Está en la página 1de 20

I.E.T.

I CARLOS HOLGUIN MALLARINO


NOMBRE: Albert Chillambo CORTES
TEMA: Ciencias Naturales Y Química Taller1: “Segunda Clase”

DOCENTE: Luis José Hernández Carabalí

GRADO: 11-1

TALLER
SEGUNDA CLASE

1. Según la información que proporciona la imagen, la ley de


Gay-Lussac puede considerarse como un proceso de tipo.

a. Isobárico
b. A densidad constante
c. Isotérmico
d. De temperatura constante.

R/= c. isotérmico

Para una cierta cantidad de gas a un volumen constante, la presión del


gas es directamente proporcional a la temperatura de dicho gas (𝑷 𝑻 =
K) Donde k es constante si el volumen y la masa del gas permanecen
constantes.

“Siempre que la masa y el volumen de un gas permanecen constantes,


la presión absoluta de un gas es directamente proporcional a su
temperatura absoluta”.

2. Si la temperatura T1 no cambia, se espera que entonces la presión

a. No aumente.
b. Aumente el doble.
c. Permanezca constante.
d. Se disminuya a la mitad.

R/=c. permanezca constante

La presión absoluta, es proporcional a la temperatura absoluta


manteniendo constante el volumen y el número de moles.
La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:

Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.


Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
3. Si la presión P1 aumenta el doble, entonces se esperaría que la
presión

a. No aumente.
b. Aumente el doble.
c. Permanezca constante.
d. Se disminuya a la mitad.

R/=aumente el doble

Al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más


rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las
paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de
paredes fijas y su volumen no puede cambiar.

4. Si mezclamos el gas contenido en el primer recipiente, con el gas


contenido en el segundo recipiente, se puede decir que la presión
total en el recipiente

a. 3 es mayor que en el recipiente 1.


b. 2 es igual a la presión del recipiente 3.
c. 3 es mayor que en el recipiente 1.
d. En el recipiente es la suma de las presiones parciales de los dos gases
mezclados.

R/=d. en el recipiente es la suma de las presiones parciales de los dos


gases mezclados.

La presión ejercida por una mezcla de gases ideales es la suma de las


presiones parciales de los gases.

Se denomina presión parcial de un gas ideal a la presión que ejerce un


gas cuando solo este ocupa el volumen total del recipiente que lo
contiene. Por ejemplo si se considera una mezcla de gases constituida
por el gas 1 y el gas 2, se analiza cada gas por separado y se observa
que a la misma temperatura el gas 1 ejerce una presión parcial de P1
cuando solo este ocupa el volumen del recipiente y el gas 2, por su
parte, ejerce una presión parcial de P2, para determinar la presión
total de la mezcla de gases debemos sumar las presiones parciales.

5. Al mezclar el contenido de los dos recipientes, la gráfica que peor


representaría la variación de la presión con respecto al tiempo
seria:

a. Figura 1
b. Figura 2
c. Figura 3
d. Figura 4

R/=a. figura 4

La gráfica es la que peor describe la variación de la presión, ya que


esta aumenta en un tiempo determinado.

6. La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa, o vapor, de un


sólido o un líquido sobre la fase liquida, para una temperatura
determinada. En un tubo de diámetro pequeño y cerrado en uno de
sus extremos, se coloca una gota de una sustancia bastante densa.
Cuando la sustancia cae al fondo del tubo, queda aprisionada una
determinada cantidad de aire. Si se calienta el tubo a 80 °C, para
luego ser enfriado a 0 °C y, por último, se vuelve a calentar a 30 °C,
al tomar la distancia entre el extremo del tubo y la gota de la
sustancia, se puede inferir que será.

a. Mayor para 80 °C y menos para 0 °C.


b. Igual en las tres temperaturas.
c. Mayor para 0 °C y menos para 80 °C.
d. Mayor para 30 °C y menos para 80 °C.
R/=b. igual en las tres temperaturas

La presión de vapor es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor


sobre la fase líquida en un sistema cerrado a una temperatura
determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en
equilibrio dinámico. Su valor es independiente de las cantidades de
líquido y vapor presentes mientras existan ambas.

