Está en la página 1de 174

CENTRO SUPERIORDE ESTUDIOSDE LA DEFENSANACIONAL

BOLETI MACION

Noviembre, 1967 Núm. 20


SUMARIO

1. ORGANIZACION
— Datos militares sobre los países comu
nistas. (Del “Military Balance”.)

IV. ESTUDIOS ESTRATEGICOS

— Coaliciones de ayer y de hoy.

VI. ESTUDIOS POLITICO-SOCIALES

— Los Estados Unidos y Europa.

IX. CUESTIONES TECNICAS


El armamento de las Fuerzas de Tie
rra del Pacto de Varsovia.
—- Novedades en el equipo naval ruso.
— Novedades en el material aéreo ruso.

X. VARIOS

— Relaciones públicas eii los Ejércitos


extranjeros (y II),

SECCION BIBLIOGRAFICA
CESEDEN MENSUAL
BOLETNN°20
Dpto.de Informacio’fl

ORGANIZACIO
—DATOS MILITARESSOBRELOS PAISES COMUNISTAS
(DEL “MILITARY BALANCE’)

,il

.1
C E 5 E D E t:

DATOS MILITARESSOBRELOS PAISESCOMUNISTAS (1)


(DEL’MILITARY BALANCE”)

(PubUcado por “The Insiltute ForStrategic


Studros” de Londres.Septiembre1967)

Noviembre, 1967 BOLETIN DE ¡NFORMÁCIONN2 20 -


INDICE
P6g.
- PROLOGO 1

- CONSTITUCION NUMERICAAPROXUvADA
DELASUNIDADES
¡vULÍrARES.3

— PARTE 1:LAS POTENCIAS


COMUNISTAS5
—ELPICTODEVARSOVIA 5 *

— ALBANIA6
— BULGARIA7
CHECOSLOVAQUIA9
—ALEMANIAORIENTAL10
— HUN!GRIA11
— POLOV1.s .......e.S.I4I

— RU(vl/N!I/,13
— UNION SOVIETICA.... 14 . . ....

— CHINA22
—OTROSPAISESCOMUNISTAS 28

t1 lr
— ‘...UL)i- ..

— !AONGOLIJ *29

— CORE/ DEL NORTE ....,.. . . . . . . . . . . . .. e30

— DEL NORTE. . . . . . . . . . . . .32


PROLOGO

Esta es la nov..na de ks avaiuociones anuales hechas por este Instituto so


bre la naturaleza y volumen de k fuez miUtares de las principales potenciqs. Abar
ca a los países comunistas, las naciones que mantienen con los EE.UU. tratados de defen
so mutua, excluida Hispar;oemrica, y ciertos países o aliadosU del Oriente Modio y
de A.5ia. Al objeto do dedicar una mayor oxtonsin al Oriente ¡Aediq, en esta edicin
se han omitido tanto Sudfrica como Suecia. Suiza y Yugoslavia, ya que —durantóelaFio
pasado—no se han producido cambiosde importancia en la organizacin defensiva de es
tas cuatro ncCionCS.

El Instituto asume plena responsabilidadcon respecto a los datos y juicios


que contiene este documento, Parala cbtenci6n de aqulIos se ha solicitado y obtenido
la cooperacic5nde los gobiornc’s respectivos, si bien no todos se han sentido igualmente
inclinados a facilitar ¡nformacin, por lo que algunas cifras se han deducido mediante —

calculo aprcciativo El Instituto tambi& ha recibido importante ayuda de muchos de sus


miembros y consultantes para la recopilacn y comprobaci6ndo datos.

Las cifras da personal militar so refieren a las fuerzas regulares, aunque en


las secciones dedicadas a cada país se indica Ql volumen de las milicicis y fuerzas para
militares y do reserva. Los datos sobro potencici naval abarcan solamentelos de flotas y
buques en servicio, a no ser que so especifique de otro modo. Sd han excluido tambin
los buquesdo menosde 100 toneladas de desplazamiento normal. Las cifras sobre prosu—
pusos de defensason las iitimas que iansido posible conseguir.

En la pcigirta nGm, 3, se incluye un cuadro sobreel promediode fuerzas de


las unidadesmilitares y una rclackn do las siglas utilizadas en el texto. L expresi&
“aviones de combatel abarca los bombarderos,caza—bombarderos, interceptores, avio
nes do reconocimiento, de bombardeo ligero y de contrasubversi6n, así como los aparatos
armados de ontronamiento, pero no las otras clases de aviones militares.

Este documento examina la situación militar y diplomtica existente en ju


lio sIc 1967 y refleja los cambios que se producirn probablemente durante el co prxi—
mo, pero la perspectiva militar no so proyecta ms all de 1968, a no ser en casoscon
cretamente ospocificados.

E contenido de este documento no debe considorcirse como guraexhaustiva


sobre la naturaleza del equilibrio del potencial estratgico, ni refleja los datos gcogr—
ficas, de vukorcibilidcid1 eficacia, etc., en ningún sector. Sin embargo, sus referencias
pueden resultar de u:tilidad en discusiones sobro estrategia y desarmo.

El ‘Military BaknceU so complemonta actualmente con otra publicaci6n


—2—

anual, UStratogk Survey”, que so edta en pdmaveray registra los acontecimientosro—


lativos a la doctrina, armasy poirticacstratgicas en los principales parsesdurante el
año natural anterior.

Septiembre, 1967
—3.-

CONSflTUCION NUMERICA APROXIMADA DE LAS UNIDADES MILiTARES

. . - Escuadr6n de Aviacin
Division (en hombres) Brigada de (Aparatos)
Ncc on Infantería
(hombres) oriibcir- Trans—
Infan— Acoro— Acrotrars
tería zuda, portada —
doro porte

EstadosUnidos 16.000(a) 15.500 13.500 4-5.000 12—15 20—25 16

Unin So’tica 10.500 9.000 7.000 3,000(b) 9-10 10-12 8-10

China 12.000 10.000 6.000 3.000(b) —- 10—12 8—10

Inglaterra —— —— —— 4—8.000 10—12 16—18 9—12I

Francia 19.000 18.000 14.000 4-5.000 4 18 16

Alemania 15.500 14.500 12.000 3—4.000 — 20—25 12

Indki 15.000 12.000 —- 4.500 12 20 12

Israel —— —— —— 4.000 10—12 20—24 12

RAU (Egipto) 11.800 11.200 -- 3.500 10—12 20 8—10

Nota. — Las cifras anteriores so refieren a la composicin norma! de las unidades en tiem
po da guarra. Daban considorarse solcimenta como aproximadas ya que la organizacin —

militar os muy flexible y las unidades puedan reforzarse o roducirse para determinadas ope
racionas. Las fuerzas calculadas para lo divisi& no incluyen Icis unidades de apoyo ni
los servicios do retaguardia, aparte do la estructura divisionaria. Las rayas indican que
lo unidad en cucsti6n no se utiliza normalmente en ese pa.

Las Fuerzas dci Pacto de Varsovia no incluidas en oste cuadro tienen una —

composici6n num&ica similar a las de la U.R.S.S. Las da la NATO son comparables a


las unidades alemanas. ircn, Pakistan, Filipinas, Tailandia, Japn, Corea del Sur y Ch
no Nacionalista han tendido a seguirlaorganizcicin militar norteamericana, mientras —

que Australia, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur siguen, genera!mcnta, ci sistema in—
gls.

(ci) Unicamenta, Divisiones del Ej&cto. Las del Cuerpo de Infantería do


Marina llenan mcs cIa 20.000 hombres.
-4-

(b) Supone la fuerza correspondiente do un regimiento, que es la unidad


equivciiento en las estructuras orgnicas del mando chino y soviflco.

Siglasempleadas

ABM — Misil antibalístico MR — eS& Militar (China)

ANZUS Tratado de Seguridad cntrcAus MRBM — Misil BaItico de Alcance


trafla, Nueva Zelanda y los Medio
USA.

ASW — Guerra Antisubmarina MTB — Loncha Torpodora

I3MD — Defensa contra Misiles Balísti— PLA Ejército Popular do Libero —

cos cian (China)

GN P — Renta Naciona’ Integro PVO — Mando Aéreo de la Defensa


(U. R.S. S.)
GSFG Grupo de Fuerzas Soviticas en
Alemania SAM
—Misil Superficie—Aire
1
Misil Balístico Intercontinental SP — Autopropulsado

IRBM Misil Bolístico de Alcance IntoN


medio UNF ICYP — Fuerzas ONU en Chipre
PARTEhLASPOTENC lASC OMUNIS TAS

ELPAC TODEVARS GV lA

El Pacto de Varsovia es una alianzci militar multilateral, formada por un “Trata


do do amistad, asistencia mutua ycooperacin” que so flrm en Vcirsovia,el 14 de mayo
de 1955, por los gobiernos de la URSS, Albania, Alemania Oriental, Bulgaria, Checos—
lovaquiaf. Hungrra, Polonia y Rumanra. Albania, aunque continúa siendo —nominalmen
te— miembro del Pacto, rompi las relaciones diplomciticas con la URSSen 1961 y no ha
tomado parto or actividades referentes al Pacto en los Gltimos años. Mongolia, China,
Corea del Norte y Viotnan del Norte, han enviado observadores a las reuniones del Pan
to, poro no son miembros de! mismo.

Ademcísdel Tratado de Varsovia, la URSSha formalizado tratados bilaterales de


ayuda mutua con Bulgaria, Checoslovaquia, Hungrra, Polonia y Rumanra, antes de 1950,
firmando un tratado similar con Alemania Oriental en 1964. Todos los signatarios del —

Pacto do Varsovia, a excepcin de Albania, tienen tambin tratados bilaterales entre sr.
La URSSha establecido acuerdos do situacin do fuerzas con Polonía, Alemania Orien
tal, RumanÍb y Hungríaentre diciembre de 1956 y mayo de 1957; todos ellos continúan
en vigor, excepto el de Rumanía que finalizó en junio do 1958, al salir de este paí las
tropas soviticas.

La Organizacin del Tratado de Varsovia se compone de dos cuerpos principa


les: La Junta Consultiva Política y el Alto Mando de ias Fuerzas Armadas Unidas. Las
oficinas de ambas residen en Moscó. Componen la Junta Política los primeros secretarios
del Parfldo Comunista, los Jefes do Gobierno y los Ministros de Defensa y de Asuntos Ex
tenores de los paísessignatarios. Se proponía reunirse dos veces al año, poro en reali
dad salo se ha reunido ocho veces desde su constituci5n hasta julio de 1966. La Junta
ha establecido un Sccretariodo Conjunto, compuotc por unfuncionario designado especial
mente por cada país y una Comisin Permanente, cuya misin es hacer recomendaciones
sobro cuestiones generales de política internacional relativa a los miembros del Pacto.
Estos dos Organismos no s6lo tienen su residencia en MoscG, sino que la mayoríade sus
funcionarios son rusos.

Por ejemplo, el Jefe Sovitico del Secretariado Conjuntoes tambin Jefe del —

Estado Mayor del Alto Mando.

El Alto Mandotiene autoridad suprema sobre las fuerzas militares que le asignan
los Estadosmiembros. SegGnel tratado, el Mandose destino a “fortalecer la capacidad
defensiva del Pacto de Varsovia, a preparcir pianes militares para caso do guerra y a de
cidir sobro el desplieguede las tropas”. El Alto Mando se compone del Comandante en
Jefe, los ocho Ministros de Defensao Comandantes en Jefes nacionales, como lugarte
nientes del Jefe, y un E.M. que comprendo representantes permanentes de los EE,MM.
-ó -

Generales do los paíes miembros, Los puestos de Comandante en Jefe y Jefe de Estcido
Mayor del Mando Supremo siempre han sido detentados por Oficiales SovIticos.. El pri
mor puesto lo desempeña el Jefe principal adlunto al Ministro Sovitico cte la Defensa
y ci segundo lleva ¡mplrcito el puesto de Jefe Delegado del E.Ivi. General sovitico,

La Unin Sovitica facilita el grueso de as Fuerzas Terrestres dci Pacto de Var


sovia. Estas incluyen ci Grupo Septentrional do Fuerzas con su Cuartel General en Leg
nica (Polonia); el Grupo Meridional de Fuerzas, con Cuartel General en Tk6l (cerca
do Budapest); y el Grupo de Fuerzas Soviticas en Alemania (GSFG). No hay prueba
evidente de que se asignen específicamente cii Alto Manc!o divisiones de otros paÍes,
aunque es probable que el conlunto de ios Elrcitos del Pacto de Varsovia quede a su dis
posicin en caso de guerra.

Las Fuerzas Aerotccticas incluyen por lo menos un oj5rcito di&eo (unos 900 avio
nos tccticos), estacionado en Alemania Oriental. Las Fuerzas A&eas de los otros miem
bros activos del Pacto de Varsovia, que se componen parcialmente do caza—interceptado
res y en otra parte de aviones de apoyo ci tierra (pero que no incluyen bombarderos de
alcance medio ni largo), pueden quedar ci disposicin del Alto Mando en baso de guerra.
Existe un sistema de defensa de alarma, centralizado en MoscG, balo el Mando del Co
mandante en Jefe de las Fuerzas de la Defensa Aérea Sovitica. Los MRBM sovi&cos
y otras cirrias estratgicas tienen su base en la URRSy permanecen bcilo control sovlitico.

A L B A N 1A (1)

Datosgenerales

Pobiacin: 2.000.000

Servicio Militar: Ej6rcito, 2 años; Aviaci6n, Marina y Uridades especiales, 3 años.

Efectivos totciies de las fuerzas regulares: 38.000

Presupuesto de clefonsci 1967: 272.000.000 cte nuevos lol<s (68.500.000 d6lares).

Tierra

Efectivos: 30,000 hombres.

6 Brigadas de Infantería

(1) Albania no colaborci en ninguna forma con los dems miembros del Pacto de Varsovia,
al cual sigue perteneciendo s6io nominalmente.
-7-

Unos 50 carros, principalmente, T—34.

Msilcs superficic-airo SA—2Guidolino (1).

Marina

Efectivos: 3.000 hombrcs

4 submcirinos.

8 dragaminas.

17 buquesdiversos.

Are

Efectivos: 5.000 hombres.

60 aviones do combate.

6 Escuadrones
de la defensaa&ca con aparatosMIG—15, MIG—17y MIG—19.

Unes 20 aparatosdo transporte, incluidos avionesAn—2e 11—14


y helic6ptcros Ml—4,

(En un cscuadrn cia combatealbano, hay 10 aviones).

FuerzasParamilitares

12.500 hombres.

U L G A R 1A

Datosgenerales

Poblaci6n: 0.400.000.

Servicio Militar: Ejército de Tierra, 2 años; Marina y Airé, 3 años.

Efectivos totales de las fuerzas regulares: 154.000.

rosupucsto do Defensa1967: 264.000.000 do levas (228.000.000 d6larcs).

(1) Los nombrescodificados de misiles y aviones soviticos son cia origen NATO, no ru—
so.
— 8-

T ¡erra

Efectivos: 125.000 hombres.

12 Divisiones (4 do carros y 8 motorizadas).

Aproxmcidamcnto, 2.500 carros, principalmente T—54,con algunos T—34y T—55.

Hay desplegados algunos misiles de corto alcance superficie—superficie, poro no hay —

pruebas do que so los haya suministrado cabezas de combato.

Unas 1.200 piezcis de Artillorra.

Misiles superficie—airo SA—2Guicieline.

Marina

Efectivos: 7.000 hombros.

2 submarinos.

10 escoltas costeras.

20 dragaminas.

40 buques diversos.

Una pequeña flotilla en ci Danubio.

A ¡re

Efectivos: 22.000 hombros. 250 aviones do combate.

6 Escuadronesdo interceptacin con aparatos MIG—17 y MIG—21 (1).

6 Escuadronesde intercoptaciSn, MJG—19.

3 Escuadronesdo rcconócimicnto, MIG—17,

6 Escuadronesdo apoyo a tierra, MIG—17.

20 Aviones do transporte, incluyendo IL—12e 11—14


y unos 20 helic6pteros Ml—4 Hound,

(Un escuadran de combato, segGn el Pacto de Varsovia, so compone de lOa 12 aviones.


Fuerzas Paramilitares

20.000, incluyendo tropasde frontera.


Milicia del Pueblocon 150.000 hombros.

CH ECC) SLO VA C U l/

Generalidades

Pobiaci6n: 14.500.000
Servicio militar; Tierra 2 años; Aire 3 años.
Efectivos totales de las fuerzas regulares: 225.300
Presupuestode defensa1967: 12.373.000.000 de coronas(1.452.000.000 dlarcs)

Tierra

Efectivos: 175.000
14 Divisiones: 4 do carrosy 10 motorizadas.
1 Brigada¡orotransporfc:da.
3.200 carros, la mayoría T—55. El Ercito da Tierra oste ahora al 70 por ciento de su
fuerza total
Se hallan desplegadosalgunosmisiles de corto alcance, suporficie—suporfido,pero no
hay pruebasde que so les hayan suministradocabezasde combate.
Unas 10.000 piezas de artillería.
Misiles suporficic—c!reSÁ—2Guidel ¡no.

A ¡re
Efectivos: 53.000 hombres. 600 aviones de combato.
300 intorceptadoresMIG—17, MIG—19 y MIG—20.
300 aviones do apoyo a tierra MG-15, MIG,17 y SU—7Fittor.
50 aviones de transportelL—14o lL—18y unos100 holicc5pteros.
Ms de 300 aparatosdo entrenamiento, incluidos 150 L29 ¡vayas.

Fuerzas Paramilitares

0.000, incluyendo las tropas de frontera.


-10 -

tLEMANIA ORIENTAL

Generalidades
Poblaci6n: 17.200.000
Servicio Militar: Tierra, 18 meses; Marina y Aire, 2 años.
Efectivos totales do las fuerzas regulares: 127.000
Presupuesto de defensa 1967: 3.600.000,c09 riarcosorientcles(L063,0000000 ¿ares)

Tierra
Efectivos: 85.000
6 Divisiones: 2 de carros y 4 motorizadas.

Unos 1 .800 carros, la mayor parte T-54 y T—55, con algunos T-34.

Unas 850 piezas do artilleria, incluídos cañones de 122 y 152 mm. y, aproximadamen
te, unos 450 antiaéreos.

Algunos misiles de corto alcance, superficie—superficie, se encuentran desplegados, pe


ro no hay pruebas de que se les haya suministrado cabezas de combate.
Misiles superficie—aire SA—2Guideline.

Marina
Efectivos: 17.000 hombres.
20 Escoltas costeras.
50 Dragaminas costeros.

8 Patrulleros con misiles.


60 Buquesdiversos.

6 Embarcaciones de desembarco.
Una brigada de lnfcntera de Marina.
Un numero reducido de helicpteros Hound.

Aire
Efectivos: 25.000 hombres; 300 aviones de combate.
1 2 Escuadronesdo ¡nterceptccin con MIG—17, MIG—19 y MIG—21
1 2 Escuadronesde apoyo terrestre y de reconocimiento con MIG—17.
20 Aviones de transporte, incluyendo AN—2 e lL—14.
—11 —

40 Holicptoros Haro y Hound.


En esto Mando so incluyo une divisin antia&oa de 9.000 hombros.

FuerzasParamilitares
70.000 hombrosdo Fuerzasde seguridad y fronteras, incluyendo un Mando Áutnomo de
Fronteras.
La organizacin de obreros armados “Betriebskampfgruppefl” agrupa ms de 250.000 hom
brcs.

H U N G R 1A

Gonoralidados
PoblacicSn: 10.000.000.
Servicio militar: hasta un máximo de 3 años.
Efectivos totales do las fuerzcis regulares: 102.000.
Presupuesto do defensa 1967: 5.444.Oc3.300de forints (313.000.000 de dlaros).

Tierra
95.000.
Efectivos:
6 Divisiones:
Unado carros y 5 motorizadas.

Unos 730 carros, principalmente T—55con algunos T—54.


Existen desplegados algunos misiles de corto alcance—superficie, pero no hay pruebasde
que so les haya suministrado cabezas de combate.
Misfles suporficiocire SA—2Guidehno.

Marina
Existo tina flotilla en el Danubio do 15 buques de patrulla y uno de instrucci6n.

Airo
Total: 7.000 hombros; 140 aviones do combato.
Un Escuadr6n do bombardeo ligero con aparatos lL-2
9 Escuadronesde inferceptacin con MIG1 7, M.IG-1 9 y M1G21.
6 Escuadronesdo apoyo a tierra y reconocimiento, con MIG1 7.

10 Aviones de transporto AN—2 e IL—14.


Unos 10 Helicptoros Haro y Hound.
12 —

FuerzasPciramiUtares
35.000 fuerzas de seguridad y guardias de frontera, mcs una milicia de trabajadores de
ms de 100.000 hombres.

POLONIA

Generalidades
Poblacin: 32.000.000.

Servicio militar: Tierra 2 años; Airo, Marina y Servicios Especiales 3 años.


Fuerzas de Segurklad Interior, 27 meses.
Efectivos totales do las fuerzas regulares: 270.000.
Presupuesto defensa 1967: 26.450 millones de zloty (1 .662.000.000 do dlaros).

Tierra
Efectivos: 185.00;0.
5 Divisiones acorazadas.

9 Divisiones motorizadas.
1 Divisin aerotransportada.
1 Divisi6n anfibia do asalto.
Estas divisiones so encuentran normalmente al 70 por ciento de sus efectivos totales.
3.030 carros, la mayoria T-54 y T-55.
Se encuentran desplegados algunos misiles superficiosuperficie pero no hay pruebas de
que so les hayan suminstrado cabezas do combate.
Misiles superficie-aire SA-2 Guideline.

Marino
Efectivo: 15.000.
1) Submarinos.
3 Destructores.

23 Dragaminas
35 Buquesdiversos.
50 Avones navales, principalmente MIG—17.
13

¡ire
Efectivos: 73 33:3 hombres; 823 aviones de combate.
6 Escuadronasde bombardeo ligero, con aparatos ll28 ( )
48 Escuadronesdo intorceptclcin con aparatos PZL-15, MIG-19 y MIG-21.
1 8 Escuadronesde apoyo a tierra y reconocmien0 MIG-1 7 y SU-7.
Unos 40 aviones de transporte, incluyendo aparatos AM-2, 11-12 e 11-14, y 40 helic6p-
teros, incluyendo Horas y Hounds.

Unos 333 aviones de entrenamiento incluyendo Gavrons y Wilgas.

FuerzasParamilitares
45.003 tropas de seguridad y frontera, incluyendo las brigadas acorazadas do la Fuerza
de la Defensa do fronteras, que ahora estn integradas en las Fuerzas Regulares.

R U M A N 1¡

Generalidades
Poblaci6n: 19.503.033.
Servicio Militar: Tierra, 1 año; Marina y Aire 2 años.

Efectivos totales de las Fuerzas Regulares: 173.033.


Presupuesto Defensa 1967: 5.300 millones de lei (530.333.000 dlares).

Tierra
Total: 153.000.
9 Divisiones: 2 do carros y 7 motorizadas.
Algunas unidades independientes de montaña.
1 .203 carros T-34, T-54 y T-55.
Se encuentran desplegados algunos msilos do corto alcance superficesuperficei pero
no hay pruebas de que se les hayan surninistado cabezas de combate.
Misiles superFicie—airoSA—2Guidel inc.

(1) La mayoría de los escuadrones do combate polacos constan de 10 a 12 aviones, excepto

los do bombardeo que tienen de 8 a 10.


— 1 ‘1.

Marina
Efectivos: 8.000.
5 Escoltas costeras.
30 DragamTnas.
1 5 Buques varios.

Aviaci6n

Efectivos: 15.000 hombros; 240 aviones do combato.


9 Escuadronasdo intercoptacin MIG—19 y MIG—21
9 Escuadronesde intcrceptaci6n MIG—15 y ¡vlG—17.
Unos 10 transportes, incluyendo 11—12e 11—14.
10 HeIicpteros Hound.
Unos 150 aviones de 2ntrenamiento incluyendo Yak—]8 y Delfines L—29.

Fuerzas Paramilitares
50.000, incluyendo las tropas de defensa de frontera.

UN ION SOVIETICÁ

Generalidades
Poblaci6n:23i.500.000.

Serviciomilitar
b6sico:
Ej6rctodo Tierra,
de 2 a 5 ciños;
¡ire,3 añosy Marina,4años.
Presupuesto
de defensa1967:14.500millones
de rublos
(16.000.000.000
d6lares).
Esto presupuesto presenta unincrementodel 7,5 por cientosobroel do 1 966 y —en
proporci6n al presupuesto general del Estado,delcualsuponeel 13,2 por ciento—,es un
0,.4 por ciento superior al de 1966. Esta cfra es la declarada oficialmente para la defons
sa y no incluye los costos de la investigaci6n del espacio, do las cabezas do combato nu
cloaros ni los de la ¡nvestigaci6n sobro sistemas de armas espaciales que ac
y desarrollo
tualmanto es posible que supongan otro tanto que el presupuesto de defensadeclarado. —

ti tipo de cambio oficial, el presupuesto do defensa sorra aproximadamente —comoya se


ha indicado—, 16.030 millones de d6laros, pero incluyendo los otros gastos relacionados
con la defensa, los totales rnflitares de la URSS se accrcar6n probablemente a los 30 6 —

35.000 millones do d6lares al año.

Los efectivos iotaksdelasfuerzas se cakukn en 3.220.003 hombres. Ademas, -

las fuerzas paramilitares —incluyendo las de seguridad y fronteras dci Ministerio del Inte
rior— suman unos 253.000 hombres.
Fuerzasdacohetesestratégicos

Los misiles balísticos ¡ntercontincntaios operativos ( 1CI3M)sumen ahora unos —

450 a 4.75, lo que supone un aumento aproximado dci 50% sobro lcs cifras de 1966. Los
sistemas mús modernos están desplegados en omplczcmientos aric;dos, muy protegidos y
ampliamente distanciados, y se crea que son capaces do una reaccin mucho m6s rúpida
que la do los sistemas anteriorc. Según o! ritmo acua! do construccin o instalaci6n,
el número total de misiles ICBM dosplegado puedo negar a 550 a mediados do 1968,

Desde 1965 so ha exhibido en Moscú en veras ocasiones un cohete do 3 atapas;


los rusos aseguran que posee una capacidad de bombardeo orbital y global (mundial). —

No se sabe si esto sistema en particular ha sido ya pnohado; sin embargo, un oficial so—
viútico de alto rango doclarú en noviembto de 965 que otros cohetes orbitales estaban
tamhiún en desarrollo, sugiriendo que ¡os rusosmantienen un continuo ¡ntrús en conse-:
guir slstemas do alcance cada voz mayor.

La principal protecci6n do los empazamicntosde los ICBM es su fuerte protec —

ciún y su separacin. Sin embargo, alrededor do Moscú se est6 desplegando un sistema


do Defensa contra Misiles Balísticos (BMD) basado en el misil anfimisil Galosh y otro —

sistema, el llamado 1Línea Tallin”, (posiblemente do misiles superficie—aire), estú en


vías de instaIacin a lo largo de la costa orienta! de! Búltico hasta Leningrado. La Lí
nea Tallin puede que tenga alguna capacidad ÁBM y os probable que su ¡nstalaci6n ro
dar extienda la red proporcionada por el sistema do alarma temprana de las defensas —

ÁMd Moscú, sean o no de esta misma categoría los misiles de la línea Tailin.

El número do misiles balísticos de alcance medio o intermedio (MRDM e IRBM)


parece haber alcanzado la cifra da 700 a 750. Estos pueden cubrir la mayor iDarte de —

los objetivos estratgicos y semitúcticos, tales como los aer6dromos de Europa Occiden
tal, Jap&- y, probablemente, China. Ei misil operativo MRBM Sandal, tiene una sola
etapa con un alcance de unas 1.100 millas con movilidad de lanzamiento limitada. El
IRBM Skean es tambi6n un misil do una sola etapa, con combustible líquido almacona —

ble. Tiene un alcance da ms de 2.003 mllas. Árdbos sistemas estún desplegados cer
cado las fronteras occidental (en su mayoría), rioridional y oriental do la URSS.

El personal operativo da la fuerza de cohetes estratúgicos, bajo el mando del —

Mariscal Krylov, suma ahora unos 250.000 hombres.,

Defensa Aúrea

El Mando de la Defensa Aúrca (PVO) es un Mando separado, de artillería anti—


a6rea y unidades de misiles superficie—airo, que utiliza un Sistema do Alerta Previa ba
sado en el radar y en los escuadrones do caza e intercopiac6n para la identiFicaci6n y
posible interceptaclún do los objetivos enemos. El personal total de este Mando de —

Defensa Aúrea suma unos 500.000 hombres, de los que los elementos terrestres son unos
250.303. Las unidades PVOestún subordinadas normalmente a los mandos del Ejército
de Tierra locales y la zona de responsabilidad se extiendo sobro toda lO del Pacto de -

Varsovia. Las armas de defensa aúrea ahora en servicio, incluyen:


-16-

(1) Artilleriaantiaroa. Cañones do 23, 57, 85, 103 y 130 mm. y piezas do dosca
ñonos ZSU-57-2 sobre chasis de carro. Los caFones do ms cIa 57 mm. probabí
monto sern sustituidos por misiles superficiea!re.

(2) Misilessuperficie—airoGuidoline: Un misil nHareo de 2 etapas con un cucan—


ce de impacto do alrededor de 31 millas y ofoctividad a una altura entre 1 .033
a 83.000 pies.

Griffon Un misil de lanzamiento de impusi6n reforzada, con dos atapas, utili


zado ahora como antia5reo. Su alcance de impacto es mayor que el del Guideline y-
su alcance en altura bastante mayor. Probablemente se refieren a este misil las alusic—
nos del Comandante en Jefe do la Defensa Mrea Soviética sobre un misil con capacidad
nuclear.

Ganef: Misil antiareo m6vil con pro)’ectoros de combustible s6lido. Estos tie
nen montaje gemelo en transportes sobre ruedas y pueden asignarse a fuerzas de tierra —

en campaña.

Gea: Misil de dos etapas, destinado posiblemente a reemplazar al Guideline.


Se crea que scio se ha efectuado hasta ahora un despliegue operativo limitado del mis
mo.

Galosh: Misil antirnisil—balístico do combustible s6lido y etapas mt5ltiples, dos—

plegado cctualmente en n&mero limitado alrededor de MoscG. So cree que tiene un al


cance do varios centenares de millas y que transporto una cabeza nuclear do 1 a 2 mega
tonos. Por tanto, se puede utilizar para la interceptaci6n a gran altura y para la defen
sa territorial. Esta característica y la naturaleza de las instalaciones radar asociadas —

al misil sugiere que su funci6n os la defensa de la URSSen su zona noroeste, que agrupo
una gran proporci6n do la capacidad industrial soviética y muchas de sus ciudades ms —

importantes. Sogin su despliegue actual, Proporciona una defensa limitada contra los —

fuegos del Minuternan disparados desde Norteamérica a los misiles Polaris procedentes —

del Océano Artico. Las noticias de hallarse en construccin instalaciones de razar y —

emplazamientos cia ABM en Rusia meridional y en las montañas del Ural pueden estar de
acuerdo con la extcnsin del sistema, para proporcionar cierto grado de protección de —

tódo el contorno especialmente contra misiles Polaris lanzados desde el MocHterrneo o


misiles desde China. Dichas informaciones todavía no estn confirmadas oficialmente.

(3) Cazas. Hay probablemente en servicio unos 3.733 cazas del Mando Mreo de la
Defensa (PVO), la mayoría de los cuales son MIG—17 Fresco y MIG—19 Fcirmer.
Los aviones ms modernos inc!uyen el SU-9 Fishpot yel Yak—28Firebar, que tie
non una velocidad máxima del orden do las 1 .200 m. p. h. y tochos operativos
de alrededor do 60.000 pies.

EjércitodeTierra

El volumen total del Ej&cto sovitico (incluklos los elementos terrestres del Man
-17-

do Aáreo de la Defensa) se calculan actualmente en 2 millones de hombres. Se cree —

que tierin organizadas unas 143 divisiones.. En el Ejárcito Soviático hay tres grados do
proparacián para ci combate y probablemente menosde la mitad de las 140 divisiones —

tienen fuerza completa de combato o so aproximan a ella. El resto puede alcanzarla en


breve plazo auhquo una cudrta patc de las fuerzas están en el grado de disponibilidad
más bajo y requerirían un refuerzo importante.

La situacián de los cuarteles generales divisionarios es aproximadamente la si —

guiente 26 divisiones en Europa Central y Oriental (20 en Alemania Oriental, 2 en Po


jonia, 4 en Hungría); 60 Divisiones en la Rusia europea (es decir, al oeste de los mon
tos Urales y al norte del Cáucaso);13 divisiones en la URSSCentral (entre los montes
Urales y el lago Baikal); 33 divisionesen las repúblicas meridionales (Cáucaso y Asia
Central soviátca); y 15 divisiones en las Repúblicas soviáticas del Lejano Oriente (al
este del lago Baikal).

Las 26 divisiones situadas fuera de la URSSestán mantenidas en su capacidad to


tal de combato o práxima a ella, como lo están por lo menos 13 de 1assituadas en el —

Lejao Oriente. Las otras 5 divisiones del Lojano Oriente, están probablemente dentro
de la segunda categoría de utilizacián: por debajo do la fortaleza total de combate, po
ro sin necesidad do refuerzo ¡ mportante en caso de guerra. Las 60 divisiones do la RuTa
Europea incluyen la mayor parte do las demás divisiones completamente preparadaspara
el combate. Las 10 divisiones situadas en la URSSCentral requerirían un refuerzo impor
tante, al igual que 10 do las 33 divisones situadas en las Repúblicas Meridionales.

La distribucián, según el tipo da las dvisiones, es aproximadamente la siguen —

te:

(1 ) Divisiones motorizadas (de 10.500 hombres y 193 carros de peso modio, comple
tamento dotadas):alrededor de 86.

(2) Divisiones de carros (9.030 hombresy 350 carros medios y pesados, al completo
de su dotacián): alrededor de 43.

(3) Divisiones aerotransportadas (7.000 hombrosy 40 cañones autopropulsados, al —

completo): alrededor de 7.

(4) Divisiones de montaña (6.033 hombros, estando al completo): alrededor de 3.

1 0 do las divisiones ac:razadas están en Alemania Oriental, 4 en el Lejano Orien


te, 2 en Hungría y 1 en Polonia. Se ha calculado que las fuerzas desplegadas en Euro
pa Central pueden aumentcrse da 26 divisiones a 70 en el plazo de un mes, siempre que
el bombardeo de interdiccián no impida l trasiego de movilizacián y los desplazarnien —

tos de unidades.

Las FuerzasAerotransportadassumanun total do 50.000 hombros,organizadasen


unas 7 divisiones. La flota de transporte puedo desplazarsimultáneamente3 de estas di
-18-

visiones con sus elementos do apoyo en desplazamientos cortos o medios. El empleo de


los grandes aparatos de transporte AN—2, para el desembarco de f ropas aerotransporta
das, incluyendo misiles tcticos del tipo Frog y rnisiies de defensa aroa m6vil GcnoÇ
fue objeto de Una domostracin en la exhibicn aroa de Mosc6 de julio de 1967.

También hay unos 3.000 soldados soviéticos en Cuba. Son principalmente ms —

tructores y asesores, pero tambin comprenden algunas unidades de misiles de defensa —

costera.

Las doctrinas militares del ejército soviético presuponen todavía un papel ofen
sivo principal para ci Ejército de Tierra en la guerra futura y, de acuerdo con ello,acen
t6an el entrenamiento dirigido a un avance rEipido ci gran escala. Las formaciones do —

infantería comprenden transportes blindados do personal que les permitiría avanzar a tra
vs del terreno radiactivado. Pero durante los dos 6ltimos años han venido dando cada
vez una importancia mayor ci la preparacin de las fuerzas del teatro sovitico, tanto
en ambiento convencional como nuclear, sugiriendo la adopcin soviética de una doc
trina ms acorde con la de respuesta flexible de la NATO.

Las unidades de misiles tcticos nucleares son actualmente orgnicas en la com—


posici6n de las formaciones soviéticas, ya sea dentro o fuera de la Unin Soviética y la
potencia de fuego convencional de una clivisin sovi&ica es tanta como la de la mayor
parte de las divisiones de la NATO. El Ejército soviético famhin esta bien equipado —

para la guerra química ofensiva y defensiva. Su matericil incluye:

(1 ) Carros.Los carros en servicio en las unidades blindadas son: el carro de tipo mc


do T62 con un cañan de 11 5 mm., ci carro también modio T—54/55,con un ca
ñ6n de 100 mm., ci carro pesado T—1 0, con cciñn de 122 mm,, y el carro anfi
bio de reconocimiento PT—76. El carro de peso modio T—34esta ya anticuado. —

La mayor parto do los carros soviticos estn equipados para cruzar vados profun
dos y pueden llevar equipo infrarrojo para la lucha nocturna.

(2) Artillería. Los principales tipos son de 85, 100, 122, 133, 152 y 203 mm. Las
plataformas de lanzamiento de cohetes de cañ6n miltple y montadas sobre ca —

miones juegan un pape1 importante en las operaciones do la artillería soviticc.


Las principales armas anticarro son los cañones do 57 mm. y los misiles Snapper,
Sagger y Swattcr. Los cañones do asalto autom6vilos estén quedando anticuados,
excepto en las divisiones aerotransportadas. El ojrcitc sovi6tico también tiene
una ccipacidad considerable de defensa a5roa incluyendo los misiles superficie—ai
re.

(3) Misiles. Los misiles tcticos utilizados actualmente por las fuerzas do tierra in
cluyen los de las serios Frog y Scud que se transportan en chasis modificados do
carro y en plataformas rodantes de lanzamiento, y tienen alcances do hasta 150
millas, sogím el tipo de cabeza de combate (sean de explosivos do alta potencia,
químicos o nucleares). Tambin existe el misil Shaddock con un alcance de unes
331) millas.
Mar no

La fuerza total de o i’Aarina y Aviacn Naval sovit?cçe es de 465.000


hombres. Su tonelaje total es e1 scgundo entre las rarinos de todo e! mundo y su fuer
za radica principalmente en su f!ota suhma ma. Una gran p-oporcin de lo flota se ——

mantiene en servicio activo. Hay indicativos rio que la fucszc aeronaval y los subma
rinos con carga de misiles tiene un papel de c:ecienta ¡riportancia ca Ja estrafegia so—
viútica,

(1) Submarinos. Áctuarnante existen unas 330 submarino’; do potencia conven


ciona y 50 impulsados por fuerza nacicar. (Según parece, la producciún
de submarinos nuc!earos so mcrttiene, como mínimo, ! ritmo de 5 por año).
Unos 10 submarinos nuclecro; y 33 convencionales pueden disparar misiles
balísticos y transportar un promedio de 3 misiles cada uno; unos 20 submari
nos nucleares y 24 convcncionaes estún equipados con misiles de crucero —

con alcances de unas 300 millas; se cree que transportan un promedio de 4


misiles cada uno. Los restantes son do entrenamiento o de ataque, equipa
dos con torpedos. La distrihucién de submarinos; dentro de ias cuatro flo —

tas es, aproximadamente, la sguicnte 70 en la flota del Béltico, 170 en


el Artico, 40 en el Mar Negro y unas 100 en ! Lejano Oriente. Los subma
rinos de transportes de misiles estún divididos principalmente entre la flota
del Artico y la del Lolano Oriente,

(2) Misiles mar—tierra. Los scvi&icos han perfeccionado el disparo submarino


del misil Serb, que ha sido exhibido en los dofiles de Moscú. Probablemen
fe so esté introduciendo gradualmente en el servicio, pero su alcance no se
ra muy superior a las 650 mfl las.

(3) Misiles técfcos. Se sabe que algunos buques de superficie y submarinos os


tén dotados con misiles de crucero, destinados principalmente a la guerra —

en el mar. Sin embargo pueden también ufUzarse contra blancos costeros


y, en ci caso de submarinos, poarian dispararse desde la superficie, a una
distancia basfate grande.

(4) Fuerza aeronaval. La marina soviética no posee portaviones. La fuerza -

aeronaval con base en tierra cuenta con unos 500 bombarderosy otros 370
aviones. La mayor Parte do los bombarderos tienen su base cerca de las cos
tas del noroesfe y del IVar Negro. Comprenden:

(a)El TU—ló Badger con misiles aire—superficie, Yo se ha comenzado la —

sustitucién parcial do esto avién por una vorsién del Blinder..

