Está en la página 1de 12

British Journal of Nutrition ( 2014), 111, 403–414 doi: 10.

1017 / S0007114513002699
q The Authors 2013. La versión en línea de este artículo se publica en un entorno de acceso abierto sujeto a las condiciones de la licencia Creative Commons Attribution, http:
//creativecommons.org/licenses/by/3.0/ ..

Artículo de revisión

Aspectos anatómicos, funcionales, fisiológicos y conductuales del desarrollo de la


masticación en la primera infancia.

Benjamin JD Le Re´ve´rend *, Lisa R. Edelson y Chrystel Loret


Centro de Investigación Nestlé, Vers-Chez-les-Blancs, CH 1000-26, Lausana, Suiza

(Presentado el 28 de enero de 2013 - Revisión final recibida el 11 de julio de 2013 - Aceptado el 16 de julio de 2013 - Publicado por primera vez en línea el 24 de septiembre de 2013)

Resumen
La eficiencia de la masticación se define como la eficiencia de aplastar los alimentos entre los dientes y manipular las partículas resultantes para formar un bolo de comida tragable. Depende de las
características anatómicas orofaciales del sujeto, la coordinación de estas características anatómicas y la consistencia de los alimentos utilizados durante las pruebas. Se han utilizado diferentes
medidas para cuantificar indirectamente la eficiencia de la masticación en función de la edad de los niños, tales como observaciones, caracterización de bolo alimenticio, medición de la actividad
muscular y seguimiento del movimiento de la mandíbula. En la presente revisión, nuestro objetivo es describir los cambios en la fisiología oral (p. Ej., Estructura ósea y muscular, dientes y tejidos
blandos) de los niños y cómo estos cambios están asociados con las capacidades de masticación. También revisamos trabajos anteriores sobre el efecto de la consistencia de los alimentos en las
British Journal of Nutrition

habilidades de masticación de los niños y en su nivel de aceptación de textura. La falta de alimentos de referencia y las diferencias en las metodologías de prueba entre los diferentes estudios no nos
permiten sacar conclusiones acerca de (1) la edad a la que la eficacia de la masticación alcanza la madurez y (2) el efecto de la consistencia de los alimentos en el establecimiento de la eficacia de la
masticación madura. El efecto de la consistencia de los alimentos en el desarrollo de la eficacia de la masticación de los niños no se ha probado ampliamente. Sin embargo, tanto los estudios en
humanos como en animales han informado el efecto de la consistencia de los alimentos en el desarrollo orofacial, lo que sugiere que una dieta con texturas más duras mejora el crecimiento óseo y
muscular, lo que indirectamente podría conducir a una mejor eficiencia de la masticación. Finalmente, También se informó que (1) los niños tienen más probabilidades de aceptar texturas que pueden
manipular y (2) la exposición temprana a una variedad de texturas facilita la aceptación de alimentos de diversas texturas más adelante. Recomendar productos bien adaptados a la masticación de los
niños durante el destete podría facilitar su aceptación de nuevas texturas y apoyar el desarrollo de hábitos alimenticios saludables.

Palabras clave: Digestión: Procesamiento oral de los alimentos: Masticación: Niños: Hábitos alimenticios.

El desarrollo de las habilidades de alimentación es un proceso complejo influenciado y aceptación de alimentos. Seleccionamos este rango de edad por dos razones: (1) a
por muchos factores ( 1) Por lo tanto, las habilidades de alimentación han sido la edad de 6 años, todos los dientes de hoja caduca habrían erupcionado y ninguno
investigadas por dos campos de la ciencia: (1) la ciencia conductual de la alimentación habría sido mudado todavía y (2) la OMS usa esta edad como el final de la primera
y (2) la biomecánica de la alimentación (por ejemplo, masticar y tragar), con especial fase de crecimiento para la altura ( 3) Aunque, estrictamente hablando, 'masticar' es
énfasis en el primer enfoque. moler y pulverizar alimentos dentro de la boca, usando los dientes y las mandíbulas ( 4)
esta definición se extiende aquí a la acción de formar un bolo alimenticio que se
Los alimentos destinados a ser alimentados a bebés y niños pequeños se puede tragar, incluso si se prepara por la acción mecánica de las encías y la lengua o
recomiendan actualmente en función de las habilidades motoras y alimenticias descritas la acción enzimática de la saliva. Nuestro objetivo es describir los cambios en la
por patólogos del habla y lenguaje y especialistas expertos en alimentación ( 2) La mayoría fisiología oral (p. Ej., Estructura ósea y muscular, dientes y tejidos blandos) de los
de las recomendaciones se basan en las observaciones de los niños durante la niños y cómo estos cambios están asociados con las capacidades de masticación.
alimentación. La caracterización biomecánica de la masticación y su desarrollo se ha Finalmente, revisamos el trabajo previo sobre el efecto de la consistencia de los
abordado de manera menos exhaustiva, a pesar de que podría aportar nuevas ideas alimentos en las habilidades de masticación de los niños y en su nivel de aceptación
sobre el destete infantil y los hábitos alimenticios. de textura.

En la presente revisión, nos centramos en el desarrollo de la masticación entre el

nacimiento y la edad de 6 años y su impacto en las habilidades de masticación (en Apoyar el desarrollo de una masticación eficiente y completa durante el destete y
comparación con la masticación de adultos maduros) la primera infancia podría conducir

* *Autor correspondiente: BJD Le Re´ve´rend, correo electrónico benjamin.lereverend@rdls.nestle.com


404 BJD Le Re´ve´rend et al.

para muchos beneficios en la edad adulta. Existe un claro beneficio nutricional en el


desarrollo de una masticación eficiente. La masticación completa es el desencadenante de
muchas respuestas de la fase cefálica que conducen a la influencia de las vías endocrinas,
Gran ala
por ejemplo, procesos de saciedad que conducen a una reducción de la sobrealimentación de
esfenoides
( 5,6).
Además, la disminución del tamaño de partícula en el bolo conduce a ventajas Pte
r igo yos mi
ide ra re
nutricionales, que se han demostrado o un

l
o tu
rtey l mi
nore

C
Co

At y
UNr
in vitro ( 7) y en vivo ( 8,9) con un tamaño de partícula más pequeño que permite una hidrólisis de
macronutrientes más rápida y una mejor difusión molecular de los alimentos a la luz, lo que rnus Cu
Exte ell
o
Mandíbula
resulta en una mejor absorción de nutrientes.
id eo
igo
er s
Pt rnu
inte

us
Ram
Aparato de masticación y su desarrollo. g ul
o

Maxilar Án

El aparato de masticación se compone de cuatro componentes principales: huesos,


músculos, dientes y tejidos blandos, que se describen a continuación. Es importante Figura 1. Huesos y músculos involucrados durante la masticación ( 10)

describir brevemente cómo cada uno de estos componentes afecta la masticación.


Los tejidos blandos móviles como la lengua, los labios y las mejillas aseguran que los (5) Si los pterigoideos lateral y medial de un lado actúan, el
alimentos se coloquen dentro del área de contacto oclusal, lo que maximiza las el lado correspondiente de la mandíbula se estira hacia adelante, lo que lleva a
posibilidades de rotura. El crecimiento muscular y la coordinación son necesarios movimientos laterales. Esta acción generalmente ocurre durante la masticación lateral de
para aplicar fuerza sobre los huesos y los dientes para que sea posible fracturarse. El los alimentos.
crecimiento óseo (maxilar y mandíbula) proporciona más espacio para la erupción de
los dientes, lo que aumenta el contacto diente / comida y más espacio en la cavidad El anclaje de estos músculos en la estructura ósea craneofacial también se
British Journal of Nutrition

oral para fracturar piezas de alimentos más grandes, además de soportar la mayor muestra en la figura 1. Se puede ver en la figura que tanto los músculos temporal

fuerza de los músculos más fuertes. La erupción de los dientes aumenta la cantidad como masetero están anclados en los huesos maxilar y mandibular, permitiendo una

de contacto entre los dientes y la comida y da como resultado dientes de diferentes acción de rotación en la articulación temporomandibular durante la oclusión. . La

formas para que la fuerza se pueda convertir en diferentes niveles de estrés mandíbula y el maxilar son los puntos de anclaje para los dientes deciduos o

(modulando la topología del contacto diente / comida) para fracturar diferentes tipos primarios en niños ( norte 20) y dientes permanentes en adultos ( norte 32) En niños

de alimentos y lograr un tamaño de partícula de bolo final apropiado. El desarrollo del menores de 36 meses, la dentición se compone solo de dientes deciduos: incisivos,

aparato de masticación permite así que la boca procese una variedad más amplia de caninos y molares. Estos dientes tienen diferentes propósitos: los incisivos son para

alimentos y texturas y, por lo tanto, mejora la calidad nutricional. cortar y los caninos son para cortar y rasgar, mientras que los molares son
principalmente para masticar y esquilar.

Finalmente, los tejidos blandos en la cavidad oral, como la lengua, los labios y las
mejillas, también son importantes en la manipulación de los alimentos durante el
procesamiento oral: maximizan la eficiencia de la masticación al actuar como límites
Aparato de masticación móviles que aseguran el control del bolo en la cavidad oral ( 11) La lengua es un gran haz
de músculos estriados en el piso de la boca.
Los huesos involucrados en la masticación son el maxilar (mandíbula superior) y la
mandíbula (mandíbula inferior). El paladar delimita la parte inferior del maxilar. El
espacio entre el paladar y la mandíbula define la cavidad oral. La mandíbula y el
maxilar se unen mediante la articulación temporomandibular (ver Fig. 1). Desarrollo del aparato de masticación con la edad.