7. En el grafico se ilustra la presión de vapor de cuatro líquidos a


diferentes temperaturas. En consecuencia, el líquido con menor
tendencia a evaporarse es

a. Agua.
b. Acetona.
c. Ácido acético.
d. Éter etílico.

R/=a. agua
Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una
temperatura dada en un gas determinado poseen moléculas que no
tienden a transferirse la energía de una a otra como para darle "la
velocidad de escape" (la energía calórica) necesaria para convertirse en
vapor. Sin embargo, estos líquidos se evaporan, pero el proceso es
mucho más lento y considerablemente menos visible.
8. A una temperatura de 80 °C y una presión de 500 mm Hg, se puede
decir que el

a. Agua se encuentra en equilibrio liquido-vapor.


b. Éter etílico se encuentra en estado gaseoso.
c. Agua y la acetona se encuentran en estado gaseoso.
d. Éter etílico y el ácido acético se encuentra en estado gaseoso.

R/=a. agua se encuentra en equilibrio liquido-vapor


La temperatura para la cual la presión de vapor de un líquido iguala
a la presión externa se denomina punto de ebullición del líquido,
asimilado al cambio de fase. A esta temperatura aparecen en el
líquido burbujas de vapor que escapan de la superficie. Por
ejemplo, en una olla con agua hirviendo se puede observar que las
burbujas aparecen en la parte inferior de la olla, donde se alcanzan
más rápidamente los 100ºC.

9. El mar muerto es un gran lago que se encuentra entre Jordania, al


este, e Israel, al oeste. Debido a que la zona es tan baja, muchos
ríos desembocan en el mar muerto, incluyendo el rio Jordán. El
agua del mar muerto es seis veces más salada que el agua de mar,
lo cual es la razón por la que se encuentra muy poca vida en ella.
Además, cuando una turista va al mar muerto con ganas de nadar, y
se lanza a él, observa que su cuerpo flota sin necesidad de mover
sus extremidades.
Con base en lo anterior, se puede decir que esto sucede debido a que

a. La densidad del agua se vuelve igual a la del cuerpo, razón por la cual el
cuerpo flota.
b. La sal hace menos densa el agua, razón por la cual el cuerpo flota.
c. La sal hace más densa el agua, razón por la cual el cuerpo flota.
d. El cuerpo flota independiente de la densidad del agua.
R/= c. la sal hace más densa el agua, razón por la cual el cuerpo flota.

En el Mar Muerto hay mucha sal, lo que hace más denso, por lo tanto
nosotros flotaremos más.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido equivalente al peso del


líquido desalojado, depende de tres factores: la densidad del líquido en
que está sumergido, el volumen del cuerpo que se encuentra
sumergido y la gravedad. Cuando la sal se disuelve en agua la densidad
de este aumenta, lo que hace que el empuje que sufre el objeto o
cuerpo sea mayor y supere el peso del objeto o cuerpo por lo que éste
flota.

10.Teniendo en cuenta que las partículas en el estado sólido tienen un


movimiento. Casi nulo debido a las fuerzas de repulsión entre ellas,
a comparación con el estado líquido, ¿qué pasa con las partículas en
el momento de pasar por un proceso de solidificación?

a. Las partículas disminuyen su fuerza de repulsión ya que al disminuir la


temperatura, su movimiento es casi nulo.
b. Las partículas aumentan su fuerza de repulsión ya que, al mantener la
temperatura constante, se mueven más rápido.
c. Al disminuir la temperatura del sistema, las partículas siguen con el
mismo movimiento.
d. Al aumentar la temperatura del sistema, las partículas siguen con el
mismo movimiento.

R/= a. Las partículas disminuyen su fuerza de repulsión ya que al


disminuir la temperatura, su movimiento es casi nulo.

