Está en la página 1de 32

Mayo 2012 $ 11.

- AÑO XXXVII - Nº 407

Los números atrasados se venden

ACTUALIDAD

PSICOLOGICA
Periódico Mensual
al precio del último número.
Director / Propietario Lic. Miguel Kohan
ISSN 0325-2590
Redacción / Administración y Publicidad:
Dirección Nacional del Derecho
Paso 505 4º Piso Of. 8
de Autor Nº 969719
(C1031ABK) Buenos Aires
Tel./fax: 4962.6288
e-mail: info@actualidadpsi.com
e-mail: publicidad@actualidadpsi.com
http// www.actualidadpsi.com

Eva Giberti - Irene Meler - Vita Escardó - Fernanda Trezza


Analía Losada - Ana María Britti - Silvina Pérez Zambón
Página 2 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

Violencia de “Desde la psicología y la psiquiatría tradicional


no siempre se han identificado las claves objetivas
para entender el porqué de los comportamientos
de algo. ¿de qué? De género. Si estimamos que vio-
lencia compromete la idea de acción entonces se
trata de una acción en relación con el género.
violentos de muchos hombres ni la aparente pasivi- Sugiero dar por sentado que coincidimos en lo
dad y falta de reacción de las víctimas. No obstante, que se llamará género (vocablo acerca del cual no

género: hoy en día, esas claves están suficientemente defini-


das, de manera que ignorarlas no podrá ser conside-
rada, en ningún caso, inocente”.
existen acuerdos lingüísticos cuando se refiere a
hombres, mujeres y transgéneros). Solamente cita-
ré a Gayle Rubin (1975) quien definió patriarcado
Bosch, E, Ferrer, V, Alzamora, A.: como sistema de sexo-género, y posicionó al géne-

el efecto de EL LABERINTO PATRIARCAL (2006) ro como categoría analítica originaria y un párrafo


de Alicia Puleo (2002): “Género puede tener un uso

E
n este artículo pretendo avanzar a meramente descriptivo que se limita a constatar la
partir de una anticipación que existencia de formas sexuadas de la cultura. La críti-
introduje en otro texto (Giberti ca feminista, en cambio, está animada por una ética
fascinación 2012) al cuestionar “el marco teóri-
co” que se selecciona cuando refle-
y una filosofía política que podrán tomar diversas
formas pero nunca estar ausentes”. Concepciones a
xionamos, escribimos e intervenimos en acciones las que actualmente es preciso complementar con
destinadas al acompañamiento de víctimas de vio- las perspectivas actuales (Lugones, M. 2008):
lencia de género, puesto que contamos con varios ”Tanto el dimorfismo biológico, el heterosexualismo
Eva Giberti marcos posibles. La dimensión política como uni- como el patriarcado son característicos de lo que
dad de análisis para rastrear novedades y tradicio- llamo el lado claro/visible de la organización colo-
nes en el inagotable y fecundo campo de la violen- nial/moderna del género”. Estas lecturas, escritas en
cia de género-violencia contra las mujeres- es la dos momentos diferentes de los estudios de
perspectiva y el posicionamiento que el tema recla- Género, son complementarios y explicativos en lo
ma. En la anticipación mencionada me refería a la que respecta a este artículo.
idea de marco como concepción metodológica o
sea “el“ marco teórico que acompañaría el desarro- La expresión es capaz de unificar en un sentido
llo de alguna tesis referida a Violencia de Género. compartido, (un sentido unificado) la multiplici-
Parecería prudente pensar en una transforma- dad de ejemplos posibles capaz de producir una
ción nocional resignificando o reconstituyendo las reacción en quien lee o escucha; la frase encierra
enunciaciones de los diversos procedimientos que un movimiento agresivo (violencia) hacia quien
las violencias implican, así como atender al análisis habrá de recibirlo: el género.
de los efectos de las múltiples violencias en sus víc- Ese género incluye a los varones y transgéneros,
timas. Este comentario no invalida el uso actual del pero al hablar de Violencia de Género, el significa-
enlace género y violencia; solamente reclamo revi- do que se prioriza es decisivo: se trata de ataque al
sión desde un pensamiento crítico complejo género mujer. No obstante engloba los ataques de
(Morin 1995) y postcolonial( Estudios poscolonia- las mujeres a los hombres, y las de los transgéneros
les 2008) en lo que se refiere al modo de pensar entre si como víctimas o agresores. En tanto y
violencia familiar, violencia contra las mujeres, cuanto remite a todos los géneros.
violencia de género, violencias sexuales (delitos En cuyo caso ¿por qué no decimos violencia
contra la integridad sexual), trata de personas y contra las mujeres? Podríamos aceptar las pro-
discriminación de los transgéneros. puestas del feminismo de la primera ola cuando
Es posible, desde otra perspectiva utilizar de la elige Violencia Patriarcal. Sería correcto al mismo
expresión Violencia de Género agendándola como tiempo que obligaría a discernir qué decimos
un marco interpretativo que se instituyó como tal cuando hablamos de patriarcado, instancia históri-
para facilitar una tarea esclarecedora capaz de ca que acumula miles de páginas bibliográficas.
exceder los parámetros de las metodologías deduc- Violencia de Género adhiere lúcidamente -es
tiva-inductivas para incluir una visión probabilís- decir sin ignorar lo que arrastra- a una de las
tica y hermenéutica de fácil acceso para la divulga- trampas del lenguaje ontologizadas por el uso y
ción y la difusión. por la necesidad política que recomienda no apa-
Un marco de esta clase puede resultar eficaz recer excesivamente provocativas en el diálogo
mediante un conjunto de orientaciones mentales cotidiano.
que permiten dirigir la percepción de los hechos y Si mentamos Violencia de Género el sentido
de este modo facilitar una interpretación de los resulta morigerado, mucho mas convivencial que
mismos. Este seria el significado que Goffman denunciar cada día los ataques masculinos inmer-
(2006) describe. De este modo se pueden codificar sos y conglomerados en la cultura patriarcal en la
situaciones relacionadas con el ámbito en el que se que sobrevivimos.
desenvuelven aquellas personas que actúan o for-
man parte de la situación, en este caso como vícti- La expresión no admite inocencias
mas o agresores además del personal interviniente
en la prevención, acompañamiento de la víctimas, Cuando las autoras (Bosch, Ferrer y Alzamora
sanciones jurídicas y sociales, también su histori- que dedican un capitulo a la enseñanza de
zación y la construcción de narrativas pertinentes. Violencia de Género en los ámbitos de la
La expresión Violencia de Género facilita la Psicología) afirman que desconocer estos temas no
tarea esclarecedora acerca de los ataques a las puede ser “en ningún caso inocente”, desenmasca-
mujeres si bien sus contenidos son más abarcati- ran la pretensión de ingenuidad e inocencia, ade-
vos: una vez que la preposición “de” cumplió la más de ajenidad respecto del tema provenientes de
función de unir las dos palabras se establece que áreas profesionales y académicas de nuestra forma-
existe algo -la violencia- en relación “de” alguien. O ción universitaria.
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 3

Los padecimientos del género mujer derivados con escasas o nulas pasantías en terreno. En el año indicador de un problema social “que afecta a sus
de diferentes formas de violencias históricamente 2011 escribí: valores y que puede ser remediada por una acción
instituidas, se mantuvieron sumergidas, silencia- “Desde el Medioevo, la enseñanza universitaria colectiva” (Sullivan, Th. y colaboradores 1980 cita-
das como tales, durante siglos. “Y he aquí que es una educación de elite destinada a promover la do por Bosch &alter)
ahora todo sube a la superficie (….)lo ilimitado denominada cultura-sujeto. De allí parte la centrali-
sube. (…) Ya no se trata de simulacros que se sus- dad y la hegemonía de las universidades, diferen- En la historia del siglo XIX ese grupo fue el
traen al fondo y se insinúan por doquier, sino de ciándose de los saberes y discursos populares de la feminismo de la primera ola si bien anteriormente
efectos que se manifiestan y juegan en su lugar.”, sociedad civil que responde a su propia lógica de pro- existieron “denuncias”, reclamos que verbalizaban
diría Deluze (1989). ducción que es la que nos encontramos en los consul- la existencia de este trato violento sistematizado
La recepción de miles de currículas (5000) tantes de hospitales y en las víctimas que asistimos en contra las mujeres. Esa violencia, lejos de expresar-
aportando antecedentes en busca de contratos para el Programa Las víctimas contra las Violencias del se mediante la trompada ostensible o la violación
ser incluidos como profesionales en el Programa Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la silenciada por miedo racional de la víctima, se dis-
las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Nación. En estas circunstancias si privilegiamos un tribuía mediante estrategias diversas. Cito un libro
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, posicionamiento psicoanalítico inspirado en las prác- de Faludi( 1991) que ejemplifica hechos tomados
(Giberti 2006), las entrevistas preliminares nos ticas de consultorio se arriesga, al decir de Lacan en de su experiencia en Estados Unidos, refiriéndose
ponen cotidianamente frente a psicólogas y psicó- el Seminario 24 desde la “falla a la patinada; la una al diseño de modas para mujeres:”¿Que les pasa a
logos cuyo discurso, ilustrado por diversos post- equivocación”. las mujeres estadounidenses?”preguntaba el diseña-
grados (exceptuando la especialización en varias “Al mantener esa polaridad, cultura-sujeto cuan- dor francés Juan Molloy refiriéndose a la década
facultades) afirma: do el sujeto es el que solicita auxilio al Estado, queda del 80.” No hacen lo que se les dice. Les explicamos
“La violación no es un tema que haya estudia- sellado el vínculo entre nosotros, los universitarios y cómo han de vestir pero no nos escuchan” Por su
do, bueno, si, el goce de la mujer…” O bien: “La ellos, las víctimas, los atendidos, los necesitados. parte el diseñador francés Lacroix pretendía que
violencia familiar no es tema en el que me especia- Omitiendo que nosotros también provenimos de la ellas escucharan y literalmente, “ponerles riendas”.
licé…pero si hace falta leer algo…” De ese modo sociedad civil, además hemos sido legitimados por la También cita a Dior: a fines de la década del 40
egresan sujetados a la colonización política y institución universidad; pero si hemos sido contrata- había triunfado y obedeciendo sus órdenes las
patriarcal que conduce a desconocer y devaluar un dos por el Estado es para trabajar para y con sus polí- mujeres llevaban corsés que reducían sus cinturas
conflicto social grave. ticas públicas. Este es un primer cortocircuito que se cinco centímetros. Una marca de corsés que redu-
mantiene latente, y con frecuencia no se esclarece en cían la cintura en siete centímetros y medio consi-
Estos fenómenos de colonización se encallan en el pensamiento de los colegas contratados por una guió un volumen de ventas de seis millones de
los aspectos de inhumanidad que cada sujeto institución pública”(Giberti 2011) dólares al año.
incorpora cuando egresa desde un “nosotros La misma autora no se priva d e investigar el
ajeno” (los ajenos que solicitan auxilio más allá de Ese marco Violencia de Genero se constituyó en maquillaje: un titular de una revista a fines del año
un consultorio) que se cincela en universidades organizador metodológico y semántico porque un 80 era explícito “Cómo ha de ser el maquillaje de
ocupadas en priorizar la asistencia individual(ista) grupo de influencia lo reconoce y localiza como este verano. Que te vean pero que no te oigan”. Ni se

INSTITUTO DE PSICOANALISIS "ANGEL GARMA"


Se encuentra abierta la inscripción para la formación psicoanalítica,
para médicos y psicólogos a partir del 15 de noviembre de 2012.
Los interesados podrán informarse en la sede de la Institución o al mail: instituto@apa.org.ar

CENTRO DE INVESTIGACION Y ORIENTACION


“ENRIQUE RACKER” ” ASISTENCIA PSICOANALITICA
Área Clínica: • Orientación Asistencial: El Centro “Enrique Racker” ofrece a la comunidad orientación
psicoanalítica en forma gratuita: niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, grupos, pareja,
familia, orientación vocacional.
Profesionales capacitados que brindan asistencia psicoterapéutica en forma privada con honorarios
instituciones adecuados a la realidad económica actual.
• Supervisiones a profesionales no pertenecientes a APA: El Centro Racker ofrece a profesionales que
no pertenezcan a APA, acceder a supervisiones con Miembros de nuestra Institución con honorarios
institucionales.
Tragedia del tren de Once: Ante el trágico suceso en la estación de Once, la Comisión Directiva y el
Centro Racker atendiendo solidariamente las necesidades de la comunidad, ha decidido ofrecer a
través de sus terapeutas, cinco entrevistas gratuitas para víctimas y/o familiares de las mismas.
Interesados comunicarse al 4812-3518 int. 16, de 9 a 16.30hs.

JORNADAS DE HOSPITALES (HOSPITALES E INSTITUCIONES EN SALUD MENTAL)


“LA COMUNIDAD DEBATIENDO ACERCA DE LA SALUD MENTAL”
11 Y 12 DE MAYO 2012
EJES TEMÁTICOS:
1) Qué entendemos por salud mental? 2) Diálogos entre el hospital y la comunidad;
3) Patología y ética; 4) Acto analítico en el hospital; 5) Biopolítica y construcción de la subjetividad;
6) Presencia del psicoanálisis en la formación hospitalaria. Interdisciplina.
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Los interesados podrán consultar a través de nuestra página web: www.apa.org.ar

JORNADAS DE PSICOSOMÁTICA
“PENSANDO LA PSICOSOMÁTICA PSICOANALÍTICA ACTUAL”
8 Y 9 DE JUNIO 2012
EJES TEMÁTICOS
1) Dolor. Vulnerabilidad. Resiliencia. 2) Repercusiones familiares de los trastornos somáticos.
3) Manifestaciones somáticas en la infancia. 4) Psicosomática y práctica hospitalaria.
5) Abordaje clínico: transferencia y contratransferencia. 6) Lo representable y lo no representado.
ACTIVIDAD ARANCELADA
Los interesados podrán consultar a través de nuestra página web: www.apa.org.a

APA - Rodríguez Peña 1674 - Código Postal C1021ABJ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4812-3518 / 4813-1209 y líneas rotativas -
Fax: 4814-0079 / info@apa.org.ar / www.apa.org.ar
Página 4 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

te ocurra hablar faltaba decir porque una mujer profesionales que se refieren a Violencia de Género interpretativo, las interpretaciones posibles acerca
bella era una mujer silenciosa. “sabiendo” de qué están hablando y qué es lo que de lo que sucede. Intentando racionalizar aquello
La histórica ejemplificación de Gramsci cuan- se debería hacer y qué es lo que quieren hacer. que ilustra la información y que fatalmente brota
do describe la relación sometedor sometido cons- Como si hubiesen adquirido un pensamiento en la reiterada pregunta periodística: “La violen-
tituye un soporte fundamental para entender claro y distinto, cartesiano y racionalista que con- cia ¿aumenta o aumentan las denuncias?”
determinados fenómenos propios de la violencia duce a afirmar, conceptualizando: “yo ya se de qué Incorporando una pregunta cerrojo: no hay
invisible que cuentan con la complacencia del se trata este tema: se refiere a violencia familiar, a posibilidad de comparar, salvo algunas cifras, por
género mujer. femicidios… “ Realmente “saben”. ejemplo aquellas de las que nosotros disponemos
Por fin, como es sabido, el tema violencia con- No obstante habría que pensar si de este modo en el Programa Las Víctimas contra las Violencias
tra las mujeres adquirió vigencia internacional. Sin la violencia de género en-si no perdería su calidad merced a las intervenciones realizadas en auxilio
embargo, este problema social que genera su pro- en tanto marco interpretativo para quedar atrapa- de las víctimas entre el año 2006 y 2012.(quizás
pio marco instalado en la cotidianidad permanece do por las serialidades que van surgiendo :la serie existan otras que desconocemos) Lo cual no
omitido en las curriculas universitarias o, por el de las violencias familiares, la serie de los femici- garantiza certeza alguna que permita discernir
contrario, como lo advertimos actualmente en la dios, de la violencias obstétricas, de las violencias entre quienes llamaban al número telefónico gra-
comunidad, genera su opuesto: su rumiación coti- sexuales, de las laborales…. Entonces arriesgaría tuito las 24 horas de los 365 días en el año, el
diana. Proceso más elaborado que la omisión y el establecerse como un sistema cerrado mediante la número 137, porque estaban informadas y las
silencio aunque en espera de ser deglutido, meta- enunciación organizada como series incluyendo otras victimas también reales pero que desconocí-
bolizado, en la medida que las violencias entre los solamente otras series que además no sólo pue- an la existencia de ese recurso.
seres humanos puedan morigerarse. den reconocerse sino clasificarse por países: la La adhesión a la serialidad que cada día se apor-
infibulación, la cliterectomía en países que practi- ta permite ensayar racionalizaciones de diversa
Las agrupaciones can la religión musulmana, los matrimonios índole que, sabemos, nos alejan de las interpreta-
impuestos desde que la mujer es niña(antigua ciones posibles. En cambio facilitan el desembarco
Diariamente surgen grupos dispuestos a costumbre en la India), las violaciones como en el efecto de fascinación (Yañez Cortes 1986).
luchar contra la Violencia de Género, provenien- rituales propios de sus culturas (wichis en Ese efecto de fascinación atrapa y conduce a la
tes de los ámbitos más dispares e integrado por Argentina) y otras. repetición que denominé rumiación, desarticulan-
protagonistas impensados e impensadas. La Formando parte de la ingenuidad que impreg- do ambos sentidos: rumiar es una acción diferente
intención, sin duda, es meritoria y exitosas innu- na la rumiación ingenua y bien intencionada de la del repetir que se acoge al reiterar, con un compro-
merables de sus intervenciones. Si bien la difusión frase desembocamos en el silencio que omite miso “mental”, ausente en la rumiación.
del problema genera francotiradores/as y agrupa- mencionar al capitalismo como uno de los moto- ¿Podríamos pensar que la expresión Violencia
mientos voluntaristas que pueden encerrar el res de la Violencia de Género, perfectamente esta- de Género, hechiza a quienes quedan captura-
anhelo personal y la propia necesidad proyectadas blecida también en ámbitos regulados por otras dos/as? Y al mismo tiempo los promueve, los
intentando resolver los problemas de cada quien políticas económicas, siempre y todas ellas vincu- motoriza hacia una finalidad que depende de la
mediante la búsqueda de oportunidades para ladas con formas patriarcales de convivencia. existencia de esa violencia.
hablar de violencia. Lo cual no debería asombrar- Tema que reclama otro capitulo. Esa finalidad es la que se organiza en forma de
nos si tenemos en cuenta el caudal de mujeres agrupaciones, foros, cursos, reuniones vinculados
sometidas y maltratadas con el que convivimos. El efecto de fascinación con el tema Violencia de Genero así como desata
Impresiona como si repentinamente se produjera interacciones e intenciones, seguramente solida-
una atracción inevitable y la frase Violencia de Si comparamos la pléyade de cursos, ciclos, rias, pero tal vez abruptas, espasmódicas en su
Género funcionase como atractor. foros, agrupaciones, que se han creado durante manera de presentarse y de iniciar sus actividades.
estos dos últimos años, además de los existentes, Un ejemplo: En el Programa Las Victimas con-
Frente al hecho social podemos preguntarnos oficiales y privados, con el aumento indeclinable tra las Violencias, también en mi correo personal,
¿por qué este afán redentorista subitáneo? de diversas violencias contra las mujeres, expues- se reciben centenares de pedidos para incorporar-
Quizás la orientación de la percepción, como lo tas diariamente en los medios de comunicación, se en el ámbito de trabajo con victimas de violen-
sugiere la idea de marco, queda bastante más que advertiremos la creación de series (caso nº 1, caso cia familiar: “Me interesa mucho ese tema!!”, “Yo
orientada y nos encontramos con un universo de nº 2, caso nº 3, etc.) que habilita un sistema cerra- quisiera colaborar con ustedes!!” “Tengo cuatro
docentes, políticos, policías, periodistas, vecinos y do serial y por lo mismo arriesga bloquear lo horas libres por día y podría ayudar!!” “Yo hice un
postgrado en violencia familiar en tal país y qui-
siera formar parte de los grupos de ustedes!!”.
Expresiones que no necesariamente equivalen a
una solicitud de empleo,(a veces si) y es posible
suponer que responden a la fascinación que desa-
ta e impone la expresión Violencia de Genero sos-
tenida y justificada por millones de víctimas en
Occidente (ignoramos parcialmente qué sucede
en Oriente.)Esos llamados corresponden a quien
probablemente “siente” el impulso:” Yo quiero
estar allí, donde están las víctimas y seguramente
sabría lo que hay que hacer, lo que las víctimas
precisan…Porque yo siento que debo hacer algo”.
La sensación “piel a piel” con la víctima responde
al compromiso corporal que acompaña al efecto
de fascinación.
En ese efecto de fascinación cabe discernir
entre el componente narcisístico, de aquel otro que
Yañez Cortes denomina su momento positivo-no
narcisístico- que busca el cumplimiento imposible
de nuestro deseo al modo en que el proyecto solo
puede intentar cumplirse en la intersubjetividad.
Pero aquí no existe intersubjetividad sino
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 5

otro(otra) que jamás se alcanza porque está parada afirma la Violencia de Género, y que quizás funcio- las cesáreas que realiza un médico porque cotiza
en el ámbito de lo inalcanzable, lo que nos desbor- na como fármacon-pharmakon-(remedio) puede con un precio más alto que un parto normal, y el
da. Digo, refiriéndose a estos llamados y pedidos. matar y curar. acoso sexual con que verbalmente un jefe sujeta a
Coincidentes también con aquellos cursos (J. Derrida,1975). Derrida incorpora el con- su secretaria que no puede prescindir de su traba-
donde se habla y se aporta conciencia acerca de la cepto a partir de Gorgias “Así como ciertos fárma- jo quedan incluidas en ese marco que la Violencia
gravedad del problema, pero sin haber tomado cos eliminan del cuerpo cierto humor y otros fárma- de Género ofrece.
contacto sistemático y calificado con víctima algu- cos otro; y unos libran de la enfermedad y otros qui- La frase puede agravar, por el solo hecho de
na. Exceptuando las situaciones, frecuentes por tan la vida, así también ciertas palabras afligen, existir, la actitud sexista y patriarcal de quien apli-
cierto, en las que una asistente se pone de pie y otras alegran, otras aterran, otras enardecen al que ca la Ley. Será exitosa si y solo si quien debe apli-
dice “Yo fui una mujer golpeada” y narra su avatar. las escucha y otras en fin, con eficaz persuasión carla está convencido/a de su necesidad. Por el con-
Pero queda marcada la diferencia: afirma que maligna, envenenan y hechizan el alma.”(Lain trario la respuesta puede ser “El caso no cabe den-
”fue,” ya no es una víctima in situ. Ha sido susti- Entralgo, 1987) tro de los considerandos de dicha legislación”.
tuida por la memoria, la ira, la frustración o la La expresión arriesga y pone en peligro en
satisfacción por haber resuelto su posición del tanto encubre todas las violencias contra las muje- En un reciente hecho ocurrido en la provin-
estar siendo golpeada. res al introducir el género como distractor de lo cia de La Pampa(General Pico), (10 diciembre
Ejemplifico de este modo porque lo corporal que se quiere decir: las prácticas patriarcales des- 2011) la sentencia sostuvo que teniendo en
no es ajeno al efecto de fascinación que ejerce la truyen, asesinan y someten a las mujeres en cual- cuenta que el violador solicita casarse con la víc-
expresión Violencia de Género. quiera de las etapas de sus vidas. Pede curar por- tima y ella acepta, “se autoriza el matrimonio”.
La presencia imaginaria o visual de lo corporal que logra enaltecer las decisiones de quienes deci- Para lo cual se recurre al avenimiento.(figura
es lo que potencia la captura en el efecto de fasci- den enfrentarla. que acaba de se destituida del Código Penal).
nación que la frase produce al convocar a esa otra Cura porque difunde el tema, alerta, genera Como recordamos, el violador se casó con la
ausente, distante de la historia personal pero ingre- legislaciones y en oportunidades se logra que los joven a la violara, (el matrimonio implicaba el
sada en el deseo de quien quiere “ayudar”. Existe violentos sean reconocidos por jueces y fiscales. El perdón de la víctima y el acogimiento a una vida
esa otra que siempre estuvo allí pero que recién, en encarnizamiento en la repetición de la frase, reite- en común con el violador) y la mató una sema-
ese momento dialéctico, fue registrada imaginaria- rada de manera inoculante encuentra su soporte na después. La evaluación psicológica de la vícti-
mente, como posibilidad que podría tornarse posi- en una Ley que esta gestión de gobierno alumbró ma, aunque los colegas psicólogos diagnostica-
ble. Y se inscribe en la estructura, en realidad, en la (Ley 26.485). Sin embargo no logra trasladar el sen que ella no estaba en condiciones de discer-
modalidad del marco que cobija la expresión código escrito y verbal a un código de acción que nir de manera autónoma su decisión de convivir
Violencia de Género. limite el placer masculino por atacar a una mujer, con el agresor, no seria vinculante. La prioridad
particularmente cuando ésta no puede defenderse. estaba enrolada en la mentalidad judicial de
El fármacon como marco Es decir, siendo farmakon en manos de un juez quienes debía sentenciar, totalmente ajena a la
puede matar según sea la dosis que se aplica, al filosofía de la ley y a sus fundamentos.
Podemos admitir la expresión como marco que interpretar la Ley. El modelo es el golpe físico, pero Haber sostenido que la Violencia de Género era
Página 6 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

el argumento salvador para esta víctima, o sea, la Bibliografía CION POR LA PALABRA EN LA ANTIGUÚEDAD CLASI-
curación que el fármacon ofrece, dependía de CA.Ed Anthropos. Madrid
quien suministraba la dosis, en este caso, mortal. BOSCH,E, FERRER,V,ALZAMORA,A. (2006): EL LABERINTO PULEO,A (2002) FILOSOFIA, GENERO Y PENSAMIENTO
PATRIARCAL. Ed Anthropos.Barcelona. CRITICO .Ed Universidad de Malaga.España-
Lo actual en el campo de la política DELEUZE, G.(1989): LóGICA DEL SENTIDO, Ed. Paidos. RUBIN, G (1986): EL TRÁFICO DE MUJERES: NOTAS
Bs.As. SOBRE LA “ECONOMÍA POLÍTICA DEL SEXO” en NUEVA
Si afirmásemos que Violencia de Género se ha DERRIDA, J.(1975):LA DISEMINACIÓN,Ed. Fundamentos. ANTROPOLOGÍA, Vol. VIII, nº30, México
puesto de moda, diríamos una estupidez. Pero el Madrid. SANDRO MEZZADRA, GAYATRI CHAKRAVORTY SPIVAK,
logos dispone de los fueros necesarios como para FALUDI, S.(1991): REACCION: LA GUERRA NO DECLARA- CHANDRA TALPADE MOHANTY, ELLA SHOHAT, STUART
ensayarla. Aunque “estar a la moda” signifique DA CONTRA LA MUJER MODERNA,Ed Anagrama. HALL, DIPESH CHAKRABARTY, ACHILLE MBEMBE,
que es imposible prescindir de determinados Barcelona ROBERT J. C. YOUNG, NIRMAL PUWAR, FEDERICO
enclaves sociales, ya sea en la ropa, en fumar LUGONES,M.(2008): Colonialidad y género, en GENERO Y RAHOLA (2008) : ESTUDIOS POSTCOLONIALES. Ed:
marihuana, en mantener una silueta quasi anoré- DESCOLONIALIDAD. W.Mignolo(Comp)-Bs.As. Traficantes de Sueños. Sitio web desarrollado por xsto.info con
xica y en practicar cumbia, no hay impedimento MORIN, E.(1995), INTRODUCCION AL PENSAMIENTO eZ publishy otras tecnologías libres. Madrid.
alguno para que la moda se extienda a los giros COMPLEJO. Ed. Gedisa.Madrid YAÑEZ CORTES R.(1986): EL EFECTO DE FASCINACIÓN
idiomáticos, si bien en múltiples ejemplos com- GIBERTI, E.(2011) PSICOANALISIS Y POLITICAS PUBLI- (Teoria filosófica de un concepto psicoanalítico).Catálogos,
promete modelos asesinos. CAS VI Congreso Latinoamericano FLAPPSIP Psicoanálisis, Bs.As.
La moda se torna peligrosa cuando, desde los una experiencia de Fronteras Conferencia inaugural:Página 12, La Pampa, General Pico 10 diciembre 2011 Eran pareja, tuvie-
ámbitos del poder instituido, con poderes coyun- julio ron un hijo, se separaron. El la violó a mano armada y recupe-
turalmente instalados, surgen personas que care- 19 de mayo.www.evagiberti.com ró la libertad hace ocho días cuando la Justicia aceptó en ape-
cen de entrenamiento y conocimientos en el tema, GIBERTi, E : (2006) Consultar: Www.facebook.com/Programa lación el “avenimiento” por el cual víctima y victimario se
aunque puedan contar con asesorías académi- <http://Www.facebook.com/Programa> Las Victimas contra las casan. Ayer la mató a cuchilladas. El hecho fue cometido fren-
cas,(habitualmente ajenas a las prácticas en terre- Violencias Tambien. Victimas contra las violencias. te a su hijo y su madre. Detienen al homicida.
no) y avanzan instalando “políticas de género” que blogspot.com GIBERTI,E(2011). www.evagiberti.com http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-183121-2011-
solo alcanzan niveles declarativos. Su finalidad GIBERTI, E.(2012) : Violencia de Genero, una expresión colo- 12-11.html
reside en no quedar fuera del circuito. Seria perti- nizada y rumiante. Revista Imago agenda marzo. El fiscal federal Ricardo Sáenz, especialista en temas de violen-
nente que reconocieran que las luchas eficaces y GOFFMAN E: 2006) FRAME ANALYSIS. LOS MARCOS DE cia doméstica, entiende que "una parte de la inseguridad ciu-
comprometidas de las mujeres históricas han sido LA EXPERIENCIA dadana es generada por los fallos juidiciales" y cuestiona el
el origen de su repentino interés en el tema. CIS. Madrid. Marco-en realidad Frame- es una noción intro- "excesivo garantismo que se aplica en las causas penales que
El punto no constituye un detalle y suele ducida por Bateson pero Goffman modifica ese significado. provoca que delincuentes que son peligrosos estén en libertad
plantearse en congresos internacionales que se Para construir su tesis se informa por medio de recortes perio- y sigan cometiendo delitos".Según Sáenz, en el caso de La
ocupan del tema porque se reconoce la diferencia dísticos de sucesos acaecidos, incluye consultorio sentimental y Pampa "parecía que era altamente previsible que esto pasara".
entre la preocupación y el interés por las víctimas ficción literaria. Los marcos interactivos que propone no solo La historia de Carla Figueroa y su esposo, Marcelo Tomaselli,
al mismo tiempo que deja al descubierto los afa- constituyen un modo de convención entre sujetos que se llegó a los medios cuando ella lo perdonó públicamente des-
nes personales de quienes se encaraman en luga- comunican, sino que se vuelen independientes de las intencio- pués de haberla violado.
res oficiales o prestigiosos; enhorabuena cuando nes individuales. Se articulan entre si y se empalman, en opor- "Aparte la cuestión del acuerdo entre la persona violada y el
aciertan en alguna práctica. Este fenómeno, tunidades codificándose de modo que se pueden clasificar. violador es absolutamente antiguo", agrega. El funcionario
internacionalmente reiterado, tambien forma Con este estilo Goffman se separa en parte de las tesis relativis- judicial cita el artículo 132 del Código Penal que, aunque ha
parte del marco y de la acción colectiva que loca- tas del interaccionismo simbólico y busca un equilibrio para sufrido reformas, augura un entendimiento entre las partes
liza la denominada Violencia de Genero como plantear la relación entre la “totalidad social” y las posibilida- para "armonizar" la relación: "Es una cosa pensada para cien
problema social, epidemiológico y éticamente des de los sujetos para crear sus propios marcos de referencia. años atrás".?" Más allá del caso y de los personajes hay mucha
crítico. LAIN ENTRALGO,P.(1987) Citando a Gorgias. LA CURA- laxitud en las decisiones judiciales, en los informes pericia-
les. Creo que hay que tener más rigor en la aplicación de la
ley, es lo que indica el momento que estamos viviendo", con-