El aparato de masticación no es estático en el transcurso del desarrollo de un niño.


Los movimientos de masticación se ejecutan usando músculos conectados al
Todos sus componentes principales (huesos, músculos y dientes) están sujetos a una
maxilar y la mandíbula ( 10):
variedad de cambios durante el crecimiento de los bebés y niños pequeños.
(1) El temporal, masetero y pterigoideo medial son
responsable de la oclusión de la mandíbula contra el maxilar (elevadores). Si se considera la estructura ósea, las dimensiones del arco palatino parecen ser
una medida obvia del desarrollo óseo. En la mayoría de las mediciones de las
(2) Digastric, milohyoid y geniohyoid son responsables de dimensiones del arco palatino (ancho, alto y largo) que se han informado desde las
La apertura de la cavidad bucal (depresores). (3) El pterigoideo lateral ayuda primeras décadas del siglo XX, se han utilizado técnicas muy simples
en la apertura de la boca, (esencialmente una regla o calibrador) ( 12-14).
pero su acción principal es extraer la mandíbula para que los incisivos
inferiores se proyecten frente a los superiores; En esta acción, es asistido por Actualmente, se están utilizando métodos más complejos que implican escaneo
el pterigoideo medial. tridimensional con láser de moldes de polímeros dentales ( 15) así como la resonancia
magnética ( dieciséis), aunque la resonancia magnética no está orientada a la imagen del
(4) Las fibras posteriores del temporal se retraen el tejido óseo y, por lo tanto, podría ser menos precisa que
mandíbula.
Masticación en la primera infancia 405

Las técnicas mencionadas anteriormente. La mayoría de los datos se han recopilado y la mandíbula crecen en longitud en una cantidad similar de aproximadamente
para niños durante su primer año de vida. En la Fig. 2, se muestran los conjuntos de 20-25 mm. Al comparar las dimensiones palatina y mandibular de los bebés ( 12,13,15,16)
datos trazados uno contra el otro. con los de niños mayores ( 16,17) y adultos ( 16,18), parece que las dimensiones óseas
Para el ancho palatino ( PAGS w; Fig. 2 (a)), todos los estudios han informado un (ancho palatino, altura y longitud y longitud mandibular) parecen evolucionar tanto
crecimiento promedio de 26 mm al nacer a 32 mm a los 12 meses de edad. Hombre durante el primer año de vida como lo hacen entre 1 año de edad y la pubertad,
rojo et al. ( 17) informó un ancho de 31 mm a la edad de 6 años. La altura palatina ( PAGS después de lo cual el crecimiento continúa hasta que los huesos alcanzan la
h; Se ha informado que la Fig. 2 (b)) aumenta de 6,5 a 11,5 mm en todos los estudios, dimensión adulta a los 18 años de edad. Esto sugiere que existe una gran palanca
con un valor medio de aproximadamente 9 mm. Hohoff et al. ( 15), en el modelado de anatomía orofacial durante el período de destete, de ahí la
importancia de ofrecer texturas apropiadas a esta edad para apoyar el crecimiento
Bakwin y Bakwin ( 13) y Procter et al. ( 14) informó un crecimiento similar de 8 a 10 mm orofacial.
desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad, y Denzer ( 12) no reportó tal
crecimiento y los datos están dispersos alrededor de 9 mm en todas las edades.
Conociendo el ancho y la altura palatina, los autores determinaron el índice palatino Además del desarrollo de la estructura ósea, los músculos que actúan sobre la
(Fig. 2 (d)), que es la relación entre la altura palatina y el ancho palatal, dando una mandíbula durante la oclusión también evolucionan durante los primeros años de
indicación cuantitativa de la forma palatina. desarrollo infantil. Una variable común para medir esta evolución es el grosor de los
músculos temporal y masetero utilizando técnicas de imagen por ultrasonido. Se ha
Curiosamente, la longitud palatina ( PAGS l) no se informa tan ampliamente como las informado que el grosor del músculo masetero es 9 · 47 ( Dakota del Sur 0 · 95) mm a
otras dos dimensiones. Solo Bakwin y Bakwin ( 13) informó su crecimiento durante los los 59 meses de edad en reposo, aumentando hasta 10 · 03 ( Dakota del Sur 0 · 94) mm
primeros 12 meses de vida, aumentando de 25.5 a 32.5mm (Fig. 2 (c)) y 43.6mm a los para niños de 73 meses. Esta diferencia es significativa al 1% ( 19) En contraste, no se
6 años de edad. ha observado diferencia en el grosor del músculo masetero en la posición
Contra el maxilar (mandíbula superior) está la mandíbula (mandíbula inferior). La intercuspal máxima, y ​no hay diferencia en el temporal.
mandíbula crece de 30 a 55 mm entre el nacimiento y los 6 años de edad ( dieciséis). Es
interesante notar que ambos maxilares
British Journal of Nutrition

(a) 36 (si)

34
12

32
Ancho palatino (mm)

Altura palatina (mm)

11

30

10
28

89
26

240 7
20 40 60 60 80 00 20 40 60 60 80
Edad (semanas) Edad (semanas)

(C)
37 (re) ·4

36

· 35 0
35
Longitud palatal (mm)

Índice palatino

34
0·30

33

32
0 · 25

31

30 0·2
00 20 40 60 60 80 00 20 40 60 60 80

Edad (semanas) Edad (semanas)

Figura 2. Palatal (a) ancho, (b) altura (o profundidad), (c) longitud y (d) índice de evolución durante los primeros años de vida. Bakwin Denzer Hohoff Procter.
406 BJD Le Re´ve´rend et al.

Se ha observado el grosor muscular (en reposo y en la posición intercuspal máxima) Observación visual del tiempo de masticación y número de
en función de la edad. No hay datos disponibles para niños más pequeños. Para los masticables.
adultos, los espesores reportados son del orden de 13 mm para el masetero y 14
El primer y más obvio método para medir la eficiencia de masticación es controlar el
mm para el temporal ( 20); Estas diferencias en el grosor muscular entre niños y
número de ciclos de masticación o el tiempo necesario para el procesamiento oral
adultos deben correlacionarse con un aumento constante de la fuerza de mordida
antes de tragar y determinar la frecuencia de masticación (tiempos / ciclo). Este
(consulte la sección Fuerza de mordida).
enfoque ha sido particularmente popular para estudiar la masticación en niños ya
que
La cantidad y el tipo de dientes también cambian con la edad de los niños ( 21): los
no es invasivo y fácil de
incisivos centrales erupcionan entre los 8 y los 12 meses de edad; los incisivos laterales
implementar. Usando este método, Gisel ( 28) informó un aumento en la eficacia de la
erupcionan entre 9 y 18 meses; los primeros molares erupcionan entre 13 y 19 meses;
masticación entre los 6 meses y los 2 años de edad, dependiendo de la textura de los
los caninos entran en erupción entre 16 y 22 meses; los segundos molares erupcionan
alimentos. Se demostró que para los puros y los sólidos blandos (piezas de gelatina),
entre 23 y 33 meses. Los cambios en el número y el estado de los dientes influyen en la
se produjeron pocas mejoras en el tiempo de masticación y en el número de ciclos
estabilización y oclusión de la mandíbula de los niños.
después de los 6 u 8 meses de edad, respectivamente. En contraste, para los
alimentos más duros (Cheerios; General Mills), el tiempo de masticación disminuyó de
Con respecto al desarrollo de tejidos blandos, se ha encontrado que la anchura de
40 a 15 sy el número de masticables antes de tragar disminuyó de manera similar de
la boca aumenta entre 6 semanas y 36 meses de 34 · 1 a 43 · 5 mm (boca cerrada) o
treinta a quince entre 6 meses y 2 años de edad. Trabajo anterior de Gisel ( 29) indica
28 · 5 a 36 · 9 mm (boca abierta). En ambos casos, esto representa un aumento de
que la madurez de una textura específica se ha logrado cuando el tiempo necesario
aproximadamente el 30%, lo que también indica que hay más espacio disponible para
para masticar un bocado de comida se mantuvo constante en un rango de edad
alimentos durante el desarrollo. Además, la lengua y los labios experimentan una
determinado. Por lo tanto, sus datos sugieren que la madurez alimentaria se logró a los
transformación de movimientos indiferenciados a movimientos más refinados, que
6 y 8 meses de edad, respectivamente, para los sólidos puros y blandos. Sin embargo,
son necesarios para la formación de bolos y la propulsión ( 22) Además de mejorar la
para texturas más sólidas, un aumento en la eficiencia continuó a través de los
coordinación del movimiento de la lengua, los músculos de la lengua también
participantes mayores de 24 meses, lo que sugiere que aún no se alcanzó la madurez
aumentan su longitud de 6 a 9 cm entre el nacimiento y los 6 años de edad ( dieciséis).
para esta textura. Esto sugiere que después de los 24 meses de edad, las texturas
British Journal of Nutrition

parecidas a los cereales aún desafían las capacidades de masticación de los niños y,
por lo tanto, apoyan el desarrollo hacia la masticación adulta. Los autores también
Desde la perspectiva del destete infantil, estos datos son útiles y deben
observaron que las estrategias utilizadas para masticar la textura sólida variaban
investigarse a fondo. Permitiría determinar el tamaño máximo de alimento para
ofrecer a un niño de cierta edad, así como evaluar el volumen disponible para la mucho entre los niños de 6 meses. Algunos bebés dejarían que la saliva la ablandara y

formación de bolo alimenticio y la fuerza disponible para descomponer el alimento. luego comenzaran a tragar con movimientos de succión. Otros intentaron masticarlo. A

