Está en la página 1de 24

Mayas

La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo


largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como
su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su
mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía,
matemáticas y comprensión de la ecología. Se desarrolló en el actual sureste
de México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo, Chiapas y Tabasco) y Guatemala también en Belice, la parte occidental
de Honduras y en El Salvador, abarcando más de 300,000 km².
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la
agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron
las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de
la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas
se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades
poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas
de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el preclásico
tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén,
y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor
de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de
monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período
se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una
compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes
poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la
política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el
siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que
originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento
poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el
norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En
el siglo XVI el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga
serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey
divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.
La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo
mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de
sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba
dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de
un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un
líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor
divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante
superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la
aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder
exclusivo del rey divino.
Origen
La civilización maya es una de las más importantes en la historia de la humanidad
y forma parte de un área cultural más amplia: Mesoamérica, con la cual compartía
múltiples rasgos. Se extendieron por una región cercana a los 400.000 km2, que
comprende los actuales estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana
Roo, parte de Tabasco y Chiapas, así como Belice, Guatemala y el oeste de
Honduras y El Salvador.
De forma muy general en el territorio maya se distinguen tres grandes áreas, cada
una de ellas a su vez se divide en regiones, con base en criterios geográficos y
culturales:
• Norte: Tierras bajas de la península
de Yucatán, meseta calcárea en la que sobresalen las colinas Puuc, de pequeña
elevación. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se
filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas
naturales: los llamados "cenotes".
• Centro: La selva de El Petén y los
valles exteriores adyacentes. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias
abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
• Sur: Zonas montañosas de Chiapas
y Guatemala y llanuras de la costa del Pacífico, la región más seca.
En origen de los mayas se remonta al año 2500 a. C., cuando un grupo protomaya
se estableció en las Sierras Cuchumatanes -sus cumbres superan los 3800 metros
de altitud, siendo la sierra no volcánica de mayor altura de toda Centroamérica-,
en el actual Departamento de Huehuetenenago en Guatemala. En diferentes
procesos migratorios se distribuyeron en el territorio, agrupándose en grupos
étnicos con lenguas pertenecientes a un mismo tronco, compartiendo una misma
tradición histórica y cultural con variantes locales.
Las migraciones de los grupos protomayas propiciaron el contacto con otras
civilizaciones, de las cuales los mayas extrajeron formas culturales. Algunos
autores aseveran que el origen del desarrollo maya debe buscarse en las
montañas guatemaltecas donde al parecer se domesticó el maíz, propagándose
hacia el norte y el oeste, aunque es indudable la influencia de otras culturas, entre
ellas la olmeca.
Costumbre de los mayas

Costumbres de los mayas reflejan la trascendencia que hasta hoy ha tenido una


de las más poderosas civilizaciones de Mesoamérica. Una cultura que logró
extenderse durante más de 3000 años, abarcando los territorios que hoy
constituyen Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y todo el sureste de México
ubicándose en estados como Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y
Yucatán.
Tras haber creado cientos de dialectos y tener un legado científico y astronómico
reconocido a nivel mundial, los mayas construyeron grandes monumentos
religiosos y políticos que dan prueba de su increíble desarrollo económico y social.
Costumbres de los mayas
Como se ha señalado, la colonización llevada a cabo por los españoles no se
limitó a una conquista territorial y política. Así, los nuevos gobernantes de las
tierras conquistadas iniciaron un proceso de aculturación de los pueblos
indígenas. Se trataba de imponer las costumbres, creencias y tradiciones de los
conquistadores para facilitar el control político.
En el caso de los mayas, los expertos destacan el carácter místico y espiritual de
sus costumbres. Muchos de los aspectos de su vida, desde el nacimiento hasta la
muerte, estaban regidos por sus creencias religiosas, algo que tenía su reflejo en
la vida diaria.
– El parto en las costumbres mayas y la ceremonia del Hetzmek
A la hora de tener un hijo, los mayas seguían un procedimiento establecido para
que todo fuera bien. Así, las manos de la mujer eran atadas a una soga, que, a su
vez, estaba amarrada a una viga. La parturienta debía colocarse en cuclillas, con
las piernas flexionadas.

