Está en la página 1de 28

Unidad II: Concepto actual de la discapacidad

Tema 06: Cambio de paradigma en la visión de las


personas con discapacidad

Equipo de docentes
Discapacidad e Inclusión
Analizamos el siguiente caso:
• Alberto y Lucía son padres de Diana, una niña que a sus cortos
10 años presenta síntomas de esclerosis múltiple por lo que
comienza a disminuir su coordinación motora, siente dolor,
fatiga y pérdida progresiva de visión, para Lucía es momento
de concentrar todos los esfuerzos y recursos en hallar el mejor
tratamiento para su hija, se tendría que consultar especialistas,
pero desde ya tendría que dejar la escuela para concentrarse
en rehabilitar su salud, las clases ya les recibirá en casa con un
maestro particular. No obstante, Alberto su padre, considera
que Diana debe tratar de continuar con sus estudios y pedir
permiso en su escuela cuando sea necesario llevarle a un
médico. Alberto ha leído que esta condición es irreversible, por
lo que para él es mejor centrarse en su adaptación al medio y
en ofrecerle calidad de vida. Además, habría que conversar con
el director para sensibilizar a la comunidad educativa en
general acerca del trato que deben tener los niños y niñas con
discapacidad, de modo que Diana tengo el mejor trato posible.
Nos planteamos las siguientes preguntas
¿En qué se centra la perspectiva de Lucía?
¿En qué se centra la perspectiva de Alberto?
¿Cuál de las dos formas de abordar el problema
de Diana te parece más correcto? ¿Por qué?
¿Cuál de estas dos formas de abordar crees que
requiere más esfuerzo y recursos?
PROPÓSITO DE CLASE
• Explica el modelo social de estudio de la discapacidad y la compara
con el modelo médico rehabilitador.
EL MODELO SOCIAL Vs. MODELO MÉDICO
REHABILITADOR

EL MODELO MEDICO REHABILITADOR

Con este modelo surge la noción de ya no


El modelo médico, pone énfasis en el tratamiento de la discapacidad,
considerar como inútiles o innecesarias a
orientado a conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona, o
las personas con discapacidad, siempre y
un cambio en su conducta, situando el problema de la discapacidad
cuando sean rehabilitadas en cierta medida.
dentro del individuo, considerándose que las causas de dicho problema
son el resultado exclusivo de las limitaciones funcionales o pérdidas
Y por ende el fin último de este modelo es
sicológicas, que son asumidas como originadas por la deficiencia
la normalización de las personas con
discapacidad buscando hacer desaparecer u
ocultar dicha discapacidad y lo que
representa en la persona afectada.
EL MODELO MEDICO REHABILITADOR

La situación principal a atender se torna hacia la


persona y sus limitaciones, dicha persona debe ser
rehabilitada psíquica, física y sensorialmente.

El pase para la persona discapacitada hacia la


integración con el resto de la sociedad se convierte
en el resultado de estas técnicas rehabilitadoras
EL MODELO MEDICO REHABILITADOR

MODELO REHABILITADOR EN EL PERÚ

En nuestro país vemos orgullosamente plasmado la filosofía del modelo


rehabilitador en el Instituto Nacional de Rehabilitación, leamos su Misión:
MISIÓN
"Somos una entidad de salud especializada en medicina de rehabilitación,
desarrollamos investigación y docencia, proponemos normas para la atención,
promoción y prevención en discapacidad; además, brindamos apoyo
asistencial con énfasis en las de alta complejidad".

El INR fue creado Ley N° 15085, del 8 de Julio de 1964 declara de interés
público al Instituto Nacional de Rehabilitación.
Decreto Ley N° 17523, Ley Orgánica de Salud, del 21 de Enero de 1969:
Incorpora al Instituto Nacional de Rehabilitación al Gobierno Central con tal
denominación.
EL MODELO MEDICO REHABILITADOR

CENTRO ESPECIALIZADO DE REHABILITACIÓN PROFESIONAL - ESSALUD


Es la modalidad de Rehabilitación e Inserción Socio Laboral como alternativa
para la atención de la problemática de las Personas con Discapacidad,
aseguradas y en edad productiva.

