Está en la página 1de 6

CURSO-TALLER DE METODOLOGÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO

TEMARIO

INTRODUCCIÓN

I. EL ESTUDIO UNIVERSITARIO
1. Factores y condicionamientos del estudio
1.1 De carácter personal
1.1.1 Factores psicológicos
1.1.2 Factores somáticos
1.2 De carácter ambiental
1.2.1 Factores físicos
1.2.2 Factores sociales
1.3 De carácter instrumental y organizativo.
2. Leer: una tarea abierta
2.2 Tipos de lectura
2.2.1 Lectura recreativa.
2.2.2 Lectura de formación
2.2.3 Lectura de profundización
2.3 Orientaciones para una lectura / estudio eficaces
2.4 Técnicas particulares para la lectura / estudio
3. El trabajo científico
3.1 Ciencia e investigación científica
3.2 Características generales del trabajo científico
4. Método y metodología
4.1 Conceptos
4.2 Diversos tipos de método
5. Tipos de trabajo científico escrito: resumen, síntesis o reporte de lectura, recensión, trabajo
científico de bachillerato y seminario, tesina de licencia, tesis de doctorado
5.1 Resumen, síntesis o reporte de lectura
5.2 Recensión
5.1 Trabajo científico del bachillerato y seminario
5.2 La tesina de licenciatura
5.3 La tesis de doctorado
5.4 Esquema comparativo

II. SUBSIDIOS PARA LA INVESTIGACIÓN


1. Bibliotecas
1.1 De las bibliotecas tradicionales a las nuevas tipologías
1.2 Una relación nueva con las bibliotecas, desde fuera y desde dentro
2. Archivos
2.1 Tipos de archivo
3. Centros de documentación
3.1 Documentación y documento
3.2 Objetivos y funciones
4. Servicios informáticos: banco de datos e Internet
4.1 Banco de datos
4.2 Internet
4.2.1 La investigación mediante Internet

1
III. ETAPAS EN LA PREPARACIÓN DE UN TRABAJO CIENTÍFICO
1. Elección del tema
1.1 Criterios para la elección
1.2 Dónde encontrar el tema
1.3 Cómo hacer la elección del tema
2. Búsqueda bibliográfica preeliminar: las fuentes
2.1 Objetivos de la primera búsqueda bibliográfica
2.2 Cómo encontrar la bibliografía
2.3 Cómo valorar la bibliografía
2.3.1 Fuentes y bibliografía
2.3.2 Crítica de las fuentes
2.4 Medios para reunir la bibliografía.
3. Proyecto personal del trabajo (protocolo de investigación)
3.1 Presentación del trabajo
3.2 Objetivos
3.3 Cuadro teórico y estado de la cuestión
3.4 Interrogantes e hipótesis de trabajo
3.5 Fuentes y método
3.6 Otras informaciones
3.7 El esquema del trabajo
4. Reunión de la documentación
5. Organización del material
6. Elaboración de la documentación

IV. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA CIENTÍFICA


1. Partes de un trabajo científico
1.1 Partes preeliminares
1.1.1 Título y frontispicio
1.1.2 Dedicatoria
1.1.3 Presentación o prefación
1.1.4 Sumario
1.1.5 Siglas o abreviaturas usadas
1.2 Partes principales
1.2.1 Introducción
1.2.2 Cuerpo del trabajo: texto, notas, citaciones en el texto, citaciones traducidas, citaciones en las
notas
1.2.3 Conclusiones
1.3 Partes complementarias
1.3.1 Notas, excursus y apéndices
1.3.2 Bibliografía
1.3.3 Índices
1.3.4 Erratas
2. De la primera redacción global a la redacción definitiva
2.1 Estrategias de composición
2.2 Criterios generales de redacción
2.3 Relieves particulares
3. Revisión final
3.1 Criterios de control
3.2 Preguntas para una revisión más detallada
4. Impresión y publicación

