Está en la página 1de 17

EXPOSICIÓN FINAL

Lo que representa el sector.

La industria Textil-Confecciones Colombiana genera aproximadamente 130 mil empleos


directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa aproximadamente el 21% de
la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. Hay cerca de 450
fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, la mayoría son pequeñas fábricas, el
50% tiene entre 20 y 60 máquinas de coser. Las principales ciudades donde se ubican
son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga.

El sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional. Ademas


constituye más del 5% del total de exportaciones del país, lo que lo convierte en el sector de
exportaciones no tradicionales más
importante.                                                                                            

SITUACIÓN NACIONAL DEL SECTOR TEXTIL

1. ARANCELES Y BALANZA COMERCIAL

a. Revista DESLINDE, 2008 #43.


Por: Jorge Gómez.

En la balanza comercial del sector pasamos de importar US $75 millones en


textiles y confecciones en 1990 a 1.321 millones (textiles 988 y confecciones
333) en 2007. Aumentamos nuestras compras de textiles y prendas de vestir
17,5 veces, pasando de representar el 1% de las importaciones totales al 7%.

b. En los 18 años de apertura económica el crecimiento de nuestras exportaciones


ha pasado de US $432 millones en 1990 a US $1.705 millones (textiles 408 y
Confecciones 1.297) en 2007, es decir crecieron 3,9 veces en 18 años, un ritmo
de crecimiento 80% menor que el de las importaciones.

c. Los decretos 4114 y 4115, de noviembre 5 de 2010, rebajó el arancel de las telas
importadas del 20 por ciento al 10 por ciento, el de las hilazas bajó de 15 por
ciento a 5 por ciento y el de las confecciones disminuyó del 20 al 15 por ciento.
(El Colombiano, 2011)
d. EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE TEXTILES Y CONFECCIONES ENERO-AGOSTO 2009
vs- ENERO-AGOSTO 2010

SUB SECTOR 2009 2010 VARIACIÓN


FIBRA 2.927.452 4.730.724 61,6%
HILADOS 55.432.553 34.827.776 -37,2%
OTROS TEJIDOS 47.132.094 31.336.014 -33,5%
TEJIDOS 344.548.529 144.695.474 -58,0%
TOTAL 450.040.628 215.589.987 -52,10%
TEXTILES
PLANO 306.224.875 218.560.341 -28,6%
PUNTO 166.151.453 170.689.447 2,7%
ROPA HOGAR 58.852.321 45.614.193 -22,5%
TOTAL 531.228.649 434.863.982 -18,1%
CONFECCIONES
TOTAL 981.269.277 650.453.969 -33,7%
GENERAL
Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones Octubre 2010

IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE TEXTILES Y CONFECCIONES ENERO-AGOSTO 2009 vs- ENERO-


AGOSTO 2010

SUB SECTOR 2009 2010 VARIACIÓN


FIBRA 77.829.064 87.979.927 13,0%
HILADOS 143.763.141 232.332.375 61,6%
OTROS TEJIDOS 16.970.359 19.599.824 15,5%
TEJIDOS 320.202.988 365.425.225 14,1%
TOTAL 558.765.552 705.337.350 26,2%
TEXTILES
PLANO 75.675.824 87.765.614 16,0%
PUNTO 72.929.419 85.375.122 17,1%
ROPA HOGAR 44.536.615 58.352.168 31,0%
TOTAL 193.141.859 231.492.904 19,9%
CONFECCIONES
TOTAL 751.907.411 936.830.253 24,6%
GENERAL
Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones Octubre 2010.

