Está en la página 1de 140

RESUMEN

La falta de un eficiente control por parte del Estado; a través de las


instituciones pertinentes, produce una anarquía mediante la aplicación de la
ley nº 1682/2001, que regula la información de carácter privado, la cual
viola gran cantidad de garantías y derechos del ciudadano, el cual es
juzgado y castigado doblemente por dos leyes, el Código Civil y la ley 1682.

El eje principal de esta investigación esta fundada en la necesidad


de limitar y dar solución al atropello de las garantías del Sujeto. Siendo que
el control que el Estado y la ley misma ejercen, se le atribuye la misma
función a la esfera privada, y con este abuso de derecho, la información
sobre datos sensibles ( a veces incorrectos y no veraces), genera para las
mismas un lucro indebido o abusivo.

ii
ÍNDICE

TUTORES TEMÁTICOS...................................................................................ii
AUTORIDADES:..............................................................................................iii
PROTOCOLO DE APROBACIÓN...................................................................iv
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................v
RESUMEN.......................................................................................................vi
ÍNDICE............................................................................................................vii
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................xiii
TEMA GENERAL...........................................................................................xiv
TEMA ESPECÍFICO......................................................................................xiv
OBJETIVOS GENERALES.............................................................................xv
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................xv
HIPÓTESIS:...................................................................................................xvi
VARIABLES:.................................................................................................xvii
METODOLOGÍA...........................................................................................xviii
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
EL HABEAS DATA COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL Y LA
CONTROVERSIA DE LA LEY 1682/01...........................................................2
1. DEFINICIONES:....................................................................................2
1.1 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA HÁBEAS DATA..............................2
1.2 CONCEPTO DE HABEAS DATA:......................................................3
1.3 ORIGEN GENÉRICO Y NECESIDAD DEL HÁBEAS DATA:.............4
1.4 NATURALEZA JURÍDICA:..................................................................5
1.5 CLASIFICACIONES............................................................................6
2. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y EL HÁBEAS DATA.........7
2.1 GARANTÍAS GENERALES Y ESPECIALES EN LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL PARAGUAYA DE 1992:............................7
2.2 GARANTÍAS ESPECIALES:.............................................................14
2.2.1 GARANTÍA DE INCONSTITUCIONALIDAD:.............................14

iii
2.2.1.1 Antecedentes del control de la constitucionalidad..............14
2.2.1.2 Antecedentes en el Paraguay.............................................15
2.2.1.3 La Ley 1337 que establece el Código Procesal Civil:.........16
2.2.1.4 Fundamentos del Control de Constitucionalidad.................16
2.2.1.5 Órgano competente para entender de la Inconstitucionalidad
.........................................................................................................17
2.2.1.5 Procedimiento para solicitar la declaración de la
Inconstitucionalidad.........................................................................18
2.2.2 HÁBEAS CORPUS.....................................................................18
2.2.2.1 Generalidades:.....................................................................18
2.2.2.2 Concepto:.............................................................................19
2.2.2.3 El Hábeas Corpus en nuestro ordenamiento jurídico:........19
2.2.2.4 Procedimiento del Hábeas Corpus:.....................................24
2.2.2.5 Naturaleza:...........................................................................24
2.2.2.6 Caracteres del procedimiento..............................................25
2.2.2.7 Bienes jurídicos tutelados:...................................................27
2.2.2.8 Órgano Competente:...........................................................28
2.2.2.9 Sujetos legitimados para iniciar la acción...........................29
2.2.3 AMPARO....................................................................................29
2.2.3.1 Concepto:.............................................................................31
2.2.3.2 Procedimiento del Amparo..................................................32
2.2.3.3 Improcedencia:....................................................................32
2.2.3.4 Admisibilidad:.......................................................................34
2.2.3.5 Origen de los actos impugnables........................................35
2.2.3.6 Plazos de la acción..............................................................38
2.2.3.7 Caracteres:..........................................................................38
2.2.3.8 Derechos protegidos por el Amparo....................................39
2.2.3.9 Órgano Competente:...........................................................40
2.2.3.10 Partes de la acción:...........................................................42
2.2.3.11 Escrito de Demanda:.........................................................43
2.2.3.12 Facultad del Juez:..............................................................44
2.2.3.13 SUSTANCIACIÓN DE LA ACCIÓN...................................44

iv
2.2.3.14 Pedido de informe:.............................................................45
2.2.3.15 Audiencia Particular...........................................................45
2.2.3.16 De las pruebas...................................................................46
2.2.3.17 La sentencia.......................................................................46
2.2.3.18 Recurso de apelación........................................................47
2.2.4 HABEAS DATA..........................................................................47
2.2.4.1 Requisitos para la procedencia...........................................49
2.2.4.2 Caracteres...........................................................................49
2.2.4.3 Derechos tutelados:.............................................................50
2.2.4.4 Procedimiento:.....................................................................51
2.2.4.5 Competencia........................................................................51
2.2.4.6 Legitimación Activa..............................................................51
2.2.4.7 Legitimación Pasiva.............................................................52
2.2.4.8 La Demanda del Habeas Data............................................52
2.2.4.9 Facultad del Juez:................................................................52
2.2.4.10 Sustanciación.....................................................................53
2.2.4.11 Prueba...............................................................................53
2.2.4.12 Sentencia...........................................................................53
2.2.4.13 Apelación...........................................................................54
3. EL HÁBEAS DATA COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL EN
LATINOAMÉRICA.......................................................................................54
3.1 GUATEMALA:...................................................................................54
3.2 NICARAGUA:....................................................................................55
3.3 BRASIL:.............................................................................................55
3.4 COLOMBIA:......................................................................................58
3.5 PARAGUAY:.....................................................................................59
3.6 PERÚ:...............................................................................................60
3.7 ARGENTINA:....................................................................................62
3.8 ECUADOR:.......................................................................................63
3.9 VENEZUELA.....................................................................................64
4. CLASES DE HABEAS DATAS EN LATINOAMÉRICA.....................66
4.1 HABEAS DATA PROPIO:.............................................................66

v
4.1.1 Hábeas data informativo.........................................................66
4.1.2 Hábeas data aditivo................................................................68
4.1.3 Hábeas data rectificador o correctivo.....................................70
4.1.4 Hábeas data exclutorio o cancelatorio...................................70
4.1.5 Hábeas data reservador.........................................................71
4.1.6 Hábeas data disociador..........................................................72
4.1.7 Hábeas data encriptador........................................................73
4.1.8 Hábeas data bloqueador........................................................74
4.1.9 Hábeas data asegurador........................................................75
4.1.10 Hábeas data impugnativo.....................................................76
4.1.11 Hábeas data resarcitorio.......................................................76
4.2 HABEAS DATA IMPROPIO.........................................................77
4.2.1 Hábeas data de acceso a información pública (hábeas data
público).............................................................................................78
4.2.2 Hábeas data replicador...........................................................78
5. EL DERECHO DE RECOLECTAR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN.....79
5.1 CONCEPTO DE INFORMAR...................................................79
5.2 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES............................................80
5.3 LEY GENERAL DE BANCOS, FINANCIERAS Y OTRAS
ENTIDADES DE CRÉDITO.................................................................81
5.3.1 El secreto de las operaciones bancarias y financieras:.........81
6. LEY Nº 1.682/01 QUE REGLAMENTA LA INFORMACIÓN DE
CARÁCTER PRIVADO...............................................................................83
6.1. DERECHOS EN PELIGRO:.........................................................89
6.1.1 El Derecho a la vida privada.............................................89
6.1.2 El Derecho a la privacidad......................................................90
6.1.3 El Derecho al trabajo:.............................................................90
6.2. PRINCIPIOS JURÍDICOS EN PELIGRO:....................................91
6.2.1 El Principio Cosa juzgada:......................................................91
6.2.1.1 Analogía con el Principio NON BIS IN IDEM......................98
6.2.2 Doble imposición de Pena....................................................100
6.2.3 Principio de la legalidad Procesal o ele Debido proceso.....102

vi
CONCLUSIÓN:.............................................................................................108
7. BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................114
ANEXO.....................................................................................................116

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGADO

vii
El Hábeas Data es una Garantía Constitucional muy poco conocida
y de nueva positivización, ya que el derecho de la información y a la
información ha sido tenido en cuenta hace pocos años, ya con la inclusión
de los sistemas informáticos sobre datos de personas, ajenos a los registros
públicos.

El tratamiento de estos datos, quienes lo recogen, su veracidad, y


como éstos afectan a la persona, son la justificación de éste trabajo, ya que
existe gran desinformación sobre el tema y el sujeto de derecho termina
siendo violentado por intereses económicos de grandes empresas o
instituciones privadas.

Esta Investigación es económicamente viable por los fondos que


cuenta el investigador y su relevancia social.

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

viii
El Código Civil Paraguayo sanciona con la Inhabilitación, o muerte
civil al que por alguna razón no ha cumplido con sus obligaciones dentro del
plazo legal establecido, pero en miras de salvar al sistema financiero aplica
una normativa que vuelve a castigar al sujeto de derecho pero en forma
privada.

El Habeas Data es la acción constitucional por la cual el individuo


accede, limitada o solicita la rectiifcación de los datos de si mismo o de sus
bienes, los cuales se hallan almacenados en las bases de datos de las
empresas de información, oficiales o privados.

Si esta acción le garantiza al sujeto la actualización, rectificación o


la destrucción de aquellos datos que fueren erróneos o afectaran
ilegítimamente sus derechos, entonces ¿es el desconocimiento de esta
herramienta o la falta información de cómo accionar lo que afecta a su falta
de uso?; ¿es la Política del Estado que influye para que la legislación
existente permita ese abuso?

Estas interrogantes y otras intentaremos responder en la presente


universa.

TEMA GENERAL

LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE HABEAS DATA

ix
TEMA ESPECÍFICO

EL HÁBEAS DATA COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL Y


LA CONTROVERTIDA LEY Nº 1682/2001

OBJETIVOS GENERALES

x
- Analizar la Legislación que reglamenta la información de carácter
privado.

- Concluir con críticas que permitan el libre acceso a la información


recaudada por los entes privados sobre las personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Determinar si la Legislación Actual es adecuada a la realidad


social.

- Verificar las definiciones del marco privado de información, Y si


éstas se ajustan a la realidad.

– Analizar la necesidad de intervención del Estado en este tema, y


no sea dejado en manos privadas sin control alguno

- Determinar la forma para que la información de las personas no


sea un negocio privado, lucrativo e ilícito

HIPÓTESIS:

xi
- Hipótesis de Investigación:

La Legislación Nacional permite el doble castigo mediante dos


leyes con respecto al tema de la información de las personas.

- Hipótesis alternativa:

La Legislación nacional no delimita claramente el ámbito de la


información privada y la pública de las personas por razones de seguridad
del Mercado financiero.

- Hipótesis nula:

No hay doble ley ni doble imposición de condena, la Presión de los


grupos empresariales financieros privados ha fomentado el atropellamiento
de los derechos a la información de las personas, hasta el punto de
violentar su privacidad.

VARIABLES:

xii
Dependiente:

El ciudadano como fuente de información

Las empresas de recolección de datos

El sistema financiero

Independiente:

La Legislación

Los Derechos Humanos

Intervinientes:

La Política

La sociedad

La desinformación provocada

METODOLOGÍA

xiii
- Tipo de investigación:

Es una investigación de tipo bibliográfica, consultando leyes,


bibliografía y Legislación sobe el derecho de la información y a la
información.

Es una investigación exploratoria, por el análisis y comentario de los


materiales seleccionados, correlacional, analizar y determinar la doble
imposición del castigo por dos leyes diferentes.

- Diseño:

El diseño de la investigación es transeccional porque la


investigación es realizada de una sola vez y no es experimental, porque he
seleccionado la información y analizado, pero no se ha puesto bajo
experimentación, ni tampoco bajo un ambiente de control como lo hace el
científico.

xiv
INTRODUCCIÓN

La declaración de derechos universales define el informarse o derecho


de la información como la garantía fundamental que toda persona tiene a
acceder a la información (producirla, obtenerla) informarse e informarla;
acceder a la información: accediendo a archivos, registros y documentos
públicos; Informarse, recibiendo información objetiva y oportuna, completa, de
carácter universal y en igualdad de condiciones; Informar: comprende las
libertades de expresión, imprenta, y la constitución de sociedades y empresas
informativas.

Es un derecho de doble vía porque comprende un sujeto de derecho


activo, que es el que informa y un sujeto pasivo que es el que recibe la
información, la cual es exigible su veracidad, objetividad y que no vulnere los
derechos de un tercero o del propio sujeto de derecho pasivo.

Estos derechos son vulnerados por la política proteccionista del


sistema financiero el cual hasta castiga doblemente con dos leyes diferentes
(por un lado a través del Código Civil, y por el otro lado la ley 1682/01)
regulando así un mismo tema. Es por esto la principal razón del presente
trabajo de investigación.

1
EL HABEAS DATA COMO GARANTÍA
CONSTITUCIONAL Y LA CONTROVERSIA DE LA
LEY 1682/01

1. DEFINICIONES:

1.1 Etimología de la palabra Hábeas Data.

La locución de origen latino Hábeas Data, caracteriza la institución


destinada a garantizar el derecho “de los individuos, los grupos y las
instituciones de decidir por sí mismos cuando, cómo y en que medida pueden
ser transmitidas a terceros informaciones que los atañen directamente”.

Etimológicamente, Hábeas, segunda persona del subjuntivo de


“habeo, habere...”, significa “tengas en su posesión”, que es una de las
acepciones del verbo; y Data, acusativo plural de “datum”, es definido por los
diccionarios más modernos como “representación convencional de hechos,
conceptos o instrucciones de forma apropiada para la comunicación y
procesamiento por medios automáticos”

Muy por el contrario, el diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española define el vocablo data, como la “nota o indicación del lugar y tiempo
en que se hace o sucede una cosa, y especialmente la que se pone al principio
o al final de una carta o cualquier otro documento” 1.

Otra teoría más acertada define “El Habeas Data” como una
denominación mitad en latín y mitad en inglés. Su nombre se ha tomado

1
"DATA". En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica [rae.es/data]. Madrid, España:
Real Academia Española.

2
parcialmente del antiguo instituto del habeas corpus, en el cual el primer
vocablo significa conserva o guarda tu y del inglés data, sustantivo plural que
significa información o datos. En síntesis en una traducción literal sería
conserva o guarda tus datos.

1.2 Concepto de Hábeas Data:

El habeas data es un derecho humano que permite a cualquier sujeto


acceder a bancos o registros de datos, públicos o privados, computarizados o
no, que contengan información sobre su persona, con la finalidad de tomar
conocimiento, ya sea sobre su contenido, para identificar a la persona que
proporcionó el dato, los motivos de su almacenamiento o el lugar donde se
pueda ubicar; o bien para modificarla agregando información no contenida en
procura de actualizar el registro o corregir la información equivocada o falsa;
suprimir aquella que afecta la intimidad personal u otros derechos
fundamentales.

El Hábeas data es utilizado para impedir el acceso de terceros a


información clasificada; denegar su uso en el marco de un proceso judicial o
supervisar se el soporte técnico en el almacenamiento de los datos garantiza
su confidencialidad, o impugnar la interpretación, el análisis o la valoración
equivocada de los datos. También sirve para permitir el acceso a la información
que obra en las entidades de la administración pública y que le es negada al
agraviado.

Resumiendo como concepto mas acertado es posible definirlo como


un mecanismo e instrumento procesal de carácter constitucional que busca
tutelar el acceso a la información pública y autodeterminación informativa como
medio para acceder, modificar, actualizar y corregir toda información personal o
de interés público contenida en registros de entidades públicas y privada.

3
La constitución Nacional 2define en su artículo 135:

Artículo 135: DEL HÁBEAS DATA:

“Toda persona podrá acceder a la información y a los datos que sobre sí


misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de
carácter público, así como conocer el uso que se haga de los mismos y
de su finalidad.
Podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, la
rectificación o la destrucción de aquéllos, si fuesen erróneos o afectaran
ilegítimamente sus derechos.”

1.3 Origen genérico y necesidad del hábeas Data

El hábeas data surge como un proceso constitucional especializado,


para la protección de ciertos derechos en relación a la libertad informática, sus
antecedentes genéricos básicos podemos remontarlos a los intentos por
preservar esferas personales de injerencias o perturbaciones externas no
deseadas, a fin de garantizar la privacidad o intimidad personal. De allí se
evolucionaría luego hasta llegar a la protección frente a los riesgos del
almacenamiento, registro y utilización de datos.
Conforme señalan EKMEKDJIAN y PIZZOLO 3, el desarrollo conceptual
del derecho a la intimidad personal o "right of privacy", tiene lugar en la
experiencia de los Estados Unidos y en el Reino Unido, desde finales del siglo
XIX. Un punto crucial en este itinerario fue la definición del derecho a la
privacidad como "the right to be let alone", es decir, el "derecho a ser
dejado en soledad" (sin ser molestado o perturbado) elaborada por el Juez
Cocley; este concepto fue desarrollado por los juristas norteamericanos Warren
2
CONGRESO NACIONAL “Constitución nacional 1992” – Asunción Paraguay
3
EKMEKDJIAN, Miguel Ángel y PIZZOLO, Calogero, “Hábeas data, el derecho a la intimidad frentes a
la revolución informática”, Ed. Desalma, Buenos Aires, 1996. Pag 25

4
y Grandeis, buscando proteger a la persona frente a datos o actos de índole
personal, que se ponen en conocimiento del público o de terceros sin el
consentimiento del afectado.

Tiempo después, aproximadamente desde 1960 y como reacción al


vertiginoso desarrollo tecnológico que se traduce en nuevos sistemas
informáticos, tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña se empiezan
a promover proyectos legislativos que, dando un nuevo giro o extensión al
concepto de derecho a la privacidad, se refieren a la protección de la libertad y
esfera personal frente a posibles excesos del registro informatizado o difusión
de datos e informaciones vinculadas a aspectos reservados o íntimos.

Se llegó así, finalmente, a la "Privacy Act" norteamericana del 31 de


diciembre de 1974, a la "Data Protection Act" británica de 1984.

1.4 Naturaleza jurídica:

La naturaleza Jurídica del Hábeas Data se puede enmarcar en tres


aspectos determinantes, en primer lugar es una garantía de jerarquía
Constitucional, seguido por ser un proceso especial, y terminando por una
acción.

Según el tratadista Carlos Mesías, justifica la naturaleza jurídica del


hábeas data en la siguiente forma:

“ 1) Es una garantía.- El hábeas data es una garantía (Derecho


Humano) de tercera generación, un instrumento procesal para la
protección de determinados derechos humanos.

5
2) Es una acción.- Es una acción, porque, no es un medio impugnativo
o incidente dentro de un proceso determinado.
3) Es un Proceso.- Es un conjunto sistematizado de actos jurídicos
procesales sucesivos concatenados entre sí.”4

1.5 Clasificaciones

En una primera aproximación, los hábeas data pueden ser clasificados


paralelamente en:

a) Propios (ejercidos en estricta conexión con el tratamiento de datos


de carácter personal) e impropios (utilizados para resolver problemáticas
conexas, pero bien diferenciables, como el acceso a la información pública o el
ejercicio del derecho de réplica).

b) Individuales y colectivos (según si es ejercido a título personal o en


representación de un número determinado o indeterminado de personas).

c) Preventivos (persiguen evitar daños no consumados) y reparadores


(cuyo objetivo es el de subsanar daños ya proferidos o que se están
ocasionando).

d) Ortodoxos (los estrictamente relacionados con las facultades


ordinariamente conferidas a los titulares de los de datos para operar sobre
éstos) y heterodoxos (los que exceden dicha tipología y que generalmente son
inferidos de los principios básicos de la protección de datos, como aquellos que
pudieran ser articulados por el defensor del pueblo, en tutela de derechos de
incidencia colectiva, o por los responsables o usuarios de bancos de datos,
articulados respecto de otros responsables o usuarios a quienes le cedieron la
información y la están tratando ilegítimamente – allí estarían tutelando
derechos propios y de los registrados, ya que el incumplimiento de las pautas
4
MESÍAS RAMÍREZ, Carlos Fernando. “EXÉGESIS DEL CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL”, Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2004.pág 164

6
contractuales fijadas en desmedro de éstos le significaría extender
solidariamente, a tenor de ciertas disposiciones, como el art. 11, ap. 4, de la ley
argentina de protección de datos personales, la responsabilidad civil y
administrativa del cesionario de los datos )

2. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y EL HÁBEAS DATA

2.1 Garantías Generales y especiales en la Constitución


Nacional de 1992:

Las garantías son los instrumentos jurídicos de protección de los


derechos consagrados a favor de las personas dentro de la normativa jurídica.
Los derechos son bienes o ventajas conferidas por la norma, mientras las
garantías son medios destinados a hacer valer esos derechos, son los
instrumentos para asegurar el goce de aquellos bienes o ventajas.
Para Fernández Arévalos, “nuestro régimen jurídico no solamente
confiere a las garantías constitucionales un rango constitucional sino que las
delinea como figuras autónomas e integrales, con rasgos propios y
específicos.”5

Las garantías de los derechos pueden ser de dos tipos: garantías


generales; y garantías constitucionales. Esta última puede clasificarse en dos
clases:

a) Garantías Constitucionales Generales:

5
FERNÁNDEZ ARÉVALOS, Evelio “HABEAS CORPUS régimen Constitucional y legal en
Paraguay”, editorial Intercontinental , Asunción, 2000 pág 37

7
Estas son instituciones constitucionales que se insertan como
mecanismos de frenos y contrapesos de poderes, que buscan impedir la
arbitrariedad, con lo que se constituye, al mismo tiempo, en técnicas
aseguradoras de las normas que confieren los derechos fundamentales,
tales son por ejemplo, la existencia de una constitución rígida que
declare los derechos fundamentales y sus garantías y estructure óranos
jurisdiccionales dotados de independencia e imparcialidad, con
capacidad de hecho y de derecho para solucionar conflictos de intereses
interindividuales y, especialmente, los que se manifiesten entre el
individuo y el Estado; en eso se revela el principio de la separación de
poderes como la matriz de todas las garantías de los derechos del
hombre.

b) Garantías Constitucionales Especiales:

Ellas son prescripciones constitucionales, que confieren a los


titulares de derechos fundamentales, medios, técnicas, instrumentos o
procedimientos para imponer el respeto y la exigibilidad de esos
derechos; son por tanto prescripciones de derecho constitucional
positivo que, limitando la actuación de los órganos estatales y mismos
de particulares, protegen la eficacia, aplicabilidad e inviolabilidad de los
derechos fundamentales de modo especial. Esta puede clasificarse
todavía en individuales, colectivas, sociales y políticas, teniendo en
cuenta la naturaleza del derecho protegido.

Las garantías constitucionales en los términos de la Constitución


Nacional, de conformidad a lo establecido por el Art. 131, son los instrumentos
jurisdiccionales puestos a disposición de los titulares de derechos “...para hacer

8
efectivos los derechos consagrados en la constitución...”. Para el efecto
consagra las garantías de la Inconstitucionalidad, del Hábeas Corpus, del
Amparo y del Hábeas Data.

6
Fernández Arévalos nos aclara sobre el tema que en el sistema
constitucional paraguayo, hablar de garantías constitucionales es referirse
concreta y únicamente a las de inconstitucionalidad, habeas corpus, amparo y
habeas data. Ello se pone claramente de manifiesto en el Título II, de la Parte I
de nuestra Carta Fundamental, intitulado “De los derechos, de los deberes y de
las garantías”, en el que distinguen explícita y precisamente los “derechos”
constitucionales de las “garantías” constitucionales.
Así, pues, la Constitución paraguaya ha instituido en forma expresa y
sistematizada esos instrumentos técnico-jurídicos para la inmediata protección
de los derechos y libertades fundamentales, mediante las garantías
constitucionales establecidas en la Parte I, Título II, Capítulo XII, artículos 131 a
136.