(b) lina variante del ‘rU—95


Boar para misiones do reconocimiento naval,.

(a) Un reducido número de lL-28 Becgles, algunos con torpedos.

(d) Para la guerra antisubmarina se destinan hidroaviones Madge y helicép—


tero Hound. El Madgo seré reemplazado en breve por los hdros turbo—
propulsados Mci 1,
20-

(o) Varios tipos do cvi6n de transporte.

(5) Buques do superficie. Los buques de superficie de la Marina soviética com


prenden los tipos Siguientes:

4 Cruceros do la clase Kynda y uno Kresta con misiles guiados de cruco


ro superficie—sLporficia y suporfi cje—aire,

12 Cruceros de la clase Sverdlov (uno con misiles superficie—aire).

6 Cruceros diversos (de los cuales 3 se utilizan para instrucciSn).

10 Destructores do la clase Krupny con misiles de crucero superfide-su


perficie.

6 Destructores de la clase Kildin con misiles dirigidos superficie—supor


fi ce.

9 Destructores do la clase Kashin con misiles dirigidos antiareos y an


tisubmarinos,

30 Destructores antiareos y antisubmarinos do la clase Kotlin (de los ——

cuales, uno o dos llevan misiles guiados superficie—aire).

50 Destructores antiaroos y antisubmarinos do la clase Skory.

90 Buquesde escolta do diversos tipos.

270 Cazadores submarinos y de escolto costera.

1 50 Dragaminas ocecnicos.

1 70 Dragaminas costeros.

50 Lanchas patrulleras cia clase Osa y 50 do clase Komar, con misiles de


crucero de corto alcance Styx.

400 Patrulleras rcpidas.

200 Buquesy aviones de desembarco.

1 .000 Buques auxiliares y de apoyo.

Algunos dragaminas y rastreadores adaptados so emplean para informaci6n —

elecfrc$nica. Casi todos los submarinos y los grandes navíos de superficie estn equipo
dos para lanzamiento de minas. Una parte de los destructores y navíos rns pequeños
21 —

puedo ser que no tengan tripulaci6n completa. Recientes comentarios soviticos han
indicado un renovado ¡nter&s por las fuerzas anfibias. Existo un cuerpo reducido de —

Infantería de Marina, de unos 6.000 hombres, cuyas unidades estn distribuidas entre
las cUatro flotas. En junio de 1967, el despliegue de las unidades navales adiciona
les soviiccs en el Medterrcneo comprendía algunos nuevos buques con capacidad —

de dosembarque anfibio de carros.

Aire

Las FuerzasMreas sovicticas comprenden 5 clases principales; no existe —

un Mando Operativo del Aire. Son las siguientes: (1 ) La Fuerza Araa do gran radio
de acci5n (bombarderos esfratgicos de alcances grande y medio); (2) La Fuerza M—
roo Táctica (o avanzada), que incluyo cazas y bombarderos ligeros; (3) El elemento
areo del Mando A&eo de la Defensa (caza-inforceptadores); (4) La Fuerza Aerona
va1 (con base solamente en tierra); y (5) La Fuerza de Transporte Areo (incluyendo
una fuerza independiente para las divisiones aerotransportadas). En total, unos10.250
aviones do combate y 505.000hombresaproxicdamente en las 5 ccitejorras anter.ior—
mente descritcs,

(1) La Fuerza Area de largo alcance. Estc agrupada en tres zonas principales:
URSS Occidental, Ucrania Central y el Lejano Oriente: Ademas tiene esta
clones dispersas en el Artico. El numero de sus bombarderosintercontinen
tales —calculado por McNamara en 155 avionos es menos de la tercera
te de los que posee el mandoaroo esfratgico (b-52); pero existe una po
tente fuerza de bombarderos mediospara las operaciones en el teatro de Eu
rasia, Los aviones incluyen:

(a) Unos 11 0 Bisons (M—4) do 4 motores de recicci6n y unos 90 Sears (Tu—95)


de cuatro motores do turhopropulsin. Alrededor do 50 se utilizan como
nodrizas. So cree que ic: mitad de los Searspueden transportar un misil —

aire—superficie do grandes alas.

(b) Unos 800 bombarderos modios do reactores gemelos 8aders (Tu-16) y --

Blinders (Tu—22). El Blinder que tiene capacidad supers6nica se espera


que roemplace al Badgor al ritmo do un Blindor por cada tres Badgers. Pue
de que también so ponga en servicio un tipo perfeccionadó del Blindar con
misil aire—superficie.

(2) Fuerza Aerotctica. Lo Fuerza Aerotctica soviética ha permanecido pricti


camonte invariable durante los tltirnos 7 años. En conlunto, poseo actual
mente unos 4.000 aviones. Estos comprenden bombarderos ligeros, cazas de
ataque d tierra y de inforceptaci6n, aviones de transporte y de reconocimien
to y helicpteros.

Los aviones en servicio todavía comprenden una proporci6n notable de ti


pos anticuados, tales como al MIG—15 Fagot, al MIG—i7 Fresco, el M1G49
22 —

Farmer y el 11-28 Beagle. El avíán moderno más notable es el de ataque a


tierra Fitter (Su—7), el caza—interceptador Fishbed (MIG—21 ), el bombar—
clero ligero supersánico Brower (que está reemplazando gradualmente al Boa
gb) y el avián bimotor de reconocimiento Mangrove, En la exhbidán aá
rea de Moscá de julio de 1967 so presentaron varios nuevos tipos de cazas y
cazas-bombarderos, incluido un avián de ala variable parecido al america
no F—11; pero se creo que aán no están en servicio.

(3) y (4) Unidades do caza—interceptacián y fuerza aeronaval. So hace referencia a


ellas, respectivamente, en los apartados de defensa aárea y de marina, ex—
puestos anteriormente.

(5) Fuerza de Transoorfo Aáreo. Unos 1.500 aviones do transporte de alcance—


corto y medio, incluidos los dedos motores ll14 y An-24 y los de cuatro mo
toros An—12e 11—18. Otros 2.000 aviones de Irneas civiles pertenecientes a
la Aorofbot, algunos cia los cuales pueden adaptarse para su empleo militar
en tiemíjo de guerra; estos incluyen unos 1150aparatos de largo alcance do -

las clases Tu—1 04, Tu—114, Tu—1 24 y Tu—1 34. Los helicáptoros que actual —

mente utilizan las fuerzas do tierra incluyen transportes do tropas Hook; el


transporte de carga posada Harke y los aparatos r.iás pequeños Haro y Hound.
El total de holicáptoros probablemente alcanza la cifra de 1 .500.

Fuerzasparamilitares

Las Fuerzas de seguridad y de frontera suman unos 250.000 hombres. Tam —

bián hay quizá alrededor de millán y modio do miembros de la DOSAÁF que participan
en actividades atfáticas, tiro y paracaidismo, pero la instruccián cia reservistas y los—

cursos do perfeccionamiento parecen ser irregulares.

C 1-1l N A

Las FuerzasArmadas chinas han sufrido las consecuencias cJela guarra civil
por el poder que dura ya dos años. Como resultado de la destruccián por Mao-Tse—tung
del dispositivo del partido y la infromisián de la guardia roja en el funcionamiento de —

la estructura administrativa, el Ejárcito Popular de Liberacián (PLJ) queda como inico


cuerpo organizado en todo el parscapaz de transmitir y cumplimentar las ¿rdenes del —

grupo Maoista de Pekfb.

El PLA se encontrará de ahora en adelante en todos los puntos claves de la —

estructura polrtica y oconámica de China, proporcionando el nácleo de los escasosco—


mitás revolucionarios provinciales establecidos actualmente y, donde estos no existan,
imponiendo virtualmente la ley marcial y su jefatura y grupos de trabajo en miles de fá
bricas donde la direccián y la produccián han sido desarticuladas.

Todo esto significa un considerable incremento de la influencia militar (o —

por lo menos del arma poirtica dentro de la organizacián militar, en contraposicián a —


-23-

la milicia ‘profesional”), por dccisi6n del heredero visible de Mao, es decr, el Minis
tro de la Defensa Un Piao. Sin embargo, esto ha conducido a una oxtensin excesivo-
del esfuerzo militar, así corno a interferencias en los planes de ¡nstruccin y una proba
ble roduccin de la efectividad combativa,

La purgo realizada por Mao do sus oponentes políticos se ha extendido también


hasta incluir muchos generales do estado mayor. La fuerza area se ha visto afectada
especialmente a asta respecto y sio su jofe rnxirno, un ¡efe delegado y el primer comi
sario político se han librado do dicha purga. En las trece regiones militaras, cinco ¡e
fes superioras (los do la Mongolia interior, Pekín, Fuchou, Wuhan y Changtu) y nueve
comisarios ¡efes políticos (los de la Mongolia Interior, Pekín, Fuchou, Chcingtu, Tsinan,
Canton, Wuhan —porcias veces—y Kunming han sido destituidos, originándose revueltas
a continucicin.

A pesar de lo inquietud política, el programa chino de armas modernas ha al


ccinzado un firme progreso. Desde otoño de 1.956 se han llevado a cabo tres Pruebasnu
oleares (octubre y diciembre da 1966 y junio de 1967), culminando, el 17 de junio, en
la prmero pruebci china do un ingenio termonuclear. Esto ha sucedido poco después de
dos años y medio, a partir de la primera prueba at6mica china, efectuada a fines de —

1964, y os prueba do la competencia de los físicos nucleares o ingenieros chinos. Las -

primeras pruebas utilizaron U—235como material de fisi6n, revelando que la fabrica de


difus6n gaseosa de Lcnchow yo funcionaba y que los chinos progresaban hacia las ar
mas termonucleares. Los cl culos do la potencia de la prueba de junio la situaban en
tre los 2 y los 7 megatones. Debo existir ya un pequeño acopio do armas atmicas (qui
z 30 bombasde hasta 200 kilotonos), pero —hastaahora—no so han traslucido indicios
cia lo serio do pruebas con potencias similares que, en el caso de otros programas nuclcc
ros, han sido siempre el preludio del logro de un sistema operativo.

Todos los indicios son de que China intenta establecer las bases de un sistema
do lanzamiento de misiles. El Gobierno chino proc!am que la prueba nuclear de octu
bre do 1966 so lleva o efecto por modio de un misil guiado. No ha quedado claro si ¿s
to era do construccin china (posiblemente do un alcance de 400 millas) o si se trataba
do uno de procedencia sovi6tica, suministrado a China con anterioridad de 1960. Tenion
do en cuanta otros precedentes no sería prudente dudar de la dcclaracin china. McNa
mara en su exposici6n de la defensa, en enero cia 1967, dijo que era improbable que los
chinos pudiesen desplegar un ntrnero suficientemente operativo do misiles ICBM antes de
las segundasmitad de Ici década que se inicicir en 1970. La telemetría y los sistemas —

do guía de misiles tencirn que enfrontarse con obstcu los importantes y seri necesario —

llevar a cabo pruebas en distancias ocenicas antes que los misiles ICBM puedan ser ope
rativos.

No hay pruebas do que China haya acompañado su campaña política contra


la Uni6n Soviética con un reforzamionto militar a lo icirgo cia Ici frontera chino—sovitica,
aunque sin duda !as operaciones do poiicía han sido intensificadas por ambos lados. Po
ro, aunque no so hayan registrado posteriores incidentes en las fronteras de China con —

Mongolia, el incremento do los ataques polflTcas de aqulla contra asta reflejan su opo—
scin ci la creciente inFluencia sovitica, desde que se firma en 1966 un tratado cia de
fensa entre Rusia y Mongolia.
Generalidades

Poblaci6n: 780.000.000 (aproximadamente) (1 )


Servicio m Utarselectivo: Tierra, 4—5años; aire. 5 años, yMo iio :5A

Efectivos totales de las fuerzas regulares: 2. 7C0. 000 (inciiycndo oi-i:ros cc ferrce
rri les).

Gastos de !p Defensa: Es.imposible calcular e presupuesto cHao c:a daiersa; i se ca:r


ta la opini6n americana de que China gasta aproximadamente al 10A do su renta
cional íntegra (GNP) en defensa (incluyendo la defcn;c i y D), entonces ci cic—
lo del Departamento de Estado de la GNP china para 1965 cr 74.000.000.0 do d
lares(en poder adquisitivo de! d6lar) que ocasion6 el desoquiliHo econ5mco do!
año pasado, supondría actualmente unos gastos de defensa da aproxiri-adamente7500
millones (calcilado también en poder adquisitivo del dlar), Scdn el cambio oi
cial, supone una cifra de 18.500 millones de yuans, en cornparaci61 con los 5.800
millones dedicados a la defensa en el presupuesto de 1960, que o; el m6s recientemoti
te publicado.

Ej&rcitodeTierra

Efectivos: 2.500.000 (incluklos los ngenieros de ferrocarriles). Las Fuer


zas de Tierra del Ejrcito Popular de Liberacin se componen de una; 120 dvisiones do
línea (Infantería, Caballería Acorazadas y Aerotransportadas) y ¡as armas y servicio; —

de apoyo, correspondientes. Las ultimas incluyen te6rcamente 20 cUvisiones de Artijio


ría, poro astas —normalmente— estn divididas en regimientos, asignndoce uno a cada -

divisi6n do Infantería.

Las 120 divistonos de linea incluyen 111 do !n?clntarta, 4 »corazado, e do



Caballería y 2 Aerotransportadas. Normalmente, en una divisi5n china de infantería —

hay 12.000 hombres, pero bastantes menos en las divisiones acorazadas y do rtillería.
Las divisiones acorazadas, de caballería y aerotransportadas est6n divididas probahernen
te en regimentos independientes, asignados a diferente; sectores. Las armas y servicios
de apoyo incluyen 20 divisiones de artillería y 5 rogimienios do arti!lería arttanqucs,
66 regimientos de ingenieros, 34 regimientos de autom6vic;, 2 rogimicatos de transmi
siones y 11 divisiones do ingenieros de ferrocarriles, (que en Ci Ejercito de Liboraci&i
Popular son tropas uniformadas). Tcrnbin ha” algunas t.:nidadosde casailoria dc dcs!er
to y de montañeros.

(1 ) Estosdatos estcn basados en la cifra de 760 millones do habitantes, calculada pata


la pobiaci6n china por la Oficina del Censo de los EstadosUnidos cn enero de
1966.- suponindoselo un aumento anual de unos 14.000.000 de habitante;,
- 25 -•

E! equipo pesado so compone de elementossuministrados, en un tiempo, por


lo Unin Soviética, tal corno artillería de hasta 152 y 203 mm. y e cairo pesado JS-2,
El material acorazado pesado consisto en corros T34 y T—54;éste, fabricado en China
con el indicativo T—59. Unos COcarros T-59 han sido exportados a! Pakstn. El equi—
1
po de ingcniera de campana, ea artifleria pesaca y autor;ovil,
-
asi como los vehiculos
de transporte, escaseany el equipo de transmisiones eioctr&icas y de radar es, gene —

ralmente, menos perfeccionado oua los tipos occidentales o soviti cas.

Los fuerzas terrestres estn bien equipadas con una amplia variedad de armas
de infantería, morteros ligeros y medos, patafolmas de cohetes, cañones sin retroceso
y artillería ligera y media; todos, fabricados en China.

La capacidad de transpotc areo esta limitada probablemente a la de unos —

cuan tos batal Iones.

Despliegue.

China se divide en trece regiones militares, tres de las cuales estn situadas
en las fronteras septentrional y occidental (Mongolia interior, Sinkiang y el Tibet)con
servando cierta autonomía con relaci6n a las ciutordades miiitares y recibiendo sus ¿rde
nes directamente del Goberno Central de Pekín. El Jefa militar de cada regin manda
también las fuerzas regulares, areas y navales, asignadas a la misma, así como la miU
cia civil. Las regiones militares se dividen, a su vez, en distritos militares, correspon
diendo generalmente dos o tres a cada regi5n

Se cree que, por lo general, so asigna a cada distrito militar un ejército de


operaciones sumando un total de unos 30. Cada ej6rcito consta normalmente de tres di
visiones do infantería, 3 regimientos do artillería y en algunos casos, un regimiento aco
razado o de caballería. (Puesto cjuo en ci Ejrcto Popular (FLA) no hay ms de cua
tro divisiones acorazadas al completo, unao dos de ellas se mantienen probablemente—
en las regiones de Pekin y Manchuria, a erectos de exnibicion de vuerza).

Sobre la base de la organizaci6n expuesta anteriormente y dando por hecho


que las c!ivsiones pueden transferrse cuando seo preciso a zonas de gran tensin, la —

dstribuci6n geogrfica de las divisiones de línea parece ser la siguiente:

Tibet (RM de mando directo): 4 divisiones. (1)

Sinkiang (RM demando directo): 5 divisiones. (1)

Mongolia interior (RM de mando directo): 5 divisiones (1)

Manchuria y Pekín (RM de Chenyang (Mukden) y Pekín) 28 divisiones,

(1 ) En cada una de estas regohes militareshay adems dos o tres dvisiones de tropas de
frontera,
Distribuidas n el cintur6n costero de Chantung a Hong—Kong(RMs de Tsinan,
Nanking, Funche), desplegadas principalmente contra la invasin de la China Nacio
nalista: 28 divisiones.

A lo largo de! eje del ferrocarril de Canton a Wuhan (RMs de Canton y Wu


han) en reserva contra una posible invasin de la China Nacionalista:. 26 divisiones.

En la Isla de Hainan (de la RM de Canton): 4 divisiones.

China Occidental (RM de Lanchan): 10 divisiones.

Szeche y Yunnn (RMs de Chengtt y Kunrning): 10 divisiones.

En Vietnam del Norte hay desplegadas dos divisiones de ingenieros y 2 dear


tillaría antiarea, con un total aproximado de 40.000 hombres. Estosno están incluí—
dos en las sumasanteriores.

Marina

Efectivos: 136,000 (incluyendo 15.000 de la fuerza aeronaval). Los buques de la flo


ta són los siguientes;

4 destructores.

5 destructores de escolto.

11 fragatas de escolto.

1 submarino clase G.

23 submarinos clase W.

7 submarinos diversos (ex—soviéticos).

18 dragaminas.

35 buques de patrulla.

2 buques de patrullo con misiles.

1 50 lanchas torpederos.

50 cañoneros (incluídos los fluviales).

60 unidades de desembarco.

20 buques diversos.
27

La marina china esta dividida en tres flotas: la del ma Septenhiona, Ja do


mar Oriental y la del mar Meridional. El despliegue de los buques entro cHas se oree
que es el siguiente:

FlotadelmarSeptentnona1: 210 navíos; 60.000 Tns. Esta organizada en un escuadr&


de escolto, un escuadr6n de desembarco, un escuadran submarino y dos escuadrones de
embarcaciones torpederos, ms diversas unidades de dragaminas y navíos auxiliares. Las
principales bases estn en Tsingtao y Lushum. Las unidades estn desplegadas a lo largo
de la costci desde la boca del río Yalu en el norte a Lien Yuon Kang en oi sur,

FlotadelmarOriental: 600 buques; 180.000 Tns. Esta flota constituye la mayor fueiza
da la marina china en buques de superficie y estc organizada en un escuadran de escol
to, un escuadran submarino, dos escuadrones de desembarco, dos escuadrones de drago—
minas y un cscuadrn de navíos auxiliares. Las bases estén en Shanghai y Chou Shan. —

Esta desplegada a lo largo de la costa desde Lien Yuen Kong al norte a Chaoan (Chao —

che) en el sur.

FlotadelmarMeridional: 260 buques; 55.000 Tns. Esta organizada en un esouadrn de


escolta, un escuadr5n de desembarco, un escuadran dragaminas y un reducido escuadmn
submarino, Las bases estn en Cantan y Tsankong. Esta desplegadadesde Chaoan en el
nrte ci ¡a isIci de Hainan en el sur.

Hay unos 500 aviones navales con baso en la costa, incluyendo hasta 150 han..
barderos ligeros a reciccin cirmadoscon torpedos, L—28y un nimero considerable de ca
zas MIG—15y MIG-17. Estos cazas, aunque bajo el mando de la marina, estn com
pletamente integrados en el sistema de defensa aérea china.

Airo

EFectivos: 130.000 hombres; 2.500 aparatos. Hay hasta 12 bombarderosme—


cflos Tu—4(una copia del B—29), y unos 150 bombarderos ligeros 11—28. El resto de los
aviones son principcilmente modelos primitivos MIG—15y MIG—IZ con un nirnero menor
de aviones M1G—19.y MIG—21.

Existe una pequeña flota de transporte areo, que comprende algunos aviones
11—18 y holicpteros Ml—4.Esta flota puede suplementcrse con aparatos civiles, en nt
moro de unos 350. El servicio de algunos tipos de aviones puedo verse afectado por la
escasez de piezas de repuesto. Hay un sistema de defensa aérea que se despleg inicial
mente para defender la costo Oriental de China y que ahora so esta ampliando gradual
mente. Esta basada en el radar y en aviones inferceptadores, incluyendo algunos MIG—
21,

Fuerzas Paramilitares

Las tropas de seguridad y fronteras suman unos 300.000 hombres, Las de fron
toras, incluyen 1 7 divisiones de infantería y 21 rgimientos independientes, estaciono—
28 -

dos permanentemente en las zonas fronterizas, ader1is do ias divisiones do lÍnea. Tam—
bTen hay una fuerza de policÍa armadadel pueblo y una milicia civil que, según las cu—
toridcidos chinas, suman 200 millones do personas.

OTROSPAISESCOMUNISTAS

C U BA

Gencraldcides

Poblaci6n: 7.500.000habitantes.

Sorv:cio Militar: Do 2 años y medio a 3 años.

Efecivos totales de las Fuerzasarmados: 121 .000.

Prsupuesto de la Defensa para 1966: 213 millones de PCSOS (250.030.000 dlares, apro
ximadamente).

Tierra

Fuerza total: 90.300 hombres,

9 brigadasde infantería (divisiones nominales).

2 brigadas motorizadas,

1 brigada de artil3era.

200 carros JS—2, T—34y T-54.

Cañones do asalto Su-1 30 y carros blindados de personal BTR-60

Misiles superficie—superFicie de corto alcance Frog.

20 batallones de misiles superficie—aire SA—2Guideline,

Marina

Fuerza total: 6.000 hombros.

3 Fragatas.

1 5 escoltas costeras.
- 29 -

2 escoltas
patrulleras.

12 ombarcacones de patrulla rpida cónmisiles Komar)


(tiposovi6tico

24 lanchas torpederos (tipo ex-sovi&co P-4/6).

Algunos helic6ptoros Mi—4Hound para misiones antisubmarTnas.

En los desfiles celebrados en la Habana se exhibencon regularidad algunos misiles de


cruceros de corto alcance, destinados probablemente a la defensa costera.

Airo

Efectivos:
25.000hombres.

200 aviones de combate:

a roaccin MIG—21
45 interceptadores

12 interceptadores a roaccin MIG—19.

2.2 cazcbombarcIerosa rcaccin MIG—17.

50 intercoptadores a raaccin MIG—15.

Unos 70 aviones de transporte, la mayoría 11—14e 11—18


y unos 24 heltcpteros de trans
porto do tropas Mi—4.

60 aparatos de entrenamiento T-23, T-33 y MIG—15.

FuerzasParamilitares

Existe una milicia bien instruida de unos 203.030 hombres y mujeres.

Fuerzas soviticas en Cubo

Las fuerzas soviéticas en Cuba, actualmente instructores y asesores, en su mayoría, so


cree que han sido reducidas amonas de 3.030 hombres.

MONGOLIA

Generalidades

Poblaci6n: 1.123.000.

Servicio militar: 2 años.


- 30 -

Efectivos totales de las FuerzasArmadas: 17.500.

Presupuesto de Defensa 1965: 60.000.000 de tugriks (15.000.000 de dSlares).

Tierra

Efocflvos: 17.000.

1 divisin de ¡nfanterrci (so esf formando otra).

Unos cuantos carros de tipo medio T.-34.

Todas las armas ligeras y equipo han sido suministrada por la URSS.

Aire

Efectivos; 530 hombres 6 avones do combate.

Opera principalmente en apoyo del EIrcito y emplea un gran ni5merode asesorestcni


cos sovieticos.

6 cazabombarderos MIG—15.

20 transportes An—2, 11—2


y Po—2.

Aparatos de entrenamiento Yak1 1, Yak—18 y UT-2.

Fue rzas Param 1¡tares

Policfa de seguridad: unos 15.000.

COREA DEL NORTE

Generalidades

Poblaci6n: 12.500.003.

Sorvicio militar: 3 anos.

Efectivos totales do las fuerzas armadas: 368.000.

Presupuesto de defensa 1967: aproximadamente 1 .1 82.000.000 de won (460.000.000 de


cklaros).
31 -

Ej6rcito

Efectivos:: 3Q0D0

1 8 divisiones de infanteri’a,.

Unos 500 carros soviéticos do tipo modio y 450 vohrculos blindados.

Unas 3.000 piezas de artiHería de ms de 83 mm.

Misiles superficie—aire SA—2Guidelino.

Las unidades do reserva totalizan otros 110.000. hombres.

Marina

Fuerza total: 8.003.

2 submarinos (ex—soviéticos).

2 escoltas
costeras..

0dragaminas.

80 unidades
pequ2ñas
de patrullo,
(incluyendo
21 MTB).

Fuerza Acrea

Fuerza total: 20.000 hombres;463 avonos de combate.

40 bombarderos ligeros a roacci6n 11—28.

25 Interceptadores a reaccicn MIG—21.

400 cazabombarderos a reaccin MIG—15 y MIG—17.

Transportes An—2 y Li—2con unos cuantos helicpteros Mi—4.

Aparatos de entrenamiento Yak9, Yak—18, Mig-l 5 y 11—28.

Fuerzas Paramilitares

Fu3rza total: 25.300.

Tarnbin hay una numerosamflicia civil que redbe cierto entrenamiento militar..
-32-

VIETNAM DEL NORTE

Generalidades

Poblacin: 17.500.000.

Servicio militar: 3 años como mínimo.

Efectivos totales de las FuerzasArmcidas:41 8.000.

Presupuesto de la defensa: aproximadamente el equivalente a 500.000.000 de dIares.

Tiorra

Efectivos: 410.000 hombres(incluyendo por lo menos 55.000 que sirven en Vietnam del
sur)

1 3divisiones
deinfantería
con armasligeras (1 ).
chinaso sovi5ticas

Unos 100 vehículos blindados de tipo vario, incluyendo unos cuantos carros de tipo me
dio T—34y de reconocimiento PT—76.

Unos 6.030 cañones antia6reos, do 37, 57, 85 y 100 mm. La mitad aproximadamente,
estn controlados por radar. Ádems hay mles de ametralladoras de defensa antia6
rea.

Unos 50 emplazamientos de misiles superficie—aire para los misiles SA—2Guideline; ge


neralmente en cada emplazamiento hay de 4 a 6 aparatos de lanzamiento.

Marina

Efectivos:3.500.

3 escoltas
costeras.
(Ex—soviéticas).

4 dragaminas costeros.

4 lanchas rpidas patrulleras procedentes de China (1 i. toneladas).

22 cañoneros
ex-chinos(67 Tns.).

9 torpederos P—1
ex—soviticos (25 Tns.).

(1 ) Las divisiones
norvietnamitas
se componendo 3 regimientos
de Infantería
y uno de
apoyo, con unos2.700 hombrescada uno;la fuerzadivisional
varíaentrediezy —

doce milhombres.
- 33 -

Cierto ntmero de pequeñasembarcacionespatrulleras auxiliares.

Aire

Efectivos: 4.500 hombres;118 aviones de combate.

8 bombarderosligeros 11—28.

20 interceptadoresMIG—21.

90 cazas MIG-1 5 y MIG-1 7.

50 Aviones de transporte(An—2,An-24, 11—14


y Li—2).

6 Helcpteros Mi-6 Hook y 20 Haro y Hound.

Hay una misin sovitica de ayudao ¡nstruccin de unos1.000 hombros,

Fuerzas Paramilitares.

Existe una rnilica armadaorganizada regionalmentede unos500.000hombre,

Las tropas de seguridadfronteriza y costeray la fuerza de seguridadarmadadel pucbo


totalizan otros 20.000 hombres.
CESEDEN BOLET1NMENSUAL
N°20
Dpto. de Informacifl

ESTUDIOS
ESTRATE
—COALICIONES DE AYER Y DE HOY

cvi

Iv
C ESED EN

COALICIONES DE AYERY DE HOY

Por Eric MURAISE

(PublTcado en la “Revue de Dfense No—


flonole”, ¡uRo y oosto de 1967)

Noviembre, 1967 BOLETIN DE INFORMACION N2 20 — IV


1

La fórmula del uespacio_tiempo estratégico” y la moderna ame


naza atómica no han eliminado los fundamentos de la geo—estrategia clá
sica, puesto que la tendencia futura es lograr las satisfacciones nece
sanas sin entrar en el terreno atómico y el carácter preventivo ciclas
medidas a tomar no se aparta de los fines tradicionales. Así pues, la
teoría estratégica de las coaliciones conserva su validez.

Los geoestratcgas consideran que las coaliciones son conse


cuencia do la rivalidad entre la superpotencia que domina el continen
te y la que se enseñorca dci mar. Ambas se disputan el mundo costero
intermedio hasta que, finalmente, una de ellas tiende a convertirse en
la potencia “perturbadora” y dinámica que aspira al dominio absoluto.
(1). Por naturaleza, la potencia perturbadora es continental. La ten
dencia de expansión que la empuja hacia el mar es de naturaleza más acu
ciante que la del dominador do este elemento, que, para practicar sus
reacciones de contención periférica, acompañadas de incursiones más o
menos profundas, no necesita generalmente sino una serie de bases que
jalonen sus vías de comunicación.

TEORIA GEOESTRATEGICA DE LAS COALICIONES

El juego de las potencias dominantes provoca el nacimiento —

de las coaliciones. Las ofensivas, se agrupan alrededor del porturba.


dor cuya expansión tiende a convertirlas en clientes y vasallos. Las
coaliciones defensivas, provocadas por la potencia marítima dominante,
nacen por el contrario de las necesidades de supervivencia. Las fanta
sías quebrantan a las primeras; las segundas se debilitan por los éxi
tos, que disminuyen los temores y provocan el despertar de los intere
ses particulares.

Mientras que las coaliciones ofensivas suponen una adhesión,


al menos aparente, a las doctrinas del perturbador, en las defensivas
se llega a aliarse si es preciso “hasta con el diablot?. Pero de todos
modos, los particularismos acaban por imponerse pues, en dofinitiva,se

(1) El mundo marítimo actual comprende América y Oceanía; el continental,—


el imperio ruso y la China interior; el costero, coincide —aproximada
mente— con la península europea y el Asia de los monzones, El juego —

costero tradicional se ha ampliado con el mundo africano descolonizado,


pero continúa siendo fundamentalmente el mismo. Recordemos que la teo
ría “clínica” del “perturbador” se debe principalmente al Almirante —

Castex,
—2-.

trata de triunfar de “cierto que no es el mismo para todos. Sieni


pre será más fácil unirse contra el objeto de un temor compartido que
para fines constructivos comunes y precisos.

Históricamente, las coaliciones ofensivas se han aprovechado


con frecuencia de ventajas iniciales mientras que las defensivas pare
cen renacer de sus cenizas, hasta que el perturbador sea puesto en ra
zón. El carácter tardío de las coaliciones defensivas se debe a que —
sus miembros tienen una sensación desigual del peligro, según su posi
ción geográfica con respecto al perturbador continental. Incluso en —
un ambiente atónico, —en el que la noción de refugio total, que carac
terizaba en otros tiempos a las dos potencias dominantes, ha perdido —

mucha importancia—, subsisten las diferencias de apreciación dentro de


las condiciones clásicas, pues nadie está seguro de que aquellas poten
cias aceptarán los riesgos de una recíproca aniquilación por una dispu
ta sobre el mundo costero.

DIFICULTADES PROPIAS DE LAS COALICIONES

Todas las coaliciones sólidas están fundadas en la confianza


recíproca. Toda debilidad de las coaliciones tiene su oi.igen en la —
fuerza de los particularismos nacionales. A 150 años de distancia, el
Archiduque Carlos y el General Devers están de acuerdo en ello.

El primero, con ocasión de su campaña de Suiza, en l.799,evo


ca esta “confianza basada en la identidad de los sentimientos” y las —
diferencias resultantes del desacuerdo entre “los sistemas y los medios’j
No cree en la posibilidad de grandes resultados sino en dos casos: “la
necesidad de liberarse de una opresión insoportable” y la existencia de
un estado preponderante se arroga el derecho de hacer prevalecer —
su opinión y plegar a sus aliados a su voluntad”, Igualmente, el se
gundo evoca ci problema de los “medios y entre aliados que,en
los sectores políticos, económicos o militares, actúan según las nor
mas desde su entrada en De aquí surgen las di
vergencias entre los conceptos de las estrategias llamadas “integradas”
y “conjugadas”.

La Jjntegracjn supone, entre aliados, no sólo la interdepen


dencia sino tambión una internacionalización más o menos profunda, de—
sus medios y de sus mótodos, La “conjugación” no aspira sino a armoni
zar los esfuerzos aliados en los medios y mótodos que conservan su par
ticularismo. No solamente es específica la cualidad de las dos fórmu
las en cada caso histórico, sino que se puede comprobar que la palabra
iintegracin se entiende de modo distinto por los aliados que la acep
tan y que tiene en cuenta las diferencias que surgen al abordar ci pro
blema fundamental de todas las coalidiones: la concepción de una ostra
tegia común,

LA ESTRATEGIA COMUN

La concepción do una estrategia común comprende tres factores:


—3—

— la definición cia los objetivos de guerra;

— la maniobra do los teatros de operaciones;

— la ayuda mutua.

Losobjetivosdeguerra. —

Dando por hecho ol acuerdo para disuadir al adversario de que


ataque o para venccrle, quedan por precisar las condiciones de la ac
ción y los fines de la victoria.

Todas las estipulaciones preventivas, tanto se trate dci acuei’


do Arcadia de 1.941, entre ingleses y americanos, como del artículo 52
del tratado de la NATO, se mantienen al nivel de las generalidades va
gas y ejemplares. En realidad, en ellas nadie se comprometo y cada —

parto —según dicho artículo 59- queda libre de seguir la acción que juz
gue necesaria,

El tono cambia cuando se prevó la solución victoriosa de una


guerra. Cada cual haca valar los sacrificios hechos y las posiciones—
adquiridas para que prevalezca una “idea determinada de la paz”. Esto —
es lo que provocó entre 1.943 y 1.945, cierta tensión entro Churchill y
Roosevelt, Mientras uno cuenta con la experiencia del dominio de los —
mares sin conservar la potencia necesaria, el otro llega a la situación
inversa. Churchill intenta tanto limitar las ganancias de la potencia
continental rusa corno da mantener la supervivencia del mundo costero.
Roosevelt busca el modo de seducir a la gran potencia continental, fa—
voreciónclole a costa da la herencia de los imperios agonizantes; aún —
ignora la amplitud de los apetitos stalinianos,

En un juego tan sutil, los actos mejor intencionados daban —


hacerse con precaución. Por ello Wickham Steed se preguntaba si Foch
no habría firmado en 1.918 un armisticio prematuro, con el solo fin de
hurtar a los americanos una victoria total, aunque ósta fue conseguida
por el mismo hecho de su preponderancia, en 1.919. Comentando asta hi
pótesis en 1.937, el Almirante Castex hacía cábalas sobre lo que podría
haber sucedido si Rusia, mejor preparada y dirigida, hubiese impuesto—
la paz en 1.915 o 1.916 a Viena y a Berlín. “No habría sido fácil des
alojarla. Al correr del tiempo y producirse el cataclismo social ruso
posiblemente hoy día toda Europa Central y una mitad de nuestro conti
nente se encontrarían bajo la dominación asiótica y convertidos al co
munismo, y el resto en espera de ser contaminado y devorado. Imagínon—
se la situación. Los europeos occidentales nos hemos librado del yugo
de Berlín y —mejor todavía— del de Moscú y el de Washington. Bendiga—
inos a la providencia, meditemos sobre estos avisos y aprovechemos la —
tregua que nos ha

El sabor actual del texto nos ahorra comentarios. TambLón —

ayuda a comprender por quó a pesar de las concesiones de circunstancias


hechas entra aliados, no varían la naturaleza e importancia do Sus im
perativos geoestratógicos.
--

Lamaniobradelosteatrosdeoperaciones.—

Las naciones del mundo costero rara vez pueden escoger los
teatros de operaciones0 Son ellas las que los constituyen ante las —
dos potencias dominantes. Se ve entonces intervenir a estos, sca so
bre teatros nuevos para paliar el insuficiente rendimiento de los ya —
abiertos.? sea sobre los teatros secundarios donde desean participar en
las decisiones finales. En cualquier caso, la selección de un teatro
ofrecido a las coaliciones, combina las necesidades políticas y las ca
pacidadcs militares. Puesto que el teatro no se impone fulminantemcn—
te por una maniobra enemiga, en el arte de las coaliciones est5. el en
contrar uno que satisfaga a todos. Esto no es fócil, pues muchos tea
tros son considerados por ciertos aliados como cotos cerrados, Partien
do de este hecho y a fuerza de compromisos pueden acumularse errores —
políticos y militares. Esto es lo que sucedió con la expedición de los
Dardanelos en 1.915. Militarmente, el forzamiento esencialmente naval
de los Estrechos desembocaría en el seno de 15 divisiones turcas de in
fantería que protegían Constantinopla. Políticamente, los rusos no po
dían tolerarlo ms que en la medida en que ellos esperaban imponer su
jugada. Esta es la razn de que hicieran descartar la intervención de
la armada griega.

Sucede así que una elección fuertemente motivada resulta es—


tóril. Este fue el caso del teatro de Macedonia que siguió al de los
Dardanelos. Esta ocasión fue objeto de un.nimcs apetencias balcónicas
debido a las posibilidades ofrecidas a su detentor. Este factor iba a
jugar sucesivamente en contra de los imperios centrales y a su favor.
En 1.916 Falkenhayn detenía voluntariamente su contraofensiva victorio
Sa dispuesto a empujar a los aliados hacia el mar, para evitar las dis
putas austro—búlgaras y el rechazo de Grecia en el campo de los alia—
dos. En 1.918, cuando el Ejórcito OrientAl rompe el frente enemigo, —

se divide en seis fracciones nacionales autónomas que no tienen otro —


afn que correr a sus objetivos preferentes; finalmente, sobre el eje
principal danubiano, es un adversario, aunque acorralado, Ci que dispo
ne de la superioridad local.

Durante la segunda guerra mundial, la cooperación anglo—amen


cana no siempre ha compensado la tardía entente con los rusos. Despuós
de debatir durante largo tiempo dónde y cuúndo desembarcaría en Europa,
los americanos se inclinaron por caer sobre el eje indirecto africano.
Cuando en l.93 se decide reforzar la acción de Normandía mediante una
duplicación de frente en el Mediterráneo, Churchill intenta hacer pre
valecer los Balcanes sobre la Provenza. Eisenhower adivina en ello el
deseo de limitar la expansión rusa y dirige a Churchill hacia Roosevelt
puesto que esa elección no es misión suya. Prefiere la obediencia mi
litar a las oportunidades políticas, de ls que se mantiene al margen.

En estos casos diversos, los fines inconfesos de la guerra y


las diferencias psicológicas entre los aliados se revelan por la elec
ción de los teatros. Una vez que se acepta el elegido, cada aliado se
debate entre el deseo de administrar sus fuerzas y el de asumir rcspon
sabilidades conforme a sus ambiciones. Pero todo ejórcito se bate me—
—5—

jor cuando opera en terreno nacional y bajo las direcciones ostratógi —


cas fundamentales; las que unen las capitales enemigas o corresponden
a imperativos sagrados. Así no fue posible, en l.95, obligar al Gene
ral do Gaulle a abandonar Estrasburgo micntras que la lógica estratógi
ca do los americanos aconseja evacuar la Baja Alsacia.

A la inversa, no pueden durar las condescendencias sin rela


ción con las capacidades. Durante el primer conflicto mundial, los —
franceses consiguieron inicialmente, en el aspecto naval, compartir —

con los ingleses las responsabilidades en el canal así como la prima


cía en el Mediterróneo. A falta de medios franceses, la participación
no dura ms de un ao en la Mancha; en el Mediterrneo, Inglaterra re—
cuperó el mando de la cuenca oriental como en 1.915 y —con aquiescencia
francesa— consiguió el mando total en 1.918.