Este desarrollo de las características fisiológicas de los niños (es decir, huesos, partir de los 8 meses en adelante, se estableció con firmeza la "masticación", lo que

músculos y dientes) ciertamente influye en sus capacidades de masticación. La significa que la comida se aplastó levantando y bajando la mandíbula inferior, sin un

evolución de las habilidades de masticación con la edad se describe en la siguiente componente giratorio. Se obtuvieron datos similares para niños entre 2 y 8 años de

sección y se establecen vínculos con las características fisiológicas orales de los edad en una serie de estudios ( 29-31), donde se encontró que tanto el tiempo de

niños en función de la edad. masticación como el número de ciclos de masticación disminuyeron durante el rango
de edad estudiado, lo que se interpretó como una mejora continua con la edad. El
tiempo por frecuencia de ciclo de masticación varió en el rango de 0 · 8–1 · 2Hz
dependiendo de la comida, pero se mantuvo constante en todos los grupos de edad.
Además, se encontró que la principal diferencia en la textura radica entre los sólidos
(pasas y galletas) y los alimentos líquidos (puré de manzana). El tiempo de masticación
Desarrollo de la eficacia de la masticación con la edad.
fue mucho más corto para la compota de manzana, y la frecuencia de masticación

La masticación tiene como objetivo disminuir la distribución del tamaño de partícula en también fue menor (1 · 2Hz para sólidos y 0 · 8Hz para líquidos), lo que demuestra que
el bolo alimenticio y forma un bolo cohesivo con la saliva para facilitar la deglución ( 23-25). Por los alimentos líquidos pueden requerir una mayor manipulación de los tejidos blandos
lo tanto, la eficiencia de la masticación puede definirse como la capacidad de uno para entre las picaduras sucesivas.
moler o pulverizar material alimenticio para formar un bolo ingerible ( 26) Carlsson ( 26)

observó que hay varios factores fisiológicos que influyen en la eficiencia de la


masticación, como el estado de la dentición (número de dientes), el área de contacto de la
oclusión, la fuerza de mordida y la capacidad de controlar los músculos masticatorios para
una contracción eficiente ( 27) y tejidos blandos (lengua, labios y mejillas) para manipular el
bolo y colocarlo en el área de oclusión. Esta definición se usa ampliamente en el campo y,
por lo tanto, la aceptamos como punto de referencia. Se han utilizado diferentes métodos El equipo de Gisel también investigó el efecto del tamaño de la mordida en las
para investigar las habilidades de masticación de los niños, incluyendo (1) observación habilidades de masticación en niños con desarrollo típico de 6 meses a 2 años de edad
visual del momento de la masticación y el número de masticaciones, (2) lengua, labio y (3) ( 29,32). Ellos plantearon la hipótesis de que los cambios en las estructuras faciales de los
movimientos de la mandíbula, (4) actividad muscular, (5) mordida fuerza y ​finalmente (6) niños durante este período permiten la ingestión de bocados más grandes de alimentos.
caracterización de la desestructuración del bolo alimenticio durante el consumo de Sin embargo, no pudieron probarlo. Un efecto significativo del tamaño de la mordida
alimentos. entre cubos de gelatina de 10 £ £ 4 4 £ £ 4 mm y 5 £ £ 4 4 £ £ Se observaron 4 mm solo
para niños de 8 y 18 meses de edad.
Masticación en la primera infancia 407

A los 6, 10, 12 y 24 meses de edad, no se pudo observar diferencia. Es posible que en movimientos de la lengua durante la alimentación debido a limitaciones técnicas.
hayan utilizado productos que eran demasiado pequeños en comparación con el Los movimientos de la lengua se pudieron observar usando (1) video fl uoroscopia,
volumen de la cavidad oral (aproximadamente el 10% del volumen palatino, que se pero para niños pequeños y sanos, esta

puede estimar a partir de la literatura revisada anteriormente), por lo que pueden El método se considera demasiado invasivo debido al uso de rayos X y un agente
tragarse con un procesamiento oral mínimo. Dada la literatura ya revisada en el presente de contraste, (2) articulografía o electropalatografía ( 37,38); sin embargo, los imanes
artículo, sería relevante considerar más cuidadosamente los tamaños de los alimentos deben colocarse en la lengua, y este método puede ser demasiado incómodo para
utilizados durante dichos estudios para obtener resultados más significativos. La los niños pequeños, y (3) imágenes de ultrasonido, que se han utilizado para niños
alimentación de piezas de alimentos que son similares al tamaño final de partículas en menores de 6 meses para seguir los movimientos de la lengua durante la lactancia ( 39)
un bolo alimenticio no es probable que promueva una acción masticatoria suficiente para o para niños mayores (6–12 años) con parálisis cerebral ( 40) durante el consumo de
evaluar la función masticatoria. líquido.

Dichos métodos, aunque interesantes desde una perspectiva de desarrollo, no


Movimiento de la mandíbula
ofrecen una idea de cómo se procesan los alimentos en la boca, sino que pretenden
comprender el grado de madurez de la función masticatoria. Sin embargo, dada la El seguimiento de la cinemática de los movimientos de la mandíbula es una medida
importancia de las texturas utilizadas en el resultado de las pruebas, los fisiológica no invasiva de los patrones de masticación ( 41-45). Los esfuerzos dedicados por el
investigadores deben acordar y utilizar una serie de modelos o sistemas Dr. Moore, el Dr. Green y el Dr. Steeve en la última década en este campo han ofrecido
alimentarios simples para poder hacer comparaciones entre los estudios. algunas nuevas ideas sobre el desarrollo de la masticación durante los primeros años de
vida.
Centrándose en la descripción de los patrones de masticación, Wilson & Green ( 42) siguió una cohorte de

once niños longitudinalmente de 9 a 30 meses de edad y midió los cambios en su cinemática de masticación

durante el procesamiento oral de dos consistencias alimenticias: regular (por ejemplo, cereal seco Cheerios) y
Lengua y movimiento de labios
puro (por ejemplo, puré de manzana). En este estudio, los investigadores informaron que a los 30 meses de
British Journal of Nutrition

Los movimientos de la lengua y los labios experimentan una transformación de edad, los niños aún no producían ni un movimiento rotatorio de la mandíbula ni un punto oclusal constante (la

movimientos sinérgicos e indiferenciados en bebés a movimientos diferenciados y posición donde la mandíbula está completamente cerrada). Esto se muestra en la Fig. 3. Uno puede ver lo que

refinados requeridos para morder, masticar y formar bolos y propulsión en niños normalmente se espera de un masticador maduro en la Fig. 3 (a) y el rastro obtenido para un niño de 12 meses

pequeños y niños pequeños. en la Fig. 3 (b). La parametrización de estos datos (por ejemplo, el ángulo del primer componente de la elipse

bidimensional) no mostró una mejora importante del movimiento horizontal de la mandíbula durante la

Se ha informado que el desarrollo motor de los labios está asociado con el desarrollo masticación hasta los 24 meses de edad. y los movimientos no fueron comparables con las mediciones de

general de la alimentación en algunos estudios. Stolovitz y Gisel ( 33) investigó los adultos a los 30 meses de edad. Por lo tanto, este estudio es particularmente interesante en el marco de la

movimientos circumorales (labios y mejillas) en respuesta a tres texturas de alimentos presente revisión, ya que no pudo apoyar la visión dogmática, basada principalmente en la grabación de video u

diferentes (puré de manzana, postre de gelatina y Cheerios) en niños de 6 meses a 2 observaciones directas de los movimientos de la barbilla, de que el movimiento rotativo de la mandíbula exhibido

años utilizando observaciones visuales durante la anticipación de los alimentos y la por los adultos fue adquirido a los 24 meses de edad. La literatura que describe el desarrollo de la masticación

extracción de alimentos de una cuchara, así como el iniciación de la masticación y la sugiere que a los 4–6 meses de edad, los movimientos de la mandíbula son elevaciones simples, asistidas por

deglución. El cierre de la boca para masticar y la oclusión de los labios alrededor de la acciones de los labios y la lengua. La siguiente etapa en el desarrollo de la masticación está marcada por la

cuchara para eliminar los alimentos aumentan a medida que los niños crecen. Este aparición del movimiento de la mandíbula lateral para alcanzar finalmente un movimiento rotativo de la

comportamiento se desarrolla antes para puré de manzana y postres de gelatina que mandíbula, que es el signo de la masticación madura a la edad de 24-30 meses ( Por lo tanto, este estudio es

para texturas sólidas. Los niños más pequeños prefieren morder la cuchara que usar los particularmente interesante en el marco de la presente revisión, ya que no pudo apoyar la visión dogmática,

labios, y este comportamiento se explica por una mayor necesidad de estabilización del basada principalmente en la grabación de video u observaciones directas de los movimientos de la barbilla, de

tronco durante la alimentación a una edad temprana. Estas observaciones se realizaron que el movimiento rotativo de la mandíbula exhibido por los adultos fue adquirido a los 24 meses de edad. La

mediante mediciones cuantitativas de la presión de cierre de los labios durante la literatura que describe el desarrollo de la masticación sugiere que a los 4–6 meses de edad, los movimientos de

alimentación, utilizando un medidor de tensión incrustado en una cuchara ( 34) Se la mandíbula son elevaciones simples, asistidas por acciones de los labios y la lengua. La siguiente etapa en el

encontró que la presión del labio aumenta de manera constante de 5 meses a 3 años y desarrollo de la masticación está marcada por la aparición del movimiento de la mandíbula lateral para alcanzar

aumenta ligeramente de 3 a 5 años. finalmente un movimiento rotativo de la mandíbula, que es el signo de la masticación madura a la edad de 24-30

meses ( Por lo tanto, este estudio es particularmente interesante en el marco de la presente revisión, ya que no

pudo apoyar la visión dogmática, basada principalmente en la grabación de video u observaciones directas de

los movimientos de la barbilla, que el movimiento rotativo de la mandíbula exhibido por los adultos fue adquirido a los 24 meses de eda

