Está en la página 1de 242

2012-2013 Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

ÍNDICE DE ASIGNATURAS

4. Programas de asignaturas ..........................................................................................1


4.1 Plan Específico Libre Elección ................................................................................................... 1
4.1.1 Asignaturas de Libre Elección ...................................................................................... 1
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS SIDERURGICOS ... 1
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA ........................................................................ 3
4.2 Ingeniero en Informática (1993) ................................................................................................. 5
4.2.1 Asignaturas del Quinto Curso ....................................................................................... 5
INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO ................................................................ 5
SISTEMAS DE COMPUTACION ............................................................................ 7
SISTEMAS INFORMATICOS FISICOS ................................................................. 9
ORGANIZACION DE LA PRODUCCION Y DE LA EMPRESA.............. 11
PROYECTOS ................................................................................................................ 12
4.2.2 Asignaturas Optativas ................................................................................................... 14
CONCURRENCIA Y PARALELISMO ................................................................. 14
VISION POR COMPUTADOR .............................................................................. 16
INFORMATICA INDUSTRIAL II ......................................................................... 18
4.3 Ingeniero Industrial (2001) ......................................................................................................... 20
4.3.1 Asignaturas del Cuarto Curso ..................................................................................... 20
METODOS MATEMATICOS ................................................................................. 20
TECNOLOGIA DE MATERIALES ...................................................................... 22
INGENIERIA TERMICA ......................................................................................... 24
INGENIERIA DE FLUIDOS .................................................................................. 27
SISTEMAS ELECTRONICOS ................................................................................. 28
SISTEMAS AUTOMATICOS................................................................................... 31
ADMINISTRACION DE EMPRESAS .................................................................. 34
ORGANIZACION DE LA PRODUCCION ....................................................... 35
TECNOLOGIA ELECTRICA ................................................................................. 36
TEORIA DE ESTRUCTURAS ................................................................................ 37
TECNOLOGIA DE MAQUINAS .......................................................................... 39
CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE .............................. 40
4.3.2 Asignaturas del Quinto Curso ..................................................................................... 42
PROYECTO FIN DE CARRERA........................................................................... 42
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I ............................................................ 44
TECNOLOGIAS DE FABRICACION ................................................................. 46
TECNOLOGIA ENERGETICA............................................................................. 48
INGENIERIA DEL TRANSPORTE ..................................................................... 50
PROYECTOS ................................................................................................................ 51
4.3.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ................................................................. 53
ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS ................................................................... 53
AUTOMATIZACION INTEGRAL DE EDIFICIOS ....................................... 54
CALCULO DINAMICO Y ANALISIS MODAL ................................................ 56
CALCULO, CONSTRUCCION Y ENSAYO DE MAQUINAS..................... 58
CENTRALES ELECTRICAS ................................................................................... 59
CENTRALES HIDRAULICAS Y EOLICAS ....................................................... 61
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II .......................................................... 63
2012-2013 Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

CONTROL DE PROCESOS EN TIEMPO REAL ............................................ 64


CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION
ATMOSFERICA........................................................................................................... 65
COOPERACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO .................. 67
DIRECCION DE MARKETING ........................................................................... 71
DIRECCION FINANCIERA ................................................................................... 73
DISEÑO DE EQUIPOS TERMICOS ................................................................... 75
DISEÑO DE SISTEMAS AVANZADOS DE CONTROL ............................. 77
DISEÑO DE SISTEMAS Y COMPONENTES VEHICULARES ................. 79
DISEÑO EN INGENIERIA MECANICA .......................................................... 80
DISEÑO INDUSTRIAL AVANZADO ................................................................ 82
EJECUCION DE OBRAS INDUSTRIALES ....................................................... 83
EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS EN EL MEDIO
CONTINUO ................................................................................................................. 84
ELECTRONICA DE POTENCIA ......................................................................... 85
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO.................................................. 87
ESTRUCTURAS METALICAS ................................................................................ 89
FABRICACION DE PRODUCTOS ...................................................................... 91
FABRICACION INTEGRADA............................................................................... 93
GENERACION TERMOELECTRICA ................................................................ 95
GESTION DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA ........................ 98
INGENIERIA AMBIENTAL................................................................................. 100
INGENIERIA DE AUTOMATIZACION ......................................................... 102
INGENIERIA DE CALIDAD ............................................................................... 104
INGENIERIA DE ORGANIZACION DE EMPRESAS............................... 105
INGENIERIA DE VEHICULOS ......................................................................... 108
INGENIERIA ELECTRICA .................................................................................. 110
INGENIERIA ELECTRONICA Y AUTOMATICA ....................................... 111
INGENIERIA ENERGETICA.............................................................................. 113
INGENIERIA NUCLEAR Y PROTECCION RADIOLOGICA ................ 116
INGLES TECNICO AVANZADO ...................................................................... 118
INSTALACIONES DE FLUIDOS ....................................................................... 120
INSTALACIONES EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL ............................... 122
INSTRUMENTACION ELECTRONICA .......................................................... 123
LOGISTICA ................................................................................................................ 125
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ................................................................... 129
MAQUINAS ELECTRICAS II ............................................................................... 131
METROLOGIA Y CALIDAD ............................................................................... 132
MODELOS Y METODOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
......................................................................................................................................... 135
OLEOHIDRAULICA Y NEUMATICA .............................................................. 136
PROCESOS DE CONFORMADO DE LA CHAPA ....................................... 138
REFRIGERACION Y CLIMATIZACION ........................................................ 140
ROBOTICA E INTEGRACION SENSORIAL ................................................ 142
SEGURIDAD, HIGIENE Y ERGONOMIA EN EL TRABAJO ................ 144
SIMULACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS............................................ 146
SIMULACION GRAFICA EN INGENIERIA ................................................. 148
SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA........................................................... 150
SUBESTACIONES Y TECNICAS EN ALTA TENSION ............................. 151
2012-2013 Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

TRANSFORMACIONES DE PLASTICOS ....................................................... 153


TRATAMIENTO DE AGUAS .............................................................................. 155
TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS Y SUELOS
......................................................................................................................................... 157
4.4 Ingeniero de Telecomunicación (2000)..................................................................................159
4.4.1 Asignaturas del Cuarto Curso ...................................................................................159
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES ...................................................... 159
COMUNICACIONES OPTICAS I ....................................................................... 162
DISEÑO DE CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRONICOS ...................... 164
ELECTRONICA DE COMUNICACIONES..................................................... 168
RADIACION Y RADIOPROPAGACION ........................................................ 170
REDES DE COMPUTADORES ........................................................................... 173
CONMUTACION ..................................................................................................... 175
TRATAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES ..................................................... 176
CAMPOS ELECTROMAGNETICOS II ............................................................ 180
MICROONDAS ......................................................................................................... 182
4.4.2 Asignaturas del Quinto Curso ...................................................................................184
COMUNICACIONES OPTICAS II ..................................................................... 184
INSTRUMENTACION ELECTRONICA .......................................................... 186
PROYECTOS .............................................................................................................. 188
CRIPTOGRAFIA ....................................................................................................... 191
ORGANIZACION DE EMPRESAS .................................................................... 192
4.4.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo ...............................................................193
DISPOSITIVOS LOGICOS PROGRAMABLES .............................................. 193
DISEÑO MICROELECTRONICO ..................................................................... 195
SISTEMAS ELECTRONICOS DE ALIMENTACION .................................. 197
CONTROL DIGITAL .............................................................................................. 199
SISTEMAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACION ............................ 201
COMUNICACIONES MOVILES Y POR SATELITE ................................... 202
ANTENAS ................................................................................................................... 205
TECNOLOGIAS DE ALTA FRECUENCIA .................................................... 207
RADAR Y RADIOLOCALIZACION.................................................................. 209
GESTION DE REDES DE TELECOMUNICACION .................................. 212
REDES Y SERVICIOS TELEMATICOS DE RADIO ................................... 214
SISTEMAS INTELIGENTES ................................................................................ 215
TECNOLOGIAS MULTIMEDIA......................................................................... 218
INGENIERIA DE CALIDAD ............................................................................... 220
NANOTECNOLOGIAS.......................................................................................... 221
4.5 Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electricidad (2000) ...................................223
4.5.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................223
PROYECTO FIN DE CARRERA ......................................................................... 223
4.5.2 Asignaturas del Optativas ..........................................................................................225
NUEVOS MATERIALES PARA LA INDUSTRIA ELECTRICA ............... 225
4.6 Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electrónica Industrial (2000) .................226
4.6.1 Asignaturas Optativas .................................................................................................226
SISTEMAS ELECTRONICOS DE COMUNICACIONES ........................... 226
LUMINOTECNIA..................................................................................................... 231
4.7 Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Mecánica (2000) ......................................233
4.7.1 Asignaturas Optativas .................................................................................................233
2012-2013 Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

CONSTRUCCION Y TOPOGRAFIA (I.C.) ...................................................... 233


SOLDADURA EN LA CONSTRUCCION INDUSTRIAL (I.C.) ................ 234
AMPLIACION DE RESISTENCIA DE MATERIALES ............................... 235
4.8 Ingeniero Técnico en Informática de Gestión (2000) ........................................................237
4.8.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................237
PROYECTO FIN DE CARRERA ......................................................................... 237
4.9 Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas (1993) .......................................................238
4.9.1 Asignaturas del Tercer Curso ....................................................................................238
PROYECTO FIN DE CARRERA I.T. INFORMATICA DE SISTEMAS . 238
2012-2013 Asignaturas de Libre Elección

4. Programas de asignaturas
4.1 Plan Específico Libre Elección

4.1.1 Asignaturas de Libre Elección

FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS


SIDERURGICOS
Código 14576 Código ECTS
PLAN ESPECIFICO LIBRE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
ELECCION () INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0
Web

PROFESORES
SIRGO BLANCO, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
1. Dar a conocer al alumno, desde el punto de vista del control y la automatización de procesos,
los principios básicos de la producción de acero y otros productos derivados. Se plantearán de
una forma conceptual y mediante diagrama de bloques, los diferentes procesos de
automatización existentes en cada una de las secciones en que se puede dividir una industria de
producción de acero.
2. Profundizar en aquellas instalaciones que son clave y que requieren una especial atención
tanto desde el punto de vista de funcionamiento como de mantenimiento.
3. Exponer al alumno los diferentes avances tecnológicos producidos en los últimos años en los
procesos siderúrgicos, encaminados a la mejora en los modelos y procesos de automatización y
control llevados a cabo con el objetivo fundamental de la mejora de la calidad final del producto
y el aumento de la competitividad de la empresa.

CONTENIDOS
1. Introducción
2. Primeras Materias
3. Descripción de los distintos procesos e instalaciones
4. El Horno Alto
5. La Acería
6. Laminación en caliente
7. Laminación en frío
8. Recubiertos
9. Ensayos y control de calidad

1
2012-2013 Asignaturas de Libre Elección

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Para el desarrollo de los contenidos de la asignatura, se utilizarán clases teóricas expuestas
fundamentalmente con medios audiovisuales. Se reforzarán las clases teóricas con clases
prácticas a desarrollar en los laboratorios del departamento, mediante la utilización de las
diferentes instalaciones existentes que simulan parte de los procesos que tienen lugar en una
siderurgia. Al mismo tiempo, se planificarán cuantas visitas sean necesarias a la empresa
Aceralia, con seminarios impartidos por profesionales de la misma, con el objetivo de asimilar,
lo mejor posible, la complejidad de los diferentes procesos existentes.

La evaluación se realizará mediante la realización, por parte del alumno, de un trabajo sobre los
contenidos expuestos a lo largo del curso, que podrá realizar de forma individual o en grupo y
que deberá exponer en clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. La Fabricación del acero, de UNESID,;c/Castelló 128; 28006 Madrid
2. Iron & Steel Technology; www.aist.org
3. MPT (Metallurgical Plant and Technology); www.stahleisen.de
4. Millennium Steel; www.millennium-steel.com

2
2012-2013 Asignaturas de Libre Elección

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
Código 14588 Código ECTS
PLAN ESPECIFICO LIBRE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
ELECCION () INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo Anual
Créditos 6,0 Teóricos 4,6 Prácticos 1,4
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,6 Prácticos 1,4
Web

PROFESORES
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Teoria)
PRIETO FERNANDEZ, ISMAEL (Tablero, Teoria)
LUENGO GARCIA, JUAN CARLOS (Teoria)
ALONSO HIDALGO, MANUELA (Tablero, Teoria)
AGUILERA FOLGUEIRAS, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Proporcionar a los estudiantes universitarios, de los estudios no incluidos en humanidades, una
visión del proceso desarrollo de las tecnologías y su interrelación con las ciencias teóricas y
aplicadas, lo cual, además de su interés intrínseco, ayuda a comprender la visión actual de
aquellas y su posible continuación futura; además de la visión general, se pretende profundizar
en materias ligadas a la ingeniería
CONTENIDOS
Ciencia versus tecnología.
La tecnología en la antigüedad.
Historia de las matemáticas.
Historia de la física.
Historia de la química.
Historia de la metalurgia.
Historia de la ingeniería térmica.
Historia de la ingeniería eléctrica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
Aunque los profesores de la asignatura compartimos la responsabilidad en común, cada uno de
nosotros se ha hecho cargo de una parte de la materia a impartir, subdividida en ocho bloques.
De cada uno, sucesivamente, se colocará en la red:
- esquemas/apuntes
- referencias de lectura obligada; recomendadas; para ampliación de conocimientos e
investigación
- trabajo a realizar y enviar por el alumno
- test de autoevaluación o cuestionarios
Calificación: La evaluación continua supone:
La realización de los trabajos propuestos con cada capítulo (dos por cuatrimestre).
La realización de los test de autoevaluación o cuestionarios incluidos al final de cada
capítulo (que son de obligatoria resolución).

3
2012-2013 Asignaturas de Libre Elección

Las reglas que se seguirán son:

- La nota de calificación global estará compuesta por el promedio de las calificaciones de


los diferentes trabajos encargados en cadacapítulo incluidos los test de autoevaluación o
cuestionarios (80%) y la participación en el curso (foros, chats, etc.) (20%). Como la materia es
extensa, cada alumno enviará 2 trabajos por cuatrimestre, elegidos exclusivamente entre los
propuestos por los profesores encargados de cada capítulo. Asimismo, deberán ser de capítulos
diferentes. Los test de autoevaluación y/o cuestionarios son de obligada resolución.
- Es necesario obtener una nota mínima de cuatro (4) puntos sobre diez (10) en cada
tarea, test y cuestionario para obtener la calificación global. De no alcanzar la mencionada nota
mínima, el alumno deberá acudir al examen final de la asignatura.
- En el supuesto de no haber realizado las tareas (trabajos, test y cuestionarios)
encomendadas en los diferentes capítulos para obtener el aprobado a lo largo del curso, es
imprescindible la presentación del alumno al examen de mayo (31/05/2013) o de junio-julio
(11/07/2013) y la obtención en el mismo de una calificación ≥ 5/10. Ambos exámenes
se realizarán en el Seminario 2 del Edificio de Energía (Edfo. Departamental Esste) a las 12:00
horas con una duración estimada de 1h 30m.
- El envío de ejercicios será mediante la herramienta Trabajos. La calificación global
mínima para aprobar es 5/10.

En suma, todo el que quiera seguir, y aprobar, la asignatura tiene gran interés en enviar los
trabajos propuestos, bien realizados y adecuadamente redactados y presentados, no más tarde
de las fechas señaladas en el calendario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aragón de la Cruz, F. Historia de la Química. Editorial Síntesis, 2004.
Boyer, C.B. Historia de la Matemática Alianza Editorial, 2003.
Cardwell, D. Historia de la Tecnología. Alianza Universidad, Madrid 1996.
Crombie, A. C. Historia de la Ciencia. Alianza Universidad, Madrid 1996.
Esteban Santos, S. Introducción a la Historia de la Química. UNED 2002.
Gribbin, J. Historia de la Ciencia 1543-2001. Editorial Crítica, Barcelona 2003.
Hoodbhoy, P. El Islam y la Ciencia Editorial Bellaterra 2000, Barcelona 2003.
Nogales Basarrate, T.; Fernández Uriel, P. (eds) Ciencia y Tecnología en el mundo antiguo.
Monografías emeritenses 10. MNAR, Mérida 2007.
Ordóñez, J., Navarro, V., y Sánchez, J. M. Historia de la Ciencia. Colección Austral, Editorial
Espasa Calpe, Madrid 2003.
Prades, A. Energía, tecnología y sociedad. Ediciones De La Torre, Madrid, 1997.
Schneider, H. La técnica en el mundo antiguo: una introducción. Alianza Editorial, 2009.
Solís, C. y Sellés, M. Historia de la Ciencia. Espasa Fórum, Editorial Espasa Calpe, Madrid
2005.
Tylecote, R. F. A history of metallurgy. Woodhead Publishing Ltd, Cambridge 1992.
VV.AA. An Encyclopaedia of the History of Technology. I. McNeil Ed. Routledge, Londres,
1990.
Zamora Carranza, M. Fuego, Calor y Energía. Introducción a la laboriosidad humana. Ed.
Abecedario, Badajoz, 2007.

4
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

4.2 Ingeniero en Informática (1993)

4.2.1 Asignaturas del Quinto Curso

INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO


Código 372 Código ECTS E-LSUD-5-ING-561-INC-372
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 9,5 Teóricos 6,0 Prácticos 3,5
Web http://di002.edv.uniovi.es/ingcon

PROFESORES
SANCHEZ RAMOS, LUCIANO (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
PUENTE PEINADOR, JORGE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Esta asignatura se ocupa de estudios teóricos y de resultados empíricos relacionados con la
representación y manipulación de conocimiento y datos, la arquitectura de los sistemas basados
en conocimiento y de los sistemas expertos, y las metodologías y herramientas de construcción
de bases de conocimiento a partir de datos.

Se potencia una visión eminentemente práctica de la materia, por lo que el alumno deberá
afrontar diferentes problemas reales y ser capaz de diseñar diferentes tipos de sistemas basados
en conocimiento, utilizando tanto información proporcionada por un experto como ejemplos
de funcionamiento del sistema, o a través de una combinación de ambas fuentes.

CONTENIDOS
Parte I: Descripción de Sistemas Basados en Conocimiento, herramientas de representación y
posibilidades de razonamiento,
Modelado del Conocimiento experto.
Tema 1.- Introducción a los sistemas basados en el conocimiento (SBC).
Tema 2.- La lógica como herramienta para la representación e inferencia del conocimiento.
Tema 3.- Sistemas de representación del conocimiento basados en reglas.
Tema 4.- Introducción a las metodologías de modelado de conocimiento.

Parte II: Metodologías de construcción de bases de conocimiento aplicadas a clasificadores y


modelos
Tema 5. Gránulos de información lingüística
Tema 6. Clasificación de patrones basada en reglas lingüísticas de asociación
Tema 7. Aprendizaje de reglas lingüísticas
Tema 8. Selección de entradas y selección de reglas
Tema 9. Aprendizaje de máquina basado en genéticos
Tema 10. Diseño multiobjetivo de modelos. Discretización lingüística y basada en intervalos
5
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

Tema 11: Discretización Lingüística y Basada en Intervalos.


Tema 12: Modelado con Reglas Lingüísticas.
Tema 13: Diseño de Modelos Lingüísticos Compactos.
Tema 14: Modelos Lingüísticos con consecuentes formados por números reales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Es necesario aprobar, por separado, las dos partes de la asignatura. Para superar la primera
parte, el alumno debe realizar una práctica, centrada en el desarrollo de un sistema basado en
reglas, y aprobar un examen teórico relativo a los contenidos presentados en clase de teoría. La
evaluación de la segunda parte es exclusivamente práctica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Parte I:

González, Avelino J; Dankel, Douglas D.: 'The engineering of Knowledge-based Systems.


Theory and practice'. Prentice Hall International Editions. 1993.

Pajares Martinsanz, Gonzalo; Santos Peña, Matilde: 'Inteligencia Artificial e Ingeniería del
Conocimiento'. Editorial Ra-Ma (I.S.B.N.: 84-7897-676-0), 2005.

Alonso Betanzos, Amparo: 'Ingeniería del conocimiento'.


Prentice Hall (I.S.B.N.: 84-205-4192-3), 2004.

Parte II:

Ishibuchi, H., Nakashima, T., Nii, M. Classification and modeling with linguistic information
granules. Soft Computing Approaches to Linguistic Data Mining. Springer-Verlag, 2003

Cordón, O., Herrera, F., Hoffmann, F., Magdalena, L. Genetic Fuzzy Systems. Evolutionary
tuning and learning of fuzzy knowledge bases . Vol 19 of Advances in Fuzzy Systems -
Applications and Theory. World Scientific. 2001.

6
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

SISTEMAS DE COMPUTACION
Código 374 Código ECTS E-LSUD-5-ING-564-SIC-374
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 0,0 Prácticos 9,0
Créditos ECTS 9,5 Teóricos 0,0 Prácticos 9,5
Web http://www.campusvirtual.uniovi.es

PROFESORES
GARCIA TAMARGO, MARCO ANTONIO (Prácticas de Laboratorio)
CAL MARIN, ENRIQUE ANTONIO DE LA (Prácticas de Laboratorio)
SUAREZ CABAL, MARIA JOSE (Prácticas de Laboratorio)
OBJETIVOS
Dada la importancia que han adquirido en los últimos tiempos las aplicaciones distribuidas,
tanto para el control de procesos industriales, como para en el desarrollo de aplicaciones para el
Web, el objetivo de la asignatura es formar al alumno en las diversas tecnologías existentes para
el diseño y la implementación de dichas aplicaciones, así como dotar al alumno de los
conocimientos necesarios que le permitan seleccionar la tecnología más adecuada para el diseño
de una aplicación distribuida.
Como objetivos específicos se pretende dar una visión práctica de los sistemas distribuidos a
través de la elaboración, por parte del alumno, de trabajos en los que se deberán emplear las
tecnologías impartidas en clase.
CONTENIDOS
1. Introducción a las aplicaciones distribuidas.
2. Mecanismos IPC de comunicación entre procesos. Concepto, clasificación, uso y aplicaciones
prácticas. Ejercicios de ejemplo.
3. Los Threads como soporte de las aplicaciones distribuidas. Concepto, clasificación, uso,
aplicaciones prácticas. Ejercicios de ejemplo.
4. Tecnologías de desarrollo de aplicaciones distribuidas para la WWW (Server Side). Protocolo
HTTP. Introducción al HTML. Concepto de CGI. Tecnología JEE. Aplicaciones
prácticas. Ejercicios de ejemplo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura tendrá una componente teórica (10%) y una componente
práctica (90%). La parte teórica se evaluará mediante exámenes de tipo test.
La parte práctica se evaluará mediante la entrega y defensa por parte de los alumnos de una
serie de prácticas que les serán propuestas por los profesores.
Para superar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de las
partes.
Nota Final= 0,1*Nota_Teoria+0,9*Nota_Practicas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
* BROWN, C., UNIX Distributed Programming, Prentice-Hall, 1994.
* COULOURIS, G. et alii., Sistemas distribuidos, Conceptos y Diseños, Addison-Wesley, 2001.
* KLEIMAN, S., SHAH, D., SMAALDERS, B., Programming With Threads, Prentice-Hall,
1996.

7
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

* ROBBINS, K. A., ROBBINS, S., Practical Unix Programming. A Guide to Concurrency,


Communication an Multithreading. Prentice-Hall.1996.
* TITTEL E, et alii., Fundamentos de programación con HTML & CGI, Ed. Anaya
Multimedia,
Madrid 1996.
* LAURIE B. & LAURIE P., Apache The Definitive Guide, Ed. O'Reilly, 2nd Edition, 1999.
* HALL M, Servlets y JavaServer Pages: Guía Práctica, Ed. Prectice Hall, 2001.
* TIMNEY J. et alii., Beginning JSP Web Development, Ed. WROX,2001.
* BROWN S., Professional JSP 2nd Edition, Ed. WROX,2001.

8
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

SISTEMAS INFORMATICOS FISICOS


Código 375 Código ECTS E-LSUD-5-ING-565-SIF-375
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual
Créditos 6,0 Teóricos 0,0 Prácticos 6,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5
Web http://www.campusvirtual.uniovi.es

PROFESORES
GARCIA VAZQUEZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio)
GARCIA MARTINEZ, DANIEL FERNANDO (Prácticas de Laboratorio)
ENTRIALGO CASTAÑO, JOAQUIN (Prácticas de Laboratorio)
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es capacitar al alumno para evaluar, configurar y gestionar
instalaciones y equipos de procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información.

El alumno debe aprender a caracterizar el funcionamiento de los equipos mediante tres técnicas:
medición, modelado analítico y simulación. Debe saber aplicar estas técnicas a la evaluación y
configuración de los equipos informáticos desde dos puntos de vista: por un lado, rendimiento,
y por otro, la fiabilidad y disponibilidad de las instalaciones informáticas.

Objetivos específicos que se pretenden que el alumno alcance son:


- Conocer e interpretar métricas de especificación de rendimiento, fiabilidad y disponibilidad.
- Saber determinar el estado (infrautilizado, saturado, equilibrado, etc.) de un sistema.
- Saber caracterizar la carga de un sistema.
- Saber utilizar técnicas de monitorización, agregación y visualización de datos, modelado
analítico y simulación, tanto de rendimiento como de fiabilidad.
- Conocer los índices de rendimiento y fiabilidad de componentes hardware actuales.
- Saber configurar un sistema para que cumpla requisitos de rendimiento, fiabilidad y
disponibilidad.
- Saber sintonizar un sistema para que extraiga el máximo de sus capacidades instaladas.
- Saber gestionar la capacidad futura del sistema.
- Saber utilizar técnicas de gestión del mantenimiento.
- Documentar y realizar una buena presentación de sus análisis y conclusiones para que los
gestores tomen las decisiones más adecuadas.
CONTENIDOS
Tema 1. Introducción
Tema 2. Cargas de trabajo
Tema 3. Técnicas de monitorización
Tema 4. Análisis de sistemas usando mediciones
Tema 5. Modelado de rendimiento
Tema 6. Modelado de fiabilidad y disponibilidad
Tema 7. Configuración de sistemas informáticos
Tema 8. Gestión de sistemas informáticos

9
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación distingue entre la convocatoria ordinaria y las extraordinarias.

Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria será necesario:

- Asistir al menos al 80% de las clases prácticas.


- Presentar las memorias de las prácticas realizadas a lo largo del curso en tiempo y forma, así
como obtener en las prácticas una calificación igual o superior a 5.0. Las nota de prácticas sólo
se conservará hasta la siguiente convocatoria extraordinaria.
- Superar el examen práctico final. El examen versará sobre los aspectos más importantes
tratados y el trabajo realizado en las prácticas.

Para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria será necesario:


- Presentar las memorias de las prácticas propuestas durante el curso una semana antes de la
fecha del examen y obtener en las prácticas una calificación igual o superior a 5.0.
- Superar el examen práctico final.

La nota final de la asignatura se obtendrá de la media de la evaluación de las prácticas y de la


nota del examen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- The Art of Computer Systems Performance Analysis. Raj Jain. Ed. Wiley Interscience.
- Evaluación y Modelado del Rendimiento de los Sistemas Informáticos. Xavier Molero, Carlos
Juizy Miguel Rodeño. Ed. Prentice Hall
- Fundamentals of Performance Evaluation of Computer and Telecommunication Systems.
Mohammad S. Obaidat and Noureddine A. Boudriga. Ed Wiley, 2010.
- Simulation Modeling and Analysis. Averill M. Law and W. David Kelton. Ed. McGraw-Hill.
- Measuring Computer Performance. David J. Lilja. Cambridge University Press
- Simulating Computer Systems. M. MacDougall. MIT Press.
- Capacity Planning and Performance Modeling. D.A. Menascé V.A.F. Almeida L.W. Dowdy.
Ed. Prentice Hall.
- Reliability of Computer Systems and Networks. M. Shooman. Ed. Wiley.
- Performance and Reliability Analysis of Computer Systems. R. A. Shaner, K. S. Trivedi y A.
Puliafito. Ed. Kluwer Academic Publishers.
- Safety-Critical Computer SystemsN. Storey. Ed. Addison-Wesley.

10
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

ORGANIZACION DE LA PRODUCCION Y DE LA EMPRESA


Código 379 Código ECTS E-LSUD-5-ING-562-OPE-379
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 9,5 Teóricos 6,0 Prácticos 3,5
Web http://gio.uniovi.es/asignaturas/intSupInformaticaPlan1993.htm

PROFESORES
PINO DIEZ, RAUL (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
LOZANO MOSTERIN, JESUS (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría)
FUENTE GARCIA, DAVID ALFONSO DE LA (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Introducir al alumno en los principios de la gestión de la producción, así como unas nociones
de las diferentes áreas de gestión empresarial.
CONTENIDOS
1. Introducción a la Organización de Empresas.
2. Formas y Tipos de Empresa
3. El Subsistema Directivo. Recursos Humanos.
4. El Subsistema de Marketing.
5. El Subsistema Financiero.
6. El Subsistema Productivo.
7. Teoría de la Previsión.
8. Distribución en Planta.
9. Planificación de la Producción. Programación lineal.
10. Teoría de Líneas de Espera.
11. Gestión de inventarios.
12. MRP y JIT.
13. Control de Calidad.
14. Simulación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Ademas de las sesiones teóricas de la asignatura en las que se desarrollarán los conceptos
básicos, se han previsto unas sesiones de prácticas con computadora de asistencia obligatoria
para los alumnos, en las que se aplicarán diversos programas informáticos para la resolución de
problemas relacionados con la Dirección de Operaciones.
Un examen parcial teórico-práctico libera materia para el examen final. En el examen final,
(únicamente en este examen) se podrán compensar las notas de las dos partes siempre que se
obtenga un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
De la Fuente, D.; Pino, R.; Gómez, A.; Parreño, J.; Priore, P.; Puente, J.; Fernández, I.
Ingeniería de Organización en la Empresa: Dirección de Operaciones . Ediciones de la
Universidad de Oviedo, 2008
De la Fuente, Fernández, I., García, N. Administración de Empresas en Ingeniería . Ediciones
de la Universidad de Oviedo, 2006.

11
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

PROYECTOS
Código 380 Código ECTS E-LSUD-5-ING-563-PRO-380
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 3,5 Prácticos 4,0
Web http://www.api.uniovi.es

PROFESORES
ORTEGA FERNANDEZ, FRANCISCO DE ASIS (Teoría)
VILLANUEVA BALSERA, JOAQUIN MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es transmitir al alumno conocimientos específicos en el ámbito de
los proyectos, prestando especial atención a las metodologías comúnmente empleadas para la
planificación de su ejecución y la estimación detallada de su coste. Así, se familiarizará al
alumno con la problemática de dirección, organización, planificación y gestión de proyectos
informáticos, partiendo de los conocimientos técnicos que éste ya posee. Se tratará el proyecto a
lo largo de todo su ciclo de vida, desde su concepción hasta la entrega al cliente, cubriendo
temas de contratación informática, gestión y adquisición de recursos para el proyecto. Así
mismo se dedicará una parte de la asignatura a cubrir el análisis de riesgos del proyecto, la
transferencia de tecnología y propiedad intelectual en los nuevos desarrollos, la gestión de la
calidad y la forma de tratar toda la información y documentación generada a lo largo del ciclo
de vida del proyecto. Por su parte, el objetivo de las prácticas es fomentar el trabajo en equipo
de los alumnos y estimular su necesidad de realizar y valorar juicios técnicos, mediante la
realización, a lo largo de todo el curso, de un proyecto completo, hasta su fase de oferta. La
asignatura se imparte en una hora semanal de teoría y una hora semanal de prácticas de
laboratorio.Las clases teóricas se impartirán mediante técnicas expositivas, utilizando como
recursos tanto la pizarra como las transparencias, priorizando la utilización de ejemplos y casos,
propuestos o extraídos de la realidad, que faciliten la comprensión del problema.Las prácticas
de laboratorio intentan imitar en lo posible la actividad profesional del alumno en el futuro,
fomentando el trabajo en equipo a través de reuniones de seguimiento de un proyecto de
prácticas que serápropuesto al principio del cuatrimestre.Las prácticas se realizan en grupos
reducidos en los que un alumno toma funciones de director de proyecto y el resto trabajan
como miembros del equipo agrupadoss según las necesidades del proyecto. Durante todo el
curso el grupo deberá tomar las decisiones necesarias para la realización del trabajo
encomendado, debiendo controlar recursos, costes y plazos de forma lo más cercana posible a
un proyecto real. También deberán preparar exposiciones en las que presenten y defiendan las
soluciones adoptadas. La práctica se divide en dos etapas: la preparación de un pliego para la
contratación de un proyecto en la primera parte y la preparación de una oferta en el segundo
cuatrimestre.
CONTENIDOS
1. El proyecto: concepto, clases y características. 2. Técnicas de planificación y control de
proyectos. 3. Documentación del Proyecto. 4. Estimación de Costes y Riesgos en Proyectos
Informáticos. 5. Creación, Mantenimiento y Gestión de equipos de proyecto. 6. Contratación de

12
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

proyectos informáticos. Ciclo y tipos. 7. Gestión y compra de suministros en el desarrollo de


proyectos informáticos. 8. El proyecto y la garantía de calidad. 9. Legislación y Normalización. ú
Transferencia de tecnología
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará una prueba parcial al terminar el
cuatrimestre. El examen constará de preguntas teóricas y problemas o casos prácticos. A final
de curso se celebrará un segundo parcial y final. Los parciales son compensatorios por encima
de 4 y no eliminatorios. La nota final combina la teoría y las prácticas, siendo necesario superar
ambos. La evaluación de las prácticas de laboratorio será continua, realizándose mediante la
valoración del trabajo individual del alumno, su asistencia y actitud en la clase y a través de la
documentación de las prácticas que éste deberá entregar. Se completará la nota de prácticas con
la valoración de la intervención del alumno en el trabajo en equipo. Se realizarán dos pruebas
orales, una en febrero y otra en mayo, con exposición del trabajo realizado y entregado
previamente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Morilla Abad, I. (1996). Guía Metodológica y Práctica para la realización de Proyectos. Ed.
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid
C.Romero, Técnicas de Programación y Control de Proyectos, Pirámide, 1988.
J. Brand, Gestión de Proyectos, Elsevier, 1.990.
M. De Cos, Teoría General del Proyecto, Síntesis, 1995.
Dirección de Proyectos Informáticos. Guía Práctica del jefe de proyecto. Pham Thu Quang,
Jean-Jacques Gonin. Ediciones Gestion 2000, S.A., 1994.
Desarrollo y Gestión de Proyectos Informáticos. Steve McConnell. Ed.McConnell. 1997.
The Software Project Manager`s Hanbook. Dwayne Phillips. Ed. IEEE Computer
Society.1998. -PMI Body of Knowledge.
Norma ISO 10006:2003

13
2012-2013 Asignaturas Optativas

4.2.2 Asignaturas Optativas

CONCURRENCIA Y PARALELISMO
Código 382 Código ECTS E-LSUD-0-ING-712-CYP-382
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5
Web http://di119.edv.uniovi.es/

PROFESORES
GARCIA TAMARGO, MARCO ANTONIO (Teoría)
RANILLA PASTOR, JOSE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
El enfoque usado es presentar el contenido de la asignatura como una disciplina donde los
programas son diseñados de forma metódica, considerando su coste y rendimiento. Todo ello
con un nivel de abstracción que permita un estudio independiente de los conceptos, pero con
un grado elevado de experimentación.

Concretamente el alumno deberá ser capaz de:


1) Identificar el ámbito de la Computación Paralela y de Altas Prestaciones.
2) Diferenciar los distintos tipos de máquinas paralelas y los paradigmas de programación
aplicables.
3) Saber calcular y analizar el rendimiento de los programas paralelos.
4) Saber construir programas paralelos.

CONTENIDOS
TEORÍA
1. ¿Por qué la Computación Paralela y de Altas Prestaciones?
2. Computadoras Paralelas y Modelos de Programación: Una introducción
3. High Performance Computing Clusters
4. Modelos de Rendimiento
5. Paradimas de Programación en Computación Paralela
6. Casos de Estudio

PRACTICAS
1. Adaptación al entorno de Trabajo
2. Bloque Temático en Programación del Altas Prestaciones
3. Bloque Temático en Modelos de Rendimiento
4. Bloque Temático en Memoria Compartida
5. Bloque Temático en SIMT
6. Bloque Temático en Memoria Distribuida

14
2012-2013 Asignaturas Optativas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología usada combina la técnica expositiva con la resolución de casos prácticos.
Algunos de los casos son abordados mediante el trabajo en grupo. También se desarrollan
exposiciones orales y se articulan actividades de campo.

El sistema de evaluación incorpora un mecanismo de evaluación continua basado en la


elaboración de un proyecto. El proyecto será resuelto abordando los distintos subproblemas, de
menor complejidad, inherentes en él. Cada bloque coherente de subproblemas será evaluado de
manera independiente. Todos los bloques tienen el mismo peso en la nota final.

Para las convocatorias extraordinarias la nota será la media aritmética de la nota obtenida en el
examen teórico (50%) y de la proveniente de las prácticas fijadas (50%) que habrá que entregar,
al menos, una semana antes de la fecha del examen teórico. En ningún caso se podrá aprobar la
asignatura si la notaobtenida en cada parte (teoría y prácticas) es inferior a 5 (sobre 10).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Andrew, G.R., Concurrent Programming: principles and practice. The Benjamin Cumming
Publishing Company, 1991.

Ben Ari M., Principles of concurrent and distributed programming. C.A.R. Hoare series editor,
Prentice Hall, 1990.

Carreiro, N., Gelernter, D., How to Write Parallel Programs: A First Course.The MIT Press,
Massachusetts, USA, 1990.

Foster, I., Designing and Building Parallel Programs. Addison Wesley, 1996.

Kumam, V., Grama, A., Gupta, A., Karypis, G., Introduction to Parallel Computing: Design
and Analysis of Algorithms. The Benjamin/Cummings Publishing Company Inc., San Mateo
(California), USA, 1994.

Message Passing Interface, Users' Guide and Tutorial.

Nevision, H.C., Hyde, C.D., Schneider, G.M., Tymann, T.P., Laboratories for Parallel
Computing. Jones and Bartlett Publishers International, London, 1994.

Quinn, M.J., Parallel Computing. Theory and Practice.McGraw-Hill. 1994.

BLAS, LAPACK, BLACS, PBLAS, ScaLAPACK Users' Guide.

15
2012-2013 Asignaturas Optativas

VISION POR COMPUTADOR


Código 388 Código ECTS E-LSUD-0-ING-711-VPC-388
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5
Web

PROFESORES
OTERO RODRIGUEZ, ADOLFO (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OTERO RODRIGUEZ, JOSE (Teoría)
JUNCO NAVASCUES, LUIS ANTONIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Aprendizaje de las técnicas de: adquisición, proceso y análisis de señales bidimensionales
recogidas mediante sensores ópticos. Análisis y clasificación de formas presentes en las señales
anteriores. Técnicas de recuperación de información tridimensional.

CONTENIDOS
1.- Introducción a la Visión por Computador.
2.- Adquisición y representación de señales bidimensionales.
3.- Operaciones estadísticas sobre señales bidimensionales.
4.- Transformaciones geométricas bidimensionales.
5.- Transformaciones espaciales.
6.- Segmentación de imágenes: técnicas basadas en contornos y técnicas basadas en regiones.
7.- Morfología matemática aplicada al tratamiento de imágenes.
8.- Transformaciones en el dominio frecuencial.
9.- Métodos de análisis de texturas.
10.- Detección e identificación de formas sencillas.
11.- Etiquetado.
12.- Localización y reconocimiento de formas complejas.
13.- Visión 3D: métodos 'forma a partir de X'.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización de prácticas obligatorias, consistentes en la aplicación de los distintos métodos
explicados en las clases teóricas a imágenes de test, usando programas existentes o
desarrollando código propio. Para superar la asignatura se deberá superar un examen teórico y
otro práctico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
'Digital Image Processing Algorithms'. Pitas. Ed.: Prentice Hall. 1995.
'The Pocket Handbook of Image Processing Algorithms in C'. Myler, Weeks. Ed.: Prentice Hall.
1993.
'Structured Image Processing'. Dougherty; Giardina. Ed.: Prentice Hall. 1987.

16
2012-2013 Asignaturas Optativas

'Digital Image Processing'. Castleman. Ed.: Prentice Hall. 1996.


'Computer and Robot Vision'. Vols. I y II. Haralick; Shapiro. Ed.: Addison-Wesley. 1992(I),
1993(II).
'Image Processing, Analysis and Machine Vision'. Sonka; Hlavac; Boyle. Ed.: Chapman and
Hall. 1993. 'Digital Image Processing'. Gonzalez; Woods. Ed. Addison-Wesley. 1992.
'Computational Vision'. Weschsler. Ed.: Academic Press. 1990.
'Digital Image Processing'. 2nd. Edition. Pratt. Ed.: John Wiley and Sons. 1991.
'Computer Vision'. Kasturi; Jain. Ed.: IEEE Computer Press. 1991.
'Two-Dimensional Signal and Image Processing'. Lim. Ed.: Englewood Cliffs. 1990.
'Introductory Computer Vision and Image Processing'. Low. Ed.: McGraw-Hill.
'La Visión'. Marr. Ed.: Alianza Psicología. 1985.
'Pattern Recognition and Image Preprocessing'. Bow. Ed.:Marcel Dekker. 1992.
'Robot Vision'. Horn; Berthold. Ed.: MIT Press. 1986.
'Digital Image Processing and Computer Vision'. Schalkoff. Ed.: John Wiley and Sons. 1989.
'Integration of Visual Modules'. Aloimonos; SHulman. Ed.: Academic Press. 1989.

17
2012-2013 Asignaturas Optativas

INFORMATICA INDUSTRIAL II
Código 393 Código ECTS E-LSUD-0-ING-706-IF2-393
INGENIERO EN ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
INFORMATICA (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5
Web http://isa.uniovi.es/~vsuarez/ii2/index.htm

PROFESORES
GONZALEZ SUAREZ, VICTOR MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría)
OBJETIVOS
Conocer las aplicaciones de la Informática en la industria, en especial las relacionadas con el
control y supervisión de procesos basados en
autómatas programables. Se hace especial mención al estándar de programación IEC 1131-3,
los sistemas SCADA y las comunicaciones
basadas en OPC.
CONTENIDOS
Sistema automatizado. Parte operativa, parte de control, parte de supervisión,
Interfaces.Tecnologías de automatización. Ejemplos de
aplicación. Autómatas programables industriales. Introducción al estándar IEC 61131.
Elementos comunes a los lenguajes de
programación de autómatas programables. Unidades de organización de programas (POUïs).
Diagrama Funcional Secuencial (SFC).
Elementos de configuración del programa de aplicación. Lenguajes de programación gráficos y
literales. Sistemas SCADA (Supervisión,
Control y Adquisición de datos). Sistemas de comunicación industrial. Especificación OPC.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Opcionalmente podrá haber un examen de cuestiones y ejercicios de respuesta concisa que
cubra el 30% de la nota final. La nota deberá ser superior a 5 puntos. El 70% de la nota restante
vendrá determinado por la calificación de un trabajo de diseño, desarrollo y depuración de un
sistema automatizado donde se debe realizar un programa de control para un PLC real (Simatic
S7 o TSX Micro) y su correspondiente versión según IEC 1131-3 utilizando una herramientas
de desarrollo software basada en dicho estándar. Dichos trabajos se realizarán en grupos de 2 ó
3 alumnos.

Tradicionalmente se ha organizado la asignatura de forma tal que permita al alumno la


adquisición paulatina y gradual del conocimiento y su validación ante el profesor (en forma de
entregables del trabajo anteriormente citado) de forma tal que tras la vacaciones de Semana
Santa (más o menos) se termina la docencia de la misma.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUTÓMATAS PROGRAMABLES Balcells, J. y Romeral, J.L. (1997) Marcombo;
FUNDAMENTOS DE LA TÉCNICA DE MANDO Bocksnick,
Bernd (1990); Festo Didactic LOS AUTOMATISMOS PROGRAMABLES Bouteille, Daniel

18
2012-2013 Asignaturas Optativas

(1991) y otros. Editions CITEF; COMPUTER


CONTROL OF MACHINES AND PROCESS Bollinguer, J.G. y Duffie, N.A. (1988)
Addison-Wesley; NORMA UNE-EN-61131-1,2,3 (1994)
AENOR; DOCUMENTACIÓN TÉCNICA S7-300 y Profibus Siemens; TSX Micro y X-Way
Schneider

19
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

4.3 Ingeniero Industrial (2001)

4.3.1 Asignaturas del Cuarto Curso

METODOS MATEMATICOS
Código 12691 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-401-MET-12691
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,5 Prácticos 2,5
Web

PROFESORES
GRAU RIBAS, JOSE MARIA (Practicas en el Laboratorio)
JIMENEZ MEANA, JORGE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
ROBLES DEL PESO, ARTURO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
ORTIZ CASTRO, FRANCISCO JAVIER (Practicas en el Laboratorio)
ALARCON COTILLAS, BEGOÑA (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Iniciar en la resolución numérica de problemas matemáticos aplicados en la ingeniería. Manejo
de algoritmos y métodos numéricos en el ordenador en el entorno MATLAB.
CONTENIDOS
Tema I. Estudio de errores.
Tema II. Resolución de ecuaciones en una variable.
Tema III. Resolución de sistemas de ecuaciones.
Tema IV. Interpolación y ajuste de datos.
Tema V. Integración y derivación numérica.
Tema VI. Simulación numérica de ecuaciones diferenciales.
Tema VII. Optimización no lineal.
Tema VIII. Programación lineal y entera.
Tema IX. Matemática discreta.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura consta de dos partes: una Teórico-Práctica y otra de Prácticas de Ordenador, que
deben ser superadas independientemente. Sus pesos en la nota final son del 70% y 30%
respectivamente. La evaluación de la parte Teórico-Práctica se realizará en un examen escrito.
Las Prácticas de Ordenador se harán en MATLAB sobre los métodos numéricos desarrollados
en la asignatura y su evaluación será continua a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Burden R.L y Faires J.D, Métodos Numéricos. Ed.Thomson, 2004. Chapra S.C., Canale, R. P.
Métodos Numéricos para Ingenieros. Ed. McGraw Hill 1999. Gerald C. F. Análisis
Numérico. Fondo Educativo Interamericano, 1982 Scheid F, Constanzo R. Métodos
Numéricos Ed. Mc. Graw Hill 1991. Aranda T. Gabriel J. Notas sobre MATLAB Serv. Pub. U.

20
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

Oviedo 1999. Nakamura S. Análisis Numérico y Visualización Gráfica con MATLAB Ed.
Prentice-Hall 1997. Mathews J. Fink K. Métodos Numéricos con MATLAB Ed. Prentice-
Hall 2000. Robles del Peso A. y García Benedito J. Métodos numéricos en ingeniería. Prácticas
con MATLAB. Serv. Pub. U. Oviedo 2005.

21
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

TECNOLOGIA DE MATERIALES
Código 12692 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-402-TEC-12692
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web

PROFESORES
RIBA LOPEZ, JULIO ANTONIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
GARCIA CASTAÑON, RICARDO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo principal es el de adquirir los conocimientos básicos que serán útiles para resolver
los problemas de selección de materiales y de sus métodos de fabricación para realizar
componentes concretos de ingeniería. Se definirán las propiedades básicas que caracterizan a los
materiales desde el punto de vista del diseño y el rango completo de variación de las mismas. Se
analizarán también todos los métodos de fabricación susceptibles de ser utilizados con las
diferentes familias de materiales y los defectos principales inherentes a los mismos. Se
estudiarán ejemplos variados de selección de materiales para la realización de componentes
concretos y de los procesos de fabricación más idóneos a utilizar en cada caso.
CONTENIDOS
1. Propiedades mecánicas, térmicas, superficiales y generales. 2. Selección de materiales en
diseño industrial. Ejemplos prácticos. 3. Procesos primarios de fabricación: conformado por
fusión, deformación plástica, conformado de polvos y transformación de polímeros y materiales
compuestos. 4. Mecanizado de materiales, tratamientos térmicos, procedimientos de unión y
tecnologías de superficie.5. Inspección y control de calidad. 6. Selección del proceso de
fabricación óptimo. Ejemplos prácticos.
CLASES PRACTICAS: Se desarrollarán las siguientes sesiones de prácticas: 1.Defectos de
fabricación en la elaboración de componentes industriales. 2.Procedimientos de ensayos no
destructivos: líquidos penetrantes, partículas magnéticas, radiografía y ultrasonidos.
3.Realización de un trabajo práctico en grupos de 4 alumnos sobre aspectos concretos del
temario.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno dispondrá de los apuntes de la asignatura, los guiones de prácticas y los enunciados
de los ejercicios.
Se desarrollarán dos horas de clase semanales en el aula, donde se explicarán los conceptos
fundamentales y se realizarán algunos ejercicios. Al terminar cada tema, se propondrán una serie
de ejercicios que los alumnos deberán resolver y entregar. También se impartirán unas clases
prácticas y los alumnos deberán entregar cubiertos los cuestionarios correspondientes.
NOTA: Para superar la asignatura se deberá superar un examen final teórico-práctico sobre el
temario del curso, realizar y enviar los ejercicios propuestos (entre 10 y 20% de la nota) y
realizar del trabajo en grupo (10% de la nota). (Los intervalos de ponderación matizarán la
calidad de los trabajos).

22
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

En las 'convocatorias extraordinarias' la evaluación de la asignatura se hará exclusivamente


mediante unexamen de caracter teórico-práctico sobre los contenidos del programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ashby M.F., Materials selection in mechanical design, Butterworth- Heinemann, Oxford, 1999.
Belzunce F.J., Tecnología de Materiales, Delegación de Alumnos, Gijón, 2002.
Groover M.P., Fundamentos de manufactura moderna, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.
Kalpakjian S y Schmid S.R., Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Educación, México,
2001

23
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

INGENIERIA TERMICA
Código 12693 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-403-ITER-12693
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web

PROFESORES
PRIETO FERNANDEZ, ISMAEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
LOPEZ BOBO, MARIA ROSARIO (Practicas en el Laboratorio)
LUENGO GARCIA, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio)
ALONSO HIDALGO, MANUELA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
GONZALEZ-CABALLIN SANCHEZ, JUAN MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
La formación del alumno en el conocimiento de los principios de funcionamiento de las
máquinas térmicas, ciclos de trabajo, adaptación de los mismos a condiciones reales,
particularidades de cada caso y principios básicos de la tecnología. Aplicaciones. Esta formación
se entiende tanto para máquinas alternativas (MACI) como para turbomáquinas .
CONTENIDOS
CLASES TEÓRICAS

Capítulo 1: Motores alternativos de combustión interna


Lección 1. Introducción a los motores alternativos de combustión interna
Lección 2. Ciclos de trabajo
Lección 3. Potencias y rendimientos

Capítulo 2: Turbomáquinas Térmicas


Lección 1. Los ciclos de las turbinas de gas y los turbocompresores
Lección 2. Los ciclos de las turbinas de vapor
Lección 3. Transferencia de energía en turbomáquinas

CLASES PRÁCTICAS

A lo largo del cuatrimestre se realizarán las siguientes prácticas en el aula y/o taller de Motores
Térmicos (Edfo. Energía; planta baja):

1. Breve Historia de los Motores Alternativos de Combustión Interna (MACI)


2. Elementos Constructivos de los MACI (I)
3. Elementos Constructivos de los MACI (II)
4. Principios Básicos de Centrales Térmicas
5. Componentes y Sistemas de las Turbomáquinas Térmicas

24
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:

Clases magistrales seguidas de discusión y aplicación de sus contenidos

EVALUACIÓN:

1.- EXÁMENES FINALES: Febrero y Junio o Julio

2.- SISTEMA DE CALIFICACIÓN

La nota final de la asignatura se obtendrá de la forma siguiente:

Nota final = 0,35 (Nota Turbinas + Nota MACI) + 0,3 (Nota Prácticas)

Nota Turbinas: consta de dos partes: teórica y/o práctica. La parte teórica consiste en preguntas
cortas y/o test (en este último caso las respuestas fallidas se penalizarán). La parte práctica
consiste en la resolución de ejercicios numéricos. Cada una de estas partes representa el 50 %.