EXPORTAMOS: U$ 650.453.969

IMPORTAMOS: U$ 936.830.253

e. Un reciente reporte de la Sociedad Nacional de Industrias no deja dudas de la


grave crisis sufrida por este sector, pues entre el 2008 y el 2009 la producción de
textiles se contrajo un 34.1% mientras que la de prendas de vestir cayó en un
31.6%.

f. Empresas colombianas exportadoras de textiles y confecciones.

g. Sin embargo, las importaciones de textiles y confecciones han presentado un


incremento importante desde el año 2000, con crecimiento del 45,22% y 261%
respectivamente, lo cual demuestra la pérdida de mercado que han sufrido las
compañías colombianas por la alta importación de productos a bajo costo.
(juliana conde Ardila, 2009, u javeriana).

h. De la misma manera, se presenta una alta y creciente dependencia de las


importaciones en todos los eslabones de la cadena, incluidos fibras, hilados y
textiles debido a los bajos costos que estos tienen en el mercado mundial y pese
a que son de menor calidad que los que se producen en Colombia, son muy
atractivos para mejorar la competitividad en costos. (juliana conde Ardila, 2009,
u javeriana).

i. Un estudio del Observatorio Agrocadenas de Colombia describe al respecto: “…


primero se importó la fibra de algodón para producir hilados, posteriormente se
importaron hilados para producir textiles, y en la actualidad se importan los
textiles para la producción de las confecciones. De tal manera que la presencia
de eslabonamientos hacia atrás de la Cadena cada vez son menores…”
(Observatorio Agrocadenas Colombia. Cadena del algodón en Colombia – Una
mirada global de su estructura y dinámica. Diciembre de 2005. Pág. 3.)
(Juliana conde Ardila, 2009, u javeriana).

j. A lo largo del 2008 se consolidó más una tendencia que se ha venido


observando durante los últimos años y es que el país pasó de ser un exportador
neto de productos textiles a un importador de los mismos; comportamiento que
se ve ratificado por las últimas cifras suministradas por el Ministerio de
Comercio Exterior y según las cuales el Sector Textil colombiano realizó
durante el 2007 importaciones por valor de unos US$960 millones, mientras que
exportó tan sólo unos US$480 millones de dólares, de manera que terminó el
año con un déficit comercial en el sector textil cercano a los US$480 millones.
(Medellín, Noviembre de 2008, informe sectorconfecciones colombiano,
MAPFRE, Crediseguro)

2. ALGODÓN.

a. La eliminación de los aranceles para la importación de algodón nos condujo de un


área sembrada en 1991 de 260.000 hectáreas a 65.000 en 2004. (DESLINDE 2008)
b. Mientras en 1990 éramos autosuficientes y aún nos quedaban excedentes
exportables, en 2001 llegamos a depender en 70% de las importaciones de esta fibra
natural. (DESLINDE 2008)

c. De las 3.800 toneladas de algodón producidas, sólo se han podido vender 1.200,
apenas el 47%. Ello se debe a que las empresas que comercializan algodón prefieren
comprar el producto importado en lugar de la producción nacional. Según el
senador Robledo, los agricultores colombianos no pueden competir con los enormes
subsidios con los que los países desarrollados respaldan a sus productores, situación
que será peor con los tratados de libre comercio. El sector algodonero ha sido una
de las principales víctimas del libre comercio. En 1990 en Colombia se producían
420 mil toneladas de algodón. Después de la apertura económica, la producción
cayó a 100 mil toneladas. Las importaciones, en cambio, pasaron de 561 toneladas
anuales en 1991 a 70.000 en 2010. (Oficina de Prensa, Senador Jorge Enrique
Robledo, Bogotá, 12 de enero de 2012).

d. Subsidios a la producción de algodón de Estados Unidos

e. "En los dos años que llevo en la presidencia de la compañía, el costo del algodón se
ha triplicado. Nadie apuntaba a que llegara a 2,05 dólares por libra", dijo Oscar
Ivan Zuluaga, quien precisó que en 2009 la materia prima se incrementó en un
64,4 por ciento, en 2010 subió un 96, 8 por ciento y en lo corrido de este año el
incremento es de 13,5 por ciento.

3. COSTOS DE ENERGÍA Y SERVICIOS PÚBLICOS

a. “Con el Gobierno venimos discutiendo el tema del costo de la energía en el país,


porque comparada con la que pagan otros países competidores es muy costosa y
nos preocupa. Ese tipo de cosas hacen que no sea competitiva la energía
colombiana frente a los países vecinos y realmente necesitamos es lo contrario”,
puntualizó Zuluaga, 2009.

b. EL TIEMPO, “El atraco de las tarifas”, 16 de octubre de 2000,

Por: Carlos Lemos Simmonds.