Además, el inicio de la masticación se vuelve más eficiente a medida que la El tipo de alimento utilizado en su estudio también podría ser una de las razones de
lengua se vuelve más móvil e independiente de la mandíbula, lo que permite el Wilson & Green ( 42) no observa movimientos circulares de rotación. De hecho, Takada et
control y la manipulación de los alimentos. Alrededor de los 4–6 meses de edad, la al. ( 48) investigó los efectos de la consistencia de los alimentos en los movimientos de la
comida es aplastada por la lengua mediante un movimiento hacia arriba / hacia mandíbula durante la masticación en niños mayores (promedio de 11 años) y demostró
abajo ( 35) Stolovitz y Gisel ( 33) observó que a los 10 meses, los niños comenzaron a que la excursión lateral de la mandíbula solo se observó al masticar gelatina dura. Los
mover texturas sólidas de un lado de la boca usando movimientos laterales de la Cheerios utilizados como alimento de referencia duro pueden no haber sido lo
lengua. Meyer ( 36) describió una elevación de la punta de la lengua para un mejor suficientemente fuertes como para estimular un movimiento de rotación. Sin embargo,
control del bolo. Los lados de la lengua forman un surco central, que se vuelve más Wilson y Green ( 42) mostró que a la edad de 18 meses, había diferencias significativas
profundo a medida que aumenta la edad. Solo se han reportado datos de entre las consistencias ( V Cheerios V Puré) en componentes de velocidad vertical.
observación
408 BJD Le Re´ve´rend et al.

(si)
(a)
- 48

Punto oclusal consistente


- 50 4

2
Movimiento vertical (mm) - 52 -20

-4
- 54
-6

- 56
-8

- 58

- 60

10
- 62
16 14 12

-2 00 2 44 66 8 10 12 - 16 - 14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 0 2

Movimiento horizontal (mm) Movimiento horizontal (mm)

Fig. 3. Análisis de excursión utilizando una (a) secuencia de masticación madura y (b) una secuencia de masticación de 12 meses ( 42)

Aunque la fuerza de la mordida no se midió explícitamente, los autores sugirieron músculos involucrados en la masticación mediante electromiografía de superficie.
que los niños a los 18 meses de edad podrían haber aprendido a regular la fuerza Estas mediciones de la actividad oromotora se han utilizado ampliamente para
rastrear el desarrollo del habla ( 44,50–52)
de la mordida. Con la aparición de los dientes, la percepción sensorial de la textura
puede haber refinado y podría explicar esta diferenciación en el comportamiento de y, en los últimos años, para caracterizar los movimientos de masticación de niños
British Journal of Nutrition

masticación entre las dos consistencias alimentarias. La disminución general de la pequeños que comen alimentos blandos o semisólidos como vegetales cocidos,
velocidad de cierre de la mandíbula con la edad también puede ser una respuesta a frutas frescas (uvas, albaricoques, plátanos y manzanas), Cheerios, dulces
la adquisición de un control más fino de los labios y la lengua, así como a la (gominolas y ositos de goma), galletas saladas, papas fritas o galletas ( 53,54).
aparición de dientes. De hecho, está bien aceptado que los dientes, y
particularmente los molares, proporcionan una fuente de estabilidad biomecánica a A pesar de una gran variedad de alimentos ingeridos, estos estudios mostraron
la mandíbula ( 49) Otro artículo reciente de Wilson et al. ( 43) ha analizado la que el desarrollo de capacidades de masticación parecidas a las de un adulto se
introducción de alimentos en sujetos muy jóvenes (de 4 a 6 meses de edad, con una caracteriza por una mejor sincronía entre los músculos agonistas (temporal y
exposición promedio a purés durante 2 semanas) en comparación con adultos y masetero) y entre los músculos antagonistas (temporal / masetero y vientre anterior
adultos de 7, 12 y 35 meses. Los hallazgos de este artículo sugieren que hay una del digástrico) y un inicio y compensación mejor definidos para las explosiones, así
línea de tiempo de desarrollo que comienza a edades tan bajas como 7 meses. como una amplitud más constante durante las explosiones con la edad (ver Fig. 4).
Además, diferencias claras en las medidas de masticación (duración de la Se puede ver en la figura que a los 22 meses de edad (Fig. 4 (b)), las trazas de
masticación, frecuencia y número de masticaciones) entre los grupos de 35 meses y electromiografía son similares a las que se muestran durante la masticación en
los adultos, independientemente de la consistencia (purés, semisólidos y sólidos adultos (Fig. 4 (c)), lo que llevó a la conclusión de que a los 22 meses de edad, la
según la Dieta Nacional para la Disfagia) sugieren que la masticación aún no está coordinación muscular de los niños puede haber alcanzado la madurez ( 54)
madura a los 35 meses de edad.

La figura 4 también muestra que la superposición en la contracción de los músculos


antagonistas disminuye con la edad, y un ajuste lineal por partes parece mostrar que
esta sincronía entre los antagonistas se domina a los 34 meses de edad ( 55) Este
trabajo también destacó que el número de ciclos de masticación necesarios para
descomponer un bolo alimenticio disminuye con la edad, como ya ha sido informado
por el trabajo de Gisel, aunque la frecuencia de masticación no evoluciona entre los
Más allá de esta última referencia, se sabe muy poco sobre el efecto de la 12 y 48 meses de edad. Cabe señalar que la frecuencia (constante) informada aquí
consistencia del bolo en la cinemática masticatoria y cómo se adapta el control fue bastante diferente (la frecuencia varía en el rango 1 · 5–2Hz contra 0 · 8–1 · 2Hz
mandibular inmaduro para acomodar la introducción progresiva de nuevas para el trabajo de Gisel, ver la sección anterior). Potencialmente, esto pone de
consistencias alimenticias en sujetos jóvenes. Desarrollar este conocimiento podría relieve otra limitación de la observación visual para controlar con precisión la
ayudar en la fase de destete de un niño y guiar el diseño de productos alimenticios actividad masticatoria.
con propiedades estructurales que fomenten el desarrollo fisiológico para alcanzar
una masticación eficiente.
Hasta donde sabemos, no se ha realizado ningún estudio sobre el efecto de la
consistencia de los alimentos en las actividades musculares durante el desarrollo de la
masticación. Takada et al. ( 48) mostraron actividades pico más altas de los músculos
Actividad muscular
temporales durante el consumo de gelatina dura que durante la gelatina blanda, pero
Otra medida fisiológica de los actuadores de los movimientos de masticación es el para los niños mayores (promedio de 11 años).
registro de la actividad del
Masticación en la primera infancia 409

RM LM
(una) (re) 12 meses RT LT
ABD
2 3 norte 4 15

meses
1
norte 4 18

RM meses
Rango de amplitud equivalente

norte 4 21

meses
norte 3 24

meses
norte 4 27

meses
LM norte 3 30

meses
norte 4 33

meses
(si)
norte 3 36

meses
norte 4 39
RM
Rango de amplitud equivalente

meses
norte 4 42

meses
norte 2 45

meses
norte 4 48
LM
meses
norte 2

-1·0 -0·5 0·0 0·5 1·0

(C) (mi) Tiempo relativo al inicio (s) del masetero derecho 0 · 6 0 · 5 0 · 4 0 · 3


British Journal of Nutrition

0·20·10·0
RM
Rango de amplitud equivalente

LM

00 Tiempo (s) 3·5


- 0 · 1 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48

Edad (meses)
Fig.4. Rastros de electromiografía de los músculos masetero izquierdo (LM) y masetero derecho (RM) de (a) 8 meses de edad, (b) 22 meses de edad y (c) adulto ( 54) sujetos durante una secuencia de masticación que muestra el
aumento de la sincronía entre los músculos agonistas. (d) Un análisis similar ( 53) También se puede realizar con músculos antagonistas. (e) Se traza el tiempo de superposición de actividad entre los músculos antagonistas ( y ¼ 2 0 · 0043 X
þ 0 · 31). RT, derecho temporal; LT, izquierda temporal; ABD, vientre anterior de digástrico.

