313 pacientes que recibieron ramipril y el placebo de vitamina E
Un total de 651 pacientes en el grupo de ramipril (14.0 por ciento) murieron alcanzaron el punto final, en comparación con 405 pacientes que
de causas cardiovasculares o tuvieron un infarto de miocardio o un derrame recibieron el placebo de vitamina E solo; riesgo relativo, 0,76; P <0,001; P
cerebral, en comparación con 826 pacientes en el grupo de placebo (17.8 por = 0,79 para la comparación de los dos riesgos relativos). Además, hubo
ciento; riesgo relativo, reducciones significativas en el riesgo cuando cada uno de estos puntos
0,78; Intervalo de confianza del 95 por ciento, 0,70 a 0,86; P <0,001) finales se analizó por separado: 282 pacientes en el grupo de ramipril
(Fig.1 y Tabla 3). El tratamiento con ramipril también redujo el riesgo murieron por causas cardiovasculares, en comparación con 377 pacientes
del resultado primario entre los pacientes que estaban recibiendo en el grupo de placebo (riesgo relativo, 0,74; intervalo de confianza del 95
vitamina E (338 pacientes que recibieron ambos agentes alcanzaron por ciento,
el punto final, en comparación con 421 pacientes que recibieron solo
vitamina E; riesgo relativo, 0,79; P = 0.001) o su 0,64 a 0,87; P <0,001); 459 pacientes en el grupo de ramipril tuvieron
un infarto de miocardio, en comparación con

148 · 20 de enero de 2000

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
EFECTOS DEL RAMIPRIL SOBRE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DE ALTO RIESGO

T PODER 4. yo NCIDENCIA DE S ECONDARY Y O EL R O UTCOMES.

R AMIPRIL GRAMO ROUP PAGS LACEBO GRAMO ROUP R ELATIVO R ISK


O UTCOME (N = 4645) (N = 4652) (IC del 95%) * Z S ESTADÍSTICO PV ALUE †

No. (%)

Medidas de resultado secundarias ‡


Revascularización 742 (16,0) 852 (18,3) 0,85 (0,77–0,94) ¡3,17 0,002
Hospitalización por angina inestable Complicaciones 554 (11,9) 565 (12,1) 0,98 (0,87–1,10) ¡0,41 0,68
relacionadas con la diabetes§¶ Hospitalización por 299 (6,4) 354 (7,6) 0,84 (0,72–0,98) ¡2,16 0,03
insuficiencia cardíaca Otros resultados 141 (3,0) 160 (3,4) 0,88 (0,70–1,10) ¡1,16 0,25

Insuficiencia cardiaca§ 417 (9,0) 535 (11,5) 0,77 (0,67–0,87) ¡4,09 <0,001
Paro cardiaco 37 (0,8) 59 (1,3) 0,62 (0,41–0,94) ¡2,28 0,02
Empeoramiento de la angina§ 1107 (23,8) 1220 (26,2) 0,89 (0,82–0,96) ¡2,91 0,004
Nuevo diagnóstico de diabetes¿ 102 (3,6) 155 (5,4) 0,66 (0,51–0,85) ¡3,31 <0,001
Angina inestable con cambios 175 (3,8) 180 (3,9) 0,97 (0,79-1,19) ¡0,30 0,76
electrocardiográficos ‡

* CI denota intervalo de confianza.

† Los valores de p se calcularon con el uso de la prueba de rango logarítmico. ‡ Estos

eventos fueron adjudicados centralmente.

§Se incluyen todos los casos, haya sido necesaria o no hospitalización.

¶ Las complicaciones relacionadas con la diabetes incluyen la nefropatía diabética (definida como la excreción urinaria de albúmina de al menos 300 mg por día o la excreción
urinaria de proteínas de 500 mg por día), la necesidad de diálisis renal y la necesidad de terapia con láser para la retinopatía diabética.

¿El denominador en el grupo de ramipril son los 2837 pacientes que no tenían diabetes al inicio del estudio. El denominador en el grupo de placebo son los
2883 pacientes que no tenían diabetes al inicio del estudio.

