Está en la página 1de 50

MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL

- plagio y fraude académico -

Jhon Franklin Espinosa Castro


José Joaquín Guerrero Vargas

Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta


Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
Octubre, 2015
Cuerpo Directivo

PRESIDENTA SALA GENERAL DIRECTORA DE INVESTIGACIONES


Ana Bolívar De Consuegra María de los Ángeles Pérez Hernández

RECTOR FUNDADOR DIRECTOR GENERAL SEDE CÚCUTA


José Consuegra Higgins (q.e.p.d.) Tomás Wilches Bonilla

RECTOR EJECUTIVO DIRECTORA ACADÉMICA, DE INVESTIGACIÓN E


José Consuegra Bolívar INNOVACIÓN SEDE CÚCUTA
Sandra Yaneth Wilches Durán
VICERRECTORA ACADÉMICA
Sonia Andrea Falla Barrantes COORDINADOR DE INVESTIGACIONES SEDE CÚCUTA
Vicente Leonel Martínez Díaz
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Paola Amar Sepúlveda DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES SEDE CÚCUTA
José Joaquín Guerrero Vargas & Jhon Franklin E.C.

MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL - plagio y fraude académico -


Jhon Franklin Espinosa Castro© & José Joaquín Guerrero Vargas©
Grupo de Investigación: Altos Estudios de Frontera.

ISBN: 978-958-8930-29-9

Editor José Joaquín Guerrero Vargas ESPINOSA, Jhon; GUERRERO, José.


Manual de propiedad intelectual - plagio y fraude
Coeditor Jhon Franklin Espinosa Castro académico - Espinosa Castro, Jhon Franklin; Guerrero
a
Vargas, José Joaquín. 1 Edición. Cúcuta, Colombia.
Carátula Idea - Joaquín Guerrero. Autor. Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta. 2015. p. 48; 12 x
16 cm.
Ediciones
Universidad Simón Bolívar © ISBN: 978-958-8930-29-9
Avenida 3a N0. 13 - 34 Barrio La Playa
publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Palabras clave: 1. Plagio, fraude, 2. propiedad intelectual,
Barranquilla - Cúcuta, Colombia. 3. derechos de autor, 4. software anti plagio, 5.
Legislación, 6.
1000 Ejemplares.
Impresión: OPINOGRÁFICA Clasificación DEWEY 342066; 2015; 1 ed.
Avenida 4 No. 16-48 La Playa Universidad Simón Bolívar-Sistema de Bibliotecas
opinografica@laopinion.com.co
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o
transmitida en ninguna forma por medios electrónicos, mecánicos, fotocopias, grabación u otros, sin la previa autorización por escrito de
Ediciones Universidad Simón Bolívar y de los autores. Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de los
autores. Se da cumplimiento al Depósito Legal según lo establecido en la Ley 44 de 1993, los Decretos 460 del 16 de marzo de 1995, el
2150 de 1995, el 358 de 2000 y la Ley 1379 de 2010.

Octubre del 2015, Cúcuta.


Printed and made in Colombia.
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

PRESENTACIÓN

La propiedad intelectual es un campo multidisciplinar y transversal que trasciende


los formalismos legales y abarca el desarrollo de nuevas teorías, paradigmas, acciones, modelos,
programas, políticas y creaciones materiales que responden a problemas identificados en cualquier
dimensión de la interacción humana. En esto, la academia constituye un ambiente de creatividad
profesional, técnica y tecnológica de los investigadores, quienes con su formación, conocimiento,
instrumentalización y alianzas, intervienen la realidad sociopolítica para mejorar la calidad de vida
de las personas y de la sociedad.

Esta argumentación reúne el conocimiento y la intervención de la realidad. El


primero, inacabado y en constante desarrollo, alude a las experiencias de la civilización, los
esfuerzos materiales e intelectuales de los autores, inventores e innovadores que dan forma a las
disciplinas y transforman la realidad, mientras que la intervención de la realidad, requiere
esfuerzos académicos e investigativos para apropiar el conocimiento a través de las estrategias,
políticas, infraestructura, recursos y talento humano para resolver los problemas.

En razón a ello, los autores del Departamento de Publicaciones realizaron esta


revisión de estado legal de la propiedad intelectual en Colombia para fomentar el uso ético y
responsable de las fuentes de consulta; solo con acciones pedagógicas se crea una cultura
institucional que promueva el debate, la crítica constructiva y la disertación social en torno al
conocimiento para fortalecer el propio y para fortalecer el conocimiento científico y disciplinar.

El progreso y el mejoramiento de nuestra tierra es una labor sin tregua, y no me


cansaré de construir la región que queremos, de la mano de mis paisanos. ¡Qué vivan los valores, la
libertad, la justicia, la ética, la familia y la moral, la filosofía y el pensamiento de nuestro Libertador
Simón Bolívar, el del Gran General Santander y nuestros próceres! ¡Qué viva nuestra alma mater,
claustro dedicado a la educación y la emancipación del pueblo!

¡Porque pienso y creo que los Nortesantandereanos si podemos!

Tomás Wilches Bonilla


Director General
Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta

3
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

PRÓLOGO

El manual de propiedad intelectual, plagio y fraude académico de la Universidad


Simón Bolívar Sede Cúcuta, es una propuesta informativa y procedimental encaminada a orientar a
los estudiantes, docentes, investigadores, administrativos y directivos de la universidad en torno a
los fundamentos conceptuales, normativos y procedimentales tendientes a reducir o desmotivar la
práctica del plagio y/o fraude académico y consecuentemente, el respeto por la propiedad
intelectual y el fomento del uso responsable de la información científica desde lo académico,
investigativo, científico y/o administrativo. El manual contextualiza los asuntos conexos como el
plagio, fraude, la propiedad intelectual, su normativa legal, sanciones y el uso de herramientas de
software anti plagio como elemento de apoyo y disuasión para validar documentos científicos y
académicos.

En este sentido, el manual se constituye como un referente de consulta


obligatoria para los actores administrativos, académicos e investigativos que formulan documentos
de naturaleza informativa, académica y científica en formato de trabajos escritos, proyectos de
grado de pregrado y postgrados, artículos, capítulos de libros, libros, pósteres, manuales, boletines,
informes, guías técnicas y ensayos, entre otros. Esto, con el fin de fomentar o reforzar la cultura de
respeto por la propiedad intelectual, de forma tal que los escenarios universitarios sean ejemplo
para las demás instituciones regionales en materia de política anti plagio en todos sus niveles.

Jhon Franklin Espinosa Castro


Autor

4
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

GLOSARIO
Política. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los
medios para alcanzar un fin determinado. Igualmente, orientaciones o directrices que
rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

Plagiar. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.


Plagio. Acción y efecto de plagiar (copiar obras ajenas).

Autoplagio. Esta conducta causa a partir de la firma de un contrato de


edición en el que el autor cede algunas facultades de explotación de la obra, pero
dolosamente se aprovecha de su contenido para elaborar otra obra supuestamente
nueva que no lo es, ya que usa contenido sustancial de su predecesora. (Gómez, s.f., p.
63).

Fraude. Acción contraria a la verdad y a la rectitud que perjudica a la


persona contra quien se comete y que tiene como fin la obtención de un beneficio
personal o grupal de quien usa la información a costo de la tranquilidad o en perjuicio
moral, patrimonial, académico o intelectual de terceros.

Sancionar. Aplicar una sanción o castigo como represaría por la comisión


de una falta tipificada como delito o conducta inapropiada.
Sanción. Pena consignada en una ley o un reglamento para ser aplicada a
los infractores.
Software. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas
para ejecutar ciertas tareas en una computadora.
Estudiante. Persona que cursa estudios en un establecimiento de
enseñanza.
Docente. Que enseña.
Administrativo. Perteneciente o relativo a la administración.
Directivo. Que tiene facultad o virtud de dirigir.
Casuística. Dicho de una disposición legal: Que rige casos especiales y no
tiene aplicación genérica.
Piratería. Corresponde a la acción de copiar, falsificar y/o explotar
comercialmente una obra protegida sin la autorización del autor o del depositario de
los derechos; También se da la piratería anterior combinada con elementos engañosos
o con mejoras triviales sobre el producto original. (Gómez, s.f., p. 63).

5
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................3

PRÓLOGO .....................................................................................4

GLOSARIO .....................................................................................5

CONTENIDO ..................................................................................6

INTRODUCCIÓN .............................................................................8

ANTECEDENTES .............................................................................9

EL PLAGIO EN LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS .......................................... 11


DEFINICIONES ................................................................................ 12
Propiedad intelectual.......................................................... 13
Derecho de autor ................................................................ 13
Propiedad industrial ........................................................... 14
Moral .................................................................................. 15
Ética .................................................................................... 15
Autor ................................................................................... 16
Obra .................................................................................... 16
CASOS ESPECIALES DE DERECHOS DE AUTOR EN VIRTUD DE LA LEY ..................... 19
Reproducción y fotocopia libre de obras escritas ............... 20
PLAGIO ....................................................................................... 21
Ejemplos de plagio .............................................................. 22
Plagio intencional ...................................................................... 23
Plagio no intencional ................................................................. 23
Autoplagio ................................................................................. 23
Otros tipos de plagio........................................................... 24

6
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Ciber plagio ............................................................................... 24


Ciber plagio académico ........................................................ 24
Mecanismos antiplagio ...................................................... 25
Estrategias antiplagio ......................................................... 26
Docentes ................................................................................... 27
Estudiantes................................................................................ 28
Investigadores ........................................................................... 28
FRAUDE ...................................................................................... 29
CASUÍSTICA ESPECIAL ....................................................................... 30

SOFTWARE ANTI PLAGIO (SAP) ......................................................30

UTILIDADES DEL SAP ....................................................................... 31

MODELO DE CAPACITACIÓN ..........................................................32

DEPENDENCIAS ACOMPAÑANTES DE LOS AUTORES Y LOS PRODUCTOS ACADÉMICO -


CIENTÍFICOS ......................................................................................... 33

MARCO LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ............................... 33

RÉGIMEN DISCIPLINARIO POR CONDUCTAS FRAUDULENTAS ............................ 41

RESULTADOS ...............................................................................42

CONCLUSIONES ...........................................................................42

RECOMENDACIONES ....................................................................44

REFERENCIAS ..............................................................................44

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................47

7
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

INTRODUCCIÓN
En el mundo contemporáneo, la facilidad ofrecida por los medios de
comunicación para transmitir grandes volúmenes de información hacia lugares
remotos, ha propiciado un intercambio acelerado del conocimiento y una creciente
necesidad de interacción con las redes virtuales y sociales de información, para
apropiar o incorporar nuevos elementos de utilidad para un sinnúmero de internautas,
que visitan en forma habitual sitios de información virtual publicada en muchos casos,
a partir de ingentes trabajos materiales o investigativos de autores e instituciones.

A la par con estos cambios, algunos países adoptaron en sus currículos las
cátedras de responsabilidad frente al uso del material textual, gráfico y otros formatos
provenientes de la internet y de otras fuentes de información físicas para dar
cumplimiento a la normatividad nacional e internacional en materia de derechos de
autor, en la cual priman los intereses del autor intelectual de las obras, la preservación
de su autoría y los derechos patrimoniales y conexos que estas originan.

