Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE DERECHO
CENTROS UNIVERSITARIOS

Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Código: 6650 PRIMER PARCIAL

Asignatura: DERECHOS HUMANOS Código: 222 VARIANTE

CUARTO 10-08-2020 VESPERTIN SÁBADO


Ciclo: Fecha: Jornada: Plan:
A CALIFICACIÓN:
100 Ptos.
Absoluta:
Catedrático:
OSCAR ERNESTO DE LEÓN MORÁN
Relativa: 15 Ptos.
Semestre: SEGUNDO Sección: Duración del examen:
A
Horario: Vo. Bo.
:

EXAMEN: PRIMER PARCIAL: X SEGUNDO PARCIAL: EXTRAORDINARIO: FINAL: RECUPERACIÓN:

INSTRUCCIONES:
El examen estará subido en la plataforma desde el 10 de agosto a las 08.00 am, y se cerrará

domingo 16 de agosto de 2020 a las 23.59 pm. PUNTUACIÓN:


Primer serie: 6 pts. Segunda serie 9 pts.
No se permite el uso de corrector o tachones.

ESTUDIANTE: Nicolas Riscajche Yac CARNET: 6650-19-26695

PRIMERA SERIE. Valor 6 puntos

INSTRUCCIONES: A continuación le aparecen ocho preguntas, escriba la respuesta que considere correcta.

1- Indique la diferencia entre la definición tautológica y las formales.


Tautología es un término que proviene de un vocablo griego y que hace referencia a la repetición de un
mismo pensamiento a través de distintas expresiones. Una tautología, para la retórica, es una afirmación
redundante.

2- De una definición de Derechos Humanos.


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

3- En que consiste el Jusnaturalismo teológico.


El jusnaturalsimo teológico es una corriente doctrinaria dentro del Derecho. Cuyo más destacado
representante fue Santo Tomas de Aquino, sostiene que el derecho natural es aquella parte del orden
eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana. Por lo tanto, ningún orden
positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los principios del derecho natural.
4- Explique las características de los derechos humanos; Interdependientes e inalienables.
Sin embargo en la actualidad se reconoce como principio fundamental del derecho internacional de los
Derechos Humanos el que todos los derechos humanos sean indivisibles e interdependientes, por lo que
no existe jerarquía entre ellos y, por lo tanto, no debe haber preeminencia de unos sobre otros.

5- Según lo analizado en clase, que explique el concepto valor dentro de los Derechos Humanos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

6- Indique la diferencia entre derechos naturales del hombre, derechos fundamentales y Derechos
Humanos.
La diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales es que los derechos humanos
son de carácter universal (protegen a todos los individuos), por lo tanto, no dependen de los
Estados, y al tener alcance internacional van más allá de lo dispuesto en la constitución o las
leyes de un país, por lo que son de cumplimiento obligatorio.

SEGUNDA SERIE. Valor 9 puntos


INSTRUCCIONES: Desarrolle el trabajo académico con un contenido no menos de tres, ni mayor de
cuatro páginas, en base al siguiente tema:
Las fuentes nacionales de los Derechos Humanos.
a- Concepto
b- Su importancia
c- La Constitución.
d- Los Acuerdos de Paz.
e- Leyes internas.
f- Derecho consuetudinario.

Es un solo trabajo, deberá realizarlo en Word, Arial, espacio entre líneas 1.5, además, contendrá:
I- Carátula.
II- Índice
III- Introducción, valor 1 puntos
IV- Contenido, valor 5 puntos
V- Conclusiones, no más de tres, valor tres puntos.
VI- Bibliografía.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
CENTRO UNIVERSITARIO DE MALACATÁN

Trabajo: LAS FUENTES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales – Ciclo III

Estudiante: Nicolas Riscajche Yac. CARNET: 6650-19-26695

Curso: DERECHOS HUMANOS

Catedrático: OSCAR ERNESTO DE LEÓN MORÁN


Índice

Introducción...............................................................................................................1
Las fuentes nacionales de los Derechos Humanos.................................................2
a- Concepto............................................................................................................2
b- Su importancia...................................................................................................2
c- La Constitución......................................................................................................3
d- Los Acuerdos de Paz............................................................................................4
e- Leyes internas.......................................................................................................5
f- Derecho consuetudinario........................................................................................5
Conclusión.................................................................................................................8
Bibliografía.................................................................................................................9
Introducción

Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tienen todas las
personas por su condición humana. Permiten desarrollar una vida digna y
direccionar el ejercicio del poder, están en continuo desarrollo y reconocimiento y
no es necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su
cumplimiento. Su respeto, protección y realización, constituye el más alto deber
del Estado. Son garantías esenciales para que podamos vivir como seres
humanos, sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras
cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.

