Está en la página 1de 24

TÉCNICAS AVANZADAS DE END

ENSAYO DE FUGAS

05/03/2014
ÍNDICE

 Ensayo de Fugas o de Estanquidad


 Descripción y aplicaciones
 Definiciones
 Fundamento
 Tipos de ensayo
 Errores más comunes en el ensayo

2
ENSAYO DE FUGAS

DESCRIPCIÓN

 El ensayo de Fugas o de Estanquidad es un Ensayo No Destructivo

 Detecta la entrada o escape de fluidos (líquidos o gases) de componentes


presurizados o a vacío debido a la presión diferencial entre dos regiones.

APLICACIONES

 Prevenir la pérdida de materiales costosos o de energía

 Prevenir la contaminación ambiental

 Asegurar la fiabilidad del componente

3
ENSAYO DE FUGAS

DEFINICIONES

 Fuga (leak).- Defecto de estanquidad. Término empleado en END para


designar a un agujero, una porosidad, un elemento permeable o toda
estructura de la pared de un objeto que pueda dejar pasar un gas de un lado
de pared al otro por el efecto de la presión o de una diferencia de
concentración a una parte y a otra de esta pared

 Derrame o escape (leakage).- cantidad de fluido que ha pasado a través de la


zona de fuga

 Tasa de fuga (leak rate).- cantidad de fluido que atraviesa la fuga por unidad
de tiempo en unas condiciones determinadas

 Fuga mínima detectable.- Tamaño de fuga mínima que se puede detectar

 Tasa de fuga mínima detectable.- Cantidad de fluido que atraviesa la fuga


mínimo detectable
4
ENSAYO DE FUGAS

DEFINICIONES

 Fuga virtual.- fuga aparente (no real) debida a un escape lento de un gas
absorbido por la superficie y ocluido dentro del material, o aprisionado durante
el montaje mecánico del sistema.

 Fuga viscosa.- fuga en la que la configuración geométrica del defecto y las


condiciones de presión son tales que el flujo de gas que pasa a través de él es
de naturaleza viscosa.

 Permeabilidad.- aptitud de un material no poroso a dejarse atravesar por una


sustancia, gracias a la diferencia de las presiones parciales, por un mecanismo
de difusión.

 Sensibilidad del equipo de detección.- Cantidad mínima de derrame


necesaria para producir una señal interpretable en un equipo de detección de
fugas. La sensibilidad del equipo no depende de las condiciones del ensayo
(presión, temperatura, velocidad de flujo), pero la sensibilidad del ensayo sí.
5
ENSAYO DE FUGAS

FUNDAMENTO DEL ENSAYO

Dinámica de fluidos - Ley de los Gases Ideales PV=nRT

donde: P: presión gas (atm), V: volumen recipiente (L), n: nº de moles


atm × L
R: constante 0,082
º K × mol
T: temperatura (ºK)

 Por tanto, en un sistema cerrado, la cantidad de gas presente, sería función de


la Presión, el Volumen y la Temperatura.

P ×V P1 × V 1 P 2 × V 2 VyT =cte  V 
n= ∆n = n1 − n 2 = −  →[P1 − P 2]× 
R ×T T1 T2  R × T 
 Si consideramos el Volumen del recipiente fijo, y no hay una variación de
temperatura, un descenso de la presión en el sistema sería un indicativo de
una fuga de gas. 6
ENSAYO DE FUGAS

atm × cm 3
 La tasa de fuga se mide en
s

 Aunque también lo podemos encontrar en:


torr × L Pa × m 3
s s

 Durante años se han desarrollado multitud de métodos para la detección de


fugas.

Podemos detectar fugas con nuestro oído del orden de 10 atm × cm s


−1 3

−4 atm × cm 3
 O formación de burbujas con nuestros ojos del orden de 10
s
 La detección de fugas más pequeñas requieren del uso de métodos más
sofisticados

La mayoría de las fugas en uniones son del orden de 5 ×10 atm × cm s


−7 3


7
ENSAYO DE FUGAS

TIPOS DE ENSAYOS DE FUGAS

 Existen innumerables tipos de ensayo, en función de si son para gas o líquido,


si usan un sistema con gas trazador o no, si son a presión o a vacío

 Una posible clasificación sería la siguiente:

 Sistemas de Gas a Presión


 Ensayo Directo (métodos acústicos, ensayo de burbujas, detección de flujo)
 Detección de Gas (olfativos, por reacción química, gas halógeno, SF6, analizadores de
gas infrarrojos, espectrometría de masas, cromatografía de gases, ionización de gases)
 Determinación de pérdida de masa (gravimetría, galgas de presión diferencial)

 Sistemas para Líquidos a Presión


 Métodos visuales directos o con equipos auxiliares, pérdida de masa, humedecimiento
superficial, etc.

