Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO 1 15/04/2020

NOMBRE_______________________________________ID_______________
GRUPO_____________

1. Cómo evitas que queden burbujas en el acrílico en las zonas interdentales?


RESPUSTA: Para evitar que el yeso se introduzca en los espacios
interdentales durante el asentamiento, éstos se sellan bien con cera. (Pag
65)
De esta manera, al estar bien realizado el encerado no te quedaran burbujas
en el acrílico sobre todo en las zonas interdentales.

2-3 Menciona los 6 primeros pasos de manera ORDENADA para realizar el


enmuflado de una prótesis?
RESPUESTA:
1er PASO: Se recortan los modelos de modo que libren adecuadamente los
lados de la mufla, se colocan en agua hasta que todo el aire atrapado haya
sido expulsado de los modelos humedecidos y del encerado
2do PASO: Se hacen las ranuras o retenciones en la base de los modelos.
3er Paso: Se adapta un papel de estaño delgado sobre toda la superficie a
unos 3 mm. hacia arriba en los lados. El papel de estaño se sujeta con una
capa delgada de vaselina ya que ésta proporciona suficiente adherencia en
al superficie para detener el papel sin que forme una película que impida
volver a asentar los modelos con precisión en el articulador después de
procesarlos.
4to PASO: Las muflas requieren estar en buenas condiciones, para lograr
buenos resultados sus superficies internas se lubrican con una capa
delgada de vaselina o de aceite
5to PASO: En la parte inferior de la mufla se encajona el modelo con yeso
blanco a modo de que no toque el encerado,
6to Paso: Se debe alisar todo el yeso blanco (con el dedo húmedo) para que
no quede áspero y genere retenciones. (pags 65-66)
4. Una vez fraguado el yeso de mufla, la contraparte también se le llama
Contramufla o mufla, que debes hacer antes de colocar el nuevo yeso?

RESPUESTA:
Ya endurecido y seco completamente el yeso se aplica el separador a la
superficie y se vacía la siguiente porción en la mufla hasta llenarla y taparla.
(pag 66)

5. Una vez ya en la prensa debes meterla de inmediato al agua caliente?


CIERTO FALSO
6. cuanto tiempo debes mantener la mufla en el agua caliente para que se derrita
la cera?
RESPUESTA
Se deja pasar el tiempo conveniente para el fraguado y antes de hervir para
eliminar la cera, aproximadamente 35 a 40 minuto se mete la mufla a un
cazo con agua hirviendo (PAG 66)

7.8.9.10 Explica ORDENADAMENTE el proceso del acrilado.


RESPUESTA
Se prepara el acrílico hasta lograr una consistencia de masilla en forma de
rollo con de más o menos un 1 cm. de diámetro se le da la forma de la
cavidad del molde que corresponda al reborde residual, colocándolo
cuidadosamente, se presiona firmemente con los dedos contra el modelo,
(pag 66)
empezando en la parte media y trabajando de ambos lados hacia la región
posterior. Se cierra lentamente la mufla con una ligera presión colocándola
en la prensa y se comienza a cerrar poco a poco hasta que choquen los
metales de la mufla, se saca de la prensa, se abre y se observa en donde
falto colocar más acrílico, hay que empaquetar el resto de la resma,
teniendo cuidado de no poner demasiada; se cierra la mufla y se prensa
hasta que choquen nuevamente metal a metal de las dos partes. Para la
polimerización del acrílico la mufla se deja durante 20 minutos a 450C y 2
hrs. en el recipiente de polimerización con el agua hasta (1000 C) bajando la
flama para que el agua deje de formar burbujas y mantener una temperatura
entre 65~ y 70~ C por espacio de 45 minutos y se deja enfriar a la
temperatura ambiente. (pag 67)

11.12.13.14 y 15 explica ORDENADAMENTE el proceso de pulido


RESPUESTA:
Se separan cuidadosamente ¡os modelos de las prótesis, únicamente será
necesario recortar los bordes periféricos con un recortador para acrílico, un
ligero acabado alrededor de los dientes y los pedacitos de yeso de las áreas
Inter. proximales, con un pulimento ligero debe bastar para todo el aparato
excepto en los bordes periféricos donde es necesario recortar un poco más.

Para el acabado de las superficies exteriores de las prótesis se utilizan


diversas fresas de corte transversal en forma de roseta y de fisuras, papel
de lija sobre mandril ranurado, discos de papel y pulidores de goma. El
pulido final se hace con piedra pómez y cono de fieltro, después piedra
pómez y cepillo, el pulido al alto brillo se realiza con pasta universal y disco
de paño.

Una prótesis bella y funcional sólo se podrá lograr como consecuencia de


un trabajo cuidadoso y de la observación de las precauciones y la atención
a todos los detalles en todas las etapas de la construcción. Esto, en
realidad, exige muy poco tiempo y esfuerzo adicionales; pero, es éste el
aspecto que lleva el sello de un verdadero servicio profesional protésico,
cuyo producto es el tipo de paciente satisfecho que aumenta la clientela de
un estomatólogo. (pag 69)

Dra BLANCA E. ESTRADA ESQUIVEL


esstradabuap@gmail.com

También podría gustarte