– Realización de sacrificios humanos


Para la cultura maya, los sacrificios eran necesarios para garantizar el adecuado
funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz y
el devenir del tiempo.
Tenían por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener
viva la existencia de los dioses.
– Adoración de cenotes
Los cenotes son pozos de agua natural que destacan por su gran belleza. Aunque
se pueden encontrar en otras zonas, es en la denominada Riviera Maya donde se
pueden encontrar en mayor número. Estas formas geomorfológicas se asemejan a
pequeñas cuevas, con grandes ríos subterráneos en su interior.
Los mayas dieron a estos cenotes un carácter religioso. Para ellos se trataba de
lugares sagrados y, por lo tanto, los utilizaban para realizar rituales religiosos,
como los sacrificios humanos.
– Muerte y entierro
Los mayas pensaban que algunos de sus ancestros iban a renacer como dioses.
Por ese motivo, los funerales y los lugares de enterramiento tenían una gran
importancia. Los cronistas españoles señalaron que los mayas recordaban a sus
antepasados de cientos de años atrás, lo que prueba honraban a sus muertos.
Tradiciones de los mayas
Algunas de las tradiciones de los mayas se han perdido con el tiempo y otras, por
razones obvias, se han abandonado. Sin embargo, la conquista espiritual llevada a
cabo por los españoles no pudo eliminar todas sus festividades. En ellas, los
mayas han conservado algunos elementos de su antigua religión, aunque
mezclados con los elementos cristianos.
– Práctica de juego de pelota maya
Cancha de juego de pelota en Uxmal (Yucatán) – Fuente: HJPD [CC BY-SA
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]
También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser golpeada
contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los jugadores.
Los mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes
canchas de pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.
– Ceremonias de ofrenda de sangre
De acuerdo a la mitología de la cultura maya, los dioses habían derramado su
propia sangre para formar el cuerpo humanos. Ese sacrificio era honrado en las
ofrendas de sangre llevadas a cabo por el pueblo maya.
Además de utilizar a prisioneros de guerra, los mismos líderes mayas ofrecían su
sangre en los rituales, aunque sin llegar a la muerte.
.
– Ceremonia de Sac Ha
Continúa siendo celebrada por los agricultores cada año con el objetivo de hacer
crecer las cosechas de maíz.
Significando “agua blanca” en maya yucateco, consistía en elaborar una bebida
sagrada preparada a base de maíz hervido molido mezclado con agua proveniente
del rocío o de las profundidades de alguna cueva.
Dicha bebida se presentaba en un altar especial, siendo considerada una tradición
poderosa encargada de conservar el equilibrio de la tierra.
– Festival Hanal Pixan
Hoy en día, el festival Hanal Pixan se ha fusionado con la celebración cristiana de
los santos. Esta mezcla ha dado como resultado una de las fiestas más conocidas
de todo México: el día de los muertos. El objetivo es honrar a todos los fallecidos.
La visión de la muerte que tenían los mayas era muy natural. Para ellos no era
una tragedia, sino algo inmerso en la naturaleza de las personas.
manera muy similar al día de los muertos actual: con comida, música e incienso.
– Ceremonia de Pa Puul
En el dialecto maya del Yucatán, Pa Puul significa “rompiendo vajillas”. El festival
tenía como objetivo pedir que llegaran las lluvias y comenzaba al amanecer,
momento en el que los niños recogían animales (reptiles sobre todo) y los metían
en vasijas. Más tarde, estos envases se rompían, lo que producía un sonido
parecido al de los truenos.
– Ceremonia maya o xukulem
Es una ceremonia para acercarse y comunicarse con Ajaw, el dios creador y
formador del universo.
Religión
La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la
veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el porqué de las
cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la
ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los
descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen,
aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia de dioses.
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que,
además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los
ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran
considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre
el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.
El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los
jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses.
De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos
rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de
trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo
por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran
fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo,
cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
Ahora bien, todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que
esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto
se convertía en un marco y nivel medio de concreción de la mitología, y los ritos
en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la
consecución de la lectura extraía por los sacerdotes de los mitos mayas.
Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los
de sangre, los de sacrificios humanos o animales.
El Popol vuh es una recopilación de leyendas de los quiché ―pueblo de la cultura
maya mayoritario en Guatemala―. El manuscrito del padre Ximénez, que contiene
el texto más antiguo conocido (c. 1701), se encuentra en la biblioteca de
Newberry, en la ciudad de Chicago (Estados Unidos).
Muchos libros mayas fueron quemados durante la conquista española pero aun
así el Popol vuh se siguió transmitiendo oralmente. Primero se tradujo al quiché y
después al español entre 1701 y 1703. En maya, popol quiere decir ‘reunión’ o
‘casa común’. Y vuh significa ‘papel’ o ‘libro’.
La gastronomía maya se puede degustar en alguno de los puntos  turísticos de
la Riviera Maya. En muchos de ellos, se ha adaptado a los gustos de los
paladares actuales, aunque se siguen utilizando los ingredientes que también
disfrutaban ellos. El maiz, el chile y la carne de animales que son comunes en
la Riviera Maya son los principales protagonistas de los platos que se pueden
comer en estos lugares, dedicados a acercar la cultura gastronómica maya a los
visitantes actuales.
Parte de esa carne utilizada en las comidas realizadas por los mayas se
conseguía de las tortugas, iguanas y aves que se encontraban en libertad. Más
adelante, se incluyeron animales traídos por los colonizadores españoles, como
el cerdo. Las semillas y verduras también provenían de los cultivos que existían
en la zona, como el maíz, el chile o el chocolate. El arroz, por ejemplo, fue
introducido también por los españoles.
La gastronomía maya se caracterizaba por la utilización de ingredientes
típicos de la zona y se diferencia de otras
El maíz es la base de muchos de los platos y con él se realizaban casi todos los
elementos de estas comidas. Con él se elaboran tortillas, se mezcla con carnes e
incluso con el chocolate. Este último se elaboraba con la semilla del cacao,
añadiendo maiz e incluso chile, lo que le daba un sabor más contundente del que
podemos encontrar en la actualidad.
Un menú Maya puede estar compuesto por los antojitos, como son
los Dzotobichay, unas tortillas con hojas de plátano y pepitas de calabaza, o los
tamales colados. Las entradas suelen ser sopas, como la de  Huevos Motuleños,
Sopa de lima de Yucatán; de flor de calabaza; de elote; de aguacate y coco y otras
muchas más.
Se puede seguir con las carnes, tanto de animales propios de la zona, como de
otros que se crían actualmente en la Riviera Maya. Los pavos, por ejemplo, son
la versión domesticada de las aves que vivían en la zona. El marisco y el
pescado también es importante, porque se trata de una zona costera y desde
siempre se ha tenido tradición marinera. Es tradicional la elaboración de estos
manjares de frutos del mar, que también forma parte de un menú Maya.
Los mayas comían comidas ricas en calorías en las estaciones con más frío: otoño
e invierno. Seguramente te has de preguntar, ¿cómo le daban sabor a sus
alimentos? Ellos aprovechaban cada recurso que la tierra les daba, así que
utilizaban miel, vainilla, cacao y una variedad de chiles, desde los dulces hasta los
muy picantes.