Nota MACI: consta de dos partes: teórica y/o práctica. La parte teórica consiste en preguntas
cortas y/o test (en este último caso las respuestas fallidas se penalizarán). La parte práctica
consiste en la resolución de ejercicios numéricos. Cada una de estas partes representa el50 %.

Es necesaria una nota mínima de tres (3) puntos en cada parte teórica y/o práctica del examen.

Nota Prácticas: De cada práctica, al finalizar cada una de ellas, se propondrá una prueba
(preguntas cortas y/o test; en este último caso las respuestas fallidas se penalizarán) y la nota de
prácticas será la media de la de las distintas pruebas correspondientes a cada práctica.

- La asistencia a las prácticas y la realización de las pruebas es obligatoria. Durante el curso


2012/2013 se consideran superadas las prácticas de los alumnos que ya lo hayan logrado en
cursos anteriores.
- La no asistencia a alguna práctica y/o una nota inferior a cuatro (4) puntos en alguna de las
pruebas, supone la realización de examen de prácticas .
- El examen de prácticas está fijado en el calendario de prácticas (consultar el Apartado 5
Actividades prácticas en el campus virtual). Constará de un bloque de preguntas cortas y/o test
(en este último caso las respuestas fallidas se penalizarán) por cada práctica. En las
convocatorias oficiales de febrero, junio y julio también se hará eexamen de prácticas para
aquellos alumnos que no las hayan superado.

Material permitido en el examen:


- calculadora no programable;
- tablas de aire y vapor.

Se consideran faltas graves:


- El desconocimiento de las unidades de medida utilizadas.

25
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

- El empleo de escalas de temperatura distintas de la absoluta (Kelvin) en aquellas expresiones


que exijan el uso de esta última.
- La presencia de cualquier tipo de anotaciones en las tablas.

Estas faltas significan una nota mínima en el ejercicio o incluso el suspenso en el examen.
- La legibilidad del examen es una condición básica para su evaluación.
- Son obligatorias las normas ortográficas de la Real Academia de la Lengua.

HORARIO DE TUTORÍAS:
Prof. Ismael Prieto (1er cuatrimestre):
Lunes: 10:30-12:30
Martes: 8:30-12:30
Prof. Manuela Alonso ((1er cuatrimestre):
Lunes y Viernes: 11:00-14:00

Debido al número de matriculados, las tutorías e información general sobre la asignatura a


través de correo electrónico son inviables, por tanto estas actividades serán exclusivamente
presenciales y cualquier información adicional será proporcionada por los profesores a través
del foro de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Fundamentos de Máquinas Térmicas. Ismael Prieto, Manuela Alonso, J. Carlos Luengo;


Textos universitarios ediuno, 2007

BIBLIOBRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Motores de Combustión Interna Alternativos. Payri, F. Desantes, J.M. UPV-Reverté 2011.


2. Motores Endotérmicos. Giacosa, O. Barcelona. Omega, 2000
3. Turbomáquinas Térmicas Prieto, I. Oviedo. UO, 2000

26
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

INGENIERIA DE FLUIDOS
Código 12694 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-404-IFLUI-12694
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web

PROFESORES
SANTOLARIA MORROS, CARLOS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
MARTINEZ DE LA CALLE, JULIAN (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Proporcionar al alumno el conocimiento de los principios de funcionamiento y aplicaciones de
las máquinas de fluidos, e introducirles en las tecnologías de transporte de fluidos, transmisión
de potencia, propulsión, conversión energética y otras aplicaciones de la ingeniería de fluidos.
CONTENIDOS
Transferencia de energía en turbomáquinas. Morfología de máquinas de fluidos. Semejanza y
teoría de modelos. Cavitación. Acoplamiento en circuitos. Instalaciones de bombeo y de
ventilación y centrales hidráulicas y eólicas. Máquinas de desplazamiento positivo. Circuitos
neumáticos y oleohidráulicos. Ensayos normalizados.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los contenidos teóricos y descriptivos de la materia se exponen en clases magistrales, en las
que también se resuelven supuestos numéricos en forma de ejercicios, con la extensión de los
créditos teóricos, mientras que los aspectos tecnológicos se muestran en las clases de
prácticas.
La evaluación se efectúa mediante examen final sobre los contenidos de la asignatura, para el
que se permite la utilización de calculadora sin pantalla gráfica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
S.L. Dixon, Fluidodinámica y Termodinámica de las Turbomáquinas, Ed. Dossat; Karassik, I.,
Pump
handbook, Ed. MacGraw-Hill; Deppert W. y Stoll K, Dispositivos neumáticos, Ed. Marcombo;
Neumann B., The interaction between geometry and performance of a centrifugal pump,
Mechanical Engineering Publications Ltd.; Lecuona A., Turbomáquinas, Ariel Ciencia y
Tecnología;
Blanco E., Fernández J. y Velarde S., Sistemas de Bombeo, ETSII de Gijón; Labonville R,
Circuits
Hydrauliques, Ed Lavoisier; González J., Ballesteros R., Parrondo J., Problemas de
Oleohidráulica y
Neumática, Serv. de Public. Universidad de Oviedo; M. Pinches, J. Ashby, Power Hydraulics,
Prentice Hall.

27
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

SISTEMAS ELECTRONICOS
Código 12695 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-405-SELEC-12695
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0
Web http://www.campusvirtual.uniovi.es

PROFESORES
MARTIN PERNIA, ALBERTO (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
LOPERA RONDA, JUAN MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
ALVAREZ PEÑA, CONSTANTINA (Practicas en el Laboratorio)
NUÑO GARCIA, FERNANDO (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
RIBAS BUENO, JAVIER (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
GARCIA GARCIA, JORGE (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Introducción al alumno en el diseño de sistemas digitales basados en microprocesadores y
microcontroladores. Interconexión y gestión de los circuitos típicos de entrada/salida. Se
estudian en primer término los componentes digitales, desde las puertas lógicas hasta los
biestables. Se definen los circitos digitales, con su división clásica en combinacionales y
secuenciales, estudiando tanto su análisis como su diseño básico Se describen los circuitos
microcontroladores y se particulariza en los PIC de Microchip: arquitectura interna y
características distintivas con un microprocesador. Se describen los bloques internos, su
funcionalidad y programación: puertos, temporizadores, módulos CCP y conversor A/D. Se
plantea y resuelven aplicaciones diversas. Se presenta el conexionado de elementos diversos de
entrada/salida. Se pretende dotar al alumno de capacidad de manejo de las herramientas de
diseño software y hardware para el trabajo con estos sistemas
CONTENIDOS
PROGRAMA DE TEORÍA RESUMIDO 1.- Fundamentos de diseño digital
2.- Familias lógicas
3.-Circuitos combinacionales MSI
4.-Circuitos secuenciales
5.-Memorias de semiconductores
6.-Introducción a los microprocesadores (MPUs)
7.-Introducción a los microcontroladores PIC
8.-Organización de la memoria interna en los PIC
9.- Juego de instrucciones
10.- Características especiales de los microcontroladores
11.- Puertos de Entrada/Salida
12.- Módulos de Temporización
13.- Módulo de Conversión A/D en microcontroladores PIC
14.-Desarrollo de programas para los microcontroladores PIC
15.- Herramientas de desarrollo para los PIC
16.- Diseño de aplicaciones para microcontroladores

28
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Parte teórica: Exámenes por escrito con teoría y problemas
Parte práctica: Examen práctico en el laboratorio una vez que se haya superado la parte teórica.

Para superar la asignatura se deberá obtener un mínimo de cuatro puntos sobre diez en la
evaluación de cada una de las partes (teoría y práctica) de la asignatura.De lo contrario la
calificación será el mínimo de los dos siguientes valores: 4 y el valor ponderado obtenido de la
fórmula de cálculo de la calificación.

Evaluación de la teoría: además de un examen final de teoría por convocatoria (febrero, junio y
julio), existirá un procedimiento de evaluación continua que permitirá sumar y acumular a lo
largo del curso, hasta 2 puntos en la nota final. Para ello, se realizarán una serie de pruebas de
corta duración (sin previo aviso en cuanto a fecha de realización). Cada una de las pruebas
estará basada en la materia impartida en la asignatura hasta ese momento.

La totalidad de las pruebas de evaluación continua las deberá completar cada alumno, de
manera exclusiva, en el grupo al que pertenezca y por parte del profesor asignado al grupo

Evaluación de las prácticas: se realizará una evaluación continua a los alumnos en el transcurso
de las propias sesiones de prácticas. En caso de que este procedimiento no pudiera ser aplicable
por inasistencia del alumno, se evaluarán las prácticas mediante un examen de tipo práctico en
el laboratorio, realizado con posterioridad al examen teórico final de la correspondiente
convocatoria y una vez que se haya alcanzado nota suficiente en la parte teórica (al menos un 4
sobre 10). Excepcionalmente por ser el último año que se imparte la asignatura se guardará la
nota de prácticas de este curso académico para sucesivas convocatorias.

La calificación final de la asignatura se calculará de la manera siguiente:

NOTA FINAL = EC + 0,8 * ET + 0,2 * EP

Siendo:
EC: puntos acumulados en la Evaluación Continua de la teoría (hasta 2)
ET: calificación del examen final de teoría de la asignatura (sobre 10)
EP: calificación de las prácticas de la asignatura (sobre 10)

La nota final no podrá superar en ningún caso los 10 puntos

CONSIDERACIÓN ADICIONAL: La legibilidad del examen es una condición básica para su


evaluación. Son obligatorias las normas ortográficas de la Real Academia Española de la
Lengua. Las faltas de gramática y ortografía influirán negativamente en la calificación de todos
los documentos entregados por los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- Electrónica digital. L.Cuesta. Editorial Schaum 2.- Fundamentos de Sistemas Digitale. T.L.
Floyd. Prentice Hall. 1996. 3.- Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. Tocci. Editorial
Widner. 4.- Microcontrolador PIC16F84: Desarrollo de proyectos. Enrique Palacios. Editorial
Ra-Ma 5.- Microcontroladores PIC: La clave del diseño. Eugenio Martín. Editorial Thomson6.-

29
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

Hojas de características técnicas de fabricantes de componentes, accesibles a través de internet:


National Semiconductor: http://www.national.com/ ; Philips: http://www.phillips.com/;
Siemens: http://www.siemens.com/ ; Motorola: http://www.mot.com/ ; Microchip:
http://www.microchip.com

30
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

SISTEMAS AUTOMATICOS
Código 12696 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-412-SIAU-12696
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5
Web http://isa.uniovi.es/ISAwiki/index.php/Sistemas_Automáticos

PROFESORES
BONET MADURGA, JAIME (Practicas en el Laboratorio)
SUAREZ FERNANDEZ, MANUEL JOSE (Practicas en el Laboratorio)
DIAZ BLANCO, IGNACIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
CANCELAS CASO, JOSE ANTONIO (Practicas en el Laboratorio)
DIEZ GONZALEZ, ALBERTO BENJAMIN (Teoria)
MAYO RODRIGUEZ, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio)
ROBLES ALVAREZ, ANTONIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
GUERRERO MUÑOZ, JUAN MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Dado el carácter troncal (y por tanto, más generalista) de la asignatura, se persigue presentar al
alumno una panorámica del control industrial en sus aspectos más importantes, con especial
énfasis en las técnicas de diseño de reguladores (continuos y discretos) más empleadas en la
industria así como en las de diseño de automatismos lógicos combinacionales y secuenciales.
Asimismo, se presentan las distintas tecnologías más habituales para la implementación de
dichos sistemas (computador, autómatas programables, sensores, actuadores ). Concretamente
se persiguen los siguientes objetivos:

- Plantear adecuadamente un problema de control a partir de un escenario industrial real


- Entender el principio de realimentación y sus fundamentos
- Conocer las limitaciones fundamentales del control
- Analizar un sistema de control mediante funciones de sensibilidad
- Realizar e interpretar un lugar de las raíces básico.
- Realizar un diseño de controladores tipo P, PI, PD, PID en un problema sencillo mediante el
lugar de las raíces.
- Entender la relación entre las especificaciones frecuenciales en cadena abierta (margen de fase,
ganancia, wcg) y las especificaciones en cadena cerrada.
- Diseñar controladores de adelanto-atraso de fase en problemas sencillos mediante técnicas
frecuenciales.
- Obtener el algoritmo de control (ec. en diferencias) a partir de un controlador continuo
mediante técnicas de emulación (Euler, Tustin)
- Conocer los principales efectos de sensores y actuadores (no linealidades, dinámicas lentas,
tiempos muertos, etc.) en el lazo de control.
- Realizar una programación básica de un Autómata Programable Industrial

31
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

CONTENIDOS
REQUISITOS PREVIOS DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Sistemas Automáticos presupone conocimientos previos equivalentes a la


asignatura Análisis Dinámico de Sistemas (troncal de 2º curso del plan). Es, por tanto,
responsabilidad de los alumnos que accedan sin haber cursado ésta última, completar su
formación en dichos contenidos para poder acometer la asignatura en condiciones adecuadas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Parte Teórica

Bloque I. El problema del control

T1 - Sistemas automáticos

Bloque II. Fundamentos de realimentación

T2 - Realimentación
T3 - Análisis del lazo de realimentación: sensibilidad y estabilidad
T4 - Análisis del lazo de realimentación: perturbaciones
T5 - Análisis del lazo de realimentación: referencias
T6 - Limitaciones del control por realimentación

Bloque III. Diseño y sintonización de reguladores

T7 - Especificaciones de diseñode sistemas de control


T8 - Sintonización del regulador proporcional por métodos clásicos
T9 - Sintonización de la acción integral por métodos clásicos
T10 - Sintonización de la acción diferencial por métodos clásicos
T11 - Arquitecturas de control

Bloque IV. Implementación del control

T12 - Implementación digital de reguladores: introducción


T13 - Implementación digital de reguladores: discretización de reguladores
T14 - Sensores
T15 - Actuadores
T16 - El autómata programable

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Parte práctica.

Práctica 1: Análisis temporal y frecuencial de sistemas realimentados


Práctica 2: Introducción al manejo de autómatas programables
Práctica 3: Análisis mediante funciones de sensibilidad de un sistema de control
Práctica 4: Parametrización de un accionador de motores AC
Práctica 5: Sintonización de un regulador de velocidad de un motor AC
Práctica 6: Control Digital

32
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura consta de una parte teórica (consistente en clases magistrales en pizarra,
diapositivas) y una parte práctica (simulación por computador, trabajos de laboratorio y
programación de autómatas).

La parte teórica (70%) se evaluará mediante un examen final escrito, consistente en


problemas y cuestiones que podrán recoger aspectos tanto de teoría como de prácticas. Para la
realización de los exámenes no se permitirá el uso de calculadoras programables.

La parte práctica (30%) constará de varias prácticas que tendrán carácter voluntario,
consistiendo en la realización de tareas de simulación, tareas de laboratorio y programación de
autómatas. Las prácticas se evaluarán mediante un examen de prácticas (se realizará uno en cada
convocatoria oficial), en el que se podrá proponer al alumno la resolución de problemas de
control mediante el uso del computador, realización de programas sencillos en el autómata
programable, parametrización y control de un accionador de motores AC y/o el montaje y
análisis de sistemas de control realizados en el laboratorio.

La nota final de la asignatura considerará tanto la nota de la parte teórica (70%) como la de
prácticas (30%). Se exigirá una nota mínima de 4/10 tanto en la parte teórica como en la parte
práctica para poder superar la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Libro de texto:
- Franklin, G.F. et al. Feedback Control of Dynamic Systems , 5ª edición, Prentice-Hall, 2006.

Otros libros útiles:


- Dorf, R.C. et al. Sistemas de Control Moderno , 10ª edición, Prentice-Hall, 2005.
- Puente, E. Andrés. 'Regulación Automática I' Universidad Politécnica de Madrid. Servicio de
Publicaciones, 1995
- Goodwin, G. C. et al. 'Control System Design', Prentice-Hall, 2001
- Astrom K.J. 'Control System Design. Lecture Notes for ME155A' (disponible en formato pdf
http://www.cds.caltech.edu/~murray/courses/cds101/fa02/caltech/astrom.html)
- Ogata, K. Ingeniería de Control Moderna , 4ª edicion, Prentice Hall, 2003
- Kuo, B.C. Automatic Control Systems , 8ª edición, John Wiley & Sons, 2002

33
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Código 12697 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-406-ADM-12697
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web http://gio.uniovi.es/asignaturas/

PROFESORES
FERNANDEZ QUESADA, MARIA ISABEL (Teoria)
ORDOÑEZ DE PABLOS, PATRICIA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
LOZANO MOSTERIN, JESUS (Tablero, Teoria)
FUENTE GARCIA, DAVID ALFONSO DE LA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
GARCIA FERNANDEZ, NAZARIO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Introducir y familiarizar al alumno con el ente empresarial mediante la descripción de las
funciones llevadas a cabo por la empresa, tipos de decisiones a tomar en su seno y variables
estratégicas con influencia tanto en dichas decisiones como en los resultados.
CONTENIDOS
Tema 1. Introducción a los subsistemas empresariales.
Tema 2. Los recursos humanos en la empresa.
Tema 3. La función de marketing.
Tema 4. La función de producción.
Tema 5. La función económico-financiera.
Tema 6. El proceso contable.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final y entrega de las prácticas que, en su caso, solicite el profesorado
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A.SUAREZ. Decisiones optimas de inversión y financiacioón. Ed Piramide, 1991J.E. NAVAS;
L.A. GUERRA, Dirección Estratégica de la Empresa, Madrid, Ed. Civitas, 2ª Ed, 1998.A.
CUERVO, Introducción a la Administración de Empresas, Madrid, Ed. Civitas, 2ª Ed, 1996.F.J.
GONZALEZ DOMINGUEZ, Creación de empresas, Ed. Pirámide, Madrid, 2000PEREZ
GOROSTEGUI, E., Economía de la empresa, Madrid, Ciencias Sociales, 1996.A. AGUIRRE;
A.M. CASTILLO; D. TOUS, Administración de Organizaciones, Fundamentos y Aplicaciones,
Madrid, Ed. Pirámide, 1999. A. BETZUEN Z., Curso de Matemáticas Financieras.
Universidad del País Vasco

34
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

ORGANIZACION DE LA PRODUCCION
Código 12698 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-407-OP-12698
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0
Web http://gio.uniovi.es/asignaturas/

PROFESORES
FERNANDEZ QUESADA, MARIA ISABEL (Teoria)
GOMEZ GOMEZ, ALBERTO (Tablero, Teoria)
PUENTE GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Practicas en el Laboratorio)
PARREÑO FERNANDEZ, JOSE (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA FERNANDEZ, NAZARIO (Tablero)
OBJETIVOS
Familiarizar al alumno con las técnicas cuantitativas necesarias para llevar a cabo la gestión de la
producción en la empresa a un nivel táctico y operativo.
CONTENIDOS
1.Introducción a la empresa. Visión general. El área de producción dentro de la estructura de la
empresa 2. Gestión de almacenes.2.1. Introducción.2.2. Técnicas de Ubicación de
almacenes.2.3. Clasificación ABC. 3. Gestión de stocks.3.1. Modelos determinísticos de tasa
constante.3.2. Modelos determinísticos de tasa variable.3.3. Modelos aleatorios. el stock de
seguridad.4. Planificación de la producción.4.1. Introducción.4.2. Planificación agregada.4.3.
Plan maestro de producción.5. Material Requirement Planning (M.R.P.).5.1. Elementos del
M.R.P.5.2. Cálculo del M.R.P.6. Planificación de la producción. 6.1. Equilibrado de carga. 6.2.
Secuenciación con 1 máquina.6.3. Secuenciación con 2 máquinas. 6.4. Técnicas de
secuenciación heurísticas. 7. Producción ajustada.7.1. Conceptos.7.2. Principales elementos. 8.
Estudio del Trabajo. 8.1. Productividad. 8.2. Estudio de Métodos. 8.3. Estudio de Tiempos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización obligatoria de las prácticas de la asignatura. Las prácticas puntúan 1,5 puntos de
cara al examen final y sin ellas realizadas el alumno no se podrá presentar al examen final.
Examen Final Junio y Julio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
De la Fuente, D., Parreño, J. Fernández, I. Organización de la Producción para Ingenieros.
Tomo I. Servicio Publicaciones Universidad Oviedo.
Parreño, J.; Pino, R.; Puente, J.; Gómez, A. Organización de la Producción para Ingenieros.
Tomo II. Servicio Publicaciones Universidad Oviedo.
Chapman, S.N. (2006). Planificación y control de la producción. Ed.: Prentice Hall.
Schroeder,R.G. (2004). Administración de operaciones. Concepto y casos contemporáneos.
Ed.: McGraw Hill.

35
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

TECNOLOGIA ELECTRICA
Código 12699 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-408-TELEC-12699
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web

PROFESORES
SANCHEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO (Practicas en el Laboratorio)
PARDELLAS MARIÑO, ALBERTO (Practicas en el Laboratorio)
RIO GARCIA, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
GOMEZ ALEIXANDRE FERNANDEZ, JAVIER (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
DIAZ GONZALEZ, DOMINGO GUZMAN (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
DIAZ REIGOSA, DAVID (Practicas en el Laboratorio)
GONZALEZ MORAN, CRISTINA (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta asignatura es el estudio de los aspectos más relevantes relacionados
con el diseño y operación de instalaciones eléctricas de edificios y plantas industriales de tamaño
medio y pequeño, incluyendo el conocimiento de los elementos que las integran (conductores,
cuadros, aparamenta de maniobra y protección, ...), así como las estructuras de las mismas.
CONTENIDOS
1. El sistema de energía eléctrica
2. Conductores eléctricos
3. Aparamenta eléctrica de baja tensión
4. Protección de las personas
5. Protección de las instalaciones
6. Centros de transformación e instalaciones de enlace
7. Compensación de energía reactiva
8. Mercados eléctricos y facturación
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un único examen final que constará de una serie de cuestiones teóricas o prácticas
de respuesta múltiple, que habrán de ser razonadas, y problemas de desarrollo. Para aprobar el
examen hay que obtener en cada una de las dos partes una nota superior a 3 puntos sobre 10.
Para superar la asignatura es imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. J. Roger, M. Riera, C. Roldán
TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. Guirado, Asensi, Jurado
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN. J. García Trasancos
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS EDIFICACIONES. A. Guerrero
REGLAMENTO ELÉCTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.
PROTECCIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. P. Montané

36
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

TEORIA DE ESTRUCTURAS
Código 12700 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-409-TESTRC-12700
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
VILLA GARCIA, LUIS MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
LAMELA REY, MARIA JESUS (Practicas en el Laboratorio)
CASTRILLO CABELLO, MIGUEL ÁNGEL (Practicas en el Laboratorio)
GONZALEZ MARTINEZ, MARIA PLACERES (Practicas en el Laboratorio)
LOPEZ-COLINA PEREZ, CARLOS (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Se trata de que el alumno adquiera una base teórica y práctica que le permita plantear el cálculo
estático lineal de estructuras de barras, mediante métodos clásicos y métodos matriciales.
Asimismo, se pretende que el alumno sepa aplicar los métodos de cálculo variacional para la
obtención de soluciones aproximadas en problemas estructurales, como introducción del
método de elementos finitos.
CONTENIDOS
FUNDAMENTOS: Modelización y diferentes tipos estructurales. Concepto de grados de
hiperestaticidad y de grados de libertad. Teorías de primer y segundo orden. MÉTODOS
CLÁSICOS DE CÁLCULO: Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales al análisis
estructural. El método de las fuerzas. El método de los desplazamientos. Tratamiento de cargas
térmicas y asentamientos. Cálculo de esfuerzos y desplazamientos. CÁLCULO MATRICIAL:
Discretización, elementos y nudos. Matrices de rigidez en estructuras de barras. El método
directo de la rigidez. Aplicación de las condiciones de contorno y tratamiento de solicitaciones
externas. Cálculo de esfuerzos y desplazamientos. Casos particulares en el método de la rigidez.
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS: Funciones de
aproximación. Matrices elementales y ensamblaje. Condiciones de contorno. Técnicas de
cálculo en dominios unidireccionales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los créditos totales de la asignatura se desarrollarán combinando clases teóricas con prácticas
de ejercicios y problemas, así como de manejo de un programa de cálculo de estructuras
comercial.
La evaluación se realizará mediante exámenes finales en las convocatorias oficiales. La nota del
examen final podrá ponderarse con la obtenida en pruebas intermedias que se desarrollen
durante el curso académico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Teoría de estructuras S.P. Timoshenko, D.H. Young. Urmo, 1981.
'Cálculo matricial de estructuras' F. Paris, E.T.S.I.I. Universidad Politécnica de Madrid, 1980.
Curso de análisis estructural . J.T. Celigüeta. Universidad de Navarra, 1998.
'Cálculo de estructuras por el método de los elementos finitos. Análisis estático lineal'. CIMNI

37
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

Unversidad Politécnica de Cataluña, 1995.


Problemas de teoría de estructuras (Tomo I y II) . A. Fernández Canteli. ETSIIG, 1989.
Coloquios de teoría de estructuras . A Fernández Canteli. ETSIIG, 1989.

38
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

TECNOLOGIA DE MAQUINAS
Código 12701 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-410-TMAQ-12701
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web

PROFESORES
FERNANDEZ RICO, JOSE ESTEBAN (Teoria)
SIERRA VELASCO, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
CORTIZO RODRIGUEZ, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
PEÑUELAS SANCHEZ, INES (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
RODRIGUEZ ORDOÑEZ, EDUARDO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
HIGUERA GARRIDO, ALBERTO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Desarrollar los conceptos y fundamentos de diseño mecánico, atendiendo a la selección de
materiales, aplicación de las distintas teorías de fallo estático y por fatiga al cálculo de elementos
y sistemas mecánicos, así como a la utilización del ordenador como herramienta fundamental de
diseño
CONTENIDOS
Introducción al diseño. Cálculo práctico de la resistencia. Fatiga. Transmisiones rígidas cálculo
simplificado. Transmisiones flexibles. Ejes árboles. Rodamientos. Seguridad en el diseño. Otros
elementos de máquinas. Se desarrollarán prácticas sobre el contenido del programa.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Un examen al final del cuatrimestre. (100% de la nota). En el examen se evaluaran los
conceptos vistos en las prácticas de laboratorio, tablero y en las clases teóricas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Shigley: Diseño en Ingeniería Mecánica, Ed. McGraw-Hill, 1985; Niemann: Elementos de
Máquinas, Ed. Labor, 1985; Catálogos, normas y manuales: sobre los distintos elementos y
sistemas del programa; Problemas de Cálculo Construcción y Ensayo de Máquinas. Publicado
por el servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo (1996 Autores: J. E. Fdez Rico y
J. M. Sierra)

39
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE


Código 12702 Código ECTS E-LSUD-4-ENG-411-AMB-12702
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,0 Prácticos 2,5
Web

PROFESORES
CASTRILLON PELAEZ, LEONOR (Tablero, Teoria)
FERNANDEZ NAVA, YOLANDA (Practicas en el Laboratorio)
LACA PEREZ, ADRIANA (Practicas en el Laboratorio)
DIAZ FERNANDEZ, EVA (Practicas en el Laboratorio)
COLLADO ALONSO, SERGIO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Proporcionar los conocimientos básicos sobre los diferentes contaminantes emitidos en las
actividades humanas e industriales, así como los impactos que pueden producir en el medio
ambiente
Conocer las tecnologías existentes para la prevención de la contaminación y tratamiento
efluentes y residuos
Identificar los diferentes instrumentos existentes para la gestión ambiental y la conservación
del medio ambiente.
Adquirir criterio para proponer soluciones a los problemas medioambientales detectados en
una actividad

CONTENIDOS
Temario
1. Introducción al medio ambiente y al desarrollo sostenible (1 h)
2. Contaminación atmosférica. Tipos, fuentes, efectos y medida de la contaminación (3 h)
3. Dispersión de contaminantes en la atmósfera. Diseño de chimenea (2 h)
4. Tratamiento y control de la contaminación atmosférica (7 h)
5. Contaminación de las aguas. Tipos y efectos de los contaminantes. Parámetros de
contaminación de las aguas. Vertidos: normativa (4 h)
6. Aguas residuales urbanas e industriales: Características y tratamientos (9 h)
7. Características, tratamientos y gestión de residuos urbanos (5 h)
8. Tipos de residuos industriales. Residuos peligrosos. Operaciones de tratamiento e
inertización. Procesos de incineración. Vertederos (7 h)
9. Herramientas de gestión ambiental. Sistemas de gestión ambiental. Auditorías ambientales.
Análisis de ciclo de vida. Etiquetado ecológico (4 h)
10. Evaluación de impacto ambiental (3 h)

Prácticas de laboratorio
Eliminación de partículas de una corriente gaseosa: Cámara de sedimentación y ciclón
Procesos físico-químicos de tratamiento de aguas: Ensayos de coagulación-floculación

40
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

Seguimiento y operación de una planta de lodos activos.


Diseño de un sedimentador secundario: ensayos en columna de sedimentación
Estabilización de un residuo industrial. Ensayos de lixiviación
Visita industrial
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El método docente se basa en clases magistrales, prácticas de laboratorio y visita industrial. Los
alumnos dispondrán de las diapositivas utilizadas en la Plataforma Virtual.

La evaluación se realizará mediante un examen escrito (85% de la calificación final) sobre


cuestiones teóricas y problemas. Para poder compensar la calificación obtenida en las cuestiones
teóricas (50% del examen) con la calificación obtenida en problemas (50% examen) o
viceversa, se debe obtener como mínimo un 1,5 sobre 5 en la parte a compensar.
Asimismo se evaluarán las prácticas de laboratorio, considerando tanto el trabajo realizado
durantes las prácticas como la memoria entregada sobre las mismas (15% de la calificación
final). La realización de las prácticas de laboratorio, visita y realización y entrega de la memoria
es imprescindible para aprobar la asignatura.
Para poder compensar el examen con lasprácticas de laboratorio (o viceversa) se debe obtener,
como mínimo, un 4,5 en la parte a compensar.
Para aprobar la asignatura se debe obtener de media, entre las dos partes (examen y prácticas de
laboratorio) , un 5 como mínimo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
G. Kiely, Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión
McGraw Hill, 1999.
F. Jarabo Friedrich y otros, Fundamentos de tecnología ambiental , Mundi Prensa, 2000.
J.R. Mihelcic Fundamentos de Ingeniería Ambiental Limusa Wiley , México 2001
J. Bueno, H. Sastre y A.G. Lavín, Contaminación e Ingeniería ambiental , FICYT, Oviedo,
1997.
K. Wark, C.F. Warner. Contaminación del aire. Origen y control. Ed. Limusa, Mexico, 2000.
Metcalf y Eddy, Ingeniería de aguas residuales , McGraw Hill, 1995.
G. Tchobanouglous, H. Theisen, S.A. Vigil, Gestión integral de residuos sólidos , McGraw
Hill, 1994.
E. Marañón. Residuos Industriales y suelos contaminados . Servicio de Publicaciones.
Universidad de Oviedo, 2000.
L. Harrison, Manual de auditoría ambiental. Higiene y Seguridad , McGraw Hill, 1996.
Vicente Conesa Fernández-Vítora, 'Instrumentos de la Gestión Ambiental en la
Empresa'Ediciones Mundi-Prensa, 1997.
E. Marañón y col. Problemas de Ingeniería Ambiental Servicio de publicaciones de la
Universidad de Oviedo, 2001.

41
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

4.3.2 Asignaturas del Quinto Curso

PROYECTO FIN DE CARRERA


Código 11697 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual
Créditos 5,0 Teóricos 0,0 Prácticos 5,0
Créditos ECTS 5,0 Teóricos 0,0 Prácticos 5,0
Web

PROFESORES
BRIZ DEL BLANCO, FERNANDO (Tablero)
SANTOLARIA MORROS, CARLOS (Tablero)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA CRISTINA (Tablero)
PINO DIEZ, RAUL (Tablero)
MATEOS MARTIN, FELIPE (Tablero)
GONZALEZ TORRE, PILAR LOURDES (Tablero)
ALVAREZ MANTARAS, DANIEL (Tablero)
GARCIA PRIETO, MARIA ANTONIA (Tablero)
COTO ALADRO, JOSE (Tablero)
GOMEZ GOMEZ, ALBERTO (Tablero)
ALVAREZ ALVAREZ, JUAN CARLOS (Tablero)
LUQUE RODRIGUEZ, PABLO (Tablero)
ALONSO ORCAJO, GONZALO ARTURO (Tablero)
FERNANDEZ CABANAS, MANES (Tablero)
GARCIA CASIELLES, PEDRO LUIS (Tablero)
COZ DIAZ, JUAN JOSE DEL (Tablero)
CADENAS FERNANDEZ, MODESTO (Tablero)
RIO GARCIA, JUAN CARLOS (Tablero)
LAMELA REY, MARIA JESUS (Tablero)
SERRANO LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Tablero)
DIEZ GONZALEZ, ALBERTO BENJAMIN (Tablero)
FUENTE GARCIA, DAVID ALFONSO DE LA (Tablero)
ALVAREZ ALVAREZ, MARIA CRUZ (Tablero)
FERNANDEZ CANTELI, ALFONSO CARLOS (Tablero)
LOPEZ GARCIA, HILARIO (Tablero)
GONZALEZ PEREZ, JOSE (Tablero)
ROBLES ALVAREZ, ANTONIO (Tablero)
GARCIA DIAZ, RAFAEL PEDRO (Tablero)
GOMEZ ALEIXANDRE FERNANDEZ, JAVIER (Tablero)
LOPEZ AENLLE, MANUEL (Tablero)
PRIORE ., PAOLO (Tablero)
GARCIA FERNANDEZ, NAZARIO (Tablero)
GONZALEZ SUAREZ, VICTOR MANUEL (Tablero)

42
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

GUERRERO MUÑOZ, JUAN MANUEL (Tablero)


ENGUITA GONZALEZ, JOSE MARIA (Tablero)
CORTIZO RODRIGUEZ, JOSE LUIS (Tablero)
HERAS ANDRES, FERNANDO LUIS LAS (Tablero)
PEÑUELAS SANCHEZ, INES (Tablero)
LOREDO RODRIGUEZ, SUSANA (Tablero)
RODRIGUEZ ORDOÑEZ, EDUARDO (Tablero)
VILLANUEVA BALSERA, JOAQUIN MANUEL (Tablero)
ARBOLEYA ARBOLEYA, PABLO (Tablero)
GONZALEZ AYESTARAN, RAFAEL (Tablero)
GAGO RIBAS, EMILIO (Tablero)
MARTIN GONZALEZ, SANTIAGO (Tablero)
VER HOEYE ., SAMUEL EZECHIEL (Tablero)
HERRAN ONTAÑON, LUIS FERNANDO (Tablero)
ALVAREZ LOPEZ, YURI (Tablero)
LEON FERNANDEZ, GERMAN (Tablero)
FERNANDEZ FERNANDEZ, PELAYO (Tablero)
NORIEGA GONZALEZ, ALVARO (Tablero)
LOPEZ-COLINA PEREZ, CARLOS (Tablero)
COS GOMEZ, MARIA ELENA DE (Tablero)
ARREBOLA BAENA, MANUEL

43
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I
Código 12703 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web http://www.construccion.uniovi.es

PROFESORES
SUAREZ DOMINGUEZ, FRANCISCO JOSE (Practicas en el Laboratorio)
COZ DIAZ, JUAN JOSE DEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
MARTIN RODRIGUEZ, ANGEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Que el alumno sea capaz de entender la importancia del estudio de emplazamiento e
implantación de la planta industrial y conozca las herramientas y procedimientos necesarios para
llevarla a cabo con éxito.
Asimismo, se pretende que el alumno conozca, en base a la normativa actual (Codigo Tecnico
en la Construccion), las tipología, los principios de dimensionado y los materiales (acero y
hormigón) empleados en las construcciones industriales
CONTENIDOS
La asignatura de Construcciones Industriales I está estructurada en dos grandes apartados.
El primero de ellos (introducción, estudios de emplazamiento e implantación) trata de las
necesidades de la planta industrial y de su organización, haciendo especial hincapié en los
estudios de implantación, así como de los servicios generales de fabricación y de manutención.

El segundo bloque (las construcciones y los edificios industriales) versa acerda de la


construcción del edificio industrial, mostrando al alumno los criterios básicos de cálculo y
diseño del mismo y de sus cimentaciones, en base a la normativa actual.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura consta de tres partes diferentes :

1. Examen de la asignatura.
2. Realización de prácticas obligatorias.
3. Realización de Tests personalizados.

La puntuación de cada apartado (sobre 10 puntos) será como se indica :

1. Apartado 1 :10 x 40% = 4 puntos


2. Apartado 2 :10 x 30% = 3 puntos
3. Apartado 3 : 10 x 30% = 3 puntos

Con las siguientes consideraciones :

* Nota mínima para aprobar el examen : 4 puntos sobre 10.

44
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

* Nota mínima para aprobar las prácticas : 6 puntos sobre 10 (30 puntos en la página
web).
* Nota mínima para aprobar los tests : 6 puntos sobre 10 (30 puntos en la página web).

Aquellos alumnos que no aprueben los tests ni las prácticas no podrán presentarse a la
convocatoria de Febrero.

En las convocatorias de Junio y Septiembre se deberán superar las prácticas y los Tests
personalizados para poder presentarse al examen, para lo cual se establecerán los calendarios de
recuperaciones oportunos. Las prácticas y los Tests personalizados tendrán una validez de un
curso académico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Apuntes de la asignatura disponibles en la página web
Transparencias de las asignaturas disponibles en la página web
Código Tecnico en la Edificación.

45
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

TECNOLOGIAS DE FABRICACION
Código 12704 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web http://www.unioviedo.es/DCIF/IPFabricacion/Docencia.htm

PROFESORES
RICO FERNANDEZ, JOSE CARLOS (Teoria)
VALIÑO RIESTRA, GONZALO (Practicas en el Laboratorio)
BLANCO FERNANDEZ, DAVID (Practicas en el Laboratorio)
FERNANDEZ ALVAREZ, PEDRO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Conocimientos sobre:
- Planificación de procesos.
- Control Numérico de máquinas herramienta
- Procesos de conformado por deformación plástica
- Procesos no convencionales
CONTENIDOS
TEORÍA
1. Planificación de los procesos de mecanizado
2. Programación manual de máquinas herramienta de control numérico
3. Elementos de las máquinas herramienta de control numérico
4. Utillajes
5. Procesos de conformado por deformación plástica: Estirado y extrusión
6. Procesos de conformado por deformación plástica: Laminación
7. Procesos de conformado por deformación plástica: Forja
8. Procesos de mecanizado no convencional

PRÁCTICAS
1. Planificación de un proceso de mecanizado
2. Programación manual de máquinas herramienta de 2 ejes
3. Mecanizado en taller con máquinas herramienta CNC de 2 ejes

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación final constará de dos partes:

1. La evaluación de los conocimientos impartidos en las clases de teoría (80% de la nota final)
Para esta evaluación, se realizará un único examen al final del cuatrimestre.

2. La evaluación de los conocimientos adquiridos en las clases prácticas (20% de la nota final)
En las prácticas de laboratorio se tendrá en cuenta tanto la asistencia como la atención
prestadas por el alumno, así como los resultados obtenidos por el mismo en una serie de

46
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

puebas específicas. La calificación obtenida en la parte práctica de la asignatura se mantendrá


a lo largo de todo el curso académico.

Asimismo, podrá ser tomada en consideración la participación del alumno en actividades no


regladas recomendadas por los profesores.

Toda la información de la asignatura estará disponible para el alumno a través de la


plataforma Campus Virtual, que será, además, el canal preferente para la comunicación entre
alumno y profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Kalpakjian, S. and Schnid, S.R. 'Manufacturing Engineering and Technology' Edit. Prentice
Hall, 2006.
- Altan Taylan, Oh Soo-Ik y Gegel Harold L. 'Metal Forming. Fundamentals and
- Applications' Edit. ASM (American Society for Metals), 1983.
- Alting, Leo. 'Procesos para Ingeniería de Manufactura' Edit. Alfaomega, 1989.
- Lange Kurt 'Handbook of Metal Forming' McGraw-Hill, 1972-1975.
- Lascoe, O.D. Handbook of Fabrication Processes Edit. ASM International, 1989.
- Ostwald Phillip; Muñoz Jairo, Manufacturing Processes and Systems , Edit. John Wiley
and Sons, 1997
- Rowe Geoffrey, W. 'Conformado de los metales' Edit. Urmo, 1972.
- SME (Society of Manufacturing Engineers), Cubberly W.H. y otros, 'Tool and
manufacturing engineers Handbook', 1989.
- Valentino, J.V. and Goldenberg, J. 'Introduction to computer numerical control (CNC)' Edit.
Prentice Hall, 2003.
- GonzalezNuñez, Juan 'El control numérico en las máquinas herramienta',Edit. CECSA, 1990
- Juan Gonzalez 'El control numérico y la programación manual de las MHCN' Edit.
Urmo,1986

47
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

TECNOLOGIA ENERGETICA
Código 12705 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 2,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
ALONSO SUAREZ, RAFAEL LUIS (Practicas en el Laboratorio)
AGUILERA FOLGUEIRAS, JOSE ANTONIO (Teoria)
SAMPEDRO REDONDO, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio)
PAREDES SANCHEZ, JOSE PABLO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es cubrir todas las tecnologías energéticas existentes, principalmente
aquellas que no han podido ser desarrolladas en otras asignaturas. De este modo se permite
completar su formación sobre temas energéticos, dándole una visión global de las distintas
tecnologías de producción y transformación energética.
CONTENIDOS
Tema 1. El contexto energético
Tema 2. Balance energético y exergético
Tema 3. Tecnologías clásicas de conversión de energía
Tema 4. Cogeneración. Esquemas de energía total
Tema 5. Tecnologías nucleares
Tema 6. Energías renovables
Tema 7. Otras tecnologías energéticas
Tema 8. Gestión energética industrial
Tema 9. Energía y medio ambiente

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:

Clases magistrales seguidas de discusión y aplicación de sus contenidos

EVALUACIÓN:

1.- EXÁMENES FINALES: Enero y Junio o Julio


El examen constará de tres partes:
a. Una parte teórica.
b. Una parte de problemas.
c. Una parte de ejercicios prácticos sobre los contenidos de las prácticas.

La nota del examen será:


Nota examen = 0,8 (0,6 (parte a) + 0,4 (parte b)) + 0,2 (Parte c)

48
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

2.- SISTEMA DE CALIFICACIÓN

La nota final de la asignatura se obtendrá como una media ponderada entre la nota del examen
y la nota global de las prácticas:

Nota final = 0,7 (Nota Examen Final) +0,3 (Nota Prácticas)

- La asistencia a las prácticas y la realización de las pruebas es obligatoria. Durante el curso


2011/2012 se consideran superadas las prácticas de los alumnos que ya lo hayan logrado en
cursos anteriores.

Material permitido en el examen:


- calculadora no programable;
- tablas de aire y vapor.

Se consideran faltas graves:


- El desconocimiento de las unidades de medida utilizadas.
- El empleo de escalas de temperatura distintas de la absoluta (Kelvin) en aquellas expresiones
que exijan el uso de esta última.
- La presencia de cualquier tipo de anotaciones en las tablas.

Estas faltas significan una nota mínima en el ejercicio o incluso el suspenso en el examen.
- La legibilidad del examen es una condición básica para su evaluación.
- Son obligatorias las normas ortográficas de la Real Academia de la Lengua.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Tecnología energética. Bermúdez V., 2000.
CADEM. Manual de eficiencia energética en la industria. Ente Vasco de la Energía; 1993.
Análisis y Gestión energética de edificios. Clark, W. H. McGraw-Hill. Madrid, 1998.
Manuales de uso eficiente de la energía. IDAE.

49
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

INGENIERIA DEL TRANSPORTE


Código 12706 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web

PROFESORES
ALVAREZ MANTARAS, DANIEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
LUQUE RODRIGUEZ, PABLO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Al superar la asignatura el estudiante será capaz de conocer, comprender y aplicar las
tecnologías existentes en el marco de la ingeniería del transporte

Al superar la asignatura el estudiante será capaz de redactar y desarrollar proyectos de I+D+i


sobre sistemas de transporte terrestre guiado

Al superar la asignatura el estudiante será capaz de redactar y desarrollar proyectos de I+D+i


sobre sistemas de transporte terrestre no guiado

Al superar la asignatura el estudiante será capaz de redactar y desarrollar proyectos de I+D+i


sobre sistemas de transporte y manipulación industrial
CONTENIDOS
1. El transporte
1.1. Tecnologías del Transporte terrestre
1.2. Factores de operación del transporte
1.3. Infraestructuras del transporte
1.4. El elemento transportador - Vehículos
1.5. Control operativo del transporte
1.6. Planificación del transporte
2. Transporte terrestre guiado
3. Transporte terrestre no guiado
4. Unidades de carga y multimodalidad
5. Sistemas inteligentes del transporte
6. Transporte interno y manutención industrial
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Introducción a las tecnologías del transporte. Luque Rodríguez, P.;Álvarez Mántaras, D.; Suárez
Domínguez, F.J. 2004. Editorial: Universidad de Oviedo

Ingeniería del Automóvil. Sistemas y comportamiento dinámico. Luque, P.;A. Mántaras, D.;
Vera, C. 2004. Editorial: Thomson
Ferrocarriles. Álvarez, D.; Luque, P. 2003. Editorial Universidad de Oviedo

50
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

PROYECTOS
Código 12707 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 2,5 Prácticos 3,0
Web http://www.api.uniovi.es

PROFESORES
RODRIGUEZ MONTEQUIN, VICENTE (Practicas en el Laboratorio)
ROQUEÑI GUTIERREZ, MARIA NIEVES (Practicas en el Laboratorio)
ALVAREZ CABAL, JOSE VALERIANO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
MESA FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
COS JUEZ, FRANCISCO JAVIER DE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
VILLANUEVA BALSERA, JOAQUIN MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es que el alumno adquiera competencias y habilidades específicas
para el ejercicico profesional en proyectos de ingeniería. Para ello se pretende que el alumno
desarrolle habilidades que le permitan estimar, planificar y programar el trabajo de otros, tanto
en lo que a plazos como en lo que a costes se refiere.

Deberá ser capaz igualmente de redactar y preparar documentos técnicos e informes que le
permitan comunicar a los posibles clientes o entidades involucradas en los proyectos sus
diseños, aplicando para ello normas, reglamentos y manuales al efecto.

Otro de los objetivos a cubrir es que el alumno tenga conciencia de la responsabilidad legal
ligada al ejercicio profesional en proyectos de ingeniería, que es especialmente importante en la
fase de ejecución de los proyectos, personalizada en la figura del director facultativo, por lo que
se prestará atención especial a sus funciones.

Especial importancia se le dará a la gestión de compras y contratatos, así como a la transferencia


de tecnología y propiedad intelectual aplicada a los nuevos desarrollos, la gestión de la calidad y
la forma de tratar toda la información y documentación generada a lo largo del ciclo de vida del
proyecto.

