Está en la página 1de 25

3º Parcial Psicopato

I. Elaboración freudiana de la neurosis:

Textos psicopatológicos anteriores a 1900:

A. Antecedentes psiquiátricos:
 Histeria, neurastenia, neurosis: uso y sentido de estos términos en la psiquiatría anterior a Freud:
- Neurosis:
o Cullen → introduce el término en 1777 para designar afecciones del SN.
o Criterio organicista
o Kraft-Ebing:
 Tomando a Griesinger, distingue e/ ns, psicosis, psiconeurosis y neuropsicosis.
 Ns → enfermedad del SN, entidades clínicas referidas a síntomas somáticos (histeria, epilepsia,
hipocondría y neurastenia).
 Neuropsicosis → perturbaciones psíquicas permanentes de las ns; cuando la ns llega a tener síntomas
psíquicos, no sólo en el cuerpo.
 Psiconeurosis → casos clínicos en los q hasta el momento en q surge la enfermedad mental, las
funciones cerebrales eran normales.
 Hay predisposición latente, y la enfermedad desencadena a partir de un hecho impactante.
- Histeria → término milenario, pero ha ido cambiando su sentido (emparejada con epilepsia, hipocondría,
neurastenia y ns obsesiva).
- Neurastenia:
o Charcot, tomando a Krafft-Ebing introduce la neurastenia en Francia, pero con otro sentido.
o Transformación de la noción de hipocondría.
o Cersise → hipocondría estado de predisposición para ≠ ns.
o Freud dice q es un término muy gral y propone la separación c/ ns de angustia.
 Contribuciones más importantes de Charcot en su estudio de la histeria
- Charcot trabaja sobre noción de Sydenham (histeria e hipocondría es = enfermedad; considera q crisis, síntomas
corporales y perturbaciones de carácter son fenómenos de histeria; engaño intencional al médico).
- 1ro considera la histeria como enfermedad neurológica (lesiones funcionales)
- Demostró la objetividad del síntoma histérico → negando q síntomas sean efecto de un engaño intencional de
histéricas, q no dependen de subjetividad; responde a leyes, tiene regularidad.
- Demarcación e/ histeria y otras entidades (crisis histéricas/epilépticas, enfermedades mentales, neurastenia).
- Hipnosis es ns artificial, especial/ de nat histérica.
- Existencia de histeria masculina → a traves de la identificación de la ns traumática con la histeria.
- 2do considera síntomas histéricos como síntomas psíquicos xq se fundan en una idea y representan su realización.

B. Construcción de la primera nosología freudiana:


 La construye e/ 1894 y 1900.
 Oposición neurosis – neuropsicosis
- Neurosis → neurastenia y neurosis de angustia.
- Neuropsicosis de defensa → histeria, obsesiones y fobias (rep compulsivas), psicosis alucinatoria, paranoia.
 El síntoma en las neurosis y en las neuropsicosis
- Ambos grupos tienen etiología sexual, pero lo sex significa cosas ≠ en c/u.
- Neurosis →
o No comprende mec psíquico, no hay disociación e/ R y A.
o Causa de síntomas es mala higiene sexual q supone la ausencia o inadecuada satisfacción sex.
- Neuropsicosis de def →
o Modo defensivos frente a una R sexual inconciliable
o Sus síntomas suponen la separación de la R y su A (S trata de olvidar un recuerdo de una R sexual infantil
inconciliable; en su lugar se separan R y su A).
o La R pasa a formar parte de un 2do grupo psíquico.
o El síntoma es un símbolo mnémico, representante de la R disociada.
o En la histeria el A inerva una parte del cuerpo; en las obsesiones y fobias, se enlaza a una R nimia; en la
paranoia, el A se desplaza x proyección.
 Extracción de la histeria del grupo de las neurosis: la naturaleza psíquica de sus síntomas.
- Freud postula existencia de un estado histérico → perturbaciones en la distribución normal en el SN de cantidades
estables de excitación.

1
- Infiere 2 caract de este estado → mayor influencia de procesos psíquicos sobre el organismo, y q se caracteriza x
tener un plus de excitación en el SN q puede desplazarse con libertad.
- A partir de hipótesis opone la histeria de la neurastenia → sus estados mentales son opuestos: en la neurastenia
hay debilidad y en la histeria hay exceso.
- Extrae la histeria del grupo de las neurosis y la desplaza a la categoría de las neurpsicosis.
- La histeria queda excluida de toda entidad psicopatológica q tenga q ver con mecanismos orgánicos.
 Formación del grupo de la neurosis obsesiva. Su apareamiento con la histeria.
- Al pasar a la categoría de neuropsicosis, la histeria se queda sin pareja.
- Como no existe ninguna entidad apropiada para oponer a la histeria, inventa la neurosis obsesiva.

C. Las neurosis:
 El nuevo grupo de las neurosis:
- Como consecuencia del cambio en la concepción de la histeria y su ubicación como neuropsicosis, y para
mantener su hipótesis metapsicológica de q en las neurosis hay un estado mental marcado con un – y otro con un
+, inventa otra entidad q toma de la neurastenia → neurastenia propia/ dicha (le da sentido restringido).
- En el lugar de la histeria, coloca la neurosis de angustia.
 Separación de la neurosis de angustia de la neurastenia.
- Los síntomas de la neurastenia son heterogéneos, tiene un amplio significado y no permite llegar a nada válido.
- Separa síntomas de la neurastenia entendida en sentido amplio, y crea la neurosis de angustia.
 Etiología y formación de síntomas en la neurosis de angustia.
- Surge cuando no se produce la acción específica para la descarga de tensión sexual.
- La descarga sexual no se produce de forma adecuada → excitación alcanza registro psíquico y su satisfacción se
impide voluntaria/; excitación no alcanza o alcanza defectuosa/ lo psíquico.
- Excitación sexual encuentra impedido el acceso lo psíquico, se produce bloqueo en descarga, acumulación y
descarga x vías colaterales asociadas.
 Descripción de los diez grupos sintomáticos que conforman su semiología.
- Síntomas son manera sustitutiva de satisfacción sexual, en q la descarga de excitación sex sigue vía somática 2da.
- Síntomas son sustitutos de orgasmo.
- Irritabilidad gral, expectativa angustiada, ataque de angustia, equivalente del ataque de angustia, terror nocturno,
vértigo, fobias (panic attack), trastornos digestivos, parestesias, síntomas crónicos del ataque de angustia.
 Etiología y síntomas de la neurastenia.
- Se origina cuando la excitación alcanza el registro psíquico y se produce la acción específica de descarga de modo
defectuoso/insuficiente.
- Cuando la acción adecuada es sustituida x masturbación o polución espontánea.
- Síntomas → presión extracraneal, irritación espinal, dispepsia, flatulencia, constipación, fatiga, sensación de
casco, parestesias espinales, obstrucción intestinal.

D. Las neuropsicosis de defensa:


 El mecanismo de la defensa como clave para la constitución del grupo
- Las neuropsicosis responden a un mecanismo psíquico, llamado x Freud, mecanismo de defensa.
- El mecanismo consiste en debilitar una R inconciliable para la cc, separándola de su monto de A.
- Dps de la separación, la R va a formar parte de un 2do grupo psíquico.
 El trauma sexual infantil
- Las R inconciliables están excedidas de afecto xq están conectadas con un trauma sex infantil
 Destinos del afecto y la representación en las neuropsicosis.
- Histeria → Conversión: el destino del A es una inervación corporal, q da lugar a síntomas conversivos (no hay q
entenderla biológica/, xq no es el org el q se inerva sino la R del cuerpo).
- Ns Obsesiva → Falso enlace: el destino del A es una R nimia q se torna compulsiva (toma curso psíquico forzoso,
no se puede dejar de pensar en ello).

E. Contrapunto histeria-obsesión:
 Mecanismos de formación de síntomas en la histeria y la neurosis obsesiva: conversión y falso enlace.
- En ambas hay una R insoportable relacionada con un trauma sexual infantil.
- En la pubertad se despierta la huella mnémica del trauma infantil, q conduce al desprendimiento de A y represión.
- Histeria → Conversión.
- Ns Ob → Falso enlace.
 Trauma pasivo e histeria; trauma activo y neurosis obsesiva.
- Histeria → trauma infantil fue una vivencia sexual pasiva, displacentera.
- Ns Ob → escena de pasividad sexual displacentera (trasfondo de histeria, Ns Ob es dialecto de la histeria) y
escena sexual activa placentera.

2
 Trayectoria típica de la neurosis obsesiva
1) Tiempo de predisposición infantil
 Sucesos q contiene el germen de ns posterior → vivencia de seducción pasiva y activa hacia el otro sexo, q
más tarde aparecen bajo la forma de reproche.
 Maduración sex →
- Recuerdo de acciones placenteras se anuda a un reproche.
- Nexo con vivencia pasiva posibilita reprimir el reproche y sustituirlo x síntomas defensivos 1º (vergüenza,
escrúpulos, cc moral).
 Salud aparente → defensa lograda (síntomas def 1º)
2) Ns propia/ dicha:
 Retorno de lo reprimido → recuerdo de exp sex activa (R obsesivas) o reproches (afectos obsesivos).
- Fracaso de la defensa.
- Retorno desfigurado de reproche, como formaciones de compromiso, representaciones obsesivas.
 Síntomas de defensa 2º → actos obsesivos: rituales, síntomas en dos tiempos, prohibiciones, duda.
 Síntomas de defensa y síntomas de retorno de lo reprimido:
- Síntomas de defensa →
o Síntomas defensivos 1º.
o Escrúpulos, vergüenza, desconfianza de sí.
o Tienen función defensiva, sirven al movimiento represivo.
o Quedan como rasgos de carácter.
o Síntomas egosintónicos.
- Síntomas de RR →
o Síntomas defensivos 2º.
o El yo procura defenderse de retoños de R reprimida.
o Surgen como medidas preventivas contra las R y A obsesivos.
o Acciones obsesivas (rituales, prohibiciones, manía de duda, compulsión a pensar, etc)
 Variedad clínica de la neurosis obsesiva:
1) Retorna de modo desfigurado el recuerdo de la experiencia sex infantil (sustitución de recuerdo inf x reciente;
de lo sex x análogo no sex) → aparece como producto R obsesivas (son de curso psíquico forzoso).
2) Retorna el reproche desfigurado (deforma contenido y afecto: vergüenza, miedo hipocondríaco, miedo social,
miedo religioso, etc).
3) La obsesión es trasladada a las medidas preventivas de la defensa 2º (cuando consiguen volver a reprimir los
síntomas del rr), creando los actos obsesivos.
 Efectividad de la defensa en la histeria y en la obsesión.
- Histeria → defensa lograda, la represión produce amnesia y la conversión permite al yo desentenderse del
síntoma. No sobreviene la angustia (sola/ cuando el síntoma vacila, deja de ser eficaz), el S se mantiene
indiferente (bella indiferencia).
- Ns Obs → Defensa Ineficaz; hay perturbación psíquica, angustia; la R nimia con nuevo monto de A pasa a ser
motor de la defensa, q sigue constante, implica gran esfuerzo x parte del S (pugna estéril e interminable).