570 pacientes en el grupo de placebo (riesgo relativo, 0,80; intervalo de entre los siguientes subgrupos predefinidos: pacientes con diabetes
confianza del 95 por ciento, 0,70 a 0,90; P < y aquellos sin diabetes, mujeres y hombres, aquellos con evidencia
0,001); y 156 pacientes del grupo de ramipril sufrieron un accidente de enfermedad cardiovascular y aquellos sin dicha evidencia,
cerebrovascular, en comparación con 226 pacientes del grupo de placebo aquellos menores de 65 años y aquellos de 65 años o mayores,
(riesgo relativo, 0,68; intervalo de confianza del 95 por ciento, 0,56 a 0,84; p aquellos con hipertensión en línea de base y sin ella, y con
<0,001). El riesgo de muerte por cualquier causa también se redujo microalbuminuria y sin ella (Fig. 2). Además, hubo un beneficio claro
significativamente con el tratamiento con ramipril (riesgo relativo, 0,84; de ramipril entre los pacientes con evidencia de enfermedad de la
intervalo de confianza del 95 por ciento, 0,75 a 0,95; P = 0,005). arteria coronaria en la línea base y aquellos sin evidencia de ella,
entre aquellos con antecedentes de infarto de miocardio y aquellos
sin tal historia, y entre aquellos con una fracción de eyección
Resultados secundarios y otros
documentada de 0,40 o mayor (332 de 2379 pacientes alcanzaron el
Significativamente menos pacientes en el grupo de ramipril que en el punto final en el grupo de ramipril frente a 451 de 2393 pacientes en
grupo de placebo se sometieron a revascularización (742 vs 852; riesgo el grupo de placebo; riesgo relativo, 0,73; intervalo de confianza del
relativo, 0,85; P = 0,002), y hubo una tendencia hacia menos 95 por ciento, 0,63 a 0,84; P <0,001). También se observaron
hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en el grupo de ramipril (141 vs beneficios si los pacientes también tomaban aspirina u otros agentes
160; riesgo relativo, 0,88; p = 0,25) (Tabla 4). Sin embargo, el tratamiento antiplaquetarios, betabloqueantes, agentes reductores de lípidos o
con ramipril no tuvo ningún efecto sobre la probabilidad de hospitalización fármacos antihipertensivos en el momento de la aleatorización.
por angina inestable. Además, significativamente menos pacientes en el
grupo de ramipril que en el grupo de placebo tuvieron un paro cardíaco (37
frente a 59; riesgo relativo, 0,62; P = 0,02), empeoramiento de la angina
(1107 frente a 1220; riesgo relativo, 0,89; P = 0,004), insuficiencia cardíaca
(417 frente a 535; riesgo relativo, 0,77; P <0,001), un nuevo diagnóstico de
Tendencias temporales
diabetes (102 frente a 155; riesgo relativo, 0,66; P <0,001) o complicaciones
relacionadas con diabetes (299 frente a 354; riesgo relativo, 0,84; P = 0,03). La reducción en el riesgo del resultado combinado con la terapia con
ramipril fue evidente dentro de un año después de la aleatorización (169
pacientes alcanzaron el punto final en el grupo de ramipril, en
comparación con 198 en el grupo de placebo; riesgo relativo, 0,85; 95 por
ciento). intervalo de confianza porcentual, 0,70 a 1,05) y fue significativo a
Análisis de subgrupos
los dos años (326 frente a 398 pacientes; riesgo relativo,
Se observó constantemente el efecto beneficioso del tratamiento
con ramipril sobre el resultado combinado 0,82; Intervalo de confianza del 95 por ciento, 0,70 a 0,94).

Volumen 342 Número 3 · 149

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
El diario Nueva Inglaterra de medicina

Incidencia de I
Resultado compuesto I
No. de pacientes en el Grupo Placebo

En general 9297 17,8

Enfermedad cardiovascular I 8162I 18,7I


Sin enfermedad cardiovascular 1135 10,2

DiabetesI 3577I 19,8I


Sin diabetes 5720 16,5

Edad <65 años 4169I 14.2I


Edad »65 años 5128 20,7

Sexo masculino 6817I 18,7I


Sexo femenino 2480 14,4

Hipertensión I 4355I 19,5I


Sin hipertensión 4942 16,3

Antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias I Sin 7477I 18,6I


antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias 1820 14,2

Infarto de miocardio previo 4892I 20,9I


Sin infarto de miocardio previo 4405 14,2

Enfermedad cerebrovascular I 1013I 25,9I


Sin enfermedad cerebrovascular 8284 16,7

Enfermedad vascular periférica 4051I 22.0I


Sin enfermedad vascular periférica 5246 14.3

Microalbuminuria I 1956I 26,4I


Sin microalbuminuria 7341 15,4

0,6 0,8 1.0 1.2

Riesgo relativo en Ramipril GroupI


(Intervalo de confianza del 95%)

Figura 2. El efecto beneficioso del tratamiento con ramipril sobre el resultado compuesto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte por causas cardiovasculares en
general y en varios subgrupos predefinidos.
La enfermedad cerebrovascular se definió como accidente cerebrovascular o ataques isquémicos transitorios. El tamaño de cada símbolo es proporcional al número de pacientes en cada grupo. La
línea discontinua indica el riesgo relativo general.

El riesgo relativo fue de 0,78 en el segundo año, 0,73 en el tercer El inhibidor de la enzima convertidora de tensina es bastante amplio y
año y 0,74 en el cuarto año, cuando se analizaron los datos de los complementa los de estudios previos de pacientes con fracciones de
pacientes que aún estaban vivos al final del año anterior. eyección bajas. 3 o insuficiencia cardíaca e infarto agudo de miocardio. 7 El
fundamento subyacente de nuestro estudio fue que la inhibición de la
enzima convertidora de angiotensina evitaría eventos relacionados con
DISCUSIÓN
isquemia y aterosclerosis, además de los relacionados con insuficiencia
Nuestros hallazgos muestran que ramipril, un inhibidor de la enzima cardíaca y disfunción ventricular izquierda (aunque los pacientes con
convertidora de angiotensina, es beneficioso en una amplia gama de estas dos afecciones fueron excluidos del estudio). Por lo tanto, incluimos
pacientes sin evidencia de disfunción sistólica ventricular izquierda o una amplia gama de pacientes con cualquier manifestación de
insuficiencia cardíaca que tienen un alto riesgo de eventos cardiovasculares. enfermedad arterial coronaria (p. Ej., Antecedentes de infarto de
El tratamiento con ramipril redujo las tasas de muerte, infarto de miocardio, miocardio o revascularización, angina inestable o angina estable),
accidente cerebrovascular, revascularización coronaria, paro cardíaco e antecedentes de enfermedad cerebrovascular o enfermedad vascular
insuficiencia cardíaca, así como el riesgo de complicaciones relacionadas con periférica, o diabetes. y un factor de riesgo cardiovascular, y ramipril
la diabetes y la propia diabetes. resultó beneficioso en todos estos subgrupos.