1
Las fuentes nacionales de los Derechos Humanos.

a- Concepto
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada
generalmente el fundamento de las normas internacionales sobre derechos
humanos. Aprobada en 1948, la DUDH ha inspirado un valioso conjunto de
tratados internacionales derechos humanos. Sigue siendo una fuente de
inspiración para cada uno de nosotros, ya sea en momentos de conflicto, en
sociedades que sufren represión, en la lucha contra las injusticias, y en nuestros
esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos humanos.

La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos


básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos,
inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada
uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.
Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen
nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de
diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la
dignidad y la justicia para todos los seres humanos.

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la


aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada
como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”,
en la Declaración, por primera vez en la historia de la humanidad, se establecen
claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo
establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas
fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La
Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.

b- Su importancia
En 1992, se creó en México la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
sentando las bases para combatir la desigualdad, la corrupción y la violencia en
nuestro país.
Los #DDHH están garantizados para toda la ciudadanía, sin distinciones; sin
importar color, religión, inclinación política, sexo, lenguaje, origen social,
preferencia sexual, color, nacionalidad, etc.

2
Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier
persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la
justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de
vivir saludables y plenos.
Es por ello, que es indispensable conozcas a fondo cuáles son tus derechos, en
qué consisten y cómo puedes ejercerlos de forma libre.

c- La Constitución.
La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la
República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La
Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una
Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en
representación del pueblo con el objeto de organizar jurídica y políticamente al
Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros
de su población.

Partes de la Constitución
La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se
divide en tres partes, las cuales son las siguientes:
Parte Dogmática
Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran
los derechos y libertades fundamentales. Es considerada la parte más importante
de la Constitución.pues son los primeros artículos

Parte Orgánica
Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece
la Organización del Estado y de los Organismos del Estado, los cuales son:
 Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);
 Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y
 Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte Procesal, Pragmática o Práctica


En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución con el objeto de defender el orden
constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los
Artículos 263 al 281. Este es un criterio el cual desarrolló el Lic. Ramiro de León
Carpio y se ha ido aceptando por muchos juristas, mientras que otros sostienen
que sólo tiene la parte dogmática y la parte orgánica.

3
d- Los Acuerdos de Paz.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno.

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas.

La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996


en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos.

Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera


determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala.

Proceso de negociación de los acuerdos de paz


El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre
de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los
acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado
Interno (Condore, 2007, p. 40).
El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de
Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que
permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en
la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la
cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).
El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la
negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México,
suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).
Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos
de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo
Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993,
Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000
(Condore, 2007, p. 40).

4
e- Leyes internas.

Constitución política de la república de Guatemala 1985.


Ley orgánica de la contraloría general de cuentas, decreto 31-2002 del congreso
de la república.
Reglamento ley orgánica cgc, acuerdo gubernativo 96-2019.
Ley de probidad y responsabilidad de funcionarios y empleados públicos, decreto
89-2002 del congreso de la república
Reglamento ley de probidad y responsabilidad de funcionarios y empleados
públicos, acuerdo gubernativo 613-2005.
Ley de contrataciones del estado, decreto 57-92 del congreso de la república.
Reglamento ley de contrataciones, acuerdo gubernativo 122-2016.
Ley orgánica del presupuesto, decreto del congreso 101-97.
Reglamento ley orgánica del presupuesto, acuerdo gubernativo 540-2013.
Ley de acceso a la información pública, decreto 57-2008 del congreso de la
república.
Ley contra la corrupción, decreto 31-2012 del congreso de la república.
Código municipal, decreto 12-2002 del congreso de la república.
Ley de lo contencioso administrativo, decreto 119-96 del congreso de la república.
Ley de tribunal de cuentas, decreto 1126 del congreso de la república.
Ley de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, decreto 02-2003
del congreso de la república.
Ley de consejos de desarrollo urbano y rural, decreto 11-2002 del congreso de la
república.

f- Derecho consuetudinario.
Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del
derecho. Son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en
el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa
costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en
el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe
ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término
opuesto al de derecho escrito.

También es considerado un sistema jurídico, como lo son el derecho continental y


el derecho anglosajón (common law). Incluso en algunos países coexiste con
ellos.