Las clases teóricas se impartirán mediante técnicas expositivas, utilizando como recursos tanto
la pizarra como las transparencias, priorizando la utilización de ejemplos y casos, propuestos o
extraídos de la realidad, que faciliten la comprensión del problema. Por su parte, el objetivo de
las prácticas es fomentar el trabajo en equipo de los alumnos y estimular su necesidad de
realizar y valorar juicios técnicos, mediante la realización, a lo largo de la asignatura, de un
proyecto. Las prácticas de laboratorio intentan imitar en lo posible la actividadprofesional del
alumno en el futuro, fomentando el trabajo en equipo a través de reuniones de seguimiento de
un proyecto de prácticas que será propuesto al principio del curso. Las prácticas se realiizan en
grupos reducidos en los que un alumno toma funciones de director de proyecto y el resto

51
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

trabajan como miembros del equipo agrupados según las necesidades del proyecto. Durante
todo el curso el grupo deberá tomar las decisiones necesarias para la realización del trabajo
encomendado, debiendo controlar recursos, costes y plazos de forma lo más cercana posible a
un proyecto real. También deberán preparar exposiciones en las que presenten y defiendan las
soluciones adoptadas.
CONTENIDOS
1. Introducción al Proyecto 2. Programación y Planificación de Proyectos 3. Ciclo de vida del
proyecto 4. Técnicas de Análisis y Evaluación de Proyectos 5. Ingeniería Básica e Ingeniería de
Detalle 6. Transferencia de Tecnología 7. Gestión de Aprovisionamientos en el Proyecto 8.
Contratación de la Ejecución 9. La Documentación del Proyecto 10. Pliegos de Condiciones 11.
Estimación de Costes del Proyecto 12. Anexos al Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental y
Estudio de Seguridad y Salud 13. La calidad en proyectos 14. Dirección Facultativa y Dirección
de Obra 15. Supervisión y Control del proyecto
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen escrito, que
constará de preguntas teóricas y problemas o casos prácticos. La nota final combina la teoría y
las prácticas, siendo necesario superar ambos. La evaluación de las prácticas de laboratorio será
continua, realizándose mediante la valoración del trabajo individual del alumno, su asistencia y
actitud en la clase y a través de la documentación de las prácticas que éste deberá entregar. Se
completará la nota de prácticas con la valoración de la intervención del alumno en el trabajo en
equipo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
C.Romero, Técnicas de Programación y Control de Proyectos, Pirámide, 1988.- J. Brand,
Gestión de Proyectos, Elsevier, 1.990. - M. De Cos, Teoría General del Proyecto, Síntesis,
1995.- F. Merchán Gabaldón. Manual para la Dirección de Obra.- PMI Body of Knowledge.-
Norma ISO 10.006

52
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4.3.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS
Código 12708 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.aulanet.uniovi.es

PROFESORES
PEDRAYES GONZALEZ, JOAQUIN FRANCISCO (Practicas en el Laboratorio, Tablero,
Teoria)
OBJETIVOS
1. Dotar al alumno de criterios para diferenciar y seleccionar los distintos tipos de
accionamiento electrónico para máquinas eléctricas rotativas, conociendo su principio de
funcionamiento y estructura.
2. Plantear las principales estrategias de control utilizadas en accionamientos a velocidad
variable para máquinas eléctricas rotativas permitiendo que el alumno sea capaz de comprender
sus propiedades y su repercusión en el comportamiento dinámico del accionamiento.
3. Introducir al alumno en los problemas de compatibilidad electromagnética relacionados con
el uso de accionamientos a velocidad para máquinas eléctricas rotativas
CONTENIDOS
Accionamientos a velocidad variable para máquinas eléctricas rotativas: convertidores
electrónicos para el control de motores de CC, asíncronos y síncronos, principales estrategias de
control, accionamientos industriales y análisis de su compatibilidad electromagnética.
Asignatura de orientación eminentemente práctica e industrial.
Todo el material de la asignatura estará disponible en Aulanet. Se entregarán CD y fotocopias a
todos los alumnos matriculados conteniendo la totalidad del material impartido.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se combinarán clases prácticas con prácticas de laboratorio y la realización de un trabajo en el
que los alumnos diseñarán un accionamiento para una aplicación industrial seleccionado todos
sus componentes: motor, convertidor, protecciones. etc. La evaluación tendrá en cuenta las
prácticas de laboratorio, el trabajo realizado y un examen que contendrá preguntas de test y
breves cuestiones prácticas. En el caso de que el número de alumnos sea lo permita las prácticas
de laboratorio y el trabajo podrán combinarse con una evaluación continua no siendo necesaria
la realización de examen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Power electronics and variable frequency drives; technology and applications: Bimal K Bose,
IEEE Press 1977
2. Power Electronic Control of AC motors, J M. D. Murphy, F. G. Turnbull 1988, ISBN: 0-08-
022683-3, Editorial Pergamon Press.
3. Vector control and dynamics of AC drives: D.w. Nobotny, T. A. Lipo, Oxford Science
Publication 1996.
53
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

AUTOMATIZACION INTEGRAL DE EDIFICIOS


Código 12713 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0
Web

PROFESORES
MATEOS MARTIN, FELIPE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
1. Estudiar la incidencia y características de los sistemas domóticos y de automatización integral
de edificios (inmótica) en relación con la gestión técnica de múltiples funciones relacionadas
con el ahorro energético, la seguridad, el confort, las comunicaciones y el mantenimiento de las
instalaciones..
2. Conocer la configuración, programación e implantación de algunos de los sistemas
domóticos más extendidos en el mercado y dotar al alumno de la capacidad de diseñar y
desarrollar un proyecto básico de automatización integral de una vivienda o edificio basado en
dichos sistemas.
3. Analizar y realizar algunos casos prácticos que permita adquirir las destrezas apropiadas para
su implantación real.
CONTENIDOS
1. GENERALIDADES SOBRE DOMOTICA E INMÓTICA
Definición
Campos de aplicación
Tecnologías
Criterios de selección
Fases en el desarrollo de proyectos domóticos
2. PRINCIPALES SISTEMAS DOMÓTICOS/INMOTICOS
Controladores programables
Ondas portadoras X10-A10
Sistema LONWORKS y Estándar KNX-EIB
Soluciones propietarias: BUSING
3. DESARROLLO DE PROYECTOS DOMÓTICOS/INMÓTICOS
4. ESTUDIO DE CASOS.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
 Clases teóricas: Descripción de los conceptos básicos de la asignatura y plantemiento de
soluciones tecnológicas en distintos ámbitos de la domótica y la inmótica.
 Clases prácticas de laboratorio: Realización de prácticas con algunos de los sistemas
domóticos/inmóticos de más amplia utilización y basados en diferentes tecnologías, que
incluyen aspectos de conexión de sensores y actuadores, programación de controladores y
configuración de redes de comunicación e interfaces de usuario. Disponibilidad de piso

54
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

piloto domótico.
También es posible la visita a alguna vivienda y/o edificio automatizado, empresas, etc.
EVALUACION
La evaluación se realizará de manera continua con la realización de algunas pruebas escritas
consistentes en cuestiones de respuesta concisa y/o tipo test. También se tendrán en cuenta
las prácticas realizadas. Como complemento, se deberá realizar deforma individual al menos
un informe breve sobre distintos aspectos relacionados con aspectos tecnológicos o de
mercado de la domótica/inmótica.
Finalmente, en grupos de dos alumnos se desarrollará un trabajo completo sobre un proyecto
domótico/inmótico que cubra la mayor parte de las fases de desarrollo del mismo.
En la nota final, tendrán un peso relativo cada una de las pruebas de evaluación comentadas
enteriormente que se establece en función de la complejidad, envergadura y otras
carácterísticas de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Leopoldo Molina, J.M. Ruiz 'Instalaciones automatizadas en viviendas y edificios', Edit. Mc-
Graw Hill (2000)
 J.Manuel Huidobro Moya, 'Domótica: Edificios Inteligentes' Edit. CRE (2004)
 Stefan Junestrand, Xavier Passaret, Daniel Vázquez, 'Domótica y Hogar Digital' Edit.
PARANINFO (2004)
 Documentación técnica de diversos fabricantes y estándares: Siemens (SIMATIC,
SIMATICA), Estandar KNX-EIB, Schneider (Lonworks, TAC), HomeSystems (X10-A10,
EmPower), Ingenium (BUSING), etc.
TODA AL INFORMACIÓN, ASÍ COMO EJEMPLOS DE TRABAJOS Y EXÁMENES EN
EL CAMPUS VIRTUAL.

55
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CALCULO DINAMICO Y ANALISIS MODAL


Código 12714 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
ZAPICO VALLE, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
La asignatura tiene una doble finalidad. La primera es de carácter general y pretende
proporcionar los conocimientos básicos necesarios para desempeñar tareas relacionadas con la
dinámica estructural: cálculo, análisis, ensayo modal, identificación, manteni-miento, etc. La
segunda es más específica y se refiere al análisis sismorresistente de estructuras.
CONTENIDOS
Bloque 1: Sistemas de un grado de libertad.
Modelización. Ecuación de movimiento. Vibración libre. Carga armónica. Resonancia.
Amortiguamiento estructural. Carga periódica. Carga general: análisis en el dominio del tiempo
y de la frecuencia.
Bloque 2: Sistemas con varios grados de libertad.
Modelización. Ecuaciones del movimiento. Vibración libre. Ortogonalidad de los modos.
Método de superposición modal. Modos complejos.
Bloque 3: Cálculo sísmico de estructuras.
Sismología básica. Análisis estadístico de terremotos. Mapas de peligrosidad sísmica. Espectros
de respuesta. Criterios de cálculo sísmico. Modelo de cortante en edificios. Análisis modal
espectral.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se seguirá una metodología mixta que incluya tanto la exposición de contenidos teóricos en la
pizarra como el análisis por ordenador de casos prácticos y la realización de prácticas de
laboratorio.

La evaluación se basará en los exámenes oficiales. Estos serán escritos y contendrán una parte
con preguntas a desarrollar y otra de problemas a resolver. Ambas partes tendrán el mismo peso
en la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barbat A H y Canet J M (1994) Estructuras Sometidas a Acciones Sísmicas. Cálculo por
Ordenador. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, Barcelona.

Barbat A H y Oller S (1998) Conceptos de Cálculo de Estructuras en las Normativas de Diseño


Sismorresistente. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, Barcelona,
monografía IS-24.

56
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Maia N M M and Silva J M M (1997) Theoretical and Experimental Modal Analysis. Research
Studies Press Ltd, Tauton, UK.

Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación. NCSE-02. Ministerio


de Fomento, centro de publicaciones.

Paz M (1992) Dinámica estructural. Teoría y Cálculo. Editorial Reverté.

57
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CALCULO, CONSTRUCCION Y ENSAYO DE MAQUINAS


Código 12716 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 3,0 Prácticos 4,5
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 3,0 Prácticos 4,5
Web

PROFESORES
FERNANDEZ RICO, JOSE ESTEBAN (Teoria)
PEÑUELAS SANCHEZ, INES (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
El alumno estará capacitado para calcular y seleccionar cualquiera de los elementos de máquinas
tratados en el curso, en el diseño de máquinas. Así mismo se verá en detalle el tema de
corrección de dentado y se utilizará software de diseño de máquinas específico para los
elementos objeto del curso.
CONTENIDOS
Los temas que se abordan en la asignatura incluyen en Teoría y Prácticas de tablero: Embragues
y Frenos (de tambor, de cinta, de disco, cónicos); Potencia de Accionamientos; Motores y
motoreductores en el diseño de máquinas; Resortes (Ballestas, resortes helicoidales de
compresión, de tracción, de torsión, resortes de barra de torsión, etc.) Uniones desmontables;
Tornillos de Potencia. Engranajes. Fiabilidad. Seguridad en Máquinas.
Además en prácticas de laboratorio: Rodamientos; Acoplamientos; Ejes y árboles y Engranajes,
junto con el manejo de software de diseño y cálculo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realiza un único examen, con teoría, cuestiones cortas, y problemas que supone el 60% de la
nota final de la asignatura. Además los alumnos deben entregar los guiones de prácticas y
realizar un proyecto de curso, que supone el 40% restante de la nota.
Para aprobar la asignatura, compensando la nota del exámen con la de las prácticas y proyecto,
es imprescindible obtener un mínimo de cuatro en la calificación del exámen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ELEMENTOS DE MÁQUINAS. TEORÍA Y PROBLEMAS. Cortizo Rodriguez, J. L. Sierra
Velasco, J. M. y otros. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo I.S.B.N.:84-8317-
370-0;AÑO 2003. ELEMENTOS DE MÁQUINAS Vol XIII. DECKER. URMO, S.A. de
Ediciones. FUNDAMENTAL OF MACHINE COMPONENT DESIGN. Robert C,
Juvinall/Kurt M.Marshek. JOHN WILEY AND SONS, INC. año 1999

58
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CENTRALES ELECTRICAS
Código 12717 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
COTO ALADRO, JOSE (Teoria)
CAYON GARCIA, ROGELIO (Practicas en el Laboratorio, Tablero)
OBJETIVOS
Comprender la importancia de los contenidos de la asignatura en el contexto de la titulación.
Conocer los distintos tipos de equipos que conforman las centrales eléctricas.
Conocer y comprender la importancia de los sistemas de regulación control y medida asociados
a las centrales eléctricas.
Identificar, comprender y calcular los equipos de protección de las centrales. Comprender los
distintos tipos de generación con energías renovables y su incidencia en la conexión a las redes
eléctricas.
Obtener una sólida formación en los mecanismos que rigen los nuevos mercados eléctricos,
especialmente el español, desde el punto de vista de la generación.
CONTENIDOS
Coyuntura internacional de la producción de energía eléctrica
Generalidades sobre la estructura del Sistema Eléctrico español, tipos de centrales y su
situación.
Generadores y sistemas de excitación.
Regulación, control y medida.
Servicios auxiliares.
Protección de equipos.
Generación distribuida.
Mercado eléctrico de generación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Seminarios expositivos con abundante material multimedia. Técnicas de indagación basadas en
el planteamiento y estudio de casos prácticos. Clases prácticas centradas en visitas a diferentes
instalaciones de generación y en la utilización de herramientas de simulación de los procesos
estudiados.

EVALUACION:
Examen final en Junio y Septiembre. El examen constará de una primera parte teórica, de
conceptos básicos o mínimos indispensables, y una segunda parte de cuestiones de aplicación
de los conocimientos adquiridos y problemas prácticos.

Asimismo, a lo largo del cuatrimestre los alumnos deberán desarrollar distintos trabajos,
asociados a los temas expuestos en la asignatura.

59
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

En la parte práctica es obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
'Centrales Eléctricas I', Orille Fernández José Luis , Ediciones UPC, 1993
'Centrales Eléctricas II', Orille Fernández José Luis, Ediciones UPC, 1993
'Centrales Eléctricas III', Orille Fernández José Luis, Ediciones UPC, 1993
Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Ministerio
de Industria y Energía.
Procedimientos de Operación de Red Eléctrica de España, www.ree.es, 2004
La electricidad en España 313 preguntas y respuestas.- Unesa 2003
Reglas del Mercado de Producción de Energía Eléctrica . OMEL. www.omel.es
'Criterios Generales de Protección del Sistema Eléctrico Peninsular' , REE 1995
Centrales Eléctricas , J. Sanz Feito. ETSII de Madrid
Protecciones en las instalaciones eléctricas . Paulino Montané. Ed. Marcombo

60
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CENTRALES HIDRAULICAS Y EOLICAS


Código 12718 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
BLANCO MARIGORTA, EDUARDO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
FERNANDEZ ORO, JESUS MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
- Estudio de los recursos hidráulicos y eólicos
- Planificación de centrales en función de los recursos disponibles
- Conocimiento de las instalaciones hidráulicas y parques eólicos
- Equipamiento: Turbinas, aerogeneradores y elementos auxiliares
- Estudios de viabilidad e impacto ambiental
- Metodologías de mantenimiento y explotación

CONTENIDOS
1.- Tipos de aprovechamientos hidráulicos.
2.- Estudios hidrológicos. Estimación de aportaciones.
3.- Planificación de centrales.
4.- Equipamiento de centrales. Turbinas y elementos auxiliares.
5.- Presas, desagües y conducciones. Golpe de ariete.
6.- Explotación y mantenimiento de centrales.
7.- Estudios de viabilidad económica de proyectos de centrales.
8.- Estudio de impacto ambiental de centrales.
9.- Principios de conversión de energía eólica.
10.- Tecnología de aerogeneradores.
11.- Estudio de impacto y viabilidad de parques eólicos.
12.- Otras energías renovables.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
- Clases Magistrales
- Trabajos de laboratorio
- Seminarios
- Visitas
Evaluación:
- Examen escrito y/o trabajos de prácticas
- Evaluacion continua
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1) Raabe, J. ®Hydro Power¯, VDI Verlag.
2) Henry, P., ®Turbomachines Hydrauliques¯, Presses Polytechniques et Universitaires

61
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Romandes.
3) Spera, Wind Turbine Technology , Mechanical Engineering Publications.
4) Linsley, R.K, Water Resources Engineering , McGraw Hill.
5) Ven te Chow, Hidrología Aplicada , McGraw Hill.
6) Novak, P., Estructuras hidráulicas , McGraw Hill.

62
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II
Código 12721 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
COZ DIAZ, JUAN JOSE DEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

63
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CONTROL DE PROCESOS EN TIEMPO REAL


Código 12722 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Web http://isa.uniovi.es/~ialvarez/Curso/cptr/

PROFESORES
ALVAREZ GARCIA, IGNACIO (Teoria)
ENGUITA GONZALEZ, JOSE MARIA (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Conocimiento de los computadores como elementos de control, y planificación y ejecución de
sistemas en tiempo real sobre los mismos.
CONTENIDOS
PARTE I. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMATICOS DE CONTROL
Introducción a los sistemas informáticos de control. Programación en alto nivel: lenguaje C.
Introducción a la programación orientada a objeto (C++) en entorno gráfico. Arquitectura
hardware de los sistemas informáticos de control.
PARTE II. SISTEMAS DE TIEMPO REAL
Sistemas de tiempo real. Sistemas empotrados. Tareas: planificación, sincronización.
Dispositivos de E/S. Comunicaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases magistrales y prácticas para el seguimiento de la asignatura. La realización de las prácticas
es parte de un trabajo a presentar por los alumnos.
Examen final. Un trabajo obligatorio antes del examen final, consecuencia del seguimiento de
las prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PARTE I: 'C. Manual de referencia'. H. Schildt. McGraw-Hill.
'The C programming language. ANSI C'. B.W. Kernigham, D.M. Ritchie. Prentice-Hall.
'Visual C++. Aplicaciones para Windows'. F.J. Ceballos. Ra-ma
'Organización y diseño de computadores. La interfaz hardware/ software'. D.A. Patterson, J.L.
Hennessy .McGraw-Hill.
'Organización de Computadoras'. V.C. Hamacher, Z.G. Vranesic, S.G. Zaky. McGraw-Hill
PARTE II: 'Sistemas en tiempo real y lenguajes de programación'. A. Burns, A. Wellings.
Addison-Wesley.
'An embedded software primer'. D. E. Simon. Addison-Wesley.
'Programming Embedded Systems in C and C++'. M. Barr. O'Reilly.
'Real-Time Systems. Design Principles for Distributed Embedded Applications Series'. H.
Kopetz. Kluwer.

64
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION


ATMOSFERICA
Código 12729 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
CASTRILLON PELAEZ, LEONOR (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Ampliar los conocimientos del alumno sobre los métodos de medida de contaminantes
atmosféricos.
- Conocer la normativa medioambiental específica sobre prevención de la contaminación
atmosférica.
- Aplicar modelos de dispersión de contaminantes
- Capacitar para la selección de equipos de tratamiento de la contaminación atmosférica
- Capacitar para la realización de cálculos conducentes al dimensionado de equipos de
tratamiento de efluentes gaseosos
- Adquirir la capacidad de analizar una actividad identificando los problemas medioambientales
que pueda generar y proponiendo soluciones

CONTENIDOS
Tema 1. Aspectos generales de la contaminación atmosférica (2h)
Tema 2. Normativa sobre control de la contaminación atmosférica (6 h)
Tema 3. Dispersión de los contaminantes en la atmósfera (6 h)
Tema 4. Diseño y operación de sistemas de depuración de partículas (I): cámaras de
sedimentación y ciclones (3h)
Tema 5. Diseño y operación de sistemas de depuración de partículas (II): precipitadores
electrostáticos, sistemas de filtración y separadores húmedos. (6 h)
Tema 6. Diseño y operación de sistemas de depuración de gases (I): Absorción y adsorción de
gases (6 h)
Tema 7. Diseño y operación de sistemas de depuración de gases (II): Procesos de oxidación
química (6 h)
Tema 8. Técnicas específicas de control de emisión de gases contaminantes: óxidos de azufre (3
h)
Tema 9. Técnicas específicas de control de emisión de gases contaminantes: óxidos de
nitrógeno (3 h)
Tema 10. Selección de equipos de depuración de gases residuales (4 h).
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente está basada en una combinación de clases magistrales, resolución
individual de porblemas en el aula, realización, presentación y defensa de una trabajo en grupo,
complementado con la realización de prácticas de laboratorio y/o visitas industriales.

65
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Sistema de evaluación general


 2 exámenes escritos: 60%
 Realización, exposición y defensa de un trabajo en grupo: 20%
 Resolución individual de problemas y cuestiones prácticas: 10%
 Asistencia y participación (prácticas y/o visita): 10%

El primer examen parcial será liberador de materia.


La realización de las visitas se acompañará de la redacción individual de un informe de las
mismas.

NOTA. Para poder aplicar la suma ponderada anterior deben cumplirse los siguientes
requisitos:
- Deberán superarse todos los exámenes con nota superior a 5.
- La realización de prácticas y/o visitas industriales será obligatoria.
- Asistencia a un mínimo del 80% de las clases.

Sistema de evaluación para alumnos que trabajen y no puedan asistir a clase:


 2 exámenes: 80%
 Realización de prácticas y/o visitas: 5%
 Resolución individual de una caso práctico: 15%

El primer examen parcial será liberador de materia.


La realización de las visitas se acompañará de la redacción individual de un informe de las
mismas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brauer, H.; Varma, Y.B.G. Air Pollution Control Equipment , Springer-Verlag, 1981.
De Nevers, N. Ingeniería de control de la contaminación del aire . Ed. McGraw-Hill. México,
1998.
Climent Bellido, Ministerio de Salud, Aspectos químicos de la contaminación atmosférica ,
Servicio de Publicaciones. Universidad de Córdoba, Serie monográfica, nº 242, 1996.
De la Morena Olías, J. Manual Práctico de Legislación Ambiental , Editorial Ecoiuris, (La Ley-
Actualidad), 2001.
Liu, David H.F.; Lipták, Béla G. Environmental EngineersïHandbook , Lewis Publisher, New
York, 1997.
Parker, A. Contaminación del aire por la industria , Ed. Reverté, 1980.
Seinfeld, J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos , Instituto de
Estudios de Administración Local, Madrid, 1978.
Speading, G.J. Contaminación atmosférica , Ed. Reverté, 1981.
Strauss, W. Mainwaring, S.J, Contaminación del aire. Causas, efectos y soluciones . Editorial
Trillas, México, 1995.
Strauss, W. Industrial Gas Cleaning , Pergamon Press, 1966.
Warner, P.O. Análisis de los contaminantes del aire , Ed. Paraninfo, 1981.
Wark, K., Warner, C.F. Contaminación del aire. Origen y control , Ed. Limusa, México, 2000.

66
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

COOPERACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO


Código 12730 Código ECTS E-LSUD-5-ENG-523-COOP-12730
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 1,5 Prácticos 4,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
LAMELA REY, MARIA JESUS (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
COQUE MARTINEZ, JORGE (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
MATESANZ GOMEZ, DAVID (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Acercar a la comunidad académica la realidad de la exclusión y la injusticia, contribuyendo a
que la Universidad asuma su papel de agente social de cambio y primando el compromiso de
mejora social a los objetivos de rentabilidad económica.
Contribuir a la adquisición de una visión global y solidaria de la realidad, complementando la
enseñanza técnica que se imparte en la universidad para proporcionar una formación integral al
alumnado que incluya los principios éticos que deberán regir su ejercicio profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Aportar una formación profesional específica en el ámbito de la cooperación tecnológica y el
desarrollo.
Crear un foro permanente de debate sobre la cooperación técnica y el desarrollo.
Fomentar en el alumnado el sentido crítico, el respeto por la diversidad y la capacidad de
participación en actividades sociales.
CONTENIDOS
1. La cooperación para el desarrollo en general
2. La gestión de la cooperación para el desarrollo con componente tecnológico
3. Tecnologías energéticas en cooperación para el desarrollo
4. Infraestructuras y tecnologías de construcción en cooperación para el desarrollo
5. Otras tecnologías en cooperación para el desarrollo: TIC, medio ambiente...
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
LOS CONTENIDOS ANTERIORES SE DESARROLLARÁN MEDIANTE SESIONES
PRÁCTICAS:
- Debates en clase sobre la problemática del desarrollo y sobre proyectos reales de cooperación
que incluyan alto componente tecnológico.
- Proyecto en grupo, de carácter tecnológico y multidisciplinar, que incluirá el planteamiento de
un problema de desarrollo, la búsqueda de datos adicionales, el diseño de una propuesta de
mejora, la puesta en marcha real de dicha propuesta y la evaluación final de la misma.

EVALUACIÓN:
(a) Modalidad de evaluación continua (para quienes asistan al menos al 80% de las sesiones de

67
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

clase y se impliquen en un grupo de trabajo práctico). Esta modalidad eximirá de presentarse al


examen final oficial y se basará en los siguientes criterios:
- Participación en la discusión de casos reales en clase.
- Calidad de la aportación personal en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto práctico de
grupo.
(b) Modalidad de evaluación convencional (para aquellas personas que no asistan regularmente
a clase o no se impliquen en un grupo de trabajo o no aprueben mediante la modalidad de
evaluación continua):
- Examen final oficial, que constará de una serie de preguntas sobre la materia teórica vista en
clase y de la resolución de ejercicios prácticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- AGENCIA NORUEGA PARA LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (1997):


El Enfoque del Marco Lógico. Manual para la planificación de proyectos orientada a objetivos.
Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC - Universidad
Complutense de Madrid) Fundación Centro Español de Estudios de América Latina
(CEDEAL). Edición en español de: The Logical Framework Approach (LFA). Handbook for
Objectives-Oriented Planning, Oslo, 1990.

- BONI ARISTIZÁBAL, A.; FERRERO DE LOMA-OSORIO, G. (eds.) (1997): Introducción


a la cooperación para el desarrollo. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad
Politécnica de Valencia.

- CAMACHO, H.;CÁMARA, L.; CASCANTE, R.; SAINZ, H. (2001): El Enfoque del marco
lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo.
Madrid: CIDEAL y ADC.

- COQUE MARTÍNEZ, J. (2005): Compartiendo soluciones: las cooperativas como factor de


desarrollo en zonas desfavorecidas. Madrid: Comité Económico y Social.

- PÉREZ FOGUET, A.; MORALES LOBO, M.; SAZ CARRANZA, A. (2005): Introducción
a la cooperación al desarrollo para ingenierías. Barcelona: Associació Catalana d'Engienyeria
Sense Fronteres.

- VELO GARCÍA, E.; SNEIJ ORIA, J.; DELCLÓS AYATS, J. (2006): Energía, participación y
sostenibilidad. Barcelona: Associació Catalana d'Engienyeria Sense Fronteres.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- ALLEN R. INVERSIN (1986): Micro-hydropower sourcebook. A practical guide to design


and implementation in developing countries. London: NRECA (National Rural Electric
Cooperative Association) - International Foundation.
- ALONSO, J.A. (2001): El proceso de globalización y la cooperación para el desarrollo. En:
Programa de Gestión de Entidades Sin Ánimo de Lucro. Curso 3.1. Madrid: Universidad

68
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Nacional de Educación a Distancia Fundación Luis Vives, p.107-145.


- BANCROFFT R. (1996): Arquitectura, Construcción y Desarrollo Sostenible. Reflexión desde
las nuevas condicciones socioeconómicas de Cuba. Ciudad Habana: ISPJAE.
- BANCROFFT R.; ACEVEDO J.; MARTIRENA J.F. (1996): Mejoramiento de la producción
de viviendas populares. Bogotá: Informe de asesoría a la Federación de Vivienda Popular.
- BERETTA H. (1990): Vivienda y promoción para las mayorías. Buenos Aires: Ediciones
CEVE.
- BEAUDOUX, E.; DOUXCHAMPS, F.; CROBRUGGHE, G.; GUENEAU, M.C.;
NIEUWKERK, M. (1992): Guía Metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el
desarrollo. De la identificación a la evaluación. Madrid: IEPALA (Instituto de Estudios
Políticos para América Latina y África).
- CAAMAÑO MARTÍN, E. (2000): Otras caras de la energía. Madrid: Instituto de la Energía
Solar (Universidad Politécnica de Madrid), Grupo de Energía Solar de Ingeniería Sin Fronteras.
- COQUE MARTÍNEZ, J.; PÉREZ FERNÁNDEZ, E. (eds.) (2000): Manual de creación y
gestión de empresas de inserción social. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Oviedo.
- DALY, H.E.; GAYO, D. (1995): Significado, conceptualización y procedimientos operativos
del desarrollo sostenible. En: CADENAS MARÍN, A. (ed.), Agricultura y desarrollo sostenible.
Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, p. 21-38.
- DARROW, K.; SAXENIAN, M. (1986): Appropriate Technology Sourcebook. Stanford
(California): Volunteers in Asia.
- DEL CASTILLO, J. (ed.) (1994): Manual de desarrollo local. Bilbao: Estudios de Economía
del Departamento de Economía y Hacienda (Comunidad Autónoma del País Vasco).
- DE OLARTE TRISTÁN, J.L.; GUZMÁN SHIGETOMI E. (1994): Manual de edificación
con tierra armada. Diseño, cálculo y construcción con el sistema CET. (Vol. 2 de la Colección
ID+CM-Documentos Técnicos). Madrid: Dirección General de Arquitectura (Consejería de la
Política Territorial de la Comunidad de Madrid) - Agencia Española de Cooperación
Internacional.
- EATWELL, J.; MILGATE, M.; NEWMAN, P. (eds.) (1993): Desarrollo económico.
Barcelona: ICARIA - Madrid: FUHEM (Fundación Hogar del Empleado).
- FURTADO, C. (1974): Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI (5ª
edición corregida y aumentada).
- GALEANO, E. (1980): Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
- GONZÁLEZ LOBO, C. (1984): Por una arquitectura apropiada y apropiable. Informes de la
construcción, nº 361.
- GROSSI, F.V.; GIANOTTEN, V.; DE WIT, T. (eds.) (1981): Investigación participativa y
praxis rural. Nuevos conceptos en educación y desarrollo local. Santiago de Chile: CEAAL
(Consejo de Educación de Adultos de América Latina).
- MADDISON, A. (2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid: Mundi-
prensa.
- MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (ed.) (1995): Visión global de la cooperación para el
desarrollo. La experiencia internacional y el caso español. Barcelona: ICARIA y Madrid:
FUHEM.
- MATESANZ, D. (2001): El desarrollo. Evolución del concepto. Bernal: Universidad Nacional
de Quilmes.
- NADAL, J. ( 1994 ): El mundo que viene. Madrid: Alianza.
- NOVEMBER, A. (1994): Nuevas tecnologías y transformaciones socioeconómicas. Manual
de nuevas tecnologías. Madrid: IEPALA (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y

69
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

África).
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (informes anuales): Informe
sobre Desarrollo Humano. México: Fondo de Cultura Económica.
- SALAS, J. (1992, 1997): Contra el hambre de vivienda. Soluciones tecnológicas
latinoamericanas. Bogotá: ESCALA (Tecnologías para Viviendas de Interés Social).
- SEBASTIÁN, L. (1993): Mundo rico, mundo pobre. Santander: Sal Terrae.
SYLOS LABINI, P. (1984): Subdesarrollo y economía contemporánea. Barcelona: Crítica.
- VILANOVA, E.; VILANOVA, R. (1996): Las otras empresas. Madrid: Talasa.
- VV.AA. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: Tecnos.

HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: MATESANZ GOMEZ, DAVID
PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR
ESCUELA
MARTES Y MIERCOLES DESPACHO
DEL 13-09-2012 AL 21-12-2012 JOVELLANOS-
DE 15:00 A 18:00 265
LABORAL
ESCUELA
MARTES Y JUEVES DE DESPACHO
DEL 29-01-2013 AL 31-07-2013 JOVELLANOS-
15:00 A 18:00 265
LABORAL

70
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DIRECCION DE MARKETING
Código 12734 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
VAZQUEZ CASIELLES, RODOLFO (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Desarrollar los contenidos de la disciplina de Marketing explicando los conceptos, técnicas y
procedimientos que permitan al futuro profesional resolver los problemas de ámbito comercial
de la empresa. La asignatura consta de diversos temas estructurados en distintas unidades de
aprendizaje. Se pretende estimular al alumno para que aprenda a formular planes de Marketing,
evaluar el mercado en términos de demanda, diseñar estudios de mercado y analizar la
información, así como profundizar en las decisiones de Marketing-mix: producto y/o servicio,
distribución, precio, comunicación y fuerza de ventas. La finalidad es que el alumno desarrolle
habilidades para el análisis de situaciones generadas en el ámbito comercial y en la resolución de
problemas y toma de decisiones planteadas en el campo del Marketing.
CONTENIDOS
PARTE I: INTRODUCCIÓN AL MARKETING
TEMA 1: EL PAPEL DEL MARKETING EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

PARTE II: CONOCIMIENTO, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE MERCADOS Y


SEGMENTOS DE CLIENTES
TEMA 2: DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL MERCADO RELEVANTE
TEMA 3: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE
MARKETING
TEMA 4: LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y EL MARKETING

PARTE IV: ESTRATEGIAS Y DECISIONES DE MARKETING


TEMA 5: ESTRATEGIAS Y DECISIONES SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS
TEMA 6: ESTRATEGIAS Y DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
TEMA 7: ESTRATEGIAS Y DECISIONES SOBRE PRECIOS
TEMA 8: PROCESO DE COMUNICACIÓN Y DECISIONES SOBRE FUERZA DE
VENTAS
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El desarrollo de la asignatura y procedimiento de evaluación responde a los siguientes criterios:
1. PRACTICAS DE LABORATORIO: Diseño de estudios de mercado y análisis de la
información mediante el correspondiente software. El alumno recibirá el aprendizaje necesario
para diseñar un proyecto de investigación de mercados y para analizar los principales resultados
estadísticos obtenidos redactando un informe final y comentando las conclusiones
correspondientes. Las prácticas de laboratorio se entregarán por escrito. Son de carácter

71
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

obligatorio y representan un 15% de la valoración de la asignatura.


2. CASOS PRÁCTICOS: Sobre cuestiones actuales y elaborados para cada tema del programa.
Se entregarán por escrito. Representan un 20% de la valoración de la asignatura.
3. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO: Desarrollo de una Idea de Negocio y de
su Plan de Marketing. Se realizará prefentemente en grupo y se entregará por escrito. A
principios del curso académico se comenta el guión del trabajo a realizar. El contenido del
trabajo y su desarrollo estará tutorizado con un seguimiento continuo por el profesor.
Representa un 25% de la valoración de la asignatura.
4. REALIZACIÓN DE EXÁMENES: El examen final se realizará por escrito. Constará de
preguntas test, preguntas cortas, casos prácticos y problemas.

El alumno puede obtener puntuación adicional en función de la exposición de casos prácticos,


trabajo de investigación propuesto y comentario de lectura o temas del programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BILBIOGRAFÍA BÁSICA:
VAZQUEZ, R.; TRESPALACIOS, J. y RODRIGUEZ-DEL BOSQUE, I. (2005): Marketing.
Estrategias y aplicaciones sectoriales. Editorial Cívitas, Madrid, Cuarta Edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
TRESPALACIOS, J.; VAZQUEZ, R. y BELLO, L (2005): Investigación de mercados:
Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing.
Editorial Thomson.
VAZQUEZ, R. y TRESPALACIOS, J. (2009): Estrategias de distribución comercial: Diseño
del canal de distribución y relaciones entre fabricantes y detallistas. Editorial Thomson, Madrid.
VAZQUEZ, R.; SANTOS, Mª L. y SANZO, Mª J. (1998): Estrategias de marketing para
mercados industriales. Producto y distribución. Editorial Cívitas, Madrid.

72
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DIRECCION FINANCIERA
Código 12735 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
ARRONDO GARCIA, RUBEN (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es el estudio de las decisiones financieras que competen a la
Dirección Financiera de una empresa. Se transmiten a los alumnos los conocimientos y
herramientas de análisis necesarios para la toma de decisiones financieras en la empresa y su
valoración.

El análisis comienza con el estudio del entorno donde se deben tomar las decisiones financieras
de las empresas, lo que supone profundizar en el aprendizaje del funcionamiento de los
mercados financieros, las instituciones financieras y los activos financieros a través de los cuales
se produce la canalización del ahorro hacia la inversión. Posteriormente, y como punto central
de la asignatura, se estudian las decisiones de inversión y financiación, adoptadas por las
empresas en el marco del objetivo financiero de creación de valor. Ello implica conocer no sólo
las variables que cuantifican los proyectos deinversión o las posibles fuentes de financiación y
su coste, sino también la influencia que, sobre dichas decisiones, tienen aspectos como el
entorno institucional, la estructura de propiedad de la empresa, los sistemas de incentivos o los
conflictos de intereses entre los diversos grupos participantes en la empresa. Finalmente, se
realiza un análisis e interpretación de la información económico-financiera de la empresa.

CONTENIDOS
PARTE I INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA FINANCIERA DE LA EMPRESA
TEMA 1.- LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
1.1.- El objetivo financiero de la empresa
1.2.- Naturaleza y alcance de la función financiera de la empresa
1.3.- Las decisiones financieras y creación de valor
TEMA 2.- EL ENTORNO FINANCIERO
2.1.- El sistema financiero
2.2.- Activos financieros
2.3.- Mercados financieros
2.4.- Instituciones financieras
PARTE II LAS DECISIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA
TEMA 3.- LA DECISIÓN DE INVERSIÓN EN LA EMPRESA
3.1.- Dimensión financiera de los proyectos de inversión empresarial
3.2.- Estimación de flujos de tesorería derivados de un proyecto
3.3.- Criterios para la valoración de proyectos de inversión

73
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

3.4.- Extensiones en el análisis de proyectos de inversión


TEMA 4.- LAS FUENTES DE RECURSOS FINANCIEROS Y EL COSTE DE CAPITAL
DE LA EMPRESA
4.1.- La fuentes de financiación en la empresa
4.2.- El coste de las fuentes de recursos
4.3.- El coste medio ponderado del capital
TEMA 5.- ESTRUCTURA DEL CAPITAL Y POLÍTICA DE DIVIDENDOS
5.1.- Concepto y factores determinantes de la estructura de capital
5.2.- Concepto y factores determinantes de la política de dividendos
PARTE III- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICO-
FINANCIERA
TEMA 6.- EL EQUILIBRIO ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA
6.1.- Los Estados económico-financieros y sus aplicaciones en el análisis empresarial
6.2.- Análisis de la rentabilidad-riesgo de la empresa
6.3.- Gestión del circulante de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BREALEY, R. y MYERS, S. (2003): Principios de Finanzas Corporativas, Ed. McGraw Hill.
CASTÁN FARRERO, J.M. (2007): Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la
empresa. Ed. Pirámide, 2ª edición.
FERNÁNDEZ, A.I. (dir.) (1994): Introducción a las Finanzas, Ed. Civitas.
FERNANDEZ, A.I. y GARCIA OLALLA, M. (1992): Las decisiones financieras de la
empresa. Ed. Ariel, Economía.
GOMEZ, S.; GONZÁLEZ, V.M. y MENÉNDEZ, S. (2000): Problemas de Dirección
Financiera. Ed. Civitas.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2010): Análisis de la Empresa a través de su Información
Economico-Financiera, Ed. Pirámide, 3ª edición, revisada y actualizada.
JIMÉNEZ, J.L.; PÉREZ, C., y DE LA TORRE, A. (2007): Dirección Financiera de la
Empresa, Ed. Pirámide.
RODRÍGUEZ SAÍZ L.; PAREJO, J.A., CUERVO, A., y CALVO, A., L. (2010): Manual de
Sistema Financiero Español, Ariel Economía. Madrid, 22ª edición, revisada yactualizada.

74
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DISEÑO DE EQUIPOS TERMICOS


Código 12736 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 0,0
Web

PROFESORES
SAMPEDRO REDONDO, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Se formará al alumnos para que sea capaz de:
1º) análizar equipos que y de establecer pautas que ayuden a formarse una opinión correcta
sobre su funcionamiento.
2º) controlar y diseñar los diferentes equipos industriales que aparecen habitualmente en las
plantas de generación, aportación y/o recuperación de energía térmica

CONTENIDOS
Cambiadores de calor de carcasa y tubos sin cambio de fase: Nomenclatura y normativa TEMA.
Métodos de cálculo y diseño: NTU, DMLT, cambiadores compactos, Bell-Delaware, etc.

Cambiadores de calor con cambio de fase: Evaporadores y condensadores.

Transferencia de calor con medio participante. Hornos y calderas.

Combustibles y combustiones mixtas: Obtención del aire mínimo necesario y de la


composición de los humos en sistemas industriales.

Tecnología y equipos de combustión: quemadores, hogares y calderas. Pérdidas de calor y


rendimiento en los equipos de combustión.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura tendrá una orientación esencialmente práctica mediante la resolución de
problemas de diseño de quipos. Se utilizará software disponible para el diseño de cambiadores
de calor con y sin cambio de fase: calderas, condensadores, etc.
EVALUACIÓN: examen teoría y problemas(realizado por parciales o mediante un examen
final) (mínimo 3,5 puntos sobre 10 en cada examen para poder compensar), realización de un
trabajo sobre el diseño práctico de algún equipo de los tratados en la asignatura o práctica de
laboratorio, realización de los ejercicios propuestos durante las clases y seguimiento de las
mismas.

75
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Transferencia de Calor , A. F. Mills, Ed Irwin, 1995

Transferencia de Calor , Y. A. Cengel, McGrawHill, 2003

Heat Exchangers. Theory and Practice , Taborek, J., Hewitt, G.F., Afgan, N., McGraw-Hill,
1983.

Normativa TEMA.

Handbook of Heat Transfer. Applications , Rhosenow, W.M., Hartnett, J.P., Ganic, E.N.,
McGraw-Hill, 1985.

Steam Plant Calculation Manual , Ganapathy, V., 2nd Edition, Dekker, 1994.

76
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DISEÑO DE SISTEMAS AVANZADOS DE CONTROL


Código 12737 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://isa.uniovi.es/~hilario/dsac.htm

PROFESORES
LOPEZ GARCIA, HILARIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
CUADRADO VEGA, ABEL ALBERTO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Se pretende introducir al alumno en las posibilidades que el Computador ofrece para el
Control y la Identificación de Procesos así como en el Diseño de métodos avanzados de control
digital, incluyendo control predictivo, robusto y adaptativo, así como los conceptos básicos de
la Teoría Moderna de Control y el modelado de los sistemas usando Variables de Estado.
CONTENIDOS
1. Introducción al Control de Procesos por Computador. Sistemas realimentados en Control
digital
2. Métodos de control digital de sistemas
Reguladores PID
Diseño por síntesis directa
Tiempo finito de orden normal
Tiempo finito de orden incrementado
Asignación de polos de estructura simple
Asignación de polos de estructura completa
Control robusto
Control predictivo
Algoritmos de control estocástico para sistemas monovariables
3. Comparación de controladores
4. Identificación de sistemas
5. Introducción al Control adaptativo y al Control borroso
6. Introducción a la Teoría Moderna de Control. Modelización de sistemas usando Variables de
Estado

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las prácticas de la asignatura son obligatorias. Es necesario realizar un informe escrito de
alguna de las mismas por parte de los alumnos. Se plantearán en clase problemas y un trabajo
final por Computador que el alumno deberá resolver y entregar, teniendo en cuenta la
evaluación del alumno todos los apartados anteriores (las prácticas de laboratorio con un peso
del 25%). En el caso de no superación de los mismos, el alumno podrá realizar un examen
escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos.

77
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. (ASTROM-88) Astrom et al., Sistemas controlados por computador , Paraninfo, 1988
2. (LOPEZ-93) H. López, Control por computador. Diseño y realización práctica ,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1993
3. (OLLERO-91) A. Ollero, Control por Computador , Marcombo, 1991
4. (SIMULINK-95) The student edition of Simulink , Prentice-Hall, 1995
5. (ISERMANN-89) R. Isermann 'Digital Control Systems', Springer Verlag (2ªed). 1989
6. (KUO-80) B. Kuo 'Digital Control Systems', Hoct-Rinehart and Winston. 1980
7. (HOUPIS-85) C.H. Houpis 'Digital Control Systems. Theory, hardware, software',
Mcgraw-Hill. 1985
8. (DOMINGUEZ-02) S. Domínguez et al. Control en el Espacio de Estado , Prentice
Hall, 2002

78
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DISEÑO DE SISTEMAS Y COMPONENTES VEHICULARES


Código 12744 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
NORIEGA GONZALEZ, ALVARO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer las características operativas y criterios de diseño de los diversos elementos y sistemas
que se encuentran en los vehículos y otros sistemas de transporte de personas y materiales con
el objetivo de diseñar dichos sistemas.
CONTENIDOS
1 - Cálculo de prestaciones
2 - Grupo motopropulsor
3 - Embrague y caja de cambios
4 - Árboles de trasmisión, reductor y diferencial
5 - Ejes
6 - Bastidor y carrocería
7 - Dirección
8 - Electrohidráulica
9 - Ascensores
10 - Cintas transportadoras
11 - Escaleras mecánicas y pasillos rodantes
12 - Grúas y elevadores
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las prácticas de la asignatura se desarrollan en una sala específica equipada con PCs y medios
audiovisuales.
En la convocatoria ordinaria, la evaluación es continua a través de los cuestionarios, los
ejercicios prácticos, la realización de prácticas en el laboratorio y dos proyectos que se realizan
en grupo. Todas las actividades comentadas puntuan aunque el alumno no esté obligado a
realizarlas/entregarlas todas.
En las convocatorias extraordinarias, la evaluación se realizará a través de un examen teórico-
práctico con tres partes: teoría, problemas y laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Elementos de Máquinas. Ricardo Vijande Díaz y otros. Servicio de PublicacionesUniversidad
de Oviedo.
Ingeniería de Vehículos. Manuel Casacajosa. Ed. Tebar
Ingeniería del automóvil. Sistemas y comportamiento dinámico, P. Luque, D. Álvarez y C. Vera,
Ed. Thomson

79
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DISEÑO EN INGENIERIA MECANICA


Código 12745 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
CORTIZO RODRIGUEZ, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Utilizar los conocimientos adquiridos sobre criterios de diseño de máquinas y sobre cálculo
de elementos específicos.Adquirir conocimientos de los distintos tipos de Metodología de
Diseño existentes.
Manejar catálogos de elementos mecánicos comerciales, obtención de recursos a través de
Internet y el software de diseño disponible
Diseñar un sistema mecánico.
CONTENIDOS
BLOQUE 1 Objetivos de la Asignatura

1. Niveles y criterios para el estudio de una máquina


Identificar y clasificar tipo de mecanismo (traslación-giro,..)
2. Metodología de Diseño
Introducción al Diseño Metódico: Nociones y Objetivos.
Definición y Descripción de Sistemas Técnicos
Lista de Exigencias
Análisis de la Función y Descripción de la técnica.
Niveles de Búsqueda para encontrar soluciones.
Métodos de Búsqueda de Soluciones:
a. Métodos convencionales
b. Métodos Intuitivos
c. Métodos de avance consciente (Caja Morfológica, Catálogos de
Diseño,..)
Métodos de Selección y Evaluación

BLOQUE 2 Técnicas y Software utilizados en el proyecto.

1. Cálculos en el diseño de máquinas


Utilización de programas de cálculo (CADOR, ADIMEC, ).
Utilización y obtención de recursos por Internet.
2. Metodología para la elaboración de planos y lista de materiales.
Utilización de software paramétrico (solidworks) para la realización de planos y
listas de materiales.
Criterios de numeración de planos.

80
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

3. Software de aplicación al desarrollo del diseño.


AutoCAD, Geartrax, Soliworks, DDM, Cosmos.

BLOQUE 3 Realización del proyecto.

1. Elaboración física del proyecto.


Realización física del proyecto. Diseño en Solid, elaboración de planos en 2D,
pesos, listas materiales, software de cálculo,
2. Tutoría individualizada de los diseños por grupos.
Tutorías y realización del proyecto de curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases Teóricas y Prácticas.

Evaluación: Realización de un sistema mecánico, aplicando la metología desarrollada en la


asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Manual del proyectista. Área de Ingeniería Mecánica ETSIIG
Shigley. Diseño en Ingeniería Mecánica. Ed. Mc Graw Hill. 1990.
Normativa
G. Niemann. Elementos de máquinas. Ed. Labor. 1987.
VDI Design Handbook 2221 Systematic approach to the design of technical systems and
products VDI-Verlag, Dusseldorf(1986)
Pahl, G.; Beitz, W.; Engineering Design. Springer, Berlin 1991

81
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DISEÑO INDUSTRIAL AVANZADO


Código 12746 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
RODRIGUEZ ORDOÑEZ, EDUARDO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es dar a conocer las técnicas y medios más actuales en el diseño
industrial y su aplicación.
Para el diseño de máquinas, se utilizará un programa de diseño tridimensional paramétrico, así
como módulos del mismo para el cálculo cinemático, dinámico y de elementos finitos.
Para la selección de los distintos componentes comerciales se utilizarán bases de datos de
diferentes proveedores en CD, Internet y programas de desarrollo propio.
CONTENIDOS
1 Ingeniería Mecánica asistida por ordenador.
2 Diseño de máquinas por ordenador.
3 Simulación de máquinas en 3D.
4 MEF aplicado al diseño de máquinas.
5 Bases de elementos mecánicos.
6 Parametrización aplicada al diseño mecánico.
7 Integración diseño - fabricación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se alternaran las sesiones teóricas con las prácticas siendo la asignatura totalmente impartida
sobre ordenador. Se presentarán dos trabajos en grupo así como uno individual que junto con
los trabajos de clase defininiran la nota del alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Usó, J. L., Mitre, P. Software Engineering in higher education II. Computational Mechanics
Publications
Erdman, Diseño de Mecanismos. Análisis y síntesis. Prentice Hall
Manuales de software de diseño y simulación mecánicos

82
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

EJECUCION DE OBRAS INDUSTRIALES


Código 12748 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
LOZANO MARTINEZ LUENGAS, ALFONSO GERONIMO (Practicas en el Laboratorio,
Teoria)

83
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS EN EL MEDIO


CONTINUO
Código 12749 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
BETEGON BIEMPICA, MARIA COVADONGA (Practicas en el Laboratorio)
FERNANDEZ CANTELI, ALFONSO CARLOS (Teoria)
OBJETIVOS
Se introducirá al alumno en las técnicas del cálculo por elementos finitos de distintos elementos
estructurales con comportamiento lineal, con objeto de dotarlo del conocimiento necesario para
incorporar estas técnicas en el cálculo y diseño estructural. Se pretende además que el alumno se
familiarice con el funcionamiento de un programa comercial de cálculo. La asignatura tendrá un
fuerte componente práctico, resolviéndose en cada clase un importante número de ejemplos.
CONTENIDOS
- Introducción al Método de los Elementos Finitos. Formulación general del problema elástico.
Modelización. Discretización.
- Formulación matricial del problema. Matriz de rigidez y vector de cargas
- Modelos estructurales: barra a tracción, barra a flexión, problemas planos, sólidos de
revolución, placas planas.
Prácticas: 10 prácticas de ordenador sobre un programa comercial
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la calificación de la asignatura se ponderará la nota obtenida en un examen final (40%) y la
nota de los ejercicios prácticos a desarrollar durante el curso (60%)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Apuntes de clase
- Cálculo de estructuras por el Método de los Elementos Finitos. E. Oñate. CIMNE 1992
- Finite Element Strucutral Analysis. T.Y. Yang. Ed. Prentice-Hall

84
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ELECTRONICA DE POTENCIA
Código 12750 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web https://www.innova.uniovi.es/innova/campusvirtual/campusvirtual.php

PROFESORES
MARTIN RAMOS, JUAN ANTONIO (Teoria)
VIERA PEREZ, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Conocer el funcionamiento y las características básicas de los diferentes dispositivos empleados
en los equipos de electrónica de potencia.

Adquirir la capacidad para la selección de los diferentes dispositivos empleados en un circuito


de potencia. En especial los semiconductores, bobinas y transformadores y elementos de
protección.

Aprender a diseñar los elementos magnéticos necesarios en muchas de las aplicaciones y que no
pueden adquirirse directamente de forma comercial sin un cuidadoso diseño previo.

Conocer el funcionamiento, incluyendo análisis y diseño, de las diferentes topologías de


conversión energética empleadas en electrónica de potencia.

Adquirir la capacidad de diseñar los circuitos de gobierno de los diferentes semiconductores


empleados en los convertidores de potencia. También, familiarizarse con algunos de los
circuitos integrados de gobierno y control que existen actualmente en el mercado.

Aprender el manejo de programas informáticos para la simulación y diseño de convertidores de


potencia.

Conocer las aplicaciones más comunes de los diferentes convertidores de potencia, así como la
problemática envuelta en estas aplicaciones. En algunos casos esto implicará la necesidad de
profundizar sobre el comportamiento de diferentes cargas de potencia, como motores, baterías,
lámparas, etc. y sobre las características de las diferentes fuentes primarias, como la red eléctrica,
baterías, células solares, celdas de fuel, generadores eólicos, etc.

CONTENIDOS
Lección 1.- Fundamentos de Electrónica de Potencia
Lección 2.- Conversión CA-CC:
Rectificadores monofásicos y trifásicos
Lección 3.- Conversión CC-CC:
Reguladores conmutados

85
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Lección 4.- Conversión CC-CA:


Inversores
Lección 5.- Conversión CA-CA:
Reguladores de alterna monofásicos y trifásicos. Cicloconvertidores
Lección 6.- Interruptores estáticos de CC y CA
Lección 7.- Aplicaciones de sistemas de conversión en CC y CA
Lección 8.- Interruptores de potencia:
Diodos, transistores, tiristores
Lección 9.- Protección de dispositivos:
Fusibles y Radiadores
Lección 10.- Componentes pasivos:
Resistencias, condensadores, bobinas y transformadores
Lección 11.- Protección de dispositivos:
Asociación de semiconductores y redes de protección
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno podrá escoger entre los dos métodos de evaluación siguientes:
1.- Evaluación continua: La puntuación final vendrá dada de la forma siguiente: Asistencia a
clases de teoría (10%), asistencia y correcta realización de las prácticas (10%), realización de un
trabajo (40%), examen tipo test y problemas cortos que se realizará en el aula el último día de
clase (40%)
2.- Evaluación tradicional: La asistencia a clase no será valorada. Deberán realizarse de forma
correcta todas las prácticas y superar un examen que se celebrará en las convocatorias oficiales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La siguiente lista proporciona bibliografía seleccionada por orden de interés:

1.- S. Martínez y J.A. Gualda; 'ELECTRÓNICA DE POTENCIA. COMPONENTES,


TOPOLOGÍAS Y EQUIPOS'. Thomson. 2006.