En Bogotá, por ejemplo, el costo de la recolección de basuras aumentó entre tres


mil y siete mil por ciento desde que, hace once años, la prestación del servicio
se privatizó... El caso de la energía es similar. En 1997, la administración vendió
el 47 por ciento de la EEEB y a partir de ese momento el perfil tarifario sufrió
una severa alteración. En noviembre del 97, en la primera factura expedida por
Codensa, 185 kilovatios-hora costaban 3.465 pesos. En agosto del 2000 esos
185 kilovatios ya valían 19.495 pesos. En el mismo período, sumando el
desmonte del subsidio, el incremento ha sido de 462 por ciento para el estrato
tres.

c. Intervención del senador Jorge Enrique Robledo 11 de agosto de 2009.

Bogotá: de 1991 a marzo de 2009, para el estrato uno, incrementos del kilowatio
de energía eléctrica del 48%; estrato dos, 25%; estrato tres, 76%, los anteriores
aumentos en valores reales, porque si fueran nominales, serían para el estrato
uno de 1.077 por ciento y para el estrato dos de 895%.

d. 24 de enero 2012, EL ESPECTADOR.


Por: Hernán González

El precio para la energía industrial de Colombia figura en 10 centavos de dólar


por kilovatio-hora, el equivalente de Estados Unidos en 7 cvsUS$/kWh, la
Unión Europea presenta 8 cvsUS/kWh, Chile 9 cvsUS$/kWh y Perú 6
cvsUS$/kWh. La calidad de la energía de Colombia resultó ser promedia entre
133 países comparados.

e. Octubre 12 de 2011, PORTAFOLIO


Por: Martha Lucía Ramírez.

Corea ha apoyado decididamente a su industria manufacturera y a las ramas


estratégicas mediante una política de Estado que dio lugar, entre otras, a
subsidiar tarifas para la energía eléctrica generando un significativo ahorro en
costos de producción. En efecto, entre las reformas del MKE (Ministry of
Knowledge Economy) en el 2002, se decidió subsidiar la electricidad, con lo
cual en los primeros cinco años las tarifas disminuyeron un 11 por ciento, siendo
los usuarios agrícolas e industriales los principales beneficiarios.

CONTRABANDO.
ENTESDE CONTROL

Dentro de un informe de 30 artículos que forman parte de la 'lista negra' del


contrabando en Colombia, los textiles se ubicaron en el primer lugar, sumando
decomisos por 12.300 millones de pesos en los 7 primeros meses de este año, contra
8.000 millones de pesos en igual período del 2010.
Según la Dian, el total de mercancías que pretendían ingresar ilegalmente al país y que
fueron incautadas por los organismos de control ascendió a 34.000 millones de pesos
también en los 7 primeros meses de 2011

NUEVAS MARCAS INGRESAN AL PAÍS.


FALABELLA, MIMO&CO, MANGO, ZARA, BERSHKA, MASSIMO DUTTI, STRADIWARIUS.

COSTOS DE TRANSPORTE.

La ubicación de la industria y la infraestructura existente encarecen los costos de transporte. Se


estima que el costo de transportar la carga dede los centros de producción hasta los purtos
equivale a 40% del costo total de transporte hasta el mercado destino.

CRÉDITOS.

Créditos costosos, de corto plazo, la mayoría no tiene acceso a ellos, exigencias imposibles del
sector financiero (falta ser más concreto en este punto).

IMPUESTOS.

De renta: general: 33%, zonas francas: 15%, sin animo de lucro: 20%

Iva: 16%

Patrimonio:

Base tarifa sobretasa tarifa efectiva

1.000 a 2.000 1% 0% 1%
millones
1.4% 0% 1,4%
2.000 a 3.000
millones
2,4% 25% 3%
3.0000 a 5.000
millones
4,8% 25% 6%
Superiores a
5.000 millones

Industria y comercio, Predial, Valorización, movimientos financieros, ganancias ocasionales.