2
V. CRITERIOS METODOLÓGICOS GENERALES
1. Criterios Generales
1.1 Presentación general
1.1.1 Formato
1.1.2 Las grandes divisiones del libro
1.2 Caracteres y tamaño
1.3 Encabezados
1.4 El texto
1.4.1 Párrafo
1.4.2 Espacio interlineal
1.4.3 Viuda-huérfano
1.5 Citaciones
1.6 Títulos
1.7 Prefación, introducción, conclusión, bibliografía, diversos índices
1.8 Capítulos
1.9 División al interno del capítulo
1.9.1 Primer grado de división
1.9.2 Segundo grado de división
1.9.3 Tercer grado de división
1.9.4 Cuarto grado de división
1.9.5 Quinto grado de división
1.10 Notas a pie de página
1.11 Citación interna y externa
1.11.1 Citaciones en el cuerpo del texto
1.12 El uso de los números y mayúsculas
1.12.1 Números
1.12.2 Mayúsculas
1.13 Signos de puntuación
1.13.1 La coma
1.13.2 El punto
1.13.3 Punto y coma
1.13.4 Los dos puntos
1.13.5 El paréntesis
1.13.6 Corchetes
1.13.7 Guión
1.13.8 Barra diagonal
1.13.9 Signo de igual
1.13.10 Signo de interrogación
1.13.11 Signo de exclamación
1.13.12 Signo de más (+)
1.13.13 Comillas
1.14 Siglas y abreviaturas
1.15 Elenco Bibliográfico
1.16 Caracteres tipográficos

VI. ASPECTOS TÉCNICOS Y FORMALES SOBRE LA MANERA DE CITAR


1. Observaciones preliminares
2. Citación de obras impresas
3. Citación de artículos de revistas y diarios
4. Citación de documentos eclesiásticos y estatales

3
5. Citación de manuscritos y obras inéditas
6. Citación de documentos audio-visuales
7. Citación de documentados encontrados vía e-mail e Internet
8. Noticias o informaciones de una entrevista

Bibliografía:

ARGUDÍN, Yolanda - María LUNA, Aprende a pensar escribiendo bien. Desarrollo de habilidades para
escribir, Trillas, México 2005, reimp. 2008.
ASTI VERA, Armando, Metodología de la investigación, Biblioteca de Cultura Pedagógica, Kapelusz,
Buenos Aires 1992.
COHEN, Sandro, Guía esencial para aprender a redactar, Planeta, México 2011.
---, Redacción sin dolor, Planeta, México 20105.
CORREA PÉREZ, Alicia, El placer de la escritura. Manual de apropiación de la lengua escrita, Pearson
Educación, México 20053.
ECO, Umberto, Come si fa una tesi di laurea, Tascabili Bompiani, 1997 (tr. Castellana Cómo se hace una
tesis, trad. L. Baranda y A. Clavería Ibáñez) Gedisa, Barcelona 1997.
FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO, Reglamento. Criterios
metodológicos, UPM, México 2007.
FARINA, Rafaello, Metodología. Avviamento alla técnica del lavoro cientifico, LAS, Roma 19874 (tr.
castellana, Metodología. Normas para la técnica del trabajo científico), Instituto Teológico Salesiano,
Guatemala 1979.
HERNÁNDEZ SANPIERI, Roberto, Metodología de la investigación, McGraw-Hill Interamericana, México
20105.
Lexicon für theologie und Kirche Abkürzungsverzeichnis, Herder, Freiburg/Basel/Rom/wien 1993.
MEYNET, Roland, Norme tipografiche per la composizione dei testi con il computer, Pontificia Università
Gregoriana, Roma 20005.
NAVARRETE, Urbano, Indicazione metodologiche per gli studenti di Diritto Canonico, 2ª ristampa ad uso
degli studenti, Editrice Pontificia Università Gregoriana, Roma 2002.
PRELEZZO, José M. - Jesús M. GARCÍA, Invito alla ricerca. Metodologia del lavoro cientifico, 2ª. edizione
riveduta e aggiornata, LAS, Roma 2001.
---, Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico, Edit. CCS, Madrid 2003.
El quehacer de la escritura, coords. María Isabel Gracida Juárez - Guadalupe Martínez Montes, Colegio
de Ciencias y Humanidades, UNAM, México 2007. (disponible en:
http://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrSbjMYKsxVv2YADcDD8Qt.;_ylu=X3oDMTEyaHI3Zm1tBGNvbG8DZ
3ExBHBvcwMxBHZ0aWQDQjAzMThfMQRzZWMDc3I/RV=2/RE=1439472281/RO=10/RU=http%3a%2f
%2fportalacademico.cch.unam.mx%2fmateriales%2flibros%2fpdfs
%2flibrocch_quehacerescritura.pdf/RK=0/RS=_qXx5mNiA73qI3V69JuocQWKd_M-)
SASTRE SANTOS, Eutimio, Metodologia giuridica. La tesi e lo studio del diritto canonico, EDIURCLA,
Roma 20022.
Répertoire Bibliographique de la Philosophie XXXI (1971) Louvain-La Neuve, Editions de l´Institut
Supérieur de Philosophie, XVIII-XXVII.
ZUANAZZI, Giovanni, Metodologia bibliografica. Guida alla ricerca e alla compilazione delle
información bibliografiche, Pontificia Università Lateranense, Mursia 2001.
TABORGA, Huáscar, Cómo hacer una tesis, Tratados y manuales, Grijalvo, México 19825.
WALKER, Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación, Gedisa, Barcelona 2000.