2.- M. H. Rashid; 'ELECTRÓNICA DE POTENCIA. CIRCUITOS, DISPOSITIVOS Y


APLICACIONES'. Prentice Hall Hispanoamericana. 1993.

3.- M.H. Rashid (Ed.); POWER ELECTRONICS HANDBOOK . Academic Press, II


Edición, 2006.

4.- N. Mohan, T.M.Undeland, W. P. Robbins; 'POWER ELECTRONICS: CONVERTERS,


APPLICATIONS AND DESIGN'. John Wiley & Sons. 2002.

5.- J. G. Kassakian, M.F. Schlecht, G.C. Verghese; 'PRINCIPLES OF POWER


ELECTRONICS'. Addison-Wesley Publishing Co. 1991.

6.- B. W. Williams; POWER ELECTRONICS. DEVICES, DRIVERS, APPLICATIONS


AND PASSIVE COMPONENTS . MacMillan, 1993.

7.- R. W. Erikson; 'FUNDAMENTALS OF POWER ELECTRONICS'. Chapman & Hall.


1997.

86
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO


Código 12751 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
FERNANDEZ CANTELI, ALFONSO CARLOS (Teoria)
OBJETIVOS
Proporcionar al alumno las bases teóricas y los conocimientos tecnológicos necesarios, que le
permitan llevar a cabo el proyecto, cálculo y construcción y mantenimiento de estructuras de
hormigón armado bajo condiciones de seguridad.
CONTENIDOS
1: Bases de proyecto y acciones en estructuras (6h)
1. Bases de proyecto
2. Peso propio y cargas externas (cargas de uso, viento y nieve).
3. Otras acciones sobre las estructuras (cargas térmicas, reológicas, asentamientos, etc.).

2: Estructuras de hormigón armado (33 h)


1. Concepto y fundamentos tecnológicos del hormigón armado.
2. Bases de cálculo. Estados límites últimos y de servicio
3. Dimensionamiento de secciones rectangulares y en T bajo flexión y esfuerzo normal.
4. El método de campos de tensión (bielas, tirantes y nudos).
5. Dimensionamiento a nivel de elemento: esfuerzo cortante y torsión.
6. Dimensionamiento bajo compresión en elementos esbeltos.
7. Estados límites de servicio (fisuración y deformaciones).

3: Introducción a las estructuras de hormigón pretensado (6h)


1. Concepto y fundamentos tecnológicos del hormigón pretensado.
2. Sistemas y acciones de pretensado.
3. Bases de cálculo (sección homogénea y sección fisurada).
4. Estados límites últimos.
5. Estados límites de servicio.

Prácticas
1. Ejercicios prácticos de diseño y cálculo (dimensionamiento y comprobación) de elementos
de hormigón.
2. Realización de un proyecto de una estructura simple.
3. Prácticas de laboratorio y uso de programas comerciales.
4. Visitas a empresas y obras en construcción.
5. Conferencias de proyectistas y otros especialistas (eventualmente).

87
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En la calificación de la asignatura se ponderará la nota obtenida en el examen final del
cuatrimestre con un 0,60 y la nota de los proyectos de curso y prácticas con 0,40. Para aprobar
será requisito obtener una nota mínima de 3 en el examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bases de proyecto y acciones en estructuras. Eurocódigo, UNE-ENV 1991. AENOR, 1997.
2. Instrucción de hormigón estructural, EHE.
Ministerio de Fomento, 1999.
3. Jiménez Montoya P., García Meseguer A., Morán Cabré F.
Hormigón armado. Ed. Gustavo Gili, 2000.
4. Calavera J.
Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Ed. Intemac, 1999.
5. Serrano M.A.
Diseño de elementos de hormigón armado. Ed. Bellisco, 2002.
6. Sánchez Amillategui F., González Pericot C.
Curso de hormigón pretensado. Qualitas, 2002.
7. Fernández Canteli A., Castrillo M.A.
Problemas de hormigón pretensado, EPSIG, 2003.
8. Fernández Canteli A., Lamela M.J.
Coloquios de hormigón armado y pretensado, EPSIG, 1994.
9. Marí A.R., Aguado A., Agulló L., Martínez F., Cobo D.
Hormigón armado y pretensado. Ejercicios, Ed. UPC, 1999.

88
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ESTRUCTURAS METALICAS
Código 12752 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
LOPEZ AENLLE, MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Proporcionar al alumno las bases teóricas y los conocimientos tecnológicos necesarios que le
permitan llevar a cabo del modo más eficientemente posible, el proyecto, la construcción y el
mantenimiento de estructuras metálicas de acero.
CONTENIDOS
TEORIA
1. Bases del proyecto en el ámbito de los nuevos Códigos de diseño. (EC3. CTE. EAE)
2. El acero en la construcción metálica
3. Diseño de elementos y detalles constructivos de acero a fatiga (EC3 Parte 1-9)
4. Análisis estructural. Imperfecciones. Métodos de análisis global
5. Pandeo local y clasificación de secciones
6. Piezas sometidas a tracción
7. Piezas sometidas a compresión. Pilares
8. Piezas sometidas a flexión. Vigas.
9. Piezas sometidas a compresión y flexión. Vigas-Pilar
10. Piezas sometidas a torsión
11. Estudio de vigas especiales
12. Introducción al diseño de piezas mixtas hormigón-acero
13. Diseño de estructuras de acero sometidas al fuego
14. Estudio de sistemas estructurales

PRACTICAS LABORATORIO
Descripción y manejo del software: Generador de pórticos (Cype Ingenieros)
Descripción y manejo del software: Metal 3D (Cype Ingenieros)
Descripción ymanejo del software: Powerframe (BuildSoft)
Descripción y manejo del software: Section Buider (Computer & structures Inc.)
Descripción y manejo del software: Clasificacion de secciones (Dep. Construcción)
Realización de un proyecto de curso en equipo relativo al diseño de una estructrua real.
Visitas a empresas del sector
Visitas a obras en construcción

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se combinan las clases teóricas y prácticas de tablero en el aula con las prácticas de laboratorio y
las visitas a empresas y obras. Se lleva a cabo la técnica de aprendizaje basado en proyectos

89
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

(project based learning) proponiendo un proyecto de una estructura de acero real que deben
diseñar trabajando en equipo con pequeños grupos.
En la evaluación de la asignatura ponderarán la nota obtenida en un examen al final del
cuatrimestre (50%), la nota del proyecto de curso que se proponga (40%) y la actitud del
alumno ante la asignatura (10%).
Para poder compensar las notas es necesario alcanzar al menos un 4 sobre 10 en el examen
escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
*Fundamentos del cálculo y diseño de estructuras metálicas. Jaime Marco. Ed. McGraw-Hill;
*Estructuras de acero. Tomos I y II. Ramón Argüelles et al. Ed. Bellisco; Madrid 2001;
*Steel designers' manual. Buick Davison and Graham Owens. The Steel Construction Institute;
*Formulario-Prontuario de estructuras. Miguel A. Serrano et al. Ed. Bellisco. 2ª. Madrid 2008;
*Concevoir et construire en acier. Marc Landowski et Bertrand Lemoine. OTUA 2005;
*Código Técnico de Edificación; Instrucción EAE. Ministerio de Fomento
*Eurocódigo 0; Eurocódigo 1; Eurocódigo 3; Eurocódigo 4; British Standard;
*Proyecto SSEDTA, Dep. Construcción, Universidad de Oviedo;
*Proyecto SSEDTA-2, Dep. Construcción, Universidad de Oviedo;
*Proyecto ESDEP, Instituto Técnico de la Estructura en Acero;
*Proyecto STEELCUST; Université Blaise Pascal. Clermont Ferrand;
*Proyecto NFATEC. Univ. Sheffield and Dep. Construction Univ. Oviedo. 2005;
*Proyecto EURING. Univ. Sheffield and Dep. Construction Univ. Oviedo. 2008;
*Apuntes de la asignatura. Miguel A. Serrano. Dep. Construcción. 2008

90
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

FABRICACION DE PRODUCTOS
Código 12754 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 0,0
Web http://www.uniovi.es/DCIF/IPFabricacion/Docencia.htm

PROFESORES
BLANCO FERNANDEZ, DAVID (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Especificaciones para la fabricación de un producto
- Planificación de la fabricación
- Economía del proceso. Optimización
CONTENIDOS
Tema 1. Introducción
Tema 2. Análisis del producto
Tema 3. Fases en la fabricación de un producto
Tema 4. Definición del producto: Diseño conceptual e ingeneiría inversa
Tema 5. Selección y valoración de alternativas conceptuales
Tema 6. Diseño de conjuntos y análisis DFA
Tema 7. Selección de procesos y materiales
Tema 8. Diseño de detalle y análisis DFM
Tema 9. Selección de los medios de producción
Tema 10. Planificación de procesos y operaciones de fabricación
Tema 11. Planificación de procesos y operaciones de ensamblaje
Tema 12. Planificación de procesos y operaciones de verificación
Tema 13. Transferencia de información y sistemas PDM
Tema 14. Optimización de procesos
Tema 15. Integración de la fabricación

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un único examen al final del cuatrimestre. Para poder superar la asignatura es
requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio y entregar los trabajos
propuestos de manera satisfactoria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Alting, Leo. 'Procesos para Ingeniería de Manufactura' Edit. Alfaomega, 1989.
- Armarego, E.J.A. y Brown R.H. 'The Machining of Metals' Edit. Prentice Hall, Inc. 1969.
- Boothroyd G. 'Fundamentos del corte de metales y de las Máquinas-Herramienta' Edit.
McGraw-Hill, 1978.
- Gerling, H. 'Alrededor de las Máquinas-Herramienta' Edit. Reverté, 1982.
- Kaczmarek J. 'Principles of machining by cutting, abrasion and erosion' (Vol. I y II)
Wydawnictwa Naukovo-Techniczne, 1976.
- Lasheras J.M. 'Tecnología Mecánica y Metrotécnica' (vol. I y II) Edit. Donostiarra.

91
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

- SANDVIK Coromant, El Mecanizado Moderno , Manual Práctico, 1994.


- SME (Society of Manufacturing Engineers),'Fundamentals of Tool Design', 1984.
- Lange Kurt 'Handbook of Metal Forming' McGraw-Hill, 1972-1975.
- Rembold, U.; Nnaji, B.O.; Storr, A. 'Computer Integrated Manufacturing and Engineering
Edit. Addison-Wesley, Inc., 1993.
- Amrine, H.T.;Ritchey, J.A.; Moodie, C.L.;Kmec, J.F. Manufacturing Organization and
Management , Edit. Prentice Hall, 1987.
- Boothroyd G., Poli Corrado, Murch L.E. 'Automatic Assembly' Marcel Dekker, Inc. 1982.
- Boothroyd G., Dewhurst P., Knight W. 'Product Design for manufacture and assembly'
Marcel Dekker, Inc. 1994.
- Boyes William E. 'Jigs and Fixtures' Society of Manufacturing Engineers, 1982.

92
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

FABRICACION INTEGRADA
Código 12755 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web http://www.uniovi.es/DCIF/IPFabricacion/Docencia.htm

PROFESORES
RICO FERNANDEZ, JOSE CARLOS (Teoria)
OBJETIVOS
- Automatización de máquinas y sistemas de fabricación
- El computador en los sistemas de fabricación
- Integración del diseño - fabricación - verificación
CONTENIDOS
1. Automatización de la fabricación. Flexibilidad y rigidez
2. Sistemas integrados de fabricación. Modelos. Ventajas. Obstáculos
3. El ordenador en la fabricación. Sistemas de diseño, análisis y simulación (CAD/CAE).
4. Sistemas de planificación (CAPP). Tipos y aplicaciones
5. Sistemas de fabricación (CAM). Aplicaciones
6. Sistemas de aseguramiento de la calidad (CAQ)
7. Ingeniería inversa
8. Robots industriales

PRACTICAS

- Proceso de Digitalizado de un componente real


- Obtención de un modelo CAD a partir de la nube de puntos obtenida en el digitalizado
- Obtención de las trayectorias de mecanizado mediante sistemas CAM
- Fabricación en Máquina CNC del modelo
- Digitalizado del modelo fabricado y comparación con el modelo real
- Programación de robots industriales
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua del aprendizaje del alumno. Además, para superar la
asignatura se considera como requisito imprescindible haber realizado todas las prácticas de
laboratorio y entregar los trabajos propuestos de manera satisfactoria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Alique J.R. 'Control Numérico' Edit. Marcombo, 1981.
- Asensio Paris, I.; Torneado y fresado por Control Numérico , Universidad de Zaragoza, 1996.
- Bowman, D.J.; Bowman, A.C. 'CAD/CAM' Edit. Anaya, 1989.
- Centre d'actualisation scientifique et Technique, 1970. 'Les Techniques de Commande
numerique des machines-outils'
- Ferraté, G. 'Robótica Industrial' Edit. Marcombo.
- Fu, K.S.; González, R.C. 'Robótica. Control, detección, visión e inteligencia' Edit. Mc Graw-

93
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Hill, 1988.
- González Núñez, J.'El Control Numérico en las Máquinas-Herramienta' Edit. CECSA.
- Groover, Mikell, P. y otros 'Robótica Industrial. Tecnología, programación y aplicaciones'
Edit. Mc Graw-Hill, 1989
- Harrington, Steven 'Computer Graphics. A Programming Approach' Edit. McGraw-Hill.
- Newman, William M., y Sproull Robert F. 'Principles of Interactive Computer Graphics' Edit.
McGraw-Hill, 1989.
- Ostwald Phillip; Muñoz Jairo, Manufacturing Processes and Systems , Edit. John Wiley and
Sons, 1997
- Rembold, U.; Blume, C.; Dillmann R. 'Computer-Integrated Manufacturing Technology and
Systems Edit. Marcel Dekker, Inc., 1985.
- Rembold, U.; Nnaji, B.O.; Storr, A. 'Computer Integrated Manufacturing and Engineering
Edit. Addison-Wesley, Inc., 1993.
- Zamanillo, D. Procesos de Fabricación . Tomos I y II (Planificación de Procesos).
Universidad Politécnica de Valencia, 1996.
- Vizán A. 'Introducción a las Máquinas-Herramienta con Control Numérico' ETSIIM, 1984.

94
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

GENERACION TERMOELECTRICA
Código 12757 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
PRIETO FERNANDEZ, ISMAEL (Teoria)
ALONSO HIDALGO, MANUELA (Prácticas de laboratorio)
OBJETIVOS
La formación del futuro Ingeniero en el conocimiento de los Sistemas de Generación
Termoeléctrica (sistemas mediante los que se genera el 92 % de la energía eléctrica del mundo),
integrando para ello los conocimientos adquiridos en las disciplinas cursadas a lo largo de la
carrera, adquiriendo una visión de conjunto de las instalaciones, de los parámetros de diseño y
una idea básica de las condiciones de operación. También se pretende dar una idea clara de la
integración de los distintos tipos de instalación en el sistema eléctrico y del papel de los mismos
en el desarrollo de un país. Esta formación encaja dentro de la Ingeniería Eléctrica porque se
trata precisamente de los sistemas de generación eléctrica, dentro de la Ingeniería Energética
porque se trata de los sistemas energéticos más importantes y dentro de la Ingeniería Ambiental
porque son los sistemas de referencia cuando se habla de contaminación a nivel mundial.
CONTENIDOS
TEMAS

1. Situación de las centrales térmicas en el entorno energético mundial y español.


2. Constitución de una central térmica utilizando como base el circuito agua-vapor.
3. Combustibles utilizados en centrales térmicas.
4. La combustión en las centrales térmicas.
5. Circuitos de combustibles.
6. Circuitos de aire-humos.
7. Circuito agua-vapor.
8. Precipitador electrostático.
9. Sistemas de escorias y cenizas.
10. Condensador. Sistema de refrigeración.
11. Sistemas de condensado y agua de alimentación.
12. Principios básicos de control de las centrales térmicas.
13. Calderas de combustion en lecho fluido (FB o LF).
14. Centrales de ciclo combinado (CC).
15. Centrales de gasificación integrada en ciclo combinado (GICC).
16. Eliminación de óxidos de azufre.
17. Reducción de la formación de óxidos de nitrógeno.
18. Captura y almacenamiento de CO2.
19. Producción y tratamiento de agua.

95
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

PRÁCTICAS

A lo largo del cuatrimestre se realizarán las siguientes prácticas en el Seminario de Motores


Térmicos (Edfo. Energía; primera planta):

1. ESQUEMA DE UNA CC.TT. CONVENCIONAL


2. ELEMENTOS DE UN GRUPO TERMOELÉCTRICO
3. ELECCIÓN DE LA PRESIÓN DE OPTIMIZACIÓN I
4. ELECCIÓN DE LA PRESIÓN DE OPTIMIZACIÓN II
5. BALANCE TÉRMICO DE UNA CC.TT.
6. CÁLCULOS DE COMBUSTIÓN
7. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE CALDERA
8. MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE CENTRALES TÉRMICAS
9. USO LIMPIO DEL CARBÓN
10. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA
11. EMPLEO DE LOS RESIDUOS DE LA UTILIZACIÓN DEL CARBÓN
12. VISITA A UNA CC.TT.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
- Clases magistrales, seguidas de discusión de cada tema con especial referencia a los problemas
más actuales en la generación de energía eléctrica.
- Ejercicios numéricos en algunos de los temas.
- Las clases prácticas tendrán lugar en aula y/o laboratorio según su temática.
- Visitas a centrales térmicas

EVALUACIÓN
Se puede aprobar por curso o por examen final.
Para aprobar por el curso:
- Es necesario asistir a las clases y superar una prueba (consiste en preguntas cortas y/o test; en
este último caso las respuestas fallidas se penalizarán) de cada uno de los cuatro temas
obligatorios (Temas: GT01+GT02, GT05, GT06, GT07)
- Es necesario asistir a las clases y superar una prueba (consiste en preguntas cortas y/o test; en
este último caso las respuestas fallidas se penalizarán) de cada uno de los cuatro temas a elegir
entre los restantes exceptuando los GT04, GT13y los correspondientes a clases prácticas.
- Es necesario realizar nueve (9) prácticas y superar una prueba de cada una de ellas, consiste en
preguntas cortas, informe y/o test; en este último caso las respuestas fallidas se penalizarán.
- La calificación final se compone:
- 40 % corresponde a la nota media de las pruebas de cada uno de los ocho (8) temas (mínimo
para superar cada una de ellas cuatro (4) puntos).
- 20 % corresponde a la nota media de las pruebas de cada una de las nueve (9) prácticas
(mínimo para superar cada una de ellas cuatro (4) puntos).
- 40 % corresponde a la asistencia a clase (por ejemplo, el que haya asistido al 100 % de todas
las clases del curso tiene cuatro (4) puntos, el que haya asistido al 90 % de las clases tiene 3,6
puntos, el que haya asistido al 80 % de las clases tiene 3,2 puntos, etc

96
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

El examen final (para los que no aprueben por el curso) constará de:
- Una serie de preguntas cortas y/o test (en este último caso las respuestas fallidas se
penalizarán) sobre los cuatro temas obligatorios (Temas: GT01+GT02, GT05, GT06, GT07) y
sobre otross cuatro temas elegidos por el alumno entre los restantes exceptuando los GT04,
GT13 y los correspondientes a clases prácticas.
- Una serie de preguntas cortas y/o test (en este último caso las respuestas fallidas se
penalizarán) sobre las nueve prácticas propuestas (mínimo para superar cada una de ellas cuatro
(4) puntos).
- La calificación final se compone:
- 60 % corresponde a la nota obtenida en las preguntas sobre tremas teóricos
- 40 % corresponde a la nota obtenida en las preguntas sobre clases prácticas

Material permitido en el examen:


- calculadora no programable;
- tablas de aire y vapor.

Se consideran faltas graves:


- El desconocimiento de las unidades de medida utilizadas.
- El empleo de escalas de temperatura distintas de la absoluta (Kelvin) en aquellas expresiones
que exijan el uso de esta última.
- La presencia de cualquier tipo de anotaciones en las tablas.

Estas faltas significan una nota mínima en el ejercicio o incluso el suspenso en el examen.
La legibilidad del examen es una condición básica para su evaluación.
Son obligatorias las normas ortográficas de la Real Academia de la Lengua.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Apuntes de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Boiler and Ancillary Plant. British Electricity (Volume B). International Pergamon Press.
2. Turbines Generators and Associated Plant. British Electricity (Volume C). International
Pergamon Press.
3. Steam its Generation and Use. The Babcock & Wilcox Company.
4. Combustion Fossil Power Systems. Combustion Engineering, Inc.

97
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

GESTION DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA


Código 12759 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
MARAÑON MAISON, MARIA ELENA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer los distintos instrumentos existentes para incorporar la gestión medioambiental y la
protección del medio ambiente en las actividades industriales.
Proporcionar los conocimientos necesarios para lograr una gestión óptima del uso de los
recursos naturales para la obtención de productos y procesos ecoeficientes.
Conocer la metodología para realizar estudios de impacto ambiental, evaluaciones del
comportamiento medioambiental, análisis de riesgo medioambiental, auditorias
medioambientales, ecodiseño y análisis de ciclo de vida.
Ser capaz de elaborar un sistema de gestión medioambiental según la norma ISO14001.

CONTENIDOS
Tema 1. Gestión medioambiental en la industria. Conceptos e instrumentos para la gestión
medioambiental
Tema 2. Prevención y control integrados de la contaminación. Directiva IPPC
Tema 3. Evaluaciones de impacto ambiental: concepto y factores ambientales
Tema 4. Metodología de las evaluaciones de impacto ambiental
Tema 5. Sistemas de gestión medioambiental: ISO 14001 y Reglamento EMAS
Tema 6. Ejercicios prácticos para la implantación de sistemas de gestión medioambiental en
empresas
Tema 7. Auditorías medioambientales en la industria: Tipos y contenidos. Norma ISO 19011:
Auditorías de los sistemas de gestión de calidad y/o ambiental
Tema 8. Metodología para la realización de auditorías medioambientales. Casos prácticos
Tema 9. Ecología industrial. Desarrollo de productos y procesos ecoeficientes. Ecodiseño
Tema 10. Análisis del ciclo de vida de los productos. Casos prácticos
Tema 11. Evaluación del comportamiento medioambiental en las industrias
Tema 12. Análisis y evaluación del riesgo medioambiental en las industrias
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases teóricas se basan en clases magistrales participativas y en la presentación de ejemplos
de aplicación de los conceptos teóricos. Las clases prácticas corresponden a la realización de
ejercicios en el aula y a presentaciones de trabajos de los alumnos.
La evaluación del aprendizaje se realizará bien mediante un examen final con cuestiones teórico-
prácticas sobre la materia o bien mediante la confección de un portafolio docente a lo largo del
curso.

98
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Hernández Fernández, S. Ecología para ingenieros. El impacto ambiental , Colección Seinor,
Ed. Paraninfo, 1995.
Conesa Fernández-Vitora, V. Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa , Ed. Mundi-
Prensa, 1997.
Conesa Fernández-Vitora, V. Auditorías Medioambientales. Guía metodológica , 2ª edición,
Ed. Mundi -Prensa, Madrid, 1997.
Ministerio de Obras Pública y Transportes, Guía para la elaboración de estudios del medio
físico: Contenido y metodología , Madrid, 1997.
Gómez Orea, D. Evaluación de Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión
medioambiental , 4ª edición, Ed. Mundi-Prensa y Agrícola Española. Madrid, 1999.
Conesa Fernández-Vitora,, V. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental , (3ª
Edición). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2003.Mundi Prensa, 1997.
Hernández, A., Hernández, P., Gordillo, A.J. Manual para la evaluación de impactos
ambientales . Ed. Innovación Civi Española, Madrid, 2004.
Wathern, P., Ed. Environmental impact assesment. Theory and practice , Routledge, London,
1994.
Harrison, L. Manual de auditoría ambiental. Higiene y Seguridad , McGraw Hill, 1996.
Ficksel, J. Ingeniería de diseño medioambiental , McGraw Hill, 1996.
AENOR, Directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental , Madrid,
1997.
Moilanen T. M. and Martin, C. Financial evaluation of environmental investment , IchemE,
UK, 1996.
Hillary, R., ISO 14001. Experiencias y casos prácticos. Editor: AENOR, Madrid, 2002.
Familia de normas ISO 14000.
Norma ISO 19011.

99
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA AMBIENTAL
Código 12760 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
MARAÑON MAISON, MARIA ELENA (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas al diseño de equipos y plantas de
tratamiento en el campo de la ingeniería ambiental.

Capacitar a los alumnos para la realización de proyectos de Ingeniería Ambiental (diseño de


plantas de tratamiento de aguas, residuos y efluentes gaseosos, evaluaciones de impacto
ambiental, aplicación de sistemas de gestión ambiental en industrias, ecoauditorías, etc.).

CONTENIDOS
Normas para la realización de proyectos en Ingeniería Ambiental según directrices de los
proyectos de Ingeniería Industrial (15 h):
- Tipos de proyectos
- Aspectos a considerar en un proyecto: memoria descriptiva, cálculos, estudio de seguridad y
salud, estudio de impacto ambiental, planos, pliegos de condiciones, presupuesto (manejo de
catálogos), normativa, etc.

Realización de Proyectos en Ingeniería Ambiental (30 h):


- Proyectos de prevención de la contaminación y planes de minimización de residuos y
emisiones
- Plantas de tratamiento y eliminación de efluentes
- Plantas de tratamiento de residuos y suelos contaminados
- Implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental
- Estudios de Impacto Ambiental
- Realización de Análisis de Ciclo de Vida

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clase magistral y seminarios para el seguimiento de los proyectos. Los proyectos se realizarán
en grupos o individualmente, tutorados por el profesor y serán defendidos por los alumnos en
exposición pública.
Se evaluará la calidad del proyecto desarrollado, su presentación y defensa.

100
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. Brand. Gestión de Proyectos . Elsevier, 1990.
M. de Cos. Teoría General del Proyecto . Ed. Síntesis, 1995.
Conesa, V. Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa , Ed. Mundi-Prensa, 1997.
Ministerio de Obras Pública y Transportes, Guía para la elaboración de estudios del medio
físico: Contenido y metodología , Madrid, 1997.
Gómez Orea, D. Evaluación de Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión
medioambiental , 4ª edición, Ed. Mundi-Prensa y Agrícola Española. Madrid, 1999.
Conesa, V. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental , Mundi Prensa,
1997.Pearson-Prentice Hall, 2005.
Garmendia Salvador, A. y col. 'Evaluación de impacto ambiental',
Freeman, H. Manual de Prevención de la Contaminación Industrial . McGraw Hill
Interamericana, 1998.
Harrison, L. Manual de auditoría ambiental. Higiene y Seguridad , McGraw Hill, 1996.
AENOR, Directrices para la implantación de un sistema de gestión medioambiental , Madrid,
1997.
Normas UNE.
Bibliografía recomendada en las otras asignaturas de la intensificación de Ingeniería Ambiental.

101
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA DE AUTOMATIZACION
Código 12761 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
MATEOS MARTIN, FELIPE (Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Identificar la estructura general de un sistema automatizado, las tecnologías y equipos más
habituales.
- Diseñar y desarrollar programas de control con PLCïs, con distintos lenguajes y metodologías,
así como aplicar el estándar IEC 61131-3. Prácticas con plantas piloto y controladores/software
comerciales muy extendidos: Simatic S7, ILC de Phoenix Contact, etc.
- Aplicar redes de comunicación industrial con sistemas PLC y paquetes SCADA comerciales.
Prácticas Profibus, AS-i, WinCC, etc.
- Planificar y desarrollar proyectos de automatización.

CONTENIDOS
1. Arquitectura general de un sistema automatizado. Tecnologías de automatización
2. Autómatas programables industriales. Elementos hardware y software
3. Programación de autómatas programables. Estándar de programación IEC 61131-3.
4. Metodologías de diseño de sistemas de automatización.
5. Adquisición de datos, supervisión y explotación de sistemas automatizados.
6. Diseño y configuración de sistemas de comunicación industrial
7. Proyectos de automatización: estudio de casos y desarrollo, con plantas piloto.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:
 Descripción de los conceptos básicos de la asignatura, realizado en el aula en pizarra y
con el apoyo de transparencias, software específico y documentación técnica.
 Clases prácticas de laboratorio con simuladores software, paneles de entrenamiento,
plantas piloto, y controladores tipo autómatas programables (Simatic S7, ILC de
Phoenix Contact), sistemas SCADA (WinCC, WebVisit) y redes de comunicación
industrial. Se puede incluir visita a empresa tipo Ingeniería y/o Planta de producción.
EVALUACION:
Evaluación contínua con desarrollo de pruebas de evaluación de las distintas partes de la
asingnatura, con cuestiones y ejercicios de respuesta concisa.
Desarrollo de informes y prospección tecnológica. Pequeños trabajos individuales o en grupo.
Se valora asistencia a clases prácticas. En su conjunto tendrá un peso del 60% de la nota final.

Un trabajo de diseño, desarrollo, depuración y puesta en marcha de un sistema automatizado

102
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

real donde se debe realizar aparte del estudio general del proyecto, un programa de control para
un PLC (Simatic S7-300 ó ILC de Phoenix Contact) y una aplicación SCADA en posible
arquitectura descentralizada. Dichos trabajos se realizarán en grupos de 2 alumnos. Serán
entregados por el profesor en el mes de Marzo-Abril disponiendo de todo el material necesario
para su desarrollo y deben estar resueltos, entregados y presentados para la convocatoria de
Junio ó Julio. Este trabajo se corresponde aprox. con el 40% de la nota final.

Las partes no aprobadas durante el desarrollo de la asingnatura son susceptibles de recuperar en


Junio y/o Julio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 AUTÓMATAS PROGRAMABLES. ENTORNO Y APLICACIONES Mandado, E.;
Marcos, J.; y otros (2004) Thomson Paraninfo
 INGENIERÍA DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Piedrafita, R. (2004)
Editorial Ra-ma.
 AUTÓMATAS PROGRAMABLES Balcells, J. y Romeral, J.L. (1997) Marcombo
 SISTEMAS DE CONTROL SECUENCIAL Florencio J. Cembranos Nistal (1998)
Paraninfo.
 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA S7-300, WINCC, Profibus, etc Siemens, AENOR
(IEC-61131).
. 'DOCUMENTACIÓN TÉCNICA PCWORX y WEBVISIT' de PHOENIX CONTACT'
Información completamente disponible en el CAMPUS VIRTUAL.
. GUIA DE SOLUCIONES DE AUTOMATIZACION' de Schneider Electric.
. 'Manuales de plantas piloto y equipos didácticos'
TODA LA DOCUMENTACIÓN, EJEMPLOS DE TRABAJOS Y EXÁMENES EN EL
CAMPUS VIRTUAL.

103
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA DE CALIDAD
Código 12762 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
FERNANDEZ RICO, JOSE ESTEBAN (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Proporcionar los conocimientos sobre los modelos de gestión de calidad y excelencia, así como
las metodologías de seguimiento y mejora de procesos.
CONTENIDOS
1. Introducción a la calidad.
2. Modelo ISO9001 de Gestión de la calidad.
3. Auditorias de Calidad. Certificación de sistemas.
4. Modelo EFQM de excelencia empresarial.
5. Calidad de servicio.
6. Directrices para la mejora ISO9004.
7. Herramientas básicas y avanzadas de mejora.
8. Gestión por procesos.
9. Control estadístico de procesos.
10. Sistemas integrados de gestión.
11. Calidad en sectores industriales.
12. Inferencia estadística. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente se desarrollará mediante clases teórico prácticas, presentación de casos
prácticos y trabajos en grupo e individuales.
La evaluación será continua, mediante los trabajos en grupo e individuales y dos exámenes de
teorìa, según los temas explicados, valorandose además posibles trabajos voluntarios y la
asistencia a clase. Habrá posibilidad de subir la nota mediante trabajos especializados
individuales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ingeniería de Calidad. J. Esteban Fernández Rico. Alberto Alvarez. CCA-Universidad Oviedo.
Familia de Normas ISO9000.
Documento sobre el modelo de Excelencia EFQM.
Manual de Control de la Calidad. Volumen I y II. Juran. Editorial McGraw-Hill 1993.
Control de Calidad y Estadística Industrial. Duncan. Editorial Alfa Omega 1989.
Del aseguramiento a la Gestión de la Calidad: el enfoque basado en procesos. AENOR 2002.

104
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA DE ORGANIZACION DE EMPRESAS


Código 12764 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
ORDOÑEZ DE PABLOS, PATRICIA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Tema 1 Introducción
1.1. La empresa
1.2. La figura del emprendedor
1.3. El proceso de generación de ideas
1.4. El proceso de creación de una empresa
1.5. El plan de negocio.

Tema 2 - El estudio de mercado


2.1. Análisis del entorno y la competencia
2.2. Segmentación del mercado. Estudio cualitativo y cuantitativo del mercado.
2.3. Selección de mercado objetivo y oferta para dicho mercado.

Tema 3 El plan de marketing y la comercialización


3.1. Fijación de objetivos de venta
3.2. Estrategias de marketing

Tema 4 Plan de operaciones y de recursos humanos


4.1. Plan de operaciones y aprovisionamiento
4.2. Gestión de los recursos humanos

Tema 5 Plan legal: constitución y trámites


5.1. Forma jurídica
5.2. Trámites de constitución
5.3. Aspectos laborales
5.4. Aspectos fiscales
Tema 6 Plan económico- financiero.
6.1. Plan de inversión inicial
6.2. Plande financiación. Fuentes de financiación
6.3 Viabilidad económica y financiera

CONTENIDOS
El objetivo principal de la asignatura es fomentar el espíritu emprendedor entre el alumnado y
aportar los conocimientos y las herramientas necesarias para que aquellos alumnos que opten

105
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

por el autoempleo, puedan poner en marcha su idea de negocio. El programa de la asignatura


recoge el conjunto de fases recomendables para la implementación con éxito de la idea de
negocio, así como otros factores que influyen tanto en la creación de la empresa como en su
desarrollo posterior.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Mediante lecciones magistrales se presentarán los contenidos de cada tema del programa, que
serán complementados mediante la presentación y resolución de casos prácticos, asi como el
análisis de noticias de actualidad relacionadas con la materia. En las sesiones de prácticas de
laboratorio, los alumnos diseñarán los diversos componentes del plan de negocio, labor en la
que serán guiados por la profesora de la asignatura.

Para optar a la evaluación continua, cada alumno deberá haber entregado y presentado el
proyecto de negocio elegido y disponer de un 80% de asistencia al resto de clases y prácticas.

La puntuación se realizará de la siguiente manera:


-La entrega de los distintos componentes del plan de negocio (en formato Word o pdf), en el
plazo indicado por la profesora, se puntuará sobre 10 puntos.
-La presentación en clase del plan de negocios (se entregará a la profesora lapresentación en
powerpoint) se puntuará sobre 10 puntos.
-Las intervenciones en clase (comentario de noticias de actualidad, resolución de prácticas, etc)
se puntuará sobre 10 puntos.

La nota final será una media ponderada de las tres puntuaciones anteriores, con los siguientes
pesos:
-Entrega de los componentes del plan de negocio en las fechas especificadas (60%)
-Presentación y defensa en clase del plan de negocio en la fecha especificada (30%)
-Participación en el aula (resolución de ejercicios, comentario de noticias, debates, etc) (10%)

Los alumnos que decidan no optar por la evaluación continua, realizarán el examen final de la
asignatura, un examen escrito, con preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido del
programa de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA
Básica
 CASTRO ABANCÉNS, I. y RUFINO RUS, J. I. (2010): Creación de empresas para
emprendedores. Editorial Pirámide.
 GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, F.J. (2006): Creación de empresas. Guía del
emprendedor. Pirámide, Madrid.

Complementaria
 ALARCÓN GARCÍA, M. J., CAMISÓN ZORNOZA, C. y DALMAU PORTA, J.I.
(Coord.) (2009): Introducción a los negocios y su gestión, Pearson-Prentice Hall.
 BERMEJO, M. (2003): Crea tu propia empresa. McGrawHill.
 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID (1999): Guía
para la creación de empresas. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid,

106
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Madrid.
 DÍAZ MARTÍN, A. (2011): Dirección de proyectos. Experiencia, arte y excelencia.
Editorial Ra-Ma
 GIL ESTALLO, M.A., GINER DE LA FUENTE, F. y MARTÍ PIDELASERRA, J.
(2011): Emprende: Convierte en realidad tu sueño. ESIC Editorial
 HISRICH, R.D.; M.P. PETERS; y D.A. SHEPHERD (2005) Entrepreneurship.
Emprendedores. McGraw Hill. Madrid.
 RODRÍGUEZ BLANCO, X. y SALGADO ÁLVAREZ, J. (2008): Amancio Ortega,
de cero a Zara: el primer libro de investigación sobre el imperio Inditex. La Esfera de
los Libros S.L
 VECIANA VERGÉS, J.M. (2005): La creación de empresas. Un enfoque gerencial.
Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona.

107
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA DE VEHICULOS
Código 12766 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
ALVAREZ MANTARAS, DANIEL (Laboratorio, Teoria)
LUQUE RODRIGUEZ, PABLO (Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Al superar la asignatura el estudiante será capaz de conocer, comprender y aplicar la normativa
vigente en el marco de los vehículos de carretera (turismo e industrial)

Al superar la asignatura el estudiante será capaz de redactar, firmar y desarrollar proyectos de


I+D+i sobre vehículos de carretera

Al superar la asignatura el estudiante será capaz de conocer las características operativas y


diseñar y analizar los diversos elementos y sistemas que se encuentran en los vehículos, tanto de
tipo turismo como industrial

Al superar la asignatura el estudiante será capaz de realizar estudios de la seguridad activa y


pasiva en los vehículos automóviles, mediante cálculos, peritaciones o informes técnicos
CONTENIDOS
1.EL AUTOMÓVIL
1.1. El vehículo automóvil
1.2. Características técnicas de los vehículos de carretera
1.3. Marco normativo de los vehículos de carretera
1.4. Reformas de Importancia en vehículos de carretera
1.5. La estructura resistente y las solicitaciones mecánicas
1.6. Carrocería y carrozado de vehículos

2. RUEDAS Y NEUMÁTICOS
2.1. Introducción
2.2. Las ruedas
2.3. Los neumáticos
2.4. Comportamiento dinámico del neumático
2.5. Modelos numéricos para la simulación de la interacción neumático-calzada

3. EL SISTEMA DE SUSPENSIÓN
3.1. Introducción
3.2. Vibraciones en el vehículo
3.3. Percepción y tolerancia humanas a las vibraciones

108
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

3.4. Configuración de la suspensión


3.5. Comportamiento vertical de la suspensión
3.6. Movimiento de balanceo
3.7. Movimiento de cabeceo

4. LA DIRECCIÓN Y EL CONTROL DIRECCIONAL


4.1. Introducción
4.2. Tipos de sistemas de dirección
4.3. Geometría del conjunto dirección-suspensión en el control direccional del vehículo
4.4. Planteamiento matemático de la dirección

5. TRACCIÓN Y DINÁMICA LONGITUDINAL


5.1. Tipologías de los sistemas de tracción
5.2. Componentes de los sistemas de tracción
5.3. Dinámica de la tracción

6. EL SISTEMA DE FRENADO
6.1. Estructura y configuración del sistema de frenado
6.2. Ecuación fundamental del frenado
6.3. Análisis de las prestaciones de frenado
6.4. Frenado límite: el bloqueo de las ruedas
6.5. Transferencia de carga en el frenado
6.6. Reparto de la fuerza de frenado
6.7. Coeficiente de adherencia utilizado
6.8. Análisis térmico del sistema de frenos
6.9. Elementos del sistema de frenado
6.10. Sistemas de frenos antibloqueo
6.12. Frenos de tambor
6.13. Frenos de disco

7. ELEMENTOS DE SEGURIDAD
7.1. Introducción
7.2. Evolución histórica de los estudios sobre seguridad pasiva
7.3. Elementos de seguridad pasiva
7.4. Ensayos de seguridad pasiva
7.5. Comportamiento estructural en caso de impacto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
INGENIERÍA DEL AUTOMÓVIL. SISTEMAS Y COMPORTAMIENTO DINÁMICO.
Luque P, Álvarez D y Vera C. Thomson-Paraninfo Madrid 2004.

109
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA ELECTRICA
Código 12768 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
RIO GARCIA, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Proporcionar a los alumnos la información y procedimientos necesarios en el desarrollo de
proyectos industriales de aplicación de la ingeniería eléctrica a modo de trabajo en una oficina
técnica
CONTENIDOS
El contenido de la asignatura trata del proceso de elaboración y desarrollo de proyectos de
ingeniería eléctrica, haciendo especial incidencia en las instalaciones de media y baja tensión.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un único examen final consistente en una prueba de objetivos mínimos sobre el
conocimiento general de la asignatura. Dado el contenido eminentemente práctico de la
asignatura, la nota se complementará con un trabajo en equipo, también obligatorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. García Trasancos, José. Instalaciones eléctricas en media y baja tensión
2. Roger Folch, José. 'Tecnología eléctrica'
3. Schhneider Electric España. Cuadernos Técnicos
4. Ministerio de Industria y Energía. RBT. Reglamento electrotécnico para baja tensión e
instrucciones técnicas complementarias (2002) .
5. Ministerio de Industria y Energía RAT : Reglamento de líneas eléctricas aéreas de Alta
Tensión (1996)

110
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA ELECTRONICA Y AUTOMATICA


Código 12769 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 1,5 Prácticos 4,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 1,5 Prácticos 4,5
Web http://www.isa.uniovi.es/docencia/iea

PROFESORES
SIRGO BLANCO, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Al tratarse de una asignatura con un fuerte contenido práctico, el objetivo fundamental de la
misma es que el alumno se familiarice y tome contacto, desde el primer día de clase, con los
dispositivos y sistemas de control que forman parte de la mayoría de los procesos industriales
reales. Para conseguirlo, en los laboratorios se dispone de plantas de control y automatización
para que los alumnos, bien de forma individual o en pequeños grupos, puedan poner en
práctica aquellos conocimientos que han adquirido en las clases teóricas.
CONTENIDOS
1.- Elementos básicos de los sistemas de control y automatización industrial.
2.- Sensores y actuadores industriales.
3.- Controladores programables en el control de procesos industriales.
4.- Características de los distintos sistemas de control programable.
5.- Accionamientos para el control de motores eléctricos.
6.- Filosofías, esquemas e implementación del control de velocidad de motores eléctricos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente se basará en la impartición de clases teóricas y clases prácticas. Las
clases teóricas se dedicarán a fijar los conceptos básicos necesarios para que el alumno
comprenda y pueda abordar los ejercicios y trabajos prácticos que tendrá que realizar a lo largo
del curso. Las clases prácticas consistirán en trabajar directamente sobre los diferentes
dispositivos que constituyen los sistemas de control y automatización existentes en el
laboratorio, haciendo especial mención a todos aquellos conceptos relacionados con la
configuración, el manejo y la implementación práctica. Será obligatorio realizar las prácticas y
entregarán los correspondientes informes cuando sea necesario y en los plazos fijados.

La evaluación se realizará de forma continua en base a los objetivos alcanzados por los alumnos
en las prácticas realizadas en los laboratorios, y se completará con un examen final que puede
estar compuesto por tests, cuestiones y/o ejercicios teórico-prácticos relativos a la asignatura.
El peso de la evaluación continua (50%) y del examen final (50%) será el mismo en el cálculo de
la nota final del alumno. No se podrá aprobar la asignatura si la nota de alguno de los dos
apartados es inferior a 4 puntos y no se guardarán notas de un curso para el siguiente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- Documentación sobre las características de distintos elementos industriales disponibles en
los laboratorios, facilitada y actualizada por sus fabricantes.

111
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

2.- Manuales de usuario de los distintos dispositivos presentes en los laboratorios.


3.- Manuales de programación de los distintos controladores programables utilizados en los
laboratorios.

112
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA ENERGETICA
Código 12770 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 0,0
Web

PROFESORES
ALVAREZ ALVAREZ, EDUARDO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Con la impartición de la asignatura se pretende:
- Concienciar al alumno de la necesidad de ahorrar energía y mejorar la eficiencia energética de
las instalaciones térmicas
- Conocer las líneas actuales y futuras de fomento en España orientadas al ahorro de energía y la
mejora de la eficiencia energética de instalaciones
- Exponer los criterios y metodologías utilizados en la valoración de una instalación desde el
punto de vista energético
- Proporcionar una formación básica sobre las tecnologías actuales más avanzadas en ahorro de
energía y mejora de la eficiencia energética de instalaciones en los sectores de la edificación y de
la autogeneración de energía
- Analizar una amplia variedad de casos prácticos, evaluando las mejoras conseguidas con
diferentes soluciones tecnológicas
- Fomentar la capacidad de análisis crítico del consumo de energía y la eficiencia energética de
instalaciones térmicas y la propuesta de posibles soluciones de ahorro y/o mejora a través de la
realización de estudios paramétricos de variables
- Educar la capacidad de analizar un problema real integrando los conocimientos adquiridos en
un amplio conjunto de asignaturas cursadas previamente
- Fomentar el empleo de herramientas informáticas como ayuda al análisis de instalaciones
térmicas
- Familiarizar con la búsqueda de documentación especializada en revistas científicas y otras
fuentes de información
- Potenciar el conocimiento de la normativa vigente y saber aplicarla
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO:
Ahorro y eficiencia energética
Metodología de realización de auditorías energéticas
Análisis de la eficiencia energética y determinación del ahorro de energía mediante la
utilización de tecnologías modernas en los sectores de la edificación y de la industria:
- Tecnologías bioclimáticas en edificación: fachadas ventiladas, muros Trombe, sistemas pasivos
de acumulación de calor, materiales específicos para vidrios.
- Tecnologías avanzadas de producción conjunta de electricidad y calor: microturbinas de gas,
pilas de combustible, sistemas solares fotovoltaicos, ciclos binarios, ciclos de fluido orgánico.
- Sistemas avanzados de producción de frío en trigeneración: máquinas frigoríficas de

113
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

absorción, bombas de calor geotérmicas, colectores solares.


Facturación de energía:
- Eléctricidad
- Gas natural
- Otros combustibles
Normativa vigente de aplicación:
- RD 661/2007
- RD 616/2007
- CTE-DB-HE: Ahorro de energía
- RITE

SEMINARIOS DE PROBLEMAS:
Utilización de software específico para la resolución individual de problemas sobre los
siguientes temas:
- Evaluación del ahorro energético conseguido mediante la introducción de tecnologías
bioclimáticas en un edificio.
- Análisis de la eficiencia y determinación del ahorro de energía en instalaciones de
cogeneración/trigeneración.
- Optimización de la facturación de energía de una instalación de cogeneración/trigeneración.
- Determinación del rendimiento eléctrico equivalente de una instalación de
cogeneración/trigeneración.
- Estudio de viabilidad de instalaciones de cogeneración/trigeneración.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:
Se utilizará el Campus Virtual como vía de intercambio de documentación entre la profesora y
los alumnos.
Clases teóricas: Metodología expositiva mediante transparencias de Power Point disponibles
para los alumnos por adelantado a través del Campus Virtual.
Seminarios de problemas: En cada seminario se propondrá un problema a resolver
individualmente utilizando software específico. Antes de finalizar el seminario, cada alumno
deberá entregar el trabajo realizado durante la sesión a través de un enlace habilitado para tal fin
en el Campus Virtual. Periódicamente, estos trabajos puntuarán para la nota final de la
asignatura.

EVALUACIÓN:
La evaluación de la asignatura comprende las siguientes pruebas:
Examen final escrito, consistente en preguntas tipo test y respuesta corta relativas a los temas
teóricos expuestos en las clases y a problemas cortos de aplicaciónde conceptos (60%).
Evaluación continua de los seminarios de problemas (40%). La nota obtenida en esta parte
durante un curso académico es válida para las convocatorias de mayo y junio de dicho curso
académico. En la convocatoria de enero del siguiente curso académico, se realizará un examen
con ordenador de los seminarios de problemas, aparte del examen final escrito.
Para aprobar la asignatura será necesaria una nota mínima de 4 puntos en la evaluación
continua y en el examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Plan de Acción 2008-2012 de ahorro energético y mejora de la eficiencia energética, IDAE,
2007
Cogeneración: Aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos , José Mª Sala Lizarraga,

114
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1999


Real Decreto 661/2007, por el que se establece la metodología para la actualización y
sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía
eléctrica en régimen especial.
Real Decreto 616/2007, sobre fomento de la cogeneración.
ASHRAE Handbook: HVAC Applications, 1999
ASHRAE Handbook: HVAC Systems and Equipment, 2000
Real Decreto 1164/2001, por el que se establecen las tarifas de acceso a las redes de transporte
y distribución de energía eléctrica
Real Decreto 1634/2006, por el que se establece la tarifa eléctrica a partir de 2007
Tarifas eléctricas , HC Energía, SA, 2012
Tarifas de gas natural , HC Energía, SA, 2012
Código Técnico de la Edificación Documento Básico HE: Ahorro de Energía, 2006
Publicaciones periódicas en Science Direct: Applied energy, Applied thermal engineering,
Energy, Energy and buildings, Energy conversion and management, International journal of
refrigeration, Journal of power sources, Renewable energy, Renewable energy and management
reviews.

115
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA NUCLEAR Y PROTECCION RADIOLOGICA


Código 12771 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
ALVAREZ ALVAREZ, MARIA CRUZ (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es iniciarse en el conocimiento de los distintos aspectos
relacionados con la generación de energía nuclear, profundizando en aquellos temas
importantes para un ingeniero industrial como por ejemplo el elemento combustible de un
reactor nuclear LWR o la protección radiológica necesaria en cualquier instalación radiactiva o
nuclear.

Capacitar al alumno en la utilización de métodos y técnicas para la resolución de problemas


relacionados con la tecnología nuclear (cálculo de actividades, riesgos radiológicos al personal
profesionalmente expuesto y al público en general, cálculo de dosis, límites.... etc.).

CONTENIDOS
TEORÍA:

1. Fundamentos de física nuclear.


2. Interacción de la radiación con la materia
3. Reacciones neutrónicas. Proceso de fisión.
4. Reactores nucleares.
5. Ciclo del combustible nuclear cerrado y abierto.
6. Protección Radiológica.

PROBLEMAS:

1. Problemas relativos a cálculos de actividades


2. Problemas de protección radiológica (cálculo de dosis, riesgos radiológicos, ...)

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Se efectuarán 2 prácticas de laboratorio de dos horas de duración cada una.


1. Manejo de detectores Geiger para la medida de radiación. Cálculo de eficiencias. Equipos
para dosimetría.
2. Atenuación de la radiación con la materia.

116
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TABLERO:
1.Cálculos de actividades.
2. Cálculos de dosis.

LABORATORIO:
1.Determinación de la meseta y tensión óptima de funcionamiento de un Geider_Muller.
2.Determinación del tiempo muerto y la eficiencia de un detector Geiger_Müller.
3.Absorción de partículas beta y atenuación de la radiación gamma.
4.Espectrometría gamma con detectores centelleo de NaI.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases teóricas apoyadas con transparencias y presentaciones de Power Point (Estarán a
disposición del alumno en el campus virtual ).

Clases prácticas de tablero donde se propondrán y realizarán ejercicios de actividades y riesgos


radiológicos al personal profesionalmente expuesto y al público en general.

Prácticas de laboratorio donde los alumnos se inician en el uso de detectores de radiación y


dosimetría.

El proceso de evaluación se efectuará con los siguientes criterios:

Exámen escrito tipo test o de preguntas cortas y ejercicios similares a los propuestos en clase
(90 %).

Asistencia, participación en las clases teóricas y prácticas y resolución de ejercicios propuestos


(10%).