Artículo 131 - De las garantías

“Para hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitución, se


establecen las garantías contenidas en este capítulo, las cuales serán
reglamentadas por la ley.”

Artículo 132 - De la inconstitucionalidad

“La Corte Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la


inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones

6
Op. Cit idem págs. 36-37

9
judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta
Constitución y en la ley.”

Artículo 133 - Del hábeas corpus

“Esta garantía podrá ser interpuesta por el afectado, por sí o por


interpósita persona, sin necesidad de poder por cualquier medio
fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera Instancia de la
circunscripción judicial respectiva.

El Hábeas Corpus podrá ser:

1) Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance


inminente de ser privada ilegalmente de su libertad física, podrá
recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a
criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una orden
de cesación de dichas restricciones.

2) Reparador: en virtud del cual toda persona que se halle


ilegalmente privada de su libertad podrá recabar la rectificación
de las circunstancias del caso. El magistrado ordenará la
comparecencia del detenido, con un informe del agente público o
privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de
radicada la petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Juez se
constituirá en el sitio en el que se halle recluida la persona, y en
dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata
libertad, igual que si se hubiese cumplido con la presentación del
detenido y se haya radicado el informe. Si no existieren motivos
legales que autoricen la privación de su libertad, la dispondrá de
inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá
los antecedentes a quien dispuso la detención.

10
3) Genérico: en virtud del cual se podrá demandar rectificación de
circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos
anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad
personal. Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos
de violencia física, psíquica o moral que agraven las condiciones
de personas legalmente privadas de su libertad.

La ley reglamentará las diversas modalidades del hábeas corpus, el cual


procederá incluso durante el estado de excepción. El procedimiento será
breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.
Artículo 134 - Del amparo

“Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente ilegítimo, de


una autoridad o de un particular, se considere lesionada gravemente, o
en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagrados en
esta Constitución o en la ley, y que debido a la urgencia del caso no
pudiera remediarse por la vía ordinaria, podrá promover amparo ante el
magistrado competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito,
y de acción popular para los casos previstos en la ley.

El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o


para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida.

Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones


políticas, será competente la justicia electoral.

El amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales,


ni contra actos de órganos judiciales, ni en el proceso de formación,
sanción y promulgación de las leyes.

11
La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las sentencias
recaídas en el amparo no causarán estado.”

Artículo 135 - Del hábeas data

“Toda persona podrá acceder a la información y a los datos que sobre sí


misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de
carácter público, así como conocer el uso que se haga de los mismos y
de su finalidad.

Podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, la


rectificación o la destrucción de aquéllos, si fuesen erróneos o afectaran
ilegítimamente sus derechos.”

Artículo 136 - De la competencia y de la responsabilidad de los


magistrados

“Ningún magistrado judicial que tenga competencia podrá negarse a


entender en las acciones o recursos previstos en los artículos anteriores;
si lo hiciese injustificadamente, será enjuiciado y, en su caso, removido.

En las decisiones que dicte, el magistrado judicial deberá pronunciarse


también sobre las responsabilidades en que hubieran incurrido las
autoridades por obra del proceder ilegítimo y, de mediar circunstancias
que prima facie evidencien la perpetración de delito, ordenará la
detención o suspensión de los responsables, así como toda medida
cautelar que sea procedente para la mayor efectividad de dichas
responsabilidades. Asimismo, si tuviese competencia, instruirá el
sumario pertinente y dará intervención al Ministerio Público; si no la

12
tuviese, pasará los antecedentes al magistrado competente para su
prosecución”7

2.2 Garantías especiales:

2.2.1 GARANTÍA DE INCONSTITUCIONALIDAD:

Es un remedio procesal tendiente a la declaración de la


inconstitucional de las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, cuando
las mismas sean contrarias a las disposiciones constitucionales.

Esta garantía constitucional, tiene como finalidad primordial la defensa


de la supremacía de la constitución como instrumento de validez de las normas
jurídicas y por extensión, la defensa de los derechos del hombre conculcados
por medio de actos normativos y resoluciones judiciales que los afecten.

De esta forma este remedio jurisdiccional se incorpora dentro del


orden jurídico positivo, como un mecanismo de control de la constitucionalidad
de los poderes públicos, una dimensión de carácter general.

2.2.1.1 Antecedentes del control de la constitucionalidad

El control jurisdiccional de la constitucionalidad de los actos de los


poderes públicos, no se desarrolló en forma simultánea con el fenómeno
7
CONGRESO NACIONAL – Constitución Nacional de 1992

13
constitucional moderno (desde finales del S. XVIII), sino que razones históricas
condicionaron la aparición de dicha jurisdicción primero en las colonias inglesas
en América e hicieron más lento el proceso en Europa.

8
Ekmekdjian aclara que debe recordarse que en América del Norte,
comúnmente se consideraba como el gran opresor al Parlamento Inglés,
seguido luego por el monarca y su gobierno. Fueron entonces los tribunales los
que asumieron el rol de liberadores, acompañando el fenómeno de la
constitución como garantía frente a los actos del Congreso.

En Europa la situación era bien distinta, ya que el rol de liberador fue


asumido normalmente por las asambleas, en contra del monarca que asume el
papel de tirano, secundado por sus jueces en su posición de servidores del
príncipe. Los liberales europeos tenían a su vez una gran confianza en la ley (la
voluntad general), mientras que por las razones apuntadas les merecían gran
desconfianza los jueces.

Los elementos sintetizados demuestran por qué en América del Norte


fue donde se desarrollo en primer término el control jurisdiccional de los actos
legislativos, mientras que en Europa, en general, esta forma de contralor recién
se adoptó a finales del S. XIX y en especial en el S. XX, en razón de la
desconfianza que merecían los jueces y el propio prestigio de la ley.

2.2.1.2 Antecedentes en el Paraguay

Las constituciones de 1870 y 1940 establecían el principio de la


supremacía constitucional pero no previeron los mecanismos para hacer

8
EKMEKDJIAN, Miguel Ángel y PIZZOLO, Calogero, “HABEAS DATA; EL DERECHO A LA
INTIMIDAD FRENTE A LA REVOLUCIÓN INFORMÁTICA”, Editorial Desalma, Buenos Aires,
1996.

14
efectivo dicho principio, por lo tanto, existía un reconocimiento implícito del
sistema de control de constitucionalidad. Su reconocimiento explícito recién
surge con el Art. 200 de la Constitución de 1967 9.

2.2.1.3 La Ley 1337 que establece el Código Procesal Civil:

El Código Procesal Civil del 20 de octubre de 1988, con vigencia a


partir del año de su promulgación, fue el cuerpo normativo que extendió el
control de constitucionalidad, además de la ley a los demás actos normativos
como decretos, reglamentos, ordenanzas municipales, resoluciones u otros
actos administrativos (Art. 538 y 550) y admite expresamente la
inconstitucionalidad contra las resoluciones judiciales (Art. 556).

2.2.1.4 Fundamentos del Control de Constitucionalidad

La Constitución de 1992, contiene varias disposiciones normativas que


guardan relación con la garantía del control de constitucionalidad, y ellas son:

a) Principio de Supremacía Constitucional: El Art. 137 de la C.N.


dispone “La Ley suprema de la República es la Constitución, ésta, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y
ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones
jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en su consecuencia,
integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación
enunciado.

9
Para una mejor comprensión y ampliación del tema Véase “Paraguay Itinerario Constitucional anexo
Constitución 1992” del Dr. Conrado Papalardo Saldívar, editorial Intercontinental, pág 134 3n adelante

15
Quien quiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los
procedimientos previstos en esta constitución, incurrirán en los delitos
que se tipificarán y penarán en la ley.

Esta Constitución no perderá su vigencia si dejara de observarse por


actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del
que élla dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad


opuestos a lo establecido en esta Constitución”.

b) Custodia de la Constitución por el Poder Judicial: El Art. 247 de


la C.N. dispone “El Poder Judicial es el custodio de ésta Constitución.
La interpreta, la cumple y la hace cumplir...”.

2.2.1.5 Órgano competente para entender de la Inconstitucionalidad

El orden constitucional establece la competencia de la Corte Suprema


de Justicia, a través, de la Sala Constitucional o el pleno de la Corte Suprema
de Justicia para conocer y decidir sobre la inconstitucionalidad.

En consecuencia, la Constitución adopta el sistema de control


jurisdiccional concentrado, en cuanto concede a la Corte Suprema de Justicia
la competencia, en instancia única y exclusiva, para la declaración de la
inconstitucionalidad de los actos normativos y las resoluciones judiciales.

16
2.2.1.5 Procedimiento para solicitar la declaración de la
Inconstitucionalidad

Las distintas formas de impugnación de inconstitucionalidad recogida


en nuestro C.P.C. que regula el procedimiento para solicitar la declaración de
inconstitucionalidad son: La vía de la excepción, la vía de la acción y la vía de
oficio.

2.2.2 HÁBEAS CORPUS

2.2.2.1 Generalidades:

El Hábeas Corpus es la garantía tradicional de protección de la libertad


física o ambulatoria; sus antecedentes se encuentran en el Derecho Romano y
su consagración legislativa en la Carta Magna Inglesa de 1215 10.

2.2.2.2 Concepto:

El Hábeas Corpus es una acción judicial sumaria por la cual se logra la


libertad física de una persona cuando ella fuera restringida –o estuviera
amenazada de serlo- ilegal o arbitrariamente por la autoridad o un particular.

10
Para ampliar el tema véase www.geocities.com/eqhd/cartamagna.htm

17
El objetivo de la acción es resguardar la libertad física de los ataques
ilegítimos, actuales o inminentes contra ellos.

2.2.2.3 El Hábeas Corpus en nuestro ordenamiento jurídico:

La Constitución Nacional en su Art. 133, consecuente con la evolución


del Hábeas Corpus que no solamente constituye en la actualidad un
mecanismo judicial reparador de las privaciones legales de la libertad, sino
también de otros tipos de amenazas a la misma, como el seguimiento,
vigilancia u otros tipos de restricciones a la libertad ambulatoria, ha reconocido
las modalidades siguientes del Hábeas Corpus:

 Hábeas Corpus preventivo: Es la acción que tiene por


finalidad evitar las detenciones ilegales o cualquier otra modalidad de
restricción ilegal a la libertad física. En este sentido, la norma
constitucional dispone que en virtud del Hábeas Corpus preventivo
cualquier persona en trance inminente de ser privado de su libertad
física, podrá recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias
que a criterio del afectado, amenacen su libertad física, así como una
orden de cesación del mismo.
Esta modalidad de Hábeas Corpus pretende amparar la amenaza
de arresto. “Para su viabilidad no se requiere de una detención, sino la
amenaza cierta de consumarse tal evento. El objetivo de esta acción
es evitar una aprehensión, no atender supuestos de detención, sino de
amenaza de arresto o casos de molestias a la libertad física. En tales
situaciones, el sujeto agraviado no es aún privado de su libertad
corporal; pero enfrentan amenaza de ello, se requiere un atentado a la
libertad, decidido y en próxima “Vías de ejecución”. Los simples actos

18
preparatorios no son, en principio, suficientes. La amenaza de la
libertad debe ser cierta y no meramente presuntiva, se requiere la
demostración de la positiva existencia de amenaza o restricción de
libertad”.

Las dos finalidades que la Constitución establece para este tipo


de Hábeas Corpus son: a) El examen judicial de la legitimidad de los
hechos o acciones restrictivas de la libertad personal; y b) La orden
judicial de cesación de dichas restricciones ilegítimas.

 Hábeas Corpus Reparador: Es el Hábeas Corpus


tradicional o clásico que supone la existencia de una persona privada
de su libertad corporal y que se deduce para hacer cesar la detención
ilegal.

En virtud del Hábeas Corpus Reparador “Toda persona que se


hallase privada de su libertad podrá recabar la rectificación de la
circunstancia del caso”, prescribe la Constitución, señalando que éste
es el medio idóneo para la verificación de la legalidad de la detención.

El Art. 19 de la ley 1500/99, dispone que: “Procederá el Hábeas


Corpus Reparador en los casos en que se invoque la privación ilegal
de la libertad de una persona”.

Los supuestos de la legalidad de la detención pueden presentarse


de variadas formas, citamos aquí algunas hipótesis de procedencia del
Hábeas Corpus Reparador:

19
- La detención sin orden escrita de autoridad competente o la
dictada por autoridad incompetente, salvo caso de flagrancia.

- El detenido a quien no se le ponga a disposición de la


autoridad judicial competente dentro de las 24hs.

- El detenido que no es puesto a disposición de las


autoridades competentes dentro de las 6hs. en caso de aprehensión
policial o particular.

- El conscripto detenido ilegalmente en cuarteles luego de


haber concluido el período del Servicio Militar Obligatorio.

- El condenado que no recupera la libertad una vez


compurgada la pena que le fuere impuesta.

- Las personas detenidas en forma ilegal en los centros


asistenciales de salud.

El Hábeas Corpus Reparador interpuesto, tendrá las siguientes


finalidades: a) La comparecencia del detenido ante el magistrado
competente en el lugar que éste indique para el examen de la
legalidad de la detención; b) Se disponga la libertad de la persona
detenida; y c) En las detenciones dictadas por el Poder Ejecutivo
durante la vigencia del Estado de Excepción, que el detenido
manifieste su opción de salida del país.

 Hábeas Corpus Genérico: En cuya virtud se podrá


demandar la rectificación de circunstancias que, no estando
contempladas en los dos casos anteriores, restringa la libertad o
amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta garantía podrá
interponerse en casos de violencias físicas, psíquicas o moral, que

20
agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su
libertad.

Es el Hábeas Corpus denominado “Correctivo”, que tiene por fin,


para quien la promueve, el de cambiar de lugar de detención cuando
no fuera el adecuado por la índole del delito cometido o a la causa de
la detención o de reparar el trato indebido al arresto. Otro fin, es el de
subsanar la agravación de las limitaciones legalmente impuestas o
concluir con las vejaciones a los detenidos, los maltratos carcelarios u
otras restricciones ilegítimas a los detenidos.

Los diferentes supuestos fácticos contra los que sería procedente


el Hábeas Corpus Genérico o Correctivo pueden ser los siguientes:

- La reclusión de las personas detenidas conjuntamente con las


personas condenadas. El Art. 21 de la C.N., dispone que las personas
detenidas sean recluidas en lugares distintos a las de las personas
condenadas, por la que el Hábeas Corpus Genérico es la vía idónea
para rectificar esta situación no admitida por la propia Constitución
Nacional.

- La reclusión de los menores condenados en la penitenciaría


nacional, pues los menores deben ser recluidos en las correccionales
de menores. Los menores no serán recluidos con personas mayores
de edad (Art. 21 C.N.).

- Las mujeres recluidas con los varones, pues el Art. 21 de la C.N.


exige que la reclusión debe evitar la promiscuidad de sexo.

- La reclusión de las personas en lugares inapropiados o en


lugares que no cumpla las condiciones adecuadas, pues el Art. 21 de

21
la C.N. exige la reclusión en lugares adecuados, es decir, en lugares
higiénicos y salubres.

- Los encierros en los lugares de privación de la libertad que


constituyan un doble castigo o agravamiento indebido de la reclusión
de las personas.

La Finalidad del Hábeas Corpus Genérico es evitar los efectos


nocivos, de orden físico, psíquico y moral, consecuencia de las
condiciones de privación legal de la libertad, a través de la rectificación
de las privaciones de libertad en lugares inapropiados o de hechos que
representan su agravamiento ilegítimo

2.2.2.4 Procedimiento del Hábeas Corpus:

El procedimiento del Hábeas Corpus presenta algunas variaciones


mínimas, conforme con el tipo de Hábeas Corpus interpuesto, pero la propia
Constitución establece su naturaleza procesal para que se constituya en un
verdadero remedio judicial para proteger la libertad individual de las personas.

2.2.2.5 Naturaleza:

En primer lugar, se puede considerar superada la discusión acerca del


carácter de recurso o acción, de esta garantía judicial. En este sentido, nuestro
ordenamiento jurídico confiere al hábeas corpus el carácter de acción.

22
En una acción que proviene del derecho excitar a la jurisdicción o sea
al libre acceso a los tribunales de justicia, y no un mecanismo recursivo
ejercitable dentro de un proceso. Es una acción autónoma que persigue no sólo
la revisión de un acto lesivo a un derecho, sino un verdadero proceso de
control de constitucionalidad de los actos restrictivos a la libertad personal.

La naturaleza de acción autónoma del procedimiento del hábeas


corpus, se confirma en el Art. 7 de la Ley 1500/99, que regla las condiciones de
presentación inicial, disponiendo: “La presentación inicial del hábeas corpus
contendrá: a) el nombre y domicilio del peticionante; b) el nombre y otros datos
personales conocidos de la persona afectada por el acto supuestamente
ilegítimo y la mención del sitio donde ésta se encuentra; y c) el objeto de la
acción, con la mención del supuesto acto ilegítimo cuya reparación se solita”.
El referido artículo condiciona la presentación del hábeas corpus a los
requisitos de una acción, y además utiliza el término citado para consignarlo,
con lo cual dentro de nuestra legislación no existe lugar a dudas acerca de su
naturaleza jurídica.

2.2.2.6 Caracteres del procedimiento

La ultima parte del Art. 133 de la C.N., establece las características del
procedimiento al señalar: “El procedimiento será breve, sumario y gratuito,
pudiendo ser iniciado de oficio”.

a) La brevedad del procedimiento: esta función es la finalidad de la


acción, consiste en la recuperación de la libertad ante una privación
ilegal de la libertad física, la cesación de amenazas o situaciones de
agravación de las condiciones de privación legal; ella se concreta en la
ley reglamentaria, a través de los siguientes mecanismos:

23
- El informalismo procesal: Esta característica se concreta en varios
aspectos:

El hábeas corpus puede ser iniciado por cualquier persona que tenga
conocimiento del acto lesivo, sin necesidad de poder; 2) la admisión de
la petición realizada por cualquier medio fehaciente o de oficio; 3) la
errónea calificación del hábeas corpus no provocará su rechazo,
debiendo el órgano judicial imprimir el trámite correspondiente; 4) la
abreviación de los plazos procesales para la presentación del
detenido, la presentación del informe correspondiente y el plazo de un
día de que dispone el Juzgado para dictar la resolución.

b) El carácter sumario del procedimiento: Este se halla recogido


plenamente en la ley reglamentaria en los supuestos de: a)
Inadmisibilidad de los incidentes (art. 8 de la Ley 1500/99); b) Las
amplias facultades instructorias y ordenatorias del juzgado para allanar
los obstáculos que impedían la celeridad de la tramitación (Art. 9 de la
Ley 1500/99). c) la perentoriedad e improrrogabilidad de los plazos
legales y procesales, sólo se admite un día de prórroga en razón de la
distancia, la habilitación de los días y horas inhábiles sin necesidad de
resolución judicial; d) la flexibilidad en las modalidades de la
notificación; e) la pérdida automática de la competencia de los jueces y
tribunales que no dictan las resoluciones en el plazo legal, en cuyo
caso, deberá dictarlo el que le sigue en orden de turno dentro del
mismo plazo, un día para los jueces y tres días para los tribunales.

c) El carácter gratuito del procedimiento: Está dado por la


exoneración de tasas judiciales por la interposición de la acción de
hábeas corpus.

24
Por su parte Evelio Fernández Arévalos 11, en su obra “Hábeas Corpus”
señala que las características de la acción son:

a) La celeridad: con el objeto de evitar la morosidad y el


planteamiento de alegaciones dilatorias que impidan la eficacia de la
acción, esta característica se presenta con la perentoriedad de los
plazos y la admisibilidad de excepciones, etc.;

b) Sencillez: es un procedimiento con trámites simplificados y


con cierta flexibilidad que atenúa el ritualismo procesal para cumplir su
objetivo de proteger la libertad;

c) Inmediación: es el deber del titular del juzgado de estar en


contacto con los involucrados en la acción, como la presentación del
detenido, la verificación en el lugar de detención, etc.;

d) Bilateralidad: que se materializa a través de la participación


del autor del acto lesivo en el proceso, con facultades de ofrecer
pruebas de descargos y apelar la resolución;

e) Normalidad: el procedimiento de Hábeas Corpus es un


expediente normal, regular y ordinario a la que se recurre cuando se
dan los presupuestos legales y no como el amparo que es un medio
excepcional para caso de urgencia.

11
FERNÁNDEZ ARÉVALOS, Evelio “HABEAS CORPUS régimen Constitucional y legal en
Paraguay”, editorial Intercontinental, Asunción, 2000. Págs.256

25
2.2.2.7 Bienes jurídicos tutelados:

Es la libertad física en su dimensión locomotiva, sea la amenaza


ilegítima contra élla o el agravamiento de la privación legal de la libertad
personal.

2.2.2.8 Órgano Competente:

Nuestro ordenamiento jurídico establece la competencia dual para


entender la acción de Hábeas Corpus:

a) La Corte Suprema de Justicia: El Art. 259 numeral 4, establece la


competencia la Corte Suprema de justicia, para conocer y resolver, en instancia
original, el Hábeas Corpus, sin perjuicio de la competencia de otros jueces o
tribunales. La acción promovida directamente ante la Corte Suprema de
Justicia será atendida por la Sala Penal, conforme con lo dispuesto del Art. 3
de la ley 1500/99.

b) Cualquier Juez de Primera Instancia con competencia territorial en


el lugar de ocurrencia en el acto ilegítimo: Esta circunstancia. ha permitido la
elección del Juzgado para recepcionar la acción; para evitar esta acción, la
Corte Suprema de Justicia, por decisión administrativa, ha creado la Oficina de
Garantías Constitucionales para recibir todas las acciones de garantías y
distribuir entre los jueces de primera instancia.

c) Cualquier Juez de Primera Instancia de la Rca.: Cuando el supuesto


acto ilegítimo tuviese o pudiese producir sus efectos en todo el territorio de la
República o en lugares no determinables de él, en cuyo caso no regirá la
limitación de la competencia territorial (Art. 3 de la ley 1500/99).

26
2.2.2.9 Sujetos legitimados para iniciar la acción

La legitimación activa para promover la acción de Hábeas Corpus es


reconocida a los siguientes sujetos:

a) De Oficio: Es decir, cualquier Juez con competencia territorial en el


lugar en el que se produce un acto ilegítimo que amenaza la libertad
personal, la privación ilegal de la libertad o los hechos de
agravamientos ilegítimos de las condiciones de privación de libertad,
puede iniciar los trámites tendientes a la protección de los bienes
jurídicos tutelados por esta garantía (Art. 6 de la ley 1500/99)

b) El propio afectado por el acto ilegítimo

c) Cualquier persona que conozca la existencia del acto ilegítimo, sin


necesidad de poder, pudiendo poner a conocimiento del Juez dicha
circunstancia por cualquier medio fehaciente. En este sentido, la
acción de Hábeas Corpus, se constituye en una verdadera acción
popular.

2.2.3 AMPARO

27
El Amparo es la garantía protectora de todos los derechos, sean
individuales, sociales o económicos, que no estén protegidos por las garantías
del Hábeas Corpus y el Hábeas Data. Es la garantía constitucional más
utilizada como mecanismo para la protección de los derechos de las personas.

El Amparo es una acción dirigida a proteger el libre ejercicio de los


derechos constitucionales y legales, con excepción de los derechos protegidos
por el Hábeas Corpus y el Hábeas Data; constituye un mandamiento judicial
destinado a remover los obstáculos de hechos impeditivos del ejercicio de los
derechos que caen bajo su protección.

Es petición de auxilio jurisdiccional efectuada por una persona que se


siente amenazada o lesionada en el ejercicio de un derecho por una acción u
omisión de una autoridad o un particular, para que el órgano jurisdiccional
acuda en su auxilio removiendo los obstáculos que le impiden ejercer sus
derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico, sean de nivel constitucional
o legal.

El reconocimiento constitucional de este mecanismo jurídico de


protección de los derechos es reciente.