Es así como la Persona con Discapacidad logra compensar en el mayor grado


posible las desventajas originadas por una deficiencia o discapacidad, que
afectan su desempeño laboral, dificultándole o impidiéndole la integración socio
laboral mediante la consecución, mantenimiento y formación en una actividad
productiva.
EL MODELO MEDICO REHABILITADOR

En conclusión para el modelo rehabilitador:


la discapacidad es un problema individual de las
personas que por sus limitaciones inherentes no es
capaz de enfrentarse solo a la sociedad, siendo estos
individuos los llamados minusválidos.
Las políticas asistenciales de apoyo para ellos se basan
en la caridad, la dependencia institucional, la
incapacidad para tratar ciertos asuntos y la búsqueda
de normalización y cura de la persona.

Es en este nivel asistencial se concentra la mayor parte de


actividades de promoción de la salud, educación sanitaria y
prevención de la enfermedad.
se ofrecen servicios de rehabilitación física y de apoyo social
para la reintegración física y social del individuo.
EL MODELO SOCIAL

En el enfoque o modelo social, cobra importancia las


concepciones sobre persona y sujeto, y los derechos
humanos se ubican como los argumentos necesarios
y oportunos para sacar de los límites al discapacitado
y ubicarlo dentro de la sociedad como un actor social.

De este modo el problema de la discapacidad no está en el individuo sino en la


sociedad que lo rodea, en el contexto que lo acoge o lo rechaza. Muñoz (2006)
EL MODELO SOCIAL
Este modelo social de la discapacidad considera que las causas que originan la
discapacidad no son religiosas ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales.
La base del modelo social son dos:
PRIMERO
No son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de
la propia sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar
adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas
en cuenta dentro de la organización social.
EL MODELO SOCIAL

SEGUNDO
Se refiere a la utilidad para la comunidad se considera
que las personas con discapacidad tienen mucho que
aportar a la sociedad, o que, al menos, la contribución
será en la misma medida que el resto de personas sin
discapacidad

el modelo social sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con
discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la
aceptación de la diferencia.
EL MODELO SOCIAL

TERCERO
En este nuevo paradigma, al considerar que las causas que están en el
origen de la discapacidad son sociales, pierde parte de sentido la
intervención puramente médica o clínica.

Las soluciones no deben tener cariz individual respecto de cada persona


concreta afectada, sino que más bien deben dirigirse a la sociedad.
EL MODELO SOCIAL

CUARTO
A diferencia del modelo médico, este enfoque busca rehabilitar a la
sociedad entera y normalizarla, para que esté pensada y haga diseños
normativos para poder hacer frente a las necesidades de todas las
personas por igual, cuando por el otro lado, el modelo médico busca
rehabilitar y adaptar a cada individuo.
EL MODELO SOCIAL

Los puntos conclusivos de este modelo serían:


la discapacidad surge cuando en el entorno y la sociedad existen barreras
que obstaculizan el ejercicio de los derechos de las personas:
• Personas con discapacidad.
• Igualdad de oportunidades, basada en derechos.
• Autonomía personal (contrario a la dependencia y a la caridad lastimosa).
• Capacidad (Actitud emprendedora).
• Respetar la diversidad (nadie es mejor ni peor que nadie, solo somos
diferentes). VICTORIA (2015)
EL MODELO SOCIAL

Crítica al modelo Social


La división entre los discapacitados y los no discapacitados ya no es
sostenible ya que todas las personas tienen alguna deficiencia, no sólo las
personas con discapacidad.
La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la
vida de una persona sin discapacidad.