Nuestros hallazgos indican que el espectro de pacientes que


se beneficiarían del tratamiento con angio

150 · 20 de enero de 2000

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
EFECTOS DEL RAMIPRIL SOBRE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DE ALTO RIESGO

Un total de 3577 pacientes en nuestro estudio tenían diabetes, 1135 de fracción de eyección baja 15 y estudios de pacientes después de un infarto de
los cuales no tenían manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular, miocardio, 1-3,7,16,17 que demostró que el tratamiento con inhibidores de la
y la tasa de eventos en este grupo fue aproximadamente la mitad que en los enzima convertidora de angiotensina previene la insuficiencia cardíaca, y los
otros pacientes (10,2 por ciento frente a 18,7 por ciento). No obstante, en estudios de pacientes con fracciones de eyección bajas documentadas e
general, el tratamiento con ramipril fue beneficioso en pacientes con insuficiencia cardíaca, que indicaron que los inhibidores de la enzima
diabetes. convertidora de angiotensina redujeron la tasa de pitalización para la
insuficiencia cardíaca. 17 Tanto estos resultados como nuestros hallazgos
La magnitud del beneficio del tratamiento con ramipril con respecto sugieren que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina serán
al resultado primario fue al menos tan grande como la observada con beneficiosos para los pacientes con alto riesgo de insuficiencia cardíaca,
otras medidas de prevención secundaria probadas, como el independientemente del grado de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
tratamiento con betabloqueantes, 8 aspirina, 9 y agentes reductores de
lípidos, 10
durante cuatro años de tratamiento. Además, hubo reducciones en las Creemos que la medida en que nuestros resultados pueden haber
tasas de revascularización, insuficiencia cardíaca, complicaciones sido afectados por la inclusión de pacientes con fracciones de eyección
relacionadas con la diabetes y nuevos casos de diabetes. La respuesta bajas no diagnosticadas es muy pequeña, porque un gran subestudio
rápida y sostenida al ramipril y la continua divergencia de resultados de 496 pacientes consecutivos en tres centros indicó que solo el 2.6 por
entre el grupo de ramipril y el grupo de placebo indican que el ciento tenía una fracción de eyección de menos de 0.40, una revisión
tratamiento a más largo plazo puede producir resultados aún mejores. exhaustiva de los gráficos identificó solo el 8.1 por ciento de los
Ramipril también fue bien tolerado. pacientes con una fracción de eyección baja antes de la aleatorización,
y el tratamiento fue claramente beneficioso en el subgrupo de 4772
Los beneficios de ramipril se observaron entre pacientes que ya pacientes que se documentó que tenían función ventricular conservada
estaban tomando una serie de tratamientos eficaces, como aspirina, 0,73; intervalo de confianza del 95%, 0,63 a 0,84; P <0,001) y en
betabloqueantes y agentes hipolipemiantes, lo que indica que la aquellos sin antecedentes de infarto de miocardio (riesgo relativo, 0,77;
inhibición de la enzima convertidora de angiotensina ofrece un enfoque intervalo de confianza del 95%, 0,65 a 0,91; P = 0,002).
adicional para la prevención. de complicaciones aterotrombóticas. Solo
una pequeña parte del beneficio podría atribuirse a una reducción de la
presión arterial, ya que la mayoría de los pacientes no tenían
hipertensión al inicio del estudio (según las definiciones convencionales) Observamos una marcada reducción en la incidencia de
y la reducción media de la presión arterial con el tratamiento fue complicaciones relacionadas con la diabetes y nuevos casos de diabetes.
extremadamente pequeña (3 / 2 mm Hg). Una reducción de 2 mm Hg en Estos efectos pueden estar mediados por una mejora de la sensibilidad a
la presión arterial diastólica podría, en el mejor de los casos, representar la insulina, una disminución del aclaramiento hepático de insulina, un
alrededor del 40 por ciento de la reducción en la tasa de accidente efecto antiinflamatorio, mejora del flujo sanguíneo al páncreas, 18 o un
cerebrovascular y aproximadamente una cuarta parte de la reducción en efecto sobre la grasa abdominal. 19 Los resultados también son
la tasa de infarto de miocardio. 11 Sin embargo, los resultados de estudios consistentes con los resultados del reciente estudio del Proyecto de
recientes, como el estudio del tratamiento óptimo de hipertensión, 12 sugieren Prevención de Captopril, 20 que indicó una tasa más baja de diabetes
que para los pacientes de alto riesgo (por ejemplo, los que tienen recién diagnosticada en pacientes que fueron asignados aleatoriamente
diabetes), puede ser beneficioso reducir la presión arterial incluso si ya para recibir captopril que en aquellos que fueron asignados a recibir un
está dentro del rango "normal". Además, un reciente reanálisis de 20 diurético o betabloqueante, y con los resultados de otros ensayos, que
años de datos de presión arterial del Framingham Heart Study 13 sugiere informaron que el tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora
que el grado de beneficio esperado de una disminución de la presión de angiotensina ralentizó la progresión de la nefropatía en pacientes con
arterial puede haber sido subestimado. A pesar de estas diabetes tipo 2 21 así como aquellos sin diabetes. 22
consideraciones, es probable que los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina ejerzan mecanismos directos adicionales
sobre el corazón o la vasculatura que son importantes. Estos pueden
incluir antagonizar los efectos directos de la angiotensina II sobre la Nuestros hallazgos demuestran claramente que ramipril, un inhibidor de la
vasoconstricción, 1 la proliferación de células vasculares del músculo liso, 1 enzima convertidora de angiotensina de acción prolongada
y rotura de placas 14; mejorar la función del endotelio vascular 1; reducir la itor, reduce las tasas de muerte, infarto de miocardio, ictus, revascularización,
hipertrofia ventricular izquierda; y mejora de la fibrinólisis. 1 paro cardíaco, insuficiencia cardíaca, complicaciones relacionadas con la
diabetes y nuevos casos de diabetes en un amplio espectro de pacientes de
alto riesgo. El tratamiento de 1000 pacientes con ramipril durante cuatro años
previene alrededor de 150 eventos en aproximadamente 70 pacientes.