Para poder aprobar la asignatura es necesario haber efectuado las prácticas de laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Glasstone S. & Sesonske A., Ingeniería de reactores nucleares. Editorial Reverté. Barcelona

2. Ortega Aramburu X., Las radiaciones ionizantes. Su utilización y riesgos. Ediciones UPC.
Barcelona.

3. Lamarsh J.R., Introduction to Nuclear Engineering. Addison-Wesley Publishing Company.


Amsterdam.

4. Álvarez Mª Cruz. Yacimientos y obtención del uranio. Servicio de publicaciones de la


Universidad de Oviedo.

117
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGLES TECNICO AVANZADO


Código 12772 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 1,5 Prácticos 4,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
GARCIA GARCIA, FERNANDO (Practicas en el Laboratorio)
OJANGUREN SANCHEZ, ANA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo central del programa es el desarrollo de la competencia de la comprensión auditiva y
la producción oral en inglés para la comunicación profesional. Dicho objetivo general se
concretará en algunos aspectos concretos de la comunicación oral, a saber:
Comprensión auditiva:
- comprender diálogos sobre temas conocidos, captando la mayor parte de lo que se dice y
siguiendo la argumentación fundamental y siendo capaz de extraer algunos detalles concretos.
- con respecto a algunos tipos de monólogo, ser capaz de entender las ideas principales de una
amplia variedad de presentaciones académica y profesionales lingüísticamente complejas sobre
temas conocidos.
- entender grabaciones en lenguaje estándar propias de la vida profesional e identificar las
actitudes de los hablantes y el contenido de la mayor parte de la información.
Expresión oral:
- describir con claridad y de forma detalladas temas relacionados con la especialidad del
estudiante;
- defender un punto de vista, exponiendo ventajas y desventajas de diferentes opciones y
utilizando argumentos bien fundamentados apoyados con ejemplos;
- realizar presentaciones claras, cohesionadas y adecuadamente estructuradas sobre temas
técnicos a nivel divulgativo, respondiendo a preguntas espontáneas sobre los temas expuestos
con fluidez y cierta facilidad de expresión.

CONTENIDOS
El programa se divide en dos secciones. La primera está dedicada a la práctica de técnicas y
estrategias útiles para las relaciones profesionales en los siguientes campos :
1. interacciones socio-profesionales: participación en reuniones y negociaciones, etc.;
2. asistencia a entrevistas de trabajo: ferias de empleo, preparación, modelos de entrevista,
preguntas frecuentes. etc.;
3. realización de presentaciones orales de temas relacionados con la ingeniería: lenguaje,
contenidos, estructura, etc.
La otra parte del programa se centra en el perfeccionamiento de la expresión oral en inglés:
pronunciación, acento y entonación.

118
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se parte de una base de inglés general equivalente al nivel B2 (Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas). La asignatura se desarrolla en torno a la realización de tareas de
carácter oral y para ello durante las clases los estudiantes trabajarán la mayor parte del tiempo en
grupos participando en debates, escuchando grabaciones de audio sobre temas relacionados con
sus estudios y realizando presentaciones de temas de ingeniería. Cada participante en el curso
realizará de forma individual dos presentaciones orales y asistirá una entrevista de trabajo.
En cuanto a la evaluación, las dos partes del programa se valoran siguiendo la siguiente
distribución de puntos: un 35% de la nota final se derivará de la participación activa en el 80%
de las clases. Las presentaciones orales representarán un 20% de dicha nota, mientras que a los
resultados obtenidos en tests periódicos de comprensión oral, entrevistas de trabajo y debates
que se realizarán periódicamente en clase y a las prácticas de pronunciación les corresponderá
un 45% de la nota final.
Alternativamente, la evaluación de la entrevista de trabajo, los debates y los tests de
comprensión oral podrían sustituirse por un examen final oral y escrito, que incluirá además
tareas de discusión y negociación del tipo desarrollado durante las clases. De cara a la
evaluación final, las prácticas de pronunciación podrán grabarse en las condiciones que se
acuerden con los profesores encargados de las mismas. En cuanto a las presentaciones orales,
sólo podrán realizarse en las fechas y condiciones establecidas para todos los integrantes del
grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cordell, J. (2000) Cambridge Business English Activities. Cambridge: CUP
Downes, C. (2008) Cambridge English for Job Hunting. CUP
Goodale, M. (1998) Professional Presentations. Cambridge: CUP
Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge: CUP
Hewings, M. (2005) Advanced Grammar in Use. CUP
Naterop, B.J. y Revell, R. (2004) Telephoning in English. CUP
Reimhart, Susan M. (2002) Giving Academic Presentations. Ann Arbor: The University of
Michigan Press
Remacha Esteras, S. y Marco Fabré, E. (2007) Professional English in Use. For Computer and
the Internet. CUP.
Sweeney, S. (1997) English for Business Communications. Cambridge: CUP
engineeringworks.tamu.edu
www.monster.com

119
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INSTALACIONES DE FLUIDOS
Código 12773 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
VELARDE SUAREZ, SANDRA (Practicas en el Laboratorio)
GALDO VEGA, MONICA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo básico de la asignatura es proporcionar al futuro técnico los conocimientos
necesarios para afrontar el diseño, el mantenimiento y la explotación de instalaciones de fluidos.
Concretamente, los objetivos de la asignatura son:
Comprender los principios básicos de la Mecánica de Fluidos.
Aplicarlos a la resolución de problemas en el campo de la Ingeniería de Fluidos y de las
Instalaciones de Fluidos.
Aprender a calcular redes de tuberías para transporte de líquidos, gases, vapor y aire
comprimido.
Comprender los principios básicos de funcionamiento de bombas, compresores y ventiladores.
Identificar los principales elementos de una instalación de fluidos para bombeo de líquidos,
transporte de gases, aire comprimido, sistemas de ventilación o sistemas de extracción de
humos.
Aplicar criterios de selección de elementos de instalaciones de fluidos.
Conocer las características de mantenimiento y de explotación, económica y segura, de sistemas
de instalaciones de fluidos.
Conocer la normativa de ensayos y recepción de instalaciones de fluidos.
Realizar simulaciones numéricas de casos reales de instalaciones de fluidos.
Medir en laboratorio parámetros técnicos de sistemas de fluidos, bombas, compresores y
ventiladores.
Aplicar los conocimientos anteriores al diseño de instalaciones de fluidos en la industria, en la
vivienda, en servicios y en obras públicas.
CONTENIDOS
I. SISTEMAS DE BOMBEO.

1. Introducción y conceptos básicos.


2. Pérdidas de carga en tuberías.
3. Bombas.
4. Válvulas e instrumentación.
5. Sistemas de regulación.
6. Diseño de sistemas.
7. Transitorios en instalaciones de bombeo.
8. Instalaciones típicas.

120
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

II. FLUJOS DE INTERÉS INDUSTRIAL.

9. Flujo de gases.
10. Flujo bifásico líquido-gas.
11. Flujo en medios porosos y filtración.
12. Fluidización y sedimentación.

III. INSTALACIONES DE COMPRESIÓN Y VENTILACIÓN.

13. Instalaciones de compresión.


14. Instalaciones de ventilación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:
Clases teóricas expositivas complementadas con la realización de ejercicios y problemas, que
consistirán en el análisis y resolución de casos prácticos representativos.
Clases prácticas de laboratorio.
Enseñanza asistida por ordenador. Simulación de problemas reales.
Seminarios.
Tutorías.
Búsqueda y consulta de bibliografía.
Exposición y debate de trabajos.
EVALUACIÓN:
Evaluación continua: participación en la dinámica de las clases, trabajo en grupo, asistencia a
clase.
Evaluación discontinua: elaboración de informes de prácticas, resolución de problemas
propuestos por el profesor, realización y exposición oral de un trabajo elaborado en grupo
sobre una unidad temática del programa de la asignatura.
Porcentajes para la nota final:
Informes de prácticas: 45%.
Elaboración y exposición del trabajo en grupo: 25%.
Resolución de problemas:20%.
Actitud en clase: 10%.
La nota obtenida en las prácticas durante un curso académico, es válida para
las convocatorias de mayo y julio de dicho curso académico y también para la
convocatoria de enero del siguiente curso académico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Crane, Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías , McGraw-Hill.
Darby, R., Chemical engineering fluid mechanics , Marcel Deckker.
Dullien, F., Industrial gas cleaning , Academia Press Inc.
Holland, F.A.; Bragg, R., Fluid flow for chemical engineers , Arnold.
Warring, R.H., Pumping manual , Trade and Technical Press.
White, F.M., Fluid mechanics , McGraw-Hill.
Ballesteros Tajadura, R. et al. Mecánica de Fluidos . Ediuno.
Carrier. Manual de aire acondicionado .Marcombo.

121
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INSTALACIONES EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL


Código 12774 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
LOZANO MARTINEZ LUENGAS, ALFONSO GERONIMO (Practicas en el Laboratorio,
Teoria)

122
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INSTRUMENTACION ELECTRONICA
Código 12775 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Web http://groups.yahoo.com/group/Instrumanager/

PROFESORES
PEREZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer las técnicas básicas de medida
Establecer los criterios para la selección de dispositivos y bloques en sistemas instrumentales
Adquirir la capacidad de concebir sistemas instrumentales
Adquirir una visión crítica sobre circuitos, sensores y sistemas de instrumetnación electrónica
Ser capaz de evaluar las prestaciones de un determinado sistema de medida
CONTENIDOS
1. Introducción a los sistemas de instrumentación
2. Amplificación
2.1 Introducción a la amplificación
2.2 Amplificadores operacionales reales
2.3 Amplificadores de instrumentación y aislados
2.4 Otros tipos de amplificadores
3. Filtros
3.1 Definición y especificación de filtros
3.2 Filtros analógicos activos
3.3 Otros tipos de filtros
4. Sensores
4.1 Sensores no gneradores de señal (resistivos, capacitivos e inductivos)
4.2 Sensores generadores de señal (termopares, piezosensores, optosensores...)
4.3 Criterios para la eleccción de sensores
5. Sistemas de instrumentación
5.1 Telemedida y transmisores
5.2 Ruido e interferencias
5.3 Minimización de los efectos de las interferencias
5.4 Normativa y seguridad

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases teóricas se basarán en clases magistrales activas en las que se incentivará la
participación de los alumnos. Los problemas basados en supuestos reales se plantearán en clase
y el alumno tratará de resolverlos. Las dificultades y dudas o la comprobación de resultados se
llevará a cabo en las horas de clase o en las de tutoría según el caso.
Las clases prácticas dirigidas se encardinarán con las de teoría para reforzar aquellos aspectos
más importantes y serán de dos tipos:

123
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

- Prácticas en las que el alumno realizará medidas sobre bloques ya montados, verificando los
datos y validándolos y comprobando su concordancia con la teoría, estableciendo en caso de
existir diferencias las causas.
- Prácticas en las que el alumno partirá de una especificación y diseñará, calculará y montará un
circuito sencillo cuyo funcionamiento verificará.
La evaluación se desarrollará según dos opciones:
OPCIÓN 1 (trabajos)
- Trabajo realizado por 2 ó 3 alumnos sobre algún tema de instrumentación que supondrá el
diseño de un sistema instrumental sencillo y que expondrá en clase ante el profesor y los demás
alumnos. (60% de la nota final)
- Aprovechamiento en las prácticas de laboratorio. (20% de la nota final)
- Participación activa en el proceso docente que supone la participación activa en clase, la
formulación de cuestiones relacionadas, asistencia a tutorías, realización de los supuestos
pràcticos, cualquier otra iniciativa positiva para el desarrollo de la asignatura. (20% de la nota
final)
OPCIÓN 2 (examen)
- Examen teórico (60% de la nota final)
- Examen de prácticas (40% de la nota final)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Miguel A. Pérez et al. 'Instrumentación electrónica', Thomson 2004.
Hojas de datos de fabricantes

124
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

LOGISTICA
Código 12776 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
DIAZ FERNANDEZ, BELARMINO ADENSO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Esta asignatura se centra en aspectos relativos a la cadena de suministros donde se abordan
problemas como la localización y distribución de los almacenes, la selección de proveedores, la
gestión de inventarios, y la logística inversa, entre otros.
CONTENIDOS
PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA Y SU POTENCIAL COMO ARMA
ESTRATÉGICA (4)
1. Introducción
2. Las definiciones de logística
3. Evolución histórica del concepto de logística
4. Estrategia logística
4.1. Qué es
4.2. Ideas en marcha
4.3. Proceso de definición
5. Tendencias de futuro en logística

PARTE II. DISEÑO DE REDES LOGÍSTICAS (5)


1. Introducción: Diseño de redes
2. Modelización en el diseño de redes
3. Arquitecturas de sistemas de transporte
4. Redes de distribución
5. Caso: Localización de almacenes
6. Caso: Diseño de una red de distribución
7. Gestión del riesgo en las cadenas de sumnistro
PRÁCTICA DE LABORATORIO

PARTE III. LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES (5)


1. Concepto de localización
2. El proceso de localización
3. Estrategias de localización
4. Modelos de localización
5. Localización en el diseño de redes logísticas
PRÁCTICA DE LABORATORIO

125
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

PARTE IV. LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE (4)


1. Importancia del transporte en la función logística
2. Modos de transporte
2.1. Elección de la alternativa de transporte
3. Transporte por carretera
3.1. Tipos de vehículos
3.2. Administración de la flota
4. Transporte marítimo
4.1. Logística del contenedor
PRÁCTICA DE LABORATORIO

PARTE V. DISEÑO DEL SISTEMA DE RUTIFICACIÓN (4)


1. El problema del viajante (TSP)
2. Algunos resultados fundamentales
3. Soluciones heurísticas para el TSP
4. El problema de rutificación de vehículos

PARTE VI. GESTIÓN Y DISEÑO DEL ALMACÉN (4)


1. Función de los almacenes
2. Localización de almacenes
3. Dimensionamiento de los almacenes
4. Distribución en planta
5. Formas de almacenaje
6. Aparatos de manutención
7. Automatización de almacenes
8. Organización de los almacenes de distribución
8.1. La función de picking
PRÁCTICA DE LABORATORIO

PARTE VII. APROVISIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES (2)


1. El proceso de aprovisionamiento
2. La función de las compras
3. La selección de los proveedores
4. La nnegociación con los proveedores
5. Las nuevas tecnologías
6. Concentraciones y asociaciones logísticas

PARTE VIII. GESTIÓN DE INVENTARIOS (10)


1. Introducción
2. Sistemas de gestión de inventarios
3. Selección de artículos a gestionar
4. Costos asociados a las políticas de inventarios
5. Tipología de los modelos según las características de los datos
6. Modelos con datos ciertos y sin estacionalidades
7. Modelos con estacionalidades
8. Modelos con incertidumbre
9. Gestión de artículos sujetos a modas
10. Indicadores de gestión

126
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

PARTE IX. LOGÍSTICA INVERSA (4)


1. El problema del retorno de productos
2. Las razones medioambientales para el retorno de productos
3. ¿Qué es lalogística inversa?
4. La Logística Inversa como arma estratégica
5. Problemas operativos
6. El diseño de productos y el Medio Ambiente
7. El problema del desensamblaje
8. Gestión de inventarios
PRÁCTICA DE LABORATORIO

PARTE X. REINGENIERÍA DEL SISTEMA LOGÍSTICO (3)


1. La reingeniería: qué, por qué y para qué
2. Cómo deben ser los procesos y cómo será la empresa
3. Qué rediseñar
4. La Reingeniería y la Tecnología de la Información
5. Errores frecuentes

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La calificación final en esta asignatura se obtendrá de la suma de las calificaciones de dos partes:

Cada alumno deberá de entregar por escrito y presentar públicamente dos trabajos
(uno personal y otro en grupo ). La presentación de ambos trabajos es obligatoria. La
calificación de los dos trabajos (con un 10% máximo cada uno), junto con otros ejercicios
individuales cortos que se propongan en el aula para su entrega voluntaria (con un 15% como
máximo de la calificación final) supondrá por tanto el 35% de la nota final del alumno. La
asistencia a las clases prácticas es asimismo obligatoria, debiendo entregar antes de la siguiente
práctica, un informe con el trabajo realizado en la anterior. La entrega con retraso de estas
memorias da lugar a una reducción en la calificación de esta primera parte (2% por cada
informe con retraso). El alumno debe tener en cuenta:
Que la presentación, claridad, y explicación de lo realizado en los trabajos que se entreguen al
profesor será tenido en cuenta en la calificación.
Que sólo se obtendrá puntuación de esta primera parte si se han realizado y presentado todos
los trabajos y prácticas obligatorios (el trabajo personal, el trabajo en grupo y las memorias de
prácticas).

Se realizará un examen final en enero. La nota máxima a obtener en estos exámenes
supondrá el 65% de la nota final del alumno. El alumno que no supere la asignatura o no se
haya presentado, podrá optar por acudir al examen final de mayo (o al de julio, pero no a
ambos, salvo que no sea su primera matrícula en la asignatura, en cuyo caso podría escoger dos
convocatorias cualesquiera de las 3). A los exámenes no se permite llevar teléfono móvil, ni
calculadora programable.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anaya, J.J. (2000) Logística integral, ESIC, Madrid
Ballou, R.H. (2004) Business Logistics Supply Chain Management, Prentice Hall
Casanovas, A., Cuatrecasas, L.(2003) Logística empresarial, Gestión 2000, Barcelona

127
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Díaz, A., Alvarez, M.J., González, P. (2004) Logística inversa y medio ambiente, McGraw,
Madrid
Ghiani, Laporte, Musmanno (2004) Introduction to Logistics Systems Planning and Control,
Wiley
Harrison, A., van Hoek, R. (2008) Logistics Management and Strategy, Pearson, Essex, UK
Roux, M (2003) Manual de logística para la gestión de almacenes. Gestión 2000, Barcelona
Serra, D. (2006) Localización, Gestión 2000, Barcelona
Shapiro, J. F. (2007) Modeling the supply chain. Thomson, Belmont, CA, USA
Waters, D. (2003) Logistics, An introduction to SCM, Plagrave McMillan, NY

128
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Código 12777 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

OBJETIVOS
Estudio del mantenimiento en las instalaciones industriales.
CONTENIDOS
Introducción al mantenimiento industrial.Tipos de mantenimiento.Mantenimiento
correctivo.Mantenimiento preventivo.Mantenimiento predictivo.Mantenimiento productivo
total.Concepto de fallo.Mecanismo de fallo.Evolucion del fallo. Funciones de distribución de
fallo. Concepto de tasa de fallos. Vida útil de un dispositivo. Curva de la bañera. Concepto de
fiabilidad. Mantenibilidad y disponibilidad. Introducción al Mantenimiento Centrado en la
fiabilidad (RCM ). Técnicas de verificación mecanicas. Tecnicas directas. Técnicas indirectas.
Lubricación. Defectos y procedimientos de reparación.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
P.1. Equilibrado de Rotores
P.2. Alineación de ejes
P.3. Vibraciones
P.3.1. Fundamentos de vibración
P.3.2. Midiendo vibración
P.3.3. Diagnóstico de fallos en maquinaria
P.3.4. PRISM4

P.4. Ensayos no destructivos


P.4.1. Líquidos penetrantes
P.4.2. Ultrasonidos
P.4.3. Partículas magnéticas
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases de teoría y prácticas de laboratorio.

Exámen final de teoría

Exámen Practicas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gestión del Mantenimiento. AENOR.
Manual de mantenimiento industrial. Rosaler, R .C..
Manual de mantenimiento de instalaciones. Roldán Viloria, J.
Manual del mantenimiento integral en la empresa. Rey Sacristán, F.
Tecnología del mantenimiento industrial. Gómez de León, F.C.
eoría y práctica del mantenimiento industrial. Monchy ,.F

129
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Vibration for engineers. Andrew D. Dimarogonas. Sam Haddad. Prentice-Hall International


Editions.
Manual de análisis de maquinaria por vibraciones. SKF Service/Condition Monitoring

130
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MAQUINAS ELECTRICAS II
Código 12779 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
GOMEZ ALEIXANDRE FERNANDEZ, JAVIER (Practicas en el Laboratorio, Tablero,
Teoria)
GONZALEZ MORAN, CRISTINA (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Profundizar en el conocimiento de las máquinas eléctricas adquirido en la asignatura de
Máquinas Eléctricas I.
CONTENIDOS
1. Transformadores de potencia y de medida
2. Máquinas rotativas
3. Máquinas de inducción
4. Máquinas síncronas
5. Máquinas de corriente continua
6. Máquinas especiales
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los alumnos habrán de realizar un trabajo que supondrá un 30% de la calificación final y un
examen, consistente en problemas de desarrollo y cuestiones teóricas o prácticas, que tendrá un
peso del 70%. Tanto los problemas como las cuestiones prácticas habrán de ser
convenientemente razonados. Cada una de las dos partes tendrá el mismo peso en la
calificación final (50%). Para aprobar el examen hay que obtener en cada una de las dos partes
una nota superior a 3 puntos sobre 10.
Para superar la asignatura es imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MÁQUINAS ELÉCTRICAS. J. Sanz Feito. Ed. Prentice-Hall
TRANSFORMADORES. E. Ras Oliva. Ed. Marcombo
FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. L. Serrano Iribarnegaray.
Ed. Marcombo
MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Fitzgerald, Kingsley, Umans. Ed. McGraw-Hill
MÁQUINAS ELÉCTRICAS. S.J. Chapman. Ed. McGraw-Hill

131
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METROLOGIA Y CALIDAD
Código 12783 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 0,0
Web http://web.uniovi.es/DCIF/IPFabricacion/Docencia.htm

PROFESORES
CUESTA GONZALEZ, EDUARDO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Cada día se demanda una mayor calidad de los productos. Las piezas diseñadas incluyen límites
dimensionales y geométricos, expresados en los planos de fabricación mediante tolerancias y
valores de acabado superficial. Esto exige una mayor precisión y control de los procesos de
fabricación y al mismo tiempo, contar con sistemas apropiados de medida. Estos sistemas van
desde aparatos convencionales de medida manipulados manualmente, hasta sistemas
automáticos desarrollados para la medida del 100% de las piezas e integrados en las propias
máquinas y sistemas de fabricación, pasando por la aplicación de Máquinas de Medir por
Coordenadas (MMC).
El objetivo de esta asignatura es presentar al estudiante las características de todos estos
sistemas de medida, su forma de operación y sus aplicaciones a la medida dimensional
(longitudes, ángulos, radios, distancias, etc.), acabado superficial (rugosidad), verificación de
formas (redondez, planitud, cilindricidad, etc.) y determinación de la posición relativa
(paralelismo, coaxialidad, perpendicularidad, etc.) entre elementos geométricos de las piezas
fabricadas.
Con el fin de conocer con precisión todas estas medidas, se requiere que los posibles errores
cometidos por los aparatos y máquinas utilizadas estén contrastados con respecto a un
determinado patrón. Para realizar esta comparación, debe realizarse una calibración periódica de
los aparatos y máquinas, que nos permitan certificar su correcta utilización dentro de unos
márgenes de precisión e incertidumbre determinados. Por esta razón, se incluyen temas sobre la
calibración de instrumentos y sobre el estudio de los errores de medida,
Otro objetivo fundamental atañe a la relacion de los insturmentos y sistemas de medida con los
sistemas de gestion de calidad en fabricacion,incluyedo así la organización de un laboratorio de
metrología o de un plan de calibración, el Control Estadistico de procesos, programas CAQ,
etc.
CONTENIDOS
PROGRAMA (TEMAS TEORIA)

1. Objetivos de la metrología y normalización


2. Tolerancias dimensionales, de forma y posición. Calidad superficial
3. Errores de medida
4. Seleccion de Instrumentos de medida I. Medida de longitudes y medidas por Comparación
5. Seleccion de Instrumentos de Medida II. Medida de angulos, formas (rectitud, planicidad y
redondez) e indirectas

132
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

6. Máquinas de medir por coordenadas.


7. Programacion de Máquinas de medir por Coordenadas.
8. Digitalizado y medida sin contacto en MMC
9. Tecnicas y Sistemas de Inspeccion automatizada.
10. Ensayos no Destructivos
11. Verificación de piezas por variables y por atributos.
12. Calibración de instrumentos de medida. Calculo y Expresion de la incerttidumbre de medida
13. Sistemas de gestion de la Calibracion. El laboratorio de metrología
14. Organización de la calidad en la empresa. Normas. Sistemas de Calidad.
15.Control Estadistico del Proceso (SPC). Interpretación de gráficos de control
16. Tecnicas de gestion de calidad y control de produccion. Six sigma, Lean Manufacturing

PRACTICAS:

1. Seleccion de instrumentos de metrología I: medida de longitudes y por comparacion


2. Seleccion de instrumentos de metrología II: medida de ángulos (medida indirecta), roscas,
rugosidad, etc.
3. Procedimientos de Calibración (según EA-4/02). Parte I Calculo y expresión de la
Incertidumbre
4. Procedimientos de Calibración (según EA-4/02). Parte II Procedimientos de Calibración
5. Software para gestión del laboratorio de Calibración.
6. Maquinas de Medir por Coordenadas. Parte I. Introducción.
7. Maquinas de Medir por Coordenadas. Parte II. Manejo y programación on-line
8. Maquinas de Medir por Coordenadas. Parte III. Programación off-line
9. Maquinas de Medir por Coordenadas. Parte IV. Programación off-line
10. Maquinas de Medir por Coordenadas. Parte V. Informes y características avanzadas
11. Medida sin contacto con MMC. Cabezal laser
12. SPC. Conceptos y gráficos de control
13. SPC. Avanzaado.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un único examen al final del cuatrimestre. Para poder superar la asignatura es
requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio y entregar los trabajos
propuestos de manera satisfactoria. La realizacion de estos trabajos y de las practicas sera
puntuable para la nota final. En funcion de la asistencia y la calidad de los trabajos presentados
sera posible sustituir el examen escrito por una presentacion (exposicion publica) de un trabajo
individual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Carro J. 'Curso de Metrología Dimensional' ETSIIM, 1978.
- Carro J., Pérez García J.M. y otros 'Ejercicios de Tecnología Mecánica' ETSIIM, 1979.
- CEAC, 1977.'Técnicas del Taller Mecánico'
- Compain L. 'Metrología de Taller' Edit. Urmo, 1987.
- Grant Eugene L. y Leavenusorth, Richard S. 'Control estadístico de calidad' Edit. CECSA.
- Juran, J.M. y otros 'Manual de Control de la Calidad' Edit. Reverté, S.A.
- Kennedy C.W. 'Inspección y calibrado'. Edit. Urmo, 1973.
- Palom Izquierdo F.J. 'Círculos de calidad. Teoría y práctica' Marcombo, 1987.
- Pérez J.M. 'Complementos de Tecnología y Metrología Dimensional' ETSIIM, 1980.
- Pola Maseda, Angel 'Aplicación de la Estadística al Control de Calidad' Edit. Marcombo.
- Pola Maseda, Angel 'Gestión de la Calidad' Edit. Marcombo.

133
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

- Sirohi R.S., Radha Krishna H.C. 'Mediciones Mecánicas' Edit. Limusa, 1986.
- Javier Carro TrazabilidadETSIIM , 2000
- Ángel Mª Sánchez Fundamentos de Metrología ETSIIM , 1999

134
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

MODELOS Y METODOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE


EMPRESAS
Código 12784 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web http://gio.uniovi.es/asignaturas/ingIndustrialPlan2000.htm#curso5vinculantes

PROFESORES
PRIORE ., PAOLO (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta asignatura es la de continuar y completar los métodos
cuantitativos, utilizados para la resolución de los problemas presentes en la organización
empresarial, que se han visto en la asignatura troncal de tercer curso denominada
Métodos Cuantitativos de Organización de Empresas. Asimismo, se pretende que los
conocimientos adquiridos tengan una aplicación directa en las diversas asignaturas que
se imparten en la intensificación de Gestión de Empresas Industriales.
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA
2. PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA
3. PROGRAMACIÓN NO LINEAL
4. TEORÍA DE LÍNEAS DE ESPERA: MODELOS DE COLAS

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente combina las clases magistrales, la resolución de problemas en el aula y
la realización de prácticas de computador.
Se realizará una evaluación continua del aprendizaje del alumno. Además, para superar la
asignatura, se considera como requisito imprescindible haber realizado todas las prácticas de
computador y presentar, de forma oral, los trabajos propuestos de manera satisfactoria.
Aquellos alumnos que no superen la evaluación continua deberán realizar un examen escrito en
las convocatorias oficiales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fernández, E. y C. Vázquez (1994): Dirección de la Producción: Métodos Operativos, Civitas.
Fuente, D. y P. Priore (1995): Programación no Lineal y Programación Lineal Entera, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Hillier, F.S. (2006): Introducción a la Investigación de Operaciones, McGraw-Hill.
Martín, Q. (2005): Investigación Operativa. Problemas y Ejercicios Resueltos, Pearson
Educación.
Taha, H.A. (1998): Investigación de Operaciones, Prentice Hall.
Winston W.L. (2004): Investigación de Operaciones, Aplicaciones y Algoritmos, Thomson
International.

135
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

OLEOHIDRAULICA Y NEUMATICA
Código 12785 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web http://www.uniovi.es/Areas/Mecanica.Fluidos/docencia/s2a1_asignaturas.php

PROFESORES
GONZALEZ PEREZ, JOSE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
-Familiarizar al alumno con las tecnologías oleohidráulica y neumática.
-Describir los principios básicos y elementos constitutivos en los circuitos de utilización
práctica.
-Describir los dominios de aplicación, limitaciones y posibilidades de desarrollo de ambas
tecnologías.
-Resolver numéricamente problemas relacionados con los circuitos oleohidráulicos y
neumáticos.
CONTENIDOS
1.- Tecnologías Oleohidráulica y Neumática.
2.- Fluidos hidráulicos.
3.- Máquinas de desplazamiento positivo.
4.- Actuadores.
5.- Válvulas y otros elementos.
6.- Circuitos oleohidráulicos completos.
7.- Neumática.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Para la consecución de los objetivos se combinarán clases magistrales, prácticas de laboratorio,
prácticas sobre ordenador, elaboración de trabajos en grupo y exposición oral de los mismos,
realización y entrega de problemas en el aula.
La evaluación se realizará mediante pequeñas pruebas periódicas en clase y laboratorio y
presentación de memorias de las actividades realizadas.
La nota final se calculará como la suma ponderada de la nota de prácticas (25%) y la nota del
resto de actividades (75%).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Esposito, A., Fluid power with applications , Prentice Hall. Estados Unidos, 1993 (3ª
edición).

- Labonville R, Circuits Hydrauliques, Ed Lavoisier, 1991.

- González, J., Ballesteros, R., Parrondo, J.L., Problemas de Oleohidráulica y Neumática. Serv.
de Publicaciones, Universidad de Oviedo. 2006.

136
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

- González, J., Argüelles, K., Ballesteros, R., Blanco, E., Fernández, J., Parrondo, J.L.,
Santolaria, C., Velarde, S., 'Prácticas de Ingeniería de Fluidos'. Serv. de Publicaciones,
Universidad de Oviedo. 2004.

- Pinches, M.J., Ashby, J.G., Power hydraulics , Prentice Hall. Inglaterra, 1988.

137
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

PROCESOS DE CONFORMADO DE LA CHAPA


Código 12788 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 0,0
Web http://www.uniovi.es/DCIF/IPFabricacion/Docencia.htm

OBJETIVOS
La asignatura trata de la tecnologia moderna de fabricacion de productos de chapa, que van
desde los materiales, sus propiedades y caracteristicas mas habituales para la chapa hasta los
procesos iniciales de corte por chorro (oxicorte/plasma/laser/corte por agua) o por
punzonado, pasando por el conformado por plegado y la automatizacion de todos ellos para
conformar celulas flexibles para el trabajo de la chapa. Tambien se tratan, aunque con menor
profundidad, otros procesos como el perfilado, la embuticion, el troquelado o el repulsado.
En cada proceso se dedica una parte importante a los fundamentos y otra parte al estudio de la
tecnologia actual (Máquinas y herramientas), asi como a la Programación automática
CAD/CAM de las mismas.
CONTENIDOS
1. Introducción. Clasificación
2. Procesos convencionales de corte de chapa. Cizallado, Oxicorte y Plasma
3. Corte de chapa por Láser
4. Corte y Conformado de la chapa por Punzonado. Análisis
5. Máquinas y herramientas para el Punzonado
6. Conformado de la chapa por Plegado. Análisis
7. Máquinas y herramientas para el Plegado
8. Otros procesos: Estampación, Troquelado, Embutición, etc.
9. Característica y calidades de los materiales para chapa metálica
10. Procesos de preparación y acabado de piezas de chapa
11. Sistemas CAD/CAM/CAPP para chapa
12. Flexibilidad y automatización en el conformado de la chapa
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un único examen al final del cuatrimestre. Para poder superar la asignatura es
requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio y entregar los trabajos
propuestos de manera satisfactoria. En funcion de la asistencia y de la calidad de los trabajos
sera posible sustituir el examen final por la presentacion (exposicion publica) de un trabajo
individual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Altan Taylan, Oh Soo-Ik y Gegel Harold L. 'Metal Forming. Fundamentals and Applications'
Edit. ASM (American Society for Metals), 1983.
- Boothroyd G. 'Fundamentos del corte de metales y de las Máquinas-Herramienta' Edit.
McGraw-Hill, 1978.
- Lange Kurt 'Handbook of Metal Forming' McGraw-Hill, 1972-1975.
- Micheletti, G.F. 'Mecanizado por arranque de viruta' Edit. Blume, 1980.

138
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

- Cuesta González, E., Rico Fernández, J.C., Mateos Díaz S Conformado de la chapa por
plegado Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo
- Mateos, S., Cuesta, E., Rico, J.C., Suárez, C.M. Y Valiño, G. Punzonado de la chapa Servicio
de Publicaciones Universidad de Oviedo

139
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

REFRIGERACION Y CLIMATIZACION
Código 12789 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,0 Prácticos 3,5
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,0 Prácticos 0,0
Web

PROFESORES
BLANCO FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
REY RONCO, MIGUEL ANGEL (Teoria)
OBJETIVOS
Al final del curso los alumnos deben tener un conocimiento básico de todos los sistemas de
refrigeración y climatización usados actualmente, y ser capaces de diseñar instalaciones simples
con los sistemas más habituales.
CONTENIDOS
Teoría: -Introducción. Repaso de psicrometría y transmisión de calor aplicables. -Carga térmica.
Aislamiento térmico. Condensaciones. -Refrigeración: conceptos generales. Compresión
mecánica de vapor. Otros sistemas. Proyecto de instalaciones frigoríficas. -Sistemas, equipos y
proyecto de instalaciones de calefacción y A.C.S. -Sistemas, equipos y proyecto de instalaciones
de Aire Acondicionado. -Cumplimiento de la normativa española y comunitaria.
Prácticas: -Cálculos en proyectos esquemáticos. -Prácticas en laboratorio con máquinas
modelizadas e instalaciones simplificadas. -Películas didácticas. -Visitas a instalaciones
destacadas del entorno industrial.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA:
Clases magistrales
Prácticas de Laboratorio
Visitas a Instalaciones
Examenes finales
EVALUACIÓN:
El examen final escrito en las convocatorias oficiales comprende una parte de problemas y
otra parte de cuestiones relativas a los temas teóricos expuestos en las clases (65%).
Prácticas de laboratorio y visitas a instalaciones (20%). La nota obtenida en este apartado es
válida para todas las convocatorias oficiales del curso académico, es decir, enero, mayo y julio.
Trabajos monográficos (15%).
La nota mínima compensable para cualquier examen escrito es de 3,5 puntos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Apuntes de los Profesores J.Pistono, M.A. Rey y J.M. Blanco
ASHRAE Handbooks
J.A. de Andrés et al.: Calefacción y ACS, ed. AMV, 1991
W.F.Stoecker et al.: Refrigeration and air conditioning, ed. McGraw-Hill, 1989
Carrier: Manual de aire acondicionado, ed. Marcombo-Boixareu, 1982

140
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Revistas: ASHRAE (Journal y Transactions) - FRIAL - Int. Journal of Refrigeration - El


Instalador - Montajes e Instalaciones

141
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ROBOTICA E INTEGRACION SENSORIAL


Código 12792 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web http://isa.uniovi.es/~jalvarez/robeis/

PROFESORES
ALVAREZ ALVAREZ, JUAN CARLOS (Teoria, laboratorio)
OBJETIVOS
Los objetivos docentes consisten en las siguientes habilidades a adquirir por el alumno:

1) Analizar las capacidades de movimiento del mecanismo, mediante modelos, métodos y


herramientas matemáticas, teniendo en cuenta restricciones cinemáticas y dinámicas.
2) Diseñar, modificar o seleccionar, según el caso, los sistemas de control de bajo nivel del
mecanismo en función de las necesidades que imponga su utilización.
3) Distinguir los problemas fundamentales que componen un problema de robótica inteligente,
frente a otros problemas de inteligencia artificial que no implican interacción con el mundo real.
4) Formalizar y resolver los principales problemas fundamentales de la robótica autónoma:
localización, planificación del movimiento, control reactivo y aprendizaje.
5) Conocer el principio de funcionamiento de los sensores más comúnmente empleados en
robótica (de contacto, infrarrojos, ultrasonidos, brújulas digitales, acelerómetros, laser y visión
por computador) e implementar algoritmos para el tratamiento de la información sensorial.
6) Diseñar e implementar métodos para la integración de la información sensorial, en espacial la
reconstrucción del entorno basada en modelos.
7) Programar un robot real para generar comportamientos inteligentes en tiempo real.
8) Criticar y distinguir las posibilidades y las dificultades que presenta el campo de la robótica y
en general la integración de máquinas inteligentes en entornos no estructurados, y en
convivencia con los humanos.

CONTENIDOS
La asignatura trata sobre el diseño, programación y puesta en marcha de mecanismos móviles
sensorizados capaces de mostrar diferentes grados de autonomía. O, desde otro punto de vista,
el diseño integrado de sistemas que incluyen componentes mecánicos, computadores, sensores,
control e inteligencia artificial. Desde el punto de vista práctico, se hará especial hincapié en el
caso de los robots móviles.

1. Introducción: robots inteligentes, aplicaciones, posibilidades, limitaciones.


2. Diseño integrado de sistemas electro-mecánicos: robots articulados
2. Descripción matemática del movimiento de sistemas electro-mecánicos: cinemática y
dinámica de brazos articulados y de robots móviles.
3. Control de robots: motores, accionamientos y problemas específicos de control.
4. Problemas fundamentales de la robótica inteligente.

142
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4.1 Localización
4.2 Planificación del movimiento
4.3 Control reactivo
4.4 Aprendizaje en robots inteligentes
5. Sensores para robots: cómo son, cómo funcionan, cómo se manejan, qué información
proporcionan.
6. Visión por computador aplicada a la robótica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se basará en la realización de un examen escrito, en los ejercicios quincenales
propuestos y en los resultados de la competición final de curso.
Los alumnos realizarán las prácticas obligatorias del curso y entregarán los informes de aquellas
que lo requieran. La no realización de alguna de las prácticas o informes correspondientes
supone la imposibilidad de aprobar la asignatura.
En la nota final del alumno, la nota del examen escrito tendrá un peso del 30%, los ejercicios
quincenales de otro 30%, y los informes de las prácticas-competición el restante 40%, siempre
que la nota del examen sea superior a 3 puntos sobre 10. No se conservarán las notas de los
exámenes o prácticas aprobados para las convocatorias del curso siguiente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
{Barrientos} Fundamentos de Robótica , Barrientos y cols., McGraw Hill,1997
{Ollero} Robótica: Manipuladores y Robots Móviles , Marcombo, 2001
{Engel} ``Los robots industriales en la práctica'', J.Engelberger, Deusto, 1985
{Craig} ``Introduction to Robotics. Mechanics & Control'', 2'a ed., John J. Craig, Addison
Wesley, 1989
{Paul} ``Robot Manipulators. Mathematics, Programming and Control'', Richard P. Paul, MIT
Press, 1981
{Fu} ``Robótica. Control, Detección, Visión e Inteligencia'', K.S.Fu, R.C.Gonzalez y C.S.Lee.
Ed. McGraw Hill, 1988
{Flynn} ``Mobile Robots: Inspiration to Implementation'', Ed. A. K. Peters, 1993
{Latombe} ``Robot Motion Planning'', Ed. Kluwer Academic Publishers, 1991.

143
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SEGURIDAD, HIGIENE Y ERGONOMIA EN EL TRABAJO


Código 12793 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
GONZALEZ TORRE, PILAR LOURDES (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Esta asignatura pretende presentar al alumno una introducción a la prevención de riesgos
laborales en la empresa, así como las modalidades de la actividad preventiva en el empresa. Para
ello se introducirán conceptos generales respecto a su prevención de riesgos laborales, y se
abordará brevemente las tres disciplinas de carácter técnico que la componen: seguridad en el
trabajo, higiene y ergonomía y psicosociología aplicada.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS (Origen y evolución, Normativa aplicable,
Definiciones, Disciplinas preventivas, Principios de la acción preventiva, Obligaciones del
empresario y del trabajador, Modalidades de organización de la actividad preventiva)

SEGURIDAD EN EL TRABAJO (Riesgos del trabajo, Evaluación de riesgos, Notificación e


investigación de accidentes, Planes de emergencia, Equipos de protección colectiva e individual,
Sistema de gestión y plan de prevención de riesgos laborales, Protección contra incendios)

HIGIENE Y ERGONOMÍA (Evaluación de las condiciones de trabajo, Utilización de


productos químicos, Agentes biológicos, Pantallas de visualización, Manipulación de
cargas: sobreesfuerzos y carga física, Fatiga física y mental, Estrés térmico, Ruido y
vibraciones)

RIESGOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES EN UN SECTOR INDUSTRIAL

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La calificación del trabajo práctico obligatorio desarrollado por el alumno supondrá el 20% de
la nota final. El 80% restante se obtendrá el examen o de la evaluación continua.
Los alumnos podrán optar por la modalidad de evaluación continua para lo cual será
imprescindible la asistencia a clase (al menos, en un 80% de las mismas). En este caso, se
propondrán ejercicios y trabajos a lo largo del curso que el alumno irá realizando y que servirán
para evaluar su rendimiento en el proceso de aprendizaje y que integrarán su portafolios.
Asimismo en la última clase del mes de abril se realizará un pequeño de test de comprobación
de los conocimientos adquiridos por el alumno durante el transcurso de cuatrimestre, que será
considerado como una actividad más del portafolios del estudiante.

144
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Espeso Santiago, J.A.; y otros (2001): Manual para la Formación de Técnicos de Prevención de
Riesgos Laborales, Lex Nova, Valladolid.

Gallego Morales, Ángel J.; y otros (2003): Manual para la Formación en Prevención de Riesgos
Laborales, Lex Nova, Valladolid.

Llaneza Álvarez, F. Javier (2003): Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la


Formación del Especialista, Lex Nova, Valladolid.

Menéndez Díez, Faustino (2003): Higiene Industrial. Manual para la Formación del Especialista,
Lex Nova, Valladolid.

145
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SIMULACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS


Código 12794 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web http://gio.uniovi.es/asignaturas/ingIndustrialPlan2000.htm

PROFESORES
PINO DIEZ, RAUL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Esta asignatura supone una continuación de las técnicas cuantitativas conocidas por el alumno
para ayudarle a tomar decisiones, presentando una potente herramienta para conocer el
comportamiento de un sistema antes de su puesta en marcha. Se introduce al alumno a las
técnicas de simulación digital como herramienta de análisis de los sistemas productivos. Para
ello, se presentará una metodología de modelado de sistemas orientados a eventos discretos, así
como los mecanismos que permiten a los simuladores ejecutar los modelos. Se destacarán las
aplicaciones prácticas de la simulación relacionadas con problemas reales de Dirección de
Operaciones y Logística. El alumno aprenderá a utilizar alguno de los programas de simulación
cuyo uso está más extendido en las empresas y en la investigación.
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN.
2. MODELADO DE SISTEMAS ORIENTADOS A EVENTOS DISCRETOS.
2.1. Formalización de Modelos Conceptuales.
2.2. Redes de Petri.
3. MODELOS ESTADÍSTICOS DE SIMULACIÓN.
3.1. Adquisición y Análisis de Datos.
3.2. Funciones de Distribución.
3.3. Ajustes.
3.4. Números Aleatorios.
4. SIMULACIÓN DE SISTEMAS ORIENTADOS A EVENTOS DISCRETOS.
4.1. Elementos de un modelo de Simulación.
4.2. Simulación Manual.
4.3. Software de Simulación.
5. DESARROLLO DE EXPERIMENTOS DE SIMULACIÓN.
5.1. Verificación y Validación.
5.2. Diseño de Experimentos.
5.3. Análisis de Resultados.
6. APLICACIONES DE LA SIMULACIÓN.
6.1. Fabricación.
6.2. Servicios.
6.3. Redes de Distribución (Logística).
6.4. Otras aplicaciones.

146
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Cada alumno realizará un trabajo que tendrá una valoración del 75% de la nota final. El 25%
restante vendrá determinado por la participación del alumno en las clases teóricas y prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GUASCH, A.; PIERA, M.A.; CASANOVAS, J. y FIGUERAS, J. (2002): Modelado y
Simulación: Aplicación a procesos logísticos, de fabricación y servicios. Edicions UPC.
KELTON, W.D.; SADOWSKI, R.P. and SADOWSKI, D.A. (1998): Simulation with Arena.
McGraw Hill.

147
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SIMULACION GRAFICA EN INGENIERIA


Código 12795 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 1,5 Prácticos 4,5
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0
Web

PROFESORES
ALVAREZ PEÑIN, PEDRO IGNACIO (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA DIAZ, RAFAEL PEDRO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Las herramientas gráficas a disposición del ingeniero no sólo gravitan alrededor del CAD y de
sus variantes, sino que en la actualidad dan respuesta a una pléyade de problemas que abarcan
desde el análisis gráfico de cantidades ingentes de datos, hasta las simulaciones dinámicas de
complejos mecanismos. En esta asignatura se pretende sentar las bases acerca de las
herramientas que posibilitan la generación de simulaciones gráficas en el ordenador, y realizar
un estado del arte sobre los principales campos de aplicación, de acuerdo a los objetivos
enumerados a continuación:

- Fundamentar teóricamente el proceso de generación gráfica de simulaciones en el ordenador,


describiendo las técnicas más habituales y las necesidades exigidas por las mismas.

- Llevar a cabo un estudio detallado de los campos de aplicación de las técnicas de simulación
en la ciencia y en la industria, concienciando así al estudiante acerca de su papel relevante en el
panorama de su actividad profesional.

- Conocer la estructura y funcionamiento de las aplicaciones de simulación más demandadas en


la actualidad, afianzando su destreza con la resolución de casos prácticos.

CONTENIDOS
1. Los gráficos en la Ingeniería.
2. Simulación Gráfica. Conceptos.
3. Campos de aplicación.
4. Soluciones comerciales.
5. Representación gráfica de datos.
6. Técnicas de fotorrealismo.
7. Animación y simulaciones dinámicas.
8. Comunicación visual y tecnologías multimedia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prácticas
La asignatura es fundamentalmente práctica utilizándose para ello el aula de CAD del área de
Expresión Gráfica. Se emplearán programas de animación y simulación como 3D Studio MAX,

148
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Maya o similares. Los alumnos realizarán además de prácticas generales un proyecto final
(individual o en grupo), que será presentado en la web prevista para la asignatura.

Evaluación
Correcta realización de los ejercicios propuestos durante el curso. 25 %
Examen final teoría. 25 %
Desarrollo y presentación del proyecto final de curso. 50%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Computer Graphics World Online. PennWell's Advanced Technology.
http://cgw.pennwellnet.com

CADALYST Magazine. http://www.cadonline.com

Desktop Engineering Magazine. Helmers Publishing Inc. http://www.deskeng.com/

GIworks, Trabajos en Gráficos Informáticos. Universidad de Oviedo. http://giworks.uniovi.es

Computer Animation: Algorithms and Techniques, Rick Parent, Richard Parent. Morgan
Kaufmann Pub. 2001.

http://www.cse.ohio-state.edu/~parent/animation/index1.html Enlaces sobre animación de


la Universidad de Ohio.

149
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA


Código 12796 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
COTO ALADRO, JOSE (Tablero, Teoria)
CAYON GARCIA, ROGELIO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Comprender la importancia de los contenidos de la asignatura en el contexto de la titulación-
Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre el funcionamiento y gestión de
sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.-Conocer los aspectos
fundamentales de las líneas eléctricas, sus parámetros de funcionamiento y características más
importantes.-Comprender las herramientas básicas para el análisis de flujos de potencia en las
redes eléctricas-Comprender los mecanismos que definen el despacho económico de los
generadores conectados a las redes eléctricas.-Obtener una sólida formación sobre el análisis de
cortocircuitos en las redes eléctricas y sus sistemas de protección. -Conocer y comprender los
mecanismos que rigen la estabilidad y el control en los sistemas eléctricos.-Conocer y manejar
las herramientas informáticas básicas de análisis de las redeseléctricas
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO RESUMIDO:Generación, transporte y distribución de energía
eléctricaElementos del sistema y su representación Análisis del flujo de cargas Explotación
óptima del sistema de potencia Principios del control de cargas y del control automático de la
generación Marco jurídico de funcionamiento del sistema eléctrico español Cortocircuitos y
protecciones Estabilidad
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases magistrales. Realización de trabajos. Prácticas de laboratorio.
Evaluación continua y examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(COTO, José) 'Análisis de Sistemas de Energía Eléctrica'. Servicio de publicaciones de la
Universidad de Oviedo. (BERGEN, Arthur R.) 'Power Systems Analysis'. Prentice?Hall, 19862.
(DEBS A.S.) 'Modern Power Systems Control and Operation'. Kluwer Academic Publishers.
1988 4. (ELGERD O.I.) 'Electric Energy Systems Theory: An Introduction'. McGraw?Hill,
19835. (GRAINGER J.J & STEVENSON W.D.) 'Análisis de Sistemas Eléct. de Pot.'. D. de
Santos, 1996.

150
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SUBESTACIONES Y TECNICAS EN ALTA TENSION


Código 12799 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.unioviedo.es/pcasielles

PROFESORES
GARCIA CASIELLES, PEDRO LUIS (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Dotar al alumno de los conocimientos necesarios, sobre Subestaciones, que son y, para
que sirven, partes que la componen, particularidades de la aparamenta y su manejo,
perturbaciones a las que deben de enfrentarse y modo de protegerlas de ellas, así como
el mantenimiento de sus elementos y el diseño atendiendo a una máxima seguridad.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO:
Tema 1. Definciones.
Tema 2. Introducción.
Tema 3. Esquemas unifilares..
Tema 4. Componentes.
Tema 5. Niveles de aislamiento.
Tema 6. Disposición física de las subestaciones.
Tema 7. Coordinación de aislamiento.
Tema 8. Sobretensiones representativas.
Tema 9. Sobretensiones debidas al rayo.
Tema 10. Protección de las sobretensiones.
Tema 11. Ejemplos de coordinación de aislamiento.
Tema 12. Conductores en alta tensión.
Tema 13. Estudios eléctricos.
Tema 14. Esfuerzos dinámicos y térmicos.
Tema 15. Aisladores.
Tema 16. Herrajes y apoyos.
Tema 17. Arco eléctrico.
Tema 18. Interruptores.
Tema 19. Seccionadores.
Tema 20. Subestaciones blindadas.
Tema 21. Subestaciones modulares.
Tema 22. Puesta a tierra.
Tema 23. Transformadores de medida y protección.
Tema 24. Protecciones.
Tema 25. Control de subestaciones.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
Visitas a subestaciones.

