Está en la página 1de 4

Dureza

Autor: Juan Quintáns Franco

Dureza, capacidad de una sustancia sólida para resistir deformación o abrasión de su


superficie. Se aplican varias interpretaciones al término en función de su uso. En
mineralogía, la dureza se define como la resistencia al rayado de la superficie lisa de un
mineral. Una superficie blanda se raya con más facilidad que una dura; de esta forma un
mineral duro, como el diamante, rayará uno blando, como el grafito, mientras que la
situación inversa nunca se producirá.

La dureza relativa de los minerales se determina gracias a la escala de dureza de Mohs,


nombre del mineralogista alemán Friedrich Mohs que la ideó. En esta escala, diez
minerales comunes están clasificados en orden de creciente dureza recibiendo un índice:
talco, 1; yeso, 2; calcita, 3; fluorita, 4; apatito, 5; ortosa (feldespato), 6; cuarzo, 7;
topacio, 8; corindón, 9, y diamante, 10. La dureza de una muestra se obtiene
determinando qué mineral de la escala de Mohs lo raya. Así, la galena, que tiene una
dureza de 2,5, puede rayar el yeso y es rayado por la calcita. La dureza de un mineral
determina en gran medida su durabilidad.

La dureza está relacionada con la solidez, la durabilidad y la resistencia de sustancias


sólidas, y, en sentido amplio, este término suele extenderse para incluir todas estas
propiedades. Pero es muy importante no confundir con tenacidad.

Detalle de dos Durómetros distintos.


En metalurgia e ingeniería, la dureza se determina presionando una bolita o un cono de
material duro sobre la superficie estudiada y midiendo el tamaño de la indentación. Los
metales duros se indentan menos que los blandos. Este método para establecer la dureza
de una superficie metálica se conoce como prueba de Brinell, en honor al ingeniero
sueco Johann Brinell, que inventó la máquina de Brinell para medidas de dureza de
metales y aleaciones. Hasta la aparición de la primera máquina Brinell para la
determinación de la dureza, ésta se medía de forma cualitativa empleando una lima de
acero templado que era el material más duro que se empleaba en los talleres.
Además del ensayo Brinell existen otros dos muy utilizados, el Vickers y el Rockwell.
Además también se usan menos frecuentemente otros ensayos como Shore o Webster
entre otros. Veamos a continuación en que consisten.

ENSAYO DE DUREZA BRINELL (HB)

Es un ensayo mecánico propuesto por el sueco J.A. Brinell en 1900. Consiste en una
prensa hidráulica de operación manual diseñada para imprimir un un penetrador duro
esférico sobre la superficie de la probeta analizada; la presión se mide por un
manómetro y se aplica por medio de una bomba de aceite, la pieza de ensayo se coloca
en soporte que puede subir o bajar mediante un tornillo
Se fuerza un indentador de balín de acero templado o de carburo de tungsteno de un
diámetro adecuado a la dureza del material contra la probeta, con una fuerza adecuada
para la dureza del material. El tiempo de aplicación de la fuerza varía entre 10-30 s.
dependiendo de la aleación examinada; después se quita la carga y se mide el diámetro
de la impresión en la probeta con un microscopio o lente especial con un rastreador
láser para lectura automática.. Para materiales duros, es poco exacta pero fácil de
aplicar. Poco precisa con chapas de menos de 6mm de espesor.
El valor así obtenido, se aplica a la fórmula Brinell. El número de dureza Brinell se
define como la fuerza aplicada dividida por la superficie de contacto entre el indentador
y la probeta después de haberse retirado el indentador.
Para hallar el grado de dureza Brinell, se emplea la siguiente formula:

HB =

En donde:

HB : Grado de dureza Brinell


P: Fuerza aplicada al material en el ensayo (kp)
D : Diámetro de la bola de acero (mm)
d : Diámetro de la huella (mm)
ENSAYO DE DUREZA ROCKWELL (HR)

Constituye el método mas usado para medir la dureza debido a que es muy simple de
llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. Se aplica a materiales más duros
que la escala Brinell. Este ensayo tiene las siguientes variantes:
Dureza Rockwell B: usado para materiales más blandos, los penetradores son de acero
templado, como bolas de 1/16 de pulgada, 1/8, ¼ y ½ de pulgada.
Durezas Rockell A, C y D: donde el penetrador es un cono de diamante cuyo ángulo en
la base es de 120º. Es la más extendida, ya que la dureza se obtiene por medición directa
y es apto para todo tipo de materiales.
En el test Rockwell el penetrador es forzado contra el material con una fuerza
preliminar menor de 10 kp. Cuando el equilibrio ha sido alcanzado, un dispositivo
indicador, que sigue los movimientos del penetrador y también responde a los cambios
en la profundidad de la penetración del indentador, se dispone en posición establecida.
Cuando la carga menor prelimina todavía se está aplicando, se impone una carga mayor
dando como resultado un incremento en la penetración. Cuando el equilibrio se alcanza
la fuerza adicional se quita, pero la fuerza preliminar se mantiene aún. El incremento
permanente en la penetración resulta de aplicar y quitar la fuerza mayor adicional usada
para calcular el grado de dureza Rockwell. Es decir, se determina un numero de dureza
a a partir de la diferencia de profundidad de penetración que resulta al aplicar una carga
inicial pequeña y después una carga mayor.

ENSAYO DE DUREZA VICKERS

Llamado el ensayo universal. Sus cargas van de 5 a 125 kp (de cinco en cinco). Su
penetrador es una pirámide de diamante con un ángulo base de 136º. Se emplea Vickers
para láminas delgadas hasta 0.006 pulgadas y no se lee directamente en la maquina.
Este ensayo constituye una mejora al ensayo de Brinell, se presiona el indentador contra
una probeta, bajo cargas más pequeñas que las utilizadas que en el ensayo Brinell. La
marca resultante se observa al microescopio, se miden las diagonales de la impresión
cuadrada y se halla el promedio. Para determinar el número de dureza se aplica la
siguiente fórmula:
HV=1,854*P/d^2

donde : dPROM = (d1 +d2)/2

Es importante que la superficie de la muestra haya sido preparada cuidadosamente para


poder asegurar una huella que pueda ser medida con exactitud.

ENSAYO DE DUREZA WEBSTER

Emplea máquinas manuales en la medición, siendo apto para piezas de difícil manejo
como perfiles largo extruídos. El valor obtenido se suele convertir a valores Rockwell.

ENSAYO DE DUREZA SHORE

Emplea un escleroscopio. Se deja caer un indentador en la superficie del material y se


ve el rebote. Es adimensional, pero consta de varias escalas. A mayor rebote -> mayor
dureza. Aplicable para control de calidad superficial. Es un método elástico, no de
penetración como los otros.
Bibliografía:

William D. Callister, Jr.; “Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales”,


Reverté, 1995.

Shakelford, J.F. ; “Intoducción a la ciencia de materiales para ingenieros”, Pearson


Prentice Hall, 2005.

Enciclopedia Encarta

Apuntes de Ingenieria industrial ,ciencia de materiales 1, EPS de Ferrol

De Wikipedia, la enciclopedia libre

También podría gustarte