Fuerza de mordida para el rango de edad que nos interesa es del orden de 220N y mesetas entre 4 y 6
años, lo que respalda nuestra elección del rango de edad. Es interesante observar
Una traducción directa de la actividad muscular es la fuerza de mordida, que también
que ninguno de los estudios ha informado una diferencia significativa entre
podría usarse para medir las habilidades de masticación, ya que la capacidad de
romper un pedazo de comida depende de la fuerza aplicada en sus límites espaciales.
La fuerza de mordida generalmente se mide usando un transductor de fuerza, que
800
puede variar en tecnología ya sea electrónica ( 19,56–62) o análogo, usando un medidor de
tensión basado en resorte ( 63) No hay medidas de fuerza de mordida disponibles para
niños menores de 3 años. Esto probablemente se deba al hecho de que es difícil 600
Fuerza de mordida (N)

obtener dichos datos de manera reproducible, ya que la variabilidad intraindividual ya


puede ser demasiado alta para encontrar una diferencia estadísticamente significativa, y 400
también es imposible instruir a los bebés para que muerdan tan fuerte como sea
posible. en un transductor de fuerza. La mejor referencia a este respecto es
200
probablemente la base de datos compilada por Kamegai

0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

et al. ( 61) informando datos de 2594 niños japoneses de edades comprendidas entre Años de edad)

3 y 17 años, medidos en la región molar como se muestra en la Fig. 5. Estos datos Fig.5. Fuerza de mordida para hombre ( ) y hembra ( ) niños( 61). Los valores son

indican que el límite superior significa, con desviaciones estándar representadas por barras verticales.
410 BJD Le Re´ve´rend et al.

niños y niñas, que solo difieren en la fuerza de mordida de la pubertad. del proceso de molienda ( 68,69). Esto no se habría medido necesariamente mediante
observaciones visuales, ya que los movimientos de la lengua son difíciles de cuantificar de
Además de la evolución de la fuerza máxima de mordida con la edad, uno debe esta manera (los lectores pueden consultar las secciones anteriores relevantes).
considerar la distribución de la fuerza de mordida a través del arco dental, ya que
dependiendo de dónde se colocarán los alimentos en la boca y el número de dientes Debido a la gran variedad de métodos que se han empleado, los hallazgos sobre
disponibles, la fuerza máxima de mordida que podría ser aplicado por los niños será los cambios en las capacidades de masticación en función de la edad y la comida
diferente. En todos los estudios mencionados en la presente revisión ( 23,26,63, Se ha servida han sido inconsistentes, lo que hace difícil concluir sobre la edad en que la
informado que la fuerza de mordida en los molares es mayor que la de los caninos, masticación está completamente madura. Un enfoque sistemático con alimentos con
que a su vez es mayor que la de los incisivos. Sin embargo, algunos estudios propiedades físicas bien conocidas y el uso de métodos de medición
informaron la distribución de la fuerza de mordida a través del arco palatal para complementarios como la medición de la fuerza de mordida, la grabación de video, la
niños ( 64) para quienes la fuerza de mordida molar también parece ser mayor que la medición del movimiento de la mandíbula y la medición de la actividad muscular
fuerza de mordida incisiva. proporcionarían datos más concluyentes.

Conocer la fuerza máxima que un niño pequeño podría aplicar en diferentes posiciones en
Efecto de la consistencia alimentaria en el desarrollo de los niños (fisiología y
el arco dental brindaría orientación sobre las texturas de los alimentos que se diseñarán para
comportamiento)
que los niños promuevan el uso de toda la gama de fuerzas de mordida mientras se mantiene
la seguridad con respecto a los riesgos de asfixia. En la sección anterior, resumimos que el desarrollo del aparato de masticación tiene
un impacto en el procesamiento de alimentos orales. También es interesante
determinar si el procesamiento oral de diferentes consistencias alimentarias tiene un
impacto en el desarrollo de los niños. Esto incluye, por ejemplo, el crecimiento
Desestructuración del bolo alimenticio durante el consumo de alimentos.
orofacial (fisiológico) y la aceptación de la textura (conductual).
Los experimentos de masticar y escupir han sido descritos por muchos autores como
British Journal of Nutrition

Lillford ( 65,66) y Lucas y compañeros de trabajo ( 67-69).


Como se esperaba, la mayor parte de este trabajo se ha realizado en adultos
Efecto de la consistencia de los alimentos en el desarrollo orofacial.
jóvenes. Por razones obvias, recoger boli de bebés parece poco práctico, ya que no
se les puede enseñar cómo completar la tarea. En esta área, los estudios en humanos, aunque interesantes, carecen de la fuerza de la
evidencia debido a los problemas éticos planteados por un estudio intervencionista; sin
Sin embargo, algunos investigadores informaron el uso de esta técnica para embargo, la literatura animal es bastante convincente debido a las condiciones más
niños de entre 3 y 5 años ( 58,70), usando Optosil (un gel de impresión dental típico que controladas que ofrecen los estudios intervencionistas.
está disponible comercialmente) como material masticado y análisis de imagen para
medir el tamaño de partícula. Informaron un tamaño medio de partícula de Los estudios en animales han demostrado que una dieta de alimentos licuados o
purificados reduce el tamaño de los músculos masetero y temporal, así como de las
re ¼ 4 · 6 mm. En otro estudio ( 60) Los niños de 6 a 8 años se sometieron a una prueba glándulas salivales de las ratas ( 72) y tuvo un impacto en el rendimiento motor de los
de masticación similar (Optosil, veinte ciclos de masticación) y valores similares ( re ¼ 4 músculos de la mandíbula y la lengua ( 73) Un estudio en minipigs también ha
mm) fueron reportados. En el mismo estudio ( 60) También se informó que el bolo observado que los cerdos alimentados con una dieta más dura tenían músculos
resultante de la masticación en adultos contenía partículas con un diámetro medio de temporales y maseteros más grandes después de 8 meses de destete y una mejor
dentición, así como una estructura ósea facial más alta y más amplia ( 55) Los autores
re ¼ 2–3mm. Esto tenderá a mostrar que hay un aumento en la eficacia de la sugirieron la implicación de la consistencia de la dieta de destete para el desarrollo
masticación después de los 8 años de edad, que fue el grupo de mayor edad en el humano orofacial: '[. . .] es evidente que el consumo deliberado de alimentos que
trabajo de Gisel, si no en el tiempo y en las capacidades de reducción del tamaño de requieren una masticación vigorosa constituiría una crianza responsable y una
partícula. Los lectores deben tener en cuenta que los resultados obtenidos de esta intervención. Si bien es posible desarrollar y probar clínicamente una línea de
técnica parecen ser muy variables, ya que un estudio realizado bajo la misma condición productos que mejoraría la función masticatoria normal, Klatsky y Fisher [1953]
ha informado un diámetro medio de re ¼ 5 · 08 mm ( 71) para partículas en Optosil boli consideraron la viabilidad de esta idea y la rechazaron hace mucho tiempo. En el
después de veinte golpes de masticación. Dichos datos muestran que la eficacia de la siglo XXI, este enfoque parece ser más concebible, ya que las necesidades de
masticación no parece mejorar después de los 3 años de edad, al menos para los tratamiento de ortodoncia han aumentado en las últimas décadas ( 74); Este enfoque
sólidos más blandos. Por lo tanto, estos datos están en línea con los ya citados, ya que podría revisarse al menos desde una perspectiva de economía de la salud.
tienden a mostrar que las habilidades oromotoras siguen mejorando después de los 6
años de edad. Los factores que se utilizan para explicar este aumento en el rendimiento
masticatorio con la edad son principalmente el tamaño mandibular y la fuerza de
mordida, que se ha demostrado que aumentan con la edad. En nuestra opinión, parece
que una mejor reducción del tamaño de partícula, si realmente mejora, también podría Existe bastante literatura que explora la relación entre el grosor muscular o la
atribuirse a mejores habilidades de la lengua, lo que mejorará la posición del bolo en el fuerza máxima de mordida y la morfología craneofacial ( 74) Se ha informado que los
área oclusal, así como la aparición de los primeros molares que aumentan número de sujetos con maseteros delgados tienen una cara proporcionalmente más larga, lo
dientes en contacto y aumentando la eficiencia que podría deberse a la falta de volumen óseo y muscular ( 75) y ancho bizigomático e
intergonial inferior ( 56) mientras que los sujetos con una fuerza de mordida más alta
tienen una cara anterior inferior corta
Masticación en la primera infancia 411

altura( 59,62), una inclinación pequeña de la cara media, una mandíbula grande y una Efecto de la consistencia de los alimentos sobre la aceptación de la textura.

