Está en la página 1de 5

botánica

La Botánica, entendida como el campo de la Biología que estudia los


vegetales, es una disciplina que combina los conocimientos adquiridos durante su
larga tradición con avances que se producen a diario, consiguiendo ser una
ciencia de plena vigencia, socialmente necesaria y con múltiples campos de
actuación.
La zoología
es la disciplina biológica que se encarga del estudio científico de los animales. La
zoología es una subdivisión de la biología, dedicada al estudio de la diversidad
animal, incluyendo en ello cómo funcionan, se reproducen e interactúan los
animales.
anatomía
es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de los seres vivos,1
es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación entre sí de los
órganos que lo componen. Se puede clasificar en anatomía descriptiva, funcional y
quirúrgica. La anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los
organismos vivos, no obstante la comprensión de esta arquitectura implica
estudiar también la función.
Fisiología
La Fisiología Humana es entendida como la disciplina que explica el
funcionamiento del cuerpo humano. En un sentido amplio el concepto de
Fisiología hace referencia al estudio de las funciones orgánicas de los seres vivos
y las leyes que las rigen.
Morfología
La morfología es una rama de la biología que se ocupa del estudio de la forma y
estructura de los organismos y sus características estructurales específicas.
histología
es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las
características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se
relaciona estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se
detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también
las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y
la citología.
citología
es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente del griego que
significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus
funciones con el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres
vivos. No debe confundirse con histología.
microbiología
es la ciencia encargada del estudio y el análisis de los microorganismos,1 seres
vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros "pequeño",
«βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos
como microbios.2 Se dedica a estudiar los organismos que son solo visibles a
través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.
genética
es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se
transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN. Se
trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su
interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se
relacionan directamente con la bioquímica, medicina, y la biología celular.
embriología,
es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el
desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del
nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es
conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a
la anatomía e histología.
entomología
es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones
de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos
los seres vivos conocidos2 y, además, tienen una larga historia fósil, ya que su
aparición se remonta al Devónico, hace unos 400 millones de años. Tienen
muchas formas de interacción con los humanos y con otras formas de vida en la
Tierra; es así que la entomología se constituye una especialidad importante dentro
de la zoología. La entomología incluye, con frecuencia, el estudio de
otros artrópodos, como arácnidos, crustáceos y miriápodos, aunque esta
extensión sea técnicamente incorrecta.
ictiología
es una rama de la zoología dedicada al estudio de los peces. 1 Estos se clasifican
en tres grandes grupos: los osteíctios (peces óseos), los condrictios (peces
cartilaginosos, tales como el tiburón y la raya) y los agnatos (peces sin
mandíbula).1 Hasta febrero de 2022 se habían descripto alrededor
de 34 800 especies.2 Se estima que cada año se identifican 100 especies nuevas
de peces.
herpetología
es la rama de la zoología que estudia a los reptiles y anfibios. La herpetología
comprende la biología, ecología, etología, taxonomía, genética y manejo de estos
organismos. Los anfibios y reptiles viven en ambientes acuáticos y terrestres, por
lo que están expuestos a la contaminación y destrucción del hábitat a causa de las
actividades humanas. El estudio de los anfibios y reptiles es importante porque
su biodiversidad indica el estado de conservación de los ecosistemas.
mastozoología,
también llamada mamalogía, teriología o mamiferología, es la rama de la zoología
dedicada al estudio de los mamíferos.1Existen alrededor de 4200 especies de
animales actuales considerados mamíferos. Las principales disciplinas que
incluyen la mastozoología corresponden a historia natural, taxonomía, anatomía,
fisiología y etología. A su vez, dentro de la mastozoología existen subdisciplinas
como cetología, quiropterología y primatología.
ornitología
es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves. Numerosos
aspectos de la ornitología difieren de las disciplinas relacionadas, debido en parte
al alto avistamiento y el atractivo estético de las aves. 1 Una de las diferencias más
notables es la importancia y cantidad de estudios llevados a cabo por aficionados
que trabajan dentro de los parámetros de la metodología científica.
antropología
es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el único rasgo
no biológico.1 Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias
naturales.
ficología
es una disciplina de la botánica que se dedica al estudio científico de las algas. Se
considera algas a la mayor parte de los organismos autótrofos fotosintetizadores
que no son plantas propiamente dichas. Son los principales fotosintetizadores en
la mayoría de los ecosistemas acuáticos.
briología
es una rama de la botánica consagrada al estudio de los briofitas, que reagrupan:
Los musgos, en sentido estricto. Las antóceras. Las hepáticas. Se distingue la
briología genética, que se practica exclusivamente en el laboratorio, de la briología
de campo.
pteridología

es una rama de la biología que se encarga de estudiara las


plantas pteridofitas. Estas plantas son aquellas caracterizadas
fundamentalmente por no tener flores y frutos. Comprenden una
variedad de aproximadamente unas 12 mil especies en total, las
cuales se desarrollan en lugares de abundante humedad.
Micología
es la rama de la biología que se dedica al estudio de los hongos.1 Junto con
la botánica, la zoología y la microbiología es una de las áreas de la biología más
extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación
científica y al desarrollo tecnológico.2

También podría gustarte