 Sistemas a Vacío
 Manómetros, espectrometría de masas, cromatografía de gases, gas halógeno, etc. 8
ENSAYO DE FUGAS

 Cada uno de éstos métodos tienen una sensibilidad distinta, la cual hemos de
tener en cuenta a la hora de elegirlo. En la siguiente tabla se indica la
sensibilidad de alguno de ellos:

9
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

MÉTODO ACÚSTICO (Ensayo Directo para Gases a Presión)

 El flujo turbulento de un gas que atraviesa un orificio produce ondas sónicas y


ultrasónicas. En el caso de fugas de gran tamaño, son incluso detectables por
el oído humano, directamente o con la ayuda de algún equipo auxiliar
(estetoscopio, micrófono).

 Para la detección de fugas pequeñas, se usan palpadores ultrasónicos con


frecuencias de 30 – 100 kHz. Son más sensibles que los sónicos y son
capaces de detectar fugas de 0,25mm de diámetro y a 35kPa de presión a
distancias de hasta 15m

 Sensibilidad del método: 10


−2
atm × cm 3

s
10
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

La distancia de detección
depende de la presión y del
diámetro del orificio

11
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

ENSAYO DE FUGAS PARA GASES A PRESIÓN USANDO DETECTORES

 Muchos tipos de detectores de fugas reaccionan con un gas con propiedades


físicas o químicas comunes.

 El procedimiento de estos tipos de ensayos consiste en introducir un gas traza


en el depósito a probar, o alrededor de él y crear una presión diferencial. Se
mide la presencia y concentración de gas traza en la zona de menor presión.

12
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

 Existen diversos métodos de detección, que van desde métodos simples,


como son los detectores sensoriales (de olor, de color) a métodos más
complejos que necesitan de instrumentación (cromatografía de gases,
espectroscopia de masas,...)

Detectores Sensoriales Vía Olfativa


 El sentido del olfato puede y debe ser utilizado para la detección de fugas. Los
nervios olfativos del ser humano son sensibles a ciertas sustancias
 Válido para detectar presencia de fugas de gran tamaño, no para localizarlas
 El método tiene la desventaja de que los nervios olfativos se saturan muy
rápidamente, por lo que si no detectamos la fuga de manera inmediata ya no
será detectada.

13
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

Detectores Sensoriales de Reacciones Químicas (Cambios de Color)


 Estos métodos se basan en recubrir la superficie del recipiente a ensayar con
una película superficial de un detector. Se introduce en el recipiente un gas
traza (el más usado es una mezcla aire-NH3). En caso de fuga, el detector
superficial cambia de color.
 Estos cambios de color son detectados por el ojo humano
 Existen varios métodos:
 Método del cambio de color del amoniaco
 Cintas indicadoras
 Reacción Amoniaco-Ácido Clorhídrico
 Reacción Amoniaco-Dióxido de Azufre Envases inteligentes
 Antorcha de Haluros

 La sensibilidad de estos métodos llega a alcanzar valores de 10 −7 atm × cm


3

s
14
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

Detectores con equipos auxiliares


 Existen numerosos métodos de detección de fugas usando distintas técnicas y
equipos que permiten detectar fugas usando un gas traza.
 En todos los casos el modo de actuación es el mismo, se introduce un gas
traza en el recipiente a ensayar, en caso de fuga, el detector identifica su
presencia y su concentración.
 Entre las técnicas más utilizadas podemos destacar:
 Ensayos Diodo de halógeno
Ensayos con Espectrómetro de masas
 Detectores de Hexafluoruro de azufre
 Ensayos con Radioisótopos
 Detectores de Gas Combustible
 Ensayos con Galgas de ionización
 Galgas de Conductividad Térmica
 Ensayos con Cromatógrafos de Gases
 Analizadores de Gas Infrarrojo