El Dr. Fernández Arévalos12 comparando el habeas corpus con el


amparo enfatiza que garantías constitucionales orientadas a tutelar los
derechos y libertades frente a actos ilegales que los restrinjan u obstaculicen,
aunque —como quedó dicho— el habeas corpus cubra también otras
situaciones.

En cierta forma el habeas corpus y el amparo en conjunto constituyen


un universo protector de la libertad frente a actos (acciones u omisiones)
12
Op. Cit Idem pág 72

28
ilegales o ilegítimos, ya que lo que no esté salvaguardado por el habeas
corpus, lo está por el amparo.

2.2.3.1 Concepto:

El Amparo es una acción judicial sumaria por la cual se remueve el


obstáculo que impide el ejercicio de un derecho constitucional o legal cuando
no existe una vía ordinaria para lograrlo.

La demanda de Amparo es la pretensión formal que se interpone


contra el Estado para que sus órganos jurisdiccionales depare tutela a una
pretensión material mediante vía sumaria y expeditiva, y ello es en razón de
que “la vía procesal ordinaria frustraría el derecho a la jurisdicción, resolvería el
caso fuera de sus circunstancia, en forma in idónea e ineficaz.

La Constitución en su Art. 134 dispone: “Toda persona que por un acto


u omisión, manifiestamente ilegítimo de una autoridad o de un particular, se
considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o
garantías consagrados en ésta Constitución y la ley, y que debido a la urgencia
del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, podrá promover amparo
ante el magistrado competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito
y de acción popular para los casos previstos en la ley”.

2.2.3.2 Procedimiento del Amparo

29
Existe acuerdo en la doctrina mayoritaria de que se trata de una acción
y no de un recurso. Es acción porque pone en movimiento el aparato judicial
para proteger los derechos o garantías de las personas y no para la revisión de
las resoluciones de los órganos judiciales inferiores, en cuyo caso sería un
recurso.

El Código Procesal Civil al reglamentar el procedimiento del Amparo,


utiliza el término “Acción”. Su trámite procesal se ajusta a dicha naturaleza
pues se configura como una pretensión para la protección de los derechos y
garantía reconocidos por la Constitución y las leyes y no como una pretensión
revisora de las resoluciones de los órganos judiciales inferiores.

Es una acción subsidiaria que opera ante la falta de idoneidad de las


acciones procesales ordinarias, para así remediar una lesión de derechos.

2.2.3.3 Improcedencia:

La Constitución Nacional y el Código Procesal Civil establecen los


casos en que no podrá promoverse la acción de amparo; el Art. 134 de la C.N.
dispone que la misma no puede promoverse en:

a) La tramitación de causas judiciales: Implica que la acción de amparo


no es viable dentro de un proceso judicial abierto, porque para la
defensa de los derechos controvertidos dentro de un proceso abierto
se tiene los recursos jurídicos y procesales idóneos para el efecto.

30
b) Contra Actos de Órganos Judiciales: Tampoco es procedente contra
las decisiones dictadas por los órganos judiciales, pues para la
defensa de los derechos vulnerados por los actos judiciales, se cuenta
con los recursos para la revisión de los mismo.

c) En el proceso de formación, sanción y promulgación de las leyes: La


prohibición de procedencia del amparo en el proceso legislativo se
halla plenamente justificada, teniendo en cuenta que las leyes, hasta
tanto no entren en vigencia, no pueden representar actos lesivos al
derecho de las personas. A su vez, cuando la norma considerada
lesiva entra a regir, existe una vía expeditiva para enervar su vigencia,
que es la garantía de Inconstitucionalidad. Por otro lado, tampoco
puede representar un peligro inminente de lesión, porque dentro del
proceso legislativo mismo, puede ser obstaculizado por el ejercicio del
veto o una vez promulgado y vigente se cuenta con una garantía
específica para salvaguardar el derecho.

d) Cuando se trata de la restricción de la libertad Física: Protegida por


el Hábeas Corpus así como las referidas a la información sobre la
persona y los bienes que obran en registros públicos y privados de uso
público protegidos por el Hábeas Data.

e) Cuando la intervención judicial impidiere: a) La regularidad,


Continuidad y eficacia de los servicios públicos; y b) El
desenvolvimiento de las actividades esenciales del Estado (Art. 565
inc. c del C.P.C.)

2.2.3.4 Admisibilidad:
Los requisitos de admisión del amparo conforme con nuestro
ordenamiento jurídico son los siguientes:

31
• Acto u omisión ilegitimo:

Para la admisión del amparo, en primer lugar, debe existir una acción u
omisión o el peligro inminente de los mismos que pudieran afectar derechos o
garantías reconocidos en la Constitución o en las leyes.
El acto lesivo debe reunir ciertas características para la admisión del
amparo, estas son:

a) El acto manifiestamente ilegítimo: Esta ilegitimidad debe ser


evidente, tal como lo exige la Constitución, para percibir su ilegitimidad
no debe requerir un análisis exhaustivo. Debe advertirse que el
carácter manifiesto, habrá de surgir ya sea en al promover la demanda
o con posterioridad, mediante el aporte de las pruebas pertinentes. Lo
fundamental es que la manifiesta ilegitimidad debe surgir en forma
clara y evidente al momento de dictarse sentencia.

La ilegitimidad es un concepto más amplio al de ilegalidad e implica la


vulneración de los valores más relevantes del orden jurídico, pero al no
admitir nuestro derecho, el ilegítimo es todo acto contrario a la
legalidad y a los principios del orden jurídico.

b) Acto subsistente: Es decir, los efectos no deben haber cesado,


porque en caso contrario el amparo que tiene por objeto precisamente
el restablecimiento de la situación jurídica infringida no tendría razón
de ser.

c) Acto no consumado de modo irreparable: Por la misma razón


señala, si el acto fue consumado y no es posible restablecer el
derecho, sólo cabrán las reparaciones indirectas, de carácter

32
económico o de otra índole, como las indemnizaciones, que no
constituyen objeto de amparo.

d) Acto no consentido: El acto lesivo no debe estar consentido por el


accionante, ya sea en forma expresa o tácita, por la no interposición de
la acción de amparo dentro de los plazos establecidos. En este punto
es interesante analizar, la cuestión relativa a ciertos derechos
irrenunciables en cuya vigencia esta interesado el orden público que
podría sostenerse, sigue vigente aún cuando el acto que lo viole
hubiera sido consentido.

2.2.3.5 Origen de los actos impugnables

Los actos impugnables por la acción de amparo pueden provenir de


las autoridades o de los particulares:

- Actos de autoridades:

a) Actos del Poder Administrador: Es viable contra cualquier tipo de acto


del Poder Administrador, sean estos administrativos o de cualquier
naturaleza, conductas o vías de hecho, salvo en el caso de actos
administrativos realizados en función de la provisión de servicios
públicos esenciales para la población o relacionadas con el
desenvolvimiento de las actividades esenciales del Estado (art. 565 inc.
“c” C.P.C.). Cuando la intervención judicial impidiera directa o

33
indirectamente la regularidad, de las actividades esenciales del Estado,
el amparo es improcedente.

b) Actos del Poder Legislativo: Cabe el amparo contra los actos


administrativos o simples hechos que lesionen derechos de los
particulares. En cuanto a la actividad legislativa propiamente dicha, el
cuestionamiento del típico acto legislativo, la ley, “si con su sanción se
viola un derecho constitucional y por las particularidades del caso las
vías normales existentes no fueron idóneas para restablecer el derecho
violado, el amparo podría ser el medio adecuado para la salvaguarda de
ese derecho.

La cuestión se presta a mucha reflexión, sostiene el Dr. Enrique Sosa,


ya que existiría otra vía, la acción de inconstitucionalidad y requiere la
distinción entre las leyes inmediatamente operativas o auto ejecutables
que por su sola sanción pueden afectar directamente al amparista, de
aquéllas leyes que requieren para su ejecución, de un acto posterior de
aplicación para que surja la afectación o el supuesto daño. La acción de
amparo es procedente para las leyes inmediatamente operativas para la
protección urgente de los derechos.
c) Actos del Poder Judicial: Hemos sostenido, que el amparo debe
proceder contra los actos administrativos o simples vías de hecho de las
autoridades administrativas del Poder Judicial, porque la prohibición del
amparo sólo afecta a los actos jurisdiccionales del Poder Judicial.

d) Actos de los particulares: Las garantías del amparo es procedente


contra cualquier acto de un particular que impida el pleno goce de los
derechos constitucionales y leales reconocidos a las personas.

34
e) La Omisión: El acto lesivo puede consistir en una conducta o
actuación positiva, como en una omisión o abstención, vale decir, un
acto negativo. Cuando la autoridad o un particular tienen el deber de
obrar o de pronunciarse y no lo hacen, la abstención o el silencio pueden
causar la violación de un derecho, y la Constitución extiende la
protección del amparo contra este tipo de conductas.

f) Con relación al silencio administrativo, el amparo tendiente a


pronunciamiento administrativo, se ha dado en llamar amparo de pronto
despacho, con la cual se busca que la administración que omite
pronunciarse revierta su conducta hacia un acto positivo de
pronunciamiento expreso.

g) La Amenaza de lesión: La Constitución confiere al amparo carácter


preventivo en la defensa de los derechos de las personas, así autoriza a
la persona que se encuentre en peligro inminente de ser lesionada en su
derecho a reclamar esta garantía. Esta expresión nos revela que debe
tratarse de una amenaza seria, el peligro claro de una lesión futura.
Deben existir indicios ciertos y no temor hipotético.
h) Daño o Lesión: El acto lesivo o violatorio debe producir una pérdida
del goce o ejercicio efectivo de un derecho del amparista. El daño o
lesión al derecho debe reunir las características siguientes: a) Debe ser
personal, la propia Constitución exige dicho carácter al reconocer la
acción de amparo a toda persona lesionada en su derecho. No obstante,
la Constitución convierte al amparo en un acción popular en los casos
previstos en la ley, y también el art. 38 confiere el derecho a la defensa
de los intereses difusos a oda persona individual o colectivamente; b) El
daño debe ser real y tangible; c) Debe ser un daño grave.

2.2.3.6 Plazos de la acción

35
Las leyes procesales del amparo determinan los plazo para la
deducción de la acción de amparo. Existen dos plazos diferenciados:

a) Amparo en materia electoral: debe ser presentado en el plazo de 5


días.

b) El no electoral: debe ser presentado en el plazo de 60 días.


Ambos comienzan a computarse desde la fecha en que el lesionado ha
tenido conocimiento del acto u omisión ilegítimo.

2.2.3.7 Caracteres:

a) Es un remedio procesal excepcional: Se exige que el caso no pueda


remediarse por la vía ordinaria.
b) Es un proceso autónomo: Porque no depende de ningún otro proceso
promovido o a promoverse, como seria en las medidas cautelares.

c) Es un procedimiento sumario

2.2.3.8 Derechos protegidos por el Amparo.

Son todos aquellos fundados en el ordenamiento jurídico, sean de


rango constitucional o legal; subjetivo públicos o privados; individuales, sociales
y políticos.

36
a) Derechos explícita e implícitamente consagrados: La protección
abarca todos los derechos, tanto los que se encuentran establecidos
expresamente en la Constitución y en las leyes, como los implícitos,
previstos en el art. 45 de la Constitución.

b) Derechos patrimoniales: Sostiene el Dr. Enrique Sosa, “estos


derechos se encuentran muy bien protegidos por los medios ordinarios y
es casi imposible encontrar algún caso en que aquellos resulten
ineficaces. Derecho de propiedad (acción de reivindicación, posesoria,
interdictos, medidas cautelares, etc.). Igualmente, si estos remedios
resultaran ineficaces, como en la protección del salario, el amparo sería
procedente.

c) Garantías: Además de los derechos, también se encuentran


protegidas las garantías consagradas en el ordenamiento jurídico,
tomadas aquellas en sentido amplio, como seguridades o mandatos
establecidos en la Constitución.

2.2.3.9 Órgano Competente:

El art. 134 de la C.N. establece que la acción de amparo podrá


promoverse ante el magistrado competente, remitiendo la cuestión de la
competencia para entender del amparo a la normativa legal.

El Código Procesal Civil, al reglamentar el procedimiento del amparo,


dispone que será competente “...cualquier Juez de Primera Instancia con

37
jurisdicción en el lugar del acto u omisión o amenaza ilegítima tuviere o pudiere
tener efecto” (art. 566).

En el estado actual de nuestra legislación procesal, corresponde la


competencia en las acciones de amparo “a los jueces de primera instancia,
entendiéndose por tales aquellos jueces que tienen a su cargo los juzgados de
primera instancia establecidos en el art. 38 del C.O.J., y no a aquellos
magistrados o tribunales que por disposiciones especiales conocen en primer
grado, sin ser propiamente jueces de primera instancia, como el Tribunal de
Cuentas o la Justicia Letrada”.

La posición sostenida del Dr. Enrique Sosa concuerda con la


jurisprudencia de la Corte Suprema que en su Acuerdo y Sentencia Nº 195 del
20 de Julio de 1994, en la que sostuvo “la expresión “magistrado competente”
utilizada por el art. 134 de la Constitución de 1992 no significa que se atribuya
competencia al Tribunal de Cuentas en las acciones de amparo que versen
sobre cuestiones contencioso-administrativas, ni modifica el art. 566 del C.P.C.,
en cuanto establece que la acción de amparo es de competencia de los jueces
de primera instancia. Al mismo tiempo declaró que el Tribunal de Cuentas,
primera sala, aún cuando configura la primara instancia en los juicios
contencioso-administrativos, no es propiamente un tribunal de primera
instancia”.

Sin embargo, el Dr. Sindulfo Blanco en su tesis doctoral, admite que a


partir de la vigencia de la Constitución de 1992, el tribunal de cuentas, primera
sala, ha recepcionado en forma limitada la acción de amparo, en lo relativo al
pronto despacho administrativo y expresa que conforme con la atribución de
competencia en el amparo al “magistrado competente”, el tribunal de cuentas
es competente para entender en el amparo incoados por sujetos
administrativos contra el órgano público justamente en razón de la materia y

38
porque a su criterio el tribunal de cuentas constituye una primera instancia para
lo contencioso administrativo.

El Tribunal de Cuentas constituye la primera instancia en las


cuestiones contencioso administrativas y es el órgano judicial competente en
razón de la materia para entender en las acciones de amparo.

De todas maneras, esta controversia competencial del tribunal de


cuentas, primera sala, respecto al amparo, nos permite sostener que
residenciado el amparo ante la misma, debe ser sustanciado,
fundamentalmente por la finalidad de protección expeditiva de los derechos de
la acción de amparo.

2.2.3.10 Partes de la acción:

Legitimación Activa: Los sujetos que tienen la habilitación para


promover la acción de amparo son los siguientes:

a) Las personas físicas: Individuos que se siente lesionada o


amenazada de lesión en sus derechos reconocidos, ya sea por una
acción u omisión de una autoridad o particular.

b) Las personas jurídicas: Sean ella regulares o irregulares, siempre


que se consideren lesionadas en sus derechos reconocidos por el orden
jurídico. Dentro de las personas jurídicas también se hallan los partidos o
movimientos políticos reconocidos por la justicia electoral, las
organizaciones intermedias que justifiquen su existencia con sus
estatutos, siempre que no persigan una finalidad contraria al bien
común.

39
c) Cualquier persona para la defensa de los intereses difusos: El art.
38 de la Constitución Nacional establece el derecho de toda persona,
sea individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas
medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la
salubridad pública, del acervo cultural nacional, de os intereses del
consumidor y de otros, que por su naturaleza jurídica, pertenezca a la
comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio
colectivo. La norma referida, trasladada a la garantía del amparo, es la
consagración del amparo colectivo para la defensa de los derechos de
incidencia colectiva.

d) Los Órganos Públicos: En nuestro ordenamiento jurídico los


órganos públicos no se hallan legitimados para la promoción de la acción
de amparo, porque esta garantía es para la protección de derechos y no
competencias funcionales.

2.2.3.11 Escrito de Demanda:

La forma de la demanda y su contenido esa determinada en el art. 569


del C.P.C., según la norma, debe interponerse por escrito y contendrá:

- Nombre y apellido, domicilio real y constituido del accionante.

- Nombre, apellido, domicilio real o legal de la persona cuya acción,


omisión o amenaza origina la demanda. En su caso, el juez, ante la
imposibilidad de que se cumpla con este requisito, atribuirá las medidas
necesarias para establecer la relación procesal.

40
- La relación de los hechos, actos, omisiones o amenazas que se han
producido o están en vía de producirse.

- Las peticiones que se formulen.

- Acompañar las pruebas instrumentales de que se disponga a la


individualización de las que no se encuentren en su poder.

2.2.3.12 Facultad del Juez:

El juez rechazará “in limite” la demanda que sea notoriamente


improcedente. En caso de admitirla, podrá dictar, en cualquier estado de la
causa, medidas de urgencia, cuando a su juicio exista evidente violación de un
derecho o garantía y la lesión pudiere resultar irreparable. El pedido de
medidas de urgencia deberá resolverse el mismo día de la presentación.

También se halla facultado para remitir de oficio a la Corte Suprema de


Justicia el expediente si para conceder el amparo se requiere de la declaración
de inconstitucionalidad de un acto normativo (art. 582 C.P.C.).

2.2.3.13 SUSTANCIACIÓN DE LA ACCIÓN

El trámite del amparo es breve, sumario, con la finalidad de lograr el


restablecimiento del derecho o garantía conculcado y para el efecto, el Código
Procesal Civil ha reglado la institución sobre las siguientes bases:

41
a) Plazos breves, de tres días para contestar la acción, sea en forma de
informe o en audiencia, diligenciamiento de pruebas dentro del plazo de
tres días de ofrecidas; sentencia dentro del plazo de dos días;

b) Las pruebas documentales se adjuntan con el escrito de demanda y


los testigos hasta tres por cada parte;

c) Habilitación de días y horas inhábiles;

d) Retardo de justicia denunciada a la Corte Suprema, ordena la


remisión de los autos al juzgado que sigue en orden de turno;
e) Prohibición de articular dentro del proceso cuestiones previas, de
competencia, incidentes o recusaciones.

2.2.3.14 Pedido de informe:

Cuando el supuesto motivante del amparo es originado por un agente


de la administración pública, se requiere un pedido de informe circunstanciado
acerca de los antecedentes de la medida impugnada, que deberá ser
contestada dentro del plazo de tres días.

2.2.3.15 Audiencia Particular

Cuando el supuesto motivante del amparo es originado por un


particular, se lo convoca a audiencia dentro del plazo de tres días, para
contestar la demanda y ofrecer las pruebas de descargo. Si no comparece el

42
accionante a la audiencia, por sí o por apoderado, se lo tendrá por desistido de
la demanda, con imposición de costas. Si no comparece el accionado, se
recibirá la causa a prueba y luego quedarán los autos en estado de sentencia.

2.2.3.16 De las pruebas

Contestada la demanda de la audiencia o el informe de la autoridad


pública se producirán las pruebas ofrecidas por las partes, que serán
diligenciadas dentro de los tres días de ofrecidas. No se admite la prueba
confesoria.

2.2.3.17 La sentencia

Contestada la demanda o evacuado el informe, en su caso, o vencido


el plazo para hacerlo, y producida las pruebas, el juez dictará sentencia dentro
de segundo día, concediendo o denegando el amparo. Si no existiese prueba
que diligenciar, el juez dictará sentencia dentro de segundo día de contestada
la demanda o de recibido el informa, o de vencidos los plazos respectivos.

La sentencia contendrá la designación de la persona o autoridad


contra quien se concede el amparo; la determinación presida de lo que debe
hacerse o no hacerse; la orden para el cumplimiento inmediato de lo resuelto.

El efecto de la sentencia es con respecto al amparo, dejando


subsistentes las acciones que pudieran corresponder a las partes para la
defensa de sus derechos, con independencia del amparo.

43
2.2.3.18 Recurso de apelación

En el juicio de amparo sólo son apelables las siguientes resoluciones:

a) Las que rechaza in limite la acción presentada

b) Las que conceden o deniegan las medidas cautelares

c) La sentencia

El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse dentro del


segundo día de notificadas las resoluciones mencionadas y el juez correrá
traslado a la otra parte que deberá contestar dentro del plazo de dos días y
luego eleva al tribunal que deberá dictar sentencia, sin más trámites, dentro del
plazo de tres días.

2.2.4 HABEAS DATA

La garantía del hábeas data es un instituto de reciente incorporación


en el derecho latinoamericano, surge originariamente en Alemania en la
década del setenta como respuesta jurídica para la protección de derechos
personales afectados por el auge informático y es consecuencia directa de la
multiplicación de los archivos referentes a datos de las personas.

44
Conforme a los criterios doctrinales señalados y la norma del art. 135
de la C.N., se puede definir el hábeas data como:
“La acción judicial puesta a disposición de toda persona para reclamar
al órgano judicial el acceso a la información y a los datos que sobre sí misma,
o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público
para conocer su uso y finalidad; y requerir judicialmente la actualización,
rectificación o destrucción de aquellos datos si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos.”

Derecho que asiste a toda persona –identificada o identificable- a


solicitar judicialmente la exhibición de los registros -públicos o privados- en los
cuales están incluidos sus datos personales o de su grupo familiar, para tomar
conocimiento de su exactitud: a requerir la rectificación, la supresión de datos
inexactos u obsoletos o que impliquen discriminación. Esta herramienta tiende
a proteger a la persona contra calificaciones sospechosas que pueden
perjudicarles de cualquier modo.

Hábeas Data es un medio constitucional puesto a disposición de


personas físicas o jurídicas para asegurarles el conocimiento registros
concernientes a ellos en los registros públicos o particulares de carácter
público, para la rectificación de sus datos personales. Constituye una garantía
que tiene dos fases. Una primera permite que todos los habitantes puedan
acceder a las constancias de los archivos y por lo tanto a controlar su
veracidad. La segunda tiene por objeto la modificación del registro,
sustancialmente en dos casos: cuando son falsos o requieren de actualización.

El Hábeas Data Es una garantía constitucional, cuya misión consiste


en brindar protección inmediata y efectiva a los derechos fundamentales a la
intimidad, a la inviolabilidad del patrimonio documental y la comunicación
privada o la protección de la dignidad y de la imagen privada de las personas,

45
afectados por las prácticas de almacenamiento, procesamiento y suministro de
datos.

2.2.4.1 Requisitos para la procedencia

Para la procedencia de esta acción, debe reunir los siguientes


requisitos:

a) Debe tratarse de una información sobre la persona del propio


accionante o de sus bienes

b) Esa información debe constar en registros oficiales o privados de


carácter público

c) La finalidad del acceso a las informaciones o datos deben comprender


dos aspectos:

a) Conocer su uso y finalidad;

b) solicitar su actualización, rectificación o destrucción, si las


mismas fuesen erróneas o afectasen ilegítimamente su derecho.

2.2.4.2 Caracteres

Posee dos caracteres específicos:

46
a) Proceso autónomo: Porque no depende de ningún otro proceso
promovido o a promoverse como lo sería en el caso de las medidas
cautelares.

b) Es un procedimiento sumario

2.2.4.3 Derechos tutelados:

- La intimidad 13

- La inviolabilidad del patrimonio documental y la comunicación privada 14

- La protección de la dignidad y de la imagen privada 15

2.2.4.4 Procedimiento:

13
Constitución Nacional de 1992 Artículo 33 - Del derecho a la intimidad: La intimidad personal y
familiar, así como el respeto a la vida privada, son inviolables. La conducta de las personas, en tanto no
afecte al orden público establecido en la ley o a los derechos de terceros, estará exenta de la autoridad
pública. Se garantizan el derecho a la protección de la intimidad, de la dignidad y de la imagen privada de
las personas.
14
Constitución nacional de 1992 Artículo 36 - Del derecho a la inviolabilidad del patrimonio documental
y la comunicación privada. El patrimonio documental de las personas es inviolable. Los registros,
cualquiera sea su técnica, la contabilidad, los impresos, la correspondencia, los escritos, las
comunicaciones telefónicas, telegráficas, cablegráficas o de cualquier otra especie, las colecciones o
reproducciones, los testimonios y los objetos de valor testimonial, así como sus respectivas copias, no
podrán ser examinados, reproducidos, interceptados o secuestrados sino por orden judicial para casos
específicamente previstos en la ley, y siempre que fuesen indispensables para el esclarecimiento de los
asuntos de competencia de las correspondientes autoridades. La ley determinará modalidades especiales
para el examen de la contabilidad comercial y de los registros legales obligatorios.
Las pruebas documentales obtenidas en violación a lo prescripto anteriormente carecen de valor en juicio.
En todos los casos se guardará estricta reserva sobre aquello que no haga relación con lo investigado.
15
Constitución Nacional 1992 Artículo 22 La publicación sobre procesos judiciales en curso deberá
realizarse sin prejuzgamiento. El procesado no deberá ser presentado como culpable antes de la sentencia
ejecutoriada.