Informalidad del 40% en el sector industrial.

ALMACENES DE CADENA

a. Concentración del comercio.


b. Los remates de las colecciones.
c. Carrefour (francesa) y Almacenes Éxito (de propiedad de la multinacional francesa
Casino); Zara, Mango y Falabella.
d. Del total de ventas realizadas en lo corrido del año, un 29 por ciento correspondió a
las marcas propias de la cadena: Arkitect, Bronzini, Custer, WKD, Coquí y Bluss,
entre otras. En total, esta empresa vendió más de 47 millones de prendas de
vestir de todas las marcas que ofrece, incluidas las propias.
e. Monopolio de las importaciones.
f. Exención de impuestos.

REVALUCIÓN QUE FACILITA LA IMPORTACIÓN.

4. EXPERIENCIA EN: EMPLEOS, ROPA COMPRADA, EMPRESAS


QUEBRADAS.

a. Si antes de la apertura económica cerca del 95% de nuestras necesidades eran


suplidas por la producción nacional, se calcula que hoy estamos llegando a una
cifra inferior al 60% (DESLINDE 2008).

b. Según Álvaro Yarce, industrial, productor de hilo, y coordinador de la


recientemente constituida Alianza para la Defensa del Mercado Interno para la
Cadena Industrial Nacional del Vestido: “Para la producción de 500
toneladas/mes de hilo se necesitan 300 empleos directos. Para importar estas
mismas 500 toneladas de hilo sólo son necesarias 4 personas.

c. Coltejer llegó a tener 16.000 trabajadores, de los cuáles hoy quedan solamente
1.500 directos, y unos 700 de contratistas y cooperativas de trabajo asociado. (y
fue tomada por el capital extranjero, kaltex de México). DESLINDE 2008

d. Mientras en 1990, con una población de 32 millones de habitantes, se estimaba


en 180.000 el número de personas ocupadas en el sector, hoy la Encuesta
Manufacturera Nacional realizada por el DANE da cuenta de 105.266
colombianos de un total de 44’438.000 que registra el reloj poblacional de esa
entidad para el 30 de junio de 2008. En el sector bajó el empleo de un 0,056%
de la población a un pobre 0,023%. DESLINDE 2008
EL CASO DE CHINA Y SU PREDOMINIO MUNDIAL EN EL SECTOR

1. MATERIAS PRIMAS.

a. Tiene una insaciable demanda por petróleo5 (es el segundo importador del
mundo) y por materias primas como el mineral de hierro, alúmina o cobre. Y es
siguiendo esta tendencia, que el comercio entre China y Colombia se ha visto
provisto de un nuevo empuje y mayor interés de las partes. (Diana Pérez, U.
Rosario).

b. Según el Ministerio de Comercio, las exportaciones colombianas a China se


concentran en sectores de Industrias básicas de hierro y acero e Industrias
básicas de metales preciosos y de metales no terrosos, en el sector de curtido
y preparados de cuero y en el sector de fabricación de productos de refinación
de petróleo. Las exportaciones desde China se concentran en productos de
carácter industrial como computadores, equipos de telecomunicaciones,
prendas de vestir, juguetes y calzado. Las importaciones en dólares CIF15
originarias de China pasaron de representar el 0.6% de las importaciones
colombianas en 1993 al 6.38% en el 2004,16 y el 11.4% de las importaciones en
2008. (Diana Pérez, U. Rosario).

c. Las exportaciones colombianas hacia China entre los años 2003 a 2008
crecieron en un promedio del 38% anual, aunque en el 2005 se presentó un
crecimiento de 72%. Sin embargo este crecimiento de las exportaciones no ha
significado diversificación de productos, la oferta exportable colombiana sigue
concentrada en productos de bajo valor agregado y el país continúa en los
primeros eslabones de la cadena de valor que no permiten mayor margen de
beneficio. (Diana Pérez, U. Rosario).

d. Las exportaciones desde China se concentran en productos de carácter industrial


como computadores, equipos de telecomunicaciones, prendas de vestir, juguetes
y calzado. (Diana Pérez, U. Rosario).