Las PCD tienen mucho que aportar a la sociedad, para ello deben ser
aceptadas tal y cual son, ya que su contribución se encuentra supeditada
y asimismo muy relacionada con la inclusión y la aceptación de la
diferencia.
El modelo social de la discapacidad ha sido criticado por su aparente
desinterés en la experiencia de las personas con discapacidad en las
cuestiones relacionadas con la deficiencia y en la importancia de la
cultura.
El objetivo de este paradigma es rescatar las capacidades en vez
de acentuar las discapacidades
EL MODELO SOCIAL

En definitiva, decir que la discapacidad es un problema social implica


además:
a) que la problemática debe ser entendida en un contexto social,
cultural, histórico y geográfico;
b) que la deficiencia o daño de la persona afectada implica sólo una
parte de la situación de discapacidad;
c) que la resolución del problema implica tanto una adecuada
rehabilitación como contar con una sociedad accesible;
d) que una sociedad es accesible cuando depone barreras de todo
tipo;
e) que las barreras culturales constituyen la base donde se formulan
las tangibles y las de tipo físico. VICTORIA (2015)
EL MODELO SOCIAL

¿Qué es la DIVERSIDAD FUNCIONAL ?


Termino nuevo que tiene como objetivo, eliminar el uso de palabras
como: minusvalía o discapacidad

Diversidad funcional = Diferentes capacidades

Limitaciones de la actividad

Discapacidad, engloba Restricciones de participación

Deficiencias
Cambio de paradigma de la discapacidad
Cambia de paradigma del modelo social de la
discapacidad:
• La mirada deja de estar puesta en el
individuo categorizado como diferente por
una sociedad que se concibe homogénea
respecto de éste.

• El foco de atención pasa a


la sociedad que se
reconoce diversa y es la
obligada a incluir a todos.
Cambio de paradigma de la discapacidad
Puedo tener Son las barreras de la sociedad las que
Deficiencia funcional definen la discapacidad:
no es lo mismo que una deficiencia
discapacidad: funcional que
me impide • Todos tenemos diversos niveles de
subir escaleras funcionalidad en la sociedad.
• Hay personas con niveles específicos
de funcionalidad que la sociedad no
Solo será integra.
discapacidad si
no construyen
una rampa para • Eso en la práctica implica la
que acceda al generación de una barrera.
segundo nivel
Cambio de paradigma de la discapacidad
DEFINICIÓN MODERNA DE DISCAPACIDAD :

Deficiencia
Barreras Desigualdad
funcional (al interactuar)
(de cualquier (derechos)
tipo)

Deficiencias físicas, mentales, intelectuales o


sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones que los demás.
¿Qué semejanzas y diferencias encontramos entre
el modelo rehabilitador y modelo social?
MODELO SOCIAL
Nuevo paradigma frente al enfoque
médico rehabilitador
Modelo Médico Rehabilitador
Modelo Social de la Discapacidad

 Situación, no rasgo individual  Deficiencia individual

 Origen social (estructuras y  Rehabilitación médica


condicionamientos sociales)
 Educación especial (segregación)
 Enfoque normativo: DDHH
 Asistencialismo
 Objeto normativo: igualdad, no
discriminación, extensión de derechos.  Enfoque normativo: legislación sanitaria y
legislación civil (capacidad).
A MANERA DE CONCLUSIÓN VEAMOS
EL SIGUIENTE VÍDEO
• Título: Modelo médico y modelo social
• Entrevista a: Mario Alfonso Toboso Martín
• Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FBjmGJEp6TI
CONCLUSIONES

Una sociedad es accesible cuando practica la tolerancia y el respeto hacia


la diferencia, valorándola como algo positivo, única forma de construir
una democracia verdadera.

Una propuesta interesante sería una mezcla de ambos enfoques, cuya


finalidad fuese la rehabilitación personal y social, curando al individuo en
lo particular y concientizando a la sociedad en lo general para la creación
y mejoramiento de servicios y oportunidades en lo general para la gente
con discapacidad.
TRABAJO COLABORATIVO
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

También podría gustarte