Está en la página 1de 132

Mandato Político General

del VIII Congreso Nacional de los Pueblos


Indígenas de la ONIC
2012 - 2016

Autoridad Nacional de Gobierno Indígena


Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC

1
Organización Nacional
Indígenade Colombia - ONIC
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena
Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC
Calle 12 B No. 4 – 38 Teléfonos: 2846815 Fax: 2843465
Correo electrónico: onic@onic.org.co / Web: www.onic.org.co
Bogotá D.C., Colombia

Consejo mayor de Gobierno


Consejero mayor Consejera de mujer, Familia y Generación
Luis Fernando Arias Arias Arelis María Uriana Guariyu
Pueblo Kankuamo Pueblo Wayuu
Wayüu
Consejero secretario General Consejero de planes de vida y desarrollo propio
Juvenal Arrieta González Wilson Galindo
Emberá
Pueblo Embera Pueblo Sikuani
Consejera de planeación, Consejero de derechos de los pueblos Indígenas,
administración y Finanzas derechos humanos y paz
Dora Lilia Tavera Riaño Alexander Dora Dora
Pueblo Pijao Pueblo Barí
Consejero de Territorio, Consejero de Educación propia
recursos naturales y Biodiversidad e Interculturalidad
Alberto Emilio Wasorna Manuel Estrada Riveros
Pueblo Embera
Emberá Pueblo Sikuani
Consejero de sistema de Investigación, Consejero de medicina Tradicional
Información y Comunicaciones Y medicina Occidental
Álvaro Piranga Cruz Rosendo Ahue Coello
Pueblo Coreguaje
Koreguaje Pueblo TiTikuna
kuna

Primera edición,
primera edición,2013
2013 Diagramación yyDiseño
Ilustraciones Portada
portada
Mandato
Onic 30 Político General deldocumental
años, colección VIII Congreso Nacional Luz Mery
Jorge Avendaño
Martínez
de lossu
para Pueblos Indígenas
historia política,deTomo
la ONICi luzmeave@yahoo.es
gotifo@yahoo.es
ISBN: Fotografías
Compilador Fotos
Juan Pablo Gutiérrez
Fabio Eusse Ospina
Autores: Archivo de la Ariza
Ricardo Torres ONIC
Consejerías
Con ONICde:
el apoyo y delegados y delegadas al VIII Congreso IsBn: 978-958-8430-09-6
Impresión:
Acdi-Voca
Sistematización: Editorial Gente Nueva
Impresión
Diana Carrillo González PBX: 320 21
Editorial 88 Nueva
Gente
revisión de textos
Laura Barona
Corrección de estilo Carrera 17 N° 30 - 16 - Teléfono 320 21 88
Amanda Romero Medina Bogotá, Colombia, junio del 2013
diseño y diagramación
Luis Enrique Aranguren Se autoriza la reproducción parcial o total,
leraraguren@yahoo.com citando la fuente. Se agradece enviar copia.
Esta publicación fue financiada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania, con el apoyo técnico del Programa
Regional “Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina” (PROINDÍGENA) de la Deutsche Gesellschaftfür International
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de los autores y no comprometen a las
entidades patrocinadoras de la publicación.

Impreso en Colombia

Libro Onic 30 años.indd 2 7/15/2013 6:35:34 PM


Contenido

Presentación ........................................................................................................ 7
Preámbulo ...................................................................................................... 11

Título primero
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA, ONIC
Capítulo 1 Consideraciones y principios fundamentales................................ 13
Capítulo 2 Estructura política de la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena, ONIC............................................................................. 18
Capítulo 3 Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC...................................... 20
Capítulo 4 Ley de Gobierno Propio................................................................ 25

Título segundo
POLÍTICA INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Capítulo 1 Fundamentos de la Política Integral de los Pueblos Indígenas..... 31
Capítulo 2 Ejes de la Política Integral de los Pueblos Indígenas................... 33
Capítulo 3 Alcance y ejecución...................................................................... 36

Título tercero
PROPUESTA DE PAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Capítulo 1 Fundamentos de la propuesta de paz de los pueblos indígenas.. 39
Capítulo 2 Ruta de paz de los pueblos indígenas.......................................... 41
Capítulo 3 Libre determinación, autonomía y control territorial...................... 45
Capítulo 4 Conflicto armado, derechos humanos y paz................................. 46
Capítulo 5 Territorio y tierras.......................................................................... 48
Capítulo 6 Educación, salud y comunicación................................................. 50
Capítulo 7 Víctimas, verdad, justicia y reparación......................................... 51

Título cuarto
PROCESOS ELECTORALES ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Capítulo 1 Participación política electoral...................................................... 55
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

Título quinto
ACOMPAÑAMIENTO Y RELACIÓN DE LA ONIC CON PUEBLOS INDÍGENAS
Y OTROS SECTORES
Capítulo 1 Acompañamiento a pueblos indígenas......................................... 59
Capítulo 2 Relación de la ONIC con el movimiento indígena internacional... 62
Capítulo 3 Relación de la ONIC con otros sectores sociales y populares..... 63
Capítulo 4 Relación de la ONIC con el Estado colombiano........................... 65
Capítulo 5 Diplomacia indígena y relación de la ONIC con la comunidad
internacional.................................................................................. 68

Título sexto
COMPETENCIA DE LAS CONSEJERÍAS
Capítulo 1 Consejería Mayor.......................................................................... 73
Capítulo 2 Consejería Secretaría General..................................................... 78
Capítulo 3 Consejería de Planeación, Administración y Finanzas................. 80
Capítulo 4 Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas,
Derechos Humanos y Paz............................................................ 84
Capítulo 5 Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad..... 92
Capítulo 6 Consejería de Mujer, Familia y Generación................................ 103
Capítulo 7 Consejería de Educación Propia e Intercultural.......................... 109
Capítulo 8 Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio..................... 116
Capítulo 9 Consejería de Sistemas de Investigación, Información
y Comunicaciones....................................................................... 118
Capítulo 10 Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental............. 123

Título séptimo
DISPOSICIONES FINALES
Capítulo 1 Disposiciones finales.................................................................. 129

Título único
ASIGNACIÓN DE CARGOS A CONSEJEROS
ASAMBLEA NACIONAL DE AUTORIDADES INDÍGENAS

4
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Presentación

El Consejo Mayor de Gobierno de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena


– ONIC, se complace en presentar el presente Mandato Político General, pro-
ducto del debate y de la reflexión de los participantes del VIII Congreso de los
Pueblos Indígenas de la ONIC, realizado entre el 8 y 12 de octubre de 2012, en
la sede del Colegio Claretiano de la localidad de Bosa (Cundinamarca), territorio
ancestral Mhuysqa. Este mandato tiene un sentido especial: recoge 30 años de
nuestra historia de lucha y resistencia.

La ONIC, concebida desde 1982 por nuestros mayores como la gran Maloka de
los pueblos indígenas de Colombia, adoptó en su I Congreso los principios de
“Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía”, que siguen siendo las guías centrales del
proceso político organizativo del movimiento indígena nacional.

Ha sido largo el camino recorrido. Un proceso de resistencia organizada que


ha dejado importantes aprendizajes: la ONIC como expresión nacional y como
estructura de gobierno propio, simboliza la unidad de los pueblos y organizacio-
nes que la componen; constituye también un patrimonio político, social y cultural
invaluable, con reconocimiento nacional e internacional.

Durante tres décadas de vida organizativa son diversos los logros alcanzados a
favor de los pueblos indígenas. No han sido pocos, sin embargo, los hermanos
que han sacrificado su vida en la lucha por nuestros anhelos colectivos. A todos
ellos, nuestros mártires, les debemos lealtad y compromiso.

Frente a los retos actuales, nuestra organización lidera un proceso de reestruc-


turación de sus organizaciones filiales que contribuirá al fortalecimiento de la
autonomía indígena. Esta apuesta política, que permite avanzar en el goce efec-
tivo de todos los derechos reconocidos en la Constitución Política de 1991 y en
diversos tratados y convenios internacionales, es también resultado del proceso
político emprendido por cada una de las organizaciones regionales, zonales y
locales afiliadas.

En la conmemoración de los treinta años de la ONIC, que coincidió con la


realización de su VIII Congreso Nacional, se discutió y aprobó el contenido del

5
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

presente Mandato Político General. En sus páginas se establecen los principios


y las orientaciones estratégicas para el accionar de la organización y de cada
una de sus consejerías y programas, con la certeza de que su concreción forta-
lecerá a los pueblos indígenas del país y al proyecto de nación democrática que
estamos construyendo.

Este mandato debe interpretarse como una guía general, pero también como un
conjunto de reglas de juego que desde la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho
Mayor y Derecho Propio se han establecido para ser tenidas en cuenta por las
organizaciones filiales y por los miembros del Consejo Mayor de Gobierno de la
ONIC durante el periodo 2012 – 2016. Será también orientación para aquellos
que posteriormente resulten elegidos.

Además de los principios y apuestas estratégicas que históricamente ha liderado


el movimiento indígena, se enfatiza aquí el esfuerzo que debemos emprender
en defensa de la Paz como meta política central de los indígenas y de la socie-
dad en general. Por ello, destacamos la importancia de confluir con los demás
sectores sociales y populares para labrar, de manera conjunta, los caminos que
conduzcan a una Colombia más democrática e incluyente.

En la Política Integral de los Pueblos Indígenas se establecen también las di-


rectrices para la consolidación de los gobiernos autonómicos en los territorios
indígenas. Con este fin, se definen los mecanismos para la concertación e imple-
mentación de sistemas propios que materialicen las competencias constituciona-
les de nuestras autoridades en los territorios indígenas. Todo ello, como uno de
los retos estratégicos para garantizar la permanencia física y la pervivencia cul-
tural - territorial desde el ejercicio de la libre determinación de nuestros pueblos.

Se resalta, igualmente, el significado de la consulta previa y del consentimiento


previo, libre e informado, como un derecho fundamental de los pueblos indíge-
nas frente a las distintas iniciativas de orden legislativo y administrativo, que al
traducirse en políticas públicas, pueden afectar a nuestros pueblos.

En el Mandato ocupa un lugar central el derecho legítimo y constitucional a la


movilización, el cual a través de la “Minga/ONIC” se define como un recurso
social y político necesario para que los pueblos indígenas hagan sentir en la opi-
nión pública nacional e internacional, su voz de inconformidad, sus exigencias y
sus constantes reivindicaciones por la dignidad, los derechos fundamentales y el
respeto a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. La indiferencia
y las amenazas estructurales a nuestra pervivencia territorial y cultural, así nos
lo imponen.

6
Prólogo

Lugar especial ocupa la lucha contra el modelo minero energético y de infraes-


tructura que constituye la forma contemporánea de expropiación de nuestros
territorios, a la vez que estrategia de continuidad de la servidumbre en contra de
nuestra población.

El Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC, pone el Mandato Político General


del VIII Congreso en las manos de sus autoridades, pueblos y comunidades, al
igual que en las manos de la sociedad civil, Estado, cooperación internacional,
amigos, aliados e interesados, con la convicción de que será una herramienta
útil para desarrollar y cualificar cada día el proceso político organizativo de los
pueblos indígenas de Colombia.

Consejo Mayor de Gobierno


Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC
Sylvania, Colombia, Octubre de 2013.

7
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Preámbulo

Los pueblos indígenas de Colombia, sus autoridades tradicionales, cabil-


dos, asociaciones de cabildos y organizaciones representativas, reunidas
en territorio ancestral Mhuysqa, los días 8, 9, 10 y 11 de octubre de 2012,
en el marco del VIII Congreso de los Pueblos Indígenas de la Autoridad
Nacional de Gobierno Indígena – ONIC,

Manifestamos que:

En ejercicio de nuestros derechos a la libre determinación y al gobierno propio,


aprobamos este Mandato Político General, cimentado en la sabiduría, experien-
cia y diálogo de autoridades, mujeres, jóvenes, mayores y mayoras; así como en
nuestra bandera de lucha, cuyos principios de Unidad, Territorio, Cultura y Auto-
nomía han orientado la resistencia y pervivencia de nuestros pueblos a través de
nuestras historias y memorias.

Basados en los 30 años de la ONIC, trabajamos por la consolidación de los


gobiernos autonómicos de nuestros pueblos, como también por la defensa, rea-
lización, reconocimiento y restablecimiento de nuestros derechos en el Estado
Social de Derecho colombiano, desde sus principios de democracia y diversidad
étnica y cultural.

Fundamentados en la lucha y resistencia de las comunidades, pueblos y organi-


zaciones indígenas, y animados por el objetivo de proteger la integridad cultural,
la integralidad étnica y el derecho a la libre determinación, asumimos la protec-
ción de aquellos pueblos indígenas en vías de exterminio físico y cultural.

Comprometidos con el desarrollo de los procesos políticos y sociales del país


para establecer una paz negociada y duradera, construiremos una agenda estra-
tégica común entre nuestros pueblos y demás movimientos sociales y populares
para la defensa y garantía de nuestros derechos.

Ratificando la necesidad de articulación del movimiento indígena a procesos de-


mocráticos y participativos más amplios para la construcción de una sociedad
justa y equitativa.

Aprobamos el siguiente VIII Mandato Político General de la ONIC.

9
TÍTULO PRIMERO
Consideraciones y principios fundamentales

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO


INDÍGENA, ONIC

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

11
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

12
Capítulo 1
Consideraciones y principios
fundamentales

Mandato 1. Madre Tierra. Para los


pueblos indígenas, la madre tierra es
sagrada porque gracias a su bondad,
surge y se desarrolla la vida. Sin ella,
no son posibles nuestro pasado, pre-
sente y futuro. Defender y proteger la
madre tierra es defender la vida y pro-
teger nuestros territorios, así como las
relaciones armoniosas que establece-
mos en ellos.

Mandato 2. Equilibrio y armonía. La


armonía y el equilibrio son el centro de
las construcciones sociales, económi-
cas y culturales de nuestros pueblos; © Foto: Ricardo Torres Ariza /ONIC
deben por tanto entenderse como ba-
ses políticas de la Ley de Origen, la
Ley Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio de nuestros pueblos.

Mandato 3. Principios rectores del movimiento indígena colombiano. Son principios rectores
del movimiento indígena: la Unidad, el Territorio, la Cultura y la Autonomía.

Mandato 4. Pervivencia y permanencia de los pueblos indígenas. Es deber de nuestros pue-


blos y organizaciones asumir de manera orgánica y vinculante el reto de la pervivencia y perma-
nencia étnica y cultural desde el ejercicio pleno de nuestros derechos.

Para garantizar la pervivencia y la permanencia de los pueblos indígenas, el modelo de desarrollo


del Estado colombiano deberá respetar y dialogar con nuestros planes de vida y planes propios.

Mandato 5. Gobierno autonómico. Los pueblos indígenas de Colombia, de conformidad con la


Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio; así como también con los

13
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico colombiano y en las normas


internacionales, ratificamos nuestro derecho supremo a la libre determinación de
nuestros destinos, vidas y territorios, mediante nuestras instituciones y formas
propias de gobierno autónomo, justicia y organización social.

Reafirmamos el carácter autonómico de los territorios ancestrales, como también


nuestro derecho a ejercer funciones públicas administrativas, legislativas y juris-
diccionales dentro de nuestros territorios, de conformidad con lo establecido en
la Constitución Política.

Mandato 6. Autosostenibilidad económica de los pueblos indígenas. Los


pueblos indígenas evaluaremos y formularemos prioridades y estrategias para
nuestra sostenibilidad socioeconómica, teniendo en cuenta nuestros sistemas
productivos, los apoyos estatales gubernamentales y los apoyos de instituciones
intergubernamentales y no gubernamentales del orden nacional e internacional.

Mandato 7. Autonomía administrativa. Los pueblos indígenas administrare-


mos directamente los sistemas de salud y educación propios e interculturales,
los recursos del Sistema General de Participación que por derecho constitucional
nos corresponde, así como las asignaciones por regalías y demás recursos de
inversión que sean concertados con pueblos y comunidades.

Mandato 8. Resistencia y procesos de lucha. Para nuestros pueblos resistir


es defender la vida y rodearla de garantías mediante acciones colectivas, inspi-
radas en la cultura, la historia y la memoria comunes. La resistencia permite pre-
venir y contrarrestar desequilibrios, restaurar y proteger la integridad de nuestros
entornos, y en especial procurar la convivencia pacífica. La resistencia indígena
es un instrumento de exigibilidad de derechos que busca la armonía en nuestros
territorios y demanda iniciativas de paz para todos los colombianos.

Nuestra resistencia tiene memoria y se remonta a los procesos de conquista y


colonización de la corona española. A pesar de las continuas y renovadas violen-
cias y discriminaciones que atentan contra nuestras vidas y culturas, seguimos
en pie de lucha defendiendo nuestros derechos. Nuestra resistencia es pervivir
y permanecer en la historia, construyendo nuestros propios procesos políticos,
sociales, culturales y económicos.

Mandato 9. Justicias indígenas. La justicia indígena es la facultad que tienen


nuestras autoridades de prevenir, restablecer y corregir de manera integral los
delitos, acciones o conductas desviadas que fracturan el equilibrio y armonía de
nuestros pueblos, atentando contra su pervivencia y permanencia física y cultu-
ral. El ejercicio del control social, político y de autodeterminación del que cada

14
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

pueblo indígena se ha dotado se extiende a los actores externos que afecten


individual y colectivamente nuestros pueblos y territorios.

Los pueblos indígenas, a través de sus autoridades y organizaciones represen-


tativas tenemos la facultad de investigar y someter a juicio, según nuestra Ley
de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio, a todo actor interno y
externo que vulnere nuestra pervivencia y permanencia física y cultural en los te-
rritorios. Ello incluye tanto individuos e instituciones como empresas nacionales
y multinacionales que explotan nuestros bienes o desarrollan proyectos econó-
micos en ellos, con consecuencias negativas para las personas, los colectivos 16
y el entorno.

Mandato 10. Mujeres y hombres indígenas. La pervivencia y la permanencia


de nuestros pueblos ha sido posible gracias a la resistencia, voluntad y trabajo
conjunto de mujeres y hombres en nuestras comunidades. No es posible, por
tanto, pensar en políticas para las mujeres o para los hombres de manera sepa-
rada. En nuestra cosmovisión, forma de vivir, ser y estar en el cosmos, siempre
vamos juntos, el uno al lado de la otra, en familia, con la comunidad y con el
pueblo. Nuestro sueño es permanecer en una relación de armonía y reciproci-
dad, en donde cada ser y cada persona sea reconocida, viva con plenitud y goce
efectivamente de todos sus derechos.

Mandato 11. Mayores y Mayoras. Las mayoras y los mayores, así como los
sabios y las sabias guardan el conocimiento tradicional, la experiencia y la me-
moria de nuestros pueblos. Ellos son los encargados de transmitir los saberes
de generación en generación, y por su trasegar en los procesos organizativos
son nuestras autoridades políticas, sociales y espirituales. Por tanto, respetando
la Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio de cada
pueblo, la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena deberá consultarlos y tomar
en cuenta su palabra en todas las circunstancias y en todos los escenarios desde
lo local hasta lo nacional e internacional.

Mandato 12. Jóvenes indígenas. Los y las jóvenes son el presente y el futuro
de nuestros pueblos y organizaciones. Son nuestros/as herederos/as y los/as
responsables inmediatos de nuestro porvenir. Son ellos quienes reciben las con-
secuencias de un presente que nos está agobiando y amenazando de manera
dramática. A ellos/as les corresponde aprender de los mayores y las mayoras,
asumiendo liderazgos respetuosos y democráticos para seguir perviviendo como
pueblos.

Mandato 13. Niños y niñas indígenas. Las niñas y los niños también son parte
sustancial de nuestro futuro. Toda acción política, planes de vida y decisiones

15
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

que se adopten a favor de los pueblos indígenas deben asumir claramente y


con urgencia la protección y cuidado de la niñez indígena, de tal forma que se
les garantice un entorno favorable a su desarrollo físico, emocional, espiritual y
cultural.

Mandato 14. Protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación. Los


pueblos indígenas somos parte integral de la nación pluriétnica y cultural colom-
biana, y en cumplimiento de nuestra Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor
o Derecho Propio, somos sujetos de derechos, guardianes de la naturaleza, y pro-
tectores de la diversidad biológica y genética de nuestros territorios ancestrales.

El Estado colombiano deberá generar mecanismos eficaces para proteger de


manera integral nuestro derecho ancestral al territorio.

Mandato 15. Exterminio y genocidio de los pueblos indígenas. Los pueblos


indígenas colombianos estamos sometidos a un proceso histórico de extermi-
nio y genocidio físico y cultural, producto de factores directos e indirectos del
conflicto armado, así como de la profundización de la discriminación y las vio-
laciones de derechos humanos. El Estado colombiano, bajo el argumento del
interés general y el desarrollo de la nación, ha auspiciado nuestro exterminio y
genocidio al permitir que actores armados y sectores económicos vulneren nues-
tros derechos, expropien y despojen nuestros territorios y bienes naturales, y nos
sometan al desplazamiento forzado y a múltiples indignidades.

El exterminio y genocidio al que estamos sometidos ha puesto en alto riesgo


de desaparición a 67 de los más de 102 pueblos existentes, de los cuales 34
tienen una población menor a 500 integrantes. Estos pueblos están expuestos a
un mayor grado de vulneración, discriminación, exclusión, aculturación y margi-
nación social, lo que constituye un delito de lesa humanidad y atenta contra los
principios del Estado Social de Derecho, los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario.

Mandato 16. Destrucción de territorios indígenas, delito de lesa humani-


dad. Los pueblos indígenas consideramos que la destrucción y actos lesivos
contra nuestros territorios, autoridades tradicionales y pueblos indígenas es un
delito de lesa humanidad y debe ser considerado como tal.

Mandato 17. Consentimiento previo, libre e informado. Toda medida por par-
te de instituciones públicas o privadas en nuestros territorios ancestrales, deberá
contar con el consentimiento previo, libre e informado, en tanto garantía de nues-
tro derecho a la autodeterminación.

16
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Mandato 18. Desobediencia civil. En atención a la situación humanitaria y de


violación de derechos humanos que viven nuestros pueblos, al riesgo de exter-
minio físico-cultural y genocidio al que nos encontramos sometidos, nos decla-
ramos en desobediencia civil. En consecuencia, en ejercicio de las facultades
jurisdiccionales que nos son reconocidas constitucionalmente, aplicaremos la
excepción de inconstitucionalidad frente a medidas administrativas y legislativas
inconsultas y/o que vulneren nuestros derechos.

Es un deber de las autoridades y organizaciones indígenas hacer seguimiento


a las iniciativas administrativas y legislativas de los gobiernos locales, departa-
mentales y nacional, a fin de analizar su impacto sobre nuestros pueblos.

558

17
Capítulo 2
Estructura política de la Autoridad
Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Mandato 19. Autoridad Nacional de


Gobierno Indígena, ONIC. La Auto-
ridad Nacional de Gobierno Indígena
– ONIC, es una autoridad tradicional
de gobierno, justicia, legislación y re-
presentación de los pueblos indígenas
de Colombia. Constituye una entidad
autónoma pública de carácter especial
en el Estado Social de Derecho esta-
blecido en la Constitución Política.

El VIII Congreso Nacional de los Pue-


blos Indígenas de la ONIC ratifica
esta calidad de Autoridad Nacional
de Gobierno Indígena, establecida en
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
los artículos 21 y 22 del VII Mandato
General Político.

Parágrafo. El Consejo Mayor de Gobierno realizará el registro correspondiente ante el Gobierno


nacional.

Mandato 20. Objeto. A través de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, fortalece-
remos el ejercicio de autodeterminación de nuestros pueblos, autoridades, gobiernos propios y
organizaciones; y seguiremos avanzando en la consolidación de nuestros gobiernos autonómicos
y el ejercicio público especial que adelantan nuestras autoridades y organizaciones en sus territo-
rios. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, desarrollará, fortalecerá y reafirmará la
resistencia y luchas del movimiento indígena.

Mandato 21. Fuentes. Son fuentes del ejercicio de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena
–ONIC, la Ley de Origen, la Ley Natural, el Derecho Mayor, el Derecho Propio o el Derecho Mayor

18
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

de los pueblos indígenas, la jurisprudencia internacionalmente reconocida y los


derechos que integran el bloque de constitucionalidad establecido en la Consti-
tución Política.

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, se regirá por el presente


Mandato Político General y por la Ley de Gobierno Propio aprobada de confor-
midad con el procedimiento establecido en el artículo 32 del VII Mandato Político
General.

Mandato 22. Estructura de gobierno. La Autoridad Nacional de Gobierno Indí-


gena de la ONIC estará gobernada por los pueblos, autoridades y organizacio-
nes locales y regionales indígenas, con quienes trabajará de forma coordinada,
sin desconocerlas, ni subordinarlas.