47
En la práctica y ante la inexistencia de una ley reglamentaria se tramita
conforme con las reglas procesales fijadas para el juicio de amparo y con las
particularidades que la propia Corte Suprema ha señalado en el A.I. Nº 649 del
25 de Junio de 1996.

2.2.4.5 Competencia

Siguiendo las reglas procesales del amparo, se puede señalar que el


magistrado competente el es juez de primera instancia con jurisdicción
territorial en el lugar en que se produce los hechos que afecten ilegítimamente
los derechos del peticionante, que es el domicilio del registro accionado.

2.2.4.6 Legitimación Activa

- Personas físicas o jurídicas

- Defensor del Pueblo: “El defensor del pueblo tiene las más amplias
atribuciones para obrar a favor de los derechos humanos, y consecuentemente,
para requerir de las autoridades la defensa de los derechos humanos, tanto
para canalizar todo lo referente a la protección de los intereses de la
comunidad”.

2.2.4.7 Legitimación Pasiva

Los registro públicos o privados de carácter público, sean sus


responsables personas físicas o jurídicas.

48
2.2.4.8 La Demanda del Habeas Data

El actor de la acción debe, en su escrito de promoción de demanda: a)


Identificar el registro de que se trata; b) Expresar si se conoce o no su
contenido y en la primara hipótesis, enunciar en que consiste; c) Presentar
pruebas u ofrecer probar el error o inexactitud de lo registrado; y d) Expresar en
que consiste la ilegalidad que afecta su derecho.

2.2.4.9 Facultad del Juez:

El juez deberá hacer un examen previo de la presentación para


determinar la legitimidad de la petición, la existencia del sujeto pasivo y la
naturaleza de los datos relativos a la persona solicitante. Si no encuentra
legitimidad en la reclamación o el sujeto pasivo no fuere un registro público o
de carácter público podrá rechazar in limite la acción.

2.2.4.10 Sustanciación

Admitida la acción, el juez solicitará informe circunstanciando a la parte


accionada si se trata de un registro público y una audiencia si se trata de una
persona particular.

49
2.2.4.11 Prueba

El juzgado deberá comprobar el carácter erróneo de las informaciones


o datos que se reflejan a la persona del peticionante o la afectación ilegítima de
sus derechos, lo cual podrá efectuarse por los medios probatorios admitidos en
nuestra legislación y con las limitaciones establecidas en el procedimiento del
amparo.

2.2.4.12 Sentencia.

El magistrado dictará sentencia dentro de los plazos establecidos en el


juicio de amparo y decidirá cuanto sigue:

a) No hacer lugar a la acción porque los datos son correctos;

b) Disponer, en su caso la actualización o rectificación de los datos


ante la constatación del error existente; y

c) Disponer la destrucción de lo que estuviere indebidamente asentado


en el registro en el supuesto de que tales datos, además de erróneos
afectaren ilegítimamente los derechos del accionante.

2.2.4.13 Apelación.

Las reglas de la apelación son las aplicadas a la acción de amparo,


dentro de las particularidades de la presente acción de garantía.

50
3. EL HÁBEAS DATA COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL EN
LATINOAMÉRICA

3.1 GUATEMALA:

El primer país americano en incorporar constitucionalmente disposiciones


específicas fue Guatemala, que en su Constitución de 1985, dispuso: “art. 31.
Toda persona tiene el derecho de conocer lo que de ella conste en archivos,
fichas o cualquier otra forma de registros estatales, y la finalidad a que se
dedica. Quedan prohibidos los registros y archivos de filiación política, excepto
los propios de las autoridades electorales y de los partidos políticos”.

3.2 NICARAGUA:

Luego, en la Constitución de Nicaragua de 1987, se estableció: “art. 26.


Toda persona tiene derecho: 1) A su vida privada y la de su familia. 2) A la
inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de
todo tipo. 3) Al respeto de su honra y reputación. 4) A conocer toda información
que sobre ella hayan registrado las autoridades estatales, así como el derecho
de saber por qué y con qué finalidad tiene esa información”.

3.3 BRASIL:

51
Un año más tarde, la Const. del Brasil de 1988 modificará esa tendencia
proveniente, como se dijo, de las constituciones de Portugal y España de
establecer únicamente un derecho de control sobre los datos de carácter
personal o de pregonar que la informática no debe afectar a la intimidad de las
personas –aunque sin establecer los principios relativos al tratamiento de los
datos ni reconocer expresamente un derecho al control de los mismos,
reconocerá por primera vez una garantía específica del derecho a la protección
de los datos, bautizándola “hábeas data”, en clara simetría con la acción de
hábeas corpus –como se observará sólo a estas dos acciones se las reconoce
como “gratuitas”.

Entre las disposiciones aplicables, cabe citar las siguientes: “art. 5°. Todos
son iguales ante la ley, sin distinción de cualquier naturaleza. Se garantiza a los
brasileños y a los extranjeros residentes en el país la inviolabilidad del derecho
a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad y a la propiedad, en los
términos siguientes:...

LXXI. Se concederá hábeas data: a) para asegurar el conocimiento de


informaciones relativas a la persona del impetrante, que consten en
registros o bancos de datos de entidades gubernamentales o de
carácter público; b) para rectificar datos, cuando no se prefiriera hacerlo
por procedimiento secreto, judicial o administrativo”.

“LXXVI. Son gratuitas las acciones de hábeas corpus y hábeas data en


la medida que la ley disponga los actos necesarios para el ejercicio de la
ciudadanía. 1) Serán de aplicación inmediata las normas definidoras de
los derechos y garantías fundamentales. 2) Los derechos y garantías
indicados en esta Constitución no excluyen otras que deriven del
régimen y principios adoptados por ella o de los tratados internacionales
en que la República Federativa del Brasil sea parte”.

52
Además de estas normas, que regulan el núcleo esencial del hábeas
data brasileño, la Carta trae otras, reguladoras de aspectos secundarios,
relativos a la competencia judicial para el juzgamiento de acciones de este tipo.

Como se habrá observado, la Constitución brasileña no trazó un


dispositivo autónomo que contemplara el derecho de conocer y de rectificar
datos de carácter personal, sino que ese derecho fue otorgado en el mismo
dispositivo que instituye el remedio de su tutela.

La norma tuvo una finalidad particular y distintiva, que implica el


derecho fundamental del individuo de conocer las informaciones manipuladas y
ocultas en los archivos de inteligencia gubernamental, por lo general
distorsionadas u obtenidas por métodos arbitrarios.

De Abreu Dallari16 en cuanto el hábeas data fue incorporado a la


Constitución brasileña de 1988 como consecuencia de la proyección de las
disposiciones sobre protección de datos de carácter personal contenidas en la
Constitución de Portugal de 1976, las cuales fueron establecidas, en gran
medida, con el fin de permitir el acceso a las informaciones que se encontraban
en poder de la arbitraria y violenta policía política, creada por Oliveira Salazar.

De manera similar, en el Brasil, la policía y el Servicio Nacional de


Informaciones se ocupaban de determinar quiénes eran los opositores al
régimen de facto que culminó en 1985, y de perseguirlos. Por ello, con la
misma finalidad que motivó la incorporación de la norma portuguesa, y en la
inteligencia de facilitar el ingreso a tales archivos y permitir actuar sobre ellos,
se consagró el hábeas data.

16
Dalmo de Abreu Dallari (Serra Negra, 31 de dezembro de 1931) es un jurista brasilero; profesor de la
Facultad de Derecho da la “Universidade de São Paulo”

53
Sin embargo, los fines originariamente buscados con este nuevo
instituto encontraron ciertos escollos a la hora de la aplicación efectiva, en
particular por la creencia acerca de que el Estado debe tener secretos, lo cual
es un vicio tradicional que viene del pasado colonial, mantenido incluso hasta
mucho tiempo después de la independencia latinoamericana, por efecto del
régimen de monarquía constitucional.

Luego de sancionada la norma constitucional, el art. 5°, inc. LXXII no


fue sino reglamentado escuetamente diez años más tarde, en 1998, pero
limitándose dicha regulación a los aspectos procesales del hábeas data, sin
tratar conjunta ni separadamente las reglas relativas al tratamiento de los datos
de carácter personal. Otras disposiciones relacionadas con el derecho a la
protección de datos provienen de las disposiciones de la ley federal de defensa
del consumidor, de 1990, que refiere concretamente a los bancos públicos de
datos.

3.4 COLOMBIA:

En 1991, Colombia reguló constitucionalmente aspectos concretos del


tratamiento de datos de carácter personal, aunque no siguió el esquema
brasileño y mantuvo el esquema anterior, estableciendo: “art. 15. Todas las
personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre,
y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de los datos se respetarán
la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución”.

54
El derecho reconocido en el art. 15 fue defendido rápida y
reiteradamente a través de la acción de tutela consagrada en el art. 86 de la
Carta política, y debido al sistema mixto de control de constitucionalidad
imperante en el país, la Corte Constitucional tuvo oportunidad de emitir una
buena cantidad de fallos sumamente valiosos, donde desarrolló muy
puntualmente los principios que deben respetarse en el tratamiento de datos de
carácter personal, y denomina al derecho contenido en la brasileño que
concibe al hábeas data exclusivamente como acción.

Pese a los reiterados intentos de reglamentación legal de la figura –


que sólo puede hacerse mediante una ley estatutaria, con las mayorías
especiales constitucionalmente requeridas para ello, hasta el momento no se
ha dictado una ley que válidamente la reglamente, ya que fueron declarados
inexequibles por la Corte Constitucional tanto el proyecto de ley por la cual se
dictaban algunas disposiciones “sobre el ejercicio de la actividad de
recolección, manejo, conservación y divulgación de información comercial (nº
12/93 Senado y 127/93, Cámara, sentencia C-008/95), y la ley 510, de 1999,
por la que se regulan aspectos relativos a los datos tratados por las entidades
financieras (sentencias C-384, C-729 y C-841 de 2000).

3.5 PARAGUAY:

Un año después, la Constitución paraguaya de 1992 incorporó la


siguiente previsión:

Art. 135. “Toda persona puede acceder a la información y a los datos


que sobre sí misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o
privados de carácter público, así como conocer el uso que se haga de
los mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el magistrado

55
competente la actualización, rectificación o la destrucción de aquéllos, si
fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente sus derechos”.

Entre las motivaciones de los constituyentes paraguayos se destaca la


especial atención que pusieron en las preocupaciones de sus pares brasileños,
y ello se vio reflejado cuando a poco de entrada en vigencia la norma se
interpuso un hábeas data contra la policía nacional – por vía penal – para que
ésta le exhibiera al peticionante las constancias que sobre su persona obraban
en los registros de aquélla, con lo cual se logró ubicar una importante cantidad
de documentos sobre la denominada “Operación Cóndor” de intercambio de
prisioneros entre las dictaduras sudamericanas, donde obraba abundante
información sobre desaparecidos y declaraciones de personas respecto de las
cuales la policía siempre había negado que hubieran pasado por sus
dependencias, formándose, a partir de ellos, los “archivos del horror” 17.

La regla constitucional fue reglamentada de manera parcial mediante


la ley 1682, de 2001, referida a los bancos de datos de titularidad privada, y a
través de una reciente reforma al Código Penal (arts. 141 a 148).

3.6 PERÚ:

En 1993, la Constitución peruana será la primera en tratar de una


manera más integral la problemática del acceso y control de la información –
pública y personal – pues incorpora al hábeas data como una acción con
múltiples objetivos, pero definiendo aparte el contenido del derecho a la
protección de los datos. Así, se dispuso en la Carta:

17
BENÍTEZ, Luis M., “LA ACCIÓN DE HABEAS DATA EN EL DERECHO PARAGUAYO”, “IUS
ET PRAXIS”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Chile, año 3, n° 1,
“Derecho a la autodeterminación informativa y acción de hábeas data en Ibero América”, 1997, p. 116.

56
“art. 200. Son garantías constitucionales:... 3) La acción de hábeas
data, que procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
art. 2°, incs. 5°, 6° y 7°, de la Const.” y “art. 2°. Toda persona tiene derecho...

“5) A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que
suponga su pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las
que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional... 6) A que los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal o familiar. 7) Al honor y a la buena reputación, a la
intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias”.

Esta previsión fue duramente criticada por su excesiva amplitud, tanto


por la mayoría de la doctrina especializada como por los medios de prensa,
que entendían coartada su libertad de expresión por la viabilización del
derecho de réplica previsto en el art. 2°, inc. 7°. Las presiones fueron tales que
18
–como lo apunta Vega Mere – el propio autor de la norma fue quien propició
la reforma de la Constitución en este aspecto, y ello trajo como consecuencia –
como lo indica Eguiguren Praeli –, la cesión del gobierno y la primer reforma
constitucional –operada por la ley 26.470 y promovida por el propio oficialismo
parlamentario –, en mérito de la cual se suprimió al hábeas data como medio
de viabilización de la rectificación de informaciones, pero manteniendo la figura
respecto de los derechos mencionados en los incs. 5° y 6° del art. 2° de la
Carta Política19.

18
VEGA MERE, Yuri, “DERECHO PRIVADO” Lima, editorial Grijley, 1996, p. 190 y 192.
19
Eguiguren Praeli, Francisco J., El hábeas data y su desarrollo en el Perú, ponencia presentada en el
“Seminario Iberoamericano sobre acción de hábeas data”, organizado por la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Chile, 9 a 11 de abril de 1997.

57
Quedó así estructurado el hábeas data como medio para operar sobre
los datos de carácter personal (“hábeas data propio”) y como vía para acceder
a la información pública (“hábeas data impropio”), resultando en la práctica los
más trascendentes los articulados para el acceso a información pública, ya que
han contribuido concretamente a la tutela de derechos de dificultosa
efectivización, como el derecho al ambiente.

Sin perjuicio de algunas reglas de carácter administrativo, como la


resolución Ministerial 662/96 sobre requerimiento de informaciones y secreto
de las telecomunicaciones, las reglas constitucionales sólo fueron
reglamentadas en su faz procesal por la ley 26.301, de 1994, y por la ley
27.489, referida a las actividades de las centrales privadas de información de
riesgos crediticios y de protección al titular de la información.

3.7 ARGENTINA:

En 1994 se reforma la Constitución federal argentina y el hábeas data


es incluido – aunque sin ser rotulado así – como acción y como subtipo de
amparo en el párr. 3° del art. 43, luego de regular, en los dos primeros párrafos
a las acciones de amparo individual y colectivo.

La disposición reza: “art. 43 ...Toda persona podrá interponer esta


acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad,
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados
a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”.

58
La norma ha tenido un amplio desarrollo jurisprudencial, con fallos –en
especial los resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación – que le
han otorgado una especial amplitud al instituto y lo han llevado a exceder
considerablemente los contornos establecidos en el art. 43 constitucional.
Incluso, ha sido objeto de permanente debate en el Congreso nacional desde la
incorporación constitucional del instituto, hasta que en el 2000 finalmente se
dictó una ley de protección de datos de carácter personal (25.326), que incluye
entre sus disposiciones un sector en el que se reglamenta la acción de hábeas
data para las causas que se ventilen ante la justicia federal.

Posteriormente, en el 2001 la ley fue reglamentada por decreto


1558/01, y en el 2002 fue creado e integrado dentro del ámbito del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, el órgano de control dispuesto por la ley (la
Dirección Nacional de Protección de Datos Personales), que ha dictado
diversas disposiciones administrativas de aplicación obligatoria en toda la
República. Por tratarse de un país federal, además de las regulaciones
nacionales, los Estados federados han regulado expresamente, en sus
constituciones (y en algunos pocos casos también fueron dictadas leyes),
aspectos del hábeas data.

3.8 ECUADOR:

En 1996, Ecuador reforma su Constitución e incluye la siguiente


previsión: art. 30. Del hábeas data. “Toda persona tiene derecho a acceder a
los documentos, bancos de datos e informes que sobre sí misma o sobre sus
bienes consten en entidades públicas o privadas, así como conocer el uso que
se haga de ellos y su finalidad.

59
Igualmente, podrá solicitar ante el funcionario o juez competente la
actualización, rectificación, eliminación o anulación de aquellos, si fueren
erróneos o afectaren ilegítimamente sus derechos.
Se exceptúan los documentos reservados por razones de seguridad
nacional”.

La norma se reglamentó por la ley del control constitucional, donde


entre los arts. 34 y 45 crea un capítulo específico titulado “Del hábeas data”.

Un año después, en 1997, se reglamentará la faz procesal de la


garantía constitucionalmente consagrada a través de la ley de control
constitucional (arts. 34 y 35).

En 1998, se sucederá una nueva reforma constitucional y se regulará


al hábeas data de la siguiente manera: “art. 94. Toda persona tendrá derecho a
acceder a los documentos, bancos de datos e informes que sobre sí misma, o
sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, así como a
conocer el uso que se haga de ellos y su propósito. Podrá solicitar ante el
funcionario respectivo, la actualización de los datos o su rectificación,
eliminación o anulación, si fueren erróneos o afectaren ilegítimamente sus
derechos. Si la falta de atención causare perjuicio, el afectado podrá demandar
indemnización. La ley establecerá un procedimiento especial para acceder a
los datos personales que consten en los archivos relacionados con la defensa
nacional”.

3.9 VENEZUELA

60
En 1999, Venezuela reformó integralmente su Constitución, insertando
las siguientes previsiones: “art. 27. Toda persona tiene derecho a ser
amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aún de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral,


público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y el juez competente tendrá
potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la
situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo
tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta


por cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del
tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno,


por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales”.

Art. 28. “Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a


los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales
o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el
uso que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal
competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquéllos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá
acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información
cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.

61
Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras
profesiones que determine la ley”.

El art. 281 establece que son atribuciones del defensor del pueblo: 3)
“Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, hábeas corpus,
hábeas data y las demás acciones o recursos necesarios para ejercer las
atribuciones señaladas en los ordinales anteriores, cuando fuere procedente de
conformidad con la ley”.
La norma contiene cuanto menos, tres aciertos: el primero, el de incluir
la versión de hábeas data impropio, que había sido incorporado por primera
vez en la Constitución peruana; el segundo, el de extender la garantía de
confidencialidad de la fuente de la información a otras profesiones distintas del
periodismo, y el tercero, que constituye una novedad distintiva, el
reconocimiento de la facultad del defensor del pueblo de interponer la acción
de hábeas data, lo que en definitiva puede considerarse la partida de
nacimiento normativa del hábeas data colectivo.

4. CLASES DE HABEAS DATAS EN LATINOAMÉRICA

4.1 HABEAS DATA PROPIO:

4.1.1 Hábeas data informativo.

Es aquél que no está destinado a operar sobre los datos registrados,


sino que solamente procura recabar la información necesaria para permitir a su
promotor decidir a partir de ésta –si es que la información no la obtuvo antes
por vía extrajudicial – si los datos y el sistema de información está funcionando

62
legalmente o si, por el contrario no lo está y por lo tanto solicitará operaciones
sobre los asientos registrados o sobre el sistema de información en sí mismo.
Se subdivide en tres subtipos:

a) localizador, destinado a indagar sobre la existencia y ubicación de


bancos y bases de datos, y encuentra su razón lógica en que, para
poder ejercer los derechos reconocidos por las normas protectoras de
datos de carácter personal, resulta necesario previamente localizar las
fuentes potencialmente generadoras de información lesiva. Varios
países –v.gr., España, a través de su ley orgánica sobre el régimen del
tratamiento automatizado de datos, de 1999, y Argentina, en su ley
25.326–, con el objeto de garantizar el ejercicio de los derechos de
aquellos que se encuentren potencialmente afectados, establecen la
obligatoriedad de inscribir a las bases y bancos de datos ante el órgano
de aplicación de la ley.

b) finalista, reconocido con el objeto de determinar para qué se creó


el registro, lo que permitirá luego a su promotor establecer si las
categorías de los datos almacenados se corresponden con la finalidad
declarada en el acto de su creación.

c) exhibitorio, dirigido a conocer qué datos de carácter personal se


encuentran almacenados en determinado sistema de información y
verificar el cumplimiento de los demás requisitos que le exige la ley para
proceder a la registración de aquéllos (v.gr., consentimiento informado
del interesado).

d) autoral, cuyo propósito es inquirir acerca de quién proporcionó los


datos con que cuenta la base o banco de datos.

63
De estos subtipos, el primero es ordinariamente de fuente legal,
mientras que los tres restantes se encuentran regulados expresamente
en las Constituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela. También lo prevé
expresamente la Constitución de Portugal, y en el plano de nuestras
autonomías locales, se encuentra regulado por las Constituciones de
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Chaco,
Chubut, Jujuy, Río Negro, San Juan, San Luís y Tierra del Fuego.
También se refieren a ellos la ley argentina 25.326 (arts. 6°, 13, 14 y 15)
y la ley chilena sobre protección de la vida privada (19.628), arts. 9° y
12.

4.1.2 Hábeas data aditivo.

El hábeas data aditivo tiene por finalidad agregar al sistema de


información datos de carácter personal no asentados en éste. En este subtipo
confluyen tres subtipos distintos, los dos primeros, destinados a actuar sobre
los datos del interesado que ya se encuentran asentados en un banco o base
de datos, y el tercero, dirigido a que los datos de aquél sean ingresados al
registro en el que fueron omitidos. Así, puede aludirse al hábeas data:

a) actualizador, que es el diseñado para actualizar datos vetustos


pero ciertos (v.gr., si alguien figura como abogado, pero ha sido
designado juez, aunque el título profesional lo sigue teniendo, su perfil
de ejercicio –y de identidad – es sustancialmente diferente),

b) aclaratorio, que es el destinado a aclarar situaciones ciertas pero


que pueden ser incorrectamente interpretadas por quien acceda a los
datos contenidos en el registro (v.gr., si bien un banco de datos puede

64
colectar y proporcionar a terceros datos sobre las personas que han
obtenido créditos comerciales y registraron atrasos en el pago, quien
figure como deudor podría pretender que el banco de datos a coloque
que su carácter no era de deudor principal sino de garante de la
obligación contraída, o que la misma se encuentra controvertida por el
deudor principal y se encuentra inhibido de cancelarla hasta tanto sea
determinada su exigibilidad), y

c) inclusorio, cuya finalidad es la de operar sobre un registro que ha


omitido asentar los datos del interesado, quien se encuentra perjudicado
por dicha omisión (v.gr., el titular de un establecimiento hotelero cuyo
dato no figura en un banco de datos de la Secretaría de Turismo de la
Nación destinada a los turistas en los aeropuertos).

El único subtipo regulado expresamente en el plano constitucional es


el hábeas data actualizador, y lo incluyen las Cartas de Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. También lo contienen las
Constituciones de Portugal y las de la Ciudad Autónoma y de la Provincia de
Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, San Juan y Tierra del Fuego.

También se refieren a ellos la ley argentina 25.326 (art. 16) y la ley


chilena Sobre protección de la vida privada (19.628), arts. 6° y 9°.