F. Concepto freudiano de neurosis mixta.


 Ns Mixta → Producción simultánea y común de síntomas de angustia junto con los de neurastenia, histeria, rep obs,
melancolía.
 El grano de arena actual y la perla neuropsicótica.
- Cualquier neuropsicosis de defensa tiene en su núcleo un síntoma de neurosis actual.
- Las dos ns actuales constituyen la solicitación somática de las psiconeurosis y suministran el material q será
revestido psíquicamente, de modo q el núcleo patógeno del síntoma psiconeurótico, el grano de arena en el
centro de la perla, está formado por la solicitación somática y x ello se trata de síntomas “que no pueden ser
descompuestos analíticamente”.
- El síntoma neuropsicótico tiene 2 elementos heterogéneos:
o Un grano de arena s/ el q se va a formar la perla → núcleo patógeno, no es interpretable, no supone
represión ni RR, es un núcleo de ns actual.

Entre “La interpretación de los sueños” y la metapsicología:

A. Fantasías
 Del trauma a la fantasía
- 1º Freud → Etiología de síntomas neuróticos reposa en trauma efectiva/ acontecido.

3
- 2º Freud → Abandona teoría traumática, ya no cree en sus neuróticas, xq no puede ser q todas hayan sufrido trauma
sex inf; E/ trauma y síntoma, aparece la fsía; cae trauma como escena vivida efectiva/ al interpolar la fsía; otra cosa
viene al lugar del trauma: fsía del S); cualquier experiencia modulada x la fsía.
 Relación autoerotismo – fantasía – síntoma.
- Fantasías delirantes más conocidas aparecen en los paranoicos y en los perversos.
- Formaciones psíquicas análogas se presentan en todas las psiconeurosis, en especial en la histeria.
- Las fantasías tienen el lugar de causantes del síntoma.
- Diferencia e/:
oFantasías cc → sueños diurnos
 Cumplimiento de deseo
 Eróticos en mujeres y eróticos/ambiciosos en varones.
 Engendrados x privación y añoranza
oFantasía icc → sueño nocturno
 Cumplimiento de deseo
 Pueden volverse patógenas, expresarse en síntomas y ataques.
 Tienen vínculo con vida sex (neurosis es negativo de perversión xq hay fantasías icc perversas relac con sex).
 Es idéntica a la fantasía q le sirvió para satisfacción sex durante período de masturbación infantil.
- Acto masturbatorio en esa época se componía de 2 partes: soldadura de la fantasía con el acto mismo de la
masturbación.
- 3 pasos en la formación de síntoma histérico:
1) Originaria/ la masturbación era una acción autoerótica pura, destinada a gcia de placer de zona erógena.
2) Acción autoerótica se fusiona a fsía ligada al amor de objeto.
3) Al renunciar a satisfacción masturbatoria, si no se introduce otro modo de satisfacción y no consigue sublimar
libido, se abre paso a q la fsía prolifere y conforme síntoma.
- Un síntoma no corresponde a una única fsía icc, sino a multitud de éstas.

B. Fórmulas, ataque histérico, pantonimia, identificación.


 Fórmulas sobre el síntoma histérico.
1- Es símbolo mnémico de impresiones y vivencias traumáticas eficaces.
2- Sustituto, producido x conversión, del retorno de vivencias traumáticas.
3- Expresión de cumplimiento de deseo.
4- Realización de una fsía icc al serv de cumplimiento de deseo.
5- Sirve a satisfacción sex y figura una parte de la vida sex del S.
6- Retorno de modo de satisfacción sex inf.
7- Nace como un compromiso (conflicto) e/ 2 mociones pulsionales o afectivas opuestas → una se empeña en
expresar pulsión parcial y la otra, en sofocarlos.
8- Puede representar diversas mociones icc no sex, pero no puede carecer de un sigcado sex.
9- Expresión de fsía sex icc masc y fem → Bisexualidad: hay casos dnd en 1 mismo síntoma hay 2 fsías sex de
sentido opuesto: una masc y otra fem.
 El ataque histérico.
- Son fsías icc proyectadas s/ motilidad, figuradas de modo pantonímico.
- Sustituto de satisfacción autoerótica antaño ejercida y resignada.
- Hay pérdida de cc (proviene de pérdida de cc q se registra en satisfacción sex autoerótica).
- Estadios:
a) Satisfacción autoerótica sin contenido de representación.
b) La misma se enlaza con fsía q desemboca en masturbación.
c) Renuncia a la masturbación conservando fsía.
d) Represión de fsía q abre paso a la aparición del ataque histérico.
- La figuración pantonímica de la fsía icc experimenta, x obra de la censura, desfiguraciones análogas a las del sueño:
o En una = material se figuran varias fsías x condensación → ataque se vuelve incomprensible.
o Hay identificaciones múltiples (la histérica pone en escena las act de las personas de la fsía).
o Inervación antagónica dnd un elemento se figura x su contrario.
o Inversión de la secuencia temporal.
- La emergencia de ataques histéricos responde a leyes:
1. Asociación → algo de la vida cc alude a la fsía cc.
2. Orgánica/ → aumenta investidura libidinal x causas int somáticas y x influjo psíquico ext.
3. Al servicio de la tendencia 1ria → expresión del refugio en la enfermedad, cuando la realidad se
vuelve dolorosa.
4. Al servicio de las tendencias 2darias → mediante la producción del ataque es posible alcanzar un fin
útil para el enfermo.

4
 Identificación
1. Primaria →
- Forma más primitiva de ligazón afectiva de objeto.
- Desempeña papel en prehistoria de C. de E → el nene muestra int hacia su padre, quiere se como él, lo toma
como su ideal.
- Se configura el yo tomando al otro como modelo.
2. Formadoras de síntomas neuróticos →
- Posteriores al C de E
- Identificación reemplaza a la elección de objeto; la elección de objeto regresa hasta la identificación → la
identificación sustituye la elección de objeto x una identificación realizada durante le autoerotismo.
- Identificaciones parciales/al rasgo.
- Secundarias → Identificación al rasgo del O amado u odiado.
- Tercer Tipo → Identificación prescinde de la relac de O con la persona copiada; el mec es el identificarse s/ la
base de querer ponerse en la = situación.
3. Más amplias → no a un rasgo, sino a una totalidad.
Homosexual.
- El joven estuvo fijado intensa/ a su madre durante Edipo.
- En pubertad no la sustituye x otro objeto, sino q se identifica a ella.
- Busca objetos sustitutivos al yo de él, para amarlos y cuidarlos como su madre lo hizo con él.
- Resignación del O e introyección del mismo en el Yo.
Melancolía
- Hay pérdida de un O amado y su introyección.
- El yo se % en 2: uno arroja su furia s/ el otro, s/ el q está alerado x introyección del O perdido.
- El fragmento q se comporta cruel/ incluye a la cc moral → Ideal del Yo.

C. Acciones obsesivas y ceremoniales religiosos.


 Semejanza e/ acciones obsesivas de neuróticos y prácticas religiosas.
 La gente q practica acciones obsesivas o ceremoniales pertenece a la Ns Obs.
 Ceremonial neurótico consiste en pequeñas prácticas q se cumplen de un modo idéntico o con variaciones q
responden a leyes.
 Ceremoniales obsesivos no pueden ser abandonados xq genera angustia.
 Similitudes → angustia en cc moral a raíz de omisiones, pleno aislamiento al obrar (prohibición de ser perturbado),
escrupulosidad con q se ejecutan detalles.
 Diferencias →
- Muchas ≠ individuales (≠ a estereotipia del rito).
- Carácter privado (≠ a público y comunitario de de prácticas religiosas).
- Ceremoniales neuróticos carentes de sentido (≠ a ceremoniales religiosos plagados de simbolismos) → esta ≠ se
elimina si se tiene en cta q x ½ de análisis se descubre el sentido y fundamento de prácticas obsesivas, q están al
serv de la defensa y de satisfacer la pulsión.
 Acciones obsesivas derivan de vivenciar sex
 La compulsión tiene sentido oculto para el enfermo → similitud con religiosos q practican ceremoniales
desconociendo su significado.
 El obsesivo está bajo una cc icc de culpa ligada a una vivencia inf, q s activa permanente/ ante c/ tentación (se genera
angustia).
 El ceremonial comienza como medida de defensa (al = q el rezo) → xq la represión está imperfecta/ lograda, y
contínua/ amenazada; se requiere siempre nuevos empeños psíquicos (formación reactiva) para contrabalancear la
constante amenaza de emergencia de la pulsión.
 Síntoma devuelve algo del placer de la vivencia infantil, al tiempo q sirve a la defensa (sirve a def y pulsión al = t´).
 En la religión tmb hay renuncia/sofocación pulsional, pero no de componentes exclusiva/ sex, sino de pulsiones
egoístas, perjudiciales para la soc.
 NO → religión individual ; Religión → NO universal.

D. Histeria y obsesión en los historiales freudianos:

“Dora”:
 El esclarecimiento de los síntomas histéricos:
1. Reconducción de los síntomas al trauma psíquico.
o Presenta síntomas somáticos y psíquicos → pequeña histérica: disnea, tos, afonía, migrañas, desazón,
insociabilidad.

5
o Si no queremos abandonar teoría traumática, tenemos q retroceder a inf p buscar influencias q pudieron producir
efectos traumáticos.
o A los 14 años el Sr K estrechó a Dora y le dio un beso
- Dora sintió asco, en lugar de excitación sex y Freud dice q su actitud ya es histérica xq una ocasión de excitación
sex provoca displacer.
- Genera tres síntomas → asco (represión zona labios) , sensación de presión en parte sup de cuerpo (presión de
pene erecto, excitó clítoris y se desplazó la excitación a presión en tórax) y horror a hombres en tierno coloquio
(mec de fobia para proteger de revivencia de percepción reprimida)
o Escena del lago, intento de beso y bofetada.
- Dora deja de ser cómplice de la situación y se vuelve reivindicativa.
2. La identificación como sostén de los síntomas. Diferentes tipos de identificación.
o Identificación con prima x dolor de estómago → Identificación 3er tipo con prima mayor.
o Identificación con padre x disnea → Identificación 2daria al O amado. Ligada a una escena en q Dora “espía”
con las orejas el coito de los padres. Dora se identifica en la disnea al padre jadeante.
o Identificaciones cruzadas en base a la tos (sobredet) → Identificación 2daria al O amado, al padre imitando
compasiva/ su enf; Identificación primaria con la madre/mujeres amadas x padre (tos=catarro=catarro vaginal).
3. La fantasía -perversa- figurada en el síntoma.
o En síntoma se figura una fsía perversa.
o Para Freud en esta época algo perverso es que está desviado de la norma.
o Relac e/ perversión y neurosis → psiconeurosis son negativo de perversión xq tienen inclinaciones perversas
reprimidas (sus fantasías no se ≠, en contenido, a las acciones perversas).
o Cuando Dora en sesión protesta contra su padre x entregarla al Sr. K, tose.
o Interpreta tos de Dora como expresión de una fsía sex perversa.
o Dice q Sra K amaba a su papá xq era Sr de recursos y Freud interpreta lo contrario: q el padre no tenía recursos,
era impotente.
o Freud le muestra contradicción e/ padre impotente y relación con Sra K, y Dora habla de otras formas de
satisfacción sex (fellatio). Freud lo relaciona con cosquilleo en garganta.
o En realidad, en fsía Dora no sería la Sra K la q chupa, sino el padre al cual Dora está identificada.
o Cuando Freud aborda esta fsía lo hace desde sus propios fantasmas, xq supone q el impotente padre resolvía el
problema ofreciéndose a la fellatio. Lacan lo corrige diciendo que lo soluciona mediante el cunnilinguus → es el
padre el que chupa y con él se identifica Dora (dnd el padre chupa, Dora tose).
4. Solicitación somática y sentido de los síntomas.
o Freud se pregunta si los síntomas de la histeria son de origen psíquico o somático.
o Todo síntoma histérico requiere contribución de las dos partes:
- Solicitación somática → brindado x un proceso normal o patológico en un órgano del cuerpo. Proceso somático
se ofrece como ½ de expresión.
- Sentido → no lo trae el síntoma somático, sino q le es prestado, es soldado a él. Le otorga
intencionalidad/utilidad al síntoma
- Precondición somática → intensa activación de zona erógena a temprana edad.
o Ejemplo Tos Dora:
- Precondición somática → En su infancia había sido una chupeteadota (recuerdo con hno), intensa activación de
zona oral.
- Solicitación somática → Cosquilleo en garganta.
- Sentido/Fantasía → Relac sex oral q supone tiene su padre y Sra. K.
o Metáforas
- Síntoma es odre viejo llenado con vino nuevo → a la precondición somática (núcleo duro del síntoma) se le
suelda un nuevo sentido.
- Estímulo de tos, orgánica/ condicionado → grano de arena en torno del cual el molusco forma la perla.
- Ilaciones icc de pensamiento (sentido) urdidas sobre trama orgánica prefigurada (núcleo duro del síntoma),
como lo está la guirnalda s/ el armazón de alambre.
5. Sobredeterminación de los síntomas.
o Síntoma tiene más de un sentido y sirve simultáneamente de expresión a varios procesos mentales icc.
o Al menos uno de los sentidos corresponde a la figuración de una fantasía sex.
o Síntoma puede variar uno de sus sigcados o su sigcado ppal en el curso de los años, o el papel rector puede pasar
de un sigcado a otro.
 El padre en la histeria.
o
 El esclarecimiento de los sueños.