Como asiente Sanabria (2014), el uso responsable del conocimiento


científico frente a “los antecedentes históricos, doctrinales, jurisprudenciales, éticos y
morales, finaliza con reflexiones respecto al control, y a la importancia que ello tiene
para las instituciones de educación superior del país y para los autores de artículos
científicos.”

En este orden de ideas la información disponible, las normas de derechos


de autor y las políticas anti plagio, conforman una triada destinada a garantizar el uso
racional y responsable de la información como un insumo atribuible a los autores, cuyo
uso autorizado se justifica toda vez que los usuarios adopten las reglas de uso
apropiado de dicha información, dando los créditos correspondientes a los autores o
beneficiarios de los derechos que estas causan.

Tener un documento anti plagio como herramienta de guía, permite


promover la originalidad de la producción intelectual y el respecto a la normatividad
desde la responsabilidad y ética que deben caracterizar a la formación y al ejercicio
académico e investigativo.

Para las universidades colombianas la propiedad intelectual revierte


importancia debido a su naturaleza administrativa, académica y/o científica asumida
institucionalmente, la cual requiere naturalmente de políticas tendientes a reducir o
8
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

evitar el plagio para dar el crédito de las obras a quien corresponde, para cumplir la
normativa de la propiedad intelectual y para fomentar la creación de conocimiento a
partir de la información base disponible en las fuentes de información abiertamente
disponibles.

Las definiciones que presentadas en el documento provienen, en primera


instancia, a la revisión semántica del Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española y a un completo análisis del estado del arte, resultado de trabajos de
diferentes universidades e investigadores nacionales e internacionales, conformado
por un complejo descriptivo, normativo, técnico y sancionatorio cuyo objetivo general
es proveer al lector las herramientas conceptuales y procedimentales referentes a la
temática.

ANTECEDENTES
Las acciones fraudulentas académicas, en especial el plagio, configuran
problemas sociales graves y en aumento, especialmente en los escenarios de
producción de conocimiento y cambio sociales, como el educativo, público e
investigativo; esta situación obliga a plantear una discusión franca y abierta con estos
actores, frente a la concienciación y conocimiento de las consecuencias del plagio,
como delito que además de afectar la creatividad y el desarrollo, lesiona gravemente al
autor.

Martínez y Robayo (2006) describen el plagio como el hecho en el cual


“para cualquier fin, alguien se apropia de un todo o parte de una obra sin autorización
del autor y/o titular del derecho, desconociendo al autor de la obra” (p. 35). Otra
definición hace referencia al plagio a la divulgación, publicación y/o reproducción de
una obra a nombre de un autor distinto al verdadero, atentando contra sus derechos
morales y patrimoniales, en tanto que el delincuente usurpa su autoría y defrauda los
intereses económicos del autor. (Universidad de Alcalá, 2015).

Según Gibaldi (citado por Girón 2008, p. 8), el plagio conlleva a dos delitos
tipificados por la ley; “En primer lugar, usar ideas, información o expresiones de otra
persona sin darle el debido reconocimiento (esto constituye robo de propiedad inte-
lectual) o hacer pasar las ideas, información o expresiones de otra persona como si
fueran propias para obtener buenas calificaciones u otras ventajas, (esto constituye
fraude)”; estas conductas, frecuentes en muchos casos en los escenarios académicos,

9
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

constituye desafortunadamente una falta cometida por estudiantes, personal


administrativo e incluso, docentes e investigadores en ejercicio.

Debido a la afectación que representa sobre la paternidad del autor sobre


el producto del ingenio y la creatividad, “el delito de plagio atenta contra los derechos
fundamentales que dimanan de la creación de una obra. Lesiona los derechos morales
del autor sobre su creación, al tiempo que perjudica también los derechos de
explotación”, (Valbuena, 2008 citado en Girón 2008, p. 9), razones por la cual este
delito ha sido el origen de una legislación que penaliza esta conducta a favor del autor
y con sanciones de presidio y multa al comitente del delito.

Martínez y Robayo (2006) establecen un marco referencial de la


propiedad intelectual definiendo el derecho de autor como “un conjunto de normas
encaminado a proteger a los autores y a los titulares de obras. Concede a éstos la
facultad de controlar todo lo relativo al uso o explotación de su obra” (p. 8). Para la
OMPI (s.f.), el derecho de autor, “incluye obras literarias, artísticas y diseños
arquitectónicos”. Son derechos de artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus
interpretaciones o ejecuciones, derechos de productores de fonogramas sobre sus
grabaciones y derechos de organismos de radiodifusión sobre sus programas (p. 2).

“La historia del derecho de autor nos muestra que su desarrollo,


evolución y perfeccionamiento siempre ha estado condicionado a los cambios en las
formas de producción, difusión y aprovechamiento de las obras. De igual forma, los
regímenes de protección del derecho de autor se estructuraron teniendo en cuenta las
diferentes formas de aprovechamiento económico de las obras: en un principio las
nacidas bajo la cultura del papel y, más recientemente, las derivadas de la tecnología
digital” (Zapata, 2006, p. 7).

Según el Director General de la Dirección Nacional de Derecho de Autor


(2006), “En las últimas dos décadas, todos los países de la comunidad internacional, sin
excepción, han empezado a dimensionar la importancia estratégica que tienen las
obras del ingenio y del talento humano, como aportantes al desarrollo económico,
social y cultural de sus pueblos” (p. 7). De ahí, la preocupación de diferentes
instituciones a nivel nacional e internacional, por evitar el plagio en diferentes
productos y proteger el derecho de autor. Un ejemplo, lo constituye el modelo de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que trabaja en función de la
propiedad intelectual, para evitar el plagio, como lo evidencian los artículos 3 y 4
alusivos a los fines de la organización y sus funciones. (p. 2).

10
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Para la Real Académica Española1, el plagio es “acción y efecto de plagiar”


y plagiar corresponde a “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
También, es importante destacar, “El plagio ocurre cuando usted toma prestadas
palabras o ideas de otros y no reconoce expresamente haberlo hecho” (Girón, 2008,
p.6). En resumen, el plagio se consuma al no citar directa o indirectamente al autor,
vulnerando de esta forma su derecho de paternidad sobre la obra.

Analizando lo anterior, la autoría de una obra supone la idoneidad


intelectual o disciplinar, un trabajo metódico tendiente a dar forma y presentar la obra
y una inversión de tiempo y recursos acordes con la complejidad de la creación y por
ende, toda violación a la propiedad intelectual, representa una afrenta del comitente
de plagio contra el autor, sus intereses académicos, económicos, y sobre su realización
como persona, inventor, emprendedor, profesional o artista.

El plagio conlleva consecuencias académicas y profesionales que van


desde el pago de indemnizaciones por los daños causados sobre los derechos de autor
e inclusive la prisión, la expulsión laboral y universitaria del estudiante y el retiro del
título profesional del comitente. (Rodríguez, 2012, p. 10).

El plagio en las instituciones académicas

Como problema de actualidad, muchas veces desconocido o desatendido


en los escenarios académicos, el plagio corresponde a una conducta sub diagnosticada
y en aumento debido al advenimiento de los modernos recursos tecnológicos de
consulta y la cantidad de información disponible en estas redes de conocimiento; si
bien es un secreto a voces, la carencia de políticas y acciones tendientes a controlarlo,
conllevan a un descontrol que legitima dicha práctica y afecta directamente la calidad
académica de los profesionales en formación y de manera indirecta, promueve
acciones poco éticas que hacer parte de la formación de los actores sociales egresados
en calidad de profesionales.

“Las universidades deben ser particularmente celosas en la materia e


instruir adecuadamente a sus estudiantes, docentes, investigadores y administrativos
en materia de derechos de autor y prevención del plagio. Las universidades, por
definición, representan la academia, la investigación y la rigurosidad científica, de tal
suerte que si favorecen el plagio por desidia o cualquier otra razón, niegan su razón de

1
Plagio. (2014). Consultado el 4 de junio de 2014 de http://www.rae.es/
11
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

ser y forman inadecuadamente a los profesionales que tienden en la práctica del plagio
en el ejercicio de su formación y profesión. Gómez (s.f., p.66) afirma que el plagio es
absolutamente incompatible con los valores éticos y de búsqueda de la verdad que
promueve la Universidad.

La política anti plagio y su prevención, están particularmente ausentes de


los estatutos de muchas universidades latinoamericanas como es evidente en la
revisión del estado del arte hasta la fecha de elaboración de este documento; por
ejemplo, las consultas en los portales institucionales nacionales a través de los
buscadores de internet, solo direccionaron documentos relativos a política anti plagio
en instituciones como la Universidad Nacional, Militar Nueva Granada, Sergio
Arboleda, De La Sabana y el Politécnico Colombiano, mientras que a nivel regional,
ninguna universidad contempla -al menos en sus portales institucionales- documentos
similares.

Este hallazgo puede sugerir una conducta consumista y con poco fomento
hacia la producción científica por parte de los actores académicos e investigativos de la
región, ya que en países con amplia tradición industrial, de formulación de escuelas,
tendencias y patentes, el derecho de autor pertenece a la cotidianidad y la dinámica
social y constituye un frente legal que protege arduamente las creaciones de los
autores, y que fomenta directamente el desarrollo social e investigativo de dichos
países.

En Colombia la regulación del derecho de autor mediante normas


nacionales e internacionales, han permitido que varias instituciones de educación
superior públicas y privadas penalicen el delito de plagio y/o el fraude –según como se
tipifique en su reglamentación interna– mediante sanciones académicas, económicas y
hasta penales.

Definiciones

Para entender la propiedad intelectual, el plagio y el fraude académico es


necesario abordar las principales figuras actuantes, fundamentos ilustrativos, la
normativa, e incluso las implicaciones éticas, legales, académicas y penales que supone
la comisión de las faltas que la vulneran; muchos de los conceptos desarrollados a
continuación, proceden del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, de
reglamentos, modelos universitarios, guías y conceptos de expertos y reconocidas

12
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

instituciones e investigadores nacionales e internacionales que han dado cuerpo al


tema durante los últimos tiempos como se muestra a continuación:

Propiedad intelectual
La propiedad intelectual se define como el campo de estudio referente a
“las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como
símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio” (OMPI, (s.f.), p. 2), regulado
por el régimen de los derechos de autor reconocidos universalmente por las
legislaciones en la materia y la normatividad de cada país.

En términos operativos, corresponde a la protección legal de orden jurídico


que reciben las obras o creaciones derivadas del talento o humano en los campos
científico, literario, artístico, industrial o comercial; dicha protección jurídica se asume
sobre dos campos diferenciados que son el Derecho de Autor y la Propiedad
Industrial. La Propiedad Intelectual se circunscribe al territorio nacional, mientras que
el Derecho de Autor y la Propiedad Industrial obedecen a acuerdos y tratados de
la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que rigen en caso de
litigios internacionales fuera del territorio nacional. (Colombia, 1982).

El Derecho de Autor y la Propiedad Industrial difieren fundamentalmente en


que los primeros protegen el formato de la obra materializada (por ejemplo, una
creación artística) durante la vida del autor y los ochenta años adicionales a favor de
sus beneficiarios, mientras que la propiedad industrial protege la idea con potencial
aplicación industrial durante un tiempo limitado para asegurar su explotación
económica (alrededor de 20 años).

