Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

MUNICIPIO
Art. 224 CPRG: División Administrativa.
El territorio de la República se divide para su administración en departamentos y estos en
municipios…

Capítulo VII. Régimen Municipal


Art. 253 – 262 CPRG

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA: MUNICIPIO


El vocablo municipio proviene del latín: MUNICIPIUM, voz resultante de la conjunción del sustantivo
munus, meneris, traducible como CARGO, OFICIO, FUNCIÓN, EMPLEO, DEBER, OBLIGACION,
CARGA O TAREA
Y el verbo: CAPIO, CAPIS, CAPERE, que significa: TOMAR, ADOPTAR, ENCARGARSE DE UNA
ACCIÓN, TOMAR A SU CARGO ALGO.
En la época romana adquieren relevancia las primeras nociones de la palabra municipio, tiene su
nacimiento mucho antes de esa época, quizá surge con el nacimiento de la sociedad misma.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


La importancia del municipio radica en la necesidad de descentralizar la administración pública,
para que pueda ejercer sus atribuciones de manera eficaz, en beneficio de los habitantes.
El municipio se crea para manejar los intereses colectivos de su población, que administre la
prestación de los servicios públicos municipales (calles, alcantarillados, transporte público, etc.) y
los preste de manera directa o indirecta, para la satisfacción de las necesidades comunales.

ORIGEN DEL MUNICIPIO


El municipio como concepto, tiene su origen en Roma, pero como expresión de comunidad se
remonta a miles de años.
Como institución político-jurídica, tiene su origen en las civilizaciones más desarrolladas como Roma
y Grecia.

TEORÍAS DOCTRINARIAS DEL ORIGEN DEL MUNICIPIO


A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes teorías:

TEORÍA DEL ORIGEN DIVINO DEL MUNICIPIO: Esta teoría le atribuía el origen del Municipio a la
voluntad Divina, a Dios.

TEORÍA IUSNATURALISTA: Los iusnaturalistas relacionan el municipio con la sociología, sostienen


que el municipio es un fenómeno natural en relaciones vecinales.

TEORÍAS JURÍDICAS: Le atribuyen el origen del municipio al orden jurídico, a la ley, por considerar
que solo a través de la norma se puede crear, fusionar, disolver, estructurar y otorgarle competencia
al municipio.

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS: Estas, consideran que el municipio es producto de la


descentralización administrativa territorial, de acuerdo a los sistemas o técnicas de organización
administrativa, que representa una forma de organización.

DEFINICIÓN DE MUNICIPIO
PUNTO DE VISTA LEGAL: Art. 253 CPRG. y art. 3 Código Municipal. Los municipios son
instituciones autónomas.

Art. 2. CÓDIGO MUNICIPAL –Decreto No. 12-2002 C.R.-


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

El municipio es una unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza por sus relaciones permanentes de
vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de
todos los habitantes de su distrito.

PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO:


Conjunto de grupo de personas caracterizadas por las relaciones de vecindad permanentes,
asentadas en un territorio determinado, organizadas en institución de Derecho Público, para
realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

ELEMENTOS DEL MUNICIPIO


Art. 8 Código Municipal
1. La población
2. El territorio
3. La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el concejo municipal como
por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción
4. La comunidad organizada
5. La capacidad económica
6. El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar
7. El patrimonio del municipio

ELEMENTO TELEOLÓGICO DEL MUNICIPIO


Este es un elemento indispensable, que consiste en la finalidad, que se sintetizan en: Cumplir y
velar porque se cumplan los fines y deberes del Estado: Bienestar General o Bien Común;
ejercer y defender la autonomía municipal; impulsar el desarrollo; velar por la integridad del territorio,
fortalecimiento de su patrimonio económico y la preservación de su patrimonio natural y cultural;
promover la participación sistemática, efectiva, voluntaria y organizada de sus habitantes.

Art. 23 Bis. Código Municipal. Los requisitos y condiciones para elevar de categoría una aldea o
caserío.

PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS.


Art. 26 – 32 Código Municipal:
1. Presentación ante Gobernación Departamental de la Solicitud firmada o con la impresión
digital de por lo menos 10% de los vecinos en ejercicio de sus derechos y residentes en el lugar.

2. Recibida la solicitud y cumplidos los requisitos legales en un plazo que no exceda de 30


días, el gobernador realizará lo siguiente:
2.1. Concede audiencia a los representantes de los vecinos y autoridades locales de las
comunidades o lugares del lugar.
2.2. Concede audiencia a los Concejos Municipales de la(s) municipalidad(es) afectada(s) y
a la(s) gobernación(es) que pudieran resultar afectados con la creación de dicho municipio.
2.3. Ordenar la investigación y comprobación de los hechos y circunstancias expuestas en la
solicitud y otros que se soliciten en el Cód. Municipal.
2.4. Evacuadas las audiencias y agotadas las investigaciones, con opinión del Gobernador
Departamental, elevará el expediente al Ministerio de Gobernación, en un plazo que no exceda de
90 días.