Financiado por el Consejo de Investigación Médica de Canadá, Hoechst-Marion Roussel,


También observamos una reducción en la incidencia de insuficiencia AstraZeneca, King Pharmaceuticals, Natural Source Vitamin E Association and Negma, y la Heart
cardíaca en pacientes sin evidencia de deterioro de la disfunción and Stroke Foundation de Ontario. El Dr. Yusuf recibió el apoyo de un premio científico senior del
Consejo de Investigación Médica de Canadá y una cátedra de investigación de la Heart and Stroke
sistólica ventricular izquierda. Estos datos complementan los de un Foundation de Ontario.
estudio de pacientes con

Volumen 342 Número 3 · 151

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
El diario Nueva Inglaterra de medicina

Estamos en deuda con N. Bender, B. Rangoonwala, A. Ljunggren, Cuaresma, P. Liu, H. Lochnan, M. Lovell, D. Lowe, T. Mabb, S. Maclean, K. Man, L.
G. Olsson, W. Whitehill, JC Dairon, J. Ghadiali, B. Carter, JP St. Pierre, W. Schulz, Marois, D. Massel, E. Matthews, R. McManus, E. McPhee, M. McQueen, J. McSherry, D.
M. Jensen, L. Rios-Nogales, M. Bravo, J. Bourgouin, C. Vint-Reed y F. Schutze por Millar, F. Miller, L. Miners, J. Misterski, G. Moe, C. Mulaisho, C. Munoz, S. Nawaz, C.
Noseworthy, H. O'Keefe, L. Oosterveld, A. Panju, H. Paquette, M. Parkovnick, R. Paterson,
su apoyo ya Karin Dearness por su ayuda de secretaría.
P. Pflug-felder, S. Powers, T. Rebane, A. Redda, E. Reeves, J. Ricci, Z. Sasson, M.
Sayles, M. Scott, M. Sibbick, N. Singh, R. Southern, D. Spence, L. Sternberg, J. Stewart,
S. Styling, B. Sullivan, H. Sullivan, M. Sullivan, J. Swan,
APÉNDICE
Las siguientes personas participaron en el estudio de evaluación de prevención de resultados J. Taichman, K. Tan, P. Tanser, C. Tartaglia, K. Taylor, D. Thomson, M. Turek, T. Vakani, A.
cardíacos: Comité Directivo Internacional: S. Yusuf, P. Sleight, vanWalraven, M. Varey, R. Vexler, J. Walters, A. Semanas,
G. Dagenais, T. Montague, J. Bosch, J. Pogue, W. Taylor, L. Sardo; Canadá: M. Arnold, R. M. Weingert, S. Wetmore, P. Whitsitt, J. Willing, C. Wilson, J. Wilson, G. Wisenberg, M.
Baigrie, R. Davies, H. Gerstein, P. Jha, D. Johnstone, Wolfe, B. Wolter, L. Yao; Isla del Príncipe Eduardo: G. Costain, E. Hickey, E. MacMillan; Quebec:
C. Joyner, R. Kuritzky, E. Lonn, B. Mitchell, A. Morris, B. Sussex, K. Teo, N. Aris-Jilwan, P. Auger, P. Banville, J. Beaudoin, A. Belanger, N. Belanger, L. Belleville, N.
R. Tsuyuki, B. Zinman; Estados Unidos: J. Probstfield, J. Young; Argentina: R. Díaz, E. Bilodeau, P. Bogaty, M. Boulianne, M. Bourassa, J. Brophy, M. Brouillette, J. Buithieu,
Paolasso; Brasil: A. Avezum, L. Piegas; Europa: J. Mann,
B. Wolffenbuttel, J. Ostergren; México: E. Meaney; Coordinadores regionales C. Calve, J. Campeau, P. Carmichael, S. Carrier, J. Chiasson, B. Coutu, D. Coutu, S.
canadienses: M. Aprile, D. Bedard, J. Cossett, G. Ewart, L. Harris, J. Kellen, D. LaForge, A. Croteau, G. D'Amours, N. Dagenais, F. Delage, J. Deschamps,
Magi, J. Skanes, P. Squires, K. Stevens; Coordinación: J. Bosch, F. Cherian, I. D. Dion, Y. Douville, F. Dumont, R. Dupuis, L. Frechette, S. Gauthier, P. Gervais, G.
Holadyk-Gris, P. Kalkbrenner, E. Lonn, F. Mazur, M. McQueen, M. Micks, S. Monti, J. Pogue, Giguere, R. Giroux, D. Gossard, G. Gosselin, G. Goulet, F. Grondin, J. Halle, L. Henri, G.
L. Sardo, K. Thomp- hijo, L. Westfall, S. Yusuf, L. Richardson, N. Raw, M. Genisans, R. Diaz, Houde, M. Joyal, N. Kandalaft, A. Karabatos, G. Kiwan, S. Kouz, R. Labbe, M. Langlais,
C. Lauzon, M. Le-Blanc, J. Lenis, S. Leroux, R. Loisel, K. MacLellan, A. Morissette, H.
E. Paolasso, A. Avezum, L. Piegas; Subcomité de diabetes: H. Gerstein, Noel, F. Ouimet, L. Pedneault, J. Piche, C. Pilon, P. Plourde, C. Poirier,
B. Zinman; Comité de Adjudicación de Eventos: G. Dagenais, M. Arnold,
P. Auger, A. Avezum, I. Bata, V. Bernstein, M. Bourassa, R. Díaz, B. Fisher, D. Poisson, L. Primeau, G. Pruneau, C. Remillard, B. Roberge, M. Robert,
