Está en la página 1de 13

POEMAS

POEMA A LA CEIBA
Erguida con gallardía AL QUETZAL
la ceiba, árbol nacional, Quetzal, emblema de la libertad
a primeras horas del nuevo día canto y verso de solidaridad
eleva al cielo su verde canto yo te bendigo en mi numen
y por eso mi espíritu levanto porque para Guatemala eres lumen.
para dedicarle mis versos
y mis acentos tersos. Tu bello plumaje verde y rojo
es un pentagrama que deshojo
Nuestros árbol nacional en mis inspiraciones sencillas.
-decía mi abuelo Juan-, Quetzal, insignia de las albas
nos da su sombra sin igual semillas.
y los quetzales a su seno van.
Y es que la ceiba con su sombra
a las alegrías nombra,
y no es extraño que una sinfonía
de sus ramas brotan cada día.

POEMA A LA BANDERA
Yo tengo una Bandera
Bandera bicolor,
Que indica que sigamos
la senda del honor.
POEMA A LA MONJA BLANCA
La Monja Blanca es un poema Mi Bandera y mi Escudo
y un verde y hermosísimo emblema con su bello quetzal
y por eso a mi sagrada Guatemala simbolizan la patria,
nadie se le iguala. Guatemala inmortal.
La Monja Blanca es una flor
salpicada de rocío y de amor
y orgullosa nace, crece y persevera
en Guatemala, la tierra de la
primavera.
BANDERA DE MI PATRIA APLAUSO A TECÚN
Aunque soy todavía Que te aplaude el mar,
niño pequeño, Tecún y no yo.
bandera de mi patria contigo sueño. Que un retumbo de la tierra
Sueño que un día te aplauda, y no yo,
seré tu abanderado, que no tengo tantas manos,
bandera mía. ni tambor
En mi sueño glorioso como la tierra y el mar.
tu paño beso Pero nadie te ame más
y siente ya en el hombro que yo.
tu dulce peso Que el abismo de mi alma
Bandera amada, cabe tu sangre, Tecún.
en mi sueño de niño Nadie tiene más amor
vas reclinada. para ti.

EL NOMBRE DE LA PATRIA
Mi patria es altísima.
A GUATEMALA No puedo escribir una letra sin oír
Dulce tierra solar, de piel oscura, el viento que viene de su nombre.
dulce tierra caliente, a nadie extraña, Su forma irregular la hace más bella
yo amo desde tu seno de montaña, porque dan deseos de formarla, de
hasta el húmedo pie de tu llanura! hacerla
El Océano que abraza tu cintura como a un niño a quien se enseña a
hecho torrente, se internó en tu hablar,
entraña a decir palabras tiernas y verdaderas
y en la lluvia y el río que te baña, a quien se le muestran los peligros
madre, joven, mantiene su frescura. del mundo.
Se inclina hasta besar tu piel morena Mi patria es altísima.
un cielo azul, traslúcido y sereno; Por eso digo que su nombre se
la montaña te hincha, como llena decompone
un suave cuerpo femenil el seno en millones de cosas para
y vas preñada de la dulce pena recordármela.
Le he oído sonar en los caballos y en
los fuegos
que mis ojos han visto y admirado.
BLASÓN HEROICO
Frente al guerrero yérguese el guerrero,
uno es blanco y viril, el otro rudo;
aquel, se viste de fulgente acero
y el otro muestra el corazón desnudo.
Se traba entre los dos combates fiero;
pero el campeón de los quichés no pudo,
de fina lanza contra el golpe artero
más que poner su pecho por escudo.
Cayó el indio a los pies del castellano
y así el grupo quedó… hasta que un día
lució la libertad en suelo indiano.
Y en símbolo de paz que el indio inmola,
sobre el acero que a Tecún hería

EL QUETZAL ES UNA LANZA


Quetzal, mito, leyenda, humo verde,
pájaro de fuego y esmeraldas.
Copa de ajenjo y de rubíes
lanza desnuda y hoja de maíz
que corona la frente patria.
Quetzal, quetzal de leves alas,
pecho de brasa y cauda de cometa,
¡Oh, puñado de piedras preciosas por el aire,
viva la flecha de jade que cruza el horizonte!
Ayer volabas libérrimo en un bosque
sembrado de luciérnagas de júbilo y de plata,
volabas libre por un cielo claro
de quiebracajetes, geranios y maizales.