4.1.3 Hábeas data rectificador o correctivo.

Este subtipo está dirigido a corregir no sólo a los datos falsos (aquellos
que no se corresponden siquiera mínimamente con la realidad), sino también a
los inexactos o imprecisos (v.gr., el dato registrado es incompleto o puede dar
lugar a más de una interpretación).

65
Se encuentra regulado en las Constituciones de Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Venezuela. Lo prevén también
expresamente la Constitución de Portugal, las de la Ciudad Autónoma y
Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Jujuy, San Juan y Tierra
del Fuego.

También, en el plano subconstitucional, refieren a ellos la ley argentina


25.326 (art. 16) y la ley chilena sobre protección de la vida privada (19.628),
art. 6°.

4.1.4 Hábeas data exclutorio o cancelatorio.

Este subtipo esta diseñado a fin de eliminar total o parcialmente los


datos almacenados respecto de determinada persona, cuando por algún motivo
no debe mantenerse incluidos en el sistema de información de que se trate.
Ello puede ocurrir en múltiples supuestos, como en el caso de la registración de
cualquier tipo de datos que no se correspondan con la finalidad del banco o
base de datos, de datos falsos que el registrador se niega a rectificar o
actualizar, del tratamiento ilegal de los denominados “datos sensibles” (que en
algunos casos no pueden ser objeto de tratamiento, y en otros sólo pueden ser
tratados por escasos registros expresamente autorizados legalmente para ello,
como los datos de afiliación política, por los partidos políticos), etcétera.

La figura se encuentra regulada expresamente en las Constituciones


de Argentina, Ecuador, Paraguay y Venezuela. También lo prevén las Cartas
de Portugal, Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires, Chaco y Chubut.

66
Refieren a este subtipo la ley argentina de protección de datos de
carácter personal (art. 16) y la ley chilena sobre protección de la vida privada
(19.628), art. 6°.

4.1.5 Hábeas data reservador.

Este subtipo tiende a asegurar que un dato correcta y legítimamente


almacenado sea mantenido en confidencialidad y en consecuencia sólo se
comunique a quienes se encuentran legalmente autorizados y exclusivamente
en los supuestos en que tales sujetos han sido habilitados para ello.

En general – pero no exclusivamente – se vincula a los casos de datos


“sensibles” (v.gr., si el Registro Nacional de Reincidencia evacuara
indiscriminadamente vía Internet los informes sobre los antecedentes penales
de quienes se encuentran registrados en ellos, con lo cual vulneraría las
limitaciones que la ley de su creación le impone respecto de la acotación de los
legitimados para acceder a ellos y las situaciones en que pueden hacerlo).

Fue incorporado por primera vez de manera expresa en el plano


constitucional en la reforma constitucional federal argentina de 1994 y ha sido
objeto de ciertas críticas, no por su indudable utilidad, sino por la forma de su
inclusión

También pueden encontrarse previsiones que permiten configurarlo en


las Constituciones de Perú y Portugal y –ya en el ámbito interno argentino –, en
las Cartas de la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires, Córdoba,
Chaco, Chubut, Jujuy y Tierra del Fuego.

67
En el plano subconstitucional está regulado por la ley argentina 25.326
(arts. 8° y 10) y la ley chilena sobre protección de la vida privada (19.628), art.
7°.

4.1.6 Hábeas data disociador.

Ordinariamente, las normas sobre protección de datos de carácter


personal (y también otras, como las que regulan el secreto estadístico), prevén
la posibilidad de que uno o más datos referidos a una persona determinada
pueda ser valorado dentro de determinados parámetros (v.gr., pertenencia
grupal, ubicación social, sexo, edad, estado de salud, etc.), pero sin que quien
opera sobre los mismos tenga acceso a conocer la identidad de la persona a la
cual se refieren esos datos. Esto se hace a partir de un proceso de
desvinculación del dato mediante técnicas de disociación, que como regla no
deben permitir la identificación de quien fue registrado. La falta de cumplimiento
de estas normas habilita al perjudicado a plantear un hábeas data disociador,
precisamente para que ese dato sea sometido a las técnicas correctas que
aseguren el cumplimiento de la finalidad legal.

Este subtipo tiene similitud con los hábeas datas reservador y exclutorio,
por cuanto en definitiva apunta a que los datos en cuestión puedan ser
valorados dentro de determinados parámetros –aunque sin conocer la
identidad del registrado – y a que se eliminen las referencias de esos datos
respecto del promoviente, pero difiere de ellos en cuanto a que no
necesariamente implica la eliminación de un dato del registro ni su
confidencialización, sino su transformación en otro respecto del cual no puede
predicarse la identidad de su titular.

Entre sus diversas utilidades puede ser eficaz para, por ejemplo,
contrarrestar violaciones a las normas que autorizan a recoger datos anónimos
con fines epidemiológicos (v.gr., comunicación de enfermos de sida en los

68
términos que impone la ley 23.798, es decir, codificados de manera que no
pueda predicarse precisamente el titular de los datos).
Se refiere a la disociación de datos la ley argentina 25.326 (arts. 11 y
28), y también la ley chilena sobre protección de la vida privada (19.628), art.
3°.

4.1.7 Hábeas data encriptador.

Más allá del derecho a que determinados datos sean reservados o


disociados, en algunos supuestos, y a fin de brindar mayor seguridad y agilidad
a la operación sobre determinados datos, puede ser necesario acudir a
técnicas de encriptación, lo que implica en definitiva otra perspectiva, donde el
dato está de algún modo oculto, y sólo puede ser conocido por quienes
cuenten con la clave para descifrarlos.

Este subtipo entonces está dirigido a que se lleve a cabo tal tarea de
encriptación, y no cuenta hasta el momento con reconocimiento legal expreso
en el ámbito latinoamericano.

4.1.8 Hábeas data bloqueador.

Muy emparentado al hábeas data reservador y al exclutorio se


presenta un subtipo ligeramente distinto, que pretende “trabar” el tratamiento –
generalmente en lo relativo a la transmisión o cesión a terceros – de los datos
asentados en un registro.

69
Ese impedimento de comunicación de los datos puede o no ser
temporalmente limitado, según las circunstancias. El bloqueo transitorio
comúnmente se peticiona y ordena judicialmente como medida cautelar dentro
del marco de una pretensión de fondo que, para que no se frustre, requiere de
esa traba (v.gr., por la que se pretende la eliminación de un dato
discriminatorio), mientras que el bloqueo definitivo ordinariamente surgirá de
una decisión de fondo por la que no pueda solicitarse la eliminación del dato,
pero sí su bloqueo por haber expirado el tiempo legal para su comunicación
generalizada a terceros.

La ley argentina de protección de datos personales prevé el primero de


estos supuestos (art. 38), y se refiere a éste la ley chilena sobre protección de
la vida privada (19.628), en el art. 6°.

4.1.9 Hábeas data asegurador.

Uno de los más importantes principios relativos al tratamiento de datos


es el que indica que, para que un tratamiento sea legal, debe garantizarse la
seguridad de los datos, pues de nada sirve que se reconozcan los derechos a
operar sobre los bancos de datos si los procedimientos técnicos utilizados para
dicho tratamiento permiten fugas o alteraciones ilegales de la información
almacenada.

Por tal motivo, cabe la utilización de este subtipo para lograr la


constatación judicial de las condiciones en que opera el sistema de información
que contiene los datos y – en su caso – la imposición de condiciones técnicas
mínimas de seguridad para que se pueda proseguir con el tratamiento de datos
de carácter personal, bajo apercibimientos de cancelación del registro o bien de
exclusión de los datos en él registrados.

70
El hábeas data asegurador se asimila al reservador por cuanto ambos
persiguen la efectiva vigencia de la confidencialidad y permiten el control
técnico de la actividad del registrador, pero es por otro lado más amplio en el
sentido de que no opera sólo respecto de datos confidenciales, sino de
cualquier tipo de datos.

La ley argentina de protección de datos personales prevé este supuesto


(art. 9°), y la ley chilena sobre protección de la vida privada (19.628), lo trata en
su art. 11.

4.1.10 Hábeas data impugnativo.

Las normas sobre protección de datos suelen prever el derecho del


registrado a impugnar las valoraciones que de sus datos realice el registrador,
como asimismo a que se adopten decisiones judiciales o administrativas con
único fundamento en el resultado del tratamiento informatizado de datos de
carácter personal que suministren una definición del perfil o personalidad del
interesado.

Este subtipo presenta cierta similitud con el hábeas data rectificador o


correctivo, si por vía de esa impugnación se pretende establecer una
conclusión distinta a la que aparece en el registro, y con el exclutorio, cuando a
través de esa impugnación se persigue la eliminación total de dicha valoración
o decisión.

71
La ley argentina de protección de datos personales prevé el derecho
de impugnación de las valoraciones personales en su art. 20.

4.1.11 Hábeas data resarcitorio.

Este subtipo, al que rotulamos resarcitorio aunque preferiríamos


denominarlo “reparador” –pues se vincula con lo que los iusprivatistas
denominan actualmente derecho a la reparación29, pero no recurrimos a tal
rótulo a fin no confundirlo con la clasificación entre hábeas data preventivos y
reparadores –, tiende precisamente a lograr la satisfacción de indemnizaciones,
y en los países que ello es factible –en la mayoría de los ordenamientos que
regulan el hábeas data o las acciones procesales constitucionales por las que
se vehiculiza el derecho a la protección de datos no pueden articularse
pretenciones resarcitorias –, suele utilizarse conjuntamente con otras
pretensiones conexas, como la rectificación o exclusión de los datos.

La Constitución del Ecuador lo prevé de manera expresa al regular el


hábeas data, y en Colombia se han admitido regularmente acciones de tutela
frente a la violación del “derecho de hábeas data” donde se pretendían
indemnizaciones por los perjuicios sufridos por el accionante.

Asimismo, algunas leyes sobre protección de datos también se ocupan


de destacar la pertinencia de la reparación de los daños causados por la
violación de las normas del derecho a la protección de datos (v.gr., el art. 19 de
la ley española 15/99 de protección de datos de carácter personal; el art. 31 de
la ley argentina de protección de datos personales, y la ley chilena sobre
protección de la vida privada, art. 11).

72
4.2 HABEAS DATA IMPROPIO

El hábeas data impropio no está dirigido a la protección de datos de


carácter personal asentados en bases o bancos de datos, sino a obtener
información pública que le es indebidamente negada al legitimado activo, o
replicar información de carácter personal difundida a través de los medios de
difusión tradicionales.

Puede estar regulado de manera conjunta con reglas sobre protección


de datos de carácter personal, como ocurre en las Constituciones de Perú y
Venezuela, o bien independientemente de ellas.

4.2.1 Hábeas data de acceso a información pública (hábeas data


público).

Como ya fuera expresado inicialmente, algunas constituciones (como


las de España y – en el plano americano argentino –, las de las provincias de
Chaco, Formosa, Río Negro, San Luis y San Juan), contienen reglas que
garantizan el libre acceso a la información pública (que en algunos casos
incluso declaran restringibles si hubiera en juego asuntos vitales para la
seguridad del Estado, como en las Constituciones de San Juan y Perú).
Adicionalmente, algunas constituciones establecen acciones procesales
constitucionales específicas para su tutela, dentro de las cuales la del Perú
adjudica al hábeas data tal naturaleza protectoria.

Algunos autores rotulan a este tipo de hábeas data impropio como


“hábeas data público”, pero tal denominación nos parece que puede llevar a
confusión por no ser claramente definitoria de sus alcances.

73
4.2.2 Hábeas data replicador.

La única Constitución que previó al hábeas data como medio de


ejercicio del derecho de réplica fue la Carta peruana de 1993, que en su art.
200, inc. 3° dispuso que la acción de hábeas data procedía, entre otros
supuestos, contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos “al honor y a la
buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la
imagen propias. Toda persona afectada por informaciones o agraviada en
cualquier medio de comunicación social, tiene derecho que éste se rectifique
en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley”.

Las duras críticas de la doctrina y de las entidades periodísticas


provocaron la eliminación de la remisión a este derecho por la reforma
constitucional realizada por la ley 26.470, por lo que ya no subsiste esta vía
para el ejercicio de la réplica, que se vehiculiza ahora por la ruta del amparo.

5. EL DERECHO DE RECOLECTAR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN

5.1 CONCEPTO DE INFORMAR

Crapizo y Carbonell en su libro Derecho a la información y Derechos


humanos define en a la información como los procedimientos de acopiar,
almacenar, tratar, difundir, recibir; sean hechos, noticias, datos, opiniones e
ideas, debiendo ser ésta información veraz e imparcial. Esta información no
debe perturbar a terceros por ser obtenida en forma ilegal o inquisitiva, que no

74
lesiones la honra, la moral, o provoquen algún delito que perturbe al orden
público20.

5.2 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

La Constitución Nacional Garantiza los derechos de libertad para y a la


información mediante el artículo 28:

Artículo 28 - Del derecho a informarse21

“Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz,


responsable y ecuánime.

Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley


regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las
mismas, a fin de que este derecho sea efectivo.

Toda persona afectada por la difusión de una información falsa,


distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su
aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya
sido divulgada, sin perjuicio de los demás derechos compensatorios.”

Siendo Nuestra Constitución Nacional de 1992 de corte garantista son


suficientes las garantías que la misma aporta, pero el problema no se
encuentra en las declaraciones de la Constitución Nacional, el inconveniente se
encuentra enmarcado en la falta de un cuerpo único que unifique todas las
leyes que se encuentras aisladas de por sí, o contenidas en otros códigos, para

20
CARPIZO Jorge, y CARBONELL Miguel “Derecho a la información y Derechos Humanos”, Editorial
UNAM, México, 2000 pág 16
21
Constitución Nacional de Paraguay 1992

75
conformar una legislación coherente y determinar la falta de legislación de
algún aspecto que haya quedado fuera de tratamiento por los legisladores.

5.3 LEY GENERAL DE BANCOS, FINANCIERAS Y OTRAS


ENTIDADES DE CRÉDITO22.

5.3.1 El secreto de las operaciones bancarias y financieras:

Por el artículo 84 y concordantes se prohíbe a las Entidades del


Sistema Financiero, así como a sus directores, órganos de administración y
fiscalización y trabajadores, suministrar cualquier información sobre las
operaciones con sus clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos
o se trate de los supuestos consignados en la ley.

La prohibición no alcanza a los casos en que la divulgación de las


sumas recibidas de los distintos clientes resulte obligada para los fines de
liquidación de las entidades bancarias o financieras.

Esta prohibición recae también sobre:

a) Los directivos y funcionarios de la Superintendencia de Bancos,


salvo que se trate de información respecto de los titulares de las cuentas
corrientes cerradas por el libramiento de cheques sin provisión de
fondos;

b) Los directores y trabajadores del Banco Central del Paraguay; y,

22
CONGRESO NACIONAL – Ley nº 861/1996 “Ley general de Bancos, financieras y otras entidades de
crédito

76
c) Los socios, representantes, empleados y trabajadores de las
sociedades de auditoria que examinen los balances de las Entidades del
Sistema Financiero.

La reserva bancaria no regirá cuando la información sea requerida


por:

a) El Banco Central del Paraguay y la Superintendencia de Bancos


en ejercicio de sus facultades legales;

b) La autoridad judicial competente en virtud de resolución dictada en


juicio, en el que el afectado sea parte. En tal caso, deberán adoptarse
las medidas pertinentes que garanticen la reserva;

c) La Contraloría General de la República y las autoridades


impositivas en el marco de sus atribuciones sobre la base de las
siguientes condiciones:

i) Debe referirse a un responsable determinado;


ii) Debe encontrase en curso una verificación impositiva con
respecto a ese responsable; y,
iii) Debe haber sido requerido formal y previamente;

d) Las entidades de crédito que intercambian entre sí, de acuerdo a la


reciprocidad y prácticas bancarias, conservando el secreto bancario.

El deber de secreto se transmite a las instituciones y personas


exceptuadas anteriormente. En todos los casos, cuando en procesos judiciales
o administrativos para cuya tramitación se haya utilizado información sobre
operaciones resguardadas por el secreto bancario, éste cesará a todos los
efectos en forma automática si de tales actuaciones se derivara culpabilidad de

77
los beneficiados con el secreto. Los involucrados en la causa que resultarán
sobreseídos en las actuaciones judiciales conservarán la protección de secreto
para sus operaciones.

6. LEY Nº 1.682/01 QUE REGLAMENTA LA INFORMACIÓN DE


CARÁCTER PRIVADO

Art. 1.- Toda persona tiene derecho a recolectar, almacenar y


procesar datos personales para uso estrictamente privado.

(Modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 1969/02)


Art. 2.- Las fuentes públicas de información son libres para todos.

Toda persona tiene derecho al acceso a los datos que se encuentren


asentados en los registros públicos, incluso los creados por la Ley Nº 879 del 2
de diciembre de 1981, la Ley Nº 608 del 18 de julio de 1995, y sus
modificaciones.

Art. 3.- Es lícita la recolección, almacenamiento, procesamiento y


publicación de datos o características personales, que se realicen con fines
científicos, estadísticos, de encuestas y sondeos de la opinión pública o de
estudio de mercados, siempre que en las publicaciones no se individualicen las
personas o entidades investigadas.

Art. 4.- Se prohíbe dar a publicidad o difundir datos sensibles de


personas que sean explícitamente individualizadas o individualizables.

78
Se consideran datos sensibles los referentes a pertenencias raciales o
étnicas, preferencias políticas, estado individual de salud, convicciones
religiosas, filosóficas o morales; intimidad sexual y, en general, los que
fomenten prejuicios y discriminaciones, o afecten la dignidad, la privacidad, la
intimidad doméstica y la imagen privada de personas o familias.

(Modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 1969/02)

Art. 5.- Los datos de personas físicas o jurídicas individualizadas que


revelen, describan o estimen su situación patrimonial, su solvencia económica
o el cumplimiento de sus obligaciones comerciales, podrán ser publicados o
difundidos solamente:

a) Cuando esas personas hubiesen otorgado autorización expresa


y por escrito para el efecto; y,

b) Cuando se trate de informaciones o calificaciones que entidades


estatales o privadas deban publicar o dar a conocer en cumplimiento
de disposiciones legales específicas.

Art. 6.- Podrán ser publicados y difundidos:

a) Los datos que consistan únicamente en nombre y apellido,


documento de identidad, domicilio, edad, fecha y lugar de
nacimiento, estado civil, ocupación o profesión, lugar de trabajo y
teléfono ocupacional;

b) Cuando se trate de datos solicitados por el propio afectado; y,

79
c) Cuando la información sea recabada en el ejercicio de sus
funciones, por magistrados judiciales, fiscales, comisiones
parlamentarias o por otras autoridades legalmente facultadas para
ese efecto.

(Modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 1969/02)

Art. 7. - Serán actualizados permanentemente los datos personales


sobre la situación patrimonial, la solvencia económica y el cumplimiento de
obligaciones comerciales que de acuerdo con esta ley pueden difundirse o
publicarse.

La obligación de actualizar dichos datos pesa sobre las empresas,


personas o entidades que almacenan, procesan y difunden esa información.
Las empresas, personas o entidades que utilizan sus servicios tienen la
obligación de suministrarles la información pertinente a fin de que los datos que
aquellas almacenen, procesen y divulguen, se hallen permanentemente
actualizados.

La actualización de los datos y el suministro de la información


pertinente, deberán efectuarse dentro de los dos días hábiles siguientes al
momento en que llegaren a su conocimiento por vía directa de la empresa o a
través del afectado.

Art. 8. - Toda persona podrá acceder a la información y a los datos


que sobre sí misma, sobre su cónyuge, sobre personas que acredite se hallen
bajo su tutela o curatela, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o
privados de carácter público o en entidades que suministren información sobre
solvencia económica y situación patrimonial, así como conocer el uso que se
haga de los mismos o su finalidad.

80
(Modificado por el artículo 1 de la Ley N 1969/02)

Art. 9.- Las empresas, personas o entidades que suministran


información sobre la situación patrimonial, la solvencia económica o sobre el
cumplimento de obligaciones comerciales no transmitirán ni divulgarán datos:

a) Sobre deudas vencidas no reclamadas judicialmente cuando la


mora no sea superior a los noventa días;

b) Pasados cuatro años de la inscripción de deudas vencidas no


reclamadas judicialmente, siempre que no consten nuevos
incumplimientos del mismo deudor;
c) Pasados tres años del momento en que las obligaciones
reclamadas judicialmente hayan sido canceladas por el deudor o
extinguidas de modo legal;

d) Sobre deudas reclamadas en juicios en los se que haya


producido la caducidad de la instancia o las demandas que fuesen
rechazadas por los juzgados por sentencias firmes y ejecutoriadas,
siempre que esos hechos hubieran llegado a su conocimiento por
informaciones públicas o por los propios afectados;

e) Pasados cinco años del momento en que fueran suscriptas las


inhibiciones generales de vender o gravar bienes, y, en el caso
en que fueran reinscritas, después de los cinco años subsiguientes a
esa reinscripción;

f) Pasados siete años de la fecha en que se haya dictado


sentencia definitiva que determine obligaciones patrimoniales, en los
que no conste su cumplimiento por el condenado;

g) Sobre sentencias declaratorias de quiebras después de siete


años de su dictado, o, si se hubiese producido la rehabilitación del
fallido, después de tres años de ese hecho; y,

81
h) Sobre juicios de convocatoria de acreedores después de cinco
años de la resolución judicial que la admita.

Las empresas o entidades que suministran información, sobre la


situación patrimonial, la solvencia económica y el incumplimiento de
compromisos comerciales deberán implementar mecanismos informáticos que
de manera automática elimine de su sistema de información los datos no
publicables, conforme se cumplan los plazos establecidos en este Artículo.

(Modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 1969/02)

Art. 10.- Se aplicarán las sanciones en los siguientes casos:

a) Las personas físicas o jurídicas que publiquen o distribuyan


información sobre la situación patrimonial, solvencia económica o
cumplimiento de obligaciones comerciales en violación de las
disposiciones de esta ley serán sancionadas con multas que oscilan,
de acuerdo con las circunstancias del caso, entre trescientos y
setecientos jornales mínimos para actividades laborales diversas no
especificadas, multas que se duplicaran, triplicaran, cuadruplicaran, y
así sucesivamente por cada reincidencia.
Para que se produzca la duplicación, triplicación, cuadruplicación,
etc., se requerirá el previo reclamo del particular afectado.

b) Las personas físicas o jurídicas que, pese a estar obligadas a


rectificar o a suministrar información para que se rectifiquen datos de
acuerdo con lo que dispone el Artículo 7º, no lo hagan o lo hagan
fuera de los plazos allí establecidos, serán sancionadas con multas
que, de acuerdo con las circunstancias del caso, oscilarán entre
ciento cincuenta y quinientos jornales mínimos para actividades

82
laborales diversas no especificadas, multas que, en caso de
reincidencia, serán aumentadas de acuerdo con la pauta establecida
en el apartado a);

c) Si los reclamos extrajudiciales e los que se refiere el Artículo 8º no


fueran atendidos sin razón o sin base legal, se aplicará a la entidad
reacia al cumplimiento de sus obligaciones, una multa que, de
acuerdo con loas circunstancias del caso, oscilará entre cien y
doscientos salarios mínimos para actividades laborales diversas no
especificadas; y,

d) El juzgado ordenará que se efectúen las rectificaciones o


supresiones que correspondan, y podrá ordenar también que la
sentencia definitiva sea publicada en forma total, parcial o resumida,
a costa del responsable. Será competente para la aplicación de las
multas el Juzgado en lo Civil y Comercial, en trámite sumario.

El cincuenta por ciento (50%) del importe total de las multas


corresponderá al afectado, y lo restante será destinado a las instituciones
correccionales de menores.

La aplicación de la multa no obstará a que la persona afectada


promueva acción penal o acciones para reclamar la indemnización por daños
y perjuicios.