inclinación del plano oclusal ( 17,57), y una mandíbula más pequeña, dejando menos espacio
Se ha descrito que la evolución del aparato de masticación de los niños tiene un
para la erupción de los dientes ( 76) Salón( 77) También informó que para que la cara de un
impacto en su disposición a aceptar alimentos con textura ( 85). Lógicamente, al nacer,
recién nacido tenga una apariencia morfológica normal, debe producirse una contracción de
los bebés solo pueden procesar alimentos que solo requieren deglución: líquidos. A
los músculos involucrados en la masticación y la expresión facial para estimular el
medida que se desarrollan sus habilidades oromotoras, pueden procesar y aceptar
crecimiento óseo hacia adelante, el crecimiento del cartílago y el volumen muscular facial. sólidos blandos a los 6 meses de edad y sólidos a los 10 meses con la aparición de
Se presume que el desarrollo de los músculos masticatorios podría depender de la sus primeros dientes. Los alimentos masticables que requieren una descomposición
consistencia de la dieta temprana de los niños ( 78) adicional solo comienzan a ser aceptados a la edad de 2 años, con la aparición de
molares y el comienzo de la masticación lateral. A medida que se desarrolla el
Se han realizado estudios cualitativos para buscar evidencia de diferencias en el aparato de masticación, surge un interés en explorar nuevas experiencias
desarrollo orofacial debido a la consistencia de la dieta. Estudios basados ​en sensoriales, como el sabor y la textura.
diferentes dietas debido a diferencias culturales, cambios seculares o estilos de vida
(personas no urbanizadas v. personas urbanizadas) más que en el diseño parecen
confirmar la hipótesis de que la consistencia de la dieta puede influir en el Parece que los niños están más dispuestos a aceptar alimentos que pueden

crecimiento orofacial. Larsson ( 79) estudió dos poblaciones de niños, suecos y descomponer y masticar fácilmente. En dos estudios, se ha encontrado que los bebés
prefieren las texturas puras a las grumosas o en cubos ( 86,87), ya que estas texturas son más
noruegos, y reportó grandes diferencias en las prácticas de alimentación. La mayoría
fáciles de procesar. Sin embargo, a medida que el sistema de masticación de los niños
de los niños noruegos fueron alimentados con leche materna, comenzaron a comer
madura, se interesan más por las texturas más complejas, y los niños pequeños prefieren
gachas de avena a los 4–5 meses de edad y, a partir de los 6 meses de edad, se les
las texturas grumosas y cortadas en cubitos a las puras ( 87) y niños de 12 meses con más
alimentó con pan duro y duro para roer. En contraste, los niños suecos fueron
dientes que consumen más zanahorias picadas en comparación con sus compañeros sin
amamantados por un período de tiempo más corto y principalmente se les dio
dientes ( 86) La introducción adecuada de la textura a lo largo del destete también es
comida con poca resistencia a la masticación durante los primeros 1 o 2 años de
favorable para el desarrollo de la aceptación de la textura. De hecho, se informó que la
vida. Los autores informaron que los casos de mordida cruzada posterior y
British Journal of Nutrition

exposición temprana a alimentos sólidos (antes de los 10 meses de edad) redujo la


mandíbulas superiores estrechas fueron más comunes en la población sueca que en
irritabilidad de los niños ( 88) a los 15 meses de edad y hasta los 7 años de edad ( 89). También
los niños noruegos y explicaron que estas diferencias se debían a las diferentes
se han observado hallazgos similares con respecto a la exposición a una variedad de
dietas, así como a las diferencias en los hábitos de succión del dedo / paciente.
sabores y sabores ( 90,91). Esto podría estar asociado con la idea resumida en la sección
Aunque este estudio mostró un claro impacto de la consistencia de los alimentos en
anterior, ya que la exposición temprana a las texturas puede impulsar el desarrollo
el desarrollo oral, muscular temprano y, por lo tanto, hacer que los alimentos con textura sean más fáciles de
procesar en una etapa posterior, lo que induce preferencia.

También informó que


Los niños noruegos no necesitaban ni un chupón ni se chupaban los dedos, mientras
que algunos niños suecos sí desarrollaron un hábito de chuparse los dedos. La A medida que el comportamiento de alimentación de los niños madura, muestran
conclusión sobre el efecto de la consistencia de los alimentos en el desarrollo oral Mayor movilidad de la lengua y mejor movimiento de la mandíbula y puede

habría sido más poderosa sin diferencias en términos de succión del dedo, ya que manipular texturas complejas con mayor facilidad. La relación entre el desarrollo del

esto, por supuesto, también influye en el desarrollo oral. Aún así, estos resultados aparato de masticación y la aceptación de los alimentos también fue enfatizada por

sugieren una asociación entre la consistencia de los alimentos y el desarrollo oral. un estudio sobre la preferencia de los alimentos dependiendo de la fuerza de

Pequeño et al. ( 80) explicó los cambios seculares en las dimensiones craneofaciales mordedura de los niños de entre 7 y 12 años ( 92) Se descubrió que los niños que
exhibían una mayor fuerza de mordida tenían una actitud más positiva hacia los
(cara más estrecha, cara más corta y mandíbula más pequeña a pesar de un
alimentos más duros, como el repollo y el apio, en comparación con los niños con
aumento en las dimensiones corporales generales) entre los niños indígenas en una
una menor fuerza de mordida. Los autores concluyeron, de manera similar a
comunidad aislada en México durante un intervalo de 32 años (1968–2000) por una
Ciochon et al. ( 55)
disminución en grosoridad de los alimentos (maíz) o contenido de grano. Corrucini y
Choudhury ( 81) informaron diferencias significativas en la variabilidad y en la
ese '[. . .] es importante evaluar la dieta de los niños en relación no solo con los
prevalencia de anormalidad de varias características oclusales dentales entre
aspectos nutricionales y de carcinogenicidad, sino también en relación con su
jóvenes bengalíes varones rurales y urbanos. Entre una variedad de factores
consistencia, que puede determinar si se adquirirá una buena capacidad de morder
socioambientales determinados a través de entrevistas, la resistencia masticatoria
y, posteriormente, influir en el desarrollo del sistema masticatorio. Para obtener
proporcionada por alimentos no procesados ​exhibe la contribución independiente
mayor fuerza de mordida y área de contacto oclusal entre los niños de primaria, [. . .]
más fuerte a las diferencias.
se debe promover la conciencia y el aprecio por la comida dura ".

Las experiencias con diferentes texturas temprano en la vida podrían facilitar la


Esta idea también es apoyada por miembros de la comunidad de ortodoncia ( 82) quienes aceptación de texturas más complejas por parte de los bebés en una etapa posterior. Por
sugieren que los alimentos modernos y más blandos son en parte responsables de las lo tanto, ofrecer texturas que se adapten bien a la capacidad de los niños puede mejorar
atrofias funcionales de los músculos masticatorios y el crecimiento óseo ( 83,84). sus elecciones dietéticas en el futuro.
412 BJD Le Re´ve´rend et al.

discusiones y conclusiones de otras texturas más adelante. Ofrecer productos que estén bien adaptados a la
capacidad de masticación de un niño durante el destete podría facilitar su
En la presente revisión, hemos reunido información sobre cómo evolucionan las diferentes
aceptación de nuevas texturas y ayudar al desarrollo de hábitos alimenticios
características fisiológicas de la masticación durante los primeros años de desarrollo infantil
saludables.
y cómo esto puede relacionarse con el establecimiento de la eficiencia de la masticación
madura. El crecimiento muscular y óseo, el estado de la dentición y el desarrollo de los
labios y la lengua juegan un papel importante, pero cada componente madura a ritmos
diferentes.
Agradecimientos

Los autores agradecen a sus colegas Marc Alder, Geraldine Ortega, Christoph
Diferentes autores han utilizado diferentes medidas para cuantificar indirectamente la Hartmann y Peter Lucas por su ayuda a través de discusiones estimulantes. La
eficiencia de la masticación en función de la edad de los niños, como las observaciones, presente revisión no recibió ningún apoyo financiero. Todos los autores
caracterización de bolo alimenticio contribuyeron a la búsqueda bibliográfica, el análisis de los datos publicados, la
(distribución del tamaño de partícula), medición de la actividad muscular (fuerza de redacción del manuscrito y las revisiones del artículo. Los autores declaran no tener
mordida y electromiografía) y seguimiento del movimiento de la mandíbula. Estos conflictos de intereses derivados de las conclusiones de este trabajo.
diferentes estudios han llevado a conclusiones inconsistentes sobre la edad a la que se
alcanza la eficiencia de masticación estable y madura, con estimaciones que van desde los
8 meses hasta los 18 años. Además, se utilizaron diferentes productos para registrar estos
datos, lo que hace difícil comparar los resultados entre los estudios.
Referencias

Incluso cuando los productos utilizados durante las pruebas fueron similares, las 1. Stevenson RD y Allaire JH (1991) El desarrollo de la alimentación y la deglución
conclusiones sobre la edad a la que se logra la eficiencia de masticación madura normales. Pediatr Clin North Am 38,
variaron según el método utilizado. Para purés y sólidos blandos (piezas de gelatina), los 1439-1453.
2. Butte N, Cobb K, Dwyer J, et al. ( 2004) Comienzan las pautas de alimentación saludable
estudios observacionales del ciclo de masticación identificaron la eficacia de la
para bebés y niños pequeños. J Am Diet Assoc
masticación madura a los 8 meses de edad y para los sólidos más duros (Cheerios) no
British Journal of Nutrition

104, 442–454.
antes de los 24 meses de edad. En contraste, los estudios que utilizan cinemática de los 3. Organización Mundial de la Salud (2006) Crecimiento multicéntrico de la OMS
movimientos de la mandíbula mostraron que antes de los 18 meses de edad, un niño no Grupo de estudio de referencia. Estándares de crecimiento infantil de la OMS: longitud /
podía adaptar sus movimientos de la mandíbula en respuesta a consistencias similares. altura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la altura e

A partir de los 18 meses, los movimientos de la mandíbula estaban más controlados. índice de masa corporal para la edad: métodos y desarrollo. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
Además, es interesante destacar que estas dos técnicas de medición registraron rangos
4. Para masticar. En Diccionario en línea Merriam-Webster. http: //
de frecuencias de masticación muy diferentes (0 · 8–1 · 2 y 1 · 5–2Hz, respectivamente).
www.merriam-webster.com/dictionary/masticate (consultado el 26/06/2013).