2. BALANZA COMERCIAL POR SUBSECTOR.

a. La República.pe, 2010. TLC con China: ¿sacrificando al sector textil?


Por Armando Mendoza

Entre el 2000 y el 2008, el valor total de las importaciones de textiles y


confecciones chinas creció en nada menos que el 5,000%. Esta enorme oleada de
importaciones viene desplazando a los productores locales, que pierden mercado
ante los productos chinos, más baratos.

b. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CHINA Y


COLOMBIA EN EL SECTOR TEXTIL 2003-2008” MONOGRAFÍA DE
DIANA CAROLINA PÉREZ, INTERNACIONALISTA COMERCIAL DE
LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.

Tiene una infraestructura que se soporta en alrededor de 160.000 compañías que


dan trabajo a más de 13 millones de trabajadores. En esta área se entrelaza una
compleja red de Universidades, centros de investigación, centros de recursos
textiles, laboratorios para el desarrollo de software, asociaciones y
federaciones de empresarios, centros de logística y organismos
especializados en comercio exterior y en mercadeo internacional.

La existencia de Zonas Francas que allí son casi 4.500, en Colombia su


desarrollo ha sido algo precario y no llegan a las 50, en dichas Zonas las que
estas empresas pueden ofrecer salarios menores y por ende obtienen mayor
ganancia, este entre otros beneficios para una industria que cuenta con
abundantes subsidios estatales

Cuadro 1. Balanza Comercial China-Colombia 1993 - 2008


BALANZA COMERCIAL
COLOMBIA CHINA
Años Miles de Dólares FOB
1993 - 43.154
1995 - 58.653
1997 -150.528
1999 -187.443
2001 -408.521
2003 -548.527
2004 -831.043
2005 -1.226.176
2006 -1.558.452
2007 -2.236.596
2008 -3.725.419
Fuente: Cuadro elaborado por la autora de la presente monografía con base en información
tomada de “Textil Confecciones”, 2004. Documento Electrónico.
Colombia es exportadora de 46 partidas arancelarias e importador de 942 partidas
arancelarias, esto lo convierte en un importador neto de bienes y servicios de la
China.

La balanza en el sector Textil-Confección entre Colombia y China es deficitaria y


durante el periodo de estudio tal déficit ha ido en aumento de manera continua y
pronunciada. En 2003 la balanza en el sector textil confección como lo muestra el
cuadro 2respecto a las Confecciones paso de -26.264 en 2003 a -94.403 en 2005 y
en 2007 llego a -112.548, para los Textiles paso de -53.492 en 2003 a -94.403 en
2005 y a 2007 la misma cifra se ubico en –164.666.

En el 2003 se convirtió en el tercer proveedor de textiles para Colombia y en la


actualidad es segundo después de EU y respecto a las confecciones desde el año
2003 es el principal país de origen de productos textiles terminados.

EXPORTACIONES TEXTILES COLOMBIANAS A CHINA ENERO-AGOSTO 2009 vs- ENERO-AGOSTO


2010

SUB SECTOR 2009 2010 VARIACIÓN PUESTO


FIBRA 0 0 0
HILADOS 0 0 0
OTROS TEJIDOS 0 0 0
TEJIDOS 10.713 209.879 1859,0% 22
TOTAL
TEXTILES
PLANO 0 0 0
PUNTO 0 0 0
ROPA HOGAR 0 0 0
TOTAL
CONFECCIONES
TOTAL 209.879
GENERAL
Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones Octubre 2010.

IMPORTACIONES TEXTILES COLOMBIANAS DESDE CHINA ENERO-AGOSTO 2009 vs- ENERO-


AGOSTO 2010

SUB SECTOR 2009 2010 VARIACIÓN PUESTO


FIBRA 2.728.866 3.134.398 14,9% 4
HILADOS 18.970.486 28.956.519 52,6% 2
OTROS TEJIDOS 3.913.495 4.584.658 17,1% 1
TEJIDOS 98.382.488 133.722.729 35,9% 1
TOTAL
TEXTILES
PLANO 37.258.637 45.429.065 21,9% 1
PUNTO 32.209.309 38.174.177 18,5% 1
ROPA HOGAR 14.820.159 20.823.248 40,5% 1
TOTAL
CONFECCIONES
TOTAL 274.824.794
GENERAL
Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones Octubre 2010.