La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos
mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el
desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de
Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de
ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el
que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo
plazo.
Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la
Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek
(estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260
días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos
postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana. y otros autores
lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra. También hay una
hipótesis formulada por el geógrafo Vincent Malmstrom en la que su origen estuvo
determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la región sur del Estado
Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º norte, en
donde los mismos días que ocurren (29 de abril el primero y 13 de agosto el
segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban, aparentemente,
Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún
la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la
Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se
encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de
Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero
el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.
Mucho del mismo conocimiento perduró aún después de la conquista,
practicándose en la clandestinidad y posteriormente, mezclándose con los rituales
de la vida diaria del pueblo maya, muchos de las cuales siguen vigentes en la
actualidad
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces
de aproximarse a la predicción de los eclipses y el curso del planeta Venus visto
desde la tierra. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los
consideraba así íntimamente ligados a las deidades.
Muchas de las deidades recibían distintos nombres y propiedades, por ejemplo a
Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux
ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de
muchas personas de la región maya.
La Medicina maya se practica a partir de cada región de una forma particular, sin
embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos
que, de cierto modo, hacen similar esta práctica: el origen, las causas y el
tratamiento.
Para los mayas, el origen de los males y las enfermedades estaba íntimamente
relacionado con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era que
éstas provenían del enojo de los dioses, sin embargo también se contemplaba la
presencia de "malo" que se usaba para las enfermedades mas mortales.
Dzac Yah[editar]
Estos eran los verdaderos médicos mayas, puesto que tenían un amplio
conocimiento de las plantas medicinales y sus propiedades curativas. Fueron, tal
vez, los únicos que establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o
diagnóstico de las enfermedades de las que elaboraban amplios registros. Los
hierberos o hierbateros como también se les denomina, son personas que poseen
la habilidad de interpretar las características somáticas de una enfermedad
(mediante la plática con el paciente y la auscultación, si es necesario) y establecer
acciones basadas en el diagnóstico de la misma.
La fortaleza de los tratamientos de las enfermedades residía principalmente en el
uso de las hierbas, sin embargo también empleaban métodos complementarios
tales como el sangrado mediante el uso de sanguijuelas o utilizando colmillos
secos de víbora de cascabel, el punzado con espinas de puerco espín, pescado
o maguey, al igual que los apretones y masajes para curar ciertas dolencias.
De todos los curanderos o “médicos mayas”, los dzac-yahes son los que cuentan
con un método de curación muy reconocido por su alta eficacia. Incluso gran
cantidad de remedios y sanaciones practicadas por estas personas aún tienen
gran uso y aceptación entre los descendientes del pueblo maya.
Un ejemplo está en la población de Dziuché en el estado de Quintana Roo. Estos
se han popularizado mucho por curar todo tipo de enfermedades y han sido muy
recurridos por la gente que prefiere la medicina natural que la medicina moderna.
Plantas y derivados utilizados por los mayas[editar]
Planta de belladona.
Entre las hierbas que los curanderos mayas utilizan para hacer sanaciones se
encuentran:
 Azahar: Es un calmante para los que padecen tensión nerviosa y también
sirve como diurético
 Pomolché: La savia de esta planta sirve para el tratamiento de granos
difíciles y la viruela.