Para adquirir ediciones cluye el fiscal.


http://www.perfil.com/contenidos/2011/12/13/noticia_0019.h
tml
anteriores de Carbajal, M. (2011)Avenimiento : 1999: La figura de “aveni-
miento” o “reconciliación” está contemplada en el Código

Actualidad Psicológica Penal y establece que en casos de violación y cuando haya rela-
ciones afectivas preexistentes entre víctima y victimario, el tri-
bunal puede “excepcionalmente” aceptar la propuesta de ella si

puede solicitarlos a través de su fue formulada “libremente” y “en condiciones de igualdad y si


considera que es un modo más equitativo de armonizar el con-
kiosco o bien hacerlo a nuestro mail: flicto con mejor resguardo del interés de la víctima”.
Así se extingue la acción penal http://www.pagina12.com.ar

info@actualidadpsi.com /diario/sociedad/3-183121-2011-12-11.html

Para buscar los números anteriores puede visitar


nuestra página web:
www.actualidadpsi.com
Tambien pueden solicitarlos en formato pdf
para ser enviados por mail
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 7

“Violencia I) Construcción de la violencia como


objeto de estudio
como estamento dominante, es particularmente
jerárquica. Existen numerosos estudios etnográfi-
cos que informan acerca de la existencia de

E
xisten numerosos discursos tradi- “Grandes hombres” (Godelier, 1982; Stoller y
cionales que naturalizaron la vio- Herdt, 1992) o de su contrafigura, los “hombres

contra las lencia ejercida por los varones con-


tra las mujeres. En un contexto que
ha legitimado el control y el disci-
basura”, aquellos que fracasaron en la lucha por el
dominio (Gilmore, 1990). La evaluación constante
del desempeño masculino es fuente de sufrimiento
plinamiento masculino de mujeres y niños, a lo psíquico, y constituye una de las raíces de la vio-

mujeres. sumo, se limitaron a estipular el grosor de la vari-


lla con la cual azotar a la víctima, para que el casti-
go no tuviera consecuencias fatales. ¿Cómo hemos
lencia ejercida por los hombres, tanto dentro como
fuera de la familia.
La tarea de quienes nos desempeñamos en el
transitado, entonces, desde la aceptación de la vio- campo de la asistencia de la salud mental, debe
lencia de género, consensuada por el sentido contextuarse sobre esta comprensión de los proce-

El contexto cultural común, hacia la situación actual, donde los actos


violentos que se producen en el ámbito familiar
sos sociales, culturales e históricos. De otro modo
el riesgo es naufragar en la construcción de una
son objeto de repudio unánime, de sanción penal y psicopatología individualista, biologista y endoge-
de políticas públicas destinadas a erradicarlos? nista, que no resulta de utilidad para asistir el sufri-
La violencia contra las mujeres es un objeto miento de quienes solicitan nuestra ayuda.
y los trastornos cognitivo y político construido a lo largo del pro-
ceso creciente de democratización formal que ha II-) Cómo funciona el sistema
caracterizado a Occidente. La ocupación principal sexo-género
de los varones de los estamentos gobernantes fue,

psicopatológicos durante la Antigüedad y el Medioevo, la guerra. La


violencia, el pillaje, el incendio y el asesinato, cons-
Si comprendemos que la frecuencia con que
se registran los actos violentos perpetrados por
tituyeron durante siglos, métodos idóneos para los varones contra las mujeres deriva de las con-
construir posiciones sociales y cementar fortunas. diciones sociales y culturales que han regulado
En consecuencia, la naturalización de la domina- sus relaciones intersubjetivas, dispondremos de
Irene Meler* ción masculina en las sociedades estamentarias no una herramienta teórica idónea para evitar
debe sorprender, ya que la existencia social ha extraviarnos.
transcurrido en un contexto fuertemente jerarqui- El concepto de “sistema sexo-género” fue crea-
zado. La jerarquía se establecía sobre la base de cri- do por una antropóloga feminista cuya formación
terios asociados con la fuerza destructiva y opreso- inicial fue estructuralista (Rubin, G., 1975), para
ra que los sujetos y sus familias fueran capaces de referirse a un dispositivo de regulación social que
ejercer sobre los demás. establece el intercambio de mujeres por parte de
Atenas, la cuna de la democracia occidental, fue grupos de varones, tal como lo describió Lévi
una sociedad esclavista, cuya prosperidad se asen- Strauss (1949). A través del mismo se estipula cua-
tó sobre el trabajo de los prisioneros de guerra, y su les son las uniones sexuales permitidas y cuales
disfrute se nutrió de la explotación sexual de los están prohibidas. De ese modo se ha construido la
adolescentes y de las mujeres jóvenes que habían sexualidad humana y se habría creado el parentes-
sido capturados. A lo largo de la historia, la repre- co, que, en las sociedades pre-estatales constituyó
sentación colectiva de que todos los seres humanos la forma principal en que se regularon los lazos
somos libres e iguales ha recorrido un camino pla- sociales. Rubin se refirió al intercambio de mujeres
gado de exclusiones, para ir incorporando de como “tráfico de mujeres”, aludiendo de este modo
modo progresivo en la categoría de la humanidad, al carácter opresivo de dicho arreglo social. La sub-
a las etnias extranjeras, las mujeres y los niños. jetividad masculina y la femenina, tal como las
Hoy, mujeres y varones son considerados por conocemos, se habrían estructurado al interior de
los Estudios de Género como colectivos sociales esas redes de alianza entre familias, y coincidirían
construidos sobre la base de elaboraciones cultura- con la subjetividad de los intercambiadores versus
les que han tomado a las diferencias sexuales bio- la desubjetivación de las intercambiadas.
lógicas como emblemas para la construcción de Los estudios realizados en el ámbito académi-
jerarquías. Estas jerarquías exceden la bipartición co y en el de los Organismos Internacionales, nos
femenino/masculino, ya que al interior de cada informan acerca de que la subordinación social
colectivo genérico es posible encontrar su propia de las mujeres está lejos de haber pasado a la his-
estratificación, establecida en términos del saber, el toria. Sólo una minoría de mujeres provenientes
poder y los recursos de que los sujetos disponen. La de sectores sociales medios y altos, que ha tenido
masculinidad, debido a su ancestral construcción acceso a la educación y al mercado laboral, logró

FLORES

CONSULTORIOS
PSI
CATEGORÍA POR HORA

A ESTRENAR 150 mts.

Est. Subte Carabobo


Te.: 4 777-3411
15 4 160-9656
Página 8 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

condiciones de paridad. Sin embargo, las huellas por el contrario, se caracterizan por su historici- se relacionan generalmente con deseos ambiciosos.
del sometimiento ancestral dejan su marca en el dad. El malestar de los sujetos contemporáneos El sujeto imagina que obtiene algún logro extraor-
psiquismo; es así como encontramos en las con- se encuadra en los conflictos y paradojas de la dinario, tal como ganar una batalla, o realizar un
sultas clínicas, situaciones donde mujeres que cultura actual. descubrimiento científico. Es reconocido por todos
socialmente han logrado gran autonomía, sopor- sus seres queridos, entre los que reparte los dones
tan en el ámbito de la intimidad relaciones amo- III) Las huellas subjetivas de la que ha logrado. El amor aparece entonces, como
rosas abusivas. subordinación femenina recompensa del triunfo personal.
Los indicadores objetivos de la condición En contraste, la estructura de las fantasías de
femenina se refieren a los diversos ámbitos de la Dentro de las numerosas secuelas de la domi- deseo entre las mujeres comienza por una relación
existencia social. En las familias, las mujeres aún se nación masculina (Bourdieu, 1998) que encontra- sentimental. Su excelencia física y psíquica es apre-
hacen cargo de la mayor parte del “trabajo invisi- mos en las mujeres actuales, podemos destacar ciada por un hombre que ha logrado un cierto
ble” (Larguía, 1982), relacionado con la atención algunas que resultan notorias. poder y reconocimiento social. El amor que él
del hogar y con el cuidado de los niños, adoles- La idealización del amor es persistente, y la experimenta lo lleva a colmarla de dones. Ella,
centes y ancianos. Esta doble jornada o “doble tendencia a considerar que la vida personal care- entonces, los comparte con sus otros seres amados.
turno” (Hochschild, 2003), fragiliza su inserción ce de sentido y atractivo si no se integra una Esta estructura imaginaria ha sido explotada en
en un mercado laboral androcéntrico, donde las pareja, preferentemente conyugal, con un hom- numerosos producciones literarias y cinematográ-
condiciones de trabajo se han diseñado sobre la bre, es casi universal. Esta tendencia, muy marca- ficas destinadas al público femenino.
base de la experiencia social del trabajador varón, da entre las generaciones mayores, presenta
que dispone de los servicios gratuitos de una características singulares en las mujeres que tran- Resulta evidente que, mientras los varones
madre o de una esposa para dar cuenta de sus sitan hoy por la década que media entre los trein- cifran su esperanza en el propio esfuerzo, las muje-
necesidades de atención personal. Las mujeres ta y los cuarenta años. res desean suscitar el deseo de un varón poderoso
deben mimetizarse con el estilo de comporta- Cuando han tenido acceso a la educación y reciben así, una sensación de excelencia por dele-
miento masculino para desempeñarse como tra- superior, muchas de ellas dedicaron una conside- gación. Esta modalidad de fantaseo se observa aún
bajadoras, con el fin de hacer frente a los prejui- rable energía a su desarrollo de carrera. El acceso entre mujeres autónomas, que han logrado un
cios que suponen que su desempeño será inferior a la sexualidad recreativa, actualmente posible satisfactorio desarrollo laboral. Sin embargo, su
al de sus pares varones. Sin embargo, pese a que gracias a la anticoncepción moderna y al relaja- deseo gira en torno de ser elegidas, confirmadas en
con considerable esfuerzo logran buenos niveles miento del doble código moral, las ha librado de su estima de sí a través de ese reconocedor privile-
de presentismo y de logros laborales, existe una la “servidumbre erótica” descrita en los comien- giado, que consideran debe ser masculino.
brecha salarial en todo el mundo, que por ejem- zos del sigo XX por Von Kraft Ebbing y retomada Es fácil comprender que mientras la actitud
plo, en España, asciende hoy al 17 %. Esto signifi- por Freud en 1914. El creador del psicoanálisis se que prevalece entre los varones es una expresión
ca que se paga menos a las mujeres por trabajos refirió con este concepto a la dependencia emo- de autonomía, las fantasías femeninas que descri-
idénticos a los realizados por trabajadores varo- cional y cognitiva que las mujeres de su época bo implican la pervivencia inconsciente de una
nes, que están mejor remunerados. Curiosamente, solían desarrollar con respecto de sus iniciadores situación de dependencia infantil, transferida al
esta brecha se incrementa a medida que se acumu- sexuales, que en la mayor parte de los casos serían objeto de amor adulto. Esta dependencia, que reci-
lan credenciales universitarias. sus compañeros exclusivos. Este ejercicio –caren- cla la subordinación histórica, es el caldo de culti-
te de recíprocidad- del monopolio masculino vo para la aceptación de abusos y malos tratos,
En lo que se refiere a la educación, es conoci- sobre la sexualidad de las esposas, favorecía la ide- asociados con la idealización del compañero y la
do que las trabajadoras necesitan haber logrado alización del varón y el reconocimiento de su auto devaluación.
un nivel educativo mayor que los varones para liderazgo en todas las áreas de la existencia. Pero
acceder a los empleos, y que, efectivamente, nuestras jóvenes de carrera están lejos de tal con- Otra tendencia subjetiva extendida entre las
obtienen mayores acreditaciones educativas en la dición. Entonces, ¿por qué motivo mantienen la mujeres y asociada con lo descrito, se refiere a la
actualidad. Buenas estudiantes, compiten sin vigencia de la mistificación del amor? prelación que asignan al cultivo de los vínculos por
embargo con dificultad en un contexto que apre- No sería correcto responder a este interrogante sobre la prosecución de logros personales. Esta
cia la subjetivación masculina, más competitiva, declarando que el amor mueve el mundo, aunque característica del psiquismo se relaciona con la
ambiciosa y confrontadora. Esta situación se evi- existen psicoanalistas contemporáneos que sostie- ancestral asignación de las mujeres al ámbito fami-
dencia por ejemplo, en el mundo empresario, en nen esa idea (Green, 1996). Si bien la teoría psico- liar. Los roles sociales asignados han facilitado una
su baja presencia en los puestos más altos de analítica asigna una importancia central a la sexua- particular construcción del sí mismo temprano,
dirección. lidad humana, y considera que el desarrollo de sen- cuyas fronteras suelen ser más porosas que lo que
En lo que se refiere a la participación política, la timientos amorosos deriva de ese origen, es cono- se acostumbra a observar entre los varones. Una
vigencia del sistema de cuotas da cuenta, tanto del cido que las actitudes masculinas y femeninas psicoanalista norteamericana de la escuela de
esfuerzo internacional por promover la paridad, difieren en este aspecto. Grunberger (1977) ha Sullivan, ha denominado al self femenino como
como de la rémora que persiste para la plena par- considerado en un trabajo sobre el narcisismo y la “self-en –relación” (Baker Miller, 1992). De este
ticipación femenina en los ámbitos de poder y sexualidad femenina, que la preocupación amoro- modo buscó poner de manifiesto el modo en que
toma de decisiones. sa puede caracterizar a los adolescentes, pero que la representación que las mujeres elaboran acerca
Estas circunstancias sociales y culturales, se entre los varones adultos el amor pasa a ocupar un de sí mismas se vincula de modo estrecho con el
perpetúan pese al poderoso impulso hacia la pari- espacio subsidiario, mientras que mantiene su cen- ser de sus objetos de amor primario. Esta peculia-
dad que ha caracterizado a la segunda mitad del tralidad en la vida psíquica de las mujeres. ridad de la evolución psico-afectiva favorece el
siglo XX y continúa hasta la actualidad. Relaciona este observable con heridas narcisistas desarrollo de empatía, pero dificulta la individua-
tempranas sufridas por las mismas, derivadas de la ción. Recuerdo que para poner en crisis esa moda-
Si encuadramos las indagaciones psicológicas institución de la crianza materna. Sin internarme lidad subjetiva, solía saludar a una paciente dicién-
en un paradigma que reconozca la efectividad del en esta ocasión en la discusión de esa tesis, lo que dole “Hola, ¿qué tal? ¿Y la familia?”. Mi propósito
contexto colectivo en el cual se constituyen los me interesa destacar es que el autor aporta en el era favorecer la emergencia de un Yo, indiscrimina-
sujetos, será fácil comprender que los conflictos, sentido de mis observaciones actuales, o sea que do en el “nosotros”.
sufrimientos, y patologías que llegan a la consul- destaca la prevalencia de la ilusión amorosa entre
ta psicoterapéutica constituyen versiones idiosin- las mujeres adultas. Al interior del ámbito privado, la gestión de los
crásicas de estas tendencias generales. El imagi- afectos y de los cuidados ha sido femenina, y sirvió
nario social (Castoriadis, 1993), las representa- He analizado los sueños diurnos de algunos al fin de garantizar la salud física y mental de los
ciones colectivas (Moscovici, 1985) no surgen de pacientes, varones y mujeres, y me fue posible varones, los niños y los ancianos. Es tal la impor-
circunstancias universales y ahistóricas sino que, advertir que las fantasías desiderativas masculinas tancia objetiva y subjetiva de los cuidados, que se
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 9

ha creado la denominación de “economía del cui- catástrofes naturales. En tiempos de paz y abun- El envés de la trama de la masculinidad hege-
dado” (Carrasco, 1999; Folbre y Yoon, 2008) para dancia, la situación de las mujeres mejora. La con- mónica (Connell, 1996) es la profunda angustia
aludir al valor económico de esas prestaciones que traparte oscura del privilegio varonil es el carácter que la mayor parte de los varones experimenta
las mujeres realizan y que son difícilmente cuanti- prescindible de los sujetos masculinos, que pue- ante el fracaso de sus propósitos o metas. Las
ficables. Si el logro del bienestar de los demás fue den ser sacrificados con mayor facilidad en aras mujeres también lo padecen, pero lo que está en
constituido como un emblema del narcisismo del interés colectivo. juego es su capacidad personal y su estatuto adul-
femenino, es comprensible el desarrollo de actitu- to, no su identidad sexual. En cambio, para el
des altruistas de auto postergación, observado Es posible encontrar una nítida correspon- imaginario vigente sobre la masculinidad, el fra-
entre las mujeres. La épica del sacrificio personal, dencia entre estos arreglos culturales y ciertas caso equivale a la castración, la humillación, el
que ha sido ridiculizada en referencias irónicas a tendencias características de la subjetividad mas- retorno a la infancia desvalida o el naufragio en
las madres judías, puede comprenderse como la culina. En efecto, con frecuencia encontramos una feminidad degradante. Esta ansiedad ante la
restitución narcisista de la humillación derivada de entre los varones la aparición de sentimientos claudicación deriva del modo en que se ha cons-
una posición servil. La abolición de la tendencia persecutorios (Meler, 2007). Las ideas de ser truido la masculinidad cultural. Tal como lo des-
espontánea hacia la búsqueda del propio bienestar, objeto de ataques, injurias, o agravios, aunque no cribe Jessica Benjamin (2003) la feminidad y la
se transforma en consagración heroica y en fuente adquieran características delirantes, son comu- masculinidad, en su condición de representacio-
de enaltecimiento para el sí mismo de las mujeres nes en hombres que gozan de una cierta norma- nes colectivas, son el producto de una escisión.
que se ubican en esa posición. Esta es otra circuns- lidad estadística y consensual. El varón promedio Los aspectos infantiles, vulnerables y dependien-
tancia que contribuye a construir la vulnerabilidad suele estar a la defensiva para evitar ser derrota- tes, permitidos y en algunos períodos hasta culti-
femenina ante la violencia conyugal. do o desvalorizado. Eso es fácil de observar en los vados en las mujeres, son sofocados en los varo-
enfrentamientos de tránsito, en los estadios de nes, que deben escindirlos de su representación
Finalmente, corresponde destacar cuál es un fútbol, o en las discotecas. Recientemente, hemos de sí mismos. La vulnerabilidad desmentida
destino habitual de la asertividad y la hostilidad registrado la aparición de conductas confronta- amenaza siempre con retornar. Con frecuencia,
que las mujeres han aprendido a sofocar. Quienes doras entre algunas mujeres jóvenes, pero estas se producen espasmódicos esfuerzos por re pro-
han renunciado a sus metas egoístas y han dado constituyen una mimesis con la masculinidad yectar una y otra vez el desvalimiento sobre las
prioridad a los demás, idealizan a aquellos sujetos social, en un contexto que favorece la paridad mujeres, y esa tendencia favorece los ataques
que lograron sostener su narcisismo intacto y que entre los géneros pero no cuestiona a la masculi- hacia las mismas, ya sean sexuales o francamente
se ubican a sí mismos en el lugar del Modelo o nidad como representación del ideal hegemónico hostiles.
Ideal para los otros. Es más fácil que los varones al que todos y todas deben aspirar. La susceptibi- Existen numerosos ejemplos del modo en
conserven aspiraciones personales hacia logros de lidad hostil es una huella transgeneracional del que en el imaginario masculino, la feminidad es
algún tipo, ya sean físicos, deportivos, laborales o rol de guerrero, que, en términos generales, hoy homologada a la castración y a una condición
intelectuales. Esta situación estimula el someti- se recicla a través de diversas modalidades de humillante. En inglés, se amenaza al adversario
miento femenino hacia un varón que ha sostenido confrontación, astucia y rapiña en el ámbito con que se lo convertirá en la prostituta del agre-
su omnipotencia infantil. Así buscan satisfacer la comercial y financiero. sor, asemejando la posición sexual pasivo recep-
propia pulsión de dominio de forma vicaria. Ser la
mujer de un varón dominante implica cierto orgu-
Consultorios
llo, que se paga en el secreto del hogar con la acep-
tación de malos tratos.
Excelente equipamiento Instituto Argentino de
Secretaria / Nuevo

IV) Cómo se construye la


Luminoso
CABALLITO
Trastornos de la
violencia masculina A mts. Estación
Río de Janeiro Alimentación
Hora / Día / Mes
Para sobrevivir y prevalecer por sobre los gru- Grupos / Conferencias
1999 - 2011
pos hostiles, los agrupamientos humanos enviaron Te.: 4982-0812
a sus varones al frente de batalla. Existió sin duda Diagnóstico y Tratamiento
una evaluación tácita acerca de la mayor aptitud
CONSULTORIOS El Instituto Argentino de Trastornos de la Alimentación,
combativa de los hombres y de la conveniencia de
conservar la vida de las mujeres y los niños para Z o n a B o t a´
a´nnico es una institución dirigida al tratamiento de las
garantizar la reproducción generacional. Los ALQUILER patologías alimentarias dependiente
pequeños grupos aislados cuya economía era de POR MES O POR HORA de la Asociacion Civil Bienestar.
subsistencia, necesitaban mantener un número 4832-0841 Tiene como destinatarios de sus objetivos,
mínimo de integrantes para asegurar su persisten- a través del área de asistencia,
cia, evitando su dispersión (Meillassoux, 1984).
ALQUILO CONSULTORIOS a aquellas personas que padecen trastornos
El poder masculino desplegado contra los aje-
nos, promovió que también se ejerciera sobre los
de la conducta alimentaria, su núcleo familiar y social.
Por hora.
propios, aunque no fueron los jóvenes sino los Santa Fé y Salguero
mayores que los lideraban quienes detentaron la Teléfono
autoridad al interior de cada grupo. Esta tendencia 4822-8679 / 154-404-3859 ANOREXIA - BULIMIA
es la que dio origen al concepto de Patriarcado 155-007-5067
(Lerner, 1990). Tratamiento interdisciplinario
Sin embargo, la dominación de estos varones
adultos no ha sido uniforme ni monótona, sino Atención y Hospital de Dia
que reconoce variantes a lo largo del tiempo, así Psicológica
como en los diversos espacios del planeta. Una
antropóloga norteamericana Peggy Reeves Sanday Adolescentes Av. Republica Argentina 1367. Rafael Calzada.
(1981) realizó un estudio comparativo de más de (1847). Pdo. de Almirante Brown.
cien culturas estudiadas etnográficamente y llegó - Adultos Bs. As. Argentina. Tel. 4219-2696
a la siguiente conclusión. El dominio social mas-
culino se incrementa en circunstancias difíciles, 4373-4671
info@bienestarasociacioncivil.org
tales como hambrunas, guerras, migraciones y www.bienestaraciacioncivil.org
Página 10 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

tiva con la deshonra más absoluta. Esas amena- un rival poderoso. Algunos hijos de padres terrorí- Carrasco, Cristina (ed.): Mujeres y economía, Barcelona, Icaria
zas figuradas se hacen realidad en los ámbitos ficos, optan por esta solución ante sus angustias Antrazyt, 1999.
carcelarios, poblados por una notoria mayoría catastróficas (Meler 2004). Castoriadis, Cornelius: (1993) La institución imaginaria de la
de varones. sociedad, Vol II: El imaginario social y la institución, Buenos
Estamos entonces ante un imaginario homo- V) La escena violenta Aires, Tusquets.
social y homosexual masculino, carente de una Connell, Robert: (1996), Masculinities, Cambridge, Polity Press.
genuina representación de la diferencia entre los Sobre la base de lo expuesto, vemos el modo en Folbre, Nancy y Yoon, Jayoung: (2008) “El cuidado de los
sexos, y que, desde la Antigüedad, ha reducido la que se construyen las condiciones para el surgi- niños: lo aprendido mediante encuestas sobre el uso del tiem-
feminidad a una copia deficitaria, un remedo miento de la violencia de los varones contra las po en algunos países de habla inglesa” en La economía invisible
imperfecto del Modelo ideal masculino, erigido mujeres. Es poco lo que se puede decir sobre los y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar
en patrón universal de lo humano. Estas repre- actos violentos, porque en esa escena, ambos prota- el trabajo no remunerado, Washington, D.C.: OPS.
sentaciones se relacionan con que, tal como plan- gonistas experimentan estados de desubjetivación. Freud, Sigmund: (1914) Introducción del Narcisismo, Buenos
tea David Gilmore (1990), la masculinidad es Las mujeres quedan aturdidas por el ataque, y Aires, Amorrortu, 1980.
una respuesta colectiva ante condiciones de si logran implementar defensas disociativas con el – : (1922) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la
adversidad. fin de sobrevivir física y psíquicamente, padecen paranoia y la homosexualidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1980.
como secuela, la dificultad para reconocer a los Gilmore, David: (1990) Manhood in the making. Cultural con-
Benjamin (ob. cit.) agrega una observación partenaires violentos, recayendo en elecciones cepts of masculinity, New Haven, Yale University Press.
interesante. Lo femenino, un disfraz de lo infantil, amorosas auto destructivas. Godelier, Maurice: (1986) La construcción de “Grandes hom-
no sólo es repudiado sino que también resulta Los varones agresores son arrasados por sus bres”. Poder y dominación entre los baruya de Papúa Nueva
atractivo para los varones. Esta observación obvia, impulsos, y el Yo queda comprometido en sus fun- Guinea, Madrid, Akal.
no debe reducirse a una atracción sexual cuya rai- ciones de regulación de la conducta. Como decía el Green, André: La metapsicología revisitada, Buenos Aires,
gambre sería instintiva. Existen componentes nar- Increíble Hulk, “No soy yo cuando me enojo”. EUDEBA, 1996.
cisistas en el deseo masculino hacia las mujeres, Muchos estados de despersonalización y sorpresa Grunberger, Bela: (1977) “Jalones para el estudio del narcisis-
vinculados con el afán de reincorporar aquellos dolorida, que se registran en varones a posteriori mo en la sexualidad femenina” en La sexualidad femenina, de J.
aspectos del self depositados en las mismas. El de haber realizado un ataque hostil contra las com- Chasseguet-Smirgel (comp.) Barcelona, Laia.
deseo erótico se funda, en sus aspectos más arcai- pañeras, no se limitan a ser estrategias de desimpli- Hochschild, Arlie Russell: (2003) La mercantilización de la vida
cos, en un afán de reunificación psíquica. El mito cación masculina con respecto de su responsabili- íntima, Buenos Aires, Katz Editores.
aristofánico del andrógino, perpetuado en expre- dad ética, sino que expresan este arrasamiento sub- Jones, Ernest: (1928) “La fase precoz de la sexualidad femeni-
siones populares tales como “mi media naranja” o jetivo característico del desborde agresivo. na”, en La sexualidad femenina, Buenos Aires, Caudex, 1967.
“mi cara mitad”, aluden a esta vertiente narcisista Larguía, Isabel y Dumoulin, John: “Hacia una concepción cien-
de las relaciones amorosas. La búsqueda, hoy fre- Las estrategias directivas que implementan los tífica de la emancipación de la mujer”, en La mujer nueva, teo-
cuente, de emparejar con mujeres mucho menores programas de gobierno para asistir en primera ría y práctica de su emancipación, Bs. As., C.E.A.L., 1982.
en edad, expone el comprensible deseo de mante- instancia a las víctimas de la violencia, constitu- Lerner, Gerda: (1990) La creación del patriarcado, Buenos Aires,
ner la juventud de forma vicaria y constituye un yen modos de prestar una suplencia yoica para Editorial Crítica.
anhelo de reunificación con un sí mismo anterior recomponer el psiquismo femenino, desorganiza- Lévi Strauss, Claude: (1949) Las estructuras elementales del
ya perdido, el niño o joven que ellos fueron y que do por la agresión proveniente de quien se supo- parentesco, Buenos Aires, Paidós, 1979.
desean recuperar a través de la fusión amorosa. ne la ama. A través de los mismos, se expresa la Meillassoux, Claude: (1984) Mujeres, graneros y capitales,
voz de “los demás”, o sea del colectivo social que México, Siglo XXI.
Pero, tal como lo expuso con claridad Ernest hoy penaliza la violencia y autoriza la defensa Meler, Irene: “Género, trabajo y familia: varones trabajando”,
Jones (1928), cuando la mujer representa una parte legal contra la misma. Revista Subjetividad y procesos cognitivos, Buenos Aires, UCES,
del sí mismo, el varón que está en esa posición sub- La construcción de una cultura que deslegitime abril de 2004.
jetiva experimenta el imperativo de controlarla. Si la violencia en las relaciones íntimas es tan necesa- – : “Mujeres, varones y salud mental. El enfoque psicoanalíti-
no lo hiciera, ella podría entregarse (entregarlo) al ria como paradójica, en un contexto donde la vio- co y los aportes de los estudios de Género” en Miradas sobre
amor de otro hombre. Esa escena imaginaria no se lencia política y social continúa en plena vigencia. género. Aportes desde el conocimiento, Leonor Oliva y Nelly
limita a despertar celos edípicos. En las provincias Por ahora, sólo resta promover políticas que Mainiero, (comps.), Universidad Nacional de San Luis,
más remotas de la mente, ella es parte de él y al aumenten el poder, los conocimientos y los recur- Facultad de Ciencias Humanas, Secretaría de Extensión, 2007.
amar a otro, entrega a su compañero a la condición sos de las mujeres, y en el nivel de la atención psi- Moscovici, Serge: (1985) Psicología Social, Barcelona, Paidós.
más temida y repudiada, el sometimiento homose- cológica, transitar con ellas el difícil camino hacia – : (2007) “Mujeres, varones y salud mental. El enfoque psico-
xual. Su mujer representa su parte femenina, la la autonomía subjetiva. analítico y los aportes de los estudios de Género” en Miradas
feminidad inicial derivada de la identificación pri- También es necesario asistir a los varones vio- sobre género. Aportes desde el conocimiento, Leonor Oliva y
maria con la madre, que los varones son impulsa- lentos. En estos casos, para lograr la asunción psí- Nelly Mainiero, (comps.), Universidad Nacional de San Luis,
dos a repudiar de modo inexorable. quica de sus actos como una expresión patológica Facultad de Ciencias Humanas, Secretaría de Extensión.
no sintónica con la representación consciente de sí Reeves Sanday, Peggy: (1981) Poder femenino y dominio masculi-
La asociación existente entre violencia conyugal mismo, se requiere previamente, implementar la no. Sobre los orígenes de la desigualdad sexual, Barcelona, Editorial
y celotipia es conocida, y responde a la dinámica sanción colectiva de un modo categórico. Este es el Mitre.
descrita. Freud (1922) clasificó los celos en celos modo en que la cultura construye subjetividad y se Rubin, Gayle: (1975) “The traffic in women. Notes on the
proyectados, derivados de la atribución a la mujer hace carne, pero para lograr que esta acción sea efi- ‘Political Economy’ of sex”, en Reiter Rayna (comp) Toward an
de la propia infidelidad, tan frecuente entre los caz, y en consecuencia, las agencias represivas Anthropology of Women, Nueva York, Monthly Review Press.
hombres, y celos delirantes, cuyo origen sería el deben encarnar una ley que supere la perversión Stoller, R. y Herdt, G.: (1992) “El desarrollo de la masculini-
deseo homosexual. El marido celoso es como si del sistema. dad., Una contribución transcultural”, en Revista de la
dijera: “No soy yo sino ella, quien desea unirse Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados,
sexualmente con otro varón”. Bibliografía Nº 18, Buenos Aires.
Es importante destacar que el deseo homose-
xual masculino no debe decodificarse de forma Baker Miller, Jean: (1992) Hacia una nueva psicología de la *
Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género (APBA).
exclusiva en términos de la sexualidad genital. mujer, Buenos Aires, Paidós. Directora del Curso de Actualización en Psicoanálisis y
Muchas veces los varones fantasean o actúan el Benjamin, Jessica: (2003) “Revisiting the riddle of sex: an Género (APBA y UK). Coordinadora Docente del Diplomado
homoerotismo, movidos por un afán auto conser- intersubjective view of masculinity and femininity”, New Interdisciplinario en Estudios de Género (UCES)
vativo. Asumir una posición imaginada como York, Karnak
femenina, protege del aniquilamiento a manos de Bourdieu, Pierre: (1998) a La domination masculine, París, Seuil.
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 11

Mujer, Imagen 1. efecto de sus imágenes y lenguaje logró sintetizar


ideas a las me hubiera sido difícil acceder desde los
textos feministas con menos de diez años de edad.
Se trata de comprensiones que subvierten a la pala-
bra para llegar a destino.

cuando no te Una de las razones de su eficacia la encuentro


en la fraseología, que define la variable de desau-
tomatización del lenguaje. Utilizando esta viñeta
como ejemplo, Mena Martínez (2003) explica la

nombro. desautomatización como el proceso que se desen-


cadena en algunas unidades fraseológicas cuando
se les ha aplicado de forma intencionada cual-
quier procedimiento de manipulación o modifi-
cación creativa. Éstas persiguen cierta finalidad.