Derecho de autor

Según la legislación colombiana, el Derecho de Autor protege las obras, y


dada la relación entre esta y su autor, prescinde del registro 2 y perdura durante la vida
del autor y hasta ochenta años después de su muerte, tiempo al cabo del cual la obra
se transfiere al dominio público. Son susceptibles de protección de derechos de autor,
cualquier obra literaria, artística, gráfica, musical, oral de la cual se demuestre su
originalidad e ineditud; el software es asumido por la legislación colombiana como una

2
En Colombia, el registro de una obra ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) formaliza la vinculación de esta con su autor
y constituye un elemento probatorio de la autoría, con lo cual se brinda mayor seguridad a los titulares del derecho.

13
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

obra literaria y por esta razón, su código fuente está protegido por la ley de Derechos
de Autor.

Es la protección que confiere el Estado al creador de una obra a la vez que


lo faculta para explotarla por un tiempo limitado o transferir sus derechos de acuerdo
con su conveniencia; el derecho de autor confiere derechos morales y de explotación,
con las prerrogativas propias del reconocimiento del autor.

Esta división de la propiedad intelectual reglamenta el uso y usufructo de


las “obras literarias, artísticas y diseños arquitectónicos. (…) derechos de artistas
intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, derechos de
productores de fonogramas sobre sus grabaciones y derechos de organismos de
radiodifusión sobre sus programas” (OMPI, (s.f.), p. 2). En el siguiente cuadro, se
presentan las divisiones de los derechos de autor:

DERECHOS DE AUTOR
Derechos morales Derechos de explotación
Reproducción
Reconocimiento de la autoría
Distribución
Comunicación
Integridad de la obra
Transformación
Cuadro 1. Derechos de autor. Fuente: Autores.

Los Derechos de Autor en el contexto universitario de los docentes,


investigadores y estudiantes, requieren divulgar los condicionantes de la propiedad
intelectual, los alcances normativos y el procedimiento al disponer de las obras, en
tanto que estas suponen un esfuerzo mental, físico o económico del autor que puede
ser vulnerado intencionalmente, por omisión o por desconocimiento de la norma, sin
que esto exima al comitente de la conducta de la responsabilidad que le corresponde.

Propiedad industrial

Es una rama de la propiedad intelectual que regula y reglamenta “las


patentes de invenciones, las marcas, diseños industriales y las indicaciones
geográficas” (OMPI, (s.f.), p. 2); en otros términos, protege las ideas aplicables en el
sector productivo o de servicios y requiere un registro en la Superintendencia de
Industria y Comercio que se extiende durante un periodo establecido por la ley y la
naturaleza de la idea, para garantizar la explotación monopólica y recuperación de la
inversión, tiempo al cabo del cual, también transfiere la idea al dominio público.

14
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Moral

En las ciencias sociales y humanas, la moral se define como la disciplina


filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal y esto se
materializa en las costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar
el comportamiento de las personas en una comunidad.

Si se traslada este concepto al uso del conocimiento, la inventiva y la


responsabilidad social, la moral funge como un principio humano que trasciende hacia
el respeto por la creación y la originalidad de los semejantes como actores sociales
aportantes al progreso de la humanidad en las artes, el conocimiento, la literatura y
otras áreas de creatividad humana.

Ética

Es una rama de la filosofía que estudia la racionalidad de la moral, la


virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, en otros términos, el sentido común y la
forma de vivir en convivencia dentro de una sociedad. (OMPI, 2013). Por su parte,
Rodríguez (2005, p.3) la define como “la reflexión filosófica sobre la moral que a su vez
consistiría en los códigos de normas impuestos a una sociedad para regular los
comportamientos de los individuos”. Igualmente, “se refiere a las reglas y principios
que definen la conducta correcta e incorrecta” (Stephen y Coulter, 2010, p. 278) o en
otros términos, se define como la aplicación de las normas morales en una disciplina o
campo particular.

En el ámbito académico y respecto al uso responsable y racional de la


información y de las fuentes literarias como insumo principal de la formación de
estudiantes y ejercicio de la investigación, Guerrero (2012) menciona la influencia de la
ética en el respeto de la propiedad intelectual bajo el siguiente orden correlacional
entre los actores mencionados y el uso de las fuentes dispuestas por los autores y las
instituciones:

Ética en la propiedad intelectual: Alude al uso privado de recursos y


fuentes de información obtenidas legalmente para su uso en la consulta académica e
investigativa, como las copias de documentos, material digital, fotocopias sin interés
lucrativo e información consultada en línea, las cuales deben emplearse haciendo uso
apropiado de la citación para brindar los créditos correspondientes al autor.

15
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Ética docente: Corresponde a las obligaciones del docente en su quehacer


académico y a su obligación de promover la investigación, orientar las consultas, la
producción intelectual y la disertación académica para apoyar las iniciativas originales
de los estudiantes y promover con su actuar ético el reconocimiento de la propiedad
intelectual.

Ética estudiantil: Al estudiante le asisten deberes éticos como el


desarrollo de la investigación y trabajo personal, la consulta de fuentes en términos
legales, el debate académico, la formulación de iniciativas pertinentes, el
reconocimiento de sus creaciones y la promoción de la propiedad intelectual, todo
dentro del marco de reconocimiento de la importancia de las fuentes y del esfuerzo
realizado por sus autores para ponerlas a disposición de la comunidad académica.

Ética administrativa: En esta instancia los deberes éticos aluden a la


transparencia gerencial y el reconocimiento y uso racional de los recursos materiales y
del talento humano en aras de crear, proponer y promover el reconocimiento de la
propiedad intelectual en toda la estructura organizacional.

Ética empresarial: Corresponde a la aplicación de los valores morales y los


principios éticos al ámbito específico de la empresa. (Martínez, 2010, p. 5).

Autor

Martínez et al (2006, p. 8) definen al autor como centro de toda


creación, pues es en sí mismo, materializa una idea o da forma a los elementos de
estudio para que sean fácilmente entendidos o interpretados por sus semejantes en
forma de expresión artística, literaria, material u otra que pueda impresionar los
sentidos. En otras palabras, el autor “Es la persona natural que crea una obra. Aquella
que realiza una labor intelectual y que efectivamente expresa y materializa sus ideas.”

Obra

La obra es toda creación artística, literaria o científica que se deriva del


talento, intelecto o habilidad humana y puede ser almacenada físicamente, replicada o
reproducida o en un formato susceptible a impresionar los sentidos.

Otra definición de obra hace referencia a la “Creación original, producto de


la inspiración o inteligencia de su autor, quien la expresa de forma tal que se puede
ubicar en el campo del arte, la literatura o la ciencia y la fija en algún soporte para su
16
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

publicación (…) pintura, escultura y la fotografía… mientras que las obras científicas
pueden ser un libro, un artículo, un informe, un programa de cómputo o una
conferencia.” (UNAM, 2013).

En resumen, la obra representa una creación material del autor que puede
ser percibida a través de la vista, tacto, gusto, oído u olfato, pero no puede ser
concebida como una idea sin materializar, pues no pasa a ser algo material sino solo
eso, una idea en la cabeza de su autor.
La apropiación de la terminología y los alcances de los derechos de autor -
especialmente aquellos irrenunciables o que suponen lucro o utilidad por explotación-
generan un sinnúmero de situaciones problémicas que se resuelven en el listado de
preguntas frecuentes formuladas a continuación:

1. ¿Qué son derechos morales? Son derechos atribuibles exclusivamente al


autor de la obra que generan un vínculo irrenunciable entre estos y le
confieren al autor una paternidad perpetua sobre su creación; Martínez, et.
al. (2006) asegura que “son derechos personalísimos. Salvaguardan el
vínculo que se genera entre el autor y su obra. Son perpetuos, inalienables,
inembargables, intransferibles e irrenunciables. No pueden ser vendidos ni
transferidos” (p. 10).

2. ¿Qué son derechos de explotación? Corresponden al derecho del autor


para usufructuar la obra e incluyen los derechos de reproducción,
distribución, comunicación pública y transformación; que individual ni
conjuntamente pueden realizarse autorización del autor3.

3. ¿Qué son derechos patrimoniales? Son aquellos que permiten al autor o a


sus beneficiarios controlar la obra y beneficiarse económica o
pecuniariamente de ella a través de la autorización de uso o explotación.
Estos derechos cobijan discrecionalmente la autorización o prohibición para
reproducir, traducir, adaptar, modificar o publicar la obra por cualquier
medio de difusión o divulgación existente. (Martínez, et al., 2006, p. 12).

4. ¿Qué son los derechos conexos? Son los que protegen los intereses legales
de algunas personas y entidades jurídicas y que a la vez, contribuyen a la

3
Derechos de explotación. (2014). Consultado el 5 de junio de 2014 de http://escritores.org/recursos-para-escritores/orientacion-
legal/1355-ley-de-propiedad-intelectual

17
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

puesta de obras u objetos a disposición del público, aun cuando no se


consideren obras en virtud de los sistemas de derecho de autor de todos los
países, pero contengan suficiente creatividad, dimensión técnica y
disposición para merecer la concesión de un derecho de propiedad que se
asimile al derecho de autor. (OMPI, (s.f.), p. 19).

5. ¿Para qué sirve el derecho de autor? Éste derecho otorga a los autores y/o
titulares el reconocimiento de sus obras y garantiza que estos ejerzan el
control de su uso por cualquier medio, sin temor a que se realicen copias no
autorizadas o actos de piratería, y a la vez, permiten probar la autoría de
una obra en casos de litigios penales, disciplinarios o de cualquier otra
naturaleza. (Martínez, et al., 2006, p. 8).

6. ¿Qué protege el derecho de autor? El derecho de autor protege las obras


literarias, científicas y artísticas independientemente de su destinación y
forma de divulgación, (Ibíd., p. 9), razón por la cual las políticas
institucionales académicas y científicas en calidad de grandes productoras y
consumidoras de información, deben garantizar en su quehacer, una
administración responsable de estos recursos para promover y dar
cumplimiento a esta normatividad.

7. ¿Qué caracteriza el derecho de autor? El derecho de autor es


esencialmente individualista debido a que se origina a partir del acto
personal de la creación, refleja la personalidad del autor y hace que la obra
permanece ligada a este en forma vitalicia; este vínculo genera per se un
conjunto de derechos económicos, patrimoniales y morales en beneficio del
autor, condición que en el caso de Colombia, solo es atribuible al individuo y
no a instituciones o empresas. (Ibíd., p. 10).

8. ¿Es posible transferir los derechos de autor? De acuerdo con la naturaleza


de derechos de autor, los derechos morales no son transferibles, mientras
que los derechos patrimoniales son susceptibles de negociación o
transferencia a personas naturales o jurídicas en tres maneras; a través de
un acto administrativo entre vivos, mediante un contrato de cesión de
derechos u orden de una obra por encargo o por causa de muerte, que en
virtud de la ley, este último caso será ampliado más adelante; (Martínez, et
al., 2006, p. 23).

18
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

9. ¿Por cuánto tiempo protege una obras el derecho de autor? En el territorio


colombiano, el Derecho de Autor protege una obra durante toda la vida del
autor y ochenta años después de su muerte, tiempo al cabo del cual la obra
pasa al dominio público. En casos de personas jurídicas, la protección es de
cincuenta años contados a partir de la realización, divulgación o primera
publicación de la obra, tiempo al cabo del cual esta puede explotarse de
cualquier forma siempre y cuando se respete el reconocimiento de la
autoría original y la integridad de la obra.” (Martínez, et al., 2006, p. 31).