Garífuna
. Los garífuna son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones del
Caribe. También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes
negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, San Vicente y las
Granadinas y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al
individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la
colectividad de personas, siendo una etnia establecida después de la llegada de
Colón al Nuevo Mundo. Habían pequeñas tribus indígenas en distintas islas del
Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos
africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron trasladados a
las costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de
Honduras.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo. Punta.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también
participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a
una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas
también disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente
cuentan con plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de
puré con leche de coco y pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del
tamal que aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o
amargo. Sin embargo, es el ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta
garífuna y se sirve como acompañamiento de la mayoría de las comidas.
La versión más conocida del origen de los «caribes negros»
(garífunas) es de 1635, cuando dos barcos que
llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales a lo que hoy
conocemos como Nigeria, naufragaron cerca de la isla de San Vicente.
Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron
recibidos por los caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero
con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos e incluso, cuando
iban llegando más africanos fugados de las haciendas de los blancos,
los caribes (ya caribes negros) les ofrecieron protección. Los
matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy
como garífuna. Este nombre se derivó de "kalipuna", uno de los
nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los
náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en
islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus
comunidades.
Origen
La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garífunas) es de
1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales a lo
que hoy conocemos como Nigeria, naufragaron cerca de la isla de San Vicente.
Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por
los caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos
se mezclaron con ellos e incluso, cuando iban llegando más africanos fugados de
las haciendas de los blancos, los caribes (ya caribes negros) les ofrecieron
protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos
hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "kalipuna", uno de los nombres
usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos,
se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra
los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron
insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron isla San Vicente, se opusieron a los
asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse estos a los
británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy
a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los que tenían más parecido con los africanos, siendo
estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse
mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5000 caribes negros fueron deportados, pero solo unos 2500
sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil
para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades españolas de
Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo
permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa
caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífuna se han asentado en el golfo de Honduras y, en
particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en
la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en
varias ciudades de Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y
Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados
Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos garinagu
estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma materno, igual como
algunos en Honduras y Guatemala sólo hablan español.