CANCIONES GUATEMALTECAS

1. luna de miel en rio dulce


en guatemala tierra linda tierra hermosa
me enamoré
de una muchacha sugestiva y caprichosa
que vi pasar

con sus ojazos cual luceros encendidos


me cautivó
y con un beso de su boca primorosa
me fascinó
por nuestro amor
perdimos la razón
y luego nos casamos con sincera devoción
y al decidir nuestra luna de miel
pensamos que pasarla en rio dulce
era mejor
y a rio dulce con mi amor en barca fuimos
surcando el mar
y en ese místico rincón solo tuvimos
felicidad.

2. cobán
en cobán yo disfruté
del encanto de su suelo
las bellezas que admiré
motivaron esta canción.

en cobán me quedaré
disfrutando del paisaje
y del clima encantador
de cobán ciudad imperial.

//admirando su verdor
se divisa el encanto de la orquídea
monja blanca primorosa
que en su suelo floreció
que es la flor nacional//

donde el quetzal y la monja blanca


tienen su nido es en cobán
bella tierra donde la paz
y el amor en pareja siempre va

donde el quetzal y la monja blanca


tienen su nido es en cobán
y yo canto está emocionado esta canción
que dedico con amor y admiración
para cobán.
3. luna de xelajú

luna gardenia de plata


que en mi serenata te vuelves canción
tú que vistes cantando
me ves hoy llorando mi desilusión

calles bañadas de luna que fueron la cuna


de mi juventud
vengo a cantarle a mi amada
a mi luna plateada, luna de mi xelajú

luna de xelajú
que supiste alumbrar
en mis noches de pena por una morena
de dulce mirar

luna de xelajú
me diste inspiración
la canción que te canto
regala con llanto de mi corazón

en mi vida no habrá
mas cariño que tu mi amor
porque no eres ingrata
mi luna de plata
luna de xelajú
luna que me alumbró
en mis noches de amor
hoy consuelas la pena
por una morena que me abandonó

luna que me alumbró en mis noches de amor


hoy consuelas la pena
por una morena que me abandonó.
4. sololá
porque será que en sololá
se sufre tanto por querer a una mujer
tienes mi amor
yo tengo el tuyo
ese es mi orgullo
y por eso sufro yo
será el paisaje, será mi lago
el que ha hecho estragos
a mi pobre corazón
//es imposible que me sienta
yo contento
si mi vida es un lamento
y la causa no la sé//

ay, ay, ay, ay, esa neblina


como lastima, mi corazón
ay, ay, ay, ay, esa laguna
como ninguna la quiero yo

5. chichicastenango
hay una indita retebonita
en chi, chi, chicastenango
que cuando beso su boca chiquita
en chi, chi, chicastengo
creo que el alma se me está quemando
en chi, chi, chi, chicastenango

hay en su boca dulzura


de fruta madura, que invita a pecar
besa con tal sabrosura
que es una locura su boca besar.

ay indita ven hacia acá


que tu boca quiero besar
solamente las estrellas indiscretas
nos han de mirar
más celosas al ver nuestro amor
poco a poco se habrán de apagar
y el romance solamente
de tus ojos habrán de alumbrar.