6.1. DERECHOS EN PELIGRO:

6.1.1 El Derecho a la vida privada

83
Es el derecho fundamental de la personalidad consistente en la facultad
que tienen los individuos para no ser interferidos o molestados, por persona o
entidad alguna, en el núcleo esencial de las actividades que legítimamente
deciden mantener fuera del conocimiento público.

El bien jurídicamente protegido de este derecho está constituido por la


necesidad social de asegurar la tranquilidad y la dignidad necesarias para el
libre desarrollo de la personalidad humana, con miras a que cada uno pueda
llevar a cabo su proyecto vital. El derecho a la vida privada se materializa al
momento de proteger del conocimiento ajeno el hogar, la oficina o ámbito
laboral, los expedientes médicos, legales y personales, las conversaciones o
reuniones privadas, la correspondencia por cualquier medio, la intimidad
sexual, la convivencia familiar o afectiva y todas aquellas conductas que se
llevan a efecto en lugares no abiertos al público.

6.1.2 El Derecho a la privacidad

El derecho a la privacidad contiene algunas peculiaridades que es


conveniente puntualizar:

a) Es un derecho esencial del individuo. Se trata de un derecho


inherente a la persona con independencia del sistema jurídico
particular o contenido normativo bajo el cual está tutelado por el
derecho positivo.

b) Es un derecho extrapatrimonial. Se trata de un derecho que no se


puede comerciar o intercambiar como los derechos de crédito,
habida cuenta que forma parte de la personalidad del individuo,
razón por la cual es intransmisible e irrenunciable, y

84
c) Es un derecho imprescriptible e inembargable. El derecho a la
privacidad ha dejado de ser sólo un asunto doctrinal para convertirse
en contenido de derecho positivo en virtud del desarrollo científico y
tecnológico que ha experimentado el muido moderno con el uso
masivo de la informática que permite el acceso casi ilimitado a
información personal por parte de instituciones públicas y privadas.

6.1.3 El Derecho al trabajo:

Este derecho es el más complicado de insertar dentro del tema y es el


más vulnerable, por la discriminación que se hace ya que muchas empresas
despiden injustificadamente a sus empleados por tener deudas; o no toman
empleados para trabajar por figurar dentro de la base de datos de morosos.
La Constitución Nacional de 1992 en su artículo 86 garantiza: “Todos
los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente
escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. La ley protegerá el
trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son
irrenunciables.”

6.2. PRINCIPIOS JURÍDICOS EN PELIGRO:

6.2.1 El Principio Cosa juzgada:

El origen de la cosa juzgada se encuentra en el derecho romano, con la


figura de la excepción de cosa juzgada (exceptio rei iudicatae).

85
Con ella se buscaba proteger a las partes de un nuevo juicio y una
nueva sentencia sobre la materia objeto del mismo, buscándose con ello
satisfacer una necesidad de certeza o seguridad jurídica.

Dentro de los motivos que han fundamentado la existencia de la


institución de la cosa juzgada se encuentran los siguientes:

- Certeza jurídica: la cosa juzgada pretende satisfacer la necesidad de


certeza de las situaciones, que toda sociedad requiere; mientras que la
necesidad de justicia se pretende satisfacer a través de los recursos
judiciales.

- Estabilidad de los derechos: con la cosa juzgada se pretende


asegurar la estabilidad y certidumbre de los derechos que las sentencias
reconocen o declaran. Permite la inmutabilidad de los derechos
adquiridos en virtud de las sentencias.

- Separación de poderes: la cosa juzgada reconoce el principio de


separación de poderes, al impedir a los órganos de los demás poderes
(ejecutivo y legislativo) alterar o modificar los resultados del ejercicio de
la función jurisdiccional, reiniciando un proceso ya terminado.

Varias han sido las posiciones sobre la naturaleza de la cosa juzgada,


sin perjuicio que, en general, ellas se estiman compatibles y complementarias.

Para Ulpiano la cosa juzgada se tenía por verdad, mientras para


Savigny era una ficción de verdad que protegía a las sentencias definitivas.
Según Pothier el contenido de la sentencia llevaba una presunción de verdad,
que es la posición del sistema francés y español.

86
23
Para Ekmekdjian en la doctrina alemana se observa una declaración
de certeza con carácter indiscutible y, para la italiana, de imperatividad y
eficacia. Otros autores señalan que es una declaración de eficacia con tres
características: inimpugnabilidad, inmutabilidad o inmodificabilidad y
coercibilidad.

La doctrina ha realizado varias clasificaciones en torno a la cosa


juzgada. Entre ellas encontramos las siguientes:
a) Cosa juzgada formal y material:

- Cosa juzgada formal: es aquella que implica la imposibilidad que una


determinada decisión sea recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de
los recursos procesales contra ésta. En otras palabras, una resolución
judicial que goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de
más recursos. Sus efectos se producen exclusivamente en el proceso en
que se ha dictado la sentencia, por lo que se considera precaria (pues
sus efectos podrían desvirtuarse en un proceso distinto).

- Cosa juzgada material: es aquella que implica la inacatabilidad de un


resultado procesal mediante el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda
posibilidad que se emita una decisión que se contradiga o se oponga a
lo antes dictado. Sus efectos se producen en el proceso en que se dictó
la sentencia y en otros futuros, por lo que se considera estable y
permanente (porque es eficaz dentro y fuera del respectivo proceso).

b) Cosa juzgada real y aparente

23
EKMEKDJIAN, Miguel Ángel y PIZZOLO, Calogero, “HABEAS DATA; EL DERECHO A LA
INTIMIDAD FRENTE A LA REVOLUCIÓN INFORMÁTICA”, Editorial Desalma, Buenos Aires,
1996. Págs. 234-236

87
- Cosa juzgada real: es aquella que emana de un proceso válido, es
decir, aquél que ha respetado las normas del "debido proceso".

- Cosa juzgada aparente: es aquella que emana de un proceso en que


ha faltado uno o más requisitos de existencia o validez del mismo.

c) Cosa juzgada general y relativa

- Cosa juzgada general (res iudicata erga omnes): es aquella que


produce efectos respecto de todas las personas (erga omnes), aunque
no hayan intervenido en el juicio.

- Cosa juzgada relativa (res iudicata inter partes): es aquella que


produce efectos sólo respecto de las partes del juicio (y sus sucesores
legales) y no en relación a personas ajenas al mismo.

Son las consecuencias jurídicas que surgen de la cosa juzgada, que


se traducen en la posibilidad de exigir el cumplimiento de lo resuelto (acción de
cosa juzgada) o en evitar un nuevo juicio sobre la materia (excepción de cosa
juzgada).

d) Acción de cosa juzgada.

Es el efecto de la cosa juzgada que permite el cumplimiento


coactivamente un derecho reconocido o declarado en juicio. Requiere de una

88
sentencia, favorable al que pretende ejercerla, firme (o que cause ejecutoria) y
que imponga una obligación actualmente exigible.

Su titular es la persona a cuyo favor se ha reconocido o declarado un


derecho, es decir, el litigante que ha ganado (y eventualmente sus herederos) y
se ejerce contra el litigante perdedor (o, eventualmente, en contra de sus
sucesores) para reclamar lo obtenido en el juicio.
En general, es prescriptible y el procedimiento para exigir su
cumplimiento dependerá de si se trata de una sentencia emanada de un
tribunal nacional o de uno extranjero (en cuyo caso habrá que homologarla,
utilizando el exequátur).

e) Excepción de cosa juzgada

Es el efecto de la cosa juzgada más típico (también conocido como


non bis in idem), en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las
mismas personas, una misma materia e invocando idénticas razones. Es decir,
permite hacer valer los atributos de inmodificabilidad e inimpugnabilidad que
posee una sentencia firme frente al inicio de un nuevo juicio.

Su titular es el litigante que se ha beneficiado por el resultado del juicio


y por todos aquéllos a los que, según la ley, aprovecha la decisión. Puede ser
invocada por cualquiera de las partes en el juicio, independiente de la calidad
que hayan tenido en éste (demandante o demandado).

Por lo general, esta excepción debe ser alegada en el juicio posterior,


porque es renunciable expresa o tácitamente y, habitualmente, sólo favorece a
las partes que han intervenido en el respectivo litigio (y a sus herederos).
Además, es imprescriptible, pues puede alegarse en cualquier tiempo.

89
La doctrina señala tradicionalmente que, para que sea procedente la
excepción de cosa juzgada es preciso que, en ambos juicios, concurran tres
requisitos comunes:

- Identidad de persona (eaedem personae): debe tratarse del


mismo demandante y demandado, jurídicamente hablando. Para fijar este
requisito Eduardo Couture24 señalaba que hay que considerar tres principios:
identidad jurídica (la identidad de carácter legal y no física), sucesión (a los
causahabientes de una persona) y representación (la posibilidad de actuación a
nombre de otro). Por ello, las personas que actúan en el litigio pueden ser
físicamente distintas y existir identidad legal (por ejemplo, entre un heredero del
demandante ya fallecido y el demandado) o, por el contrario ser físicamente
idénticas y no existir tal identidad (por ejemplo, entre el demandante y el ex-
representante de una persona jurídica antes demandada).

- Identidad de la cosa pedida (eadem res): el objeto o beneficio


jurídico que se solicita (no el objeto material) debe ser el mismo. O sea,
lo que se reclama.

- Identidad de la causa de pedir (eadem causa petendi): el hecho


jurídico o material que sirve de fundamento al derecho reclamado debe
ser el mismo. O sea, el por qué se reclama.

Parte de la doctrina estima que la anterior teoría es errónea por incompleta.


Estos autores señalan que hay que distinguir tres elementos fundamentales,
aunque advierten que no se pretende reproducir con otros términos la teoría

24
COUTURE, Eduardo “Introducción Estudio Proceso Civil”, Editorial EUDEBA, Bs. As, Argentina
1967

90
tradicional, pues establecen ciertas subcategorías dentro de éstos. Tales
elementos son los siguientes:

- Límite subjetivo (sujetos): es necesaria la identidad de los sujetos, o


sea, que sean los mismos en el anterior y el posterior juicio. Requiere de
identidad física y jurídica, pero en algunas ocasiones este se atenúa,
bastando la identidad jurídica (una misma calidad legal).
Excepcionalmente no se presenta este límite, tratándose de la cosa
juzgada general (que opera contra toda clase de personas).

- Límite objetivo (objeto): es necesario que ambos litigios tengan el


mismo objeto procesal. Habrá identidad objetiva cuando se esté ante
una misma pretensión procesal, que comprende tres caracteres: los
sujetos; el objeto corporal o incorporal en que recae la pretensión; y el
título o petición delimitado por los hechos invocados.

- Actividad en que el pronunciamiento consiste: es necesaria que


la actividad estricta, es decir, la modificación de la realidad que
determina, sea la misma. Dicha actividad comprende tres dimensiones:
el lugar, normalmente sólo el territorio nacional (salvo homologación de
decisiones extranjeras vía exequátur); el tiempo, o sea, las
circunstancias temporales que acompañaron y produjeron la decisión; y
la forma, es decir, sólo el pronunciamiento estricto que integra el fallo y
no sus motivaciones o las declaraciones que hayan sido omitidas (salvo
conexión evidente, en cuyo caso puede admitirse la equiparación de los
extremos implícitamente decididos, situación conocida como cosa
juzgada implícita).

El verdadero peligro que corre este principio jurídico radica en que


siendo el sujeto deudor apercibido y castigado por el Código civil, vuelve a ser

91
castigado por otra ley, la cual no es aplicada por el juez ni tampoco el castigo
es ejecutado por una sentencia judicial, el sujeto es castigado por segunda vez
en forma extrajudicial afectando seriamente sus derechos. Es por esto que se
hace necesaria la analogía con el principio del derecho penal NE o NON BIS IN
IDEM.

6.2.1.1 Analogía con el Principio NON BIS IN IDEM

El denominado principio "non bis in idem", si bien no aparece


expresamente reconocido en el texto constitucional, de acuerdo con reiterada
jurisprudencia constitucional, ha de estimarse comprendido en cuanto está
integrado en el derecho fundamental a la legalidad penal con el que guarda
íntima relación.

El non bis in idem supone, en definitiva, la prohibición de un ejercicio


reiterado del ius puniendi del Estado, que impide castigar doblemente en el
ámbito jurisdiccional y proscribe la compatibilidad entre penas y sanciones
administrativas en aquellos casos en los que adecuadamente se constate que
concurre "...la identidad de sujeto, hecho y fundamento..." que según reiterada
jurisprudencia del Tribunal Constitucional exige este principio para ser
apreciado.

El principio general de derecho conocido por non bis in idem supone,


en una de sus más conocidas manifestaciones, que no recaiga duplicidad de
sanciones -administrativa y penal- en los casos en que se aprecie la identidad
del sujeto, hecho y fundamento sin existencia de una relación de supremacía
especial de la Administración -relación de funcionario, servicio público,
concesionario, etc. ...- que justificase el ejercicio del ius puniendi por los
Tribunales y a su vez de la potestad sancionadora de la Administración.

92
Si dicho principio impide que, a través de procedimientos distintos, se
sancione repetidamente la misma conducta, pues "...semejante posibilidad
entrañaría, en efecto, una inadmisible reiteración en el ejercicio del ius puniendi
del Estado e, inseparablemente, una abierta contradicción con el mismo
derecho a la presunción de inocencia, porque la coexistencia de dos
procedimientos sancionadores para un determinado ilícito deja abierta la
posibilidad, contraria a aquel derecho, de que unos mismos hechos, sucesiva o
simultáneamente, existan y dejen de existir para los órganos del Estado..

Esta dimensión procesal del principio ne bis in idem cobra su pleno


sentido a partir de su vertiente material. En efecto, si la exigencia de lex praevia
y lex certa que impone el principio de legalidad Constitucional obedece, entre
otros motivos, a la necesidad de garantizar a los ciudadanos un conocimiento
anticipado del contenido de la reacción punitiva o sancionadora del Estado ante
la eventual comisión de un hecho ilícito, ese cometido garantista devendría
inútil si ese mismo hecho, y por igual fundamento, pudiese ser objeto de una
nueva sanción, lo que comportaría una punición desproporcionada de la
conducta ilícita.

Desde esta perspectiva el principio de ne bis in idem se configura


como un derecho fundamental del ciudadano frente a la decisión de un poder
público de castigarlo por unos hechos que ya fueron objeto de sanción, como
consecuencia del anterior ejercicio del ius puniendi del Estado. Por ello, en
cuanto derecho de defensa del ciudadano frente a una desproporcionada
reacción punitiva, la interdicción del bis in idem no puede depender del orden
de preferencia que normativamente se hubiese establecido entre los poderes
constitucionalmente legitimados para el ejercicio del derecho punitivo y
sancionador del Estado, ni menos aún de la eventual inobservancia, por la
Administración sancionadora, de la legalidad aplicable, lo que significa que la
preferencia de la jurisdicción penal sobre la potestad administrativa
sancionadora ha de ser entendida como una garantía del ciudadano,
complementaria de su derecho a no ser sancionado dos veces por unos

93
mismos hechos, y nunca como una circunstancia limitativa de la garantía que
implica aquel derecho fundamental .

La vulneración del principio non bis in idem es derivada de esa


duplicidad de procedimientos sancionadores, cuando se produce el
incumplimiento el contrato mismo sanciona con intereses moratorios y
punitorios, se inicia un proceso Civil de cobro de guaraníes, el cual
determinará a quien corresponda el derecho, pudiendo interponer medidas
cautelares, y en caso de no registrarse el pago se procede al embargo y
remate de bienes del demandado, de no haberlos se procederá a la
inhabilitación Civil o muerte Civil por un período de 5 años y renovable, este
proceso civil ya juzga la conducta y la sanciona. Durante este proceso Civil se
pone en marcha la aplicación de la ley 1682 que comienza a sancionar al
moroso sin haberlo juzgado y sin necesidad de una declaración judicial,
comenzando a ser privado de derechos como el del trabajo, la privacidad y a
un derecho primordial que todos tenemos el de poder cambiar nuestra situación
económica. La persona está siendo juzgada dos veces, en primer lugar en lo
civil y en segundo lugar extrajudicialmente por entidades privadas que se
subrogan la facultad del juez al valorar y sancionar

6.2.2 Doble imposición de Pena

A pesar de ser un principio del derecho penal, la prohibición de la


doble imposición de la pena, es claramente aplicable como un principio lógico
para el caso de la ley 1682/01.

Existe una doble imposición de penas al ser sancionado el deudor en


primer caso por el código civil al pago de los intereses moratorios; seguido por
el pago de la cláusula penal o los interese punitorios; según el Código Civil en
el artículo nº 454 aclara que:

94
“podrá estipularse una pena para el caso de incumplimiento, total o
parcial, o de retardo en la ejecución de una obligación, sea a favor del
acreedor o de un tercero.

En cada uno de esos casos la pena substituye a la indemnización de los


daños e intereses respectivos. El acreedor no tendrá derecho a una
pena mayor aunque pruebe que la indemnización no es suficiente.

Para obtenerla, no está obligado a probar que ha sufrido perjuicio, ni el


deudor se eximirá de satisfacerla probando que el acreedor no ha
sufrido perjuicio alguno.”

Si por el siguiente artículo claro queda en su 2do párrafo que el


acreedor no tendrá derecho a una pena mayor aunque no haya sido satisfecha
la totalidad del perjuicio causado, entonces porque un 3er sujeto (La base de
datos) va a imponer otro castigo, como el figurar el la base de datos por 3 años
más, aunque se haya finiquitado el proceso.

La Base de datos se escuda detrás del derecho a informar, ya que lo


único que informa es que el proceso se finiquitó, si correcto… pero si solo
fuera informar ¿porque la ley dice que pasados los 3 años se borrará de se
legajo esta información? porque es claro que dicha información causa un
perjuicio al afectado, porque si solo quiere informar pues que continúe
informando.
Si la base de datos no es parte del proceso y el acreedor desiste del
proceso, el afectado continúa inscripto como moroso hasta la prescripción de
la causa y por cuatro años desde la inscripción de deudas vencidas no
reclamadas judicialmente, siempre que no consten nuevos incumplimientos
del mismo deudor; el inconveniente principal es que la ley deja al libre albedrío

95
de la empresa de datos por cuantos años más va a seguir figurando si es que
hay un nuevo incumplimiento.

Continuando con la misma temática, el inhibido judicialmente al


cumplirse los 5 años y no ser renovada su inhibición, es castigado con otros 5
años de figurar en la base de datos, lo cual es igual a la cantidad de años a lo
cual es sometido a la inhibición.

6.2.3 Principio de la legalidad Procesal o ele Debido proceso.

En un Estado de derecho, toda sentencia judicial debe basarse en un


proceso previo legalmente tramitado. Quedan prohibidas, por tanto, las
sentencias dictadas sin un proceso previo. Esto es especialmente importante
en el área penal. La exigencia de legalidad del proceso también es una
garantía de que el juez deberá ceñirse a un determinado esquema de juicio, sin
poder inventar trámites a su gusto, con los cuales pudiera crear un juicio
amañado que en definitiva sea una farsa judicial.

No existe un catálogo estricto de garantías que se consideren como


pertenecientes al debido proceso. Sin embargo, en general, pueden
considerarse las siguientes como las más importantes:

- Derecho al juez predeterminado por ley

El contenido esencial del derecho señala la prohibición de establecer


un órgano jurisdiccional ad-hoc para el enjuiciamiento de un determinado tema,
lo que la doctrina denomina "Tribunales de excepción". Como consecuencias
adicionales se establece el requisito que todos los órganos jurisdiccionales

96
sean creados y constituidos por ley, la que los inviste de jurisdicción y
competencia. Esta constitución debe ser anterior al hecho que motiva el
proceso y debe contar con los requisitos mínimos que garanticen su autonomía
e independencia.

Este derecho va de mano con lo que es la predictibilidad que debe


garantizar un sistema jurídico ya que los particulares deben estar en la
concreta posibilidad saber y conocer cuáles son las leyes que los rigen y cuáles
los organismos jurisdiccionales que juzgaran los hechos y conductas sin que
esa determinación quede sujeta a la arbitrariedad de algún otro órgano estatal.

- Derecho a un juez imparcial

No puede haber debido proceso si el juez es tendencioso o está


cargado hacia una de las partes. El juez debe ser equidistante respecto de las
mismas, lo que se concreta en la llamada "bilateralidad de la audiencia". Para
evitar estas situaciones hay varios mecanismos jurídicos:

La mayor parte de las legislaciones contemplan la posibilidad de


recusar al juez que no aparezca dotado de la suficiente imparcialidad, por estar
relacionado de alguna manera (vínculo de parentesco, amistad, negocios, etc.)
con la parte contraria en juicio.

Una de las garantías básicas en el estado de derecho, es que el


tribunal se encuentre establecido con anterioridad a los hechos que motivan el
juicio, y además, atienda genéricamente una clase particular de casos, y no
sea por tanto un tribunal ad hoc, creado especialmente para resolver una
situación jurídica puntual material.

97
- Legalidad de la sentencia judicial

En el área civil, la sentencia judicial debe ceñirse a lo pedido por las


partes en el proceso, lo que se concreta en la proscripción de la institución de
la ultra petita. En el área penal, la sentencia judicial sólo puede establecer
penas establecidas por la ley, por delitos también contemplados por la misma.

- Derecho a asistencia letrada

Toda persona tiene derecho a ser asesorado por un especialista que


entienda de cuestiones jurídicas (típicamente, un abogado). En caso de que la
persona no pueda procurarse defensa jurídica por sí misma, se contempla la
institución del defensor o abogado de oficio, designado por el Estado, que le
procura ayuda jurídica gratuita.

Con la finalidad de garantizar que cualquier particular inmerso en un


proceso judicial pueda contar con las mejoras formas de defender su derecho
(y de estar realmente informado del verdadero alcance del mismo) es que se
consolida dentro del derecho al debido proceso el derecho de toda persona a
contar con el asesoramiento de un letrado (abogado), una persona versada en
Derecho. De esa forma se busca garantizar el cumplimiento del principio de
igualdad y el uso efectivo del derecho de contradicción.

Existen algunos sistemas jurídicos donde esta garantía es


irrenunciable, debiendo los particulares contar siempre con la asesoría de un
abogado. Sin embargo existen también sistemas jurídicos que liberalizaron el
principio estableciendo la obligación sólo en determinadas materias (Derecho

98
penal). El derecho se consideraría vulnerado si a algún particular no se le
permitiera asesorarse mediante un abogado aunque también se señala que se
causaría una vulneración al mismo cuando la asesoría brindada
(principalmente en el caso de abogados de oficio brindados por el estado) no
ha sido la idónea. Dentro de este derecho, se podría identificar dos caracteres:

a) El derecho a la defensa de carácter privado, concretado en el


derecho de los particulares a ser representadas por profesionales
libremente designados por ellas.

b) El derecho a la defensa de carácter público, o derecho del


justiciable a que le sea proporcionado letrado de oficio cuando fuera
necesario y se encontrase en uno de los supuestos que señala la le
respectiva.

La institución del debido proceso fue una conquista de la Revolución


Francesa, en contra de los jueces venales y corruptos que aplicaban no la
justicia más estricta, sino la voluntad del rey. En ese sentido, dentro del
moderno estado de derecho, se entiende que todas las personas tienen igual
derecho al acceso a la justicia.

Sin embargo, ello no se condice con las condiciones del mundo actual.
Es evidente que los jueces tenderán a juzgar con mayor benevolencia a
aquellas personas mejor contactadas socialmente, porque la promoción en sus
cargos hacia judicaturas superiores depende de esos contactos sociales que
puedan conseguir. Por otra parte, no siempre las partes están en equivalencia
de condiciones, debido a que el litigante con mayores recursos tendrá la
oportunidad de contratar mejores abogados, mientras que los litigantes de

99
menores recursos dependerán muchas veces de defensores de oficio ofrecidos
por el Estado.

Por otra parte, el acceso del ciudadano común y corriente a la justicia


se ve dificultado por el hecho de que el quehacer jurídico genera su propia
jerga o argot, lleno de términos incomprensibles para el profano, que por tanto
no siempre entiende con claridad qué es lo que sucede dentro del proceso.
Todas estas situaciones son atentatorias contra el debido proceso, pero hasta
la fecha, no se ha conseguido encontrar una solución satisfactoria que las
resuelva por completo.