J. Grover, C. Gun, M. Gupta, C. Held, R. Hoeschen, S. Kouz, E. Lonn, M. Rodrique, C. Roy, L. Roy, M. Ruel, M. Samson, D. Saulnier, D. Savard,
J. Mann, J. Mathew, E. Meaney, D. Meldrum, C. Pilon, R. Ramos, R. Rocaforte, R. Starra, M. A. Serpa, F. Sestier, M. Smilovitch, R. Starra, R. St.-Hilaire, P. Theroux,
Trivi; Subestudios - Comité de Publicaciones: R. Davies, D. Johnstone, E. Lonn, J. A. Toupin-Halle, J. Tremblay, H. Truchon, J. Turcotte, S. Vachon, R. Vienneau, P. Wilson; Saskatchewan:
Probstfield, M. McQueen; Junta de monitoreo y seguridad de datos: D. Sackett, R. Collins, M. Habib, N. Habib, S. Ahmed, M. Hart, J. Walker, M. Walker, G. Thomasse, L. Meunier, Z.
E. Davis, C. Furberg, C. Hennekens, B. Pitt, R. Turner; Investigadores: Argentina: J. Braver, Sayeed, J. Lopez;
C. Cu- neo, M. Díaz, C. Dizeo, L. Guzmán, S. Lipshitz, S. Llanos, J. López, A. Lorenzatti, R. Dinamarca: H. Juhl, K. Kolendorf; Finlandia: T. Hamalainen; Francia: H. Gin, V. Rigellau; Alemania:
Machado, C. Mackey, M. Mancini, M. Marino, F. Martínez, M. Bohm, E. Erdmann, A. Gordalla, R. Hampel, C. Hartmann, G. Hasslacher, H. Henrichs,
J. Hensen, R. Hopf,
A. Matrone, R. Nordaby, A. Orlandini, G. Romero, M. Ruiz, M. Rusculleda, S. Saavedra, J. E. Kromer, T. Martin, J. Maus, B. Mayer, S. Miedlich, A. Moeller, H. Nast,
San Damaso, J. Serra, E. Tuero, G. Zapata, A. Zavala ; R. Oehmen-Britsch, R. Paschke, B. Prehn, G. Riegger, R. Riel, C. Rosak,
Austria: M. Grisold, W. Klein, E. Brosch; Bélgica: H. Brusselmans, P. Baumans, A. C. Schroeder, B. Schulze-Schleppinghoff, H. Schunkert, R. Schweda, A. Stablein, U. Stein,
Bodson, J. Boland, J. Cano, J.-M. Chaudron, J.-P. Degaute, H. Truchon, H. Unger, H. Wetzel; Irlanda: P. Crean,
D. Duprez, G. Heyndrickx, G. Krzentowski, J. Mockel, J. Wautrecht; Brasil: E. Alexandre, U. White; Italia: F. Aina, C. Balzan, F. Barbaresi, R. Brancaleoni, M. Brunazzi, C. Brunelli,
C. Amodeo, D. Armaganijan, J. Ayub, M. Bertolami, L. Bodanese, J. Borges, B. Caramelli, A. Cambiano, S. Caponnetto, M. Casaccia, P. Cen- tofante, C. Cernigliaro, A. Cerni Goi ,
A. Carvalho, O. Coelho, G. Dioguardi, C. Cicciarello, A. Cotogni, U. De- Joannon, P. Dellavesa, L. di Gerogio, S. Di Luzio, A.
A. Faludi, J. Ferreira Braga, M. Fichino, R. Franken, N. Ghorayeb, M. Goncalves de Fava, G. Frigeni, E. Gatto, P. Giani, D. Giorgi-Pierfranceschi , C. Imparato, M. Landoni, B.
Souza, G. Greque, A. Guedes, T. Kadri, T. Kawamura, A. Labrunie, F. Malheiros , L. Magnani, E. Manicardi, B. Mantovani, M. Marini, U. Martini, S. Mazzantini, M. Merni, E.
Marafon, M. Nakamura, N. Nonohay, C. Ogawa, R. Pavanello, P. Puech-Leao, J. Ramires, Miglierina, E. Minelli, G. Molinari , D. Nanni, E. Pacia- roni, P. Pareschi, M. Pasqualini, F.
F. Ramires, M. Sampaio, L. Saraiva, F. Savioli, A . Seixas, M. Shibata, A. Souza, L. Perazzoli, A. Polese, F. Poletti, I. Portioli, S. Provasoli, S. Repetto, G. Rigatelli, R .
Tanajura, O. Ueti, Roccaforte, E. Romano, E. Rossi, M. Rugolotto, F. Rusticali, G. Saccomanno, C. Simoni,
D. Vitola; Canadá: Alberta: F. Armstrong, W. Armstrong, B. Baptie, M. Basinger, N. Bell, P. N. Stucci,
Beresford, W. Black, N. Brass, M. Browne, K. Browne,
R. Brownoff, G. Chaytors, W. Cottier, R. Donnelly, V. Dzavik, A. Edwards, P. Felker, P. P. Terranova, C. Tortul, M. Velussi, M. Vincenzi, P. Vincenzi, D. Zavaroni;
Giannoccaro, M. Goeres, P. Greenwood, M. Grose, S. Gulamhusein, W. Hui, F. México: E. Cardona-Muñoz, L. Elizondo, M. Fausto, R. Galindo, F. Glo- ria-Breceda, H.
Hutchison, A. Irving, L. Kasian, L. Kasza, L. Korner, L. Kvill, Z. Lakhani, S. Lam, R. Hernández-García, M. Ibarra-Flores, J. Illescas-Díaz, A. López-Alvarado, E. Meaney, R.
Lesoway, P. Ma, V. Martínez, D. Meldrum, B. Mitchell, D. Mitchell, T. Montague, A. Olvera-Ruiz, J. Rivera-Capello, M. Romero-Soltero, V. Samaniego-Mendez, M.
Musseau, T. Muzyka, Vidrio-Velázquez; Los países bajos:
C. Neffgen, J. Neffgen, R. Nichol, M. O'Beirne, J. Paradis, D. Paterson, A. Kruseman, H. Mulder, J. Sels, L. van Doorn, N. Vogel; Noruega: E. Hjerkinn, A.