6. mi Guatemala

música de mi canción
es una ofrenda floral
para mi guatemala
mi tierra linda y criolla
tan pura como el indio
como el bello quetzal

notas que se hacen canción


versos que yo cantaré
canto a mi guatemala
mi patria inmaculada
como la monja blanca
y como flor del café

oh pedacito de cielo
como este fértil suelo
hay en ti sangre latina
tienes el alma chapina
tus cumbres y volcanes
se besa con el sol

tus ríos primorosos


son lágrimas de amor
o paraíso divino
mi guatemala te adoro
tienes marimba en el alma
son tus mujeres preciosas,
morenas seductoras
con gracia tropical
como linda doncella
eres novia del quetzal.
7. el costumbro
//con el cuello rodeado de bambas
caminaba una indita//
a su encuentro venía josé
revestido de gran valor
era noche y venía sola
la ocasión no hay que perder

la ocasión no hay que perder


se decía el buen josé
ella también lo pensó
que era aquella la ocasión
luego cuando la encontró
de una mano la tomó
aunque aquella se jaló
chepe no se incomodó

porque muy bien comprendió


que era aquella la ocasión
ella también lo pensó
y cabresteo con josé

la ocasión no hay que perder


se decía el buen josé…

8. el enfrascade
hoy que me encuentre solite llorande
ay tatita te vengue a contar
que mi chepe se me jue con otre
que mi chepe no quiere ya verme

es por ese que vengue a pedirte


ay que vuelva mi chepe otra vez
ese bruje lo tiene enfrascade
ay mi chepe no quiere ya verme

ay mi josé se me fue
ya nunque más volverá
ay tatite por dios
hace que vuelvé mi querer
ay por favor

ay tatite por dios


ay tatite por dios
que vuelve mi chepe
mi chepe mi amor
el chuche no ladre más
el galle ya no cantó
el milpe ya se secó
porque mi josé no volvió
ay no volvió
//ay tatite por dios//
que vuelve mi chepe
mi chepe mi amor.

9. soy puro guatemalteco

yo soy puro guatemalteco


y me gusta bailar el son
con las notas de la marimba
también baila mi corazón

cuando bailo con mi maría


cuando bailo como maría
hasta un grito me sale así

que rechulas son las inditas


cuando las miro bailar el son
con las faldas levantaditas
van taconeando con suave rumor

para bailar, indita mía


yo voy palmeando alrededor
para gritar, con una mano
tomo el sombrero y lo hago así

yo ya me voy me voy bailando


me voy gritando lejos de aquí
te canto a ti
mi guatemala tierra querida donde nací
para bailar indita mía…
10. sanjuanerita

al pasar por las majadas


yo vi una sanjuanerita
de los ojazos y de la boca chiquita
era tan chula la indita
que me dejó enamorado
y yo siempre la esperaba
cuando venía al mercado

sanjuanerita preciosa
llena mi boca de miel
ya que a cambio de tus labios
dios te puso un clavel

ay ay ay sanjuanerita
si me llegas a querer
viviremos en tu pueblo
cuando seas mi mujer.

todos los días pasaba


con su canasto de flores
y yo siempre la esperaba
pa cantarle mis amores
me miraba y se reía
y jugaba con su trenza
porque decía la ishtía
que me tenía vergüenza