De todo esto so deduce una regla de buen sentido: se debe —


procurar que coincidan las misiones e intereses de los aliados con sus
capacidades.

Laayudamutua.—

No hay coalición duradera sin ayuda mutua. Esta es directa


cuando so dirige a las necesidades inmediatas de un aliado; e indirec
ta, cuando la presión general se aplica a aliviar al aliado colocado en
posición difícil: los socios comanditarios proporcionan de mejor gana—
oro y materiales que hombres; los beneficiarios no se preocupan de res
tituir los próstamos y procuran conservar un mínimo de logística nacio—
i-ial para no perder su capacidad de autonomía.

La
ayuda mutua directa, tanto económica como logística, es —

un fenómeno constante mientras lo permite el dominio de las comunica


ciones. Rusia se ha beneficiado de ella en el transcurso de dos gue
rras mundiales. Alcanzó su punto culminante en la ley americana do —

Próstamos y Arriendos, que se tradujo para Norteamórica en un balance


deficitario de cuarenta mil millones en materia de servicios intercam
biados con sus aliados y en una gran preponderancia logística.

La ayuda mutua directa por equilibrio de fuerzas, tiene cfec


tos diversos sobre los teatros donde los aliados combaten hombro con —

hombro, Generalmente, el mEts fuerte asume el relevo en las misiones —

que el m.s agotado no puede ya realizar. En el nivel superior, se pue


den poner las reservas nacionales a disposición un aliado o incluso in
tentarso la constitución de reservas internacionales en rógimen de man
do único. La integración total de fuerzas es excepcional. En todo ca
so, se produce por un federalismo de derecho o de hecho, o una tutela
sobre los ejórcitos para su reconstitución fuera de la metrópoli.

La ayuda mutua indirecta resulta de la maniobra de distrae —


ción de un teatro con relación a otro o de la destrucción del potencial
económico enemigo por bloqueo o devastación. En el primor caso, es nc
cosario que la acción de distracción sobre un teatro no compromota al
que la efectúa. No deja do ser cierto que los rusos pueden considerar
—6—

se partícipes de la victoria del Mame en l.911k, a costa de perder las


batallas de Tannenberg y los lagos mazuriques. En el segundo caso, es
tá en duda la clarividencia del dueño de los mares. De 1.914 a 1.917,
el Imperio Británico y los Estados Unidos no deJaror de abastecer de -
víveres y material estratógico a los Imperios Centrales, por interme
dio do los neutrales. El Almirante Consett ha reveladoçruduranees
período, las importaciones de los neutrales se multiplicaron como mini
mo, por 15 y como máximo por 250, según la naturaleza de las materias.
Para evitar estas anomalías fue preciso crear en 1.917 el ‘Export Coun
cii Interallió”. Paralelamente, los acuerdos de la Conferencia de Ca
sablanca en 1,943 permitieron dirigir con preferencia los bombardeos —

estratógicos sobre las fuentes de energía y las vías de transporte ale


manas, lo que produjo el hundimiento de la economía de guerra germáni
ca en menos de un año.

OrganizacióndelMando,-

El único remedio para los males de las coaliciones reside en


la organización de un mando adaptado a la naturaleza de los problemas
que se plantean, tanto en la dirección de la guerra como en el desarro
lb de las operaciones; teniendo siempre en cuenta que en el seno de —
las coaliciones está excluida la subordinación disciplinada.

La dirección de la guerra es, invariablemente, fruto de con


ferencias gubernamentales periódicas. Su frecuencia es significativa.
Tanto al comienzo como al fin de las guerras, se reúnen rara vez obien
porque no pueda clecidirse nada o porque todo estó ya prácticamente de
cidido. Pero son muy numerosas durante los años cruciales, En 1.917
se celebraron cinco, entre ellas la de Rapallo; en 1.94-3, ocho, entre
ellas la de Teheran, en la que Stalin tomó parte por primera vez.

La participación de todos los aliados en estas conferencias


es un índice seguro de su grado de solidaridad. Los anglosajones han
tenido que deplorar su falta de contacto con los rusos en la última —

guerra mundial, excusándola por razones de alejamiento. Pero esta ro


zón no ha impedido a los rusos participar hasta 1.917 en todas las con
forencias interaliadas, mientras que Stalin ha preferido reservar su —
juego hasta el momento en que le ha bastado poner las cartas sobre la
mesa para alzarse con el triunfo.

Al abordar el desarrollo de las operaciones se reconoce la —

existencia de tres fórmulas posibles: los mandos autónomos, el mando -

colegiado o de consejo colectivo .y el mando único.

Cuando los mandos aliados conservan su autonomía, la coopera


ción militar no es más que el fruto de las simpatías entre los genera
les y los enlaces intergubernamentales. En caso de que falle, el ene
migo conserva la facilidad de batir separadamente a los distintos ejór
cites de los aliados. Así se produjeron, golpe tras golpe, los de Ross
bach y Leuthcn, Ulm y Austerlitz, Jena y Friedland,
—7—

De 1.914 a 1,917, mejora la situación franco-britónica, pues


to que se adoptan acuerdos previos y los ingleses se avienen fócilmen—
te a los puntos de vista de nuestro gran cuartel general. Hay que te
ner en cuenta que los franceses proveen el teatro y los L:oc1io princi
pales. Lo que aún cuenta mós es la revelación de jefes providencia
les que, sin delegaciÓnes do poderes, se imponen a todos por sus cuali
dades morales y capacidad profesional. Este es el caso de Pólissier —

en Crimea y de Foch en 1.914, durante la batalla de Flandes, o el del


rey de los belgas y el Mn.riscal de Inglaterra aceptando su influencia,

Pero estas soluciones son ya insuficientes, pues las grandes


guerras de coalición reclaman una continuidad en la planificación y en
la acción, que resulta imposible si no se mantienen permanentes contac
tos militares interaliados, Resulta, pues, necesario crear un medio —

en el que sc afronten los intereses de cada parte, concilióndose aún a


costa de discusiones ópicas. Esto puede conseguirse en los diversos —

grados del mando de consejo colectivo.

Los Consejos Superior de Guerra, y Naval (Conseil Supóricur de


Guerro; Conseil Naval), nacidos en 1.917, presentan una primera forma.
Aunque sus poderes se limitaban a consultas y estudios, ampliaron la —

comunidad de objetivos y prepararon el camino para llegar al mando ún±


co. Tambión se les debe, sobre todo en materia naval, medidas de eje
cución muy importantes.

Los “Jefes de Estados Mayores Combinados” (“Combineci Chiefs


of Saft) cuyo origen data de la conferencia Arcadia do 1,941, prolon
gaban la tradición del mando “colegiado” bajo forma interaliada e in—
terejórcitos, Tenían la misión de someter a los gobiernos aliados los
estudios ostratógicos sobre los cuales pudo hacerse la entonte, En ca
so de aprobación gubernamental, elaboraban a continuación las directi
vas para uso de los teatros de operaciones. Pero, como dice el Gene—
ral Devera, estas directivas eran vagas si se exceptúa la determinación
de objetivos. La resolución de las divergencias se confiaba en lapróc
tica a los ejecutantes. Y esto es lo que realmente sucodía al nivel —

de los comandantes de teatros, en los que era necesaria tanta psicolo


gía como autoridad. Entonces surgieron las dificultades de las diferen
cias de nacionales, así corno de ingerencias guberna
mentales directas, Eisenhower pudo escribir al final de asta exponen
cia: “La solución del problema, reside —en el planano mús elevado— en
la voluntad de conciliación de los diferentes puntos de vista naciona
les, que so enfrentan, en cuanto al empleo de reservas estratógicas y
de medico interaliados, y por lo que respecta al teatro de operaciones
en la designación do ‘un jefe único que cuente con el maximo apoyoI,

Esta conclusión nos lleva al caso del mando único, que Foch
deseaba con mós interós que Eisenhower. Esta solución provoca siempre
grandes inquietudes, teniendo en cuenta las ventajas que puede suponer
para la nación a que pertenece el jefe privilegiado. Cuando Foch reci
bió plenos poderes desde Yser a Pavía, se tomaron toda clase de precau
ciones. Pótaja y Haig conservan el derecho de apelar contra Foch —
cerca de su gbierno y ambos utilizaron este derecho, Los italianos
—8—

no admitieron ninguna intervención en su frente, en el que salo había


tropas italianas. Los belgas consideran inconstitucionales los pode
res de Foch, lo que el Rey Alberto corregirá aceptando ci marido de los
ejórcitos de Flandes.

Un hecho significativo es que Foch tuvo que cumplir su mi —


sión luchando contra ci doble frente formado por sus grandes subordi
nados y el propio gobierno. En junio y julio de 1.918, Haig y Pótain
se oponen a su gestión sobre las rese±vas. En agosto, Pershing, re
chaza consejos y consejeros cuando su ofensiva de Argonno se atasca y
hace falta volver a lanzarla. En otro frente o aspecto, Foch protege
a sus subordinados contra Clómenceau. Aprueba la decisión italiana —

de esperar la ofensiva austriaca para dominarla mejor y esto supone la


victoria del Piavo. Cuando la ofensiva de Argonne no marcha bien, ig
nora los clamores de Clómenceau, que reclama el relevo de Pershing y
eleva al norteamericano al mismo nivel que sus correspondientes, aun
que hasta entonces dependía de Petain.

Cuando, años despuós, Eisenhower comparte con Alexander los


poderes asumidos por Foch en Europa, comprobaró. tambión que la flexi
bilidad se impone. Codo con respecto a Estrasburgo, pero sostiene a
Stuttgart contra las pretensiones francesas0 Reacciona cuando los in
gleses dan a entender que Montgomery ha salvado a los americanos de —
una grave derrota en las Ardenas. Es preciso saber combinar la fiexi
bilidad de maneras con la firmeza de intenciones.

Foch resume magistralmente los caracteres del mando único -


con estas palabras: “Esta personalidad no puede dirigir con el mismo
caróctcr de absolutismo a las tropas aijadas que las suyas propias, —

pues aquellas tropas so lo escapan; pero por medio de la persuasión,-


las atrae o retiene bajo su mando, fija la línea de conducta y consigue
dirigir así las acciones de conjunto, con lo que se consiguo la victo
ria, incluso con ejórcitos bsicamente diferentes. Unmandorígido—
dividelascoaliciones.Lacoñfianzalasuney refuerza. Es necesario so
ber conducir a los aliados0 En realidad, no se les manda. No se pue
de hacer lo mismo con unos que con otros. Así es el mando único. No
se dan órdenes sino que so sugiere, se razona, se explica, se procura
persuadir. Mandar en sí no supone nada. Lo que hace falta es compren
der a aquellos con quienes se actúa y hacerse comprender por ellos. —

El comnrenderse bien es ci verdadero secreto de la vida”.

CARACTERES DE LA INTEGRACION

La integración afecta a los EEMM,a las fuerzas y a la logís


tica y os importante subrayar que el grado de integración no tiene re—
lación obligada con las formas del Alto Mando.

Foch mandaba con un EM francós que disponía de oficiales de


enlace aliados, La fórmula era pues diferente de la de los EEIIM inte
grados, en donde los oficiales extranjeros actúan bajo las órdenes de
un jefe común, como si se tratase de sus propios compatriotas.
—9—

En uh EM integrado se utiliza a los oficiales en razón a su


competencia y noa su nacionalidad; teóricamente se les relevo de sus
responsabilidades nacionales en beneficio de un jefe único0 La leal—
tad inherente al estado militar no es por tanto suficiente para elu
dir todos los debates de conciencia y por ello cada aliado reivindica
una participación en los puestos clave susceptibles de permitirle de—
fender sus intereses. Esta actitud provoca siempre una cierta pesa
dez de funcionamiento.

En materia de fuerzas, no hay integración verdadera sino en


el cuadro imperial, federativo o confederado. En este solo caso se —

pueden ver o1dados de nacionalidades diversas participar en las nor


mas del mismo ejórcito. Sin embargo, aún así, se reconocen privile
giosdociando en beneficio del federador y privilegiosdepartipación
propios de cada nación integrada. Ludendorff, en sus memorias, se —

quejaba de la dificultad con que se desarrollaban las negociaciones —

anuales que llevaba a cabo con los estados del imperio alemán para —

concretar la aportación de contingentes de guerra.

En el seno de las coaliciones, la autonomía nacional de las


fuerzas no existe sino a partir del nivel Ej6rcito. Por debajo de 61
están a disposición,dc un modo u otro, del aliado preponderante, sin
estar -por lo tanto— integradas. Este fue el modo en que actuaron —

las unidades americanas hasta agosto de 1.918 y, durante la 2G Guerra


Mundial, la de las tropas que habían perdido todo apoyo metropolitano.
La experiencia demuestra, que, salvo casos excepcionales, no interesa
destacar menos de un cuerpo do ejórcito a disposición do un aliado.

Estas aclaracionos explican el fracaso de la Comunidad Euro


pca de Defensa tan cuidadosamente preparada de 1.952 a 1. 95 y que ha
brío dado lugar a la constitución de fuerzas europeas de carácter in
tegrado, excluyendo a las británicas. Las soluciones tócnicas no fol
tahan, pero ninguna coincidía con las realidades políticas y psicoló
gicas.

Por el contrario, la integración logística es más frecuente


en razón a sus conveniencias generales. Tambión está sujeta a ciertos
límites, Desde la 10 Guerra Mundial, se destacaron dos tendencias corn
plementarias:

— La nacionalización de las retaguardias de los ejórcitos;

— La internacionalización de la logística general interior.

Esta es la razón de que, a partir de 1.916, los ingleses ro


levasen a los franceses do toda responsabilidad sobre las retaguardias
de aquellos. Y tambión la de que, en 1.918, mientras que el general—
Dawes reclama la creación de una especie de logística Foch, Pershing
se oponga a toda ingerencia francesa sobre las retaguardias.

La evolución do la logística general tend.a, por ci contra


rio, a la integración. Hasta 1.918, los aliados se conformaban con —
- lo -

organizar comisiones encargadas de centralizar los mandos y distribuir


los medios, siguiendo un rógimen de contabilidad comercial0 Pero a —

principios de dicho afio, nacen dos organismos complementarios:

— el Consejo Interaliado de Transportes Marítimos, encargado de pro


gramar las importaciones y el empleo de los barcos mercantes;

— el Comjtó Interaliado de Abastecimientos encargado de las gestiones


dirigidas a la implantación de una logística común y la organización
de abastecimientos avanzados,

El primero, a decir de Pershing, fue tanto mós útil cuanto —

que los ingleses, due6os principales de los medios marítimos de trans


porte, no estaban, en general, influenciados por la preocupación de —

sus intereses directos y que el principal problema americano era preci


samente el de llevar sus fuerzas a Europa0 Este organismo llegó a redu
cir notablemente la duración de la rotación de los barcos, El trans
porte de tropas americanas, que en 1.917 no habían sobrepasado nunca —

una media mensual de 25,000 hombres, se elevó en 1,918 a 310.000 hom


bres por mes.

El segundo organismo realiza una obra considerable de unifi


cación y de realizaciones comunes, abarcando los almacenes, las muni
ciones similares, las raciones, los depósitos de carburante, las roda
das de 60 y los mótodos do gestión de las instalaciones, En cambio, —

fracasa al pretender constituir un parque interaliado de 25,000 camio


nes por la determinación de las dotaciones nacionales. No era menos -

cierto que la integración progresiva se lograba por medio del “pooling’J

La lección cuajó de tal modo que en 1.939, mediante el acuer


do Daladier-Chamberlain, se fundó un Comitó de Coordinación F’ranco—Brj
t.nica con fines económicos y logísticos. Ms tarde, a partir de l9/l,
todo deriva de la ley de Próstamo y Arriendo y de las actividades de -

las Comisiones anejas a los Jefes de Estado Mayor Combinado, surgiendo


formas logísticas en las que la integración abarca volúmenes superiores
a los de 1.918, pero cuya intensidad relativa no fue mayor. Los anglo
sajones reforzaron su pretensión de dirigir y administrar las poblacio
nes y la economía de los países invadidos, ya fuesen aliados o enemi
gos. Eisenhower resume así su experiencia al respecto: “Ningún regla
mento’, ley ni. coacción puede aplicarse a la organización en su conjun
to, S6l0 la confianza recíproca puede resolver el problema”.

C O N C L U S 1 0 N ES

Es significativo y lógico comprobar que el hecho político do


mina desde un plano mucho mós elevado que el hecho militar el funciona
miento ¿le las coaliciones, Por ello interesa mucho ins adaptar la or
ganización de una coalición a los hechos políticos reales, que a las —

condiciones teóricas del rendimiento militar. Este es al únido modo —

de engendrar confianza,
— 11 —

Aún es más significativo el ver que la palabra confianza re


aparece en los escritos del Archiduque Carlos, del Mariscal Foch y del
General Eisenhower. Pero esta confianza nunca se concede gratuitamen
te y afecta mucho más a los hombres que a las instituciones,

No es menos significativo ver cúmo Foch y Eisenhower apoyan


la confianza frente al mando autoritario. A partir de este momento, —

las cualidades de finura psicolúgica del jefe de una coalici6n se con


vierten en la condicián característica de su mando0

No hay coalicián eficaz y duradera sin un mínimo de organiza


cián común que favorezca la ayuda mutua y la coordinacián de los esfuer
zos0 Este mínimo necesita acuerdos de ayuda mutua, así como procecli —

mientos e infraestructuras comunes y, finalmente y sobre todo, lade—


finiciánclaradeunaestrategiaenquelasmodalidadesseanconsenti
dasportodosynoimpuestasporunosolo, Este éonsentimiento es sig
no de confianza por lo mismo que las modalidades aceptadas disminuyen
el carácter exclusivamente nacional de empresas y objetivos0 A partir
de este momento, las formas de cooperaciún pueden combinar de modos di
versos la integraciún y la conjugación o desarrollo de la unión al —

igual que los matrimonios se llevan a cabo de forma distinta según los
esposos. Lo importante es que estas formas puedan engendrar fe y fide
lidad recíproca en cualquier circunstancia, sea ósta buena o mala,

Para la resolución de estas ñecesidades permanentes, nuestro


tiempo aporta reacciones más rápidas que antes, lo que proporciona a —

las coaliciones modernas un carácter preventivo. Los lazos cooperati


vos pueden estrecharse pero, en cualquier caso, esta necesidad no elu
de las condiciones histúricas sino que, por el contrario, acrecienta -

su carácter imperativo,
II

LANATOYSUSCRISIS

La historia do la NATOsirve para ilustrar la teoría de las


coaliciones, Sin embargo, conviene subrayar tres hechos para mayor —
claridad:
La Alianza y su organización son cosas independientes.
— Su evolución estA dividida por la fecha de 1,961.
— Si la Alianza os fundamentalmente igualitaria; su organiza
ción supone responsabilidades y obligaciones muy diversas.

OBLIGACIONES
Y RESPONSABILIDADES
DE LOS MIEMBROS
DE LA ALIANZA,

El tratado del AtiAntico Norte, firmado el 4 de abril de 1949,


tiene cinco características principales:
— Constituyo la primera róplica colectiva a los propósitos expansivos
de la URSS, que han fomentado la constitución de un bloque marxista
basado en veinti-trós tratados bilaterales;
— En Europa, amplía los efectos del tratado de Bruselas firmado en 1948
por Francia, el Reino Unido y el Benelux. En 1.954 su extensión se
ve amnliada a Islandia, Dinamarca, Noruega, Italia y Portugal y, pos
toriormente, a Grecia, Turquía y Alemania Federal;
— En el plano mundial, este tratado es solamente una fracción de la ró
puco perifórica dci señor de los mares, que engendra cuarenta trata
dos y una cierta interdependencia entre todas las partes;
- Las obligaciones del tratado son muy elftsticas. En caso de agresión,
los contratantes se comprometen a tomar T1las medidas que se juzguen
necesarias, comprendiendo el empleo de la fuerza armada’, Tambión —
prometen eliminar entro ellos toda oposición así como todo recurso a
la amenaza, Las obligaciones del tratado de Bruselas son mAs concr
tas en caso de agresión, asegurando incondicionalmente la ayuda y —
asistencia mutua por todos los medios;
— Como depositarios del tratado y única potencia autorizada para reci
bir las peticiones de revisión a partir de 1.959 y las denuncias a —
— 13 —

partir de 1.969, los Estados Unidos representan el papel de líder de


la coalición, lo que es absolutamente normal.

La teoría de las coaliciones permitía prever, por lo dem&s,


que la maniobra mundial de las dos superpotencias llevaría a los miem
bros de la Alianza Atióntica a desbordar su posición geográfica defini
da y que, en tal caso, las cosas no se desarrollarían sin discusión en
tre los aliados.

La conciliación de los antagonismos internos se realizó imper


fectamente. La utilización “divergente” en la zona atlíntica de medios
comunes cia empleo ha suscitado observaciones recíprocas. Los políti
cos americanos han podido considerar la guerra francesa en Argelia co
mo divergente, aunque Francia pretendía proteger la retaguardia de la
NATO. Por su parte, Francia hizo apreciaciones anólogas cuando los —

americanos utilizaron sus bases francesas como trampolín para interve


nir en el Líbano y el Congo. Finalmente, aparecen acciones concer
fuera de la zona atióntica, pero susceptibles de comprometer a
la totalidad de la NATO independientemente de la voluntad de sus par
tes. Esto es lo que sucedió en Suez y Cuba.

Por lo que respecta a Cuba, el presidente Kennedy informó a


sus aliados pero especificando que su país reaccionaría si era preciso
sin demora y por todos los medios”. Si Francia prometió apor
tar su apoyo incondicional es con el único objeto de reforzar la disua
sión. Mientras que M. Fostor Dulles, para justificar las medidas uni
laterales de su país, declaró: grande que sea la soberanía, trans
ferida a los organismos internacionales, el derecho de legítima defen
sa continúa subsistiendo”. Claro que este razonamiento justificaría —

tambión la acción sobre Suez.

Se desembocaría entonces en situaciones muy variables que, —

sin violar la letra del tratado e incluso los compromisos anejos, rda
tivos a las bases podrían aparejar tanto la “no intervención” como las
mís imprevisibles “escaladas”. El Consejo de la Alianza lo reconocía-i.
implícitamente en 1,956 y 1.957 al examinar las situaciones surgidas —

fuera de las zonas cubiertas por el tratado. “Nuestra alianza —decla


raron los jefes de gobierno— no puede interesarse únicamente por la za
na del Atlántico Norte o la defensa militar, sino que debe organizar —

su potencial económico y político según los principiosdeinterdepen


dencia y tener en cuenta los acontecimientos que se produzcan fuera -

de la zona que abarca el tratado”. Este voto postulaba la concepción


de una estrategiacomúnaescalamundial.

FORMAS Y EFICACIA DE LA ORGANIZACION DE LA ALIANZA.

La Organización de la Alianza deriva de la practica de los —

Jefes de EM combinados del último conflicto mundial. A partir de 1.952


se encuentra:
- lf -

- En la cúspide, el Consejo de la NATO donde los gobiernos aliados to


man sus decisiones por unanimidad y en condiciones de igualdad0 Es
te Consejo define las lineas generales de la estrategia común, estruc
turas y gastos0 Controla los planes de operaciones y la asignación
de láz altos mandos;

— Un Secretariado General internacional, que prepara, informa y coordi


na;

— Una veintena de Cornitós Civiles encargados de los estudios y recomen


dacionos en todos los ámbitos no operativos;

— Un Comitó militar, encargado de planificar las operaciones0 Este co


mitó so dosdobla en una junta militar en sesión permanente y un Gru
po permanente, organismos de representación y de estudio de los Je
fes de EM, El Grupo permanente, en el que figuran solamente norte
americanos, ingleses y franceses, es la clave maestra del sistema mi
litar, nues los miembros de la junta militar en sesión permanente es
tAn privados de toda facultad de iniciativa (1).

Los comitós civiles disponen de tres organismos civiles logís


ticos, El Comitó Militar cuenta con cuatro mandos estratógicos, ofici
nas de coordinación y el Colegio NATO. En realidad, los poderes mili
tares no sobrepasan el cuadro de los EEMM, que especulan sobre las po
sibilidades de las fuerzas nacionales de que se dispone en tiempo do —

paz o provistas para caso de guerra. El volumen y situación de estas


fuerzas dependen de los gobiernos aliados0

Estas estructuras están caracterizadas por la preponderancia


anglo—sajona —consecuencia de la última guerra—, en un triple aspecto:

— De trece mandos superiores, los anglosajones detentan doce. Además —

la proximidad del Secretariado General y del SHAPE permiten a óste -

último suplantar al Grupo permanente en el papel de consejero. De —

ello ha resultado una preponderancia total de la superpotencia domi


nante en la Alianza en todos los teatros;

— Una parto importante de las logísticas nacionales depende de las tres


organizaciones NATO (Oleoductos, producción Hawk, recambios de piezas
americanas). Como los esfuerzos de normalización sobre bases no ame
ricanas casi siempre han fracasado, el peso de la logística recae por
lo general en materiales procedentes de USA. Los ejórcitos europeos
han recibido una participación inicial de estos materiales por valor
de 17.000.000,000 do dólares y por la fuerza de las circunstancias -

continúan adquiriendo todos los años piezas, materiales y patentes —

norteamericanas;

(i) El Grupo Permanente se suprimiría en 1.966 como “Supervivencia anacróni


ca y error psicológico”.
— 15 —

— Finalmente, hasta 1,960, los anglosajones han detentado el monopolio


de los secretos y de la potencia atómicos. Actualmente, los USA se
reservan el control exclusivo del empleo de la de frappe” (i)
principal y conservan una influencia notable sobre el desarrollo y
puestaapunto de las “forces de fappl secundarias (cesión a Fran
cia de aviones de abastecimiento y de calculadoras gigantes, abando
no del proyecto anglo—americano Sky Bolt).

La preponderancia anglosajona coincide con una participación


desigual de los diversos aliados secundarios en cargos y misiones.

Sólo las zonas bajo control de mandos integrados aceptan la


implantación de los EEIM y hasta, en mayor o menor grado, el de las —

fuerzas e instalaciones logísticas no nacionales. Las zonas bajo res


ponsabilidad nacional (Reino Unido, Portugal, grandes islas moditerró
neas salvo Malta y Francia a partir de 1.966) no tienen estas cargas.
Antes do la crisis, Francia rehusó ya todas las fuerzas nucleares no —

controladas; y los países escandinavos toda clase de fuerzas, La par


ticipación de las fuerzas afectadas puede ser nula, o sujeta a varia
ciones y cada nación puede decidir por sí misma el grado de alerta a —

partir del cual estas fuerzas estn a disposición del mando integrado.
Finalmente, los aliados finanzan los trabajos de infraestructura a —

prorrateo, según sus responsabilidades. En un total que sobrepasa los


3.000.000,000 de dólares, la participación americana varía del 43 al -

25% y la francesa del 45 al 16%. Las atenciones afectan a una red de


telecomunicaciones do 45,000 Kms., 9.000 Km. de oleoductos, 2 millones
de m3 de depósitos de carburantes, 220 aeródromos parca aviones a reac
ción, depósitos-de armas atómicas tícticas y de armas anti.6reas, ins
talaciones navales y una red general de radar de alerta y vigilancia.

Las condiciones de desarrollo de la NATO han creado tres si


tuaciones especiales con respecto al Inglaterra, el Mando Centro—euro
peo y España.

— El Reino Unido posee un estatuto singular puesto que, si bien la me


trópoli cstt bajo responsabilidad nacional, sus cuadros de mando y
sus fuerzas estín presentes en Europa continental. Ha sido preciso
crear al efecto un mando integrado de la Mancha, para regular su coo
peración con el SHAPE y hasta ahora ha demostrado un particularismo
militar que —por ejemplo— le ha permitido aprobar la Comunidad Euro
pea de Defensa sin querer participar en ella.

— El Mando Centro—europeo, que cubría el espacio franco—alemán, ha re


cibido la mayor densidad de establecimientos militares de la NATO —

por constituir su clavo principal. En el momento de la crisis, cier


tos comentadores americanos afirmaron que el espacio francés no era
indispensable a los planes estratégicos. Esto podr ser cierto des
de el punto de vista logístico, pero no pasa desapercibido a ningún
- estratega que si el espacio francés fuese neutral, se formaría una —

(1) Ver “Glosario estratgicoI anejo.


— 16 —

pantalla continua para los vuelos militares desde Brcst a Corfú y que
por otra parte -como ha dicho el General Norstad- la falta de posibi
lidades para realizar en profundidad una batalla clósica clóstica,fdr
zaría inmediatamente, ante el acorralamiento producido en caso de —

agresión, a intercambios nucleares espasmódicos.

— España ofrece una prolongación natural a la situación precedente y su


reducto de maniobra. Esta es la razón de su importancia. Sin adherir
se a la NATO, estó. ligada a los Estados Unidos por un tratado que pe
mite las instalaciones militares americanas a la vez que la moderni
zación de su propio ejórcito. De hecho, completa el dispositivo de —

la NATO junto con las bases marroquí-es de los Estados Unidos.

En resumen, puede comprenderse que al correr del tiempo, las


circunstancias expuestas hayan suscitado el deseo de modificar las ins
tituciones de la NATO0 Así lo permitían la elasticidad de las obliga
ciones y su misma variedad, El volumen de los EEMM integrados, en rda
ción con el reducido volumen de las fuerzas afectadas y la evolución de
las condiciones cstratógicas lo aconsejaban según parecer bastante gene
ral en ambas partes0 Pero aunque se discutía un sistema integrado que
no afectaba mós que a un número restringido de mandos, lo que en reali
dad se discutía era la hegemonía atlántica americana0 Esta situación -

originó tantos litigios, a partir de 1.961, que el secretario general -

de la Alianza, M. Spaak, se esforzó en provocar el examen de los proble


mas fundamentales. Iba a enfrentarse a la voluntad francesa de no dis
cutir el fondo sino la forma de las estructuras preestablecidas. El —

sentido de este debate resalta en el proceso de la crisis.

LOS tIlDUSI! DE MARZO

El 9 y ci 10 de marzo de 1.966, el gobierno francós, aunque —

afirmando su adhesión a la Alianza denunció su organización y sus efec


tos. Francia se retiraba de los EEMM integrados, relevaba de su subor
dinación a aqudllas de sus tropas teóricamente afectadas, exigía la eva
cuación de las fuerzas e instalaciones establecidas sobre su suelo y —

fuera de su control, y volvía a hacerse cargo del trAfico aóreo sobre —

su territorio. Paralelamente, expresaba su deseo de negociar para modi


ficar las estructuras y las formas de participación en la Alianza, con
el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades.

Los aliados se dividen, entonces, en dos grupos. Los canaclien


sas, escandinavos, portugueses e italianos se mostraban mELSo menos per
meables a los razonamientos franceses. Los o-tras optaban, al menos de
palabra, por un acrecentamiento de la integración. Sin embargo se nota
ba, entre los ingleses y los alemanes, un deseo real de inclinar la es
trategia de la NATO a favor de una verdadera “dótente” o disminución de
tensión con respecto a la Europa del Este,
— 17 -

Lo más importante es que la decisión francesa se comentaba


con cierta comprensión por altas autoridades americanas. Los generales
Eisenhoior y Norstad veían en ella el fruto de las incomprensiones que
habían empujado forzosamente a Francia a buscar un estatuto nuclear —

auóriomo, En julio de 1,966 el informe de la Comisión de Asuntos Exte


riores do la Cámara de Representantes reprochaba al gobierno americano
el no haber atendido a la evolución intelectual europea, encontrando —

más fácil imponer la voluntad de los Estados Unidos que dirigir a óstos,
Las tentativas destinadas a suscitar el compañerismo entre aliados so
calificaban como “esporádicos, inadecuados y llenos de inconsccuencias’
En el informe se leía que ‘el descontento en el seno de la NATO no se
debe únicamente al general De Gaulle o a Francia. Hay razones más pro
fundas, siendo la principal que la Alianza no ha sabido adaptarso al —
desarrollo de Europa y del rosto del mundo”. La NATO debía tomar par
te más activa en la respecto al Este.

Estas voces americanas no hacían sino defender los argumen


tos franceses. “El valor de la Alianza -venía a decir Schumann- tien
de a lograr un sentido único, sin el cual dejaría de sor una verdadera
Alianza”, Pompidou añadía que carecía de interós el discutir si el Co
mandante en Jefe podría ser o no americano, mientras no tuviera pode
res o fuese simple ejecutor de las decisiones del Presiden
te de los Estados Unidos. “Para eso, más vale que 61 tambión sea ame—
ricaflo’, Además se vería cómo la política francesa beneficiaría la —
famosa “dótente” con el Este, deseada unánimemente, La conclusi6n re
sultaba clara de acuerdo con la tradición de las enfermedades do coali
ción. Como expresó claramente el General Norstad, las divergencias se
referían únicamente a los medios de atender a un objetivo común.

Sin embargo había que concluir lo empezado. Esto suponía el


traslado fuera de Francia de dos EM integrados, el “Colegio fuer
zas aóreas, 750.000 toneladas de material logístico y los servicios co
rrespondientes. Sólo queda por discutir la suerte del Consejo de la -
Alianza, que Francia aceptaba albergar en París. Francia tambión se
guía dispuesta, en caso do agresión, a subordinar sus fuerzas al Coman
dante en Jefe de Europa. Bastaba negociar para ello con Alemania por
lo que se refería al estacionamiento de los medios fuera de Francia y
con el Comandante en Jefe americano para su empleo, Según afirmó el -
General Ailleret, la autoridad directa y definida de un Comandante en
Jefe aliado sobre diversos contingentes nacionales parecía preferible,
desde el punto de vista francós, al de jefe superior integrado.

Se
había llegado a este punto, como es de costumbre en las —
coaliciones, debido a la desaparición progresiva de un mínimo de acuor
do sobre la estrategia común.

VICISITUDES DE LA ESTRATEGIA COMUN

La oposición francesa se deriva del hecho de que, a partir —

de 1.961, el Consejo do la Alianza no es más que el gestor de las ruti


— 18 —

nas cia ia NATO, La decisión estratágica revela únicamente las iniciati-.


vas americanas,

Laestrategiacomún(1.949—1.960).

Este período corresponde al establecimiento de la paridad ató—


mica entro las dos superpotencias y a la desaparición de su capacidad de
refugio con respecto a la “frappe” enemiga. Estos dos fdctores aparecen
prácticamente ei1 1,957.

De 1.950 a 1.954, el Consejo de la Alianza tuvo que aceptar —

los primeros conceptos estratógicos y, como consecuencia del conflicto —

coreano, optar por una estrategia de la vanguardia, condicionada por la


creación de una fuerza clásica europea unificada bajo un solo mando y —
susceptible de absorber a las unidades alemanas. Tendía tambión a am—.
puar la cooperación más allá del dominio militar. El fracaso dci pro
yecto de la Comunidad de Defensa europea y ia.aparición cia la bomba H mo
dificaron las primeras intenciones. Pero con anterioridad, y según el —
General Jacquot, Comandante de Centro—Europa, era perceptible que el so
cio americano estaba interesado por las facilidades de una estrategia po
rifórica, en la que cedería Europa caso de no poder disputarla al enemi
go con facilidad, incluso con ayuda de la bomba A, para reconquistarla —

cuando se presentase una oportunidad más favorable. Verdaderamente, nin


gún europeo podía contemplar esta hipótesis con alegría.

El acceso a las posibilidades termonucleares no resolvió las —


cosas. Redujo el escudo clásico al simple papel de asesor del SAC y detu
yo las realizaciones convencionales previstas en el programa do Lisboa.
Después se vino a concebir una estrategia fundada en la hipótesis de la
autolimitación de la lfrappí nuclear por consentimiento tácito y recí —
proco. Los medios clásicos conocieron una recuperación favorable, a los
solos fines de poder librar una batalla clásica más o menos larga, duran
te la cual se decidiría si se ventilaban o no intereses vitales. Los eu
ropeos objetaban a la superpotencia marítima americana que esta concep —
ción provocaría consecuencias desastrosas: debilitaría la potencia de di
suasión atómica; si el enemigo limitaba sus riesgos a la dudosa batalla
clásica, devolvería difícilmente las ganancias adquiridas y si esta bato
ila acababa en desastre para la NATO, se desembocaría en los peligros de
una estrategia periférica que haría de Europa un receptáculo privilegia
do de las bombas H de las dos superpotencias.

De 1.955 a 1,960 se sucedún dos tendencias inversas. Primera


mente, se accedió al deseo de una estrategia común y concertada sobre. el
plano mundial y de una integración logística más acentuada, Este fue el
resultado de los acontecimientos de Suez, Hungría y el Próximo Oriente.
En la segunda etapa, al anunciar el vuelo del Sputnik a los misiles in
tercontinentales, la superpotoncia, directamente vulnerable, hizo sus re
servas, Desde su punto de vista, puesto que el solo argumento cia disua—
sión que quedaba era el atómico, del cual era el. solo detentor su aplica
ción instantánea no necesitaba delegación ni tenía por qué sufrir dispar
sión. En consecuencia no queda otra estrategia concebible que la suya —

propia. Desde el punto do vista europeo, después de temer que la t?s.tra_


- 19 —

tógie de l’avant” o defensa avanzada, fuese ocasión de encuentros arma


dos accidentales y crecientes, se temió la abstención de los Estados —

Unidos, debido a que su territorio se encontraba amenazado de cievasta—


ción; ya Foster Dullos había prometido una contestación nuclear “en. el
momento y lugar que escojamos”.

Fue entonces cuando el presidente Eisenhower descarté la so—


lución de un directorio político—estratégico, formado por el triunvira
to USA—GB-Francia, con responsabilidad mundial, al que Francia condi—
cionó su participación en la NATO. “No podemos permitirnos —escribía
el presidente Eisenhower—, el adoptar un sistema que daría a nuestros
aliados o a los otros países del mundo libre la impresión de que las —

decisiones básicas, que afectan a sus intereses vitales,- se toman sin


su participación”. También descartaba al mismo tiempo toda aspiración
a conceptos estratégicos que desbordasen el cuadro de la NATO en estos
términos: “Preveo que se presentarán serios problemas si se intenta mo
dificar el tratado del Atlántico Norte para extender su dominio a zo
nas que no abarca actualmente”. Todas las tentativas del gobierno fran
cés en 1.959 para reanudar las negociaciones sobre este punto resulta
ron inútiles y las propuestas americanas, para la constitución de fuer
zas atómicas multilaterales o multinacionales, a partir de 1.962, ofre
cían tanta menor comprensión cuanto que —en la realidad— el monopolio
de empleo quedaba en manos americanas a cambio de compensaciones tócni
cas inatisfactorias.

A partir cje este momento •todo sucede como si Francia quisiera


sacar las consecuencias lógicas de las declaraciones del general Eisen
hower. Este no había creído conveniente descartas a los aliados secun
darios de las decisiones estratégicas más importantes; los franceses -

estimaban que la integración “unánime y supone responsabili


dades imprecisas, la debilitación del espíritu de defensa nacional a —

favor de la “seguridad NATO”, la dependencia de los desheredados con —

respecto a los privilegiados, a partir del momento en que se cumpliese


la integración en función de “los más capaces y de los mejor situadosV
Había puesto en duda la posibilidad de una estrategia mundial integra
da; los franceses calificaron a ésta de sueño imposible, añadiendo que
la integración constituye por otra parte un obstáculo para la armonía
de las estrategias nacionales, Tal era el argumento del General Aille
ret en virtud del cual preconizaba un sistema de entre los —

Altos EEMM nacionales y el Alto Mando único americano, indispensable a


la Alianza, Sólo entonces Podría reemplazarse la utópica estrategia —

mundial integrada por conferencias entre los gobiernos, que no dejasen


ninguna ilusión sobre lo que cada uno pudiera aceptar.

Laestrategiaamericana(1.960-1.966).

A partir de 1.961, y por influencia del presidente Kennedy y


de McNamara ibt.a nacer una nueva estrategia de inspiración estricta—
mente americana, caracterizada por estos tres puntos:

- Control directo de los medios atómicos por el Presidente; retirada de


los medios tácticos afectados y condenación de las fuerzas secundarias
de disuasión autónomas;
- 20 -

- Concepción de la disuasión variable y gradual según el lugar y la no


turaleza de la ofensa;

— Tendencia a reforzar los medios clísicos a fin de elevar el nivel -

del umbral nuclear y aparición de índices relativos a la estrategia


periférica denunciada por el General Jacquot.