6
o 1er sueño → Sr K la persigue, quiere entrar en su habitación, su “alhajero” corre peligro, y si eso pasa será culpa
de papá. El sueño expresa lo contrario: el papá la salva.
 La interrupción del tratamiento
o Tratamiento se interrumpió a los 3 meses xq Freud no supo dominar a tiempo la transferencia → a causa de
facilidad con q Dora ponía a disposición material patógeno, no tomó precaución de estar atento a signos d transf
o Dora se vengó de Feud, como se vengó del Sr. K, y lo abandonó, tal como se había creído engañada y
abandonada x él (Freud le recordaba al Sr. K)
 La transferencia.
o Reediciones de mociones y fsías q, a medida q análisis avanza, se despiertan y se hacen cc.
o Sustitución de persona anterior x analista.
 La corriente homosexual.
o Detrás de ideas acerca de relación papá y Sra. K, se escondía impulso de celos, cuyo objetoera aquello mujer.
o Impulso reposa s/ inclinación hacia el propio (en pubertad hay inclinación homosexual).
o En condiciones favorables, la corriente homosexual queda totalmente cegada; pero cuando el amor hacia el
hombre resulta desdichado, dicha corriente es reanimada por la libido
o En histéricas cuya libido sexual orientada hacia el hombre ha quedado reprimida, aparece corriente homosex
o E/ Sra K y Dora había habído amistad → alababa su cuerpo blanquísimo con un acento de una
enamorada.
o Idea de Dora s/ relac papá y Sra K estaba destinada a reprimir su amor hacia Sr K y a encubrir amor icc a
Sra. K

El “Hombre de las ratas”:


 Neurosis obsesiva, dialecto del lenguaje histérico
o En el fondo de toda NO hay una histeria (escena sex pasiva)
o Más tarde, en I-S-A dice q una No comienza como histeria y, a partir de regresión, se transf en No.
o La No es forma clínica depte de histeria: histeria es 1ria y No 2daria.
o La No es variedad de la histeria, forma de histeria q evolucionó de ≠ manera.
 La actividad sexual prematura.
o Vida sex de HR empezó muy temprano (4 años) con Gobernanta → curiosidad ardiente y atormentadora x ver
cuerpo fem.
o 4to o 5to año: hay componente pulsional sex: placer de ver, cuyo rtado es el deseo de ver desnudas a las
mujeres.
 Deseos y temores obsesivos.
o Al deseo obsesivo, se anuda un temor obsesivo → toda vez q piensa algo así, es forzado a temer q suceda algo
terrible (muerte del padre).
 La neurosis infantil: núcleo y modelo.
o HR dice q el inicio de su enfermedad es cuando surge la idea de q los padres sabían sus pensamientos, ya que él
los había dicho sin oírlos.
o Para Freud, lo q cuenta el HR en la primera sesión, no es el comienzo de la enf, sino la enf misma.
o Una NO a la q no le falta ningún elemento esencial, al mismo tiempo núcleo y modelo del padecer posterior.
o Incluye → un componente pulsional sex y una rebelión contra él; deseo intenso de ver mujeres desnudas y un
temor obsesivo q lo contraría y origina impulsos a hacer algo para impedirlo.
o Además hay una suerte de pensamiento delirante de raro contenido (padres coligen sus pensamientos).
o El inventario de la ns ya está completo.
 Esclarecimiento de formaciones obsesivas (representaciones, temores, rituales e impulsos)
o Refuta definición dada en 1896 s/ R obsesivas → reproches mudados q retornan de la represión, y están ligados
a acción sex infantil realizada con placer.
o Es más correcto hablar de un pensar obsesivo, sexualizado con diversas manifestaciones → deseos, tentaciones,
impulsos, reflexiones, dudas, mandamientos y prohibiciones (allí está lo patológico).
o En lucha defensiva 2daria q enfermo libra contra R obs cc se producen formaciones/Delirios: no son argumentos
pura/ racionales contrapuestos al pensamiento obs sino una variedad de ambos, configurando un pensar
patológico.
o Distinción e/ lucha def 1º y 2º no tiene sentido xq enfermos no tienen noticia del texto de sus propias R obs.
 Acciones en dos tiempos, diferencia con la histeria.
o 1er tiempo es cancelado x el 2do.
o Ocurren típica/ en las ns.
o Su sigcado real y efectivo reside en figuración del conflicto e/ dos mociones opuestas de magnitud aprox = → se
trata siempre de la oposición amor-odio.

7
o Permiten discernir un nuevo tipo en la formación de síntoma.
o En vez de llegarse, como en la histeria, a un compromiso q contenta a ambos opuestos en una sola figuración,
aquí los dos opuestos son satisfechos x separado.
o En tiempo 1 está la defensa del impulso hostil; en T2 fracasa la defensa y hay satisfacción pulsional.
o Ej: piedra en el camino
 Deuda y culpa en la obsesión.
o HR relata conductas y justificativos disparatados, derivados de su obsesión x cumplir juramento de pagarle a
A la deuda.
o En HR oscilan impulsos contradictorios de = fuerza y x ello tiene muchas cavilaciones y dudas y no puede
decidir, dejando que lo haga cualquier acontecimiento fortuito.
 Duda y postergación de la decisión. La ambivalencia.
o Conflicto amor-odio → coexistencia de estos sentimientos en máx intensidad (amor esfuerza odio al icc).
o El amor cc se hincha hasta alcanzar intensidad elevada con el fin de retener a su adversario reprimido.
o Si amor intenso se contrapone a un odio de fuerza casi pareja, hay parálisis parcial de voluntad, incapacidad
para decidir en acciones en q amor es fuerza pulsionante.
o Así, parálisis de decisión se difunde x todo el obrar.
o La duda corresponde a percepción int de indecisión, como consecuencia de inhibición de amor x odio.
o Ambivalencia → hacia una persona, 2 mociones pulsionales contradictorias y contrapuestas, hunde sus
raíces en lo pulsional
 Diferencia en la represión entre obsesión e histeria.
o Histeria → impresión traumática queda relegada a amnesia.
o NO →
- Impresión traumática despojada de su afecto y vínculos asociativos, quedando aislada, pero no icc.
- El obs tiene noticia de sus traumas y no tiene noticias de ellos ya q no los ha olvidado pero no discierne su
sigcado.
- Se encuentra en una permanente lucha, esfuerzo constante x mantener aisladas ciertas R.
 El ocasionamiento de la enfermedad.
o Paciente menciona al pasar episodio q Freud discierne como ocasionamiento de enf.
o NO en lugar de olvidar trauma, le ha sustraído la investidura de afecto y en cc queda un contenido de R
indiferente, desafectivizado.
o Plan fliar
- Madre y parientes hablan s/ futuro de HR y un primo expresa voluntad de entregarle una hija cuando él termine
estudios.
- Comunicación tras muerte del padre le enciende el conflicto → si debe permanecer fiel a su amada pobre, o
seguir huellas del padre y tomar x esposa a la rica muchacha q le habían destinado.
- Conflicto e/ su amor y continuado efecto de la voluntad del padre.
- Enfermando, se sustrae de tarea de solucionar conflicto en realidad objetiva
- Sólo más tarde pudo comprender que ello se originaba en el plan matrimonial que tenía su familia para él,
cuando estableció una relación transferencial donde Freud era el padre y cierta chica que había visto en su casa
era una hija rica que le ofrecía. Un sueño ilustra esto: "se ve ante sí a mi hija, pero tiene dos emplastos de
excrementos en lugar de ojos", lo que se traduce como "se casa con mi hija, no por sus lindos ojos, sino por su
dinero".
 La identificación con el padre en la neurosis obsesiva.
o HR se encontró en situación como la q el padre había pasado antes de su matrimonio, y se identificó con él.
o El neurótico se identifica con el padre en relación a sus deudas.
o Hace suyo el punto de falta, las deudas del padre.
 El complejo paterno, el erotismo anal, y la solución de la idea de las ratas.
o HR y padre tenían buena relación, hablaban y concordaban en todo excepto en u punto, algo se interponía e/
ellos → la sex.
o Padre se ubicó como perturbador del goce sexual y Freud busca esa escena.
o Reconstrucción escena q fijó papel perturbador del goce sex → a los 6 años ha realizado act masturbatoria y
recibió del padre una reprimenda, q puso fin al onanismo.
o Paciente dice q su madre le contó una escena dnd HR lo insultó.
o Así quedó camino abierto para comprender la representación de las RATAS.
o HR fue tocado x dichos del capitán checo: la tortura de las ratas, y su reclamación de devolver el dinero a A →
presencia de sensibilidad de complejo, tocaron lugares hiperestésicos de su icc

8
o Y así era HR, se había identificado con su padre, también militar. Las palabras del capitán "Debes devolver el
dinero al teniente A" le sonaron como una alusión a una deuda que una vez contrajo su padre, y que había
quedado impaga. El padre había pedido dinero pues lo perdió jugando a las cartas.
o La representación del castigo con ratas había estimulado pulsiones, despertando recuerdos, q desembocó en serie
de sigcados simbólicos.
o Castigo de las ratas despabiló erotismo anal, q en infancia desempeñó papel importante
o Hallaba en la rata la imagen de sí mismo.
 El doloroso camino de la transferencia.
o Cuando Freud le habla s/ interpretación de odio a su padre, HR lo niega, dps se para y lo insulta a Freud.
o Freud pregunta x q se para y HR dice q es por respeto, pero Freud le dice q se para xq tiene miedo de q le pegue
→ HR revive en transf.
o X doloroso camino de la transferencia pudo adq el convencimiento de q su relación con el padre exigía
sentimiento icc de odio.
 Aplicación de la trayectoria típica de la neurosis obsesiva (1896) al caso del “hombre de las ratas”.
1) Inmoralidad infantil:
- Trauma activo → búsqueda activa y placentera de la visión de los genitales femeninos.
- Trauma pasivo → paliza que recibe del padre. Es icc.
2) Maduracion sexual → Al deseo de ver mujeres desnudas se le suma un reproche, un temor, una culpa. Esa
escena activa mas el reproche son reprimidas gracias al trauma pasivo que motoriza el trabajo insistente del icc
3) Periodo de salud aparente → Rasgos de carácter que se manifiestan como culpa leve, cc moral, asco, etc.