La solidificación, ocurre por liberación de energía. En este las partículas


disminuyen su movimiento, y su fuerza de atracción electrostática es
tanta que se acercan entre sí hasta la rigidez.
11.Los cambios de la fase ocurren debido al retiro o adicción de
energía, afectando las partículas que componen las sustancias, ya
sea que disminuyan o aumentan sus fuerzas de repulsión o
atracción. De acuerdo con el diagrama anterior y a nuestra
experiencia en la observación de este fenómeno, se puede decir
que la variable que afecta el estado energético de la sustancia
haciéndola pasar de una fase a otra es la

a. Presión.
b. Densidad.
c. Temperatura.
d. Energía cinética.

R/= c. temperatura

Los cambios de estados físicos se producen por aumento o disminución


de la temperatura.

Estos estados pueden ser afectados por factores como la temperatura.


A mayor temperatura, un cuerpo puede pasar de estado sólido a
líquido o de estado líquido a gaseoso. Al disminuir la temperatura un
cuerpo gaseoso puede pasar a estado líquido o un cuerpo líquido pasar
a estado sólido.

Responde las preguntas 12 a 14 de acuerdo con la siguiente


información:

Un ventanal de hierro que se encuentra expuesto al aire húmedo por


mucho tiempo, se comienza a deteriorar. La reacción que describe este
fenómeno es

Fe(s) + O2 (g) Fe2O3(s)


12.Con base en lo anterior se podría decir que el oxigeno

a. No cambia su estado de oxidación.


b. No tiene definido su estado.
c. Se reduce.
d. Se oxida.

R/= a. no cambia su estado de oxidación.


En toda reacción redox se producen cambios químicos en los que una
sustancia pierde electrones (se oxida), actuando como reductor, y otra
sustancia gana electrones (se reduce), actuando como oxidante.

13.Con base en lo anterior se podría decir que el hierro

a. No cambia su estado de oxidación.


b. No tiene definido su estado.
c. Se reduce.
d. Se oxida.

R/= d. se oxida

Los elementos tienen estado de oxidación 0 y así el hierro puede


oxidarse perdiendo electrones, que son transferidos al oxígeno, que
gana dos electrones y se reduce, pasando del estado de oxidación 0 al
-2.

14.El proceso de deterioro por el que paso la ventana expuesta a la


humedad del aire NO se puede clasificar como un cambio

a. Químico en el que se cambió la estructura de los componentes


involucrados.
b. Físico, porque se presentó un cambio de color.
c. Químico, porque el hierro metálico se oxida a hierro +3.
d. Químico, porque el hierro se redujo para formar el óxido.

R/= b. físico, porque se presentó un cambio de color


Sí se ha producido un cambio químico, ya que parte de la masa de el
trozo de hierro ha dejado de ser hierro para convertirse en óxido de
hierro, de modo que los átomos de hierro han dejado de estar en su
estado puro, para unirse a los átomos de oxigeno formando Fe2O3, es
decir uniéndose dos átomos de hierro y 3 de oxígeno para formar una
nueva sustancia. Provocando así un cambio de color, ya que la
sustancia pierde electrones y de esta manera se oxida.

15.La constante de equilibrio de una reacción puede dar una idea


sobre la cantidad de reactivos que se convierten en productos, la
cual tiene la siguiente expresión:

aA + bB Cc + dD

K0= [c]c [D]d


[A]a [B]b

Analice la siguiente ecuación química:

A + BC 3D + E

Si se desea calcular la concentración del compuesto E en equilibrio, al


reaccionar con suficiente cantidad de sustancia AB, se puede utilizar la
siguiente expresión:
a. [C] = [D] / [AB] Keq
b. [C] = [D]2 / [AB] Keq
c. [C]2 = [D] / [AB] Keq
d. [C] = [D]3 / [AB] Keq

R/= b. [C] = [D]2 / [AB] Keq

Como las constantes de velocidad dependen de la temperatura, se


deduce que la constante de equilibrio debe variar también con la
temperatura.
16.Si Keq es <1, entonces se puede concluir que

a. Todos los reactivos se convierten en productos y el proceso tiene


tendencia a la derecha.
b. Todos los reactivos se convierten en productos y los productos, a su
vez, se convierten en reactivos haciendo el proceso reversible.
c. Parte de los reactivos reaccionan para formar productos y todos los
productos se transforman nuevamente en reactivos, haciendo que el
proceso tenga tendencia a la izquierda.
d. Los reactivos y los productos se encuentran en equilibrio.