Tradiciones Garífunas
Hay muchas tradiciones Garifunas muy interesantes. En todas las ferias que se
celebran en las comunidades Garifuna de Honduras, hay dos tradiciones
particulares que se repiten siempre.
La primera es el “Indio Bárbaro”. Si bien esta tradición originalmente se celebraba
alrededor de la Navidad, esta presente en muchas de las ferias patronales de las
aldeas Garifunas. El Indio Bárbaro es representado por un hombre de la
comunidad que se disfraza. El disfraz incluye una máscara, pero lo mas
sobresaliente es la suciedad que representa. El Indio Bárbaro se unta el cuerpo
con achiote o con aceite quemado. Así, amenaza con ensuciar a todo aquel a
quien se encuentra en su camino. La comunidad tiene una sola salvación para
evitar que le ensucien su ropa. Entregarle dinero. A pesar de que se ve muy poco
amigable el Indio Bárbaro, este no representa mayor peligro además de que lo
ensucie. ¡Por unos 20 o 30 lempiras incluso se dejará tomar una foto! Sin duda, el
Indio Barbaro es una de las tradiciones Garifunas más comunes.
Baile del Mascaro. Foto Cortesia de Esau Ocampo
La tradición mas famosa de la cultura Garifuna es el Yancunú o baile de los
Mascaros. Tiene su origen en desde la isla de Yarumei, conocida hoy como San
Vicente. Esta fue la cuna de cultura y etnia Garifuna o Garinagu. En el Yancunú,
los hombres se ponen una mascara y se disfrazan como mujeres. Es una danza
guerrera, y en ella, los hombres quieren parecer débiles y sorprender al enemigo.
El Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un significado espiritual importante. Se
baila para despedir a los muertos durante el velorio. Como todos los bailes
Garifunas, el tambor es un elemento primordial en este baile. Sin embargo, tiene
un aspecto poco conocido en la relación entre el tamborista y el bailarín.
Lo común es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En el caso del Baile
de los Mascaros, el bailarín es el que marca el ritmo. ¡Es decir, si el bailarín no se
mueve, el tamborista no toca! Un mascaro puede incluso reclamar al tamborista y
exigir que lo releven si no refleja el ritmo del Mascaro al bailar. Sin duda, esto hace
al Yancunú una danza realmente única. Si bien hay muchas tradiciones Garifunas
que son únicas, estas dos son las que yo he visto son las mas comunes. Le invito
a que visite una aldea Garifuna durante su feria patronal. No olvide llevar consigo
algo de efectivo por si acaso se le aparece el Indio Bárbaro.
Costumbres
Con una historia fascinante, que comenzó frente a las costas tropicales de la isla
caribeña de San Vicente en 1635, el pueblo garífuna ha mantenido
increíblemente sus interesantes tradiciones culturales, mezcla del África
Occidental y de sus ancestros caribes-arahuacos a pesar de las amenazas
sucesivas de la esclavitud, la colonización, la guerra y la deportación. Casi cuatro
siglos después, y residiendo ahora principalmente en las ciudades de la costa del
Caribe de Belice, Guatemala, Nicaragua y Honduras, este singular grupo afro-
caribe aún se deleita en hablar su poco conocida lengua arahuaca, en tocar o
bailar su música Punta, con base en el tambor y en satisfacer su paladar con su
deliciosa cocina milenaria.
 En un intento desesperado para evitar ser capturados y vendidos como
esclavos otra vez, los antepasados de África Occidental del pueblo garífuna
de hoy en día se mezclaron, casándose entre sí, con una tribu arahuaca al
llegar a la isla de San Vicente en el siglo XVII.
 Aunque en peligro, la lengua garífuna todavía tiene un número estimado
de 90.000 hablantes.
Supuestamente establecidos en la isla de San Vicente tras el naufragio de dos
barcos españoles en 1635, los esclavos de África Occidental, los primeros
antepasados del garífunas, sin duda debieron de haberse considerado
afortunados de haber encontrado esta interrupción inesperada de su viaje al
Nuevo Mundo. Sin embargo, a pesar de que inicialmente
lograron evitar la esclavitud gracias a su estrategia de matrimonios mixtos, el
pueblo garífuna, como los nombran los historiadores desde este momento en
adelante, estarían constantemente expuestos a amenazas contra su cultura en los
siglos siguientes.
Todavía gran parte de la comunidad garífuna de Livingston sigue conservando
hoy las tradiciones culturales de sus habitantes afro-caribeños, entre las que
destaca su lengua arahuaca. Como ocurre con los que viven en los otros países
centroamericanos, casi todos los pueblos garífunas de Guatemala son bilingües o
multilingües y hablan tanto el idioma oficial del país, español, como su
lengua amerindiaindígena. Aunque en su mayor parte sobre la base de arahuaco,
la lengua garífuna también incluye elementos del francés, inglés, español y un
pequeño número de palabras africanas.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad
afro-caribeña escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y
segundo del ritmo Punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los
garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos,
concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del
movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.