La soberanía los pueblos, autoridades y organizaciones locales y regionales in-


dígenas se ejercerá en orden jerárquico a través del Congreso Nacional de los
Pueblos Indígenas de la ONIC, la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas
y las macro-regionales que la conforman.

19
Capítulo 3
Consejo Mayor de Gobierno

Mandato 23. Consejo Mayor de Go-


bierno. El Consejo Mayor de Gobierno
es el órgano político y administrativo
de la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC. Estará conformado
por diez (10) consejeros/as, elegidos/
as de la siguiente manera:

a. Dos (2) representantes de la ma-


cro-regional Amazonía.
b. Dos (2) representantes de la ma-
cro-regional Centro-Oriente.

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC


c. Dos (2) representantes de la macro-
regional Norte.
d. Dos (2) representantes de la macro-regional Occidente.
e. Dos (2) representantes de la macro-regional Orinoquía.

El Consejo Mayor de Gobierno estará presidido por el Consejero Mayor.

Mandato 24. Áreas de acción. Las áreas de acción del Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC son:

1. Consejería Mayor.
2. Secretaría General.
3. Planeación, Administración y Finanzas.
4. Mujer, Familia y Generación.
5. Planes de Vida y Desarrollo Propio.
6. Medicina Tradicional y Salud Occidental.
7. Educación Propia e Intercultural.

20
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

8. Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad.


9. Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones.
10. Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz.

Mandato 25. Período. El Consejo Mayor de Gobierno tendrá un período de cua-


tro años. La Ley de Gobierno Propio de la ONIC determinará el procedimiento
para la elección de los consejeros y la designación de su área de acción. El
Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC determinará el cargo y
el área de acción de cada una o uno de los consejeros elegidos en los congresos 177
macro-regionales.

Mandato 26. Funciones de los/as consejeros/as. Cada consejero/a será el/la


coordinador/a responsable del área asignada por el Congreso Nacional de los
Pueblos Indígenas de la ONIC y ejecutará las acciones establecidas en el pre-
sente Mandato Político General, teniendo en cuenta el plan estratégico aprobado
por la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.

Mandato 27. Período vigente. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indíge-
nas de la ONIC define que el Consejo Mayor de Gobierno vigente tendrá un perío-
do de cuatro (4) años, entre el 13 de octubre de 2012 y el 12 de octubre de 2016.

Mandato 28. Composición del Consejo Mayor para el período vigente. El


VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC establece que el
Consejo Mayor de Gobierno para el periodo vigente estará conformado de la
siguiente manera:

Cargo Nombre Macro-regional Pueblo


Luis Fernando Arias
Consejero Mayor Norte Kankuamo
Arias
Consejero Secretario General Juvenal Arrieta González Occidente Emberá
Consejera de Planeación,
Dora Lilia Tavera Riaño Centro - oriente Pijao
Administración y Finanzas
Consejera de Mujer, Familia y Arelis María Uriana
Norte Wayüu
Generación Guariyu
Consejero de Territorio, Recur-
Alberto Emilio Wazorna Occidente Emberá
sos Naturales y Biodiversidad
Consejero de Sistemas de
Investigación, Información y Álvaro Piranga Cruz Amazonía Koreguaje
Comunicaciones
Consejero de Derechos de los
Alexander Dora Dora Centro - oriente Barí
Pueblos Indígenas, DDHH y Paz

21
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

Parágrafo. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC


delegó en la macro-regional de Orinoquía la elección de dos (2) representantes
para ocupar los cargos de las Consejerías de Planes de Vida y Desarrollo Propio,
así como la de Educación Propia e Intercultural. Igualmente, delegó en la macro-
regional de Amazonía la elección de un/a (1) representante para ocupar el car-
go de Medicina Tradicional y Salud Occidental. Las elecciones de los/las tres (3)
consejeros/as será validada por la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.

Mandato 29. Conocimientos previos de consejeros y equipos de trabajo.


Para que puedan ejecutar adecuadamente las medidas contempladas en el pre-
sente Mandato Político General y representar oportunamente a todas las orga-
nizaciones indígenas del país, el Consejo Mayor de Gobierno y todo su equipo
de trabajo, deberán conocer la historia del movimiento indígena, el proceso de
conformación de la ONIC, su estructura organizativa y su plataforma de lucha
política, como también los derechos y la legislación aplicable a los pueblos indí-
genas y a sus territorios.

Mandato 30. Plan estratégico. El Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC for-


mulará y ejecutará un plan estratégico que defina, a través de instrumentos técni-
cos, los mecanismos de implementación del presente Mandato Político General
y permita la coordinación entre cada una de las consejerías. La formulación del
plan estratégico estará a cargo de la Consejería Secretaría General.

Mandato 31. Comisión Política de la ONIC. El Consejo Mayor de Gobierno


contará con la asesoría de una comisión política, la cual tendrá por objetivo di-
namizar la resistencia y la movilización de nuestros pueblos para la defensa,
protección, exigibilidad y realización de nuestros derechos. La Comisión Polí-
tica deberá expresar su rechazo a las políticas gubernamentales de desmonte
y desconocimiento de nuestras garantías constitucionales y legales. Igualmen-
te, deberá denunciar ante la comunidad nacional e internacional la situación de
vulnerabilidad y crisis humanitaria de nuestros pueblos, y adelantar labores de
incidencia política del movimiento indígena a nivel nacional e internacional.

También asumirá de manera conjunta con el Consejo Mayor de Gobierno, la


responsabilidad de formar a las autoridades en diplomacia indígena y en los
mecanismos internacionales de protección de los derechos de nuestros pueblos.

Esta comisión estará integrada por dos representantes de cada una de las ma-
cro-regionales de Amazonía, Centro-oriente, Norte, Occidente y Orinoquía.

Mandato 32. Ejecución del Mandato Político General. El Consejo Mayor de Go-
bierno coordinará y ejecutará las decisiones adoptadas en el presente Mandato

22
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Político General. Para tal fin, realizará un proceso de articulación y diálogo entre
autoridades, organizaciones y pueblos indígenas, de tal manera que se garan-
ticen procesos participativos de consolidación de los gobiernos autonómicos de
nuestros pueblos.

El Consejo Mayor de Gobierno adelantará las acciones sociales, administrativas,


políticas y financieras pertinentes ante las comunidades nacional e internacional,
para representar a la organización y garantizar la ejecución de las disposiciones
aquí contempladas.
42
Parágrafo. El Consejo Mayor de Gobierno garantizará el fortalecimiento y eje-
cución, de manera estratégica, de las políticas propias con enfoque diferencial
étnico, de género y generacional.

Mandato 33. Escenarios de trabajo espiritual y reflexión política. El Conse-


jo Mayor de Gobierno convocará escenarios de trabajo espiritual y de reflexión
política para evaluar y analizar las competencias y los procesos de la ONIC, así
como para la ejecución y pertinencia de las disposiciones del presente Mandato
Político General. Someterá también a examen el contexto sociopolítico nacional,
regional e internacional, y las políticas del Estado colombiano que involucran
nuestros derechos, a fin de adoptar posiciones frente a las mismas, en aras de
garantizar y respetar nuestra pervivencia y permanencia física y cultural.

Mandato 34. Consejo de Sabedores y Sabedoras. Créase el Consejo de Sa-


bedores/as como espacio de consulta para el Consejo Mayor de Gobierno, el
cual estará integrado por sabios, sabias, mayores y mayoras. A través del Con-
sejo de Sabedores/as, el Consejo Mayor de Gobierno formulará e implementará
una política propia que responda adecuadamente a las recomendaciones y a la
realidad que viven nuestros mayores, mayoras, sabios y sabias.

Parágrafo. Esta política deberá ser transversal a todas las instancias y conseje-
rías de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, siendio aplicada en
todas las dinámicas de la acción política del movimiento indígena.

Mandato 35. Empresas comunitarias. Con el propósito de fortalecer la auto


sostenibilidad de nuestros pueblos y organizaciones, el Consejo Mayor de
Gobierno convocará escenarios de diálogo entre las comunidades, pueblos y
organizaciones, con el fin de incentivar la creación de empresas comunitarias
administradas por personas capacitadas que demuestren idoneidad, honestidad,
solidaridad, valores colectivos y transparencia en sus actividades.

Mandato 36. Proyecto de ley para la exención de impuestos. La Autoridad


Nacional de Gobierno Indígena – ONIC liderará la formulación de un proyecto

23
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

de ley que establezca la exención de impuestos a favor de las organizaciones


indígenas a nivel regional y nacional. Dentro del proyecto de ley se establecerá
que los impuestos gravados sobre el salario de los contratistas y colaboradores
de nuestros pueblos y organizaciones, como la retención en la fuente, se desti-
nen a los resguardos, organizaciones regionales y a la ONIC. El proyecto de ley
será radicado e impulsado por la representación indígena ante el Congreso de
la República.

Mandato 37. Recursos del Sistema General de Participaciones. La adminis-


tración de los recursos del Sistema General de Participación deberá estar en
cabeza exclusiva de nuestros resguardos. La Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC, adelantará las acciones de incidencia necesarias para refor-
mar en este sentido, la Ley 715 de 2001.

99

24
Capítulo 4
Ley de Gobierno Propio

Mandato 38. Ley de Gobierno Propio.


La Ley de Gobierno Propio, determina-
rá la competencia y acciones de la Au-
toridad Nacional de Gobierno Indígena
– ONIC, desarrollará la Política Integral
de los Pueblos Indígenas y establecerá
medidas para velar por nuestra integri-
dad cultural e integralidad étnica. Esta ley
tendrá en cuenta los problemas y necesi-
dades sociales, económicos y culturales
de nuestros pueblos, respetando la Ley
de Origen, la Ley Natural, el Derecho Ma-
yor o el Derecho Propio de cada pueblo.

Mandato 39. Reemplazo de estatutos. © Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC


El VIII Congreso Nacional de los Pueblos
Indígenas de la ONIC ratifica lo instaura-
do en el artículo 32 del VII Mandato Político General, mediante el cual se establece que la Auto-
ridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, se regirá por una la Ley de Gobierno Propio que
reemplazará sus antiguos estatutos.

Mandato 40. Régimen de transición. Mientras se adopta la Ley de Gobierno Propio, la Autoridad
Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, se regirá para efectos administrativos y contractuales, y
sólo para ello, según lo dispuesto en los estatutos registrados ante la Cámara de Comercio de
Bogotá, siempre y cuando estos no entren en conflicto con lo aquí determinado, caso en el cual
prevalecerá lo establecido en el presente Mandato. En las demás actividades, la Autoridad Nacio-
nal de Gobierno Indígena – ONIC, se regirá por este Mandato y por lo dispuesto por la Asamblea
Nacional de Autoridades Indígenas.

25
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

Mandato 41. Veeduría y control a autoridades. La Ley de Gobierno Propio es-


tablecerá mecanismos para hacer seguimiento, evaluación y control al ejercicio
de gobierno de las autoridades indígenas. Se deberá realizar rendición pública
de cuentas ante comunidades y pueblos sobre el ejercicio del gobierno propio
por parte de sus autoridades.

Mandato 42. Régimen de sanciones. En ejercicio de nuestras funciones juris-


diccionales, reconocidas constitucionalmente, la Ley de Gobierno Propio deberá
contemplar un régimen de investigación y sanción contra autoridades indígenas,
líderes o lideresas de las diferentes organizaciones filiales, cuando sus acciones
atenten contra la pervivencia y permanencia de nuestros pueblos. Se deberán
contemplar acciones relativas a negociaciones que afecten los territorios indíge-
nas y a todo acto que implique el exterminio indígena, y vaya en contravía de los
mandatos de cada pueblo.

Mandato 43. Relación con otros sectores sociales y populares. La Ley de


Gobierno Propio tendrá en cuenta las disposiciones contenidas en el presente
Mandato Político General sobre la relación con otros sectores sociales y popula-
res. En ese sentido, buscará la unidad de acción y la movilización conjunta con
ellos para defender intereses comunes como el derecho a un ambiente sano; al
acceso, protección y usufructo de los bienes naturales; asi como la defensa de
la territorialidad en el marco del reconocimiento mutuo de derechos. La Ley de
Gobierno Propio establecerá instancias, mecanismos y medidas de articulación
frente a las problemáticas y amenazas que compartimos, entre ellas la militariza-
ción del campo y los territorios, la criminalización de los procesos sociales y los
efectos devastadores de los megaproyectos.

Asimismo, se articulará con las demandas de pueblos indígenas de otras regio-


nes, en aras de avanzar mancomunadamente en la defensa de reivindicaciones
mutuas en los escenarios internacionales donde se requiera. Para tal fin, fortale-
cerá y definirá estrategias de comunicación idóneas y adecuadas al contexto y a
la cultura de los pueblos.

Mandato 44. Ajuste de la Ley de Gobierno Propio. El VIII Congreso Nacional


de los Pueblos Indígenas de la ONIC faculta a la Asamblea Nacional de Autori-
dades Indígenas para que en el término de seis (6) meses revise y ajuste la Ley
de Gobierno Propio vigente, teniendo en cuenta lo establecido en el presente
Mandato Político General.

26
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Mandato 45. Socialización de la Ley de Gobierno Propio. El Consejo Mayor


de Gobierno diseñará e implementará una metodología para socializar y concer-
tar los contenidos de la Ley de Gobierno Propio con las organizaciones filiales,
garantizando el análisis oportuno de la información por parte de las mismas.

La metodología que se adopte tendrá en cuenta:

a. Constituir una comisión transitoria con el objetivo de revisar, analizar,


actualizar y ajustar las reformas o modificaciones a la Ley de Gobierno
Propio vigente, que surjan de los procesos de concertación de las macro-
regionales de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC. Esta
comisión estará conformada por un/a delegado/a de cada macro región,
y un/a delegado/a del Consejo Mayor de Gobierno, quien la coordinará.
Los cinco delegados/as de las macro-regionales serán designados por
el Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC, quien podrá
delegar dicha competencia a la Asamblea Nacional de Autoridades Indí-
genas.
b. Cada organización indígena afiliada a la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC, es responsable de la socialización y concertación inter-
na de la Ley de Gobierno Propio en sus bases y de llevar sus propuestas
a las macro-regionales. Para ello, el Consejo Mayor de Gobierno facilitará
los medios y la información de manera oportuna, diseñando e implemen-
tando una metodología que permita un análisis adecuado.
c. Los análisis realizados por parte de las organizaciones locales y zonales
deberán ser socializados por las regionales en los escenarios macrore-
gionales y en la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.
Mandato 46. Aprobación y adopción de la Ley de Gobierno Propio. La Ley
de Gobierno Propio será sometida a ajustes, consolidación y validación en la
Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.

123
27
Consideraciones y principios fundamentales

TÍTULO SEGUNDO
POLÍTICA INTEGRAL DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

29
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

30
Capítulo 1
Fundamentos de la Política Integral
de los Pueblos Indígenas

Mandato 47. Política Integral de los


Pueblos Indígenas. La Autoridad Na-
cional de Gobierno Indígena – ONIC,
coordinará con los pueblos, autorida-
des, asociaciones y organizaciones
representativas, la formulación de
una Política Integral de los Pueblos
Indígenas, fundamentada en la Ley de
Origen, Ley Natural, Derecho Mayor
o Derecho Propio y en los principios
que han orientado el movimiento indí-
gena colombiano. Esta política tendrá
en cuenta también, la Constitución
Política, las leyes de la República, la
jurisprudencia constitucional y los ins-
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
trumentos internacionales de derechos
humanos y de los derechos de los pue-
blos indígenas.

Mandato 48. Objetivos y diversidad. La Política Integral de los Pueblos Indígenas deberá enten-
der las diferencias culturales, la diversidad de contextos específicos que afrontan nuestros pue-
blos, la complejidad de las situaciones locales y los distintos ejercicios de priorización de intereses
y necesidades que expongan las bases. Asimismo, contemplará objetivos claros que permitan
responder a los problemas que afrontan nuestros pueblos.

Mandato 49. Criterios. La Política Integral de los Pueblos Indígenas y las estrategias que de
ella se deriven, deben fundamentarse en los siguientes criterios transversales a su formulación e
implementación:

1. El territorio y las estrategias para la consolidación de nuestros derechos territoriales y go-


biernos autonómicos.

31
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

2. La espiritualidad como principal elemento de fortaleza de nuestros pue-


blos.
3. Las estrategias de lucha del movimiento indígena, las experiencias,
aprendizajes y nuestra memoria histórica, aprendiendo de las buenas
prácticas y de los errores.
4. Las estrategias de resistencia y sus renovaciones frente a las nuevas
coyunturas.
5. Los caminos recorridos por nuestros pueblos en materia de política pú-
blica.
6. Los Planes de Vida o Planes Propios, que recogen nuestras distintas
cosmovisiones y en los cuales se encuentra plasmada la Ley de Origen,
Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo.
Mandato 50. Memoria histórica. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena
– ONIC, a través de su Consejo Mayor de Gobierno, consolidará un documento
con la memoria histórica del movimiento indígena, el cual servirá de insumo para
formular la Política Integral de los Pueblos Indígenas.

Mandato 51. Propuestas de desarrollo. En todo caso, la Política Integral de


los Pueblos Indígenas plasmará nuestros Planes de Vida o Planes Propios, en
contraposición al modelo de desarrollo del Gobierno nacional y de toda política
que atente contra nuestros derechos y territorios.

Mandato 52. Enfoque transversal. La Política Integral de los Pueblos Indíge-


nas garantizará que la formulación de todas las medidas cuenten con enfoque
transversal diferencial, de género y generación. Esta política tendrá capítulos
específicos sectoriales sobre niñez, jóvenes, mujeres mayores y mayoras.

Mandato 53. Insumos para la formulación. La Política Integral para los Pueblos
Indígenas tendrá en cuenta para su formulación, las conclusiones, resultados y
análisis de las mesas de trabajo y de las plenarias del VIII Congreso Nacional de
los Pueblos Indígenas de la ONIC.

32
Capítulo 2
Ejes de la Política Integral de los
Pueblos Indígenas

Mandato 54. Ejes. La Política Integral


de los Pueblos Indígenas focalizará
su campo de acción, en los siguientes
ejes:

a. Territorio y bienes naturales.


b. Gobierno propio, autonomía y
libre determinación.
c. Medicina tradicional y salud.
d. Educación.
e. Derechos Humanos y paz.
f. Mujer, familia, generaciones y
población en condición de dis-
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
capacidad.

Parágrafo. En todo caso, la Política Integral de los Pueblos Indígenas deberá estar articulada con
las medidas, estrategias y demás disposiciones establecidas en el presente Mandato Político General,
en especial con aquellas formuladas para cada Consejería.

Mandato 55. Eje de Territorio y bienes naturales. En el eje de Territorio y bienes naturales, la
Política Integral de los Pueblos Indígenas contemplará, entre otros, lo siguiente:

1. Parques nacionales: Medidas frente a las políticas gubernamentales que convierten a


nuestros territorios en reservas, parques nacionales y zonas de reserva estratégica minera.
2. Explotación minero-energética: Estrategias para formular modelos de desarrollo intercul-
turales en Colombia, y en particular para que en los territorios indígenas no se adelanten
macroproyectos, ni se cuente con la presencia de empresas nacionales o multinacionales
de explotación minero-energética, infraestructura, turísticas u otras.

33
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

3. Protección ambiental bi o trinacional: Estrategias para articular una


propuesta de protección ambiental entre el Estado colombiano, los esta-
dos vecinos y nuestros pueblos.

Mandato 56. Eje de Gobierno propio, autonomía y libre determinación. La


Política Integral de los Pueblos Indígenas garantizará que el eje de Gobierno
propio, autonomía y libre determinación esté articulado con los planes de vida
y planes propios, con el fin de fortalecer los derechos territoriales indígenas y
nuestra permanencia y pervivencia en los mismos. Dentro de este eje se formu-
larán mecanismos de veeduría y control sobre el acceso de los resguardos a los
recursos del Sistema General de Participación.

Parágrafo. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, en coordina-


ción con las organizaciones regionales y locales, asumirá un rol relevante en esta
veeduría y control, mientras se alcanza una nueva legislación para el manejo
directo de dichos recursos por las autoridades de las organizaciones indígenas,
de conformidad con lo establecido en el mandato 37.

Mandato 57. Eje de Educación. La Política Integral de los Pueblos Indígenas


deberá contemplar, entre otros, los siguientes criterios para formular el eje de
educación:

1. Estrategias para la educación y formación de las autoridades indígenas


en la formulación de políticas públicas y la articulación de estas con los
planes de vida y planes propios.
2. Formación política, en especial a los y las jóvenes, que garantice la
permanencia y pervivencia de nuestros pueblos.
3. Programas de formación en derechos humanos y demás derechos de
los pueblos indígenas a funcionarios públicos de nivel territorial y na-
cional.

Mandato 58. Eje de Mujer, familia, generaciones y población en condición


de discapacidad. En la formulación e implementación del eje de Mujer, familia,
generación y población en condición de discapacidad se tendrá en cuenta lo
siguiente:

1. El lugar tradicional que ha ocupado la mujer dentro de las comunidades


indígenas, en especial en la construcción y sostenimiento de las familias.
2. La revisión de las políticas de control de natalidad por medio de las cuales
el Estado colombiano interviene en nuestras familias.

34
Política integral de los pueblos indígenas

3. Las diferentes formas de violencia ejercidas por el conflicto armado con-


tra la mujer indígena, a través de las partes en contienda.
Mandato 59. Censo Indígena. La Política Integral de los Pueblos Indígenas
institucionalizará el Censo Indígena Nacional, el cual será realizado por nuestros
pueblos, autoridades y organizaciones. El Censo Indígena Nacional tendrá ca-
rácter oficial y será vinculante para el Estado.

Parágrafo. Todos los sistemas indígenas de registro de población tendrán ca-


rácter público frente a las instituciones del Estado,
De Lomas de con
Ilarco a el fin de Política
la Constitución velardel 91
por la
permanencia y pervivencia de nuestros pueblos.
Viene de la página anterior.

Continúa en la siguiente página.

267

Libro Onic 30 años.indd 267 7/15/2013 6:38:27 PM

35
Capítulo 3
Alcance y ejecución de la Política
Integral de los Pueblos Indígenas

Mandato 60. Alcance. La Política Integral


de los Pueblos Indígenas tendrá alcance
nacional y su implementación se extenderá
al nivel local, respetando el ejercicio autó-
nomo de cada pueblo en sus territorios.

Asimismo, se formularán estrategias que


permitan que la Política Integral de los Pue-
blos Indígenas y el enfoque diferencial dia-
loguen y sean incorporados en las políticas
formuladas por alcaldías, gobernaciones y
demás instituciones de carácter público o
privado.

Mandato 61. Ejecución. La Política Inte-


© Foto: Ricardo Torres Airza/ONIC
gral de los Pueblos Indígenas será ejecuta-
da con plena autonomía por las autoridades
de nuestros pueblos, con el apoyo del Consejo Mayor de Gobierno. Para tal fin, la Autoridad Na-
cional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará estrategias de articulación con las autoridades y
organizaciones indígenas. Igualmente, consolidará y fortalecerá los canales de comunicación entre
los niveles nacional, regional y local, teniendo en cuenta los mecanismos de relación y articulación
entre los pueblos formulados en el presente Mandato Político General.

Mandato 62. Aprobación. La Política Integral de los Pueblos Indígenas será sometida a delibera-
ción, aprobación y adopción en la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.

Mandato 63. Escenarios de concertación. En los escenarios de concertación con el Gobierno


nacional se respetará la agenda establecida en la Política Integral de los Pueblos Indígenas, la cual
se considerará como la carta de navegación para adelantar el diálogo en estos espacios.

36
Consideraciones y principios fundamentales

TÍTULO TERCERO
PROPUESTA DE PAZ DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

37
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

38
Capítulo 1
Fundamentos de la propuesta de paz
de los pueblos indígenas

Mandato 64. Carácter funda-


mental del Derecho a la Paz.
El VIII Congreso Nacional de
los Pueblos Indígenas de la
ONIC ratifica el carácter de fun-
damental del derecho a la paz
y su calidad de bien público de
la humanidad. Para los pueblos
indígenas, la paz es uno de los
pilares del buen vivir y del res-
peto de los derechos humanos.

Mandato 65. Conflicto ar-


mado. La salida negociada al
conflicto armado es una etapa
fundamental en el proceso de © Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC
paz, pero no constituye el fin
del mismo, pues la paz trasciende la dejación de las armas. El conflicto armado no es causa, sino
efecto del sistema estructural de desigualdad sistemática, racismo, exclusión y discriminación ins-
titucional, cuya transformación no solo se logra con acuerdos entre las FARC-EP y otros grupos
armados con el Gobierno nacional. Para alcanzar la paz es necesario superar las causas estructu-
rales económicas, sociales, educativas y políticas que mantienen el conflicto armado.