Casos especiales de derechos de autor en virtud de la ley

La ley establece algunos casos en los cuales pueden emplearse fragmentos


u obras sin autorización expresa del autor o titular de los derechos patrimoniales,
siempre y cuando se cumplan algunos requisitos especiales; esta situación es
particularmente aplicable en los ambientes académicos, debido a uso natural de
información de fuentes externas y a la práctica de atribución de información como
propia sin dar el crédito al autor a través de citas o referencias.

En estos casos, además de vulnerar el derecho de autoría del autor en


cuanto a la paternidad que le asiste sobre una fuente o texto académico - científico, se
comete una práctica anti ética de apropiación de conocimiento ajeno que contradice la
esencia de la academia en tanto que no se estaría promoviendo el debate y análisis
crítico de las fuentes.

Esta práctica, tipificada en algunos reglamentos estudiantiles como fraude,


constituye una situación motivada frecuentemente por el desconocimiento normativo
en materia de derechos de autor, por la carencia de guías procedimentales de
referencia o por falta de políticas curriculares que concienticen acerca de las
implicaciones morales, éticas, académicas y penales a las que puede conllevar esta
conducta.

Esto obliga a que en el ejercicio académico deba formarse en materia de


propiedad intelectual para prevenir el plagio, reglamentarse la consulta bibliográfica,
el hábito de las fichas, la consulta sistematizada de fuentes, las políticas de uso de
información de internet y su aplicación legal, todo esto dentro del marco formativo e
investigativo; el cumplimiento de estas condiciones según Martínez (2006), no
requiere necesariamente la autorización del autor para proceder con el uso de la
fuente, sino que basta con el cumplimiento de algunos protocolos simples de citación.
(pp. 25-26). Algunos casos especiales en los que aplica el uso de la cita y la referencia
19
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

para usar libremente las fuentes de consulta sin requerir autorización ni incurrir en
plagio incluyen las siguientes situaciones:

a. Derecho de citación toda vez que se emplee un fragmento, idea, texto, imagen,
fonograma o formato que contenga información enmarcada dentro de un
paradigma, corriente o postura propia y reconocida de un autor o fuente que se
halle publicada.
b. En la reproducción, publicación o difusión de discursos e información
periodística.
c. Cuando se emplean obras artísticas o literarias en obras destinadas a la
enseñanza, exceptuando los clásicos que se encuentran en el campo del dominio
público.
d. Al usar normas legales.
e. Con el uso accidental o incidental de una obra escrita, oral o audiovisual
publicada.

Reproducción y fotocopia libre de obras escritas

En los países latinoamericanos existe una baja tasa de lectura que


conlleva a que la adquisición de libros sea realizada especialmente por las instituciones
académicas, pues se estima que el consumo de lectura per cápita es tan solo de 2,5
libros por año. Colombia ocupa el cuarto lugar en producción editorial en América
Latina y aun, siendo un país que lidera muchos procesos académicos e investigativos
en la región, experimenta, al igual que sus vecinos, un decrecimiento sostenido de la
lectura a partir del año 2011. (El País, 2013).

Estos argumentos ratifican por qué la adquisición de libros no es un


fuerte de la comunidad académica estudiantil, especialmente en las carreras de
pregrado, cuyos estudiantes optan por el uso de los recursos bibliográficos ofrecidos
por las instituciones de educación superior, las fuentes electrónicas de la internet o la
adquisición de fotocopias, ya que aun con el advenimiento de la tecnología, las
publicaciones siguen siendo primordialmente físicas en papel.

Dado el consumo de material fotocopiado, las autoridades que regulan


los derechos de autor han generado normativas y sancionatorias tendientes a
controlar el uso ilegal de los recursos bibliográficos que conlleven el lucro a expensas
del trabajo de autores e investigadores que invierten tiempo, estudio y recursos en la
concreción de sus obras. En este sentido, el Artículo 26 de la Ley 98 (Colombia,
Congreso de la República, 1993), señala expresamente que:
20
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

“Todo establecimiento que ponga a disposición de cualquier


usuario aparatos para la reproducción de las obras o que efectúe copias que
sean objeto de utilización colectiva y/o lucrativa, deberá obtener
autorización previa de los titulares de los derechos correspondientes a tales
obras, bien sea directamente o mediante licencia otorgada por la entidad
de gestión colectiva que designe para tal efecto la Cámara Colombiana del
Libro” (UAEDNDA, 2002).

El Centro Colombiano de Derechos Reprográficos -Ceder-, es la entidad


colombiana competente en derechos de autor que tramita los derechos derivados de
las copias de obras impresas mediante diversas formas de licenciamiento reprográfico;
vela entre otras funciones por el licenciamiento de las universidades, centros
educativos y terceros con servicio de fotocopiado y reprografía con el fin de la
reproducción total de obras sin autorización del autor, lo cual se logra mediante el
licenciamiento de derechos para conceder un beneficio económico a través de la
explotación (Martínez, et al., 2006, p. 37).

Plagio

En términos descriptivos, el plagio es frecuentemente confundido con el


fraude, no obstante el factor diferenciador entre ambos radica en que el primero es
asumido por autores de la línea dura como sinónimo de robo, como una apropiación
de algo ajeno o simplemente como la atribución de autorías de obras que no
corresponden a quien las asume como propias, mientras que el fraude es una
conducta procedimental irregular para obtener un beneficio específico.

Diversas acepciones al plagio hacen referencia a apropiarse de ideas


ajenas o tomar palabras e ideas de un tercero en un documento sin reconocer
expresamente el haberlo hecho; esto equivale a presentar como propio un trabajo
total o parcial sin ser su autor o autora o como realizar una copia total, fragmentada o
parafraseada de un texto sin declararlo.

Esta conducta denota mala fe en el comitente y supone el uso del dolo


inherente a la conducta y al daño producido al autor, que bien sea intencional o
involuntario, arrebata la propiedad intelectual del primero. El plagio no reconoce el
formato ni la extensión de la información apropiada por el plagiario sino sus
contenidos, razón por la cual es aplicable a textos, artículos, informes, tablas, informes

21
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

y cualquier información que devele ideas concretas y conceptualizadas o información


integrada que conlleve una idea o paradigma completo; también hace referencia al uso
deliberado de discursos o dictados, modelos o estilos de un escrito.

Ejemplos de plagio

A continuación se relacionan varios ejemplos de plagio en los escenarios


académicos e investigativos, que según sus fuentes (Balbuena, 2008; Gaffoglio, 2008;
Genette, 2007), deben tenerse en cuenta en las políticas de control institucional:

― Copiar y publicar en forma integral o fragmentada un trabajo de un autor


(estudiante, docente, investigador, administrativo) en un trabajo propio sin
contar con la autorización expresa del primero. Cuando se trata de ideas
puntuales, frases o fragmentos de párrafo no se requiere la autorización y basta
con el uso de la citación; pero si el material copiado se compone de grandes
extensiones de información, páginas o capítulos no basta con la citación y en
cambio se requiere la autorización expresa del autor.

― Copiar y pegar el contenido de fuentes bibliográficas o páginas de Internet sin


citar la fuente consultada o sin emplear comillas cuando se trata de textos o
frases literales del autor. Las ideas ajenas pueden trascribirse en forma literal o
parafraseada; el primer caso –textual– se realiza entre comillas con la frase o
concepto en su forma original y es frecuente en frases célebres, paradigmas,
fundamentos teóricos o definiciones complejas acuñadas claramente en un
texto. Por otra parte, el parafraseo, consiste en copiar una idea con palabras
propias o modificando la semántica de la información sin alterar su significado.
Como el objeto de controversia del plagio no es la forma del texto sino la ida
contenida, el parafraseo también es sujeto de plagio cuando el autor no cita al
autor o la fuente de la idea.

― Presentar un trabajo cuyo contenido no puede ser sustentado ni articulado en su


estructura ni secuencialidad.

― Presentar trabajos con estructura, redacción o contenidos similares a otros que


se encuentren disponibles en sitios de internet dedicados a colgar trabajos pre
desarrollados.

22
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

4
Sánchez y Moreno (s.f.) describen tres tipos de plagio: intencional, no
intencional y autoplagio:

Plagio intencional
Corresponde a una apropiación dolosa y consciente del ilícito, con
conocimiento del daño que se causa al autor al copiar, traducir y parafrasear su obra o
parte de ella sin citarla, atribuyéndose como propio lo que no es. (Morales, 2011). El
plagio intencional incluye acciones como copiar y pegar textos desde fuentes virtuales,
copiar frases literales sin entrecomillar (aunque se cite), traducir textos desde otros
idiomas sin citar la fuente original y parafrasear (expresar con palabras propias ideas
ajenas) sin indicar la fuente de la idea desarrollada.

Plagio no intencional
Corresponde a las faltas derivadas del desconocimiento de la naturaleza
del plagio y de las normas de citación. Estas faltas no son menos graves que las
intencionales, pues de igual forma, incluyen la atribución de un trabajo como propio y
afectan la autoría de la obra; dentro de los actos de plagio no intencional se
encuentran la tergiversación del significado de la información consultada y la citación
inapropiada de las fuentes. El plagio no intencionado “técnicamente es plagio y por lo
tanto, es inapropiado y punible”, es muy frecuente pero fácilmente remediable (ibíd.,
p. 3).

Autoplagio
Ocurre cuando el autor emplea apartes o fragmentos sustanciales de un
documento publicado5 de su propia autoría sin citarlos. Al respecto, expertos en el
tema afirman lo siguiente:

“Aunque parezca una contradicción, es un robo similar al que hace una


persona que se roba a sí misma para cobrar el seguro. Es el caso de la duplicidad de
publicaciones, ya que la intención es abultar el currículo con fines de promoción y mal
entendido prestigio del investigador.” (Villalba, 2012, p.83).

“Esta conducta ilegítima se da con ocasión de la firma de un contrato de


edición en el que el autor cede alguna de las facultades de explotación de la obra, pero
dolosamente se aprovecha del contenido de la misma para elaborar otra obra
supuestamente distinta pero que no lo es, ya que lo que hace es utilizar

4
Sánchez, R. y Moreno, A. (s.f.). cursos virtuales y propiedad intelectual. Herramientas para detectar el plagio. Consultado el 2 de junio de
2014 de http://www.slideshare.net/alexismorenopulido/cursos-virtuales-y-herramientas-antiplagio
5
Documentos publicados como informe, ensayo, artículo científico, libro o capítulo de libro, trabajo, proyecto de grado o resumen.
23
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

sustancialmente el contenido de la obra anterior. En caso de que esta segunda obra la


redacte un tercero, estaríamos frente al caso típico de plagio, pero como la titularidad
corresponde al mismo autor, se da la figura del autoplagio. Es decir, como el nuevo
producto intelectual es sustancialmente idéntico al anterior, el autor está
reproduciendo la obra anterior y con ello, incumpliendo con sus obligaciones más
importantes derivadas del contrato de edición, fundamentalmente, las de garantizar la
exclusividad de la edición.” (Arce, (s.f.), p.63).

En la misma forma “presentar sus propios trabajos ya publicados como


una investigación nueva” (Universidad de Puerto Rico, (s.f.), p.3).