Tiene el primer lugar en las importaciones textiles que hace Colombia en el 2010.

EL TLC CON COREA


Guillermo rodríguez de Proindustria:

“ Provocará enormes reducciones o el cierre definitivo de empresas que fabrican


electrodomésticos, textiles, plásticos, llantas, químicos, productos metálicos,
autopartes, etc. y a las que ensamblan vehículos, que mantienen cientos de miles de
empleos directos e indirectos que con el tratado de libre comercio con Corea no podrán
reemplazarse en cantidad ni en calidad.

Si se concreta el acuerdo se verán perjudicados cerca de 150.000 puestos de trabajo. Vamos


a comprar y no a vender. Al agro no lo van a recibir. Todos los sectores que se van a ver
afectados están vinculados a esta coalición. Los beneficiarios del acuerdo no sólo serán los
consumidores, sino algunos importadores y comerciantes”.

1. CAPACIDAD COMPETITIVA EN GENERAL.

RazónPública. Com, oct. 2011


MARIO VALENCIA.
a. Corea tiene la cuarta economía más grande de Asia y la número quince del
mundo.

b. En 2009, Colombia produjo 56.024 millones de kilovatios y Corea 443.174


millones, es decir, pasamos de una relación de 1 a 1, a una relación de 8 a 1.

c. El valor agregado manufacturero de Corea en 1965 era tres veces más bajo que
el colombiano; para el 2009 era siete veces más alto.

d. 105 aeropuertos, 4 veces más que Colombia; El cuarto aeropuerto de carga más
activo del planeta (Incheon, Seúl).

e. El doble de kilómetros en líneas férreas que nuestro país, y un largo etcétera de


ventajas en términos de infraestructura y tecnología.

f. Corea exporta automóviles, circuitos integrados, barcos, queroseno y teléfonos,


e importa gasolina, petróleo, gas y mineral de cobre.

g. Corea cuenta con salarios relativamente bajos y con una productividad del
trabajo cuatro veces mayor que la de Colombia.

h. En los últimos 40 años la productividad por trabajador en la industria


colombiana creció 1,5 por ciento, mientras en Corea subió el 7 por ciento.

2. CAPACIDAD COMPETITIVA EN EL SECTOR TEXTIL

CEPAL. NACIONES UNIDAS LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2006

a. La competitividad internacional de la industria textil coreana se refleja en el


primer lugar que ocupa en la lista de mayores exportadores de fibras
sintéticas y el cuarto puesto en la de mayores exportadores de productos
textiles sintéticos y productos textiles en general. Cabe notar que a la
República de Corea le corresponde más del 10% de las exportaciones
mundiales de filamentos de poliéster. (CEPAL 2006).

b. Las empresas textileras y de confecciones de este país se encuentran agremiadas


desde 1967 en la Federación Coreana de Industrias de Textiles (KOFOTI:
traducción en inglés: Korea Federation of Textile Industries), como parte de la
estrategia del gobierno para desarrollar la industria (se calcula que existen más
de 18.000 empresas en el sector). (JULIANA CONDE ARCILA, javeriana
2009

c. En general, las inversiones en el sector de las prendas de vestir adoptan la forma


de inversiones directas en el exterior, como lo confirma la existencia de más de
2.500 proyectos fuera de fronteras por un valor de 2.600 millones de
dólares.

d. El mejor indicador de la globalización y de la madurez del sector textil


Coreano es la inversión en el extranjero. Corea cuenta con empresas como
Youngwon Trade Co, Hansae Co. Ltd., Hansoll, Shinwon Corporation, Sae-A
Trading Co. Ltd., con subcontratación global con plantas en China, Guatemala,
Saipán (Islas Marianas del Norte) y Viet Nam, Indonesia, Camboya , Nicaragua,
El Salvador, México, Turquía. (CEPAL 2006).