Mandato 66. Compromiso de los pueblos indígenas con la paz. Autoridades ancestrales, or-
ganizaciones indígenas de las cinco (5) macro-regionales, así como líderes y lideresas indígenas,
reunidas en el marco del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC, desde el
ejercicio de libre determinación y de gobierno propio, reafirmamos nuestra propia visión de paz
bajo el lema “Cuenten con nosotros para la PAZ, nunca para la guerra”.

Mandato 67. Fortalecimiento espiritual para lograr la paz. La guerra ha minado la energía física
y espiritual de nuestros pueblos. Es necesario que adelantemos una gran campaña de retorno a la

39
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

espiritualidad para lograr la paz y la vida digna para nosotros y para las próximas
generaciones.

Mandato 68. Autonomía y gobierno propio sobre los territorios. Para lograr
la paz es indispensable el ejercicio de la autodeterminación, la autonomía y el
gobierno propio de nuestros pueblos sobre los territorios indígenas. El territorio
indígena debe ser respetado y no puede convertirse en un escenario de guerra.

Mandato 69. Actores de paz. Los pueblos indígenas, de manera histórica, he-
mos sido tejedores de la paz y de la reconciliación de la nación, a través de la
defensa de la madre tierra, la vida, el territorio y la construcción de un Estado
Social de Derecho democrático y participativo. Por tanto, somos actores de paz
que defienden y protegen la vida en todas sus manifestaciones. Apoyamos las
propuestas y acciones de resistencia pacífica que defienden y protegen la madre
tierra, los territorios, los sitios sagrados, los páramos, las montañas, los cerros y
demás bienes naturales.

Mandato 70. Paz y Planes de Vida o Planes Propios. En atención a nuestra


Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio, hemos enarbo-
lado nuestros planes de vida y planes propios como baluartes de la visión de
una vida en paz con la naturaleza y con otros pueblos. Es por ello que estos son
el ideario para contribuir a la paz de Colombia, Latinoamérica y el mundo. Los
planes de vida y los planes propios constituyen la base de nuestro compromiso
para formular una propuesta de paz.

Mandato 71. Minga Nacional de Paz. Para el primer semestre de 2013, la Auto-
ridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, liderará acciones de comunicación
y articulación con los diversos movimientos sociales y populares para convocar
una Minga Nacional de Paz.

40 447
Capítulo 2
Ruta de paz de los pueblos indígenas

Mandato 72. Ruta y propuesta de


paz. La Autoridad Nacional de Go-
bierno Indígena – ONIC, liderará y
formulará una ruta de trabajo desde
las bases locales, zonales, regionales
y nacionales. Promoverá, igualmente,
diálogos y acciones humanitarias, en-
tre los pueblos y los demás sectores
sociales y populares, con el fin de for-
mular una propuesta de paz, basada
en el respeto y goce efectivo de nues-
tros derechos. Esta propuesta deberá
ser tenida en cuenta por las partes del
conflicto en los distintos escenarios de
paz. © Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

Mandato 73. Antecedentes. Para


formular la ruta y propuesta de paz de los pueblos indígenas, la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena - ONIC, tendrá en cuenta, como antecedentes, las conclusiones y la experiencia ganada
tanto en el Consejo Nacional Indígena de Paz, como en las diferentes Mingas de Paz convocadas
por el movimiento indígena.

Mandato 74. Participación en la mesa de negociación. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos
Indígenas de la ONIC exige la participación de nuestros pueblos en la mesa de negociación de
La Habana, Cuba. Igualmente, exige la participación del ELN en los diálogos de paz adelantados.

Mandato 75. Estrategias para la propuesta de paz. Entre los criterios de acción que deberán
contemplar los pueblos indígenas y la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, para for-
mular una propuesta de paz propia y adelantar el diálogo con otros sectores, se tendrán en cuenta,
entre otros, los siguientes:

41
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

1. Mirada hacia afuera: Mantener la agenda del movimiento indígena como


criterio de exigibilidad de derechos, más allá de los diálogos y acuerdos
de paz a los que se llegue.
2. Mirada hacia adentro: Mantener el espíritu de propuesta de país desde
los pueblos indígenas.
3. Principio de integridad: Actuar en coherencia con el espíritu y la auto-
nomía de la propuesta indígena.
4. Principio de democracia interna: Incidir en los procesos y diálogos de
paz desde las iniciativas y procesos de las distintas organizaciones indí-
genas. Los procesos adelantados por nuestras organizaciones sentarán
las bases de la Propuesta Nacional de Paz del movimiento indígena co-
lombiano.
5. Convocatoria amplia. Realizar un Congreso Nacional Indígena de Paz
en el primer semestre del 2013, al cual se convocará también a las or-
ganizaciones indígenas no filiales de ONIC y a otros sectores sociales y
populares.
6. Paz con derechos. Garantizar los derechos sociales fundamentales a
la salud, la educación, la vivienda, la productividad y el territorio, como
estructura de una paz viable, equitativa y duradera.
7. Paz con autonomía. Continuar el trabajo entre las macro regiones y la
organización nacional en la formulación de una propuesta de paz que
garantice la libre determinación, la autonomía y la defensa territorial de
nuestros pueblos, en contraposición a aquellas políticas producto de los
diálogos de paz que puedan afectar la integralidad de los territorios indí-
genas.
8. Interlocución para la paz. Reactivar el Consejo Nacional Indígena de
Paz u otro escenario que le permita a la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC, proyectar y monitorear de manera permanente las ini-
ciativas de paz.
9. Incidencia política. Establecer estrategias y medidas de incidencia en
los diálogos de paz, desde la prudencia y claridad de los distintos proce-
sos de resistencia indígena.
10. Guardia Indígena. Fortalecer y reconocer a la Guardia Indígena como
agente milenario de paz, en el marco del control territorial indígena.
11. Agenda de paz. Establecer como base de la agenda indígena de paz los
seis (6) puntos definidos en la Minga de los Pueblos Indígenas, reunidos

42
Propuesta de paz de los pueblos indígenas

en el territorio de convivencia, diálogo y negociación de La María, Pien-


damó, en diciembre de 2012. A partir de esta agenda, se interpelará,
analizará, comparará y proyectará una propuesta de articulación con los
cinco (5) puntos acordados entre el Gobierno nacional y las FARC-EP.
12. Consulta y consentimiento para la paz. Garantizar el goce efectivo del
derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado sobre
las acciones del proceso de paz que puedan afectar a los pueblos indí-
genas y sobre cualquier medida legislativa o administrativa producto de 138
los acuerdos que pongan en riesgo nuestra pervivencia física y territorial
y nuestra permanencia cultural.
13. Paz con enfoque de género y generación. Garantizar que en los dife-
rentes escenarios que se convoquen a nivel local, regional y nacional, se
creen los mecanismos para una participacipación efectiva de las mujeres,
los jóvenes, las sabias y los sabios, de quienes se tendrá en cuenta sus
voces y propuestas.
Parágrafo. Se protocolizará la consulta previa del proyecto de ley de desarrollo
rural promovido por el gobierno de Juan Manuel Santos, en cabeza del Ministe-
rio de Agricultura y Desarrollo Rural, una vez se conozcan los resultados de los
diálogos de paz que se adelantan en la Habana, Cuba.

Mandato 76. Agenda temática y propuesta política de paz. Los pueblos indí-
genas de Colombia, en el marco de la conmemoración de los 30 años de vida
organizativa de la ONIC, consideramos que la agenda temática y las propuestas
políticas de los pueblos indígenas en los diálogos de paz, partirá de los siguien-
tes contenidos:

1. Libre determinación, autonomía y control territorial.


2. Derechos humanos, conflicto armado y paz.
3. Territorio y tierra.
4. Salud.
5. Educación.
6. Comunicación indígena.
7. Mujeres, familia y generación.

Mandato 77. Representatividad. Desde la Autoridad Nacional de Gobierno In-


dígena – ONIC, se formularán criterios de representatividad y vocería de auto-
ridades y organizaciones indígenas para los procesos de paz que se adelanten
en el país.

Mandato 78. Incidencia en el proceso de paz. La Autoridad Nacional de Gobier-


no Indígena – ONIC, liderará en escenarios de incidencia nacional e internacional

43
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

esta agenda de paz, con el objeto de que sea escuchada y tenida en cuenta en
los actuales diálogos de paz. También incidirá para que nuestras autoridades y
organizaciones sean convocadas a los diferentes eventos de paz que se organi-
cen a nivel institucional, social y popular.

Mandato 79. Equipo de apoyo. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena


– ONIC, conformará un equipo de trabajo para que adelante las actividades es-
tablecidas en el presente título.

613

44
Capítulo 3
Eje: libre determinación, autonomía
y control territorial de los pueblos
indígenas
Mandato 80. Libre determinación,
autonomía y control territorial. El
ejercicio de la libre determinación y
autonomía de nuestros pueblos com-
prende el reconocimiento integral y
pleno de nuestros gobiernos, la justi-
cia propia y los atributos y funciones
que en ejercicio de nuestras faculta-
des jurisdiccionales, se le confiere a la
guardia indígena para el ejercicio del
control territorial frente a cualquier ac-
tor armado, legal o ilegal. Igualmente,
implica nuestro reconocimiento como
autoridades ambientales, la soberanía
sobre el subsuelo y el respeto a la con- © Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
sulta y el consentimiento previo, libre e
informado.

La propuesta de paz de los pueblos indígenas deberá consagrar una paz que respete nuestros
territorios, la libre determinación, la autonomía y el gobierno propio.

Mandato 81. Derecho sobre el subsuelo. Los pueblos indígenas reclamamos la autonomía inte-
gral del territorio indígena, incluyendo el subsuelo.

Mandato 82. Planes de consolidación y programas cívico militares. Los pueblos indígenas
rechazamos los planes de consolidación y los programas y acciones cívico - militares, los cuales
desconocen el ejercicio de libre determinación y autonomía de los gobiernos de nuestros pueblos
e infringen el derecho internacional humanitario, al negar el principio de distinción y profundizar el
riesgo de exterminio físico y cultural.

45
Capítulo 4
Eje: conflicto armado, derechos
humanos y paz

Mandato 83. Conflicto armado en nues-


tros territorios. La memoria de nuestros
pueblos narra una historia de genocidio y
exterminio físico, territorial, cultural, social y
político contra nosotros, que no ha cesado.
Con mayor intensidad que el resto de los
colombianos, hemos sufrido las consecuen-
cias devastadoras de un conflicto armado de
más de medio siglo, que en su agudización
y degradación ha conllevado la permanente
violación de nuestros derechos y la infrac-
ción del Derecho Internacional Humanitario
en nuestros territorios.
© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

Los pueblos indígenas colombianos somos


civiles desarmados en medio de una guerra que no nos pertenece, pero que se desarrolla en nues-
tros territorios. Ratificamos nuestra negativa a participar en el conflicto armado colombiano y exigi-
mos a los actores armados detener la violencia indiscriminada sobre nuestros territorios y pueblos.

Mandato 84. Desminado humanitario. La ruta de paz formulada por los pueblos indígenas exigirá
el desminado humanitario de nuestros territorios, con el fin de proteger nuestra vida y la vida digna
de nuestros niños, niñas y territorios.

Mandato 85. Desmovilización, desarme y reintegración. En la ruta de paz acordada por los
pueblos indígenas se deberán formular estrategias para la posible desmovilización, desarme y
reintegración de indígenas que militen en los distintos grupos o fuerzas armadas. Asimismo, se
evaluará las implicaciones sobre la autonomía y el gobierno propio de dicha desmovilización, con
el fin de evitar el traslado del conflicto armado o violencias subsiguientes a los territorios.

46
Propuesta de paz de los pueblos indígenas

Entre las estrategias para la posible desmovilización, desarme y reintegración se


adelantará un diagnóstico, con la participación activa de autoridades, organiza-
ciones y comunidades, sobre el número de indígenas que se encuentran en esta
situación, diferenciando pueblos, géneros y generaciones.

Parágrafo. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará un


programa especial de socialización, con el concurso de las autoridades y guías
espirituales, con el objeto de lograr que los indígenas desmovilizados retomen
de manera armónica sus roles dentro de las comunidades y se garantice la plena
gobernabilidad de las autoridades en los territorios.

47
Capítulo 5
Eje: territorio y tierras

Mandato 86. Territorios sagrados.


Los territorios indígenas son sagra-
dos. No podrán ser escenario de
guerra, sino de paz. A través de la
resistencia política, cultural y territo-
rial, hemos intentado que los actores
armados permanezcan por fuera de
nuestros territorios, en especial de los
sitios sagrados, lugares de pagamen-
to y todos aquellos de gran espirituali-
dad para nuestros pueblos.

Mandato 87. Lucha y defensa de los


territorios. La propuesta de paz debe
basarse en la defensa del territorio y
© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC
la efectiva titulación, ampliación y sa-
neamiento de los resguardos, como
eje central de la lucha y la vida indígenas. Esta lucha implica, por una parte, una reforma agraria
democrática, integral y participativa; y por la otra, la oposición decidida a políticas que afecten
negativamente los territorios.

Parágrafo. En la formulación de la propuesta de paz se deberá tener en cuenta la profunda situa-


ción de inequidad que se vive en los territorios indígenas. La mayoría de las tierras y las de mejor
calidad se encuentran concentradas en actores económicos y políticos con influencia en los temas
agrarios que se negocian en la mesa de La Habana, Cuba.

Mandato 88. Desalojo de actores armados de los territorios indígenas. La Autoridad Nacional
de Gobierno Indígena – ONIC, adelantará medidas para fortalecer los procesos de resistencia
indígena en defensa de los derechos territoriales. Asimismo, adelantará estrategias de incidencia
frente a la comunidad nacional e internacional para que los actores armados desalojen los territo-
rios indígenas y cesen sus incursiones y tránsitos.

48
Propuesta de paz de los pueblos indígenas

Mandato 89. Reforma agraria. El movimiento indígena deberá convocar a las


organizaciones campesinas y de comunidades negras y afrodescendientes para
trabajar de manera conjunta una propuesta de proyecto de ley de reforma agra-
ria, respetando los principios de autonomía y gobierno propio de cada sector
social y popular.

Mandato 90. Reservas campesinas o resguardos interculturales. Acuerdos


de paz relacionados con el ordenamiento territorial, como la constitución de re-
servas campesinas o resguardos mestizos, deberán respetar integralmente y sin
excepción, los derechos de propiedad territorial de los pueblos indígenas, evitan-
do traslapes u otras controversias por delimitación territorial. Para tal efecto, la
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, de manera coordinada con las
macro - regionales, formulará una ruta de diálogo político y de concertación con
las comunidades involucradas y exigirá al Gobierno nacional el ejercicio de con-
sulta previa cuando sus derechos territoriales sean susceptibles de afectación.

Mandato 91. Plan de producción indígena. En la propuesta de paz indígena se


formularán medidas de control territorial. Para tal fin, el VIII Congreso Nacional
de los Pueblos Indígenas exige la puesta en marcha de un plan de producción
indígena, en el que se incluyan medidas de generación de alternativas producti-
vas y sostenibles para nuestros pueblos.

Mandato 92. Protección nacional a los bienes naturales. Es necesario gene-


rar conciencia entre la Nación colombiana a favor de la protección de los bienes
naturales y la biodiversidad del territorio colombiano que los pueblos indígenas
hemos sabido conservar por milenios

Mandato 93. Educación y formación sobre efectos de la explotación mine-


ra. Se formularán e implementarán proyectos educativos que permitan concienti-
zar y formar técnicamente a nuestros pueblos sobre los efectos de la explotación
minero - energética, de hidrocarburos u otros proyectos del modelo de desarrollo
capitalista en nuestros territorios.

49
Capítulo 6
Eje: educación, salud y comunicación

Mandato 94. Sistemas propios de educación, salud y comunicación. En la propuesta de paz


se deberá exigir el goce efectivo de los derechos fundamentales sociales a la educación y a la
salud, basados en la espiritualidad y garantizados a través de los sistemas propios de educación
y salud, los cuales deberán ser gestionados y administrados por nuestros pueblos. De igual forma,
se fortalecerá desde las bases, los medios de comunicación propios, las mingas informativas y las
mingas de reflexión entre las autoridades y las comunidades.

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

50
Capítulo 7
Eje: víctimas, verdad, justicia y
reparación

Mandato 95. Caracterización. Con el objeto de garantizar la reparación integral de nuestros pue-
blos, el proceso de paz deberá adelantar una caracterización desde nuestras comunidades, de las
vulneraciones espirituales, físicas, económicas, sociales y culturales causados a nuestros pueblos,
con base en lo establecido por la Corte Constitucional y las normas internacionales sobre los de-
rechos de los pueblos indígenas.

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

51
TÍTULO CUARTO
Consideraciones y principios fundamentales

PROCESOS ELECTORALES ANTE EL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

53
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

54
Capítulo 1
Participación política electoral

Mandato 96. Procesos históricos de


participación política del movimien-
to indígena. El VIII Congreso Nacional
de los Pueblos Indígenas de la ONIC
reconoce y destaca la importancia de
las luchas que desde Manuel Quintín
Lame hasta ahora, emprendió el mo-
vimiento indígena para lograr nuestra
participación política en las institucio-
nes del Estado. Gracias a estos pro-
cesos, nuestros pueblos hicieron parte
de la Asamblea Nacional Constituyen-
te de 1991 y se dio vida a los artículos © Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC
171 y 176 de la Constitución Política
que garantizan, mediante circunscripción especial, la representación de los pueblos indígenas en
el Congreso de la República.

Mandato 97. Participación política electoral. Los pueblos indígenas deberán asumir con respon-
sabilidad la participación política electoral establecida en los artículos 171 y 176 de la Constitución
Política. Para tal fin, el Consejo Mayor de Gobierno, a través de la Consejería - Secretaría General,
formulará estrategias para relacionarse con sectores políticos, sociales y populares, de conformi-
dad con lo dispuesto en el presente Mandato Político General.

Mandato 98. Carácter social. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, deberá man-
tener su carácter social y no podrá cambiar su visión y misión para la conformación de un partido
político o para convertirse en tal.

Mandato 99. Proceso de participación y elección de candidatos para las curules al Congreso
de la República. Para garantizar la participación y elección democrática de candidatos indígenas
en las curules de la circunscripción especial del Congreso de la República, los pueblos indígenas,

55
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

a través de sus organizaciones representativas, elegirán a tres candidatos por


cada una de las curules de la circunscripción especial, según lo contemplado en
la Constitución Política.

Para tal efecto, las organizaciones indígenas filiales de la ONIC, definirán en


escenarios macro-regionales, las listas de los/as candidatos/as que consideren
idóneos para el cargo. La Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas, por me-
dio del voto preferente, definirá la lista definitiva de candidatos/as y determinará
el mecanismo para su participación electoral.

Parágrafo. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, a través de su


Consejo Mayor de Gobierno, podrá proponer la participación de los candidatos
indígenas en otros movimientos sociales, populares y políticos. Esta participa-
ción deberá ser aprobada por las macro-regionales Amazonía, Centro-oriente,
Norte, Occidente y Orinoquía, así como por la Asamblea Nacional de Autorida-
des Indígenas.

Mandato 100. Control político a los congresistas indígenas. Los/as repre-


sentantes de los pueblos indígenas en el Congreso de la República estarán
sometidos al control político de los pueblos, de sus organizaciones regionales
y locales y de las diferentes instancias de la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC.

194

56
TÍTULO QUINTO
Consideraciones y principios fundamentales

ACOMPAÑAMIENTO Y RELACIÓN DE LA
ONIC CON PUEBLOS INDÍGENAS Y OTROS
SECTORES
© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

57
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC
© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

58
Capítulo 1
Acompañamiento a pueblos
indígenas

Mandato 101. Acompañamien-


to y solidaridad con y entre los
pueblos indígenas. De conformi-
dad con el principio de Unidad, la
Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC, promoverá pro-
cesos de relación y solidaridad
con y entre los pueblos indígenas
en defensa del territorio, la cultura
y la autonomía indígena.

Mandato 102. Priorización de


los pueblos indígenas en riesgo
de exterminio físico y cultural.
El Consejo Mayor de Gobierno
priorizará en sus actividades a © Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC
los pueblos indígenas que están
en riesgo de exterminio o que por disminución demográfica no tienen una efectiva incidencia y
representación.

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, acompañará integralmente a los pueblos en


riesgo de desaparición, en contacto inicial o en aislamiento voluntario, como los pueblos Mokaná,
Nukak Makú, Jiw y Mapayerri, afectados por el conflicto armado, los cultivos con fines de uso ilícito
y la colonización por terratenientes, mineros y otros actores.

Mandato 103. Acompañamiento a comunidades y organizaciones indígenas no filiales de la


ONIC. En aras de fortalecer su misión, visión y principios de autonomía, territorio, unidad y cultura,
la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, acompañará a las comunidades y organi-
zaciones indígenas que no son filiales y servirá de enlace entre éstas y el Estado colombiano,
siempre y cuando éstas así lo soliciten al Consejo Mayor de Gobierno.

59
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

En todo caso, la ONIC adelantará campañas para dar visibilidad a las comunida-
des y pueblos de organizaciones indígenas no filiales que garanticen la protec-
ción efectiva de sus territorios y derechos. Asimismo, formulará mecanismos de
diálogo y acercamiento con sus autoridades y visitará los territorios para conocer
las necesidades directas de cada comunidad, pueblo y organización indígena
del país, sin que ello implique un menoscabo a la autonomía de esos pueblos
indígenas.

Mandato 104. Socialización de la misión y visión de la ONIC. La Autoridad


Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, adelantará campañas en las comunida-
des y pueblos indígenas para dar a conocer sus principios, historia, estructura
organizativa y plataforma política. Asimismo, fortalecerá o acompañará sus es-
pacios de formación educativa y brindará orientación sobre estrategias de rela-
ción con el Estado colombiano.

Mandato 105. Población indígena migrante, refugiada y fronteriza. La Autori-


dad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, promoverá estrategias de protección
y exigibilidad de derechos ante el Estado colombiano y los Estados vecinos don-
de se encuentre población indígena en calidad de migrante o refugiada. Asimis-
mo, promoverá medidas para que los Estados garanticen la doble nacionalidad e
integridad territorial de los pueblos de frontera vulnerados por los megaproyectos
binacionales, así como por las acciones de actores armados que utilizan estos
territorios como corredores estratégicos de movilidad.

Mandato 106. Formación en gobernabilidad. La Autoridad Nacional de Go-


bierno Indígena – ONIC, adelantará un proceso de formación en gobernabilidad
y administración a los pueblos indígenas, permitiendo que las personas capaci-
tadas adquieran herramientas sólidas para gobernar y administrar sus propios
territorios u organizaciones. En estos procesos se garantizará la participación de
jóvenes, mujeres y de toda la comunidad en general, con el propósito de que los
conocimientos adquiridos se reflejen en el bienestar colectivo. Las estrategias de
formación en gobierno propio se incluirán en los currículos escolares indígenas.

Mandato 107. Articulación entre organizaciones regionales y macro-regio-


nales. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará medidas
que garanticen la comunicación, articulación y coordinación entre las organiza-
ciones indígenas de la misma regional, así como con otras regionales. Igualmen-
te, monitoreará permanentemente las luchas adelantadas por las organizaciones
regionales, buscará mecanismos para fortalecer su presencia en los diferentes
territorios indígenas y acompañará los diferentes procesos organizativos de
nuestros pueblos.

60
Acompañamiento y relación de la ONIC con pueblos indígenas y otros sectores

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, convocará espacios en


donde autoridades y organizaciones puedan dialogar e intercambiar experien-
cias consideradas como buenas prácticas. Contribuirá también a la constitución
de una red de apoyo entre las organizaciones regionales.

Mandato 108. Socialización de las conclusiones y decisiones de las macro-


regionales. Las organizaciones regionales deberán garantizar que sus delega-
dos/as a los espacios macroregionales representen fielmente las propuestas de
trabajo y la defensa de derechos de sus filiales y que las conclusiones y deci-
siones que se adopten se socialicen con organizaciones, autoridades y bases.
A su vez, la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, fortalecerá los
mecanismos para que esta tarea de socialización se lleve a cabo de manera
oportuna y adecuada.

Mandato 109. Mesa Nacional de Reconciliación y Negociación entre los


Pueblos Indígenas. Créese la Mesa Nacional de Reconciliación y Negociación
entre los Pueblos Indígenas con el objeto de iniciar procesos de paz y resolver
los conflictos internos entre nuestros pueblos. La Ley de Gobierno Propio definirá
su composición y competencias, entre otros.

Mandato 110. Fortalecimiento de las organizaciones regionales. La Autori-


dad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, apoyará a las organizaciones regio-
nales para que fortalezcan su legitimidad regional, representatividad y concerta-
ción con el Estado y actores económicos, sociales y populares.