151
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La documentación complementaria de la asignatura (avisos, presentaciones, prácticas,
etc.) será suministrada por el profesor a través de una página web
(http://www.unioviedo.es/pcasielles)
En las clases teóricas se irán explicando cada una de las lecciones del temario.
A lo largo del curso, se desarrollarán una serie de trabajos individuales o en grupo, y
visitas que permitirán aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Se tendrá en cuenta la partición del alumno en las clases, seminarios, visitas, etc. Se
valorará la calidad y esfuerzo de los trabajos individuales realizados durante
el curso.
Se realizará una prueba teórica (examen escrito con una valoración del 50%) y un trabajo
(prediseño de una subestación con una valoración del 50%).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Apuntes de clases
Norma UNE
Recomendaciones UNESA

152
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TRANSFORMACIONES DE PLASTICOS
Código 12801 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 0,0
Web http://www.uniovi.es/DCIF/IPFabricacion/Docencia.htm

PROFESORES
VALIÑO RIESTRA, GONZALO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Conocer el comportamiento de los plásticos para entender el diseño y la fabricación de
productos con estos materiales
- Conocer los aspectos fundamentales para el diseño de productos de plástico
- Conocer los principales procesos de transformación y reciclado de plásticos
- Familiarizarse con las herramientas de ingeniería necesarias para llevar a cabo las tareas de
diseño, análisis y fabricación de productos de plástico
CONTENIDOS
1. Introducción a los plásticos
2. Propiedades y comportamiento de los plásticos
3. Aspectos de diseño de productos plásticos
4. Confección y preparación
5. Inyección
6. Extrusión
7. Soplado
8. Termoconformado
9. Moldeo rotacional
10. Procesos para PRF
11. Procesos de unión
12. Procesos de acabado
13. Ciclo de vida de los productos plásticos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación del estudiante se llevará a cabo mediante la ponderación de su trabajo en
prácticas (50%), la realización de actividades y trabajos individuales (15%) y la realización de un
test de conocimientos generales sobre la asignatura (35%). Para la valoración de las prácticas se
tendrá en cuenta el trabajo continuado del alumno durante las sesiones presenciales (20% de la
nota de prácticas) y el resultado final entregado al profesor (80% de la nota de prácticas).
La información relacionada con la organización o docencia de la asignatura será comunicada
por medio del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Esta herramienta también será
utilizada, en la medida de las posibilidades, para la entrega de trabajos y prácticas al profesor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- 'Estudio del sector de plásticos 2009', Edit. Centro Español de Plásticos, 2010.
- Hellerich; Harsch; Haenle 'Guía de materiales plásticos. Propiedades, Ensayos, Parámetros'

153
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Edit. Hanser. 1992.


- Michaeli; Greif; Kaufmann; Vossebürger, 'Introducción a la Tecnología de los Plásticos' Edit.
Hanser, 1992.
- Avendaño Sarmiento, L. 'Iniciación a los plásticos' Edit. Centro Español de Plásticos, 1992.
- Ramos, L. F. Extrusión de plásticos: principios básicos . Edit. Limusa, 2000.
- Gastrow, H. 'Moldes de inyección para plásticos' Edit. Hanser, 1992.
- Degarmo, E.P.;Black, J,T.; Kohser, R.A. Materiales y Procesos de Fabricación Edit. Reverté,
1994.
- Stoeckhert, K.; Menning, G. Mold-Making Handbook . Edit. Hanser, 1998.
- Margolis, J. M. Decorating plastics . Edit. Hanser, 1986.
- Rees, H. Mold Engineering . Edit. Hanser, 2002

154
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TRATAMIENTO DE AGUAS
Código 12802 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 0,0
Créditos ECTS 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
FERNANDEZ NAVA, YOLANDA (Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Aplicar los conocimientos básicos de la ciencia y de la ingeniería a los problemas de control de
la calidad del agua.
- Conocer los tipos de tratamiento empleados en las plantas de abastecimiento de aguas.
- Conocer los tratamientos convencionales, de bajo coste y avanzados utilizados en las plantas
de depuración de aguas residuales.
fundamentos científicos en que se basan.
- Capacitar al alumno para que pueda elegir la mejor opción de tratamiento en función del grado
de contaminación del agua y del grado de depuración requerido para su
uso/reutilización/vertido
- Capacitar al alumno en la realizacíón de cálculos para el diseño y operación de equipos de
tratamiento de aguas.

CONTENIDOS
MÓDULO I: GESTIÓN DEL AGUA
Tema 1. Gestión del agua. Usos del agua
Tema 2. Control de la calidad del agua. Parámetros de calidad. Normativa
Tema 3. Aguas residuales. Parámetros de contaminación. Normativa

MÓDULO II: ABASTECIMIENTO DE AGUAS. CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y


DISTRIBUCIÓN
Tema 4. Captaciones, conducción, bombeo y almacenamiento de aguas
Tema 5. Tratamiento convencional de aguas de abastecimiento
Tema 6. Procesos de desinfección y tratamientos especiales
Tema 7. Redes de distribución de agua potable

MÓDULO III: AGUAS RESIDUALES. ALCANTARILLADO Y DEPURACIÓN


Tema 8. Redes de alcantarillado
Tema 9. Depuración de aguas residuales. Tecnologías de bajo coste para pequeños núcleos
urbanos
Tema 10. Tecnologías convencionales de depuración de aguas residuales.
Tema 11. Cálculo y dimensionado de estaciones de depuración de aguas
Tema 12. Procesos de tratamiento y valorización de fangos
Tema 13. Cálculo y dimensionado de la línea de tratamiento de fangos

155
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Tema 14. Operación de plantas. Mantenimiento, conservación y explotación


Tema 15. Reutilización de aguas. Usos y requisitos de las aguas regeneradas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente se basará en clases magistrales, en la resolución de problemas y casos
prácticos realizados individualmente y en grupos. Se realizará una exposición en público de un
trabajo y se harán visitas a plantas de tratamiento de aguas.
La evaluación del aprendizaje se realizará mediante exámenes escritos (un examen parcial
eliminatorio y un examen final o segundo parcial para los que hayan aprobado el primer parcial).
La nota del examen supondrá el 60% de la calificación final. Los exámenes constarán de una
parte destinada a evaluar conocimientos y comprensión del alumno, serán preguntas cortas y
cuestiones teóricas y de otra parte tendente que evalúe la capacidad de análisis y aplicación de
los conocimientos, constando de problemas y ejercicios. El restante 40% de la nota
corresponderá a la evaluación de los problemas y trabajos prácticos y al progreso del alumno a
lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Metcalf y Eddy, Ingeniería de aguas residuales. Redes de alcantarillado y bombeo McGraw
Hill.
Metcalf y Eddy, Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización , McGraw
Hill.
Hernández Muñoz, Depuración y desinfección de aguas residuales 5ª edición, Ed. Paraninfo.
Hernández Muñoz, A. Saneamiento y alcantarillado , Ed. Paraninfo.
Hernández Muñoz, A. Abastecimiento y distribución de aguas , Ed. Paraninfo.
Hernández Lehmann, A. Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de Publicaciones. Madrid.
Collado Lara, R. Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades , Ed. Paraninfo.
WEF and ASCE, Design of Municipal Wastewater Treatment Plants , Water Environment
Federation & American Society of Civil Engineering.
Catalá Moreno, F. Cálculo de caudales en las redes de saneamiento , Colección Seinor, Ed.
Paraninfo.
Cheremisinoff, P.N. Handbook of water and wastewater treatment technology , Marcel
Dekker, Inc.

156
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS Y


SUELOS
Código 12803 Código ECTS
INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
(2001) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
SASTRE ANDRES, HERMINIO (Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Conocer los diferentes tipos de residuos, los impactos que pueden producir sobre el medio
ambiente.
- Conocer las posibilidades de minimización y las tecnologías de tratamiento, valorización y
eliminación de residuos.
- Analizar la problemática de suelos contaminados, incluyendo los procesos de transformación y
distribución de contaminantes en los suelos, la evaluación de riesgos, las tecnologías de
tratamiento y la recuperación de suelos y espacios degradados.
- Capacitar al alumno para que pueda elegir la opción más viable para la gestión de los residuos
y suelos contaminados, en función de sus características y de la normativa aplicable, así como
para la realización de los cálculos necesarios para el diseño de instalaciones de tratamiento.

CONTENIDOS
Tema 1. Tipos de residuos. Características (2 h)
Tema 2. Gestión de residuos y normativa aplicable (5 h)
Tema 3. Sistemas de recogida y transporte de residuos (2 h)
Tema 4. Valorización de residuos (I): Reciclaje (3 h)
Tema 5. Valorización de residuos (II): Compostaje y biometanización (4 h)
Tema 6. Valorización de residuos (III): Incineración (4 h)
Tema 7. Tratamiento de residuos peligrosos (5 h)
Tema 8. Vertido controlado de residuos (5 h)
Tema 9. Suelos contaminados: Generalidades y normativa específica (3 h)
Tema 10. Suelos contaminados: Técnicas de muestreo y análisis de riesgos y valores indicativos
de evaluación (6 h)
Tema 11. Suelos contaminados: Técnicas de tratamiento (6 h)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente está basada en una combinación de clases magistrales, resolución
individual de porblemas en el aula, realización, presentación y defensa de una trabajo en grupo,
complementado con la realización de prácticas de laboratorio y/o visitas industriales.

Sistema de evaluación general


 2 exámenes escritos: 60%
157
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

 Realización, exposición y defensa de un trabajo en grupo: 20%


 Resolución individual de problemas y cuestiones prácticas: 10%
 Asistencia y participación (prácticas y/o visita): 10%

El primer examen parcial será liberador de materia.


La realización de las visitas se acompañará de la redacción individual de un informe de las
mismas.

NOTA. Para poder aplicar la suma ponderada anterior deben cumplirse los siguientes
requisitos:
- Deberán superarse todos los exámenes con nota superior a 5.
- La realización de prácticas y/o visitas industriales será obligatoria.
- Asistencia a un mínimo del 80% de las clases.

Sistema de evaluación para alumnos que trabajen y no puedan asistir a clase:


 2 exámenes: 80%
 Realización de prácticas y/o visitas: 5%
 Resolución individual de una caso práctico: 15%

El primer examen parcial será liberador de materia.


La realización de las visitas se acompañará de la redacción individual de un informe de las
mismas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Tchobanouglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A. Gestión integral de residuos sólidos , McGraw
Hill, 1994.
Lund, H.F. Manual McGraw-Hill del reciclaje , McGraw-Hill, 1996.
Manser, A.G.R.; Keeling, A.A. Practical handbook of processing and recycling municipal
waste , CRC Press, Inc., Lewis Publishers, 1996.
Holden T. et al., How to select hazardous waste treatment technologies for soils and sludges ,
Noyes Data Co., 1989.
Kirkwood R.C. and Longley, A.J., Ed., Clean technology and the environment , Chapman &
Hall, UK, 1995.
LaGrega M.D. y otros. Gestión de residuos tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación
de suelos , McGraw-Hill, 1996.
Sessel, R.I. Recycling and resource recovery engineering , Springer Verlag, 1996.
Levin, M.; Gealt, M.A. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos , McGraw-Hill, 1997.
MOPT, Residuos tóxicos y peligrosos. Tratamiento y eliminación , Ministerio de Obras
Públicas y Transportes, 1991.
Brandup/Bittner/Michaeli/Menges, Eds. Recycling and recovery of plastics , Hanser
Publishers, Munich, 1995.
Cookson, J.T., Jr. Bioremediation engineering. Design and application , McGraw-Hill, 1995.
Marañón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados . Universidad de Oviedo, 2000.
Brunner, C. R. Handbook of incineration systems , McGraw-Hill, 1991

158
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

4.4 Ingeniero de Telecomunicación (2000)

4.4.1 Asignaturas del Cuarto Curso

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Código 13985 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-401-ARQ-13985
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,5 Prácticos 2,5
Web http://www.atc.uniovi.es/teleco/4ac/

PROFESORES
CAMPOS LOPEZ, ANTONIO MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
ARIAS GARCIA, JOSE RAMON (Practicas en el Laboratorio)
USAMENTIAGA FERNANDEZ, RUBEN (Practicas en el Laboratorio)
GONZALEZ BULNES, FRANCISCO (Teoria)
OBJETIVOS
Conocer como funciona un computador, sus periféricos y como el sistema operativo gestiona
sus recursos. Se estudiarán los servicios que ofrece el sistema operativo para el acceso y la
gestión de los recursos, explicando como se integran el hardware y el software para constituir
una máquina virtual. Finalmente se analizará como puede funcionar esta máquina bajo
restricciones de tiempo real.
CONTENIDOS
1. Introducción a la arquitectura multitarea.
2. Procesos e hilos.
3. Sincronización de procesos.
4. Arquitecturas de memoria.
5. Gestión de la entrada/salida.
6. La interfaz con el usuario.
7. El subsistema de almacenamiento.
8. Interfase con otros computadores.
9. Tecnologías de tiempo real.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura utilizará la siguiente tipología de modalidades organizativas:
Clases expositivas: en ellas se desarrollarán los principales conceptos de cada uno de los
temas.
Prácticas de laboratorio: se realizarán prácticas en un ordenador para ayudar a ilustrar y
comprender los conceptos de la materia y poner en práctica las habilidades y destrezas que se
deben adquirir.

En la convocatoria de junio, la evaluación de la asignatura se realizará mediante una prueba

159
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

compuesta de dos partes. En primer lugar se evaluará la parte práctica mediante un trabajo. En
segundo lugar, y sólo para aquellos alumnos que hayan superado la parte práctica, se evaluará la
parte teórica mediante un examen escrito.

En la convocatoria de julio, la evaluación de la asignatura se realizará también mediante una


prueba compuesta de dos partes. En primer lugar se evaluará la parte práctica mediante un
examen práctico. Aquellos alumnos cuya nota de prácticas fuese igual o superior a 5 en la
convocatoria previa de junio podrán optar por no acudir al examen práctico; en ese caso su
nota de prácticas será la de la convocatoria previa de junio. Aquellos alumnos cuya nota de
prácticas fuese igual o superior a 3 en la convocatoria previa de junio podrán optar por volver a
presentar el trabajo de prácticas y no realizar el examen práctico. En segundo lugar, y sólo para
aquellos alumnos que hayan superado la parte práctica, se evaluará la parte teórica mediante un
examen escrito.

En las convocatorias de diciembre y febrero, la evaluación de la asignatura se realizará mediante


una prueba compuesta de dos partes. En primer lugar se evaluará la parte práctica mediante un
examen práctico. En segundo lugar, y sólo para aquellos alumnos que hayan superado la parte
práctica, se evaluará la parte teórica mediante un examen escrito.

En todas las convocatorias, la nota final de la asignatura, una vez superadas las partes práctica y
teórica, se calculará ponderando en 2/3 la calificación de la parte teórica y en 1/3 la calificación
de la parte práctica. En caso de no haber superado una de las partes, teoría o prácticas, la nota
final será la de la parte no superada. En caso de haber superado la parte práctica y no haber
realizado el examen de teoría, se considerará al alumno como no presentado.

La realización fraudulenta de cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de


0−Suspenso en la convocatoria correspondiente, invalidando el resto de calificaciones
obtenidas. Todo ello con independencia de otras posibles sanciones que se pudieran
determinar.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Carl HAMACHER, Zvonko VRANESIC, Safwat ZAKY
Computer Organization
Ed. McGraw Hill
ISBN: 0-07-232086-9, 5ª edición (2002)

Abraham SILBERSCHATZ, Peter Baer GALVIN, Greg GAGNE


Operating System Concepts
Ed. John Wiley & Sons
ISBN: 0471417432, 6ª edición (2001)

Andrew S. TANENBAUM
Modern Operating Systems
Ed. Prentice-Hall
ISBN: 0130313580, 2ª edición (2001)

Jeffrey RICHTER
Advanced Windows

160
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

Ed. Microsoft Press


ISBN: 1-57231-548-2, 3ª edición (1997)

Alan BURNS, Andy WELLINGS


Real-Time Systems and Programming Languages
Ed. Addison Wesley
ISBN: 0-201-72988-1, 3ª edición (2001)

161
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

COMUNICACIONES OPTICAS I
Código 13986 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-403-COM-13986
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,5 Prácticos 1,5
Web http://www.tsc.uniovi.es/COI/

PROFESORES
VER HOEYE ., SAMUEL EZECHIEL (Teoria)
ALVAREZ LOPEZ, YURI (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es la formación del alumno en los principios básicos de los
componentes y medios de transmisión para las comunicaciones en bandas ópticas. El contenido
de la asignatura está compuesto por dos bloques principales. En un primer bloque, se estudia la
fibra óptica como medio de transmisión para las comunicaciones ópticas. En el segundo, se
abordan los diferentes componentes electrónicos utilizados para la emisión y recepción de luz.
Como objetivos parciales:
- Descripción geométrica y electromagnética de la propagación de luz en fibras ópticas.
- Conceptos básicos de la emisión óptica. Emisores de luz utilizados para las comunicaciones
ópticas.
- Conceptos básicos de la fotodetección, tipos de fotodetectores. Regeneración de la señal.
- Amplificadores ópticos.
CONTENIDOS
I. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones Ópticas
II. Propagación de luz por una fibra Óptica
III. Emisores de Luz
IV. Detectores y receptores
V. Amplificadores Ópticos
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:
Las clases magistrales se combinarán con ejercicios prácticos, análisis de casos. Se realizará
prácticas de simulaciones y prácticas de medidas en que el alumno aprenderá a manejar
diferentes instrumentos utilizados en los sistemas de comunicaciones ópticas.

EVALUACION:
Un examen escrito que constará por una parte de cuestiones de teoría y otra de problemas del
temario de la asignatura.
La evaluación de las memorias de las prácticas de laboratorio y el examen de prácticas.
Otros elementos de evaluación continua, bien por grupos o individualizada, como consecuencia
de la propuesta de trabajos, tutorías y seguimientos académicos, incluyendo posibles actividades
de adaptación al nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) podrían
adoptarse si el número de alumnos por grupo de teoría y prácticas así lo permitiera.

162
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1) G. Keiser, Optical Fiber Communications , McGraw-Hill, Ed. 2ª, 1991.
(2) J. Capmany, F.J. Fraile-Pelaez, J. Marti, Dispositivos de Comunicaciones Ópticas , Síntesis,
1999.
(3) J. Capmany, F.J. Fraile-Pelaez, J. Marti, Fundamentos de Comunicaciones Ópticas , Síntesis,
1998.
(4) G. Agrawal, Fiber-Optic Communication Systems , Wiley Interscience, Ed. 3ª, 2002.
(5) L. Kazovsky, S. Benedetto, A. Willner, Optical Fiber Communication Systems , Artech
House, 1996.
(6) J.M. Senior, Optical Fiber Communications , Prentice-Hall, 1993.
(7) B. Rubio Martínez, Introducción a la Ingeniería de la Fibra Óptica , RA-MA, 1994.
(8) J. Gowar, Optical Communication Systems , Prentice-Hall, 1984.
(9) A. Yariv, Optical Electronics in Modern Communications , Oxford University Press, Ed. 5ª,
1997.
(10) S.O. Kasap, Optoelectronics and Photonics , Prentice-Hall, 2001.
(11) B.E.A. Saleh, M.C.Teich, Fundamentals of Photonics , Wiley Applied Optics, 1991.

163
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

DISEÑO DE CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRONICOS


Código 13987 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-405-DIS-13987
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 2,5 Prácticos 3,0
Web http://www.campusvirtual.uniovi.es/course/view.php?id=545

PROFESORES
VILLEGAS SAIZ, PEDRO JOSE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El diseño de filtros analógicos es de amplia utilización por parte del ingeniero de
telecomunicaciones; en la primera parte de la asignatura se pretende enseñar al alumno a
implementar esos filtros mediante circuitos eléctricos/electrónicos. Además, se pretende
introducir al alumno en la problemática sobre la fabricación de circuitos electrónicos. Por otro
lado, se pretende enseñar a los alumnos la existencia de herramientas de software que te ayudan
en el diseño de estos u otros circuitos electrónicos. Por último, se enseña al alumno a realizar el
último paso en el diseño de un sistema electrónico, el dibujo de los esquemas y el diseño de la
placa de circuito impreso.
CONTENIDOS
Diseño de filtros para tratamiento de la información. Problemática sobre la fabricación de
circuitos electrónicos. Utilización de herramientas software para la simulación de circuitos
electrónicos. Utilización de herramientas software para el diseño y fabricación de sistemas
electrónicos.

PROGRAMA TEORICO DETALLADO:


TEMA I: FILTROS

Lección 1. Filtros

1.1.- Introducción. Conceptos básicos de filtros. Funciones de Transferencia.


Diagramas de Bode.
1.2.- Proceso de diseño de filtros: Aproximación, Realización,
Estudio de Imperfecciones e implementación.
- Aproximación: Funciones de transferencia de filtros pasa-bajos: Butterworth,
Chebysev, Bessel, etc)
- Realización. Elección de la familia y grado del filtro: Normalización. Elección del
filtro. Desnormalización. Conversión.

Lección 2. Síntesis de filtros pasivos

2.1- Síntesis de Filtros pasivos. Ejemplos de diseño de filtros (Pasa-bajo, pasa-alto,


pasa-banda y rechaza-banda). Tablas normalizadas.
2.2.- Diseño de filtros pasivos utilizando valores normalizados de condensadores.

164
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

Lección 3. Filtros Activos

3.1.- Filtros activos de primer orden.


3.2.- Filtros activos de 2º orden.
2.2.1.- Filtros de Sallen-key
2.2.2.- Filtros MFB.
3.3.- Filtros activos de orden n.
2.3.1.- Filtros de Butterworth
2.3.2.- Filtros de Chebyschev
3.4.- Comparación entre los diferentes filtros.
3.5.- Diseño de filtros activos utilizando herramientas software.

TEMA II:
SIMULACION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS CON PSPICE

Lección 4. Simulación de circuitos electrónicos con PSPICE

4.1.- La simulación en el proceso de diseño.


4.2.- El programa de simulación y su entorno.
4.3.- El proceso de simulación.
4.4.- Descripción del circuito.
4.5.- Especificaciones de la simulación:Tipos de análisis posibles.
4.6.- Ejecución de la simulación: Opciones.
4.7.- Análisis de resultados.
4.8.- Librerías de elementos y atributos.
4.9.- Simulación de circuitos electrónicos de telecomunicación.

TEMA III:
DISEÑO DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO

Lección 5. Diseño de circuitos electrónicos con OrCAD CAPTURE y LAYOUT

5.1.- Editor de esquemas.


5.1.1.- El entorno del editor de esquemas.
5.1.2.- Librerías y componentes.
5.1.3.- Dibujando esquemas.
5.1.4.- Editor de librerías para esquemas.
5.1.5.- Diseño multi-lamina.
5.1.6.- Anotación, compilado y verificación del diseño.
5.1.7.- Interfaz a otras herramientas de diseño.
5.1.8.- Editor de resúmenes.
5.2.- Proceso de diseño de la placa de circuito impreso (PCB).
5.2.1.- El entorno del editor de PCBs.
5.2.2.- Librerías para PCB. Editor de librerías.
5.2.3.- Transferencia de lainformación del diseño a la PCB.

165
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

5.2.4.- Selección de las capas de la PCB.


5.2.5.- Definición de las reglas de diseño.
5.2.6.- Situación de los componentes en la placa.
5.2.7.- Ruteado.
5.2.8.- Polígonos.
5.2.9.- Chequeador de las reglas de diseño.
5.2.10.- Generación de ficheros de salida e impresión.

TEMA IV:
FABRICACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Lección 6. Introducción a la fabricación de los Circuitos Electrónicos


Lección 7. Componentes pasivos.
7.1.- Resistencias.
7.2.- Condensadores
7.3.- Inductancias y Transformadores
7.4.- Otros componentes
Lección 8. Circuitos impresos.
Lección 9. Circuitos Híbridos.
Lección 10. Circuitos integrados monolíticos.
Lección 11. Diseño de circuitos integrados.
Lección 12. Fiabilidad de los sistemas electrónicos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:

En las clases teóricas se irán explicando cada una de las lecciones del tema I correspondientes al
diseño de filtros analógicos. En las lecciones del tema IV se introducirá al alumno la
problemática de la fabricación de los circuitos electrónicos. Mientras tanto en las clases
practicas se irán enseñando las herramientas software necesarias para el diseño de esquemas y
placas de circuito impreso en sistemas electrónicos. Durante la 2ª parte de la asignatura se
utilizarán las clases teóricas para introducir las herramientas software para simulación de
circuitos electrónicos, mientras que en las clases prácticas se utilizarán las herramientas software
existente para el diseño de filtros electrónicos. También las clases teóricas de simulación se
complementarán con clases prácticas de uso de las herramientas software de simulación.

EVALUACION:

La evaluación de laparte teórica de la asignatura, dedicada al diseño de filtros y a la fabricación


de circuitos electrónicos, se realizará mediante un examen escrito. Mientras que la evaluación de
la parte práctica de la asignatura, dedicada al diseño de circuitos (esquemas, simulación y pcb),
se realizará mediante la presentación de trabajos al final del curso. La nota final de la asignatura
será un 30% del examen de teoría y de un 70% del trabajo realizado. Para aprobar la asignatura
es necesario tener aprobadas cada una del partes por separado.

La parte teórica de la asignatura consta del diseño de filtros analógicos tanto pasivos como
activos, así como el proceso de diseño de circuitos electrónicos (pcb, integrados monolíticos,

166
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

multicapa) y el conocimiento de los componentes reales (resistencias, condensadores, bobinas,


IC, semiconductores discretos) en cuanto a su aspecto físico, disipación de calor etc.

La parte práctica de la asignatura consta principalmente de dos partes: diseño de esquemas y


placas de circuito impreso para sistemas electrónicos y, por otro lado, el uso de herramienttas
de simulación electrónica. La asistencia a las prácticas es completamente voluntaria.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño.
Norbert R. Malik.
Editorial Prentice Hall.
2. 'Diseño Electrónico. Circuitos y Sistemas'.
Savant, Roden y Carpenter.
Editorial Addison Wesley.
3. Instrumentación Electrónica
Miguel Angel Pérez García, et al.
Editorial Thomson
4. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
James M. Fiore
Editorial Thomson
5. A guide to circuit simulation & analysis using Pspice
Paul W. Tuinenga
Ed. Prentice Hall.
6. ' OrCAD PSPICE para Windows. Volumen I: Circuitos DC y AC '
Roy W. Goody
Editorial Prentice Hall..
7. OrCAD PSPICE para Windows. Volumen II: Dispositivos, circuitos y
amplificadores operacionales
Roy W. Goody
Editorial Prentice Hall.
8. OrCAD PSPICE para Windows. Volumen III: Datos y comunicaciones digitales
Roy W. Goody
Editorial Prentice Hall.
9. Diseño de Circuitos impresos con OrCAD CAPTURE y LAYOUT v. 9.2
Mª Auxilio Recasens Bellver José González Callabuig
Editorial Thomson

167
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

ELECTRONICA DE COMUNICACIONES
Código 13988 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-406-ELEC-13988
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 5,5 Teóricos 2,5 Prácticos 3,0
Web http://www.unioviedo.es/sebas/E_Comunicaciones.htm

PROFESORES
MARCOS PASCUAL, LUCIA (Practicas en el Laboratorio)
ALVAREZ PEÑA, CONSTANTINA (Practicas en el Laboratorio)
ESQUIROZ BACAICOA, LUIS MARIA (Practicas en el Laboratorio)
SEBASTIAN ZUÑIGA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
1- Conocer la realización física mediante circuitos electrónicos de los bloques funcionales que
integran los sistemas de recepción y transmisión de señales radioeléctricas.

2- Conocer las diversas estructuras posibles de receptores de radiocomunicación y sus ventajas e


inconvenientes.

3- Conocer las diversas estructuras posibles de transmisores de radiocomunicación en función


del tipo de modulación usado, comparando sus ventajas e inconvenientes.

4- Conocer la estructura de los sistemas de recepción y transmisión con elementos comunes


(transceptores).
CONTENIDOS
1- Introducción.
2- Osciladores.
3- Mezcladores.
4- Lazos enganchados en fase (PLL).
5- Amplificadores de pequeña señal para RF.
6- Filtros pasa-banda basados en resonadores piezoeléctricos.
7- Amplificadores de potencia para RF.
8- Demoduladores de amplitud (AM, DSB, SSB y ASK).
9- Demoduladores de ángulo (FM, FSK y PM).
10- Moduladores de amplitud (AM, DSB, SSB y ASK).
11- Moduladores de ángulo (PM, FM, FSK y PSK).
12- Tipos y estructuras de receptores de RF.
13- Tipos y estructuras de transmisores de RF.
14- Transceptores para radiocomunicaciones.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizarán exámenes finales en las convocatorias oficiales. Los exámenes constarán de
cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia de la asignatura. Para poder superar la asignatura
es requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio. La calificación obtenida en

168
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

las prácticas supondrá un 5% de la nota final.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1)- 'Electrónica de Comunicaciones', M. Sierra, B. Galocha y J. de la Calle. Editorial: Pearson
Prentice Hall. ISBN: 84-205-3674-1. También, servicio de publicaciones de la ETSIT de la
UPM.

(2)- 'Sistemas de Comunicaciones Electrónicas', W. Tomasi. Editorial: Prentice Hall. ISBN: 970-
26-0316-1.

(3)- 'Radio Frequency and Microwave Electronics', M. M. Radmanesh. Editorial: Prentice Hall
PTR. ISBN: 0-13-027958-7.

(4)- 'Complete Wireless Design', C. W. Sayre. Editorial: McGraw-Hill. ISBN: 0-07-137016-1.

(5)- 'Modern Electronic Communication', Gary Miller y Jeffrey Beasley. Editorial: Pearson
Education. ISBN: 0-13-016762-2.

(6)- 'Lecciones de Electrónica de Comunicaciones', R. Gómez y D. J. Santos. Editorial: Tórculo


Edicións. ISBN: 84-89641-85-4.

(7)- 'The Electronics of Radio', D. B. Rutledge. Editorial: Cambridge University Press. ISBN:
0-521-64645-6.

(8)- 'RF Circuit Design', Reinhold Ludwig y Pavel Bretchko. Editorial: Pearson Education.
ISBN: 0-131-22475-1.

(9)- 'Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones. Manual de prácticas', P. Dorta y otros.


Editorial: ETSIT de la UPM. ISBN: 84-7402-268-1.

(10)- 'Sistemas Electrónicos de Comunicaciones', Roy Blake. Editorial: Thomson. ISBN: 970-
686-365-6.

169
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

RADIACION Y RADIOPROPAGACION
Código 13989 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-408-RAD-13989
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0
Web http://www.tsc.uniovi.es/docencia/

PROFESORES
HERAS ANDRES, FERNANDO LUIS LAS (Teoria)
RODRIGUEZ PINO, MARCOS (Practicas en el Laboratorio)
ALVAREZ LOPEZ, YURI (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
OBJETIVOS:
Se pretende que el alumno adquiera una visión básica y general del fenómeno de radiación
electromagnética, definiendo por una parte las ecuaciones que la rigen y los parámetros
básicos que se utilizan para especificar dicha radiación, y presentando, por otra parte, los
tipos de antenas más comúnmente utilizados. También es objetivo el estudio de los modelos
de propagación de las ondas electromagnéticas en los distintos entornos en que tiene lugar la
comunicación por ondas de radio, y que el alumno discierna sus ventajas, limitaciones,
aplicabilidad a sistemas de radiocomunicación y realización de algunos cálculos del balance de
un enlace.
Su contenido se puede agrupar en tres grandes bloques: fundamentos de radiación
(ecuaciones, parámetros de radiación, comportamiento como antena receptora, ecuación de
transmisión, etc), descripción de tipos de antenas (antenas lineales, de apertura, arrays, ) y
la interacción entre las ondas electromagnéticas en su banda de operación y el entorno de
propagación (efecto del suelo, obstáculos, la troposfera, la ionosfera, el multitrayecto y la
movilidad del receptor) que da lugar y caracteriza a los diferentes sistemas de
radiocomunicación.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEORICO RESUMIDO:
TEMA 1. Introducción.
TEMA 2. Campos radiados por una antena.
TEMA 3. Parámetros básicos de radiación.
TEMA 4. Antenas lineales.
TEMA 5. Antenas de apertura: bocinas y reflectores.
TEMA 6. Arrays.
TEMA 7.Otras antenas (banda ancha, impresas, ranura, lentes, antenas miniaturizadas, etc)
TEMA 8. Antena receptora. Definición del enlace: Fórmula de Friis.
TEMA 9. Propagación en el entorno terrestre.
TEMA 10. Efecto de la troposfera.
TEMA 11. Efecto de la ionosfera.
TEMA 12. Propagación multitrayecto y canales variantes con el tiempo.

170
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA DOCENTE:

Las clases teóricas se basarán principalmente en clases magistrales combinando pizarra, el


uso de transparencias y herramientas de innovación docente incluidas en Campus Virtual. Las
clases prácticas en el aula se basarán en la realización de ejercicios y problemas. Las clases
prácticas de laboratorio incluirán sesiones tanto de simulación con herramientas software
como de realizaciones experimentales con instrumentación de laboratorio.

Otros elementos metodológicos de docencia y evaluación, con aplicación en grupos o


individualizadamente, como preparación y propuestas de trabajos, visitas, seminarios,
conferencias, seguimiento académico individual o en pequeños grupos, así como otras
actividades de adaptación al nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),
podrían adoptarse si el número de alumnos por grupo de teoría y prácticas así lo permitiera.
En todo caso quedarían reflejados en la página web de la asignatura de Campus Virtual con
suficiente antelación.

EVALUACIÓN:

Las pruebas finales serán escritas, podrán contener cuestiones de fundamentos, ejercicios de
aplicación y problemas sobre el temario de teoría y prácticas de la asignatura. El formato de
las pruebas escritas podrá ser en modalidad de respuesta libre, de test de opción múltiple
(compensando estadísticamente) o combinación de ambas.

Los elementos de evaluación continua se realizarán, bien por grupos o de forma


individualizada, en formato oral o escrito, como consecuencia de la propuesta de trabajos,
visitas, tutorías y seguimientos académicos tanto en las sesiones de grupos de teoría como de
prácticas. Dichos elementos quedarán reflejados en la página web de la asignatura de
Campus Virtual con suficiente antelación. Laevaluación se adecuará a los criterios que se
indican en el apartado Criterios de Evaluación .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para la convocatoria ordinaria:

A) Examen final: El 80 % de la notaa final de la asignatura vendrá dado por una prueba final
escrita de contenidos vistos tanto en las clases teóricas como en las de prácticas.

B) Evaluación continua: El 20 % de la nota final de la asignatura provendrá de actividades de


evaluación continua.
B.1) Prácticas de laboratorio: El 80 % de la nota de evaluación continua corresponderá a la
evaluación de las prácticas de laboratorio, evaluación que podrá realizarse (dependiendo de la
práctica) mediante:
i) Seguimiento presencial, por parte del profesor en el laboratorio, del trabajo realizado por
cada alumno durante las sesiones de prácticas.
ii) Cuestiones/actividades propuestas para su realización durante dichas sesiones de
prácticas.
iii) Entrega de memoria de prácticas en el plazo que se fije.

171
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

B.2) Otras actividades: El 20 % restante de la nota de evaluación continua corresponderá a la


realización de ejercicios propuestos en clase, así como actividades relacionadas con visitas,
asistencia a conferencias, etc, que serán debidamente anunciadas en la página web de
organización de la asignatura (Campus Virtual).

Cálculo de la nota final:

Nota final = 0.8 x A + 0.2 x B


B = 0.8 x B1 + 0.2 x B2

Observaciones:

 Se exigirá un mínimo de 4.5 sobre 10 puntos en el examen final (prueba A) para que en
el cómputo de la nota final se tenga en cuenta la calificación correspondiente a
evaluación continua (B).

 No existe una calificación mínima requerida en la parte de evaluación continua (B).

 No será posible la recuperación de prácticas.

Para las convocatorias extraordinarias:

La nota de prácticas obtenida en la evaluación continua (B) de la convocatoria ordinaria sólo


se conservará en la convocatoria de Julio del mismo curso académico.
Para el resto de convocatorias extraordinarias se procederá a una única prueba escrita que
evaluará las capacidades que se evaluaban en los apartados A y B de la convocatoria
ordinaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFIA:
1) Ángel Cardama, Lluis Jofre, Juan Manuel Rius, Jordi Romeu, Sebastián Blanch.
Antenas. Edicions UPC, 2ª ed., 2002.
2) Fernando Las-Heras, Yuri Álvarez. Ejercicios de Radiación y Radiopropagación , Ed.
Ediuno, 2011.
3) C.T.A. Balanis. Antenna Theory, Analysis and Design.2nd Ed. John Wiley and Sons,
Inc., New York, 1996.
4) Per-Simon Kildal. Foundations of Antennas. A Unified Approach. Studentlitteratur,
2000.
5) Simon R. Saunders. Antennas and Propagation for Wireless Communication Systems.
Wiley, 1999.
6) J. Griffiths. Radio Wave Propagation. Prentice Hall Int, 1987.
7) J.M. Hernando Rábanos. Transmisión por radio. Ed. Centro de Estudios Ramón
Areces, 3ª ed., 1998.
8) M. Dolukhanov. Propagation of Radio Waves. MIR. 1971.
9) J.M. Hernando Rábanos. Comunicaciones Móviles. Ed. Centro de Estudios Ramón
Areces, 1997.

172
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

REDES DE COMPUTADORES
Código 13990 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-409-RED-13990
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0
Web http://www.it.uniovi.es

PROFESORES
BLANCO AGUIRRE, RAQUEL (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA PAÑEDA, XICU XABIEL (Teoria)
VALLEJO PINTO, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Los alumnos deberán ser capaces de identificar las ventajas e inconvenientes de utilizar distintos
protocolos de nivel de transporte para el desarrollo de nuevos servicios a nivel de aplicación.
Deberán dominar el nivel de aplicación en el marco de la arquitectura de protocolos TCP/IP y
serán capaces de identificar problemas a la hora de desarrollar nuevos servicios en este nivel y
de aportar soluciones para estos problemas.
Para ello podrán utilizar como base sus conocimientos en los distintos servicios que se
muestran en la asignatura, pudiendo aportar soluciones para: la separación de canales de control
y transporte de datos, los problemas de heterogeneidad, el intercambio de mensajes entre
aplicaciones, el desarrollo de arquitecturas avanzadas de servicio, etc.
CONTENIDOS
Contenidos Teóricos:
* Tema 1: Nivel de Transporte
* Tema 2: Nivel de Aplicación
* Tema 3: Servicios WEB
* Tema 4: Servicios de Audio y Vídeo
* Tema 5: Servicios de Terminal Remoto
* Tema 6: Servicios de Transferencia de Ficheros
* Tema 7: Servicios de Correo Electrónico
* Tema 8: Servicios de Nombrado
* Tema 9: Servicios de Inicio de Sesión
* Tema 10: Seguridad en Internet
Contenidos Prácticos:
* Creación de un servicio para Internet
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación consiste en una prueba teórica escrita, además de la realización de un trabajo
práctico que los alumnos deben desarrollar en equipo.

Para superar la asignatura los alumnos deberán aprobar el examen teórico y presentar la práctica
según los requisitos establecidos por el profesor.

173
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Comunicaciones y Redes de Computadores 7ª Edición, William Stallings, Prentice Hall
- Web Protocols and Practice, Balachander Krishnamurthy y Jennifer Rexford, Addison-Wesley
- Streaming Media, Tobias Künkel, Wiley
- DNS and BIND 4ª Edición, Paul Albitz y Cricket Liu, O'Reilly
- Internet Communications Using SIP, Henry Sinnreich y Alan B. Johnston, Wiley
- Fundamentos de Seguridad en Redes, Aplicaciones y Estándares 2ª Edición, William Stallings,
Prentice Hall

174
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

CONMUTACION
Código 13991 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-404-CON-13991
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0
Web http://www.it.uniovi.es/docencia/Telecomunicaciones/com/

PROFESORES
VALLEJO PINTO, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio)
LOBO CASTAÑON, ANA (Teoria)
OBJETIVOS
Habituar al alumno en los conceptos y mecanismos de funcionamiento de las redes de
comunicaciones, describiendo algunas de las principales soluciones tecnológicas utilizadas hoy
en día. Se introducirá al alumno en los procedimientos de análisis, modelado y simulación de
sistemas reales.

El alumno será capaz de diseñar y configurar redes Ethernet que empleen las tecnologías
descritas.

CONTENIDOS
Redes IP, provisión de QoS en redes ATM, MPLS, Sistema de señalización UIT nº7, modelado
de sistemas y dimensionamiento.

Funcionamiento redes Ethernet, Lan Switching, Direccionamiento IP, configuración de


VLANs, Routing, Listas de Control de Acceso, NAT.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Evaluación:
Dos exámenes independientes; uno para superar la parte práctica y otro para la parte teórica.
Será necesario superar ambos exámenes por separado. El peso de cada examen en la nota final
será del 60% para la parte teórica y el 40% para la parte práctica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
José Juan Pazos Arias, Andrés Suárez Gonzáz y Rebeca P.Díaz Redondo, 'Teoría de colas y
Simulación de eventos discretos', PEARSON. Prentice Hall.

Sean Hardeny, 'The MPLS Primer. An Introduction to Multiprotocol Label Switching', Prentice
Hall.
J. Zuidweg, 'Next Generation Intelligent Networks', Artech House.
Steve McQuerry, 'Interconexión de Dispositivos de Red Cisco', Cisco Press.

175
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

TRATAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES


Código 13992 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-410-TRA-13992
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual
Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 8,0 Teóricos 5,5 Prácticos 2,5
Web

PROFESORES
GONZALEZ AYESTARAN, RAFAEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
LEON FERNANDEZ, GERMAN (Practicas en el Laboratorio)
LOPEZ PORTUGUES, MIGUEL (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA GONZALEZ, CEBRIAN (Practicas en el Laboratorio)
ALVAREZ MUÑIZ, JANA (Practicas en el Laboratorio)
HEREDIA JUESAS, JUAN (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
Familiarizar al estudiante con las técnicas básicas de tratamiento de la información expresada
mediante señales, orientándolo hacia la aplicación a señales (temporales/espaciales). La
enseñanza incluye la realización de prácticas demostrativas.
CONTENIDOS
I.- Señales y Sistemas de Tiempo Discreto
1. Definiciones y notación.
2. Sistemas caracterizados mediante ecuaciones en diferencias: filtros FIR e IIR.
3. Representación frecuencial de señales y sistemas de tiempo discreto.
4. Modificaciones del muestreo: diezmado, interpolación y subsampling .
5. Aspectos prácticos.

II.-Análisis de Filtros Digitales


6. Análisis de filtros digitales en el Dominio Transformado: función de transferencia y respuesta
en frecuencia.
7. Diseño de filtros digitales.
8. Estructuras de filtros digitales.

III.- Revisión de Procesos Estocásticos en Tiempo Discreto


9. Revisión de señales deterministas y aleatorias.
10. Procesos estocásticos estacionarios y ergódicos en tiempo discreto.
11. Autocorrelación y densidad espectral de potencia.
12. Filtrado de procesos estocásticos.

IV.- Detección
13. El problema de detección.
14. Detección de mínima probabilidad de error.
15. Detección Bayesiana y estadísticos suficientes. Caso gaussiano.
16. Criterio de Neyman-Pearson.

176
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

17. Detección de formas de onda: Filtro adaptado.


18. Decisión de múltiples hipótesis: Clasificación.

V.- Estimación
19. El problema de estimación.
20. Propiedades de los estimadores.
21. Estimación Bayesiana.
22. Estimación de máxima verosimilitud.
23. Estimación lineal.
24. Temas avanzados de estimación.

VI.- Análisis Espectral Clásico


25. Estimación de parámetros de procesos.
26. El problema de análisis espectral.
27. Periodograma.
28. Métodos basados en el promediado del Periodograma.
29. El método de Blackman-Tukey.
30. Otros métodos de estimación espectral no paramétrica.

VII.- Predicción Lineal, Modelado y Análisis Espectral Paramétrico


31. Modelos de señales aleatorias.
32. Estimación espectral paramétrica.
33. Modelado ARMA.
34. Otros modelos: MA, AR.
35. Ecuaciones de Yule-Walker.
36. Predicción lineal.
37. Relación entre la predicción lineal y el modelo AR.
38. Ejemplos prácticos: la señal de voz..

VIII.- Filtrado Óptimo y Sistemas Adaptativos


39. Sistemas adaptativos.
40. Filtrado óptimo: criterios de optimización.
41. Filtro de Wiener.
42. Superficie de error.
43. Descenso de gradiente.
44. El algoritmo LMS.
45. Otros algoritmos basados en gradiente.
46. Otros algoritmos no basados en gradiente.
47. Aplicaciones.

IX.- Introducción a los Métodos de Aprendizaje de Datos


48. El problema general de clasificación.
49. Clasificación basada en datos.
50. Redes neuronales artificiales.
51. Máquinas de vectores soporte.
52. Aprendizaje mediante procesos gaussianos.
53. Aplicaciones y limitaciones.

177
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

X.- Aplicaciones de Tratamiento Digital de Señal en Comunicaciones


54. Problemas generales de tratamiento digital de señal.
55. El problema Radar.
56. Diseño de receptores óptimos.
57. Igualación de canal.
58. Procesado de arrays.

PROGRAMA DE PRACTICAS:

I. Muestreo, diezmado e interpolación (4 horas)


II. Simulación de filtros digitales (2 horas)
III. Decisión / Detección (4 horas)
IV. Estimación (2 horas)
V. Análisis espectral I (4 horas)
VI. Análisis espectral II (4 horas)
VII. Procesado de Voz (6 horas)
VIII. Filtrado adaptativo (4 horas)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:
Combinación de lecciones magistrales, resolución de ejercicios y prácticas de realización
obligatoria, además de estudio por parte del alumno de materiales indicados por el profesor.

EVALUACION:
En convocatoria ordinaria, examen final escrito de respuesta libre, sin apuntes, con cuestiones y
problemas sobre los contenidos de la asignatura (70% de la nota final) y evaluación continua de
los contenidos de prácticas desarrollada durante las sesiones de laboratorio (30% de la nota
final).

En convocatoria extraordinaria, examen final escrito de respuesta libre, sin apuntes, con
cuestiones y problemas sobre los contenidos de la asignatura tanto correspondientes a la parte
de teoría (70% de la nota final) como a la parte de prácticas (30% de la nota final). La parte
correspondiente a contenidos de prácticas podrá sustituirse por la calificación obtenida en
evaluación continua en la última convocatoria ordinaria por aquellos alumnos que lo deseen.

Para superar la asignatura en cualquier convocatoria son obligatorias la realización de las


prácticas y la entrega del informe final de prácticas; además, la calificación final obtenida ha de
ser mayor o igual que 5 puntos y la calificación correspondiente a la parte teórica no ha de ser
inferior a los 4 puntos sobre 10.
Algunos elementos adicionales de evaluación continua, como consecuencia de la propuesta de
trabajos, tutorías y seguimientos académicos, podrían adoptarse si el número de alumnos por
grupo de teoría y prácticas así lo permitiera, pudiendo repercutir en tal caso en un aumento de
la nota final de 1 punto como máximo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- A.V. Oppenheim, R.W. Schafer, Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto, Prentice Hall
2011.
- M. Hayes, Statistical Digital Signal Processing and Modeling, Wiley, 1996.
- J.G. Proakis, D.G. Manolakis, Digital Signal Processing, Prentice Hall, 1996.

178
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

- Hayes, M.H.: Statistical Digital Signal Processing and Modeling, New York, Wiley, 1996.
- E. Soria, M. Martínez, J.V. Francés, G. Camps, Tratamiento Digital de Señales. Pearson
Educación, 2003.
- S. Haykin, Adaptive Filter Theory, Prentice Hall, 1996.
- S. Haykin, Neural Networks, A Comprehensive Foundation, Prentice Hall, 1999.

179
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

CAMPOS ELECTROMAGNETICOS II
Código 13993 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-402-CAM-13993
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web http://www.campusvirtual.uniovi.es

PROFESORES
RODRIGUEZ PINO, MARCOS (Teoria)
OBJETIVOS
Conocer y familiarizarse con los conceptos y las bases de la teoría asociada al problema del
guiado de ondas. Se pondrá un énfasis especial en la interpretación física de dicho análisis para
su posterior aplicación a otras asignaturas en las que se abordarán aplicaciones prácticas de
dicha teoría.
CONTENIDOS
TEMA I. Revisión de conceptos de la teoría electromagnética 2h
1.1. Análisis general de las ecuaciones de Maxwell en el espacio y el tiempo.
1.2. Análisis general de las ecuaciones de Maxwell en el espacio y la frecuencia.

TEMA II. Ecuaciones generales de los sistemas guiados 4h


2.1. Introducción y propiedades de un sistema guiado.
2.2. Ecuaciones de Maxwell particularizadas a sistemas guiados.
2.3. Ecuaciones de onda en ausencia de fuentes.
2.4. Análisis de las ecuaciones de onda para los campos eléctrico y magnético.
2.5. Componentes de campo transversales en función de las longitudinales.
2.6. Clasificación de las soluciones.
2.7. Potencias y energías en sistemas guiados.

TEMA III. Soluciones guiadas con condiciones de PEC y medios sin pérdidas 10h
3.1. Condiciones de PEC en un sistema guiado.
3.2. Análisis de las diferentes soluciones modales.
3.3. Caracterización general de los modos TEM, TE y TM.
3.4. Propiedades de corte de los modos.
3.5. Velocidades de fase, de grupo y de propagación de la energía.
3.6. Consideraciones de potencia y energía.
3.7. Algunas soluciones particulares: Guía rectangular, circular, y cable coaxial.
3.8. Circuitos y líneas de transmisión equivalentes.

TEMA IV. Soluciones guiadas con condiciones de PEC y medios con pérdidas 6h
4.1. Particularización de las soluciones a medios con pérdidas.
4.2. Modos TEM: constante de propagación e impedancia característica.
4.3. Modos TM y TE: constante de propagación e impedancia característica.
4.4. Descripción de la aproximación de bajas pérdidas.

180
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

4.5. Líneas de transmisión en régimen de bajas pérdidas.

TEMA V. Análisis complejo de líneas de transmisión 8h


5.1. Revisión de la teoría de líneas de transmisión
5.2. Análisis complejo: parámetros básicos (sin y con pérdidas)
5.3. Análisis complejo (sin pérdidas): planos de impedancias y coef. de reflexión.
5.4. Operaciones importantes sobre una línea de transmisión.
5.5. Planos complejos de tensiones y corrrientes.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA:
Las clases teóricas se basarán mayoritariamente en clases magistrales en pizarra
complementadas con el uso de transparencias y otras herramientas informáticas que pudieran
ilustrar la teoría expuesta en las clases. Las clases prácticas serán de medidas en equipos de
laboratorio que ilustren el manejo de algunos sistemas guiados básicos.

EVALUACION:
En la convocatoria ordinaria, la evaluación de la asignatura constará de 2 partes:
- Examen escrito: tendrá un peso del 70% en la nota final. Consistirá en una prueba escrita, sin
material bibliográfico, con cuestiones de aplicación y problemas sobre el temario de la
asignatura.
- Evaluación continua: tendrá un peso del 30% en la nota final. Se realizará durante el
transcurso de las sesiones.