El último Freud:

A. La identificación:
 Modalidades de la identificación y formación de síntomas neuróticos.
o Leer arriba

B. Inhibición, síntoma y angustia:


 El síntoma como cuerpo extraño y la adaptación secundaria del yo: ganancia secundaria de la enfermedad.
o El yo es un sector ≠ del Ello.
o Represión muestra fuerza del yo y su impotencia xq pulsión del Ello no deja de insistir, y Yo se quiebra.
o Síntoma es cuerpo extraño q se inserta en tejido, lo q es síntoma 1º afirma su existencia fuera del yo.
o El Yo tiende a la unificación, esto hace q en la NO trate de incorporar el síntoma, cancelar agenidad y
aislamiento en q se instala el síntoma de entrada → “síntoma ya está ahí y no puede eliminarse, entonces hay
que sacar la máx ventaja posible de él (gcia 2º de enf).
o En la medida en q el yo se alianza con el síntoma, éste se fija más.
o En la NO, =/ continúa la lucha y la defensa, ya q la moción reprimida renueva constante/ exigencia de
satisfacción, generando displacer en el yo.
 Formación de síntoma en la neurosis obsesiva: prohibición y satisfacción.
o Tendencia gral en formación de síntoma es procurarse c/v más satisfacción sustitutiva a expensas de frustración.
o Síntomas de NO son de dos clases y de contrapuesta tendencia.
1. Nat - → prohibiciones, medidas precautorias, penitencias (penitencia adelgazamiento)
2. Nat + → satisfacciones sustitutivas (ritual, ceremonial).
o El más antiguo es el (-).
o Cuando la enf se prolonga, prevalecen las satisfacciones q burlan a la defensa.
o Hay un triunfo de la formación de síntoma → se enlazan la prohibición y satisfacción, de modo q el
mandato/prohibición originarios cobran tmb el sigcado de satisfacción.
o Síntoma obsesivo lucha continua/ contra lo reprimido.
o Yo y Súper Yo participan en formación de síntoma
o Inicio común para Histeria y NO → defensa contra exigencias libidinosas del C de E (además en NO hay base
de histeria), C de E es motor de la defensa (pto de arranque de fobia, la histeria y No es destrucción de C. de E. y
en todas, el motor de la renuencia del yo es angustia de castración. Pero sólo en las fobias sale a la luz.
o Luego hay ≠ radical → x factor constitucional, cuando en NO se llega a org genital de libido, ésta se muestra
endeble y hay regresión a etapa sádico-anal.
 Regresión y desmezcla pulsional.
o Explicación metapsicológica de regresión → desmezcla pulsional, segregación de componentes eróticos q al
comienzo de fase genital se habían sumado a investiduras destructivas de fase sádica.
o Acá ≠ e/ represión y defensa, ya que da cta de q la regresión es otro modo de defensa.

9
 Severidad del superyó y Formación Reactiva
o El superyó se vuelve particularmente severo y desamorado, el yo desarrolla, en obediencia al superyó, elevadas
formaciones reactivas de la conciencia moral, la compasión, la limpieza. Con una severidad despiadada, y por
eso mismo no siempre exitosa, se proscribe la tentación a continuar con el onanismo de la primera infancia, que
ahora se apuntala en representaciones regresivas (sádico-anales).
o Formación reactiva → modo de defensa del Yo del NO, exageraciones de formación normal del carácter. En
NO el Súper Yo y barreras éticas rebasan medida normal.
 Diferencia neurosis obsesiva - histeria en relación con los mecanismos de defensa (represión, regresión, formaciones
reactivas).
o Histeria se limita a represión; En NO se piensa como rasgo fundamental la regresión libidinal, además el SY no
puede sustraerse a regresión y desmezcla pulsional.
 Técnicas auxiliares de la represión en la neurosis obsesiva: anulación de lo acontecido y aislamiento.
o Anulación →
- Síntomas en 2 tiempos: el 2do cancela al 1ro como si nada hubiera acontecido.
- Ceremonial tiene propósito de anular lo acontecida
- Compulsión de repetición: lo q no ha acontecido de manera apropiada de acuerdo con su deseo, es anulado
repitiéndolo de modo diverso de aquel en q aconteció.
o Aislamiento → tras suceso desagradable se interpola una pausa en la q no está permitido q acontezca nada (no
hay percepción ni acción). Nexo con represión dnd R queda aislada.

C. La segunda tópica:
 Reacción terapéutica negativa.
o Hay personas que se comportan extraña/ en análisis → al decirles q tratamiento va bien, parecen insatisfechas y
su estado empeora.
o Presentan la llamada reacción terapéutica negativa.
o Algo se opone a curación, prevalece la voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermas.
o Se trata de factor «moral»,de sentimiento de culpa que halla su satisfacción en la enfermedad y no quiere
renunciar al castigo del padecer
 Necesidad de castigo.
o Freud trastoca el sentimiento Icc de culpa al que aquí llama Necesidad de castigo. El paciente se opone a la
curación, es una resistencia no habitual, no es parte de las resistencias imaginarias del yo.
 Resistencia del superyó
o Necesidad de castigo es resistencia de SY.
 Resistencia del ello.
o Compulsión a repetición es resitencia del Ello

D. La feminidad en Freud:
 La disimetría del complejo de Edipo en el niño y la niña.
o Freud comienza a destacar disimetría fundamental, radical, en estructura y diacronía del Edipo en niño y niña.
 En el varón: complejo de castración y sepultamiento del Edipo.
o Edipo + → varón se identifica con padre, para abordar a madre.
o Edipo - → niño, desde posición pasiva, desde lugar de madre, espera satisfacción sex x parte del padre.
o Complejo de castración pone fin a Edipo → necesidad de q se pongan en relación 2 tiempos: visión y amenaza
para q ñ caiga presa del complejo de castración y Edipo llegue a su fin.
o X temor a castración, o incestuosos se descatectizan e investiduras resignadas se sutituyen x identificación
(regresiva al o amado).
o Edipo es reprimido y más tarde desplegará efecto patógeno.
 En la niña: fase de ligazón con la madre, complejo de castración y envidia del pene; tres orientaciones.
o 1º o de amor es madre.
o Niña pequeña es como un varón.
o Encuentro con castración pone tope a ligazón intensa con madre y da la entrada al Edipo.
o Complejo de castración (madre y propia) implica un no lo tengo, una envidia del pene, y una búsqueda de
aquello q le falta en quien supone q lo tiene: el padre.
o Salidas: orientación hacia el padre, inhibición sexual y complejo de masculinidad.
o Edipo de niña no tiene corte abrupto sino q se va reconstruyendo lenta/ y de manera incompleta.

II Elaboración lacaniana de la neurosis:

10
La neurosis como estructura subjetiva:

A. La pregunta neurótica:
o La estructura de una neurosis es la de una pregunta no formulada, detenida, no desplegada.
o Se trata de una pregunta q se le plantea al S en el plano del sigcante, en el plano de su ser.
o El neurótica usa de su yo para no hacer la pregunta → hacer la pregunta con el yo es no hacerla.
o Pregunta desplegada → Che vuoi?, ¿Qué soy para el deseo del Otro?
o Los síntomas son el material q usa el $ p expresar su preg.
 La pregunta por la mujer en la histeria y por el ser en la neurosis obsesiva.
o La forma histérica de la pregunta neurótica es x la feminidad.
o Del lado obsesivo, la pregunta es x la muerta o el ser.
o No hay significante para feminidad ni para muerte, no hay modo de dar cta de esos términos dsd lo S, tienen q ver
con eso q no puede ser captado x las redes del sigcante.
 La histeria masculina.
 Estabilidad de la neurosis: respuestas anticipadas.
o La ns supone una rta anticipada, para no llegar al lugar en q la pregunta no tiene rta, para no llegar al lugar dnd el
Otro no responde (lo cual genera angustia).
o No hay rta para nadie xq no hay sigcante para decir sobre ello (mujer y muerte)
o La rta se localiza en el nivel del fantasma.
o Neurótico desvía recorrido, tomando el cortocircuito del fantasma, respondiendo anticipada/, para taponar la falta en
el Otro (falta estructural)
o La rta anticipada es la manera neurótica de regular el deseo, de sostener el deseo en una pere-version (versión hacia
el padre), la del fantasma.
 El desencadenamiento de la neurosis: cuando la pregunta se despierta.
o La vida acerca al neurótico al borde del agujero q pretende evitar.
o Encuentro con aquello q logra conmover, hacer tambalear la rta anticipada q neurótico sostiene en el fantasma.
o Hay vacilación del fantasma, golpe a “la versión del padre” q mantiene taponado el agujero en lo S.
o El encuentro con la falta en el Otro, dnd falla la pere-version del fantasma es con angustia.

B. El complejo de Edipo y el padre:


 La disimetría significante en el complejo de Edipo para ambos sexos, consecuencias en relación con la pregunta
neurótica.
o Para la M la realización de su sexo no se hace en el complejo de Edipo en forma simétrica a la del V, quien se
identifica con la madre.
o La M, x el contrario, se identifica al padre, lo cual le asigna un rodeo adicional.
o Razón de disimetría se sitúa a nivel S, en el sigcante → no hay simbolización del sexo de la M.
o La disimetría tiene q ver con q del lado del carón está el falo, y en la mujer hay vacío.
o La M al identificarse con el padre lo toma como Otro completo
 El padre impotente en la histeria y el padre muerto en la neurosis obsesiva.
o Histérica se identifica a padre impotente, xq necesita un padre al q pueda sostener.
o Para el NO el padre es un padre muerto, y en tanto muerto, idealizado.

C. La identificación:
 Lectura de Lacan de las identificaciones del cap. 7 de "Psicología de las masas y análisis del yo".
o Id 1º → constitución del Ideal del Yo, operación q promueve pasaje del viviente al $ x ½ de identificación con
sigcantes q están en el lugar del Otro.
o 2do tipo → identificaciones al rasgo del o amado/odiado, al rasgo unario; id de carácter S-I
o 3er tipo → carácter predominante/ I, prescinde del lazo libidinal previo,en base a situación común, a querer o poder
situarse en determinada situación, respecto de la persona copiada.
 Identificación histérica, relación con el deseo insatisfecho
o Se identifica con una persona indiferente afectiva/, al otro.
o Se identifica al deseo insatisfecho de ese otro.
o El deseo es deseo de deseo del otro, o sea, deseo de una falta.
o Sostener esa falta es el trabajo neurótico → se pone al serv del deseo del otro para no enterarse de su propia falta.
 Identificación viril en la histeria
o
 Respuesta anticipada a la pregunta por la mujer: hacer de hombre.
o Histeria consiste en rta anticipada q se da en fantasma, dsd lado del hombre, a ¿Qué es ser mujer?