Mandato 111. Unidad entre las comunidades y pueblos. La Autoridad Na-


cional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará estrategias para fortalecer la
unidad entre las comunidades y pueblos indígenas, respetando las diferencias
culturales, históricas y geográficas, en defensa de los derechos y los territorios
de nuestros pueblos.

Mandato 112. Incidencia en los escenarios de concertación. La Autoridad


Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, fortalecerá su diálogo con las bases,
a través de la construcción colectiva de una ruta de incidencia de autoridades
y organizaciones regionales en las concertaciones y diálogos que se adelanten
con el Gobierno nacional. En los escenarios de concertación se convocará a los
pueblos y organizaciones indígenas que no son filiales a la ONIC, con el fin de lo-
grar una mayor articulación entre los diferentes pueblos indígenas colombianos.

61
Capítulo 2
Relación de la ONIC con el
movimiento indígena internacional

Mandato 113. Pueblos originarios


del mundo. El movimiento indígena
colombiano se siente identificado y
es partícipe de la gran corriente de
pueblos originarios, nativos, nacio-
nalidades y pueblos indígenas del
mundo y en especial de América
Latina.

Mandato 114. Articulación con el


movimiento indígena internacio-
nal. La Autoridad Nacional de Go-
bierno Indígena – ONIC, a través
de su Consejo Mayor de Gobierno,
mantendrá el diálogo y articulación
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC permanente con organizaciones in-

dígenas internacionales a través de


encuentros y otros espacios de incidencia internacional, cuyos resultados deberán ser socializados
en diferentes medios.

Parágrafo. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC propone que el encuen-
tro Abya Yala de 2013 sea realizado en Colombia. La ONIC socializará sus resultados en las redes
sociales.

Mandato 115. Foro Social Mundial. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, rea-
firmará la lucha de nuestros pueblos y la defensa de nuestros territorios en el escenario del Foro
Social Mundial.

62
Capítulo 3
Relación de la ONIC con otros sectores
sociales y populares

Mandato 116. Alianzas con otros


sectores sociales y populares. La
Autoridad Nacional de Gobierno Indí-
gena – ONIC, ha construido alianzas
con otros sectores sociales y popula-
res, con el fin de defender los derechos
humanos frente a políticas guberna-
mentales como el Tratado de Libre
Comercio (TLC) y algunas reformas
legislativas. En este proceso de cons-
trucción de una agenda política con-
junta, serán centrales la lucha contra
el extractivismo, los megaproyectos,
la crisis climática y la divulgación inter-
nacional de las problemáticas de nues- © Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
tros pueblos indígenas.

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, reconoce que la polarización y las disputas
en el seno de los movimientos sociales debilitan y deterioran su accionar; por ello, propenderá por
construir un modelo social alternativo, mediante escenarios unitarios compartidos en los que prime
el diálogo y la participación en temas comunes como la paz, la reparación integral a las víctimas y
demás asuntos que se consideren oportunos.

Mandato 117. Intercambio de experiencias y movilización social. La Autoridad Nacional de Go-


bierno Indígena – ONIC, formulará estrategias y mecanismos de articulación y cooperación entre
los pueblos indígenas y otros sectores sociales y populares, en aras de promover el intercambio
de experiencias y un diálogo abierto a favor de la unidad y la movilización social. La Autoridad
Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, garantizará la comunicación permanente entre nuestros
pueblos y sectores sociales y populares.

63
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

Mandato 118. Relación horizontal y sin intermediarios. El VIII Congreso Nacio-


nal de los Pueblos Indígenas de la ONIC mandata que la relación de los pueblos
indígenas con sectores sociales y populares deberá ser horizontal y sin interme-
diarios. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, informará e involu-
crará a las bases sobre su articulación con otros sectores sociales y populares.
Parágrafo. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, convocará
reuniones con sectores sociales y populares para evaluar y promover la relación
entre ambos.

Mandato 119. Encuentro entre sectores sociales y populares. La Autoridad


Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, adelantará un encuentro entre secto-
res sociales y populares y autoridades indígenas para determinar escenarios
de diálogo y mecanismos de comunicación permanente. Para tal fin, el Comité
Político de la ONIC valorará la posible participación de organizaciones, autorida-
des, pueblos y comunidades en escenarios como el Congreso de los Pueblos. El
acompañamiento de la comunidad internacional se considera importante para el
éxito del proceso. En todo caso, se respetará la autodeterminación y autonomía
de nuestros pueblos.

Mandato 120. Relación con organizaciones no gubernamentales, ONG.


El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC reconoce los
aportes que realizan algunas ONG al movimiento indígena, así como las luchas
solidarias a nuestro favor. Sin embargo, el trabajo que éstas adelanten no puede
suplantar el trabajo organizativo y el derecho a la libre determinación de nuestros
pueblos indígenas, ni tampoco menoscabar el principio de unidad que rige este
Mandato. La relación con las ONG constituirá un apoyo a las actividades organi-
zativas autónomas de nuestras comunidades, pueblos y organizaciones.

Mandato 121. Vocería y representación. El VIII Congreso Nacional de los Pue-


blos Indígenas de la ONIC rechaza las prácticas de sustitución de vocería y repre-
sentación de nuestras autoridades, pueblos y organizaciones. La Autoridad Nacio-
nal de Gobierno Indígena ejercerá control político a este tipo de representaciones.
Parágrafo. Se prohíbe la presencia de organizaciones o instituciones que pro-
muevan divisiones internas entre nuestras comunidades, pueblos u organiza-
ciones. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC monitoreará a las
organizaciones e instituciones que se encuentren realizando actividades en los
territorios indígenas.

Mandato 122. Alianzas con partidos políticos. El VIII Congreso Nacional de


los Pueblos Indígenas de la ONIC rechaza las alianzas con partidos políticos que
afecten la integridad y libre determinación de los pueblos indígenas colombianos.

64
Capítulo 4
Relación de la ONIC con el Estado
colombiano

Mandato 123. Declaración de las Na-


ciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas. Con el fin
de proteger integralmente los derechos
de los pueblos indígenas, exigimos al
Estado colombiano ratificar de manera
inmediata, y sin reservas la Declara-
ción de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
Asimismo, le exigimos establecer me-
didas efectivas para su implementación
y el goce efectivo de los derechos en
ella previstos.

Parágrafo: La Autoridad Na-


© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
cional de Gobierno Indígena
– ONIC, promoverá las movili-
zaciones pertinentes para que el Gobierno nacional apruebe, sin reservas, la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Mandato 124. Diálogo intercultural e interinstitucional con el Estado. Las relaciones entre
las autoridades indígenas y el Estado colombiano deberán establecerse de manera horizontal
y a través de un diálogo intercultural e interinstitucional entre autoridades públicas reconocidas
constitucionalmente.

Mandato 125. Respeto y control territorial. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas
de la ONIC exige al Estado colombiano y demás actores no indígenas, el respeto a nuestros terri-
torios, así como al control territorial que ejercemos basados en el gobierno propio. Soñamos con
territorios efectivamente seguros para todos y todas. Por ello, exigimos al Estado colombiano y a
las empresas nacionales y transnacionales de exploración, extracción, explotación y transporte

65
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

de bienes naturales, retirar de manera inmediata los macro proyectos en tanto


atentan contra los pueblos y el equilibrio ambiental de nuestros territorios.

Parágrafo. Las autoridades y organizaciones indígenas evitarán las relaciones


particulares con el Gobierno y las multinacionales que puedan generar afecta-
ciones a nuestros pueblos y territorios.

Mandato 126. Modelo de desarrollo del Estado. El modelo de desarrollo del


Estado colombiano deberá salvaguardar y proteger los derechos de nuestros
pueblos. Rechazamos cualquier intento de implementar modelos de desarrollo
que no sean objeto de consulta previa o que desconozcan el consentimiento
previo, libre e informado de nuestros pueblos.

Parágrafo. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC exige


al Gobierno nacional la inclusión de proyectos productivos para nuestros pueblos
en sus políticas, planes y programas, en armonía con los Planes de Vida y Planes
Propios de cada pueblo.

Mandato 127. Fondo Común Indígena. La Autoridad Nacional de Gobierno In-


dígena – ONIC incidirá para que se establezca, conforme a los acuerdos del Plan
Nacional de Desarrollo, un Fondo Común Indígena que dé viabilidad económica
a los planes estratégicos de la ONIC y de las organizaciones indígenas filiales.

Mandato 128. Tratados de Libre Comercio. Los pueblos indígenas nos opone-
mos a los tratados de libre comercio y a su reglamentación, en la medida en que
atentan contra nuestros territorios y nuestra permanencia y pervivencia física y
cultural. El Estado colombiano deberá respetar las decisiones que frente a estos
tratados adoptemos autónomamente o de manera conjunta con otros sectores
sociales y populares. Adelantaremos las medidas jurídicas y políticas necesarias
contra la imposición de dichos tratados y de las iniciativas que los dote de piso
jurídico y administrativo.

Mandato 129. Participación en la construcción del Estado Social de Dere-


cho. Como actores políticos y sociales del Estado social de derecho, los pueblos
indígenas colombianos asumimos nuestra responsabilidad de participar en la
construcción de un modelo social alternativo, democrático e intercultural, que
consolide el proyecto de buen vivir para nuestro país. Participaremos en la dis-
cusión de toda medida legislativa o administrativa que se encuentre en la agenda
nacional, seamos o no convocados por el Gobierno nacional.

Mandato 130. Formación de funcionarios/as públicos/as en derecho indí-


gena. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC, exige al

66
Acompañamiento y relación de la ONIC con pueblos indígenas y otros sectores

Estado colombiano que capacite a sus funcionarios/as en derechos indígenas y


en el respeto a nuestras autoridades, así como en la Ley de Origen, Ley Natural,
Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo, para entender nuestros go-
biernos y nuestra vida en equilibrio y armonía con el entorno.

Mandato 131. Medidas asistencialistas y/o intervencionistas. El Estado


colombiano deberá prohibir toda política asistencialista y/o intervencionista en
nuestras comunidades, mediante las cuales sus instituciones y funcionarios/as
pretenden imponer la visión occidental, desconociendo la Ley de Origen, Ley
Natural, el Derecho Mayor o el Derecho Propio de cada pueblo.

Mandato 132. Evaluación de la relación entre los pueblos indígenas y el


Estado colombiano. El Consejo Mayor de Gobierno convocará periódicamente
a las autoridades y organizaciones indígenas a evaluar la relación entre los pue-
blos, autoridades y organizaciones con las entidades gubernamentales del orden
central y territorial. En estos escenarios se identificarán fortalezas, debilidades y
retos, y se diseñarán estrategias de diálogo y concertación.

Mandato 133. Diplomacia indígena en la institucionalidad. Los pueblos indí-


genas no somos enemigos de la institucionalidad colombiana. El Consejo Mayor
de Gobierno Indígena fortalecerá las relaciones con el Congreso de la República
y otras instituciones del Estado colombiano, a través del ejercicio de la diploma-
cia indígena.

Mandato 134. Agenda con el Estado colombiano. La relación con el Estado


colombiano tendrá como prioridad la agenda del movimiento indígena, en espe-
cial, las medidas de protección de nuestros pueblos frente a su situación huma-
nitaria, así como lo establecido en la Política Integral de los Pueblos Indígenas
contenida en este Mandato.

67
Capítulo 5
Diplomacia indígena y relación de la
ONIC con la comunidad internacional

Mandato 135. Incidencia en la


comunidad internacional. El VIII
Congreso Nacional de los Pueblos
Indígenas reconoce la importancia
de la gestión, visibilidad, denuncia y
exigibilidad de derechos que desde la
comunidad internacional se ha ade-
lantado a favor de nuestros pueblos.

Mandato 136. Criterios para la


cooperación internacional. Los
aportes mediante recursos de do-
nación bilateral o multilateral, y el
acompañamiento provenientes de la
© Foto:Ricardo Torres Ariza/ONIC
comunidad internacional respetarán
la autonomía, el gobierno propio y los
derechos de los pueblos indígenas.

Mandato 137. Intermediación de la ONIC ante la comunidad internacional. La Autoridad Na-


cional de Gobierno Indígena – ONIC, deberá facilitar los procesos reivindicativos y de resistencia
de nuestros pueblos, organizaciones y autoridades ante la comunidad internacional. Para tal fin,
formulará una Política Propia de Relaciones y Diplomacia Indígena.

Parágrafo. La Autoridad Nacional de Gobierno – ONIC, identificará y planteará estrategias para


que la cooperación internacional se solidarice y acompañe a los pueblos indígenas asentados en las
regiones más vulneradas y desatendidas por el Estado colombiano.

Mandato 138. Política Propia de Relaciones Internacionales y Diplomacia Indígena. La Auto-


ridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, a través del Consejo Mayor de Gobierno, formulará
una Política Propia de Relaciones Internacionales y Diplomacia Indígena, donde se promuevan
estrategias de visibilidad de nuestras problemáticas; se construyan redes de apoyo y solidaridad

68
Acompañamiento y relación de la ONIC con pueblos indígenas y otros sectores

para responder a la grave vulneración de derechos humanos de los pueblos


indígenas. Esta política contará con una estructura de gestión diplomática in-
ternacional que propenda por el establecimiento de relaciones con los Estados
democráticos a nivel mundial.

Parágrafo. La Política Propia de Relaciones y Diplomacia Indígena contempla-


rá mecanismos de control político y administrativo que salvaguarde y fortalezca
el derecho a la libre determinación de nuestros pueblos.

Mandato 139. Diplomacia indígena. En el marco de la Política Propia de Re-


laciones Internacionales y Diplomacia Indígena, el Consejo Mayor de Gobierno
formulará estrategias para fortalecer la capacidad diplomática y de incidencia de
nuestras autoridades, pueblos y organizaciones frente a gobiernos, entidades,
organizaciones solidarias y democráticas del nivel internacional. Asimismo, se
adelantarán procesos de formación especial para las autoridades indígenas so-
bre escenarios prioritarios, conductos regulares de relación, contactos, derecho
internacional, diplomacia indígena, experiencias y retos, entre otros asuntos.

Parágrafo. El Consejo Mayor de la ONIC capacitará a las autoridades, asocia-


ciones y organizaciones indígenas sobre los escenarios, mecanismos y agendas
de relación con la comunidad internacional. Asimismo, facilitará los contactos y
espacios para que los pueblos indígenas compartan sus experiencias en diplo-
macia indígena.

Mandato 140. Campañas internacionales. La Autoridad Nacional de Gobierno


Indígena – ONIC, adelantará campañas internacionales en defensa del territorio
y los derechos de los pueblos indígenas. También evidenciará el desequilibrio
que genera la privatización de los bienes naturales por parte de los Estados de
la región, en especial el colombiano, y acogerá las campañas en defensa de la
vida, el territorio, los derechos de la madre tierra y la defensa del agua como un
derecho humano y un bien público social.

Mandato 141. Agenda de la ONIC con la comunidad internacional. La agen-


da de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC con la comunidad
internacional contemplará, entre otros, los siguientes temas:

1. Consulta y consentimiento previo, libre e informado.


2. Modelos de desarrollo con impactos negativos sobre nuestros pueblos
y territorios, en especial las amenazas sociales y ambientales causadas
por las operaciones de explotación de empresas nacionales y multinacio-
nales en nuestros territorios y áreas de influencia.

69
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

3. Políticas intervencionistas de origen gubernamental y estatal.


4. Formación a los pueblos sobre sus derechos para exigirlos frente a acto-
res externos.
5. Políticas de reparación, atención y protección de pueblos y comunidades
indígenas víctimas del conflicto armado y de restitución de derechos te-
rritoriales indígenas.
6. Situación de las mujeres y las niñas indígenas.
7. Relaciones con otros sectores sociales y populares.
8. Proceso de paz y participación de nuestros pueblos indígenas en el mismo.
Mandato 142. Relaciones internacionales directas. En la relación de la Auto-
ridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC con la comunidad internacional, se
construirán estrategias que contribuyan a la materialización del presente Man-
dato Político General. El Consejo Mayor de Gobierno Indígena entablará relacio-
nes directas con Estados democráticos y la comunidad internacional, las cuales
fortalecerán la libre determinación y el goce efectivo de nuestros derechos. Las
organizaciones sociales y las ONG podrán apoyar las actividades que adelan-
ten las autoridades indígenas a nivel internacional, pero no podrán sustituirlas o
representarlas.

70
Consideraciones y principios fundamentales

TÍTULO SEXTO
COMPETENCIA DE LAS CONSEJERÍAS
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

71
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

72
Capítulo 1
Consejería Mayor

Mandato 143. Consejero Mayor. El Consejero Mayor es el representante legal de la Autoridad


Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, y presidirá el Consejo Mayor de Gobierno. Ejercerá las
funciones establecidas en el presente Mandato Político General, en las dispuestas en la Ley de
Gobierno Propio y en las que señale la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.

Mandato 144. Política de fortalecimiento de los Sistemas de Justicia Propia.  La Consejería


Mayor formulará mecanismos de coordinación y articulación institucional entre los diferentes siste-
mas de justicia propia de nuestros pueblos, como también entre éstos y las entidades del Sistema
Judicial Nacional.

La Consejería Mayor liderará la formulación de una Política de Fortalecimiento de las Justicias


Propias, mediante la cual se fortalecerán los sistemas de justicia propia de nuestros pueblos, y se

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

73
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

promoverán y consolidarán los centros de resocialización y armonización, así


como los sistemas de sanción o encarcelamiento propios de cada pueblo, de
acuerdo con sus instituciones, normas y procedimientos.

Igualmente, la Consejería Mayor deberá trabajar en la formulación e implemen-


tación de una política pública de carácter diferencial para la población indígena
recluida en establecimientos carcelarios administrados tanto por el Instituto Na-
cional Penitenciario y Carcelario, INPEC, como por autoridades municipales y
distritales en el país. También trabajará en el diseño y aplicación de medidas
para desarrollar el artículo 10 del Convenio 169 de la OIT sobre este tema.  

Mandato 145. Acceso a la justicia propia de mujeres, niños y niñas. La Con-


sejería Mayor garantizará que la política de fortalecimiento de los sistemas de
justicia propia cuente con mecanismos efectivos de acceso a la justicia por parte
de mujeres, niños y niñas, en especial de las víctimas de violencia sexual. Se
motivará a las autoridades locales para que formulen mecanismos que obliguen
a los hombres a responder por los hijos e hijas que dejan abandonados.

Mandato 146. Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.  El


VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC, exige a la Sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura que en la resolución de los
conflictos de  jurisdicción que llegan a su conocimiento, se abstenga de reducir,
limitar o condicionar la naturaleza, ámbito y competencia de la Jurisdicción Espe-
cial Indígena y genere, por el contrario, los mecanismos para su fortalecimiento.
La Consejería Mayor adelantará las funciones pertinentes para tal fin.

Mandato 147. Fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena.  El VIII


Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC exhorta al Estado co-
lombiano para que apoye técnica, financiera y políticamente el fortalecimiento de
las funciones jurisdiccionales indígenas reconocidas en la Constitución Política.
La Consejería Mayor queda facultada para proponerle al Estado medidas que
permitan este fortalecimiento. 

Mandato 148. Política General de Resistencia y Protección Indígena. El VIII


Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC reafirma la Política
General de Resistencia y Protección Indígena, establecida en el numeral 4 del
artículo 40 del VII Mandato Político General. Esta política se fundamenta en la
experiencia milenaria de nuestros pueblos a pervivir, permanecer, proteger y
resistir en el territorio, para lo cual se promoverán instancias y cuerpos civiles
desarmados para la defensa y salvaguarda de nuestros pueblos, derechos, ins-
tituciones y autoridades en el nivel local, regional y nacional.

74
Competencia de las Consejerías

Mandato 149. Coordinación Nacional de Guardia Indígena y Cuerpo de Al-


guaciles. Créase la Coordinación Nacional de Guardia Indígena para que di-
namice, promueva y coordine las diferentes expresiones de control de nuestros
pueblos sobre los territorios. La coordinación estará a cargo de la Consejería
Mayor, quien formulará propuestas para que todos nuestros pueblos cuenten
con guardias indígenas, garantizando su plena autonomía y el respeto a su res-
pectiva Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio.

Mandato 150. Guardia Indígena Nacional. La Autoridad Nacional de Gobierno


Indígena – ONIC, a través de la Consejería Mayor, conformará su propia Guardia
Indígena Nacional, la cual estará integrada por indígenas y desarrollará accio-
nes para fortalecer a las diferentes guardias o a los cuerpos de alguaciles de
nuestros pueblos. Esta guardia respetará la autonomía y la Ley de Origen, Ley
Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo. La Ley de Gobierno
Propio reglamentará su funcionamiento y competencias.

Mandato 151. Sistema Propio de Identificación los Pueblos Indígenas. La


Consejería Mayor creará un Sistema Propio de Identificación de los Pueblos In-
dígenas, donde se guarde el registro unificado de las autoridades indígenas,
respetando la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Propio o Derecho Mayor y los
procesos organizativos de cada pueblo y comunidad. Este sistema primará sobre
los reconocimientos o certificaciones que haga el Gobierno nacional, a través de
la Dirección de Asuntos Étnicos, Minorías y Rom del Ministerio del Interior.

Mandato 152. Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organi-


zaciones Indígenas. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la
ONIC, reafirma el papel positivo desempeñado por la Mesa Permanente de Con-
certación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, la cual deberá continuar
fortaleciendo el diálogo con el Gobierno nacional. Los delegados indígenas a la
Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones solicitarán
al Gobierno nacional la creación de Mesas Regionales de Concertación, con el
fin de socializar en las comunidades de base, las políticas y medidas legislativas
que se discutan a nivel nacional.

Mandato 153. Secretaría técnica de la Mesa Permanente de Concertación.


La Secretaría técnica de la Mesa Permanente de Concertación, a cargo de la
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, será desempeñada por un
delegado/a del Consejo Mayor de Gobierno y coordinará sus labores con el Con-
sejero Mayor. El delegado o delegada no podrá tener calidad de Consejero/a
dentro de la estructura organizativa de la ONIC.

75
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

La Consejería Mayor, en coordinación con la Secretaría técnica de la Mesa


Permanente de Concertación, formulará estrategias de fortalecimiento para la
defensa de los derechos de nuestros pueblos en los diferentes escenarios de
concertación.

Mandato 154. Evaluación de los escenarios de concertación. La Consejería


Mayor coordinará los espacios para evaluar la implementación y cumplimiento
de los acuerdos logrados en el marco de los escenarios de concertación entre
nuestros pueblos y organizaciones con el Estado.

Mandato 155. Equipo jurídico. La Consejería Mayor conformará y pondrá en


funcionamiento un equipo jurídico y técnico, para lo cual buscará fuentes de
financiación y garantizará su sostenibilidad. La conformación del equipo jurídico
no es un impedimento para la vinculación en otras consejerías de personal ex-
perto en derechos de los pueblos indígenas. El Consejo Mayor de Gobierno ve-
lará por la articulación de las diferentes actividades jurídicas de la organización.

Mandato 156. Funciones del equipo jurídico y técnico. El equipo jurídico y


técnico tendrá los siguientes funciones:

1. Brindar representación y asesoría jurídica a los casos prioritarios de de-


fensa de derechos de nuestros pueblos y comunidades.
2. Asesorar la defensa técnica del derecho a la justicia propia de cada pue-
blo, y promoción de la coordinación entre la Justicia Especial Indígena y
el Sistema Judicial Nacional.
3. Fortalecer técnicamente las acciones jurídicas de la organización, a nivel
nacional e internacional.
4. Promover acciones de litigio estratégico ante tribunales y organismos in-
ternacionales de derechos humanos, y acompañar la representación de
las autoridades ante estas instancias.
5. Acompañar jurídica y técnicamente a las comunidades que adelanten
consultas previas para garantizar que les sea respetado el consentimien-
to previo, libre e informado.
6. Adelantar demandas o intervenciones ciudadanas ante la Corte Constitu-
cional por la inconstitucionalidad de leyes aprobadas por el Congreso de
la República, que hayan omitido la consulta previa o que por sus conteni-
dos vulneren los derechos de nuestros pueblos.
7. Formular acciones jurídicas contra actos administrativos que atenten con-
tra los derechos nuestros pueblos y nuestros territorios.

76
Competencia de las Consejerías

8. Redactar informes y denuncias ante las instancias nacionales e interna-


cionales sobre vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al
DIH sobre nuestros pueblos y comunidades.
9. Rendir informes ante la Corte Constitucional sobre los avances en la im-
plementación de las órdenes contenidas en los autos de seguimiento de
la sentencia T-025 de 2004, así como de la situación humanitaria de los
pueblos indígenas.
10. Rendir informes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
sobre la efectividad de las medidas cautelares otorgadas a integrantes y
pueblos indígenas.
11. Monitorear permanentemente las medidas legislativas y administrativas
del Estado colombiano, para adelantar los análisis y las acciones que
correspondan.
Mandato 157. Red de abogados/as. La Consejería Mayor apoyará y acompa-
ñará el fortalecimiento de la red de abogados/as de la Autoridad Nacional de
Gobierno Indígena – ONIC.