Entonces es cuando aparecen en el vocabulario del Pentftgono


las expresiones “Santuarios” y “guerras de eatro” tanto ms inquietan
tes para los europeos cuanto que creían poco en la disuasión clEisica—
las intenciones americanas se volvían oscuras y dudosas.

Los mismos analistas americanos se encontraron un tanto des


orientados0 Hoog, violentamente hostil a las fuerzas secundarias de
disuasión reclama de los europeos una confianza incondicional, mien
tras que Kissinger ve en esta hostilidad un origen de desequilibrio y
sospecha en el seno de la Alianza0 Pero ambos comprenden perfectamon
te que tales debates solo significaban una cosa: que ya no existía es
trategia común ni interesa volverla a crear0

El presidente Kennedy pudo afirmar que los Estados Unidos -


arriesgaban sus ciudades para defender las europeas y que la estrate
gia común nacería entre dos socios iguales, los “dos pilares”: Europa
y Estados Unidos0 Pero la realidad se impondrá en Cuba en 1.962. Los
Estados Unidos ganaron su partida solos -como si la NATO y la ONU no
existieran— y se contentaron con informar a sus aliados o posteriori.
Pero so trataba de un conflicto no solo a propósito de Cuba sino tam
bién do los navíos rusos que cruzaban zonas cubiertas por el tratado,
por lo que sus consecuencias ponían en peligro a todos los aliados de
la NATO. Este caso de estrategia no concertada, importante por sí —
mismo, iba a coinplicarse con otro caso que comprometía su porvenir.

En la medida en que se esperaba conducir en Alemania una ba


talla clé.sica durable y, al mismo tiempo, més al Sudoeste una “bata
lla de los remanentes”, la intervención de las reservas y el apoyo lo
gístico adquiría una mayor importancia. Pero, bajo la amenaza atómi
ca, a falta de contar con el rendimiento de corrientes logísticas pro
fundas, se maniobra en función de una disposición en cuadros continuos
cuyo nivel esta relacionado con la duración probable de la batalla. —

Por otra parte, el desembarco de reservas por vía marítima o aérea, —


no puede enfocarse sino muy lejos del campo de batalla bien sea para
enfrentarse con la oxplotacién eventual de la victoria por el enemigo
como para reducir la reacción adversa de represalia (frappet).

Ahora bien: entre 1,963 y 1,961+ tres acontecimientos contri


buyeron notablemente al auiaento de la importancia de España fuera de
las decisiones del Consejo de la Alianza: el ejércicio “Eig Lift”; el
despliegue logístico americano en Francia y la alianza hispano-amorica
na.

Las experiencias deducidas del ejercicio “Big Lift” demostra


ron que mediante un aviso anticipado de quince días se podían trasla—
- 21 —

dar de Amrica a Europa, en sesenta y cuatro horas, quince mil hombres


y quinientas toneladas de material. Este transporte, correspondiente
al traslado de una divisiún blindada cuyo material estaba acumulado en
Alemania, se podía aplicar igualmente al transporte total do una divi
si6n aerotransportada do! Strike Comrnand en no importa qu direcci6n -

europea. Por otra parte, la experiencia abría asombrosas perspectivas


estratgicas, a partir del momento en que el MATS dispondría de avio
nes C—ll C—5-A susceptibles de transportar de t2 a 113 toneladas (1).

El despliegue logístico americano en Francia suprimía toda -


posibilidad de apoyo en una batalla al Sur del Loire dejando entre es
te río y Alemania los apoyos necesarios para una simple batalla detrn
sito (2). La alianza hispano—americana daba nacimiento al eje estrat
gico Cádiz—Sanjurjo y la posibilidad de variar un nuevo “Big Lift” a -
cubierto de los Pirineos y a distancias del Elba de 1.500 a 2.200 Km.,
lo que permitiría esperar reacciones enemigas muy soportables mientras
que no se desencadenase el ataque at6mico total, Todo parecía indicar
que si se perdía la batalla c1sica de Alemania, Francia no sería m&s
que una zona de paso destinada a ganar tiempo en beneficio de una bata
lla decisiva librada a partir de España. Tal conjunto resultaba cohe
rente y l6gico desde el punto de vista de la estrategia tradicional de -

la supcrpotencia dueña de los mares, pero todo se desarrollaba al mar


gen del Consejo de la Alianza,

El conjunto de la estrategia, de inspiraciún estrictamente —

americana, iba a conducir a Francia a rehusar su participaci5n en los


ejercicios que traslucían de manera evidente este criterio. Las repre
sentaciones y negociaciones no consiguieron sino acentuar el desacuer
do respeco a la doctrina impuesta y a las estructuras establecidas, —

por lo que Francia se encuentra prácticamente empujada al cscndalo”


de marzo de 1.966.

CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA FRANCESA.

AdemAs de los movimientos y reajustes impuestos por la dcci—


si6n francesa, son previsibles muchas consecuencias:

(1) Este es el caso actual, en que el PentAgono acentúa la tendencia a una


maniobra mAs centralizada de sus reservas generales.

(2) Las maniobras hispano—americanas “Steel Pike 1” de 1.964 que tuvieron


lugar en las proximidades de CAdiz, demostraban que el señor de los ma
res no se desinteresaba de las posibilidades de iritervenci6n do sus re
servas generales por vía marítima y esto en las condiciones mAs tradi
cionales de la estrategia pcrif&rica.
—22--

- Si en ci seno de la Alianza subsisten dudas e incompatibiiidadcs,-—y


esto no parece concebible— sobre la cooperación de las fuerzas fran
;CeSaS en caso de agresión y sobre la libre disposición cstratógica
de su suelo y ciclo, se acentuaría la probabilidad de una respuesta
.átórnica, masiva e inmediata, aunque la doctrina McNamara subsistie
se en teoría. La importancia del mando de Europa Meridional y del
reducto cspaoi, así corno de los imperativos de la estrategia peri—
f&rica, de ida y vuelta, se verían acrecentados.

— En una perspectiva más lejana, la concepción de una estrategia ver


daderamente concertada queda por decidir bien se: conjunta e inte-—
grada. Esta estrategia no dejará de estar influenciada por conside
raciones relativamente nuevas para cualquiera que no haya creído en
las profecías del Almirante Castex.

El polo dci interós geoestratógico mundial parece haber aban


donado Europa para fijarse en el Extremo Oriente, no solo porque el —
gigante chino se opondrá en adelante a Rusia por suponerla en convi —
vencia con los Estados Unidos, sino tambión porque Rusia hace concesio
nes interesadas al Japón, que se halla en trance de ascenderal ter—
cer puesto de las potencias mundiales. La maniobra dela supcrpoten
cia continental rusa anuncia un giro hacia el Este. En tal caso no —
podrá producirse un conflicto occidental más que como consecuencia de
dos circunstancias: o bien, por imprevisibles consecuencias de obstá
culos accidentales surgidos entre naciones europeas de la NATO y las
del Pacto de Varsovia, o por situaciones que proporcionen a los rusos
pretexto para plasmar sin excesivo riesgo sus sueLos de seguridad, —

llegando hasta el Atlántico.

Esto es por lo que -desde el punto de vista de los tratadi


tas de geoestrategia tradicionales—, si se observa que la situación —

del Extremo Oriente se desarrolla ventajosamente, hay que evitar las


acciones que puedan acercar de nuevo a China y Rusia, y lograr por
parte de Occidente que una disuasión eficaz una sus efectos a los de
una “dótente” con el Este,

Bajo el aspecto tócnico, hace falta recordar que la diua—


sión estrictamente atómica se funda, no solamente en la potencia e iii
vulnerabilidad de las fuerzas de ?IfrappI, sino tambióri en la permea
bilidad del territorio enemigo a los vectores de destrucción. Dentro
¿le diez aios, las posibilidades de interceptación y de desviación de
estos vectores alterarán posiblemente las formas de disuasión, Podrá
originarse una renovación de la eficacia para los medios clásicos que
tendrá, sin duda, importantes repercusiones en la naturaleza y estruc
turas de la Alianza.

Estos propósitos, abren un número tan amplio de posibilida


des que sería gratuito sacar conclusiones prematuras. Es por esto, —

como decía Valery, brillante antecesor de los actuales “prospectores’


por lo que conviene “estar dispuesto a todo o a casitodo situación
muy incómoda, pues generalmente es el modo más fácil de no estar dis
puesto o preparado para nada, por no haber sabido apostar a tiempo —

por “el caballo ganadort’.


— 23 —

De todas formas resulta demasiado fci1 para un estudioso de


la historia predecir que la cvolUci6fl futura seguirá condicionada por
las leyes geogrficaS y psicol6gicas que han regido todas las coalicio
nes desde los tiempos mas remotos; ya que si las técnicaS cambian, el
coraz6n humano contino invariable.
GLOSARIOESTRATEGICO

DefensaavanzadaDófenseavancóe;strat&giedelavantjForwardde—
fensc

Concepto que haca referencia al objetivo de las fuerzas de


la NATO de defender una línea tan hacia adelante como sea posible, —
para impedir que el atacante obtenga ventajas territoriales inicia
les.

Este concepto surgió al discutirse la participación alemana


en la NATO. Su declaración tendía a subrayar que el Occidente ini
ciaría su defensa —contra un ataque comunista— más allá del Rhin,jus
tificanclo así la contribución de Alemania Occidental, sin la cual so
ría imposible plantear la estrategia aprobada por la NATO en Lisboa,
en 1,952. Su adopción no se declaró hasta 1.961 por el General Nors
tad (i).

DetentesDótente;Disminucióndetensiónydeorígenesdeconflictos
enlasrelacionesinternacionales(políticasymilitares);Fuerzas—
dedisuasión;Forcedeclissuasion;Deterrent(ver“Fuerzasderopro—

salia”).

Conjunto de los medios y de la política que, por la amenaza


de consecuencias insufribles, permitan disuadir al adversario de que
realice un acto, o persuadirle para que actie de forma distinta a la
que tenía proyectada.

Se emplea con frecuencia, en un sentido más estrecho, para


indicar un arma o sistema de armas (la bomba atómica, las fuerzas es
tratógicas, los ICBM) o una acción o serie de acciones (amenaza, de—
mostración de fuerza, intervención) que juegan el papel principal de
disuasión en una ocasión determinada.

“La noción cia “forco de frappe” se ha establecido progresi


vamente desde la explosión de las primeras bombas termonucleares, No
se funda en la calidad de un armamento capaz de procui’ar la victoria
en el curso do operaciones eventuales, sino en la cualidad cia consti
tuir en sí una amenaza capaz de inducir al adversario a renunciar a
una demostración de fuerza, teniendo en cuenta el peligro que haría
correr a su país. De ahí el nombre de “force de dissuasion” (en in—
glós, que frecuentemente se da a la “force de frappe” —
(Grand Larousse Encyclopódique, Tomo 5, 11k).
— II —

riEn muchos casos, especialmente en los primeros escritos so


bre id tema y en Inglaterra, el “deterrent” se ha referido al poder
aéreo estratgico, es decir al que (se suponía prácticamente que) di
suadía de efectuar un ataque total sobre una potencia nuclear. Los —

escritores americanos tambi6n han adoptado esta práctica, aunque ci —

“deterrcnt”, en este sentido, se califica corrientemente como “bási


co”, Uprimordiai” u otras expresiones similares (Instituto de D6fcnse
Analyses IDA
— tshington,
— “Lexicon. Par. 13”.) (i).

Fuerzasderepresalia;Forcedefrappe(y,Forcededissuasioflj.

Tambi(n se traduce por ‘Fuerza de disuasi6n”, (2).

NotasbibliogrficaS.

(i) (Do “Strategic Terminoiogy”, por Urs Schwarz y Laszio Hadik. Ed.
Ptll Mali Press. Londres, 1.966).

(2) (Comte. A. de Carcer “Diccionario


— Moderno de Terminología Miii—
tar”, Ed. Dossat. Madrid; 1.966).
CESEDEN BOLETIN
MENSUALN°2t
Dpto. de Informackn

ESTUDIOS
POLITICO
-SOCIALE
—LOS ESTADOSUNIDOSY EUROPA

VI
C ES E D

LOS ESTADOSUNDOS YEUROPA

Por Charks E. BoHen embajadorde ios EE.UU.

(De la “Rcvuc de Dfense Nationalet, julio de


1967)

Noviembre, 1967 i3OLETN DE INFORMACION N9 20—Vl


Para comprender la política europea de los Estados Unidos,
hace falta retrotraerse a los primeros días de nuestra república. En
aquella ópoca, la población americana era esencialmente de origen cu
ropeo; pbr ello, nuestra política extranjera estaba ligada casi ex
clusivamcnte a nuestras relaciones con Europa. Al terminar su manda
to, nuestro primer presidente, George Washington, pronunció un dis—
curso de despedida que, duraritelargo tiempo, ejerció una gran in
fljiencia sobre nuestra política exterior. En ól declaraba principal
mente:

“Nuestra principal regla de conducta, por lo que se refie


re a nuestras relaciones con las potencias extranjeras, es mantener
con ellas las relaciones comerciales ms extensas y los lazos políti
cos ms piolongados. Debemos cumplir de buena fe todos los compromi
sos que hemos contraído. Y así continuaremos hacióndolo.

Europa posee intereses fundamentales, que no tienen ningu


na relación con nosotros o que nos conciernen muy lejanamente. Por
tanto, es inevitable que, con frecuencia, se comprometa en luchas cu
yas causas son fundamentalmente extrañas a nuestras preocupaciones.
En consecuencia, sería poco inteligente por nuestra parte el ligar
nos por modio de lazos artificiales a las vicisitudes normales do SU
política y a las combinaciones y conflictos nacidos de sus amistades
y enemistados.

Nuestra situación de alejamiento geogrófico, nos invita y


nos autoriza a buscar una línea de conducta diferente”.

Este discurso, que exponía nuestra posición con respecto a


Europa, señela el principio de la famosa política de aislacionismo.
El consejo do George Uashington era inteligente dada la diszridad —

de dimensiones y de potencialidad que existía entonces entro Europa


y nosotros. Nuestra población contaba con tres a cuatro millones de
almas, siendo la do Europa de 182 millones. Los Estados Unidos, pe
queños y dóbiles, debían mantenerse —según Washington—, apartados de
los conflictos y diferencias originados en Europa. Y al referirsc a
las alianzas, pensaba en las obligaciones militares que óstas entra
ñan.

Durante cerca de 150 años, esta política de aislacionismo


ha regido nuestros principios y comportamiento en el ámbito interna
cional, La misma primera Guerra Mundial, en la cual nos vimos forz
dos a intervenir impulsados por las actividades submarinas de los —
alemanes, no señaló su fin: a pesar de esta intervención, al ternii-
narse la guerra, volvió a imponerse la tradición. No nos adherimos
a la Sociedad de Naciones y volvimos al aislacionismo. La misma po-
—2—

lítica se mantuvo entre las dos guerras mundiales; las instrucciones —

que se daban a los representantes de los Estados Unidos enviados al ex


tranjero proporcionan un ejemplo claro: Observarén y analizaran los —
acontecimientos, de los cuales rendirén cuenta pero, sin mezclarsc en
ellos”. Otro hecho ilustra claramente este período: so refiere al pro
supuesto del Departamento de Estado, que no alcanzaba més de 17 millo
nes de dólares en 1.929, comprendidos los salarios y gastos de los fun
cionarios destacados en el extranjero o empleados en Washington, ade —
més de las contribuciones proporcionadas a los organismos internaciona
les de los cuales era miembro nuestro país. Més de la mitad de esta —
reducida suma volvía al Tesoro, en forma de derechos de pasaporte y vi
sado, y por otros métodos.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, intentamos seguir la


misma política que habíamos llevado a cabo durante la primera parte —

del anterior conflicto; pero con sutiles diferencias.

El Presidente Roosevelt no exigía ya al pueblo americano que


mantuviese un pensamiento neutral, como lo había hecho el Presidente —

Wilson. Y así establecimos el programa de préstamos y arriendos para


ayudar a los aliados, plan que no tenía nada de neutral puesto que es
taba dirigido contra los y sus aliados.

Sin embargo los Estados Unidos debieron renunciar nuevamente


a su neutralidad y entrar en la guerra, esta vez como consecuencia de
un ataque lanzado directamente contra ellos: el bombardeo de Pearl Har
bor. E importante resaltar a este respecto que, aunque este ataque —
se llevó a cabo en el Pacífico, el Presidente Roosevelt decidió conce
der prioridad al teatro de operaciones europeas. Esta resolución so —
onfrentó con una considerable oposición y sin embargo se convirtió en
la esencia misma de nuestra política, quedando pospuestas las operacio
nes en el Pacífico, mientras que el esfuerzo principal americano gira
ba sobre la campaña europea.

Durante tecla la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos —

estuvieron estrechamente aliados con la Gran Bretaña y no olvidaremos


jamós que hubo un tiempo en que esta nación 11ev6 a cabo por si sola —
la lucha contra Hitler. Pero, a pesar de esta estrecha asociación, no
sotros no teníamos conciencia plena del pesado tributo pagado a la gue
rra por el Reino Unido. Siempre pensamos que al terminar las hostili
dades, tres naciones detentarían el poderío militar y económico: la —
Unión Soviética, (considerada ya como un enemigo posible), los Estados
Unidos o Inglaterra. Hemos cometido un error por lo que so refiere al
poderío britnico y nuestra política de postguerra en Europa ha sido,
en gran medida, consecuencia de este error.

Casi terminada la Segunda Guerra Mundial, el Presidente Roo


sevelt concibió la idea de las Naciones Unidas. Las grandes líneas de
esta organización se establecieron con antelación al término del con
flicto, pues el presidente Roosevelt creía que Woodrow Wilson había c
metido un error al esperar el fin de la primera Guerra Mundial para pro
ceder a la creación de un organismo internacional, Roosevelt daba por
descontado que los Estados Unidos se unirían a la organización de lz
Naciones Unidas, mientras la guerra proseguía, y que permanecerían en
ella —a fin de mantener la paz— una vez terminadas las hostilidades.

En esa ópoca no pcnsóbamos que nuestras fuerzas permanecerían


mucho tiempo en Europa; el presidente Roosevelt calculaba que no mós —
de dos años. Pero nuestros planes se modificaron por un acontecimien—
to que revela claramente hasta quó punto Inglaterra había quedado debi
litada por la guerra, así como la importancia que este hecho tendría —
en la postguerra.

En diciembre do 1.946, el embajador inglós hizo saber al De


partamento de Estado americano que su gobierno no podría seguir soste
niendo las fuerzas que tenía desplegadas en Grecia y Turquía para res
tablecer su estabilidad política interna. Esta fue la causa directa -
de lo que se llamó “el plan greco-turco”, elaborado en la primavera de
1.947 y que fue el origen de nuestra política de postguerra. Yo diría
incluso que 1.947 ha siclo el año en el curso del cual nació la políti—
ca europea de los Estados Unidos, Es revelador con respecto a esta —

ópoca que fuese necesario subrayar el aspecto anticomunista del plan —


greco—turco para conseguir el apoyo del Congreso. Esta fue la primera
medida tomada por los Estados Unidos para asumir sus responsabilidades
de postguerra, que compensaba en gran parte el estado de debilidad en
que la guerra había dejado a Gran Bretaña.

Inmediatamente se lanzó el plan Marshall, declarado oficial


mente en el cólebre discurso del general en Harvard, a principios del
mes de juniode 1.947. En realidad, el origen del plan se puede adju
dicar al Kremlin, El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, reu
nido en i’Ioscú, había discutido, en efecto, el problema alemón durante
seis semanas sin alcanzar ningún resultado, Era evidente que Stalin —
no estaba dispuesto a que se regulase este problema y esperaba senci—
llamente que Europa cayese en sus manos como una manzana madura, La —
idea del plan Marshall nació pues en los Estados Únidosporoporlanecesi
dad de prevenir precisamente esta eventualidad. No entraremos en los
detalles de este plan, que debía concretar los planes políticos y eco
nómicos de la acción americana en Europa.

A continuación, se examinó el aspecto militar de nuestra po


lítica, En l.91k7, tuvo lugar en Londres una segunda reunión a nivel —
de Ministros de Asuntos Exteriores. Resultó evidente, para todos que —
no podía omprenderse nada en colaboración con los rusos, ya que esta
ban decididos a mantener la división de Alemania con todos los riesgos
que se pudiesen derivar de esta situación. La amenaza rusa pesaba gran
demente sobre los europeos; por ello los ministros de Asuntos Exterio
res de Francia e Inglaterra, Georges Bidault y Ernest Bevin, comufliCa
ron al General Marshall su inquietud respecto a la seguridad de Europa
Occidental, consuitindole sobre lo que los Estados Unidos podrían ha
cer al efecto, Como respuesta, el General Marshall propuso aplicar el
mótodo que ya había utilizado para resolver los problemas económicos.
Europa debía concretar lo que esperaban de los Estados Unidos para ile
nar el hueco existente entre lo que debía hacerse y lo que podría rea
-4-

lizarso. Y fue esto exactamente lo que se hizo. En los


dos, a principios de l,9L±8, la resolución de Vandenberg iii.
el envío de material militar a Europa y como consecuencia,
cian del Tratado del Atl5ntico Norte.

Así pues, fue en 1.947 cuando se definieron las líneas


rales de nuestra política europea de postguerra. Los europeos hai
contrado siempre dificultades para comprender un aspecto de esta po
tica que es muy importante subraya’: su carúcter desinteresado, pues
su aplicación no entrañaba para nosotros ningún beneficio material in
mediato. Se trataba do una política a largo plazo. Nos interesa la
protección militar de Europa ‘porque dos guerras mundiales nos han en
señado que de todos modos nos veríamos comprometidos en todo futuro -
conflicto europeo. Por esta razón, nos interesa encontrarnos situados
sobre el terreno antes que so desencadene la guerra, para estar así —
en condiciones de poder intentar prevenirla. En el plan económico, -

nuestro interós a largo plazo nos imponía igualmente contribuir a la


reconstrucción de Europa, que siempre ha representado para nosotros —

tanto un cliente como un proveedor importante. Pero nuestra política


no tenía por objeto asegurarnos, como se esperaba de ella otras veces,
ventajas comerciales y políticas. No buscóbamos establecer en Europa
bases militares para nuestro uso exclusivo, pues estas instalaciones
eran consecuencia do la preocupación común, europea y americana, de —
evitar la guerra y del deseo de proteger una parte del inundo en la —
que tiene origen nuestra civilización y que a la vez presenta una vi
tal importancia para la seguridad de los Estados Unidos.

Política y militarmente, estos conceptos fundamentales que


acabo do describir a grandes rasgos, han resistido muchas crisis, co
mo lo fueron la guerra de Corea y la presión ejercida por los rusos —
sobre Berlín, Defendiendo la paz durante 20 años, la NATO ha demos
trado su eficacia y prestado grandes servicios a Occidente. Creo que
serón pocos los que ostón convencidos de que la URSS habría pcrmaneci
do pasiva ante la ausencia do una eficaz defensa europea. Francia —

acaba do abandonar la NATO. en lo que estú en su derecho. No estamos


de acuerdo completamente con el gobierno francas sobre su modo de apr2
ciar la amenaza militar procedente del Este, pero este es un tema que
me reservo para tratar posteriormente. Podríamos decir igualmente que
nuestra política ha sido un óxito en el plano económico. En Europa —
Occidental, es decir, del único lado del telón de acero que nos es ac
cesible, hemos visto que los propios europeos, con nuestra ayuda, han
reconstruido su economía y hecho renacer la prosperidad.

En un aspecto determinado, nuestra política europea respon


de igualmente a una preocupación, ya que reconocemos que nuestra acción
al respecto sólo puedo sor limitada. Mc refiero a la unificación de —
Europa, de la cual somos sinceramente partidarios, pero que solamente
Europa puedo conseguir. Nuestra adhesión a este proyecto data de la —
amenaza soviótica contra Europa y ya hemos expresado nuestro punto de
vista en este sentido, en el mismo contexto del plan Marshall. A nues
tro parecer, hay tres razones principales que militan a favor de la uni
dad. Por de pronto, una Europa unida presentaría un cuadro en el cual
—5-

Alemania podría encontrar lugar y en el que el peligro de nuevos exce


sos nacionalistas quedaría rcducido. En segundo lugar, una Europa uni
da estaría en mejores condiciones de protegerse contra una amenaza que
un da constituyó una realidad obsesiva, pero que hoy parece menos cvi
dente. Finalmente, creemos que la unificación europea, así conseguida,
comparable a la de los Estados Unidos por su extensión y poderío, per
mitiría fundar nuestras relaciones mutuas sobre bases mas convenientes.
Comprendemos perfectamente que las diferencias de volumen que existen
entre los Estados Unidos y las diferentes naciones europeas hacen a me
nudo difícil la cooperación entre nosotros. Pero una Europa Occiden
tal unida, incluyendo la Gran Bretaña en la cual siempre pensamos, per
mitiría eliminar notablemente estas diferencias y haría posible una —
verdadera asociación entre esta nación y los Estados Unidos, en unas —
condiciones de igualdad total.

Nuestra política europea, tanto en sus asuectos militares y


económicos como políticos, gira naturalmente alrededor de la Europa Oc
cidental, No puede ser de otro modo, teniendo en cuenta tanto la divi
sión de Europa. como el dominio del comunismo sobre los países del Es
te y la amenaza que presenta para el Oeste el Ejórcito Soviótico. Sin
embargo, hoy vemos producirse ciertos cambios en la Europa Oriental, —

cambios que nos hacen preguntarnos si europeos y americanos no debería


rnos ampliar nuestro concepto de Europa. Desde luego que sólo el porvo
nir podró decirnos si la Europa del Este evolucionara de forma tal que
pueda extenderse la unificación a toda Europa. Es interesante en esto
aspecto estudiar minuciosamente la evolución producida hasta el mornen
to y examinar hasta quó punto ha podido modificar o no la realidad de
la amenaza soviótica.

A mi entender, esta amenaza ha procedido siempre de cuatro —


factores principales. En primer lugar del enorme potencial material -

de la URSS consecuencia a la vez de la inmensidad de su tcrritorio,con


vastos recursos naturales y una población numerosa y bien dotada, En —
segundo lugar, del sistema soviótico deGobierno, según el cual, ].as -
decisiones esenciales se toman en secreto por un puñado de hombres in
diferentes a la opinión pública. En tercer lugar, yo citaría la poten
cía del aparato militar sovi6tico, así como la de los otros países sig
natarios del Pacto de Varsovia; los comunistas no han descuidado óste
jamós, y los progresos de la ciencia militar en el curso de los diez —
años últimos lo han reforzado considerablemente. El cuarto y último —

elemento es su ideología. En las escuelas y en todas sus clases, es —


obligatorio el estudio del comunismo. La enseñanza en Rusia continúa
asegurando que todo gobierno no comunista es hostil a la Unión Sovióti
ca o lo que es igual, un enemigo potencial. Como estos principios con
tinúan inculcóridose en los niños desde su mas temprana ociad, pasaran —

todavía muchos años antes de que se produzca un cambio real en el pun


to de vista soviótico,

Estos cuatro factores, que prestaban en el pasado toda su —


gravedad a la amenaza soviótica, no se han visto afectados en lo mas
mínimo por la supuesta evolución de la política exterior soviótica.Por
ello puede presumirse que esta evolución se debe en mayor parte a fac
—6-.

tores exteriores que a un verdadero cambio interior del rógimon. Dichos


factores son conocidos; entre otros, la organización de un sistema de
defensa occidental eficaz, la crisis de los misiles de Cuba en 1.962 —

(en la que los sovióticos tuvieron que acabar por ceder) y el problema
de sus relaciones con China, (cuyo alcance es difícil do apreciar, da
dos los acontecimientos que actualmente se desarrollan en aquel país)0
D todos modos, parece que la Unión Soviótica ha decidido, por ci mo
mento, no correr el riesgo de urja guerra para intentar alcanzar en Eu
ropa cualquiera de sus objetivos0 Pero es preciso recordar que no es
la primera vez que la Unión Soviótica adopta una actitud conciliatoria.
Despuós de la muerte do Stalin, durante los cinco años de “coexisten
cia pacífica”, es decir hasta 1.958, los actos del Gobierno soviótico
han respondido realmente a sus palabras. Fue la Unión Soviótica la que
obligó a la China Roja a aceptar un armisticio en Corea y ha sido un —

cambio de política en Moscú el que permitió la conclusión de un trata


do de paz austriaco. A principios de 1.958, pudo pensarsc por ello —

que la política extranjera rusa había tomado un nuevo camino. Tambión


es lo que afirman algunos hoy. Y sin embargo, la crisis de Berlín es
talló a fin de 1.958 o iba a continuar —de forma semipermanente— hasta
1.962, La crisis acabó, pero Alemania y Berlín continúan divididas. -

Cuando pienso en la situación actual, no olvido el pasado y por ello —

estoy poco inclinado a creer (como lo hacen numerosos optimistas), que


se ha operado un cambio importante y permanente en el seno de la Unión
Soviótica.

Por ello yo considero prematuro decidir que una Europa de ma


yor extensión aseguraría el cuadro deseado para poder trabajar en el —

reforzamiento de la unidad. De todos modos, reconozco que tal caso —

puede darse en el futuro. Pero esperando que la situación se modifi —

que en oste sentido, continúa habiendo probfemas que solucionar en Eu


ropa, y la reunificación de Alemania y la unión ms estrecha do la Eu
ropa Occidental, nos proporcionaría, un socio con el cual podríamos —

tratar sobre un pie de perfecta igualdad.

Sea cualquiera la evolución futura de la situación, estoy per


suadido de que los Estados Unidos continuar.n una política de coopera
ción con Europa, por la cual tienen un profundo interós. Nos damos —

cuenta de que las relaciones entre los Estados Unidos y Europa han en
trado en un período de transición y estamos dispuestos a proceder al —

nuevo examen y a los ajustes necesarios. Tambión deseamos estudiar es;


tas relaciones en su conjunto, a fin de mejorar las formas de nuestra
mutua cooperación.
CESEDEN BOLETIN MENSUALN°20
Dpto. de Informoci61

CUESTIONES
TECNIC

—EL’ ARMAMENTO E LAS FUERZAS DE TIERRA


DEL PACTO DE VARSOVIA
_NOVEAOE5 EN EL ‘EQUIPO NAVAL RUSO
—NOVEDADES EN EL MATERIAL AEREO RUSO

Ix
CESEDEN

EL ARMAMENTODE LAS FUERZASDE TIERRADEL PACTODE VARSOVIA

(Soldat und Technik,octubre1967)

Noviembre, 1967 INFORMACION N2 20 IX


DEBOLETIN —
Considerables mejoas en la calidad del material oñervando los riimos efectivos.

En los Gltimos dos o tres años han sido reforzadas las fuerzas terrestres del Pacto de
Varsovia por una amplia modernizaci&n de su material tcnico. Puestoque su efectivo num
rico no expcrimcnt ningGn cambio, hay que considerar toda mejora en la calidad del material
como un aumento de la capacidad de combate. A este respecto hay que diferenciar entre el
desarrollo del cjrcito ruso y el de los ejércitos pertenecientes al Pacto de Varsovia. El ej&—
cito ruso ha introducido numerosasnuevas armas para cubrir lagunas existentes en el equipo o
para relevar armas anticuadas. Al mismo tiempo, los paes satlites han sido provistos con —

prototipos m6s perfeccionados ya voces, incluso han recibido material pesado moderníimo.Es
to no había sucedido nunca. Adcm6s se les ha permitido en mayor cuantía desarrollar sus pro
pios ingenios y fabricar serios completas. A continuacn damosun repaso general a todo lo
realizado en oste campo, partiendo de lo ya publicado por ci Boletín nGm. 12 en enerodc —

1967, por este Centro.

Los datos tcnicos han sido tomados de pubUcaciones rusasy de otros paes del Es
te. Son, pues, los observaCioneshechas por los propios cs miembros del Pacto de
Varsovia, nuestro punto do partida en el enjuiciamiento de la organizacin de unidades y del
rendimiento técnico de las armas.

1.ELEJERCITORUSO

La eievacin de la capacidad de combate del Ej&cito ruso hay que señalarla en cua
tro campos: En principio se ha aumentado de una forma general, la capacidad de combate de —

Icis tropas; se ha elevado su capacidad at6mica mediante numerososnuevos medios de empleo y


elementos de transporte de los mismos; y por Gltimo se ha aumentado su movilidad en el aire y
en el agua.

Laelevcicic5ndolacapacidadcombativaengeneral

Los rusos han modernizado y renovado las armas porttiles y ametralladoras de sus
unidades de combate. La carabina automctica Kcilaschnikow “AK—47” de empuñadura rrgida y
culata abatible ha sido reemplazada por el modelo perfeccionado “AKM” (foto 1). El caj6n
do ios mecanismoses de chapo estampada, con lo que ha disminuido su peso. El alza, que —

antes iba graduado hasta los 800 m, llega ahora hasta 1000 m. La ametralladora ligera “RPD”,
utilizada en las secciones do fusileros, ha sido sustituida por la “RPK”, sistema Kalaschnikow
(foto 2). Estassecciones cuentan actualmente con fusiles y ametralladoras ligeras que emplo
an el cartucho M—43.

La secci6n de AA de la compañía de fusileros ha recibido nuevas armas del sistema


dtado en sustituci6n de las ametralladoras sMG M—49, sistema Gorjonow. Como arnotraUo
—2—

doras ligeras llevan el distintivo 1PK. Las


nuevas ametralladoras(foto 3) tienen un *

calibre adecuadoal cartucho ruso modelo


0,8, con borde.

El fusil de precisión Mod.91/30


ha sido sustituido por el automático “Dragu
now”, para calibre rusode 0,8 (foto 4).
Foto 1: Carbino autorndtico‘.KM”
Dentro de los carros ligeros, dis
ponen cie un nuevo carro para exploración,
dotado de torre giratoria con una ametrallo
dora superpesadade calibre 14,5 mm, arma
normalizada que ha encóritradouno utiliza
ción másamplia que las ZPU—1, ZPU—2 y
ZPU—4(foto 5). Estomismatorre ha sido
colocada sobre el TOA BTR—6OPK, que ha
recibido el nombrede BTR—ÓOPB y que es —

un excelente vehículo de combate. Este


Foto 2: Ametralladora ligera “RPK -TOA parece ha llegado a ser el vehículo ti
po para todas las unidadesde infanteria mo
torizada. Vehículo de 8 ruedas, anfibio y
de extraordinaria velocidad de combate. En Occidente rio hay nada que se le pueda equiparar.
Constituye esencialmente una novedad el haber equipado a las tropas acorazadas con el T—62.
Cori este nuevo carro los rusos han completado de forma decisiva su desarrollo evolutivo. Mu
chos de sus elementos constitutivos están basadosen componentes que han demostrado su efica
cia técnica, procedentes de los T—54y T—55,cuya historia se remonta a másde 30 años. Pero
el arma del T—62es absolutamente nueva. Con un calibre de 115 mm, que es el considerado —

como óptimo para cañones. La munición es totalmente de nueva clase y aunque plantea pro
blemas logísticos los rusos consideran que merece la pena hacerles frente, dado el aumento de
potencia de fuego que implica, superior a la de los cañones de los carros occidentales, que sue
le ser cJe105 mm, (foto 6).

La artillería recibió un nuevo cañ6n de empleo múltiple, el cañón—obúsM-1963 de


122 mm, que es aún más ligero y maniobrable que los M—1955de 122 y 152 mm. Media.ite una

Foto 4: Fusil de precisidn “Dragonow


Foto3 Ametralladora “PK”
Ca)

Foto 5: El CC T-62, nuev&Qcrso tipo con can de 115mm


-4—

Foto 6: Carro de reconocimientocon Foto 7:Cadn-obis M-1963, uno moder—


torre giratorio BTR—40P6 nisima arma
cureña trípode tienen un sector horizontal de 3602, lleva freno de boca y hace fuego por el
primer y segundosector (foto Su alcance es de unos 17,5 Kms. Y probablementereem
7)0

plazar6 a todos los antiguos modelosde cañonesde 122 y 152de la artillería divisionaria. El
gran nmero de lanzacohetesmúltiples podría reducirse en beneficio del nuevomodelo de 40
lanzadores URÁL—375 (foto 8). Un modelo
semejante sirve para el equipo de la arti Ile
ría aerotransportada. Disponede 16 tubos
(foto 9). Junto a estasarmasque baten —

grandes superficies, con alcances de hasta


15 Kms, podría conservarsetambfn dentro
del B6n. de Lanzacohetesdel Ejército de —
Tierra el lanzacohetesBMD—25,de 23 Kms.
de alcance (foto lo).
Foto 8: Lanzacohetesmtltipfe con 40 Es muy importante el considerable
BM-115/40
desarrollo experimentadopor la artillería an
flarea. El nuevo cañ6nde 23 mmde cali
bre ha sustituidoa ¡osanticuados ZPU—2y
ZPU—4,de dotaci6n en las unidadesterres
tres combatientes. Hay dos modelos,el ZU
23—2y el ZU—23—4 (foto 11). Susdispositi
vos de puntería son 6pticos y resultan espe
cialmente ligeros. Su coñ6n est6diseñado
de tal formaque puedecambiarser6pidamen
Foto 9: Lanzacohetes ligeromiltipIe de te. El cañ6nde montajecu6druple ZU—23—
6 tubos
.. .

Foto 10: Lanzacohetes mtltiple de largo Foto II: ZU—232 AAA gemela de 23mm
alcance BMD-25 del RIMTZ
—5—

nontado en un chasis PT—76 y sobre torre giratOria, se transformaen un carro de combar


areo. Tiene direcci6n de tiro con radar. Y se trata del primer carro antia&reo para las un•
dades de compaña. Con ello los rusoshan logrado cubrir el boquete existentedurante mucho
Hempo en la defensaantiarea de los ejrcitos de fierro (foto 12). LosRegimientosantia—
• est6nreos
ahora en condiciones de
hacer frente a los veloces aparatos
:1 : / •• •: de la aviaci6n tctTca. Ademas,la
artillería antiaérea rusa ha recibido
el arma GOA, misil del tipo HAWIÇ
montado sobre un simple chasisdeca
mi6n. Esde suponerque estearma
forme parte de las GU,s tipo E (foto
13). Otra orma, el misil GANIEF,
ha entrado tambn en servicio (foto
Foto 12; Lo AA de montaje cu6druple acora 14). Su trayectoria tiene una f le—
zado de 23mm con direccidn rodar cha de 28 Kmsy su alcance inc lina—
do es de 100Kms, lograndocon ello una protecci6n de objetivos y de zonasen el rea de res
ponsabilidad de un Ejrcto aproximadamente. TambTn esdigno de menci6nel GRIFFON —

(foto 19), sucesordel conocido GUIDEL1NE(SAM—2), entregadoen gran cantidad por los
rusos al Vieinam y a Egipto, y que casi han resultadototalmente inoperantes. Losmodernos
medios elctr6nicos permiten la neutralizaci6n de los GUIDEL1NE, pero los GRIFFON van —
provistos de un nuevosistemade drecci6n y puedenllevar cabeza at6mica, su flecha es de
50 Kmsy su velocidad de 5 Mach. Losrusosdisponenasí de un arma antiarea de gran mov!
lidad, que puedeser efectiva en la
protecciSn de un TO, pudiendoga
rantizar las operacionesde las fuer
zas del Ejrcito de Tierra.

Loelevaci6ndé ‘ibpófenciadefue
gosat6micbs’

Las armasatómicasa ni
vel divisionario han meloradobastan
te su movilidad graciasa las platafor
Foto 13: Lanzacohetes ontiae’reos G0A mas autotransportadasde los misiles
de la serie FROG. Estasplataformas
de ocho ruedas, tienen una velocidad
operativa muchomayorque la de los
anteriores vehículosde cadena del ti
po PT. Non sido dotadascon estos —

vehrcu los de ocho ruedasaquellos di’


visiones cuyos RIMTZ,s estánequipo
dos con TOA,s., tambén de ocho —

ruedas; lo que suponeun incremento


de movilidad. El alcance de cose—
Foto 14: Lanzom,silesontioreos GANEF te de combustiónsólida FROG—7pu—
o’

Foto ¡9: Cohete antiaéreo GRIFEON


-7-

diera tambi& haber sido aumentado


hasta unos50 Krns(foto 15).