Religión
La concepción del mundo garífuna representa un sincretismo entre elementos
amerindios y africanos a la que han incorporado elementos católicos. La base de
la religión gira en la convicción de que los ancestros difuntos interfieren en la vida
cotidiana de sus descendientes. Sus principales ritos tiene como fin lograr el
ascenso de los familiares muertos al estado de deificación (gubida).
El Dügü (conocido como Walagallo en Nicaragua), es el mayor rito que la
religiosidad garífuna ofrece a los ancestros, evidencia la relación entre pasado y
presente de su identidad. Las ceremonias del dügü afianzan los conceptos de la
vida después de la muerte, la continuidad de las líneas familiares y la asistencia
mutua, estrechando los lazos que unen a los garífunas.
El alma
Esta compuesta de tres partes:

Anigi Es la fuerza vital. Se manifiesta en el funcionamiento de los


órganos principales: los latidos del corazón, la pulsación de
las arterias, la respiración y el calor corporal. Se extingue
inmediatamente después de su muerte, o la sumo después
de unos meses. Para algunos la sombra, iawa, es una
proyección directa del anigi. Las enfermedades del anigi son tratadas
con masajes enérgicos aplicados por las "sobadoras".

Iwani Situado en la cabeza, es inmaterial y deja el cuerpo inmediatamente


después de la muerte. No es perceptible a los sentidos y por lo tanto
no puede darse a conocer a los vivos.

Áfurugu Áfurugu, literalmente "el otro del par", se encuentra entre el anigi físico