A. Plesko, A. Prosser, N. Radomsky, D. Roth, E. Ryan, M. Senaratne, M. Simon, P. Reikvam; España: X. Albert, A. Álvarez, M. Cardona, F. García Cosio, R. Gilabert, A.
Stenerson, J. Stone, T. Talibi, R. Wedel, D. Wyse; Columbia Británica: F. Altwasser, T. Karoni, L. López-Bescos, R. Masia, L. Sáenz, G. Sanz; Suecia: K. Ahnberg, O. Andersson,
Ashton, J. Askew, V. Bernstein, W. Bishop, G. Bloomberg, J. Boone, L. Breakwell, L. Buller, K. Andersson, L. Astrom, L. Bergsten, H. Bjorkman, C. Borgman, P. Cervin, C. Dahlgren, L.
K. Calvert, G. Carere, M. Dahl, K. Dawson, A. Dodek, J. Dufton, R. Geddis, S. Ghosh, J. Ekholm,
Heath, D. Hilton, J. Imrie, D. Jay, M. Kiess, P. Klinke, J. Kornder, P. Lee, W. Leong, U.-B. Ericsson, C. Eriksson, B. Fagher, O. Gertow, P. Gillberg, A. Hagg,
A. Hallberg, B. Hansson, P. Hansson, C. Held, M. Heinonen, R. Henning, L. Jacobsson, C.
J. Lewis, N. Lounsbury, L. MacDonald, K. MacDonald, A. MacNeil, D. MacRitchie, L. Jagren, T. Jonasson, T. Kahan, P. Katzman, B. Kris- tensson, K. Krogager, B. Leijd, P.
McGee, L. Mitchell, K. Mulcahy, S. O'Donoghue, A. Pearce, L. Perreault, P. Polasek, S. Lennerhagen, L. Ljungdahl, H. Menyes,
Rabkin, M. Reilly, P. Richardson, E. Scoffield, R. Sweeney, M. Terwiel, C. Thompson, K. P. Ohman, P.-O. Olsson, U. Rosenqvist, L. Ryden, G. Sartor, P. Sjostedt,
Wagner, J. Webb, K. Wedding, K. Woo, M. Wright, A. Zutz; Manitoba: L. Briol, R. L. Smith, G. Spinas, L. Stahl, A. Svensson, K. Svensson, A. Taghavi, T. Thulin, E. Torebo,
Hoeschen, P. Weber, M. Wysocki; Suiza: A. Anesini, P. Boman, R. Cozzi, P. Gerber, R. Honegger,
P. Mehta, I. Mohammed, A. Ong, G. Ong; Nuevo Brunswick: R. Bessoudo, L. O'Brien, L. A. Kick, W. Kiowski, R. Lehmann, B. Lull, T. Moccetti, E. Pasotti, J. Rojas, A. Rossi, M.
McLellan, J. Milton; Terranova: F. Elgar, C. Joyce, Rossi, E. Safwan, R. Schindler, F. Sessa, G. Spinas; Reino Unido: B. Allan, L. Cumming,
D. O'Keefe, M. Parsons, M. Ravalia, G. Sherman, R. Smith, G. Worrall; B. Fisher, S. Heller, J. Kennedy, C. Kesson, R. Lochiel, J. Manns,
Nueva Escocia: A. Atkinson, S. Barnhill, I. Bata, L. Crossman, D. Folkins,
E. McGroarty, K. Raeburn, M. Small, S. Struthers, I. Wilkinson; Estados Unidos: Alabama: E.
R. Hatheway, B. Johnson, M. MacFarlane, T. Machel, J. Morash, W. Sheri dan, M. Shirley; Ontario:
I. Anderson, M. Arnold, R. Baigrie, M. Baird, Brown, J. Holt, G. Perry; California: B. Singh, Y. Szlachcic, M. Vlachou, F. Yee; Colorado: L.
T. Baitz, A. Barnie, M. Basta, J. Blakely, B. Bozek, W. Bradley, K. Brown, Clegg, L. Horwitz, M. St. John; Connecticut: J. Anderson, A. Rashkow, K. Schwartz; Florida:
G. Burnham, W. Cameron, M. Cann, S. Carroll, R. Carter, Y. Chan, N. Chan, J. Charles, L. Abercrombie, G. Cintron, D. Garrett, J. McHale, A. Miller, J. Sullebarger,
M. Cheung, C. Cina, L. Cleghorn, G. Curnew, P. Currado, R. Davies, S. DeGagne, P.
DeYoung, R. Dhaliwal, H. Dowell, M. Drobac, J. Dubbin, K. Duffield, M. Edmonds, E. G. Tripp, R. Zoble; Georgia: P. Orander, M. Sridharan, V. Sridharan; Ilinois: S. Berger, M.
Fallen, D. Feldman, D. Fell, C. Ferguson, L. Finkelstein, G. Fong, R. Fowlis, M. Fraser, L. Davidson, J. Geohas, N. Islam, R. Rajanahally, K. Seikel, A. Susmano, M. Wentworth; Iowa:
Fren- ette, J. Fulop, F. Ganjaui, A. Glanz, E. Goode, M. Gupta, A. Hanna, K. Harris, A. S. Advani, R. Rough, W. Wickemeyer, N. Young; Maryland: M. Goldstein; Minnesota: S.
Hess, P. Hierlihy, R. Houlden, I. Hramiak, B. Hrycyshyn, R. Iwanochko, I. Janzen, P. Dinneen, M. Farkouh, P. Helgemoe, T. Miller, M. Parkulo, G. Pierpont, J. Weigenant;
Kannampuzha, E. Keely, R. Kennedy, A. Ken- Shole, E. Kent, S. Khan, W. Kostuk, M.
Kowalewski, M. Krupa, G. Kumar, Misuri: M. Rich, P. Schmidt; Nuevo Mexico: J. Abrams, D. Robbins;
Nueva York: M. Bonora, G. Cohen, M. Constantinou, A. Dimova, P. Fitzpatrick, L. Gage,
G. Kuruvilla, K. Kwok, C. Lai, A. Langer, J. Laor, D. Lau, T. LaVallee, B. S. Graham, R. Kohn, E. Lader, J. Powers, P. Reiter, N.