Mandato 158. Memoria. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, a


través de la Consejería Mayor, implementará medidas para recuperar, proteger
y reproducir los aportes de líderes que dieron la vida por la reivindicación de
nuestros derechos y la resistencia y consolidación de nuestro proyecto político.
La Consejería Mayor recogerá y difundirá la historia contemporánea de estas
luchas.

19

77
Capítulo 2
Consejería Secretaría General

Mandato 159. Secretaría General.


La Secretaría General es la encar-
gada de llevar el pulso político de las
relaciones de la Autoridad Nacional
de Gobierno Indígena – ONIC, en el
orden nacional y en ocasiones en ins-
tancias internacionales.

Mandato 160. Funciones. Son fun-


ciones de la Secretaría General de la
ONIC:

1. Establecer relaciones con sectores


políticos y sociales, con el fin de facili-
tar y articular procesos de unidad.
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

2. Buscar acuerdos entre las organizaciones indígenas regionales y locales.


3. Buscar y aglutinar candidatos/as de todas las regiones país, de manera amplia, demo-
crática e incluyente, para que participen en los procesos electorales de la circunscripción
especial de las que tratan los artículos 171 y 176 de la Constitución Política, de conformidad
con lo establecido en el presente Mandato Político General.
4. Conducir, de manera articulada con la Consejería Mayor, los procesos de concertación,
relación e interlocución con el Estado, ya sea en escenarios institucionales creados para tal
efecto, como en otros escenarios públicos del debate y diálogo político.
5. Establecer alianzas con organizaciones, movimientos sociales y populares, ONG y secto-
res académicos, entre otros, con el fin de analizar la situación de los pueblos y construir
mecanismos de solución a las problemáticas que afrontan.

78
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

6. Incidir, visibilizar y denunciar en instancias nacionales e internacionales,


la situación de vulneración de derechos de nuestros pueblos, en especial
aquellos que se encuentran en riesgo de exterminio y que en la actuali-
dad hacen parte de la campaña “Palabra dulce, aire de vida”, que impulsa
la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC.
7. Analizar el contexto y la coyuntura política nacional e internacional donde
se sitúan los grandes retos y desafíos del movimiento indígena, en aras
de proponer acciones estratégicas que consoliden el proyecto político de
la ONIC.
8. Generar un diálogo político permanente con las organizaciones regio-
nales y macro regionales sobre la agenda del movimiento indígena y lo
relacionado con los intereses macro económicos y geopolíticos sobre los
territorios indígenas.
Mandato 161. Libros de Actas. La Secretaria General es responsable de orga-
nizar y mantener actualizados los libros de actas del Consejo Mayor de Gobierno
de la ONIC, con el propósito de conservar la memoria institucional de la organi-
zación.

143

79
Capítulo 3
Consejería de Planeación,
Administración y Finanzas

Mandato 162. Desarrollo y alternativas económicas propias. La Autoridad Nacional de Gobier-


no Indígena – ONIC, a través de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas, defen-
derá las concepciones sobre el desarrollo, las alternativas económicas y los proyectos propios que
establezcamos para garantizar la sostenibilidad y la pervivencia de nuestros pueblos. Además,
fomentará entre los pueblos, la consolidación de modelos productivos económicos y alternativos al
modelo económico del Estado.

Parágrafo. Para el establecimiento de los modelos de desarrollo alternativo indígena, la Consejería


de Planeación, Administración y Finanzas buscará el apoyo y la solidaridad de la comunidad cien-
tífica nacional e internacional, así como de aquellos Estados democráticos que promueven modelos
económicos de carácter social.

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

80
Competencia de las Consejerías

Mandato 163. Modelos productivos a través de los Planes de Vida y Planes


Propios. Los Planes de Vida y Planes Propios están diseñados de conformi-
dad a la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio. Estos
planes orientan nuestra pervivencia, establecen mecanismos para responder a
nuestras necesidades y garantizan el mejoramiento o la generación de ingresos
económicos de nuestras familias. La Consejería de Planeación, Administración
y Finanzas diseñará estrategias para que cada pueblo revise las formas de sos-
tenibilidad económica apropiadas desde sus Planes de Vida y Planes Propios.

Mandato 164. Diálogos y experiencias en torno a la autosostenibilidad de


los pueblos indígenas. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, a
través de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas, asesorará a
comunidades, pueblos y organizaciones filiales en la formulación de estrategias
y planes productivos rentables para su autosostenibilidad. Convocará también
los espacios pertinentes para que las organizaciones indígenas regionales dialo-
guen en torno a sus sistemas de financiación y compartan experiencias exitosas
de autosostenimiento.

Mandato 165. Comercio justo. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena,


en coordinación con las organizaciones regionales, formulará estrategias que
incentiven los mecanismos de comercio justo entre comunidades, pueblos y or-
ganizaciones.

Mandato 166. Fortalezas administrativas de la ONIC. El VIII Congreso Na-


cional reconoce que las fortalezas administrativas de la Autoridad Nacional de
Gobierno Indígena – ONIC, así como la credibilidad y confianza administrativa
que ha logrado a nivel nacional e internacional, los cuales constituyen un logro
del movimiento indígena colombiano.

Mandato 167. Autosostenibilidad de la ONIC. El Consejo Mayor de Gobierno,


a través de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas, formulará,
diseñará e implementará una propuesta productiva de autosostenimiento de la
estructura de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC.

El Consejo Mayor de Gobierno rechazará toda medida de paternalismo económi-


co y dependencia de sectores gubernamentales o no gubernamentales.

Mandato 168. Patrimonio vivo de la ONIC. La Autoridad Nacional de Gobierno


Indígena – ONIC cuenta con un patrimonio vivo, conformado por la casa sede,
la antigua casa, la finca y todos sus bienes materiales, los cuales deberán estar

81
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

registrados e inventariados. Todo el patrimonio de la ONIC facilitará las iniciati-


vas de autofinanciamiento.

Mandato 169. Banco de proyectos. La Consejería de Planeación, Administra-


ción y Finanzas creará un banco de proyectos o propuestas de recaudación de
fondos dirigidos a diversas fuentes para el auto-sostenimiento de la ONIC.

Mandato 170. Fondo Común de los Pueblos Indígenas. El VIII Congreso Na-
cional ordena que los pueblos indígenas formulen estrategias de autosostenibi-
lidad para sus organizaciones y apoyen financieramente a la Autoridad Nacional
de Gobierno Indígena – ONIC. Para tal fin créase el Fondo Común de los Pue-
blos Indígenas, con los excedentes y aportes de las organizaciones regionales,
según sus posibilidades y capacidades financieras.

Mandato 171. Destinación de recursos de la ONIC. Los recursos de la Auto-


ridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC se destinarán a la implementación
de las disposiciones establecidas en el presente Mandato, a la defensa de los
derechos de nuestros pueblos, así como a la asesoría, el acompañamiento téc-
nico-jurídico y el desarrollo de actividades a favor de los pueblos y el movimiento
indígena.

Mandato 172. Socialización de proyectos. El Consejo Mayor de Gobierno, a


través de la Consejería de Planeación, Administración y Finanzas, rendirá in-
forme a la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas sobre los proyectos o
propuestas de financiación gestionados, aprobados y ejecutados por la Autori-
dad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC. En el informe se dará cuenta de los
mecanismos de control en el uso, rendimientos y destinación de los recursos, así
como de los recursos pendientes de ingresar a la organización.

Mandato 173. Estados financieros. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos


Indígenas de la ONIC faculta a la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas,
para que apruebe los estados financieros de la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC, y realice los ajustes y reformas administrativas que considere
necesarias para optimizar la gestión. La aprobación, revisión y ajustes de los
estados financieros estarán reglamentados en la Ley de Gobierno Propio.

Mandato 174. Reconocimiento al acompañamiento de los procesos organi-


zativos. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC recono-
ce el apoyo brindado por las agencias e instituciones de cooperación internacio-
nal y las organizaciones no gubernamentales para el sostenimiento financiero de
nuestras organizaciones a nivel regional y nacional, así como el acompañamiento

82
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

que han dado a los procesos organizativos de los pueblos indígenas, respetando
nuestra libre determinación y autonomía. La Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC continuará gestionando proyectos ante esas instancias.

Mandato 175. Programas de formación en capacidades administrativas. La


Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, adelantará programas de for-
mación y actualización técnica en capacidad administrativa y gestión, manejo,
seguimiento y control de recursos, dirigidos a autoridades, pueblos y organiza-
ciones indígenas filiales.

20

83
Capítulo 4
Consejería de Derechos de los Pueblos
Indígenas, Derechos Humanos y Paz

Mandato 176. Desplazamiento for-


zado y violaciones a derechos fun-
damentales. El VIII Congreso de los
Pueblos Indígenas concluye que la
magnitud de las violaciones de dere-
chos humanos e infracciones al Dere-
cho Internacional Humanitario (DIH),
con consecuencias negativas como el
desplazamiento forzado interno y las
violaciones a los derechos fundamen-
tales de nuestros pueblos, están lejos
de ser resueltas. La respuesta estatal
ha sido ineficiente dejando en eviden-
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
cia su falta de voluntad política.

Mandato 177. Exigencias en el marco del conflicto armado. La presencia de diversos actores
armados en nuestros territorios obedece a intereses geoeconómicos y geoestratégicos que aten-
tan contra nuestra cultura y autonomía, por lo que se exige:

1. A los grupos armados legales e ilegales: abandonar inmediatamente nuestros territorios.


2. A las empresas nacionales y transnacionales: no promover, ni presionar la explotación
de nuestros bienes naturales y territorios.
3. Al Estado colombiano: cumplir sus deberes de respeto, protección y garantía de nuestros
derechos y acatar las decisiones de órganos judiciales internacionales que los protejan.

Mandato 178. Año de Lucha por la Autodeterminación y Defensa del Territorio de los Pue-
blos Indígenas. El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas ratifica el 2012 como el “Año
de la Lucha por la Autodeterminación y Defensa del Territorio de los Pueblos Indígenas”.

84
Competencia de las Consejerías

Mandato 179. Análisis del impacto de las violaciones a los Derechos Hu-
manos e infracciones al DIH. El análisis del impacto de las violaciones a los
Derechos Humanos e infracciones al DIH, perpetradas contra nuestros pueblos,
no puede realizarse de manera general, sino en el contexto de cada pueblo, se-
gún los actores que generan las vulneraciones. Deberá leerse en correlación con
otros tipos de violaciones como homicidios, ejecuciones extrajudiciales, torturas,
desaparición forzada, desplazamiento forzado, control territorial por actores ar-
mados, inseguridad alimentaria, minas antipersona, violencia sexual y recluta-
miento forzado, entre otros.

Mandato 180. Perspectiva diferencial. La Consejería Derechos de los Pueblos


Indígenas, Derechos Humanos y Paz fortalecerá los sistemas de seguimiento,
análisis y respuesta a la situación de derechos humanos desde una perspectiva
diferencial en los casos de género, generación y discapacidad.

Mandato 181. Protección al territorio. La protección del derecho al territorio


y a la libre determinación son la base fundamental para la exigibilidad de los
derechos de nuestros pueblos. El territorio es la fuente de vida, sitio sagrado y
fundamento de los derechos y deberes de nuestros pueblos indígenas con la
humanidad. Para tal fin, esta Consejería:

1. Diseñará mecanismos de apropiación de la Ley de Origen, Ley Natural,


Derecho Mayor o Derecho Propio, por medio de espacios de diálogo en-
tre los mayores, mayoras y los jóvenes indígenas.
2. Promoverá espacios de intercambio de experiencias de gobierno propio a
nivel nacional e internacional, entre comunidades y organizaciones.
3. En coordinación con la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y
Biodiversidad, formulará una ruta o lineamientos en donde se establez-
can estrategias para la defensa de nuestros pueblos frente a la milita-
rización de los territorios indígenas y la extracción de nuestros bienes
naturales, así como de cualquier hecho que afecte al territorio. La ruta o
lineamientos que se formulen deberán tener como sustento los diálogos
locales sobre la materia, los insumos jurídicos formulados por la Corte
Constitucional y las recomendaciones de órganos de derechos humanos
nacionales e internacionales.
4. Incidirá para que el Estado colombiano adelante el desminado humani-
tario en nuestros territorios, como acción urgente para la pervivencia de
los pueblos afectados. Exigirá, además, el cumplimiento de los tratados
internacionales que obligan al Estado en la materia.

85
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

Mandato 182. Políticas propias para la prevención, protección y atención de


los derechos de los pueblos indígenas. Dentro de las estrategias que adop-
tará la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y
Paz para promover políticas propias para la prevención, protección y atención de
derechos se procederá a:

1. Coordinar el desarrollo e implementación del componente de Derechos


Humanos y Paz de la Política Integral de los Pueblos Indígenas con todas
las instancias correspondientes.
2. Asesorar y acompañar a nuestros pueblos en asuntos relacionados con la
defensa, promoción y prevención de violaciones de derechos humanos.
3. Crear escenarios propios de participación autónoma para que los pue-
blos dialoguen y hagan diagnósticos sobre sus problemáticas en torno a
los derechos humanos, fomentando la formulación de planes de acción
desde la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio
de cada pueblo.
4. Formular estrategias para fortalecer la participación de la Autoridad Na-
cional de Gobierno Indígena – ONIC en la Comisión de Derechos Hu-
manos de los Pueblos Indígenas. Las estrategias adelantadas en este
escenario de concertación deberán fundamentarse en el trabajo de la
Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos
y Paz.
5. Formular un plan de acción para la Política Integral de los Pueblos Indí-
genas que garantice la protección plena de los derechos de los pueblos y
comunidades que se encuentren en situación de confinamiento, refugio,
desplazamiento forzado, alto riesgo de extinción o ubicados en zonas
fronterizas.

Mandato 183. Instancias internacionales. En articulación con las demás Con-


sejerías, la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Hu-
manos y Paz fortalecerá la participación de la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena en instancias internacionales en materia de derechos humanos. Para
tal efecto, adelantará las siguientes acciones:

1. Incidir ante gobiernos democráticos y ONG para que apoyen a la Autori-


dad Nacional de Gobierno Indígena como órgano consultivo a nivel inter-
nacional, en materia de derechos de los pueblos indígenas. Para ello, la
Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y
Paz evaluará y formulará estrategias que permitan alcanzar este objetivo
desde la diplomacia indígena.

86
Competencia de las Consejerías

2. Representar, acompañar y hacer seguimiento jurídico a los pueblos e


integrantes indígenas con medidas cautelares otorgadas por instancias
internacionales, siempre y cuando estos así lo soliciten al Consejo Mayor
de Gobierno.
3. Mantener la participación activa de la ONIC ante los sistemas regional y
universal de protección de los derechos humanos.
4. Fortalecer un equipo técnico para hacer seguimiento a las recomendacio- 27
nes hechas por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Dere-
chos de los Pueblos Indígenas.
5. Convocar a escenarios donde se discutan temas de derechos humanos y
DIH relacionados con la situación de los pueblos indígenas, contando con
la participación de especialistas de renombre nacional e internacional.
6. Elaborar un plan de acción y su correspondiente presupuesto, que posi-
bilite la actuación oportuna y eficaz de la Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC ante las diversas situaciones humanitarias y de violacio-
nes de derechos humanos que afectan a los pueblos indígenas.

Mandato 184. Documentación de casos. En articulación con la Consejería de


Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, la Consejería de Mujer, Familia
y Generación y la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos
Humanos y Paz, establecerá y desarrollará estrategias para documentar, actua-
lizar y dar seguimiento a casos de violaciones de derechos humanos individuales
y colectivos de los pueblos indígenas, como herramienta de incidencia ante ins-
tancias nacionales e internacionales. Para tal fin, la Consejería:

1. Monitoreará permanentemente la crisis humanitaria y de derechos hu-


manos de nuestros pueblos, por medio del Sistema de Información sobre
Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al DIH perpetradas
contra pueblos indígenas en el país.
2. Creará estrategias de difusión y comunicación para la sociedad en gene-
ral, sobre la grave crisis humanitaria y de violación de derechos humanos
individuales y colectivos de nuestros pueblos.
3. Coordinará con las demás Consejerías la articulación de todos los asun-
tos referentes a los derechos humanos individuales y colectivos de los
pueblos indígenas.
4. Formará a gobernadores, autoridades de las organizaciones indígenas
regionales y a la guardia indígena, en metodologías de recolección de in-
formación sobre violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH.

87
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

5. Creará una estrategia de comunicación entre las comunidades indígenas


de base y la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, sobre
casos de violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH.
6. Propugnará por la unificación de información sobre derechos humanos
en una sola base de datos con las organizaciones indígenas filiales.
7. Creará, difundirá y promoverá la creación de rutas de incidencia que in-
centiven la apropiación adecuada de los DH y el DIH ante cada una de las
violaciones perpetradas contra nuestros pueblos.
Mandato 185. Reparación integral. La Consejería de Derechos de los Pueblos
Indígenas, Derechos Humanos y Paz adelantará medidas para propugnar por
la reparación colectiva e integral a los pueblos, comunidades, organizaciones y
víctimas indígenas, para lo cual:

1. Realizará seguimiento a la implementación del Decreto Ley 4633 de


2011, el Programa de Garantías de Derechos y el Auto 004 de 2009 de
la Corte Constitucional.
2. Liderará los procesos de asistencia, reparación integral y protección de
los derechos de las víctimas de los pueblos y comunidades indígenas.
3. Adelantará procesos de formación con las comunidades indígenas de
base para la apropiación plena del Decreto Ley 4633 de 2011.
4. Creará un comité técnico general que coordine a nivel zonal, regional y
nacional, el soporte y seguimiento a la implementación del Decreto Ley
4633 de 2011.
5. Promoverá el cumplimiento del Decreto Ley 4633 de 2011 por parte de
las instituciones del Gobierno Nacional.
6. Monitoreará la formulación de los Planes Integrales de Reparación Colec-
tiva para Pueblos y Comunidades Indígenas e incidirá para que estos se
construyan a partir de los principios consagrados en la Ley de Origen, Ley
Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo.
7. Formulará estrategias para el goce efectivo de todos los derechos de
nuestros pueblos en los procesos de retorno y reubicación de la pobla-
ción indígena en situación de desplazamiento forzado.
8. Velará por la preservación de la memoria de nuestro movimiento y pue-
blos como patrimonio cultural de la humanidad. Para ello, recopilará, di-
fundirá y socializará la memoria histórica con el fin de mantener la pervi-
vencia de los pueblos indígenas.
42

88
Competencia de las Consejerías

9. Exigirá al Estado el reconocimiento del enfoque diferencial de género, ge-


neración y étnico para cualquier acción de restablecimiento de derechos
de la población indígena víctima del conflicto armado.
10. Formulará estrategias para caracterizar los diferentes tipos de despla-
zamiento indígena que no son reconocidos por el Departamento para la
Prosperidad Social, como el que ocurre dentro de un resguardo o entre
un resguardo y otro, con el fin de garantizar la reparación y atención in-
tegral de las víctimas en situación de desplazamiento forzado y de las
comunidades receptoras.
11. Propiciará el encuentro entre autoridades indígenas e indígenas víctimas
del conflicto armado para la creación de redes de apoyo, el intercambio
de experiencias y la construcción de lazos de solidaridad y reciprocidad.

Mandato 186. Atención integral y prevención a la población en riesgo o


situación de desplazamiento forzado. La Consejería de Derechos de los Pue-
blos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, consolidará de manera conjunta con
autoridades y organizaciones regionales, una política para la prevención y aten-
ción integral a la población indígena en riesgo o en situación de desplazamiento
forzado. En ese sentido, la Consejería adelantará las siguientes medidas:

1. Conformará un equipo de seguimiento, monitoreo y evaluación al cum-


plimiento del Programa de Garantías y los Planes de Salvaguarda con-
templados en el Auto 004 de 2009. El equipo estará integrado por organi-
zaciones regionales que serán responsables de evaluar periódicamente
las políticas públicas dirigidas a la población indígena en situación de
desplazamiento forzado.
2. Formulará estrategias para lograr la concertación con instituciones esta-
tales de aquellas acciones que no han sido acordadas en el Programa de
Garantía de Derechos.
3. Promoverá campañas de sensibilización sobre el riesgo o la situación de
desplazamiento forzado de los pueblos indígenas, a través de los medios
de comunicación masivos, comunitarios o de las instituciones educati-
vas. Estas campañas serán priorizadas en los departamentos con mayor
índice de población indígena en riesgo o situación de desplazamiento o
confinamiento forzado.
4. Gestionará ante las instituciones del Estado, la inclusión en todas sus
acciones de enfoques diferenciales para la atención de la población indí-
gena víctima del desplazamiento forzado.

89
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

5. Incidirá en la inclusión de capítulos específicos sobre la población indíge-


na en riesgo o situación de desplazamiento o confinamiento en los planes
de desarrollo del nivel territorial y nacional.
6. Establecerá enlaces y formulará mecanismos de veeduría para alertar a
las autoridades nacionales y territoriales sobre los riesgos o la situación
de desplazamiento forzado o confinamiento de población indígena, inci-
diendo en la provisión de atención humanitaria de emergencia oportuna
y diferencial.
7. Formulará protocolos de atención y entrega de ayudas humanitarias de
emergencia para las víctimas de enfrentamientos entre grupos armados,
desplazamiento o confinamiento, homicidios, MAP/MUSE, reclutamiento
forzado, violencia sexual, amenazas, entre otros. La Consejería revisará
las rutas de incidencia que actualmente emplea y las fortalecerá para que
los protocolos formulados sean implementados.
8. Formulará un proyecto para adelantar la caracterización y georeferencia-
ción de la población indígena en riesgo o situación de desplazamiento
forzado o confinamiento.

Mandato 187. Riesgo de genocidio de los pueblos indígenas. La Consejería


de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz analizará y vi-
sibilizará las causas que han elevado el riesgo de genocidio de nuestros pueblos,
a través de las siguientes medidas:

1. Consolidar un sustento probatorio, a través de la base de datos y docu-


mentación de casos que maneja la Consejería para evidenciar el genoci-
dio de nuestros pueblos.
2. Visibilizar las cifras del genocidio y otros delitos de lesa humanidad y
crímenes de guerra contra de nuestros pueblos.
3. Utilizar las evidencias probatorias de la Corte Constitucional, las alertas
del Relator Especial de Naciones Unidas, del Sistema Interamericano y
del Foro Permanente de la ONU para las cuestiones indígenas, sobre
genocidio y otros delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra contra
nuestros pueblos, así como para la defensa de derechos a nivel nacional
e internacional.
4. Adelantar un proceso de incidencia de alto impacto a nivel nacional e
internacional para socializar la problemática de genocidio y otros delitos
de lesa humanidad y crímenes de guerra contra nuestros pueblos.

90
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

5. Buscar alianzas estratégicas con agencias y organizaciones de derechos


humanos que ayuden a visibilizar el informe de derechos humanos emiti-
do anualmente por la Consejería.
6. Dirigir un informe a la Fiscalía General de la Nación y a la Fiscalía de la
Corte Penal Internacional, señalándoles la necesidad de investigar las res-
ponsabilidades individuales y colectivas del delito de genocidio y otros deli-
tos de lesa humanidad y crímenes de guerra contra los pueblos indígenas.
Mandato 188. Medidas de protección. La Consejería de Derechos de los Pue-
blos Indígenas, Derechos Humanos y Paz formulará medidas para la protección de
la dirigencia frente a las judicializaciones, amenazas y criminalización a las que se
encuentran sometidas por causa de la defensa de los derechos de nuestros pue-
blos y el ejercicio del control territorial. Asimismo, buscará estrategias para blindar
a los pueblos indígenas que se movilicen para exigir la garantía de derechos.

Mandato 189. Cabildos urbanos. Las Consejerías de Derechos de los Pue-


blos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, y de Territorio, Recursos Naturales
y Biodiversidad, coordinarán con autoridades y organizaciones regionales, es-
trategias y acciones para formular un protocolo para el reconocimiento de los
cabildos urbanos. Este protocolo deberá ser formulado conjuntamente con sus
autoridades, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Las estrategias acordadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.


2. La consolidación de los cabildos urbanos como resguardos.
3. Identificar si la comunidad está reubicada temporalmente, o si por el con-
trario requiere o propone una reubicación definitiva.
4. Los cabildos en zonas rurales que no han sido reconocidos.
5. Mecanismos de interlocución entre las autoridades de los cabildos urba-
nos y las de nivel regional, local y zonal, para que puedan articularse con
los procesos organizativos regionales y nacionales.
6. Formulación de criterios mínimos para constituir cabildos.
7. Ejercicio de formación de autoridades para constituir cabildos, respetan-
do las formas organizativas de su región.