Aunque parece absurdo que el usar información propia constituya un


plagio, la razón de fondo corresponde a que una vez que se publica una obra, sus
derechos patrimoniales se transfieren al editor y por ende, el uso de la información -
aunque sea del propio autor- requiere la citación para dar crédito a la fuente que la
contiene.

Otros tipos de plagio

Ciber plagio
Corresponde al plagio efectuado mediante medios informáticos; esta
práctica fraudulenta frecuente obedece a la amplia portabilidad de los documentos de
consulta y la practicidad de consulta desde sitios remotos y con dispositivos
electrónicos móviles. Sánchez y Moreno (Citados en Ramírez (s.f.)) catalogan dentro
este tipo de plagio los “materiales presentados como fruto del trabajo personal que en
realidad, han sido copiados parcial o totalmente mediante procedimientos
informáticos, sin mencionar su autoría original; la procedencia de los mismos es
mayoritariamente de la red internet.”

Entre las modalidades de ciber plagio se destacan las siguientes:

― Ciber plagio académico


Comas y Sureda (2007, citados en Jones (s.f.), pp. 4,5) lo definen como “el
uso de las TIC principalmente internet y los recursos asociados a ésta, -sobre todo el
www-, para el plagio (total o parcial) de trabajos académicos por parte del alumnado.
Esto es, la localización, adopción y presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados,
textos, etc. ajenos como propios en cualquier trabajo académico.” Al igual que otros
tipos de plagio, el ciber-plagio también puede ser intencional y no intencional.

24
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

― Comprar o descargar trabajos, artículos, proyectos, etc. desde


una web dedicada a la venta y/o intercambio de trabajos
académicos y presentarlos como una obra propia.
― Copiar un texto completo desde una web o un archivo
Ciber - plagio descargado de internet y presentarlo como propio sin
emplear citas ni referencias.
intencional
― Copiar partes o párrafos de distintos textos extraídos de
internet y presentarlos en un texto único como propios.
― Copiar y traducir un trabajo completo, partes del mismo o
resultados de investigaciones obtenidas de internet sin
emplear citación ni referencias.
Ciber-plagio no
― Uso de inapropiado de paráfrasis.
intencional
― Mala citación de los recursos y bibliografía utilizados.
(accidental)
Cuadro 2. Modalidades de ciber plagio. Fuente: Autores.

Mecanismos antiplagio

El plagio es una falta frecuentemente cometida en forma no intencional


que obedece al desconocimiento de la normatividad y de las acciones preventivas; este
hecho obliga a las instituciones académicas a formular estrategias preventivas para
fomentar el uso responsable de la información y de los recursos tecnológicos para
facilitar la formación profesional ética y acorde con el desarrollo de nuevo
conocimiento.
En la academia el objeto más susceptible al plagio es la información
contenida en las fuentes de referencia como libros, revistas científicas, trabajos de
grado y otros documentos similares que constituyen el pilar referencial para construir
y desarrollar nuevo conocimiento. Ochoa (2006, p. 16) sugiere que para prevenir el
plagio y fomentar la creatividad, el estudiante o investigador debe atribuir los créditos
al autor de las siguientes fuentes de consulta:

― Ideas, opiniones y teorías de autoría de otra persona que son publicadas o


enunciadas en un medio físico, discurso o exposición oral.
― Datos, estadísticas, gráficas, imágenes e información que no sea de
conocimiento público.
― Palabras textuales o acuñadas por alguna persona o institución que se
asumen dentro del dominio disciplinar, que contienen un significado o
paradigma original o que constituyen por si mismas una unidad conceptual
atribuible al trabajo original de su autor

25
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

― Parafraseo de las palabras o registros textuales de un autor que aglutinan


conceptos, paradigmas o un reconocimiento significativo para el desarrollo
de una discusión o una ciencia.

Ochoa (2006, p. 19) formula varias acciones estratégicas para prevenir el


plagio al escribir o postular documentos científicos o académicos; entre ellas se
destacan:

― Incluir entre comillas cualquier párrafo o fragmento documental tomado


textualmente desde la fuente, especialmente cuando se toman notas.
― Parafrasear el texto e ideas de forma apropiada, asegurando que no se trata
solo de un reacomodamiento de palabras sino de un planteamiento de la
idea fundamental tratada por el autor desde la perspectiva de quien
emplea el aparte.
― Comparar las frases con el texto original para garantizar que no se empleen
accidentalmente las mismas frases o palabras, y que se guarda coherencia
con la idea original del autor.

Estrategias antiplagio

A partir de la necesidad de capacitar y ejercitar la citación, las referencias,


el uso racional y responsable de la información, una amplia revisión documental
realizada en guías y manuales de prevención del plagio reveló varios elementos
efectivos requeridos al interior de la academia para erradicar esta práctica a través de
las siguientes acciones:

― Realizar seminarios para estudiantes, docentes, investigadores,


administrativos y directivos acerca de los fundamentos de propiedad
intelectual, del uso responsable de la información, normas de citación
y referenciación y de las herramientas tecnológicas anti plagio como
elemento de apoyo disuasivo.
― Fomentar la cultura de elaboración de bases de datos y listados de
referencias verificables que provean soporte conceptual a los trabajos
académicos, administrativos y científicos y den cuenta de la capacidad
de análisis y argumentación de los actores académicos.
― Apropiar y ejercitar la práctica de la citación y la referenciación en
documentos académicos, administrativos y científicos, especialmente
con las normas de uso más frecuentes de acuerdo con el campo
disciplinar como APA, ICONTEC, VANCOUVER, ISO, UNE e IEEE.
26
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

― Promover la sustentación de los trabajos basados en fuentes de


contenidos para comprobar la originalidad del trabajo a partir de la
calidad argumentativa del expositor.
― Someter al sistema de verificación o software anti plagio cualquier
escrito interno o externo antes de ser postulado, para verificar su
formato, calidad de citación y referencias.
― Especificar la tipología y disciplina de los escritos (informe, ensayo,
artículo científico, trabajo, proyecto de grado o un resumen) para
verificar su calidad científica y editorial bajo la norma de citación
disciplinar pertinente.

Por otra parte, los actores académicos e investigativos deben asumir roles
activos inherentes a sus funciones, para erradicar el plagio mediante estrategias
sostenibles, la cultura del uso responsable de las fuentes de información, la ética y la
normatividad.

Dichos roles deben enmarcarse en una política editorial que devele las
normas asumidas por la institución o en algunos casos, los requerimientos de los
editores externos con los cuales se postulan los productos académicos e investigativos.
En términos prácticos, estas obligaciones se traducen en acciones de los actores
institucionales como se resume a continuación:

Docentes
Son orientadores que en sus experiencias pedagógicas deben promover la
práctica ética y el uso responsable de las fuentes de información, priorizando el
análisis crítico y fomentando la disertación académica y profesional a través de las
siguientes estrategias:

― Fomentando la divulgación y asimilación de la política editorial


(normas de presentación) en la elaboración de documentos
académicos y científicos exigidos en la asignatura.
― Orientando a los estudiantes acerca de la escogencia metódica de las
fuentes bibliográficas y recursos virtuales de internet (base de datos)
para apoyar la calidad de sus trabajos.
― Orientando la elaboración de documentos y socializar las dudas
relativas a los contenidos, forma del documento, calidad de las
fuentes y normas de citación.

27
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

― Socializando el régimen disciplinario de la universidad y las


consecuencias académicas y penales en que se incurre con la comisión
del plagio y/o el fraude académico.

Estudiantes
En su calidad de futuros profesionales, técnicos o tecnólogos, asumen su
formación bajo una estructura curricular y pedagógica que se basa en competencias
profesionales, soportadas a su vez en las fuentes de información; esta interacción
posibilita el uso inapropiado de fuentes de consulta, acción que debe contrarrestarse
con las siguientes acciones:

― Conocer y adoptar las reglas editoriales y científicas para elaborar


documentos académicos mediante la aplicación de las normas de
citación del campo disciplinar.
― Apropiar la información de las fuentes dando el crédito
correspondiente a los autores.
― Socializar los borradores de los documentos para aclarar dudas de
contenido, citación, referencias y forma mediante auto y hetero
evaluación.
― Socializar y asimilar políticas, lineamientos, reglamentos y estrategias
de prevención de plagio y/o fraude, para evitar sanciones.

Investigadores
Los investigadores representan un grupo especial de actores
institucionales que desarrollan nuevo conocimiento a partir de la apropiación del
estado del arte contenido en las fuentes especializadas y su posterior aplicación para
intervenir y resolver las necesidades sociales; en este sentido son apropiadores y
aplicadores del conocimiento y les asiste una responsabilidad especial frente al manejo
de las fuentes de referencia, ya que la publicación de sus productos es más susceptible
de revelar apropiaciones fraudulentas de ideas, conceptos, técnicas y políticas que
pueden constituir hechos punibles y sanciones. La participación preventiva de los
investigadores en las estrategias anti plagio incluyen las siguientes acciones:

― Conocer su campo disciplinar y el escenario investigativo que


intervienen para realizar un uso metódico y regulado de fuentes de
información que evidencie la aplicación de normas de citación y
referencias, garantes de la calidad científica de su producción.

28
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

― Participar en escenarios de acompañamiento editorial con instancias


pedagógicas, investigativas y publicaciones, para socializar y asimilar
las políticas, lineamientos, reglamentos y estrategias de prevención de
plagio y/o fraude.

Fraude

Lo que diferencia fundamentalmente al fraude del plagio, es que el


primero tiene un objeto doloso de obtener un beneficio particular sin interesar la
forma en que se haga ni a quien se perjudique. Gibaldi (2008, citado en Girón 2008, p.
8) hace referencia al fraude como el hecho de “hacer pasar las ideas, información o
expresiones de otra persona como si fueran propias para obtener buenas calificaciones
u otras ventajas”.

El fraude es una conducta punible que puede generar demandas por


violación al derecho de autor en particulares, funcionarios públicos y privados cuando
publican o emplean información ajena para beneficio propio, pero no deja de ser una
falta consecuente al plagio, pues considera un beneficio personal o institucional como
objeto de discusión del ilícito; por su parte, el plagio como hecho doloso de robar
ideas, solo se configura cuando un documento es publicado, mas no necesariamente
cuando el documento se presenta en un escenario académico en el que solo el autor y
el docente conocen el documento, caso en el cual su alcance es limitado y no podría
tipificarse como una falta pública, sino meramente académica.

Si bien el fraude académico no alude necesariamente a documentos


públicos, representa una violación a la misión institucional que es proporcionar
herramientas para el debate crítico de formación profesional, en el cual, tanto
docentes como estudiantes deben hacer un uso racional del conocimiento para
fortalecer el propio; a la luz de la interpretación jurídica, el fraude no necesariamente
configura un plagio, a pesar de que se asemejan en sus alcances contra los principios
de formación de la institución, contra la naturaleza del estudiante y el respeto por el
derecho de autor. Siendo así, la falta académica configuraría un intento de plagio, no
merecedora de acciones legales pero si de una sanción académica en su justa
proporción.

El uso de información sin citación, aun cuando no sea publicada,


representa una falta ética generalizada a lo público debido a que permite lograr un
aval académico social y legalmente reconocido a expensas de conocimiento ajeno, lo
cual representa punibilidad sancionable por la ley nacional, a la vez que configura una
29
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

falta académica catalogada como fraude, que se sanciona en los términos del
Reglamento Estudiantil. (Álvarez, 2014).