152 · 20 de enero de 2000

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.
EFECTOS DEL RAMIPRIL SOBRE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DE ALTO RIESGO

Witt; Ohio: R. Buchsbaum, B. Donese, S. Gupta, B. Hoogwerf, P. Suhan, 10. Ley M. Lípidos y enfermedades cardiovasculares. En: Yusuf S, Cairns JA, Camm AJ, Fallen EL,
A. Suryaprasad, D. Williams; Oklahoma: K. Danisa, M. Lowery, K. Lyon, Gersh BJ, eds. Cardiología basada en evidencias. Londres: BMJ Books, 1998: 191-205.
C. Rae; Oregón: B. Gándara, M. Gramberg, J. Grover; Pensilvania: M. Amidi, M. Bell, M.
DiTommaso; Texas: J. Day, J. Durand, J. Farmer, G. Torre, M. Vooletich; Washington: J. 11. Collins R, Peto R, MacMahon S, et al. Presión arterial, accidente cerebrovascular y cardiopatía coronaria. 2.
Gorham, B. Gowing, C. Kingry, K. Lehmann, R. Letterer, G. Lorch, S. Lwai, R. Mack, J. Reducciones a corto plazo de la presión arterial: descripción general de los ensayos farmacológicos aleatorios
Nemanich, R. Primm, en su contexto epidemiológico. Lancet 1990; 335: 827-38.
R. Utley, L. Vaughn; Monitores: S. Keays, N. Masterton, R. Moore, D. Plouffe, L. Styner, A.
Bergentoft, C. Borgman, E. Brosch, A. Engbers, M. Flores, P. Forst, L. Frisenda, S. Gerle, D. 12. Hansson L, Zanchetti A, Carruthers SG y col. Efectos de la disminución intensiva de la presión
Huber, S. La Tour, R. Lehtonen, C. Luca, J. Penson, C. Persson, C. Pina, J. Reglier, J. Riley, arterial y la aspirina en dosis bajas en pacientes con hipertensión: resultados principales del ensayo
T.Rolstad, P. Ron- sted, P Spinewine, N. van den Boom, S. Yuki-Miyakoshi, J. aleatorizado de tratamiento óptimo de hipertensión (HOT). Lancet 1998; 351: 1755-62.
Morales-Virgen.
13. Clarke R, Shipley M, Lewington S, et al. Subestimación de las asociaciones de riesgo debido a la
REFERENCIAS dilución de regresión en el seguimiento a largo plazo de los estudios prospectivos. Am J Epidemiol 1999;
150: 341-53.
1. Lonn EM, Yusuf S, Jha P y col. Papel emergente de los inhibidores de la enzima convertidora de 14. Schieffer B, Schieffer E, Hilfiker-Kleiner D, et al. Expresión de angio-tensina II e interleucina 6
angiotensina en la protección cardíaca y vascular. Circulación 1994; 90: 2056-69. en placas ateroscleróticas coronarias humanas: posibles implicaciones para la inflamación y la
inestabilidad de la placa. Circulación (en prensa).
2. Yusuf S, Pepine CJ, Garces C, et al. Efecto de enalapril sobre el infarto de miocardio y la angina
inestable en pacientes con fracciones de eyección bajas. Lancet 1992; 340: 1173-8. 15. Los investigadores de SOLVD. Efecto de enalapril sobre la mortalidad y el desarrollo de insuficiencia
cardíaca en pacientes asintomáticos con fracciones de eyección reducidas del ventrículo izquierdo. N Engl
3. Pfeffer MA, Braunwald E, Moyé LA, et al. Efecto de captopril sobre la mortalidad y morbilidad en J Med 1992; 327: 685-91. [Fe de erratas, N Engl J Med 1992; 327: 1768.]
pacientes con disfunción ventricular izquierda después de un infarto de miocardio: resultados del
ensayo de supervivencia y ampliación ventricular. N Engl J Med 1992; 327: 669-77. dieciséis. Køber L, Torp-Pedersen C, Carlsen JE, et al. Un ensayo clínico del inhibidor de la enzima
convertidora de angiotensina trandolapril en pacientes con disfunción ventricular izquierda después de un