El cuerpo entre el “El resultado es una expresión novedosa, no


usual, por lo que cabría hablar de producción en
la reproducción. La UFM (unidad fraseológica
modificada) es una unidad en parte producida y
en parte reproducida por el hablante, esto es, es el
patriarcado y resultado de un acto creativo y voluntario dentro
de los límites de un lenguaje relativamente fijo y
establecido.” (1) El origen de la desautomatiza-
ción proviene de la intención del emisor, gene-
el lenguaje. rando una serie de efectos llamativos. La unidad

E
sta viñeta fue publicada en Marzo puede ser entonces considerada como desauto-
de 1971, en Mafalda 5, compilación matizada. “Entre los objetivos de este mecanismo
que hizo ediciones de la Flor de las creativo y de ruptura se encuentra, sin lugar a
tiras que Quino publicaba en Siete dudas, la manifestación de dichos efectos que son
Vita Escardó* Días, repicadas en diversos diarios de naturaleza semántica, estilística y pragmática.
de la Argentina. Vale decir, circuló como mensaje Algunos de estos efectos van a ser, en el caso de
en medios de comunicación masiva durante la que el proceso culmine con éxito, percibidos y
década del 70 y siguió publicándose en varios paí- disfrutados por la persona o personas a las que
ses. Hoy, es ubicable en Internet. Mafalda me alcance la unidad desautomatizada.” (2)
acompañó durante la infancia, dejando fijadas una Tomo, por una parte, la idea de ruptura de la
serie de frases y modismos, aliviando épocas duras, repetición acrítica, como planteo creativo que
en ese humor que, a través de un grupo ¿improba- expone el estereotipo femenino, y lo hace desde
ble? de niños reflejaba de manera crítica la cotidia- los medios masivos de comunicación. Mena
neidad política, social y urbana de Argentina. Martínez explica que la sustitución de un elemen-
Todavía recuerdo comentarios negativos acerca de to léxico: “jugar un papel” (un rol) por “jugar un
la “precocidad” de la protagonista de la tira que cir- trapo” motivada por el contexto, generan una
culaban en los medios por aquellos años. reflexión metalingüística y social, además de un
Seguramente especialistas en niños clamarían acer- efecto cómico.
ca del pensamiento abstracto y la crítica social Desde otra perspectiva, un rol es una serie de
expresados como incompatibles con las etapas evo- acciones posibles de ser desplegadas por un indi-
lutivas a las que los chicos de la tira representaban. viduo, con reconocimiento de los demás indivi-
Ofrezco esta tira para iniciar la nota porque el duos de su comunidad o contexto. Es un aspecto

Asistencia y
Prevención
de las
Instituto de Psicoanálisis Adicciones
Supervisiones
Actividad gratuita. Incorporaciones todo el año. Tratamiento ambulatorio
Extensión de abordaje múltiple.
Freud: Estudio cronológico.
Directora: Lic. Susana Gutiérrez Posse
Orientación Psicoterapéutica
Directora Médica: Dra. Irene Sapoznicoff
Actividades científicas Coordinadora Asistencial: Lic. Andrea Douer
Martes 8/05. 8:45hs. “Los Procesos Identificatorios”
Expositores: Dres. Vicente Galli y Benzión Winograd. Trabajamos en espacios individuales y grupales
Coordina: Dr. Martín Barrutia de pacientes, padres, familiares y amigos.
Martes 22/05. 8:45 hs. “La Psicoterapia Psicoanalítica Brindamos una respuesta adecuada a la singularidad
en la actualidad” de cada consulta.
Expositores: Dres. Héctor Fiorini y Rubén Zukerfeld
Coordina: Dr. Norberto Szwarc CURSOS DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO
Actividades culturales: Libros y películas.
El viernes 11 de mayo, a las 20,30 se proyectará la Dirección: Guatemala 4260 . 1Piso Dpto I. Palermo.
película Rashomon (Japón, 1950), de Akira Kurosawa. (CPA1425) Buenos Aires. Argentina
Arcos 1521, C.A.B.A. Tel.: 4781-3236 Teléfonos (5411) 4866 6549. Celular: 154 045 3878
secretaria@sapsicoanalisis.org.ar Mail: info@grupodiez.com.ar
www.sapsicoanalisis.org.ar Web: www.grupodiez.com.ar
Página 12 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

del interjuego social. Un trapo es un objeto cuyo bio de estas realidades. Es habitual que los países ¿Y por casa, cómo andamos?
uso remite a disvalores que se expresan en nuestra centrales desembarquen su ayuda sin reparar en
cultura. La metáfora de la mujer situada en el el contexto en que esa asistencia será recibida y Entonces, respuestas desautomatizadas,
lugar de objeto para usos masculinos es mucho generen lo que podríamos agrupar como cierta objetos que se rebelan, se subjetivan mujer y tien-
más profunda y descriptiva en los medios de iatrogenia. Por otra parte, dan por sentado que la den lazos hacia las otras.
comunicación, a cuarenta años de la publicación comunidad a la que acuden carece de recursos, En 2006, la Dra. Eva Giberti, Coordinadora
de la tira de Quino. en lugar de preguntarse qué recursos han desple- General del Programa “Las Víctimas contra las
Uno de estos medios de difusión global, las gado a través del tiempo y potenciarlos. Corren el Violencias” dependiente del Ministerio de Justicia
conferencias TED, opera como una nueva mirada riesgo de subestimar las defensas propias de y Derecho Humanos de la Nación me convocó
sobre viejos problemas, relevando experiencias los/las supervivientes. Aquí me refiero a una pos- para trabajar acerca de la construcción del rol pro-
novedosas y concretas. En su página web explican tura de poder, aún en el reconocimiento de la fesional de quienes participarían en las tareas del
que “creen apasionadamente en el poder de las vulnerabilidad de los otros. Programa, y que implicó un desafío para
ideas para modificar actitudes, vidas y finalmente Psicólog@s y Trabajador@s sociales: responder la
al mundo.” Explican que el sitio convoca a inspira- La dramaturga Eve Ensler, famosa por sus línea 137, acudir al lugar donde la víctima se
dos pensadores, hacedores y almas inquietas, Monólogos de la vagina, ha desplegado una mili- encuentra, concurrir a una comisaría donde se
conectándolas para poder articular sus ideas y tancia que se define ya desde el concepto drama- presenta una víctima de delitos contra la integri-
experiencias. El desafío es dar “la charla de su vida” túrgico: la obra, compuesta por monólogos inde- dad sexual, intervenir ante denuncias de explota-
en 18 minutos o menos. (3) (La traducción es pro- pendientes, facilita los procesos de ensayo y per- ción sexual comercial infantil. Para l@s profesiona-
pia. La sigla TED refiere a Technology, mite acortar o alargar la representación según el les convocados las implicancias y alcances de esta
Entertainment, Design.) contexto; el elenco es rotativo, democratizando el modalidad exceden la formación teórica –que de
La escritora Isabel Allende, cuyas descripcio- star system, ya que una mayor cantidad de actrices por sí debe ser sólida–. Se trata de poder intervenir
nes del mundo femenino son best- seller, relata accede al trabajo y el arco de edades de los perso- desde una postura que contemple la particularidad
en una de estas conferencias uno de los casos en najes es amplio, estrategia que amplía el arco de del género en las intervenciones en terreno.
que las mujeres funcionan como objeto de uso. identificación para el público. El fenómeno de los
“Tengo otra historia de pasión, y esta es triste. El Monólogos... derivó en una Fundación, Día V, que La primera Brigada (tal el nombre de los equi-
lugar es una pequeña clínica para mujeres en un defiende los derechos de las mujeres. También en pos) con la que inicié la experiencia fue la de
pueblo en Bangladesh. El año es 2005. Jenny es TED, ella explica un modo diferente de interven- Atención a Víctimas de Delitos contra la
una joven asistente dental estadounidense que ción: “Conocí a Agnes hace cinco años en el Valle Integridad Sexual. Dos profesionales, psicóloga y
está de voluntaria en la clínica durante sus tres Rift. Cuando era una jovencita, fue mutilada en trabajadora social, acuden a acompañar y asistir a
semanas de vacaciones. Ella está preparada para contra de su voluntad. La mutilación de su clíto- damnificad@s de estos delitos, convocadas desde la
limpiar dientes, pero cuando llega allí, se entera ris obviamente tuvo un impacto en su vida y la comisaría donde la víctima denuncia o los hospita-
de que no hay doctores, no hay dentistas, y la clí- cambió de una manera devastadora. Ella tomo la les, si han acudido primero allí. La construcción
nica es sólo una choza llena de moscas. Afuera decisión de no tomar una rasuradora o un peda- del rol profesional implica una fuerte capacidad
hay una fila de mujeres que han esperado varias zo de vidrio, sino dedicar su vida a detener lo que empática, que no obstaculice tareas operativas
horas para ser tratadas. La primera paciente tiene estaba sucediendo a otras jóvenes. como sostener la denuncia, promover la recolec-
un dolor espantoso porque tiene varias muelas ción de pruebas, solicitar la administración de kits
podridas. Jenny se da cuenta que la única solu- Durante ocho años, ella caminó por el Valle de prevención de ETS, HIV y embarazo e identifi-
ción es extraer los dientes malos. Ella no tiene Rift. Llevaba consigo esta sorprendente caja donde car la red que contendrá a la víctima en lo sucesivo
licencia para eso, nunca lo ha hecho. Ella arriesga tenía el torso del cuerpo de una mujer, la mitad del del arduo proceso de recuperación. Posteriormente
mucho y está aterrorizada. Ni siquiera cuenta torso, y ella enseñaba a todas las personas, donde- pueden acompañarla a la confección de un identi-
con los instrumentos adecuados. Pero afortuna- quiera que fuera, como lucía una vagina saludable kit o al reconocimiento del agresor en Política
damente ella ha traído algo de anestesia. Jenny y como era una vagina mutilada. Durante los años Criminal, además de la declaración testimonial.
tiene un corazón valiente y apasionado. en que caminó educó a padres, madres, salvó a
Murmura una plegaria y sigue adelante con la 1.500 jóvenes de ser cortadas. Cuando las del Día- En uno de los role-playing que propuse, el como
operación. Al final, la paciente aliviada le besa las V la conocimos, le preguntamos como la podíamos si escénico no lograba una veracidad operativa
manos. Ese día la asistente dental extrae muchos ayudar y ella dijo “Bueno, si me consigues un Jeep, para construir una experiencia posible acerca del
más dientes. A la mañana siguiente, cuando llega podría andar mucho más rápido”. Entonces, le rol que debíamos comenzar a construir: la psicólo-
a la supuesta clínica, su primera paciente está compramos un Jeep. Y durante el año en que tuvo ga observaba, en abstinencia prescripta, a una víc-
esperando con el esposo. La cara de la mujer el Jeep, salvó a 4.500 jóvenes de ser cortadas. tima de violación que no se atrevía a hablarle. El
parece un melón. Está tan hinchada que no se le Entonces, dijimos, ¿qué más podemos hacer? Ella contexto supuesto era una comisaría, desde la cual
ven los ojos. El esposo, furioso, amenaza con contestó “Si me ayudan a conseguir dinero, podría habían solicitado la presencia del Equipo para
matar a la estadounidense. Jenny está horroriza- abrir una casa”. Hace tres años, Agnes inauguró acompañar a la víctima. Lo que me llamó la aten-
da con lo que hizo, pero entonces el intérprete le una casa segura en África para detener la mutila- ción de la escena fue que, en líneas generales, cuan-
explica que la condición de la paciente no tiene ción. Cuando comenzó su misión, hace ocho años, do el rol a representar era el de víctima, la identifi-
nada que ver con la operación. El día anterior, el fue injuriada, fue detestada, completamente cación era muy ajustada: podían reproducir el con-
esposo la golpeó porque ella no estaba en casa a calumniada en su comunidad. Orgullosamente, les texto, las vivencias, el lenguaje, el discurso y la
tiempo para prepararle su comida.” (4) anuncio, que hace seis meses, fue elegida emocionalidad de una mujer violentada con gran
Vicealcaldesa de Narok.” (6) precisión y veracidad. Pero a la hora de asumir la
En esa misma alocución, dispara cifras alar- postura de la asistencia psicológica en la urgencia,
mantes: “Aunque las mujeres realizan dos tercios El refrán podría rezar “un tiro para el lado de la aparecían trabas ligadas con el encuadre o la
del trabajo en el mundo, son dueñas de menos justicia”. Pero, convengamos que el estilo nortea- modalidad para dirigirse a la otra. Durante varios
del 1% de los bienes del mundo. Se les paga mericano es el de aleccionar y rescatar resultados años reflexioné sobre esta situación, repitiendo la
menos que a los hombres por el mismo trabajo si positivos de experiencias traumáticas, no en vano experiencia en otros contextos. En un nivel macro,
es que se les paga algo, y se mantienen vulnera- han desarrollado ampliamente el concepto de resi- como comunidad vivimos la misma disociación:
bles porque no tienen independencia económica, liencia. Aceptar ingenuamente la propuesta TED, los medios masivos pueden reproducir la veraci-
y están siempre amenazadas por la explotación, sin crítica ni advertencia sería una respuesta colo- dad del sufrimiento e inclusive sugerir un deber ser
la violencia y el abuso.” (5) El ejemplo es intere- nizada. Más allá de lo cual, es enriquecedor apren- acerca de cómo ese sufrimiento debería asistirse o
sante, porque permite plantearse cuáles podrían der de experiencias de todo el mundo y conocer cómo debería castigarse al culpable o prevenir la
ser las acciones a emprender para generar el cam- historias esperanzadoras. tragedia, en un pensamiento mágico que permiti-
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 13

ría evitar lo sucedido y –en algunas ocasiones- des- La relectura de Freud propuesta por Lacan no mujeres, depende, paradojalmente del reconoci-
mentirlo. Pensar en estrategias desde las políticas abarca una resignificación de lo falocéntrico en la miento que le aporta ese escenario donde se ejecu-
públicas que permitan asistir y acompañar a las teoría. Ser o tener (el falo), el hijo como falo, la ta o sea contexto social- político que, mediante el
víctimas de violencia de género, lo cual en el corre- envidia del pene, activo y pasivo, femineidad vagi- lenguaje opera como límite, justamente porque es
lato de la escena implica el rol de la psicóloga o la nal como “madura”, organización pulsional en de donde proviene el vacío o la insatisfacción que
trabajadora social, ya no es tan consonante con la torno del coito varón-mujer, anormalidad de la encontramos para refinar la descripción de aquello
identificación y el poner el cuerpo. masturbación y teorías infantiles generalizadas en que la sororidad defina.” (...) “...aplicando la idea
¿Por qué? el siglo XIX solían ser tema de preocupación entre de la indecidibilidad me aproximo al modo de
Pretender cerrar una respuesta sería un acto de mis compañeras de facultad que rondaban los decir que “nosotras estamos ahí en ese estar siendo
soberbia. Podemos, en cambio, pensar, aventurar veinticinco años, ante la posibilidad de tener que con las otras que no nos obliga ni nos dirige pero
hipótesis y -sobre todo- seguir ensayando variantes ubicarse del lado de las patologías. Por lo general, si nos conduce a reaccionar si las cosas “se ponen
de aproximación a aquellas cuestiones que nos una optimista respuesta desde los docentes podía mal” con una mujer. O si hay que festejarla e
complican/implican. Ahora bien, si nuestro con- llegar a ser que la relación sexual es imposible. Y si impulsarla. Porque es mujer. Somos mujeres y en
texto global y comunitario es patriarcal, ¿en qué bien, como ideal, la propuesta del psicoanálisis es esa forma de estar en el mundo, estamos sintoniza-
intersticios se cuela el género para poder ser nom- la de dejar siempre la puerta abierta a las pregun- das. Así nos reconocen y aglutinan”. Si las palabras
brado de otro modo? tas, a la hora de rendir el examen era siempre más pacto, alianza, sintonía las uso para nominar lo que
Detuve la escena y pregunté a la psicóloga qué adecuado poder dar las respuestas acordes con la hacemos, describo “las cosas de mujeres” con el
pasaba. “Es que no hay demanda” me respondió. Y teoría aprendida como verdades aplicables. No lenguaje que me dieron; entonces ya no es lo que
no. En términos psicoanalíticos no la había ni olvidemos que los claustros también son sitios de quiero que sea. Porque si esto es “cosa de mujeres”
debía esperarse que así fuera. El delito por sí distribución del poder. al usar como inevitable el lenguaje del patriarcado
mismo es suficiente demanda para el Estado. La le incorporo una prótesis para que pueda circular
respuesta debe darse en términos de asistencia jurí- Y entonces, ya recibida, lejos de la seguridad del civilizadamente, con nombre y apellido verbal-
dica, psicológica, médica. La elaboración, en térmi- consultorio, aparece una víctima con la cual la psi- mente reconocibles. Y para que no caiga en la zona
nos psicológicos, será una instancia posterior, si la cóloga se puede identificar desde el género, porque de los misterios, el mundo de las sibilas, las hechi-
víctima accede a un tratamiento postraumático. sabe bien qué parte del cuerpo y su correlato psí- ceras, ese sospechoso continente negro que tam-
(7) Me pareció entrever entonces, que la diferencia quico han sido violentados, lo sabe en su propio bién les resultó indecidible a los patriarcas. La dife-
entre la identificación empática sostenida en la cuerpo sin mediar palabra. Pero como psicóloga rencia reside en que nosotras protagonizamos,
corporalidad, la emocionalidad -expresada por el no puede dar una respuesta más que desde la teo- entre nosotras lo que decidimos sintonizar sin
discurso- y la posición profesional, apoyada en la ría falocéntrica. necesidad de discutirlo en asamblea, sin esenciali-
teoría aprendida como aspecto de la formación Por supuesto que muchos profesionales conci- zar el procedimiento y registrándonos en la para-
profesional, generaban esta distancia entre víctima lian la teoría psicoanalítica con el trabajo de doja del contexto referencial, en movimiento,
y asistente, en un corrimiento ideológico. campo, como ejemplos ver (9) y (10). Lo que me como el tiempo, la historia y el deseo.” (12)
pongo a reflexionar desde estas páginas es cómo en
Cuando Lacan (1969) habla de los cuatro dis- determinados casos los aportes teóricos obturan La paradoja cae entonces en la indecibilidad de
cursos, en el Seminario XVII, orienta el discurso otro tipo de saber en relación con el género. poder nombrar esta alianza, este mundo silencio-
universitario hacia la búsqueda de un saber que samente compartido eludiendo el lenguaje del
supone en algún autor la respuesta buscada. A la La teoría freudiana revisada desde el feminismo patriarcado para que no “mate a la cosa”. La trans-
vez, ubica cierta imposibilidad de la transmisión propone una ampliación del mito de la horda misión de la teoría desde el discurso del Amo rele-
de lo que encomilla como su “obra” para los fines planteado en Tótem y Tabú (1913). En “El contrato ga este registro, invalidándolo como herramienta
del discurso universitario. Por una parte, porque sexual”, Pateman (1993) propone la tesis de que es tanto de saber, como de operatividad en situacio-
la necesaria simplificación de una teoría enorme- la violación y no el asesinato del padre (como esta- nes de violencia de género. Y este saber es el que
mente compleja la traiciona. Por otra, porque el blecieron Freud, Lacan y Levi Strauss) el funda- no olvidan sino que potencian de maneras eficaces
riesgo de tal transmisión coagulada incentiva un mento del orden social que se constituye en un
deslizamiento del discurso universitario en dis- contrato entre iguales. La violación, para la autora,
curso del Amo. La enseñanza de Lacan se vuelve es la apropiación por la fuerza de todas las hembras
palabra cerrada, canónica. En el intento de trans- por parte del padre-macho que sería el patriarca
mitir un pensamiento complejo y volátil, creado primitivo. Allí se inventa la Ley del género. (11)
en un contexto y cultura distintos del nuestro, Podríamos pensar estas violaciones como fundan-
que utiliza palabras coloquiales como real o ima- tes de un lazo entre las hembras del grupo, en el
ginario con significados modificados y de varios cual la palabra permaneciera ausente pero la
niveles de comprensión, por no referirnos al a, empatía por las vivencias compartidas de violación
cuya valencia se modifica según el año de la ense- se soterraran en miradas, gestos y ejercicios solida-
ñanza a que nos refiramos. rios diversos. El tema del pacto entre mujeres está
Esto no desvirtúa los aportes teóricos de Lacan, ampliamente estudiado desde el feminismo y tam-
él mismo advierte: “¿Qué es ese deseo que nada bién cuestionado.
puede cambiar ni doblegar cuando todo cambia?
Esa falta de olvido, es lo mismo que esa falta de ser, Giberti (2012) cuestiona la idea de pacto por
porque ser no es otra cosa que olvidar. Este amor a estar sujeta conceptualmente al lenguaje, impuesto
la verdad, es este amor a esta debilidad, esta debili- desde el patriarcado. “...estoy, intentando conciliar
dad de la que supimos levantar el velo. Es eso que criterios incompatibles, (que quizás podrían con-
la verdad esconde y que se llama la castración.” (8) vertirse en principios). Uno de esos criterios es el
Precisamente el lugar de la castración sería aquél que se refiere a la sororidad o nuestra manera de
que permitiría acercarse a otra vulnerada, arrasa- pactar, hacer alianza entre mujeres y por otra parte
da, traumatizada. Si el discurso universitario devi- explicarlo y describirlo mediante los contenidos y
no Amo (antes del movimiento en que Lacan tam- sentidos de un lenguaje que nos fue impuesto
bién ubica al Amo como castrado) las frases laca- mediante mecanismos patriarcales incorporados
nianas terminan siendo eso: aforismos cuyo senti- en el aprendizaje de la lengua a través del diálogo
do llega hasta la pérdida del sentido común y la materno. No había otra manera para aprender a
percepción del aquí y ahora. hablar.” (…) “Es decir, el pacto o alianza entre 4941-1378
Página 14 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