11
o De esta manera, la histérica tapona la falta en el Otro, con una versión del padre.
o Esto le da un marco estable para encarar al Otro, al Otro sexo q es el femenino.
 Identificación con el padre muerto en la neurosis obsesiva, relación con el deseo como imposible.
o

D. Las formas neuróticas del deseo y del goce:


 Deseo insatisfecho - deseo imposible.
o Histeria
- Para sostener el deseo mantiene la insatisfacción, especial/ en el deseo del otro.
- Acentúa el lugar del Otro como lugar de deseo.
- Provoca situaciones dnd deseo se pone en juego, siempre en relación con otro xq deseo es siempre deseo del
Otro.
o NO
- Deseo se sostiene en tanto imposibilidad.
- Intenta buscar deseo más allá del otro, lo cual implica anular al otro, atravesarlo.
- Al anular al otro, desaparece su deseo, xq no hay deseo sin el otro.
- Oposición del deseo del $ con el deseo del Otro, hace del o de su deseo una condición absoluta q se la impone al
Otro.
 Degradación del deseo en demanda en la neurosis obsesiva: prevalencia de la analidad.
o La reducción del deseo del Otro a la demanda es manera de evitar el deseo del Otro, y mantenerlo consistente.
o El obsesivo vive pidiendo permiso, haciéndose autorizar x el otro, o espera sus prohibiciones.
o El deseo se sostiene en tanto imposible, nunca puede acercarse a lo q quiere, xq ya no lo querría.
o Tmb puede intentar matar el deseo del Otro, hacer q deje de desear.
o Tmb puede sostener al Otro de la demanda x ½ del regalo y desafío.
o Se hace pedir x el otro y se ocupa en satisfacer la demanda del Otro.
o Es no saber de la falta del Otro por la vía de un hacerse ordenar.
o Está en relación con el registro de la prevalencia anal donde prevalece la demanda del Otro. Con precisión el niño
sabe que es lo que quiere el otro. El obsesivo va entregar todos los regalitos, va a tapar al Otro de regalos hasta
apagar su deseo. Al mismo tiempo, el deseo de él se vuelve imposible, porque no se encuentra él en ese deseo. Está
continuamente respondiendo a la demanda del Otro, velando la castración del Otro que también oculta la suya
propia.
 La procastinación
 Histeria y feminidad.
 Fórmulas de la sexuación: la histeria del lado hombre.
 Goce femenino y goce en la histeria.
 La insatisfacción histérica como un modo de goce.
 El goce de la privación.

E. El fantasma y el síntoma:
 Pantomimas en la histeria y la obsesión.
 La relación de la histérica con la otra mujer, y del obsesivo con el amo.
o NO → El obsesivo espera la muerte del amo; encuentra en el Otro a su amo, y como un esclavo vive esperando su
muerte. Cuando el otro muera, podrá vivir mejor, comenzará a vivir; coartada para no comprometerse con su deseo.
Atribuye al Otro el impedimento de su conducta para desligarse de responsabilidad, para o correr riesgos.
o Histeria →
 El deseo neurótico fijado al fantasma.
 Interferencia del fantasma en la formación de síntomas neuróticos.
 Oposición histeria - neurosis obsesiva a partir de los tipos de síntoma.

Lectura lacaniana de dora:


 El caso Dora leído a partir de las inversiones dialécticas y los desarrollos de verdad.
 El circuito de los cuatro personajes y la descompensación de la neurosis de Dora.
 El misterio de la feminidad.
 La pregunta por la mujer.
 La matriz imaginaria que da la medida de lo que significan para Dora, la mujer y el hombre.
 Identificación viril.
 Oposición feminidad - histeria.
 La interrupción del tratamiento.
 Críticas lacanianas a la posición prejuiciosa de Freud.

12
 Las entrevistas con Félix Deutsch.
 Compromiso del fantasma, la identificación y la pulsión en los síntomas de Dora.

Lectura lacaniana del hombre de las ratas:


 El hombre de las ratas en el esquema L.
 Cruce de la cadena de las palabras con la trama de los fantasmas.
 Equivalencia del padre muerto y la dama idealizada.
 El desencadenamiento de la neurosis del hombre de las ratas.
 Las deudas del padre.
 Subjetivación forzada de la deuda.
 Culpa y superyó.
 La interpretación freudiana: inexacta pero verdadera.

C. La identificación:

Identificación viril en la histeria, respuesta anticipada a la pregunta por la mujer: hacer de hombre.

En la histeria hay un goce de estar privada de goce, y este está soportado por una suposición del goce de la
otra. Eso tiene un lazo particular con el situarse del lado hombre de las fórmulas de la sexuación Lacan dice:
la histeria hace de hombre y que en efecto le deja el lugar femenino a la otra. La histérica cede su lugar de
mujer a una otra. Y Lacan ya lo señala cuando dice que una cosa es preguntarse que es ser una mujer y otra es
serlo. La histérica no lo es, se pregunta que es serlo. Sólo que esa pregunta no se formula. Más aún, es una
pregunta respondida anticipadamente en el nivel del fantasma y en el nivel de la identificación. La
identificación viril le permite a ella no ser mujer. Y es que ser mujer le podría traer algunos problemas, y que
ella prefiere dejárselos a otra y soportar ella las dificultades que le da a ella esta posición histérica

D. Las formas neuróticas del deseo: Insatisfecho, imposible y prevenido

El deseo neurótico sostenido fantasmáticamente, es un deseo que podemos calificarlo de cobarde en sus tres
versiones:
 Deseo insatisfecho en la histeria
 Deseo imposible en la neurosis obsesiva
 Deseo prevenido en las fobias

La insatisfacción histérica como un modo de goce

No hay forma de sostener un deseo insatisfecho más que planteándose que hay otra que goza todo lo que ella
no. Solo que la queja que ella puede sostener, de que goza tan poco en comparación con la otra que siempre
está en el horizonte del fantasma histérico, esa queja supone para ella un goce: el goce de ser privada de goce;
el goce de lo poco que a ella le toca gozar.
Hay un goce de estar privada de goce, y este está soportado por una suposición del goce de la otra. Eso tiene
un lazo particular con el situarse del lado hombre de las fórmulas de la sexuación
Lacan dice: la histeria hace de hombre y que en efecto le deja el lugar femenino a la otra. La histérica cede su
lugar de mujer a otra

E. El fantasma:
Pantomimas en la histeria y la obsesión

13
Lacan ya insistió que la neurosis es una pregunta. Ahora destaca más bien, que la neurosis supone una
respuesta. Es cierto que ya decía que no es cualquier pregunta, es una pregunta no formulada, no desplegada.
Acá nos dice que es una respuesta a su facticidad respecto de su sexo en una, la histeria, de su existencia en la
otra, neurosis obsesiva
Hay pantomimas histéricas y pantomimas obsesivas. Conductas prototípicamente histéricas ú obsesivas .
La cuestión de las pantomimas, no es estrictamente hablando algo que se siga directamente de la presentación
fenoménica
En la histeria: Para enfrentarse con ese otro, ese otro de su propio sexo, lo hace capturar por los oficios de un
hombre de paja, por un testaferro, un tercero, un mediador, el Sr. K, su padre, a ella (a Dora) le interesa el otro
de su propio sexo, pero lo hace capturar por este personaje masculino sustituto del otro imaginario.
Homenajes dirigidos a otra, esa es la otra de la histérica, la que a la histérica le interesa. Estoy en el nivel de la
respuesta conductual, la pantomima, en la que se expresa la respuesta que la sujeto da. Ella le ofrece a ese
hombre de paja, intermediario, la mujer a la que ella adora.
Ella solamente puede tener ese goce de ser privada a condición de suponer en el horizonte de su fantasma, de
su pantomima, el goce de la otra.

La relación de la histérica con la otra mujer, y del obsesivo con el amo. La procastinación

El obsesivo se define por no actuar, por postergar el acto. El está al servicio de un amo, pero todo el tiempo
está fantaseando lo que va a hacer cuando el amo se muera. Pero no hace nada, es la postergación, la
procastinación obsesiva del acto soportada en el nivel de la fantasía. El obsesivo para no saber de la falta de
garantía, de la falta del Otro se busca entonces un amo, a quien obedecer. El deseo que podría angustiarlo al
sujeto, lo transforma en demanda, en una orden. La cuestión es que al volver el deseo demanda, sabe lo que el
Otro quiere y ya no hay angustia ante el enigma del deseo del Otro. Cuando el obsesivo degradó el deseo del
Otro a demanda, se ahorra la angustia volviendo a un Otro deseante, amo.

El deseo neurótico fijado al fantasma

Allí donde el neurótico no se formula la pregunta con propiedad, en lugar de llevar, de desplegar el grafo hasta
el S(A), el neurótico lo que hace es sostener su deseo (d) de una respuesta fantasmática (S<>a). Desgracia del
ser,
No hay muchas posibilidades en la neurosis, porque las perspectivas del goce neurótico son más bien
limitadas, como son limitados los objetos de la pulsión que en el fantasma encuentran un marco. Lacan los
numera: oral, anal, escópico e invocante.

Interferencia del fantasma en la formación de síntomas neuróticos

Son las posiciones que uno encuentra en el fantasma neurótico, que ya son respuestas anticipadas a una
pregunta que el neurótico no quiere formularse. Porque el formularse esa pregunta da por resultado lo que
llamamos angustia. El fantasma entonces es una defensa respecto de la angustia. Que el fantasma les
otorga un ser más o menos seguro, pero siempre sufriente, del que ustedes no saben nada puesto que el
fantasma es Icc, pero eso lo sufren en un nivel que no es otro que el de sus síntomas, acá tienen entonces la
determinación del fantasma sobre el síntoma ( que se escribe s(A)), en el lugar del significado del Otro. La
lógica es bien sencilla, como ven, el Otro barrado del que el sujeto no quiere saber nada porque sino se
angustiaría y el Otro completo, tenemos el fantasma, que ha garantizado que nos encontremos con Otro sin
barra. Hay una identificación aquí, en este nivel fantasmático, podemos llamarla incluso “Identificación
fundamental” del sujeto, así como Lacan habla de fantasma fundamental. Se trata en el decurso de un análisis,
promover cierto orden de que en esa identificación, porque esa que lo salva al sujeto de angustiarse por no
saber lo que es él en el deseo del Otro, es por otra parte lo que hace su sufrimiento

14
Pero hay otras identificaciones son las respuestas neuróticas que el sujeto construye para no saber nada de la
falta en el Otro ó de la pregunta que no quiere formularse. tenemos identificaciones imaginarias que también
le otorgan al sujeto en el nivel del yo una respuesta más o menos grata respecto del asunto de lo que son ellos
para el deseo del Otro. Y finalmente en este nivel tenemos la última respuesta símbolica, que es la del I(A),
que sostiene las identificaciones imaginarias.
Esa respuesta anticipada que da el neurótico, correponde a la cara del sentido del síntoma, la identificación y
la fantasía corresponden a la envoltura del grano de arena de la perla
fanstasma fundamental.:Este supone la reducción de todas las escenas a la relación entre un sujeto y un objeto
parcial. Se construye, es el “denominador común” de las fantasías de un sujeto.

Disfunción del fantasma en la fobia.

F. El síntoma:
La oposición histeria - neurosis obsesiva a partir de los tipos de síntoma. La fobia como placa giratoria.