Un ejemplo de esto es la Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de


derecho las podemos encontrar en los grandes textos históricos como la Carta

5
Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el hábeas corpus (1679), la Carta
de Derechos (1689) y el Acta de Establecimiento (1701).

Requisitos
El origen del derecho consuetudinario se entierra en los mismos orígenes de lo
que entendemos por sociedad. Sin embargo, la doctrina actual ha logrado
identificar tres elementos imprescindibles para que una conducta califique como
costumbre y tenga efectos jurídicos:
1. Uso repetitivo y generalizado. Solo puede considerarse costumbre un
comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Se
debe tener en cuenta que cuando hablamos de comunidad, lo hacemos en
el sentido más estricto posible, aceptando la posibilidad de la existencia de
comunidades pequeñas. Así mismo esta conducta debe ser una que se
repite a través del tiempo, es decir, que sea parte integrante del común
actuar de una comunidad. Difícilmente se puede considerar costumbre una
conducta que no tiene antigüedad; una comunidad puede ponerse de
acuerdo en repetir una conducta del día de hoy en adelante pero eso no la
convierte en costumbre, la convierte en ley.
2. Conciencia de obligatoriedad. Todos los miembros de una comunidad,
deben considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad,
de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos
consideren que se ha violado un principio que regulaba la vida de la
comunidad. En ese sentido, es claro que existen conductas cuyo uso es
generalizado y muy repetitivo pero que no constituyen costumbre en tanto
no tienen emparejado el concepto de obligatoriedad. Eso diferencia al
derecho de la moral y la religión.
3. La antigüedad. es objetiva, se da por práctica de la costumbre a un largo
plazo, es un requisito importante puesto que al no ser cumplida algún
magistrado puede considerarla una simple costumbre social y no jurídica.
Estos tres requisitos son indispensables para que exista un derecho
consuetudinario porque de no cumplirse alguno de ellos solo hablamos de una
costumbre social no jurídica.

Respaldo de la fuerza del Estado


No debe confundirse que la costumbre jurídica se torna jurídica por la acción del
Estado al respaldarla, simplemente es que esto sucede porque lo jurídico lo tiene
la propia costumbre. El respaldo del Estado consolida el marco legal de la
costumbre, así como el cumplimiento de esta en forma correcta y obligatoria.

6
Respaldo legal en el Estado Peruano
La constitución Política de 1993 del Perú, respalda al Derecho Consuetudinario en
el artículo 149, reconociendo que al ser un País multicultural, los pueblos nativos
puedan ejercer el Derecho Consuetudinario siempre y cuando no afecte los
Derechos del resto, de la misma manera lo menciona en el artículo 139 inciso 8,
da una referencia acerca de todo los vacíos legales, el mismo caso pasa en el
Código Civil, caso contrario sucede en el Código Penal, ya que en dicho Código
solo la Ley respalda al código penal, el error de apreciación culturalmente
condicionado del artículo 15 del Código Penal Peruano. También es importante
determinar que en el artículo 18 inciso 3 del Código Penal, establece que la
jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer 3.- de los hechos
punibles en los casos previstos en el artículo 149 de la Constitución. Respecto al
Servinacuy, esta costumbre es reconocida en el artículo 5 de la Constitución, y ha
sido desarrollada en el Código Civil, hoy la convivencia genera herencia,
pensiones y derechos que son herencia del servinacuy Inca.

7
Conclusión

El Derecho Consuetudinario Indígena, conocido también en otras legislaciones


como Derecho Indígena o Derecho Propio, constituye una manifestación
específica de la autonomía política y social que reclaman los pueblos indígenas de
algunos países de América Latina, con la finalidad de resolver los conflictos entre
sus miembros de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Al hacer un recorrido
por los avances constitucionales y normativos de este derecho, y observar el
impacto que supone la ratificación del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier


persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la
justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de
vivir saludables y plenos.

8
Bibliografía

https://www.un.org/es/sections/universal-declaration/foundation-international-
human-rights-law/index.html
https://www.gob.mx/segob/es/articulos/la-importancia-de-los-derechos-humanos-
luchaporlosddhh?idiom=es#:~:text=Los%20Derechos%20Humanos%20son
%20elementos,de%20vivir%20saludables%20y%20plenos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala
https://www.contraloria.gob.gt/index.php/lesyes-y-reglamentos/
https://wikiguate.com.gt/acuerdos-de-paz/
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinario

También podría gustarte