Está en la página 1de 2

Nombre: Hugo Andrés Sotomayor Altamirano

Tema: Importancia de Gestionar a los Interesados del Proyecto

Curso: MGP-213-219B

Fecha: 28.07.20

1. Importancia de gestionar a los interesados.

Para responder esta pregunta, primero necesitamos saber quienes son los interesados
en el proyecto, de acuerdo a las lecturas semanales puedo señalar que los
interesados son individuos, grupos u organizaciones que pueden afectar, ser
afectados o percibir que son afectados por decisiones, actividades o resultado de un
proyecto.

Hay que identificar a los interesados desde el inicio, porque, los interesados pueden
tener diferentes tipos de poder, influencia, pueden estar distribuidos bajo diferentes
ámbitos geográficos del proyecto, hay interesados internos, externos que pueden
verse afectados de forma positiva o negativa.

Los pasos a seguir para gestionar a los interesados son:

I. Identificar a los interesados


II. Planificar la estrategia de los interesados
III. Gestionar el involucramiento y atención de los interesados

Finalmente, señalar que muchas veces durante la etapa de gestión y atención de los
interesados, el comunicar y trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer
sus necesidades/expectativas, abordar los problemas a medida que presenten y
fomentar su involucramiento, ayuda a aumentar la probabilidad de éxito del proyecto al
incrementar el apoyo y minimizar la resistencia de los interesados.

2. Ejemplo profesional o personal

En esta oportunidad quisiera comentar el caso de la Central Hidroeléctrica Ralco en la


Región del Biobío en Chile que ocurrió durante la década del 90 hasta los primeros
años del 2000.
El proyecto fue autorizado el 22 de mayo 1990 por el Ministro de Economía de la
época, posteriormente medioambientalista y comunidades pehuenches surgió como
oposición, llegando a tribunales de la corte suprema el año 1993, permitiéndose su
construcción.

Ya para el año 97 la CONAMA (Corporación Nacional de Medio Ambiente), señalo que


debía respetarse la ley indígena, es decir la relocalización de la población solo podría
llevarse a cabo con el consentimiento de los afectados, siendo a través de la permuta
por otros predios que satisfagan a los indígenas afectados y con la autorización de la
CONADI (Corporación Nacional Desarrollo Indígena). La mayor parte de los indígenas
aceptaron, pero hubo otras familias que se opusieron fuertemente a salir de sus tierras
en recuerdo a sus antepasados y a sus derechos ancestrales sobre las tierras.
Durante el año 2002 5 pehuenches (indígenas) alegaban violación por parte el Estado
de Chile, presentaron medidas cautelares para evitar que sus tierras fueran inundadas.
En ese momento las obras en ejecución presentaban un 70% de avance, y las trabas
presentadas durante la ejecución terminarían cercanos al año 2004.

Las obras de construcción de la hidroeléctrica comenzaron a principios del 98,


enfocándose en la habilitación de los caminos interiores, terminando las labores el año
2004, comenzando de esta forma el llenado del embalse.

El atraso que conllevo la ejecución de este proyecto, tuvo primero costos políticos para
los personeros políticos de la época, segundo no se cumplió tanto como en plazo,
costo ni alcance y tercero no se gestiono correctamente a los interesados.

3. Conclusiones

La gestión de los interesados puede verse por muchos como un tema menor, sin
embargo, la visión actual es un reconocimiento a la real importancia que presenta el
gestionar a los interesados, donde muchas veces por la falta de gestión (estrategias)
los proyectos presentan graves costos / retrasos que pueden incurrir inclusive a su
finalización prematura por la nula o poca gestión de los interesados.

4. Referencias bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel
%C3%A9ctrica_Ralco#Conflicto_con_la_comunidad_pehuenche

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96731.html

También podría gustarte