las operadoras sociales que trabajan en terreno cielo, luz y por otro lado, instintos, inconsciente, dad entre géneros. Pretendo que podamos percibir
con las víctimas: ellas mismas lo han sido y desde polo inferior del cuerpo, abajo, tierra, oscuridad. un paso más allá del lenguaje sin acoplarnos al
sus vivencias de arrasamiento y del largo camino En nuestra cultura, esta diferenciación, adquiere ancestral temor del patriarcado acerca de lo
de subjetivación y reconstrucción lograda se acer- una connotación valorativa, asignando un signo innombrado.
can a la otra, sin prejuicios teóricos sino desde este positivo al primer eje (simbólicamente masculino) El patriarcado se sostiene culturalmente por la
“saber hacer”. Ignorar la potencia de este recurso y un signo negativo al segundo (simbólicamente participación de varones y mujeres. La trama de
por parte de las Universidades limita la formación femenino).” (…) “El intento patriarcal de buscar sometimientos, discriminaciones, abusos y enquis-
y la sesga. Puede saberse todo aquello que el len- certezas, de sostener valores absolutos, de reclamar tamiento de roles de lo femenino y lo masculino es
guaje pueda expresar, el potencial inconciente, la verdad, hace que muchas experiencias tengan profunda y antigua. Pero también son arcaicos y
caótico, peligroso y reconocible solamente por sus que existir sólo como inadecuadas, inexplicables, arquetípicos, la rebelión, la transgresión, el libre
efectos –fallidos, sueños, síntomas- debe asociarse ilegítimas o equivocadas…” (13) albedrío y la resistencia.
hasta poder ser simbolizado, pero, en la mayoría Recordemos que para Jung femenino y mascu-
de los casos privilegiando a la palabra como sím- lino no se encadenan a las diferencias genitales * Psicóloga, Psicodramatista, Actriz. Asesora General del
bolo. Esto es paradójico, porque las palabras son sino que remiten a funciones psíquicas comparti- Programa Las Víctimas Contra las Violencias, del Ministerio
parte pero no el todo del lenguaje. En esa opera- das por todas las personas, concepto de Ánima y de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
ción el patriarcado escinde cuerpo y lenguaje o Ánimus. La violencia se manifiesta cuando la
remite al “lenguaje de órgano”. Ocurre que no polarización se expresa como supremacía de un
todo lo que cuenta el cuerpo es sintomático ni aspecto, sin lograr una integración de ambos. Notas
mucho menos patológico, tampoco intransmisi- “Con respecto a la “Función Trascendente” (Jung,
ble, aunque no se nombre. 1916), este concepto surge del intento por com- 1) Mena Martínez, F. (2003) “En torno al concepto de desauto-
prender cómo acordar con el inconsciente, cómo matización fraseológica: aspectos básicos, en Tonos, REVISTA
Otras voces sostener la tensión de los opuestos. Jung descubrió ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS, NúmeroV, 5,
que hay un proceso innato, natural, que unifica las abril. Recuperado de http://www.um.es/tonosdigital
No todas las líneas teóricas de la psicología pri- posiciones opuestas dentro de la psique. Atrae las /znum5/estudios/H-Edesautomatizacion.htm el 12 /04/ 2012.
vilegian el lenguaje hablado del mismo modo en energías polarizadas a un canal común, dando 2) Ib.
sus intervenciones pero convengamos que gestalt, lugar a una nueva posición simbólica que contie- 3) TED Ideas Worth Spreading: http://www. ted.com
sistémica, cognitiva, comunitaria, por ejemplo, no ne ambas perspectivas a la vez. No es “uno u otro” /pages/about, recuperado el 22/04/ 2012.
son psicologías desarrolladas con la misma profun- (como propone el pensamiento analítico siguien- 4) Allende, I. (2007) Isabel Allende tells tales of passion; TED
didad que el psicoanálisis en la mayoría de nuestras do el principio del tercero excluido) sino Ideas Worth Spreading; Ted Global 2007, publicado en la web
universidades. “ambos/y”, algo así como un tertium, un tercer en Enero de 2008, recuperado de http://www.ted.com
En tal contexto, los aportes de Carl Jung, por término que al entender de la lógica no existe, /talks/lang/en/isabel_allende_tells_tales_of_passion.html, en
ejemplo, se limitan al tiempo que compartió con pero en la realidad del alma constituye una verdad abril de 2012.
Freud y los motivos de su separación quedan en viviente. La coexistencia de los opuestos, esa reali- 5) Ib.
una nebulosa que deja a Jung como a un esotérico dad paradójica que incluye tanto a uno como al 6) Ensler, E. (2005) Eve Ensler on security; TED Ideas Worth
que tomaba demasiado en serio los aspectos reli- otro, pero que en la práctica aparecen como un Spreading; Ted Global 2005, Filmado en Julio de 2005, publi-
giosos de la psique, no coincidía con el acento conflicto insoluble. (14) cado en la web en Septiembre de 2008, recuperado de
puesto por Freud en los motivos inconcientes http://www.ted.com/talks/eve_ensler_on_security.html, en
estrictamente ligados con las pulsiones sexuales y Finale abril de 2012.
ampliaba el concepto de inconciente personal al de 7) Escardó, V. (2011)“Un acompañar activo”, Revista Imago
inconciente colectivo. Charly García mediante, Tal vez la solidaridad de género sea la conso- Agenda, Abril, Ed. Letra Viva, entrecruzado de textos.
muy poca gente menor de cuarenta años discutiría nancia con lo ignorado, con el misterio de aquello 8) Lacan, J. (1969) Seminario XVII, versión delo Simposio del
tan fuertemente este último concepto. Respecto de que, aun conociendo no decidimos nombrar. Tal Campo Freudiano, en Psikolibro, edición digital de las Obras
los demás motivos de alejamiento (y que deben vez implique, llegado el caso, aquellas conversacio- Completas de Jacques Lacan. 2005.
haber resultado muy dolorosos para ambos teóri- nes entre amigas donde una disimula, a nivel con- 9) Nicoletti, E. y Rousseaux, F. (2003, julio 10) Psicoanalista en
cos) resultan en un deslizamiento que implica una ciente, la evidencia de la falta inconciente en el la trinchera donde se enfrenta el horror, Psicología, Página/12.
desvalorización del pensamiento jungiano, en reconocimiento de un deseo que la otra no registró Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicolo-
tanto la referencia a él se ubica desde la ruptura aún. No sé cómo llegaste hasta aquí (o si, se que men- gia/9-22513-2003-07-10.html
con el gran referente del psicoanálisis y no desde tiste, que manipulaste y peor aún, que te mentiste al 10) Belforte, A., Giménez, B. y Preusse, G. (2003, enero 3) por
los aportes que pueda haber hecho al mismo o la solitario la versión de tu fantasma sobre tu lugar y el el camino de la mujer que dijo “Creo que somos gente”,
psicología en general y que incorporan estudios de de otro). Y ahora, que veo que estas sufriendo y la Psicología, Página/12. Recuperado de http://www.pagina
la antigüedad, de otras culturas, de los símbolos, de perentoriedad del cuerpo real te reclama, nosotras 12.com.ar/diario/psicologia/9-14880-2003-01-02.html
la intuición, de los arquetipos. hemos de estar allí, aunque no sepamos cómo llegas- 11) Pateman, C. (1995) El Contrato Sexual, Madrid:
Al considerar el desarrollo de la conciencia a lo te ni como nos iremos. Porque cuando las consecuen- Anthropos, 1995.
largo de la humanidad, Deligiannis (2006) consi- cias sean marca sin lenguaje estaremos allí, escu- 12) Giberti, E. (2012) Conciliar la historia del género mujer.
dera la polarización del poder masculino/femeni- chando ese silencio. Presentación del espacio y biblioteca Tierra Violeta, proyecto
no tanto a nivel filogenético como ontogenético: Tal vez éste sea un gran desafío del género. de Maffia, D. y Fletcher, L. Ciclo: La amistad entre mujeres,
“...se produce un pasaje de la totalidad primordial, Aceptar el misterio y el vacío como una perma- Marzo 2012. Inédito.
ourobórica, a una paulatina separación y diferen- nencia circulante que se traiciona si es nombrada. 13) Deligiannis, A. (2006) Femenino y Masculino.
ciación ‘yo no-yo’. La primera etapa remite al esta- Porque su potencia se basa en el borde no nom- Individuación, paradoja y nueva ética, en IV Congreso
do de fusión, de identidad sujeto-objeto (partici- brado pero si transmitido. Esta comprensión muda Latinoamericano de Psicología Jungiana, Montevideo.
pación mística de Levy-Bruhl) y al dinamismo no implica lealtad ni amistad ni solidaridad siquie- 14) Ib.
matriarcal (Byington), y la segunda etapa -el surgi- ra sino un saber compartido en un irritante espa-
miento de la conciencia- remite a la separación de cio otro que queda por fuera de la palabra escrita,
opuestos excluyentes, organizados jerárquicamente del lenguaje verbal aprehensible asesino de la cosa.
(dinamismo patriarcal), modelo heroico. Como Nada logra matar esta “cosa” entre mujeres por-
correlato de esta separación entre conciente e que no llega a nombrarse.
inconsciente, entre yo y no-yo, se producen -según Esto no quiere decir que abandonemos la pala-
Neumann- los siguientes esquemas de orientación bra, ni que claudiquemos en la defensa de las vícti-
en el mundo: por un lado, el yo, cabeza, arriba, mas ni en el reclamo de nuestro derecho a la equi-
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 15

Raíces de la El género como categoría social características esenciales de cada sexo; si existen
feminidades o masculinidades puras; si hay sola-

H
ace unos días, en medio de un mente dos géneros…más aún, algunas posturas
debate abierto sobre psicoaná- sostienen que la noción de ``sujeto´´ asignada por
lisis y género, un colega men- el lenguaje es una construcción masculinista que

violencia. cionaba que cuando se hace


referencia a cuestiones de
género se alude casi siempre a las mujeres; es decir
niega la posibilidad estructural y semántica de un
género femenino. Como vemos, el debate puede
ser amplísimo, y de hecho, no hay en este punto
que cuando aparece este término en algún lado conceptos cerrados sino posturas en constante
(``estudios de género’’, ``perspectiva de género’’, interacción. Sin embargo, hoy en día se siguen
Un estudio para ``violencia de género’’) gran cantidad de veces se
está haciendo referencia al género femenino. Esto
escuchando chistes como ``te vas a tener que
comprar una escopeta´´ dirigidos al padre de una
me hizo pensar. Hay algo de cierto en esto, pero nena que nace, mientras que eso jamás se dice
¿se alude la mayoría de las veces a las mujeres cuando el recién llegado es un varón. Entonces,

pensar la cuestión cuándo se habla de género o eso es lo que se


sobreentiende? Hay un cierto equívoco que se
aún cuando actualmente podamos creer que el
peso que tienen estas categorías es mucho más
produce con este concepto, porque el género en sí ``light´´ en comparación con otras épocas (lo cual
no alude ni a las mujeres ni a los hombres. Creo además creo que es cierto), eso no quiere decir
que es con relación a la violencia de género en que no haya cuestiones a pensar acerca de la
de la diferencia particular en donde más se presenta este desliz en
tanto hay un conocimiento público de que son las
impronta actual de éstas, e incluso sobre la hue-
lla que han dejado en generaciones de cuales
mujeres las principales receptoras de violencia y nosotros venimos. Es en este punto que quiero
no los hombres. detenerme a formular algunas preguntas: ¿Cómo
Fernanda Trezza Sin embargo, sí es cierto que la cuestión del se construyen esas categorías? ¿Quién o quiénes
género está íntimamente ligada a la historia y la se encargan de decir qué caracteriza a lo femeni-
situación de las mujeres. De hecho el concepto de no y qué a lo masculino? Y una pregunta más
género surge de la mano del feminismo con el interesante aún, ¿responden a algún interés estas
objeto de poner sobre el tapete las constantes desi- distribuciones? ¿Están al servicio de algún siste-
gualdades que se perpetúan entre hombres y muje- ma de poder?
res, entendiendo que en esta historia de inequida-
des las mujeres se han llevado la peor parte. La cuestión de la violencia
La categoría de género surge como algo dis-
tinto al sexo, precisamente para marcar su dife- Tal como mencionaba anteriormente, cuando
rencia. Mientras el sexo hace referencia al dato se habla de ``violencia de género’’ se hace referen-
biológico: mujer-hombre, el género alude a lo cia casi exclusivamente a la violencia de la que son
que social, psicológica y culturalmente se espera objeto las mujeres (por el hecho mismo de ser
de un hombre o de una mujer en un momento y mujeres) y que es llevada a cabo en su gran mayo-
en un lugar determinados, y de ahí surgen lo ría por los hombres. Digo en su gran mayoría
femenino y lo masculino. Por ejemplo, de modo porque entiendo que muchas veces la perpetua-
general, sabemos que después hay excepciones, ción de una actitud violenta para con las mujeres
en nuestra cultura se espera de las mujeres que se es sostenida por sujetos de su mismo sexo
depilen. (madres, abuelas, educadoras, etc.).
Ahora bien, que hablar de violencia de género
Es verdad que estamos en un momento en sea casi lo mismo que hablar de violencia contra el
que las características que definían a los géneros género femenino o violencia contra las mujeres (lo
se han puesto en cuestionamiento y se atraviesa cual no quiere decir que sean sinónimos) responde
un período de mayor flexibilidad en este punto; en principio a una cuestión estadística; esto es, hay
no obstante aún con sus variaciones, el género más, bastantes más, mujeres que sufren violencia
sigue estando presente. Ahora bien, podemos por parte de hombres que al revés. Una de las últi-
cuestionar hasta qué punto ``se espera´´ que los mas formas de nombrar uno de estos modos de
sujetos respondan a un género; si el género es violencia ejercidos contra la mujer es la categoría
una categoría completamente construida cultural de ``femicidio´´. Se trata de hombres que matan a
y socialmente o si se apoya en parte en ciertas mujeres, y en muchas ocasiones esas mujeres son

ASOCIACIÓN ARGENTINA NUEVO ESPACIO


DE PSICODIAGNÓSTICO
DE RORSCHACH
PSICODRAMA GRUPAL
ABIERTA LA INSCRIPCION 2012 PAVLOVSKY
• ESPECIALIZACION EN PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH.
Dir.: Dr. Eduardo PAVLOVSKY
(Presencial y a distancia) Lic. María C. PAVLOVSKY
• SEMINARIOS: PSICOPATOLOGÍA, BENDER, WARTEGG, T.A.T.,
M.E.P. Z TEST (Esc. Argentina y Sist. Comprehensivo), SELECCION DE
PERSONAL, RORSCHACH (Área Laboral), C. DESIDERATIVO, CLÍNICA CON PSICODRAMA GRUPAL:
PHILLIPSON, TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS, TEST DE LA
PERSONA BAJO LA LLUVIA, PSICOLOGIA FORENSE. RORSCHACH
ADULTOS - ADOLESCENTES
EN NIÑOS, PSICOSOMATICA y RORSCHACH. ACTUALIZACIÓN honorarios institucionales
DEL CONCEPTO DE NARCISMO. INTRODUCCION AL SISTEMA
COMPRENSIVO, EVALUACION PARA PORTACIÓN DE ARMAS.
REDACCION DE INFORME, TEST DE LAS PIRAMIDES DE PFISTER.
LABORATORIO VIVENCIAL:
ORIENTACION VOCACIONAL. "DE LO PERSONAL A LO MÚLTIPLE"
• CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CORRIENTES, CORDOBA Y
S. DE CHILE coord.: Lic. M. Carolina Pavlovsky
• CONGRESO LATINOAMERICANO DE RORSCHACH- BS.AS.- 2012
Uriarte 2221, (1425) Capital. T.E. 4777-4927/0351(FAX) INFORMES: 4778-0195
E-mail: aapro@asoc-arg-rorschach.com.ar www.psicodrama.com.ar
Web: www.asoc-arg-rorschach.com.ar carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar
Página 16 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

su pareja, o lo fueron, o ellos hubieran querido que muchos hombres siguen creyendo que las muje- fuera certera en tanto progenitora. Esto le otorgó
lo sea. ``La maté porque era mía´´ es la frase que res son objetos de uso o sienten que por ser ellas a la mujer una posición de gran respeto y venera-
circula como leiv motiv para designar estos casos. sus parejas o sus hijas son de su propiedad, por ción en tanto dadora de vida y constituyó una
Según el Informe de Investigación sobre ejemplo? Esto tiene que ver con muchas cosas, forma de organización denominada matriarcado
Femicidios en Argentina en los últimos años la sin duda, pero hay algo ineludible y se trata de o ginecocracia (segundo estadio).
cifra de femicidios ha ido subiendo hasta llegar a una larga historia detrás nuestro que ha marcado Por su parte, la famosa antropóloga Marija
282 en el 2011. durante mucho tiempo los ritmos de las relacio- Gimbutas ha encontrado en sus excavaciones tes-
nes entre mujeres y hombres; que ha dejado mar- timonios de ``…sociedades pacíficas e igualita-
De todos modos, si bien la muerte es el paro- cas a fuego (en la cultura, en el inconciente, en rias que profesaban una religión naturalista en
xismo de la violencia contra la mujer, hay los cuerpos, en la descendencia), de los lugares sus cultos a la Diosa Madre y a otras diosas agra-
muchas otras formas de maltrato, abuso, discri- que un hombre y una mujer tenían que ocupar. rias y locales´´(1)
minación y opresión que completan la gama: trá- Claro que la situación de mujeres y hombres
fico de mujeres para prostituir, abuso sexual, no es la misma que hace 200 años, ni tampoco En cuanto al motivo y al modo en que se pro-
daño físico, acoso, degradación mediante la pala- que hace 50 años, pero hay cierta fibra nuclear dujo el paso del sistema matriarcal al patriarcado
bra, privación de la libertad, etc. Algunas de estas que aún persiste y que podrá seguir persistiendo tampoco hay certezas. Es probable que se haya
formas son incluso tan sutiles que muchas muje- en la medida en que no se aborde profundamen- tratado de invasiones de pueblos guerreros que
res no tienen registro de que eso es violencia te la cuestión de la diferencia. Todos los seres manejaran el hierro y por tanto las armas; tam-
también. No es algo raro escuchar de una mujer humanos somos diferentes y únicos, si, pero bién hay diferentes teorías respecto de este
en análisis que los celos posesivos de su pareja entre hombres y mujeres existe la diferencia más punto. En su libro ``Matria. El horizonte de lo
(prohibirles salidas, revisarles la ropa interior, radical, la diferencia primera, casi podríamos posible´´ Victoria Sendón de León dedica un
golpearlas o gritarles porque se sienten inseguros decir la primer distinción que se hace de alguien capítulo a dar cuenta de cómo el inicio del
de su fidelidad…) son una señal de que ella les al nacer. Y si hay algo difícil de soportar es la patriarcado estuvo sostenido en la alteración de
importa; que si bien las agobian, las hacen sentir cuestión de la diferencia. Lo diferente genera toda una serie de símbolos del prestigio y el
``seguras´´ de su amor. temor, impotencia, agresión, deseos de extinguir- poder femeninos: ``el poder de la Diosa Madre y
En ocasiones pienso que las formas más suti- lo, de subordinarlo, de ``tener la razón´´. No digo el de las diosas de la fertilidad, que habían reina-
les son doblemente peligrosas en tanto no hay que siempre lo diferente genere esto, de hecho lo do hasta entonces en las sociedades pre patriar-
conciencia de ellas e incluso las propias mujeres distinto puede ser fuente de nuevas posibilida- cales, fueron ridiculizados, invertidos o ignora-
las sostienen como un ``halago´´. El asedio de des, de apertura, de crecimiento, de evolución; dos, contravalores proyectados sobre las propias
uno o varios hombres en un boliche es para pero no siempre las cosas son de este modo. mujeres. Después vinieron las definiciones de
muchas mujeres un signo de que son atractivas y género, que las presentaban como seres incom-
deseadas y jamás se cuestionan por qué esos Me interesaría entonces hacer un breve recorri- pletos o castrados, y a los varones como repre-
hombres se sienten con derecho a tratarlas así do por la historia de las mujeres, que sin duda es sentantes de lo humano´´. (2)
(desde perseguirlas todo el tiempo hasta tocarlas, la historia de los hombres también, o al menos es
forcejearlas, insultarlas si ellas no quieren estar una referencia constante a los hombres, para En cuanto al patriarcado, este se ha caracteriza-
con ellos, etc.) o por qué ellas mismas se prestan poder ver cuáles fueron los lugares que les han do por ser un tipo de organización social en la que
o incluso hasta incentivan ese ``juego´´. Ejemplos tocado jugar a los diferentes sexos a lo largo del la autoridad es ejercida por el padre de la familia,
como este dan cuenta de una herencia que arras- tiempo y qué de esa historia sigue presente hoy. quien es a su vez el dueño de su esposa, sus hijos y
tran las mujeres, la herencia de agradar a los Las preguntas serían ¿Cuáles son las raíces de la los bienes. Con el advenimiento del Estado moder-
demás, de ``SER´´ en tanto son elegidas por un actual violencia contra las mujeres? ¿Desde cuán- no, el poder sobre la vida de la mujer y los hijos
hombre, aún cuando ni siquiera les guste quién do existe esta situación? ¿Es posible conmover algo pasa ``del pater familias al Estado, que garantiza
las elige. Pero ¿por qué aún hoy algunas mujeres tan establecido sin meterse con sus orígenes, con principalmente a través de la ley y la economía, la
siguen soportando cosas como estas? ¿Por qué aquello que lo ha sostenido durante tanto tiempo? sujeción de las mujeres al padre, al marido y a los
Tengo la idea de que en la medida en que podamos varones en general, impidiendo su constitución
saber de esa historia, conocerla y hacerla concien- como sujetos políticos´´. (3)

CURSOS DE te, habrá más posibilidades de poder hacer algo


distinto con eso, de saber que las cosas no son así
por orden divino sino que en algún momento se
Al tener el control sobre las mujeres, el siste-
ma patriarcal se asegura el control de la sexuali-

TAROT acomodaron de cierto modo para que fueran fun-


cionales a algo, a alguien(es). Aún así, la historia
no se modifica, pero uno puede pararse en una
posición distinta respecto a ella…padecerla o
dad de la mujer, del goce de la mujer (luego vere-
mos la importancia de esto) y de la capacidad
reproductiva de ésta. La organización familiar
con el padre/marido a la cabeza trajo como resul-

JUNGUIANO usarla para crecer.

Las mujeres en la historia


tado que la mujer cambiara su antigua situación
de explotación como trabajadora, como presta-
dora de servicios sexuales y como reproductora a
un nuevo modo de sumisión (al marido, al
Lo que comúnmente podemos conocer o Estado) pero a cambio de ``protección´´ y manu-
• TEÓRICO Y PRÁCTICO saber acerca de la situación de la mujer en la his- tención. En este punto no puedo menos que
toria es todo aquello que ha sucedido durante el encontrar una similitud con gran cantidad de
patriarcado o régimen patriarcal. No existen mujeres que actualmente no se separan de hom-
• SESIONES INDIVIDUALES documentos escritos que den cuenta de los bres a los que no quieren, o por los que son mal-
modos de organización de la humanidad previos tratadas por el hecho de no saber qué o cómo
a este estadio, sino teorías e hipótesis hechas en hacer con sus vidas y con las de sus hijos si no tie-
base a reconstrucciones histórico jurídicas, exca- nen el sostén económico de su marido. Aún
vaciones arqueológicas y suposiciones lógicas. cuando las leyes exigen que el padre pase a los
INFORMES: 4373 6702 Algunas de esas teorías, como la de J.J. Bachofen hijos una manutención (cosa que no en todos los
sostienen la existencia de un estadio previo al casos se cumple), muchas mujeres creen que no
156 532 4843 patriarcal; de hecho dos estadios. El primero, van a poder solas porque siempre estuvieron
caracterizado por la promiscuidad sexual, la cual ``bajo´´ el ala del hombre. El orden patriarcal
PROF. IRENE SFUNGARISTOS dio como resultado el hecho de que sólo la madre parece haber colaborado con el hecho de que las
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 17

mujeres adoptaran una posición aniñada en el do que era propia de su naturaleza. Por lo demás nes sexuales, que eran permitidas únicamente
sentido de la tutela que los hombres ejercían y no consideraba que las mujeres fueran ciudadanas dentro del lecho conyugal y con la finalidad de la
ejercen respecto de ellas en gran cantidad de sino elementos subordinados de la ciudad. procreación, sino también en cuanto a sus ocupa-
casos. (Por lo demás, esta impronta de ``domi- ciones. Muchas eran magas, parteras, sanadoras;
nio´´ es la que persiste hoy en día en muchas de Durante la Edad Media, el discurso médico se esto es, mujeres que detentaban cierto saber y que
las formas de violencia que se ejercen contra las supeditó al eclesiástico, haciendo uso este último en los niveles más populares ocupaban un rol
mujeres). Con esto no quiero decir que efectiva- de teorías erróneas de la antigüedad para justifi- similar al de los ilustres médicos, varones por
mente no sea algo muy complicado para una car sus prédicas acerca de la peligrosidad femeni- excelencia. Además, practicaban diferentes méto-
mujer separarse de alguien que la maltrata, sobre na. Tanto la teoría del útero migratorio (interpre- dos de control de la natalidad, algo repudiado por
todo si no tiene redes de apoyo que la contengan tado como un animal deseoso y peligroso) como la iglesia y por tanto, digno de persecución.
y la sostengan en ese movimiento, pero sí me la debilidad e imperfección femeninas, absoluta-
parece interesante pensar en el hecho fáctico de mente naturalizadas, serán el alegato más fuerte Más adelante, la medicina reconocerá que
que tantas mujeres lleguen a una situación de para sustentar el ``natural´´ vínculo de la mujer ambos sexos son imprescindibles y complementa-
sujeción tal respecto de un hombre… Por otro con el pecado y los vicios y lo que fundamentará rios en la procreación; así, la mujer comenzará a
lado, está el papel de las políticas de estado. la necesidad por parte de la iglesia de realizar un ser honrada en tanto madre, (siempre que fuera
¿Contiene el estado a una mujer que intenta exhaustivo control sobre el sexo femenino. dentro de la familia patriarcal, claro). Arma de
salirse de una situación de violencia? ¿O los pro- En lo concerniente al goce femenino, los auto- doble filo, esta veneración la convierte a la vez en
cedimientos estipulados suelen dejar baches que res de la época compararán el deseo de la mujer protagonista y prisionera del hogar.
luego de una eventual denuncia la exponen a una con una madera húmeda que, tarda en prender Como vemos, el cuerpo de la mujer, encarna-
potencial violencia redoblada? fuego, pero cuando lo hace, arde durante mucho ción de la diferencia para el hombre, fue el depo-
tiempo. (6) sitario de todo tipo de proyecciones. Creo que en
El cuerpo femenino: deseado, este punto se convierte en un catalizador que per-
temido, controlado Las concepciones aristotélicas confirman esta mite dar cuenta del tratamiento que ha hecho de
insaciabilidad del deseo femenino en tanto afir- la diferencia el discurso patriarcal, discurso que
El cuerpo femenino encarna para el hombre la man que la naturaleza húmeda de la mujer le Lacan llamo del Amo (el Amo antiguo).
diferencia radical. A lo largo de la historia los atri- otorgaría una capacidad ilimitada en el acto
butos que lo describen dan cuenta de la mezcla de sexual. Este goce ilimitado, no regulado, será Algunas consideraciones sobre
fascinación y horror que este generaba en los rápidamente vinculado a una presencia demoní- la diferencia
hombres. Castración, imperfección, impureza, aca dando lugar a una serie de ecuaciones comu-
debilidad…son algunos de los términos con los nes de la época: mujer=demonio, peligro, tenta- Las mujeres son distintas, indescifrables, locas,
que el discurso imperante lo ha nombrado. Pero, ción, pecado, prohibición, engaño, etc. En un lujuriosas o frígidas, brujas, devoradoras insacia-
¿por qué este cuerpo es capaz de suscitar tales sen- momento en que la castidad y el control de los bles y por eso hay que controlarlas; sino pueden
timientos? Veamos un poco… goces carnales constituía la aspiración máxima terminar con el hombre. Hoy día muchos hom-
de todo aquel que quisiera formar parte del reino bres siguen llamando a su mujer ``la bruja´´. Esta
Una característica muy presente en la anti- celestial, el cuerpo femenino, símbolo de la luju- figura representa el saber no académico de las
güedad fue la creencia en la propiedad del útero ria y los placeres de la carne, sólo podía represen- mujeres, vinculado a la Naturaleza, incluso tal vez
de migrar dentro del cuerpo femenino. Creencia tar la desviación de lo divino, y por tanto, una de a la intuición de la que las mujeres hacían uso
sostenida en la observación de casos de prolapso las caras del demonio. extraoficialmente y que los hombres de poder
de útero que llevaron a la teoría del útero migra- (médicos, religiosos..) intentaron extinguir por
torio, difundida por mucho tiempo. Esto convir- Es durante este período que la figura de la todos los medios posibles. Pero también hace alu-
tió a las mujeres en seres misteriosos que alber- bruja cobra un valor preponderante. Gran canti- sión a aquella que puede usar esos saberes para
gaban algo oscuro y peligroso en su interior. En dad de éstas eran mujeres pobres, solas, lo cual dañar, para maldecir, para matar.
su obra titulada ``Timeo´´, además de considerar generaba cierta amenaza en tanto estaban por Ese es claramente un temor masculino a la vez
que las mujeres son la reencarnación de aquellos fuera del sistema de control que constituía el que un modo de justificar la necesidad de con-
hombres que en su vida anterior fueron cobardes matrimonio; no sólo en lo referente a las relacio- trol. Ubicar a las mujeres en un lugar de inferio-
(``la encarnación misma de la pusilanimidad
humana´´(4)), Platón expone lo siguiente: ``Los
así llamados úteros y matrices en las mujeres-un CURSO DE FORMACIÓN EN
animal deseoso de procreación en ellas, que se irri- PSICODIAGNÓSTICO 20 AÑOS
ta y enfurece cuando no es fertilizado a tiempo DEDICADOS A
• H.T.P. • Wartegg • Bender LA ENSEÑANZA
durante un largo período y, errante por todo el Asociación Civil de Carácter Científico
Centro de Psicología Clínica Integral
cuerpo, obstruye los conductos de aire sin dejar res- • Colores • C. Desiderativo Instituto Incorporado de enseñanza e investigación (A-1113)
pirar- les ocasiona, por la misma razón, las peores
www.angelfire.com/ak/psicologia Directores: Lic. Raúl F. García Moya - Lic. Catalina R. Viola
carencias y les provoca variadas enfermeda-
des…´´(5) Me interesa destacar como en esta Tel. 4785-9517 mail: grafologia@fibertel.com.ar FORMACION 2012
descripción platónica el útero parece encarnar
aquel aspecto del cuerpo femenino que ha gene- CURSO DE
rado cierto temor en los hombres (y por qué no PSICOANÁLISIS ACOMPAÑAMIENTO
en las mujeres también) de todos los tiempos. A CON NIÑOS Y BEBÉS
TERAPEUTICO
ese animal deseoso, que puede enfurecerse y oca- Ilda S. Levin
SE EXTIENDE CERTIFICADO
sionar todo tipo de males es al que hay que
gobernar, controlar… ¿No es el útero una perfec- Pulsiones y destino de pulsiones • MODALIDAD: PRESENCIAL E INTENSIVO
ta metáfora del goce femenino, casi tan deseado
como temido…?
en tiempos instituyentes • DURACION MAYO A DICIEMBRE 2012,
UN SABADO POR MES DE 14 A 18 HS.
S. Freud: Pulsiones y Destino de Pulsiones (1915)
Por su parte, Aristóteles, uno de los más gran- J. Lacan: Fragmentos del Seminario X, La Angustia Larrea 1254 (entre Juncal y Beruti)
des referentes durante mucho tiempo, consideraba Tel: 4821-0168 / 4821-1128
que la mujer era inferior al hombre desde todo Informes: Tel.: 4827 5730 e-mail: info@institutokline.com.ar
punto de vista y justificaba esa inferioridad dicien- ó ildalevin@gmail.com www.institutokline.com.ar
Página 18 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

ridad y sumisión, de objetalidad y de dominio, modo bastante frecuente. A esto, entre otras cosas, timación de ésta y en ese punto la cuestión deja de
¿no fue el modo de protegerse de aquella fuerza me refería cuando hablaba de las marcas que la his- ser personal y se convierte en social, cultural, edu-
que tanto se temía? La violencia suele ser pro- toria de las mujeres ha dejado hoy en día. Por cacional y política.
ducto de la impotencia, de la sensación de ser supuesto no paso por alto la relación de los sujetos Por su parte las mujeres tendrán que hacerse
avasallado por el otro y es evidente que algo de con el goce, con los significantes propios con los cargo de salir a buscar su nuevo lugar, de hacerse
esto ha de provocar la mujer en el hombre. Lacan que se han quedado enredados en el padecer parti- responsables de construir una nueva identidad,
menciona que la tensión imaginaria genera una cular; esto último atraviesa a todos los seres par- nuevas formas. Sin embargo, si bien creo que hay
agresividad que se plantea en los términos ``o yo lantes. Pero, si tal como propone Lacan, el incon- muchos aspectos en los que las mujeres tenemos
o el otro´´. Desde este plano no hay lugar para el ciente es el discurso del Otro, si estos dos tienen que lograr nuestra propia forma de expresión,
otro, rival especular que pone en jaque mi propia una relación mohebiana, ¿no sería lógico pensar nuestro modo particular de ser en el mundo y con
integridad. Ahora bien, lo simbólico, ¿hasta que que este discurso ha distribuido ciertos modos de el mundo, también creo que este cambio tiene que
punto ha contribuido a suavizar esa tensión? ¿No goce, en este caso de padecer? darse en constante interacción con los hombres,
ha sido, por el contrario, la construcción simbó- que a su vez tendrán sus movimientos para hacer.
lica del discurso imperante, discurso del Amo, En este punto, y lejos de plantear ``la culpabili- Siempre habrá una brecha, la diferencia, que en
fálico y hegemónico, una legitimación de la agre- dad de la víctima´´ ( y en disidencia tanto con el términos de identidad sexual ya ni siquiera se
sividad imaginaria? concepto de culpabilidad como de víctima), si me reduce a hombre o mujer; también están los tra-
parece una pregunta necesaria e interesante la de si vestis, los transexuales, lesbianas, gays, queer y
A nivel simbólico, la mujer ha encarnado la la mujer sostiene, en tanto marcas de goce, modos quién sabe cuántos más…siempre habrá diferen-
figura del Otro radical (incluso para sí misma), de goce señalados por el discurso, el lugar de la no cia. Se trata de vivir con eso.
aquella que no encaja del todo en la horma fálica. entendida, la desdichada, la maltratada, la sufrien-
Es que las mujeres habitan este universo simbólico; te. E insisto, no estoy diciendo con esto que las Desde ya, este es un recorte de la situación, una
más aún, son, al igual que el resto de los seres mujeres tienen la culpa de estar en ese lugar; interpretación personal. Hay mucho por construir
hablantes, habitadas por el lenguaje. ¿Y qué les ha durante todo el trabajo he intentado mostrar lo en el camino hacia una relación más armónica
pasado a las mujeres con el lugar que les ha sido difícil que ha sido para las mujeres convivir con el entre los sujetos, hacia un sistema en el que puedan
asignado? Sin duda han sintomatizado. Han hecho lugar que les era asignado discursivamente. coexistir las diferencias individuales…
y siguen haciendo intentos por encajar en el mode- Pero si creo que para pensar en un cambio de la
lo (no todas, por supuesto). Encajar bajo el modo situación es necesario interrogar tanto un lado Notas
de condescender al lugar que les fue otorgado, como el otro. A la ``dominación masculina´´ de la
encajar buscando parecerse a los hombres, incluso que habla Pierre Bourdieu, ¿cómo respondieron las (1) Sendón de León, Victoria. ``Matria. El horizonte de lo posi-
denunciando lo mal que el hombre hace su papel y mujeres? Una de las respuestas fue el odio, la agre- ble´´. Capítulo 3. Pág. 113.
dedicando su existencia a esta denuncia. sividad, la denostación del universo masculino. Y si (2) Idem. Pág. 108
bien podemos pensar que estas reacciones están (3) Marta Fontenla. ``¿Qué es el patriarcado?´´.
En los análisis de algunas mujeres aparece la más que justificadas teniendo en cuenta todo el http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1396
referencia constante a la boludez de los hombres, a odio que el sexo femenino ha tenido que soportar (4) Sissa, Giulia. Filosofías del género: Platón, Aristóteles y la
su impotencia, junto con la fantasía de vengarse de por gran cantidad de culturas (ahora me viene a la diferencia sexual. En Historia de las mujeres. Tomo 1. La
ellos, de aleccionarlos siendo como ellos, duras, cabeza la ablación practicada a algunas mujeres), Antigüedad. Ediciones Taurus, Madrid, 2000. Pág.130
insensibles, frías (estas características son sólo un no parece ser este el camino por el cual se consiga (5) Platón. Timeo. En Diálogos VI (Filebo, Timeo, Critias).
recorte clínico, reflejo de lo que la masculinidad terminar con la violencia, sino todo lo contrario. A Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos, Madrid, 1992.
significa para algunas mujeres). Para ellas ser decir verdad, no creo que la violencia sea algo que Págs.259-260
mujer es sinónimo de sufrir y por eso reniegan de pueda erradicarse, pero definitivamente pienso (6) Thomasset, Claude. “La naturaleza de la mujer”. En
ese lugar. Paradójicamente, este camino las condu- que las cosas pueden ser de otro modo, que hay un “Historia de las mujeres”. Tomo II. La Edad Media. Ediciones
ce a una trampa de padecer constante. Hay aquí un horizonte de lo posible por construir. Además, el Taurus, Madrid, 1992. Pág. 80
aspecto que ha llamado mi atención y es cierta ejercicio de la violencia por parte de los actores
ligazón de la feminidad y el sufrimiento de un individuales, también tiene que ver con cierta legi-

Para adquirir
ediciones Bibliografía

anteriores de -Sendón de León, Victoria. ``Matria. El horizonte de lo posible´´.