y el iwani espiritual. Durante la vida de una persona el áfurugu no tiene
existencia independiente y, aunque puede alejarse del cuerpo físico,
está indisolublemente atado a él y sus ausencias prolongadas traen
graves consecuencias para la salud de la persona. Es un cuerpo astral
que reproduce la forma material de la persona en todos sus detalles
pero que está formado por una substancia que lo asemeja a las
entidades sobrenaturales, de cuyas cualidades aparentemente
participa.
Es el intermediario entre lo sobrenatural y la realidad cotidiana. Tiene
discernimiento y clarividencia, lo que lo capacita para anticipar los
peligros que amenazan a la persona que está unido, antes que ella se
percate. Lo advierte por medio de señales reconocibles, como picazón
en distintos lugares del cuerpo.
Gastronomía
Su comida esta basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos
platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre
sus comidas más representativas están el pan de coco, el casabe, rice and beans
(arroz y frijoles), tapado y machuca.
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que
en idioma Garifuna significa “amargo” y es una bebida hecha de
varias hierbas y ron.
GASTRONOMIA GARIFUNA
La gastronomía Garífuna ha sido uno de los elementos culturales que se han
mantenido, y aunque existe variedad de platillos, la población no Garífuna conoce
muy pocos de ellos. Se elaboran a base de coco, plátano, banano, arroz, toda
clase de mariscos y especies naturales
Los Garífunas (Descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en día en
Roatán, Utila y Guanaja así como partes de la Costa Hondureña. La comida
garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del
mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y
condimentada. Sus platos e ingredientes no se pueden dar con medidas concretas
ni son siempre iguales, ya que los platos son hechos según: el humor de la
cocinera, El carisma de quien lo come, La simpatía entre ambos, la luna, la
posición de las estrellas, y otras cosas poéticas.)
Tapado
Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo, pescado, camarones,
calamar y caracol). Los mariscos son primero remojados en margarina con ajo y
cebolla hasta que despiden su sabor luego se les agrega la crema de coco (agua
de coco licuada con carne de coco hasta formar un líquido espeso) y se le da un
hervor, en ese momento se le agregan las rodajas de plátano verde y la secreta
sazón.
Sopa de Caracol
El caracol fresco se saca de su concha. La carne de caracol es de color blanco
nacarada y es sumamente dura, motivo por el cual los cocineros la ablandan
pegándole con una piedra, luego es cocinada con cebolla y ajo en aceite de coco.
Al alcanzar su punto de cocimiento ideal se le agrega la crema de coco y se le
agregan las especies. Mariscos, Camarón al coco, Pescado al coco, Caracol al
coco.
Rice & beans
Es un acompañamiento exquisito de frijoles, arroz y no puede faltar la leche de
coco este platillo no puede faltar dentro de su gastronomía
Astronomia Indigena 

Ojos que miraban al cieloaparentemente los Rapa nui observaron desde siempre y
en forma sistemática el movimiento de los astros, los cambios de las estaciones y
las fuerzas de la luna. De hecho otros de los nombres que se les dio a esta isla fue
“Maka Ki Te Rangi”, es decir, “ojos que miran al cielo”.Este conocimiento les
permitió como a otras culturas originarias , tener control en la producción de
alimentos.Cada ves que se producía un cambio de estación se realizaban
ceremonias y ritos que daban inicio a las siembras y cosechas encabezadas por el
rey.Tuvieron un calendario de 12 meses que comenzaba con cada luna nueva . Y
el año se iniciaba con la aparición de las pléyades en el cielo, después del solsticio
de invierno.

Según la visión de los selknam, el cosmo se dividían en cuatro puntos cardinales


que representaban el centro de cuatro cielos del infinito. Kamuk o cielo del norte
que originaba el viento y el mar. Kiekruk o cielo del sur que creaba el viento del
sur. Kekruk o cielo del oeste que creaba el viento del oeste y Witwek o cielo del
Este que creaba todo lo existente
Los selknam creían que las cordilleras mágicas del cielo radica la creación y la
existencia del mundo. Desde allí había surgido wintek una de las cuatro cordilleras
invisibles del infinito donde el temaukel, antiguo habitante del firmamento ,puro e
infinito que existían antes que los antepasado, ejercía el poder universal. El seria
el espíritu eterno creado por la cúpula celestial
Medicina
Si se considera el Caribe en su acepción más amplia, la etnobotánica
medicinal de esta región del mundo es tan amplia como numerosas
son las etnias que pueblan sus islas, sus orillas continentales y sus
zonas de influencia. Pero si por Caribe se entiende tan sólo las
Antillas, el tema se limita en gran parte, ya que, tanto la farmacopea
de estas islas como la medicina tradicional que se practica en ellas
son expresiones de una cultura criolla*, típicamente caribeña y
resultante de una compleja herencia amerindia, africana, europea y
asiática.

También podría gustarte