e. A partir de 1998, Corea se dedicó a promover los tratados de libre comercio


para mejorar el comercio regional. Actualmente Corea tiene en efecto tratados
con Chile, Singapur, Asociación europea de Libre Comercio, EFTA, y
Asociación de Naciones de Asia del Sudeste ASEAN. El gobierno coreano
está negociando actualmente tratados de libre comercio con Canadá, Méjico,
Australia, Perú y Nueva Zelanda. De igual manera está trabajando para
propiciar un escenario para llegar a acuerdos con otros socios comerciales como
Japón, China, MERCOSUR, Turquía, Rusia, Israel, Panamá y Colombia.
Corea concluyó las negociaciones con socios importantes como Estados Unidos
en el año 2007, y con India y la Unión Europea en el 2009. (Angélica Pérez
Mendoza, javeriana 2009)

f. Para seguir compitiendo en este sector con rivales tan sólidos como China e
India, Corea requiere acelerar la modernización de la industria y la tecnología,
con el objetivo de mejorar sus diseños, ser más creativa e innovadora,
optimizando la cadena de valor y reduciendo los costos (ANGÉLICA PÉREZ
MENDOZA, 2009, u. Javeriana). El Instituto Coreano de Tecnología e
Industria planteó una estrategia de desarrollo tecnológico para el logro de estos
objetivos:

1. Productos textiles de elevada funcionalidad realizados con materiales de


cambio de fase.
2. Productos textiles complejos biodegradables, no nocivos para el medio
ambiente.
3. Productos textiles complejos altamente limpios, favorables al medio
ambiente.
4. Productos textiles biocompatibles para el cuidado de la salud.
5. Nuevos materiales biotecnológicos no nocivos para el medio ambiente.
6. Productos textiles de elevada funcionalidad para su uso en cuerdas de
neumáticos.
7. Prendas vanguardistas creadas con tecnología digital.
8. Prendas inteligentes.
9. Prendas vanguardistas basadas en la internet. (CEPAL 2006).

3. INCENTIVOS A LA INVERSIÓN TEXTIL, EL CASO DE DAEGU.

COREA: UN MODELO ASIÁTICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE


MERCADOS Y SU POSIBLE INFLUENCIA EN EL SECTOR TEXTIL
COLOMBIANO. ANGÉLICA PÉREZ MENDOZA. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FALCUTAD
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA D.C. 2009

a. DAEGU es una ciudad metropolitana localizada en el sureste de la península de


Corea, que cuenta con una población de alrededor de 2.512.604 de habitantes, casi
el 5.2% de la población del país.

b. Para el caso de alquiler de maquinarias y/o compra de un terreno: Si una


compañía manufacturera invierte $5 millones de dólares o más, la renta se le reduce
en un 75%, si la alquila por 50 años.

c. En caso de querer asentarse una empresa en Daegu, el lote se lo pueden vender a


mitad de precio, dependiendo de qué tan alta es la transferencia de tecnología, del
porcentaje de utilización de mano de obra coreana y del efecto económico que
genere dicha empresa.

d. Para recibir un subsidio que oscile entre $100 a $500 dólares por empleado
durante seis meses, la empresa debe contratar más de veinte coreanos como nuevos
empleados, por un periodo de 5 años, desde el momento en que se registró la
compañía que realiza la inversión directa extranjera.

e. En el caso de las ayudas o auxilios en efectivo, existen ciertos requerimientos que


deben ser cumplidos por las empresas, como por ejemplo: las empresas
manufactureras que inviertan $30 millones de dólares o más, podrán acceder a una
reducción de impuestos que alcance inclusive al 100% ,durante los primeros 5 años.

f. En lo atinente a los negocios con alto nivel tecnológico, éstos deberán invertir
como mínimo $10 millones de dólares, para efectos de reducir sus impuestos; en lo
que tiene relación con las empresas de alto nivel de investigación y desarrollo éstas
deberán invertir mínimo $5 millones de dólares y contratar más de diez
investigadores coreanos con maestrías para poder acceder a dichas prerrogativas.