3. Encontrándose el expediente en el Ministerio de Gobernación en un plazo de 6 meses:


3.1 Emitirá el dictamen correspondiente y lo elevará a conocimiento del Presidente de la
República.

4. El Presidente de la República, si así lo considera, en un plazo de 30 días, presenta la


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

iniciativa de ley al Congreso de la República.

5. El Congreso de la República, puede someter a consulta de las poblaciones del o de los


municipios o departamentos afectados.
5.1. El Congreso de la República, procede a crear el nuevo municipio por medio del Decreto
respectivo.

CABECERA DEL MUNICIPIO NUEVO


Art. 32 Código Municipal
La cabecera municipal, estará en el poblado que se designe en el Decreto de su creación que emita
el Congreso de la República.

TRASLADO DE LA CABECERA MUNICIPAL:


El Concejo Municipal o el 10% de vecinos que reúnan las calidades a que se refiere el Código
Municipal, podrá solicitar el traslado de la cabecera municipal, para lo cual, se procederá de
conformidad con lo establecido en el capítulo II del Código Municipal.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL GUATEMALTECA


REGULACIÓN LEGAL DEL MUNICIPIO EN GUATEMALA
Art. 224 CPRG: “El Territorio de la República, se divide para su administración en departamentos y
éstos en municipios…”
Establece las Regiones y les crea sus órganos administrativos.

La Constitución establece que los municipios en Guatemala son instituciones autónomas.

Artículo 253 CPRG Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son
instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:

a) Elegir a sus propias autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios
públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.

GOBIERNO MUNICIPAL
Artículo 254 CPRG y Art. 9 y 33 Código Municipal
Será ejercido por un CONCEJO MUNICIPAL integrado por:

El Alcalde, Los Síndicos y Los Concejales


Electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser
reelectos.

CONCEJO MUNICIPAL
Art. 33 Código Municipal Gobierno del municipio. Corresponde con exclusividad al Concejo
Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar
sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos conforme a
la disponibilidad de recursos.

ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL


Art. 35 del CÓDIGO MUNICIPAL Son atribuciones del Concejo Municipal:
1) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales.
2) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal.
3) La convocatoria de los distintos sectores de la sociedad del municipio…

Art. 36 CÓDIGO MUNICIPAL En su primera sesión ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará
las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes:

1. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes;


2. Salud y asistencia social
3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda.
4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales
5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana;
6. De finanzas;
7. De probidad;
8. De los derechos humanos y de la paz;
9. De la familia, la mujer, la niñez, la juventud, adulto mayor o cualquier otra forma de proyección
social
* EL CONCEJO PODRÁ ORGANIZAR OTRAS COMISIONES.SIONES DEL CONCEJO
MUNICIPAL

Art. 38 CÓDIGO MUNICIPAL


Serán presididas por el Alcalde o por el Concejal, quien lo sustituya temporalmente.
Habrá sesiones ordinarias (al menos 1 vez a la semana) y extraordinarias (las veces que sean
necesarias)
Las sesiones podrán ser Públicas o Privadas, cuando así se acuerde y que el asunto a considerar,
afecte el orden público, el honor o el decoro de la municipalidad.

INASISTENCIA A LAS SESIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL


Art. 39 CÓDIGO MUNICIPAL Todos los miembros del Concejo Municipal están obligados a asistir
puntualmente a las sesiones.

Todos los miembros tienen voz y voto (deberá abstenerse de intervenir quien tenga algún interés
personal o lo tuviere algún pariente, retirarse mientras se tome la decisión)

LA INASISTENCIA, sin excusa escrita justificada, será sancionada disciplinariamente (Reglamento


del Concejo Municipal), pudiéndose DECLARAR VACANTE EL CARGO, por inasistencia injustificada
a 5 sesiones consecutivas. Lo que se comunicará de inmediato al TSE.

ALCALDE MUNICIPAL
Etimológicamente, la palabra ALCALDE proviene del árabe: ALCALDI, que significa EL JUEZ, el
funcionario que tenía atribuciones judiciales y administrativas.

Diccionario Guillermo Cabanellas: ALCALDE, Voz arábica, de cada Juez, con la adición del artículo:
AL, se aplica especialmente para designar la autoridad encargada del gobierno inmediato de cada
pueblo.

Art. 9 CÓDIGO MUNICIPAL El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas,
planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Art. 52 CÓDIGO MUNICIPAL El alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es el personero


legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe
del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo
respectivo y presidente del Consejo Municipal de Desarrollo.