España. Siglo XXI editores. 2006.

Actualidad -Bourdieu, Pierre. ``La dominación masculina´´. España.


Editorial Anagrama.
-Butler, Judith. ``El género en disputa. El feminismo y la subver-
Psicológica sión de la identidad´´. España. Editorial Paidós. 2007
-De Beauvoir, Simone. ``El segundo sexo´´. Buenos Aires.
puede solicitarlos a través de su Editorial Sudamericana. 1999
kiosco o bien hacerlo a nuestro mail: -Irigaray, Luce. ``Espéculo de la otra mujer´´. España. Editorial
Akal. 2007
info@actualidadpsi.com -Lacan, Jacques. ``Escritos 1. Capítulo 2: La agresividad en psi-
coanálisis´´. Siglo XXI editores. Decimo cuarta edición en espa-
Para buscar los números anteriores ñol. 1985
puede visitar nuestra página web: -Lacan, Jacques. ``El seminario. Libro XVII: El reverso del
Psicoanálisis (1969-1970)´´. Buenos Aires. Ediciones Paidós.
www.actualidadpsi.com 1992
-Fernandez, Ana Maria. ``La mujer de la ilusión. Pactos y con-
Tambien pueden solicitarlos en formato tratos entre hombres y mujeres.´´. Buenos Aires. Editorial Paidós.
pdf para ser enviados por mail 1993.
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 19

“Todo por ser Luego de casi diez años de haber permanecido en


cautiverio y con veintiuno recién cumplidos un
cliente le ofrece llevarla a vivir a su casa en la
sexual. Este modelo establece que para la ocurrencia
de una situación de abuso se debe cumplir con las
siguientes precondiciones:
Provincia de Buenos Aires y convertirse en su espo- - Motivación: La persona que abusa posee una
so. Luego de su primera cena en esa casa comienza a motivación ya sea por experiencias traumáticas de la

mujer” vomitar. “Todas las mujeres son iguales, sos atorran-


ta… no servís para nada…”. Lejos de aquel “fueron
felices y comieron perdices”, en la vida conyugal vol-
infancia o por incapacidad de relacionarse eficaz-
mente con otras personas adultas.
- Bloqueo de los inhibidores internos: Todas las
vió a vivenciar lo acontecido en su infancia y adoles- personas poseen una serie de inhibidores, denomi-
cencia. “Eran como las cosas malas que le pasaban a nados conciencia moral, auto control, que impiden
Analía Losada la Cenicienta o peores… en los cuentos nunca le la ejecución de ciertos actos. Sin embargo, éstos pue-
pasan a los hombres, siempre a las mujeres…” den ser bloqueados por ciertos desinhibidores como
el alcohol, drogas o impulsos violentos que contri-
Factores de Riesgo buyen a precipitar la acción.
- Bloqueo de los inhibidores externos: Pueden
Mientras que escuchaba el desgarrador relato de servir como bloqueadores externos la sanción social,
Sonia recordaba que esa mañana había estado traba- la represión judicial, la acción de la familia y la
jando con una alumna en su tesis sobre los factores comunidad. La falla o ausencia de estos sistemas
de riesgo en los niños. Estos principios son condi- puede favorecer la presencia del abuso sexual
ciones o características propias del individuo y/o de (Finkelhor, 1980a, Finkelhor, 1980b).
su entorno que aumentan la probabilidad de padecer - Vulnerabilidad: Finkelhor y Browne (1985)
un desajuste psicosocial (Silva, 1999; Mikulic y sostuvieron que no es suficiente la presencia de las
Crespi, 2005). Son características, hechos o situacio- tres precondiciones anteriores si el ofensor no tiene
nes propias del sujeto o de su entorno que aumentan acceso a una persona que sea vulnerable. Un niño es
la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial vulnerable cuando: carece de información sobre el
(Silva, 1999). abuso, vive aislado y no tiene posibilidad de comu-
Desde la perspectiva de los factores de riesgo la nicación, no se le percibe como sujeto de derecho,
pobreza, el desempleo, los problemas de vivienda, el sino como objeto y propiedad de sus padres o de los
estrés económico, el aislamiento social, los conflictos adultos con quienes se encuentra en relación de
de pareja, la movilidad social y la falta de sistemas de dependencia.
apoyo son los principales determinantes del maltra- Colombo (2004) planteó que si en una familia
to infantil (Coulton, Korbin, Su y Chow, 1995). existen disfunciones parentales y en especial si no es
Aunque es discutible que la etiología del maltrato eficaz el cumplimiento de la función materna, estas
infantil pueda reducirse a la presencia de estas pro- dificultades dejan librado al niño en un lugar de vul-
blemáticas. nerabilidad que puede llevar al maltrato. Se trata de
Otros enfoques se centraron en las caracte- una imposibilidad de respetar al desarrollo del niño.
rísticas individuales del niño maltratado. El modelo Colombo, Agosta y Barilari (2008), refirie-
de la vulnerabilidad infantil entiende que hay carac- ron que el descuido hacia el niño es un descuido al
terísticas infantiles que aumentan el riesgo de sufrir futuro de la humanidad. En ese marco interpretaron
situaciones de maltrato, con una incidencia mayor al maltrato infantil como un asesinato al alma, una
de casos de maltrato en niños prematuros, de bajo herida en sus afectos, autoestima y esperanza. El
peso al nacer y en los que han sufrido complicacio- maltrato infantil crónico provoca efectos que van
nes en el período peri natal, así como en los que pre- desde la aparición de síntomas relacionados con el
sentan características físicas y conductuales tales estrés postraumático y más puntualmente favorece-
como temperamento difícil, minusvalía física, psí- dores de desordenes disociativos de la personalidad
quica o sensorial, dificultades de aprendizaje, retra- que podrán confundirse con enfermedades mentales
sos en el desarrollo del lenguaje o escasa habilidad de tipo estructural.
social (Verdugo, Gutiérrez, Fuertes y Elices, 1993). Los niños víctimas presentan a posteriori trastor-
Rodríguez Cely (2003) sostuvo que si bien cual- nos somáticos como trastornos en el sueño y trastor-
quier niño puede ser víctima potencial de abuso nos en la alimentación como voracidad, anorexia o
sexual, dado su desconocimiento del tema, su impo- bulimia (Colombo, Agosta y Barilari 2008).
tencia y dependencia, existen algunos factores como La víctima de abuso sexual, por su corta edad, se
la edad y el sexo que hacen más vulnerables a ciertos encuentra imposibilitada de elaborar la situación
niños que a los demás. traumática que lo invade y a su vez lo inhibe en su

S
onia es derivada por un gastroente- Entre el perfil del niño abusado propuesto por crecimiento y desarrollo. Colombo, Agosta y
rólogo al Instituto Argentino de Vargas, C., Vargas, E. y Mejía (1995), también se Barilari (2008), destacaron que toda situación de
Trastornos de la Alimentación. encuentran aquellos menores que son fácilmente abuso constituye un trauma que motiva la disocia-
Manifiesta que todo lo que come lo manipulables, que su autoestima es negativa y están ción. A la vez que un ambiente facilitador puede
vomita, que esta hecha un asco y que necesitados de atención y afecto, que han sido edu- contener y servir al niño como estructurador en su
todo lo que le pasa es por ser mujer. cados por adultos autoritarios que los obligan a obe- desarrollo, pudiendo resolver la problemática de la
decer sin cuestionar las imposiciones de los mayores, disociación. Las autoras plantearon que niños que
A los once años de edad y cansada de seis años de y no saben lo que es el abuso sexual ni la manera de presentan este desorden disociativo luego de episo-
abuso sexual por parte de su padrastro decide escri- evitarlo o afrontarlo. dios de abuso sexual tienen padres con anteceden-
birle una carta a su madre contándole sus padeci- tes observables de disociación. La capacidad de
mientos. Su mamá la despierta a los gritos “Sabía que Finkelhor (1979) desarrolló un método para disociar puede pasar de una generación a otra
me ibas a sacar a mi marido… no puede haber dos organizar las diversas y hasta opuestas teorías y resul- como ciclo del abuso o es la consecuencia de la con-
mujeres en la casa…”. Al tiempo fue entregada por su tados mencionados en la literatura existente hasta tinuación a otra en una familia.
familia a un prostíbulo a cambio de doscientos pesos. ese momento. Este modelo denominado de los cua-
Dice: “allí los hombres pagaban por violarme…” tro factores o de las cuatro precondiciones del abuso Cyrulnik (2003) expuso que en las situaciones
Página 20 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

en las que el entorno esta desprovisto de tutores Noguerol (1995) expuso que las consecuencias manera directa, predisponiendo a un resultado
afectivos el futuro de los niños se verá gravemente sociales y contextuales del abuso como las medidas y adaptativo. Los factores protectores manifiestan sus
comprometido. métodos judiciales que contribuyen a un aumento efectos ante la presencia posterior de algún estresor,
La adversidad es el conjunto de factores de riesgo del estrés y, debido a su lentitud e impredecibilidad, modificando la respuesta del sujeto en un sentido
que toman cuerpo e interactúan en una situación de conllevan a la víctima a un constante estado de aler- más adaptativo que el esperable. Un factor defensor
vida específica. Las interrelaciones de estos factores ta, dificultando su proceso de recuperación, funcio- puede no constituir una experiencia en absoluto,
elevan la posibilidad de que se inicien trastornos de nando como factores desprotectores. Otros factores sino una cualidad o característica individual de la
distintas índoles o de que se mantengan en el tiempo de riesgo como ser niña o adolescente, el convivir sin persona (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997).
ciertos problemas (Simpson, 2008). uno de los padres biológicos, una madre poco o nada
El riesgo representa la probabilidad de que ocurra disponible, negligencia, percepción de la propia Suárez Ojeda, Munist y Kotliarenco (2004) divi-
un suceso durante un período de tiempo. Los facto- familia como no feliz, o niños con discapacidades dieron los factores protectores en parentales, familia-
res de riesgo son características o factores que están emocionales físicas o cognitivas parecen colocar al res y ambientales y en hereditarios o genéticos. Los
asociados con un aumento de la probabilidad de que niño en lugar potencial para el abuso sexual. factores protectores hereditarios o genéticos refieren
aparezca una enfermedad, se comprometa la salud o Familias poco cohesivas, no demasiado organizadas a ciertas capacidades y sobre todo habilidad de reso-
la vida. A la vez, una conducta de riesgo es una con- y generalmente mas disfuncionales, con problemas lución de problemas. Suárez Ojeda, Munist y
ducta voluntaria que compromete aspectos del desa- en la comunicación, falta de cercanía emocional, fle- Kotliarenco sostuvieron que las mujeres tienden a ser
rrollo de los individuos. Las conductas de riesgo no xibilidad en los roles y aislamiento social, también menos reactivas al estrés familiar que los hombres,
ocurren aisladas, sino que están relacionadas y cova- inciden a modo de vulnerabilidad previa. aunque varía de acuerdo a la edad. A la vez exponen
rían (Suárez Ojeda, Munist y Kotliarenco, 2004). Soria y Hernández (1994) plantearon que algu- que los niños resilientes tiene un temperamento fácil
nos elementos clave que potencian los efectos trau- durante la infancia y que se caracterizan por tener
Jaen Rincón y Garrido Fernández (2009) plante- máticos del abuso sexual infantil son: la duración espontáneamente una buena relación con pares y
aron que las víctimas llegan al tratamiento con vul- temporal del abuso, la dificultad en la adaptación adultos, y poseen capacidad de humor y creatividad.
nerabilidad y necesidad de consuelo y reparación. psicosocial del menor a los efectos del abuso, el esca- Colombo, Agosta y Barilari (2008) indicaron que
Por lo tanto debe buscarse propiciar al paciente un so apoyo emocional y la falta de protección por parte los factores protectores presentes en los niños son un
espacio y un rol diferente en este grupo familiar. de la familia, los efectos derivados de la segunda vic- vínculo positivo con los padres, un clima emocional
Jaen Rincón y Garrido Fernández observaron en timización o inducidos por los profesionales dis- positivo para el desarrollo, aptitudes y habilidades,
estos pacientes que las relaciones entre madres e puestos para el apoyo de la víctima, la existencia de sentido de la vida, sentido del humor y socialización.
hijas pueden ser definidas como una relación donde un abuso físico y/o aprovechamiento económica, la El factor protector más relevante para el desarro-
predominan las interacciones simétricas y que habi- violencia elevada ejercida por el adulto, y que el agre- llo de las personas correspondería al vínculo afectivo,
tualmente llevan a una escalada que suele finalizar sor sea afectivamente próximo al niño. a las vivencias afectivas y valores vividos en su espa-
con insultos, gritos y pérdida del control por parte cio de crecimiento familiar. La resiliencia, en tanto
de ambas. Este tipo de interacción se produce de Factores de protección capacidad que tiene un sujeto para fortalecerse,
modo generalizado e incluye a otros miembros de la adaptarse y superarse ante las adversidades que se le
familia y del entorno. ¿Sonia ha tenido factores de protección? presentan, resulta de la combinación de factores de
Pereda Beltrán (2009) describió la importancia riesgo y protección, que permiten a una persona o
La incapacidad de las víctimas del abuso sexual de los factores de riesgo y de protección en el desa- grupo afrontar y superar las adversidades de la vida
infantil para dar significado a la experiencia sufrida, rrollo de psicopatologías tras la vivencia del abuso (Suárez Ojeda, 2001). Resiliencia alude a la capaci-
determina lo que Kelly (1955) denominó interrup- sexual infantil. Refirió que, tras sufrir una experien- dad, resistencia, superación, fortalecimiento ante
ción del ciclo de la experiencia, cuyo resultante es la cia de abuso sexual, algunos niños víctimas seguían situaciones adversas (Mikulic y Crespi, 2005). Como
aparición de variada sintomatología tanto de tipo manteniendo un adecuado desarrollo sin presentar capacidad de los seres humanos permite sobrepo-
emocional como conductual. La respuesta del con- alteraciones psicológicas. La percepción de apoyo nerse a la adversidad y construir sobre ella. Es un
texto en su interacción con la víctima y fundamen- social por parte de la víctima y la ausencia de senti- proceso dinámico que tiene por resultado la adapta-
talmente de aquellas figuras emocionalmente vincu- miento de culpa fueron factores que se demostraron ción positiva, aún en contextos de gran adversidad.
lantes, puede tener un efecto reparador en cuanto a como protectores del bienestar emocional de las víc- El potencial resiliente es el resultado producido
que pueden facilitar un discurso en torno a expe- timas de abuso sexual, identificando a aquellos indi- de la diferencia entre los factores de riesgo y los de
riencia traumática aportando tonalidades emocio- viduos como resilientes. protección. Existen mecanismos mediadores en los
nales y significados que permiten salir de un ciclo Pereda Beltrán (2006) promovió la puesta en procesos de riesgo y de protección. Estos mecanis-
ininterrumpido en el que las emociones y las con- práctica de programas de tratamiento que intenten mos son los que permiten que ciertos sujetos, aún
ductas están carentes de significados o, en el peor de activar los factores de protección del individuo, por expuestos a factores de riesgos sean considerados
los casos, están asociados a construcciones de sí la importancia constatada que tienen en la mejoría resilientes (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997).
patologizantes y desadaptativas. de las víctimas de abuso sexual infantil. Planteó que Rutter (1990) destacó qué diversos mecanismos
La presencia de factores de riesgo como el ser debe obtenerse del entorno apoyo familiar y acceso a actuarían como predictores en los procesos protecto-
niña o adolescente, convivir sin uno de los padres recursos profesionales para que el abuso sexual sea res. Por una parte los mecanismos que reducen el
biológicos, una madre poco o nada disponible, negli- visto como una experiencia negativa, pero acotada a impacto del riesgo de dos maneras: modificando el
gencia, una percepción de la propia familia como no un período determinado, sin extender su influencia proceso cognitivo, y por lo tanto, la apreciación que
feliz, niños con discapacidades emocionales, senso- al resto de la vida del individuo. una persona tiene de determinada situación de ries-
riales, físicas o cognitivas, familias poco cohesivas, no Los factores protectores son influencias que go; disminuyendo el involucramiento o la exposi-
demasiado organizadas y disfuncionales se muestran modifican, mejoran o alteran la respuesta de una ción al riesgo. A la vez devienen aquellos dispositivos
como elementos para el desarrollo de una vulnerabi- persona a algún peligro que predispone a un resulta- que reducen la probabilidad de reacciones negativas
lidad previa (Losada, 2009). do no adaptativo. Sin embargo, esto no significa en en cadena, es decir, aquellas que se dan luego de
absoluto que ellos tengan que constituir experiencias haber estado expuesto a la situación de riesgo y que
Ganduglia (2003) señaló que el baklash es un positivas o benéficas (Rutter, 1990, 1993). perpetúan los efectos del mismo. Los que promue-
nuevo factor de riesgo que se construye en la con- Un factor protector no constituye un suceso en ven el establecimiento y mantenimiento del autoes-
fluencia de críticas que desde lo legal, asistencial y agradable. Pero en ciertas circunstancias, los eventos tima y autoeficacia, y las experiencias o momentos
teórico se muestran frente al abordaje específico de la displacenteros y potencialmente peligrosos pueden claves en la vida de una persona, que son capaces de
problemática de la violencia familiar, especialmente fortalecer a los individuos frente a eventos similares. crear oportunidades de desarrollo adaptativo, y que
en el caso de violencia hacia los niños, siendo uno de Los factores protectores, a diferencia de las experien- marcan continuidad en la trayectoria vital del indivi-
los mayores obstáculos que encuentra la visibilidad cias positivas, incluyen un componente de interac- duo, también son mecanismos reductores del impac-
del maltrato infantil. ción. Las experiencias positivas actúan en general de to de riesgo.
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 21

Según Silva (1999) todo ser humano posee el niño, ausencia de tensiones económicas, actitud con- Finkelhor, D. y Browne, A. (1985). The traumatic impact of child
potencial resiliente. Todos tienen la posibilidad de traria a la violencia. Entre las influencias transitorias abuse: a conceptualization. American Journal of
desarrollarlo. A su vez la autora señaló que la resilien- en el recuadro 3 están las situaciones de crisis a las Orthopsychiatry, 66 (4), 530-541.
cia se presenta en diversos grados, ya que los indivi- que de vez en cuando se enfrentan las familias como Ganduglia, A. H. (2003). El backlash, un nuevo factor de riesgo.
duos pueden manifestarse como altamente resilientes enfermedades o accidentes domésticos, pérdidas de Buenos Aires: Silvio Lamberti (Comp.) en Cap. 4 del libro
cuando presentan un ajuste y adaptación psicosocial trabajo, pérdida de un ser querido, problemas para “Maltrato Infantil. Riesgos del compromiso profesional”
en todas las áreas de su desarrollo. Si evidencian un encontrar a una persona que se encargue de cuidar al Ediciones Universidad.
ajuste y adaptación psicosocial en casi todas las áreas niño. Del otro lado en el recuadro 4 se ubican los Jaen Rincón, P. y Garrido Fernández, M. (2009). Psicoterapia
de su desarrollo, aunque algunos conflictos significati- amortiguadores temporales que incluyen circuns- familiar en casos de abuso sexual: la utilización de las emociones
vos, se trataría de sujetos medianamente resilientes. tancias cuya influencia tiende a disminuir los niveles como recurso para el restablecimiento de límites en los trastornos
Silva expone que aquellos que presentan desajuste en de estrés familiar y, en consecuencia, la probabilidad de la conducta antisocial. Apuntes de Psicología del Colegio
algunas áreas del desarrollo, pero se evidencian una de maltrato: la superación de un período difícil para Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 27 (2), 321-338.
serie de recursos para ser desarrollados o quienes el niño, la partida de un vecino molesto, encontrar Kelly, G. A. (1955). The Psychology of personal constructs (2
denotan desajuste en casi todas las áreas del desarrollo trabajo, contar con una persona que colabore con el Vols.). Nueva York: Norton.
y aunque en muy poca cantidad, hay ciertos recursos cuidado del niño en determinados momentos Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de
psicológicos presentan grados de poco resilientes y (Cicchetti y Rizley, 1981). Arte en Resiliencia. En Organización Mundial de la Salud. Chile:
muy poco resilientes, respectivamente. Santiago: CEANIM: O P. S.
Los factores protectores o resilientes forman una Discusión Losada, A. V. (2009). Nuevos aportes al abuso sexual infantil.
especie de escudo protector para el sujeto, que lo Buenos Aires: Ricardo Vergara Ediciones.
defiende de las agresiones y limitaciones del medio en En el inter juego entre los factores protectores y Mikulic M. I. y Crespi, M. C. (2005). Contexto carcelario: un estu-
que le toca vivir (Suárez Ojeda, Munist y Kotliarenco, los de riesgo tratamos de visualizar a Sonia. El tra- dio de los estresores y las respuestas de afrontamiento en deteni-
2004). El sujeto resiliente cuenta con habilidad, adap- tamiento se oriento a rescatar lo que teníamos: esta- dos primarios y reincidentes. Bs As: Anuario de Investigaciones
tabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efecti- ba viva, eso no era poco. También se decidió rescatar de la Ftad de Psicología de la Universidad de Bs As, 12, 211-218.
vo, capacidad, resistencia a la destrucción, conductas el ser mujer. Construir una femineidad entre tanto Noguerol, V. (1995). Implicaciones del sistema legal en el abuso
vitales positivas, temperamento especial y habilidades mal uso, es decir abuso. Sobrevivió a tanto horror y sexual infantil: un saco lleno de preguntas, dilemas y frustracio-
cognitivas, todas desplegadas frente a situaciones resistió. La pregunta era como sobreponerse a la nes. Bienestar y protección infantil, 4, 76-87.
vitales adversas, estresantes que les permite atravesar- adversidad y construir sobre ella. Los contextos en Pereda Beltran, N. (2006). Malestar psicológico en estudiantes
las y superarlas (Silva, 1999). los que había vivido mostraban una gran adversidad. universitarios victimas de abuso sexual infantil y otros estresores.
El sistema terapéutico a construir debía ser un con- Tesis doctoral no publicada, Udad. de Barcelona, España.
Por su parte, Cicchetti y Rizley (1981) propusie- texto diferente. El tratamiento busco que a pesar de Pereda Beltran N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales
ron un modelo que se centra en el equilibrio entre los la intensa exposición a factores de riesgo puedan del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 30 (2), 135-144.
factores de riesgo y los factores de protección: mien- comenzar a desarrollarse factores protectores. No de Rodríguez Cely, L. A. (2003) Intervención interdisciplinaria en
tras que la presencia de los factores de riesgo incre- sus padres, de su ex esposo, sino propios. casos de abuso sexual infantil. Universitas Psicológica, 2 (1), 57-70.
menta la probabilidad de que ocurra el maltrato, los Construcciones propias “… Puede ser que tengas Rutter, M. (1990). Pysochosocial resilience and protective mecha-
factores protectores disminuyen la posibilidad de que razón quizá halla para mi algún final feliz…”. nims. En J. Rolf, A. N. Masten, D. Cichetti, K, H., Nuechterlin y S.
tales situaciones lleguen a ocurrir. La conducta paren- weintraub. Risk and protective factors in development of psycho-
tal estaría determinada por el equilibrio relativo entre analia_losada@yahoo.com.ar patology (pp.179-304). Cambrige: University Press.
ambos tipos de factores. Según este modelo, el mal- Rutter, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations.
trato tendría lugar cuando los factores de riesgo supe- Referencias Journal of Adolescence Health, 14, 626-631.
ran o anulan cualquier influencia protectora. A esta Silva, G. (1999). Resiliencia y violencia política en niños.
dimensión de probabilidades, Cicchetti y Rizley Cicchetti, D. y Rizley, R. (1981) Developmental perspectives Argentina: Universidad Nac. de Lanús. Colección Salud comuni-
(1981) añaden una dimensión de temporalidad, con on the etiology, intergenerational transmission and sequelae of taria. Serie Resiliencia. Fundación Bernard Van Leer (CIER).
dos polos consistentes en situaciones transitorias y child maltreatment. New Directions for Child Development. Simpson, M. G. (2008). Resiliencia en el aula, un camino posible.
situaciones crónicas; mientras que las primeras pue- Perspectives on Child Maltreatment, 11, 31-56. Buenos Aires: Bonum.
den fluctuar y cambiar, las segundas aparecen como Colombo, R. I. (2004). Juego de interrelaciones familiares. Soria, M. y Hernández, J. (1994). El agresor sexual y la víctima.
factores estables y permanentes. Todo el modelo Aplicación clínica. Buenos Aires: Cauquen. 2da. Edición. Barcelona: Boixareu Universitaria.
puede representarse en una matriz de dos por dos, tal Colombo, R. I., Agosta C. B. y Barilari, M. Z. (2008). Abuso y mal- Suárez Ojeda, E., (2001) Resiliencia, Descubriendo las nuevas for-
como aparece en el cuadro siguiente: (ver al pié) trato infantil. Tratamiento psicológico. Buenos Aires: Cauquen. talezas. Buenos Aires: Paidos.
Coulton, C. J., Korbin, J. E., Su, M. y Chow, J. (1995). Community Suarez Ojeda, E., Munist, M. y Kotliarenco, M. A. (2004).
Del cruce de esas dos dimensiones resultan cua- level factors and child maltreatment rates. Child Development, Tendencias y perspectivas. Argentina: Universidad Nacional de
tro tipos de situaciones. La reflejada en el recuadro 1. 66, 1262-1276. Lanus. Colección Salud Comunitaria Serie Resiliencia.
muestra una situación de alto riesgo en la que los Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Gedisa. Fundación Bernard Van Leer (CIER).
factores de riesgo están presente de forma crónica. Se Finklehor, D. (1979) Sexually Victimized Children. New York: Vargas, C., Vargas, E. y Mejía, S. (1995). Guía para la detección
incluyen aquí situaciones en las que hay enfermedad Free Press. precoz del abuso sexual infantil. Santafé de Bogotá: Presencia.
crónica, retraso mental, discapacidad, historia de Finkelhor D. (1980a) Risk factors in the sexual victimization of Verdugo, M. A., Gutiérrez, B., Fuertes, J. y Elices, J. A. (1993).
vida de los padres, baja tolerancia al estrés, trastor- children. Child Abuse Neglect, 4, 265-73. Maltrato infantil y minusvalía. Madrid: Ministerio de Asuntos
nos psicológicos, la interacción familiar disfuncional Finkelhor, D. (1980b). Abuso Sexual al menor. México: Ed. Pax Sociales.
(tal como problemas serios de pareja, escasa habili- México S.A.
dad para tratar a los niños y las influencias sociales y
culturales a manera de problemas económicos o
desempleo) y valoración positiva del castigo físico.
Dimensión de probabilidad Atención
En recuadro 2 en contraste con lo anterior, la pre- Factores de riesgo Factores protectores Psicológica
sencia de factores protectores permanentes reducen,
también de una forma permanente, la posibilidad de Dimensión Situaciones 1. Factores permanentes 2. Factores
temporal crónicas de vulnerabilidad protectores Psicólogos UBA
que ocurra un episodio de maltrato: buena salud, permanentes Barrio Norte
fortaleza física, temperamento dócil en los niños y,
Dimensión Situaciones 3. Situaciones de 4. Amortiguadores Congreso
en los padres, recuerdos agradables de la infancia, un temporal transitorias crisis temporales
buen nivel de autoestima, capacidad para responder
de una manera flexible a los problemas de crianza del Dimensión de probabilidades y dimensión temporal (Cicchetti y Rizley, 1981). 6379-9326
Página 22 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