Mandato 190. Planes de Vida o Planes Propios en el marco del conflicto


armado. La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Huma-
nos y Paz articulará acciones con la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo
Propio para acompañar a los pueblos indígenas en la formulación e implemen-
tación de sus planes de vida o planes propios en el marco del conflicto armado.

91
Capítulo 5
Consejería de Territorio, Recursos
Naturales y Biodiversidad

Mandato 191. Contexto de los derechos territoriales. La realidad y contexto del goce efectivo
de nuestros derechos territoriales continúa siendo preocupante y precaria. La aplicación de la
normatividad nacional e internacional es insuficiente e ineficaz. El Estado ha omitido la aplicación
de las normas que protegen y reconocen los derechos de nuestros pueblos indígenas, y permite
su vulneración por parte de los diferentes sectores políticos y económicos del país. Con ello, el
Estado ha desconocido la realidad que vivimos y ha generado una emergencia tan grave como lo
es el riesgo latente de desaparición física y cultural.

Mandato 192. Ineficacia de las normas que garantizan los derechos territoriales de los pue-
blos Indígenas. La ineficacia de la normatividad sobre nuestros derechos territoriales se hace
visible, entre otras cosas, por la vulneración al derecho fundamental a la consulta previa; por el
modelo de desarrollo y sus políticas mineras, agroindustriales y de hidrocarburos a gran escala;

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

92
Competencia de las Consejerías

así como por la introducción de megaproyectos, la privatización y apropiación de


la biodiversidad, los mercados verdes o de captura del CO2.

Los múltiples intereses del sector empresarial, industrial, minero–energético y de


infraestructura ha impedido el goce efectivo de nuestros derechos territoriales.
Adicionalmente, estos actores externos actúan con la complicidad de grupos y
fuerzas armadas, obligando a las comunidades indígenas a abandonar sus te-
rritorios para posteriormente legalizar el despojo con la permisividad del Estado
colombiano y sus instituciones.

Mandato 193. Efectos del modelo de desarrollo sobre los territorios indíge-
nas. La visión de desarrollo del Estado colombiano se fundamenta en políticas
macroeconómicas que en aras de su competitividad, menoscaban nuestros de-
rechos y los de otros sectores sociales y populares. En ese sentido, los Tratados
de Libre Comercio que se acuerdan sobre la posibilidad del sobreconsumo de
nuestros bienes naturales, generan la progresiva desaparición de la biodiversi-
dad, el usufructo y el despojo ilegal de nuestros territorios, y por ende la militari-
zación y presencia de actores armados en los mismos.

Mandato 194. Zonas de reserva minero-energéticas y de parques natura-


les. La política de zonas de reserva minero-energética y de parques naturales,
son un riesgo para los territorios indígenas. La Autoridad Nacional de Gobierno
Indígena – ONIC, de manera coordinada con las macro-regionales, formulará
una propuesta de autonomía y defensa territorial indígena frente a toda política o
medida que pueda menoscabar nuestros derechos territoriales.

Mandato 195. Privatización de bienes naturales. El VIII Congreso Nacional


de los Pueblos Indígenas de la ONIC se opone y rechaza la privatización de
los bienes naturales como política internacional de explotación. Acogemos los
postulados de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en
defensa de la biodiversidad, y su oposición rotunda a la privatización y venta de
oxígeno a través del proyecto REDD+ y otros relacionados con el tema.

Mandato 196. Actores externos y actores armados. El VIII Congreso Nacional


de los Pueblos Indígenas de la ONIC denuncia que terratenientes, empresarios
agrícolas, compañías nacionales, compañías multinacionales y funcionarios pú-
blicos han recurrido a los actores armados o hacen parte de ellos para presionar
el abandono de nuestros territorios, los cuales posteriormente legitiman como
propios, con la anuencia y la complicidad del Estado colombiano y sus institu-
ciones.

Mandato 197. Expulsión de empresas nacionales multinacionales y otros


actores que atenten contra los territorios indígenas. El VIII Congreso Nacional

93
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

de los Pueblos Indígenas de la ONIC ordena la expulsión de todas las empresas


nacionales y multinacionales o entidades públicas y privadas que ejerciendo ac-
tividades de explotación y exploración de los bienes naturales dentro de nuestros
territorios ancestrales, afecten la integridad cultural, la autodeterminación y auto-
nomía de nuestros derechos territoriales.

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC formulará una resolución


que regule este mandato, la cual deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional
de Autoridades Indígenas. Asimismo, la Autoridad Nacional de Gobierno Indíge-
na – ONIC, queda facultada para promover la movilización en contra de este tipo
de actividades que afectan nuestra integridad cultural, autonomía y derechos
territoriales.

Mandato 198. Posicionamiento de la defensa territorial en la Mesa Perma-


nente de Concertación. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC,
convocará un encuentro con las organizaciones indígenas integrantes de la
Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indíge-
nas, con el fin de establecer una posición conjunta frente a la explotación de los
bienes naturales de nuestros territorios y buscar estrategias para que los entes
gubernamentales prohíban las explotaciones minero - energéticas y otro tipo de
extractivismos en los territorios indígenas. Para tal fin, se propone adelantar un
decreto con fuerza de ley que regule lo correspondiente.

Mandato 199. Seguridad jurídica sobre los territorios indígenas. Es misión


de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, avanzar hacia la segu-
ridad jurídica de todos nuestros territorios, a través de la titulación, constitución,
ampliación y saneamiento de territorios y resguardos.

Mandato 200. Lucha territorial. Reafirmamos la lucha por la defensa de nues-


tros territorios y nuestros derechos sobre el suelo, el subsuelo, el agua, el oxíge-
no y los bosques. La Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversi-
dad formulará una Política Territorial Indígena, mediante la cual se establezcan
mecanismos para salvaguardar estos derechos territoriales.

Mandato 201. Política Territorial Indígena. La Consejería de Territorio, Re-


cursos Naturales y Biodiversidad formulará e implementará la Política Territo-
rial Indígena Nacional de conformidad con las propuestas territoriales de cada
uno de los pueblos indígenas y sus respectivas Ley de Origen, Ley Natural,
Derecho Mayor o Derecho Propio. La Política Territorial Indígena deberá dia-
logar con las cambiantes circunstancias y coyunturas en las cuales se afirma
la territorialidad indígena, priorizando la protección territorial de los pueblos en

94
Competencia de las Consejerías

riesgo de exterminio físico y cultural. Los pueblos debemos seguir resistiendo


para alcanzar la pervivencia.

Mandato 202. Articulación con la Política Integral de los Pueblos Indígenas


y Aprobación. La Política Territorial Indígena deberá articularse con la Política
Integral de los Pueblos Indígenas.

La Asamblea Nacional de Autoridades queda facultada para promulgar y fijar


en la Política Territorial Indígena medidas establecidas en el presente Mandato
Político General, prevaleciendo aquéllas enfocadas en la protección ambiental y
el ordenamiento de los territorios indígenas; el aprovechamiento de los bienes
naturales; las estrategias para la recuperación de los derechos asociados al te-
rritorio y los mecanismos de protección y sanción para la defensa y permanencia
en él, dado su carácter colectivo, inalienable, inembargable e imprescriptible.

Mandato 203. Principios de la Política Territorial Indígena. La Política Territo-


rial Indígena se regirá, entre otros, por los siguientes principios:

1. Las autoridades indígenas son autoridades ambientales en su territorio,


porque son los pueblos quienes han conservado ancestralmente los bie-
nes naturales. El Estado deberá reconocer esta calidad y reformar las
disposiciones legales que le sean contrarias.
2. El restablecimiento de la ancestralidad y la espiritualidad de nuestros te-
rritorios.
3. Los sitios sagrados deben estar protegidos por medidas especiales, de
conformidad con las Leyes de Origen, Leyes Naturales, Derecho Mayor
o Derecho Propio de cada pueblo, y por lo establecido en los convenios
internacionales y los pronunciamientos jurisprudenciales nacionales e in-
ternacionales aplicables. De esta forma, se garantizará integralmente el
derecho al territorio de nuestros pueblos.
4. Los títulos de origen colonial y republicano gozan de plena validez jurídi-
ca. La propiedad ancestral de los pueblos indígenas debe ser respetada
por el Estado colombiano, a través de un proceso de reafirmación y rati-
ficación de dichos títulos. En los casos excepcionales en que no sea ya
posible el uso y goce de los territorios indígenas con título colonial, se
llevará a cabo la compensación correspondiente.
5. Los resguardos son zonas agroalimentarias libres de productos químicos
y transgénicos. En ellos hay pleno acceso para el intercambio autónomo
y libre de semillas, sin ninguna restricción y de acuerdo a la práctica

95
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

tradicional de los pueblos indígenas. El Estado no puede restringir el uso


e intercambio de semillas nativas a nuestros pueblos.
6. El rechazo a la erradicación de cultivos con fines de uso ilícito por medio
de la fumigación aérea o cualquier otra clase de sustancias químicas o
biológicas. Esta política gubernamental afecta la soberanía alimentaria y
pone en grave riesgo la salud de las comunidades indígenas.
7. El rechazo a la constitución de parques naturales en territorios indígenas.
Exigimos respeto por nuestros derechos territoriales y el ejercicio de libre
determinación.
8. El rechazo a la extranjerización de los territorios colombianos, a través de
la adquisición de predios por parte de empresas extranjeras, con fines de
explotación de nuestros bienes naturales.
9. La prohibición expresa a integrantes de las comunidades, alejados de
los intereses colectivos, o a particulares no indígenas, a la explotación
de nuestros bienes naturales; al arriendo, permuta y venta de nuestros
territorios colectivos; o al uso de los mismos para fines ilícitos. Los infrac-
tores y las autoridades indígenas permisivas con estos desordenes serán
sancionados y castigados de acuerdo a la Ley de Origen, Ley Natural,
Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo.

Mandato 204. Medidas de la Política Territorial Indígena. La Consejería de


Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad velará porque la política territorial
indígena integre, entre otras, las siguientes medidas:

1. Estrategias colectivas, acciones jurídicas a nivel nacional e internacional,


e incidencia en escenarios como la Mesa Permanente de Concertación y
la Comisión Nacional de Territorios Indígenas para recuperar los territo-
rios indígenas invadidos, apropiados o despojados de manera ilegal y/o
violenta, y que han provocado desplazamiento forzado indígena en sus
diferentes modalidades.
2. Mecanismos para vincular y articular a nuestros pueblos, autoridades y
organizaciones en la reivindicación política de nuestros derechos territo-
riales, así como para la protección y preservación de los bienes naturales
conservados ancestralmente.
3. Denuncias ante los organismos internacionales de derechos humanos so-
bre la invasión, afectación y despojo de los territorios ancestrales mediante
la fuerza o mecanismos legales irregulares; el irrespeto a los sitios sagra-
dos y de pagamento por parte de empresas nacionales, multinacionales

96 66
Competencia de las Consejerías

y transnacionales; y la privatización de los bosques e implantación de


proyectos agrícolas a gran escala en nuestros territorios.
4. Definición de estrategias para la titulación de los territorios indígenas no
reconocidos oficialmente.
5. Mapeos con el Ministerio del Interior y el INCODER para unificar la in-
formación que identifique número, tipo, ubicación y necesidades de los
resguardos o territorios en proceso de constitución, saneamiento y am-
pliación. Esta información deberá estar disponible para municipios, de-
partamentos, autoridades indígenas y escenarios de concertación con el
Gobierno nacional.
6. Generación de redes entre autoridades, comunidades y organizaciones
indígenas para fortalecer el deber de resistencia y las denuncias frente
al avance de los mega - proyectos, la intromisión indebida de la Unidad
de Parques Nacionales en nuestros territorios y cualquier otra acción que
viole nuestra soberanía territorial.
7. Puesta en marcha mecanismos para que los pueblos indígenas recupe-
ren y fortalezcan el conocimiento ancestral y espiritual como herramienta
de defensa de los territorios y los derechos, así como para evaluar las
iniciativas legislativas y administrativas del Estado a fin de dimensionar
integralmente sus impactos.
8. Participación y promoción de escenarios de evaluación, control y veedu-
ría ciudadana sobre los Tratados de Libre Comercio vigentes y su regla-
mentación, así como de aquellos previstos o en proceso de aprobación
que puedan afectarnos.
9. Promoción de escenarios de análisis entre los pueblos, comunidades y
organizaciones indígenas sobre la viabilidad, las ventajas y las desven-
tajas de la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS),
y para determinar los mecanismos que fortalezcan la gobernabilidad y el
control de los territorios indígenas.
10. Realización autónoma de un diagnóstico sobre la situación territorial y
censal de los pueblos indígenas, con base en la información actualizada
que repose en las organizaciones regionales y que recojan las autorida-
des en sus comunidades.
11. Construcción de estrategias que resuelvan las actuales superposiciones
existentes entre territorios indígenas y territorios de consejos comunita-
rios afro, comunidades campesinas y parques naturales.

97
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

12. Mecanismos expeditos que fortalezcan los procesos de defensa, control


y recuperación territorial, con el fin de garantizar el derecho al territorio y
a la propiedad colectiva de los pueblos, especialmente de aquellos con
mayor riesgo de exterminio físico y cultural.
13. Espacios de intercambio de experiencias entre comunidades, pueblos y
organizaciones indígenas sobre el uso e intercambio tradicional de las
semillas. En este caso, se tomará como ejemplo la experiencia del pueblo
Zenú, quienes han declarado su territorio libre de transgénicos como un
ejercicio de autodeterminación.
14. Procesos de formación para las comunidades sobre sus derechos terri-
toriales, garantizando la participación de niños, niñas, jóvenes, mayores,
mujeres y hombres.
15. Mecanismos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de
nuestros pueblos y el cuidado de nuestros bienes naturales. Estas medi-
das tendrán como prioridad enfrentar la inseguridad alimentaria, así como
la desnutrición y malnutrición infantil.
16. Procesos de veeduría y control sobre los pueblos y comunidades que
consientan la negociación con empresas nacionales y multinacionales
para el saqueo de los bienes naturales.
17. Mecanismos para enfrentar las locomotoras minero - energética y de
infraestructura que el Gobierno nacional planea adelantar en nuestros
territorios.

Mandato 205. Interlocución con Política Territorial Indígena. La Política Te-


rritorial Indígena debe introducirse en el debate nacional. La Consejería de Terri-
torio, Recursos Naturales y Biodiversidad propenderá por generar espacios na-
cionales en los que esta política se inserte, permitiendo la vocería y participación
permanente de nuestras autoridades.

Mandato 206. Fortalecimiento jurídico. La Consejería de Territorio, Recursos


Naturales y Biodiversidad fortalecerá el acompañamiento de personas expertas
en derechos de los pueblos indígenas, especialmente en el área de territorio,
para adelantar las medidas de la política territorial de los pueblos indígenas. El
equipo que se conforme deberá trabajar de manera articulada con los equipos
jurídicos de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC.

Mandato 207. III Censo Agropecuario Nacional. La Autoridad Nacional de


Gobierno Indígena, a través de la Consejería de Territorio, Recursos Naturales
y Biodiversidad, convocará un espacio en donde las comunidades, pueblos,

98
Competencia de las Consejerías

autoridades y organizaciones indígenas defininan su posición frente a la consulta


previa al III Censo Nacional Agropecuario, el alcance de la participación de los
pueblos en este escenario, y el impacto que éste generará sobre las políticas
públicas y la protección e identificación del conocimiento tradicional.

Mandato 208. Protección del carácter sagrado del territorio. Dado el carácter
sagrado de los territorios indígenas, el Gobierno nacional deberá adoptar las me-
didas necesarias para garantizar su protección de manera integral, de acuerdo
con la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada
pueblo, y los tratados internacionales, la Constitución Política y la jurisprudencia 16
nacional e internacional. En tal sentido, el Gobierno nacional deberá abstenerse
de expedir licencias ambientales o títulos de concesión a proyectos o mega-
proyectos que se pretendan realizar en los territorios ancestrales indígenas.

Mandato 209. Resguardos de origen colonial. El VIII Congreso Nacional de


los Pueblos de la ONIC ratifica la posición de nuestros pueblos frente a la reafir-
mación de los títulos de origen colonial de 76 resguardos. Rechazamos el irres-
peto del INCODER a esta decisión autónoma de nuestros pueblos y a su política
de clarificación de estos resguardos.

Mandato 210. Revocatoria de licencias ambientales. El Estado colombiano


deberá revocar todas las licencias ambientales, títulos y concesiones minero-
energéticas otorgadas en resguardos y territorios tradicionales vulnerando el
derecho a la consulta previa. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena –
ONIC, adelantará movilizaciones en contra las licencias otorgadas que vulneren
el derecho fundamental a la consulta previa. La Consejería de Territorio, Recur-
sos Naturales y Biodiversidad construirá una base de datos en donde se pueda
identificar la vulneración territorial por omisión de consulta previa a los pueblos
indígenas.

Mandato 211. Legalización de los territorios tradicionales. El Estado deberá


reconocer y proteger los territorios tradicionales titulados y no titulados de los
pueblos indígenas de forma ágil y eficaz. Asimismo deberá formular medidas en
contra de la adquisición de territorios indígenas por parte de terceros. El INCO-
DER deberá garantizar los recursos necesarios para el saneamiento, ampliación
y constitución de resguardos indígenas.

Mandato 212. Plan estratégico. El plan estratégico de la Consejería de Te-


rritorio, Recursos Naturales y Biodiversidad deberá adelantarse con miras a la
defensa, exigibilidad y consolidación de los derechos territoriales de los pueblos
indígenas de Colombia.

99
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

Mandato 213. Consulta previa. La consulta previa es un derecho fundamental


de nuestros pueblos y una herramienta de diálogo que permite identificar nece-
sidades y prioridades. En consecuencia, la consulta previa deberá ser usada
para buscar la solución a nuestras problemáticas, y no como mecanismo para
legitimar por parte del Estado colombiano, proyectos, planes y programas sus-
ceptibles de afectarnos.

Mandato 214. Principios de la consulta previa. La consulta previa se regirá


bajo los siguientes principios:

1. Las consultas previas tendrán como finalidad el consentimiento previo,


libre e informado de los pueblos indígenas.
2. En la consultas previas se garantizará la participación por pueblos y co-
munidades, sin perjuicio de los derechos de cada comunidad.
3. La reglamentación de la consulta previa deberá regirse por el Convenio
169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia nacional e internacional so-
bre la materia.
4. En ningún caso el Estado podrá limitar el ejercicio de este derecho funda-
mental. La reglamentación sobre consulta previa deberá acordarse con
los pueblos indígenas atendiendo la normatividad internacional y la juris-
prudencia vigente.
5. La Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor o Derecho Propio, así
como los principios y bienes naturales de los cuales depende nuestra
pervivencia, entre otros fundamentos determinados por cada pueblo, son
innegociables y no serán objeto de consulta previa.
6. El Estado no podrá imponer modelos de desarrollo sobre nuestros pue-
blos, argumentando la prevalencia del bien común y del interés general
sobre los derechos culturales, territoriales y ambientales reconocidos.
7. Los Planes de Vida y Planes Propios tendrán prevalencia sobre los acuer-
dos que se establezcan en las consultas previas.
8. En ejercicio del principio de diálogo transparente y de buena fe, los proce-
sos de consulta previa se regirán por propuestas colectivas encaminadas
a la pervivencia y permanencia de nuestros pueblos. En ningún caso po-
drán proceder propuestas de origen particular.
9. En los procesos de consulta participarán, en igualdad de condiciones, las
mujeres y generaciones indígenas, dadas las afectaciones diferenciales
que no siempre se alcanzan a reconocer.

447
100
Competencia de las Consejerías

10. Sin importar su grado, toda afectación a los pueblos indígenas deberá
ser objeto de consulta previa. No podrá vetarse el derecho a la consulta
previa cuando exista alguna afectación.
11. La realización de consultas previas estará sujeta a los avances del Esta-
do colombiano en la política de legalización de tierras, es decir en amplia-
ción, saneamiento, constitución, restructuración o reafirmación.
12. Las comunidades y pueblos son los únicos legitimados para decidir las
afectaciones y en consecuencia, lo que es o no objeto de consulta previa.
Este es un derecho irrenunciable, por lo que el Estado no podrá determi-
nar unilateralmente el tipo de afectación o el grado de la misma.

Mandato 215. Consultas previas irregulares. Denunciamos al Gobierno na-


cional, en especial a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior,
por la forma arbitraria como se están adelantando las consultas previas en los
pueblos. Advertimos al Estado colombiano que los mecanismos utilizados para
adelantar los procesos de consulta previa están generando divisiones internas
dentro de las comunidades indígenas, en tanto focaliza el diálogo en torno a las
expectativas de recursos económicos, en detrimento de la pervivencia digna de
los pueblos indígenas.

Mandato 216. Intervención de órganos de control en las consultas previas.


Exigimos un mayor acompañamiento y supervisión de los procesos de consulta
por parte de los entes de control del Estado, conforme a su mandato constitucio-
nal y legal, en especial de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de
la Nación, así como sobre los recursos apropiados y ejecutados por el Gobierno
nacional para el ejercicio de ese derecho fundamental.

Mandato 217. Informes periódicos. La Autoridad Nacional de Gobierno In-


dígena – ONIC, a través de la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y
Biodiversidad solicitará al Ministerio del Interior informes periódicos sobre los
criterios que utiliza para certificar la existencia o no de comunidades indígenas
en un territorio que va a ser objeto de intervención por un proyecto. Asimismo,
formulará mecanismos para controlar y evaluar la coordinación entre ministerios
y departamentos administrativos en el manejo de la información sobre los terri-
torios indígenas.

Mandato 218. Campaña para la consulta previa. La Consejería de Territorio,


Recursos Naturales y Biodiversidad, en coordinación con la Consejería de Sis-
temas de Investigación, Información y Comunicaciones, adelantará una campa-
ña para rescatar el verdadero sentido de la consulta previa, en lugar de la que
promueven los medios masivos de comunicación, como un supuesto “obstáculo

101
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

al desarrollo”. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará


estrategias mediáticas, jurídicas y políticas para desarrollar este mandato.

Mandato 219. Área de Consulta Previa. Créase el Área de Consulta Previa, a


cargo de la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, para
asesorar a las comunidades y pueblos que estén adelantando o vayan a ade-
lantar procesos de consulta previa en sus territorios, y para sistematizarlos y
adelantar las acciones jurídicas y políticas que correspondan para la defensa de
los derechos.

Mandato 220. Funciones del Área de Consulta Previa. El Área de Consulta


Previa cumplirá las siguientes funciones:

1. Generar espacios de formación, capacitación e intercambio de experien-


cias sobre el derecho a la consulta previa entre las organizaciones regio-
nales, autoridades, pueblos y comunidades.
2. Formular mecanismos alternativos para certificar el derecho de propiedad
territorial de los pueblos indígenas sobre un territorio, en contrapresta-
ción con las certificaciones proferidas por el Ministerio del Interior u otras
instituciones estatales. Estos mecanismos deberán garantizar que las
certificaciones sean expedidas por nuestras propias autoridades y orga-
nizaciones.
3. Formular un protocolo de consulta previa de manera concertada con
nuestros pueblos, organizaciones y autoridades, definiendo la pertinencia
o no de su reglamentación.
4. Capacitar anualmente a las autoridades indígenas sobre el derecho a la
consulta previa.
5. Formar al personal de las organizaciones regionales indígenas en los
contenidos y mecanismos de exigibilidad de este derecho fundamental.
6. Propiciar encuentros nacionales para generar un acuerdo sobre las meto-
dologías que deberán adelantarse en las consultas previas.
7. Generar espacios en donde los pueblos indígenas identifiquen los temas
que serán excluidos de consulta previa dado su carácter innegociable.

Mandato 221. Acompañamiento. Las medidas, obras, proyectos y actividades


objeto de consulta previa deberán agotar los espacios y períodos de información
necesarios y suficientes para las autoridades y comunidades indígenas, con el
fin de tomar decisiones y acuerdos libres y de buena fe. El VIII Congreso Na-
cional de los Pueblos Indígenas de la ONIC ordena a la Autoridad Nacional de
Gobierno Indígena – ONIC, acompañar estos procesos.

102
Capítulo 6
Consejería de Mujer, Familia y
Generación

Mandato 222. Fundamento. Con los espíritus de la Madre Tierra, de nuestros dioses y de los
ancestros y ancestras que nos han antecedido; y con la seguridad de su presencia, que ilumina
nuestras palabras, los mayores, mayoras, jóvenes, mujeres y con el tema de los niños y niñas
muy presente, nos reunimos en Asamblea de la Consejería Mujer, Familia y Generación, donde
discutimos, aprobamos y sometimos a consideración de la Gran Asamblea del VIII Congreso Na-
cional de los Pueblos Indígenas de la ONIC, este Mandato que constituye el camino a seguir por la
organización nacional y por nuestra Consejería.