15
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

Detectores con equipos auxiliares

16
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE GASES

Detectores con equipos auxiliares

Ejemplo de un equipo portátil para la detección por ionización de gases

17
ENSAYO DE FUGAS
SISTEMAS PARA DETECCIÓN DE LÍQUIDOS

 Para la detección de fugas de líquidos en sistemas a presión, se usan en


general métodos sencillos. Suelen ser métodos visuales directos o con ayuda
de algún elemento complementario.
 Observación visual directa: es el método más sencillo, rápido y económico.
Válido para fugas de gran tamaño. Está condicionado por la calidad de visión y
entrenamiento del inspector.
 Observación con técnicas de ayuda: se usan técnicas complementarias que
aumenten la sensibilidad del ensayo
 Sencillas: espejos, endoscopios, lupas
 Complejas: Pruebas hidráulicas, líquidos penetrantes, bombas de humo,
láminas de aluminio

18
ENSAYO DE FUGAS

CÓMO ELEGIR EL MÉTODO ADECUADO


 Hay tres factores que determinan el método a utilizar:
 Las características físicas del sistema y del fluido traza
 El tamaño de fuga esperado
 El objetivo del ensayo (localizar fuga, detectar fuga o medir la tasa de fuga)

Características Físicas del sistema y fluido traza


 Juegan un papel muy importante en la elección del método
 El fluido traza ha de ser no reactivo con el recipiente a ensayar. Siempre que
sea posible usar el fluido de trabajo (se evitan problemas de incompatibilidad y
de sensibilidad del ensayo)
 Si se usa gas traza, debe tenerse en cuenta sus características. Gases de
pequeño tamaño molecular (He o H2) tienen una alta velocidad de difusión. En
ciertos casos me puede interesar una velocidad de difusión lenta para que la
fuga sea más fácilmente detectable. 19
ENSAYO DE FUGAS

Tamaño de fuga esperado


 Si el tamaño del escape es muy grande, se puede saturar el detector,
colapsándose y dando valores erróneos. Por el contrario, fugas pequeñas
pueden no llegar a producir respuesta en ciertos detectores
 Hemos de elegir el método adecuado a la tasa de fuga previsible

 En ningún caso podremos hablar de fuga cero. En todo método de ensayo


debe estar determinado el mínimo y el máximo detectable 20
ENSAYO DE FUGAS

Objetivo del ensayo


 A la hora de elegir el método, hemos de tener claro cuál es nuestro objetivo:
 Detectar la existencia de fugas
 Localizarlas
 Determinar la tasa de fuga

 En función del objetivo elegiremos uno u otro método.


 En el caso de que queramos localizar la posición de la fuga, según el tipo de
método escogido puede ser necesario disponer de sondas o detectores
portátiles para escanear la superficie del recipiente ensayado
 Para determinar la tasa de fuga, pueden usarse patrones calibrados con
tamaños de fuga conocidos.
Se ha de realizar la calibración del equipo con el patrón y el ensayo con el
mismo fluido.
21
ENSAYO DE FUGAS

Esquema para la selección del método de ensayo

22
ENSAYO DE FUGAS

RESPUESTA DEL SISTEMA


 Otro factor a tener en cuenta a la hora de elegir un método de ensayo es la
respuesta del sistema.
 Si la respuesta es muy lenta, puede provocar un elevado consumo de tiempo,
llegando incluso a provocar la no detección de la fuga.
 En el tiempo de respuesta influyen varios factores:
 Tamaño de fuga
 Velocidad de difusión del gas traza
 Absorción y adsorción del gas traza
 Volumen del sistema
 Tiempo de bombeo del fluido en sistemas dinámicos
 Tiempo de purga del detector

23
ENSAYO DE FUGAS

ERRORES EN EL ENSAYO DE FUGAS


 A la hora de realizar el ensayo, podemos cometer una serie de errores que nos
afecten a la fiabilidad del mismo. Los errores más comunes son los siguientes:
 Usar un método demasiado sensible
No se deben usar métodos demasiado sensibles para fugas groseras. En estos
casos se recomienda la realización del ensayo en varias etapas, primero detección
de fugas groseras con método adecuado y posteriormente la búsqueda de fugas
más pequeñas con método sensible
 Usar un único tipo de método
 Control deficiente del entorno de la fuga
El control del entorno de la fuga se realizará en varias etapas, dependiendo del
método empleado. Por ejemplo:
Si se usa gas traza, hay que controlar la atmósfera para evitar contaminaciones del
gas que puedan afectar al ensayo.
Si se usan métodos sónicos o ultrasónicos, hay que controlar el ruido de fondo
Partículas en el ambiente pueden taponar total o parcialmente fugas 24

También podría gustarte