Casuística especial
Los investigadores son un grupo especial de autores institucionales
ligados a líneas de investigación y proyectos de intervención y resolución de
necesidades sociales; en este orden de ideas, apropian y aplican el conocimiento en el
contexto real y les asiste un régimen especial de manejo responsable de sus fuentes de
información, en tanto que la visibilidad de sus productos es más susceptible de revelar
apropiaciones fraudulentas de ideas, conceptos, definiciones, procedimientos,
instrumentos, técnicas y políticas publicadas, que pueden generar hechos punibles.

No obstante existen situaciones excepcionales en las que puede


emplearse legalmente la información contenida en fuentes físicas o virtuales mediante
la citación, como en los casos de obras exentas de derechos y de uso libre, de dominio
público; con licencia de uso, con excepciones de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) y
protegidas por la LPI.

SOFTWARE ANTI PLAGIO (SAP)


De acuerdo con el Artículo 3 de la Decisión Andina, el software es “un
conjunto de instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra
forma que, al ser incorporadas en un dispositivo de lectura automatizada, es capaz de
hacer que un ordenador ejecute determinada tarea u obtenga determinado resultado.
El programa de ordenador comprende también la documentación técnica y los
manuales de uso” (Martínez, et al., 2006, p. 38).

En estos términos, el software anti plagio es un sistema automatizado


que detecta textual o porcentualmente los niveles de similitud entre los textos
empleados en documentos digitales reproducibles en un computador y los
documentos almacenados en las bases de datos y fuentes de internet, para establecer
el grado de originalidad y el uso autorizado de información a través de citas y
referencias que confirmen el uso asertivo de la información.

30
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Utilidades del SAP


La implementación del SAP requiere una sensibilización de las
instituciones frente a la importancia de formar a sus actores y garantizar la originalidad
de la producción científica a través de programas, plataformas virtuales e
infraestructura de apoyo para validar productos académicos, científicos y
administrativos, en aras de garantizar su calidad científica y editorial; el SAP sirve como
herramienta de auditoría de trabajos, tesis, capítulos de libro, libros, artículos
científicos, trabajos de aula, ensayos y otros documentos, que, mediante la verificación
rutinaria, disuade la comisión de plagio y garantiza la originalidad de los documentos,
especialmente los de circulación externa postulados en medios de divulgación ajenos a
la institución.

La implementación del SAP requiere algunos elementos técnicos,


protocolos y capacitaciones para su implementación, a la vez que proporciona varias
utilidades adicionales como se reseña a continuación:

 Requiere socializar la normatividad de derechos de autor y capacitar sobre el uso


y utilidades de estas herramientas de auditoría sobre los documentos científicos,
académicos y administrativos derivados del quehacer institucional.

 El uso del SAP debe disuadir y reducir la comisión de plagio por parte de
estudiantes, docentes, investigadores, administrativos u otros actores
institucionales.

 El SAP debe fomentar la cultura de la citación y referenciación para garantizar la


originalidad y el debate científico, y para evitar las sanciones derivadas del uso
inapropiado de la información.

 El SAP es extensible a documentos administrativos (presentación de informes),


académicos (trabajos de sustentación de pregrado y posgrado) y científica
(artículos científicos, libros, revistas institucionales, manuales, guías, módulos y
memorias para participar en eventos nacionales e internacionales).

s Link
s
Google Scholar https://scholar.google.com/
The Plagiarism http://www.dustball.com/cs/plagiarism.checker/
Checker
Articlechecker http://www.articlechecker.com/checker.php
Plagium http://www.plagium.com/

31
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Doc Cop https://www.doccop.com/index.html?nc=82344746


Blog Educacion- http://educacion-virtualidad.blogspot.com/2009/05/approbo-
virtualidad el-detector-del-copy-
Ephorus https://www.ephorus.com/
PlagiarismDetect http://plagiarismdetect.org/
Duplichecker http://www.duplichecker.com/
PlagScan http://www.plagscan.com/seesources/
Viper http://viper.softonic.com/descargar
Collusion http://www.nimisis.com/software/collusion.php
WCopyfind.3.0.2 http://plagiarism.bloomfieldmedia.com/z-
wordpress/2011/08/10/new-release-wcopyfind-3-0-2/
SafeAssign http://safeassign.com/
Duplichecker http://www.duplichecker.com/
Copyscape http://www.copyscape.com/
Grammarly https://www.grammarly.com/1?gclid=CJ_09cjruasCFYxb7AodjT
7Yfg
PaperRater http://www.paperrater.com/
Turnitin http://www.turnitin.com/
PAIRWise http://www.pairwise.cits.ucsb.edu/index.htm
EVE2 http://www.canexus.com/
iThenticate http://www.ithenticate.com/
Cuadro 3. Programas para detectar plagio6. (2011). Fuente: Silvia & Valarino

MODELO DE CAPACITACIÓN
El modelo de capacitación para los actores institucionales en materia de
propiedad intelectual, estrategias de prevención del plagio y del fraude, debe plantearse
desde los enfoques normativo, operativo, preventivo y sancionatorio como se indica a
continuación:

Enfoque Contenidos
Fundamentos de propiedad intelectual, plagio, fraude y normatividad
Normativo
Normas de citación: APA, Vancouver, Icontec, IEEE
Operativa Redacción de documentos académicos, investigativos, científicos y administrativos
Softwares anti plagio (estudiantes, docentes, investigadores, administrativos y
Preventiva
directivos)
Sancionatoria Consecuencias y sanciones frente al plagio y/o fraude y excepciones (casuística)
Cuadro 4. Modelo de capacitación. Fuente: Autores

6
Silvia Cemborain, M. & Valarino E. (2011). Programas para detectar plagio. Consultado el 6 de junio del 2014 en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/opt/doc20071.pdf

32
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Dependencias acompañantes de los autores y los productos


académico - científicos

La calidad editorial y científica de los productos académicos e


investigativos corresponde, además de la experticia, escolaridad y voluntad de su
autor, a los recursos y dependencias de apoyo institucional de libre acceso a los cuales
tienen acceso los autores académicos para asegurar la pertinencia y legalidad de sus
productos; En este orden de ideas, algunas instituciones universitarias proveen
espacios de ejercitamiento y retroalimentación normalmente gestionados y
operativizados por dependencias de investigaciones, comunicaciones, pedagogía y
publicaciones a los cuales acceden los actores académicos (estudiantes, docentes,
investigadores, administrativos y directivos), atendiendo aspectos fundamentales para
la socialización, postulación y publicación, bien sea mediante acompañamiento
presencial y/o virtual, de acuerdo con el nivel de formación y disponibilidad del
proponente.

MARCO LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Desde la entrada en rigor de los acuerdos de protección de la propiedad intelectual
7
en Colombia y los países miembros de OMPI (Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual), se han desarrollado acciones locales e internacionales tendientes a la
socialización de las normas y al fomento de acciones preventivas y de
acompañamiento a las organizaciones nacionales de sus miembros, tendientes a
eliminar o reducir sustancialmente el efecto nocivo del plagio sobre los derechos de
autor y la propiedad industrial.

De igual forma, la normatividad colombiana ha desarrollado artículos,


decisiones, códigos, leyes y decretos referentes a la propiedad intelectual que se han
perfeccionado a lo largo del tiempo para referenciar las acciones del Estado y de los
organismos de vigilancia y acción para atender los aspectos sustanciales de este campo
legal.

Girón (2008, pp. 10 - 11) relaciona en su texto “Anotaciones sobre el


plagio” una serie de normas relativas al derecho de autor en Colombia, entre las cuales
se desarrollan:

7
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es una dependencia de las Naciones Unidas que se ocupa de fomentar la
protección de la propiedad intelectual a nivel mundial a través de acciones y recursos de cooperación internacional.

33
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Figura Contenidos
Artículo 1. De conformidad con lo previsto en la ley 23 de 1982 sobre
Derechos de Autor, el soporte lógico (software) se considera como una
Decreto 1360, 1989. Por el cual se reglamenta la inscripción de soporte lógico

creación propia del dominio literario.


(software) en el DNDA. Presidencia de la República. (1989, junio 23)

Artículo 2. El soporte lógico (software) comprende uno o varios de los


siguientes elementos: el programa de computador, la descripción de
programa y el material auxiliar.
Artículo 3. Para los efectos del artículo anterior se entiende por:
a. a. "Programa de computador": La expresión de un conjunto organizado de
instrucciones, en lenguaje natural o codificado, independientemente del
medio en que se encuentre almacenado, cuyo fin es el de hacer que una
máquina capaz de procesar información, indique, realice u obtenga una
función, una tarea o un resultado específico.
B. "Descripción de Programa: Una presentación completa de
procedimientos en forma idónea, lo suficientemente detallada para
determinar un conjunto de instrucciones que constituya el programa de
computador correspondiente.
c. "Material auxiliar": Todo material, distinto de un programa de
computador o de una descripción de programa, creado para facilitar su
comprensión o aplicación, como por ejemplo, descripción de problemas e
instrucciones para el usuario.
Artículo 4. El soporte lógico (software), será considerado como obra inédita,
salvo manifestación en contrario hecha por el titular de los derechos de
autor.
El concepto de “propiedad intelectual”, acogido por este artículo, en
intelectual. Constitución Política
Artículo 61, 1991. Protección

concordancia con el artículo 2 numeral 8 del convenio establecido por la


Colombiana (CPC), (1991)
Estatal de la propiedad

OMPI contempla diferentes categorías de propiedad sobre creaciones del


intelecto sobre dos vertientes: la propiedad industrial y el derecho de autor,
que aunque comparten su naturaleza especial o sui generis, se ocupan de
materias distintas. La primera trata la protección de las invenciones, marcas,
dibujos o modelos industriales, así como la represión de la competencia
desleal, mientras que el derecho de autor reconoce obras literarias,
artísticas, musicales, emisiones de radiodifusión, programas de ordenador,
etc.
Ley 23, Artículo 1. Los autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de
1982. protección para sus obras en la forma prescrita por la presente ley y, en
Sobre los cuanto fuere compatible con ella, por el derecho común. También protege
derechos
de autor. esta ley a los intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a
Congreso los organismos de radiodifusión, en sus derechos conexos a los del autor.
de la Artículo 2. Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias
34
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

República y artísticas las cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu en el
(1982,
campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de
enero 28)
expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos
y otros escritos (…)

Capítulo II. Artículo 6. Todo acto en virtud del cual se enajene el derecho de
Ley 44, 1993. Por la cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982 y se modifica la ley 29 de 1944.

autor, o los derechos conexos así como cualquier otro acto o contrato
vinculado con estos derechos, deberá ser inscrito en el registro nacional del
derecho de autor como condición de publicidad y oponibilidad ante terceros.
Capítulo IV. Artículo 51. Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y
multa de cinco (5) a veinte (20) salarios legales mínimos mensuales:
1. Quien publique una obra literaria o artística inédita, o parte de ella,
por cualquier medio, sin la autorización previa y expresa del titular del
Congreso de la República (1993, febrero 5)

derecho.
2. Quien inscriba en el registro de autor una obra literaria, científica o
artística a nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título
cambiado o suprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado
o mutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor,
productor fonográfico, cinematográfico, videográfico o de soporte
lógico.
3. Quien de cualquier modo o por cualquier medio reproduzca, enajene,
compendie, mutile o transforme una obra literaria, científica o
artística, sin autorización previa y expresa de sus titulares.
4. Quien reproduzca fonogramas, videogramas, soporte lógico u obras
cinematográficas sin autorización previa y expresa del titular, o
transporte, almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca,
adquiera para la venta o distribución o suministre a cualquier título
dichas reproducciones.
Parágrafo. Si en el soporte material, carátula o presentación de la obra
literaria, fonograma, videograma, soporte lógico u obra cinematográfica se
emplea el nombre, razón social, logotipo o distintivo del titular legítimo del
derecho, las penas anteriores se aumentarán hasta en la mitad.