R/= c. Parte de los reactivos reaccionan para formar productos y todos


los productos se transforman nuevamente en reactivos, haciendo que
el proceso tenga tendencia a la izquierda.

Si K <<< 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice que se


encuentra desplazada a la
Izquierda.

17.De la imagen anterior se puede deducir que los elementos: C, N, Fe,


Ca y P, aumentan su tamaño atómico así:

a. Fe> Ca > P > C > N.


b. N > C > P > Fe > Ca.
c. C > N > P > Fe > Ca.
d. Fe > C > Ca > P > N.

R/= b. N > C > P > Fe > Ca.

Los átomos de los distintos elementos varían bastante en tamaño. El


radio atómico aumenta al descender en los grupos de la tabla, por otra
parte, en general el radio atómico disminuye al avanzar a lo largo de
un período. La explicación es que al avanzar en un período, mientras el
número de capas de electrones permanece igual, la carga positiva del
núcleo aumenta lo que hace que los electrones se acerquen más al
núcleo, disminuyendo así el radio.

Responde las preguntas 18 y 19 de acuerdo con la siguiente


información:

Cu2O (solido) + H2 SO4 (disolución) + > Cu2 SO4 (disolución) + H2O


(liquido)

18.En este proceso de purificación el cobre, que está en estado


impuro, se encuentra como Cu+2. Este proceso se puede clasificar
como

a. Químico.
b. Catalítico.
c. Físico.
d. Oxidativo.

R/= d. oxidativo

Realizando un balance general se puede considerar que cuando se


enciende la fuente de alimentación externa, el metal del ánodo se
oxida a partir de un estado de valencia cero para formar cationes con
carga positiva. Estos cationes asociar con los aniones de la solución.
Los cationes se reducen en el cátodo depositándose en el estado
metálico, valencia cero. Por ejemplo, en una solución ácida, el cobre se
oxida en el ánodo a Cu2+ perdiendo dos electrones.

19.En el caso anterior, la reacción que se da es de

a. Sustitución.
b. Descomposición.
c. Síntesis.
d. Doble sustitución.

R/= d. doble sustitución.

Esta reacción se da por intercambio de átomos entre las sustancias que


participan en la reacción.
Por lo general, los átomos intercambiados son metales.

Responde las preguntas 20 y 21 de acuerdo con la siguiente


información:

A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles de


hidrogeno (H2) a diferente temperatura.

Globo Temperatura (°C) Volumen (ML)


1 273 100
2 173 200
3 100 800
4 73 400

20.Si se disminuye a la mitad el volumen del globo 3, es muy probable


que

a. Permanezca constante el volumen del gas.


b. Aumente la densidad del gas.
c. Aumente el doble volumen del gas.
d. Disminuya la temperatura del gas.
R/= d. Disminuya la temperatura del gas.

Ambas magnitudes son directamente proporcionales, es decir, si


disminuye el volumen lo hará también la temperatura. Si descendemos
el volumen del globo 3 también lo hará su temperatura.

21.Sabiendo que el número de Avogadro (6,023 x 1023) indica el


número de moléculas o átomos en un mol de sustancia, se puede
afirmar que en el globo 3 al disminuir la temperatura y, por lo
tanto, variar su volumen, hay

a. 6,023 x 1023 átomos de H2


b. 6,023 X 1023 moléculas de H2
c. 18,069 X 1023 átomos de H2
d. 18,069 X 1023 moléculas de H2

R/= d.18,069 X 1023 moléculas de H2


22. Del grafico que esquematiza la ley de charles, se puede inferir que

a. El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura.


b. El volumen de un gas es inversamente proporcional a la temperatura.
c. La temperatura es directamente proporcional a la cantidad de materia.
d. El volumen y la temperatura son constantes.

R/= a. El volumen de un gas es directamente proporcional a la


temperatura.