sanjuanerita preciosa…
EVOLUCION DEL TELEFONO
Uno de los grandes inventos de la historia de la humanidad, sin el que
actualmente seríamos incapaces de vivir, es el teléfono. El teléfono es un aparato
de telecomunicación que permite transmitir señales acústicas a grandes
distancias. Su origen siempre ha estado rodeado de conflictos, ya que son varios
los que se han atribuido el mérito de su invención. Para resolver este conflicto, y
para explicar uno de los instrumentos más importantes de nuestro día a día, hoy
en esta lección de unPROFESOR vamos a hablar sobre la historia del teléfono y
sus evolución.
La invención del teléfono
Antonio Meucci era un inventor italiano experto en el área de la
electrodinámica. En 1854 Meucci creó su mayor creación, el telettrófoni,
posteriormente llamado teléfono. Un instrumento nunca visto que permitía enviar
señales acústicas a gran distancia. La principal razón para crear este instrumento
fue la mujer de Meucci, la cual sufría reumatismo, y no se podía mover. Meucci
creó el invento para comunicar su oficina, situada en la planta de abajo, con su
dormitorio, situado en el segundo piso.
Pero Meucci no patentó su invento por dos razones. La primera era que el
inventor italiano no tenía mucho dinero para pagar la patente, y no estaba seguro
de los beneficios que el teléfono podía darle. La segunda razón es que Meucci
prefirió patentar otros inventos que pensaba que era más beneficiosos
económicamente, pasando el teléfono a segundo plano, algunos de estos inventos
eran un filtro para la depuración de agua o una nueva forma de fabricar velas.
6 años después, en 1860, Meucci presentó su invento al público, llamándolo
teletrófono, el cual se encontraba sin patentar aun. En la demostración el inventor
italiano transmitió la voz de una cantante italiana a una gran distancia, por
desgracia nadie dio una buena oferta a Meucci por la invención.
El inventor tenía miedo de que alguien comprara la patente de su invento, ya que
él era incapaz de pagar el precio de patentarla de forma definitiva. Meucci busco
una forma no definitiva, patentando el invento de forma anual, algo que sí que se
podía permitir pagar. Registró el invento en 1871, y lo renovó tanto en el 1872
como en el 1873.
Graham Bell y la invención del teléfono
En 1876, un inventor británico llamado Alexander Graham Bell registró la
patente del teléfono. Meucci no tardó mucho tiempo en enterarse, y pidió a su
abogado que reclamara ante la Oficina de Patentes, ya que el inventor italiano ya
había patentado su invento aunque fuera de forma anual. Poco más tarde Meucci
descubrió, gracias a un amigo que trabajaba en Washington, que toda la
documentación referida a la patente de Meucci se había perdido, por lo que no
existían pruebas de que la patente del teléfono fuera de Meucci antes de que la
registrara Graham Bell.
Los años siguientes se convirtieron en un infierno para Meucci, con una gran
cantidad de juicios. La compañía de Bell era muy poderosa y se descubrió que
había sobornado tanto a la Oficina de Patentes como al propio abogado de
Meucci. Pero el poder de Bell no llegó a los tribunales y el juez supo ver que el
verdadero autor del invento era sin lugar a dudas Meucci. Todo esto llevó a
que el Gobierno de los Estados Unidos acusara de fraude a Graham Bell, el cual
gracias a sus recursos pudo retrasar todo lo posible el proceso. Todo terminó con
la muerte de Meucci en 1889, quien murió sin ver reconocido su gran talento.
En el imaginario popular siempre ha sido Graham Bell el inventor del
teléfono, pero en los últimos años la tendencia está cambiando, dándole ese
reconocimiento a Meucci. Un claro ejemplo fue que en 2002, en un número del
Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos se
reconoció a Meucci como el verdadero inventor del teléfono.

La evolución del teléfono


Para continuar con esta lección sobre la historia del teléfono y su evolución
debemos hablar sobre las diferentes fases por las que ha pasado el teléfono y
cómo ha ido evolucionando. A lo largo de todos los años desde la creación del
teléfono han sido mucho los avances, muchos de ellos para mejorar la explotación
de las redes telefónicas. Algunos de estos avances son los siguientes:
 El teléfono fijo, es decir, aquella que se basa en la comunicación de líneas
entre telefónicos no portables, los cuales están conectados gracias a un
sistema central.
 Creación de una central telefónica que permite la interconexión. Esta fue
la primera red, la cual se realizaba de forma manual gracias a la
intervención de una operadora.
 Centrales telefónicas que permiten la interconexión, pero de forma
automática en lugar de manual.
 Centrales digitales de conmutación automáticas que funcionan mediante
el control de un ordenador.
 Nuevos medios que aumentan la velocidad del intercambio de datos, como
por ejemplo la RDSI o la banda ancha.
 La creación de los teléfonos móviles, que permiten el intercambio de voz y
datos de forma totalmente inalámbrica.

También podría gustarte