Para las convocatorias extraordinarias, la evaluación de la asignatura se realizará mediante:


- Examen escrito: peso y descripción idéntica al de la convocatoria ordinaria.
- Examen práctico: tendrá un peso del 30% sobre la nota final. La realización de esta prueba
puede ser obviada si el alumno opta por mantener la calificación de la evaluación continua
obtenida durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. D. M. Pozar, Microwave Engineering, Addison-Wesley Publishing Company, 1993.
2. C.A. Balanis, Advanced Engineering Electromagnetics , John Wiley & Sons, 1989.
3. R. E. Collin, Field Theory of Guided Waves, IEEE Press, 1991.
4. R. E. Collin, Foundations for Microwave Engineering, McGraw-Hill, 1992.
5. Emilio Gago-Ribas, Complex Transmisión-Line Análisis Handbook, GR Editores,
2001.
6. Vicente Ortega Castro, Introducción a la Teoría de Microondas. Tomo I: Líneas de
Transmisión y Guiaondas, Servicio de Publicaciones. E.T.S.I. Telecomunicación, U.P.M.
7. J. E. Page de la Vega, Propagación de Ondas Guiadas, Servicio de Publicaciones.
E.T.S.I. Telecomunicación, U.P.M.
8. S. Y. Liao, Microwave Devices and Circuits, Prentice-Hall, Inc. 1990.

181
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

MICROONDAS
Código 13994 Código ECTS E-LSUD-4-TENG-407-MIC-13994
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,0 Prácticos 1,0
Web

PROFESORES
HERRAN ONTAÑON, LUIS FERNANDO (Teoria)
HADARIG ., RAMONA COSMINA (Practicas en el Laboratorio)
HOTOPAN ., GEORGE ROBERTO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
El objetivo principal de la asignatura es formar al alumno en la problemática asociada a bandas
de frecuencias milimétricas y sub-milimétricas. También se pretende que el alumno conozca y se
familiarice con técnicas de análisis y diseño especificas de estas bandas, tanto para dispositivos
pasivos como activos.

CONTENIDOS
I.- Introducción
1.1. Bandas de microondas
1.2. Introducción histórica.
1.3. Dimensiones y retardos
1.4. Problemática asociada a las frecuencias de microondas.
II.- Teoría de circuitos de microondas
2.1. Matriz Z. Matriz Y.
2.2. Matriz S: significado físico y propiedades
2.3. Relaciones con la matriz Z/Y.
2.4. Redes de dos accesos: Matriz ABCD, Matriz T
2.5. Impedancia de entrada/salida
2.6. Ganancia de potencia.
III.- Adaptación de impedancias
3.1. Concepto.
3.2. Adaptación con elementos concentrados.
3.3. Adaptación mixta.
3.4. Adaptación con simple stub.
3.4. Adaptación con doble stub.
3.5. Transformador /4.
IV.- Circuitos pasivos de microondas
4.1. Circuito equivalente de un tramo de línea.
4.2. Redes de 3 puertas: Red completamente adaptada, Divisores de potencia, circuladores.
4.3. Redes de 4 puertas: Acopladores direccionales, Híbridos 90º/180º.
4.4. Acopladores con líneas acopladas.
V.- Amplificadores de microondas

182
2012-2013 Asignaturas del Cuarto Curso

5.1. Significado de la matriz S.


5.2. Estabilidad.
5.3. Diseño unilateral.
5.4. Círculos de ganancia.
5.5. Diseño bilateral.
5.6. Impedancia de óptima adaptación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:

Las clases teóricas se basarán principalmente en clases magistrales combinándolas con el uso de
transparencias y herramientas y documentación complementaria incluidas en Aulanet.

EVALUACION:
- Se realizará mediante un examen escrito, con cuestiones de fundamentos, cuestiones de
aplicación y/o problemas sobre el temario de teoría y prácticas de la asignatura.
- Otros elementos de evaluación continua, bien por grupos o individualizada, como
consecuencia de la propuesta de trabajos, tutorías y seguimientos académicos, incluyendo
posibles actividades de adaptación al nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) podrían adoptarse si el número de alumnos por grupo de teoría y prácticas así lo
permitiera

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. David M. Pozar, Microwave engineering ed. Addison-Wesley Publishing
Company.Reeding M.A., 1993
2. Robert E. Collin, Foundations for microwave engineering , ed. Mc. Graw-Hill, 1992.
3. Javier Bará, Circuitos de microondas con líneas de transmisión . Edicions UPC
(Universitat Politècnica de Catalunya)
4. Guillermo González, Microwave transistor amplifiers: Análisis and Design , Prentice-
Hall, 1984

183
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

4.4.2 Asignaturas del Quinto Curso

COMUNICACIONES OPTICAS II
Código 13995 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,0 Prácticos 3,0
Web http://www.tsc.uniovi.es/COII/

PROFESORES
VER HOEYE ., SAMUEL EZECHIEL (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Los objetivos de la asignatura se centran en el estudio de los medios de transmisión y técnicas
para las comunicaciones en bandas ópticas. En la asignatura se estudiarán las técnicas
empleadas en la transmisión multicanal por medio de fibra óptica. Se abordarán tanto aquellas
técnicas con aplicaciones en sistemas actuales como aquellas mas avanzadas en fase de
desarrollo.
Como objetivos parciales:
- Conceptos básicos y avanzados de la modulación, codificación y multiplexación en sistemas
de comunicaciones ópticas.
- Introducción a los sistemas ópticos de múltiple acceso.
- Conceptos de la conmutación óptica.
CONTENIDOS
Introducción a los Sistemas de Comunicaciones Ópticas
Componentes Integrados utilizados en Redes de Comunicaciones Ópticas
Modulación, Codificación y Múltiplexación en Sistemas de Comunicaciones Ópticas
Sistemas de Comunicaciones Ópticas de Múltiple Acceso
Sistemas de Conmutación Óptica
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA:
Las clases magistrales se combinarán con ejercicios prácticos, análisis de casos. Se realizará
prácticas de simulaciones y prácticas de medidas en que el alumno aprenderá a manejar
diferentes instrumentos utilizados en los sistemas de comunicaciones ópticas.

EVALUACION:
Un examen escrito que constará por una parte de cuestiones de teoría y otra de problemas del
temario de la asignatura.
La evaluación de las memorias de las prácticas de laboratorio y el examen de prácticas. Otros
elementos de evaluación continua, bien por grupos o individualizada, como consecuencia de la
propuesta de trabajos, tutorías y seguimientos académicos, incluyendo posibles actividades de
adaptación al nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) podrían
adoptarse si el número de alumnos por grupo de teoría y prácticas así lo permitiera.

184
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1) L. Kazovsky, S. Benedetto, A. Willner, Optical Fiber Communication Systems , Artech
House, 1996.
(2) R. Ramaswami, K.N. Sivarajan, Optical Networks, a Practical Perspective , Morgan
Kaufmann Publishers, Ed. 2ª
(3) J. Capmany, F.J. Fraile-Pelaez, J. Marti, Fundamentos de Comunicaciones Ópticas , Síntesis,
1998.
(4) P. Tomsu, C. Schmutzer, Next Generator Optical Networks , Prentice-Hall International.
(5) R.J. Bates, Optical Switching and Networking handbook , McGraw-Hill Telecom.
(6) J. Franz, V. Jain, Optical Communication Systems , Academic Wiley, 1996
(7) I. Kaminov, T. Koch, Optical Fiber Telecommunications , Academic Press, 1997
(8) G. Keiser, Optical Fiber Communications , McGraw-Hill, Ed. 2ª, 1991.
(9) G. Agrawal, Fiber-Optic Communication Systems , Wiley Interscience, Ed. 3ª, 2002.
(10) J. Capmany, F.J. Fraile-Pelaez, J. Marti, Dispositivos de ComunicacionesÓpticas , Síntesis,
1999.
(11) J.M. Senior, Optical Fiber Communications , Prentice-Hall, 1993.
(12) J. Gowar, Optical Communication Systems , Prentice-Hall, 1984.

185
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

INSTRUMENTACION ELECTRONICA
Código 13996 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.ate.uniovi.es/13996/

PROFESORES
ESQUIROZ BACAICOA, LUIS MARIA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
- Conocer la estructura general de un sistema de instrumentación así como los conceptos
básicos asociados con la medida de magnitudes físicas.
- Conocer los fundamentos de los principales sensores electrónicos y sus circuitos de
acondicionamiento.
- Conocer las principales especificaciones de un amplificador operacional real de cara a poder
selección el más adecuado en aplicaciones de instrumentación electrónica.
- Conocer los principios y aplicaciones de los distintos circuitos electrónicos que configuran un
sistema de instrumentación: amplificadores de instrumentación, amplificadores de aislamiento,
convertidores AD y DA, multiplexores analógicos, circuitos de muestreo y retención, etc.
- Conocer la influencia que las interferencias electromagnéticas provocan en los sistemas de
instrumentación.
- Conocer las principales soluciones al problema de las interferencias electromagnéticas en
sistemas de instrumentación electrónica.
- Diseñar sencillas aplicaciones de instrumentación electrónica.
CONTENIDOS
Tema I: CONCEPTOS GENERALES DE INSTRUMENTACIÓN.
Adquisición de información, acondicionamiento y procesamiento de señal. Variables y señales.
Sistemas de medida. Características estáticas. Errores de medición. Calibración. Características
dinámicas.

Tema II: SENSORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL


Sensores resistivos. Sensores inductivos. Sensores capacitivos. Sensores magnéticos. Sensores
generadores de señal.

Tema III: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE USO EN INSTRUMENTACIÓN.


Características estáticas y dinámicas del amplificador operacional. Amplificadores de
instrumentación. Amplificadores de aislamiento. Amplificadores logarítmicos. Interruptores
analógicos. Multiplexores analógicos. Circuitos de muestreo y retención. Referencias de tensión
y de corriente. Convertidores analógico-digitales y digital-analógicos.

Tema IV: INTERFERENCIAS ELECTROMAGNÉTICAS EN INSTRUMENTACIÓN


ELECTRÓNICA
Interferencias electromagnéticas. Cableado y apantallado. Diseño de circuitos impresos.

186
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

Tema V: DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE INSTRUMENTACIÓN

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación consistirá en resolver por escrito diversas cuestiones en las que el alumno
demuestre el grado de aprendizaje adquirido.

Se requiere haber realizado las prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Pérez, M.A., Álvarez, J.C., Campo, J.C., Ferrero, F. J., Grillo, G. J. Instrumentación
Electrónica , Thomson, 2003.
2. Walter G. Jung, Op Amp Applications . www.analog.com
3. Walt Kester, Analog-Digital Conversión . www.analog.com
4. Ron Mancini. OP Amps For Everyone . www.ti.com
5. Doebelin, Sistemas de Medición e Instrumentación . McGraw Hill. 2005
6. R. Pallás-Areny, Sensores y Acondicionadores de señal , Marcombo, 1998.
7. A. S. Morris, Measurement and Instrumentation Principles , Butterworth-Heineman
8. J. Fraden, Handbook of Modern Sensors , American Institute of Physics, 1997.
2001.
9. J. Balcells, F. Daura, R. Esparza, R. Pallás, Interferencias Electromagnéticas en Sistemas
Electrónicos , Marcombo, 1992.
10. H. Ott, Noise Reduction Techniques in Electronic Systems , John Wiley & Sons, 1988.

187
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

PROYECTOS
Código 13997 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.aulanet.uniovi.es/

PROFESORES
GARCIA GARCIA, JORGE (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
ALVAREZ LOPEZ, YURI (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Los objetivos principales son:
1. Adquirir una visión global del significado de un proyecto de ingeniería, particularizando los
principales conceptos a proyectos de ingeniería telemática.
2. Adquirir conocimientos básicos sobre el funcionamiento, a nivel de bloques, de los posibles
dispositivos electrónicos susceptibles de formar parte de un proyecto de ingeniería,
particularioazndo para sistemas de generación de energías renovables. Utilizar estos conceptos
en la realización de un anteproyecto y estudio de viabilidad.
3. El curso presenta una introducción a los proyectos de Infraestructuras Comunes de
Telecomunicaciones (ICT). Se pretende que el alumno conozca e interprete la reglamentación
vigente sobre las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICTs), para el acceso a los
servicios de telecomunicación en los inmuebles. Por otra parte, se trata de que los alumnos sean
capacesde utilizar los conceptos aprendidos en cursos anteriores para el diseño y análisis de los
diferentes servicios de telecomunicaciones de la ICT. Al final de la asignatura, el alumno debe
ser capaz del diseño y elaboración de un proyecto ICT.
4. Otro objetivo es dotar al alumno de conocimientos relativos a un proyecto tipo de ingeniería
técnica informática telemática. Desde este punto de vista, el objetivo es proporcionar nociones
sobre conceptos como acuerdos a nivel de servicio y peritaciones.
CONTENIDOS
CONTENIDO RESUMIDO:
El contenido de la asignatura pretende ajustarse a los descriptores publicados en el BOE (30-
Agosto-2000). Estos descriptores son Metodología, formulación y elaboración de proyectos .
Conceptos generales de un proyecto en ingeniería. Aspectos particulares de proyectos que
cubren los campos tecnológicos objetivo de la titulación, es decir, proyectos de tecnologías de la
información y de las comunicaciones. Asociadas a estas tecnologías, se tratan temas específicos
de tecnología electrónica.
El contenido está estructurado en tres partes diferentes, una correspondiente a la tecnología de
comunicaciones, otra a la tecnología electrónica y otra a la tecnología de la información.

PROGRAMA TEORICO DETALLADO:

A. ICTs
I. Legislación ICT.

188
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

II. Especificaciones técnicas mínimas en las edificaciones.


III. Servicios de radiodifusión sonora y televisión, terrestre y por satélite.
IV. Servicio de telefonía disponible al público y telecomunicaciones de banda ancha.
V. Ejemplo práctico de elaboración de proyecto de ICT.

B. La electrónica en los proyectos de ingeniería: Sistemas de Generación de Energía Renovable.


Temario de las clases teóricas y prácticas:
1.- Aspectos básicos de los proyectos de ingeniería de telecomunicación
2.- Aspectos básicos del proyecto de ingeniería (genéricos)
-Normativa específica
-PFC
3.- Aspectos prácticos del proyecto electrónico
-Bloques constructivos
-Energías renovables
-Electrónica de potencia
-Actuadores
Clases de laboratorio:
1.- Introducción al PSIM (3 sesiones)
2.- Seguimiento de trabajos (1 sesión)

C. Proyectos en sistemas de comunicaciones


I. Teoría General de Proyectos. Conceptos generales para la realización de proyectos en el
ámbito de la ingeniería.
II- Acuerdos a Nivel de Servicio. Diseño y establecimiento de acuerdos a nivel de servicio para
sistemas y servicios de comunicaciones.
III- Peritaciones. Peritaciones en el ámbito del ingeniero de telecomunicación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:
La asignatura se imparte mediante la utilización de transparencias, utilizándose la pizarra para la
resolución de ejemplos y problemas.

En la parte de ICTs, una pequeña parte de la asignatura se impartirá mediante la utilización de


transparencias, mientras que para el resto del temario se proponen metodologías de aprendizaje
activo como PBL (aprendizaje basado en problemas) y AC (aprendizaje corporativo), siempre
que el número de alumnos y las condiciones del aula lo permitan.

En la parte del proyecto de sistemas electrónicos, la parte teórica de la asignatura se impartirá a


través de clases magistrales y conferencias. En la parte práctica de la asignatura se propondrán
metodologías de aprendizaje activo como: trabajo en grupo y aprendizaje mediante la
elaboración de proyectos.

EVALUACION:
Cada parte de la asignatura se evalúa de forma independiente.
Laevaluación de cada parte se llevará a cabo mediante un trabajo y/o mediante examen. Cada
alumno deberá entregar, antes de cada convocatoria oficial, tres trabajos distintos, uno de la
parte electrónica, otro de la parte telemática y otro de la parte de telecomunicación. Estos
trabajos, dependiendo de la parte de la asignatura, podrán realizarse por grupos o

189
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

individualmente. Además, Concretamente, en el bloque correspondiente a ICTs, el trabajo


consistirá en el diseño y elaboración de un proyecto ICT. En la parte de electrónica en los
proyectos de ingeniería, el trabajo constará de un anteproyecto de sistemas electrónicos. La
evaluación de la parte telemática está compuesta por un trabajo y un examen. Para aprobar la
asignatura, es preciso superar independientemente cada una de las partes. La nota media final
será la media aritmética de las tres partes, siendo un suspenso en el caso de que el alumno sólo
se presente a alguno de los bloques
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFIA:
ICTs
1. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, Manual de Proyectos de
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones Volúmenes I y II , Ed. COIT, 2005.
2. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, Dirección de Obra y Certificación de
Infraestructuras Comunes de Telecomunicación , Ed. COIT, 2004.
3. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, Fundamentos Teóricos y Diseño de
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para Servicios de Radiodifusión , Ed. COIT,
2005.
4. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, El proyecto telemático: Sistemas de
Cableado Estructurado y Proyectos de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones , Ed.
COIT, 2006.
5. Ignacio R. Matías Maestro y Carlos Fernández Valdivielso, Telecomunicaciones en la
construcción , Ed. Universidad Pública de Navarra, 2006.
6. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, Infraestructuras para Redes de
Telecomunicaciones , Ed. COIT, 2006.
7. Empresa Televés, Televisión y radio analógica y digital, sistemas para la recepción y
distribución de comunicaciones y servicios en edificios y viviendas , Ed. Empresa Televés SA,
2004.
8. J. M. Huidobro y P. Pastor Lozano, Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones , Ed.
Creaciones Copyright, 2004.
9. Alberto Sendín Escalona, ICT Especificaciones técnicas de la edificación , Ed. Experiencia,
2006.
10. Alberto Sendín Escalona, ICT Normas técnicas para el acceso a los servicios de
telecomunicación , Ed. Experiencia, 2006.

ELECTRÓNICA
1. M. de Cos Castillo Teoría General del Proyecto, Vol. I. , Editorial Síntesis, S.A., Madrid 1997
2. M. A. Pérez y otros, Instrumentación Electrónica , Ed. Thomson, ISBN: 84-9732-166-9,
2004.

TELEMÁTICA
1. M. de Cos Castillo Teoría General del Proyecto, Vol. I. , Editorial Síntesis, S.A., Madrid 1997
2. M. A. Pérez y otros, Instrumentación Electrónica , Ed. Thomson, ISBN: 84-9732-166-9,
2004.

190
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

CRIPTOGRAFIA
Código 13998 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
FERNANDEZ RUA, IGNACIO (Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo del curso es introducir al alumno en las primeras nociones de teoría de la
información, con especial émfasis en criptología, sus fundamentos algebraicos y aplicaciones.
Se considerará tanto criptografía de clave pública como de clave secreta (privada) y temas
recientes de protocolos de firma digital.
CONTENIDOS
1. Introducción Histórica
2. Divisibilidad. Algoritmo de Euclides. La función de Euler.
3. Congruencias. El teorema de Fermat.
4. Generación de números primos. Test de primalildad
5. Conceptos básicos de la teoría de grupos. Grupos cíclicos. Generadores. Cuerpos Finitos
6. Cifrado en flujo. El cifrado de Verman.
7. Cifrado con clave pública. El método RSA . Otros métodos.
8. Cifrado con clave secreta. El DES. Otros métodos.
9. La firma digital: Implantación y ventajas. La firma digital con clave secreta y con clave
pública.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se valorará la participación del alumno en el desarrollo del curso y se propondrán, con carácter
voluntario trabajos para los alumnos. Al finalizar el curso se realizará un exámen sobre los
contenidos del mismo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LIDL R. and NIEDERREITER H.: 'Introduction to finite fields and their applications',
Cambridge University Press, 1988.
KOBLITZ N. 'Algebraic aspects of Cryptography', Algorithms and Computation in
Mathematics,1996.
KOBLITZ N. 'A course in Number Theory and Cryptography', Springer Verlag, 1987.
RIFÁ J. y HUGUET Ll.: 'Comunicación Digital', Masson, 1991
MUNUERA C. y TENA J. : 'Codificación de la INformación', Universidad de Valladolid, 1997
PASTOR FRANCO, J. y SARASA LÓPEZ, M. A.:'Criptografía Digital, Fundamentos y
Aplicaciones'
Prensas Universitarias de Zaragoza, 1998.
WELSH, D.: 'Codes and Cryptography', Oxford Science Publications, 1993

191
2012-2013 Asignaturas del Quinto Curso

ORGANIZACION DE EMPRESAS
Código 13999 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web http://gio.uniovi.es/asignaturas/ingTeleco.htm

PROFESORES
LOZANO MOSTERIN, JESUS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
FUENTE GARCIA, DAVID ALFONSO DE LA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Introducir al alumno en los principios de la gestión de la producción, así como unas nociones
de las diferentes áreas de gestión empresarial.
CONTENIDOS
1. Introducción a la Organización de Empresas.
2. El Subsistema Directivo. Recursos Humanos.
3. El Subsistema de Marketing.
4. El Subsistema Financiero.
5. El Subsistema Productivo.
6. Teoría de la Previsión.
7. Planificación de la Producción. Programación lineal.
8. Gestión de inventarios.
9. MRP
10. Control de Calidad
11. Simulación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Ademas de las sesiones teóricas de la asignatura en las que se desarrollarán los conceptos
básicos, se han previsto unas sesiones de prácticas con computadora de asistencia obligatoria
para los alumnos, en las que se aplicarán diversos programas informáticos para la resolución de
problemas relacionados con la Dirección de Operaciones.
Al finalizar se realizará un examen escrito para evaluar el aprovechamiento de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
De la Fuente, D.; Pino, R.; Gómez, A.; Parreño, J.; Priore, P.; Puente, J.; Fernández, I.
Ingeniería de Organización en la Empresa: Dirección de Operaciones . Ediciones de la
Universidad de Oviedo, 2008
De la Fuente, Fernández, I., García, N. Administración de Empresas en Ingeniería . Ediciones
de la Universidad de Oviedo, 2006.

192
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4.4.3 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DISPOSITIVOS LOGICOS PROGRAMABLES


Código 14001 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.ate.uniovi.es/14001/

PROFESORES
CAMPO RODRIGUEZ, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer las arquitecturas básicas de las diferentes familias de dispositivos lógicos programables.
Aprender a seleccionar el dispositivo lógico más adecuado para una aplicación determinada.
Conocer el campo de aplicación.
Aprender a programar las PLDs en un lenguaje de amplia aceptación.
Conocer las diferencias entre DSPs y otros dispositivos programables.
Aprender a seleccionar el DSP para una aplicación determinada.
Aprender a programa los DSPs.

CONTENIDOS
SECCIÖN 1: PLDS

Lección 1: PLDs simples


1.1 EPROM
1.2 PAL, GAL, FPLA
1.3 Herramientas de programación
Lección 2: PLDs avanzadas y complejas
Lección 3: FPGAs
Lección 4: Lenguaje VHDL
4.1 Introducción
4.2 Clases de objetos y tipos de datos
4.3 Operadores
4.4 Unidades de diseño
4.5 Sentencias concurrentes
4.6 Sentencias secuenciales

SECCIÓN 2: DSPs

Lección 5: Procesadores digitales de señal


5.1 Introducción
5.2 Arquitecturas
5.3 Comparación con otros dispositivos

193
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

5.4 Programación
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se deberá escoger entre dos itinerarios excluyentes:
Itinerario 1: Trabajos 85%. Asistencia y participación 15%. Se realizará un trabajo práctico
utilizando PLDs (por ejemplo, la programación de una máquina de tenis, o una máquina
expendedora de bebidas) y un trabajo con DSPs. Se indicarán los minimas características
funcionales que deberan presentar los trabajos para aprobar la asignatura. La nota final de los
trabajos deberá superar 5 puntos sobre 10 para poder considerar la asistencia, en caso contrario
la nota final será la de los trabajos. Caso de no entregar trabajo, la calificación final será 'no
presentado'.

Itinerario 2: Trabajos 50%. Examen 50%. Se realizarán trabajos similares al itinerario 1 y un


examen teórico. En ambos casos se deberá superar 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura
y la nota final será la media de las dos. Si en alguno de los dos casos no se superan 5 puntos
sobre 10 la nota final será la más baja de las dos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Dispositivos Lógicos Programables. E. Mandado. Ed. Thomson
Presentaciones docentes de la asignatura http://www.uniovi.es/ate/campo/PLD/PLD.html
Rapid Prototyping of Digital Systems . J.O. Hamblen, M. Furman. Ed. KAP
Circuitos lógicos programables. C. Tavernier. Ed. Paraninfo
Electrónica Digital, aplicaciones y problemas con VHDL. J. Artigas, Ed. Prentice-Hall
VHDL programming by example. D. Perry. McGraw-Hill
Descripción de circuitos mediante VHDL. FJ Ferrero. Universidad de Oviedo.
Manuales de DsPIC. Microchip.
Procesadores digitales de señal. Barrero. McGraw-Hill

194
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DISEÑO MICROELECTRONICO
Código 14002 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
MARCOS PASCUAL, LUCIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Conocimiento de las técnicas de diseño, simulación y fabricación de circuitos integrados
digitales y analógicos. Se abordarán aspectos como la testeabilidad y el proceso de relaciones
con el fabricante (foundry) prestando especial atención a los contratos que se deben firmar.
CONTENIDOS
I. Tecnologías y procesos de fabricación
II. El transistor MOS: modelos
III. Diseño Digital CMOS
IV. Testeabilidad
V. Introducción al diseño analógico
VI. Herramientas de diseño
VII. Relaciones Diseñador - Empresa

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:
Clases magistrales, con diapositivas POWERPOINT; exposición de vídeos (Fabricación de Cis
PHILIPS y INFINEON)

EVALUACION:
Examen de teoría/práctica y/o trabajos basados en las prácticas de la asignatura. En el trabajo
se valorarán especialmente las conclusiones extraidas por los alumnos, así como el tamaño final
de las celdas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Circuitos Digitales Integrados. JAN M. RABAEY, ANANTHA CHANDRSAKAN,
BORIVOJE NIKOLIC
Prentice Hall.
Diseño Digital: Principios y prácticas, JOHN F. WAKERLY
Editorial Prentice Hall
Fundamentos de Sistemas Digitales, T.L. FLOYD.
Editorial Prentice Hall
Análisis Y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales, VICTOR P.NELSON, H.TROY NAGLE,
BILL D.CARROLL, J.DAVID IRWIN
Electrónica Industrial: Técnicas Digitales, F. ALDANA, R.ESPARZA Y P.M.MARTINEZ

195
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Editorial Marcombo
Digital Logic State Machinery Design. DAVID J. COMER.
Saunders College Publishing
Dispositivos Lógicos Programables y sus Aplicaciones. ENRIQUE MANDADO, L. JACOBO
ALVAREZ Y Mª DOLORES VALDÉS.
Thomson
Sistemas digitales ANTONIO LLORIS, ALBERTO PRIETO Y LUIS PARRILLA
Editorial Mc Graw-Hill
PIC 16F876 Datasheet, microchip
Circuitos Digitales Integrados. JAN M. RABAEY, ANANTHA CHANDRSAKAN,
BORIVOJE NIKOLIC
Prentice Hall.
Introduction to nMos and CMOS VLSI systems Design. AMAR MUKHERJEE.
Prentice Hall
Fault Tolerant & Fault Testable Hardware Design. PARAG K. LALA
Prentice Hall
Operating and Modelling of the MOS Transistor. YANNIS P. TSIVIDIS
McGRAW HILL
CMOS Analog Circuit Design. PHILLIP E. ALLEN, DOUGLAS R.HOLBERG
VLSI. Design Techniques for analog and Digital circuits. Randall L. Geiger, Philip E. Allen,
Noel R. Strader.
Mc Graw Hill

196
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SISTEMAS ELECTRONICOS DE ALIMENTACION


Código 14003 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.unioviedo.es/sebas/S_Alimentacion.htm

PROFESORES
SEBASTIAN ZUÑIGA, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria)
GONZALEZ LAMAR, DIEGO (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
El principal objetivo consiste en que el alumno adquiera todos los conocimientos necesarios
para diseñar una fuente de alimentación electrónica. Para ello, será necesario profundizar en el
conocimiento de los semiconductores de potencia más usados así como de los componentes
magnéticos que se usan en las fuentes de alimentación. La parte principal del curso se centrará
en el estudio de los convertidores CC/CC, que son la base de las fuentes de alimentación,
aunque también se introducirán los convertidores CA/CC. Una vez comprendido el
funcionamiento eléctrico de los convertidores, se pasará a estudiar el modelado dinámico de los
mismos con el fin de poder diseñar los circuitos de control. Finalmente, se realizará una
introducción a algunos otros aspectos importantes en el diseño de fuentes de alimentación,
como son la compatibilidad electromagnética, las redes de protección de semiconductores, el
uso de otros dispositivos semiconductores de potencia, etc.

Por tanto, a lo largo del curso se abordarán todos los temas necesarios para diseñar
completamente una fuente de alimentación electrónica. Además, se analizarán diversas
arquitecturas reales de sistemas de alimentación con el fin de que el alumno sea capaz de
comprender el funcionamiento de un sistema completo y pueda por tanto evaluarlo y
especificarlo.
CONTENIDOS
Lección 1: Introducción
Lección 2: Especificaciones de fuentes de alimentación
Lección 3: Circuitos de mando
Lección 4: Diodos de potencia
Lección 5: El MOSFET de potencia
Lección 6: Componentes magnéticos
Lección 7: Convertidores CC/CC
Lección 8: Modelado dinámico de convertidores
Lección 9: Corrección del factor de potencia
Lección 10: Arquitecturas de sistemas de alimentación
Lección 11: Temas complementarios
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
Clases teóricas en las que se hará uso del cañón de proyección para mostrar presentaciones

197
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

docentes que el alumno tendrá previamente a su disposición.


Clases de problemas en los que se abordarán temas, tanto de diseño de fuentes de alimentación
como de especificación de sistemas.
Prácticas de laboratorio en las que se irá construyendo de forma tutelada una fuente de
alimentación completa a lo largo del curso.
Evaluación:
Para obtener la nota final de la asignatura se tendrán en cuenta las siguientes notas:
- Nota de un examen final escrito (3 puntos sobre 10).
- Nota de la construción real de una fuente de alimentación durante el horario de prácticas (4
puntos sobre 10).
- Nota de un trabajo final sobre la realización de una hoja de cálculo de un convertidor CC/CC
(3 puntos sobre 10).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1)- S. Martínez y J. A. Gualda. 'Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia'. Editorial
Marcombo.
(2)- R. W. Erickson y D. Maksimovic. 'Fundamentals of Power Electronics'. Editorial Kluwer
Academic Publishers.
(3)- N. Mohan, T. M. Undeland y W. P. Robbins. 'Power Electronics: Converters, Applications
and Design'. Editorial John Wiley and Sons.
(4)- M. H. Rashid. 'Power Electronics, Circuits, Devices and Applications'. Editorial Prentice
Hall.
(5)- D. W. Hart. 'Electrónica de Potencia'. Editorial Prentice Hall.

198
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

CONTROL DIGITAL
Código 14008 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
ALVAREZ PRIETO, DIEGO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Conocer los aspectos básicos relacionados con el modelado de sistema físicos en tiempo
discreto, incidiendo en los aspectos más
relevantes para el control.
Ser capaz de diseño de sistemas de control en tiempo discreto mediante diferentes técnicas.
Ser capaz de diseñar e implementación los distintos reguladores en Matlab
Ser capaz de Implementar los correspondientes controles mediante microcontroladores dsPic
Conocer las técnicas avanzadas de control discreto: control adaptativo, control óptimo, control
robusto,...

CONTENIDOS
I.Introducción al control discreto
II.Diseño de sistemas de control en tiempo discreto.
III.Aplicaciones de los microcontroladores al control
IV.Introduccioón al control avanzado

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Durante la convocatoria de Enero se realizará una evaluación continua de acuerdo a la
asistencia a las prácticas y la entrega de los
informes pedidos en cada una de ellas, así como la realización y entrega de un trabajo fin de
curso. Esta evaluación continua se
realizará exclusivamente si el número de alumnos lo permite. Todos los informes de prácticas
tendrán el mismo peso. El informe final
equivaldrá a 3 informes de prácticas. En los informes, la corrección ortográfica y gramatical será
un requisito para ser evaluados. El
cumplimiento de las normas de presentación condicionará la nota de cada informe. No se
admitirán trabajos fuera de plazo.

En las convocatorias de Mayo, Julio y Enero(sólo para aquellos alumnos que de forma
justificada no hayan realizado la evaluación
continua, o para el caso de que no se pueda realizar dicha evaluación), se realizará un examen de
caracter práctico, en el que los
alumnos deberán resolver sobre Matlab los problemas planteados.

199
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- G.F. Franklin, J.D. Powell, A. Emami-Naeini, Feedback Control of Dynamic Systems ,
Prentice Hall, 2002.
2.- S. W. Smith, The scientist and Engineer s guide to digital signal processing , California
Technical Publishers, 1998.
3.- L. Moreno, Ingeniería de Control , Ariel, 2003.
4.- K. Ogata, Sistemas de control en tiempo discreto , Prentice-Hall, 1996.
5.- J.G. Bollinger, N.A. Duffie, Computer Control of Machines and Processes , Addison
Wesley, 1988.

200
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SISTEMAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACION


Código 14009 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
COS GOMEZ, MARIA ELENA DE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
OBJETIVOS:
El curso pretende dar una formación básica en aspectos técnicos de las telecomunicaciones. El
alumno será capaz, al finalizar el curso, de analizar adecuadamente sistemas de
telecomunicaciones atendiendo a criterios de coste, prestaciones, y a las bases regulatorias.
CONTENIDOS
CONTENIDO RESUMIDO:
Tema 1. Introducción a los servicios de telecomunicaciones
Tema 2. Fundamentos de Televisión
Tema 3. Redes de banda ancha. ADSL
Tema 4. Redes inalámbricas . Wi-Fi, WiMAX
Tema 5. Voz sobre IP
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
Las clases teóricas se impartirán utilizando transparencias. La parte práctica consistirá en
diferentes trabajos que se propondrán a los alumnos a lo largo del curso. En estos trabajos el
alumno recabará datos sobre diferentes servicios de telecomunicación, tanto técnicos como de
mercado, y posteriormente expondrá los datos obtenidos en clase.
Evaluación:
La evaluación se realizará mediante un examen final de la asignatura y a partir de los trabajos
entregados por los alumnos.
Nota final= 50% Nota examen final + 50% Nota prácticas, siendo necesario obtener un
mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. C. Perez Vega, J.M. Zamanillo Saiz de la Maza, Fundamentos de Televisión analógica y
digital , Universidad de Cantabria 2003 (B).
2. T. Perales Benito, Radio y Televisión Digitales: Tecnología de los sistemas DAB, DVB,
IBUC y ATSC , Creaciones Copyright, 2005.
3. J.M. Huidobro, D. Roldán, Redes y Servicios de Banda Ancha , McGraw-Hill, 2004.
4. J.A.C. Bingham, ADSL, VDSL and Multicarrier Modualtion , Ed. Wiley, 2000.
5. J. A. Carballar, Wi-Fi: Como construir una red inalámbrica , Ed. RA-MA, 2004.
6. Carlos Rodriguez Casal , Politica de telecomunicaciones. Universidad Pública de
Navarra, Pamplona 2004.

201
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

COMUNICACIONES MOVILES Y POR SATELITE


Código 14010 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
COS GOMEZ, MARIA ELENA DE (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El curso es una introducción a los sistemas de comunicaciones móviles y por satélite. Por una
parte, se pretende que el alumno conozca los conceptos fundamentales de las comunicaciones
móviles: características del canal móvil, técnicas de acceso múltiple, comunicaciones celulares, y
adquiera los conocimientos básicos sobre los sistemas GSM, GPRS, UMTS y su evolución:
HSPA y LTE, dotándole así de las herramientas básicas para el diseño y planificación de este
tipo de sistemas y el estudio y comprensión de sistemas futuros. Por otra parte, se pretende que
el alumno conozca las características generales de un sistema de comunicaciones vía satélite:
configuración del sistema de comunicaciones por satélite y arquitectura de los sistemas y
subsistemas tanto a bordo del satélite como en las estaciones terrenas, tipos de órbitas, técnicas
de acceso, así como los cálculos implicados en el balancede enlace de un sistema de
comunicaciones por satélite.
CONTENIDOS
I. Fundamentos de las comunicaciones móviles.
II. GSM.
III. GPRS.
IV. UMTS.
V. HSPA y LTE.
VI. Generalidades de las comunicaciones por satélite.
VII. Órbitas.
VIII. Transmisión y acceso múltiple.
IX. Comunicaciones móviles por satélite.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:
Las clases teóricas se impartirán según dos modalidades:
- Clases magistrales, con utilización de transparencias y en ocasiones la pizarra para la
resolución de ejemplos o problemas.
- Exposiciones por parte de los alumnos. Se propondrá a los alumnos la preparación, por
grupos y con seguimiento del profesor, de algunos contenidos del temario y su exposición en
clase.

202
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Las clases prácticas serán de tres tipos diferentes: prácticas de programación, prácticas con
herramientas de simulación comerciales o de desarrollo propio y prácticas con equipos de
medida.

EVALUACION:
La evaluación constará de tres partes.
1) Evaluación de las prácticas: 40 % de la nota final.
2) Evaluación de trabajos y exposiciones: 20% de la nota final.
3) Examen final escrito (tipo test): 40% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía correspondiente a la parte de COMUNICACIONES MÓVILES

1. J. M. Hernando Rábanos, Comunicaciones móviles , Ed. Centro de Estudios Ramón Areces,


1997.

2. F. Pérez Fontán, S. Pagel Lindow, Introducción a las comunicaciones móviles , Servicio de


Publicaciones de la Universidad de Vigo, 1997.

3. W. C. Y. Lee, Mobile Communications Design Fundamentals (2nd edition), Wiley-


Interscience, 1993.

4. R. Steele, L. Hanzo, Mobile Radio Communications (2nd edition), John Wiley & Sons,
1999.

5. T. S. Rappaport, Wireless Communications: Principles and Practice (2nd edition), Prentice


Hall, 2001.

6. J. M. Hernando Rábanos (coordinador), Comunicaciones móviles. GSM , Fundación Airtel,


1999.

7. J. M. Hernando Rábanos, C. Lluch Mesquida (coordinadores), Comunicaciones móviles de


tercera generación. UMTS (Volumen 1 y 2), Telefónica Móviles España S.A., 2000.

8. M. Calvo Ramón (coordinador), Sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación


IMT-2000 (UMTS) , Fundación Airtel Vodafone, 2002.

9. Si. M. Redl, M. K. Weber, M. W. Oliphant, An introduction to GSM , Artech House


Publishers, 1995.

10. S. M. Redl, M. K. Weber, Malcolm W. Oliphant, GSM and Personal Communications


Handbook , Artech House Publishers, 1998.

11. R. Prasad, Universal Wireless Personal Communications Artech House, 1998.

12. E. Dahlman, S. Parkvall, J. Sköld, P. Beming, 3G Evolution. HSPA and LTE for Mobile
Broadband (2nd edition), Academic Press, 2008.

203
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Bibliografía correspondiente a la parte de COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE

1. G. Maral, M. Bousquet, Satellite Communications Systems: Techniques and Technology


(4th edition), John Wiley & Sons, 2002.

2. T. Pratt, C. W. Bostian, J. E. Allnutt, Satellite Communications (2nd edition), Wiley Text


Books, 2002.

3. T. T. Ha, Digital Satellite Communications (2nd edition), McGraw-Hill, 1990.

4. D. Roddy, Satellite Communications (3rd edition), McGraw-Hill, 2001.

5. W. L. Morgan, G. D. GGordon, Communications Satellite Handbook , Wiley-Interscience,


1989.

6. G. D. Gordon, W. L. Morgan, Principles of Communications Satellite , John Wiley & Sons,


1993.

7. W. L. Pritchard, J. A. Scuilli, Communications Satellite Systems Engineering (2nd edition)


Prentice Hall, 1993.

204
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

ANTENAS
Código 14011 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
LEON FERNANDEZ, GERMAN (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
ARREBOLA BAENA, MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Esta asignatura pretende ofrecer un escenario adecuado para que los estudiantes consoliden los
principios de diseño de antenas en diferentes bandas de frecuencias y para diversas aplicaciones
en comunicaciones.
Se pretende que al acabar la asignatura, los estudiantes sean capaces de:
- Implementar un software de análisis de antenas de hilos por el método de momentos.
- Diseñar, fabricar y medir una antena tipo Yagi-Uda
- Diseñar, fabricar y medir una antena de parche
- Diseñar, fabricar y medir otro tipo de antenas: reflectoras, logoperiódicas, bocinas
- Trabajar de forma creativa y autodidacta.

CONTENIDOS
Programa de Teoría resumido:
I. ELEMENTOS DE FORMULACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y PARÁMETROS DE
ANTENAS
II. TÉCNICAS NUMÉRICAS DE ANÁLISIS DE ANTENAS CONDUCTORAS
MEDIANTE TÉCNICAS NUMÉRICAS
III. ANÁLISIS DE ANTENAS IMPRESAS DE RANURAS Y PARCHES.
IV. TÉCNICAS DE DISEÑO DE ANTENAS
V. MEDIDA DE ANTENAS Y EMISIONES ELECTROMAGNÉTICAS

Programa de prácticas de Laboratorio:


1) Implementación software de técnicas de análisis de antenas de hilo.
2) Análisis de antenas de hilo en entornos reales conductores.
3) Diseño, fabricación y medidas de una antena Yagui-Uda con balun
4) Medidas de diagrama de radiación de antenas
5) Diseño de un reflector offset
6) Diseño, fabricación y medida de una antena microtira
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología:
La metodología que se seguirá, está basada en el 'aprendizaje basado en proyectos': para
aprender los conceptos, problemas y aplicaciones de la asignatura, los alumnos deberán realizar
proyectos de diseño, fabricación y medida de diferentes tipos de antenas.

205
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

La informacion, gestion de la asignatura, recursos de documentacion y otras herramientas de


trabajo estaran dispobles en el espacio web diseñado a tal efecto. Disponibilidad de sistemas de
simulación e instrumentación de laboratorio para las practicas y trabajos a desarrollar.
Posiblidad de completar la enseñanza con la asisitencia a conferencias organizadas por el Area
TSC. Se estudiara la programacion de una visita a un campo de antenas o estación terrena
satelital.

Evaluación:
La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se hará a partir de los tres trabajos
de antenas que tiene que llevar a cabo. Los dos primeros se evalúan mediante la entrega de un
informe. Para la evaluación del tercero se llevará a cabo un seminario en el que todos los
alumnos presentarán el trabajo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. C.T.A. Balanis. Antenna Theory, Analysis and Design.2nd Ed. John Wiley and Sons, Inc.,
New York, 1996.
2. R. Garg, P. Barthia, I. Bahl, A. Ittipiboon. Microstrip Antenna Design Handbook. Artech
House, 2001
3. J-F. Zürcher, F. E: Gardiol. Broadband Patch Antennas. Artech House, 1995.
4. W.L. Stutzman, G.A. Thiele. Antenna Theory and Design. Ed. John Wiley and Sons, Inc.,
New York, 1998.
5. Ángel Cardama, Lluis Jofre, Juan Manuel Rius, Jordi Romeu, Sebastián Blanch. Antenas.
Edicions UPC, 2ª ed., 2002.
6. Per-Simon Kildal. Foundations of Antennas. A Unified Approach. Studentlitteratur, 2000.
7. John D. Kraus, Ronald J. Marhefka. Antennas. For All Applications. McGraw Hill, 3rd ed.,
2002.
8. C.T.A. Balanis. Advanced Engineering Electromagnetics. Ed. John Wiley and Sons, Inc.,
1989.

206
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TECNOLOGIAS DE ALTA FRECUENCIA


Código 14013 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, MIGUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
El objetivo principal de la asignatura es formar al alumno en los fundamentos del diseño de
subsistemas tanto pasivos como activos que constituyen la sección de radiofrecuencia de
cualquier sistema de comunicaciones.
CONTENIDOS
Tema 1.- Introducción
Etapa de RF. Tipos de receptores. Linealidad y señales de prueba. Pequeña y gran señal. Tipos
de transistores. Modelos. Estructuras planares. Hojas de características.

Tema 2.- Filtrado


Tipos de respuestas de filtros. Prototipos paso bajo. Escalado en frecuencia e impedancia.
Transformación paso alto, paso banda, rechazo de banda. Implementación con líneas
microstrip. Filtros paso bajo. Filtros paso banda con líneas acopladas.

Tema 3.- Amplificadores


Uso de transistores no unilaterales. Círculos de estabilidad. Círculos de ganancia disponible
constante, ganancia en potencia constante. Amplificadores de bajo ruido. Amplificadores de
banda ancha. Redes de polarización.

Tema 4.- Osciladores


Condiciones de oscilación. Diseño utilizando parámetros S. DRO

Tema 5.- Circuitos MMIC


Procedimiento de diseño. Precauciones de manejo. Ejemplos.

Tema 6.- Mezcladores


Principios de funcionamiento. Mezcladores con diodos. Mezcladores con transistores.
Mezcladores resistivos.

207
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGIA DOCENTE:
Las clases teóricas se basarán principalmente en clases magistrales combinándolas con el uso de
transparencias Las clases prácticas serán de simulación y medidas en el caso de que se pudiese.

EVALUACION:
- Mediante un examen sobre el temario de la asignatura.
- Otros elementos de evaluación continua, bien por grupos o individualizada, como
consecuencia de la propuesta de trabajos, tutorías y seguimientos académicos, incluyendo
posibles actividades de adaptación al nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) podrían adoptarse si el número de alumnos por grupo de teoría y prácticas así lo
permitiera

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFIA:
1. David M. Pozar, Microwave engineering ed. Addison-Wesley Publishing
Company.Reeding M.A., 1993
2. Robert E. Collin, Foundations for microwave engineering , ed. Mc. Graw-Hill, 1992.
3. S. Maas, The RF and microwave circuit design cookbook , Ed. Artech House, 1998.
4. Guillermo González, Microwave transistor amplifiers: Análisis and Design , Prentice-
Hall, 1984
5. J. Anastassiades, D. Kaminsky, E. Perea, A. Poezevara, Solid-State microwave
generation , Ed. Chapman & Hall, 1992
6. Chris Bowick, RF circuit design , Ed. SAMS
7. G. Matthaei, L. Young, E.M.T. Jones, Microwave filters, impedance-matching
networks and coupling structures , Ed. Artech House, 1980
8. D.G. Haigh, R.S. Soin, MMIC Design , IEE circuits and systems series 7, 1995
9. A. Sweet, MIC & MMIC amplifier and oscillator circuit design , Artech House, 1990.
10. E.A. Wolff, R. Kaul (Eds.), Microwave engineering and systems applications , John
Wiley & Sons., 1998.

208
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

RADAR Y RADIOLOCALIZACION
Código 14014 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
ALVAREZ LOPEZ, YURI (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
OBJETIVOS:
Conocer los elementos básicos de un sistema radar y las técnicas de cálculo de prestaciones y
procesado más comunes. Caracterización de cuerpos mediante su huella radar (RCS) y
familiarización con algunas técnicas para reducirla. Conocer los sistemas de ayuda a la
navegación terrestre, marítima y aérea más utilizados en la actualidad. Redes de sensores para
localización y seguimiento de personas y objetos.

CONTENIDOS
PARTE 1 - RADAR
TEMA 1. Introducción al radar.
TEMA 2. Radares de pulsos.
TEMA 3. Ecuación de alcance radar.
TEMA 4. Radar de onda continua.
TEMA 5. Indicador de blancos móviles.
TEMA 6. Radar de seguimiento.
TEMA 7. Radar de apertura sintética (SAR).

PARTE 2 RADIOLOCALIZACIÓN
TEMA 8. Radiogoniometría.
TEMA 9. Sistemas de aproximación y aterrizaje (se completará con el programa de visitas al
aeropuerto).
TEMA 10. Radares secundarios.
TEMA 11. Sistemas hiperbólicos.
TEMA 12. Sistemas de navegación por satélite.

PRÁCTICAS
Práctica 1: medida de la RCS de objetos. Se evaluará la huella radar (RCS) de objetos de
geometría sencilla y de objetos construidos por los alumnos. Se compararán los resultados
obtenidos con modelos teóricos.

Práctica 2: implementación de un sistema radar. Realización de medidas para determinar la


posición y distancia de diferentes objetos. Procesado y representación de las medidas. Análisis
de detectabilidad.

209
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Práctica 3: manejo de un radar comercial (dependiendo de la disponibilidad del equipo).

Práctica 4: implementación de una red de sensores ZigBee para la localización y seguimiento de


personas y objetos en entornos interiores.

Práctica 5: presentación de los trabajos de la asignatura.

PROGRAMA DE VISITAS (en función del número de alumnos matriculados)


- Visita a las instalaciones del Aeropuerto de Asturias: torre de control, sistemas de ayuda al
aterrizaje (ILS) situados en la pista.
- Visita a empresas relacionadas con la temática de la asignatura.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
HORARIO 2012/2013:
- Clases de teoría: miércoles de 17:00h a 19:00h, en el aula EP-1.3.03
- Prácticas de laboratorio: jueves de 12:30h a 14:30h, en el laboratorio EP-0.8.04

METODOLOGIA DOCENTE:
Clases magistrales combinadas con el empleo de transparencias y documentación técnica como
material de apoyo. Programa de visitas para ver de forma práctica algunos de los sistemas radar
estudiados en teoría. Las clases prácticas requerirán el manejo de equipos hardware para realizar
las medidas correspondientes. Se dispondrán equipos de simulación para el procesado y
repreentación de las medidas.

EVALUACION:
-Mediante un examen escrito que constará de cuestiones de aplicación y problemas sobre el
temario de la asignatura.

-La otra parte de la nota final vendrá dada por la evaluación de las prácticas de laboratorio y los
trabajos realizados sobre algunos de los temas 8-12.

-Otros elementos de evaluación continua, bien por grupos o individualizada, como


consecuencia de la propuesta de trabajos, tutorías y seguimientos académicos, incluyendo
posibles actividades de adaptación al nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) podrían adoptarse si el número de alumnos por grupo de teoría y prácticas así lo
permitiera.

Nota final: Examen (50 %) + Prácticas de laboratorio (20 %) + Trabajo temas 8-12 (30 %) +
Bonus (evaluación contínua)

Mínimo de un 3/10 en cada apartado para hacer promedio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFIA:
1. Merril I. Skolnik. Introduction to Radar Systems. 3rd edition (August 15, 2000). McGraw-
Hill Higher Education; ISBN: 0072909803.
2. J. Kayton and L. Fiend. Avionics Navigation Systems. 2nd edition (April 1997) John Wiley &
Sons; ISBN: 0471547956

210
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

3. M. C. Stevens. Secondary Surveillance Radar. (March 1988) Artech House Publishers; ISBN:
0890062927. 1988.
4. L. Tetley, D. Calcutt, Electronic Aids to Navigation, (November 1992) Van Nostrand
Reinhold; ISBN: 0340543809.
5. E. Kaplan. Understanding Gps: Principles And Applications. (March 1996) Artech House;
ISBN: 0890067937.
6. N. Levanon. Radar Principles. 1 edition (May 5, 1988). Wiley-Interscience; ISBN:
0471858811 John Wiley and Sons. 1988.
7. D. Curtis Schleher. MTI And Pulsed Doppler Radar. Ed. Artech House.
8. Dean L. Mensa, High Resolution Radar Cross-Section Imaging. (December 1991) Artech
House Publishers; ISBN: 0890063893.
9. David K. Barton. Modern Radar Systems Analysis. (August 1999) Artech House; ISBN:
1580530060.
10. Eugene F. Knott, John F. Shaeffer and Michael T. Tuley. Radar Cross Section. 2nd edition
(December 1993) Artech House; ISBN: 0890066183.
11. Charles E. Cook, Marvin Bernfeld. Radar Signals: An Introduction to Theory and
Application. (December 1993) Artech House Publishers; ISBN: 0890067333.
12. Jerry L. Eaves and Edward K. Reedy. Principles of Modern Radar. Kluwer Academic
Publishers; ISBN: 0442221045, New York, 1987.
13. Donald R. Wehner. High Resolution Radar, 2nd edition (December 1994) Artech House
Publishers; ISBN: 0890067279.
14. D.K. Barton y W.F. Barton, Modern Radar System Analysis Software and User s Manual:
Version 2.0, Artech House, 1993.
15. W.G. Carrara, et al., Understanding Synthetic Aperture Radar: Signal Processing Algorithms,
Artech House 1998.
16. Understanding the Navstar : Gps, Gis, and Ivhs. (August 1995) Van Nostrand Reinhold;
ISBN: 0442020546.
17. Gregory T. French, Understanding the GPS: An Introduction to the Global Posiitioning
System. (April 1997) Baker GeoResearch, Inc.; ISBN: 1566902258
18. F. P. Martínez, Sistemas de navegación por satélite, Servicio de publicaciones E.T.S.I.
Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Madrid.
19. F. P. Martínez, Sistemas de aproximación y aterrizaje, Servicio de publicaciones E.T.S.I.
Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Madrid.
20. F. Pérez Martínez. Sistemas Radiogoniométricos. Servicio de publicaciones. E.T.S.I.
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid.