Las bases de datos amparadas en la ley 1682/01 violan


completamente este principio, ya que hacen un juicio previo, determinando
quien es o no deudor, sobre todo en el caso que el deudor se negara al
cumplimiento de su obligación con justa causa, afectándolo en la posibilidad de
obtener un crédito.
Ahora bien las bases de datos se amparan en que dan información
simplemente, pero muchas veces el hacer figurar en su base de datos hace
obligatorio cumplir una obligación la cual prescribió, de lo contrario se le
continúa con el castigo de figurar inscripto en la base de datos.

El verdadero problema no se encuentra en el figurar en la base de


datos por ser deudor, sino radica en que si bien el sujeto cumple con la
obligación se lo castiga con un periodo extra de 4 a 5 años lo cual causa el
mismo efecto que si estuviese inscripto por no cumplir esa obligación, y eso
sobre todo es impuesto sin un margen de pena, uno figurará por cien mil
guaraníes como por cien millones, y lo peor de todo es que esta pena no está
determinada por un juez, la función del juez es aplicar la ley, la ley nunca se
autoaplica sola y menos por un elemento ajeno al Estado y sobre todo de
carácter privado.

100
La legalidad del debido proceso está en riesgo junto con la violación de
varios derechos propios de las personas, no hay un debido proceso, no se
respetan garantías constitucionales, y las empresas que lucra con la
información del estado financiero de la persona.

CONCLUSIÓN:

En un primer acercamiento el Habeas Data hace un doble


planteamiento de dos acciones en las que el Juez se ve obligado a sopesar la
vigencia de dos principios consagrados en la Constitución Nacional, el primero
el derecho de informarse y el segundo el derecho a la intimidad. Efectivamente,
las publicaciones que da a conocer las bases de datos han dado lugar a
diversas pretensiones tendientes a que se rectifiquen o se eliminen del listado
de personas morosas que la mencionada firma posee, alegándose con este
propósito el derecho a la intimidad.

Se trata, pues, de dos principios constitucionales en pugna. Por un


parte, el consagrado en el Art.28 de la C.N. en el que se reconoce a las
personas el derecho a recibir información veraz, responsable y ecuánime y, por

101
otra, el estatuido en el Art.33 de la Ley fundamental en el que se reconoce el
derecho a la intimidad de las personas.

La cuestión no consiste en eliminar uno u otro principio de la normativa


constitucional, o que un principio signifique la expulsión del otro, situación que
desde luego sería inadmisible. La cuestión consiste en encontrar para cada
caso concreto una solución en la que se daría preeminencia a uno de los
principios en relación al otro.

En el caso de la fuente de información en que se constituye la base de


datos, indudablemente es un medio eficaz para conocer los antecedentes
crediticios o financieros de una persona determinada, conocimiento que a su
vez puede ser el condicionante para realizar o no con dicha persona
transacciones de naturaleza comercial o para otorgarle un eventual crédito.
Desde este punto de vista, no aparece motivo de peso para poner en tela de
juicio la legitimidad de sus funcionamientos.

Sin embargo, por otro lado, no puede desconocerse que la conducta


del deudor, si éste ya ha satisfecho las obligaciones contraídas, aunque haya
incurrido en mora, tampoco existirían méritos para que su nombre se mantenga
en el banco de datos, haciéndose efectivo su derecho a la intimidad.

Como se ha podido observar a lo largo de esta investigación, las


empresas de bases de datos financieras no solo recolectan información
financiera, sino también información sobre domicilio, teléfonos, domicilio
laboral, profesión, lo cual permite la clara localización del sujeto además de su
estado financiero; lo cual genera la siguiente interrogante ¿Quién accede a
esta información?

102
Muchas empresas antes de contratar a un empleado le “solicitan”
información sobre el mismo a estas bases de datos, es una política totalmente
inconstitucional porque violenta el derecho al trabajo, ya que ninguna empresa
lo admite pero así efectivamente se da, el empleado que figura con una deuda
causa temor de que por saldar esa deuda cometa fraude o sea infiel a la
empresa en la primer oportunidad que se le presente. ¿Quién los controla?

Las bases de datos recolectan información, así como la prueba debe


ser obtenida en forma lícita (con autorización del titular), pero si el sujeto no
quiere revelar información personal y menos financiera, porque ha sido víctima
de un secuestro o extorsión, simplemente se queda fuera del sistema financiero
y bancario, por una disposición interna previa a la obtención del crédito, la
consulta con la base de datos.
Cuando el sujeto quiere obtener un crédito debe obviamente informar
sobre su situación financiera, domicilio y datos personales para su correcta
identificación y estimación de la factibilidad de su operación de crédito, en este
punto no se presentan dudas, pero la información que se da en especial
domicilios, teléfonos, empleos previos, deberían quedar como secretas para
terceros, la situación de incumplimiento obviamente debe ser incluida en la
base de datos, pero el resto de los datos delimitan la esfera de la privacidad y
el derecho a la vida privada. ¿Qué información deben solamente manejar las
Bases de datos?

En el caso de solicitar el propio afectado ante la base de datos la


información que se ha obtenido sobre sí, las empresas de datos dan
únicamente si es moroso, si es deudor, si está en proceso judicial, pero no dan
los datos de quienes han verificado sus datos, quienes los han incluido,
cuando los han incluido, únicamente proporcionan los datos de quien realizó la
inscripción por deudor, o mora. ¿Quiénes accedieron a la información?

103
Las Bases de Datos recolectan información amparándose en el
artículo 28 de la Constitución Nacional, pero el sujeto también se debe amparar
en el mismo artículo cuando desea acceder a la información sobre su persona.
Si no media una sentencia judicial para la inscripción en la base de datos por
deudor o moroso, porque debe mediar una sentencia de habeas data para que
el sujeto afectado pueda acceder a toda la información que se da y se ha dado
sobre su persona.

En Esta conclusión surge otro derecho más el cual está siendo


violentado, el derecho a exigir una rectificación sobre la información que se
está dando sobre su propia persona. Si uno no puede acceder a la información
sobre su persona menos puede ejercer su derecho a rectificación.
A toda persona incluida en la base de datos se le niega poder realizar
nuevas operaciones financieras y bancarias, ahora bien esto es configura un
castigo por el incumplimiento lo cual culmina en una valoración y calificación de
cliente riesgoso, cliente moroso o cliente deudor que le causa una muerte civil
frente al crédito y a las operaciones bancarias.

Las Empresas acreedoras o los acreedores son los que valoran y


califican a su cliente, lo cual afecta sus derechos comerciales y financieros, si
tales derechos son necesarios para poder subsanar la crisis financiera o
económica en la que el sujeto se encuentra, o si no es realmente deudor, esta
siendo prejuzgado, por personas que no son idóneas para tal efecto.

Se puede observar que todo proceso donde se hace una valoración de


una conducta, la cual es pasible de ser sancionable, y que afecta derechos
personales, es necesaria la intervención del órgano jurisdiccional quien tiene
competencia y jurisdicción para ello.

104
Es más la imparcialidad el juez es necesaria como otra garantía
procesal, la valoración que se haga sobre la conducta del sujeto debe ser
hecha desde la imparcialidad y no desde la decisión y valoración exclusiva del
sujeto activo que es el acreedor, a quien posteriormente en juicio se determina
si está o no a derecho.

Continuando con las garantías procesales, los inscriptos en las bases


de datos generalmente figuran por deudas sobre cobros de guaraníes, para
poder hacer efectivo el cobro se recurre a la presión de la extra judicialidad de
figurar en la base de datos, y finalmente al órgano jurisdiccional para el juicio
ejecutivo de cobro de guaraníes, ahora bien en primer lugar para poder
acceder al juicio ejecutivo es necesaria la preparación de la acción ejecutoria,
donde se presenta ante el juez el documento donde obra la deuda, y donde el
deudor reconoce o se le reconoce como deudor. En este punto si debería ser
posible su inclusión en la base de datos, porque la información es veraz, la
fuente de información también lo es y está abalada por un proceso que
garantiza la legalidad de los hechos y de la calificación de la persona.

El proceso Civil de cobro de guaraníes otorga todas las garantías


necesarias al acreedor, como medidas cautelares para poder hacer efectivo su
cobro, ahora si el sujeto con el cual contrato el acreedor era insolvente e
igualmente le otorgó el crédito, hizo un mal negocio, y por lo tanto no hay
necesidad de implementar una venganza contra el sujeto mediante la ley
1682/01. La inhabilitación como muerte Civil es el último castigo que la justicia
civil puede imponerle al sujeto.

El aspecto punitivo del sistema jurídico va hasta donde puede hacerse


efectivo, ahora la ley 1682/01 se configura como un elemento de doble
imposición de castigo, ya que nuestro código Civil ha castigado la conducta,
por que ha de ser sancionado nuevamente con figurar en una base de datos
totalmente extra jurídica o antijurídica desde su propia concepción. En este

105
caso ya hay sentencia y tiene fuerza de cosa juzgada. Así se configura la
doble imposición de pena, más en el caso que el sujeto haya cancelado su
deuda.

Englobando todo lo expuesto puedo justificar claramente la


inconstitucionalidad de la ley 1682/01 y el amparo que hace en ella la operativa
de las empresas recolectoras de datos, porque los datos que obtienen son
informaciones sensibles que afectan al accionar cotidiano y a los derechos de
las personas, haciendo una comparación con la inscripción de la inhabilitación
en los registros públicos, para que la sentencia de inhabilitación otorgada por
el juez tenga fuerza y sea oponible contra terceros debe ser registrada en los
Registros públicos, y ¿porque el estar inscripto en los registro de una Base de
datos, es tanto o mas oponible contra terceros en la práctica, que el registro
público mismo?.

Todas estas y otras más interrogantes que este trabajo presenta serán
objeto de una futura investigación por haber concluido con los objetivos
generales y específicos que se planteaba la investigación.

106
7. BIBLIOGRAFÍA:

 BENÍTEZ, Luís M., “La acción de hábeas data en el derecho paraguayo”


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca,
Chile, año 3, n° 1

 CARPIZO Jorge, y CARBONELL Miguel “Derecho a la información y


Derechos Humanos”, Editorial UNAM, México, 2000 pág 522.

 COUTURE, Eduardo “Introducción Estudio Proceso Civil”, Editorial


EUDEBA, Bs. As, Argentina 1967 págs 789

 CROCHET, Sandra, “Diccionario Político del Paraguay (Histórico y


Constitucional)”. Ed. Promociones Culturales, Asunción 1997. 546 p

 EGUIGUREN Praeli, Francisco J., “El hábeas data y su desarrollo en el


Perú”, (ponencia presentada en el “Seminario Iberoamericano sobre
acción de hábeas data”), organizado por la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Chile, 9 a 11 de abril de
1997.

107
 MESÍAS RAMÍREZ, Carlos Fernando. “Exégesis del Código Procesal
Constitucional”, Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2004. Págs. 654

 EKMEKDJIAN, Miguel Ángel y PIZZOLO, Calogero, “Hábeas data; el


derecho a la intimidad frente a la revolución informática”, Editorial
Desalma, Buenos Aires, 1996. Págs. 476

 FALCÓN, Enrique M., “La legitimación en el hábeas data”, Abeledo


Perrot. Bs. As. 1990 págs. 883

 FERNÁNDEZ Arévalos, Evelio, “Hábeas corpus régimen Constitucional y


legal en Paraguay”, editorial Intercontinental, Asunción, 2000. Págs.256

 VEGA Mere, Yuri, “Derecho Privado” Lima, editorial Grijley, 1996,


Págs. 378.

OTRAS FUENTES:

 Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica


[http://www.rae.es.com]. Madrid, España: Real Academia Española.

 CONGRESO NACIONAL “CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992”, Asunción


Paraguay

 CONGRESO NACIONAL – Ley nº 861/1996 “Ley general de Bancos,


financieras y otras entidades de crédito

 CONGRESO NACIONAL – Ley nº 1.682/2001 “Que reglamenta la


información de carácter privado”

108
ANEXO

109
ESCRITO DE DEMANDA

Objeto: Interponer Habeas Data

Señor Juez -----------------------------------------------------------------------------------------

Lucio Víctor Mansilla, por derecho propio y bajo patrocinio del abogado Julio
César Rodríguez, con domicilio real en la calle Altavista 856 y con domicilio
procesal en la calle Talcahuano 788 de esta ciudad; a V.S. respetuosamente
digo: --------------------------------------------------------------------------------------------------

Que a interponer recurso de habeas Data contra la empresa INFORCOMF a fin


de que provea lo establecido en los Art. 33 y 135 de la Constitución Nacional,
fundando en las consideraciones de hecho y de derecho paso a exponer lo
siguiente:---------------------------------------------------------------------------------------------

HECHOS: -------------------------------------------------------------------------------------------

Que en nuestra Constitución Nacional en su artículo 135 contempla el recurso


de Habeas Data como un derecho que asiste a toda persona a solicitar
judicialmente el acceso a la información y a los datos que sobre sí misma o
sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público
para conocer su uso y finalidad, y requerir judicialmente la actualización,
rectificación o destrucción de aquellos datos si fueren erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos ------------------------------------------------------------------

Que para la procedencia del recurso se han dado los siguientes presupuestos:

Que se trata de una información sobre mi persona a la cual procuro acceder


por medio de esta garantía----------------------------------------------------------------------

Que los datos e información requeridos constan en registros privados de


carácter público -----------------------------------------------------------------------------------

Que la finalidad del acceso a los datos comprende el conocimiento de su uso y


finalidad y la solicitud de su actualización, rectificación o destrucción, si las
informaciones o datos fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente mi derecho--

Que en la empresa INFORCOMF obran informes sobre una causa en contra de


mi persona por un juicio ejecutivo por cobro de una deuda cuya causa fue
desestimada por el Juez de 1 er Instancia en lo civil y comercial, en S.D. num.
452 cuyo testimonio adjunto al presente escrito
--------------------------------------------------------------------------

Que, en ocasión de solicitar un crédito hipotecario de un Banco de reconocida


firma, me denegaron dicha solicitud al tomar conocimiento de dichos informes y
antecedentes remitidos por las Instituciones mencionadas ----------------------------

DERECHO: -----------------------------------------------------------------------------------------

110
Fundo esta acción, en la CONSTITUCIÓN NACIONAL en sus artículos 33 y
135, en la DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA aplicables al caso ---------------------

PETITORIO: ----------------------------------------------------------------------------------------

POR tanto, en base a lo expuesto anteriormente, a V.S solicito: ---------------------

1. TENER por reconocida mi personería en el carácter invocado, por


denunciado y constituido mi domicilio procesal, en los términos del
presente
escrito----------------------------------------------------------------------------
2. PREVIA autenticación por el Actuario proceder a la devolución de los
documentos presentados en autos---------------------------------------------------
3. OFICIAR a INFORCONF que se eliminen los datos obrantes sobre
Lucio Víctor Mansilla, en razón de NO SER CIERTOS los mismo NI
ESTAR VIGENTES-----------------------------------------------------------------------

Proveer de conformidad

Será Justicia

JURISPRUDENCIA NACIONAL

111
Acuerdo y Sentencia N°: 84

Asunción, 10 de noviembre de 1998.-

Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de la Capital - Primera Sala -


Magistrados Dres. Marcos Riera Hunter - Oscar Augusto Paiva Valdovinos –
José Eduardo Ríos Cabrera----------------------------------------------------------------

Entrando al estudio de la cuestión planteada cabe señalar que figura


jurídica del Habeas Data es recogida del art. 135 de la Constitución
Nacional, cuando establece que toda persona puede acceder a la
información y a los datos que sobre sí mismo o sobre sus bienes obren en
los registros oficiales o privados de carácter público, así como conocer el
uso que se haga de los mismo y de su finalidad. La misma norma dispone
que el afectado pueda solicitar ante un Magistrado la actualización,
rectificación o destrucción de los datos existentes, que fuesen erróneos o
afectaren ilegítimamente sus derechos.-------------------------------------------------

La Corte Suprema de Justicia, ante la falta de una Ley reglamentaria, ha


señalado por el A.I. N° 649 del 25 de junio de 1996, las pautas generales
que deben seguirse en este tipo de proceso, estableciendo que "cualquier
petición de Habeas Data necesariamente debe a) identificar el registro de
que se trate; b) expresar si se conoce o no su contenido y en la primera
hipótesis enunciar en que consiste; c) presentar pruebas u ofrecer probar el
error o inexactitud de lo registrado; y d) expresar en que consiste la
ilegalidad que afecta sus derechos.------------------------------------------------------

En el sub-exámine, sólo el primer requisito fue cumplido por el rector, pero a


medias, porque el tiempo que manifestado que el registro pertenecía a la
demandada Inforconf, no acompañó datos sobre su persona. La necesidad
de contar con una mejor identificación del peticionante, salió a la luz cuando
la demandada informó al Juzgado que existían varios homónimos (fs. 9), lo

112
cual obligó al actor a proporcionar el número de su cédula (fs. 11), y a
identificarse como "---------fulano--".------------------------------------------------------

El segundo requisito tampoco se cumplió, porque el actor se limitó a solicitar


la destrucción de los datos sobre su persona que pudieran existir en el
registro de Inforconf, pero nada dijo respecto a conocer el contenido de los
mismos. En este punto, debe señalarse que hay un error conceptual en el
pedido del actor, porque el Habeas Data no autoriza a solicitar la
destrucción de un archivo por el solo hecho de contener datos de una
persona, siendo de rigor el expresar en que consiste el daño inferido a la
imagen o a la intimidad de la persona. El derecho a la intimidad no tiene un
carácter absoluto, y debe ser interpretado en concordancia con los otros
derechos protegidos por la Constitución, como ser el derecho a la
información (art. 28).-------------------------------------------------------------------------

La línea divisoria entre ambos derechos no es clara ni fácil de definir, pero


en cualquier caso resulta evidente que no se puede adoptar una posición
extrema y pedir la destrucción de todos los datos acumulados sin dar
mayores explicaciones, porque el fin perseguido por el Habeas Data en
principio, es facilitar el acceso al conocimiento de datos que se encuentran
archivados en los registros públicos y, de haber errores, proceder a
rectificarlos o actualizarlos, pero no a suprimir la información sin más
trámite, salvo que se demuestre que la misma obedece a fines ilegales.------

El tercer requisito exigido en el fallo de la Corte, se refiere a la necesidad de


probar u ofrecer probar acerca de los errores o falsedades contenidos en
los datos. Al respecto la parte actora no arrimó prueba alguna. Por el
contrario, sus escritos de fs. 31 y 33, no desmienten los datos contenidos en
el informe de la demandada (fs. 18), por lo que, a falta de pruebas en
contrario, debe concluirse que los mismos son correctos y actualizados.------

El cuarto requisito para este tipo de demanda tampoco ha sido cumplido. En


efecto, el actor no ha expresado en que consiste la ilegalidad que afecta sus

113
derechos, limitándose a sostener que nadie puede guardar o recabar datos
sobre su persona sin autorización.--------------------------------------------------------

Como se ha dicho anteriormente, el derecho a la intimidad no puede


considerarse por encima de otros derechos, y debe ser interpretado en
armonía con las restantes garantías constitucionales. Toda persona
humana tiene un derecho básico a la intimidad que debe respetarse, y que
no puede caer bajo fiscalización de terceros; pero cuando las acciones del
individuo van más allá de su órbita personal para entrar a relacionarse con
otros, surge una responsabilidad por los actos que el sujeto realiza, que
trascienden lo individual, especialmente si ocasionan algún daño. Siendo
así, resulta lógico que se registren esos datos y que puedan eventualmente
tomar carácter público, como un modo de informarse a los demás miembros
de la sociedad, no pudiendo interferirse o restringirse el acopio de esos
datos, salvo que se demuestren que los mismos son erróneos o no están
actualizados. Pero cuando no se dan esos extremos, no hay razón para
solicitar la rectificación o destrucción de los datos registrados.-------------------

Ya en alzada el actor alegó que el archivo de Inforconf daña su imagen


porque hace figurar en su legajo personal la existencia de juicios
comerciales finiquitados, pero la razón expuesta no es suficiente para
considerar dañada la imagen del peticionante, puesto que el hecho ocurrió,
y no se puede negar o pretender que no existió la deuda. ------------------------

Lo importante es que el dato proveído por la demandada se halla


actualizado, porque de lo contrario se produciría un daño real, que daría pie
para solicitar la rectificación del error y la reparación del perjuicio sufrido;
pero desde el momento en que se hizo constar que el juicio se hallaba
finiquitado, la información está completa, y consecuentemente no hay
perjuicio a la imagen del afectado.--------------------------------------------------------

De lo expuesto surge que la acción de Habeas Data, en lo que hace al


pedido de destrucción de los datos acumulados sobre el Sr. ----------- no
puede prosperar al no haberse demostrado la existencia de un error o

114
falsedad en el contenido del informe el evado por Inforconf. Pero cabe
señalar que la demandada no se expidió respecto del motivo o la finalidad
perseguida por la empresa Inforconf al acumular esos datos, cuestión que
había sido solicitada a fs. 1 y reiterada a fs. 33.--------------------------------------

En este punto, la petición del actor es correcta y se halla ajustada a las


disposiciones del art. 135 de la Constitución Nacional, razón por la cual
corresponde hacer lugar a la dicha pretensión.---------------------------------------

Por consiguiente, debe hacerse lugar parcialmente a la acción de Habeas


Data, en el sentido de disponer que la demandada informe al Juzgado sobre
el uso y la finalidad de los datos contenidos en su archivo acerca del actor.
En cuanto a las costas, corresponde imponerlas en el orden causado, en
razón de que la acción ha sido acogida parcialmente.------------------------------

El doctor Marcos Riera Hunter, prosiguió diciendo: Habiéndose declarado la


nulidad de la sentencia en alzada, corresponde que el Tribunal, de acuerdo
con lo preceptuado en el artículo 406 del C.P.C., resuelva la cuestión de
fondo y dicte, en consecuencia, la resolución que fuese pertinente en
reemplazo de la que sido objeto de anulación.----------------------------------------

En estos autos el actor, ------------, promueve acción de Habeas Data contra


la firma Inforconf fundado en que la accionada posee en sus archivos datos
de su persona con los cuales onera, afectando ilegítimamente sus
derechos, y, específicamente, su derecho a la intimidad, protegido por el art.
33 de la Constitución Nacional. Por tales motivos, solicita que se ordene a la
parte demandada que informe acerca del uso que realiza con los datos
referentes a su persona y su finalidad, como también que se decrete la
destrucción de los datos inherentes a su persona que figuran en el archivo
de la firma accionada.------------------------------------------------------------------------

Como se dijo anteriormente, al tratar la primera cuestión, la Jueza de


Primera Instancia no imprimió a la pretensión del accionante el trámite
formal, bilateral y controvertido propio de las demandas, como hubiera

115
correspondido en atención a la naturaleza de la pretensión del actor; pero,
no obstante, aparte de que tal omisión no fue cuestionada en la misma
instancia por la demandada, que consintió el vicio, la Jueza inferior hizo
saber a la demandada de la existencia del juicio, ya que por providencia del
30 de mayo de 1997, dispuso librar el oficio de fecha 6 de Junio de 1997,
por el cual se le ordenó que informe sobre el uso que hace de los datos
personales del actor, disposición que fue posteriormente reiterada por
providencia del 30 de julio. La accionada no se pronunció respecto al punto
solicitado por la Magistratura pero presentó a fs. 18/29 los datos personales
del actor que se encontraban contenidos en sus archivos, manifestando que
se allanaba a la corrección de los mismos si fuesen erróneos o contuviesen
omisiones, pidiendo exoneración de costas. Por providencia de fs. 30, la
Jueza inferior tuvo por contestada la intimación corrida pro providencia de
fecha 30 de julio de 1997, y del allanamiento hizo saber a la parte actora
quien se limitó a solicitar a fs. 33 que se dicte sentencia definitiva.--------------