Vínculos La manipulación en la violencia padecida es una enfermedad del vínculo: se nece-


sita una víctima y un victimario

S
i pensamos en la desmesura en una En la violencia marital hay insultos, amenazas y
relación, en desbordes emocionales, golpes. Además pueden complementarse los malos
en excesos y abusos en el trato con el tratos con el robo de bienes de la esposa o del

tóxicos otro, estamos hablando del arrasa-


miento de la subjetividad.
Si estamos en presencia de un sometimiento de
patrimonio de la sociedad conyugal, sustracción o
destrucción de propiedades y objetos personales de
la mujer y, llegando a situaciones extremas, las
la voluntad del otro, de la presencia de un déspota lesiones invalidantes, los abortos provocados por
que colocado en el lugar de amo instaura su propia golpes y patadas, la violación sexual de la propia
Ana María Britti ley, si la situación se completa con el trastocamien- esposa, la tortura y hasta el homicidio.
to de la intimidad del otro convertida en amenaza,
entonces estamos hablando de violencia. La víctima adolece de sentimientos de pérdida,
Si, finalmente, hablamos de la ausencia de esti- de baja autoestima, escasa confianza en sí misma,
mulación en un niño que está creciendo, quedan- pesadillas, llantos, y miedo crónico. La personali-
do a merced de su propio mundo interno sin dad de la víctima queda modificada por el impac-
nadie que lo pueda asistir o apuntalar también to de la agresión, sostenida por un sentimiento de
hablamos de violencia. Ésta es una violencia por el vulnerabilidad. Se trata de una herida abierta per-
déficit, por lo que no está, es violencia por desa- manentemente. Por otro lado se produce un proce-
tención, hay falta y la ausencia es violencia. Se so de aislamiento y marginación de la persona
trata de violencia por omisión, a diferencia del afectada. Generalmente es culpada por lo que le
maltrato físico, sexual o psicológico en los cuales sucede pues trae molestias a los que la rodean
la violencia es por acción. mientras que el golpeador queda como a la sombra
En los últimos años las estadísticas han revela- de lo que sucede, protegido y gozando de impuni-
do que el lugar considerado más seguro, la propia dad, del olvido o hasta de una cierta compasión.
casa, es concebido como el sitio en el cual pueden Ellos saben muy bien disimular delante de los otros
ocurrir una buena cantidad de actos violentos el grado de violencia que descarga en la víctima.
En el marco del hogar, ámbito de protección y A todo esto hay que sumar la ignorancia habi-
afecto, millones de personas padecen toda clase de tual que de sus derechos personales y legales tiene
sufrimientos debidos a la violencia entre parientes la víctima, su desconfianza en la justicia, la ver-
hasta llegar a morir por ello. La violencia familiar güenza y humillación de exponerse para declarar
ha sido algo secreto y soslayado. los hechos que padece. También cuentan el miedo
Aún hoy resulta difícil vencer la resistencia al a la venganza, la falta de pruebas, una culpa irra-
tema que oponen las creencias sociales o cultura- cional de creerse co-responsable del delito, el
les. Éstas sostienen que la familia es como un san- temor al proceso legal y al mundo desconocido de
tuario plagado de amor y cuidado. En general se comisarías, juzgados y tribunales.
prefiere rodear de silencio al sufrimiento. Esto ha
impedido la toma de conciencia de que con tal Estas mujeres suelen encerrarse en sí mismas,
actitud se ha fomentado y encubierto la comisión tienen una imagen negativa de sí generalmente
de delitos con total impunidad; no está bien visto correspondiendo al modo que la madre las trató en
“sacar los trapitos al sol”, como indica el dicho el vínculo, racionalizan y niegan las agresiones
popular. Me refiero a modalidades crónicas per- para poder sobrellevar el dolor, hacerse muy
manentes, de comportamientos agresivos que reca- dependientes y obedientes para reducir al máximo
en, sobre todo, en los más débiles del grupo. Las las posibilidades de ataque.
dos cuestiones más graves se refieren a “la mujer Hay una profunda incomunicación por el ais-
golpeada” y “al niño agredido”. Para ellos su hogar lamiento que se fue produciendo en su vida debi-
es un ámbito de terror y de riesgo fatal. do al vínculo que mantiene con el victimario. De
La víctima es desvalorizada y queda en una este modo se le hace el camino más fácil al agresor
posición de sometimiento. Tomamos la violencia para convencerla de que ciertos sucesos, como los
hacia la esposa, por ser el tipo de violencia estadís- episodios violentos, fueron producto de su mala
ticamente más frecuente en todas partes del interpretación de la realidad; niega su existencia o
mundo. Debemos diferenciar la violencia familiar las características que la mujer le atribuye. Así
que es global e incluye a todos los miembros de la anula su capacidad perceptiva, de juicio y de
familia, de la violencia conyugal instalada en la memoria y la hace sentir culpable por traer a cola-
relación íntima y estable entre un hombre y una ción cuestiones irritantes. Por lo tanto ha perdido
mujer que constituyen una pareja. La violencia la capacidad de conectarse con la realidad y consi-
marital configura un cuadro específico de la situa- go misma. En definitiva, una mujer cuya autoesti-
ción y recae en la esposa. Cuando ella permanece ma está destruida, sus recursos defensivos están
sin conseguir salir de esa modalidad vincular, con- deteriorados y su capacidad de actuar se encuentra
figura la llamada “mujer golpeada”. Es por lo tanto paralizada por los efectos del abuso al que es some-
un síndrome de violencia crónica unidireccional; tida; todo esto la lleva a creer que su situación no
va siempre del hombre hacia la mujer. tiene arreglo, que carece de fuerza e iniciativa para
Esa violencia forma parte de los vínculos lograr una vida autónoma.
vivenciados en su infancia, relacionada con el
tipo de educación, las circunstancias familiares y Origen de la enfermedad
las creencias. Generalmente son hijas de una
familia violenta y abusadora. Este vínculo fami- La relación fusional de la niña con una madre
liar se ve reeditado en la relación de pareja que la con conflictos graves por ejemplo una madre
niña realiza de adulta. La violencia ejercida y “seductora narcisista” (fachada de sobreprotección
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 23

para que la criatura no se separe nunca de su lado), trol dentro de la conyugalidad. Esta situación madre es establecer el control omnipotente sobre
una “madre ausente” que la priva de sentir sensa- implica un ataque al otro (generalmente la mujer) el niño o niña, a quien exige una sumisión total.
ciones de ternura y cariño o una madre “controla- en tanto sujeto que desea. El otro, por sus tenden- Respecto del padre, en algunos casos es viven-
dora” de la libre expresión de la niña representa cias masoquistas pasa a ser un objeto totalmente ciado como un déspota que dirige los destinos de
para la bebé una disposición a quedarse apegada a maleable para el perverso que lo maneja. los integrantes del grupo familiar. En realidad, la
esa figura violenta, que le impide el despliegue de En la perversión sexual el dominio se manifiesta figura del déspota se encuentra siempre en estas
su subjetividad. Espera ser tenida en cuenta como en el plano sexual sobre la pareja y se obtiene patologías, puede ser representada por padre o
sujeto, sin lograr desarrollar su particular modali- mediante la seducción, la fascinación o el terror. Es madre, ambos en diferentes momentos, y hasta un
dad vincular. Esta situación la llevará a instalar una decir que la víctima queda paralizada frente al per- hermano o hermana alternativamente. Es decir
dependencia con la figura materna que puede cos- verso. Mientras que en la perversión narcisista, el que la violencia es una parte constitutiva en los
tarle el desarrollo de su individualidad. dominio se manifiesta mediante la manipulación de vínculos dentro del contexto familiar.
los deseos, pensamientos y acciones del partenaire En el caso de la niña, ésta figura será internali-
Se acentúa el problema por la igualdad de géne- masoquista. Desde su posición sádica, el perverso zada y el yo tratará de reeditarla buscando en el
ro lo cual le dificulta salir de esa encrucijada. necesita negar la diferencia, porque niega la subjeti- mundo exterior el imprescindible encuentro con el
Queda instaurada la situación traumática que la vidad de su partenaire. En esta estructura sadoma- déspota perverso que le garantice un vínculo des-
llevará hacia una continua repetición del conflicto soquista, la marca en la piel es una prueba del esta- humanizante a perpetuidad. O puede ocurrir que
vincular, dentro del cual el encuentro con un varón do de sumisión impuesto y aceptado. Ésta última se identifique con ella, como sucede con el varón,
con determinadas características de dominio, con- actitud se observa mediante golpes, abuso sexual, futuro perverso, y él mismo represente al déspota
trol y violencia (como su madre) se constituye en violación, y permanentes maltratos psicológicos. en busca de una víctima como lo fue él en su infan-
el arquetipo de sus relaciones interindividuales. La perversión (narcisista y sexual) se caracteri- cia. En la vida adulta, el perverso se identifica con
Por otro lado se observa que mientras el varón za por dirigir sus deseos hacia la destructividad del su agresor e impone a la pareja el mismo dominio
ve transformada la interdicción en promesa de otra otro en la relación, lo cual no deja de ser contra- tiránico que padeció.
mujer, la niña sólo podrá recuperar a su madre sos- dictorio porque es una estructura patógena que Pese a la violencia ejercida sobre el otro, existe
teniendo el apego con ella. Como el vínculo es necesita del otro para ser consumada. Es la eterna en el perverso un deseo de reconocimiento por su
patógeno, este mecanismo está dañado por lo cual vuelta de lo igual: lo necesita y a la vez su objetivo parte. La ambivalencia emocional es extrema. El
la niña queda pegada a la figura materna y no logra es que desaparezca. La víctima puede intentar eco que despierta se basa en las tendencias auto-
realizar el proceso de individuación. La madre no resistir o no, porque la desborda un terror absolu- destructivas de su partenaire, portador de un yo
está disponible para servirle de modelo porque la to, pero el acto perverso debe continuar. Es como masoquista propicio a recibir los golpes de la vida.
absorbe. No obstante sus intenciones en busca del necesitar que la víctima viva en “estado de coma,” En estos cuadros patológicos las mujeres tienden a
amor de su madre, la niña no alcanzará a satisfacer no muerta, porque no podría desplegar la patolo- negarse a sí mismas.
todos sus deseos. Éstas son madres que buscan su gía pero tampoco demasiado “viva” porque podría En este cuadro de situación no debemos olvidar
propia satisfacción y pretenden que la niña se las cobrar autonomía. que frente a la posibilidad de la resolución de la
cumpla completamente, lo cual hace imposible su patología encontramos víctimas que son refracta-
realización. Lo que sucede realmente es que esa Retomando algunas características de estas rias al cambio. Recordemos que la renuncia al
hija no llega a acceder a un lugar de sujeto para ella patologías, se puede destacar que la historia infan- poder de un Amo, a la vez que produce un efecto
sino que se convierte en el complemento de su til de los sujetos perversos revela que han sido víc- liberador, requiere el enfrentamiento con la orfan-
madre. De este modo la realidad se le vuelve decep- timas de la relación con una madre “seductora nar- dad como parte de la condición humana, es decir
cionante a la niña respecto de lo que lo anímico se cisista” o alguna figura sustitutiva con las mismas el sujeto consigo mismo. Se trata del sentimiento
prepara para alcanzar. Entonces el sentimiento de características. En el inicio de la enfermedad es de soledad constitutivo de la personalidad, que en
sí, la constitución de su identidad, es reemplazado compartida con el origen de la patología de la víc- estos casos aún no han podido generarlo por con-
por un sentimiento de inautenticidad, debido a tima. La diferencia reside en que el futuro victima- siderar que dicha pérdida significa desamor y falta
que no logra una identificación sana con el mode- rio reeditará este vínculo colocándose en el lugar de interés por su vida.
lo de la madre. Por lo tanto se ve impedido el desa- de su madre respecto a una mujer a la cual maltra-
rrollo de una estructuración psíquica autónoma de tará como lo hicieron con él. El mundo de la percepción
modo que se extiende a perpetuidad el vínculo En cuanto a la figura materna, se trata de una en la violencia
patológico. Serán mujeres que no logren ser ellas seducción real, intensa y reiterada. Al mismo tiem-
mismas sino depositarias del mundo interno pato- po, la madre es ambivalente y por momentos hos- Para la persona víctima de la violencia, la per-
lógico del otro, generalmente un hombre. til y destructiva. De tal modo que se constituye una
comunidad de desmentida mediante la cual logra
La violencia en la conyugalidad hacer a un costado la realidad y se mantiene el vín- ACCESO A LA HISTERESIS
culo alejado de las condiciones del mundo exterior. Causas con efectos retardados en lo físico,
Nos referimos a la relación de dominio y con- Queda patologizado el vínculo. El objetivo de la humano, económico, laboral, financiero,
freudiano, lacaniano y transcendental.
Alquilo Consultorio AYUDA, ASESORA, ENSEÑA Y DA TALLERES
Alquilo Consultorios Alquilo Consultorio Alquiler
por día / módulo Patricio Connolly, Eur Ing, economista (Univ. Londres)
ALMAGRO consultorio Pueyrredón y
Aire - Sala de espera Socio Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Habilitado por Salud Pública
Zona Corrientes y JUNCAL Y Corrientes
Angel Gallardo 4394-3120 < latamfinandling@fibertel.com.ar >
Zona ESMERALDA Habilitado - Luminoso Pida detalles y/o entrevista sin cargo. Zona Microcentro.
Plaza Las Heras Desde $ 15.- la hora Vigilancia y
15-62-63-21-17 Te.: 4854-8242 15-49-27-51-21 recepción 24 hs.
marisa_kantt@yahoo.com.ar 4866-5066 15-56-13-45-89 TE 15 5484 3289
Centro Gestáltico Transpersonal
Lic. Mabel Allerand
CONSULTORIOS Alquiler Consultorio
ALTO PALERMO "LO MEJOR DE NOSOTROS • Formación de Terapeutas Gestálticos Transpersonales
BELGRANO ZONA LANUS Billinghurst y Juncal AÚN NO HA NACIDO" • Curso Reintensivo de Capacitacion en Gestalt Transpersonal.
4 días consecutivos 3 veces al año.
Hora / Día / Módulo
Recién estrenados,
Amplio, Luminoso VISTA PANORAMICA
Lic. Juana Koslo • Otro curso semanal días jueves.
luminosos. PSICOANALISTA Abierta la inscripción para ambos
Confortable CATEGORÍA • Departamento de Asistencia.
A mts. Subte "D" 15-66-47-17-15 SALA DE ESPERA Aranceles accesibles • Constelaciones Familiares grupales e individuales.
(María Laura) SECRETARIA Psicoanálisis para todos EMF Balancing Technique ® Fases I a XIII
15 64 72 72 64 15-40-75-66-94 HORA –MODULO-MES 011-4821-7426 - www.a-mabel-allerand.com
4957-0765 / 153 103 2450
15 65 66 87 02 (Alejandra) 4826-1920 // 4824-4755 Mail: allerandmabel@yahoo.com.ar
Página 24 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

cepción del mundo real es casi inexistente. El suyo es que él le comentaba a modo de confidencia a una Se casaron luego de 7 años de noviazgo.
un mundo de aturdimiento y dolor. No dispone de madre: Le relataba lo sucedido o lo que sentía con Durante el matrimonio y el noviazgo, se mostra-
un yo que logre enfrentar dicha realidad para poder toda confianza, esperando su ayuda. Desde ese ban los actos violentos de Pedro pero mezclados
actuar con ella en su beneficio. Sus conductas son lugar le contó, entre otras cosas, que no se sentía con gestos muy románticos y seductores.
frágiles e infantiles porque están en concordancia seguro de su identidad sexual y masculina, que La familia de Azul nunca quiso conocer a
con la regresión que sufre el yo en estos vínculos. El había conocido a un muchacho muy lindo a quien Pedro. Cuando a los 7 años de casados explotó la
contexto se les presenta enturbiado por la intoxica- le gustaría tratar más profundamente y que por crisis, la familia de la paciente tampoco quiso
ción que sufren en el seno del grupo familiar. Desde ello pensaba salir algún día de la semana. También conocerlo ni darle apoyo a Azul Durante el noviaz-
la crianza ha sido formada su personalidad como le comentaba que salía con prostitutas. La paciente go la paciente quedó embarazada y quiso inte-
parte de un clan dentro del cual no se permiten las toleraba, siempre relativizando y disminuyendo la rrumpir el embarazo: “Yo nunca quise hijos, no me
diferencias individuales, por lo tanto todos deben importancia de los hechos. De modo tal que fue gustan los chicos, aunque después a Gastón lo
tener una percepción idéntica de la realidad. Esta enfermando y lesionando su cuerpo y su psiquis adoro, pero no quería ser ama de casa y criar un
constitución de un contexto intoxicante le impide desarrollando crisis depresivas, ataques de pánico, hijo, yo prefería ejercer mi profesión”. Esto fue dis-
encontrarse a sí misma y asumir el sentimiento de sí sentimientos de abandono, y síntomas físicos cutido con Pedro, quien la convenció según ella, de
y la subjetividad. Son familias en las cuales no está como problemas intestinales, hepáticos, heridas en que lo tuviera porque iban a ser una familia muy
determinada la subjetividad de sus miembros, son el colon debido a las relaciones sexuales y anales feliz. Entonces siguió adelante con el embarazo,
como pedazos uno del otro: pueden tomar la posi- con objetos; y concurría al hospital por los golpes pero se agravaron las situaciones de violencia; fue
ción de objeto, ayudante o asistente del otro pero no que recibía, sufría quebraduras de costillas y algu- severamente golpeada por causas que describe
se insertan como protagonistas de una vida plena y na enfermedad venérea. Aun así no podía decir a como sin importancia.
pensada para sí mismos. los especialistas la causa de sus malestares. Todo Continuó siendo objeto sexual de él con agre-
En cuanto al mundo de los afectos, en la vícti- era tolerado sin pedir auxilio a nadie. Si alguna vez siones físicas de toda índole, a la espera de una
ma predomina una profunda confusión y desvalo- comentaba algo en su casa paterna era disuadida satisfacción que nunca llegó. Ella todo lo justifica-
rización de sí misma, idéntica a la que padeció de hacer algo, sus padres le decían que ése era el ba: “A todas las mujeres seguramente les pasa lo
desde los orígenes de su infancia. Se trata de una hombre que había elegido, con el cual había for- mismo”, era su esposo y lo tenía que “tolerar”.
percepción patológica en la cual coloca en el mado una familia y tenía que aguantarse. Al nacer Gastón se profundizan aun más las con-
mundo, luego de haberlo sufrido en la familia, un ductas violentas de Pedro, infiero que por los celos
ser desvalorizador de su propia persona, por lo Cuando él le contó que conoció a alguien que le que le provocaban la existencia del niño. Ya se había
tanto piensa que no es valorizada por nadie. En habría pedido que se vieran los fines de semana constituido la estructura familiar, y los adultos no
cuanto al victimario, coloca en el mundo desde su pero él no podía hacerlo por ella Azul le pidió que lograban asumir la realidad en forma sana y eficaz.
aparato psíquico, el lugar de una víctima como lo se fuera de la casa Después de sufrir algunas palizas Azul se hacía cargo totalmente del niño. El
fue él. La diferencia es que el violento pudo pro- y de que él le planteara que se iría pero que volve- padre nunca mostró interés por él. No lo atendía,
yectar hacia afuera, en el mundo, un ser como el ría cuando quisiera para tener relaciones sexuales- no jugaba con él ni le importaban sus estados de
que lo hizo sufrir. Es él el personaje desvalorizador algo así como tener dos casas donde vivir, a lo que ánimo o sus necesidades. El niño era vivido como
y despótico que irá en búsqueda de su presa. ella se opuso, él reconoció que el vínculo no daba un rival difícil de vencer.
Volviendo a la víctima, ésta necesita, podríamos para más. Se fue y adujo que si se quedaba un día
decir, de la impronta de un personaje despótico que más la mataría y que le iba a destruir la vida. Gastón hoy tiene 12 años y es la víctima de su
intenta suprimirla del mundo, y vive en permanen- De este modo comienza una segunda etapa: ini- padre el cual con la silenciosa pretensión de que
te estado de amenaza por parte de ese personaje. Es cia terapia, y es un tiempo que se caracteriza por la llegue a oídos de la madre lo que dice, lo maltrata
decir que aquello que vivió en su infancia relaciona- búsqueda de su independencia y de su libertad y psicológicamente amenazándolo con que va a
do a las marcas de la violencia, lo vuelve a encontrar por la pérdida del amor de su marido, por el que agredir a su madre en forma violenta. Gastón es el
en un personaje de la realidad. Termina coincidien- lloró casi un año en terapia, diciendo que lo que- depositario de la violencia verbal y emocional del
do el personaje interno con la persona con la que se ría, que le tenía lástima que sólo ella lo podía com- padre. Es llevado de vacaciones pero ni él, ni su
encuentra. Con este bagaje sale al mundo detentan- prender. Paralelamente, y en sentido opuesto, reco- madre saben adónde irán hasta que no están en
do defensas patógenas, por lo cual cuando quiera nocía todo lo que había sufrido en tantos años. viaje. El padre no le da de comer porque supone
formarse un mundo adulto no tendrá otro destino Todo el discurso de la paciente estaba constituido que está obeso (los padres del niño son obesos), le
que la repetición de lo que vivió. por la desmentida. retacea los medicamentos que debe tomar rom-
piendo la continuidad del tratamiento (medica-
Ejemplo clínico. Azul Actualmente, y a pesar de la separación, él con- mentos endocrinológicos y psiquiátricos).
tinúa con amenazas telefónicas e insultos motiva- Gastón, debido a la situación, hace psicotera-
A partir de lo expuesto en forma sintética para dos por la decisión de Azul de judicializar la situa- pia; es medicado por un psiquiatra y por una
que el lector comprenda el contexto teórico desde ción y encarrilarla por vía de la ley. Esta decisión endocrinóloga por cuestiones de sobrepeso y algu-
el cual puede entenderse lo que sucede en el fue, y es, muy censurada por su ex esposo quien nos desarreglos hormonales (hipotiroidismo),
mundo privado y doméstico de la víctima de vio- varias veces ha intentado arreglar el problema sin problemas de conducta y alteraciones psíquicas.
lencia, abordaré un caso clínico con el fin de mos- terceros, sólo entre ellos dos, a lo que la paciente se Tiene alucinaciones que puede denunciar como
trar los mecanismos de la enfermedad. Describiré negó rotundamente. Esta actitud fue apoyada por la que ve “asteriscos”; le comenta a la madre “me va a
las circunstancias de la vida familiar (esposo e hijo) abogada y por mí, ya que no es conveniente que al venir”, “mamá me va a venir” para expresar que
y las características de su familia de origen, en una perverso se le deje el campo libre pues se toma está al borde de una alucinación que lo aterra y ve
paciente, víctima de violencia de género. todas las libertades. En cambio si la ley está de por “monstruos”.o “fantasmas”. Cuando entra en crisis
Azul es ex esposa de Pedro y madre de Gastón medio suelen comportarse inhibiendo su violencia. se toma la cabeza, se le pone la cara roja, y siente
de 9 años al comienzo del tratamiento. Es abogada, Los juicios continúan hasta hoy. Azul ha pedido que algo le va a estallar por dentro.
no ejerce porque su ex marido le había dicho que tratamiento psicológico para ella y su hijo, por las
era mejor que ella cuidara de su hijo y que él se perturbaciones que les ha causado todo el proceso. En un principio no podía siquiera decirle algo a
encargaría de sostener económicamente a la fami- Se trata de la típica pelea de poder en la cual su padre porque éste lo cargaba o no le creía según
lia. Consultó hace tres años, a los 37, en plena cri- todo puede ser motivo y causa para generar un relata el chico. Poco a poco las crisis van tornándo-
sis depresiva revestida con ataques de pánico, debi- espiral de violencia que no tiene fin. se más aisladas, junto con la progresiva verbaliza-
do a la separación de su marido con el que se sen- Inicialmente ella creyó que lo más adecuado era ción a su padre de lo que le sucede cuando está con
tía víctima de violencia física, sexual y psicológica, obedecer al marido, y cuando sintió el él. Es decir que lentamente va logrando instalar
además de las infidelidades, con una alta probabi- deseo de retomar su carrera, por miedo a lo que una defensa cada vez más eficaz ante el vínculo
lidad de relaciones homosexuales y promiscuas, Pedro dijera o hiciese, prefirió callarlo. violento con su padre. Aunque todavía tolera
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 25

muchas cosas y algunas se las oculta a su madre nas fue frustrante y angustiosa; sus padres (espe- como continente de contenidos indiferenciados. Se
para que no sufra o porque el padre le va a hacer cialmente él) no las dejaban participar de ninguna trata de una familia donde predomina la toxicidad
algo si ella lo sabe. salida con sus compañeras, ni podían tener amigas; en los vínculos.
En la medida que el niño se defiende mediante no iban a fiestas y sólo veían a unos primos de su El modelo que caracteriza el intercambio de sus
respuestas que le da al padre, éste se pone más vio- misma edad de vez en cuando, a quienes visitaban miembros, es el vínculo adhesivo, del apego. En
lento y, a través de Gastón, manda mensajes acusa- porque el padre decía que eran de su propia sangre. estos casos la percepción de la realidad es reempla-
torios y vengativos dirigidos a su madre. Estas Pero no sucedía lo mismo con la familia materna a zada por un mundo de aturdimiento y dolor con
amenazas o castigos son del orden de sacarle la la que no consideraba apta para estar con sus hijas. conductas frágiles e infantiles. No se observa una
tenencia del chico, acusarla de loca ante el tribunal, También ejercía una fuerte presión para que las percepción nítida sino enturbiada por la intoxica-
o disminuir la cantidad de dinero que debe pasar- niñas fueran excelentes alumnas; si no corrían peli- ción pulsional y del contexto familiar. Dicha per-
le por mes, algo que ya hizo, a pesar de que la jus- gro de ser blanco de sus ataques violentos. cepción gobierna el mundo de cada miembro. La
ticia fijó una suma de dinero mayor para la manu- familia funciona con vínculos degradados, en una
tención del nene. Todas estas medidas las ha habla- La hermana que le sigue se fue de la casa por- realidad sentida como aturdimiento violento cuyos
do previamente con su hijo como para tenerlo que no toleraba más el clima y la educación fami- miembros no se diferencian entre sí. Son como
informado de lo que va a hacer. liar, ni a sus padres. Al día de hoy no sabe nada pedazos de un todo.
acerca de ella y parece no importarle, lo mismo
El control del desborde y la capacidad de tole- siente su hermana menor. La hermana desapareci- En este sentido parece que las tres mujeres de la
rancia del niño cada vez es menor y es la madre da por propia decisión, no se comunicó con nadie familia viven en un estado constante de confusión
quien lo contiene cuando vuelve a su casa, tarea más de la familia excepto de tanto en tanto con su y terror. No decirle ciertas cosas al padre, comer en
que puede llevarle 3 ó 4 días. El padre quiere com- madre. El padre la dio por muerta por decreto y horarios y lugares distintos de la casa, encerrarse
pensar con regalos costosos, algo que al principio nadie más habló de ella. En la actualidad el único en una habitación para no ver al resto de la familia,
daba buen resultado para el logro de sus objetivos. que pregunta de vez en cuando por ella es Gastón son algunos ejemplos del modo de vida sin subje-
La violencia parece no acabar acá ya que en su Actualmente Azul sigue muy conectada con su tividad ni percepción correcta de una realidad. La
cuerpo el niño es objeto de conductas de avasalla- familia de origen porque, como dice, es lo único realidad no es leída tal como es, sino desde una
miento y abuso. El médico le encontró dos fisuras que tiene y porque no puede sostener económica- posición pasiva y vulnerable. Azul no es ajena a
anales cuya causa está por comprobarse. La médi- mente los gastos de la casa, entonces come con su esta situación, aunque viva sola con su hijo. Los
ca endocrinóloga informó que una posibilidad es hijo en casa de los padres. juicios que logra hacer de su realidad siempre son
el manoseo sexual o la penetración. Fue derivado De sus padres y de su hermana menor sigue opuestos a lo que a ella la beneficia. No puede sus-
a un proctólogo. El niño guarda aún bastante recibiendo ataques y cuestionamientos; nunca una traerse de la convicción de que siempre se equivo-
información acerca de lo que sucede cuando está referencia a algún logro que pueda obtener. Es sor- ca. En cuanto a su mundo afectivo, el desvalimien-
con su padre. prendente la negación que hacen sus padres y su to temprano impide, tal como lo vivió en su infan-
Con respecto a Azul, el ex marido logra el hermana de lo que a Azul le sucede. Le cuestionan cia, el desarrollo de estados afectivos más comple-
cometido de angustiarla profundamente y hacerla todo lo que piensa o hace respecto a su divorcio y jos mediante los cuales se sentiría más protegida y
sentir un objeto desvalorizado e inútil, así como le estimulan conductas que lleven a que pierda todo sostenida. Consecuentemente prevalece una pro-
sucede al niño cuando comparte tiempo con su lo que tiene: “No te hagas problema, dejá todo así, funda desvalorización de sí misma.
padre. En terapia le cuesta bastante recuperarse de que te va a sacar el nene”, o “dejale todo y buscá un
esta imagen de sí misma que proviene de las pro- trabajo y no vas a tener más problemas”. En el grupo familiar de Azul estas particulari-
yecciones del ex marido y de las introyecciones de El padre hace comentarios acerca de que está dades se observan en la madre a manera de una
ella. Son los momentos en que quiere morirse o esperando el momento oportuno para matarlo. desconexión con la realidad externa, por ejemplo
bajar los brazos y no luchar más. Está armado permanentemente desde hace un par en la falta de empatía con las hijas; y coloca al
Esta última opción ya no la utiliza tanto porque de meses cuando sufrieron un robo en la casa sin marido como único objeto de interés en el mundo.
el vínculo transferencial se solidificó. En el seno de consecuencias graves. Quizás esta conducta se deba a un estado de terror
su familia las cuestiones de violencia no han cam- frente a las agresiones del esposo que la desvalori-
biado; a medida que Azul realiza un proceso de Finalmente, la hermana menor, que es la que za permanentemente mediante insultos y gritos. Al
desintoxicación, en su familia primaria (padre, vive con los padres, antes ayudaba a Azul y a su hijo padre se suman sus propias hijas, que también
madre y hermana) aumenta la violencia. en lo que hiciera falta: compañía, a veces dinero, contribuyen a desvalorizar las opiniones y razona-
pero últimamente se ha colocado en el lugar de un mientos de la madre que no parece tener ninguna
Familia de origen loco envidioso que le reprocha a la paciente todo lo autoridad o función que plantee el lugar de sujeto.
que hace, y no le dirige la palabra no se sabe por Se comporta como objeto acompañante del víncu-
Azul es la mayor de tres hijas, sus hermanas tie- qué, no se presta a ayudarla en lo más mínimo. Se lo con su marido. Cabe aclarar que la mamá de
nen 37 y 35 años. Su padre, de 71 años, es ex poli- pone celosa de su padre por el trato que actual- Azul padece de conductas especiales: no sale de su
cía, llegó hasta el mayor escalafón de su carrera, mente tiene con Azul, a la que le presta más aten- casa, no pasea nunca, cuenta grandes sumas de
comisario inspector, y luego se jubiló. Actualmente ción no se sabe bien por qué. Entonces no sale de dinero sobre la cama de un dormitorio abierto a
vive de su jubilación y está en su casa todo el día, lo un estado de malhumor permanente. que cualquier persona la vea. Ella dice que necesita
cual empeoró la situación familiar porque “nadie Deduzco que podría tratarse de otro movi- contar el dinero. Mientras, su hija Azul no puede
lo aguanta”, según dice la paciente. No ve bien de miento de la estructura familiar en la medida que sostener los gastos de su casa ni de su hijo, se
un ojo por un glaucoma y tiene diabetes avanzada. Azul puede reflexionar un poco más y disminuir el endeuda mediante el uso de la tarjeta de crédito
Su madre, de 62 años, es ama de casa. Vivieron aturdimiento que la atormentaba. siguiendo un círculo vicioso del que aún no puede
con la abuela paterna hasta que falleció Ésta, al salir. En el grupo familiar primario Azul no
decir de la paciente, era muy violenta y autoritaria Análisis encuentra apoyo afectivo ni económico por lo cual
con sus nietas mientras que la madre no ejercía se siente sola y expulsada.
ninguna autoridad para dar su opinión; tampoco Para comenzar, considero relevante analizar las
se encargaba de criar a sus hijas. Muy silenciosa y características del grupo familiar envuelto en situa- En cuanto a su padre, es el típico déspota vio-
sometida al marido (según dice la paciente lo ciones violentas y la falta de subjetividad y autono- lento que tampoco hace gala de una subjetividad
único importante era su esposo) y a los prejuicios mía de los miembros. En el grupo existen alianzas sanamente instalada en el aparato psíquico, sino
sociales, por lo cual acudía a sancionar a sus hijas y pactos narcisistas entre los miembros, que con- que ejerce la violencia más descarnada en el seno
sólo si lo que hacían quedaba mal en el barrio. La tribuyen a sostener la patología. Se trata de un esta- familiar. El autoritarismo sin sentido reemplaza la
apariencia y el qué dirán dirigían su accionar. do de fusión y adherencia del grupo en su conjun- subjetividad y denuncia su vulnerabilidad.
La infancia y la adolescencia de las tres herma- to. Se forma de este modo un grupo que funciona Respecto de su hermana menor, parece haberse
Página 26 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