2. LECTURA LACANIANA DE DORA:

En Dora la pregunta que está en juego, como en las histerias, es la pregunta por lo femenino. Respecto de
esa pregunta que Dora no se formula, tenemos la identificación viril como respuesta.
La identificación viril que se da en Dora, , a cual de los tipos de identificación en Freud corresponde? Es una
del tipo b), ya que Freud señala la identificación de Dora con el padre, que sería viril en ese caso o es una del
tipo c) no digo histérica, sino que destaco allí un imaginario que destaco acá donde Lacan dice “el yo de Dora
es el señor K”. Respuesta: son ambos tipos, las dos son viriles.
¿Cuál es la función de esa identificación viril? Responderse ante la pregunta por lo femenino. Dora
identificada con su padre responde que es ser una mujer, sin llegar al punto angustiante de no saber lo que es.
Que responde?, en su fantasma, que una mujer es algo a ser chupado.
Pero cuando aborda la posición en el nivel del Sr. K, es una identificación del tercer tipo, tipo c). La que hace
masa, imaginaria. El Sr. K y Dora identificados de yo a yo, hacen masa. Por llevar un mismo objeto al lugar
del Ideal. En todo caso ese lugar para Dora está encarnado por esa mujer que encarna al mismo tiempo el
misterio de lo femenino para Dora. Si Dora está identificada al Sr. K. en el nivel imaginario… y en el nivel
simbólico ubicamos a la Sra. K., en el lugar del Ideal, el I(A).
Encarna el misterio de lo femenino; pero Dora no llega a preguntarse que es ser una mujer, angustiandose más
allá del fantasma, ella responde identificada con el Sr. K, en el nivel de su tos.
ese síntoma el de la tos, está sostenido fantasmáticamente, le permite a Dora una respuesta. Es un síntoma-
solución, no un problema
El señor K. en suma le sirve a Dora de yo, en la medida en que por su intermedio puede sostener
efectivamente su relación con la señora K. […]
La mediación del señor K. es lo único que permite a Dora mantener una relación soportable.”
Para la histérica es preciso en su abordaje de la otra una mediación masculina, un tercero mediador
Cuando el Sr. K se va, ella se queda muda, la afonía tiene otra estructura. En ella, el mediador se ha corrido,
ella queda a solas, sin palabras ante lo enigmático de lo femenino. Pero cuando Dora tose y está identificada
con el Sr. K, no es más que una simple histérica dice Lacan
La neurosis se mantiene estable a partir de una respuesta identificatoria. La de Dora a partir de su
identificación viril y la neurosis de descompensa cuando aparece un síntoma que no es la tos, que Lacan lo
llama “un pequeño síndrome de persecución” vinculado al padre. Dora empieza a quejarse, se queja de que es
objeto de un intercambio grosero entre esos dos hombre. El padre la deja en manos del Sr. K para que este no
le objete su relación con la Sra. K. Esto es anterior al encuentro con Freud, esto es la escena del Lago, donde
Dora con ese cachetazo le dice al Sr. K tras su expresión “mi mujer no es nada para mi”, entonces “tu no eres
nada para mi”. Vos sos algo para mi, porque la identificación contigo me responde por lo femenino, pero eso

15
vale siempre y cuando vos la mires a ella. Cuando el Sr. K habla, se cae la identificación, se corre el
mediador. Se desencadenó la neurosis de Dora.

El caso Dora leído a partir de las inversiones dialécticas y los desarrollos de verdad

1er Tiempo 2do Tiempo 3er Tiempo


Comedia/Valet de 4 Escena del Lago Análisis con Freud
TOS [Egosintónico] Desencadenamiento Inversiones Dialécticas
[Fantasía] Encuentro con S(A) Desarrollos de Verdad
Cómplice del Cambalache Delirio de Reivindicación Sueño
[Angustia] Neurosis de Transferencia

La TOS del 1er tiempo está soportada por la fantasía de una relación oral entre el padre y la Sra. K. Dora en
esa comedia es cómplice del terrible cambalache del que luego se queja, de ser entregada por el padre al Sr. K
para que aquel pueda estar con la Sra. K, mientras tanto Dora cuida de los hijos del matrimonio K permitiendo
esto. Mientras el padre pueda seguir encontrándose con esa mujer, ella puede responderse anticipadamente en
su fantasma a la pregunta por lo femenino, vía la identificación.
El 2do tiempo es el de la escena del lago. Ese desencadenamiento, o descompensación, lo podemos llamar
también (des)identificación o vacilación fantasmática. En cualquier caso, es el despertar de la pregunta. Es la
caída de la respuesta neurótica. En el caso del síntoma para este tiempo, Lacan señala el surgimiento de un
delirio de reivindicación. No se trata de una psicosis, la perspectiva lacaniana es estructural, puede una
persona estar delirando y eso no la vuelve psicótica, es una histérica delirando.
El 3er tiempo, Dora llega con ese delirio a Freud y este el que le señala que ella era cómplice. Allí
encontramos las inversiones dialécticas y los desarrollos de verdad, ACA FALTA DESARROLLAR
ESTA EN LAS CLASES ( EN TALLER)

El circuito de los cuatro personajes y la descompensación de la neurosis de Dora.

La pregunta por la mujer.


La matriz imaginaria que da la medida de lo que significan, para Dora, la mujer y el hombre.

Identificación viril. El misterio de la feminidad.

Cuál es el sentido de la identificación de Dora con su padre sino la significación coagulada que esa
identificación le presta según Lacan, para que ella responda anticipadamente que es ser una mujer? Ella se
identifica con el padre como la identificación viril. En esa fantasía de lo que harían el padre con la Sra. K
cuando se encuentran, de modo que esa identificación con el Padre en esa fantasía, Dora tose y allí ella es el
padre que chupa. En esa identificación Dora se responde que es ser una mujer? Un objeto ha ser chupado. Da
respuesta allí por la femineidad, sin formularse plenamente porque si se la formula esa pregunta no tiene
respuesta porque con Lacan podemos decir: no hay significante de LA mujer en el Icc, de modo que no hay
forma de responder esta pregunta salvo que uno no se la formule como hace la histérica y responda con la
identificación viril.
La identificación viril le permite a ella no ser mujer. Y es que ser mujer le podría traer algunos problemas, y
que ella prefiere dejárselos a otra y soportar ella las dificultades que le da a ella esta posición histérica.

16
¿Cuál es la función de esa identificación viril? Responderse ante la pregunta por lo femenino. Dora
identificada con su padre responde que es ser una mujer, sin llegar al punto angustiante de no saber lo que es.
Que responde?, en su fantasma, que una mujer es algo a ser chupado.
Pero cuando aborda la posición en el nivel del Sr. K, es una identificación del tercer tipo, tipo c). La que hace
masa, imaginaria. El Sr. K y Dora identificados de yo a yo, hacen masa. Por llevar un mismo objeto al lugar
del Ideal. En todo caso ese lugar para Dora está encarnado por esa mujer que encarna al mismo tiempo el
misterio de lo femenino para Dora. Si Dora está identificada al Sr. K. en el nivel imaginario… y en el nivel
simbólico ubicamos a la Sra. K., en el lugar del Ideal, el I(A).
Encarna el misterio de lo femenino; pero Dora no llega a preguntarse que es ser una mujer, angustiandose
más allá del fantasma, ella responde identificada con el Sr. K, en el nivel de su tos.
ese síntoma el de la tos, está sostenido fantasmáticamente, le permite a Dora una respuesta. Es un síntoma-
solución, no un problema. El señor K. en suma le sirve a Dora de yo, en la medida en que por su intermedio
puede sostener efectivamente su relación con la señora K.
La mediación del señor K. es lo único que permite a Dora mantener una relación soportable.”

Oposición feminidad - histeria. La interrupción del tratamiento. Críticas lacanianas a la posición


prejuiciosa de Freud. Las entrevistas con Félix Deutsch. Compromiso del fantasma, la identificación y la
pulsión en los síntomas de Dora.

3. LECTURA LACANIANA DEL HOMBRE DE LAS RATAS:

El hombre de las ratas en el esquema L.


Cruce de la cadena de las palabras con la trama de los fantasmas

La cadena de las palabras corresponde al eje simbólico, al automatón del Icc, esa cadena se cruza con la
trama de los fantasmas. Lacan comienza a trabajar esta trama, ó las fantasías, en el nivel imaginario. Todavía
no ha llegado a reducir al fantasma a la relación de un sujeto con un objeto parcial. Estamos en un nivel que es
imaginario y en el Hombre de las Ratas, lo que tenemos en la trama de los fantasmas en conjunción, una
pareja de imágenes narcisistas –vean porque lo ubico en el eje imaginario del esquema- a la sombra del padre
muerto y el ideal de la dama.
La neurosis no consiste sino en no querer saber nada del S(A), el punto donde el Otro no responde, y en el
taponamiento de ese agujero, de esa hiancia, de ese faltar, por la vía de un fantasma.

Equivalencia del padre muerto y la dama idealizada

En el nivel del eje simbólico, tenemos la insistencia de la cadena de las palabras, que no está constituida
solamente por significantes sino también por, la falta, la deuda del padre. El sujeto responde a esa deuda, que
le viene de ese Icc transidividual y que lo determina sintomáticamente desde un nivel que para Lacan aquí es
imaginario y en donde se ubica la trama de los fantasmas. En esos fantasmas, se da la equivalencia entre la
mujer y el padre. Se conjugan allí en una pareja de imágenes narcisistas, perfectamente inter-cambiables. Un
día el castigo de las ratas recae sobre la dama, otro día sobre el padre
Es tarea de análisis, producir una disyunción allí donde en la NsOb hay una conjunción, entre lo femenino y el
padre. No sólo porque el encuentre a su padre a veces femenizado, sino sobre todo porque encuentra a su
mujer, novia, amiga, cumpliendo funciones paternas. Si el padre está muerto, función que cumple el padre en
lo simbólico, no pocas veces él fantasea con la muerte de su mujer. Ó le da figuración femenina a la muerte.
Estos, lo femenino y la muerte, están también en conjunción en la NsOb

El desencadenamiento de la neurosis del hombre de las ratas. Las deudas del padre. Subjetivación
forzada de la deuda. Culpa y superyó.

17
La interpretación freudiana: inexacta pero verdadera

Freud eventualmente está indicando que a partir de la propuesta marital de la madre, el sujeto se enfrenta con
el punto donde el padre, su padre, quedó en deuda. Recuerdan ustedes que la madre le propone casarse con la
prima rica. Lacan señala que Freud distingue en esa propuesta, quiero decir interpreta, interviene, señala, en
relación con esa propuesta, el sujeto queda enfrentado con ese mismo punto de deuda que hereda de su padre.
Lacan señala que esta interpretación es inexacta, porque efectivamente el padre está muerto. No podría haber
prohibido esto de ningún modo, sin embargo Freud le adscribe esa prohibición al padre. Entonces, es una
interpretación inexacta, pero verdadera. Y que la cuestión crucial es que el psicoanalista no se atiene a la
verdad, a la exactitud de los hechos, hay un nivel en donde importa menos que se trate de hechos exactos, de
que se este tocando una verdad, más sustancial.
Las palabras que pronuncia la madre vehiculizan el discurso paterno. Esto según Lacan es una verdad a
medias porque la verdad profunda se situa en la cadena de palabras. Un encadenamiento significante, que
proviene de la prehistoria del sujeto y que hace a la insistencia del ICC, que remite al discurso del otro,
operando desde el exterior y sin embargo es lo mas intimo del sujeto, opera como desde adentro.
En el H de R lo que insiste en el discurso de Otro es la deuda de amor y de juego del padre, y alli se situa la
cadena de palabras, que no son hechos aislados, sino que esta constituida por un faltar, la hiancia de
significantes, espacio que equivale a la falta en el Otro (deuda del padre), que insiste desde el ICC en todo ese
simulacro de redencion que lo lleva hasta el delirio, en el proceso de transe obsesivo que lo conduce hasta
Freud, por haberse encontrado con ese punto de deuda del padre.
Ademas de esta insistencia del discurso del Otro, en la estructura de la NO se encuentra la trama de los
fantasmas (la sombra del padre muerto y la dama de sus pensamientos, produciendo una equivalencia entre
ambos, como Yo Ideal.), esto esta al nivel de la fantasia taponando la falla paterna, es el taponamiento
fantasmatico. Se ubica en el eje I a-----a’.