La ley de Charles establece que el volumen y la temperatura absoluta


son directamente proporcionales cuando la presión es constante. Al
aumentar la temperatura, el volumen del gas también aumenta. Al
aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más
rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las
paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de
paredes fijas y su volumen no puede cambiar.

23.Según el gráfico, podemos concluir que

a. El comportamiento del gas es el de un gas ideal.


b. Los gases tienen el mismo comportamiento a diferentes condiciones.
c. La presión tiene incidencia en el comportamiento del gas.
d. El volumen es inversamente proporcional a la temperatura.

R/= c. La presión tiene incidencia en el comportamiento del gas.

A presión constante, el volumen ocupado por una masa definida de


una muestra de gas es directamente proporcional a la temperatura.

24.Teniendo en cuenta la información de la gráfica, podemos deducir


que a volumen constante se espera que

a. La presión se inversamente proporcional a la temperatura.


b. A-273,15 el gas haya pasado a fase liquida.
c. La presión varié directamente proporcional con la temperatura.
d. Tanto la temperatura como la presión permanezcan estables.

R/= d. Tanto la temperatura como la presión permanezcan estables.

La presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional


a su temperatura. Si el volumen de una cierta cantidad de gas ideal a
una presión moderada se mantiene constante, el cociente entre
presión y temperatura permanece constante.
25.Si se tiene cierta cantidad de un gas en un recipiente a dos
atmósferas de presión y 300 K, ¿qué pasa con el volumen si
aumentamos la temperatura a 500 K?

a. Aumenta.
b. Disminuye.
c. Permanecería constante.
d. Disminuye a una tercera parte.

R/= a. aumenta.

Al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir


la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la
temperatura está directamente relacionada con la energía cinética
debido al movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta
cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las
moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.

26.Las ecuaciones químicas se clasifican de acuerdo con el


reordenamiento de los átomos en la reacción química.

Fe + CuSO4 Cu + FeSO4
Teniendo en cuenta la ecuación química, podemos decir que se clasifica
como de

a. Sustitución.
b. Síntesis.
c. Doble sustitución.
d. Descomposición.

R/= a. sustitución.
Esta reacción ocurre cundo un átomo sustituye a otro en una molécula,
por lo general, el átomo que sustituye es un metal. En este caso es Fe.

27.Del grafico podemos concluir que

a. El volumen es directamente proporcional a la presión.


b. La densidad de v2 es mayor que v1.
c. Tanto la presión como el volumen permanecen constantes.
d. La densidad tanto v1 y v2 permanece igual.

R/= a. El volumen es directamente proporcional a la presión.

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas


tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan
menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la
presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques
del gas contra las paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las


partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada
unidad de tiempo: aumenta la presión.

28.Teniendo en cuenta la gráfica, si la presión del gas se triplica.

a. El volumen disminuye.
b. El volumen aumenta.
c. La temperatura se duplica.
d. La temperatura no tiene incidencia en la presión.

R/= a. El volumen disminuye.

Si la presión se triplica el volumen se reduce a la tercera parte.


29.Un ion es una especie química que ha ganado o perdido electrones
y, por lo tanto, tiene carga. Para un átomo K+2 (Z=19) la
configuración electrónica seria:

a. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2


b. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
c. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
d. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1

R/= c. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

Porque ion P2+, el 2+ indica la perdida de dos electrones.


El elemento con Z = 19 que es el numero atómico corresponde
al  potasio K, Z= 19 indica que tiene 19 protones y 19 electrones,
al perder 2 electrones el átomo se convierte en K2+.

30.La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, el volumen


de un gas es inversamente proporcional a la presión. ¿Cuál de las
siguientes graficas indica lo contrario a este comportamiento?

a. Figura 1.
b. Figura 2.
c. Figura 3.
d. Figura 4.

R/= a. Figura 1.

La ley de Boye establece que la presión de un gas en un recipiente


cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente,
cuando la temperatura es constante.
Para encontrar el valor de k, se representa la presión como una
función del inverso del volumen con el fin de obtener una línea recta.
Aplicando el método de los mínimos cuadrados se puede tener el
mejor estimativo de k. y esta no la representa.

También podría gustarte