colocado, como un ayudante, del lado de su padre. Entonces se origina un círculo vicioso: está abru- creen, no toman en cuenta lo que pienso, no me tie-
Sus actos y conducta no muestran las aptitudes de mada o desconfiada, sentimiento que tampoco la nen confianza”. Es sorprendente escuchar que cada
un sujeto, sino de un asistente de otro objeto vio- ayuda a superar los estados de desvalimiento. circunstancia en que la realidad está a su favor ella
lento, que es el padre. Está continuamente malhu- Estas circunstancias familiares marcan el modo la lee en su contra. Cuando por ejemplo hay alguna
morada, insulta, grita y no se hace cargo de lo que en que pudo sobrevivir a un estado de desvalimien- resolución de la jueza a su favor respecto a la tenen-
sucede dentro de la familia. A veces se muestra to primitivo en el cual la madre debía ser su objeto cia de Gastón o si el psicólogo del tribunal le expre-
cruel con Azul quien trata de complacerla lo más más querido y necesitado pero fue una madre que sa que lo que se observa en el psicodiagnóstico del
que puede para atenuar su violencia. no se colocó en ese lugar, entonces la niña no logró niño se corresponde con lo que ella declara.
Cada cual está en su mundo privado, intoxicado el objetivo y su psiquismo se desmoronó. Para sos- Cuando llamó a la policía para que desalojaran a su
y ausente de la realidad del otro. A raíz de tanto tenerse viva tuvo que inventarse una madre que ex marido que hacía cincuenta minutos que estaba
encierro narcisista las relaciones configuran un esta- nunca tuvo, pero a la que siempre deseó, al modo tocando el timbre de su casa e insultándola, el agen-
do de apego que los gobierna. Es un grupo pegado, de una estrategia de sobrevida del aparato psíquico te que concurrió, tras despedirlo, le dijo a Azul que
sin que circule el afecto tierno ni la contención. pues le faltó la ternura materna tan necesaria para su ex le había ofrecido 1.000 pesos para que habla-
Entonces observamos alianzas patológicas que que el bebé pueda crecer sanamente. ra en su contra. Ella cuenta con todos los datos de
impiden que cada miembro despliegue su subjetivi- Las víctimas de violencia como Azul, son per- este agente que puede ser muy útil para el juicio,
dad. Su auténtico modo de ser. Por un lado el padre sonas que se quejan de todo porque creen que les pero pese a ello no se relaja ni se tranquiliza pen-
despótico que subsume a sus hijas y su mujer. Por falta todo. Se sienten acreedoras en la vida. Sienten sando que ya no está sola en esta batalla sino que
otro lado esa madre que relega a sus hijas para estar que la vida en general y los seres queridos particu- cuenta con testigos en su favor; no puede sentir que
al lado de su marido, ocupando el lugar de recepto- larmente les deben una felicidad que nunca existió. va logrando sus objetivos. La realidad es leída en su
ra de sus agresiones. La hermana se coloca en el Lo notable es que creen que esto existió y lo per- contra siempre, para ella es un problema más que se
lugar de asistente del padre pretendiendo dominar dieron. Mantienen la constante queja sobre todo lo agrega a los que ya tiene. Esta actitud proviene de la
a Azul con sus conductas despóticas. Y finalmente que les pasa y el convencimiento de que sólo a ellas crianza que Azul tuvo, durante la cual la razón o los
Gastón que especula con su madre para ver si saca les sucede. Todo es una tragedia. Continúan sin beneficios de tales o cuales circunstancias eran para
partido de la pelea entre sus padres. percibir la realidad concreta y colocan otra produ- sus padres y las equivocaciones o las dudas siempre
cida por ellas mismas que las convalida como fueron propiedad de las hijas.
Por último Azul, que sabe todo esto pero sigue auténticas desvalidas. Se genera de este modo un discurso familiar
el juego para que le den comida y algunos pesos En el caso de Azul observamos que se aferra al vacío de contenido y denigrante para Azul, pues los
para vivir. Si tiene bronca, se la aguanta, si sabe lo anhelo de un objeto (madre) que nunca existirá. padres no pueden comprender los avances que ella
que pasa lo calla. Y se aturde. A su pesar es cómpli- Construye un objeto nostálgico como un modo de está logrando sino todo lo contrario. Siempre es
ce de lo que ocurre en su familia. Cuando por algu- aferrarse a él y desmentir la ausencia del objeto de criticada, aun cuando se defiende eficazmente.
na situación nueva que involucra al mundo exter- amor, es decir la ausencia del amor de su madre. Es En su mundo afectivo predominan la desvalo-
no, se desestructura, aparece un estado concebido un mecanismo costoso para el psiquismo porque rización propia y la baja autoestima. Se trata de
como abulia o apatía. Corresponde a un senti- necesita desmentir permanentemente para creer que una interioridad desprovista de todo sentimiento
miento de dolor intenso. La realidad tiende a puede tener lo que necesita pero no va a estar nunca. positivo que le permita sostener un afecto valioso
imponerse, entonces para evitar el sufrimiento se A Azul el desamparo permanente la acompaña acerca sí misma. Una parte de estos estados afecti-
sumerge en la apatía y desde éste realizó la elección de pareja, vínculo vos desvalorizados los proyecta en el mundo exter-
Esto se observa en las conductas de Azul de niña que sustituyó al de su padre y su madre. De modo no, de modo que siente que le tienen lástima y
y adolescente, que se mantenía totalmente incomu- tal que construye posteriormente una pareja con nadie la quiere. Se constituye un mundo en el cual
nicada de sus hermanas. Por deseo propio estaba perfiles parecidos a la pareja de sus padres. Desde es víctima de un déspota violento al que nada le
todo el día “haciendo la tarea del colegio”, sola y sin que lo conoció, Pedro encarnó su objeto nostálgi- alcanza y pretende su destrucción. Esta misma
relacionarse con nadie mientras sus hermanas juga- co, así pues de él esperó siempre el cambio, ternu- situación la revivió en su vínculo con Pedro.
ban. De hecho también estaba incomunicada de las ra, comprensión, compañerismo y cuidados que
figuras de los padres y de la abuela. Cuando se le pre- nunca llegaron. En realidad, se trata de una repeti- Por otro lado, es importante tomar en cuenta
gunta por qué, ella comenta que le costaba mucho ción de ese primer trauma de su infancia con la que esta familia adolece de contratos, alianzas y
estudiar y concentrarse. Por eso necesitaba todo el figura de su madre por la escasez de sentimientos pactos intersubjetivos, que brinden una estructura
día, mientras que sus hermanas eran inteligentes. auténticos de amor hacia ella. Se trata de mecanis- de contención para el crecimiento personal de
Esta explicación de Azul sustituía la verdadera razón: mos alejados de la conciencia y se repiten indepen- cada miembro.
el sentimiento de desamparo que se le imponía. dientemente de que la persona quiera o no sentir- Recordemos que el contrato narcisista exige
Sentir y pensar la realidad le producía dolor. los. Se aparecen a la conciencia así y los experi- que cada sujeto ocupe un lugar ofrecido por el
En esta familia algunos de sus miembros pre- menta de este modo patológico. grupo al que pertenece. El grupo se encarga de
sentan un estado de sopor, como hipnótico o brindarle un contexto seguro al niño y éste tiene
sonámbulo, como muestran su madre y ella En cuanto a la percepción del mundo sensorial, que tomar el discurso del grupo y hacerlo propio.
misma. Mientras otros, como el padre y su herma- es de aturdimiento y confusión; si logra salir de Este contrato aparece como un recurso que el niño
na, pretenden reemplazar la falla en la subjetividad este estado aparece la desconfianza, que por el alto posee para compensar el lugar que tiene en el pro-
mediante conductas violentas que sustituyen un sufrimiento que le provoca y la carencia de instru- yecto de sus padres, de aquello que se espera de él.
pensamiento sincero y un sentimiento auténtico. mentos psíquicos para elaborarla, la devuelve al En el caso que estamos estudiando, el contrato
La violencia también aturde. Hace ruido y no se sopor. No se trata de una percepción nítida sino fracasa por falta de subjetividad y el hijo debe
puede pensar. De allí que con su violencia estos enturbiada por intoxicación pulsional. La relación incluirse en un grupo sin tener idea de las reglas del
miembros de la familia silenciaban a Azul y a su con la exterioridad es vivida, por un lado, violenta- mismo y sintiendo que no hay un lugar preestableci-
mamá que vivían como adormecidas y desganadas. mente; vivencia la realidad como un golpe que la do para él. En el afán de pertenencia trata de incluir-
A los ojos del terapeuta esta condición se mani- deja aturdida y confundida. No le es posible defen- se en el proyecto paternal, pero no se le da cabida.
fiesta como un estado de dócil apatía complacien- derse. Cuando la madre le dice que no puede ayu- Esto es porque en el proyecto de la pareja de padres
te, en el cual la paciente no muestra capacidad de darla en nada (a veces ni siquiera con la comida no hubo un lugar para ese hijo dentro del grupo.
reflexión, cuestionamiento o pregunta. que no puede comprar) la golpea fuertemente, y Esto contribuye a la indiscriminación de los miem-
Azul se aturde porque contactarse con la realidad bros del grupo familiar. Es el caso no solo de Azul
La sobreadaptación de Azul al mundo reempla- sería altamente doloroso. sino de Gastón a quien ella y su ex esposo tampoco
za al pensamiento genuino. Cuando logra salir de Fallan los juicios de realidad y de placer. Como pudieron darle un lugar de pertenencia a este hijo.
este estado lo hace mediante la desconfianza hacia vimos, la paciente los lee invirtiendo su dirección,
todos los que conforman la realidad externa. colocándolos en contra de sí misma: “a mí no me Otra alianza que fracasa en estos grupos fami-
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 27

liares es el pacto narcisista: es el resultado de una débil al que en lugar de proteger se lo degrada controlar, según lo descripto por la licenciada que
paz impuesta necesaria para la convivencia armo- mediante golpes, verbalizaciones violentas, abusos lo atiende y el médico psiquiatra.
niosa. Hay cuestiones que deben quedar fuera de la sexuales o manipulaciones. Como se ve, esta arti- Quiero detenerme en el estudio del tipo de vín-
conciencia de cada sujeto para lograr una armonía culación adquiere vigencia en el vínculo que culo que existe entre ellos porque considero
del grupo. El pacto tiene por finalidad el sano fun- enmarca la dupla víctima – victimario. importante destacar algunas pautas que se obser-
cionamiento del grupo, su objetivo es contribuir al van con frecuencia.
equilibrio del grupo, no hablar de determinados Pedro supone que tiene derecho a destruir a La progresiva diferenciación de los sujetos en el
temas que puedan ser urticantes y conflictivos para Azul porque él es el poder. Denota un abuso de grupo no se ha desarrollado. En principio el niño es
algunos miembros. Entonces se acuerda incoscien- poder, lo cual genera una situación de permanente tomado como lugar para la descarga de sentimien-
temente no hablarlos. Todos los miembros del peligro tanto para ella como para el niño, quien es tos hostiles de sus padres. Actualmente Azul inhibe
grupo familiar tienen un saber acerca de lo que se usado violentamente para destruir a Azul, de modo estas conductas porque las puede reconocer en la
puede y lo que no, en la familia. tal que termina siendo también víctima de su padre terapia y evitarlas, pero Pedro inunda al chico con
En el caso que estudiamos, como en tantos otros La vulnerabilidad de Azul remite a su persona- permanentes acusaciones, insultos y amenazas
que padecen de desamparo, este pacto es degradado lidad, que se entiende por los conceptos volcados hacia él y su madre, que Gastón no puede procesar.
y patógeno, pues no son grupos que se desenvuelvan previamente acerca de la crianza y la ausencia de El padre toma el cuerpo de su hijo como de su pro-
según los principios que impone la realidad de un un lugar en su grupo familiar. Esta ausencia es rei- piedad con el fin de maltratarlo, tal como lo hacía
grupo que está conformado por sujetos que deben terada en la pareja porque gana potencia y existen- con Azul cuando convivían. Los malos tratos psico-
integrar una familia y acceder a un contexto social. cia en el discurso y la mente del violento. Él se lógicos actualmente se dirigen a enseñarle al niño
En estas familias la cohesión grupal es sostenida constituye en el dueño del registro de lo vulnera- que en tribunales tiene que decir que la madre lo
desde la simbiosis de los miembros. No hay grupo, ble. En la familia de Azul, ella, su ex esposo y su trata mal y que le hace aquello que él le hace al niño.
sino pegoteo de personas, que tampoco son tales hijo sienten una inundación de afectos que los des- Claramente le pide a su hijo que mienta y le adju-
sino sólo objetos; y no vale ninguna ley que respete borda, (del orden de la violencia y la agresión) que dique a Azul lo que él hace: no darle de comer, no
las individualidades. Se trata de familias clánicas, es padecido por todos los miembros. Esta violencia darle las pastillas que necesita, etc. No conforme
con desbordes afectivos y fallas en la elaboración de inundante, tanto física como psíquica, que provie- con esto, le hace repetir en voz alta lo que quiere
pensamientos que impiden la complejización del ne de un miembro que la proyecta, se descarga que exprese en el tribunal, a modo de una obra tea-
aparato anímico. Tampoco las reglas de convivencia sobre ella y su hijo que se colocan en el lugar de fil- tral. Gastón delata esta situación contándosela a su
se presentan con rasgos diferenciales para cada tro o de descarga del proceso pulsional de Pedro. madre y le pide que lo ayude a no visitar más a su
miembro. En suma, no se desarrolla la subjetividad: padre. Esto obliga a Azul a iniciar otro juicio para
unos y otros son pedazos de algo que los contiene, Lo que caracteriza la descarga es que el cuerpo suspender el régimen de visitas, lo cual aumenta el
pero no hay reglas, ni principios, ni normas lógicas de la víctima es tomado como si fuese una propie- caos. Al niño no le es gratuita esta decisión pues
para una convivencia armoniosa y sana. dad personal. El cuerpo de Azul se vivencia como altera su salud y sufre de problemas dermatológi-
patrimonio propio, cuando se vencen las distancias cos, hipotiroidismo, además de otros síntomas
Estas familias generan la formación de un espe- corporales que deben existir entre uno y el otro. Se como la inestabilidad emocional (llora todo el día y
culador ya que al no permitírsele a cada miembro introduce un cuerpo en el otro mediante golpes o por cualquier cosa) y ataques de pánico.
su equilibrio y subjetividad, además de no sentirse insultos o, como expresé anteriormente, por medio Hay una intrusión violenta en el cuerpo y el apa-
querido, no le queda otro camino que especular del aturdimiento. Ella queda de este modo intoxi- rato psíquico del débil que autoriza al violento a
con lo que los padres le puedan dar de algún modo. cada de la violencia reiterada de su ex marido. usarlo como propio, de modo tal que le dificulta a su
Por ejemplo, Azul tolera la situación familiar a Cuando la pareja no estaba separada y conviví- víctima tomar conciencia del mundo sensorial y
cambio de la comida que necesitan ella y su hijo o an, el objeto de la violencia era Azul que, soporiza- afectivo propio sumiéndolo en un estado de sopor
que su madre se lo cuide aun a desgano cuando da y aturdida, tomaba los hechos como dentro de confuso, alejado de la realidad sensorial y mundana.
tiene necesidad de realizar otras actividades. una supuesta normalidad. Desmentía un estado de Como es de suponer, es un grupo en el cual
Acepta de ella ciertas imposiciones e intrusiones pérdida y abandono que constituiría una repeti- falta una ley o una función paterna que es sustitui-
para poder pagar su terapia. Se siente obligada a ción pasiva del trauma sufrido con sus padres. da por un despotismo que se atribuye el derecho de
hacer transacciones a cambio de algo que necesita. Su elección de pareja representa la continuidad apoderarse de partes del cuerpo y la psiquis de
Nada es dado ni recibido por amor. de la posición que sufrió en la estructuración de la estos miembros del grupo. El padre toma a Gastón
El fin de estas conductas en esta y en todas las familia primaria. Parte de esta toxicidad no es des- como una continuidad de sí mismo, por lo tanto lo
familias tóxicas es consumar una perpetua depen- cargada mediante la acción hacia el mundo exter- trata como fue tratado y desconoce el mundo
dencia del grupo que debe funcionar con integran- no. Entonces queda un remanente en el cuerpo interno del chico, por lo cual no le permite nacer al
tes sin perfil propio. produciendo diferentes alteraciones físicas, vuelca mundo. Éste es el origen de la psicosis de Gastón.
la violencia sobre sí misma. Esto se ve en el exceso En estos grupos quedan suprimidas las subjetivi-
La Pareja de peso, aumento de la presión arterial, colesterol y dades, y ello promueve el despliegue de una defensa
complicaciones gastrointestinales, además de las patológica y destructiva contra la admisión de la rea-
Comencemos a analizar a la pareja desde el que le han quedado producto de la violencia ejer- lidad y las exigencias de crecimiento para el aparato
poder despótico que Pedro instala hacia Azul desde cida en su cuerpo, como hemorroides, hernia lum- psíquico. La desmentida de la realidad y la desesti-
que comienza la relación. Estos mecanismos están bar, costillas fracturadas, etc. mación del sentir gobiernan los vínculos patógenos.
en toda pareja perversa en la cual hay un violento
y una víctima. Cuando Azul y Pedro se separan el foco de vio- Bibliografía
Se trata de un dominio obligatorio. Hallamos lencia continúa porque el tipo de vínculo se sostie-
un forzamiento del yo de Azul. Este poder sobre el ne, en este caso mediante la manipulación ejercida Berenstein Isidoro (2004): Devenir otro con Otro (S), Paidós
otro es traumático por ser unilateral y violento. por el padre hacia su propio hijo. Al principio Azul (1997): Lo Vincular, Paidós
Constituye en un principio una conducta seducto- se plegaba, como siempre, a este manejo pero a Burin Mabel. Meler Irene (1998): Género y Familia, Paidós
ra fundada en el ejercicio del poder permanente y medida que lo fue trabajando en su terapia desistió Hirigoyen Marie France (2006): Mujeres Maltratadas, Paidós
sin límites hacia ella que de este modo pasa a ser la y dejó de indagar a Gastón acerca de sus experien- Kaes René (2010) Un singular plural,Amorrortu
víctima de la situación. Es una situación en la cual cias con el padre o de lo que habían hablado, segui- Maldavsky David (1996) Linajes Abúlicos, Paidos
no hay posibilidad de ser sino el objeto del otro do por comentarios hostiles hacia Pedro. (1991) Procesos y Estructuras Vinculares, Nueva visión
que dirige los procesos psíquicos. Se constituye en El niño también presenta las consecuencias de (1992) Teoría y Clínica de los procesos tóxico, Amorrortu
violencia debido al impedimento del pensar y sen- los malos tratos que son fundamentalmente psico- Zizek J (2009) Sobre la Violencia, Paidós
tir por parte de la víctima. No se trata de este modo lógicos, como depresión, terror, alucinaciones y Subjetividad y Procesos Cognitivos Nº 9 (2006) “Violencia”,
a alguien si no se supone que el otro es un sujeto exceso de peso, con estallidos de furia difíciles de UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales)
Página 28 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

comentarios
Bibliográficos
Clínica de la diferencia ne por la tendencia al des- sesiones de terapia-¿Es una “situación familiar difícil”. esquemas teóricos a la forja Tal vez no sea sino la
En los tiempos de perver- conocimiento de la dife- sección sobre cómo hacer Respecto de la adoles- de una práctica extramu- expresión personal y sin-
sión generalizada rencia sexual, dado que el terapia posmoderna? cencia, uno de los temas ros, que no se limitaba al gularísima de la forma de
José E. Milmaniene sujeto queda capturado en -No, es una sección que centrales del libro, Mario téte á téte de una relación procesar teórica y clínica-
Editorial Biblos el goce autoerótico que le muestra a los lectores Waserman señala en su terapéutica de consultorio mente las enseñanzas de
122 págs. procura la mismidad del desde el principio del libro prólogo el amor, el enigma o una conversación con Freud y de Lacan. Con el
narcisismo. Frente al caos y cómo incorporar el pensa- y el espanto forman una colegas, sino que eran rele- acento puesto en la lectura
Este texto se configura las confusiones de la altera- miento posmoderno en su tríada que alcanza su vados a la luz de una exi- crítica como causa moti-
como una reflexión sobre ción del orden normativo propio estilo terapéutico, acmé en el desarrollo ado- gencia pública que definía vante.
los efectos sociales, cultu- sociosimbólico. cómo convertir su moder- lescente. Este libro ayuda a la eficacia de sus acciones, Los estilos de escritura
rales y clínicos que generan Milmaniene reivindica la nismo en algo clínicamente los analistas de adolescen- No someterse a la varían con el tiempo de
cuando se desconoce la necesidad de restituir el útil, sin que tengan que tes a afrontar las peripecias demanda de las institucio- formación. Los temas, aun
dualidad esencial masculi- valor de los discursos y las abandonar sus propias más crueles de la clínica y nes estatales ni encerrarse motivados por ocasiones
nidad-feminidad. El ataque prácticas que sostengan sin visiones de la terapia y del muestra a la vez las poten- en la imposibilidad de toda del encuentro con otros
a la diferencia sexual y a la concesiones la ética de la mundo. Pero, por supues- cialidades terapéuticas que acción social fueron las analistas, no dejan de
lógica binaria asentada en diferencia. to, éste es el modo de la el mismo adolescente apli- premisas que rigieron su retornar a algunas insis-
el eje falo-castración sub- autora de hacerlo. ca a sus angustias. búsqueda de nuevas vías de tencias.
yace en todas las políticas Posmodernismo nostálgi- Este libro está destina- trabajo, cuando gran parte Conservan la secuencia
de goce, signadas por el co hacia una psicoterapia Entre niños, adolescentes do también a aquellos pro- de los conceptos con los temporal, me pareció una
masoquismo, la sexualidad sin ataduras y funciones parentales fesionales de la salud y la que venía trabajando ya forma de facilitar la mos-
fetichistico-masturbatoria, Lois Shawer Adrián Gras / Néstor educación interesados en habían encontrado su rigu- tración de la constructivi-
la agresividad especular, la Editorial Biblos Córdoba una nueva mirada hacia los rosidad pero aún no habí- dad de una posición teóri-
violencia segregativa y el 127 págs. Editorial Entreideas niños, adolescentes y las an sido sometidos a la co clínica que hoy entiendo
consumo compulsivo de 160 págs. funciones parentales. prueba de una experiencia mejor representada por los
los objetos adictivos. Entre Este libro está destina- tan extrema. últimos textos incluidos.
otros temas de alto interés do a los psicoterapeutas ¿Cómo se desarrollan Psicoanálisis extramuros Psicólogos, psicoana- Me interrogué acerca
actual, el autor aborda psi- eclécticos, cansados de las las funciones simbólicas Silvia Bleichmar listas, educadores, sociólo- del porqué de darle forma
coanalíticamente las pato- viejas teorías, no porque donde enraíza el psiquismo Editorial Entreideas gos, antropólogos, trabaja- de libro. Se me cruzan dos
logías del vacío-adicciones, estas teorías sean incorrec- en la infancia? ¿Cómo 149 págs. dores sociales, entre otros, razones, el deseo de com-
trastornos alimentarios { tas sino porque son dema- entender y trabajar con sus encontrarán en las páginas partir con otros una pers-
anorexia-bulimia}, actua- siado concluyentes. No fracasos? Funciones de sos- Este libro tuvo un ger- de este libro una guía para pectiva de lectura crítica en
ciones transgresivas-, las permiten el espacio necesa- tenimiento, diferenciación men histórico en 1985, y pensar sus propias prácti- psicoanálisis y la intención
características de las perso- rio para que los terapeutas y transmisión parental, ¿se verá el lector cómo se va cas en escenarios de catás- de desprenderme de
nalidades como si, el fenó- optimicen su talento y su mantienen con las trans- desplegando el pensamien- trofe y otras situaciones mucho texto archivado.
meno de las tribus urba- habilidad personalmente formaciones familiares to de Silvia Bleichmar a lo límites en que no sólo el Del título que le puse,
nas, el valor de la marca adquiridos. Un terapeuta epocales? ¿Puede alguien largo del curso que dictó a psicoanálisis, sino también de fantasmas, ancestros,
comercial como rasgo experimentado desarrolla salirse completamente de un grupo de profesionales, el psiquismo se ponen a espectros y otras inexisten-
identificatorio y las moda- una habilidad que muchas esa experiencia sísmica, a pedido de UNICEF, en prueba. cias más o menos amena-
lidades fallidas de la subli- veces supera la explicación, que es la adolescencia? ocasión del terremoto de zantes, podría decir que el
mación en algunas expre- una habilidad para impro- Trabajar en esta compleji- México acontecido aquel De fantasmas, ancestros, principio me aconteció.
siones del arte contempo- visar, para adaptar el pro- dad provoca a los autores año. espectros y otras inexisten- Lo de fantasmas es per-
ráneo. En el texto se descri- ceso al consultante y al de entre niños, adolescentes El ciclo daba cuenta del cias más o menos amena- tinente, no hay dudas de
be cómo el repudio de la momento. y funciones parentales a procesamiento teórico y de zantes eso, ya que es el eje central
castración busca reempla- La autora desarrolla hacer producir al psicoaná- la práctica realizada con los Eduardo Said de las diversas aserciones e
zar a la ley que inscribe aquí la idea de que una lisis entre lo intrasubjetivo damnificados de la catás- Editorial EFBA interrogaciones abiertas.
diferencias, por la arbitra- buena teoría sobre la tera- y lo intersujetivo, para trofe. Aquella experiencia 290 págs. La referencia precisa a
riedad de un orden signado pia debería hablar sobre marcar un territorio con- le permitió a la autora rea- ancestros y espectros, va
por goces pulsionales cómo educar y afinar ese ceptual y clínico. Así, la lizar un verdadero asenta- Se trata de una colec- solo expresada como al
indiscriminados. Para talento único, y no sobre investigación genealógica, miento de conceptos de la ción de notas redactadas a pasar pero sobrevuela, en
Milmaniene la degrada- cómo suprimirlo median- el hallazgo de objeto y el teoría y la práctica psicoa- lo largo de un tiempo su tensión de diferencia, el
ción de la ley paterna, la te la rigurosa adhesión a des-orden adolescentes son nalítica en el campo social extendido. Puedo suponer conjunto de los textos.
crisis de los valores, el técnicas y maniobras espe- algunas conceptualizacio- y, a la vez, revisar y elaborar que alcalzan a configurar Lo de inexistentes me
eclipse de los ideales, la cíficas. nes teóricas que se entrete- cuestiones de exclusiva una serie de un estilo parti- costaría fundamentarlo en
falta de límites simbólicos Los artículos sobre la jen con la investigación de pertinencia del cuerpo psi- cular, por la dominancia de la lógica, es más un recurso
y la devaluación de la pala- clínica posmoderna repre- procesos de desparentaliza- coanalítico. algunos articuladores, al- coloquial como otros.
bra configuran un panora- sentan ideas personales de ción, judialización de casos Diversos conceptos gunas temáticas insistentes: Lo de amenazantes, eso
ma que se puede caracteri- la autora respecto a cómo de divorcio, violencia en la fueron repensados en un estructuras, fantasmas, va en serio. En morigerar
zar como de “ perversión la filosofía posmoderna escena familiar, avatares de trabajo que sometía, en sujeto y la implicancia clí- eso se juega gran parte de
generalizada”. Éste se defi- puede ser traducida en niños y adolescentes en vivo y en caliente, los nica que de ellas se derivan. la clínica del psicoanálisis.
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 29

Sobre los Introducción centeros algunos estímulos provenientes de su


interior. Ocurre entonces un nuevo desarrollo, al

E
n el presente trabajo trataremos servicio del principio del placer: el yo comienza a
de articular conceptos provenien- introyectar los objetos de afuera que le generan
tes, en su mayoría, del psicoanáli- placer y a deshacerse de lo que le produce displa-

vínculos de sis freudiano y post freudiano,


con un caso clínico de una pacien-
te con una afección psicosomática, víctima de
cer. De esta manera, el yo-realidad inicial,
habiendo distinguido entre adentro y afuera, da
lugar al yo-placer purificado y descompone el
situaciones de violencia conyugal. Para ello, mundo externo en placentero (lo propio) y dis-

dependencia, comenzaremos por hacer una breve síntesis teó-


rica, seguida de la descripción y análisis del caso
(utilizando el algoritmo David Liberman, ADL),
placentero (lo ajeno).