35
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Artículo 1. Constitución. Conforme a lo dispuesto en la legislación autoral


ZDecreto 162, 1996. (Derogado por el Art. 67

Reglamentación de la Decisión Andina 351de


1993 y la Ley 44 de 1993, Presidencia de la vigente, los titulares de derecho de autor o de derechos conexos, podrán
Decreto Nacional 3942 de 2010).

República), (1996) formar sociedades de gestión colectiva sin ánimo de lucro.

Artículo 2. Finalidad. Las sociedades de gestión colectiva de derecho de


autor o derechos conexos, tendrán principalmente las siguientes finalidades:
a) Administrar los derechos de los socios y de los confiados a su gestión, de
acuerdo con sus estatutos.
b) Procurar los mejores beneficios y seguridad social para sus socios.
c) Fomentar la producción intelectual y el mejoramiento de la cultura
nacional.
Cuadro 5. Reglamento legal. Fuente: Autores

36
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Figura Contenidos
Artículo 270. (Modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004). Violación a los derechos morales de autor.
Incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de veinte seis punto sesenta y seis (26.66) a
Por la cual se expide el Código Penal. Corte Constitucional (2000, julio 24)

trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien:


― Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa del titular del derecho, una obra inédita de
carácter literario, artístico, científico, cinematográfico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o
soporte lógico.
― Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título cambiado o
suprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado o mutilado, o mencionando falsamente el nombre
del editor o productor de una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma,
programa de ordenador o soporte lógico.
Ley 599, 2000.

― Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile o transforme, sin autorización previa o expresa de su
titular, una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o
soporte lógico.
Parágrafo. Si en el soporte material, carátula o presentación de una obra de carácter literario, artístico, científico,
fonograma, videograma, programa de ordenador o soporte lógico, u obra cinematográfica se emplea el nombre,
razón social, logotipo o distintivo del titular legítimo del derecho, en los casos de cambio, supresión, alteración,
modificación o mutilación del título o del texto de la obra, las penas anteriores se aumentarán hasta la mitad.
Artículo 271. (Modificado por el artículo 2 de la Ley 1032 de 2006). Violación a los derechos patrimoniales de autor y
derechos conexos. Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis
(26.66) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones previstas en la ley, sin
autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes:
― Por cualquier medio o procedimiento, reproduzca una obra de carácter literario, científico, artístico o
cinematográfico, fonograma, videograma, soporte lógico o programa de ordenador, o, quien transporte,

37
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, adquiera para la venta o distribución, o suministre a
cualquier título dichas reproducciones.
― Represente, ejecute o exhiba públicamente obras teatrales, musicales, fonogramas, videogramas, obras
cinematográficas, o cualquier otra obra de carácter literario o artístico.
― Alquile o, de cualquier otro modo, comercialice fonogramas, videogramas, programas de ordenador o
soportes lógicos u obras cinematográficas.
― Fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras teatrales o musicales.
― Disponga, realice o utilice, por cualquier medio o procedimiento, la comunicación, fijación, ejecución,
exhibición, comercialización, difusión o distribución y representación de una obra de las protegidas en este
título.
― Retransmita, fije, reproduzca o, por cualquier medio sonoro o audiovisual, divulgue las emisiones de los
organismos de radiodifusión.
― Recepción, difunda o distribuya por cualquier medio las emisiones de la televisión por suscripción.
Artículo 272. (Modificado por el artículo 3 de la Ley 1032 de 2006). Violación a los mecanismos de protección de
derecho de autor y derechos conexos, y otras defraudaciones. Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y
multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, quien:
― Supere o eluda las medidas tecnológicas adoptadas para restringir los usos no autorizados.
― Suprima o altere la información esencial para la gestión electrónica de derechos, o importe, distribuya o
comunique ejemplares con la información suprimida o alterada.
― Fabrique, importe, venda, arriende o de cualquier forma distribuya al público un dispositivo o sistema que
permita descifrar una señal de satélite cifrada portadora de programas, sin autorización del distribuidor
legítimo de esa señal; o, de cualquier forma, eluda, evada, inutilice o suprima un dispositivo o sistema, que
permita a los titulares del derecho controlar la utilización de sus obras o fonogramas, o les posibilite impedir o
restringir cualquier uso no autorizado de estos.
38
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

― Presente declaraciones o informaciones destinadas directa o indirectamente al pago, recaudación, liquidación


o distribución de derechos económicos de autor o derechos conexos, alterando o falseando, por cualquier
medio o procedimiento, los datos necesarios para estos efectos.
Cuadro 6. Reglamento legal. Fuente: Autores

Artículo 1. Las disposiciones de la presente Decisión tienen por finalidad


reconocer una adecuada y efectiva protección a los autores y demás titulares
Decisión Andina 351, 1993. Régimen común sobre de derechos, sobre las obras del ingenio, en el campo literario, artístico o
derechos de autor y derechos conexos. OMPI. (1993) científico, cualquiera que sea el género o forma de expresión y sin importar el
mérito literario o artístico ni su destino. Asimismo, se protegen los Derechos
Conexos a que hace referencia el Capítulo X de la presente Decisión.
“La Biblioteca Nacional de Colombia es la entidad responsable del depósito
legal” especificado en el artículo 24. En base a lo anterior señalado, “el
Decreto 460, 1995. Por el cual se reglamenta el Depósito Legal de las diferentes obras impresas, obras audiovisuales y
Registro Nacional del Derecho de Autor y se regula el fonogramas deberá efectuarse dentro de los sesenta (60) días hábiles
Depósito Legal. Presidencia de la República. (1995). siguientes a su publicación, comunicación pública, reproducción o importación,
respectivamente” especificado en el artículo 26; La reserva del nombre de
obras se hace ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Artículo 671. Código Civil Colombiano de la Las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de sus autores.
propiedad intelectual. Esta especie de propiedad se regirá por leyes especiales.

39
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Artículo 1. El artículo 47 de la Ley 222 de 1995, quedará así: (…)


Artículo 2. Las autoridades tributarias colombianas podrán verificar el estado de
Ley 603, 2000. Por la cual se modifica el
cumplimiento de las normas sobre derechos de autor por parte de las
Artículo 47 de la ley 222 de 1995. Congreso
de la República (2000, julio 27).
sociedades para impedir que, a través de su violación, también se evadan
tributos.
Artículo 3. Esta ley rige a partir de su publicación.
Decreto 1474, 2002. Por el cual se promulga Promúlguese el "Tratado de la OMPI, Organización Mundial de la Propiedad
el "Tratado de la OMPI, Organización Intelectual, sobre Derechos de Autor (WCT)", adoptado en Ginebra, el veinte
Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre
(20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996).
Derechos de Autor (WCT)", adoptado en
(Para ser transcrito en este lugar, se adjunta fotocopia del texto del "Tratado de
Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil
novecientos noventa y seis (1996). la OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre Derechos de
Presidencia de la República. (2002, Julio 15). Autor (WCT)", adoptado en Ginebra, el 20 de diciembre de 1996)
Art. 67 (Decreto Nacional 3942 de 2010). Por
el cual se reglamentan las Leyes 23 de 1982,
44 de 1993 y el artículo 2°, literal c) de la Ley Artículo 1. Gestión de derechos patrimoniales de autor y conexos.
232 de 1995, en relación con las sociedades
Cap. II. De la personería jurídica y la autorización de funcionamiento
de gestión colectiva de derecho de autor o
de derechos conexos y la entidad
Cap. III. De las investigaciones
recaudadora y se dictan otras disposiciones. Cap. IV. De las impugnaciones
Presidencia de la República), (2010, octubre
25).
Cuadro 7. Reglamento legal. Fuente: Autores

40
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Régimen disciplinario por conductas fraudulentas


Respecto a la protección estatal sobre la propiedad intelectual, la Corte
Constitucional Colombiana estableció un régimen penal que combina prisión e
indemnizaciones económicas a los actores comitentes de delitos contra la propiedad
intelectual, según se establece el Art. 270 de la Ley de Derechos de Autor. En su
normativa, la Corte apoya la autonomía universitaria colombiana para aplicar
sanciones tendientes a disuadir la comisión de fraude académico en cualquiera de sus
modalidades y a ratificar las acciones penales, laborales y sociales que esto genera.
(Penagos, s.f.).

Las conductas tipificadas como fraude y especialmente el plagio, derivan


sanciones establecidas en los reglamentos estudiantiles y laborales, que cobijan a los
estudiantes con penalizaciones académicas, y a los docentes, investigadores,
administrativos y directivos mediante sanciones establecidas en su contrato laboral.
Éste régimen aplica sobre faltas comprobadas en documentos académicos,
investigativos, científicos y administrativos como informes, ensayos, artículos
científicos, trabajos, proyectos de grado, resúmenes, informes, libros, capítulos de
libro, revistas institucionales, manuales, guías, módulos y memorias de eventos
nacionales e internacionales. Las sanciones aplican de acuerdo con las funciones o
modo de vinculación institucional y se jerarquizan ascendentemente de acuerdo con
su gravedad, de la siguiente forma:
Sanciones aplicables a estudiantes
Anulación del
Calificación negativa en el Cancelación de la Suspensión el
Amonestación verbal documento
documento presentado asignatura programa
presentado
Llamado de Reincidencia o Reincidencia sobre
Anulación de Plagio comprobado
atención verbal sin acumulación de dos los puntos
documento anula el documento y
reporte a hoja de o más anulaciones anteriores, se
presentado con asigna nota igual a cero
vida a menos que cancela la suspende del
plagio. (0,0).
haya reincidencia. asignatura. programa.
Cancelación del
Amonestación verbal Memorando Anulación del documento Sanción económica
contrato
Llamado de Si el plagio genera En casos
Memorando con
atención verbal sin Anulación del sanción pecuniaria reincidentes, puede
copia a hoja de
reporte a hoja de documento. institucional, está la darse cancelación
vida.
vida. réplica al comitente. contractual.
Cuadro 8. Sanciones para estudiantes y personal empleado. Fuente: Autores.

41
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

RESULTADOS
Como resultados derivados de la apropiación y aplicación del manual, se
esperan obtener en el corto y mediano plazo los siguientes logros:

― Adoptar e implementar institucionalmente el uso responsable y ético de las


fuentes de consulta bibliográfica que, en el quehacer académico y
científico, promuevan una cultura de la innovación, de criterio, disertación
académica e intervención social, mediante prácticas pedagógicas e
investigativas acordes a las exigencias legales en materia de propiedad
intelectual.

― Lograr que la institución sea un referente para los demás entes educativos
superiores regionales y nacionales en materia de prevención del plagio y/o
del fraude en sus procesos académicos, administrativos, investigativos,
educativos y/o científicos.