Las armas at6micas de la artille


ría de Ej&cito, anteriormente equipa
das con el vehículo de cadena JS pa
ra el coheté de lo serie SCUD, ha si
do modernizadocon la introducci6n —

de la plataformade ocho ruedaspara


el SCUD—B.Estepido vehículo poe
FotoI5: Lanzacohetes FROG-7 de seguir mejor la movilidad operati
va de la unidad E1rcito, aunquesu —

posibilidad de movimiento a campo —

través es algo menor. Perosi se tiene


en cuenta la buena red de comunica
ciones de la EuropaOccidental, esta
menor maniobrabilidadcarece de im
portancia. El conocido SHÁDDOCK
fue puestoa dispcsicicSn del escal6n
Grupo de Ejrcftos (Frente) (foto 16).
Su alcancede 400Vmsasí lo permite.
Foto 16: Lanzacohetes SCUD—B Tambien va montadosobreun vehicu
lo de ocho ruedas. Este misilhasido
normqlizado, de tal formaque también la Marina cuenta con ! (foto 17). Pararobustecer a
la artillería at6mica de GE se uti
liza el sistemaSCAMP, con el —

viejo chasisde la serie JS. Su al


cançe secalcula en 500 Kms(fo
to ‘18). Aún de mayor importan
cia es el SCROOGEsobreel mis
mo lanzador pero con un alcance
de 1000Kms. Con este m6vil —

medio at6mico el mandosupremo


de las fuerzas terrestresrusasdis
Foto 17: LanzacohetesSHADDOCKen maniobras
pone de una poderosaarma combo
tiva, que comprendela totalidad
de la zona de combatedel Occi
dente europeoy considerableszo
nos de retaguardia. Losviejos —

modelos SHYSTER y SANDAL han


sido relevadospor el SKEÁN, que
con su alcance de ms de 2.500—
Kms perteneceya a las tropas de
misiles estratégicos, si bien est6
prevista su posible ¡ntervenci6n —

en apoyo de los GE,s. Foto 18: LanzacohetesSC/MP


—8—

Aumenfó’d’ lamovilidadpaádsdcursosdea-
gua

Se puede comprobaruna notable mejora


en la movilidad sobre cursosde agua por parte de las
fuerzas terrestres. Ya coitr?buye a ello el hechode
que todos los vehículos de combateseananfibios. A—
dem6s, las unklades regimentalesde zapadoreshan —

sido equipadascon modernísimos mediosde paso. Des


taco sobretodo el carro puenteT—54MTU (foto 20).

Simples pero eficaces vehículosde paso


OSP (foto 22) y los puentes, del tipo de la foto 21,
sobre camionesTMM y KMM, completan no s6lo la
Foto 20: Corro puente T-54 MTU capacidad de paso, sino,que aumefltanconsiderable
mente y de forma general la movilidad todo terreno de las unidades. Hay cdemcsuna versión
perfeccionada del vehículo anfibio de cadenasK61,
se trata del PTSde cadenasy anfibio, con un chasis
T—54y una capacidadde carga de 15 Tns (foto 24).
La ¡nstrucci6 de la Infantería de Marina ha sida ¡ti’
crementada. No se hai desarrolladovehículos de —

desembarco, pero los carros anfibios PT—76yTOA


BTR—ÓOP son una buenaso!uci6n poro realizar opera
ciones ctedesembarcoen las aguastranquilas de los
estrechosdel Bóltico y del Negro (fotos 25 y 26).
El desarrollo de nuevosbuquesde desembarcoser6
objeto de estudioen otro lugar. Finalmente, hay —
que mencionarque los antiguos maIeriales pontone
ros han siclosustituidospor el nuevo PMP. Estenué
yo sistema representaun considerableprogresopor :‘
.-:‘

que esm6sm6vil y necesita poco espaciopara su — Foto 21: Vehkulo puente KMM
transporte (foto 23).

L.

Foto 22: Veh(cuo puentey de paso GSP


Foto 24 Veh(culo de paso PTS con cabina de conduccidn a proa

‘o

. . . . /

—.— __ . .. - . ..- .f -.‘ 1. -.. /

Foto 25

4.

:.‘ 4 .


Foto 2
Fotos 25 y 26: Un 9atatIn de Infantería de Marina ruso en una acci6n de desembarco en el
BcíItico sobre BTR—60P y PT—76
- lo -

Foto 23: El carro T—62 atravesando el Elba sobre


un puente flotante PMP
El incrementódé la movilidadarea
-

La movilidad aérea t6ctca de la aviaci6n terrestre se ha ¡ncrementado mediante el


aumento de la dotaci6n de heUc6pteros de los G.&LET,sdivisionarios. Se ha mejorado la ms—
truccin de las unidades de tierra en el as
pecto del trarsporte aéreo, orientado hacia
las operacior)es aerotransportadas. El entre
nomiento de las fuerzas de infanterfa aero
transportadas se h,crementacontinuamente
(foto 27). Perotambiénse ha aumentado
la movilidad aérea. Estehecho quedcS pa
tente en las mariobras llama±is “Moldava’.
Tanto el lanzamientode paracaidistascomo
el aterrizaje cor aviones CUB (Án—12) se
practic6 intensamente. El helic6ptero —
HOOK (Mi—6) con una ccirgamxima en —

despegue de 39 Tns(foto 28), sirve para el


transporte de hombresy vehfculossobre el Foto 27: Paracaidistas se disponena subir
campo de batalla. Se suponeque unidades o un transporte CUB (An—12.)
de transportede helic6pteros estena dispo—.
sición de los E,s y GE,s a Finde que puedan
transportar incluso armasmuy pesadas. Es
de suponeradern6sque handesarrofladohe
tic6pteros armadosprincipalmente con lan
zacohetes mltf pIesy con cohetescoñtracc
rro dirigidos.

U. LOS EJERClTOSDFTlERRADE LOS PA


— — —

Foto 28: TOA,s BTR—152desembarcando


En los ejercitos terrestres de los del helicdptero HOOK (Mi-6)
— 11 —

países satélites y a lo largo de los 6ltimo añosse han introdu


cido materiales pesadosnueos en importante cuantía para sus
tituir modelosanticuados.

Las unidadesacorazadasde Polonia, Alemania Este,


Rumanía, Bulgaria y Hungría han sido equipadascon el carro
T—55. La totalidad
pados con equiposde derayos
los T—54 han sido
infrarrojos transformados
y dotados y equi
de elementos
que los convierten en anfibios0 Checoslovaquiatiene su pro
pia versióndel T—54,con accesoriospara pasode cursosde -

agua que le hace aun mósperfeccionadoque el propio carro —

ruso (foto 30). Las tropasaerotransportadaspolacas han sido


dotadas del carro contracarroASU—85(foto 29), pruebade —

que los rusosquieren aumentarlas posibilidadesoperativas de


estas tropas.

El TOA BTR—ÓOP en su m6sreciente versión K(cerra


do totalmente por arriba), ha sido entregadoal Ejército de —

Tierra de la Alemanki Comunistapara sustituir a los anticuados


BTR—152 (foto 31). Tambiénha sido introducido en mayor —

Foto 29: Carro cazacarros cuantía en Rumonía. Por el contrario los fusileros motorizados
ligeros ASU—85en Polonia checos y polacos han sido dotadosde la versión checa OT—64
(foto 32). Entodas partesse

1:’
Foto 30: Una versión checa bojo
licencio del T- 54 con
¡
tubo escape sumergible 1

Foto 31: TOA 60 PK de Alemania Este

1 .

Foto 32: TOA polaco


OT-64

Foto 31 FotO 32
— 12 —

han adoptadocohetescontracarroso
bre carro del tipo SNAPPERo SWATER
(foto 33) y han desaparecidolos viejos
carros contracarro (SU—lOO, JSU-122).
El m6sreciente tipo rusoSAGLERha si
do reservadosolamentepara las fuerzas
rusas. Losmcsantiguos ca?onescontra
carros M43 de 57 mmhan sido sustitui
dos por la versi6n M55 que esun arma
totalmente moderna(foto 34). Final
mente y al ¡gual que en el Ejército de
Tierra ruso, se ha puesto un gran nfa—
sis en aumentarla movilidad.

Los zapadoresacorazadosde
los Regimientosrecibieron el carro buil
dozer T—54BTU(foto 36) y el carro —
puente T—54MTU. El material pontone
ro KMM ha sido entregadotambién a
Alemania Este, Hungrray posiblemente
Foto 33: Cobete contracarro SWATTER

Foto 34: C/CC de 57mm del BIMTZ de Alemania


‘Este
- 13 —

Foto 35: Vehi’cuiopuente polaco CMT—l

a otros paisessatélites. Polonia ha desarrolladosu


propio CMT—1,sobrecami6n STAR—66, que equiva
le aproximadamenteal antiguo modelo ruso TMM (fo
to35).

lnmedktámente despuésde la entrada en


servicio de la nuevaAAA rusa ZU—23—2 en el ejér
cito soviético, fue entregadatambiéno Ici Alemania
Esteyci Polonia.

La Artillería de los paísessatélites ha sido


mejorada sobre todo con lanzacohetesmúltiples y ele
mentos atómicos. El nuevo lanzacohetesde 40 tubos
fue entegadoinmediatamentea Alemania Estey a —

Foto 36: Carro Bulldozer T—54 Polonia.


La Artillerra at6mica de Alemania Estere—
cibi6 el FROG—7,sobreplataformade ocho ruedas
autotransportada. Todaslas fuerzas terrestreshan sido dotadascon numerosos FROG—3y 4, —

sobre chasisde TOA PT—76 (foto 37). Con ello ha aumentadoconsiderablementela potencia
de fuego de las divisiones. Los cabezasatémtcasde estosingeniosse encuentrandesdeluego

Foto 37: Lanza


cohetes FROG—4
de t&lemanioEste
— 14

bajo contol ruso, poro lds fuerzds terrestres de los parsessat&Iites estn totalmente nstrW—
das en su empleo y en condiciones de realizar la guerra at6mica.

IAc!cms del gran ncntro do moteral pesado que la U.R.S.S. ha proporcionado a los
parscs sat6litos, estos mismoshan desarrollado nuevos armamentos propios. Sobre todo Checos
lovaquia, cuyas novedades ya hemos mencionado. Junto al TOA de ocho ruedas OT—64Che—
coslovaqua ha desarrollado ol OT—65, nueva vcrsi6n del ruso 40P, posiblemente con la cola—
boraci6n do Hungría, corno blTndado de misi6n múltiple. Este nuevo modelo supera en ostruc
tura al modelo ruso. La torre giratoria de esto ingenio, de acero fundido, lleva un can au
tomtico.
CE5EE)E

NOVEDADES EN EL EQUIPO NAVAL RUSO

(Sodat und Technik,


octubre
1957)

Novembr, 1967 DE INFORMACO’i


BOLLTN N 20— ix
-

á i -

:
p

Los cruceros portamisilesde la clase “Kresta”

por Siegfrfed Breyer

Dettvo de pocos dias se celebra en la U.R.S.S. el 50 aniversario de la sangrien


ta Revoluci6rjde Octubre. Este ai1io conmemorativose caracteriza por la demostración, he
cha tanto al pueblo rusocomo al extranjero, de poderío militar. Cuaido los rusos,siempre
tan severamentereservadosen todas las cuestionesde armamentosy equiposmilitares, se a—
partan de esa Irnea de reserva, se trata, sin duda, de que buscancon ello alcanzar objeti
vos polftkos. Toda voluntad.de resistenciade los pueblos Ubresy de las nacioneshay que
socavarla de antemano, se quiere colocar a las nacioneser un estadode apatía política y
tan pronto como esf madurala fruta, reçoger la cosecha. Nada ha cárnbiadoen los propó
sifos comunistasde expans6ri política, tampocopuedenengañarnossobre ello los llamados
“tiempos de distensión”, de los que tan hábilmentese sirve Mosc6y coi los que inutilmen—.
te se estrellan los políticos occidentales. El mundotendrá que aprenderque en Moscúse —

realiza una políflca de poder y qué allí todas las medidasde dstensión obedecenexclusiva—
mente a objetivos de poderíopolítico, y tendrá que aprender igualmenteque allí se saben —

utilizar hábilmente todos los mediosy apuntarlosa su exacto blanco; son muchoslos eemplos
que se podríandar. El Erito de Tierra y la Armadc,continúan siendo, segúnexpresiónofi
cial soviética, instrumentosde la lucha de clases para la “liberación del proletariado mun
dial’1.
4 1
--y
:
it
it

• -y
E
-.3—

Las FuerzasArmadasson el principal respaldode estapoirtica de poder. Consumen


la mayor parte del presupuestodel estadoy conocen una pujanza que apenasencuentra equi—
valente en Occidente. Todose supedita al equipo militar en su másampla concepción; todo
lo demásestá postergadoa estosfines.

El año conmemorativode la Revoluciónde Octubre no sólo ha presentadonoveda


des en Tierra y Aviación, sino tambinen la Marina, a la que desdehace algún tiempo se la
ha calificado publicamente como el cinturon defensivo masavanzadode la U.R.S.S. Hay
.

con
El rnisd SHADDOCK yo equipado
dos foses de combustiblesálido con
üri dispoeitlvo de dIrección. Se puede
utilizar o bordo de modernos des-
tructores, as como, poro la defensa
de costas, sobre un chasis del camión
de ocho ruedasZIL-135. Suolcance
mdximo puedeser de 350 a 400 Kms
Su longitud es de lOm.,eldiámetro
Im. oproximadarnente. Tiene 3 aletos
estabilizadoras, de los que una puede
consíderorsecomo planode deriva.

que citar un nuevo tipo de crucero portamisilescomosucesorde los de la clase 11Kynd, apo
recidos por primera vez en 1962. Quien quiera, podrá recordar la expectación que causó es
ta clase ‘Kynd&’ en su tiemp3. Ahora senosdemuestra lomuchoque hanavanzado los rusos
en el camino entoncesemprendido.
-4-

Vista loterol y de cubierta del crucero portornisiles ruso, tipo


“Kresta

— Desplazamiento, de mds de 6.000 Tns.


— Eslora, 150m.
— Manga, 16m.
— Propulsi6n, por turbma Diesel de gases.
Velocidad aproximada, 35 nudos.
— Armamento:
— 4 lanzadores (dos o dos) paro misiles “Shaddock”.
— 4 lanzadores (dos a dos) para misil‘Goa”.
4 AAA de 5,7mm. (dos a dos).
— 2 grupos de tubos lonzatorpdosparo luchaantisubmarina.
— 4 grupos lanzacohetes antisubmarinos.

Externamente, ya nos dan estos cruceros nuevos (1) la impresión de que en el as


pecto tcnco no van detrás de lós modelos construidos en el extranlero. Su designación se
gún el código NATO es “Kreta”. Una primera ojeada nos señala que se apartan de los de
la clase “Kynd&’; para ello podríamos citar sobre todo la estructura del barco, el elevado—

mástil piramidal e igualmente los sTsternade misiles. No ocurre lo mismo en lo relativo a


proporciones y a la distribución de estas armas. Así, por ejemplo, Fueron duplicados los Ion

(1) Dentro de la NATO los buques de a clase Kynda y Kresta eston clasificados
como cruceros ligeros (CLGM) en lo URSS sin embargo se les clasifica
simplemente como cruceros. Las unidades de las clases “Kashin” “Krupny
y ‘Kildiri“se les contint.o considerando como destructores; a los primeros
como portcmisles superficie—aire DDG, y o los últimos como portamisiles
superficie—superfic.ie DDGS. Resultard conveniente retener estos abreviaturas
en lo sucesivo.
zadores para el misil buque—aire“Goa”, mientras que los lanzadores del misil barco—barco
tlShaddocku fueron reducidos a la mitad. Amboslanzadores do misiles 11oa” est6n a proa
y popo sobre dispositivos situados en la parte interna del casco, que al mismo tiempo pue
den servir c!e dep6sitos de aqullos. En esto ofrece gran semejanza con !os “Kashin’t, Los
lanzadores de misiles buque—buqueShaddock tienen un montaje gemelo (como en los subma
rinos portamisiles do las clases J y E) y se encuentran asentados en la cubiertas laterales,
debajo dci puente. Allí ostn colocados do tal forma que pueden movorse con gran indopen
dcncia poso a la estructura del puente, teniendo un sector de tiro superior a los 100 grados.
La reduccin de estos lanzadores a la mitad no supone ninguna desventaja ya que se hc au
mentado la capacidad do los dcp6sitos para los r,iisilcs, do tal forma que cuenta con ms do
tacin do misiles que los Kynda (se considera que tiene ocho misiles en los lanzadores y —

otros ocho en los dep6sitos). El dcpsito para misiles comienza en el borde anterior del puon
te y alcanza la totalidad de la anchura de cubierta, que puede calcularse en quince o die—
cisis metros. -lacia adelante alcanza hasta poco ms de la parto delantera del lanzador —

de misiles buqueaire. Lo que hay sobre la cubierta do los almacenes para misiles aGn no
se conoce de forma definitiva, pero puedo contarse con que sea una instalac6n para la car
go de misiles en los depósitos, para lo cual tambin puedo utilizarso una especie de plata
forma grta. Puesto que eldepósito ost situado delantede lasbocasde estoslanzamisiles,
la carga debe realizarse sobre camino inverso que en los Kynda, es decir, por avancarga.
Inmediatamente dctrs de los grupos do lanzadoras es tal la forma de la estructura do cubier
te quepuede servir de desviador de rebufos.

Llama la atencin fambin el que los tubos lanzadores sean mucho menossobresa
lientes de la cubierta que en los Kynda. La infraestructura con el mecanismo de puntería
horizontal perece estar hundida en cubierta.

Por razon de esta nueva disposicion de los tubos lanza II Shciddock fueU posible arre
girselas con un solo mcistil en el que se encuentran los sistemas de antenas para conducci
de misiles, ya conocidos en la clase ItKyndaht. A ambos lados dci mcístii se pueden recono
cer. los cuerpos redondos que sobresalen un tanto. Posiblemente, se trata de un ingenio pa—
• ralelo a los dispositivos de radar AN/SPS 32 y 33 de los buques de guerra norteamericanos
• (portaviones ENTERPRISEy crucero LONG BEACH) que en el tipo que describimos estn fi—
¡os slidamonte a las partes exteriores del puente, desde donde irradian su energía hacia
adelanto, lateral y transversalmente.

Este mcstil, junto con la chimenea que inmediatamente le sigue, ha llegado a ser
un bloque compacto. Dicha chimenea ostci compartimentada longitudinalmente, por lo que
on realidad son dos. Va arriba del todo, las chimeneas se desvían hacia los lados. Pudiera
ser con objeto de hacer sitio al gran aparato para vigilancia del espack a&eo que se encuen
trci entre c!mbcls. Este aparato tiene una ¡nstalcici6n mvil en una estructura c6nica, que se
levcintaentreambaschimeneas. El espacioentrelaschimeneas so ha cerrado hacia papa
mediante un revestimiento. Típico de las chimeneas do los ms modernosbuquesde guerra
rusos son les absorbeclorosdo humo en las paredes externas.

Los buques do la clase Kresta” son los primeros do la Marinarusa que tienen han
gar para holicpteros. Estose encuentra detrcs c!ellanzarnisiles
buque—aire depopo y se cx
-6

tiende hasta ci ltimo escalan de popo que sirve para despegue y aterrizaje del holicptoro
o helicpteros.

El armamento artillero se compone de dos ametralladoras antiaéreas de 57 mm de


doble montaje, situadas a ambos lados de popa. Se trata de un moderno modelo, que hasta
ahora salo ha podido verse en los caza—submarinosde la clase “Poti” y en los buquc5 taller
do la clase 11Ugra”. Estasametralladoras tienen un sector de tiro horizontal inferior a 180
grados. Sus direcciones de tiro cstn colocadas en una especie do gcilería común que rodeo
el borde de la parte posterior de las chimeneas.

En las cubiertas laterales hay respectivos grupos de tubos lanzatorpedos, probable


mente antisubmarinos. Ademas lleva cuatro grupos de lanzacohetes antisubmarinos; de olios,
dos van en el castillo de proa y los otros uno a cada lado del hangar de holicpteros.

n cuanto al equipo oloctronico,



en comparac ion con los iynaa no hay muchouf —

nuevo. Prescindiendo del gran aparato do vigilancia del espacio a&co —quehasta ahora so
lamente pudo sor visto rara vez a bordo de los buques de guerra rusos, concretamente en el
crucero DZERZHINSKIJ y sobre los buques de la red de vigilancia avanzada, transformados
despus en los dragaminas T—43—el mstil piramidal nos muestra el habitual equipo de ante
nas, pero con dos antenas sobro un soporte comGn . Una de estas antenas, por lo monos,pa
roca ser mvTl alrededor de un segundo eje.

Los equipos de los radares do exploracin y do los de persocuci&1, do los que el —

primero va sobro el puente y el segundo posteriormente, en una menor cievacin; podrin ser
los mismosque los de las clases “Kynda” y “Kashin”.

En cuanto ci las dems novedades sobre estos barcos se pueden resumir ya en pocas
palabras. Se supone por lo que a la propulsin so refiere, que se trata de una combina—
cien 1oc turoinas de gas y do motores Diesel que ya habici sido iniciada por la clase kashin
• Uf II

Tcimbin os interesanteque los rusosno s6lo parecen estar convencidos de sus misiles buque—
buque, algunos de los cuales no han podido encontrar equivalente en Occidente, sino que
en oposicin con otras grandes marinas occidentales, han desarrollado barcos que han sido
equipados con todos los sistemas mcs modernosdo armasy que, por lo tanto, pueden actuar
independientemente y con gran automra. Porque,a diferencia de la clase “Kyncia”, ha si
do modificacici la cuantía de misiles, so sospecharazonablementeque esta clase “Kresta”
cstí prevista para operaciones ofensivas navales, en las que, mcs que en otras ocasiones, hay
que contcir con un fuerte empleo do aviacin, sin que con ello disminuya, la actividad de —

la marina. Esto podria suceder por eomplo en el attiCo, donde las fuerzas de los paises del
Pacto de ‘Varsovia y de la NATO ostn ahora en la proporcin do 4 1, lo que debiera con—
sidercirso como una seria amenaza. Este desafro, totalmente claro, deben tenorio muy en —

cuenta las marincisdo la Alemcinici Federal y de Dinamarca, a quienes la NATO ha encomen


dado la defensa del Bcltico, si es que no quieren aumentar ms aGn la diferencia existente.
El extraordinario ritmo de la construccin naval militar rusa esta en craso contraposicin con
la extendida idea de una disminucion del peligro en el Este, como un tanto frrvolamente se
ha venido creyendo en los últimos años en Occidente. A continuac6n vamos a ver atgunos
de los esfuerzos realizados por los rusos para incrementar su Marina.
—7-

Foto 1.

Una porte esencial en tos esfuerzosactuales de construcci6nde buquesde guerra lo


constituyen los encaminadoso las fuerzasanfibias. Porprimera vez han sido mostradaspeque
ñas lanchasde desembarco(foio 1). Si bien su capacidadde carga es bastantelimitada, es
te tipo tiene la ventaja de que gracias a su tamañoy sobre todo a su calado, puede actuar —

tombn en aguaspoco profundas. Estafotograffa fue obtenida el 30 de ¡ulio, en Leningra


do, el dra de la Mo ............

rina de Guerr&’. Á1
fondo se ven el cru
cero escuela “KiroP,
o la izquierda y de—
tr6s un destructores
colla de la clase —
“Mirkot1.

Ante Sebos
topol (foto 2) una
flota totalmente mo
derna. Estafoto9
fra fue tomadades— Foto 2.
—8—

de un buquede desembarcode la clase —


“Polocny” y nos muestraunidadesligeras
en Irnea de fila, entre cuyos buques se
pueden reconocer lanchasrápidas lanza
cohetes de la clase ltQU y delónte de
ellas modernosbuquesantisubmarinos de
turbino de gas, que se reconocenpor las
formas redondeadasde susdispositivosde
escape a popo.
Foto 3.

Foto 5.
Foto 4.

La foto 3 nosmuestra, emergiendo,a un submarinodela clase W; detrás un des


tructor del tipo “Kashin”.

Sobre el submarinode la clase W (fotos 4 y 5) se puedenver por primeravez los


recipientes en forma de tuba que sesospechapertenecena los mis les navales “Shaddock”.
CESEDEN

NOVEDADES EN EL MATERL AEREORUSO

(Sofdatund Technk,octubre
1967)

Noviembre, 1967 INFORMAC


DEBOLETIN ION N2 20 IX
Parada aérea en Domodedowo. La U.R.S.S. construye avieno de aa mdvi les y
despegue vertical.

En junio de este año tuvo lugar una parada a&rea en Domodedowo, un acr6dromo
situado a 50 Kms al Sur de Moscú, con motivo del 50 aniversario de la revclusi&i de octubre.
Fueron mostrados, en tierra o en vuelo, no menosde 12 veriiones do aparates totairnerto des
conocidos para los occidentales, o bien versiones muy modificadas do modcnz ya cxs’entcs
La medida en que los aparatos exhibidos reflejan verdaderamente el estado de progreso túcni
co de su aeronuticci, es desde luego materia do espccu!aci&. Pero so puede aceptar razo
nablemente, que, aunque la aparici6n do algunos modelos haya sido sorprendente, en reali
dad los expuestos no corresponden a los últimos modelos ms avanzados

Esta parada aúrea se inici6, como es ya costumbre, con vuelos masivos en paadc
y siguió con elorcicios do acrobacia cúrea. Adomcis, hubo lanzarnicntcs de 50 muchachas pa
racaidistas deportivas, en el que so exhboron, tambiún en vuelo, los acbaios aviones en
servicio do la compañía aúrea rusa do transporto Acrofiot. Inmediatamente dospus cornenz6
la exhibición de nuevos aviones militares.

Esta oxhibiciún de varias horas do durcci6n, puedo haber borrado la sepesici6n do


que la túcnicc aúroa rusa estú mús retrasada que la occidental. Por otra parto no puede ca
ber duda do que las nuevas y sorprendentes soluciones túcniccis, no tienen mucho que ver con
las dadas por los túcnicos occidentales. Tambiún rosult6 sorprendente que la U.RS.S. so pro
ocupo mús do lo que hcistc ahora so suponía, do las túcnicas do despoguo en espacios reduci
dos y do dospouo vertical. Esto quiero decir que tarnbiún la U.R.S.S. reconoce la gran vul
norabilidad de las pistas de aterrizaje, si bien ciada la enorme extonsi& del país, ! problema
no es tan urgente como para Occidente. El que concedan unci mayor y mús inmediata impor’
tanda a las túcnicas do dospeguo en corto espacio, nos indica tambiún que los rusos conocen
las desventajas que el dcspoguo vertical supone desde el punto do vista do la carga útil así —

como tambiún en el aspecto económico.

Avionesdedospoguovertical

A continuaci6n de la pasada en masa do aviones y del ejercicio do Icinzaniento de


paracadistcs, comonz la prosentacin do nuevos aviones militares con uno do despegie ver
tcal que nunca había sido visto en Rusia (foto 2). Este avi6n, subsnico, os semejante al ca
za ingls de dospoguo vertical Hawkor Siddeley P 1127 (Harrior) en lo esencial, si bien teno
tambiún importantes diferencias. La entrada de aire, frontal y muy grar.de, atiendo ci dos mo-
toros de roaccin Lci salida do gases do los motores so dirige, corno en los Hcirrior, sobro una
planchci encascada, existiendo sin embargo un solo orificio de salida La estabilidad del —

civkn en torno al ojo longitudinal so consiguo por la presin dol airo que os insuflado ci travús
de un largo tubo situado en el morro y en la cola. Es incluso posible qic para obtener esto so
pb de aire haya algún pequeño motor auxiliar. Debajo do la entrada de airo hay colocadas
Foto 1: Avi6n de alas de geometríavariable en la posicio’nde vuelo r6pído.
-3--

Foto 2: Avión V/STOL.

grdes trampillas que seabren en los momentos de vuelo lento para descargarla entrada prin
cipcl de aire. El tren de aten ¡zaje, a semejanzacon el Harrier, se componede una ruedo—
delantera, dos detr6s y dos ruedasde apoyo, que van olojadas durante el vuelo en los extre
mos de las alas. El modelo presentadoen Domodedowoiba equipadocon dos recept6culospa
ra cohetessituadosen la parte inferior de las atas. Losreactoresson probablementemonoflu
¡os o bien motoresde soplante, con un coefciente de diluci6n muy reducido.

Algunos otros datos son:

— Longitud total, 17 m.

— Envergadura, 8,3 m.

— Peso en despeguevertical, 7.500—8.000KUos.

Avi6nVGMikój

Este avi6n, también desconocidohastael momento(foto 1), tiene uno gran semejan
za con el norteamericanoGeneral Dyn3micsF—111.Va equipado como l franc&sMrage III
con un solo motor. Entradasde aire a ambosladosdel fuselaje. El plegadoy desplegadode —
alas dura cuatro segundos. Segóndatos rusos,este avi6n puedealcanzar una velocidad m6xi—
ma de 2, 8 Ma:hs. De ampleo móltple: caza todo tiempo, reconocimiento, bombarderoestra—
tgTco y posiblementecaza—bombardero.Estemodelondemuestra que en la U.R.S.S. ha
menzado el desarrollode los aviones de geometríavariable al mismotiempo que en Occiden
te.
CazaMikol d[6déCO19_
El caza de gran autonomíaMkolan, con doble tim6n de cola (foto 3), va equipo—
-4-

do con dos reactoressituadosuno al


lado del otro, que disponencada —

uno de su entrada de aire, a ambos


lados del fuselaje. Tienendoble ti
m6n de cola, que encuentrasu co
tinuación en las aletas del fuselale.
Según se dice, su velocidad m6xi-
rna est6 entre 2,7 y 3 Ma:hs. Son —
de ala alta, muydelgada y en forma
de delta. El timón de profundidad
estó situado bajo. Susentradasde
aire se asemejana las del norteame
ricano Vigilant A—5A. En cuanto a
su empleose puedecorrespondercon
el LockheedYF—12. Se presentaron
Foto 3: Cazas pesados *e gran autonomía un total de cuatro aparatosde este —
con dobles timones de dirección. tipo supers6nico.

Aviónrecórd Mikbjái t—165 (ver dibujos)

E la parte de lo exposiciónque correspondíaa aviones en tierra mostróel Mikojan


E—1M, perfeccionamientQdel MiG—21,construido en 1959y que a lo largo del fempo alcan
zó una serie de marcasen velocidad. Estenuevo avión consiguevelocidades de 2,6 a 2,8 —
M17hs. Lla’na la tenci6fl en fuselaje, de gran volumen, que tiene un gran cono central en —

l antradá frontal de aire, sin duda constituyendou difusor, así como las alas proporcional—
mente pequeñasy et delta. Va equipado con un motorde reacción TRDP166que tiene un im
pulso de cerca de ¶0.000Kilopondios. El dseílo del motor indka que ha sido proyectado es
pecialmente para este tipo de avión de gran velocidad. Se ha alargado el espaciode la cabr

Dibujo 1- Avidn MikojanV/STOL.

Dbujo2.- Avión Mikojon VG.


—5--

Dtbujo 3.—Caza de gran autonomÇaMikojan con doble timtn de cola.

_ 4
Dibujo 4.- Mikojan E—166.

Dibujo 5.—Avicn Mkojan Mach2)5ST0L.

Dibujo 6.- Versión STOL del MiG-2 FISHBED.

no mediante un saliente abovedadoque pr6ctkamente abarca toda la parte superor del fusela
¡e. Entrelas marcasconseguidasen 1961flguran: Un techo en suelo horizontal de 22.670 m,
ura velocidad de 2.681 Kms/h sobreun tramo recto de 15 a 25 Kmsy una velocidad en circui
to cerrado de 2.401 Kms/h.

MikjinSTOLd2,5Mcichs¡nterceptor(ver dibujos)

Fueron presentadostres aviones de este tipo. En oposici6n al proyectode Suchoj


tiene s6!o una turbina de reacciSnque va equipada con un dispositivo de postcombusti6n.Lle
va, detrás de la cabina, uno o dos motorespara la propulsi6nnecesadaal despegueverticaT.
Neceifa esteav6n espaciosmínimospara el aterrizaje y despegue. Posiblementefue conce
bido en principio como avi6n convencional de combate, siendo transformab ms tarde en uno
de despeguevertical. Porlo que se refiere a dimersiones, pesoy redimieto se e puede —
equiparar con el suecoSaab37 Viggen.
—6—

— Longitud total, 19,5 m.

— Envergadura, 9,8rn.

- Pesom6ximode despegue, 17—18Tns.

Vesr6rSTOL dt MG—21 (ver dibujos)

Se trata de una versión del MiG—2l F1SHBED,rnoorreactor, monoplaza, de alas


en delta, supers6ico y que necesita muy reducido espacio para despegue y aterrzale. Esto

1.
1
Dbujo7. Versdn de alas móviles del Su-? FITTER.

Dibujo 8.- Interceptor Suchoj Mach 2)5.

Dibujo 9.— Avión tcictico Suchoj STOL.

DibujO 10.—Suchoj Su-? FITTER con cohetes auxiliares de despeque.


—7—

ltmo se consiguecon lo ¡ntroducci6nde uno o m6smotorespara despeguey aterrizaje verti


cales, situadosen la proximidaddel centro de gravedaddel ovi6n y que entran en funciona
miento en el momentodel aterrizaje o despegue. Para esto, en la parte superior del fuselaje
se abre una comp’.iertade entradade aire, situado,en la parte superior del fuselaje, mientras
el chorro de eyecci6n incide debajo del fuselaje. El pesoen despegueno puedeser superior
a los 9.000 Kgs.

MiG-21_FlSPt8EDD’c6ccihétes 1iars (foto 4)

También se presentóun MiO—21dotado del sistemade despegueRATO (Rocket As—


sisted Take OPP, despegueauxiliado con cohetes). El FISHBEDD essupers6nico,moiorreac
for y monoplaza, con alas en delta,
que en oposici6n a las versionesan
teriores tiener) un cono central au
mentado para dar cabida a un radar
de tiro.

Este aparato va equipado


normalmente con dos cohetesdirigi
dos aire—aire, dotadosde espoleta —

de contacto y guiados por rayos ¡nfra


rrojos.
1
Vei6nVGT.SbjSu7FlTTER
(ver dibujos)

El Suchoj Su—7FITTER(fd Foto


4 Despeguede un MG-2I FISHBED D
fo 5) fue presentadopor vez primera con cohetes ouxUioreS.
en 1956en lc paradaaérea de Tuschi
no, despuésen 1961ya existía un ¡portante númerode ellos. En Domodedowose’mostróuna
versión perfeccionadade este monorreactordotado de alas móviles. Susalas en delta son pues
plegables y desplegables. Llevan -

estas atas un dispositivo que las per’


mite moverseindependientemente —

de las alás fijas, dando lugar al md


delo llamado de geometríavariabF,
Característico de estaversión essu
4 montaje de ala media. No resulta
totalmente infundada la sospechade
que se trate de un avión de ensayo
de las fcnicas de alas móvileso de
geometría variable.

— Longitud total, 18,5 m.

— Envergadura, 8,3 m (alas —

plegadas)
Foto 5: Versión del Suchoj Su-7 FITTER,COfl
ola móvil
—8—

— Envergadura, 16,8 m (alas desplegadas).

— Pesoen despegue, 18.000Kgs.

Velocidad probable, 2,5 a 2,8 Mach.

Suchojinterceptorde2,5Ma:hs(foto 6)

Este modelo pareceser algo asr como una versión aumentadadel SuchojSU—9FISII
POTE del que se hubiesentomab los aspectosmósesenciales, como por ejemplo su diseñode
alas. Lasentradasde aire estón—

situadas a ambosladosdel fusel.a—


¡e, atendiendo cada una a uno de
los motoresdel birreactor dotados
ambos de dispositivosde postcom—
bustión. Llama la atenCiónel mo
rro tan alargado, que ofrece espa
do para un gran radar de bGsque—
da. Su velocidad es de m6sde —

2,5 Ma:hs y se cree que para cor


tos tiempospueda lograr una vek
cidad entre 2,7 y 2,8 Machs.

ElavióndecombateSuchojSTOL

Este aparato (foto 7)


-

representa una variante deL llama


Foto 6: Interceptar Suchoj Mach 2,5. do hastaahora ¡iterceptor. Lle
va dos motorespara propulsiónver
tical, colocadosaproximadomente
en el cefltro del fuselaje. El a—
vión realiza, despus de una bue
na carrera sobresusruedas, un des
pegue vertical. Segcinopinión de
observadorespresentes,esteapara
to constituye un modlo maduropci
ro ser ya empleado. Dotadode -

dos motoresde reaccin, se carac4


teriza por lo alargado de su cabi
na. Cuenta .:on dispositivospara
portar armas:dirigidas.

SuchojSu—7FITTER,concohetes
auxiliares(foto B)

Se trata de un avión dd
Foto 7: Avidfl táctico SuchojSTOL. todo del ya citado sistemaRATO
—9—

y de un mriidas doMe, medios con los que un


avkSn normal puede realizar despegueso aterrizo
¡es en reducidosespacios.

Para despegueufihiza dos cohetess6hi


dos situadosen la parte inferior del fuselaje y pa
ro aterrizaje un paroc&das de frenado, de dos —

portes1 alojado en un recipete situado en la par


te inferior del tim6n de direcci6n.

JakowlewJak—38FIDDLER
Foto 8: Suchoj Su-7 FITTER con
cohetes auxiliares. Versi6n perfeccionadadel Jakowlew —

F!DDLER (foto 9) de dós reactores, biplaza, poli


valente, presentaentre ótrasnovedadesuna ma
yor envergadura, lo que permite llevar dosproyec
ti!es dfrigjds. en !ugar de uno.

Al equipo normaldel FIDDLERpertene


ce el cohete aire—aireASH, dotado de espoleta de
contacto buscadoracon dispositivo de rayos infra
rrojos.

TupolewTu22BLINDER(foIo10)
Foto 9: JokowlewJak-37 FIDDLERcon
cohetes dirigidos aire-aire. nuevaversi6n
La del Tupolew Tu 22 —

BLINDERmuestrauna larga sondapara repostaje


en el fuselaje, que duranteel vuelo puede mantenerseun tanto recogida para evitar inter
ferencias cor el radar de proa.

MyasischtschewM—4BIS QNdereconocimiento

El bombarderode gran autonomPaM—4BISON (foto 11), equipadocon cuatro —

Foto lO: Bombardero supersónico Tupolew Foto II: Versicndel avn de reco
Tu-22 BLINDER. nocimiento M-4 BISON
-•10 —

reactores situadosen las zonasde


uni6n del fuselaje con las alas,

fue presentadoentre los aparatos


expuestos en tierra. Posiblemen
te, esteaparato sirva para ser uti
1izado en reconocimientossobre
el mar. Su morroalargado contie
ne un radar de búsqueday una son
da para repostaje en el aire. Su
tren de aterrizaje esde tipo tan—
dem y tiene ruedasde apoyo en —

los bordesde las alas. Su desg—


naci6n es 20)M. Pued transpor
tar misilesguiados.

Foto 12: TransporteAn2 CLIB;en vuelo,para AntonowAn—12CUB


aterruzale,un An-22 COCK.
No menosde 39 apara
tos de transportede 4 motoresde turbohélice lwtschenkoAl—20participaron en ejerciciosde
fuerzas aerotransportadas(foto 12), lanzando en poco tiempo ms de 1.000paracaidistas. —

Otros 20 An—12aterrizarony desembarcaronmaterial pesado. A esto hay que añadir tres —

aviones de transportedel tipoAn—22COCK; qe entre otrasarmasllevan lanzacohetescon—


tracarro. La potencia de cada uno de suscuatro motoresesde 4.055 HP.

BerijewBe—12MlL

Se trata de un avión
anfibio turbohélice de dos molo
res, versón modernadel AL— —

20D Iwtschenkopresentadopor
primera vez en 196) como pro 4

totipo. El Be—12 MAIL (foto


13) es,sinduda,el mayor an
fibio en servicio actualmente
en el mundo.
:.....