g. En cuanto a los atractivos que el gobierno coreano brinda desde el punto de vista del
soporte administrativo para las nuevas empresas que ahí se instalen, está el
hecho en el cual el gobierno dispone de una serie de funcionarios encargados de
asesorar a los negocios extranjeros desde el momento del registro hasta el
reclutamiento de empleados y para tal fin se les asigna un administrador de
proyectos.

h. las mejores universidades de Corea se encuentran en Daegu y por lo tanto de


ella egresan profesionales con altos conocimientos, capacitados para ejercer en
cualquier campo de la competitividad; lo cual al momento del reclutamiento por
parte de las empresas extranjeras, facilita su proceso de selección.

4. MATERIAS PRIMAS

a. Vamos por partes. Hoy Corea nos compra café, ferroníquel, chatarra, globos de
látex, pieles de babilla, caramelos y bombones e importamos del país asiático
vehículos, maquinaria pesada, teléfonos, neveras, lavadoras, hornos microondas,
acondicionadores de aire, grabadoras, cámaras de video,  químicos y textiles.
(Guillermo Rodríguez, Proindustria).

b. ¿Si tenemos en cuenta la realidad de Corea, que es un país carente de materias


primas, es necesario firmar un tratado para que nos compren lo que ellos
necesitan? ¡Claro que no! Si su necesidad de insumos es muy grande, ellos
pueden bajar soberana y unilateralmente sus propios aranceles para que su
industria local pueda seguir compitiendo en el mercado. En otras palabras
pueden usar las barreras arancelarias para proteger lo que le produce riqueza a
los países, esto es: su industria. Guillermo Rodríguez, Proindustria).

c. ¿Entonces, si para venderle a Corea nuestras materias primas, que como en el


caso de la chatarra no somos capaces aquí de darle un valor agregado, tenemos
que permitir que sus productos  acaben con lo poco que queda de nuestra
industria, no será que estamos analizando un problema con la óptica de la
competencia? Guillermo Rodríguez, Proindustria).
d. Colombia seguirá vendiendo a Corea del Sur lo que actualmente le vende: 46
por ciento de las exportaciones a esa Nación son café, 23 por ciento chatarra de
metales, 17 por ciento ferroníquel; adicionalmente exportamos globos de látex,
caramelos y bombones. Por su parte, Corea seguirá vendiendo básicamente lo
mismo a Colombia: 43 por ciento de las importaciones son vehículos, 27 por
ciento maquinaria (teléfonos, aire acondicionado, lavadoras, grabadoras y
cámaras de video), 19 por ciento químicos y 3 por ciento textiles. (Mario
Valencia).

e. El comercio de Colombia es exactamente al revés y significa el 0,02 por ciento


de las compras que hace Corea al mundo. Por eso la balanza comercial
colombiana con la península ha sido negativa en los últimos seis años, sumando
3.427 millones de dólares. (Mario Valencia)

5. BALANZA COMERCIAL

a. EXPORTACIONES COLOMBIANAS ACOREA DEL SUR ENERO-


AGOSTO 2009 vs- ENERO-AGOSTO 2010. No registra en ninguno de
los subsectores.
b.

IMPORTACIONES COLOMBIANAS DESDE COREA ENERO-AGOSTO 2009 vs- ENERO-AGOSTO 2010

SUB SECTOR 2009 2010 VARIACIÓN PUESTO


FIBRA 994.983 1.709.087 71,8% 8
HILADOS 6.210.916 8.804.508 41,8% 6
OTROS TEJIDOS 150.348 231.715 54,1% 13
TEJIDOS 5.665. 154 6.798.191 20,0% 11
TOTAL
TEXTILES
PLANO 137.175 380.959 177,7% 18
PUNTO 0 0 0 0
ROPA HOGAR 0 0 0 0
TOTAL
CONFECCIONES
TOTAL 17.924.460
GENERAL
Cámara de la Cadena Algodón, Fibras, Textil y Confecciones Octubre 2010.

También podría gustarte