Evaluación:

1. Al final del curso el alumno entregará un trabajo escrito (no mayor de 20 páginas), cuyo tema es
libre, aplicando los criterios metodológicos expuestos en el curso (50%).
2. Elaboración y entrega de un protocolo o proyecto de investigación de un tema teológico (30%)
3. Lecturas complementarias, ejercicios, asistencia y participación en clase (20%).

4
Reportes de lectura*:

1) «Reseña bibliográfica y recensión», en PRELLEZO, José Manuel –Jesús Manuel GARCÍA,


Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico, CCS, Madrid 2003, pp. 226-228; Ma. A.
LÓPEZ VILLALBA, «El informe de lectura», en El quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la
enseñanza de la redacción en el ámbito universitario, coords. María Isabel Gracida Juárez - Guadalupe
Martínez Montes, Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM, México 2007, 27-54, disponible en línea:
http://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrSbjMYKsxVv2YADcDD8Qt.;_ylu=X3oDMTEyaHI3Zm1tBGNvbG8DZ
3ExBHBvcwMxBHZ0aWQDQjAzMThfMQRzZWMDc3I/RV=2/RE=1439472281/RO=10/RU=http%3a%2f
%2fportalacademico.cch.unam.mx%2fmateriales%2flibros%2fpdfs
%2flibrocch_quehacerescritura.pdf/RK=0/RS=_qXx5mNiA73qI3V69JuocQWKd_M-
Fecha de entrega: Jueves 5 de septiembre 2019

2) Jesús M. GARCÍA – Ubaldo GIANETTO, «Ámbito de las ciencias religiosas. Campo teológico», en
PRELLEZO, José M –Jesús M. GARCÍA, Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico,
CCS, Madrid 2003, pp. 188-196.
Fecha de entrega: Jueves 19 de septiembre 2019

- Ejercicios que se van indicando durante el curso.

* El reporte de lectura, síntesis, resumen, extracto, informe o reporte de lectura tiene


como objetivo dar cuenta del contenido de un texto, en forma breve, objetiva y fidedigna.
Breve porque su extensión ha de ser menor que la del texto de partida; objetiva, ya que el
que escribe se limita a exponer las ideas en tercera persona, sin tomar posición frente a
ellas; fidedigna, porque debe conservar el sentido del texto de partida, sin tergiversación
alguna.
Se trata de exponer las ideas más relevantes del texto que se lee, por lo que el tipo
textual predominante es el expositivo, aun cuando aquél sea argumentativo, descriptivo o
narrativo. Como su base es el resumen, el informe representa el criterio empleado por su
autor para seleccionar, generalizar, parafrasear y, en general, reformular en forma breve las
ideas principales. Abarca la totalidad del texto leído y, en términos semánticos, representa
la visión global del mismo.
Su estructura parte de un párrafo introductorio, en el que se menciona al autor, la obra,
así como los datos que se consideren pertinentes para su contextualización. El cuerpo del
informe equivale al desarrollo, en tanto que exposición ordenada de la síntesis del texto en
cuestión. En el último párrafo el estudiante deberá incluir alguna frase que indique al lector
que el informe ha llegado a su fin.
La extensión es variable y estará determinada en gran medida por la del texto que se
resume, así como por el objetivo de lectura. A menor extensión corresponderá un mayor
grado de generalización, lo que implica un mayor grado de dificultad. Requiere el uso de
marcas textuales que evidencien la autoría de las ideas, de tal manera que al lector le quede
claro que éstas no provienen de quien escribió el informe («el autor afirma», «el autor
sugiere»).
Incluye al principio o final los datos bibliográficos o hemerográficos fundamentales
(autor, título de la obra o del artículo (luego el nombre de la revista), editorial, lugar y
páginas (en el caso del artículo: volumen, número, año, páginas). Citar tal como se indica
aquí.

5
En el nivel léxico, el informe combina palabras propias con términos, conceptos y frases
provenientes del texto de partida. Aunque debe procurarse escribir el reporte “con las
propias palabras”.
Formato: en este aspecto el informe de lectura ha de cumplir con los requisitos formales
establecidos para la presentación de trabajos en el nivel universitario: letra Times New
Roman o Arial de 12 puntos, los márgenes adecuados, el interlineado de 1.0, si excede
de un página, agregarse el número de página, y debe indicarse al final o al principio el
nombre del estudiante.

Pbro. Dr. Juan Carlos Casas García

También podría gustarte