Mandato 223. Consideraciones, afirmaciones y propuestas. Inspiradas e inspirados en las en-


señanzas y experiencias de quienes han tejido antes que nosotros y con la fuerza de quienes
todavía no hemos hablado:

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

103
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

1. Afirmamos que la realización del Mandato exige la confluencia del trabajo


y voluntades de toda la gente indígena. Sabemos, sin embargo, que la
fuerza espiritual, la armonización, sanación y la consulta permanente con
los médicos tradicionales será lo que nos dé la fuerza para lograr el sueño
de realizar este Mandato: nuestro Plan de Vida.
2. Afirmamos que “las mujeres no tenemos rótulo de vencimiento, tampo-
co los jóvenes y menos los sabios y las sabias”, por lo que ratificamos,
de manera permanente y como algo necesario al movimiento indígena,
la existencia de la Consejería Mujer, Familia y Generación, siguiendo el
Mandato del VII Congreso.
3. Afirmamos también que en la perspectiva de fortalecer el proyecto indíge-
na en armonía y equilibrio, es necesario reconocer y asumir que el tema
de mujer, familia y generación, no es solo un asunto de mujeres, sino una
responsabilidad de las organizaciones indígenas en su conjunto.
4. Afirmamos que el Consejo Mayor de Gobierno y los delegados/as de los
pueblos indígenas, en los diversos espacios de la organización nacional
son voceros y voceras de las comunidades. Por lo tanto, sus discursos y
posiciones deben reflejar y fortalecer el quehacer autónomo de las auto-
ridades locales, apoyar las actividades de resistencia y alzar su voz para
exigir el cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos
de los pueblos ante el Estado colombiano.
5. Decidimos ratificar el Mandato del VII Congreso de 2007 a la Consejería
de Mujer, Familia y Generación.
6. Proponemos solidarizarnos y apoyar las propuestas y acciones de resis-
tencia pacífica que defienden y protegen a la madre tierra y a nuestros
territorios: sitios sagrados, montañas y cerros.
7. Proponemos reconocer que los niños y las niñas indígenas son responsa-
bilidad de las comunidades indígenas, y entre todos debemos proteger-
los, cuidarlos, alimentaros y no violentarlos.
8. Los Sabios y las Sabias hacemos un llamado de urgencia al movimiento
indígena para que haga frente a la grave situación de riesgo y vulnera-
ción de derechos que viven las mujeres y las niñas, a causa de prácticas
nocivas contra su integridad y salud, como homicidios y violación sexual,
entre otros.
9. No se puede permitir que estos hechos pasen desapercibidos o se invi-
sibilicen frente a otros temas, en detrimento de la vida misma, por lo que
debemos guardar la armonía que defendemos.

104
Competencia de las Consejerías

Mandato 224. Política Propia Indígena para las Mujeres Indígenas. La Au-
toridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, debe desarrollar una política
propia que responda a la situación que viven las mujeres indígenas y favorezca
su desarrollo y aportes al proceso indígena; una política que comprometa a la
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC y a todas sus consejerías en
la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas indígenas
de Colombia.

Una política que ordena a la Autoridad de Gobierno Indígena – ONIC a:

1. Adoptar medidas orientadas a fortalecer y acompañar los procesos de


mujeres indígenas en las organizaciones y procesos locales, regionales
y nacionales.
2. Garantizar el acceso equitativo de mujeres y hombres a cargos de toma
de decisiones de la organización nacional y a su participación efectiva en
espacios político-organizativos propios, de consulta previa y de concerta-
ción con el Estado Nacional.
3. Generar mecanismos para conocer y apropiarnos de los instrumentos
internacionales de protección a los derechos humanos de las mujeres,
asegurando la participación en los procesos de seguimiento, rendición
de informes, control y exigibilidad de cumplimiento al Estado colombiano.
Especialmente, planteamos vincularnos al proceso de seguimiento a la
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer –CEDAW–, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a
otros espacios relevantes para la defensa de los derechos humanos de
las mujeres.
4. Fortalecer los procesos organizativos de las mujeres, mediante mayores
oportunidades de formación en la Escuela de Formación Indígena (EFIN),
donde las y los mayores sean los maestros y maestras. Una formación
que siendo intercultural, privilegie los conocimientos tradicionales en los
territorios y zonas donde no haya procesos de mujeres o donde estos
presenten debilidades.
5. Adelantar o proponer estrategias de formación para que las mujeres ac-
cedan a la la educación occidental.
6. Incentivar, en las organizaciones regionales, la creación de programas de
alfabetización para las mujeres mayoras.
7. Conocer y concientizar sobre la realidad de los embarazos tempranos
que viven las niñas indígenas, buscando que las autoridades asuman

105
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

este tema, lo revisen y adopten medidas para la prevención del embarazo


adolescente.
8. Generar espacios de formación en derechos humanos de las mujeres,
derechos de los pueblos indígenas, consulta previa y megaproyectos.
9. Diseñar e implementar una estrategia de fortalecimiento y protección de
las mujeres frente a las amenazas que sufren por causa del conflicto
armado interno y la existencia de megaproyectos en nuestros territorios,
propiciando la construcción y socialización de rutas jurídicas propias de
protección para las mujeres indígenas.
10. Conocer, documentar y denunciar casos de violencias contra mujeres y
niñas indígenas, e impulsar en las diferentes regiones, expresiones de
rechazo en contra de las violencias hacia las mujeres.
11. Conocer la situación del acceso de las mujeres indígenas a la justicia,
fortalecer las instancias de justicias propias indígenas que garanticen el
acceso real, efectivo y equitativo de las mujeres, niñas de niños y vícti-
mas de la violencia interna.
12. Garantizar la participación de las mujeres en espacios y procesos de for-
mulación de políticas públicas y de consulta previa libre e informada.
13. Crear y fortalecer estrategias de comunicación entre las mujeres indíge-
nas y sus organizaciones, favoreciendo el intercambio de experiencias
entre las mujeres de diferentes pueblos.
14. Visibilizar y concientizar sobre la realidad de abandono de los y las hijas
por parte de sus propios padres.
15. Transformar las prácticas culturales que van en contra de la salud y bien-
estar de las mujeres y niñas, como la ablación, pelazón e interrupción de
la adolescencia, etc, sensibilizando y concientizando sobre esta realidad
que vulnera derechos fundamentales. Se promoverá con ello la elimina-
ción y transformación de estas prácticas, a favor del derecho de las muje-
res a decidir sobre cuándo tener pareja y construir familia.

Mandato 225. Política para mayores, mayoras, sabios y sabias indígenas.


La política para mayores, mayoras, sabios y sabios de la Autoridad Nacional de
Gobierno Indígena – ONIC, deberá contemplar lo siguiente:

1. Estrategias para garantizar la transversalidad de la política de respeto y


protección a los mayores/as en todas las Consejerías, así como en sus
acciones políticas y organizativas.
177
106
Competencia de las Consejerías

2. Medidas para visibilizar e incluir de manera permanente a los mayores,


mayoras, sabios y sabias que han desempeñado un rol fundamental y de
manera continua en nuestro proceso organizativo, reconociéndolos como
actores clave en la historia de resistencia y en la memoria del movimiento
indígena.
3. Estrategias para consultar, de manera efectiva y permanente, a los mayo-
res, mayoras, sabios y sabias en todos los procesos de la Autoridad Na-
cional de Gobierno Indígena, ONIC. Se deberá garantizar su participación
activa e incluir sus aportes y consejos en los diferentes procesos. Las
consultas deberán adelantarse según criterios de diversidad, pueblos,
género y región geográfica, entre otros.
4. Realizar un censo y diagnóstico de la situación actual de mayores, ma-
yoras, sabios y sabias de cada uno de los pueblos, en sus territorios y
comunidades.
5. Desarrollar acciones de sensibilización y concientización sobre la impor-
tancia del saber ancestral, sobre su experiencia acumulada y sobre los
aportes que mayores y mayoras nos han transmitido y pueden seguirnos
transmitiendo.
6. Promover ante el Estado colombiano, políticas integrales de protección y
atención a mayores, mayoras, sabios y sabias para prevenir situaciones
de enfermedad, abandono, mendicidad, indigencia y violencias que los
aquejan. Las políticas que se promuevan deben ser culturalmente ade-
cuadas y no tener carácter asistencialista.
7. Impulsar iniciativas orientadas a fortalecer escuelas permanentes de ma-
yores, mayoras, sabios y sabias para transmitir el conocimiento a las nue-
vas generaciones, construir memoria y fortalecer saberes e identidad cul-
tural que garanticen la pervivencia y permanencia de nuestros pueblos.

Mandato 226. Política propia indígena para jóvenes, niñas y niños. La Auto-
ridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC debe desarrollar una política propia
indígena integral, diferencial de género y generacional que garantice procesos
que involucren a mujeres y hombres jóvenes.

Una política que ordena a la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC:

1. Establecer y adoptar los mecanismos necesarios para consolidar la Coor-


dinación Nacional de Juventudes, como instancia de la Consejería Mujer
Familia y Generación, la cual tendrá la obligación de contribuir a su per-
manencia. La Coordinación Nacional estará a cargo de un o una joven

107
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

elegido/a en el marco de los Congresos Nacionales y será dinamizada


por la Mesa Nacional de Juventudes que integraran diez jóvenes, dos
delegados/as por macro-región, un hombre y una mujer, elegidos en una
Asamblea Nacional de Juventudes que deberá realizarse cada año.
2. La Consejería Mujer, Familia y Generación, junto a la Coordinación Na-
cional de Juventudes Indígenas, deberá acompañar y generar procesos
de creación y fortalecimiento de áreas y/o Consejerías de Juventudes en
las organizaciones regionales, que harán operativa la Mesa Nacional de
Juventudes Indígenas.
3. Garantizar la participación e inclusión de los y las jóvenes en los espa-
cios político organizativos propios, como reuniones y asambleas a nivel
macro-regional y nacional, al igual que en los espacios de concertación
nacional.
4. Apoyar la creación y sostenibilidad de una Red de Comunicación de Jó-
venes Indígenas, en conjunto con la Coordinación Nacional de Juventu-
des Indígenas y la Mesa Nacional de Juventudes Indígenas, que permita
la construcción de una base de datos de jóvenes de las organizaciones
regionales, un flujo de comunicación permanente y la articulación de los
procesos juveniles.
5. Promover y fortalecer estrategias y acciones que permitan la visibilidad,
conocimiento, diagnóstico y superación de las problemáticas que afectan
a la niñez y a la juventud indígena, dirigidas en particular hacia situacio-
nes psicosociales y culturales como desnutrición, abandono, adopción,
maltrato intrafamiliar, violencia sexual, deserción escolar, consumo de
sustancias psicoactivas, alcoholismo, prostitución e impactos del conflicto
armado, entre otras.
6. Fomentar la participación e incidencia política de la Mesa Nacional de
Juventudes Indígenas en los espacios de concertación a nivel nacional
respecto de medidas legislativas y políticas públicas que afecten a los y
las jóvenes.
7. Generar espacios de encuentro e intercambio de experiencias entre jóve-
nes, mayoras, mayores, niños y niñas, para el fortalecimiento de nuestra
oralidad, nuestros procesos organizativos y políticos, y la transmisión de
conocimientos culturales propios.
8. Generar estrategias en nuestras comunidades y organizaciones para la
prevención del reclutamiento de jóvenes, niños y niñas por parte de los
grupos armados.

108
Capítulo 7
Consejería de Educación Propia e
Intercultural

Mandato 227. Educación Propia.


La educación propia constituye una
apuesta estratégica para el fortale-
cimiento de nuestra autonomía, el
control territorial y la revitalización
cultural. Para nuestra pervivencia
y permanencia física y cultural, es
necesario que sigamos fortalecién-
dola.

Mandato 228. Fundamentación


del Sistema Educativo Indígena
Propio (SEIP). La fundamentación
del Sistema Educativo Propio son
© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC
las palabras sagradas y santas de
los mayores y mayoras, que susten-
tan el curso educativo de nuestros pueblos. Lo fundamental no es la cara o la sangre, sino la prác-
tica indígena que se tenga. La educación propia estará regida por la espiritualidad y la defensa de
la cultura, de tal forma que la codicia de la cual es objeto el territorio se enfrente con generaciones
de jóvenes con claridad espiritual, política y cultural.

Mandato 229. Sistema educativo colombiano. El sistema educativo convencional del Estado
colombiano no responde al principio de diversidad étnica y cultural establecido en la Constitución
Política, en tanto no promueve su educación en la nación. Los colombianos no indígenas carecen
de conocimiento sobre la existencia y realidad de nuestros pueblos, siendo la mayoría analfabetos
al respecto. Por lo anterior, el VIII Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC declara incons-
titucional el sistema educativo colombiano.

Mandato 230. Dignidad educativa vs. “calidad educativa”. El VIII Congreso Nacional de los
Pueblos Indígenas de la ONIC rechaza el principio de “calidad educativa” del sistema educativo

109
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

colombiano, al no representar las formas propias de educación indígena. En su


lugar, nuestros pueblos reivindicarán el principio de Dignidad Educativa del Sis-
tema Educativo Propio.

Mandato 231. Educación intercultural. La educación propia debe ser intercul-


tural, permitiendo que los indígenas ejerzamos nuestros derechos como ciuda-
danos colombianos y como habitantes del mundo, permitiendo nuestro desen-
volvimiento en los escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales.
Valorar la identidad es también apropiarse de las tecnologías y generar canales
de interlocución y visibilidad con el Estado, la nación y el mundo.

Mandato 232. Sistema Educativo Indigena Propio. El Sistema Educativo Pro-


pio es una política basada en nuestras cosmovisiones y derechos, que tiene por
objeto formar y educar a nuestros pueblos en la autodeterminación, autonomía
y ejercicio del gobierno propio. En el SEIP, el concepto de educación propia y
las pedagogías propias, se encuentran consolidados en el documento de perfil
elaborado por la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación
para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI), el cual será objeto de consulta y so-
cialización.

Mandato 233. Incumplimiento del Estado. En el Plan Nacional de Desarrollo


2010 - 2014, el Estado colombiano reconoce al SEIP como una política pública
educativa que se construye en concertación con nuestros pueblos; en ese mar-
co, se comprometió a que en un término no mayor de 6 meses desde la vigencia
de la Ley 1450 de 2011, se definiría la ruta jurídica para adelantar la consulta
previa correspondiente. El Gobierno nacional incumplió el término perentorio es-
tablecido bajo los siguientes pretextos:

a. El Ministerio de Educación Nacional condiciona el control de la educación


por nuestros pueblos y la respectiva consulta previa, a la constitución de
las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS), situación difícilmente rea-
lizable, dados los intereses de la clase política y económica sobre los
territorios indígenas.
b. El Ministerio de Educación Nacional elevó consulta al Consejo de Estado
sobre la ruta jurídica para la entrega de la educación a nuestros pueblos,
poniendo en duda y riesgo el ejercicio del derecho a la consulta previa y
al consentimiento informado en esta materia.

Mandato 234. Consulta previa inmediata del SEIP. El VIII Congreso Nacional
de los Pueblos Indígenas de la ONIC exige al Gobierno nacional el retiro inme-
diato de la consulta elevada al Consejo de Estado sobre la ruta jurídica para la

110
Competencia de las Consejerías

entrega de la educación a nuestros pueblos. La Autoridad Nacional de Gobierno


Indígena – ONIC, emprenderá las acciones jurídicas y políticas correspondientes
para iniciar la consulta previa con nuestros pueblos e implementar del SEIP.

Mandato 235. SEIP como plataforma política educativa de la ONIC. Para


todos nuestros pueblos, la apuesta fundamental y estratégica en materia de edu-
cación es el SEIP, el cual debe ser asumido con responsabilidad histórica. La
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, lo incorporará en su platafor-
ma política educativa para que se ratifique de manera integral como política de
Estado, mediante un decreto autónomo que amparándose en los artículos 330
y 56 transitorio de la Constitución Política, consagre la autonomía educativa en
los territorios indígenas.

Mandato 236. Contenidos del SEIP. A través del SEIP se establecerán meca-
nismos de protección y recuperación de nuestros idiomas, así como de la his-
toria espiritual, cultural y de resistencia nuestros pueblos. Desde la política de
educación propia se fortalecerá la formación académica, cultural y política de
los/las docentes indígenas, la cual servirá como instrumento para fortalecer el
ejercicio del gobierno propio, a través de la administración de nuestra educación
con plena autonomía.

El SEIP debe ser producto de un amplio proceso de concertación con y entre


pueblos, comunidades, autoridades y asociaciones indígenas, por lo que se es-
tablecerán los lineamientos generales para la concertación y la toma de decisio-
nes en relación con su formulación e implementación.

Mandato 237. Socialización autónoma del SEIP. La Autoridad Nacional de


Gobierno Indígena –ONIC, en coordinación con las organizaciones regionales y
zonales, socializará y consultará, de manera autónoma, el perfil y la ruta jurídi-
ca del SEIP. Asimismo, formulará estrategias para su inclusión en los diversos
procesos educativos de nuestros pueblos, respetando la autonomía y autodeter-
minación de cada uno.

La socialización autónoma que liderará la Autoridad Nacional de Gobierno In-


dígena – ONIC, tendrá como base el documento de perfil del SEIP, creando
metodologías pertinentes para que todos nuestros pueblos puedan apropiarse
del sistema.

Mandato 238. Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación


para los Pueblos Indígenas – CONTCEPI. El VIII Congreso Nacional de los
Pueblos Indígenas reconoce a la CONTCEPI, como la instancia de negociación

111
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

entre el Gobierno Nacional y el movimiento indígena. La Autoridad Nacional de


Gobierno Indígena – ONIC, buscará formas para que diferentes delegados de las
organizaciones regionales participen en este espacio.

Mandato 239. Comisión asesora del SEIP. La Autoridad Nacional de Gobierno


Indígena – ONIC, contará con una comisión asesora del SEIP para facilitar la
relación con el Gobierno nacional sobre la materia y ayudar en la restructuración
de los programas internos de la organización.

Mandato 240. Carácter transitorio del Decreto 2500 de 2010. El decreto 2500
de 2010 tiene carácter transitorio, en tanto se implementa el SEIP. El VIII Con-
greso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC rechaza que el Ministerio
de Educación Nacional desinforme y equipare el decreto 2500 de 2010 con el
SEIP, estimulando a nuestras autoridades, para que se opongan a la consulta e
implementación de este último, y opten a cambio por un modelo de contratación
con los bancos oferentes.

El VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas hace un llamado de atención


a los pueblos y organizaciones que por circunstancias coyunturales han utilizado
el decreto 2500, a que no caigan en el fraccionamiento de los procesos políticos
organizativos históricos, bajo el pretexto del ejercicio a la autonomía zonal o
local, según enfoques que se limitan al manejo de recursos económicos.

Mandato 241. Entidades territoriales y educación propia. Los entes territo-


riales permitirán a nuestras autoridades indígenas empoderarse y fortalecer ca-
pacidades administrativas plenas para el SEIP. Para ello, rechazarán cualquier
contratación con organizaciones privadas de diversa naturaleza, que pretendan
administrar la educación en nuestros pueblos.

Mandato 242. Formación docente. Se diseñarán estrategias para fortalecer la


formación de los docentes en educación propia, así como directrices claras so-
bre la asimilación de los conocimientos que debe tener un indígena, en contravía
con el sistema eurocentrista.

La CONTCEPI, en el marco del SEIP, formulará estrategias para la formación en


el nivel superior de las y los educadores indígenas, especialmente de los maes-
tros/as indígenas de las zonas marginadas y de difícil acceso.

Mandato 243. Docentes indígenas. Los entes territoriales garantizarán la vincu-


lación de docentes indígenas o comunitarios en territorios indígenas. El Gobierno
nacional deberá establecer medidas normativas para permitir su nombramiento,

112
Competencia de las Consejerías

formación y ascenso. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, for-


mulará estrategias para lograr este objetivo.

Mandato 244. Formación en los primeros años. La educación comienza des-


de el hogar, desde el tiempo de la gestación de la madre, o cuando un padre
empieza a pensar qué será de su hijo o hija en el futuro. Esta formación deberá
ser fortalecida. La formación de niños y niñas en los primeros años de edad debe
realizarse con la familia y la comunidad, de acuerdo con las cosmovisiones y tra-
diciones milenarias. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, exigirá
la implementación del componente “Semillas de Vida”, establecido en el SEIP.

Mandato 245. Política “De cero a siempre” del ICBF. La política “De cero a
siempre” promovida por la comisión intersectorial de las políticas públicas para
la infancia, deberá obedecer a los postulados establecidos en el mandato ante-
rior. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, exigirá al Gobierno
nacional que esta política sea objeto de consulta previa con los pueblos y orga-
nizaciones, por lo que no podrá ser acordada por el ICBF, sin antes adelantar el
proceso correspondiente.

Mandato 246. Educación superior. El VIII Congreso de los Pueblos Indígenas


de la ONIC reconoce las propuestas y el trabajo de consolidación de universida-
des o programas de educación superior que de manera autónoma han venido
creando nuestras autoridades y organizaciones regionales; reconoce también
aquellas que se conformen de acuerdo al mandato de cada pueblo. Pero recha-
za y declara ilegítimas las universidades indígenas que no surgen de procesos
organizativos de las comunidades y de sus autoridades.

Mandato 247. Tránsito a la consolidación de la educación superior propia.


Mientas los pueblos indígenas consolidamos nuestra educación superior, la Au-
toridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, definirá criterios y mecanismos
participativos de acceso de los/las estudiantes a las universidades convenciona-
les, en condiciones dignas y que garanticen una formación intercultural. Regla-
mentará, igualmente, el trabajo comunitario de estudiantes y profesionales.

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena exigirá condiciones para la for-


mación en educación superior de las y los jóvenes indígenas, que permitan la
protección de sus identidades, cultura y derechos. Adelantará también acciones
que garanticen el acceso a la educación superior en las regiones con mayores
dificultades, como la Amazonía y el Tolima, entre otras.

Mandato 248. Fondo de Becas Álvaro Ulcué Chocué. La Autoridad Nacional


de Gobierno Indígena – ONIC revisará el rigor y cumplimiento de compromisos

113
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

de las y los estudiantes beneficiados por el Fondo de Becas Álvaro Ulcué Cho-
cué, así como controlará que las personas seleccionadas sean indígenas. Las
organizaciones regionales participarán activamente y de manera transparente,
en la selección y seguimiento de los/as becarios/as.

Parágrafo. Para la postulación a becas en programas de formación o educación


a nivel internacional, la selección tendrá en cuenta perfiles previamente defini-
dos y una distribución regional equitativa.

Mandato 249. Protección de los conocimientos propios. En articulación con


la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad, la Consejería
de Educación Propia e Intercultural formulará estrategias para evitar la expro-
piación o uso indebido de los conocimientos propios y las prácticas tradicionales
de nuestros pueblos. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, de-
nunciará y adelantará las acciones políticas y jurídicas para recuperar nuestro
patrimonio cultural y saberes ancestrales que han sido expropiados por políticas
de Estado y por particulares.

Mandato 250. Sistemas propios de evaluación. Las pruebas SABER PRO e


ICFES no atienden a los saberes propios; por ello, los pueblos indígenas formu-
laremos sistemas propios de evaluación de la educación indígena, que permitan
revivir los valores y saberes culturales y ancestrales.

Mandato 251. Intercambio de experiencias educativas indígenas. La Autori-


dad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, formulará estrategias de socializa-
ción e intercambio de experiencias educativas propias. La Autoridad Nacional de
Gobierno Indígena – ONIC, sistematizará las conclusiones de los encuentros y
luego las socializará a nivel nacional para definir rutas de protección y fortaleci-
miento de la educación propia.

Mandato 252. Lenguas nativas. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena


– ONIC, trabajará por el fortalecimiento y revitalización de las lenguas o idiomas
de nuestros pueblos, a través de mecanismos de incidencia contemplados en la
ley 1381 de 2010, sobre lenguas nativas.

Mandato 253. Formación y capacitación. La Autoridad Nacional de Gobier-


no Indígena – ONIC, formará y capacitará a los pueblos indígenas, según sus
necesidades y prioridades, en legislación y derechos indígenas, así como en la
historia del movimiento indígena y en nuestros procesos organizativos. La Auto-
ridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC acompañará y apoyará el proceso
de formación de capacidades propias en las organizaciones de base por las

114
Competencia de las Consejerías

organizaciones regionales, con el fin de fortalecer la identidad, el territorio, la


autonomía y los procesos organizativos de pueblos y comunidades.