Bibliografía obligatoria:
 Lacan,J.,"Intervención sobre la transferencia".En Escritos 1.
 Lacan, J., Seminario 3: “Las psicosis”. Cap. 7: par. 1; Cap. 12: par. 3; Cap. 13: par. 1 y 2.
 Lacan, J., "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", págs. 290-292. En Escritos 1.
 Lacan, J., "Variantes de la cura-tipo", págs. 340-341. En Escritos 1.
 Mazzuca, R., “Seminario: La elaboración freudiana de la neurosis obsesiva: 6. La elaboración lacaniana”. En
Cizalla del cuerpo y del alma.
 Schejtman, F., “Seminario: Histeria y Otro goce”: 2. “Lacan, el Otro goce”, 3. “La histérica del lado hombre”,
en Cizalla del cuerpo y del alma.
 Schejtman, F., “Seminario: Las fantasías perversas de los neuróticos”, en Cizalla del cuerpo y del alma.

Bibliografía ampliatoria sugerida


 Godoy, C., “El síntoma obsesivo: un pensamiento que embaraza el alma”, cap. 2, en Cizalla del cuerpo y del
alma.

III. Perversión:

Abordaje freudiano de las perversiones


A. Antecedentes psiquiátricos: problemas derivados del diagnóstico descriptivo.

B. Freud no aisla la perversión como estructura subjetiva, sino el carácter estructuralmente perverso de la sexualidad
humana.
 Ampliación del concepto de sexualidad.

C. Clasificación freudiana de las perversiones.


 Las perversiones como conductas desviadas respecto del objeto y de la meta sexual "normales".

D. La neurosis como negativo de la perversión.

18
 Carácter perverso de las fantasías en la neurosis.
 Mociones perversas satisfechas en los síntomas neuróticos.

E. Homosexualidad.
 Homosexualidad masculina “tipo Leonardo”.
 Homosexualidad femenina: “la joven homosexual”.

F. Fetichismo: Verleugnung de la castración.


 El problema de plantear a la Verleugnung como mecanismo específico de la perversión.

G. Voyeurismo y exhibicionismo.
 Sadismo y masoquismo.
 Masoquismo erógeno, femenino y moral.

Lacan: la perversión como estructura subjetiva


A. El fetichismo como paradigma de la perversión.
 Localización de la perversión en los tres tiempos del Edipo.
 Identificación con el falo imaginario.

B. El masoquismo como paradigma de la perversión.


 El deseo perverso como voluntad de goce.
 El objeto a en la consideración de la estructura perversa: el perverso como instrumento del goce del Otro.
 Función del fantasma en la perversión y en la neurosis.

C. Rasgos de perversión en las neurosis y las psicosis.


 Rasgos de perversión en los historiales freudianos.

Bibliografía obligatoria:
 Freud, S., "Tres ensayos de teoría sexual". Cap. 1.
 Freud, S., "Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci". Cap.2 y 3.
 Freud, S., "Fetichismo".
 Schejtman, F., “Seminario: Las fantasías perversas de los neuróticos”, en Cizalla del cuerpo y del alma.

IV. Fenómeno psicosomático:


 Caracterización del fenómeno psicosomático.
 Diferencias con el síntoma orgánico, el síntoma conversivo y el de las neurosis actuales.
 El fenómeno psicosomático y las estructuras clínicas.

V. Epilepsias:
 Definición de epilepsia.
 Patogenia.
 Clasificación: crisis parciales, simples y complejas.
 Crisis generalizadas, convulsivas y no convulsivas.
 Diagnóstico.
 Diagnóstico diferencial: con psicosis; con ataque y parálisis histérica.
 Tratamiento.

VI. Alcoholismo:
 Definición de alcoholismo.
 Acción farmacológica del alcohol.
 Clasificación y semiología.
 Efecto de tolerancia y síndrome de abstinencia.
 Intoxicación aguda.
 Alcoholismo crónico y psicosis alcohólica.
 Delirios alcohólicos: agudos (delirium tremens), subagudos y crónicos.
 Alucinosis alcohólica.
 Síndrome de Korsakoff.
 Encefalopatías.
 Demencias alcohólicas.
 Diagnóstico diferencial con esquizofrenia, paranoia, demencia.

19
 Relación entre alcoholismo y depresión.

VII. Otras adicciones:


 Adicciones a la marihuana, anfetaminas, cocaína, barbitúricos, benzodiacepinas, pegamentos y disolventes,
psicodélicos.
 Caracterización de la droga, efectos y tratamientos.

VIII. Las toxicomanías y el psicoanálisis:


 El toxicómano y su objeto: un matrimonio dichoso.
 La droga y el psicoanálisis: un matrimonio imposible.
 Introducción de la pregunta por la causa (sexual).
 Tesis freudianas y lacanianas sobre la función de la droga.
 Las funciones del tóxico: suplemento y suplencia.
 La droga y el malestar en la cultura.

Bibliografía obligatoria:
 Rosenstein, M., Sosso, O. y otros, "Alcoholismo”. Ficha de la cátedra.
 Sosso, O., y otros, "Otras adicciones". Ficha de la cátedra
 Mazzuca, M., “Toxicomanías y psicoanálisis”. Ficha de la cátedra

Bibliografía ampliatoria sugerida:


 Lempèriere y Féline, Manual de psiquiatría, Caps. 15 y 16.
 Kaplan y Sadock, Compendio de psiquiatría, Cap. 19.

IX. Psicopatología infanto-juvenil: neurosis.


 El niño para el psicoanálisis. El niño freudiano y el niño lacaniano.
 Posición del niño y estructuras clínicas.
 Posición del niño en relación con la subjetividad de la madre.
 El niño como falo, como objeto, y como síntoma.
 Estructuras clínicas.

Bibliografía obligatoria:
 Bugacoff, A., “Psicopatología infantil”. Ficha de la cátedra.
 Lacan, J., "Nota sobre el niño". En El Analiticón, nº 3, Correo-Paradiso, Barcelona, 1987. (Versión electrónica
enviada a la lista psicopato208).

III. PERVERSIÓN:

1. ABORDAJE FREUDIANO DE LAS PERVERSIONES:


A. Antecedentes psiquiátricos: problemas derivados del diagnóstico descriptivo.

A. Freud no aisla la perversión como estructura subjetiva, sino el carácter estructuralmente perverso de la
sexualidad humana. Ampliación del concepto de sexualidad

Por un lado está el tratamiento que Freud tiene de la diferencia psicosis-neurosis, y no hay la estructura
perversión. Por eso puedo decir que en Freud hay las perversiones
Hay en Freud el reconocimiento de la estructura perversa de la sexualidad humana. Es decir, Freud llega a
reconocer,el carácter perverso de la sexualidad, una perversión generalizada. Lo hace por diversas vías,

20
para empezar él describe una perversión generalizada que ubica en la infancia: la perversión polimorfa
infantil.. En el lugar del padre perverso, que está situado en la primera teoría de Freud, la de la seducción,
ubica esta perversión polimorfa infantil. Hay entonces una crítica a la perspectiva inocente de la infancia, pero
sobre todo se abre allí una pregunta que termina de responder Freud, que es ya no como alguien deviene
perverso sino como alguien deja de serlo, ya que se parte de la perversión generalizada.
Es decir que para que una mujer devenga objeto sexual para un hombre eso no es algo natural. “… entre
pulsión sexual y objeto sexual no hay sino una soldadura

C. Clasificación freudiana de las perversiones. Las perversiones como conductas desviadas respecto del
objeto y de la meta sexual "normales".
La perversión está para Freud definida en una desviación, respecto del objeto sexual normal y de la meta o fin
sexual.
Meta (voyerismo/exhibicionismo, masoquismo/sadismo)
Perversión x desvío de Fetichismo
Objeto (homosexualidad, paidofilia, zoofilia, necrofilia, reemplazo del o.
“normal”)

D. La neurosis como negativo de la perversión. Carácter perverso de las fantasías en la neurosis. Mociones
perversas satisfechas en los síntomas neuróticos.

Que Freud encuentra el negativo de la perversión en la neurosis, entendiendo que los síntomas expresan
fantasías o mociones pulsionales perversas, no deja de señalar que los neuróticos además llegan a veces a
acciones perversas. Uno podría pensar que hay una distinción estructural en Freud señalando que las fantasías
perversas se expresan en los síntomas neuróticos y que las acciones se hacen en la perversión. Freud señala en
ese texto, que no hay que ser perverso para llevar a cabo conductas perversas. Pueden darse en el campo de la
neurosis, y suponer ciertas escenificaciones del fantasma que en el nivel de lo descriptivo se desvían del
objeto normal y del fin sexual normal. En la neurosis además (de los síntomas) hay actuaciones perversas que
no hacen de ese sujeto un perverso en el nivel de la estructura

E. Homosexualidad. Homosexualidad masculina “tipo Leonardo”. Homosexualidad femenina: “la joven


homosexual”

Cuando Freud ubica la homosexualidad dentro del campo de las perversiones, no lo hace en un sentido
patológico, sino que en un sentido descriptivo, conductual, se desvía respecto del objeto. Por cierto, también
lo hace del fin sexual. Pero la pregunta está impuesta en los medios
El caso prototípico de homosexualidad que describe Freud es el caso de Leonardo Da Vinci. No es un
homosexual practicante, pero Freud describe un tipo de homosexualidad, hay otras, pero lo interesante del
caso, es que allí esta es un producto del Edipo positivo, contrario a lo comúnmente creído de que la
homosexualidad es producto del Edipo negativo, de su relación pasiva respecto del padre. Freud la propone
allí más o menos así, que Leonardo ama a jovencitos como su madre lo amaba a él. Hay un lazo libidinal muy
fuerte, una fijación edípica con la madre que provoca, luego que el Edipo se sepulta y se deben abandonar los
objetos incestuosos, que él se identifique regresivamente con la madre. Identificación regresiva no con un
rasgo del objeto amado, sino la identificación en la homosexualidad masculina de este tipo, en la que una vez
que se descatectiza el objeto incestuoso, siendo tan fuerte el lazo con la madre que ahora guarda una parte de
ella, siendo ella. Se identifica con esa madre, fálica, amando maternalmente a sus discípulos jóvenes.
Por lo demás, en el caso de Freud de homosexualidad femenina, “Sobre la psicogénesis de un caso de …” allí
estudia la génesis del lesbianismo ligada a las vicisitudes amorosas con el padre, es decir también respecto al

21
Edipo positivo. El viraje, resumidamente, es que el padre le hace un hijo a la madre y no a ella. Sufre un
engaño de parte del padre, cae el padre, caen los hombres y se enamora de una chica.