― Reducir el plagio en los documentos académicos y científicos, a través de la


concientización de los actores intervinientes en función de los beneficios
que proporciona la investigación formal, la publicación de productos y el
uso responsable de las fuentes.

CONCLUSIONES
Acopiando las normas legales y la experiencia de varias instituciones
académicas de educación superior colombianas en materia de prevención del plagio y
de la cultura del manejo responsable y ético de las fuentes bibliográficas, puede
concluirse lo siguiente:

― El plagio es una práctica frecuente y sub detectada en las instituciones de


educación superior, debido a la falta –en algunas de ellas– de políticas de
promoción del uso responsable de fuentes de consulta y a la carencia de
herramientas disuasivas de detección y prevención.

42
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

― A pesar de la amplia legislación en materia de propiedad intelectual, la cultura de


desconocimiento normativo es una de las principales causas de comisión del
plagio, en tanto que los comitentes desconocen las implicaciones legales que
generan este ilícito, e incluso, los actos cotidianos que resultan normales a su
juicio y que eventualmente pueden configurar una conducta delincuencial, con
las implicaciones penales y legales que esto conlleva, sin que el desconocimiento
de la norma los exima de afrontar las consecuencias.

― Aun cuando existen diversas estrategias, políticas y un sinnúmero de


herramientas de software para prevenir o detectar el plagio y/o (fraude) en las
instituciones de educación superior, estos elementos deben ser adoptados e
implementados en la cotidianidad académica y científica.

― Se estableció que la reducción o eliminación del plagio, puede prevenirse


mediante la implementación de varios frentes que incluyen la sensibilización
normativa, la capacitación en herramientas de citación y referenciación, la
escritura técnica de documentos científicos y académicos, la implementación de
tecnologías disuasivas de detección del plagio y la divulgación de las normas; esta
estructura curricular – metodológica no solo apropia los elementos de propiedad
intelectual en la comunidad académica, sino que representa un frente de trabajo
de las áreas de pedagogía, investigación y publicaciones, para desterrar la
comisión de plagio en la institución.

― La implementación del software anti plagio debe constituir una práctica habitual
y un requerimiento de presentación de documentos como tesis de grado,
artículos científicos, libros, capítulos de libros, revistas institucionales, manuales,
guías, módulos, informes técnicos, memorias nacionales e internacionales,
proyectos de investigación, informes finales de sustentación de pregrado y
posgrado, con el fin de garantizar documentos de alta calidad científica y editorial
bajo las normas de respecto de la propiedad intelectual.

― Las dependencias de publicaciones, pedagogía e investigaciones deben velar por


las auditorías documentales de dichos documentos, dado su conocimiento en la

43
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

temática y su capacidad para orientar consultas tendientes a evitar demandas


derivadas de la propiedad intelectual y de conflictos de intereses.

RECOMENDACIONES
Para un mejor aprovechamiento del manual, se recomienda:

― Socializar los contenidos del manual en eventos de gran concurrencia con los
estudiantes, docentes, investigadores, administrativos y directivos, para
proporcionar herramientas de conocimiento y análisis en materia de propiedad
intelectual y para socializar las consecuencias de incurrir en el plagio y/o el
fraude.

― Divulgar la información del manual al inicio del semestre académico en la


inducción de profesores, estudiantes de primer semestre académico,
administrativos y directivos nuevos.

― Visibilizar el manual en la página oficial de la institución, en la biblioteca, en los


programas académicos y las dependencias institucionales.

REFERENCIAS
Álvarez, C.F. (2014). Implicaciones académicas del fraude y del plagio. (Conferencia en
el encuentro de discusión de la política anti plagio. Documento no
publicado). Cúcuta, Colombia: Universidad Simón Bolívar.
Arce Gómez, C. (s.f.). Plagio y derechos de autor. Revista el Foro. Colegio de abogados.
N˚ 10, p. 63.
Balbuena, P.V. (2008, enero 9). El plagio como ilícito penal. En: Revista Ventana Legal.
[En línea] Disponible en:
http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm 7
Colombia, Congreso de la República. (1982, enero 28). Ley 23. Sobre Derechos de
Autor.
Colombia. Constitución Política. (1991). Artículo 61. El estado protegerá la propiedad
intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.

44
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Disponible en:
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_co
nstitucion_politica_1991_spa_orof.pdf
Colombia, Congreso de la República. (1993, diciembre 22). Ley 98. Por medio de la
cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro
colombiano. Diario Oficial. Año CXXIX. No. 41151.
Colombia, Presidencia de la República. (1995, marzo 16). Decreto 460 de 1995. Por el
cual se reglamenta el Registro Nacional del Derecho de Autor y se regula el
Depósito Legal. Artículo 24, 26. Diario Oficial No. 41.768, del 21 de marzo de
1995
Derechos de explotación. (2014). Consultado el 5 de junio de 2014 de
http://escritores.org/recursos-para-escritores/orientacion-legal/1355-ley-
de-propiedad-intelectual
El País. [Versión online]. (2013, octubre 20). Los cordiales enemigos de la lectura en el
mundo hispanohablante VI Congreso Internacional de la Lengua Española.
Disponible en:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/20/actualidad/1382301851_624
130.html
Gaffoglio, G.L. (2008, febrero 1). El plagio. En: La Ley [en línea]. Disponible en
http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Gafoglio/el_plagio.htm
Genette, G. (2007). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Citado por Girón, S.,
Jiménez, C. y Lizcano, C. ¿Cómo hacer lectura crítica? Colección Gramática.
Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Girón Castro, S.J. (2008). Anotaciones sobre el plagio. (Trabajo presentado como
política anti plagio). (1a ed.). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
Gómez, C.A. (s.f.). Plagio y derechos de autor. Revista El Foro. 10, pp. 63, 64, 66.
Guerrero Vargas, J.J. (2012). Propiedad intelectual ética en la producción documental
universitaria. pp. 12-15. (Conferencia de formación interna de
investigadores, Universidad Simón Bolívar, no publicada). Cúcuta, Colombia:
Universidad Simón Bolívar.
Jones R, M.H. (s.f.). El ciber plagio académico. (p. 4). (Propuesta educativa para
prevenirlo en la UPEL). San Cristóbal, Venezuela

45
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

Martínez Gómez, R. y Robayo Cruz, E.C. (2006). Lo que usted debe saber sobre el
derecho de autor. (Trabajo presentado como política anti plagio). (1a ed.).
Bogotá: Universidad de la Sabana
Martínez Herrera, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. (1a ed.).
Bogotá: Ecoe Ediciones
Morales Vallejo, P. (2011), Trabajos escritos: el problema del plagio. (p. 3). (Trabajo
presentado como política anti plagio). Guatemala: Universidad Rafael
Landívar
Normatividad sobre derechos de autor y propiedad intelectual en Colombia. (s.f.).
Consultado el 4 de junio de 2014 de
http://www.cide.edu.co/cidevirtual/file.php/1/Normatividad_Derechos_de
_Autor.pdf
Ochoa Gallego, M.T. (s.f.). El plagio: ¿qué es y cómo se evita? (Trabajo presentado
como política anti plagio). pp. 16, 19. Autora.
OMPI (Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual). (2013). Propiedad Intelectual.
Disponible en: http://www.wipo.int/about-ip/es/
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). (s.f.). Convenio que
establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). (s.f.). Principios básicos del
derecho de autor y los derechos conexos. 909(S). Ginebra, suiza.
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). (s.f.). Principios básicos de la
propiedad industrial. 895(S). Ginebra, suiza.
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). (s.f.). ¿Qué es la propiedad
intelectual? (s.f.). 450(S). Ginebra, suiza.
Plagio. (2014). Consultado el 4 de junio de 2014 de http://www.rae.es/
¿Qué es el plagio? (2014). Consultado el 4 de junio de 2014 de
http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/1_qu_es_el_plagio.
html
Rodríguez Aguilar, M.C. (2005). Sobre ética y moral. Revista digital universitaria. 3(4),
p. 3
Sanabria, L.E. (2014). Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Revista
Colombiana de Cirugía. 29, pp. 88-97.
Sánchez, R. y Moreno, A. (s.f.). Cursos virtuales y propiedad intelectual. Herramientas
para detectar el plagio. Consultado el 2 de junio de 2014 de
46
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

http://www.slideshare.net/alexismorenopulido/cursos-virtuales-y-
herramientas-antiplagio
Soto Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-
Ciencias de la Información. 1(4), p. 10
Stephen P, R. y Coulter, M. (2010). Administración. (10a ed.). México: Pearson
educación
Universidad de Puerto Rico. (s.f.). Plagio en la academia: Guía para los profesores.
(p.3). Autor.
Villalba Díaz, F. A. (2012). ¿Cuándo el plagio es delito? Derechos sin Fronteras. p.83
Zapata López, F. (2008). Lo que usted debe saber sobre el derecho de autor. (Trabajo
presentado como política anti plagio). (1a ed.). Bogotá: Universidad de La
Sabana.

BIBLIOGRAFÍA
Díaz Pelayo, C.A. (s.f.). Copiar y pegar, resultado de la ignorancia y uso de las nuevas
tecnologías informativas por los estudiantes de pregrado: el plagio
académico, ética y valores. Revista Cognición. 18. Consultado el 28 de mayo
de 2014 de
http://www.cognicion.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id
=229
El plagio académico e internet: ciber plagio académico. (s.f.). Consultado el 5 de junio
de 2014 de http://www.ciberplagio.com/universidad/index.php?key=50
Editor. (s.f.). Plagio académico, ¿robo y fraude? Información Tecnológica. 4(19), p. 1
Eduteka. (2002). El plagio: ¿qué es y cómo se evita? Consultado el 6 de junio de 2014
de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. (s.f.). Políticas
antiplagio. (Trabajo presentado como política anti plagio). Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Guerrero Vargas, J.J. (2012). Manual de los Autores. Cúcuta, Colombia: Universidad
Simón Bolívar, Sede Cúcuta.
Mut Amengual, B., Morey López, M., Comas Forgas, R. y Sureda Negre J. (2012).
Prevalencia en la comisión de ciberplagio entre alumnado de eso

47
MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL ▪ plagio y fraude académico ▪

atendiendo a los resultados académicos en asignaturas del área de lengua y


literatura. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. 40
Penagos Forero, M.F. (s.f.). ¿Cómo evitar el fraude en mis trabajos? p.13. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Sánchez, R. y Moreno, A. (s.f.). Cursos virtuales y propiedad intelectual. Herramientas
para detectar el plagio. Consultado el 2 de junio de 2014 de
http://www.slideshare.net/alexismorenopulido/cursos-virtuales-y-
herramientas-antiplagioUAEDNDA (Unidad Administrativa Especial
Dirección Nacional de Derecho Autor). (2002, abril 15). El derecho de autor
en el ámbito universitario. Bogotá: Autor.
Universidad Autónoma de México – UNAM. (2013). Edición y derechos de autor en las
publicaciones de la UNAM. México: Autor. Disponible en:
http://www.edicion.unam.mx/html/4_1.html
Universidad de Alcalá. Biblioteca. (2015). ¿Qué es el plagio? Consultado el 23 de julio
en:
http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/1_qu_es_el_plagio.
html
Villalba Díaz, F. A. (2012, julio - diciembre). ¿Cuándo el plagio es delito? Derecho sin
Fronteras.

48

También podría gustarte