5. Forde CG, van Kuijk N, Thaler T, et al. ( 2013) La textura y el sabor salado influyen en
la ingesta de alimentos en una comida realista a la hora del almuerzo. Apetito 60, 180-186.
La falta de alimentos de referencia y las diferencias en las metodologías de
6. Forde CG, van Kuijk N, Thaler T, et al. ( 2013) Características del procesamiento oral de
prueba entre los diferentes estudios no nos permiten sacar conclusiones sobre qué
los componentes de comidas sabrosas sólidas, y la relación con la composición de los
método es mejor para caracterizar la eficiencia de la masticación o qué alimentos se
alimentos, los atributos sensoriales y la saciedad esperada. Apetito 60, 208-219.
dominan para ser procesados ​a qué edad. Esto resalta la necesidad de un diseño
experimental completo que incluya niños de diferentes grupos de edad, conjuntos de 7. Lemmens L, Van Buggenhout S, Van Loey AM, et al. ( 2010) La reducción del tamaño de partícula
muestras de alimentos bien controlados y metodologías de prueba acopladas. Los que conduce a la ruptura de la pared celular es más importante para el si- bioaccesibilidad de

resultados de dicho estudio proporcionarían una guía valiosa para establecer caroteno de zanahorias crudas en comparación con zanahorias procesadas térmicamente. J
Agric Food Chem
políticas de salud pública y asesoramiento sobre la introducción de texturas en la
58, 12769-12776 .
primera infancia.
8. Lea N, Welch I, Austen C, et al. ( 1986) Tragar comida sin masticar; Una forma
sencilla de reducir la glucemia posprandial. Br J Nutr 55, 43-47.
No se ha explorado ampliamente el efecto de la consistencia de los alimentos sobre
el desarrollo de la masticación en los niños, y habría beneficios potenciales en la 9. Re´mond D, Machebeuf M, Yven C, et al. ( 2007) El metabolismo proteico postprandial de todo el

investigación adicional de esta área, incluso al observar las consecuencias sobre el cuerpo después de una comida de carne está influenciado por la eficiencia de masticación en

desarrollo orofacial y los hábitos alimenticios. Tanto los estudios en humanos como en sujetos de edad avanzada. Am J Clin Nutr 85, 1286-1292.

animales han informado el efecto de la consistencia de los alimentos en el desarrollo


10. Gray H (1918) Anatomía de Gray del cuerpo humano.
orofacial, lo que sugiere que una dieta con texturas más duras mejora el crecimiento
Filadelfia: Lea y Febiger.
óseo y muscular, lo que indirectamente podría conducir a una mejor eficiencia de 11. Bosma JF (1963) Maduración de la función de la región oral y faríngea. Am J
masticación y potencialmente reducir la necesidad de un tratamiento de ortodoncia. Orthodont 49, 94-104.
Esto indica que una gama de alimentos cuidadosamente elegidos podría usarse para 12. Denzer BS (1921) El tamaño del paladar infantil. Arco
promover el desarrollo de capacidades de masticación. Pediatr Adolesc Med 22, 471–476.
13. Bakwin H & Bakwin RM (1936) Forma y dimensiones del paladar durante el
primer año de vida. Int J Orthodont Oral Surg
22, 1018-1024.
Finalmente, también se informa que (1) los niños tienen más probabilidades de
14. Procter AM, Lether D, Oliver RG, et al. ( 1998) Deformación del paladar en recién
aceptar texturas que pueden manipular fácilmente y (2) una exposición temprana a una nacidos prematuros. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 78, F29 – F32.
variedad de texturas facilita la aceptación
Masticación en la primera infancia 413

15. Hohoff A, Stamm T, Meyer U, et al. ( 2006) Monitoreo objetivo del crecimiento del 37. Chi-Fishman G y Stone M (1996) Una nueva aplicación para electropalatografía:
maxilar en recién nacidos a término. Arch Oral Biol deglución. Disfagia 11, 239–247.
51, 222-235. 38. Steele CM y Van Lieshout P (2009) Movimientos de la lengua durante la
16. Vorperian HK, Kent RD, Lindstrom MJ, et al. ( 2005) Desarrollo de la longitud del deglución de agua en adultos jóvenes y mayores sanos. J Speech Lang
tracto vocal durante la primera infancia: un estudio de resonancia magnética. J Escuchar Res 52, 1255-1267.
Acoust Soc Am 117, 338-350. 39. Geddes D, Chadwick L, Kent J, et al. ( 2010) Imágenes de ultrasonido de la
17. Redman RS, Shapiro BL y Gorlin RJ (1966) Medición de bóvedas palatinas deglución infantil durante la lactancia. Disfagia
normales y supuestamente malformadas II. Mediciones juveniles normales. J 25, 183-191.
Dent Res 45, 266–269. 40. Kenny DJ, Casas MJ y McPherson KA (1989) Correlación de la ecografía de la
18. Ferrario VF, Sforza C, Schmitz JH, et al. ( 1998) Descripción cuantitativa de la deglución oral con alteraciones ventilatorias en niños con parálisis cerebral y
morfología del paladar humano mediante una ecuación matemática. Paladar
niños normales: observaciones preliminares. Disfagia 4, 112-117.
Hendido Craniofac J 35,
396–401.
41. Wilson EM, Green JR, Yunusova Y, et al. ( 2008) Especificidad de la tarea en el
19. Castelo PM, Pereira LJ, Bonjardim LR, et al. ( 2010) Cambios en la fuerza de
desarrollo motor oral temprano. Semin Speech Lang
mordida, el grosor del músculo masticatorio y la morfología facial entre la
29, 257-266.
dentición primaria y la mixta en niños en edad preescolar con oclusión normal. Ann
42. Wilson EM y Green JR (2009) El desarrollo del movimiento de la mandíbula para
Anat 192, 23-26.
masticación. Early Hum Dev 85, 303–311.
20. Raadsheer MC, Van Eijden TMGJ, Van Ginkel FC, et al.
43. Wilson EM, Green JR y Weismer G (2012) Una descripción cinemática de las
(1999) Contribución del tamaño del músculo de la mandíbula y la morfología craneofacial a la
características temporales del movimiento de la mandíbula para la masticación
magnitud de la fuerza de mordida humana. J Dent Res 78,
temprana: hallazgos preliminares. J Speech Lang Escuchar Res 55, 626–638.
31-42.
21. American Dental Association (2005) Erupción dental: los dientes primarios. J Am
44. Steeve RW, Moore CA, Green JR, et al. ( 2008) Balbuceo, masticación y succión:
Dent Assoc 136, 1619.
22. Meyer PG (2000) Lengua labio y mandíbula diferenciación y su relación con el coordinación oromandibular a los 9 meses. J Speech Lang Escuchar Res 51, 1390-1404.

tratamiento miofuncional orofacial. Int J Orología Facial 26, 44-52.


45. Steeve RW (2010) Balbuceando y masticando: cinemática de la mandíbula de 8 a 22

23. Ahlgren J (1966) Mecanismos de masticación. Acta Odontol meses. J Phon 38, 445–458.
British Journal of Nutrition

Scand 24, 5–106. 46. ​Pridham KF (1990) Comportamiento alimentario de bebés de 6 a 12 meses:
24. Arvedson JC y Lefton-Greif MA (1996) Anatomía, fisiología y desarrollo de la evaluación y fuentes de información para los padres.
alimentación. Semin Speech Lang 17, J Pediatr 117, S174 – S180.
261–268. 47. Sheppard JJ y Mysak ED (1984) Ontogenia de los reflejos orales infantiles y la
25. Prinz JF y Lucas PW (1997) Un modelo de optimización para masticación y masticación emergente. Niño dev 55, 831–843.
deglución en mamíferos. Proc R Soc B Biol Sci 48. Takada K, Miyawaki S y Tatsuta M (1994) Los efectos de la consistencia de los alimentos

264, 1715-1721. sobre el movimiento de la mandíbula y las actividades de los músculos temporal temporal
26. Carlsson GE (1974) Fuerza de mordida y eficiencia de masticación. Frente y orbicular del oris inferior durante la masticación en niños. Arch Oral Biol 39, 793–805.
Fisiol oral 2, 265–292.
27. Lund JP (1991) Masticación y su control por el tronco encefálico. 49. Widmer RP (1992) El desarrollo normal de los dientes. Aust
Crit Rev Oral Biol Med 2, 33-64. Famoso médico 21, 1251-1261.
28. Gisel EG (1991) Efecto de la textura de los alimentos en el desarrollo de la 50. Green JR, Moore CA y Reilly KJ (2002) El desarrollo secuencial del control de la
masticación de niños entre seis meses y dos años de edad. Dev Med Child mandíbula y los labios para el habla. J Speech Lang Escuchar Res 45, 66-79.
Neurol 33, 69-79.
29. Gisel EG (1988) Ciclos de masticación en niños normales de 2 a 8 años: un 51. Moore CA y Ruark JL (1996) ¿Emerge el habla de comportamientos motores orales de
perfil de desarrollo. Am J Occup Ther 42, apariencia anterior? J Speech Lang Escuchar Res
40-46. 39, 1034-1047.
30. Schwaab LM, Niman CW y Gisel EG (1986) Comparación de los ciclos de 52. Steeve RW y Moore CA (2009) Control motor mandibular durante el desarrollo
masticación en niños normales de 2, 4 y 5 años.
temprano de los comportamientos del habla y no habla. J Speech Lang
Am J Occup Ther 40, 40-43.
Escuchar Res 52, 1530-1554.
31. Schwartz JL, Niman CW, Gisel EG (1984) Ciclos de masticación en niños
53. Green JR, Moore CA, Ruark JL, et al. ( 1997) Desarrollo de la masticación en
normales de 4 y 5 años: un índice de eficacia alimentaria. Am J Occup Ther 38,
niños de 12 a 48 meses: estudio longitudinal de patrones EMG. J neurofisiol 77,
171-175.
2704–2716 .
32. Archambault M, Millen K y Gisel EG (1990) Efecto del tamaño de la mordida en el
54. Steeve RW & Price CM (2010) Investigar el uso del análisis de coherencia en
desarrollo alimentario en niños normales de 6 meses a 2 años de edad. Phys
electromiogramas mandibulares para investigar el control neural de los
Occup Ther Pediatr 10, 29-47.
comportamientos oromandibulares tempranos: un estudio piloto. Clin Linguist Phon 24,
33. Stolovitz P y Gisel EG (1990) Movimientos circumorales en respuesta a tres
485–501.
texturas de alimentos diferentes en niños de 6 meses a 2 años de edad. Disfagia
55. Ciochon RL, Nisbett RA y Corruccini RS (1997) Consistencia dietética y
6, 17-25.
desarrollo craneofacial relacionado con la función masticatoria en minipigs. J
34. Chigira A, Omoto K, Mukai Y, et al. ( 1994) Presión de cierre de labios en niños
discapacitados: una comparación con niños normales. Craniofac Gen Dev Biol 17, 96-102.