F. Fetichismo: Verleugnung de la castración. El problema de plantear a la Verleugnung como mecanismo


específico de la perversión.
Freud aísla un mecanismo específico para el fetichismo, que es el mecanismo de la Verleugnung se trata de
renegación o desmentida. El fetichista desmiente la castración. No es la forclusión psicótica, hay para él la
inscripción de la castración, se ha anoticiado de ella pero no quiere saber nada. Este mecanismo hace que
Freud considere al fetiche como un monumento a la castración. O sea viene allí un objeto a taponar la
castración, a desmentirla. Se ha creído que en toda perversión (como estructura) hay desmentida de la
castración. Puede ser, el problema es como pasaba con la psicosis y la forclusión, tomarla como un
mecanismo exclusivo cuando también la hay en la neurosis. El caso de Verleugnung, Freud no la utiliza
exclusivamente para el caso del fetichismo, la señala en el abordaje el Edipo en el niño en donde hay un
período de desmentida normal. El niño que ve los genitales de una niñita y dice “lo tiene chiquito, le va a
crecer”. Hay allí una Verleugnung generalizada

G. Voyeurismo y exhibicionismo. Sadismo y masoquismo.

Masoquismo erógeno, femenino y moral.


Freud distingue tres especies de masoquismo. Uno que llama erógeno o primario, universal, de otros dos tipos,
el femenino y moral. El masoquismo femenino, que no adjudica únicamente a las mujeres, es un masoquismo
que está presente en las fantasías neuróticas y en algunas acciones perversas, donde el sujeto adopta una
posición más o menos castrada, femenina, pasiva. Un masoquismo fantasmático, que puede servirle a alguien
para responderse qué se es para el deseo del Otro. Diferente del masoquismo moral que supone la incidencia
del Superyó. El Superyo, lo pueden leer en un texto mío llamado “Superyó, el carozo del padre”, no supone
una voz mediatizada por el fantasma, sino que es una voz por fuera del rango fantasmático. El fantasma
conduce al principio del placer y por eso en las fantasías masoquistas tenemos una fantasía que es
homeostática. El sujeto puede gozar fálicamente de esas fantasías. El Superyó conduce más allá del principio
del placer y el masoquismo que Freud llama moral, es el que está en juego en la reacción terapéutica negativa,
en la compulsión de repetición, es decir un masoquismo que no es fantasmático.

2. LACAN: LA PERVERSIÓN COMO ESTRUCTURA SUBJETIVA.

A. El fetichismo como paradigma de la perversión.

Hay un primer Lacan que aborda las perversiones en un sentido más freudiano y que no logra aislar la
estructura clínica perversión Define la perversión centrado en aquello que liga al sujeto con el falo. Define a la
perversión ya sea como la posición en donde se reniega de la falta de pene en la mujer, ya sea que se identifica
el sujeto mismo al falo ó que se identifique el sujeto con la madre fálica. El fetiche como una renegación de la
castración, en el primer Lacan, el perverso tanto identificado al falo que le falta a la madre ó identificado a la
madre fálica, reniega de la castración materna. El prototipo de la perversión es el fetichismo

Localización de la perversión en los tres tiempos del Edipo.

Incluso Lacan no deja de situar una fase del Edipo, perversa, con el niño identificado al falo de la madre. No
es la perversión como estructura, es la dimensión de la perversión generalizada.
Mientras la aborda en términos fálicos, le va a costar mucho distinguir neurosis y perversión. Muchas veces va
a señalar que el neurótico sigue prefiriendo a la castración, ser el falo de la madre. De modo que ambas
posiciones quedan muy cerca.

22
En el final del tercer tiempo del complejo de Edipo, hay una decisión para el niño, se corre finalmente de la
posición de falo de la madre o persiste en ello. Quién no será perverso y quien pueda rehusar a esa posición
será neurótico
Identificación con el falo imaginario.

B. El masoquismo como paradigma de la perversión.


Cuando Lacan define la perversión de este modo, el prototipo ya no es el fetichismo, es el masoquismo.
Debemos constatar para hacer un diagnóstico estructural esa posición subjetiva. El asentimiento a hacerse
instrumento del goce del Otro. A volverse el objeto a que falta al Otro.

El deseo perverso como voluntad de goce.


El objeto a en la consideración de la estructura perversa: el perverso como instrumento del goce del Otro.

Lacan inventa el objeto a, entre los Seminario VI y XVI, en lo que él llama su única invención en
psicoanálisis, el objeto a. Uno puede aislar una definición de la perversión como estructura clínica recién
ahora, y es: perversa es la subjetividad que se aviene a hacerse instrumento (objeto a) del goce del Otro. En
este sentido perversión queda en oposición a neurosis y psicosis. Si tomamos como eje el goce del Otro, acá
tenemos neurosis y psicosis de un lado y perversión del otro

Función del fantasma en la perversión y en la neurosis.

El voyeur y el exhibicionista le devuelven la mirada que al Otro le falta. El sádico y el masoquista le


devuelven al Otro la voz que le falta. Devienen ellos ese objeto. No necesariamente para que ellos le
devuelvan el objeto al partener, que es el otro imaginario. La perversión supone una escenificación, osea que
hay allí un fantasma. El Otro está allí siempre bien dispuesto y por esto que la perversión tiene siempre un
carácter público. No se trata de la perversión más o menos cobarde que puede alcanzar el neurótico en la
intimidad, es preciso la plaza pública, el ágora. Es una perversión que se realiza frente a una escuela, en una
iglesia, en la ciudad. Es el Otro el convocado allí y al que se le entrega el objeto que le falta.

C. Rasgos de perversión en las neurosis y las psicosis.


Rasgos de perversión en los historiales freudianos.

interpretación de la angustia.

V. FENÓMENO PSICOSOMÁTICO:

Caracterización del fenómeno psicosomático.


Diferencias con el síntoma orgánico, el síntoma conversivo y el de las neurosis actuales. El fenómeno
psicosomático y las estructuras clínicas.

La idea de lo psicosomático surge luego de que la medicina no encuentra causas orgánicas a las que atribuirle la
etiología y patogenia a una enfermedad. A principios del s XX se reintroduce la cuestión de lo psíquico bajo esta
forma de pensamiento que es la Medicina psicosomática, que tiene que ver con todas aquellas consultas que
reciben los médicos donde el elemento emocional e histórico del paciente parece anudarse con su enfermedad.
Freud va a plantear al ICC como el autentico mediador entre lo psíquico y lo somático. El fenómeno somático
implicaría una falta de mediación, un rodeo que esquiva al ICC.

Enfermedades que se podrían caracterizar de psicosomáticas: ulcera gastroduodenal, asma, alergias, psoriasis,
caída de pelo en un sector del cuero cabelludo, colagenopatias, lupus, colitis ulcerosa, colon irritable. Incluso

23
algunos plantean que hasta el cáncer, la diabetes, y el desencadenamiento del Sida tienen una incidencia de lo
psicológico.

En la hipocondría y la histeria, no hay lesión orgánica. Lo que se pone en juego en la hipocondría es la idea
delirante de que se esta enfermo, y en la histeria el cuerpo en su condición de imagen, de representación
imaginaria.

En las neurosis de angustia (hoy ataque de pánico), habría esta incapacidad de lo psíquico de hacerse cargo de las
exigencias de la sexualidad y por ello la libido deviene angustia o sus equivalentes que son estos síntomas como
mareos, cefaleas, dolores, etc.). No hay mediación entre lo psíquico y lo somático. Por eso no son analizables,
porque el paciente no puede hacer ninguna asociación con eso que le pasa.

En la enfermedad medica, hay lesión orgánica, evidenciable y detectable mediante estudios. El síntoma orgánico
tiene una fisiología y un curso de la enfermedad.

En el fenómeno psicosomático también hay lesión, puede no haber herida, pero si una alteración funcional. Y
además tiene un nombre (ulcera, psoriasis, alergia, etc.).

Lacan va a decir que en el fenómeno psicosomático hay un goce especifico, es algo del orden de lo inscripto, pero
a modo de sello, una marca. Fuertemente implicado con lo imaginario, además de estar con el cuerpo simbólico.
Habría un retorno de goce en el cuerpo, por el efecto de la falla del significante como significante en la holofrase,
no hay intervalo significante. Esta holofrase es algo que viene del Otro.

VI. EPILEPSIAS:

Definición de epilepsia. Clasificación y semiología. Crisis generalizadas, parciales, y parciales que se generalizan
secundariamente. Diagnóstico diferencial entre cuadros epilépticos, histéricos, síndromes alucinatorios y
delirantes.

Epilepsias, no es lo mismo que “la epilepsia”, a partir de 1989 se habla de epilepsias. Según la clasificacion
internacional, el 20% de las crisis epilepticas con convulsivas, el resto no lo son.

Crisis generalizadas: son ausencias que pueden pasar desapercibidas, duran de 5 a 10 segundos.
Crisis mioclonicas: son sacudidas bruscas. Se recuperan rapidamente.
Crisis atonicas: Pierden rapidamente el tono muscular. Es mas comun en chicos.
Síndrome de West: son espasmos infantiles con extensión de brazos y sollozos. Tienen muchos episodios durante
el dia, y se lesiona la cognicion. Provoca retraso madurativo.
Crisis tonico-cronica: Hay convulsiones en la fase tonica. Luego la persona empieza a tener clonias, por eso
tonico-cronica. Dura aproximadamente 62 segundos.

Crisis focales o parciales: es una crisis simple, no hay perdida de conocimiento. Hay contracciones en la
hemicara derecha y mano derecha.

Simples: Crisis autonomicas: sienten ganas de vomitar. Es una crisis cuyo sintoma es el miedo, la unica
manifestación clinica es un ataque brusco de miedo. El diagnostico diferencial es Ataque de panico. Hiperventilan
por miedo.

Complejas: Actitud distonica de la mano derecha y se tocan con la mano izquierda, son automatismos. No hay
convulsiones, pero estan totalmente decomectados. Dura de 2 a 3 minutos.

24
Diagnostico
De 100 personas diagnosticadas y tratadas por epilepsia, el 20% no tienen epilepsia, por lo tanto no responden a
la medicacion. Y de 20 a 25% de personas epilepticas tienen ademas simultáneamente con las crisis epilepticas,
crisis de causas psicogenicas. Son situaciones absolutamente neuroticas y la indicacion es la psicoterapia.
La medicacion en la epilepsia esta indicada porque el 40% de las personas con alta frecuencia de crisis epilepticas
tienen arritmia cardiaca y pueden producir una muerte subita.
El 10% de la personas con epilepsia tienen psicosis epilepticas, la causa de la psicosis es la epilepsia. Es similar a
la esquizofrenia, la diferencia es que el paciente epileptico con psicosis no pierde el afecto, permanece en nuestro
mundo. Fuera de eso la semiologia es la misma y los delirios son habitualmente paranoides. El tratamiento para la
psicosis epileptica es antidepresivos.

Operación
La operación consiste en sacar 15 cc del lóbulo temporal, quitar la lesion y lo que la rodea, ya que la lesion va
generando focos alrededor y eso es lo que perpetua la epilepsia. Luego se colocan electrodos en la profundidad
por esteroataxia. La cirugía de las epilepsias esta indicada cuando una persona tiene un numero de crisis que
altera su calidad de vida o su cognicion. La memoria que se pierde con la epilepsia, se recupera luego de la
operación. Los pacientes que no se curan totalmente, mejoran notablemente su calidad de vida, ya que de 4 crisis
que tenian por dia pueden llegar a tener una por año. Cuanto antes se opere la persona, mejor sera el pronóstico.

25

También podría gustarte