El avi6n tiene un ro
dar a proa.Loscristales de t .1
Foto 13: Avion anfibio Berijew Be-l2 MAL.
cabina delantera se puedenac
cionar desdeel asiento posterior
del observador. El avión ostentabaen 1964 vóriasmarcas: Entreotras alcanzaba un techo
de 9.352 m con una carga de 10 Tns.
N°20
BOLETINMENSUAL
CESEDEN
Dpto.de InformaCiOfl

VARIOS
RELACONES PUBLICAS EN LOS EJERCITO5EXTRANJER05(Y)

x
C ES E ) E N

LAS RELACIONES
PUBLICASEN LOS EJERCITOSEXTRANJEROS(y II)

(Documentos de Inforrnctci6ndel EstadoMayor


Central dci Ercifo, 1—13,mayo—uno 1967)

Noviembre, 1967 f3OLETIN DE INFORMACION N920—X


INDICE
Paginas

FRANCIA

Las Relaciones PtbIicas en las FA,s


— Principios

— Objetivos
— Las Relaciones PtbUcas externas
- Objeto

La informacin externa directa


— La informacin externa indirecta

— Las Relaciones PGblicas internas


Objeto
- Las relaciones humanas
— La información interna

La prornoci6n social

Organizaci6n
— Característcas de la informaci6n de Relaciones Piblcas en los
Ejrcitos
en ci exterior
Las informaciones de losEjércitos
- Las informaciones
en ciinterior
de losEjrcifos 5
— El Servicio
de Información y de Cinematografía de
de Estudios
los Ejórcitos
(S.l.E.C.A.)
— Misón generaldl Servicio
— Organización general
— Reparto do atribuci ones 6
— 1. División: Prensa—Radio—Cine 7
- Actividad del Negociado de Prensa

Átividad del Negociado de radio—talcvsin y exposiciones 8


- Actividad dci Negociado de foto-cine
— II —

Pgina

— 2. Divisi6n: Estudiose lnformaci6n de los Ej5rcitos


Actividad del Negociado do Estudios
— Actividad dci Negociado “Ejrcito—Naci6n” 0 1
- Actividad del Negociado “Documontaci6ngeneral” 0 1
— 3. Divisi5n: Producción 0
La Secci6nde Difusi6n 0
— Las antenasdci S.l.E.C.A.

Organizacn do las RelacionesPbIicas en los Escalonessubordinados 12


— El Oficial do RelacionesP6biicas
— Organizaci6n general 2
—Misión del Oficial do RelacionesP5blicas
El Oficial
de Relaciones ylas RelacionesP6blicas
Piblicas
externas
— El Oficial
de Relaciones y lasRelaciones
Pibiicas P6blicas
internas
— Cualidades
delOficial
do Relaciones
P6blicas

Los mediosdo lasReiciciones


Piblicas
en losEjrcitos
- Medios indirectos
— Modios directos
— La Prensa
Misin delOficial
do Relaciones ensus relaciones
Ptbiicas
con ici
Prensa
— Medios utilizados
porel Oficial
do Relaciones
Pbliccis
-Laradio
— La telovisi6n
—El dne
- Las exposiciones 6
— Las manifestadones
— Los Centrosdo lnformacin Militar 7
— Las publicacionesmilitares
— Las ayudas
visuales 8
— III —

Paginas

GRANBRETAÑA

Concepto d las Relaciones Pt5blicas

Aspectos que comprenden 9

Personal

Organizaci6n
— Ministerio de Defensa
— Mandos do la Metr6poli
— Reserva estratégica
Mandos de Ultramar
— Direccin do las Relaciones Pt5bliccisen el Ejército 23

Funcionamiento del Servicio


- Medios empleados
— Clasificaci6n de la ¡nformacin
— Oficiciles de Prensaen las Unidades
— Programa do visitas a Ultramar
— Historietas para muchachos
— Revista ‘SoIdior”

— Reclutamiento y propaganda
— Curso de Relaciones Ptblicas
— Fotcgrafas

ITALIA

Generalidades

Dafinicin do las Relaciones


P6blicas

El Servicio do Informaci6n P6blica

La Oficina do Prensadel Ministerio de Defensa


— Misiones
— Personal
-lv
P6ginas

- Medios

La Oficina de Documentación del Estado Mayor de la Defensa 30

Oficinas de Propaganda

Oficiales do Prensa

MARRUECCS

Concepto do las Relaciones Rblicas y aspectos que incluyen 32

Organizacin

Servicio do Prensa

lnformaci6n sobre las realizaciones do las FA,s

PERU

Organizacin

Misiones

Personal

PORTUGAL

Concepto y orgcnizacin de las Relaciones P6blicas

Aspectos que comprenden

Anexo 1 ALEMÁNlA — Orden do creación do Suboficiales asesoresde


la juventud

Anexo 2. ÁLEMANIA. Programay tiempo necesario para un curso de


instrucci6n básica para Suboficiales asesoresde la juventud 41

Anexo 3. FRÁNCA. — Organigrama del Servicio de Relaciones Publicas 43

Anexo 4. FRANCIA. - Lista do las principales revistas militares 44


FRANC1A

LAS RELACIONES PUBLICAS EN LASFA,s.

Principios

Las Relaciones Piblicas en las FA,s pretenden alcanzar ci mismo objetivo y


tienen el mismo espíritu que las Relaciones Públicas de los grandes grupos sociales. Sin
embargo, su esfera de accin es ms amplia, y en la practica, la partcipacin del Man
do es rns importante. En efecto, las Relaciones Públicas de las FA,s.:

— Se dirigen al conjunto de la naci6n (grupos e individuos).

— Extienden sus actividades sobre todo el territorio nacional.

— Tienen un público interior y exterior.

— Consiltuyen un elemento esencial de la accicn del Mando, y por ollo, so realizan en


todos los escalones bajo la responsabilidad directa del Jefe.

Adem6s de aclarar la finalidad de las tareas castrenses, refuerzan en ol espí


ritu de los ciudadanos la nocin y la voluntad de defensa del pa. Por último, represen
tan un factor do cohesiún nacional a travús do los lazos que establecen entre los indvi
duos y los grupos de todas las clases y medios.

Objetivos

— Informar al público de la evoluci6n do las FA,s. y de las finalidades que pretenden —

alcanzar.

— Atenuar las prevenciones mediante informaciones objetvcis y contactos abiertos.

— Informar ci las FA,s. sobre los planes, programas y realizaciones militares y abrir el os
píritu de los Cuadros a los problemas de la vida nacional e internacional. Las Rolacio
nos Públicas do las FA,s. tienen, pues, un doblo objeto. Por un lado, buscan la inte
graci6n de las FA,s. en la vida de la ncIcin; de otro lado, la integraci6n de los indi
viduos (Cuadros profesionales y contingentes) en la instituciún militar. Así, ci osfuor
zo de las Relaciones Públicas so dirige ci dos públicos: uno, ctcrno, y otro, interno.

LasRelacionesPúblicasexternas

Objeto
Las FÁ,s., en su esfuerzo do Relaciones Públicas externas, se dirigen al gran
—2—

p6blico con ci fin do eliminar las prevenciones y do suscitar simpatía y confianza.

El Sxito de una empresatan delicada requiere, en aquellos que la desarrollan,


un estado de espíritu especial.

En primer lugar, hay que excluir todo egocentrismo, en provecho de la noci6n


de intercambio.. Para hacer conocer y conseguir el aprecio hacia los FA,s. es necesario
el dialogo mutuo.

En segundo lugar, so trata do alcanzar todos los modios sociales, incluso oque
lbs que esfcn cerrados a los problemas mUltaros. Esto exige amplitud de criterio, floxi—
bilidad y capacidad de adaptaci6n. La informoci6n externa de las FA,s. puede ser direc
fa o indirecto, segGnque se empleen m&odosde contacto inmediato o que se realice mo
diante los profesionales de la Prensci.

La lnformcici6n externa directa

Frente al gran pGblico, lo ¡nformoci6n externa directa debe tener relacin —

— II . u
con la condcuon del soldado, La forrnuki Jornada do puertas abierras responde a oste
objetivo y muestra a las familias las condiciones de vida de los reclutas.

Para entrar en contacto con los medios particulares, tales como la enseñanza,
lo juventud, la Prensa, la Administracin, los Sindicatos, etc., debe buscarse qu ospec
to do los FA,s. puede interesarles. Así, cada pGblico particulcir debe recibir una infor—
macin específica.

Toda la eficacia de la ¡nformacin externa directa depende de su adaptacin


a aquel que la recibo. Esto mplicci un conocimiento profundo de los diversos sectores —

que componen lo ncicin.

Lo lnforriac 16n externa indirecta

La informaci6n externa indirecta pasa por el intermedio de los periodistas. Lo


Prensa y los medios audiovisuales constituyen los instrumentos esenciales del ciibogo en
tre los Ejrcitos y la ncicin.

Las Relaciones PGbiicas internos

Objeto

Contribuir o Ici crecci$n de un clima favorable que permito a los Cuadros y ci


la tropa una mejor comprensin de las razones por los cuales deben prepararse pcira com
batir y como tienen que hacer esta preparacin.

El Mondo debe corivencerse de que lo recilizacin de stc ambiente favorable


constituye uno necesidad imperiosa. Para conseguirlo, hoy tres medios bien diferencia—
dos: Las relaciones humanas, la ¡nformaci&i interna y la proniocin social.

Las relaciones humanas

So organizan en el seno de un grupo con el fin do favorecer la formccTn in—


dividual de sus miembros y su expansión en e1 grupo.

El Jefe, en funci5n del interés que concede a las relaçiones humanas, llega
a conocer niejor a sus subordinados y a provenir y arbitrar con tacto los conflictos mdiv!
duales y de grupo; también facilita las conversaciones y las reuniones de trabajo. Todo
ello repercuto en el ambiente y en el mantenimiento dc una organizacin eficaz.

La informacin interna

Hoy mcísque nunca es necesario informar a los cuadros ya la tropa, no sola


mente acerca de su profesion y de la condicion militar, sino tcimbien do la sifuac ion ge
neral, nacional e internacional, para hacer comprender melar en que contexto se sitúa
la misin del Ej&cito.

Los Cuadros deben conocer en sus lrneas generales las principales cuestiones
de actualidad. En cuanto al contingente, cuyo esprrtu y rnentcilidad so han modificado
mucho con las condiciones de vida moderna, hay que considerar que tienen una necesi
dad viva de inforrnacin que el Mando debe esforzarse en satisfacer.

Por óltimo, hay que hacer constar que desarrollar un esfuerzo de informacin
externa en re1acin con la nacin sin ompronder un esfuerzo equivalente acerca del per
sonal mdiar, susclfarla un desequtiibrio diricilmente 1ustificcibto.

La promocin social

El Ej&cito ha emprendido desde hace algunos años una importante tarea de —

promocn social que abarca la ¡nforrnaci& y la formacin profesional.

La promocin social no se limito a este aspecto de formacin profesional; tam


bin constituye un medio de desarrollar, mediante una educacin permanente y apropia
da, el sentido de los valores ante los cuales la luvcntucl no puede permanecer indiferen
te: conciencia profesional, valor fr50 y moral, amor al esfuerzo, lealtad y esp&itu de
sol ¡daridc,d.

ORGANIZACION (Vase Anexo 3)

Caractorrsticasdela¡nformaci6ndeRelacionesPGblicasenlosElrcitos
Los informaciones en el exterior de los Ej6rcitos

El plan de informaci6n anual y las directivas semestrales precisan, en funcin


-4-

de os acontecimientos previsibles y del intcrs del público por algunas actividades, los
tornas que deben tener prioridad en el conocimiento de la opini6n.

En la practica, el Ministro:

— Da a conocer cii pars las tareas, las realizaciones de los Ej&citos y la poirticamilitar
de Francia.

— Difundo las informaciones que se refieren al conjunto de las FA,s,, especialmente —

aquellas que pueden tenor una repercusi6n polftica.

— Mantiene y desarrolla los contactos con las principales colectivdades representadas a


nivel nacional, con el fin de conocer sus actividades, sus preocupaciones y sus reac
ciones en relcicion con las Fi-,s.

1 este efectodisponedel Servicio de informacin de Estudios y de Cinemato—


grafci dolos Ej&citos (S.LE.C.i.) y Servicio do Relaciones Pibiicas del Ministerio de
los Ej6rcitos.

El Delegadoministerial para el Armamento y los Jefes de EstcidoMayor de los


tres EI&citos:.

— Dan a conoceral pGblicolosaspectos


generales
de su Delegacin o de su Ejrcito.

— con algunasAsociaciones
Mantienen contacto (quese proponentradicionalmente
man
tener relaciones
con su Ejrcto).


1
Realizan la sintesis ae la evolucion de la opnion y de sus prevenciones apreciadcis y

la presentan al Ministro.

A este efecto disponendeservicios de Prensao informcicin, que son las ante


nas del S.l.E,CA.

Los Comandantes de regin y los Jefes de las Grandes Unidades

— Difunden las ¡nformcicionos generales cornunkcidas por el Ministro relativas c la tareci


de los Ercitos y a las actividades militares,

— Dan ci conocer al público las recilizciciones y acHviclac]es miUtares en ci escal& locaL

— Establecen y mantienen contactos con las principales colectividades, sus preocupacio


nos y sus cicfitudes en relcicin con los Ercitos.

— Aseguran el establecimiento
y el mantenimiento de buenas relaciones con la Prensalo
ccily regional.
—5—

— Informan al !Vtlnistro de! resultado do sus actividades de Rekiciones PihUcas.

A este efecto disponen de Oficiales formados en la prficticci de las Relacio


nes Públicas.

Las Informaciones en el interior do los Ejrcitos

tnformacin de los Cuadros y de la tropa:

Una corriente do inForrnacin permanente pone c: disposicin del Mando los


informes necesarios para dar a conocer las actividades de los Ejrcitos y explicar las de
cisiones tomadas.

El Ministro comunica a los escalones subordinados las informaciones gonera—


• los sobre los EI&citos, que deben darse a conocer con prioridad a los Cuadros y a la
tropa:

— Peridicamente: en funcin de Icis provisiones del plan de inforrnacin.

— Ocasionalmente: informaciones destinadas a responder a nccskkK1es particulares.

lnformaci& del Mando sobre la actitud de los Cuadros y de la tropa. Una co


rriontc do inforrnaci& permanente permite a los diferentes niveles dci Mando evaluar —

los resultados obtenidos por las Relaciones PGblicas internas en los escalones subordina
dos.

Esta ¡nformaci6n puedoofcctuarse de forma pori6dica o scg6n las necesidades


del momento:

— La informacin peri&!ica comprende esencialmente los resultados do las actividades.

— La informacn circunstancial permite señalar al Mando en todo momentocualquier —

incidente que pueda suscitar críticas sobre el plan local, o bien hace posible conocer
las reacciones surgidas como consecuencia do una decisin particular.

ElServiciodelnformacin,deEstudiosydeCinematografíadelosEj&cifos(S.I.E,C.A)

Misi6n enera! del Servicio

r
cI S. LE.C.1-. Aes el Organismo oncergaco
1
de las Relaciones Publicas en los

Ej6rcitos. Susmisionesson:

— Informar cii pblico de la ovoiucn do las FA,s. y de los objetivos que ellas persiguen.

— Mantener ci contacto con los diversosmediosdo la nacin, directamente o por inter


mediodo los escalonesregionalesdel Mandoy do sus Oficiales do RelacionasP6blicas.
—6—

— Dar a conocer ci las FA,s los planes, projrcimas y realizaciones militares.

Orgcinizac?n goncrci1.

Comprende:

— Un Jefe de Servicio, asistido de:

— Un Jefe de Servkio adjunto.

— Un administrador civil para los asuntos administrativos y financieros.

— Una Socci&i de Asuntos Administrativos y Presupuesto.

— Tres Divisiones:

— Prenso, Radio y Cinc.

— Estudios e lnformacin de los EI&citos.

— ProducckSri.

— Una Soccin de Difusin.

Reparto de atribuciones.

Jefe de Servicio cidlunto.— ¡sistc a! Jefe del S. LE.C.A. en el conjuntode


asuntos de servicio.

Administrador civil.— Estc cncarjcido:

— De la ovaluacin de las necesidades presupuestarias y de la cjecuci6n dci presupues


to.

— De la delegaci6n y control de los crc5ditos.

— De las relaciones con el Secretario General para la Administracin, y especialmente


con:

— La Dirccci6n de Servicios financieros.

— La Direccin de losasuntos jurlicosy contenciosos.


administrativos,

— El control
de losgastos.
—7-.

12Divisin:Prensa—Radio—Cine.

Informa al Ministro sobro todo lo que se publica, por los diversos medios de
oxpresion, relativo a los Ercitos y a la Defensa.

Informa a la opinión pblicci de todo lo concerniente a las FA,s., por inter


modio de los representantes de Ici Prensa, radio y cine.

Define y coordino las producciones cinematogrficcis ci reaflzar en beneficio


do las FA,s. y precisa en este marco la tarco a desarrollar por el Establecimiento cinc
matogr6fico do los Ejércitos.

So crticula en tres Negociados:

— Prensa.

— Radio,

— Cine.

Actividad del Negociado do Prensa.

Mantiene relaciones con los representantes de la Prensay establece la rolo


ci6n de los periodistas cicreditados ante el Ministerio do los Ejrcitos.

Explotci las informaciones de Prensa(parisiense, regional y oxtrcinjcrci) que


interesan ci las FA,s. y ci Ici Defensa, así como un nGmeroimportante de pub(icaciotes
que abcirqucn temcisde Ici actividad militar, económica, social, técnica, etc. A esto
efecto:

Redactc::

— Síntesis do Prensa para uso del Ministro de (os Ej&citos y de su Gabinete, Organis—
• mes do la Adrninistrcicin Centrcil, Regiones Militares, Marítimas y A6rec,s.

— Un Boletín de lnformaci6n semanal parci uso de los periodistas acreditados.

— Comunicados y notcis de inforrncici5na publiccir en la Prensa.

— Extractos semanales do las principales publicaciones.

cc:Iizc eventualmente acciones do prchiiciones y secuestro.

ociizci trciducciones.

.rchiva los principales peri6diccs rovistcis,semanarios,etc.


—8—

Organizo los reportajes en los Unidades y Establecimientos que dependen del


Ministerio do los Ejrcitos.

Activ ¡daddo 1 Negociadoderadio—tel


evis¡n y oxposic¡anos.

Escucha los diarios hablados y televisados por la ORTF. y otras


difundidos
emisoras perifcricos y redacto una s(ntesis de estos diarios.

Redacto asimismo una síntesis do algunas emisiones extranleras radiodifundi


das o televisadas.

Estudio las peticiones de reportajes sobro las FA,s., presentadas por las esta
cionos francesas y extranjeras de radio y telovsin, y concedo las autorizaciones naco
sanas si los proyectos de reportaje reciben el consentimiento del Gabinete del Ministro.

Estudio los peticiones de modios en personal y material necesarios pora la reo


lizcici6n de emisiones televisadas y las concede dospus de recibir ci parecer favorable
del Gabinete dol Ministro.

Provoca emisiones radiodifundidas y televisadas sobro las FA,s.

Coordino la participacin do las FA,s., en algunas exposiciones organzaclas


en Par y provincias.

Actividad del Negociado de foto—cine

Organiza y orienta los reportajes cinomatogrficos (parci la produccin men


sual da la “Revista ¡lustrado do los Ej&citos”) y fotogrcficos
en losEj&citos.

Establece, do acuerdo con los Estados¡Vayores y la Dclcgaci6n ministerial —

para el Armamento, los programas anuales do películas de informocin e instruccin do


los EI&citos..

Aseguro la difusin cinematogrcifica y fotogrífica en los Ej&citos y en el sec


tor público.

Contralizo y estudio todas las cuestiones cincmatogrificas que emanen del —

sector [DIbliCOy prTvado y que interesen al Ministerio de los Ejrcitos (participacin de


los Ej&c!tos en películas comerciales, archivo de documontacin y reglamentacinsobre
e cinay enlacecon losmedioscrnematograficos).

Representaal Ministro do losEj&citos en laComisin nacionalde control


de
las polículas y cerca del Sindiccito
de Prensafilmada.

Estuclia los programas civiles en los Organismos militares.

¡‘segura el onlcce con el Establecirniónto cinematogrcSfico de los EIrcitos.


—9—

22Divisi5n:EstudioseinforrnacindelosEj5rcitos

Por susestudiosy trabajos, por los contactosque mantiene, la 29 Divisi6n —

trata de:

— lamoraldelos Ej6rcitos.
Mantenery reforzar

— Desarrollar las RelacionesPúblicas, tanto en el senodelas FA,s. como con los CITeS
grupos sociales y profesionalesde la nacin.

So articulo en tres Negociados:

— Estudios.

— Ejúrcitos—Naci6n.

— Documcntaci6n general.

Actividad de! Negociado de Estudios

Este Negociado asegura la funcin “Estudios Generales” para la Divisiún, pa


ra el conjunto del Servicio y, a voces,tamhin parael Gabinete del Ministro.

Prepara los ternas, planes y programas de lnForrnaci6n do los Ejrctos.

Asegura un contacto estrecho con los Organismos capaces de suministrar los


informes relativos a las realizaciones y planos: EstadosMayores, Delegacin ministerial
para el Armamento, Administraciones civiles y diferentes Organismos públicos o priva
dos.

Adquiere y clasifica las informaciones sobre aquellos temas militares suscopti


bIes de interesar o la opini&- pública.

Dirige la claboraci6n y redacci6n do las “Notas de lnformaci6n”. Estas se d


funden principalmente entre los Jefes y Oficiales y constituyen una síntesis do los estu
dios realizados sobrelosproblemas actuales de laDefensa.

Dirige laolaboraci6n de los folletos relativos a la ovoluciún do la política


militar y do los FA,s.

Organiza la participacin militar francesa en los coloquios nacionales e in


ternacionales.

Por último, representaalServicio cercade losOrganismos


de sondajc
do api
ni6n cuando 6stos abordancuestionesmilitares.
- lo -

Actividad dci Negociado Ej&cito—Nac in”

Esto Negociado es el 6rgano especializado del S.l.E.CA. para las Relacio


nos Pbliccis. Asegura los contactos entro ci Ministerio do los Ej&citos y los Organis—
rnos nacionales, o coiocflvidados tales como los movimientos do juventud, Sindicatos,
ex—combatientes, asociaciones y grupos diversos, con el fin de:

— Conocer sus preocupaciones, sus finos y actividades.

— Aclarar las tareas de las FA,s. y los imperativos de la Defensa.

Asegura la formacion de los Oficiales co


1
Relaciones Pulicas mediante la or—
gani±acn de Cursos en el S. lE.C.A.

Explota los informes do Relaciones Públicas y establece las sintesis..

Estudici y somete al Jefe del S.l.E.CA. los proyectos de directivas t&nicas


que conciernen a las Relaciones Públicas de las FA,s.

Suministra a los semanarios de provincias textos y fotografías (concretamente


a los 200 poridicos de la cadena “Enlace y Difusi6n”).

Actividad del Negociado “Documentación General”

Centralizci y satisface las peticiones do documontaci6n e inforrnaci6n general


sobre las FÁ,s. Particularmente hace lloga- a los Agregados Militares la documontacin
solicitada.

32Divisi6n:Producci6n

Esta Divisin redacta tres publicaciones:

— tITAjv 11 (Tierra—Airo—Mar), revista grcifica trimestral de los Cuadros y la tropa.

— “Bollone”, revista bimestral destinada al personal femenino do los Ejrcitos.

— Cartel “Tarn—Panorama”,publicacin intcroj&citos dcfotos con leyenda, consagrada


cada mesa un torna elegido por votaci& en cada Ej&rcito.

Edita ¡ci publicaciSn mensual “Nota de lnformacin” desde marzo do 1965.

LciSeccindeDifusin

Asegure la difusi6n doks producciones del Servicloyde ks revistas o documen


tos exteriores cii Servicio que interesen a las FA,s.
— 1•1 —

LasantenasdelS.i,E.CeA.

Tienen por misin:

— Mantener informado cii Delegado ministerial para el Armamento y a los Jefesde Esta
do Mayor de los Ej&citos sobre las directivas del Ministro en mcitcria de Prensa e In
formaci6n. Es funci6n de auellc3s autoridades adaptar las directivas ministedales cii
ccrctcr particular de los Organismos y Unidades dependientes de ollas.

Trotar do Las cuestiones tcnicas propias de La Deicgcicn ministerial parci el Arma


mento y do cada uno de los tres Ej&citos, con el fin de adaptar las informaciones a
sus desti notados.

Adornas, ¡asantenas pcirticipcin en los estudios relativos:

— A los oroblernas de Relaciones Públicas externas o internas.

— A los problemas de uMoralU

Otras funciones:

— Informan al Delegado ministerial para el Armamento ya los Jefes de Estado Mayor de


los tres Ej6rcitos en materia de inforrnacin y Prensa.

— Difunden las informaciones a los Organismos, Unidades o Servicios.

— Mantienen relcicones con la Prensa, asi como las Asocciciones de antiguos militares.

— Cuentan con dos Secciones:

¡nforrnacin exterior.

— lnformacin de cada Ejrcito.

Secci6n de lnformccin exterior

— Trabaja en contacto con la 12 y 22 Divisiones del Servicio.

— Pcrticipci en la elaboracin riel ulctrn de lnformaci6n’ de las FA,s.

— Ñ: ntienc relaciones con los representantes de Ici Prensa y denis medios de comunica
cion.

— Organiza reportajes.

— Rcdaca y difunde comurnccoos, articulos y folletos do inforrncic ion.


— 12 —

— Organiza Exposiciones.

— Asaçjura ci enkcc con las Regiones Militares a travús de los Oficklcs de Relaciones
PúbUccis.

La Secciún de lnformciciún cia cada Ejúrcito

— Trabaja en contacto con la 29 Divisin cia! Servido.

— Redacto y difunde estudios, síntesis y artículos de informacin.

— Analizc los textos de carccter túcnico.

— Mantiane rekciones con las Asociaciones do antiguos militares.

— Los Jefes de antana informan a las Autoridades de quien dependen y ci Jefe del S.l.
E.C.A. da las actividades, trabajos y ContaCtoS establecidos en ci marco de las mi
siones que les incumben.

CROAN IZAC ION DE LS REUC IONES PUBLICJ:SEN LOS ESCALO


NES SUGRDiNADOS

ElOficialcIaRelcicionosPúblicas

Orgcnizcciún general

La organizcicin de las Relacionas Públicas de las FA,s en los escalonas subor


dincidos se apoya en dos principios. El primero es que Icis Relaciones Públicas son de la
competencia directci del Mando, quien ciaba poner toda su ciutoridcid cl servicio de la
promoci6n da! espíritu do las FA,s. entra sus subordinados. En segundo lugar, las Ralo
ciones Públicas requieren cierta espccializcicin por parto de aquellos que las realizan,
y por tanto, daban constituir Ici misiún particular de un Oficial que cstarú bajo la auto
ridad directa dci Mando.

En los escalones locales del Mando, estos principios se aplican según modaU
dados divorscis. En algunas Unidades (bases c6reas y algunas Unidades de la Marina),
la funciún de Relacionas Públicas es secundcirici y suele recaer en los segundos Jafes. En
el Ejúrcito de Tierra, las Relaciones Públicas constituyen una do las misiones principales
del Delegado militar del Departamento.

En el asccilún regional existan Oficiales especializados, encargados exclusi


vamente de las Relaciones Públicas. Esta especialidad fue creada en 1962.
Misin dci Oficial do Relaciones Públicas

El Oficial cia Relaciones Públicas forma pcirta del Gabinete de la Autoridccl


— 13 —

regional, de los altos Mandos de la zona o de k Divisiún; sin embargo, debo estar en
lazado con al EstadoIVayordo estosescalones.

El Oficial de RelacionesPúblicasy las relaciones públicas externas

La misi6n general dci Oficial de RelacionesPúblicas esdesarrollar las rela


ciones públicas exteriores de los Ejúrcitos. Para ello, su actividad se ejerce en tres d
recciones.

stcirc informado:

— Sobre la cictividad política, sindical, econ6mica, universitaria y cultural en el m—


bito da su competencia.

— Sobre la dpini6n pública en relacin con las FÁ,s.

Informa:

— Difundiendoen el públicolas informaciones


militares.

— Al Mando de la Regi6n,sobrela cvolucinde la opinin pública.

— A las antenasdel S.1.E. C .A., sobre todaslas act!vkiades militares ue puedanser —

objeto do informaciones haciael exterior.

— Participo y hace participar


ci Ejúrcito en la vida regional.

Su misi6n en este aspecto estriple. Estaencargado:

— Do lasrelaciones con la Prensa, Asociaciones do excombciflontcs,movimientosde ¡u


vcntud, Sindicatos, Poderespúblicos, etc.

— De la particioaci6n de los militcircs en lasconferencias y en las reuniones en lascua


las el riendojuzgueinteresante asociar a los Ejúrcitos.

— De lasmanifestaciones por los Ejúrcitos


organizadas parael público.

1) • •
do okicionos Publicas y lasrelaciones
El Oficial publicas
internas

Su rnisi6n
consiste
en:

— Suministrar
Ici materiade las informaciones
destinadas
a losCuadrosy a latropa(di
fundidaspor la cadena jerúrquica

— lnformcrse,en estrecho
contactocon el Mando, sobrolaacogidadispensada
en tos—
Ejúrcitos
cilasinformciciones
difundidas.
Cualidades del Oficial do Relaciones Piblicas

Valor moral, honestidad intelectual, imaginación en la acción y cjfición a


los contactos.

Aderncis, debo poseer una cultura gencral cimplia y conocimientos do econo—


mrci poUticci, sociologfa y de las diversas tcnicas utilizadas por las Relaciones Pbli—
cas.

LOS MEDIOS DE LAS RELACIONES PUBL!CAS DELOS EJERCITOS

Medios indirectos

— Prensa escritci.

— Rcidio.

— Televisión.

Medies directos

— El cinc.

— Las exposiciones.

— Las manifestaciones.

— Los Centros de lnformaci6n.

— Las publicaciones militares.

En ambos casosexisten:

— Modios túcnicos (utilizados por los Oficiales de Relaciones Públicas).

Ayudas visuales.

— Impresos

— Cróditos

La Prensa
Misión dci Oficial do Relaciones Públicas en sus relaciones con ¡a Prensa

El Oficial de Relaciones Públicas debo informar al S. l.E.C.A. do todo arfí


- 15 -

culo aparecido en la Prensa regional que pueda traer consigo repercusiones inmediatas
sobre el plano nacional o que pueda interesar a las altas Autoridcides de las FA,s. Los
informes scrn remitidos a través de las antenas de los tres Ejércitos.

De una forma general, el Oficicil do íolcciones Ptbliccis.suministra a los re


presentantes do lo Prensaregional todas las informaciones que tengan carcter local y
que no sean secretas. Por el contrario, solamente el S. 1. E.C.A. esta autorizado a res
ponder a las cuestiones d0 orden general o nacional, partkularmente aquellas que se —

refieren a organizacin, empleo, reclutamiento, material e instrucci6n.

Medios utilizados por el Oficial do Rekiciones Públicas

La carta: Para rcspondei a una cuestiún concreta o para alcanzar algún as


pecto que haya sido tratado en la Prensa de forma desfavorable.

El comunicado de Prensa: Los elementos esenciales de un comunicado de Pren


so deben ser:. ¿Quiún?, ¿cucndo?, ¿dúnde?, ¿Por quú? y ¿C6mo?; los tres primeros
elementos se encuentran en todos los comunkados de Pronsa, pero los cies Gltimos —por
qu y cmo— so omiten con frecuencia.

Los comunicados de Prensodeben ser claros y fciles de editar.

La conferencia de Prensa: Pueden utilizarse tres frrnulas:

— Exposici6n sobre un tema sin preguntas.

— Exposici6n sobre un tema seguido cia preguntas.

— Respuestasa cuestiones diversas.

La primera fórmula no se adapto ci las necesidades de la ¡nformaci6n poriodís


tica; la segunda es la ms fcil y la que se usarú con preferencia, y la última se sitúa
al nis alto nivel do la responsabilidad militar. Las preguntas daban sor presentadas con
anterioridad a la conferencia.

La radio

Revista cia los Ejrcitos.— El S.l.E.C.A. ha obtenido de la O.R.T.F. un —

cierto número de espacios para radiar informaciones militares. Al comienzo de ccida


año radiofnico, el S.l.E.C.A. elige unaserie de temasrcdofnicos (“El Ejército y
la Juventud”, “El Eúrcito y la Industria”, “El Ejúrcito y la Promocin Social” han si
do, entre otros, elegidos como tomas.

Utilizcicin cia las emisoras regionales.— Se establecen programas regulares


u ocasionales con el fin de tenar informado al público sobre las manifestaciones milita
res..
-16—

LaTclcvisin

Tipos dc emisiones

— Reportajes de actualidad, con o sin entrevista, en directo.

Reportajes do actualidad bajo formas do entrevista filmada.

— EmTsin espacial en dif crido.

Elcinc

Características del cinc militar

Por razones tcnicas, la producci6n cinomatogrcfica do los Ejrcitosestcí —

centralizada. Así, las películas de inforrnaci6n se producen:

— Directamente, por el Establecimiento cincmatogrfico de los Ej&citos (E.C.A.).

En coproduccin, por ci E.C.A. y una sociedad civil.

— Por sociedades
civiles.

Utilizaci6ndel cinc por los Oficiales ciaRelaciones


PGblicas
.

La actividad de Relaciones Públicas en rclacin con elcinc presenta un do


ble carcícter: por una parte, participa eventualmente en la elaboracin de las películas,
y por otra parte, utiliza las películas producidas para las sesiones organizadas.

Lasexposiciones

Constituyenuna técnicade relaciones


pGblicas.

El Sai& de la infancia

Las FA,s. acuden anualmente al Salan de la infancia. El S.l.E.C.A., que


tiene la responsabilidad de esta manifestaci&, repartelastareasentrelostresEj&citos.

Stand del Estciblecimionto cincmatogrcfico de los Ej&citos

El Cricial de Relaciones Puelicas debo coordinar en su Rcgion las peticiones


do bases o Unidades parc: la participaci6n del Stand del E.C.A. en las manifestaciones
locales.
Las manifestaciones

Se entiende por man !festciciones las demostraciones de prestigio


organizadas
— 17

por una cokctividad con el objeto de dar ci conocer o de recordar a lo opinin pbUca
une existencia y sus actividades.

Manifestaciones organizadas por el EIrcito

1arcan:

— Desfiles y Paradas.

— Vsitcis de instalaciones militares.

— Jornadas do puertas abiertas. Jornadas de Li Marine y de ki Aviccin.

— Gafas de fe ndarmeía.

Pcirticioac i6n de militares en man¡fostac iones exteriores

Individual o colectivamente los elementos militares pueden pcirticipar en ma


nifcstacioncs exteriores de carctcr deportivo, cultural, de benficencia o do informa—
ci6n, organizadas en el piano local, rcgioncil, nacional o intcrncicioncil.

Importancia y características

El inters do las manifestaciones reside en la multiplicacin do contactos en


tro ci Ejrcto y los diferentes grupos sociales de la nacin. También permiten presen
tar al pi5blico la ¡mportcincia de las actividades militares en la vida del país, la parte
que estas actividades tienen en el desarrollo econmico de una rc9i6n y su funcin so
cial y cultural. Dien que sean organizadas por el Ej&cito o que stc participe en otras
de carccter diverso, conducen siempre a estcibfoccr una -comparacin entre civiles y m
litares. En el primer caso permiten que el pibIico conozca las particularidades de la
vida militar y su originalidad con rclaci&-i a la vida civil; en el segundo caso, Dormiten
establecer un paralelo entro los militares y los civiles en un dominio donde las compara
clones son posibles.

LosCentrosdolnformacinmilitar

Misi6n do los Centros de lnformacTn militar en una políticci do relaciones públicas

El esfuerzo de informcjcin debe ser sisfemtico y constcintc. A las Exposicio


nos, manifestaciones, artículos, proyecciones de películas y emisiones do radio o tole—
visi6n sobre los Ej&citos, debe aFiadirse una presencia permcinento de las FA,s, en la
vida reoional. NingGn Orcinismo se adopta meíor ci esta misin que el Centro de infor
mccn, cuya crccci6n respondo cii objeto:

— De responder c Icis cuestiones y peticiones do informcici6n.

— De anaflzar los problemas ci los cuales el p6blico preste uh interés especial.


— 18

— De ser un Control do intercambio con al póblico local.

1
Un Lontro do Informac!on doca sor:

Un scrvicio paro ci póblico.

— Una cxposici6n permanente

— Un mcdio do sondeo do la opini6n.

La seloccin y la formacn dci personal del Centro do lnformac6n debo ha


cer posible:

— Coleccionar las informaciones sobre las FA,s.. y Losproblemas militares,

ClasIficarlos para responder rpidamcñto a las peticiones.

lrnplantcicin actual de los Centros de inforrnacin militar

Los Centrós de Información militar de las reservas.—Destinados esoncicilmon


tca prolongar la instrucción pcirticular do cada Arma, especialidad, etc., y a permi—
a los Oficiales y Suboficiales de reserva permanecer en contacto con el Ejórcito y
de estar al corriente:

— Do Lascuestiones miLitares do actualidad y de la evolución do las doctrinas do em


pico do los materiales.

— Do los grandes problemas do la Defensa Nacional.

Las Oficinas militares de Informacón.— Tienen por msón suministrar a los


jóvenes —especialmenteestudiantes—informaciones generales sobre el servicio militar y
las carreras del Ejórcito. Funcionan en el seno de la Oficina universitaria de Estadís
tica.

Laspublicacionesmilitares

(Vóas. ¡cxo 4)

Lasayudasvisuales

En la próctica los modios visuales so presentan bajo formas diferentes. Los


principales son:

— Tableros con fotos.

— Periódico mural.
— 19 —

— Carteles.

— Cuadros estadi’sticos.

— Tciblcros de fieltro.

— Modelos reducidos.

— Maquetas.

G RAN B
RET¡ A

CONCEPTO DE LAS RELACIONESPUBLICAS

El objeto de las Relaciones PbIicas es presentaral pueblo, dentro de unos—


Irmites do seguridad, una imagen autntica do las actividades del Ejrcito, y mediante
esto, croar y mantener un mutuo aprecio y entendimiento entre ci Ej&cito, los medios
do difusión y el pueblo. La principal consecuencia es estimular ci reclutamiento.

ASPECTOS QUE COMPRENDEN

El Servicio da Relaciones PGblicas del Ej&cito ingis s6lo so preocupa de las


actividades dirigidas al exterior y no do mantener informado cii personal militar de los
ccontccimcntos militares o do carctor general. Esto es responsabilidaddo los Jefes de
Unidad. Tampoco tiene la responsabilidad del reclutamiento, aunque 5r alguna en los
anuncios dirigidos a esta finalidad.

En muchaszonasde ultramar el Servicio de Radiodifusn de las Fuerzas Ar—


mcidas tiene destacamentos que ostcín ci cargo do los EM,s. (rama de Personal), sin una
¡nfervenclin directa del Servicio de Relaciones PGblicas.

Las actividades de Relaciones Pibiicas se dviden en

— Operativas.

— Diarias.

— De suministro de material publicitario.

Las tres se solapan, pero en general las actividades operativas conciernen ms


a los Mandos, a susPlanasMayoresy a los Jefesasesoresde RelacionesPGbiicQs.La pro
ducci6n del material publicitario es la principal responsablidadde la Jefatura do Re—
- 20 -

lac iones PbUcas, mientras que las actividades diarias conciernen a todos ellos.

Estas actividades estn divididas a su vez en “negativas” y “positivas”. Las


primeras son de carcter principalmente “defensivo” y est5n relacionadas en su mayor
parte con las contestaciones a las cuestiones que plantea la Prensay otros medios de
difusi6n. Las “positivas” comprenden las tareas que se citan en el p&rafo siguiente.

Adem6s de sus ms conocidas actividades, como por ejemplo la canalizaci6n


de la ¡nforrnacin, el asesoramiento, las contestaciones a preguntas, el proporcionar —

oradores, organizar conferencias do Prensay extender autorizaciones a los medios in


formativos, las Relaciones PGblicasdel Ej&c!to tambi6n tienen a su cargo:

— Proporcionar asesoramiento a autores y conferenciantes en materias militares.

— Proporcionar fotgrafos para misiones de Relaciones Pblicas y de reclutamento.

— Facilitar todo lo necesario en las visitcsjek Prensa.

— Anunciar ci reclutamiento del Ejrcito regular (propaganda).

— Redaccin de artrculos y notas para su publicacin en la Prensa.

O O
— Poner al alcance del puolico toda la informacion que no sea reservada.

— Proporcionar ayuda y asesoramiento en las exhibiciones y demostraciones pGblicas —

del Ejrcto, en el reclutamiento y en las policulas comerciales..

Los medios de difusi&- incluyen no solamente la Prensanacional, provincial


y local, sino tambin la fnica, la comercial y familiar, las emisoras de radio y te—
levisi6n, los noticiarios cinematogrficos, las agencias fotogrclficas y los periodistas —

independientes.