Disfagia 9, 193-198. 56. Castelo PM, Bonjardim LR, Pereira LJ, et al. ( 2008) Dimensiones faciales, fuerza

35. Ayano R, Tamura F, Ohtsuka Y, et al. ( 2000) El desarrollo de la alimentación y la de mordida y grosor del músculo masticatorio en preescolares con mordida
deglución normales: estudio de la Universidad de Showa sobre la función de cruzada posterior funcional. Braz Oral Res 22, 48-54.
alimentación. Int J Orología Facial 26,
24-32. 57. García-Morales P, Buschang PH, Throckmorton GS, et al.
36. Meyer PG (2000) Diferenciación de labio y mandíbula de la lengua y su relación (2003) Máxima fuerza de mordida, eficiencia muscular y ventaja mecánica en
con el tratamiento miofuncional orofacial. Int J Orología Facial 26, 44-52. niños con patrones de crecimiento vertical.
Eur J Orthod 25, 265–272.
414 BJD Le Re´ve´rend et al.

58. Gaviao MBD, Raymundo VG y Rentes AM (2007) Rendimiento masticatorio y espacio en mandíbulas juveniles. Orthod Waves: J Jpn Orthod Soc 57,
fuerza de mordida en niños con dentición primaria. Braz Oral Res 21, 146-152. 409-416.
77. Hall JG (2010) Importancia del movimiento muscular para el desarrollo
59) Ingervall B & Minder C (1997) Correlación entre la fuerza máxima de mordida craneofacial normal. J Craniofac Surg 21, 1336-1338.
y la morfología facial en niños. Angle Orthod 67, 415–424. 78. Sakashita R, Kamegai T e Inoue N (1996) Masseter actividad muscular en la
alimentación con biberón con la tetina de biberón: evidencia de
60 Julien KC, Buschang PH, Throckmorton GS, et al. ( 1996) Rendimiento electromiografías. Early Hum Dev 45, 83-92.
masticatorio normal en adultos jóvenes y niños. Arch Oral Biol 41, 69-75. 79. Larsson E (1998) Aspectos de ortodoncia en la alimentación de niños pequeños: 1.
Una comparación entre los niños suecos y noruegos de Sami. Swed Dent J 22, 117-121.
61. Kamegai T, Tatsuki T, Nagano H, et al. ( 2005) Una determinación de la fuerza de
mordida en niños del norte de Japón. Eur J Orthod 27, 53-57. 80. Little BB, Buschang PH, Reyes MEP, et al. ( 2006) Dimensiones craneofaciales en
niños de zonas rurales de Oaxaca. Sur de México: cambio secular, 1968–2000. Am
62. Kiliaridis S, Kjellberg H, Wenneberg B, et al. ( 1993) La relación entre la fuerza J Phys Anthropol 131,
máxima de mordida, la resistencia de la fuerza de mordida y la morfología 127-136.
facial durante el crecimiento. Un estudio transversal. Acta Odontol Scand 51, 323–331. 81. Corrucini RS y Choudhury AFH (1986) Variación oclusal dental entre jóvenes
bengalíes rurales y urbanos. Hum Biol 58,
63. Ortu G (2002) Un nuevo dispositivo para medir la fuerza de masticación 61-66.
(gnatodinamómetro). Ann Anat 184, 393–396. 82. Limme M (2010) La necesidad de una función de masticación eficiente en niños
64. Mountain G, Wood D y Toumba J (2011) Medición de la fuerza de mordida en pequeños como prevención de malposición dental y maloclusión. Arch Pediatr 17,
niños con dentición primaria. Int J Paediatr Dent S213 – S219.
21, 112-118. 83. Burger EH, Klein-Nulend J y Veldhuijzen JP (1992) Estrés mecánico y
65. Lillford PJ (2000) Ciencia de los materiales de la alimentación y la descomposición de los alimentos. MRS osteogénesis in vitro J Bone Miner Res 7,
Bull 25, 38-43. S397 – S401.
66. Lillford PJ (2001) Mecanismos de fractura en alimentos. J textura 84. Tanaka SM (2010) La carga mecánica promueve la calci fi cación del hueso
Semental 32, 397-417. diseñado por tejido in vitro J Biomech Sci Eng 5,
67. Agrawal KR, Lucas PW, Prinz JF, et al. ( 1997) Propiedades mecánicas de los alimentos 635–645.
responsables de resistir la descomposición de los alimentos en la boca humana. Arch 85. Szczesniak AS (1972) Conciencia del consumidor y actitudes hacia la textura de los
British Journal of Nutrition

Oral Biol 42, 1–9. alimentos II. Niños y adolescentes. J Texture Stud
68. Lucas PW y Luke DA (1983) Simulación por computadora de la descomposición de las 3, 206-217.
partículas de zanahoria durante la masticación humana. 86. Blossfeld I, Collins A, Kiely M, et al. ( 2007) Preferencias de textura de los bebés
Arch Oral Biol 28, 821–826. de 12 meses y el papel de las primeras experiencias. Food Qual Pref 18, 396–404.
69. Lucas PW y Luke DA (1983) Métodos para analizar la descomposición de los
alimentos en la masticación humana. Arch Oral Biol 87. Lundy B, Field T, Carraway K, et al. ( 1998) Preferencias de textura de alimentos en
28, 813–819. lactantes versus niños pequeños. Early Child Dev Care 146, 69-85.
70. Gaviao MBD, Raymundo VG y Sobrinho LC (2001) Eficacia masticatoria en
niños con dentición primaria. Pediatr Dent 23, 499–505. 88. Northstone K, Emmett P y Nethersole F (2001) El efecto de la edad de introducción
de sólidos grumosos en los alimentos consumidos e informó dificultades de
71. Sierpinska T, Golebiewska M & Dlugosz JW (2006) La relación entre la eficiencia alimentación a los 6 y 15 meses. J Hum Nutr Diet 14, 43-54.
masticatoria y el estado de la dentición en pacientes con pérdida parcial de
dientes no rehabilitada. Adv Med Sci 51, Supl. 1, 196-199. 89. Coulthard H, Harris G y Emmett P (2009) La introducción retrasada de alimentos con
grumos a los niños durante el período de alimentación complementaria afecta la
72) Ikeda K (1998) Desarrollo de la función de los músculos de la mandíbula en ratas alimentadas con aceptación y alimentación de los niños a los 7 años de edad. Matern Child Nutr 5, 75-85.
una dieta amasada. Orthod Waves: J Jpn Orthod Soc 57,
163-172. 90. Maier A, Chabanet C, Schaal B, et al. ( 2007) Experiencia sensorial relacionada con los
73. Liu ZJ, Ikeda K, Harada S, et al. ( 1998) Propiedades funcionales de los músculos de la mandíbula y la alimentos desde el nacimiento hasta el destete: patrones contrastados en dos regiones
lengua en ratas alimentadas con una dieta líquida después del destete. J Dent Res 77, 366–376. europeas cercanas. Apetito 49,
429-440.
74. Kiliaridis S (2006) La importancia de la función muscular masticatoria en el 91. Maier AS, Chabanet C, Schaal B, et al. ( 2008) La lactancia materna y la experiencia con
crecimiento dentofacial. Semin Orthod 12, 110-119. variedad al comienzo del destete aumentan la aceptación de los alimentos nuevos por
75. Kiliaridis S y Kalebo P (1991) Espesor muscular masetero medido por parte de los bebés por hasta dos meses.
ultrasonografía y su relación con la morfología facial. J Dent Res 70, 1262-1265. Clin Nutr 27, 849–857.
92. Yamanaka R, Akhter R, Furuta M, et al. ( 2009) Relación de preferencia dietética con
76. Sakashita R, Inoue N, Watanabe K, et al. ( 1998) Evidencia electromiográfica fuerza de mordida y área de contacto oclusal en niños japoneses. J rehabilitación
para el desarrollo suficiente e insuficiente oral 36, 584–591.

También podría gustarte