Mandato 254. Campaña de educación y formación política. La Autoridad Na-


cional de Gobierno Indígena – ONIC adelantará una campaña de educación y
formación política para las autoridades, que permita su actualización y cualifica-
ción en los contextos de la vida indígena nacional.

Mandato 255. Escuela de Formación Indígena – EFIN. El VIII Congreso Nacio-


nal de los Pueblos Indígenas de la ONIC institucionaliza y formaliza la Escuela
de Formación Indígena – EFIN, como estrategia de intercambio de saberes y for-
talecimiento de los procesos político-organizativos de nuestros pueblos. Como
formación integral, deberá ser implementada por las organizaciones regionales y
zonales, con el fin de construir y socializar las propuestas políticas y los progra-
mas de derechos. La EFIN se consolidará como una estrategia para recuperar
nuestros saberes ancestrales, y garantizar la formación de mujeres y jóvenes.

La EFIN servirá también como plataforma de socialización y asesoría de las


organizaciones regionales para la implementación de sus propios sistemas edu-
cativos.

Mandato 256. Formación de formadores/as. La EFIN contemplará un progra-


ma de formación de formadores/as, para fortalecer la autonomía de las auto-
ridades y su independencia respecto de personas u organizaciones asesoras
externas.

Mandato 257. Fortalecimiento de la identidad cultural. La ONIC creará una


Subcomisión de Cultura para garantizar el fortalecimiento de la identidad cul-
tural de nuestros pueblos. Esta subcomisión deberá incidir y participar en los
procesos de formulación de políticas públicas educativas, y en particular en la
formulación de la ley de lenguas propias.

115
Capítulo 8
Consejería de Planes de Vida y
Desarrollo Propio

Mandato 258. Planes de Vida. Los


Planes de Vida o Planes Propios son
el eje primordial para la pervivencia y
resistencia de nuestros pueblos. Cons-
tituyen, igualmente, una herramienta
política para la construcción de la Po-
lítica Integral Indígena. La Consejería
de Planes de Vida y Desarrollo Propio
apoyará la construcción, actualiza-
ción y apropiación de los planes de
vida o planes propios de cada pueblo;
para ello, formulará estrategias que
fomenten la participación efectiva de
las comunidades en su elaboración, y
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC orientará para que en los mismos se
preserve la cosmovisión, historia y vi-
sión de los pueblos indígenas.

Parágrafo. Los planes de vida y planes propios son nuestra guía espiritual y definen nuestra rela-
ción con el territorio. Estos no podrán ser confundidos con los Planes de Salvaguarda Étnicos o el
Programa de Garantía de Derechos, establecidos en el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional,
que constituyen una orden al Gobierno nacional para detener el riesgo de exterminio físico y cultural
al que estamos sometidos.

Mandato 259. Estrategias pedagógicas. La Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio,


implementará estrategias pedagógicas creativas y culturales para fomentar la participación de jó-
venes en la formulación de los planes de vida de cada pueblo. Asimismo, implementará mecanis-
mos para el intercambio de experiencias entre jóvenes y mayores/as, con el fin de fomentar en
ellos la unidad y nuestros valores ancestrales y culturales.

116
Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Mandato 260. Planes de desarrollo municipal, departamental y nacional. La


Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio formulará mecanismos para
incidir en la formulación de los planes de desarrollo de nivel municipal, departa-
mental y nacional. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, identifi-
cará y denunciará los casos en los que no exista voluntad política gubernamental
o exista incumplimiento de los compromisos adquiridos en esta materia.

Parágrafo. En los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional


se deberán establecer programas y proyectos para los cabildos indígenas, así
como la conformación de veedurías comunitarias sobre la administración de los
mismos.

Mandato 261. Incidencia en la formulación de proyectos productivos. La


Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, adelantará una campaña para
la formación de funcionarios/as públicos/as del nivel central y territorial, sobre
los derechos nuestros, en especial el derecho a participar y acceder a proyectos
productivos económicamente sostenibles, que sean viables para nuestras comu-
nidades y organizaciones.

Mandato 262. Política pública para la niñez. La Autoridad Nacional de Gobier-


no Indígena -ONIC, a través de la coordinación de las Consejerías de Planes
de Vida y Desarrollo Propio y la de Mujer Familia y Generación, concertará y
garantizará la formulación de una política pública de protección y atención a la
niñez en las organizaciones regionales.

Mandato 263. Política Integral Indígena. La Consejería de Planes de Vida y


Desarrollo Propio tendrá a cargo la orientación, formulación e implementación
de la Política Integral de los Pueblos Indígenas, la cual deberá aprobarse por la
Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas, a más tardar en 3 meses, conta-
dos desde la vigencia de este Mandato.

117
Capítulo 9
Consejería de Sistemas de
Investigación, Información y
Comunicaciones
Mandato 264. Comunicación indíge-
na. El VIII Congreso Nacional de los
Pueblos Indígenas de la ONIC recono-
ce, entiende y valora la comunicación
propia, como el ejercicio de escuchar el
canto de determinado pájaro que nos
anuncia la muerte; como el sentir una
señal en el cuerpo que nos advierte
peligro; como el hablar alrededor del
fogón para escuchar a los mayores so-
bre nuestra historia y nuestra memoria,
armonizando todo lo que está en nues-
tro entorno, lo que somos y nuestra re-
lación con la Madre Tierra.
© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC
Los comunicadores indígenas trabaja-
mos bajo el lema: “Armonizar y defender la Madre Tierra es nuestro principio de Comunicación
en la diversidad”, en el propósito empoderar a los pueblos y a nuestros medios de comunicación,
desde y en la resistencia, para defender la vida y el territorio.

Mandato 265. Función de la comunicación. Para resistir la agresión que viven nuestros pueblos
en los territorios indígenas, por la degradación territorial, la explotación minera y maderera, los
monocultivos y el conflicto armado que afectan el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra, debe-
mos identificar las estrategias de exterminio y entender que hacen parte de un mismo modelo de
dominación y explotación económica transnacional.

La comunicación tiene que abordarse desde nuestros propios contextos, determinando así su fun-
ción generadora de conciencia frente a la agresión y logrando comunidades informadas y movili-
zadas. Debemos comunicar para defender la vida desde las formas y los espacios propios de una
comunicación cultural y espiritual.

118
Competencia de las Consejerías

Mandato 266. Comunicación intercultural. La Autoridad Nacional de Gobierno


Indígena – ONIC, apropiará y transformará los medios de comunicación externos
en herramientas de apoyo a las resistencias y a los planes de vida, para entablar
un diálogo intercultural desde las distintas formas de comunicación.

Mandato 267. Plan estratégico. La Consejería de Sistemas de Investigación,


Información y Comunicaciones, con el propósito de fortalecer, visibilizar y preser-
var la memoria histórica y el autoreconocimiento de los pueblos colombianos y
del continente, establecerá un plan estratégico para fortalecer el intercambio de
experiencias y desarrollo de propuestas investigativas, comunicativas e informa-
tivas entre autoridades y organizaciones, a nivel nacional e internacional. El plan
estratégico será formulado de manera colectiva para garantizar la relevancia de
la comunicación propia y el uso estratégico que ameritan los medios apropiados.

Mandato 268. Acompañamiento y articulación comunitaria. La Consejería de


Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones formulará estrategias
para garantizar el acompañamiento y articulación a los procesos de comunica-
ción comunitaria de nuestros pueblos. Dentro de las estrategias se contemplarán
mecanismos para intercambiar experiencias de manera permanente y fomentar
espacios de formación y capacitación; para construir un tejido de trabajo con-
junto y formar semilleros educativos, generando las medidas necesarias para la
autosostenibilidad de los medios propios de comunicación.

Mandato 269. Ejes de trabajo. Son ejes de trabajo de la Consejería de Sistemas


de Investigación, Información y Comunicaciones, el fortalecimiento, la visibilidad
y la articulación de la comunicación propia con diversas instituciones. Estos ejes
deben apuntar a la formulación colectiva de la Política Pública de Comunicación
e Información para los Pueblos Indígenas de Colombia, la cual responderá a las
necesidades reales y a los contextos para la defensa de la vida y del territorio de
nuestros pueblos.

Mandato 270. Fortalecimiento. El trabajo de fortalecimiento contemplará los


siguientes ejes:

1. Formación política, cultural y técnica sobre los medios de comunicación


propios para todos los integrantes de nuestros pueblos y todos aquellos
que caminamos el territorio, en especial para las y los jóvenes indígenas.
2. Formación en radio, televisión y prensa para todos los integrantes de
nuestros pueblos y los sujetos sociales que caminamos el territorio.

119
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

3. Inclusión de las mujeres en todos los procesos, para que puedan dar a
conocer sus costumbres y tradiciones, teniendo en cuenta que ellas son
las que educan a los niños y las niñas.
4. Investigación, memoria y lengua para la defensa de la vida.
5. Sostenibilidad social, humana, económica de nuestros medios de comu-
nicación y de las formas ancestrales de comunicar.
6. Continuidad y acompañamiento a los procesos de comunicación existen-
tes.
7. Relacionamiento con los medios masivos de comunicación para sensibili-
zar acerca de nuestras resistencias y nuestras propuestas de vida.
8. En coordinación con la Consejería de Territorio, Recursos Naturales y
Biodiversidad, implementación de metodologías para el desarrollo ade-
cuado de las comunidades indígenas ante los procesos de consulta y
consentimiento previo, libre e informado.

Mandato 271. Articulación. En el eje de trabajo de articulación se adelantarán


los siguientes objetivos:

1. Trabajar la articulación interna y externa para el trabajo en redes con las


otras instancias políticas organizativas de nuestras organizaciones.
2. Articular el trabajo con los planes de vida, planes propios, planes de sal-
vaguarda, programas regionales de nuestros pueblos y las políticas indí-
genas que emerjan a nivel nacional.
3. Crear y fortalecer los tejidos de resistencias desde las comunicaciones
con organizaciones indígenas y no indígenas.
4. Participar en espacios de encuentro y comunicación en los ámbitos na-
cional e internacional.

Mandato 272. Visibilidad. La Consejería priorizará la visibilidad de:

1. Los planes de vida y planes propios (gobierno propio, cultura, alternativas


desde los pueblos, el Buen Vivir, etc).
2. El proyecto de muerte (Modelo Económico de Acumulación, transnacio-
nales explotando los territorios, entre otros), definidos por los pueblos
indígenas.
3. La recuperación y el uso de las formas propias de comunicar (caminar el
territorio).

120
Competencia de las Consejerías

4. La transformación de los medios de comunicación en herramientas estra-


tégicas para la defensa de la vida.

Mandato 273. Articulación con instituciones. En el eje de trabajo de articula-


ción con otras instituciones, la Consejería deberá generar mecanismos de:

1. Incidencia y garantías para posicionar desde lo político, lo educativo, lo


cultural y lo social, la agenda de la comunicación integral y diferencial en
la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones
Indígenas.
194
2. Diplomacia indígena para el relacionamiento con instituciones del orden
internacional.
3. Intercambio de experiencias regionales, nacionales e internacionales.
4. Gestión de recursos económicos con los entes territoriales para la soste-
nibilidad de los medios de comunicación propios.

Mandato 274. Observatorio de Comunicación. La Consejería de Sistemas de


Investigación, Información y Comunicaciones liderará el proceso de consolida-
ción del Observatorio de Comunicación, con el fin de hacer seguimiento y acom-
pañamiento a los procesos de comunicación de nuestros pueblos, como también
al monitoreo de medios masivos de comunicación. Dentro del Observatorio se
analizarán las campañas mediáticas de discriminación y xenofobia contra nues-
tros pueblos.

Mandato 275. Parcialidad de los medios masivos de comunicación. La Con-


sejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones adelantará
un proceso de incidencia política y social frente a la parcialidad gubernamental
de los medios masivos de comunicación colombianos. Asimismo, rechazará y
denunciará la falta de transparencia de estos medios, su tergiversación y la des-
contextualización de la información que transmiten.

Mandato 276. Solidaridad y trabajo conjunto con medios alternativos. La


Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones esta-
blecerá lazos de solidaridad y trabajo conjunto con los medios de comunicación
alternativos a nivel nacional e internacional, para visibilizar la situación de nues-
tros pueblos. Asimismo, promoverá entre estos campañas informativas sobre la
exigibilidad de nuestros derechos.

Mandato 277. Campaña de visibilidad de los pueblos indígenas y su extermi-


nio. La Consejería de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones

121
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

diseñará y promoverá una campaña a nivel nacional e internacional, de difusión


masiva sobre los acervos culturales de los 102 pueblos indígenas colombianos y
las condiciones que generan nuestro exterminio.

Mandato 278. Red de comunicaciones sobre decisiones del Estado. Con el


fin de facilitar la coordinación entre autoridades y organizaciones indígenas con
el Estado colombiano, la Consejería de Sistemas de Investigación, Información
y Comunicaciones generará una red de comunicaciones que facilite la socializa-
ción oportuna de las decisiones adoptadas por el Gobierno nacional en materia
indígena.

122
Capítulo 10
Consejería de Medicina Tradicional y
Salud Occidental

Mandato 279. Medicina Tradicional. El


VIII Congreso Nacional de los Pueblos In-
dígenas de la ONIC, reconoce que la medi-
cina tradicional hace parte de las prácticas
milenarias de nuestros pueblos. A través
de ella, fortalecemos nuestro gobierno
propio y autodeterminación. La medicina
tradicional no requiere reconocimiento del
Estado colombiano y su práctica es un de-
recho de cada pueblo.

La Consejería de Medicina Tradicional


y Salud Occidental, de manera conjunta
con las organizaciones indígenas del ni- © Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
vel nacional, regional y sus autoridades
tradicionales, protegerán, fortalecerán,
practicarán y reconocerán el ejercicio de la medicina ancestral indígena. Asimismo, exigirán a las
instituciones del Gobierno nacional, en sus distintos niveles de organización, que respeten, acaten
y apoyen política y financieramente el fortalecimiento de la medicina ancestral indígena.

Mandato 280. Sistema General de Seguridad Social en Salud. El VIII Congreso de los Pue-
blos Indígenas de la ONIC declara que el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud
–SGSSS, está pensado y diseñado para fortalecer las políticas macroeconómicas y los intereses
privados empresariales. Este hecho lo ha desviado de su función como servicio público del dere-
cho fundamental a la salud, convirtiéndolo en un negocio. El SGSSS no responde a las necesida-
des reales, ni a las propias concepciones de salud de nuestros pueblos.

Mandato 281. Intercambio de conocimientos. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena –


ONIC, convocará eventos de intercambio de conocimientos con sabedores, sabedoras y médicos
tradicionales para el fortalecimiento del cuidado y protección de la salud de nuestros pueblos.

123
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

Mandato 282. Espacios de promoción de la medicina indígena. La ONIC es-


tablecerá y consolidará espacios sociales que promuevan y desarrollen la prácti-
ca de las medicinas indígenas, tanto en sus territorios, como fuera de ellos. Pro-
veerá también a las autoridades y organizaciones indígenas de los instrumentos
y metodologías de monitoreo, evaluación y control de las Empresas Prestadoras
de Salud Indígenas (EPS-I) e Instituciones Prestadoras de Salud Indigena (IPS-I)
para garantizar el goce efectivo de la salud, el bienestar y la calidad de vida de
nuestros pueblos.

Mandato 283. Legislación de autoridades en medicina indígena. En ejercicio


de la autonomía y autodeterminación, las autoridades indígenas tradicionales
y espirituales legislarán de acuerdo a su Ley de Origen, Ley Natural, Derecho
Mayor o Derecho Propio, frente a las estructuras propias en salud, para que en
el marco del SISPI construyan, consoliden e implementen los modelos propios e
interculturales en salud.

Mandato 284. Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural. El Sistema


Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) es el conjunto intercultural de los
modelos de salud de nuestros pueblos. Es la gran casa del buen vivir, que por
orden espiritual está orientado al bienestar de nuestros pueblos, la humanidad y
del planeta. Por ello, la sabiduría ancestral es la columna vertebral y eje central
del SISPI, que se fundamenta en la palabra de los mayores y mayoras.

Mandato 285. Articulación para la consolidación del SISPI. La Autoridad Na-


cional de Gobierno Indígena – ONIC, en articulación con las organizaciones re-
gionales, propiciarán todas las condiciones políticas, económicas, sociales y cul-
turales necesarias para la construcción, consolidación y operativización colectiva
del SISPI, en sus cuatro componentes, a saber: político organizativo; formación,
capacitación e investigación propia; modelos de salud propia e intercultural; y,
administración y gestión propia.

Parágrafo. Como medida transitoria a la implementación del SISPI, la Auto-


ridad Nacional de Gobierno Indígena, formulará y concertará con el Gobierno
nacional, los mecanismos que garanticen el derecho a la salud a los pueblos en
De Lomas de Ilarco a la Constitución Política del 91

riesgo de exterminio físico y cultural.


Viene de la página anterior.

Mandato 286. Formación y capacitación de autoridades al frente del SISPI.


Los médicos tradicionales asumen la responsabilidad y compromiso de formar
y capacitar a las autoridades que estén al frente del SISPI. Por ende, se deberá
garantizar su participación en los espacios correspondientes.

124

Continúa en la siguiente página.

267

Libro Onic 30 años.indd 267 7/15/2013 6:38:27 PM


Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC

Mandato 287. Voluntad política para implementar el SISPI. El VIII Congreso


Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC exige al Estado colombiano vo-
luntad política para implementar el SISPI, así como la asignación de recursos
apropiados para su desarrollo.

Mandato 288. Consolidación de experiencias en torno al SISPI. La Conse-


jería de Medicina Tradicional y Salud Occidental recogerá las experiencias, di-
námicas y políticas de salud que vienen desarrollando los pueblos indígenas en
cada una de las regionales, para potenciar el proceso del SISPI. Se identificarán
claramente los referentes de salud en cada organización y se fortalecerán los
mecanismos y canales de comunicación que retroalimenten e impulsen su ope-
ratividad.

Mandato 289. Capítulo indígena del Plan Decenal de Salud Pública. En de-
fensa del derecho fundamental a la salud, el capítulo indígena del Plan Decenal
de Salud Pública incluirá mecanismos para el fortalecimiento del SISPI, el cual
deberá ser consultado previamente con cada pueblo. La Autoridad Nacional de
Gobierno Indígena – ONIC coordinará con la Comisión de Trabajo Nacional de
Salud de los Pueblos Indígenas (CTNSPI), la metodología y el cronograma para
la consulta previa del capítulo indígena, de conformidad con los direccionamien-
tos de este Congreso. Asimismo, socializará en las diferentes instancias los
avances obtenidos en este proceso.

Mandato 290. Transitoriedad de las EPS-I. La Consejería de Medicina Tra-


dicional y Salud Occidental apoyará a las autoridades indígenas en el proceso
de transitoriedad de sus EPS-I e IPS-I; orientará también, a dichas instituciones
para que apoyen en la construcción e implementación del SISPI.

Mandato 291. Políticas interculturales de atención en salud. La Consejería de


Medicina Tradicional y Salud Occidental orientará y acompañará la construcción
de políticas públicas interculturales de atención en salud para la población indíge-
na en situación de desplazamiento forzado que residan en ciudades y capitales.

Mandato 292. Asamblea Nacional de Salud. La Autoridad Nacional de Go-


bierno Indígena – ONIC, a través de la Consejería de Medicina Tradicional y
Salud Occidental, convocará anualmente una Asamblea Nacional de Salud para
evaluar, retroalimentar y dar seguimiento a la implementación del SISPI en cada
una de las regiones.

Mandato 293. Consulta previa en materia de salud. El VIII Congreso de los


Pueblos Indígenas de la ONIC exige al Gobierno nacional que toda normatividad

125
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

en salud sea consultada y concertada con nuestros pueblos indígenas para su


articulación al SISPI.

Mandato 294. Campo de trabajo. Además de las disposiciones anteriores, la


Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental formulará estrategias
para:

1. Fortalecer el sistema de salud propia, permitiendo el reconocimiento de


médicos, parteras, sobanderos y demás cuidadoras y cuidadores de la
salud como profesionales indígenas de la salud.
2. Garantizar que los sistemas de salud presten atención oportuna y calidad.
3. Garantizar que los sistemas de salud occidentales cuenten con traducto-
res e intérpretes indígenas en sus centros de servicios.
4. Promover desde la salud, propia e Intercultural, la transformación de
prácticas que son nocivas para la salud de las niñas.
5. Apoyar y acompañar a las mujeres en sus procesos de fortalecimiento
como médicas, parteras, sobanderas y cuidadoras de la salud y la vida
de nuestros pueblos.
6. Fortalecer las agrupaciones o asociaciones tradicionales de médicos tra-
dicionales, parteras, sobanderos,
De Lomas curanderos
de Ilarco a la Constitución Política del 91 o rezanderos.
7. Conocer y adoptar medidas para enfrentar los casos de embarazos y
Viene de la página anterior.
madres cabeza de familia a temprana edad.
8. Estrategias para garantizar el trabajo conjunto con las bases, autoridades
y organizaciones locales, zonales y regionales sobre las medidas, accio-
nes y políticas que se adelanten desde la Consejería.

126

Continúa en la siguiente página.


TÍTULO SÉPTIMO
Consideraciones y principios fundamentales

DISPOSICIONES FINALES

© Foto: Juan Pablo Gutiérrez/ONIC

127
Mandato del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC

© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC

128
Capítulo 1
Disposiciones finales

Mandato 295. Participación para


la formulación e implementación
de las medidas del presente Man-
dato Político General. Las políticas,
leyes y estrategias formuladas en el
presente Mandato Político General
deberán contar con la participación
y decisión de las autoridades indíge-
nas, las cuales bajo ningún pretexto
o instancia podrán ser vulneradas.
Para la formulación concertada de
cada una de las políticas que aquí se
establecen, se realizarán encuentros
sectoriales y temáticos que retroali-
© Foto: Ricardo Torres Ariza/ONIC
menten, desde las perspectivas de
los diferentes pueblos indígenas, sus
contenidos y estrategias.

Mandato 296. Ratificación del VII Mandato Político General. Ratificamos las disposiciones del
VII Mandato Político General, siempre y cuando sus disposiciones no sean contrarias en los dis-
puesto en este Mandato. El VII Mandato hace parte integral de las disposiciones aquí contenidas.

Unidad, Cultura, Autonomía y Territorio

CÉSAR CULMA
Presidente del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC.

ANA MANUELA OCHOA ARIAS


Secretaria del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC.

129
ADENDA O ANEXO AL VIII MANDATO POLÍTICO GENERAL DE LA ONIC
CONSIDERANDO:

1. Que el parágrafo del mandato 27 del VIII Mandato Político General de la ONIC
establece que “el VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC
delegó en la macro-regional de Orinoquía la elección de dos (2) representantes
para ocupar los cargos de las Consejerías de Planes de Vida y Desarrollo Pro-
pio, así como la de Educación Propia e Intercultural. Igualmente, delegó en la
macro-regional de Amazonía la elección de un (1) representante para ocupar el
cargo de Medicina Tradicional y Salud Occidental. Las elecciones de los tres (3)
consejeros será validada por la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas.
2. Que la macro-regional Orinoquía eligió como sus representantes a MANUEL
ESTRADA RIVEROS y a WILSON GALINDO del pueblo sikuani, para ejercer
como consejeros en el Consejo Mayor de Gobierno, en el área asignada por la
Asamblea Nacional de Autoridades.
3. Que la macro-regional Amazonía eligió como representante a ROSENDO AHUE
COELLO, del pueblo tikuna, para ejercer como consejero en el Consejo Mayor
de Gobierno, en el área asignada por la Asamblea Nacional de Autoridades.
4. Que a la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas le compete asignar el
área de trabajo de los Consejeros elegidos por las macro-regionales de Orino-
quía y Amazonía.
5. Que la I Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas (2013) tuvo lugar el
28, 29 y 30 de mayo de 2013, en Silvania, Cundinamarca, territorio ancestral
Mhuysqa y Pijao.

130
Título único
Asignación de cargos a Consejeros

Mandato 1. Asignación de Consejerías. En atención a lo mandatado por el VIII Congreso Na-


cional de los Pueblos Indígenas de la ONIC, la Asamblea Nacional de Autoridades designa a los
Consejeros electos en las macro-regionales de Orinoquía y Amazonía en los siguientes cargos:

Cargo Nombre Macro-regional Pueblo


Consejería de Salud occidental y Medicina
Rosendo Ahue Coello Amazonía Tikuna
Tradicional
Consejero de Educación Propia e Intercultural Manuel Estrada Riveros Orinoquía Sikuani
Planes de vida Wilson Galindo Orinoquía Sikuani

Unidad, Cultura, Autonomía y Territorio.

JAIME ARIAS
Presidente de la I Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas (2013).
Secretaría de Ia I Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas (2013).

131

También podría gustarte