PERSONAL

El personal empleado en Relaciones Públicas del Ejrcito ost integrado por


militares y civfles. Actualmente lo componen 41 OFiciales y 45 civiles. La parto mi
litar esta constituida por Oficiales que sirven en el Ejército y que tienen este destino —

como uno mas, en el que pasan scgn un turno establecido. La parte civil so compone
de periodistas expertos o militares retirados quo han desempoado ci cargo de Oficiales
de Relaciones Públicas.

El reclutamiento
de todosellos
osde responsabilidad
do losComisarios
de
Servicios
civiles.

Los principales
cargos
son:
— 21 —

CPR — Jefe do Relaciones Públicas.


Manda la Jefatura de Relaciones Públkas de las Fuerzas Aymadas.

DPR — Director do Rotaciones Públicas.


Manda la Jefatura de Rokiciones Públicas de un solo Ejúrcito.,

DDPR — Delegado del Director do Rotaciones Públicas en Ultramar.


Este puedo sor Delegado dci CPR o de un DPR en un Mando do Ultramar.

ADPR Director Adjunto do Relaciones Públicas.


Es un Oficial del Ejército do categoría de Teniente Coronel.

SIO — Jefe do lnformaci6n (funcionario civil).

CPRO — OficialJefede Relaciones


Públicas
(funcionario
civil)

DADPR Subdirector
— de Relaciones Públicas
Adjunto (Comandante del Ejrcito).

lO Oficial
do informacin (funcionario civil).

AlO — Oficial do lnformaci5n Adjunto (funcionario civil).

PRO Oficial
de Relaciones
Públicas.
So aplica a cualquier militar o civil destinado en las Relaciones
Públicas,
independientemente de su graduaciún.

ORGAN IZAC ION

MinisteriodeDefensa

Se pretendo centralizar la Direccin de Relaciones Públicas. Actualmente s


lo lo estcí parcialmente, y las Jefaturas de cada Ej&cito súlo actúan en colaboraciún.
Su organizaci6n, por lo tanto, osti pendiente de estudio,

En el nivel mcisalto estcí el Jefe de Relaciones PúbUcas (CPR), que os un c


vil, yen cada Ej&cito hay un Director (DPR). El CPR y cada DPR tienen, a su vez,
un delegado, tambin civil.

La política de Relaciones Públicas es decidida por el Tribunal político de Re


lociones Públicas de la Defensa. El CPR, su delegado y los tres DiR son miembros del
mismo. El Tribunal se reúne como y cuando se considero necesario y es responsable en—
tç el Subsecretario de Estado permanente, quien a su vez es dirigido por el Consejodo
Defensa.

En general, el CPR os responsablede! anuncio de asuntos de polica de De—


— 22 —

fensa que puedan interesar a cualquiera cia los tras Ej&citos, do consultas do Prensaro
lacionadas con asuntos centralizados do la Defensa y del suministro do modios para la
diFusin de noticias a los tres Ejrcitos en todo el mundo. El Director do cada Ejúrcito
manejci los asuntos que afectan ci su propio Ejército, y su actvidad ost orientada prin
ciplcmente a la publicidad, como una ayuda importante en los esfuerzos del recluta
miento.

MandosdolaMetr6poli

Escoptuando la organizacin do Relacionas Públicas de la Reservaestratúgi—


ca y los dos Capitanes de EM. agregados ci las Regiones del Esto y del Coste, las Jcfa
turas do Relacionas Públicas en las Regionesson civiles.

En el Cuartel General do cada Rcgi6n hay un Jefe do Relaciones Públicas —

civil (CPRO), equivalente a Teniente Coronel, que os al asesor del General Jefe do
la Regiún. Tcimhún coordino y dirige todas las tareas de esta clase dentro de la Ragin.
Normdlrnonte tiene un AlO, equivalente ci Capitún, para auxiliarle en sus misiones.

En los Cuartales Generales do División o Distrito hay un oficial de Informa—


ci6n civil (lo), equivalente a Comandante. Es el asesor de su General Jefe, y como
especialista en ¡ci materia, interviene en. todas las actividades cia Relaciones Públicus
de las Unidades, tanto regulares como del Ejúrcito de reseia, dentro de su zona.

Reservaestrcitúg i ca

Fay cies equipos de Relaciones Públicas da Reservaestratúgicci situados en —

las Regiones Sur y Esto, dispuestos ci salir en avi6n hacia cualquier parte del mundo pa
ro atender sus misiones en rclaciún con oporaciones y ejercicios en los que intervenga
¡a reserva ostrcitgicc. Cada equipo se compone de un Subdirector adjunto de Relacio
nes Públicas (DAD PR), un fot6grafo, un escribiente, un conductor y un vehículo de un
cuarto de tonelacici. Su actuaci6n esta coordinada por el Director adjunto de Rolacio—
nos P6bicas (ADPR) de ¡a Reserva estrcitgica.

Mandos cia Ultramar

La mayor parte de los Oficiales do Relaciones Públicas en Ultramar son Of i—


ciclos cia! Ejrcito en cictivo, por razones de tipo oporaHvo. En las guarniciones mcs
importantes es de categoría cia Jefe y normalmente tiene otros Oficiales pcira ayudarle
en su trabajo; que pueden estar distribuicios en otras plazas’ o Unidades. Estos Oficia
les pueden, a su voz, tenor un AlO para ciyuclcrles. Todos los Oficiales son responsa
bles ciirectcimcnte cinte los Mandos, pc:rcilos que actúcinccmo asesorescia Relaciones Pó
bliccis. J-simismo coordinan, desarrollan y estimulan los trabajos de esta clase dentro
cia sus zoncis.

Lci distribucin de las Jefaturcis de Relciciones Públiccis ccl Ejrcito do Ultra


mar es la siguiente:
— 23 —

Alemania.— Un Coronel, un Teniente Coronel, ocho Comondcintes, un Capi


tcn y seisAJO,s.

Extremo Oriente.— Un 510, un Teniente Coronel, seis Comandantes,un 10


y dos AlO,s,

Cercano Oriento.— Un Teniente Coronel, dos Comandantes,un Capitcn y —

dos AJO,s.

Oriente Modio.— Un Teniente Coronel, dos Comandantes, un Capitn y das


AlO,s,

Shape y Afsc.— Un Teniente Coronel y dos Comandantes.

DircccrndeRelacionesPGblicasenelEj&cito

En el Departamento del Ej&cito, ci Director de Relaciones PGblicas es ac


tualmente un Mayor General. El Subdirector os un Brigadier. El esquema de organiza—
cian y funcionas de las varias Secciones de la Direccin de Relaciones PGblicas del Ej&
cito, cadauna de las cuales es responsable do un aspecto de fas mismas, es el siguien
te:

Gabinete da Prensa del Ejrc ita. PR1 (A)

A cargo de un Jefe de lnformacin civil (SlO) y tres lO,s. Esta Soccin os


responsable principalmente de atender a las contestaciones correspondientes a las progun
tas que hace la Prensa, a la distribucin de comunicados y difusi6n de notas. Prepara —

resGmenos diarios de Prensa para el Ej&cito, revisa los peridkos, haciendo fas corres
pondientes correcciones o explicaciones sobra lo publicado y prepara notas biogrcficas.
Adcmcs, confecciono esquemas de artrculos y de publicidad.

Seccin do visitas .PR2 (A)

A cargo do un StO, esta Seccn es responsable do hacer los preparativos, —

dando facilidades para que los representantes de la Prensa visiten las Unidades durante
los acontecimientos do infar&s, talescornornciniobras, ejercicios, exhibiciones, etc.,
tanto en la ¡Vctr6poli como en Ultramar.Desarrolla el programada visitas a Ultramar
y las visitas de equipes do TV. (en cooperacin con la Soccin PR3(3)), organizacon
ferencios de Prensa y prepara declaraciones.

1• • -,
Sccc ion cje adroaifusion, TV. y Cincmatogravia.Pi3 (i-)

A cargo de un lO, esta Seccin facilita noticias y programas del Ej&cito pa


ra por estos modios. Aconseja y ayuda en detallas tcncos siempre que se le
solicite. lista Scccin concede las autorizaciones necesarias al personal militar para po
dor hablar por radio o T.
- 24 -

Secin de Organizacin yAdm?nistracin. PR5 (A)

A cargo de un Teniente Coronel o un Comandante. Es responsable de la or—


ganizacin, direccin y administracin de las Relaciones Pblicas del Ejrcito en todo
el mundo. La poirtica operativa y el planeamiento tambin cstcn a su cargo, osi como
ci despliegue del Servicio de la Reserva estrcitgica y los comunicados durante las ope
raciones. Muchas de estas misiones son las correspondientes a un Organismo coordina
dor cia todos los domas. Ademcís, proporciona ayuda a los autores e historiadores mili
tares, revisa manuscritos y censuro todo lo que ci personal del Ej&cito desea publicar,
para asogjrar que estc de acuerdo con la polrticamilitar.

Seccin Fotogrficci. PRÓ (A)

Un Oficial retirado tiene a su cargo esta Secci6n y es responsable del sumi


nistro de material fotogrfico para el Servicio y para fines de reclutamiento.

Secci6n de Propaganda.PR9 (A)

A cargo de un Teniente Coronel y dos Comandantes con la responsabilidad de


la preparaci6n y colocacin de toda la propaganda del EI&cito en los medios de difu—
sin. Igualmente ayuda a las publicaciones relacionadas con el reclutamiento y en las
exhibiciones del Ejrcito Actúa como enlace entro la Direcci6n de Reclutamiento del
Ejrcito, con la que se encuentra rntimamente ligada, y la Oficina Central de Informa
c’on.

(Los nmeros de Secciones que no se citan pertenecen a las do la Direcci6n


de Relaciones PGbUcas de la Defensa que no tienen relacin con of Ejrcito).

FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO

Mediosempleados

La Jefatura de Relaciones PbIicas del Ej&cito utiliza los siguientes mtodos


1’ 1 II. 1 • 1 •
para rianener inrormcido ai pUOI!co oc las activdaces dci E1ercito:

Emisin do comunicados.—Sobre operaciones, citando los hechos brevemen


te y dentro de las normasde seguridad.

Reuniones y conferencias do Prensa.— Cuando se considero conveniente dar


uno mayor explicaciones, ambientar una situaci6n o cuando se espera que la Prensa ten
ga preguntas que hacer.

Visitas do Prensa.— Para que los corresponsales vean por 5rmismos lo que estc
haciendo el Ejército y cmo lo hace.
- 25 —

Notas, artrculos y resGmenes


do informacin. — Para proporcionar la informa—
cian normal.

Material pera noticiarios cinornatogrcificos.—


Se dan facilidades, tanto cn la
Motr6poli cornoen Ultramar, a la BBC, ITV y Compañíascinernatorcficcis para filmar
todos los aspectos de 1ci y ida del Elrc ¡to..

El Servicio de RelacionesPúblicasdel Ejército esta en ínfima rclaci6n con la


Oficina Central de lrtformaci6n. Trabajacon la Prensa,agendas de noticias, BBCy
Compañíasde Tolevisi6n independientes. Tarnhi6nse rolaciona con los Ministerios Ci—
viles y Asociaciones talos como los Sindicatos
obreros y las Organizacionesjuveniles.

Clasificcicindolalnformaci6n

En rolaci6n con su libertad de difusi6n, la informacin que se proporciona —

puedo ser de cuatro clases;

Rogistrcidci.—
Cuando al origen puadosor nombradoy citado con todo detallo.

Do atribuci6n limitada.—Cuando ¡a informacin que so dcipuede utilizarse,


poro s6lo se atribuye a fuentes oficiales. Porejemplo: “Un portavoz del Ministerio de
Defensa dijo...”

.lnformaci6rinoatribuible.— Cuandola¡nformaci6n puedeserempleadabajo


la propia responsabilidad,pero sin ser atribuidci a ninguna fuente oficial.

lnformaci6n no publicable.— Cuando se da para informaci6n personal del que


la recibe y no puede ser difundida o otros.

Lcisdos6ltimas son poco frecuentes.

OficialesdoPrensaenIcisUnidades

Cada Unidad debe designar un Jefe de Prensa rcsponscibe do todos los asun
tos de Relaciones Publicas relativos a la Unidad y que desempeñe esta funci6n durante
una pcirte do su ¡ornada do trabajo. Las “Cuoons Regulcitions’ autorizan ci los Jefes de
Unidad a hahiar a la Prensasobre asuntos que scan de su conocimiento directo y so rafe
ran ci la Unidad do su Mando. Con frecuencia so deloga esto en los Oficiales Jefes de
Prensa de la Unidad. Estossuelen recibir CI LOS periodistas que visitan el qcuartolCimion
fo o quo llaman por teléfono pidiendo alguna informaci6n.

ProgramadevisitascUltrcimar

El Servicio de Relaciones Públicas del Ejrcito tiene normalmente una asig—


nacin do 5.000 libras anuales (unas 850.000 pesetas), con objeto k poderenviara cdi
torosdeperi6dicos, corresponsales e informadores dotolevisin a visitar las Unidadcsd
— 26 -

la Motrpoli en cucilquer parto da! mundo oí que ostn destacadas.

La potici& do una visita puado tenor tras procedencias: Dol Director del —

medio do difusión do noticias o do su roprecntantc, dci CPRO o dci Jefe do la Unidad


destacada, a travs del Oficial do Relaciones Pb!iccis do la zona. Cuando una visita
ha sido aprobada, se hacen las propuestas para el viaje de ¡da y regreso por la Jefatu
ra de Relacionas PGbUcas al Ministerio da Dofona. La Unidad que recibo la visita —

atiendo al visitante, lojcndolo en la Residencia da Oficialos, y prepara el programa


ci seguir. Un fofgrafo del Servicio se pone normalmente ci disposición del visitante —

durante su estancia en la Unidad.

En cualquier poca del año hay casi siempre uno o ms peri&!icos invitados
en diversas Unidades de distintos lugares. En los dos Gltimos años se han efectuado 72
visitas. Sc da prioridcicl a aquellas unidades que tienen mayores problemas do recluta
miento. Este sistema no salo se ha hecho muy popular, sino querosultc! verdaderamen
te eficaz, So ha estimado que el valor do la publicidad gratis que so proporciona al
Ej&cito corno resultado do estas visitas puado velorarso en modio rniIln de libras cada
ciño.

Historietasparamuchachos

La produccin do historietas para muchachos cUstribuidas en todas laz zonas


del pars juegan un importante papal al proyectar una imagen de! Ej6rcito, así como una
positiva publicidad ci corto y largo plazo para al roclutarnionto local.. Las Unidades —

dcborn hacer todo lo posible para proporcionar su propio material y enviarlo ci las J0—
fcituras do Relaciones PGbliccis para su desarrollo por los AiO,s. Esta os la principal —

misin da los AlC,s (quienes normalmente tienen una baso do forrnacin periodística
y a los que so contrata con oste objeto) : imaginar historias ¡riterosantes, hacerlas ¡lus
trar y remitirlas a los CPRO,s., que son responsables da su distribuci6n.

Unas cuatrocientas historietas se escriben cada mes. y aunque es difícil es


tablecer con completa certeza cuantas da ollas son utilizables, un calculo prudente es
timo que un 60 por ciento han sido publicadas.

Revista “Soldior

Esta revistci esta protegida y ayudada de muchas maneras por el Servicio de


Relacionas Pblicas dci Ejrcito. El DPRos responsable, en ganorcil, de lo publicado
en asta revista, depondiendo en esto del Tribunal del Ej6rcito

Reclutamientoypropaganda

Aunque al Servicio de Relacionas Públicas del Ej&cito no as directamente


responsciblc del reclutamiento, ste se ve muy beneficiado por todas Icis actividades del
Servicio. En rolaci6n con la propaganda do reclutamiento, las Oficinas de Rclaconos
PbUcas cstn muy ligadc;s a las Jefaturas do Reclutamiento. La importancia cia esto —
- 27 -

destaca por el hecho de que ei DPR y el Director do Reclutamiento del Ejrcito son res—
ponsablesconjuntamentedo uno sumaprxima al rnilln y modio do libras (unos 252 mi
llonos do pesetas), empleada cada aí’io en propaganda. La cdci6n do folletos talos co
mo ‘Este es el Ej&cito” y ‘Officer’1 reflejan la importancia que se ha dado a los folle—
tcs de propaganda y anuncios en los !timos aícs.

Curso de RelacionesPúblicas

Todos los que so incorporan a las Relaciones Ptbicas deben realizar un curso
de das rieses antes de tomar posesin de sus destinos Aderncís,en cada Mando del Rei
no Unido y en cada Divsi6n y distrito,se llevan a cabo cursillos de esto tipo.. Estosdu
ran s6lo un par do c!ras, A ellos asto un Oficial de cada Unidad de la zona correspon
diento y las conferencias estn a cargo del Jefe, del Oficial do RelacionesPúblicas o
invitados de agencias de noticicirios y fofgrafos.

F ot6g rafos

Fot6grafos militares del Cuerpo do ‘Orc1nance” trabajan subordinados a los


Oficiales do RelacionesPúblicas en los Mandos de Ultramar y en la Reservaestratgica
en el Reino Unido para proporcionar fotografrcis para la publicidad en todos los medios
de difusi6n,

1TAL1A

GENERALIDADES

En las Fuerzas Armadas italianas no existe una organizacin general de Rela


ciones PGblicas,si bien en la nueva organizacin dada a la Administraci6n Central, y
concretamente al Minisario do Defensa, so observa que al atribuir misiones a los Dopar
tamontos Centrales y Direcciones Generales, so tiene siempre en cuenta como una mi—
si6n ms la de Relaciones PGblicas, que os encomendadaen cuatro do los cinco Doparta
montos Centrales (la oxcepcin la constituyo el Departamento Central de lnspecciones
Administrativas) al Gabinete del Director do cada Departamento.

Anlogamcnte ocurro en las nuevasDireccine Generales, en las cuales se


atribuye la funcli5n de RelacionasPGblicasa los Gabinetesde cada uno de los Directores
Generales,

D EF1N IC1QN DE LAS RELAC 1ON ES PU LICIS

Puesto que no existo una orgcinizaci6ndo las RelacionesP6blicasen las Fuer


zas Armadas, no se encuentra tampoco ningGntexto oficial que procedaa definir las
mismas,
— 28 —


Segun un articulo / aparecido en el numero de enero de 1967 de la iivrsta

MUtaroU, las Relaciones PbIicas en las Fuerzas Armodas tendrran la flnaUdad de:

— Realizar y mantener relaciones entre las Fuerzas Armadas y el público.

— Actuar favorablemente en la opini6n pbiica en general1 hacindole conocer las —

Fuerzas Armados y sus actividades.

— Llegar —comoobjetivo fundamental cii que todo so subordino—a unaarmonizaci6n de


los intereses de la Orgcnzaci6n con aquellos de la Comunidadenque las Fuerzas —

Armcidasdesarrollan sus acfividczdos.

Las Relaciones Pblicas se caracterizcin por:

— Un conjunto de actividades conceptualos,dc organizacin y ejecutivas desarrolladas


por los cuadros dirigentes a vcirios niveles de la Organizccion.

— Continuidad en el tiempo.

— Desarrollo coherente sobre unci previa y cuidadosa


programaci6n puesta cii dra constan
t tomento.

— UtiIizccin de los medios de comuniccicin de masas, a trav6s


de los cuales actGan
con tcncas particulares.

— Tener en cuentalassituaciones y opiniones de los particulares “pblicos que so in


teresan por los problemcisde las Fuerzas Armadas.

Entre estosII’) Vcos” se scalan losmilitares


profesionales,
iosvoluntarios
y do reemplazoy elresto dela poblacindel xii.

EL SERVICIO DE INF ORWvC ION PUBLICA

Como quedadicho, no existe en lasFuerzasArmadasitalianas una Organiza


cian de Relaciones PGblicas, pero sr un Servicio de InformacinPb!ica que estc arti—
culado del siguiente modo:

— Una Oficina de Prensadel Ministerio de Defensa, situada en ci Gabinete del Minis


tro,

— Una Oficina de Documentacin, en el EstcidoMayor de la Dcfensa.

— dePropagandaen los EstadosMayores de las trosFuerzasArmadas.


Tres Oficinas

— Oflciales de Prensaen los mayores y ms importantes Mandos del Ej&cito, Marina y


Aviac 5n.
—29—

A continuacin se exponen los rasgoscaracterticos de estos 6rganos.


a

LA OFICiNA DE PRENSADEL MINISTERIO DE DEFENSA

is iones

La C)ficinci de Prensadel Ministerio do Defensa es el único &gano central


autorizado para realizcir las actividades de Información PbIicci, y en inters de cada
Fuerza Armada tiene a cargo la constante realizaci6n de talos actividades cnte todos
los rgcinos do lnformaci6n Piblica. Unicamcntc a esta Oficina corresponde la tarco —

de mantener estrechos contactos con la Prensa, la radio y televisi6n y el ambiente ci


ncmatogrfico.

Para ello tienenque emanar, a nivel nacional, comunicados y noticias des


tincidos a la opini6n pbIica y promover todas Icis iniciativas necesarias para:

— Dar ci conocer la actividad .y problemas de las Fuerzas Armados.

— poner las misiones que realizan en la vida civil del país.


— Presentar cmo viven y se preparan los militares.

— Informar sobro las ventajas que se pueden obtener durante el servicio de las Armas.

— Subrciyar el Dope1de las Fuerzas Armados según el espíritu de la Constituci6n

Los instrumentos que hoy tienen eficacia mcisdirecta son la tclevisi6n y el


cine, pero es preciso no da de lado otros mediosvalidos, como los de la informaci6n
por medio de la Prensa.

La Oficina do Prensarealiza taribin la rcdaccin y difusi6n de una serie do


“cuadernos” a trav6s de los cuales ilustro de forma sinttica y simple, pero siempre do
cumentada, acerca do los vcirios aspectos de la vida militar, y en particular de la con—
triucion de los soldados a la vida y progreso de la Comunidad Nacional.

Estos “cuadernos” se difunden tanto en el ambiente militar (6rganos de Man


do; Cuerpos, Centros, Unidades, etc.) como en el civil, yen especial en las Escuelas,
Asociaciones culturales y patrticas, rgcinos de Prensay Autoridades del Estado.

Ademas, Ici Oficina realiza una particular actividad de selcccin editorial


en las publicaciones nacionales y extranjeras que revisten intcrs para las Fuerzas ¡—
madas y una actividad de redacci6n para publicaciones que interesan ci la opini6n pG—
blica.

Realiza una roseña diaria de la Prensaitaliana y extranjera publicando tam—


- 30 -

biún diariamente un “noticiario polrtico—militar1’ que es un bolctn de ¡nformaci6nque


¡lustre con carctor de actualidad todos los aspectos de la vida militar y las actvida—
des de Mandos y Unidades, trazando un cuadro sintútico de los rnayorcs acontecimien
tos nacionciles e internacionales.

Se publica •tcimbin Ici rcvista quincenal “Quadranto”, destinada a las Fuer—


zas Arrnadcisesencialmente y que presenta, aclems de una visi6n do los principales —

acontecimientos de la vida de las Fuerzas Armadas, ampliamente ¡lustrados, otros aspec


tos civiles, hist6ri cos y culturales de la vida nacional.

La Oficina de Prensadel Ministerio de Defensa mantiene constantes contac


tos con las Oficinas de Prensade los otros Ministerios, asr corno con los ¿rganos de In—
formaci6n pública de la NATO.

Finalmente, la Oficina de Prensaactiva y coordino todas las funciones desa


rrol ladas por las Oficinas de Propaganda del Ejúrcito, Marino y Aviaci6n y es el úrga—
no competente para el enfoque y puesta en ejccuci6n de todas las iniciativas dirigidos
a la opini6n pública con finalidades particulares, como pueden ser los anuncios de con
cursos para el ingreso en las diversas categorías de las FuerzasArrnadas, particpaciún
en congresos, pcirticipaci6n militar en Exposiciones o ferias civiles, etc.

Personal

Un Jefe de la Oficina de Prensci.

Oficiales de enlace con cada Fuerza Armada para los servicios cinematogr
ficos, de radio y telovisi6n, para documcntaci6ny para la reseñede la Prensaitaliana
y extranjera.

Personal auxiliar.

Todo este personal se elige entre los elementos que tengan particular predis
posiciún para estas cuestiones y manifiesten una acentuada sensibilidad para el servicio
de Prensa. Parte de l ha realizado Cursos de lnformaci6n Pública.

Medios

Adems de los mediosnormales, la Oficina disponede un complejo sistema


de aparatos fotogrficos y cinematogrficos, rncquinas de imprimir, m6quinas reproduc
toras de documentos, cintas magnúticas y teletipos, tanto para el enlace con las prin
cipales agencias de Prensacomo para ci enlace directo con los Oficiales de Prensape—
rifúricos.

LA OFICINA DE DOCUMENTACION DEL ESTADO WYOR DE LA DEFENSA

Tiene 1c misin de documentar al Jefe de Estado Mayor de la Defensa sobre


—31 —

las noticias de carctor militar recogidas por la Prensanacional. Proveo ci indicar opor
tunamcnto a la Oficina de Prensadel Ministerio de Defensa todas las noticias referen
tes a las cctrvidados del Jefe del Estado Mayor de la Defensa para las que se crea opor
tuno llamar la atoncin de los &ganos do lnformacin.

Esta Oficina es dirigida por un Oficial que mantiene contactos continuos con
la Oficina do Prensadel Ministerio.

OFICINAS DE PROPAGANDA

Como so ha indicado anteriormente, cstn constituidas en los EstadosMayo


res de cada una de las tres FuerzasArmadas.

Tknon como misin estudiar y elaborar los progrcimasgenerales y los proyoc


tos particulares de propaganda, que dcspus transmiten a la Oficina do Prensadel Mi—
nisterio de Defensa para su examen y consiguiente aprobaci6n por ci Ministro.

Realizan, ademas en el mbito do su propia Fuerza Armada, las mismasfun


ciones previstas para la Oficina de Documontacin del Estado Mayor de la Defensa.

Son dirigidas por Oficiales que mantienen continuos coritcictos con la Ofici
na de Prensadel Ministerio.

OF !CJALESDE PRE
NSA

Los Oficiales do Prensa prestan servicio en los mayores y mcisimportantes —

Mandos de las Fuerzas Armadcis (Regiones militares, Departamentos martirnos, Zonas


acreas, Acaaemias, etc.).

Tienen vna dependencia t6cnica do la Oficinci do Prensodel Ministerio do


Defensa, de la cucil reciben instrucciones y con la que mantienen contacto directo por
medio del tolfono y do feletjios, en su caso.

Los Oficiales de Prenscigarantizan, en el cimbRo del territorio de su ¡urisdic


cian, el buen funcionamiento de los enlaces y relaciones entro la Organizcicin milRar
y los modios do Informacin piblica.

Las misiones principales do estos Oficiales son las siguientes:

— Seakir por al medio mcísrcípido, ci ici Oficina de PrensaCentral, los textos de noti
cias publicadas por la Prensalocal que por su particular ccrcícter hagan necesaria —

una prontci rectificacin por parte de la Autoridad central o que revistan carcícter po
lítico, proporcionando, cuando ollo sea posible, toda clase do elementos tti!cs para
la mejor valoraci6n de dichas noticias.
— 32 —

Dar conocimiento ci la opiniSn p6blica local de las actividades y manifestaciones que


se desarrollen en el cmbito de su jurisdiccin territorial y que no revistan carctcr na
cional o tengan aspecto político, por medio de la emisin do comunicados, noticias
do Prensa, etc.

— Rectificar prontamente, segGn las directivas del Mando a que pertenecen, las noticias
inexactas de carccter local, dando previamente conocimiento de ello a la Oficina —

do Prensadel Ministerio, a la cual, por evidentes razones de oportunidad, compete


la valoraci6n de los reflejos que tales rectificaciones puedan tener a escala nacional.

— Apoyar, en ci rnbito regional, la difusin de comunicados particulares procedentes


do la Oficina de Prensadel Ministerio, comprobando su publiccici6n en la Prensalo—
ccil, y en caso negativo desarrollando todas las acciones oportunas parci obtener su —

publicaci6n íntegra.

— Organizar, segin las directivas de la Oficinci de PrensaCentral, servicios particula


res de lnformacin pGblica con ocasi6n de acontecimientos de resonancia nacional.

— Dar cuontci prontamente de las peticiones do reportajes periodíticos, fotogrcficos o


ciriematogrcficos hechas por la radio, la tclevisi6n o por Sociedades cinematogrf kas,
procediendo a asegurarles toda !a asistencia y control necesarios, en caso de ser uti—
¡ ¡zciclcis.

— SoUcitar la autorizacin dc la Oficina de Prensadel Ministerio paro la difusin a es


cala nacional de noticias y comunicados importantes.

— Enviar a la revista “Quadrante’ noticias,. crnicas y artículos ¡lustrados con fotogrci—


ficis sobro ceremonias y acontecimientos de relieve dosarrollcidos en al territorio de su
competencia.

— Enviar mensualmente al Gabinete de Prensadel Ministerio copia de los artículos y no


ticas de inters para las Fuerzas Armados aparecidos en los peri6dicos locales, y fn—
mostrairaenfe un informe sobre la actividad desarrollada, al que so unirc’n eventualmeo
te las propuestas que les sugiere la experiencia adquirida en el ambiente particular
en que actGan.

— Llevar ci cabo una accin de propaganda organizando ciclos de conferencias, visitas


do estudiantes a Escuelas y Centros mflitcires y difundiendo folletos e impresos do acuer
do con las directivas dictadas por los ¿rgcinoscentrciles competentes.

MARRUECOs

CCN.:CEPT0
DELAS RELACIONESPULlCAS Y ASPECTOS QUE INCLUYEN

La primera prcocupacin de Marruecos, una vez conseguida la ¡ndependcncic


fua la crecicin da un Ej&cito que ¡a garantizara y que al mismo tiempo fuera lo primo
ra priedra sobra la que so levantare ci edificio dci nuevo Estado.

Croadas las Fuerzas Armados Reales (FAR), fue do gran intorús perales mis
mas que el rosto oc los sectores col pais, cisi como ci pueblo, conocieran sus misiones
y los toreas realizadas. Aparece, por tanto, desde ci primar momento, ci concepto de
Relaciones Públicas concebido como procedimiento para incrementar el conocimiento —

mutuo entre las Fuerzas Armadas Realas y los diversos sectores dci pc.

ORGAN IZACION

Los Relaciones Públicas no constituyen un servicio independiente en las Fuer


zas Armados Reales y no disponen, por tanto, cIa rganos o personçi propio.

Cuantos asuntos pertenecen a este campo —entendido como relaciones do las


Fuerzas Armaclas Reales con el exterior— corresponden a la 22 Seccin del Estado Mayor
Gen ercil.

La tramitaci6n y resolución de los mismos se lleva a cabo como cualquier —

otro asunto, utilizndose 0i personal de la Secciún o de otras Secciones del Estado Ma


yor General.

SERVICIO DE PRENSA

Dentro del Estado Mayor General, y en la 29 Seccin, existe un servicio de


Prensa. Este servicio no dispone tampoco de personal propio, y su misin consiste en
facilitar a la Prensa aquellos comunicados que al Estado Mayor General interesa que
aparezcan publicados en la misma.

Lo mayor parte de los comunicados son de tipo administrativo o bien anun


cian concursos de ingreso para Academias Militares, Escuelas de especialidades, nor
mas relacionadas con el Servicio militar obligatorio, etc.

No es frecuento que aparezcan artrculos sobra las Fuerzas Armadas, aunque


as( suceda do voz en cuando, El último de al los trataba sobre el Parque y Taller Ge
neral de las Fuerzas Reales ciúroas do Ccisablancci, y en cierto modo puede tambún in—
cluirsele dentro del concepto de propaganda, toda vez que se informaba al público so
bre el perfeccionamiento alcanzado y la econornra en divisas que representaba para el
pais.

La única publicaci6n exclusivamente militares la revista uLas F./.R.”,que


edite mensualmente e1 Estado Mayor General.
r
sta — compuesta de dos secciones, una en arabe y— otra en trances, y los arti—
— 34 —

culos contenidosen ella tratan principalmente sobrotemasde divulgcici6n militar o bien


sobro la acci6n social de las FuerzasArmadasReales,

INFORMACION SOBREREALIZACIONESDE L’S F.A,s.

Con motivo
FuerzasA4--irnlaoas los fiestas
doque
Realas, del Trono
so celebran y del aniversario
anualmente do marzo
los chas3 do la croccin demayo,
y 14 do las
respectivamente, el Soberanomarroquí pronunciatradicionalmente un discursoen cada
una do citas.

En ci primero, denominado“Discursodel Trono”, hace un balance do las —

realizcicioncs del pa durante el año transcurrido. Una parto importantese dedica a


la accin de las FuerzasArmadosReales.

En cuanto al segundo, constituye asimismoun balance de los acontecimien


tos y proyectosdel Gttimoaño, aunque rolcicionado solamentecon las FuerzasArmados
Reales0

Son los dos ocasionesen las que el pa recibo informcicin sobre susFuerzas
Armados, lo que cii mismotiempo constituye indudablementeuna propagandapara las
mismas

PERU

ORGAN IZAC ION

Actualmente existe una Seccin dc Rolacione p5bicas dependientedel 22


Jefe de E.M. del El6rcito, al frente de la cual cst un Coronel.

La Soccin cuenta con cuatro negociados:

— Relaciones internas.

— Relcidonosexternas.

— Relaciones con la Comunidad.

— Administracn.

Se halla en la fase de organzcicin y estructuracn que espercinterminar el


pr6ximo mesde agosto.

—‘J

La impronta en la que so editan las revistas “Revista Militar dci PerG”y “A


tualidad Militar” pasara a depcndor directcimcntc de la Secci6n do Relaciones PbIicas.

MISIONES

— Realizar el planeamiento, coordinacin, fcrmulaci6n do normas y control respecto a:

— Relaciones del Ej&cito con ci publico.

— lnformacin al piblico externo.

lnformaci& al pbiico interno (personal del Ejrcito).

— Evaluar la efectividad do las Relacionas P6blicas, determinando la actitud y opinin


pbliccis respecto ci la pal rtica y objetivos del Ej&c ita.

— Supervisar todas las actividades do Relacionas PGblicasdel Ejrcito en sus relaciones


con el pGblico externo.

— De acuerdo con las normas generales para la ¡nstruccin en el Ej&cito, orientar y


supervisar la instrucci&ido Relaciones Pbiicas en coordincici&i con la Dircccin de
Operac!oncs e instruccion.

— Proporcionar a los &ganos responsabIde formular ci Presupuestodel Ejercito la par


te correspondiente a las actividades da Relaciones PGblicas, a fin de que sean inciui
das en los Programcisrespectivos.

— Coordinar sus actividades con la Dirocci6n de InteligencIa en lo referente ci la segu


ridcd cia la informaci6n y con la Direcci5n de Operaciones a Instrucci6n sobre la -

informaci6n de las operaciones y el desarrollo de las operaciones psicol6gicas.

P E R5 0 N A L

En la Soccin de Relaciones PbUccis se hallan destinados:

— Un Coronel (Jefe de la Seccin)

— Dos Tenientes Coroneles (Curso de Relaciones Pblicas cia la Universidad de San Mar
cos).

— Des Comandantes (Curso de Relaciones Phif cas de la Universidad do San Marcos).

— Varios civiles en posesin del mismo curso,


— 36 —

Se tiene el proyecto de realizar un Curso por correspondencia, de Relacio


nes P6blicas,
paraochocientos Jefes y Oficiales del Ejrcito.
e .
acc pocos dios se realizo
unCurso para periodistas.

PORTUGAL

CONCEPTO Y ORGANIZACION DE LAS RELACIONES


PUBLICAS

Las Relaciones
PGblicas
en elEjrcito
portuguscstn includas
dentro
del
concepto m6sextenso de laacci6npsicol6gica. Estacomprende: Propaganda,Contra—
propagando e lnformocin sobre las tropas propias, la poblacin y el adversario.

La acci6n psicol6gica en las Fuerzas Armadas esta ahora en una fase de —

reorganizacn total. Existo actualmente un Servicio de lnformacin Pública de las Fuer


zas Armados que tiene por misi6n fundamental informar a la naci6n do la guerra en Ultra
mar. En oste sentido promueve y favorece la reo lizacin de reportajes en la Prensci,ra—
dio y tclovisin portuguesas.

El Ej&rcito es ci ramo do las Fuerzas Armadas donde lci acciónpsicolagca


se encuentra ms desarrollada y mejor estructurada.

En el Estado Mayor del Ejrcito existo una Scccin de Acci6n Psicológica


e igualmente en cada Rcgi6n Militar y en Ultramar existen 6rganos similares.

ASPECTOS QUE COMPRENDEN

En loque respecto a la formacin do la opini6n p6blica, la Secci6n do —

Accin Psicológica dci Ej&cito mantiene un programaquincenal en la radio y telovisi6n


portuguesas titulado “Al Servicio de la Nacin”.

La informaci6n es la funci6n bclsica de la accin psicol6gica y comprende:

— lnforrnocin a los Cuadros y a las tropas, con al fin de dar a conocer los acontccimich
tos y de preparar moralmente a los hombrespara que tengan un verdadero esprritu de
sacrificio.

— Informaci6n destinada a desenmascararal adversario, enso?ícindou organizacTn, tc—


ficas y objetivos.

— 1nformaci&’ o la nacTn de lasactividades del Ejrcto, do sussacrificiós y do sus xi—


tos, paro que la opini6n pública sea favorable a las Fuerzas Arriadas, factor muy in
fluyente en la moral de las tropas.
37 —

— Los &gancs competentesdeben informar tambin sobra los actos administrativos, tenien
do en cuenta la situacin psicolgica do las tropas, para que en lo posible seanatenua
dos los sacrificios que puedanimponer.

La acci6n psicolgica desenvuelvo, ademcs, actividades relativas a:

— Contrc:propaganda.

— Educacin moral.

— Educaci5n cívica.

— Educacíc5nmilitar, en el sentido de dcsarroUai-el espírRude Cuerpo, disciplina, uni


dad, espíritu combativo, culto dci honor militar, etc.

— lnstrucci6n sobre acci6n psicoli5gica.

En Ultramar, la acci6n socicil parci los nativos favorece la acci& psicolS—


gica, y por tanto, la llamadaaccin psicosocal esta tambin a cargo do los &ganos de
Ácci& Psicokgca.
A k ! %/
I—t IN L /

ALEMANA

ORDEN DE CREACION DESUBOFICIALESASESORES


DE LA JUVENTUD

A) GENERALIDADES

1. En Batallones, Unidades do ancilogo nivel y Escuelas o Academias sern


sus Jefes y Directores los que designenun Suboficial para colaborar con el Oficial asesor
de la juventud.

2. Los Suboficiales asesoresde la juventud complerntcn .l trabajode los Ofi


cicles do esta especialidad. Su misin consisto en poner de manifiestoante la opini6n pG
buce el valor y la importancia del Suboficial.

B) COND IC IONES O REQUISITOS PREVIOS

1. Para Suboficiales asesoresdo la juventud se nombraran en primor lugar


j6venes Suboficiales que, a ser posible, tengan cil menos un ciño de prclcticci de mcindo o
instrucci6n. Ejcrcercn oste cometido o misf6n al menosdurante un año.

2. El Suboficial asesor de la juventud hobr de distinguirse por su fluidez


de palabra, entusiasmo, flexibilidad, intcrs polrtico y cilegrfa en su trabajo con la juven
tud.

3. El Suboficial asesor de la juventud debe sor digno representantedel ‘ciu


dadano en uniforme11,conocer los principios de la formacin moral militar y estar en con
dicionos de poderlosdefinir o aclacir.

4. La personcilidacidel Subofickil asesorde la juventud y el cumplimiento


persuasivode su cometido deben or un medio que favorezca el reclutamiento de Subofi
ciales.

C) MISi QN E S Y EMPLE
O

1. El Suboficial asesorde la juventud informa a los jvenes sobre la Bun—


deswohr y la forma en que transcurreen realidad la vida militar, sobreci servicio que tio
non que cumplir y susdiferentes cometidos,.enseñcSndolostambiSnsu armamentoy material.
— 39 —

Con ollo debo despertar la compronsin por la necesidad do las realidades


miUfaros y contribuir a una buena disposicin de la juventud hacia el servicio militar.