En rigor, la Jueza de Primera Instancia debió haber dispuesto la apertura de


la causa a prueba, o bien haber declarado la cuestión de puro derecho y
llamar autos para sentencia, no haciendo ni lo uno ni lo otro. No obstante,
deben tenerse en cuenta los siguientes extremos: 1) Ninguna de las partes
ofreció pruebas en sus escritos iniciales o de primera presentación; 2) No se
articularon tampoco hechos controvertidos que hagan necesaria la apertura
a pruebas; 3) La parte demandada respondió parcialmente a la intimación
judicial presentando los datos personales del actor que figuraban en sus
archivos; 4) Igualmente, la accionada manifestó que se allanaba a la
corrección de tales datos si los mismos eran erróneos o incompletos,
pidiendo exoneración de costas; 5) la propia parte actora, quien se notificó
con el escrito de fs. 33 de la providencia que disponía se le haga saber del
allanamiento de la demandada, no solicitó tampoco la apertura a prueba,
sino que, antes bien, aludió a lo que ya había solicitado en su escrito inicial:
que la accionada no ha informado acerca de los motivos por los cuales
dispone de sus datos personales, y que se dicte sentencia y se ordene la
destrucción de los mismos.-----------------------------------------------------------------

116
En las condiciones apuntadas, aún cuando no haya recaído en la instancia
inferior providencia alguna que llame autos para sentencia, puede
conceptuarse que la causa ha quedado en estado de resolución, pudiendo,
en consecuencia, el Tribunal abordar la cuestión de fondo a fin de decidir
conforme lo alegado y probado en estos autos.--------------------------------------

El artículo 135 de la Constitución Nacional consagra una garantía o


mecanismo para la defensa de los derechos constitucionales o legales en
virtud del cual: 1) Toda persona, ya sea física o jurídica; 2) tiene derecho a
acceder a la información y a los datos; 3) que sobre sí misma, o sobre sus
bienes; 4) se encuentre asentados en los registros oficiales, o privados de
carácter público; 5) con la finalidad de: A) conocer el uso que se de a tales
datos o B) obtener la actualización, rectificación o destrucción de los
mismos cuando fuesen a) erróneos, o b) cuando afectan ilegítimamente sus
derechos.----------------------------------------------------------------------------------------

Según la finalidad que se pretenda obtener con el habeas data, este


mecanismo de defensa puede ser clasificado de acuerdo con las siguientes
categorías:- -------------------------------------------------------------------------------------
1) Habeas Data informativo, que a su vez, puede ser: a) Exhibitorio, en
virtud del cual se pretende conocer la información misma, o el dato mismo;
en otras palabras: que es lo que ha sido objeto de registración; b) Finalista,
por le cual se pretende conocer el uso concreto de tales datos o elementos
informativos; en otras palabras: para que se registran dichos datos. -----------
2) Habeas Data aditivo; por el cual se pretende agregar datos faltantes en el
registro, o simplemente actualizarlos.---------------------------------------------------
3) Habeas Data rectificatorio; que, como su denominación lo indica,
persigue la corrección de errores en el registro respectivo. Este tipo de
habeas data concuerda en su finalidad con lo dispuesto en el artículo 28 de
la Constitución Nacional que otorga a toda persona el derecho a exigir
rectificación o aclaración a las fuentes públicas de información cuando ésta
(la información) fuese falsa, distorsionada, o ambigua. ----------------------------
4) Habeas Data cancelatorio o exclutorio, cuyo objetivo es lograr la
supresión, eliminación, o destrucción del registro de la llamada "información

117
sensible", vale decir, aquella que, sin que esta enumeración pueda ser
conceptuada como taxativa o restrictiva; concierne a la intimidad de la
persona, como por ejemplo, la información relativa a la ideas políticas,
religiosas, gremiales, filosóficas o ideológicas, el comportamiento sexual de
los individuos, el estado de salud de las personas, sus enfermedades
pasadas y presentes, datos sociales (color, raza, etc.), situación económica,
entre otras.--------------------------------------------------------------------------------------
El habeas data debe ser manejado con extrema prudencia a fin de no
lesionar, so pretexto de protección de derechos individuales (como el
derecho a la intimidad), otros derechos de rango constitucional, como el
derecho a generar y difundir información (art. 26 C.N.), y el derecho
correlativo de las personas a recibir información veraz, responsable y
ecuánime (art. 28 C.N.)----------------------------------------------------------------------

A fin de resolver la cuestión propuesta y sometida a la decisión judicial, la


Magistratura debe analizar los siguientes puntos: 1) En primer lugar, si la
información o los datos cuya defensa motiva el presente juicio de habeas
data obran en un registro oficial o en un registro privado de carácter público;
2) En segundo lugar, debe determinarse si la información contenida en el
registro o archivo de la parte accionada concierne o no a la persona del
accionante, extremo éste de fundamental importancia a fin de acreditar la
legitimación procesal activa, que, como es sabido, es condición elemental
para la admisibilidad de las acciones en general; 3) En tercer lugar, debe
determinarse el carácter o naturaleza de la pretensión deducida, ya que,
como se dijo, el habeas data, según su objetivo, puede ser meramente
informativo, o bien aditivo, rectificatorio, cancelatorio, o, incluso, mixto; 4) En
cuarto lugar, debe determinarse, a través de las pruebas producidas, si la
información o los datos obrantes en el registro de la parte que fuere
accionada son erróneos, o si afectan ilegítimamente los derechos del
accionante.--------------------------------------------------------------------------------------

En cuanto hace relación con el primer extremo, se señala que la acción ha


sido dirigida contra la firma Inforconf, que según el instrumento de poder
glosado a fs. 37 de autos, es una Sociedad de Responsabilidad limitada,

118
razón por la cual, como resulta obvio, sus registros no pueden ser de
carácter oficial, pero si privados de carácter público, por cuanto que, de la
carpeta anexa a estos autos, se desprende que Inforconf es una empresa
que se dedica a proveer información de la existencia de demandas
judiciales a personas o empresas interesadas en esta información a fin de
proteger la actividad crediticia, por lo que el primer extremo o condición para
la procedencia de la acción se halla acreditado.--------------------------------------

La cuestión relativa a la legitimación, también se encuentra debidamente


justificada pro cuanto que de las constancias de los autos se desprende sin
lugar a ninguna duda que la firma demandada registra y archiva información
o datos relativos del accionante, quien, obviamente, se encuentra legitimado
para promover la presente acción constitucional.------------------------------------

La naturaleza o finalidad del habeas data deducido por el demandante se


encuentra determinada por las pretensiones del mismo quien, según el
escrito inicial, pretende con esta acción dos objetivos: 1) Conocer el uso
que se le da a la información relativa a su personalidad; 2) Lograr la
destrucción de tales datos por considerar que su permanencia o existencia
en los registros de la accionada son lesivos a sus derechos constitucionales
específicamente el derecho a la intimidad consagrado en el artículo 33 de la
Constitución Nacional. Es por ello por lo que el Habeas Data promovido por
el actor es mixto, es decir, de carácter informativo (finalista) y cancelatorio o
exclutorio, objetivos que deben ser analizados por separado.--------------------

En cuanto al primer objetivo pretendido por el actor, (conocer el uso que se


realiza con la información relativa a su personalidad), la firma demandada
no ha satisfecho dicha pretensión pro cuanto que no se refirió en su escrito
de fs. 29 a dicho extremo, limitándose meramente a presentar la
información que posee respecto del demandante, manifestando que en
caso de que existieran errores en dichos datos se allana en forma oportuna,
lisa e incondicional a la corrección de los mismos, solicitando por ello la
exoneración de las costas. Aún cuando se pudiera presumir en general el
uso que la accionante hace con la información del demandante, según se

119
aludió anteriormente, esa presunción no subsana la omisión incurrida por la
accionada en el sentido de hacer conocer, u ofrecer hacer conocer al actor,
el uso de los datos de su personalidad, uso o aplicación que comprende
también las modalidades del pronunciamiento de la información y su
difusión. Es por ello por lo que, habiéndose probado que la accionada
posee datos personales del actor, corresponde hacer lugar el habeas data
promovido por éste en el sentido de ordenar a la demandada para que
dentro de un plazo perentorio informe por escrito, y en forma
pormenorizada, acerca del uso que realiza con los datos relativos a la
personalidad del accionante, así como el origen de la información, sus
destinatarios, las modalidades de su procesamiento y formas de
difusión.-----

En cuanto a la segunda finalidad perseguida por el accionada, es decir, la


destrucción de los datos personales, cabe señalar que tal pretensión
solamente podría ser admitida por la Magistratura si dichos datos fueran
erróneos, o si lesiones ilegítimamente los derechos del accionante, entre
ellos su derecho a la intimidad.------------------------------------------------------------

De autos surge que los datos registrados por la accionada pueden


agruparse en cuatro categorías: 1) Datos personales básicos destinados a
la identificación de la persona del actor; 2) Datos vinculados con
informaciones judiciales (demandas) de contenido patrimonial; 3)
Solicitudes de crédito; y 4) Operaciones morosas.-----------------------------------

En cuanto a si la información registrada por Inforconf es errónea, tal


posibilidad debe ser descartada por cuanto que los datos suministrados por
el actor coinciden por completo con los que obren en los archivos de la
parte demandada, al menos en cuanto al nombre, apellido y al número de
cédula de identidad. Los demás datos, (nacionalidad, sexo, estado civil,
profesión, domicilio, lugar de trabajo, dirección laboral, teléfono,
informaciones judiciales, solicitudes de crédito y operaciones morosas) no
fueron cuestionadas en cuanto a su veracidad o exactitud por el accionante
quien al tomar conocimiento de los mismos en la instancia inferior (fs. 33)

120
no impugnó dichos datos limitándose a reclamar la omisión de la
demandada por no informar acerca del uso de tales datos y a solicitar que
se ordene la destrucción de dicha información por afectar sus derechos,
conducen que evidencia consentimiento a la información suministrada por
Inforconf en cuanto a la exactitud o fidelidad de la misma. Las
manifestaciones del actor en esta instancia, acerca de la falsedad de tales
datos, resultan extemporáneas, además de que tampoco ha intentado
probar la supuesta falsedad afirmada. No corresponde por ende, admitir el
habeas data cancelatorio en el sentido de ordenar la destrucción de dicha
información por errónea.---------------------------------------------------------------------
En cuanto si los datos registrados en los archivos de la accionada deben
ser destruidos por afectar ilegítimamente sus derechos, entre ellos el
derecho a la intimidad, debe analizarse previamente la consistencia del
derecho a la intimidad y su relación con otros derechos constitucionales,
como el derecho a informar y el derecho a ser informado.-------------------------

Con acierto se ha señalado la importancia de la intimidad personal, que hoy


en día no es negada por nadie. Es que la persona necesita de la intimidad
como el organismo necesita del oxígeno. Sin embargo, es en la actualidad,
la época en la cual estamos más expuestos a que nuestra intimidad no sea
respetada, pues vivimos en la era de las computadoras, de los grandes
medios de comunicación masiva, de los aparatos ultra sofisticados ideados
para franquear el castillo de nuestra privacidad... El derecho a la intimidad o
a la privacidad, se caracteriza por el rechazo a toda intromisión no
consentida en la vida privada" (Roberto A. Vázquez Ferreira,
"Responsabilidad Civil por lesión a los derechos de la personalidad"
Capítulo VIII, en la obra "Derecho de Daños", 2da. parte, compilación de
monografías, dirigida por Aida de Carlucci y coordinada por Carlos A.
Parellada, Ed. La Roca, Bs. Aires, 1993, pags. 168 y 170).-----------------------
El tratadista citado señala que "son comunes los casos en los cuales el
ejercicio del derecho a la información implica la lesión a la intimidad" y,
refiriéndose a una sentencia del Tribunal Constitucional español del 1° de
febrero de 1992, dice que en esa sentencia "El Tribunal Constitucional
sienta una jurisprudencia muy importante en favor del de echo a la

121
intimidad, pues en líneas generales le da primacía a éste pro sobre el
derecho a la información, cuando no está en juego el interés público. En su
voto, el presidente del Tribunal expresa que "cuando tal libertad de
información se ejerce sobre ámbitos que pueden afectar a otros bienes
constitucionales, como son el honor, en este caso, la intimidad, es preciso
para que su proyección sea legítima, que lo informado resulta de interés
público, pues sólo entonces puede exigirse de aquellos a quienes afecta o
perturba el contenido de la información, que, pese a ello, la soporten en
aras, precisamente, del conocimiento general y difusión de hechos y
situaciones que interesan a la comunidad..." Más adelante en la sentencia
se lee: "2. la intimidad personal y familiar, es, en suma, un bien que tiene la
condición de derecho fundamental y sin el cual no es realizable, ni
concebible siquiera la existencia en dignidad que a todos quiere asegurar la
norma fundamental (....) la preservación de este reducto de intimidad solo
puede ceder, cuando del derecho a la información se trata, si lo difundido
afecta, por su objeto o por su valor, al ámbito de lo público, no coincidente,
claro es, con aquello que pueda suscitar o despertar, meramente, la
curiosidad ajena..." El requisito de la veracidad por sí solo no legitima la
noticia cuando ésta lesiona derechos de jerarquía superior como es la
intimidad personal. Es que el derecho a la intimidad funciona como
excepción del derecho a la información. Como bien se ha dicho, frente al
choque de dos derechos fundamentales, debe prevalecer aquel que está
más próximo al núcleo de la personalidad y como quiera que el de echo a la
información es un derecho relacional del hombre con sus semejantes,
cederá ante el derecho a la intimidad –intimus significa lo más dentro
posible- al honor y, en menor medida a la propia imagen... No todo lo que
interesa al gran público, o aquello por lo que siente curiosidad puede ser
catalogada como de interés público" (autor citado, op. cit., pags. 171,172 y
173).----------------------------------------------------------------------------------------------
-
La cita que ha sido trascripta, a pesar de ser un tanto extensa, ha sido
necesaria para obtener dos conclusiones importantes 1) Que el derecho a la
intimidad exige la protección contra la publicación de datos personales
íntimos cuando se ponen a conocimiento del público sin autorización de la

122
persona afectada, siendo esta la única que puede decidir que es lo que se
puede publicar, o no; 2) Que el derecho a publicar e informar y,
correlativamente, el derecho a ser informado, tienen un límite en el derecho
a la intimidad de las personas, garantizado en el Articulo 33 de la
Constitución, que solamente puede ser rebasado, excepcionalmente, por
razones de estricto interés público y social, interés que, obviamente, no
coincide, ni puede coincidir, con la mera curiosidad del gran público.----------
Concretamente, en el caso de autos, en cuanto se plantea la cuestión de si
los datos archivados por parte de la demandada afectan ilegítimamente el
derecho del actor a su intimidad, cabe señalar que dichos datos personales
no se relacionan en modo alguno con sus ideas políticas, religiosas,
gremiales, ideológicas, ni con el comportamiento sexual del actor, ni con su
estado de salud, ni con las enfermedades que tiene o ha tenido, ni con
datos sociales (color, raza). En consecuente, desde este punto de vista, la
información registrada por Inforconf no puede ser calificada como
información sensible y no puede, por ende, provocar lesión en el derecho a
la intimidad del actor.-------------------------------------------------------------------------

Los datos personales básicos del actor, incluido su estado civil, si bien
hacen algunos de ellos a la personalidad humana, tampoco constituyen una
información de absoluta intimidad al punto de que su difusión pudiera
ocasionar perjuicio o gravamen. La vida moderna, a causa de sus múltiples
necesidades, hace que los datos personales del individuo se encuentren
normalmente asentados en registros de diversa índole, como centros
educacionales, universidades, clubes sociales o deportivos, registros o
fichas médicas, registros bancarios, o registros laborales de las empresas,
que disponen corrientemente de un departamento de personal con toda la
información concerniente a los empleados o funcionarios.------------------------

Respecto a las informaciones judiciales, concretamente, a sí la información


sobre demandas judiciales, en trámite o finiquitadas, pueden ser
conceptuadas como una lesión a la intimidad de las personas, existen
posiciones contrapuestas. En efecto, algunas sostienen que tal tipo de
información, aludiendo a demandas finiquitadas, no tendría que hallarse

123
registrada en archivo alguno por cuanto que tal dato solamente podría tener
el efecto de provocar en el ánimo del consumidor de la información una
actitud de rechazo o prevención hacia quien, aunque alguna vez ha
incurrido en un incumplimiento patrimonial, tal situación ya ha sido superada
por lo que no tendría que soportar permanentemente la secuela de una
circunstancia que bien pudo deberse no precisamente a al mala fe, sino a
un descuido, o a circunstancias de fuerza mayor. Otras posiciones, en
cambio, entienden que tal información no pertenece a la intimidad de la
persona y no tendría, por tanto, que se eliminada de los registros
destinados a publicidad o difusión.------------------------------------------------------
-
Esta Magistratura estima que, en general, la publicación o difusión de
acciones judiciales, en trámite o finiquitadas, no tienen la naturaleza de
provocar su destrucción de los registros privados en donde obran por no
constituir por no constituir precisamente una "información sensible."-----------

En efecto, téngase en cuenta que la Constitución Nacional, en su art. 22


dispone: "La publicación sobre proceso judiciales en curso debe realizarse
sin prejuzgamiento. El procesado no deberá ser presentado como culpable
antes de al sentencia ejecutoriada. Como puede advertirse, la ley
fundamental de la República no prohíbe que se difunda información
respecto de procesos judiciales en curso, o en trámite. Lo que prohíbe, es
que una información se realice con prejuzgamiento, cosa que ocurre cuando
se presenta al procesado o demandado o como culpable o como deudor
antes de que recaiga la sentencia condenatoria firme y ejecutoriada. Pues
bien: si la Constitución permite que se difunda información respecto de
procesos judiciales en curso, con esa restricción, obviamente también
permite que se difunda información respecto a procesos judiciales
finiquitados, de la misma manera que el artículo 256 de la misma
Constitución permite la crítica a fallos judiciales, obviamente respetando las
restricciones que previenen el artículo 2179 del Código Civil y el artículo 164
del Código Procesal Civil, que protegen el buen nombre de los procesados
y encausados, así como la intimidad de las partes y los terceros.---------------

124
Si se piensa que la información relativa a una demanda judicial de
contenido patrimonial, en curso, no se relaciona con la intimidad de la
persona, y menos aún una demanda de esa naturaleza ya finiquitada, mal
podría pretenderse la destrucción de tales datos por la vía del habeas data,
como lo pretende el actor en este caso particular.------------------------------------

La cuestión que se analiza se torna un tanto más compleja respecto de las


informaciones relacionadas con las "solicitudes de crédito" y con las
"operaciones morosas" ya que tales datos podrían considerarse
pertenecientes a la situación económica del accionante, conceptuada por
alguna doctrina como perteneciente a la intimidad de la persona por ser
"información sensible". Aumenta la complejidad si se relaciona esa clase de
información con los antecedentes judiciales o demandas de contenido
patrimonial por cuanto que podría sostenerse que una cosa es difundir
información sobre un proceso penal en curso sin incurrir en prejuzgamiento,
o publicar una sentencia eliminando los nombres de las personas por
razones de decoro, o realizar la crítica a un fallo judicial, y otra cosa muy
distinta es proporcionar información acerca de los juicios con contenido
patrimonial, finiquitados o en trámite, que se han promovido contra una
persona, sumada a otros datos como sus operaciones comerciales, o sus
deudas, por cuanto que todos estos datos, en su conjunto, no hacen sino
suministrar información acerca de la situación económica de una persona,
situación que aun cuando pudiera interesar a terceras personas pertenecen
a la esfera de la intimidad privada o personal.-----------------------------------------

Empero, debe discernirse finalmente la cuestión planteada a fin de no


incurrir en equívoco. Informar o difundir acerca de la situación económica
implica difundir información acerca de los ingresos que posee una persona,
su patrimonio, como bienes inmuebles, muebles, cuentas bancarias,
acciones, etc., su pasivo, como deudas, número y monto, gravámenes, etc.,
etc. Pero, difundir información acerca de la existencia de demandas de
contenido patrimonial, en curso o finiquitadas, y las operaciones de crédito
realizadas por una persona, no implica, en rigor, difundir información acerca
de su situación patrimonial, sino acerca de la conducta de la persona en

125
cuanto cumplidora de compromisos pecuniarios, conocimiento que
interesan al sistema de crédito de una comunidad o sociedad. En efecto,
debe tenerse en cuenta que en las operaciones de comercio o de préstamo,
siempre existen dos partes, una acreedora y otra deudora. Resulta
razonable sostener que la entidad que va a conceder un préstamo (que
pueden ser no solamente Bancos o financieras sino también cooperativa o
simplemente asociaciones civiles sin fines de lucro) tiene todo el derecho de
precautelar sus intereses. Este derecho implica obtener información acerca
de los antecedentes judiciales o de crédito de una persona, información que
solamente puede provenir de dos fuentes: la declaración del propio
interesado que pudiera prestar voluntariamente, y la información acerca de
sus antecedentes judiciales, solicitudes de crédito, deudas impagas, etc.
que se pudiera obtener a través de entidades destinadas a recoger,
procesar y difundir dicha información. En tal sentido, el suministro de
antecedentes comerciales, bancarios o Judiciales, resulta acorde con el
saneamiento y protección del crédito por cuanto que no se trata de datos
inherentes a la personalidad que se hallan amparados por el derecho a la
intimidad sino de antecedentes de interés para evaluar la conducta pasada
de quien interviene en el circuito financiero a fin de decidir la celebración de
actos jurídicos que lo involucren.---------------------------------------------------------

Es por todas estas razones por lo que, en el caso en estudio, el actor no


podría pretender la destrucción de sus datos registrados por la demandada,
más aún si se tiene en cuenta que tales datos no son erróneos,
desactualizados o falsos en cuyos supuestos solamente podría pretender la
actualización o rectificación de los mismos, pero no la eliminación o
supresión.---------------------------------------------------------------------------------------
-

Por lo demás, el actor tampoco ha afirmado, y menos probado, que la


Información archivada por Inforconf le haya ocasionado un daño en sus
derechos, o, a lo sumo, que la misma pudiera ocasionarle un perjuicio en un
futuro más o menos cercano. Si la información recogida por Inforconf
hubiera provocado un daño ilegítimo en los derechos del accionante, o

126
tuviera la virtualidad de provocarlos en el futuro, y el interesado hubiera
probado el daño, o su inminente posibilidad, entonces la Magistratura
tendría que acoger favorablemente la pretensión del accionante en el
sentido de ordenar la destrucción de la información respectiva.------------------

Pero, se reitera, en el caso que se analiza, el actor no afirmó en su


demanda haber sido afectado o dañado ilegítimamente en sus derechos, ni
concretó el daño en cuestión, ni afirmó la posibilidad de un daño ilegítimo, y
tampoco intentó probar ninguno de esos extremos. En esta instancia afirmó
en abstracto que la información recogida pro la demandada le ha causado
daños en el mercado crediticio. Pero, aparte de que la alegación resulta
extemporánea por no formularla en Primera Instancia, como correspondía,
tampoco produjo ninguna prueba a dicho respecto.----------------------------------

En los condiciones apuntadas, y por todos los fundamentos y


consideraciones que anteceden, corresponde que el Tribunal resuelva: 1)
Hacer lugar parcialmente al habeas data promovido por el ------- contra
Inforconf S.R.L. en el sentido de ordenar a la firma demandada que informe
a la Magistratura, en el plazo de cinco días de notificada la providencia de
"cúmplase", que será dictada por el Juzgado de Primera Instancia en su
oportunidad, en uso exacto y preciso que realiza con los datos del
accionante y su finalidad. 2) Desestimar parcialmente el Habeas Data
promovido por el actor contra Inforconf S.R.L. y, en consecuencia, rechazar
la pretensión de obtener la destrucción de los datos contenidos en el
registro de la accionada.........

127

También podría gustarte