Resumiendo, podemos decir que el padre del


que será discutido a la luz de esas conceptualiza- psicoanálisis se refería a los destinos de pulsión
ciones. como las tres grandes polaridades que gobiernan

la violencia y Las instancias del desarrollo anímico


la vida anímica, a los que las mociones pulsiona-
les están sometidas: 1) la biológica (mediadora
entre la actividad y la pasividad), 2) la real (inter-
Freud (1923) establece los orígenes del apara- media entre el yo y el mundo exterior) y 3) la

las manifesta- to psíquico en base a tres polaridades que son las


gobiernan, en general, la vida anímica: 1) Sujeto
(yo)-Objeto (mundo exterior), 2) Placer-
económica (que media entre placer y displacer).

El yo realidad inicial
Displacer y 3) Activo-Pasivo. La polaridad yo y
no-yo, sujeto-objeto, se impone en principio al Revisando esta teoría pulsional de Freud,
ciones individuo debido a la experiencia de poder aca-
llar los estímulos exteriores recurriendo a una
David Maldavsky realiza sus desarrollos sobre las
patologías del desvalimiento (Maldavsky, 1992,
acción muscular, quedando, no obstante, inde- 1995a, 1995b, 2008). Retoma la idea de Freud
fenso frente a los estímulos pulsionales prove- (1923b) de que el yo se va separando del ello en

psicosomáticas nientes del interior. La oposición placer-displacer


agrega al aparato la posibilidad de cualificar los
estímulos percibidos. La polaridad activo-pasivo
su devenir, y que al principio es uno con el cuer-
po, ya que es el sistema nervioso el encargado de
lidiar con las demandas pulsionales, que tienen
debe diferenciarse de la que media entre yo-suje- un carácter cuantitativo en este periodo (Freud,
to y afuera-objeto, ya que el yo-sujeto es pasivo 1915c). Estas exigencias son procesadas de acuer-
Silvina Perez Zambón hacia los estímulos exteriores, y activo por sus do a 3 principios: 1) el principio de inercia, ten-
pulsiones propias. La oposición entre activo y diente a la búsqueda del cero absoluto, 2) la ten-
pasivo se fusiona más tarde, teniendo su apunta- dencia a la constancia o a la búsqueda del cero
lamiento en lo biológico, con la que media entre relativo, y 3) la tendencia a buscar el placer y evi-
masculino y femenino, que, antes que esto suce- tar el displacer. Maldavsky concibe estas 3 ten-
da, no posee significación psicológica. Estas tres dencias como formas de operacionalizar las pul-
polaridades se enlazan recíprocamente de mane- siones de muerte (cero absoluto), de auto-con-
ras significativas. servación (cero relativo) y sexual (principio de
placer-displacer), respectivamente.
En el inicio del desarrollo psíquico, en el esta-
do conocido como narcisismo, dos de estas opo- Entre ellas, la pulsión de muerte expresa la
siciones coinciden: el yo se encuentra investido tendencia a retornar a la inercia orgánica. El
por las pulsiones y es, en parte, capaz de satisfa- principio de constancia, por su parte, es la ten-
cerlas en sí mismo (autoerotismo). En esta época, dencia a mantener energía de reserva para llevar
el mundo exterior no está investido con interés y a cabo acciones específicas. Al inicio del desarro-
es indiferente para la satisfacción, razón por la llo, lo vivo tendía a volver velozmente a la inercia
cual el yo-sujeto consiste en el polo del placer y el (Freud, 1920g) como consecuencia de una auto-
mundo exterior vendría a ser lo displacentero, en intoxicación (producida por células idénticas
tanto indiferente. A pesar de ser autoerótico y no entre sí), hasta que se crea una alianza anti-tóxi-
necesitar del mundo exterior, el yo recibe objetos ca entre células diferentes pero afines, que cons-
del mismo derivados de las pulsiones de auto- tituye el empuje de Eros tendiente a neutralizar el
conservación, y comienza a sentir como displa- principio de inercia. Esta defensa requiere ade-

Consultorios en alquiler,
zona Caballito, Primera Junta
Pueden seguirnos a traves de Excelente ubicación -
Consulte disponibilidad y
precios. A estrenar.
facebook ingresando en nuestra página web Mobiliario y decoración de
categoría.
www.actualidadpsi.com Rojas 61 Piso 1 Dpto A -
4902-0038 / 15-5462-8312
y poner “Me gusta” www.consultoriosros.com.ar

ALQUILO
CONSULTORIOS
o bien ingresar en facebook: CABALLITO
Actualidad Psicológica Grupo A 2 cuadras Est. Acoyte
Confortables Silenciosos
y poner “unirte”. 4902-5896 / 15-5805-7904
leonorcolombo@yahoo.com.ar
Página 30 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

más de un complemento para hacer frente a la por la coraza antiestímulos, y otra que recibe los El cuerpo se concibe como un conjunto de
amenaza de aniquilamiento que generan los estí- estímulos del interior del cuerpo, con la media- tuberías (Tustin, 1981), a consecuencia de lo cual
mulos externos. Esa defensa complementaria es ción de las zonas erógenas, que están a mitad de un quiebre en ese sistema crea estados hemorrá-
la coraza anti-estímulo (Freud, 1920g), constitui- camino entre unas y otras. gicos, propios del dolor. La fuente estimulante de
da por una capa de piel muerta insensible. este yo es la pulsión, y el componente erógeno a
Trastornos ligados al ser procesado es, según Maldavsky (1992, 1995a,
Esta era entonces, la concepción que tenía desarrollo yoico 1995b) la libido intrasomática, un primer tipo de
Freud del cuerpo, donde lo vivo tendía a neutra- investidura que recae sobre los órganos internos
lizar dos grandes fuentes de desvalimiento: 1) la Como hemos mencionado, Freud (1915c, (mayormente el corazón y los pulmones). Luego
inermidad ante la pulsión, relacionada tanto con 1925h) establece que el aparato psíquico está se dirige al mundo por vía de las zonas erógenas
la estasis de la necesidad como con la estasis de la integrado por tres yo: yo-realidad inicial, yo-pla- periféricas.
libido, y 2) la inermidad ante la realidad, vincu- cer purificado y yo-realidad definitivo, los cuales
lada con la irrupción del dolor orgánico, que se diferencian por la función que cumplen. El Como hemos mencionado anteriormente,
amenaza con dejarlo en un estado hemorrágico primero, el yo-realidad inicial, posee la función hay un conflicto básico entre eros (que lleva a la
perpetuo. Este cuerpo tiene, sin embargo, una de diferenciar entre estímulos internos y exter- complejización de la vida y la conservación de
tercera función, que es la de continuación de lo nos, usando como criterio el éxito o fracaso del energía de reserva) y pulsión de muerte (que
vivo, relacionada con la sexualidad. Esta función mecanismo de fuga. Los estímulos de los que no conduce a la inercia y el vaciamiento de la ener-
contribuye el carácter cualitativo de lo anímico, se puede fugar se entienden como internos y gía de reserva). Otra amenaza de vaciamiento de
ya que tiende a la búsqueda del placer y la evita- aquellos de los que si, son externos. esta energía resulta de las intrusiones de estímu-
ción del displacer, en lugar de la tendencia al cero los externos que irrumpen, perforando la coraza
(Freud, 1923b). En este primer yo se va desarrollando la cons- antiestímulo (Tustin, 1990) y generando dolor
ciencia originaria, cuyos contenidos (afectos e orgánico.
Dado que la pulsión de muerte tiende a des- impresiones sensoriales) son el primer compo- A consecuencia de esto se da una hemorragia
cargar los componentes libidinales no desexuali- nente cualitativo de la vida psíquica. Hemos pulsional. A su vez, un tercer factor que lleva al
zados, eliminando toda energía de reserva, la pul- comentado en un principio que la diferencia vaciamiento es la falta de estimulación atenta por
sión de auto-conservación impone a la sexuali- entre estímulos internos y externos no es tan sen- parte del ambiente, al modo de desinvestidura,
dad el desarrollo de dicho reservorio, recurrien- cilla, ya que si bien los externos corresponden a que suele observarse en un ambiente familiar de
do a diversas formas de la desexualización, como los órganos sensoriales –y los otros a los órganos características asténicas.
la identificación, la transformación del erotismo internos-, tenemos las zonas erógenas que for- A pesar de que progresivamente el yo-realidad
en ternura, la sublimación. Cuando se logra este man parte de ambos. Por este motivo es conve- inicial se ensambla con estructuras más comple-
objetivo, la pulsión de muerte no puede imponer niente verlos como una cinta de Moebius. jas -yo-placer purificado y yo-realidad definitiva-
la tendencia a una descarga total, convirtiéndose Presentaremos ahora algunos aspectos de , ciertas estructuras patológicas encuentran su
entonces, la combinatoria entre libido desexuali- estructuraciones psíquicas relacionadas con el punto de fijación en esta instancia. En ellas, las
zada y pulsión de conservación de la especie, en yo-realidad inicial, desarrollados por David defensas predominantes son las ya mencionadas
la principal oposición contra la pulsión de muer- Maldavsky (1995a, 1995b). En cuanto a la moda- fuga (con su complemento de proyección orgáni-
te. Es en este marco donde se desarrolla el yo rea- lidad de percepción, consiste en formalizar el ca) y la adhesividad. Ambas apuntan a mantener
lidad inicial. mundo sensorial en términos de frecuencias, de un equilibrio pulsional interno y con el ambien-
Afirma Maldavsky que cuando Freud (1915c, periodos, equiparando los estímulos sensoriales a te –permiten tramitar la propia hostilidad-.
1925h) describió los distintos tipos de yo (el yo- una misma distribución temporal. A su vez, estas dos defensas son complemen-
realidad inicial, el yo-placer purificado y el yo- Su función consiste en mantener un apego tarias de la desexualización, que implica una
realidad definitivo) que componen el aparato desconectado. Se suelen captar los estados intra- cierta actividad en el yo. Cuando ésta fracasa se
psíquico, los diferenció por su función. Al yo- corporales ajenos (respiración, pulsaciones). Si desarrolla una defensa de la pulsión de muerte
realidad inicial, o sea el primero de estos yo, lo fracasa la desconexión aparecen las crisis de vér- frente a eros, que es la desestimación del afecto
enlazó con la función de diferenciar los estímulos tigo, debido a que la realidad es vivenciada como (Maldavsky, 1995a, 1995b, 1998b, 1999,
internos de los externos. Esto se logra en base al un estímulo intrusito. Con respecto a los afectos, McDougall, 1991), la cual interviene en la capta-
criterio consistente en el éxito o fracaso del al inicio de la vida psíquica son de carácter auto- ción del mundo afectivo –mundo que otorgaría
mecanismo de fuga. mático, no los regula el sujeto, y su intensidad cualidad al universo sensorial-. Como comple-
depende de las exigencias pulsionales y los estí- mento de la desestimación tenemos la fuga pato-
A lo que Freud se refería era a que los estímu- mulos ambientales. lógica excesiva, la introyección orgánica patóge-
los de los que resultaba imposible escaparse eran Este matiz afectivo se pierde cuando la inten- na (lo externo se vuelve interno) o la incorpora-
entendidos como internos. Por otro lado, aque- sidad de los afectos es excesiva o nula. El núcleo ción (acciones concretas para introducir algo en
llos estímulos que podían ser eliminados de la consciencia está constituido por la conjun- el organismo).
mediante la huida eran concebidos como exter- ción de: el mundo extracorporal captado como
nos. A su vez, afirmaba que los primeros eran frecuencias, el mundo intracorporal creado por Otra posibilidad defensiva son los procesos
relevantes, mientras que los segundos se conside- proyección interna y los afectos como cualifica- autocalmantes, rítmicos que conducen a alcanzar
raban indiferentes, a menos que surgiera la ten- ción de los procesos pulsionales. La motricidad un equilibrio lindante con el dormir.
sión provocada por la necesidad. se basa en la alteración interna y no en la acción Generalmente, las fallas en las defensas no son
específica. masivas, sino que al dañarse un sector y otro no,
Freud (1950a) señala que en el yo realidad ini- Esta alteración interna se logra sustrayéndose el yo-realidad inicial suele quedar escindido. Al
cial se desarrolla una conciencia originaria, la de los estímulos externos mediante la fuga o tra- mismo tiempo, la desestimación del afecto puede
cual posee una serie de contenidos que constitu- mitando las exigencias internas por acciones, tener tres estados. En su estado exitoso, el yo
yen el primer componente cualitativo en la vida tales como la respiración, los procesos autocal- mantiene la tensión vital por medio de la violen-
anímica. Los contenidos a los que se refiere son mantes, dormir. Estos pretenden modificar el cia, a los estallidos de furia, que lo defienden con-
los afectos y las impresiones sensoriales. Los más estado de la fuente pulsional sin recurrir a la tra el vaciamiento.
importantes son los primeros, ya que dotan de investidura con atención de un objeto de la reali- En estado fracasado, surgen las crisis de
significatividad a los segundos. Freud (1926d) dad externa. En cuanto al mundo representacio- angustia automática, que corresponden a la esta-
sostiene que desde el punto de vista neuronal, el nal, predominan las huellas mnémicas referidas sis pulsional. En cambio, cuando es exitosa-fra-
cuerpo tiene dos periferias: una exterior, donde al propio cuerpo, asociadas con los primeros casada, se dan los estados de desvitalización
se hallan los órganos de los sentidos, protegidos tipos de afectos. (Freud, 1912f, 1918b, 1950a).
Actualidad Psicológica Mayo 2012 • Página 31

Según desarrolla Maldavsky (1995b), un muy culpable por todo y a alejarse de su esposo. libido intrasomática (LI),
ejemplo del funcionamiento de esta defensa en Jorge la engañó en una oportunidad con una oral primaria (O1),
sus diferentes estados, suele observarse a nivel chica 10 años menor que ella. La paciente lo per- sádico oral secundaria (O2),
familiar, en forma de ciclos. Lo que sucede es que donó y continuó la relación, pero refiere haberse sádico anal primaria (A1),
los miembros se van contagiando estos estados vuelto muy paranoica. Hace 3 años él la vuelve a anal secundaria (A2),
de desvitalización y astenia, luego alguno de ellos engañar, esta vez con una mujer mayor que ella fálico uretral (FU) y
intenta ponerles fin y revitalizarse por medio de (que es la actual esposa de Jorge), y en una esce- fálico genital (FG).
un ataque de violencia y furia ciega, que conlleva na en que ella padece una crisis de nervios, lo
el vaciamiento de la energía y vuelve a desarrollar acusa y lo echa, él la golpea fuertemente. Refiere La mayoría de las pulsiones mencionadas ha
un estado desvitalizado. haberse quedado “como un perro cuando le dan sido estudiada extensamente en los textos de
La violencia del yo-realidad inicial se procesa su primera paliza”. Cuando sus padres ven el esta- Freud y sus continuadores. En cambio, LI ha sido
tanto por gritos y golpes enceguecidos, como por do en que estaban, cuenta que en lugar de conte- mencionada por Freud (1926d) solo de paso, al
taquicardia, aceleración respiratoria, secreciones nerla le dijeron que ella había elegido a su mari- afirmar que en el primer momento de la vida
gástricas, entumecimientos cervicales, entre otros. do y que debía hacerse cargo de la situación vol- posnatal los órganos internos (sobre todo cora-
ver con él. Al poco tiempo se separan. zón y pulmones) reciben una fuerte sobre-inves-
Podemos pensar entonces que las patologías tidura libidinal.
características de una fijación al yo-realidad inicial De Jorge cuenta que siempre fue violento, la En cuanto al inventario de las defensas, es
son las neurosis traumáticas, las neurosis tóxicas o descalificaba e insultaba desde que eran novios, posible distinguir entre las centrales y las com-
adicciones y las estructuras psicosomáticas. lo describe como exitoso, subyugante y seductor. plementarias. Las centrales son sublimación, cre-
A sus padres siempre les gustó. Antes de él tuvo atividad, acorde a fines, represión, desmentida,
Presentación de un caso otros novios, los cuales siempre le gustaban a su desestimación de la realidad y la instancia pater-
madre. Cuando ella tenía 15 años su mamá trajo na, desestimación del afecto. Entre ellas, las tres
Carla (36 años) es derivada a psicoterapia por a su casa unos chicos que conoció en el super- primeras son funcionales y las cuatro restantes
su reumatóloga, quien la trata hace años por mercado, para que se engancharan con sus hijas. son patógenas.
artritis reumatoidea. Ella comenzó a salir con Luis, a quien define
La paciente padece esta enfermedad hace 10 como un sujeto tóxico, que la manejaba y la cela- La represión predomina en las neurosis de
años, es muy inconstante con su tratamiento, ba mucho. Luis estudiaba en una universidad transferencia; la desmentida, en los rasgos patoló-
suele desaparecer por largo tiempo, dejando de cerca de su casa y, al ser del interior, sus padres le gicos de carácter, sobre todo los de tipo narcisista;
tomar la medicación para su artritis, y regresar permitían quedarse a dormir en su casa, por lo la desestimación de la realidad y de la instancia
una vez que recrudecen los síntomas de su enfer- cual, prácticamente convivían. paterna, en las psicosis; y la desestimación del afec-
medad. A nivel familiar, está separada de Jorge to (Mc. Dougall 1989, Maldavsky 1992, 1995a), en
hace aproximadamente 3 años, con quien estuvo Esto le parece muy contradictorio a Carla, las patologías psicosomáticas y adictivas, en las
casada 13 años, y con quien tiene 3 hijos: Marcos dado lo religiosos y moralistas que son sus traumatofilias y en las neurosis postraumáticas.
(15), Pablo (13) y Laura (12). De sus hijos refiere padres. La paciente, cansada de soportar el mal-
que todos tuvieron problemas orgánicos al nacer trato de Luis, pudo echarlo de su casa recién Cada defensa puede tener un estado exitoso
y tuvieron que permanecer un tiempo en terapia cuando su madre la habilitó para que lo haga. (cuando el paciente logra rechazar algo fuera del
intensiva, al borde de la muerte, situaciones que Comenta que luego de haber padecido esta situa- yo y mantiene el equilibrio narcisista), fracasado
fueron muy caóticas para ella. Un año después de ción, a su madre se le despierta la artritis y ella (cuando lo rechazado retorna y el paciente siente
tener a su última hija, se despierta su artritis. queda muy shockeada. angustia) y mixto (cuando no hay retorno de lo
rechazado pero, en lugar del equilibrio narcisista,
A su familia de origen la describe como muy Luego de esa relación conoció varios chicos sobreviene un estado displacentero). Las defensas
buena, en especial su madre, quien padece la más hasta toparse con Jorge, a quienes presentó centrales pueden diferenciarse por aquello que el
misma enfermedad que ella, oscilando con en su casa. Cree que su padre debía pensar que yo pretende desalojar y por aquello a lo cual el yo
momentos en que la critica por sus características ella estaba loca, y que por lo general se muestra recurre para colocar en lugar de lo rechazado. El
endogámicas. Tiene 2 hermanas, siendo ella la del de una manera pero es de otra. Hoy en día vive ADL dispone de varios instrumentos para el aná-
medio, de las cuales una padeció enfermedades sola con sus hijos pero pasa mucho tiempo en lo lisis de los deseos y las defensas y su estado.
orgánicas (de las que no aporta demasiados datos) de sus padres, y se siente tan insegura que nece-
y múltiples cirugías durante todas su vida, y la otra sita el consejo de su madre para todo lo que El análisis de las escenas o episodios puede
es descripta como una eterna depresiva con idea- tenga que decidir, en especial respecto de sus corresponder al nivel del relato o al nivel de los
ción e intento suicida. A su padre lo describe como hijos. Esto le parece ridículo y le da bronca ser actos del habla. Los relatos permiten investigar
muy trabajador y moderado en todo. tan dependiente. escenas extra-transferenciales, como lo hizo
Freud cuando analizó la relación entre Dora y el
De su matrimonio cuenta que se casó Aplicación del ADL señor K. Los actos del habla permiten investigar
siguiendo el mandato de su madre, quien le las escenas intrasesión, como cuando Freud pres-
decía que formara familia joven, cosa que hoy le Para analizar el discurso de la paciente, se tó atención a cómo Dora lo acusaba a él, del
recrimina. Refiere necesitar la habilitación de su aplicó el algoritmo David Liberman (ADL) al mismo modo que antes al padre. La aplicación de
madre para todo, sin poder tomar sus propias estudio de los relatos desplegados por la paciente los instrumentos del ADL suele arrojar resulta-
decisiones. Tuvo a sus hijos muy joven, todos durante una de las sesiones. El ADL es un méto- dos multivariados para cada nivel de análisis y
seguidos y refiere haber padecido siempre difi- do de investigación del lenguaje que permite entre dichos niveles. Estos resultados armonizan
cultades en las relaciones sexuales, en especial detectar deseos y defensas (y su estado) en esce- con una forma de concebir la dinámica psíquica,
debidas a que es muy religiosa y culposa. Refiere nas narradas y desplegadas en sesión, así como no como estructura unitaria, sino como el pro-
haber tenido encuentros sexuales previos al también en las palabras. Sus fundamentos teóri- ducto de la coexistencia entre varias corrientes
matrimonio, con otros novios, pero haberse cos son los conceptos, instaurados por Sigmund psíquicas, entre las cuales pueden darse predomi-
casado virgen. No utilizaba métodos anticoncep- Freud (1915c), de pulsiones y destinos de pul- nios estables o cambiantes.
tivos, y dado que para su enfermedad era riesgo- sión. Las pulsiones se expresan en el lenguaje
so quedar embarazada, mayormente decidía no como deseos y los destinos de pulsión, por su Análisis de los relatos de la paciente
tener relaciones con su marido o imponer a parte, se reconocen como defensas.
Jorge que eyacule fuera de ella. En base al discurso de la paciente durante una
Ella comenzó a estar muy angustiada, sentirse El inventario de pulsiones a detectar es: de sus sesiones, pudimos construir y analizar (en
Página 32 • Mayo 2012 Actualidad Psicológica

Sumario I 407 cuanto a deseo, defensa y estado) 31 relatos, de los


cuales presentaremos algunos a modo de ejemplo:
I.1.Nacho tuvo un paro cardio-respiratorio al
nacer/ 2.Estuvo en terapia intensiva dos sema-
nas/ 3.Fue un caos. // LI desestimación de afecto F
En esta misma línea podría pensarse su no
cumplimiento del tratamiento para su artritis, en
la imposibilidad de alojar al otro, debido a que
está pegada a su madre, la dificultad para distin-
guir que le hace bien y qué mal, qué quiere y qué
IV.1.Nacho y Angie se llevan pocos años/ no. Podemos inferir que en los momentos en
2.Cuando nació Angie ella estaba muy agobiada// que es violentada debe haber algo que paraliza su
LI desestimación del afecto F respuesta ante el otro, y que debe tener que ver
VII.1.Su madre nunca los llevaba a ningún con su dependencia de esta madre desorientada y
lado/ 2.quería que hicieran todo en su casa/ 3.ella contradictoria.
acataba.// O2 desmentida F Podríamos decir que la paciente presenta
XI.1.Siente una inseguridad terrible/ 2.sus fallas en los juicios de atribución, pero a su vez,
hijos se aprovechan de eso/ 3.Siente que hace esto se entramaría con algo anterior, más primi-
todo mal// O2 desmentida F tivo que la cualificación bueno-malo. Su insegu-
XXI.1.empezó a salir con un chico tóxico/ ridad estaría más bien representada por la ausen-
2.Fracasaba en el colegio y no se fue de viaje de cia de un orientador en el mundo, que permita
egresados/3 .él era violento, la manejaba// A1 distinguir adentro-afuera, expulsar lo displacen-
desmentida F tero, dificultado por la endogamia, característica
XXII.1.Siendo su familia muy religiosa, sus del vínculo entre esta paciente y su madre.
padres le permitían a su novio quedarse a dor-
mir/ 2.prácticamente vivían juntos/ 3.eso le pare- De lo sintetizado en la entrevista podemos
cía muy loco// O1 desmentida EF observar que la violencia se presenta, a su vez,
Mayo 2012 XXV.1.Su madre estuvo muy mal por el tema como detonante de la enfermedad, tanto en la
de Luis,/ 2.se le despertó la artritis/ 3.ella quedó madre como en ella. En la madre, ya que al pare-
Ilustración de tapa:
Rodolfo López Martino muy shockeada con toda la situación// LI desesti- cer queda muy afectada por la situación de vio-
Distribución en Interior: D.I.S.A mación del afecto F lencia del ex novio de su hija, y de la paciente
Distribución en Capital:
Tricerri -Bignami XXVII.1. José es muy subyugante, seductor/ cuando, luego de hablar de su relación con su
Los artículos firmados son de exclusiva
2. A sus padres les gustaba mucho/ 3.Ella le creía marido violento, aclara que el cuerpo le terminó
responsabilidad de sus autores, lo que dijera// O1 desmentida F “pasando factura”.
y no reflejan necesariamente la opinión
de la dirección.
XXVIII.1.Había presentado muchos chicos en
su casa/ 2.Su padre pensaría que estaba loca/
3.Ella era de una manera y aparentaba ser de
otra// O1 desmentida EF
XXXI.1.Necesitaba que le dijeran cómo hacer
las cosas/ 2.Aunque lo hicieran desde la violencia Bibliografía
2 Violencia de género: el efecto de fascinación
Eva Giberti o el maltrato/ 3.El cuerpo luego le pasó factura//
LI desestimación del afecto F Freud, S. (1912f) Contribuciones para un debate
sobre el onanismo, AE, 12.
7 “Violencia contra las mujeres. El contexto
Estas narraciones han sido ordenadas (1915c) Pulsiones y destinos de pulsión, AE,
cultural y los trastornos psicopatológicos
siguiendo varias líneas estrechamente relaciona- 14.
Irene Meler
das entre sí. Resulta nuclear en esta historia el (1920g) Más allá del principio del placer, AE,
tema de la enfermedad, la artritis reumatoidea, 18.
11 Mujer, cuando no te nombro.
en vinculación con la violencia, tanto en ella (1923b) El yo y el ello, AE, 19.
El cuerpo entre el patriarcado y el lenguaje.
como en la madre. Otra temática central es la (1925h) La negación, AE, 19.
Vita Escardó
contraposición entre la apariencia y la realidad, (1926d), Inhibición, síntoma y angustia. En:
tanto en ella como en su entorno. Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu
15 Raíces de la violencia. Un estudio para pensar Lo que podemos observar en la paciente es un Editores, 20.
la cuestión de la diferencia
vínculo con una madre que aparece como pose- (1950a) Los orígenes del psicoanálisis, AE, 1.
Fernanda Trezza
siva, endogámica, de quien depende como orien- Maldavsky, D. (1992) Teoría y clínica de los proce-
tadora para salir al mundo y tomar decisiones, y sos tóxicos, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
19 “Todo por ser mujer” sin la cual la realidad es percibida como caótica, 1992.
Analía Losada desconcertante. (1995a) Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis
tóxicas y traumáticas, Buenos Aires, Amorrortu
22 Vínculos tóxicos El conflicto surge en base a que esta madre Editores, 1996.
Ana María Britti con quien ella cuenta como orientadora, parece- (1995b) Linajes abúlicos, Buenos Aires,
ría estar tanto o más desorientada que ella, lo Paidós, 1996.
29 Sobre los vínculos de dependencia, la violencia cual se observa en su propia imposibilidad de (1998b) Lenguajes del erotismo, Buenos Aires,
y las manifestaciones salir de su casa y de dejar que los demás lo hagan, Nueva Visión, 1999.
psicosomáticas además de ser contradictoria en cuanto a sus (1999) Lenguaje, pulsiones, defensas, Buenos
Silvina Pérez Zambón dichos y sus hechos. Aires, Nueva Visión, 2000.
(2008) Yo-realidad inicial: conceptos e inves-
Esta historia podría estar operando como tigaciones sistemáticas, Revista Subjetividad y
contexto en el cual luego surge el episodio de Procesos Cognitivos, 11: 77-98.
Próximo número: Junio 2012 violencia, ya que, al parecer, en lugar de conec- Mc Dougall, J. (1991) Teatros del cuerpo,
La escucha del terapeuta tarse con su novio o con su marido, en lugar de Barcelona: Julián Yebenés.
basarse en lo que ella desea, la paciente aparece Tustin, F. (1981) Estados autísticos en los niños.
más conectada a las ideas o el pensamiento de su Buenos Aires: Paidós, 1987.
madre, desconexión que podría resultar en deto- (1990) El cascarón protector en niños y adultos,
nante de la violencia del otro. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1992.

También podría gustarte