2.. El Subofkial asesor de la juventud trabaja conjuntamente con el Ofi


cial asesor do la juventud, siguiendo las instrucciones de su Jefe, y complementa su la
bor de Relaciones Públicas haciendose cargo dp ternasque corresponden a su propia expe
rienda en el servicio. Hay que tenor presento su grado do formaci& y su agilidad mon
tal en la clocci6n do los temas que se le asignen, especialmente ante un grupo crftico do
oyentes.

3. El empleo independiente dci Suboficial es conveniente sobre todo:

— En la preparaci6n y roalizacin de visitas a las Unidades.

— En discusiones con pequeños grupos juveniles, con introducci6n oral


en determinados casos.

— En conversaciones sobro la vida diaria del soldado y posibilidades por


sonales que ofrece el servicio militar.

4. El Suboficial asesor do la juventud debe poder discutir y hablar pública


mente, entre otros, sobre los tomas siguientes:

— ¿Qué lo espera al reciuta en la Bundcswehr?.

— Misiones, orgcnizaci6n y equipo (do la C1a.,Batall5n y del propio


Ej&rcito),
or?ontacin
profesional
o especializada,
ramasdelsorvi—
c ¡o.

— Misiones comunes y experiencias habidas con soldados de lasnaciones


NATO.

— Preguntas sobre la carrera, al monos en el propio Ej&cito (incluido


el trabajo en colciboraciSn con los asesoresdel servicio militar).

D) ORGANIZACION

1. El Suboficial asesor de la juventud es empleado por su Jefe en el traba


jo de Relaciones
PGbUcas.

2. El Ej&rcito, la Marina y la ¡viacicSn, asr como el Mando do la Defensa


Territorial, son los responsablesdo la ¡nstruccin y formaci6n de los Suboficiales aseso
res do la juventud..

Las Jefaturas de Enseñanzay Material de los Ej&citos de Tierra, Mar y Ái


- 40 —

re, asf como ci Mando de la Flota, son las encargadas de realizar los cursos de instruc—
i& b&i > k sesionas do trabajo en comGn do los Oficiales y Suboficiales asesores
de la juventud. El segundo Negociado de la Oficina Central Militar, que se ocupa de
las cuestiones militares en general, puede intervenir parci apoyar su trabajo.

E) lNSTRUCClON

1. Los Suboficiales asesoresdo la juventud son instruidos por las Grandes


Unidades en Cursos bsicos de cinco dras do duracin, en los que participan aproximada
mente 20 Suboficiaks. Loscursos dobentonor lugar, siempre que sea posible, en Haga
ros de tropa o en Residencias do ¡6venos, para facilitar la instrucci6n en la pr&tica del
trabajo con la juventud.

La ejecuci6n de los cursos tendr lugar segGn &denes especiales.

Los programas do estudios, horarios y tipo de plan de estudios estn conte


nidos en el Anexo 2.

Materias que abarca la formaci6n:

— Conceptos bcisicos para comprender a la juventud.

— Lecciones y discusiones en presencia de interlocutores con igualdad de


derec has.

— Sustitucin de la terminologra militar por expresiones civiles.

— Preparacin y realizaci6n de visitas a las Unicicides.

— Conocimiento de las normascidr,inistrativas parci su trabcijo de Relacionas


PGhlicas.

2. Si los Suboficiales asesoresde la juventud tienen que iniciar su trabajo


especrfico antes de haber asistido ci un cursillo do ¡nstruccin bsicci, las Grandes Unida
des, apoyndose en lci tem6tica del programa do instrucci6n tienen que irles preparando
o iniciando en sus cometidos mediante pequeñas sesionas de trabajo.

Los siguientes temcistienen can5cter preferente:

— Misiones del Suboficial asesorde la juventud.

— RcciIizcicin do visitas a las Unidades.

— Ejemplo de leccin, con evaluacin da su eficacia.

— Discusi6n con j6vones.


ANE)(02

ALEM¡NA

PROGRAMAY TIEMPONECESARIOPARAUN CURSODE INSTRUCC


ION BÁSI
CA PARASUBOFICIALESASESORES
DE LA JUVENTUD

A) BASESTEORICAS
Sesionesdo
45 minutos

Introducci6n general al cursillo

Sociologia de la 1uventud

Tema: ¿Cmo ve el mundo el Íoven de hoy y crno quiere ser tratado?

Misiones del Suboficial asesorde la juventud (exposici6n detallada) 2

Basesdo la mct&Uca para ci trabajo con jvones y adultos 2

Misiones de las AsociacionesJúveniles

¿Qué quiere saber de la Bundeswehr?(Exposic6n rcjresentativci hecha


por Delegados de cuatro Asociaciones Juveniles de dstinfo carcctor)

B) PREPARAC
ION DECLASESPRÁCTICASMEDIANTECLASESTEORICAS

Preguntas de los j6venes y respuesi-as correspondientes (ejercicios de discu


si6n)

Ejemplos de lecciones valorando su eficacia 2

Preparcci6n o trabajo de tomasen grupos aislados 4

Conferencias generales con coloquio y valoraci5n 5

C) EJERCICIOS PRÁCTICOS

Reunin con un grupo de j6venes para discutir sobre distintos temas 2


- 42 -

Sesionesde
45 minutos

RcaIizac6n de la visitci a UflO Unidad

Evaluciacin de los resultadosdo la visita y la discusTn 4

D) NDlCAC IONES DE TRAM!TEY TECNICAS

Posibilidades ocon6micas do las actividades luvoniles 1

lntroducci6n.c;l trabalo con una librorfa manual. Orientacin sobro do—


cumcntaci6n b6sica esencial para el trabajo 1

Coloquio final

E) VARIOS

A disposci6n de la Diroccin del Curso

49
ANEXO 3

FRANCIA

ORGANIZACION DE LAS RELACIONES PUBLICAS

MINISTRO DE LOS
EJERCITÓS

E. C. A.

Divisiones

Delegación en
los Departamentos

Grandes Unidades

Mandos

Prensa escrita Estudios


Radio-TV. EJrc.-Nación
Foto-Cine documentación
ANEXO 4

FRANCIA
LISTA DE LAS PRINCIPALES REVISTAS MILITARES

TITULOS Tirada
Periodicidad OBJETO Organismo responsable 1
media

Publicaciones Revue de défense nationale Mensual 12.000 Grandes problemas naciona- Comité de Estudios de la De-’
interejércites. les e internacionales. fensaNacional.
Revue historique de l’arinée Trimestral 5ÁJ00 Estudios históricos. Servicio
Histórico del Ejér
Cito.
Note d’inforxnation Mensual 20.CCO Problemas militares que inte- S. 1. E. C. A.
resan a los Cuadros.
T.A.M. Bimenrul 150.000 Tropa y SuboficIales. 1.
S. E. O. A.
T.A.M.-Panorama Mensual 10.500 FAS. 1. E. O. 5.A.
Eellone Bimestral l.5&0 1evista de las Fuerzas Forne- 5. 1. E. O. A.
finas francesas.
Revue de la gendarmerie na Bimestral 8.5C5 Rcvia de información cia l ircccón de la Cciancríaj
tionale Gendarmería Nacional. y Justicia Militar.
evue des corps de santé Bimestral 5.CO0 Revizt.s cpecializada. Ce:trode Investigación dal.9
irricio de ElanicLd de los
EjéCjis.
Revue du rervice biologique Trimctral 4.50 flevista epeciali’az!a. Incci3n técni cil rv
et vétérinaire des armóes cío i3ioiico y Vc:inarioi
de los Ejércitos.
Bulletin bibliographique du Trimestral 2.000 Dirección Cntcal de Acción.
service central de l’action 2ocíal.
sociale des forces armées
Ejército de Tierra. Cahier de l’lnfanterie Tres números 15.000 Fichas de instrucción del E. M. del Ejército de Tierra.
por año Ejército de Tierra.
T 1 T U L O S ‘Periodicidad Tirada O B J E T O Organismo
responsable
media

Cahiers de l’A.B.C. Tres números &700


por año
Cahiers de l’artillerie 5.200
Cahiers de l’artilerie anti 2.500
aérienne
Cahiers du génie 4.000
dahiers du train 4.500
Cahier des transmissions 3.500
Cahiers da matériel 4.100
Cahiers du service de l’inten 3.000
dance
Cahiers des armes spéciales 1.500
Cahicrs des transporta 2.000

Cahiers de l’administration ii:0o

L’armée Mensual 8.500 Jefes y oficiales del Ejército E. M. del Ejército de Tierra.
de Tierra.
Bulletin technique du génie Trirnectral Problemas técnicos de los In- —

militaire genieros Militares.


jército del Aire. Forces aériennes françaises Mensual 3.500 Jefes y Oficiales del Ejército Comité de Estudios Acrondu
del Aire. ticos.
Bulletin d’information de Par Bimensual Informaciones generales. Se r y i e i o de Información
mée de l’air «Aire».
Tirada OBJETO Organismo responsable
TITU LOS Periodicidad
media

Marina. Revee maritime Mensual 5.000 Jefes y Oficiales del Ejército Jefe E. M. Marina.
del Aire.
Cois bleus Semanal 19.c00 Semanario de la Marina fran
cesa y arsenales.
Noptunia et Triton Trimestral 3.500 Amigos del Museo de la Ma
rina.

Bulletin d’intormation de la Semanal Informaciones marítimas. Servicio de Prensa e Infor


marine mación de la Marina.

Revistas I3éret rouge Bimestral 2.500 Boletín de los Paracaidistas


de Asociaciones. de Infantería de Marina.
Képi blanc Mensual 20.000 Revista de la Legión Extran
jera.
Fréres d’armes 3.500 Organo de enlace entre los C. M. 1. D. O. M.
territorios de ultramar y los
Ejércitos nacionales afri.
canos.

L’Officier de réserve 30.000 Revista de información y de U. N. O. R.


unión nacional de los Ofi
ciales de reserva.

Association des officiers de Trimestral Boletín de información de la A. O. R. 1’.


réserve de Paris Asociación de Oficiales de
reserva de París.

Azur et or Revista de la Asociación ra Asociación Nacional de Ofi


cional de Oficiales de re ciales de reserva del Aire.
serva del Aire.
T 1T UL O S Periodicidad Tirada B
o .j E T O Organismo
responsable
media

Sous-officier de réserve Bimestral 8.000 Revista de la Federación Na- F. N. A. S. O. R.


cional de los Amigos de los
Suboficiales de reserva.

Marine Trimestral 9.000 Boletín de la Asociación cen- A. C. O. R. A. M.


tral de Oficiales de reserva
de la Marina.
Voix des sous-officiers Mensual Organo
de defensa de los sub- U. N. S. O. R.
oficiales.
Saumur Mensual Revista
de la Asociación Na
cional de Oficiales de reser
va del Arma Blindada y Ca
ballería.

Le cascar Bimestral Boletín


de la Asociación de —

antiguos alumnos de St
Cyr.
Revue militaire génórale Mensual 2.000 Problemas y artículos mili- —

tares.
evistas privadas Revuestratégie Trimestral 5.000 Problemas de la estrategia. Instituto de Estudios Estra-
e carácter militar. tégicos.
Interavia Mensual — Revista internacional de aero- —

náutica y astronáutica.
Aviation magazine Bisemanal 42.000 Revista internacional del aire —

y del espacio.
Air et cosmos Semanal 14.000¡Información aeronáutica y
espacial.
CESEDEN BOLETINMENSUAL
N°20
Opto.de Informackn

SECCION
BIBLIOGRÁFICA
CESEDEN

1) t n i r ‘ n
DI DLI iI-

(Libros y rovstas ¡ngrescidos


en la BbUoteca de
este Centro desdela pubUcacZn del Boletrndc
lnformacTc5n nGm. 19)

/OO(

Novembro, 1967 DE INFORIWC


BOLETIN ION N2 20
— 1—

LI BR OS
1’, !I-. D
T1TULO , •

Histoire do l’5puration Robert /-on

Stratogk Terrninology Hadik Schwarz

Iias PoUtico del Mundo Moderno. 1.Amrica Jacquos Almaric L Claude Sales

Tho Statcsmans Ycar Book S H. Stern borg, Ph. D.

Len ¡ ngrad Dimtri Paulou

Historia dci Nacionalismo Catcdcn (Tomos 1 y II) Maxmfliano Garcra Venero

Jano s Fighting Ships. 1967—1968 Raymond V y B. Blackman

Probloms of Nationa Strotcgy Henry A. Kissinger

El Da que perdieron la Bomba Chrisfophor Morris

COMECON :ichael Kaser

Tho CoId Var as History Louis Halle

Inversiones extranjeras en España. 1962—1963 Presidencia del Gobierno; Oficina


de lnformacicn

Geografra do las grandes potencias Mcynicr

Pour une Doctrine Milifaire froncase Pierre Fontaine

Frertch Rovolutionary Warfare, from Indochina


fo Algeria Peter Paret

l-Ustora de los Ejércitos (2 Tomos) Jacques Boudct

Les Etats Unis et le Tiors Monde C.L. Sulzborger

Sociology of Christianity Hervo Carrior¿ Emilo Pm, S.J.

Comedias escogidas (Tzmo 34) Lope de Vega

Historia Controvertida de la Guerra Mundial Eddy Baucr


—2—

TITULO ¡‘ U T O R

Capitulaci6n sn Guerra Otto Mksche

Bolotfn dc lnformacin Bibl ¡og rfica Escuela Suporordel EI&rcito

Catloçjo do Obras Generalas Escuela Superior


del Ej&cito

CatIogo da Materias Ministerio dci Aire

CatIogo de Metcras. Ap5ndice Ministerio cJc Aire

Catcloçjo do Materias. Apndice II Minstorio do!Airo

Catlojo do ¡Vatoras Escuela Superior


cia!
Aire

Los Livres cia Vann&e 1966 La Librairie


Francaise

Los Transportasespañoles en el marco de la


O.E..C.E. Ministerio de Obras PúbUcas

Topografía General y Aplicada Domfnguez Gcircfa Telero

Astronomki y Ncivegacin Moreu Cabrera

II ,
Política y Financiaci& do la Educacicn L)lez riocnIerner

Tipos y valoresen losfuncionarios


españoles Francisco Ansn Oliart

del transporte terrestre en España


La situaci6n Ministerio de Cbras Públicas

La Marinaen la DefensaNaconaI Luis Carrero Blanco


—3—

REV1STAS

ES PA /‘

Revista/oroncuticayAstronutica, nirn. 323, octubre 1967.— Mosaico mundial.— El ca


ballero rolo.— Mundo ib&rico.— Ritmos circadkinos.— terofotogrametra (II).— Fúrmulas
diferenciales; gnosis, derivaci&, y aplcacioncs.— El Piyallo.— Conozcamos la tcnica
de la guerra psicoIgca.— Entrenamiento frsico para cuadros do mando.— 1nformacn na
cioncil.— lnformacin extranjera.— El futuro de la NATO.— Uk—3primera aeronave espa
cial britcinica.

BoletíndeDifusióndelEstadoMayordelAire, núm. 322, octubre 1967.— Progresoscons


tantcs de la avkici6n militar.— El VAK—19 lB.— Comienzo de los vuelos de entrenamiento
del civin supersnico SR—71 Propuestas para mejorar la carrera dci piloto en la Luftwci—
.—

ffe.— Italia: Proyectos de helic6pteros.— El avin Jaguar.— El Fiat G.91Y.— Los F.104S
podrn operar en 1969. Francia: Detalles del ivi rage 5. El Harri ci- MK—
— — 1 de la Hawkcr
Sinddeley. El Nord 500, de la Nord—Aviation.— Maqueta del BAC—20.1.— Proyectos de
motores hídridos o combinados.— Obtenci6n do mapasfotogrficos partiendo de fotogra—
fras aéreas.—El misil supersnico aire—tierra AS—30.—Demostraclin de una nueva bomba
britúnica.— Inglaterra lamenta el plan de los EE.UU de un nuevo sistema de defensa.—
Los EE.UU. proyectan utilizar el sistema de bombardeo autovtizdo para incursiones

nocturnas y con todo tiempo.— EE.UU.— La rcnovacin de las fuerzas tcticas.— Vietnam
del Norte: o! callej6n sin salida.— El hclic6ptero en la uGuorrci do los 6 dras”.— Una ba
se naval argelina para pasar a manosde Rusia.—La revoluci&i tcnica y la aviaci&i d
combate.

ConsejoEconrnicoSindialNacional, núm. 297, septiembre 1967.— Informes anuales


sobre la evoluci6n de la situacin en materia de prccticas comerciales restrictivas en sic
,
te paises miemoros

y en la C.E.C.A. Estos paisesson: Dinamarca. Espana. Irlanda. Ja—
p5n. Noruega. PaísesBalos. Reino Unido,—

ConsejoEconmicoSindicalNacional, nim. 298, octubre 1967.— Desarrollo del turismo


y crecimiento econSmico.— Conversaciones del Fondo Monetario Internacional (agosto do
1967).

ConsejoEcon6micoSindicalNacional, nGm, 299, octubre 1967.— Los gobiernos y la in—


novaci6n túcnica.

Ejrcito, núm. 333, octubre 1967.— La eduaci6n de la juventud y el Servicio Militar.—


Transmisiones. Nuevas redes telef6nicas de campaña. Las relaciones humanasen el Ej&
cito.— La batallo de Lepanto.— En el treinta y un aniversario del Alzamiento. C6mo la
III lntorncicional propar6 el Día Rolo Español.—La batalla de los sois días.— La navega—
cian por el desierto.— Socializcci5n, sockilismo y comunismo. La soguridal vial en ca

rretera. Cinturones de seguridad. El simulador de radiactividad.


— Prueba de aptitud fí
sica para ingreso en los Centros Militares do Enseñanza.
— 4

lnformaci6nComercialEspañola, nGm. 1073, 26 octubre 1967.— Evotuci& del comercio


exterior.— Los tipos de intors europeos.— La política de rentas.— El canciller Kiosinger,
en el Reino Unido.— Noticias econmicas y financieras.— lnformaci6n de morcados extran
¡eros.

lnformocinComercialEspañola, nGm. 1074, 2 noviembre 1967.— La CEE vista desde !n


glaterra.— Participocn española en la feria do Johannesburgo.— lntcgraci6n en Europa:
Problemas difíciles, poro no ruptura.— Presiones proteccionistas en los EE.UU.— Las Na
ciones Unicicis y la coyuntura europea. Reino Unido: marcha de las oportaciones.
— No

ticias ocon6rnicas y financieros.— lnformcici6n do mercados extranjeros.

lnformacinComercialEspañola, núm. 1075, 9 noviembre 1967.— La campaña de expor


taci6n de agrios 1967—68. Perspecflvas.— Saldos acreedores y deudores con los países —

tICLEARINGII. Reino Unido: La nueva política industrial.— EE.UU.: Ochenta meses de


oxpansin econmica.— Nuevas difkultades de la libra esterlina.— Noticias econSmicas
y financieras.— lnforrnaci6n de mercados extranjeros,.

lnformacnComercialEspañolo, núm. 1076, 16 noviembre 1967.— El comercio exterior


en octubre: objetivos del II Plan de Desarrollo.— La contrapuesta española en Bruselas.—
El comercio exterior en octubre. — Lo declaracn españolo en las negociaciones con la
C.E.E. .— IV Jornadas Estadísticas Sindicales.— Alarma ante el proteccionismo norteame
ricano.— Francia, esperando la expansi6n.— Ayuda internacional a la libro esterlina,—
Noticicis econ6micas y financieras.— lnforrnac6n de mercados extranjeros.

lnformaci6nComorcialEspañola, n6m. 1077, 23 noviembre 1967.— La devaluaci6n de la


peseta.— Factores internos y externos.— La dcvaluacin do la libra.— La docisn espa
ñola vista por la prensa nacioncil.— La prensa britnica y mundial juzga la dovalucici6n
de la libra.— ¡clisis de la situacin econmca española.— Alemania: Nuevas f&mulcis.—
Crecimiento de la produccin en los seis.— Notiacos econmicos y financieras. — Infor—
maci6n do mercados extranjeros.

RevistadePolíticaInternacional, nGm. 93, septiembre—octubre 1967.— Gibraltar, tumor


empeorador.— Seguridad colectiva.— El progreso de los armamentos nucleares chinos.— Los
principios del Derecho Internacional Pblico a travs de la Carta do las Nciciones Unidas.—
Ensayo de revoluci6n y guerro civil.— Los grandes problemas del Este Europeo.— Palestina
en lo actual y lo profundo del Cercano Oriente.— El General De Gaulle y la opini6n.—
Belicismo africcino.— El ayer, el hoy y el mañana internacionales.— Dkiro de aconteci
mientos referentes a España durante los meses de agosto y septiembre de 1967.— Diario do
acontecimientos mundiales durante los meses de agosto y septiembre de 1967.— A novo —

Áfrka ensaio sociopolítico. — The Cari bbean: Current Unitef States Rclations. Monoy

and Conqucst.— Modern World 1956—66.—El colonialismo en la crisis del siglo XIX espa
ñol . Le conflicto israelo—rabe,
— Actividades.
— Las nuevas declaraciones ¡nternac ¡ono—

les de Derechos humanos.

RevistaGeneraldeMarina, octubre 1967.— Prestigio mundial del contralmirante Bcilen.—


Nelson, el Manco de Tenerife.— En l centenario de la campaña.— Evoluci6n hist6rca de
-5-

los agresivosquímicos.—¿PrópulshSn nuclear o convencional?. Otra voz Gibraltar.—El


almirante Carroro BlancoVicópresidento del Gobierno.—Festividad dci Carmenen la Es
cuela Naval Militar.— Final de curso de los oficiales de la especialidadde Artillería y
Tiro Ncival.—Sellos en honorde la Marina.- La Armada españolaen la Feria del Noro
este.— Antonio Olveira; Cabo Primerode maniobray notario.

RevistaGeneraldoMarina, noviembre 1967.— El primer “Dodalo”.— Lascampañasyac


tividades del “Dedalo” (1922—1934-).— Facetasdo nuestraalimentaci6n. Guerra revolu
cionarki y guerra subversiva.—Perspectivasactuales de la propulsi6n nuclear.—El cruce
ro “Reina Regente”y susviajes de instrucci6n (1906—1926)..— Clausuroda cursoen la —

Escuela do Guerra Naval.— Entregade una banderade combateal TA—li “Arag6n”.

Mundo, 1434, 28 octubre 1967.— España,cr6nica de los días: Protestasdel ConsejoNa


cional ia Trabajadores.Poderosocaballero. El casode la duquesade Madina Sidonia.—
El accesode los obrerosa la cultura.— El mundo:Gran Bretañay el MercadoComGn.—
Advertencia arancelaria a EE.UU.—Optimismoinjustificado en ci Congo.—Hacia el re
conocimiento de Formosa.—Gira de paz de Hussein.—U.R.S.S.: Venus—4,rnis6n cum—
plicla.— Losdos frentesde la guerradci Victncim— Rcligi6n y política en USA.—El mito
del “Che” 1...-
oclipsa todo.—Temasmilitares: las guerrillas de Bolivia.— Religi6n: Protos
tantos españolesante la Ubortcidreligiosa.—Economía:Injusta distribucin do la renta en
España.

Mundo, 1435, 4 noviembre 1967.—España,crnica de los días: Madrid: una oncuestaen


tre obreros,—La otra cara del coso Palomares.— El Talgo se hace europeo.—Reproches —

econ6micosal Gobierno.—Ibiza: El casode la turista 300.000.—El mundo:CaIlojn sin


salida en Oriente Modio.—Vietnam encarece el ambiente electoral en USA.—EE.UU.:
La divisi&i-hace la fuerza.—Ataque a De Gaulle en Gran Bretaña Conversacionesde
Jan S-mith.—La extraña excursi6ndel PresidenteFrancasa Andorra.—EisakuSato en Sai—
g6n..—Las intervencionesde los cascosazules.—Economía:Los derechosde cmisin en
Rio.— El nuevo presupuestoespañol.—Religi6n: El Congresode los Laicos.—

Mundo, 1436, 11 noviembre 1967.—España,cr6nica de los días: Conferencia constitu


cional de Guinea Española.—Disturbioscallejeros y malestarsocial.— Proliferaci&i de
expedientes de crisis.—Protestaspor la publicidad en TVE.—El mundo:La paz en mano
de Rusiay EE.UU.—Nigeria: Gltimosmomentosde una cruenta guerra. El conflicto Kan
ye—Somalia.— ¡dvortencia del obispo.—Ccímaraal presidentebrasileño.—Perspectivas
desalentadorasen Vietnam.—Escndalo diplomtico do Gan Bretaña.—1/2 siglo de royo
luci6n sovitica: la política, la economía, la música, el cine, las costumbres... .—La
visita ‘Jo Atencígorcis
a PauloVI.

Mundo, 1437, 10noviembre 1967.—España,cr6nica de los días.—Escaladahacia el Mor


cedo CornGn.— El problemado los jubilados.—Crnica política do Madrid.—Lrida: Las
tierras do los beneficiados.—El mundo:Toda la prensaconta Brown.—El rgimcn griego,
sin apoyo exterior.— Congo: Los mercenariosabren un frente.— Peligro do nueva guerra
civil en Corea.—Bombasnuclearesen iSrbita: nueva arma secreta rusa.—Ternasmilitares:
Los primerosdíasdel cj&cito soviético.— Rcligi6n: Apertura a Romado las iglesias do la
Reforma.—Economía:Un ensayodo socialismo burgus: el cooperativismo.
—6

Mundo, ntím. 1430, 25 noviembre 1967.— España, crnica de los dras: Secuestro de Des
tino.— nauguracin de las Cortes Españolas.—Bcisesamericanas en España.—El mundo:
La sombra de los 1.000 d(bs do Kennedy.— Final do la insurrccci6n en el Congo.— Fran
cia: probcIc ion del presupuesto. olitica pro rrancesa en Guinea. lndopcndenca cao
— —

tica en Arabia del Sur.— Japn: Gesfin diplomtica en todos los frentes.— Tendencias
aislacionistas en EE.UU.

A L E M A Nl 1 A

SoldatundTechník, noviembre 1967.— El hombre en el espacio. La guerra a&ea en el


S.E. asitico.— El tren de rodaje oruga.— La Socci6n de puentes de acompañamiento del


Ej&cito ruso.— La industria aeronuticci inglesa.— El Saab 37—Viggen.— Aerodincmica y
tcnica de los holic6pteros.— La 43 Feria Internacional dci autornvil en Frankfurt del
Ma i n,

WehrwisscnchaftlicheRundschau, octubre 1967.— A la búsqueda de una nueva estrategia.—


La doctrina militar soviética a la vista del XXIII Congreso del Partido Comunista de la
U.R.S.S. (1).— En el 70cumpleaños del general SPEIDEL.—El conflkto Bismark—Stosch
(1)

ESTADOS UNIDOS

Army, octubre 1967.— Participacin de la reservadol ejrcito en la Defensa Nacional.—


El Ej&-cito en Vietnam. Material del Ejrcito de Tkrra.

¡viationDigcst, octubre 1967.— Un fallo en el concepto aoromvil.— Potencia y expo—


riçncia.— Una oportunidad de vida.— La granadade humo.— La Escuela do helicptcros.—
De pilotos a aviadores del Ej6rcito. Historia del Comit de cxporimentacin.— Explosin

controlada.— Observaci6n de fuerzas propias.— Prevenci6n de accidentes.

ArUniversityRcview(enespañol),1967.— Un saludo al Canada.— Lo fundamental de la


Defensa CanadienSe y lci Polftica extranlera.— Programasde lnvostigacin de Defensa.—
El Ccincdc en la NATO y NORAD.—El papel del Cancid en las Naciones Unidas.— La
Ciborntica al Servicio del Comunismo. Kennedy y la Defensa.— Lo que estamos hacían

do cora los complejos de ICBM excedentes. nvcstigcici6n sobre la 1dministraci6n del


— —

Persona db Ici Fuerza ¡&oa. — Lci ultra—superrompemanzanas. El navegante militar en


las actividades da Guerra aeroespacial.

ForoignAffciirs, octubre 1967.— La Rovolucin rusa, 50 años despus.— ¿Qué ha quedo


do del comunismo?.— Vietnam: Crisis de indecisi6n.— Asia dospus del Vietnam.— Desnu
trici5n y descirrollo nacioanl.— La prxima etapa de China.— Independencia creciente en
las relaciones americano—canadienses. El oro y el d6lar.

MilitaryRoview, Edici6n Hispanoamericana, octubre 1967.— El tigre rojo de papel.—
Armas nucleares tcticas en la guerra limitada.— El pacto de Varsovia. El programa de

rendicin.— Desarrollo reedificador Utlizacn


•— del ‘Hovercraft”.— Guerras de Ube
racin Nacional.- La defensa de Nueva Zelanda.— La teoría cia1domina.- Un tern
de inters especial. La Oporcicin “Steel Horse”.— Aden: Encrucijada estratégica.— —

Antimisiles soviticos.— Junta de defensa combinada. La leccn del Plan Schlieffen.—


Notas militares. Libros da actualidad.


NationolGeographic, noviembre 1967.— Nueva Galas del Sur, (Australia).— La vicio


invernal del porque Ycllonstono. Buenos Aires, metrpoli multiracial.— Una flota te

rrcstro, navaga ci vela al Sahara. Vuelo en la oscuridad del Ant&tico.


— —

NationalGeogrophk, dciembre 1967. Las tierras que recorri Jesis. Testigo ecu- —

lar de la guerra en Tierra Sonto.— Los pescadoresde ostras c!e la Bahía Chesapeake (Ma
rylond).— Marte: Un nuevo mundo a explorar.— Jamaica madre por si sola. El ibis — —

escarlata en Florida.

Orcinance, sepbre.—octubre 1967.— Secciones de subversi6n.— Fuego naval contra guc


rrillas.— Proliferaci& nuclear.— La guerra ddhelic6ptero Potencialidad y propsi—
.—

to USA.— El museo Nimitz.— Las computadoras y el ejercito.— Lubriccici6n en los fra


bajos mctclicos de tal br. Normcilizacin cIa las pruebas cia espoletas.— Garantía del

material de combate.

Signal, octubre 1967.— Nuevos aspectos del material areo de transmisiones.— Mensa—
¡e del Presidente Johnson sobra las transmisiones. ComunicacPn tcctica (Vietnam).
— —

Scitlites de ncivegaci6n para usos civiles.— Las radiocomunicaciones y la seguridad marí


tima.

U.S.Newsc:ndWorldRoport, 16octubre 1967.— Crece el descontento por la subida —

de impuestos. Los gastos del seguro mdico ascienden a miles de millones de dlares.
— —

La influencia racial en el voto. Enfermedad: ci otro enemigo en Vietnam.


— El futuro—

de Hong Kong.— El paso lento cia Polonia hacia la libertad. El problema de las repa

raciones caseras. La juventud europea rechaza el pasado. El uranio escasea. Peli


— — —

gro en la carretera.- Problemas de los retirados.— Razonesde la dificultad de resolver


las huelgas. Por qu estamosen Vietnam (texto íntegro de un discurso del Presidente
-

Johnson al Sonado).— Soluciones de Oklahoma a la crisis de las grandes ciudades.— Eva


luci6n de la Iglesia en Hispcnoamrica.

U.S.NawsandWorldReport, 23octubrel9ó7.— Si el presupuesto se redujese en siete


mil millones. La estrategia actual do Bobhy l(ennedy. Complicaciones de la guerra
— —

vietnamita.— Declaraciones cia Rusk sobre Vietnam.— ¿Fin de los hippies?.— Normas
del Tribunal Supremo sobre lo integraci6n escolar. Lucha contra los atascos de circu—

lacin.— La oculta guerra racial en Africa (Sud6n).— El plan de la Marina para mane
jar otros’Vietnams”. El logro de las mayores cosechas del mundo, una preocupacin
— —

para el Ccnad. Aumentan los robos do bancos. La revoluci6n del acero. El alto
— — —

precio do las huelgas. Asia despus del Vietnam.— Importcinca del gas natural como
-

combustible mundial.— ¿Mejoran las escuelas?. La lucha contra las basuras.



U.S.NewsandWorldReport, 30 octubre 1967.— La situación actual del Congreso.—
Declaraciones del nuevo Presidente del Vietnam del Sur. Proyectos para la protección

organizcida de las clases humildes.— ¿Podrón prolongarse mucho los 80 meses de “boom”
económico?. —,Hay motivo de preocupación por las generccices jóvenes?. Historial —

de los gobernadores Rokefeller, Romneyy Roagen. La Iuchci contra los gases do osca—
-

po.— ¿Es la desobediencia civil un preludio de r3volucion?.— Las razones fundamen


tales de la crisis do Oriente Medio.

U.S.NewsandWorldReport, 6 noviemro 1967.— ¿Próxima amenaza do inflación?.


Retraso cirnericano en la carrera espacial.— 200 millones de estadounidenses.— El costo
de la vida en USA. Estudio sobre 39 ciudades.- ¿Podrón sobrevivir las grandes ciuda
des?. — Perspectivas de Rusia en el 50 aniversario de su revolución. Escuelas para re— —

clútas antes rechazados por incapacidad. Los órabcs suben el precio del petróleo pa

ra pagar los gastos de la guerra perdida. Como ve el problema del Vietnam el prrnci—
-

po neutralista Suvana Rimo. Vietnam, 3° Guerra Mundial al estilo comunista.


U.S.NowsandWorldReport, 13 noviembre 1967.— Parece que no habró subida de im


puestos (USA).— La verdadera historia de la agitación en el Congreso.— Dificultades
poR’ticas para Johnso en 968.— Por quó USA no puede rotirarse del Vietnam, El Con —

greso critico la ayuda exterior. Investigación sobre la causa de las revueltas en ciuda
cies USA. Alarma por el crecimiento do importaciones. ¿Es peligrosa la expansión

de las empresas USA en el extranjero?. Oposición a la GanaraIs Motors. Razones


— —

del encarecimiento de la vida. - Consecuencias do la inflación,- Por quó Israel no --

abandona el terreno conquistado. La industria toma a su cargo la enseñanza de los


— —

inempleables”.— El turismo de invierno. Consejos.— Un aliado USA en Asia: Filipi


nos. Sus dificultades y logros.

U.S.NowsandWorldReport, 20noviembre 1967.— Indicaciones de las elecciones del


67.— Signos de cambios para 1968.- ¿Estó ganando Rusia la carrera de los armamentos?
Exito riel cohete lunar.— La guerra del Vietnam, en perspectiva. “Halcones” y “Palo —

mas” a travós de la historia.- Un libro sobre un informe confidencial, molesta a la Ca


so Blanca.— El movimiento contra Rusk ¿se dirige hacia LBJ?. La ruta Lyndon, atrac

tivo turí’stico.’- Guerra sangrienta en Nigeria. Peligro en el mercado de valores.—


— —

Retroceso socialista en el Canadó. Opiniones do Nixon sobre las elecciones. A tra


— —

vs de Rusia en automóil: un viaje hacia el pasado. La huelga en la General Motors.


Las empresas americanas progresan en Europa. Experimento de mineria atómica.


U.S.NewsandWorldReport, 27noviembre 1967.- Porvenir optimista de los negocios.—


¿Se produciró una crisis monetaria?. Posibilidades electorales do LBJ
— Tendencia . —

hacia un aumento de alcaldes negros. Mejores perspectivas sobre la guerra en Vietnam.


— —

Lo que USA devuelve al Japón. Declaraciones del Primer Ministro ¡aponós sobre Viet

nam y el futuro de Asia.- Losingreses dejan otro gran vacío en el Mar Rojo.— La Igle
sTa miltantey sus criticas.— Hombres olvidados; ios blancos pobres.—200 millones de
habitantes USA. Estó quedando anticuado el sistema de gobierno de los Estadosen Nor

teamórica.— La estrategia rusa en el mundo actual.— Remediospara la huelga del ace


ro.
-9

U.S.NovalInstitutoProceodng, octubre 1967.,:-ABM(misil antibclÍistico): La vida cues


ta cara.— Planeamiento da material.— Conflnelas en el puente (El Oriente Medio).— —

Albania: La 6ltima fortaleza solitaria. Stephen Decatur en New London: Estudio sobre

una frustracián estratágica. Portaviones en Vietnam.


— El pulso militar en la política

soviticci. — Operacián “Sea Dragor” en febrero 67 (Reportaje fotográfico de accián del


“Canberra” contra Vietnam del Norte).

F R A N C l A
ForcosAáriennesFranaises, nám.241, noviembre 1967.— Del quinto al primer lugar.—
A propásito de las incidencias psiquicofisiolágico del vuelo a gran velocidad y baja —

altura. El general Louis do Soys, creador del bombardeo. La electránica en ias tra—

duccionos,— Trajan Uvia. —Inauguracián dei Curso de la 26 promocián de la Escuela.


Superior de guerra carca,

NouvollesdeL’Otan, Noviembre 1967. La transformocián de la NATO.— La ATA —

(Asociacián del tratado Atlántico).— Las relaciones europea—americanas:un punto de


vista francás.— Londres Paris Bruselas: las tres sedes sucesivas de la NATO.— Nue
— —

vos representantes permanentes en la NATO.

RevuedeDáfonsoNationale, noviembre 1967.- El Kennedy Round.— Realizaciones y


proyectos de la investigacián espacial francesa. La guerra de los seis días. Los en
— — —

sayos nucleares chinos.— Retorno del Canadá.— La política occidental en Asia del Su
reste. Las vías navegables y el transporte en barco. Libia alcanza primer rango en
-

tre los países árabes. El gran remolino de la guerra 1914—191.5.—Washington y la de


fensa contra “ingenios” estrctágicos. El acuerdo oconámico de Londres y la conferen

cia do Rio. Las modernas pilas eláctricas.


— La agricultura y las relaciones internado

nales. — Cránicc:s de: Instituciones internacionales; militar, aeronáutica, marítima y


extranjero.

LaRevueMaritime, octubre. — Misián de los rompehielos en el Báltico y ci Norte de Ru


sia. — Las fuerzas anfibias de intervancián británicas y americanas. — El armamento in
ternacional. — Impresiones del Japán.— Un año de tácnica marítima y aeronáutica.— —
Marina y marinos do antaño.

LaRevueMaritime, noviembre 1967.- El ataque del convoy TM1 (enero43),— Los ve


hículos de exploracián submarina.— La construccián naval internacional.— Impresiones
del Japán . — Utilizacián de 1cmenergía de las mareas. - Marina y marinos de antaño. —

RevueMilitaireGánáralo, octubre 1967.— Política y estrategia.— Proletarios y preto


rianos en la Alemania de ‘Veimcir. — Korguelen y las tierras australes francesas. — Los
pequeños peones nucleares. — La ayuda tácnica militar: una nueva misián de Framia en
ultramar. — El Estado Mayor y su formacián cultural. — La Rumanía rumana.
—10

1 T Js L 1

ivstaMcrittimc, noviembre 1967. La inauguracin del XV Curso de Estado Mayor


Intorfuorza. La situaci6n misilística y la defensa antimisil sovitico—ameri cena. La

Marina ¡Vercante española.

SUIZA
RcvucMilitaireSuisse, noviembre1967.— La guerradelYemen, otroconflicto limita
do. Solecci6n y formaci6n de tiradoras de ingenios telaguiados. Paradoja de los vie

jos libros.Los objetoras


— do conciencia. Nueva clasificaci&i militar (Suiza) de los

vehículosmilitares. —Cr6nica francesa: La ¡nstrucci6n militar.

intoravia,octubre1967.— Desdeel SputnikalApolo. Los satUtos y susaplicacio


— —

nes. Lanzamientosde vehículos c6smicos1957—1967.— Satélites metoorol6gicos. ——

Planeadores acroespaciales con fuselaje sustentador. Breves noticias espaciales. Eu—


— —

rospc:co.— Heiic6ptoros do gran velocidad. El helic6ptero rpido Bali AH—1G Huey


Cobra. — El Lockheed AH—56Cheyenne. La puestaa punto del rotor rígido Loockheed.


El holicptero ligero DO—i32 y su rotor de reacci6n. Equipos do los aeropuertos mo


— —

darnos. — Fabricantes d3 material aorcportucrio en América (Ial Norte, Europa Occidon


tal yJapn.

RovuoMilitairoSuisse, octubre 1967.— Curso de ¡nformcci6n para el ejército: La ovo—


Iucn de la defensa nacional a la horc de la guerra total.— El objetor do cOnciencia,—
El 272 Salan de ¡aroniuti cc y del ospaco— Crnica suiza: La escuela anticarros del
El6rcito.

También podría gustarte