4. Lewis EJ, Hunsicker LG, Bain RP, Rohde RD. El efecto de la inhibición de la enzima convertidora infarto de miocardio. N Engl J Med 1995; 333: 1670-6.
de angiotensina en la nefropatía diabética. N Engl J Med 1993; 329: 1456-62. [Fe de erratas, N Engl
J Med 1993; 330: 152.] 17. Garg R, Yusuf S. Descripción general de los ensayos aleatorizados de inhibidores de la enzima
5. Investigadores del estudio de evaluación de la prevención de los resultados cardíacos. Suplementación de convertidora de angiotensina sobre la mortalidad y la morbilidad en pacientes con insuficiencia cardíaca. JAMA
vitamina E y eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo. N Engl J Med 2000; 342: 154-60. 1995; 273: 1450-6. [Errata, JAMA 1995; 274: 462.]
18. Carlsson PO, Berne C, Jansson L.La angiotensina II y el páncreas endocrino: efectos sobre el flujo
6. Los investigadores del estudio HOPE. El estudio HOPE (Heart Outcomes Preven- tion Evaluation): sanguíneo de los islotes y la secreción de insulina en ratas. Diabetologia 1998; 41: 127-33.
el diseño de un gran ensayo aleatorizado simple de un inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (ramipril) y vitamina E en pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares. Can J 19. Engeli S, Gorzelniak K, Kreutz R, Runkel N, Distler A, Sharma AM. Coexpresión de genes
Cardiol 1996; 12: 127-37. del sistema renina-angiotensina en tejido adiposo humano. J Hypertens 1999; 17: 555-60.
7. Investigadores del estudio de eficacia de ramipril de infarto agudo (AIRE). Efecto del ramipril sobre la
mortalidad y la morbilidad de los supervivientes de un infarto agudo de miocardio con evidencia clínica de 20. Hansson L, Lindholm LH, Niskanen L, et al. Efecto de la inhibición de la enzima convertidora de
insuficiencia cardíaca. Lancet 1993; 342: 821-8. angiotensina en comparación con la terapia convencional sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular
en la hipertensión: el ensayo aleatorizado del Proyecto de Prevención de Captopril (CAPP). Lancet 1999;
8. Yusuf S, Peto R, Lewis J, Collins R, Sleight P. Bloqueo beta durante y después del infarto de 353: 611-6.
miocardio: una descripción general de los ensayos aleatorios. Prog Cardiovasc Dis 1985; 27: 335-71. 21. Ruggenenti P, Perna A, Gherardi G, Gaspari F, Benini R, Remuzzi G. Función renal y
requerimiento de diálisis en pacientes con nefropatía crónica en ramipril a largo plazo: ensayo de
9. Colaboración de los autores de ensayos de antiplaquetarios. Resumen colaborativo de ensayos aleatorios de seguimiento REIN. Lancet 1998; 352: 1252-6.
terapia antiplaquetaria. I. Prevención de muerte, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular mediante 22. Ruggenenti P, Perna A, Gherardi G, et al. Propiedades renoprotectoras de la inhibición de
terapia antiplaquetaria prolongada en varias categorías de pacientes. BMJ 1994; 308: 81-106. [Errata, BMJ la ECA en nefropatías no diabéticas con proteinuria no nefrótica. Lancet 1999; 354: 359-64.
1994; 308: 1540.]

Volumen 342 Número 3 · 153

El diario Nueva Inglaterra de medicina


Descargado de nejm.org en FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS el 4 de agosto de 2020. Solo para uso personal. Ningún otro uso sin permiso.
Copyright © 2000 Sociedad Médica de Massachusetts. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte