Está en la página 1de 21

Proyecto Socio

Integrador
Trayecto 1
PNFHSL UPTAEB
Jhonny Picone
Agosto 2020 Subtítulo

1
Guía Práctica para Estudiantes

Proyecto socio-integrador Trayecto 1


En tiempos de Cuarentena contra la Pandemia Covid19

Elaborado por Jhonny Picone Briceño


Docente del PNFHSL de la UPTAEB

Agosto 2020

2
El periodo académico 2020 nos encuentra con la Pandemia Covid 19, generada por
el virus SARS-CoV-2, agente patógeno que causa la Enfermedad denominada Covid 19,
caracterizada por afecciones al sistema respiratorio que van desde los casos asintomáticos
hasta la muerte por insuficiencia respiratoria. En el combate contra este agente biológico,
se encuentran en primera línea de batalla los trabajadores y trabajadoras de sectores de
actividades económicas clasificadas como estratégicas o esenciales, como el sector salud,
Alimentos, Farmacéuticos, Transporte aéreo, terrestre y marítimo, Telecomunicaciones,
Electricidad, Vigilancia, Protección Civil, Cuerpos de Seguridad, entre otros.
Una de las medidas más contundentes para hacer frente a la Pandemia es la
cuarentena, que limita la vida normal de la población y debe someterse a medidas de tipo
sanitarias y epidemiológicas que buscan cortar las cadenas de contagio y eliminar o
disminuir la propagación del virus entre la población.
En un hecho público y notorio, se observa como en países como Italia, España,
Francia, Reino Unido, EEUU, Brasil, Ecuador, Colombia, México, Perú y Chile, donde la
Pandemia COVID 19 ha sido abordada de manera tardía, deficiente e irresponsable, donde
la prestación de servicios para la atención de enfermedades es una mercancía y la
prevención no es “Negocio”, se cuentan por millones y cientos de miles los trabajadores y
trabajadoras afectados por COVID 19 y miles de fallecidos, entre los que destacan el
personal de salud.
En Venezuela, el gobierno nacional ha actuado estratégicamente con tres pasos
adelante frente al COVID 19, logrando hasta los momentos importantes resultados,
rompiendo las cadenas de contagio de este virus letal. Sin embargo, se debe estar muy
alerta, cualquier relajamiento de las normas de la cuarentena, puede significar un retroceso
de los logros alcanzados, máxime cuando se registran importantes movimientos migratorios
de venezolanos y venezolanas desde países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil donde
la Pandemia se encuentra fuera de control.
La presente Guía Practica para Estudiantes, coloca a disposición una hoja de ruta
para desarrollar el Proyecto Socio Integrador del Trayecto 1 del Programa Nacional de
Formación en Higiene y Seguridad Laboral (PNFHSL) de la UPTAEB en tiempos de Pandemia
Covid 19. Esta situación de salud pública mundial, nos coloca en condiciones especiales para
el desarrollo del Proyecto, no solo por las limitaciones propias de una cuarentena, sino por
la necesidad y obligación moral que tiene la Universidad y el PNFHSL en especial, de realizar
un aporte en el control de la Pandemia Covid 19, en las entidades de trabajo, que
lamentablemente representan uno de los focos de contagio donde se propaga con mayor
velocidad el virus SARS CoV-2.
En este sentido, en el desarrollo de los Proyectos Socio integradores del Trayecto 1
en las comunidades y entidades de trabajo, existe la oportunidad de aportar nuestra granito

3
de arena en el combate a la Pandemia Covid 19. La presente Guía, presenta la siguiente
estructura la cual corresponden a las fases de desarrollo del proyecto: Fase Introductoria.
1.- Descripción del Proceso Laboral y elaboración del Protocolo Covid 19, 2.- Identificación
de procesos peligrosos en la entidad de trabajo y 3.- Elaboración de planes de trabajo para
el control de los procesos peligrosos.
En la Fase introductoria se brinda información general en relación al proyecto, áreas
económicas y entidades de trabajo donde se puede desarrollar los proyectos en tiempos de
Pandemia, la conformación de los equipos y la elaboración del plan de trabajo como
herramienta previa al desarrollo del mismo. En la primera fase: Descripción del Proceso
Laboral y elaboración del Protocolo Covid 19, se orienta en los primeros pasos para el
desarrollo del proyecto, una vez seleccionada la entidad de trabajo. La información que
deben registrar los estudiantes en cuanto a la entidad de trabajo y la forma como hacer la
descripción del proceso laboral, la cual se orienta por los lineamientos establecidos en la
Norma Técnica 01 2008 sobre los Programas de Seguridad y salud en el Trabajo. La
Descripción del proceso laboral es un paso clave para desarrollar el Protocolo de
Bioseguridad contra el Covid 19 en la entidad de trabajo. Igualmente, en esta parte se indica
el método a seguir para la elaboración de las medidas de prevención contra el contagio del
covid 19, partiendo del diagnóstico de los posibles puntos de contagio. Por la necesidad y
urgencia de contar con el protocolo de bioseguridad contra el covid 19, consideramos que
esta fase debe desarrollarse con premura, puesta la puesta en práctica de la propuesta
puede redundar en beneficios directos para los trabajadores y trabajadoras y para la
entidad de trabajo en el combate a la Pandemia.
En la segunda fase: Identificación de procesos peligrosos en la entidad de trabajo, se
presenta el método de trabajo para cumplir con esta actividad, la clasificación de los
procesos peligrosos en atención a su relación con el proceso de trabajo, así como los
procesos peligrosos generales y específicos según su naturaleza, la elaboración del Mapa
de Procesos Peligrosos y los Riesgos (Daños probables a la salud) que extrañan los procesos
peligrosos de manera general.
En la Tercera Fase, se exponen las temáticas de cada plan de trabajo las cuales deben
ser tomados en cuenta para el abordaje integral de los procesos peligrosos identificados y
priorizados. AL final, el equipo presentara como producto final de su proyecto la propuesta
de planes de trabajo para la mejorar de las condiciones de seguridad y salud en la entidad
de trabajo.
Esperando que la Guía sea de utilidad, sus observaciones y aportes para su mejora,

Atentamente:

Jhonny Picone Briceño

4
FASE INTRODUCTORIA

1. ¿En qué consiste el Proyecto Socio-integrador?

En desarrollar un conjunto de acciones de manera ordenada y sistemática en una


comunidad o entidad de trabajo para contribuir a la solución de problemas identificados
como importantes.

2. ¿En cuales entidades de trabajo pueden desarrollar el proyecto?

Estamos en Cuarentena producto dela Pandemia Covid 19. Sin embargo, algunos sectores
de actividad económica y entidades de trabajo no han paralizado y otras se han venido
flexibilizando, según el siguiente esquema:

A. En las semanas y territorios de cuarentena radical:


1. Salud
2. Alimentos
3. Farmacéuticos
4. Transporte aéreo, terrestre y marítimo
5. Telecomunicaciones
6. Electricidad, Vigilancia
7. Protección Civil
8. Cuerpos de Seguridad
9. Empresas estratégicas
B. En las semanas y territorios de flexibilización limitada, además de los anteriores:
1. Transporte
2. Agencias Bancarias
3. Construcción
4. Ferreterías
5. Consultorios Médicos y Odontológicos
6. Peluquería
7. Industria de Textil y Calzado
8. Agroindustria
9. Talleres Mecánicos
10. Servicios Personalizados
C. En las semanas y territorios de flexibilización ampliada, además de los anteriores:
1. Auto Lavados
2. Ópticas

5
3. Reparaciones Electrónicas
4. Comercializadoras Textiles
5. Calzados y Reparación
6. Comercialización de Papel y Librerías
7. Heladerías y Cafeterías Que Funcionan Solo A Domicilio
8. Lavanderías y Tintorerías
9. Fabricación y Ensamblaje de Equipos Electrónicos
10. Servicios de Encomienda
11. Registros y Notarías
12. Eventos Deportivos sin público Y Gimnasios
13. Veterinarios
14. Centros Comerciales

Existen más de 30 sectores y entidades de trabajo que están laborando en tiempos de


pandemia. Deben ubicar alguna de ellas que este en su territorio, de manera que no
implique mayores problemas de movilización para desarrollar el proyecto socio integrador
trayecto1.

3. ¿Cómo se conforman los equipos de proyecto?

La cuarentena producto dela Pandemia Covid 19 y la crisis de combustible y transporte ha


limitado la movilización de toda la población. Hay estudiantes que integran un mismo
equipo que residen en zonas muy distantes unas de otra, tanto en la misma ciudad, como
en los municipios del estado Lara, incluso en estados vecinos. Por esta razón, los equipos
pueden estar conformados por estudiantes que puedan movilizarse sin mayores
dificultades en un mismo territorio para desarrollar el proyecto, o sea que los equipos
pueden ir desde 1 hasta 5 integrantes.

4. ¿Cómo abordar a la entidad de trabajo seleccionada para desarrollar el proyecto?

Una vez seleccionada la entidad de trabajo, en la primera visita solicitan la presencia del
dueño o encargado de la entidad de trabajo y seguidamente se identifican como estudiantes
de Ingeniería del Programa Nacional de Formación de Higiene y Seguridad Laboral de la
UPTAEB del primer trayecto y solicitan la valiosa colaboración de la entidad de trabajo para
realizar Proyecto Socio Integrador de Trayecto 1, explicando que el mismo consiste en la
identificación de los riesgos y procesos peligrosos derivados del proceso laboral, con la
finalidad de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en los
trabajadores y trabajadoras. Además en esta oportunidad producto de la Pandemia,

6
identificaran los posibles puntos de contagio y propagación del virus del covid 19 y elaborar
medidos para la prevención de la enfermedad del covid 19.
El desarrollo del proyecto tendrá una duración aproximada de 5 meses, tiempo durante el
cual se realizaran diversas visitas. La solicitud a la entidad de trabajo la realizara por escrito
el departamento de Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB para formalizar la solicitud.

5. ¿Cómo prepararse para iniciar el proyecto?

Elaborar Plan de Trabajo contentivo de las diferentes actividades a realizar durante el


desarrollo del proyecto, como por ejemplo: visitas a la entidad de trabajo, reuniones del
equipo (Si es posible), investigación y consulta por internet, asesorías con el tutor,
elaboración de los diferentes capítulos del proyectos, entre otros. (Para mayor información
consultar manual de proyecto)
Estudiar los siguientes materiales relacionados con el proyecto para el manejo de los
aspectos básicos:
 Lineamientos Académicos para la gestión y administración del Eje Curricular Trabajo
Productivo. Vicerrectorado Académico UPTAEB. 2020
 Manual de Informe de Proyecto. UPTAEB. 2009.
 Cuadro sinóptico de Proyecto Trayecto 1 PNFHSL. Documento PNFHSL. 2008

7
I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LABORAL Y ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO COVID 19.

6. ¿Cómo iniciar el Proyecto?

Inicialmente recabar la siguiente información:


6.1. Datos de la Entidad de Trabajo
 Razón Social: Nombre de la Organización.
 Naturaleza de la Organización: Producto y/o Servicio.
 Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
 Historia de vida de la Organización: Breve reseña histórica.
 Número de trabajadores y trabajadoras
 Delegados de Prevención
 Comité de Seguridad y Salud Laboral
 Programa de Seguridad y salud en el trabajo.

6.2. Descripción del proceso laboral


Describir las diferentes etapas del proceso laboral (Elaborar flujograma), describiendo y
caracterizando los siguientes elementos:
 Objeto de Trabajo
 Medios de Trabajo
 Actividad Laboral
 Organización del trabajo

OBJETO DE Sobre lo que se Actúa:


 Materias
TRABAJO Primas
 Sub
productos
 Productos
intermedios
Con lo que se actúa sobre el
objeto:
MEDIOS DE  Maquinarias
TRABAJO

TRABAJO  Equipos
COMPONENTES
 Herramientas
DEL PROCESO DE
TRABAJO
DE

Interacción entre el hombre y


ACTIVIDAD el objeto, los medios y el
CONDICIONES

ambiente de Trabajo

Cómo se organiza:
ORGANIZACIÓN  Jornada
DEL TRABAJO  Ritmo
 Salario

8
Para mayor información sobre este tema puede consultar:
 Taller Nº 1 Descripción del Proceso de Trabajo. Picone, Jhonny. 2020
 Seguridad y Salud en el Trabajo. Oscar Betancourt. 1999.

7. ¿Cómo abordar el control de la Pandemia Covid 19 en la entidad de trabajo?

Realizada la descripción del proceso laboral verificar los siguientes elementos:

7.1. En la Entidad de trabajo:


Deben ubicar los posibles puntos de contagio al Covid 19 en espacios, momentos,
áreas, puestos de trabajo, procedimientos, ocupaciones y actividades en las cuales
por la naturaleza de los procesos laborales que allí se desarrollan, pueden exponer
a los trabajadores y trabajadoras y a terceros al contagio con el virus SARS CoV-2
que genera la enfermedad del Covid 19. Deben estar atentos a:
 Disposición de Equipos y procedimiento para el control térmico.
 Disposición de Solución antibacterial y desinfección de calzados.
 Distanciamiento físico entre los trabajadores no inferiores a 1 metro en los
puestos y áreas de trabajo, así como en áreas comunes como comedor, baños,
estacionamiento y áreas de descanso
 Control sanitario en las entradas y salidas de personal y vehículos.
 Control sanitario en el despacho de clientes, proveedores y visitantes.
 Carteleras informativas y actividades de formación en relación a la Pandemia
Covid 19 y las medidas de prevención.
 Cualquier otro elemento del proceso de trabajo que pueda convertirse en un
proceso peligroso para el contagio del covid 19.

7.2. En los trabajadores y trabajadoras:


 Aplicación diaria al personal de encuesta de salud para saber de posibles
síntomas relacionados con enfermedad del covid 19.
 Dotación y uso correcto de los Equipos de protección personal y colectiva:
Verificar el uso de elementos básicos como Tapabocas, Gafas protectoras (de ser
Necesario), Guantes (De ser necesario)

7.3. Deben elaborar la Matriz de posibles puntos de contagio al Covid 19

Proceso Laboral Posibles Puntos Ubicación Momento de la


De Contagio jornada

9
7.4. Una vez elaborada la matriz elaboran el Mapa de posibles puntos de contagio al
Covid 19 representando gráficamente los puntos de contagio del Covid 19 en un
croquis del área de trabajo utilizando el símbolo del Coronavirus

Algo así por ejemplo:

8. ¿Cómo controlar los procesos peligrosos para evitar contagio por covid 19?

Una vez identificados los posibles puntos de contagio del covid 19 en la entidad de trabajo,
deben constatar que en la entidad de trabajo esta elegido el o los Delegados de Prevención
y este conformado el Comité de Seguridad y Salud Laboral. Si no están constituidos deben
promover la organización de estas instancias que forman parte de la gestión de seguridad
y salud en el trabajo y son piezas claves para la elaboración, aplicación y seguimiento del
programa contra el covid 19. Para desarrollar estos elementos, consulten la Ley Orgánica
de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento Parcial, así como
la Guía Técnica de Prevención Nº 1 del INPSASEL.
En paralelo al punto anterior y tomando como referencia la Norma Técnica 01-2008 y la
Guía Técnica de Prevención para el Covid 19 del CEFI, organizaran el programa de seguridad

10
y salud en el trabajo para la prevención de contagios laborales de covid 19, el cual debe
contener como mínimo los siguientes planes:

8.1. Plan de Formación.


Deben diseñar y desarrollar actividades de formación que contenga como base el siguiente
contenido:
 Procesos peligrosos de naturaleza biológica. Pandemias. Controles epidemiológicos
y sanitarios.
 Procesos peligrosos derivados de la exposición a COVID-19 y riesgos de contagio
laboral de COVID-19 en el centro de trabajo.
 Bioseguridad covid-19: antes-durante-después del proceso de trabajo
 Uso correcto de equipos de protección personal y colectiva para evitar contagio de
COVID-19.
 Procedimientos de trabajo seguro (Protocolos específicos por ocupación, puesto de
trabajo y tarea)

8.2. Plan de inspección


Deben elaborar un cronograma de inspecciones, el cual contemple como mínimo
inspección de;
 Cumplimiento del distanciamiento físico
 Uso equipos de protección personal y colectiva
 Entrada y salida de Vehículos de vehículos
 Entrada y salida del personal a entidad de trabajo
 Uso de Comedores, baños, áreas de descanso y vestuarios
 Áreas y Puestos de trabajo

8.3. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los


trabajadores
 Se deben aplicar Encuestas online o telefónicas sobre sintomatología COVID-19 a
cada trabajador y trabajadora antes de ingresar a su turno de trabajo (trabajadores
con sintomatologías no deben ir al trabajo y deben acudir a los centros habilitados
por el Ministerio del Poder Popular para la Salud más cercanos al trabajador)
 Se deben aplicar el Control térmico al ingresar al centro de trabajo (trabajadores
hipertérmicos no deben ingresar y se deben remitir a los centros habilitados por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud más cercanos a la entidad de trabajo)
 Se deben establecer controles para la población de alto riesgo más vulnerable al
COVID-19.

11
8.4. Reglas, Normas y procedimientos.
 Se deben elaborar Las reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro para
promover la prevención de contagios laborales a COVID-19, estas deben ser claras,
concretas, breves y elaboradas como por el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, las trabajadoras y los trabajadores, y el Comité de Seguridad y Salud
Laboral.
 Los Procedimientos de Trabajo Seguro, son las herramientas más específicas de
protección que tienen los trabajadores y trabajadores contra posibles contagio por
el covid 19, Estos deben corresponder a cada ocupación, puesto de trabajo y tarea
de manera de que no existan actividades laborales sin indicación de la forma
segura y saludable de realizarla. Lo contrario es una condición insegura e insalubre.
 Para elaborar los procedimientos de trabajo seguro o protocolos de bioseguridad
se deben tomar en cuenta:
o Resolución Nº 090; Normativa sanitaria de responsabilidad social ante la
pandemia Covid-19. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
o Protocolos de bioseguridad contra el covid 19 de la Organización Mundial de la
Salud y la Organización Internacional del Trabajo.

8.5. Dotación de equipos de protección personal y colectiva


Dado la alta infectividad del COVID-19 se debe utilizar obligatoriamente las estrategias
de control en el medio y controles administrativos, en simultáneo con la utilización de
Equipos de Protección Personal (EPP) y los equipos de protección colectiva de acuerdo
a los procesos peligrosos derivados de la exposición al COVID-19 y el nivel de riesgo
laboral existentes.

8.6. Planes de contingencia y atención de emergencias ante la presencia de casos


sospechosos o confirmados de COVID-19
 Deben elaborar un procedimiento, articulado con el INPSASEL y MPPS para la
atención y traslado de casos sospechosos de COVID-19 identificados en el centro
de trabajo.
 La vinculación del CSSL con el área de salud integral comunitaria ASIC es
fundamental para el control territorial en la prevención de COVID-19

8.7. Ingeniería y ergonomía.


 Se deben adecuar los métodos de trabajo, así como las máquinas, herramientas
y útiles usados en el proceso de trabajo que permita el mínimo de exposición al
COVID-19.

12
 Se debe estudiar la posibilidad de desarrollar el Teletrabajo, evaluando todas las
actividades laborales que se puedan desarrollar a distancia sin necesidad que el
trabajador y la trabajadora se traslade al centro de trabajo, a los fines de evitar
exposiciones laborales a COVID-19 de manera innecesaria.
 Adecuación de los puestos de alto riesgo de contagio a COVID-19 a las distancias
necesarias para garantizar el aislamiento social y limitar la exposición al COVID-
19.
 Se debe diseñar un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones
del centro de trabajo, construyendo un estricto plan de desinfección de todas las
áreas priorizando según los procesos peligrosos derivados de la exposición al
COVID-19 y el nivel de riesgo de los trabajadores y trabajadoras.

13
II. IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PELIGROSOS EN LA ENTIDAD DE TRABAJO

9. ¿Cómo identificar los procesos peligrosos?

Una vez levantada la información acerca de la entidad de trabajo y el proceso laboral deben
realizar la fase más importante de su proyecto: Análisis, Identificación y Clasificación de
los Procesos Peligrosos. Para los cual deben tomar en cuenta:

9.1. Los Procesos Peligrosos se clasifican según su relación con el proceso de trabajo
en:
 Procesos peligrosos derivados del objeto de trabajo.
 Procesos peligrosos derivados de los medios de trabajo
 Procesos peligrosos derivados de la interacción entre el objeto, los medios de
trabajo y la actividad
 Procesos peligrosos derivados de la organización y división del trabajo
9.2. Los Procesos Peligrosos en general según su naturaleza se clasifican en:
 Físicos
 Químicos
 Mecánicos
 Biológicos
 Disergonómicos
 Psicosociales

9.3. Cada Proceso Peligroso en lo especifico se clasifican en:


9.3.1. Físicos:
 Ruido
 Ventilación
 Presión
 Temperatura
 Radiaciones
 Iluminación
 Vibraciones

9.3.2. Químicos:
 Polvos
 Vapores
 Humos
 Líquidos

9.3.3. Mecánicos:
 Desperfectos en Maquinarias, equipos y Herramientas

14
 Locales e Instalaciones en mal estado
 Servicios deficientes

9.3.4. Biológicos:
 Microbios y Virus
 Hongos
 Bacterias
 Parásitos
 Animales

9.3.5. Disergonómicos:
 Sobreesfuerzos Físicos
 Malas Posturas
 Repetitividad de la Tarea
 Manipulación Manual de cargas

9.3.6. Psicosociales:
 Complejidad de la tarea
 Ritmo de trabajo
 Jornada de trabajo
 Estilo de mando
 Estabilidad en el empleo
 Automatización
 Comunicaciones y relaciones
 Satisfacción
 Organización del trabajo

Para mayor información sobre este tema puede consultar:


 Taller Nº 2 Identificación de Procesos Peligrosos. Picone, Jhonny. 2020
 Seguridad y Salud en el Trabajo. Oscar Betancourt. 1999.

10. ¿Cómo participan los trabajadores y trabajadoras en este proyecto?

Este es un elemento central del proyecto, la participación de los trabajadores y trabajadoras


en la elaboración tanto del diagnóstico como de los planes de trabajo para el control de los
procesos peligrosos.
No existe un método ni una técnica única de recolección de datos para la investigación, sin
embargo para este tipo de proyecto participativo (de ahí la frase Socio Integrador), se deben
emplear instrumentos de recolección de información de carácter colectivo, que permita la
socialización de las actividades en desarrollo, de manera que los trabajadores y trabajadoras
no sea expectantes, ni convidados de piedra sino que puedan aportar desde su experiencia
y conocimientos al desarrollo del proyecto.

15
Esto representa un reto, no solo para los estudiantes, sino para los docentes y la Universidad
en general, ya que estamos más acostumbrados a la aplicación de encuestas, cuestionarios,
entrevistas individuales.
Invitamos entonces a los estudiantes y docentes, a indagar y aplicar métodos de
investigación de carácter participativo como las encuestas colectivas, cuestionarios de
grupo, mesas de trabajo, talleres, entre otros, para lograr el carácter participativo y socio
integrador del proyecto. Recomendamos la lectura del material: Para la investigación en
salud de los trabajadores, de Asa Cristina Laurell.

11. Ya identificamos los procesos peligrosos ¿y ahora?

11.1. Deben elaborar la Matriz de Procesos Peligrosos para ordenar la información


procesada hasta el momento, utilizando un formato como este:

Proceso Laboral Componente Proceso peligroso Proceso Peligroso


General Especifico

11.2. Elaborar el Mapa de Procesos Peligrosos representando gráficamente los Procesos


Peligrosos específicos en un croquis del área de trabajo utilizando símbolos:

16
12. ¿Cuáles son los Riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras?

Para contestar a esta pregunta deben relacionar los probables daños a la salud de los
trabajadores y trabajadoras que pueden generarse por efecto de la exposición a los
procesos peligrosos en sus áreas y puestos de trabajo. Los daños a la salud más frecuentes
son los siguientes:

12.1. Por exposición a procesos peligrosos de naturaleza física:


 Lesión auditiva
 Fatiga visual
 Golpe de calor
 Deshidratación
 Esterilidad
 Cáncer, entre otras

12.2. Por exposición a procesos peligrosos de naturaleza química:


 Dermatitis
 Asma
 Problemas respiratorios
 Cáncer
 Muta génesis, Teratogénesis
 Otros

12.3. Por exposición a procesos peligrosos de naturaleza mecánica:


 Golpes
 Cortes
 Lesiones oculares
 Esguinces
 Atrapamientos
 Caídas
 Aplastamientos
 Quemaduras

12.4. Por exposición a procesos peligrosos de naturaleza biológica:


 Dermatitis
 Hepatitis
 Tuberculosis
 HIV
 Tétano
 Covid 19

12.5. Por exposición a procesos peligrosos de naturaleza Disergonómica:


 Patología lumbosacra y cervical

17
 Hernias
 Discopatías discales
 Síndrome del túnel del carpo bilateral
 Otros

12.6. Por exposición a procesos peligrosos de naturaleza Psicosocial:


 Fatiga
 Desmotivación
 Ansiedad
 Depresión
 Insomnio
 Problemas digestivos
 Estrés
 Otros

NOTA: Estas no son las únicas patologías ocasionados por la exposición a procesos
peligrosos, sino las más frecuentes. Deben indagar los daños a la salud que puedan
originarse según los procesos peligrosos concretos que ustedes hayan identificado. Esta
información la pueden conseguir en la Lista de Enfermedades Profesionales de la OIT.

18
III. PLANES DE TRABAJO PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSOS.

13. ¿Cuáles procesos peligrosos ya identificados debemos abordar primero?

Identificados los procesos peligrosos y los probables daños que estos pudieran causar a los
trabajadores y trabajadoras, procedemos a elaborar los planes de trabajo para el abordaje
integral y control de los mismos. Pero antes, se deben establecer las prioridades de
abordaje de los procesos peligrosos, es decir, cuales son los más urgentes a controlar, por
su magnitud y alcance en cuanto al daño a la salud que pueda causar a los trabajadores,
según las estadísticas de morbilidad que pueda tener la entidad de trabajo, según las
observaciones y señalamientos realizadas por los trabajadores, entre otros.
Aquí nos detenemos brevemente. También estamos acostumbrados, desde el punto de
vista metodológico, aplicar instrumentos para la jerarquización de riesgos y procesos
peligrosos donde solo se toma en cuenta la opinión del técnico que hace la valoración, o del
estudiante en nuestro caso. Eso es válido, pero recuerden sin ánimo de Filosofar la realidad
es una sola y única, lo que es múltiple y diverso son los puntos de vista sobre esa realidad.
Así entonces, los profesionales, técnicos y estudiantes tendrán una opinión, los
empleadores tendrán una opinión y los trabajadores y trabajadores tendrán también su
opinión. En el caso que nos compete, la jerarquización o priorización de los procesos
peligrosos que ya han sido identificados para establecer los planes de trabajo, es
importante integrar, por lo menos la opinión de los trabajadores y trabajadoras como
beneficiarios directos del proyecto.
En este sentido, antes de iniciar la elaboración de los planes de trabajo, se deben presentar
a los trabajadores los resultados de la identificación de los procesos peligrosos, puede ser
con la opinión de los estudiantes a través de la aplicación de los instrumentos tradicionales
(Norma Covenin 4004), para que se debate y construya colectivamente la decisión en
relación a los planes de trabajo a desarrollar de manera prioritaria.

14. ¿Cómo controlar los procesos peligrosos para evitar daños a la salud?

La Norma Técnica 01 2008 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece los


planes de trabajo básicos que se deben desarrollar para controlar los procesos peligrosos
en las entidades de trabajo y de esta manera prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales asegurando condiciones de trabajo seguras, saludables y dignas para los
trabajadores y trabajadoras.
Los planes de trabajo deberán responder estrictamente a los procesos peligrosos
identificados y cada proceso peligroso identificado debe ser abordado de manera integral
empleando los diferentes planes de trabajo señalados en la Norma, entre los básicos se
encuentran:

14.1. Educación e información.


14.2. Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas/puestos de trabajo.

19
14.3. Educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores.
14.4. Procesos de inspección.
14.5. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.
14.6. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los
trabajadores.
14.7. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los
trabajadores.
14.8. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
14.9. Dotación de equipos de protección personal y colectiva.
14.10. Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores.
14.11. Planes de contingencia y atención de emergencias.
14.12. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.
14.13. Ingeniería y ergonomía.

NOTA: Para entender cómo se elaboran los planes en su forma y contenido deben leer la Norma
Técnica 01 2008. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Pero vamos a explicarlo mejor con un ejemplo.


En un área de trabajo de la Empresa XYZ se perciben altos niveles de ruido. Los trabajadores del
área se quejan de dolores de cabeza. La empresa lo contrata para abordar ese problema.
 En primer lugar debe describir el proceso laboral del área sujeto de estudio.
 Luego proceda a aplicar y desarrollar los contenidos de los planes de trabajo, en este
caso al ruido.
 No necesariamente deben seguir el orden en que fueron presentados los planes de
trabajo, puede iniciar de la siguiente manera:

a) Evaluación del ruido en el ambiente de trabajo


b) Evaluar la posibilidad de controlar el ruido en la fuente y realizar mantenimiento a los
equipos que lo generan.
c) Coordinar con el servicio médico para que realicen evaluación auditiva a los trabajadores.
d) Dotación de tapones auditivos o audífonos a los trabajadores expuestos
e) Coordinar con el servicio médico las evaluaciones pre-empleo, pre-vacacionales y post-
vacacionales que correspondan según el caso.
f) Brindar formación a los trabajadores en relación al Ruido, sus efectos en la salud y cómo
prevenir los daños.

 Por su puesto que se pueden agregar más planes y medidas todo según la realidad concreta
y la necesidad de proteger cada vez más la salud de los trabajadores.
 Este mismo procedimiento debe aplicarse para cada uno de los procesos peligrosos
identificados por ustedes, o los que se considere deben ser los prioritarios por su magnitud
y alcance.
 Se recomienda organizar los planes de trabajo por área o fase del proceso.
 Al final la compilación de todos esos planes de trabajo conforman el Programa de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

20
BIBLIOGRAFÍA

 Ley orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 2005


 Reglamento Parcial de la Ley orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. 2007
 Lineamientos Académicos para la gestión y administración del Eje Curricular Trabajo
Productivo. Vicerrectorado Académico UPTAEB. 2020
 Manual de Informe de Proyecto. UPTAEB. 2009.
 Cuadro sinóptico de Proyecto Trayecto 1 PNFHSL. Documento PNFHSL. 2008
 Taller Nº 1 Descripción del Proceso de Trabajo. Picone, Jhonny. 2020
 Taller Nº 2 Identificación de Procesos Peligrosos. Picone, Jhonny. 2020
 Seguridad y Salud en el Trabajo. Oscar Betancourt. 1999.
 Resolución Nº 090; Normativa sanitaria de responsabilidad social ante la pandemia
Covid-19. Ministerio del Poder Popular para la Salud.2020
 Lista de Enfermedades Profesionales (Revisada 2010) Organización Internacional del
Trabajo.
 Las normas de la OIT y la COVID-19 (coronavirus) 2020 – Versión 2.1
 Prepare su lugar de trabajo para la COVID-19. febrero de 2020. Organización Mundial de la
Salud.
 Norma Técnica 01-2008. INPSASEL.
 Guía Técnica de Prevención para el Covid 19 del CEFI. 2020.
 Para la investigación en salud de los trabajadores. Asa Cristina Laurell.1993.

21

También podría gustarte