211
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

GESTION DE REDES DE TELECOMUNICACION


Código 14016 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.it.uniovi.es/docencia/Telecomunicaciones/gesred/

PROFESORES
CABRERO BARROS, SERGIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Al término del curso, el alumno deberá ser capaz de:

- Describir los fundamentos de la gestión de red, así como su motivación.


- Describir y analizar los sistemas y modelos de gestión de red existentes.
- Describir los aspectos funcionales de la gestión de red.
- Describir, analizar y aplicar las tecnologías de gestión de red en redes TCP/IP e Internet.
- Describir, analizar y aplicar técnicas básicas de ataque y defensa sobre redes corporativas.
CONTENIDOS
TEMA 1: Introducción

1.1.- Definición y Objetivos de la gestión de red


1.2.- Diseño organizativo de un CGR: proyecto de gestión
1.3.- Recursos Implicados

TEMA 2.- Aspectos funcionales de la Gestión de red

2.1.- Métodos Básicos


- Monitorización
- Control

2.2.- Modelo ISO FCAPS


- Gestión de Configuraciones
- Gestión de Fallos
- Gestión de Prestaciones
- Gestión de Contabilidad
- Gestión de seguridad

TEMA 3: Gestión de Internet

3.1.- Modelo de información SMI (Structure of Management Information)


3.2.- Management Information Base (MIB)
3.3.- Simple Network Management Protocol (SNMP)

212
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TEMA 4: Gestión de seguridad

3.1.- Planificación de la Seguridad


3.2.- Amenazas en Internet
3.3.- Seguridad de Acceso
3.4.- Seguridad en Red

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
- La metodología consiste en la impartición de clases magistrales, laboratorios y actividades
planteadas en las clases o el campus virtual.

- El sistema de evaluación consiste en un examen escrito sobre los contenidos teóricos y


prácticos de la asignatura. Además, se realizará una evaluación continua mediante trabajos
teóricos y prácticos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- 'Network Management Fundamentals', Alexander Clemm. Cisco Press. 2006

- 'Essential SNMP', Douglas Mauro and Kevin Schmidt. O'Reilly Media, Inc.; 2 edition
(September 21, 2005).

- 'Communication Network Management'. Kornel Terplan. Editorial Prentice Hall. 1992

- 'Network Management, a practical perspective'. Allan Leinwand, Karen Fang. Editorial


Addison Wesley. 1993

- 'Cryptography and Network Security'. William Stallings. Editorial Prentice Hall. 1999

- 'SNMP, SNMPv2 and CMIP. The Practical Guide to Network Management Standards'.
William Stallings. Editorial Addison Wesley. 1993

- 'SNMP, SNMPv2, SNMPv3 and RMON 1 and 2'. William Stallings. Editorial Addison
Wesley. 1998

- 'Integrated Management of Networked Systems'. Heinz-Gerd Hegering, Sebastian Abeck and


Bernhard Neumair. Editorial Morgan Kaufmann. 1999

213
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

REDES Y SERVICIOS TELEMATICOS DE RADIO


Código 14021 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
BLANCO AGUIRRE, RAQUEL (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA FERNANDEZ, ROBERTO (Teoria)
VALLEJO PINTO, JOSE ANGEL (Teoria)
ALVAREZ GARCIA, VICTOR MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
CONTENIDOS
Bloque I. Arquitectura y Servicios para redes WAN
Tema 1. Introducción a GSM
Tema 2. Introducción a GPRS
Tema 3. UMTS
Tema 4. Servicios
Bloque II. Tecnologías Inalámbricas para comunicación de datos a corto y medio alcance
Tema 5. Bluetooth
Tema 6. Tecnologías WLAN:IEEE802.11, WiFi
Tema 7. Tecnologías WMAN: LMDS y WiMAX

214
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

SISTEMAS INTELIGENTES
Código 14022 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.aic.uniovi.es/ssii

PROFESORES
COZ VELASCO, JUAN JOSE DEL (Teoria)
DIEZ PELAEZ, JORGE (Practicas en el Laboratorio)
OBJETIVOS
La asignatura pretende proporcionar al alumno una introducción a la Inteligencia Artificial (IA)
presentando los métodos más utilizados para construir Sistemas Inteligentes. Para ello, se
introducen las técnicas más comunes de representación y manipulación del conocimiento,
analizando las características de cada una de ellas con el fin de poder aplicarlas adecuadamente
en la construcción de Sistemas Inteligentes reales. Se pretende que, una vez superada la
asignatura, el alumno sea capaz de abordar un problema real, conociendo al menos cual puede
ser la técnica más adecuada en función de las características del problema y del tipo de solución
que se requiera.
CONTENIDOS
TEORÍA
Bloque 0: Introducción

T1: Introducción a los Sistemas Inteligentes

Bloque 1: Búsqueda

T2: Sistemas de Búsqueda


T3: Búsqueda Heurística: A*
T4: Algoritmos Genéticos

Bloque 2: Representación y manejo del conocimiento

T5: Representación del Conocimiento


T6: Sistemas Basados en Reglas

Bloque 3: Aprendizaje Automático

T7: Introducción al Aprendizaje Automático I


T8: Introducción al Aprendizaje Automático II
T9: Aprendizaje basado en ejemplos
T10: Árboles de decisión y reglas
T11 Redes neuronales

215
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

T12 Métodos kernel


T13: Máquinas de vectores soporte
T14: Selección de atributos
T15: Aprendizaje no supervisado

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Bloque 0: Introducción

P1: Introducción a Matlab

Bloque 1: Búsqueda

P2: Búsqueda I
P3: Búsqueda II
P4: Genéticos I
P5: Genéticos II

Bloque 2: Representación y manejo del conocimiento

P6: Sistemas basados en Conocimiento

Bloque 3: Aprendizaje Automático

P7: Toolbox de sistemas de aprendizaje


P8: Sistemas de Aprendizaje I
P9: Sistemas de Aprendizaje II
P10: Sistemas de Aprendizaje III
P11: Sistemas de Aprendizaje IV
P12: Técnicas de selección de atributos
P13: Técnicas de aprendizaje no supervisado

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura será eminentemente práctica. Dada la carga teórica de la asignatura, en las clases
de teoría solamente se estudiarán los aspectos más básicos de las distintas metodologías que
componen el programa. Posteriormente se aplicarán en las sesiones de prácticas para que el
alumno asimile la utilidad de cada una de ellas.

Como método de evaluación no se realizarán exámenes teóricos, sino que la evaluación se


realizará mediante la entrega y presentación de trabajos prácticos, que en lo posible deben estar
relacionados con problemas reales del ámbito de las telecomunicaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Básica
# RUSSEL, S. and NORVING, P. Artificial Intelligence. A Modern Approach. Prentice Hall,
1995.
# MITCHELL, T. Machine Learning. McGraw-Hill 1997.

216
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

Complementaria
# NILSSON, N. J., Artificial Intelligence. A New Synstesis. Morgan Kaufmann Publishers,
1998.
# RICH, E. and KNIGHT, K., Inteligencia artificial. McGraw-Hill , 1994. Edición
original:Artificial Intelligence.
# WINSTON, P. H., Inteligencia Artificial. Tercera Edición, p. xxv+805, Addison-Wesley
Iberoamericana, Wilmington, Delaware, EE.UU., 1994 (traducción de la tercera edición en
inglés de 1992)
# BORRAJO, D., JURISTO, N., MARTÍNEZ, V. y PAZOS SIERRA, J., Inteligencia
Artificial, métodos y técnicas, p. 591, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid,
1993
# GINSBERG, M. L., Essentials of Artificial Intelligence, p. xiii+430, Morgan Kaufmann
Publishers, San Mateo. (California), 1993. N.R. 450 AIC
# PEARL,J., Heuristics. Addison-Wesley Publishing Company, Massachusetts, 1984.
# DEAN, T. et all. Artificial Intelligence. Theory and Practice. Addison-Wesley, 1995.
# FERNÁNDEZ GALAN, s., GONZÁLEZ BOTICARIO, J. y MIRA MIRA, J. Problemas
Resueltos de Inteligencia Artificial Aplicada. Búsqueda y Representación. Addison Wesley,
1998.

217
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

TECNOLOGIAS MULTIMEDIA
Código 14023 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web http://www.atc.uniovi.es/teleco/5tm/index.html

PROFESORES
GRANDA CANDAS, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
- Conocer las tecnologías que dan soporte a los sistemas multimedia, profundizando
especialmente en aquellas que permiten desarrollar aplicaciones multimedia distribuidas
accesibles desde cualquier navegador

- Ser capaz de analizar tecnologías multimedia concretas y tener una visión crítica sobre las
mismas

- Ser capaz de elaborar conclusiones sobre las prácticas realizadas

- Ser capaz de desarrollar un proyecto multimedia en equipo y saber presentar el producto


final

CONTENIDOS
INTRODUCCION

1. Conceptos de multimedia, sistema multimedia, aplicación multimedia y servicio multimedia


2. Tipos de sistemas, aplicaciones y servicios

Parte I. SISTEMAS MULTIMEDIA

1. Representación de la información multimedia


2. Compresión de la información multimedia
3. Arquitectura de sistemas multimedia
4. Programación de sistemas multimedia
5. Herramientas de autor

Parte II. SERVICIOS MULTIMEDIA

1. Lenguajes para la World Wide Web


2. SMIL: Lenguaje de Integración Multimedia Sincronizada
3. Tecnología de Streaming

218
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

4. Arquitectura de servicios basados en streaming


5. Integración de servicios en la Web

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
METODOLOGÍA

- Sesiones de teoría con presentación de diapositivas y participación de los alumnos


- Sesiones de prácticas con introducción por parte del profesor y trabajo individual del alumno
siguiendo los correspondientes guiones de prácticas (la asistencia a las prácticas no es
obligatoria pero resulta imprescindible que el alumno las realice por sus propios medios en
caso de no asistencia)
- Realización de trabajos en grupo sobre aspectos teóricos y prácticos de la asignatura
- Seguimiento de los trabajos en grupo mediante herramientas colaborativas y la exposición
periódica en clase de su evolución por parte de los alumnos

EVALUACIÓN

Los alumnos interesados en esta asignatura OPTATIVA deben tener en cuenta que la
evaluación es fundamentalmente continua y que se les exigirá por tanto un esfuerzo
distribuido a lo largo de todo el cuatrimestre. A cambio tendránbastante control sobre la
calificación que finalmente quieran alcanzar, regulando para ello el nivel de dedicación a la
misma.

Las siguientes tareas contribuirán a la calificación final de la asignatura con el peso indicado:

- Trabajo individual sobre los contenidos teóricos y participación del alumno (15%)
- Informes sobre las prácticas realizadas (15%)
- Planificación, ejecución, documentación final y defensa pública en el aula de los trabajos en
grupo (70%)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. 'Sistemas Multimedia: Análisis, Diseño y Evaluación' Ignacio Aedo Cuevas y otros, UNED
2. 'Diseño y Desarrollo Multimedia' Manuel-Alonso Castro Gil y otros, Ed. RA-MA
3. 'Vídeo Digital' Frederic J. Jones, Ed. Anaya Multimedia
4. 'Designing Interactive Multimedia Systems' Mohammad Dastbaz, Ed. McGraw Hill
5 . 'Streaming Media Bible' Steve Mack, Ed. Wiley
6. 'SMIL 2.0' Dick Bulterman, y Lloyd Rutledge

219
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

INGENIERIA DE CALIDAD
Código 14025 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5
Web

PROFESORES
FERNANDEZ RICO, JOSE ESTEBAN (Practicas en el Laboratorio, Teoria)
OBJETIVOS
Proporcionar los conocimientos sobre los modelos de gestión de calidad y excelencia, así como
las metodologías de seguimiento y mejora de procesos.
CONTENIDOS
1. Introducción a la calidad.
2. Modelo ISO9001 de Gestión de la calidad.
3. Auditorias de Calidad. Certificación de sistemas.
4. Modelo EFQM de excelencia empresarial.
5. Calidad de servicio.
6. Directrices para la mejora ISO9004.
7. Herramientas básicas y avanzadas de mejora.
8. Gestión por procesos.
9. Control estadístico de procesos.
10. Sistemas integrados de gestión.
11. Calidad en sectores industriales.
12. Inferencia estadística. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente se desarrollará mediante clases teórico prácticas, presentación de casos
prácticos y trabajos en grupo e individuales.
La evaluación será continua, mediante los trabajos en grupo e individuales y dos exámenes de
teorìa, según los temas explicados, valorandose además posibles trabajos voluntarios y la
asistencia a clase. Habrá posibilidad de subir la nota mediante trabajos especializados
individuales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ingeniería de Calidad. J. Esteban Fernández Rico. Alberto Alvarez. CCA-Universidad Oviedo.
Familia de Normas ISO9000.
Documento sobre el modelo de Excelencia EFQM.
Manual de Control de la Calidad. Volumen I y II. Juran. Editorial McGraw-Hill 1993.
Control de Calidad y Estadística Industrial. Duncan. Editorial Alfa Omega 1989.
Del aseguramiento a la Gestión de la Calidad: el enfoque basado en procesos. AENOR 2002.

220
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

NANOTECNOLOGIAS
Código 14028 Código ECTS
INGENIERO DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
TELECOMUNICACION (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0
Web

PROFESORES
DIAZ FERNANDEZ, JAVIER IGNACIO (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
QUIROS FERNANDEZ, CARLOS (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
GARCIA SUAREZ, VICTOR MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria)
OBJETIVOS
Dar a conocer los principios físicos básicos necesarios para comprender en qué consiste la
nanotecnología, conocer los nuevos avances y ver sus futuros retos.
CONTENIDOS
1 Introducción general. Física cuántica básica y nanotecnología. Breve resumen de los
problemas y necesidades que plantea la reducción de las dimensiones, y cual es, y puede ser, el
papel de la nano-tecnología.

2 Nano electrónica y espintrónica. Experimentos relevantes. Teoría y simulaciones.


Dispositivos lógicos y de almacenamiento.

3 - Grafeno y nanotubos. Síntesis y caracterización: Propiedades Físicas. Aplicaciones actuales y


futuras.

4 Introducción a las técnicas de caracterización en sistemas nanoestructurados: microscopía


electrónicas, microscopias de punta, espectroscopías electrónicas y de rayos X.

5 Introducción a la computación y la telecomunicación cuántica

6 Preparación y aplicaciones de sistemas magnéticos nanoestructurados. Técnicas litográficas.


Sistemas de almacenamiento de información.

3 Nano-dispositivos lógicos - Nuevos MOSFET , transistores ferroléctricos, dispositivos


basados en transporte quántico, electrónica digital con superconductotes, computación
quántica, procesadores de datos con nanotubos de carbono...

4 Memorias de Acceso Aleatorio (RAM) - Magnetorresistencia para RAM, Memorias RAM


con ferroeléctricos y con materiales de alta permitividad.

5 Almacenamiento de información - Discos duros,magneto-ópticos,DVDïs, almacenamiento


holográfico, almacenamiento basado en la microscopía de fuerzas atómicas...

221
2012-2013 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

6 Transmisión de datos - Redes ópticas, sistemas de comunicaciones por microondas, neuro-


electrónica...

7 Sensores - Optica de 3 dimensiones, detectores para sensores de infrarrojo, olfato


electrónico, sensores táctiles...

8 Pantallas - Pantallas de cristal líquido, dispositivos emisores de luz orgánicos, pantallas de


plasma y de emisión de campo, papel electrónico ...
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura está dirigida a estudiantes de ingeniería de Telecomunicaciones con interés en las
técnicas experimentales y en el estudio experimental del estado sólido y de los materiales en
general aplicados al desarrollo de dispositivos empleados en telecomunicaciones. Se hace
hincapié en el conocimiento del funcionamiento de los dispositivos y las bases físicas para
entenderlos.
La nota final será la suma ponderada de la evaluación de actividades realizadas durante el curso
relacionadas con el temario seguido en las clases (por ejemplo: problemas, pequeños trabajos y
exposiciones orales, etc) que contará un 70% de la nota final. El resto de la nota, 30%,
provendrá de un examen tipo test final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- Nanelectronics and Information Technology. Editor: Rainer Waser. Ed. Wiley-VCH (2003).
2.- Nanostructures. Theory and Modeling. C. Deleure, M. Lannoo. NanoScience and
Technolgiy series. Ed. Springer Verlag (2004)
3.- Nanoelectronics and Nanosystems. K. Goser, P. Glösekötter, J. Dienstuhl. Ed. Springer-
Verlag (2004)
Artículos de revistas especializadas que serán facilitados a los estudiantes durante el curso

HORARIO DE TUTORÍAS
PROFESOR: DIAZ FERNANDEZ, JAVIER IGNACIO
PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR
Despacho
DEL 13-09-2012 AL 30-06-2013 LUNES DE 12:00 A 14:00 CIENCIAS
Profesor (78)
MIERCOLES DE 16:00 A Despacho
DEL 13-09-2012 AL 30-06-2013 CIENCIAS
18:00 Profesor (78)
VIERNES DE 11:00 A Despacho
DEL 13-09-2012 AL 30-06-2013 CIENCIAS
13:00 Profesor (78)
PROFESOR: QUIROS FERNANDEZ, CARLOS
PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR
(227) -
CIENCIAS DE LA
DEL 01-09-2012 AL 30-06-2013 LUNES DE 12:00 A 14:00 Despacho
EDUCACIÓN
Profesor Física
(227) -
MIERCOLES DE 10:00 A CIENCIAS DE LA
DEL 01-09-2012 AL 30-06-2013 Despacho
14:00 EDUCACIÓN
Profesor Física
PROFESOR: GARCIA SUAREZ, VICTOR MANUEL
PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR
MARTES Y JUEVES DE GEOLOGÍA- (6-2) - Despacho
DEL 01-09-2012 AL 31-07-2013
17:00 A 19:00 DEPARTAMENTOS Profesor

222
2012-2013 Asignaturas del Tercer Curso

4.5 Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electricidad (2000)

4.5.1 Asignaturas del Tercer Curso

PROYECTO FIN DE CARRERA


Código 8775 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-305-PROJECT-8775
ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
EN ELECTRICIDAD (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 6,0 Teóricos 0,0 Prácticos 6,0
Créditos ECTS 4,8 Teóricos 0,0 Prácticos 4,8
Web

PROFESORES
CATALAN GOÑI, ARIEL CLAUDIO (Practicas en el Laboratorio)
BARBON ALVAREZ, MANUEL ARSENIO (Practicas en el Laboratorio)
SUAREZ ALVAREZ, CARLOS MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
ORDOÑEZ DE PABLOS, PATRICIA (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA PRIETO, MARIA ANTONIA (Practicas en el Laboratorio)
SUAREZ QUIROS, JAVIER (Practicas en el Laboratorio)
VILLA GARCIA, LUIS MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DEL ROCIO (Practicas en el Laboratorio)
GOMEZ GOMEZ, ALBERTO (Practicas en el Laboratorio)
ALONSO ORCAJO, GONZALO ARTURO (Practicas en el Laboratorio)
SANCHEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO (Practicas en el Laboratorio)
LOZANO MARTINEZ LUENGAS, ALFONSO GERONIMO (Practicas en el Laboratorio)
CUETO GONZALEZ, JOSE EUGENIO (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA MELERO, MANUEL EMILIO (Practicas en el Laboratorio)
PARDELLAS MARIÑO, ALBERTO (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA CASIELLES, PEDRO LUIS (Practicas en el Laboratorio)
CADENAS FERNANDEZ, MODESTO (Practicas en el Laboratorio)
RIO GARCIA, JUAN CARLOS (Practicas en el Laboratorio)
GALLEGO SANTOS, SILVINO RAMON (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA DIAZ, JOSE ANGEL (Practicas en el Laboratorio)
PRIETO GARCIA, JESUS IGNACIO (Practicas en el Laboratorio)
CARRIZO MEDINA, FRANCISCO JAVIER (Practicas en el Laboratorio)
ALONSO SANCHEZ, TERESA DE JESUS (Practicas en el Laboratorio)
CASTRILLO CABELLO, MIGUEL ÁNGEL (Practicas en el Laboratorio)
MATEOS DIAZ, SABINO (Practicas en el Laboratorio)
SIERRA VELASCO, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
IGLESIAS HUELGA, OLVIDO CONCEPCION (Practicas en el Laboratorio)
LOPEZ GAYARRE, FERNANDO (Practicas en el Laboratorio)
BARBON ALVAREZ, NICOLAS (Practicas en el Laboratorio)
CORTIZO RODRIGUEZ, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio)
RUBIO GARCIA, RAMON (Practicas en el Laboratorio)

223
2012-2013 Asignaturas del Tercer Curso

GONZALEZ MARTINEZ, MARIA PLACERES (Practicas en el Laboratorio)


PEÑUELAS SANCHEZ, INES (Practicas en el Laboratorio)
ARBOLEYA ARBOLEYA, PABLO (Practicas en e

224
2012-2013 Asignaturas Optativas

4.5.2 Asignaturas del Optativas

NUEVOS MATERIALES PARA LA INDUSTRIA ELECTRICA


Código 8772 Código ECTS E-LSUD-3-TENG-331-NWMATELT-877
ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
EN ELECTRICIDAD (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2
Web

OBJETIVOS
Que el alumno sea capaz de conocer los materiales que se están utilizando en la actualidad en la
elaboración de productos de gran importancia en ingeniería eléctrica, sus procesos completos de
fabricación y los posibles problemas de deterioro y degradación que pueden sufrir en el curso
de su servicio normal.
CONTENIDOS
Con esta asignatura se pretende acercar al alumno los conocimientos básicos sobre los
materiales de uso general en la Industria Eléctrica: materiales conductores utilizados para la
transmisión eléctrica, resistencias eléctricas y resistencias calefactoras, materiales dieléctricos
cerámicos y poliméricos, materiales para la fabricación de semiconductores y materiales
magnéticos duros y blandos. Se detallarán las características generales de todos estos productos
y los procedimientos generales utilizados para su fabricación industrial.

Contenidos prácticos: Visitas a empresas de la región.


METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final y/o evaluación continua de los trabajos desarrollados en clase (asistencia
obligatoria).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Askeland D.R., Ciencia e ingeniería de los materiales, Pergamon Press, Oxford, 1986
ASM Metals Handbook, Vol.2, Non-ferrous alloys and special-purpose materials, ASM
International, USA, 1990.
Belzunce F.J., Nuevos materiales para la industria eléctrica, Delegación de alumnos, campus
universitario, Gijón, 2004.
Flinn R.A. y Trojan P.K., Engineering materials, Houghton Mifflin Co., USA, 1990.
Tillar Shugg W., Handbook of electrical and electronic insulating materials, IEEE Press, USA,
1995.

225
2012-2013 Asignaturas Optativas

4.6 Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electrónica Industrial


(2000)

4.6.1 Asignaturas Optativas

SISTEMAS ELECTRONICOS DE COMUNICACIONES


Código 8697 Código ECTS E-LSUD-3-EENG-313-COMMSYS-8697
ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP.
ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios EN ELECTRONICA Centro
INGENIERIA DE GIJON
INDUSTRIAL (2000)
Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2
Web

OBJETIVOS
La finalidad de la asignatura de Sistemas Electrónicos de Comunicaciones es la comprensión
por parte del alumnado del funcionamiento de los sistemas de modulación tanto analógicos
como digitales, que conozca los distintos medios de transmisión, sepa analizar la problemática
del ruido, interferencias y protección tanto de equipos como de personas en las instalaciones.
Finalmente se pretende que el alumno tenga una visión general de los actuales servicios de
telecomunicación. En base a lo anterior, al finalizar el periodo lectivo, el alumno deberá haber
adquirido una serie de conocimientos y/o aptitudes que podrían resumirse en los siguientes
puntos:
1. Entender las especificaciones y literatura técnica sobre comunicaciones que nos
proporcionan los fabricantes de equipos y programas.
2. Conocimiento de los fundamentos del funcionamiento de los diferentes sistemas de
modulación tanto analógicos como digitales.
3. Conocimiento de las estructuras básicas de los sistemas de comunicaciones electrónicas.
4. Capacidad de analizar la problemática de las interferencias así como las técnicas básicas
de protección tanto de personas como de equipos.
5. Tener unos conocimientos básicos sobre líneas de transmisión y antenas.
6. Conocer los sistemas de comunicaciones por fibra óptica.
7. Tener un conocimiento de los servicios de telecomunicación actuales.
8. Capacitar al alumno para trabajar con instrumental de radiofrecuencia y la medición de
señales en telecomunicaciones.

CONTENIDOS
1. En la presentación de la asignatura se indicarán los contenidos, la metodología y plan de
trabajo; así mismo se dará al alumno una panorámica de la disciplina de las comunicaciones y
los conceptos fundamentales de la misma.
2. Se comenzará con el estudio de los conceptos básicos de comunicaciones: modulación,
representación de señales, multiplexado, comunicaciones banda base, banda ancha, unidades en
comunicaciones, organismos normalizadores, etc. También se introducirá el estudio en el
dominio de la frecuencia de señales y sistemas, cuyo objetivo es proporcionar los
226
2012-2013 Asignaturas Optativas

conocimientos necesarios para poder afrontar con el nivel suficiente y el soporte matemático
adecuado, muchos de los temas que aparecerán con posterioridad en la asignatura. Las
cuestiones tratadas en este tema presentan una aridez que no debe desorientar al alumno, por
ello se procurará en todo momento dar una interpretación física a los conceptos introducidos,
principalmente dentro del campo de las comunicaciones, sin perder de vista el rigor matemático
exigible. Se aplicarán todos los conceptos a las señales analógicas. Como consecuencia del
contexto en que se enmarca, la descripción será necesariamente breve, estando encaminada a
exponer conceptos y principios básicos, sin profundizar en cuestiones más de detalle.
3. La modulación de señales digitales es la continuación lógica al apartado anterior. Si
existe un fenómeno que caracterice la evolución de las comunicaciones en los últimos años, éste
es sin duda el de la digitalización. El objetivo es pues describir los conceptos básicos
subyacentes en este tipo de comunicaciones y capacitar al alumno para enfrentarse con las
técnicas, dispositivos y sistemas que, de seguro, encontrará en su desarrollo profesional. Se
expondrán las técnicas de modulación digital. El objetivo, al igual que en los temas anteriores,
es la presentación de conceptos y principios básicos.
4. Descrita en los apartados precedentes la transmisión de datos, se intentará en este
punto hacer descender al mundo real de la comunicación de información, describiendo
cualitativa y cuantitativamente las múltiples causas de alteración de una transmisión de datos.
Con ello el alumno deberá ser capaz de tomar conciencia de la importancia relativa de cada una
de ellas en distintos entornos y se le motiva para una posterior descripción de las soluciones
tecnológicas empleadas.
5. En el tema de los medios de transmisión se presentarán los distintos medios
habitualmente usados para las comunicaciones. Se pretende que el alumno se familiarice con
ellos, establezca las diferencias entre unos y otros, y sepa evaluar cual es el mas adecuado en una
circunstancia dada.
6. Como culminación de los temas anteriores se pretende describir las características y
funciones de algunos sistemas actuales de comunicaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología docente de la asignatura, perseguirá utilizar el método mas adecuado para la
transmisión de los conocimientos y su aplicación. Se dividirá en 4 apartados:
1. Modelo de enseñanza/aprendizaje
2. Método didáctico
3. Técnicas y actividades didácticas
4. Recursos y material didáctico
1. Modelo de enseñanza/aprendizaje
El modelo de Enseñanza/Aprendizaje que se tratará de seguir en la docencia de la asignatura,
está basado en la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, que propone una organización
del conocimiento en estructuras que se van reestructurando debido a la interacción con las
nuevas informaciones. El modelo constructivista nos permitirá dotar al estudiante de los medios
para que pueda adquirir habilidades procedimentales que le lleven hacia un aprendizaje
autónomo. De esta forma el alumno será capaz de construir modelos mentales cada vez más
complejos, alcanzando un grado de abstracción suficiente que le permita una rápida adaptación
al ámbito profesional.
2. Método didáctico
El método didáctico abarca todo el conjunto de mecanismos que conducen al aprendizaje hacia
los objetivos previamente determinados, de acuerdo con los fines que se persigan. Será
coherente con el modelo constructivista de Enseñanza /Aprendizaje escogido. Se seguirá el

227
2012-2013 Asignaturas Optativas

Método pasivo de carácter expositivo-interrogativo, en los temas descriptivos, en el cual el


docente aportará al alumno toda la información según su propio criterio formulándose
cuestiones y preguntas durante el desarrollo de la clase, para conseguir una alta participación del
alumnado, y el Método pasivo de carácter demostrativo, en los temas conceptuales, que
establece una comunicación tal, que la naturaleza de la información recibida por el alumno sólo
puede ser semejante a la emitida por el profesor. Los hechos se especificarán y conceptuarán,
no bastando solo con mostrar y comprender el por qué de las cosas. Se simultaneará la
explicación y la demostración, asociando explicaciones, demostrraciones y gráficos. El método
didáctico a seguir en las clases prácticas será el Activo Inductivo, este método heurístico
contempla al alumno como el protagonista principal del proceso de aprendizaje, siendo un
procesador de información y no un receptor pasivo, tomando el docente el papel de orientador,
incentivador, y no solo de transmisor de conocimientos. El alumno aprenderá mediante la
acción, haciendo, realizando.
3. Técnicas y actividades didácticas
Dado el número de alumnos, la técnica mas idónea es la lección magistral, se utilizará en los
primeros temas hasta que el alumno adquiera unos conocimientos mínimos necesarios para
poder abordar el resto de las materias objeto de estudio. Una vez alcanzados estos
conocimientos aplicaremos la técnica didáctica denominada discusión dirigida que propicia la
participación activa del alumno en el desarrollo de la clase.
Las actividades didácticas que se van a emplear en el desarrollo de la docencia son las siguientes:
1. Las clases de teoría permiten una exposición sistemática y ordenada de los diferentes
contenidos que componen la asignatura, así como un elevado aporte de información por parte
del profesor al alumno. El desarrollo de las clases de teoría se basará en la lección magistral y la
discusión dirigida.
2. Las clases de problemas están constituidas por ejercicios y problemas de aplicación de
conceptos aprendidos en las clases de teoría, que permitirán el desarrollo de la capacidad de
razonamiento del alumno, afianzar las ideas, resolver dudas y conocimientos adquiridos en la
teoría, complementar los conceptos declases de teoría, relacionar conceptos abstractos con
situaciones reales, permitirán tener valores reales de algunas magnitudes y familiarizar al
alumno con el uso de medios de frecuente utilización en la vida profesional. La resolución de
ejercicios y problemas en general seguirá un método secuencial que responde a la siguiente
estructuración: Propuesta, resolución, corrección e información sobre metodologías. La
separación de clases de teoría y clases de problemas es solo formal y no real, no se conciben
teoría y problemas como elementos separados, sino como un conjunto que permite resolver
problemas reales. La resolución de ejercicios prácticos y problemas debe intercalarse en el
desarrollo de los conceptos teóricos, cuando el avance del programa lo haga más aconsejable,
proporcionando de este modo mayor flexibilidad y rompiendo la monotonía de la exposición
teórica al conseguir clases más amenas y atractivas para el alumno.
3. Las clases prácticas de laboratorio permitirán la modificación del comportamiento y
conducta del alumno mediante el conocimiento de las consecuencias de una acción. En
materias con un carácter tecnológico, como la tratada, el contacto con la realidad en forma de
implementaciones prácticas de circuitos o sistemas es esencial. Las prácticas permitirán al
alumno adquirir soltura en el manejo de la instrumentación electrónica moderna y familiarizarlo
con componentes y dispositivos electrónicos comerciales. Así mismo, se tratara de crear en él
determinados hábitos, como son trabajar con orden, minuciosidad y desarrollar el espíritu de
trabajo en equipo.
4. Con los Trabajos/Seminarios se cumple otro importante objetivo que es formar al
alumno en las tareas de recopilación de información, ordenación de la misma y redacción de

228
2012-2013 Asignaturas Optativas

informes técnicos,fomentando la actitud de análisis de resultados y medidas. La técnica


didáctica aplicada será la de argumentación, discusión y debate, se persigue lograr una correcta
expresión del alumno, con su exposición a los compañeros. Tiene como finalidad tratar de
temas que sean ampliación de los conocimientos impartidos en clases de teoría, o bien de
interés tecnológico dado su carácter específico, los temas se escogerán adecuadamente con la
finalidad de ser lo suficientemente atractivos para el alumno. Con ellos se aumenta la
participación del alumno, en los debates éste introducirá juicios, críticas, puntos de vista, etc.,
que le aportan nuevas ideas.
5. Otras actividades docentes: Visitas a empresas y ferias. Estas visitas se realizaran por
grupos, antes de las mismas, el profesor o alguien designado por la empresa, hará a los alumnos
una introducción del tipo de empresa que es, a que se dedica, que es lo que van a ver, a que
deberían prestar atención, etc. Las visitas organizadas a ferias permiten al alumno conocer como
es una muestra de productos del sector industrial. Cuando el futuro Ingeniero Técnico
desarrolle su labor profesional, puede que tenga la necesidad de acudir a eventos de este tipo en
busca de las últimas soluciones tecnológicas. Así, el alumno puede conocer con sus propios ojos
los últimos productos y equipos que han aparecido en el mercado. En las Escuelas de
Ingenierías se vienen realizando, en conjunción con otras asignaturas.
4. Recursos y material didáctico
Los recursos didácticos que se utilizarán y que constituirán el nexo de unión entre la
comunicación verbal y el alumno serán:
Pizarra/Encerado. Se realizará sobre ella una exposición clara y ordenada, con esquemas y
dibujos suficientemente claros del tema que se trate. Además permitirá establecer un ritmo
adecuado entre la exposición y la capacidad de centrar la atención del alumno. Adaptándose la
velocidad de la exposición a la que el alumno toma apuntes, evitando que pierdan detalles de la
explicación.
Transparencias. Con ellas se mostrarán los esquemas, circuitos, así como las formas de onda
más representativas, características de los fabricantes, de una forma muy elegante. Permitiendo
establecer una relación entre la información verbal y la imagen proyectada.
Cañón de proyección. Si el aula dispone de cañón de proyección, nos permitirá realizar
presentaciones muy elaboradas con programas como el Power Point . Permitiendo atraer más
la atención del alumno que con las transparencias.
Otros recursos de tipo impreso, serán Revistas técnicas, Catálogos, manuales, notas técnicas, etc

EVALUACION:
En función del número de alumnos se hará, preferentemente, una evaluación continua. Para
aprobar la asignatura es necesario realizar todas las prácticas. Se considera importante la
capacidad de expresión y presentación, tanto oral como escrita, de las ideas, conocimientos y
actividades de los alumnos dentro del contexto de la asignatura. Se evaluará en función de los
resultados obtenidos en los trabajos presentados, las memorias de prácticas de laboratorio y el
nivel de interés mostrado por el alumno a lo largo del curso.
Aquellos alumnos que no asistan de forma regular a las clases se evaluarán mediante un examen
en el que se plantearán cuestiones relativas a las clases teóricas y a las actividades prácticas. El
número de estos exámenes será el mismo que el de las convocatorias oficiales. Cada examen
constará de una parte de teoría y/o problemas y de una parte de prácticas de laboratorio. Cada
una de estas partes se evaluará independientemente de 0 a 10. La nota final de la asignatura se
calculará ponderando los distintos factores: asignando un peso porcentual de un 85% a la parte
teórica y el 15% restante a la parte de prácticas de laboratorio. El examen se considera
aprobado si se obtiene una nota igual o superior a 5.

229
2012-2013 Asignaturas Optativas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1)- M. Sierra, B. Galocha y J. de la Calle; Electrónica de Comunicaciones . Pearson
Prentice Hall. ISBN: 84-205-3674-1. También, servicio de publicaciones de la ETSIT de la
UPM.
(2)- W. Tomasi; Sistemas de Comunicaciones Electrónicas . Prentice Hall. ISBN: 970-26-
0316-1
(3)- M. M. Radmanesh; Radio Frequency and Microwave Electronics . Prentice Hall PTR.
ISBN: 0-13-027958-7
(4)- C. W. Sayre; Complete Wireless Design . McGraw-Hill. ISBN: 0-07-137016-1
(5)- Gary Miller y Jeffrey Beasley; Modern Electronic Communication . Pearson Education.
ISBN: 0-13-016762-2
(6)- R. Gómez y D. J. Santos; Lecciones de Electrónica de Comunicaciones . Tórculo
Edicións. ISBN: 84-89641-85-4
(7)- D. B. Rutledge; 'The Electronics of Radio'. Cambridge University Press. ISBN: 0-521-
64645-6
(8)- Reinhold Ludwig y Pavel Bretchko; RF Circuit Design . Pearson Education. ISBN: 0-
131-22475-1
(9)- P.Dorta y otros; Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones. Manual de prácticas
.ETSIT de la UPM. ISBN: 84-7402-268-1
(10)- J.Dunlop - D-G- Smith., Ingeniería de las Telecomunicaciones . Colección Ciencia
Electrónica- Gustavo Gili.
(11)- J.M. Hernando Rábanos, Teoría de la comunicación. Volumen 1 y 2. Servicio de
Publicaciones E.T.S.I.T de Madrid, 1999
(12)- J.M. Hernando Rábanos, Transmisión por radio. Volumen l y 2. Servicio de
Publicaciones E.T.S.I.T de Madrid, 1988
(13)- J.M. Hernando Rábanos, Transmisión por radio . Editorial Centro de Estudios Ramon
Areces S.A, 1993
(14)- Roy Blake Basic Electronic Communication . West Publishing Company
(15)- Paul H. Young Electronic Communication Techniques , Merrill - Macmillan
Publishing Company, 1994
(16)- Kamilo Fegher Wireless Digital Communications Modulation and Spread Spectrum
Applications , Prentice Hall
(17)- JosepBalcells et al., Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos ,
Marcombo,1992.
(18)- Belotserkovski, Fundamentos de antenas , Marcombo, 1983
(19)- Jesús García Tomás, 'Sistemas y Reddes Teleinformáticas , Rama, 1990.

230
2012-2013 Asignaturas Optativas

LUMINOTECNIA
Código 8707 Código ECTS E-LSUD-3-EENG-323-LGHENG-8707
ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP.
ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios EN ELECTRONICA Centro
INGENIERIA DE GIJON
INDUSTRIAL (2000)
Ciclo 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2
Web

OBJETIVOS
01. Conocer los fundamentos físicos, magnitudes, unidades y leyes de la Luminotecnia, así
como los aparatos que se emplean para su medida
02. Conocer como se realizan las representaciones gráficas, cómo se efectúa el control de la luz.
03. Conocer los fundamentos fisiológicos de la Luminotecnia.
04. Conocer las capacidades visuales, la percepción del color y de las formas plásticas.
05. Conocer los principios en los que están basados las lámparas eléctricas y los distintos tipos
que existen.
06. Conocer los diferentes tipos de aparatos de alumbrado.
07. Conocer y aplicar los sistemas de regulación y control de alumbrado de interiores y
exteriores.
08. Conocer y aplicar los diferentes sistemas de ahorro energético en iluminación.
09. Establecer programas de mantenimiento.
10. Realizar proyectos de iluminación de interiores y exteriores.
11. Manejar programas de ordenador para elcálculo de alumbrados.
CONTENIDOS
PROGRAMA TEÓRICO:
01. Fundamentos. Magnitudes. Unidades luminosas y su medida. (3 horas)
02. Relaciones y leyes fundamentales de la Luminotecnia. (1 hora)
03. Control de la luz y representaciones gráficas. (3 horas)
04. Fundamentos fisiológicos de la Luminotecnia. (4 horas)
05. Lámparas eléctricas. Conceptos generales. (2 horas)
06. Radiación por incandescencia y lámparas incandescentes. Constitución, funcionamiento,
características y tipos. (3 horas)
07. Radiación luminiscente. Descarga eléctrica en gases y vapores metálicos. (2 horas)
08. Lámparas de descarga en gas y vapores metálicos. Constitución, funcionamiento,
características y tipos. (5 horas)
09. Lámparas basadas en diodos emisores de luz (LEDs). (2 horas)
10. Iluminación y ahorro de energía. (2 hora)
11. Sistemas de iluminación de interiores. (1 hora)
12. Proyectos de iluminación de interiores. (3 horas)
PROGRAMADE PRACTICAS:
Prácticas a realizar en el Laboratorio:
Las prácticas consistirán en el conocimiento físico de los diferentes tipos de lámparas eléctricas,
balastos y equipos de control, así como en el conocimiento y manejo de informaciones

231
2012-2013 Asignaturas Optativas

facilitadas por los fabricantes tanto de lámparas como de aparatos de alumbrado.También se


realizarán, correspondiendo con la última parte de la asignatura, proyectos de iluminación
basados en programas de cálculo por ordenador comerciales ó cedidos por diferentes
fabricantes de equipos de alumbrado
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Clases magistrales con utilización de material audivisual, procurando una participación activa del
alumno y facilitando el planteamiento de preguntas.
La evaluación consiste en un examen parcial a mitad del cuatrimestre, que libera materia, y otro
examen al final.
Ambos exámenes podrán constar de preguntas teóricas ó preguntas tipo test y en el que se
podrán incluir problemas sencillos, indicándose la puntuación y tiempos asignados, para cada
parte, en le propio examen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
01. (CABANAS) Angel G. Cabanas. Apuntes de la Asignatura
02. (INDALUX-02) Luminotecnia 2002 Edición de Indalux
03. (M. GANDOLFO-03) Mar Gandolfo. Introducción al Alumbrado, Ediciones Philips
Iberica , S.A. , 2003
04. (SALAZAR-93) F. Salazar y J. de Landa, Técnicas y aplicaciones de la iluminación ,
McGraw-Hill, 1993
05. (JIMENEZ-97) Carlos Jiménez, Luz, lámparas y luminarias , Ediciones Ceac, 1997
06. (PHILIPS-09) Catálogo de lámparas y equipos - Profesional , PHILIPS, 2009
07. (PHILIPS-10) Tarifas de lámparas y equipos , PHILIS, Marzo 2010
08. (PHILIPS-10) Tarifas de Luminarias , PHILIS, Marzo 2010
09. (OSRAM-09) Catálogo general de luz 2009/2010 , OSRAM, 2009
10. (CUADERNOS CIE-96) C.I.E., Cuadernos de eficiencia energética en iluminación 5
Tomos, IDAE, 1996

232
2012-2013 Asignaturas Optativas

4.7 Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Mecánica (2000)

4.7.1 Asignaturas Optativas

CONSTRUCCION Y TOPOGRAFIA (I.C.)


Código 8812 Código ECTS E-LSUD-3-MENG-311-CONSTOP-8812
ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
EN MECANICA (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2
Web

OBJETIVOS
Adquirir y asimilar conocimientos básicos de Topografía y Construcción que se utilizan
habitualmente en la práctica constructiva. Formación en las técnicas de medida más novedosas
utilizadas en Topografía incluyendo topografía asistida por computador.
CONTENIDOS
Topografía: Fundamentos de Planimetría, Altimetría, Taquimetría, Fotogrametría y GPS con
ejemplos prácticos aplicados a la construcción y a la elaboración de planos
topográficos.Construcción: Introducción a la construcción, materiales de construcción,
cementos y hormigones. Métodos de dosificación de hormigones Planificación y ejecución de
edificaciones y construcciones industriales. Resolución de problemas prácticos reales.Prácticas
de Topografía: Utilización de aparatos de última generación (estaciones totales electrónicas).
Intercambio y procesamiento de datos entre la estación y el computador. Cálculo de libretas
electrónicas. Elaboración de planos a través de diseño asistido por computador
(CARTOMAP).Prácticas de construcción: Ensayos más usuales sobre morteros y
hormigones.Visitas a empresas del sector relacionadas con la asignatura. Visita a una obra
singular en proceso de ejecución y a una planta de hormigones
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Continua (si el nº de alumnos lo permite). En caso contrario examen práctico y cuestionario
tipo test.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
López Gayarre, Fernando. Elementos de Topografía y Construcción. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Oviedo

233
2012-2013 Asignaturas Optativas

SOLDADURA EN LA CONSTRUCCION INDUSTRIAL (I.C.)


Código 8813 Código ECTS E-LSUD-3-MENG-312-WEIND-8813
ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
EN MECANICA (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2
Web

OBJETIVOS
Diseñar y calcular uniones soldadas, atendiendo a la funcionalidad y resistencia de las
mismasAplicar programas informáticos al diseño y cálculo de unionesValorar la influencia de las
uniones sobre el comportamiento global de la estructura
CONTENIDOS
Introducción a la tecnología de la SoldaduraDiseño de uniones soldadas y preparación de
bordesCálculo de uniones soldadasCaracterización de uniones
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Resolver situaciones de aplicación, utilizando la documentación aplicable
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ENSIDESA. Manual para el cálculo de estructuras metálicas. Tomo II Gráficas reunidas.
1977SERRANO LOPEZ, M.A. y CASTRILLO CABELLO, M.A. SPEUITI Gijón,
1989QUINTERO MORENO, F. Estructuras metálicas. Uniones Escuela de la edificación.
UNED. Madrid 1988NORMA NBE EA 95 EUROCÓDIGO 3 UNE-ENV 1993-1-1
AENOR 1996

234
2012-2013 Asignaturas Optativas

AMPLIACION DE RESISTENCIA DE MATERIALES


Código 8826 Código ECTS E-LSUD-3-MENG-325-ADSTRMAT-882
ING. TEC. INDUSTRIAL: ESP. ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
EN MECANICA (2000) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso 2 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5
Créditos ECTS 3,6 Teóricos 2,4 Prácticos 1,2
Web

OBJETIVOS
Diseñar elementos simples con todo tipo de cargas y para todos los casos de secciones: tanto de
alma llena como de pared delgada, con o sin simetrías. El alumno afianzará los conocimientos
de la Elasticidad y Resistencia de Materiales ampliando conocimientos en las partes
fundamentales de la asignatura.

IMPORTANTE: Los alumnos deben estar siguiendo la asignatura troncal: Elasticidad y


Resistencia de Materiales, ya que muchos conocimientos se apoyan en los ya vistos en ella.

CONTENIDOS
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN
Introducción. Objeto y finalidad de la Resistencia de Materiales. Hipótesis y principios
generales. Sólidos elásticos en RM. Cargas y sustentaciones. Grado de Hiperestaticidad. Diseño
en RM.

2 REPASO DE DIAGRAMAS DE ESFUERZOS


Introducción. Concepto de esfuerzo y tipos. Convenio de Signos. Reglas de representación.

3 FLEXIÓN GENERAL
Definición. Flexión simple recta. Flexión desviada. Teoría generalizada de la flexión pura. Vigas
de pared delgada. Concepto de centro de cortante. Teoría general de esfuerzos cortantes.
4 ESFUERZOS COMBINADOS
Introducción. Diagramas de esfuerzos y forma de análisis. Caso de flexión y torsión. Ejes de
transmisión de potencia.
5 CÁLCULO ELASTO-PLÁSTICO
Introducción. Esfuerzo normal. Flexión pura. Secciones circulares a torsión.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología: Clases teóricas en las que se expondrá la materia en unos 20 minutos y se
realizarán a continuación ejercicios con gran participación de los alumnos. Prácticas voluntarias:
ordenador (mdSolids, VandM, Cespla).

Evaluación: Evaluación continua con 4 controles (hasta 10 puntos). Examen final para los que
no superen la evaluación continua o para subir nota (hasta 10 puntos). Trabajo individual: 1
punto más.

235
2012-2013 Asignaturas Optativas

IMPORTANTE: Los alumnos deben estar siguiendo la asignatura troncal: Elasticidad y


Resistencia de Materiales, ya que muchos conocimientos se apoyan en los ya vistos en ella.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Craig, R. R. Mechanics of Materials. 2nd edition Ed. Wiley.

Ortiz Berrocal, L. Elasticidad. Ed. Litoprint.

Ortiz Berrocal, L. Resistencia de Materiales. 3ª edición Ed. Mc Graw Hill.

Gere, J. M. Timoshenko. Resistencia de Materiales. 5ª edición Ed. Thomson.

Feodosiev, V.I. Resistencia de Materiales. Ed. Mir.

236
2012-2013 Asignaturas del Tercer Curso

4.8 Ingeniero Técnico en Informática de Gestión (2000)

4.8.1 Asignaturas del Tercer Curso

PROYECTO FIN DE CARRERA


Código 8479 Código ECTS E-LSUD-3-IGES-3103-PROY-8479
ING. TEC. EN
ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios INFORMATICA DE GESTION Centro
INGENIERIA DE GIJON
(2000)
Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes.
Créditos 7,5 Teóricos 0,0 Prácticos 7,5
Créditos ECTS 6,0 Teóricos 0,0 Prácticos 6,0
Web

PROFESORES
GRAU RIBAS, JOSE MARIA (Practicas en el Laboratorio)
RUIZ SANTOS, MARIA DEL MAR (Practicas en el Laboratorio)
GONZALEZ TORRE, PILAR LOURDES (Practicas en el Laboratorio)
PUENTE GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Practicas en el Laboratorio)
BAYON ARNAU, LUIS FROILAN (Practicas en el Laboratorio)
FUENTE GARCIA, DAVID ALFONSO DE LA (Practicas en el Laboratorio)
SUAREZ RODRIGUEZ, PEDRO MARIA (Practicas en el Laboratorio)
GARCIA FERNANDEZ, NAZARIO (Practicas en el Laboratorio)
GAGO RIBAS, EMILIO (Practicas en el Laboratorio)
LOPEZ FERNANDEZ, JESUS ALBERTO (Practicas en el Laboratorio)
COS GOMEZ, MARIA ELENA DE (Practicas en el Laboratorio)
ARREBOLA BAENA, MANUEL (Practicas en el Laboratorio)
FORTUNY AYUSO, PEDRO (Practicas en el Laboratorio)

237
2012-2013 Asignaturas del Tercer Curso

4.9 Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas (1993)

4.9.1 Asignaturas del Tercer Curso

PROYECTO FIN DE CARRERA I.T. INFORMATICA DE


SISTEMAS
Código 8656 Código ECTS
I.T. INFORMATICA DE ESCUELA POLITECNICA DE
Plan de Estudios Centro
SISTEMAS (1993) INGENIERIA DE GIJON
Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual
Créditos 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0
Créditos ECTS 12,0 Teóricos 0,0 Prácticos 12,0
Web

238

También podría gustarte