REQUISITOS PARA SER ALCALDE, SÍNDICO O CONCEJAL


Art. 43. CÓDIGO MUNICIPAL
1. Ser guatemalteco de origen
2. Estar en el goce de sus derechos políticos
3. Saber leer y escribir
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL ALCALDE


Art. 53. CÓDIGO MUNICIPAL
En lo que le corresponde, es atribución y obligación del alcalde hacer cumplir las ordenanzas,
reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y al efecto
expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y
ejercerá la potestad de acción directa y, en general, resolverá los asuntos del municipio que no estén
atribuidos a otra autoridad. El alcalde preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones
específicas…

LOS CONCEJALES Y LOS SÍNDICOS


El número de sus miembros concejales y síndicos se integra basándose en el número de sus
habitantes de conformidad con lo establecido en el art. 206 de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos. CONCEJALES Y LOS SÍNDICOS

Art. 54 CÓDIGO MUNICIPAL ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS SÍNDICOS: Los síndicos y los
concejales, como miembros del órgano de deliberación y de decisión, tienen las siguientes
atribuciones;

a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas y dependencias
municipales.
b) Los concejales sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia temporal, teniendo el
derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo del alcalde cuando ello suceda.
c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el Concejo Municipal lo soliciten. El dictamen
debe ser razonado técnicamente y entregarse a la mayor brevedad.
d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales sean designados
por el alcalde o el Concejo Municipal.
e) Los síndicos representar a la municipalidad, ante los tribunales de justicia y oficinas
administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de mandatarios judiciales, debiendo ser
autorizados expresamente por el Concejo Municipal para el ejercicio de facultades especiales de
conformidad con la ley. No obstante lo anterior, el Concejo Municipal puede, en casos determinados,
nombrar mandatarios específicos...

ALCALDIAS INDÍGENAS, ALCALDÍAS COMUNITARIAS O ALCALDÍILIARES


Arts. 55 Código Municipal ALCALDÍAS INDÍGENAS: El gobierno del municipio debe reconocer,
respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de
funcionamiento administrativo.

ALCALDÍAS COMUNITARIAS O ALCALDÍAS AUXILIARES: Art. 56 CÓDIGO MUNICIPAL

El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá
a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las
comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno
municipal.

El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal, con


base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a los principios, valores,
procedimientos y tradiciones de las mismas.

DURACIÓN EN LOS CARGOS DE LA ALCALDÍA COMUNITARIA O ALCALDÍA AUXILIAR: Art. 57


CÓDIGO MUNICIPAL

Durarán en el ejercicio de sus cargos el período que determine la asamblea comunitaria, el cual no
podrá exceder el período del Concejo Municipal, con base en los principios, valores, normas y
procedimientos de la comunidad, o en forma supletoria, según las ordenanzas que emita el Concejo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

Municipal.

ATRIBUCIONES DEL ALCALDE COMUNITARIO O ALCALDE AUXILIAR: Art. 58 CÓDIGO


MUNICIPAL

a) Promover la organización y la participación sistemática y efectiva de la comunidad en la


identificación y solución de los problemas locales.
b) Colaborar en la identificación de las necesidades locales y en la formulación de propuestas de
solución a las mismas.
c) Proponer lineamientos e instrumentos de coordinación en la comunidad para la ejecución de
programas o proyectos por parte de personas, instituciones o entidades interesadas en el desarrollo
de las comunidades.
d) Elaborar, gestionar y supervisar, con el apoyo y la coordinación del Concejo Municipal, programas
y proyectos que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad...

Los funcionarios y empleados municipales, deberán prestar, en lo que les corresponda, la


colaboración necesaria para el cumplimiento de las atribuciones del alcalde comunitario o alcalde
auxiliar.

El Concejo Municipal sesionará, cuando menos dos (2) veces al año, con los alcaldes comunitarios o
auxiliares del municipio, para coordinar actividades.

RETRIBUCIÓN A LOS CARGOS DE ALCALDES COMUNITARIOS O ALCALDES AUXILIARES


Art. 59 Código Municipal. Cada municipalidad, de acuerdo a sus recursos financieros, regulará en el
reglamento municipal la retribución que corresponda por el servicio de alcalde comunitario o alcalde
auxiliar.

OTROS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES


En la administración municipal existe una serie de divisiones administrativas, que no siempre se
encuentra reguladas en el Código Municipal.

Son órganos que van dependiendo de las necesidades del servicio público municipal. Dentro de
estos encontramos: Empresas municipales de aguas, Juez de Asuntos Municipales, Direcciones,
Jefaturas de Departamentos, Jefaturas de Sección, Coordinadores, etc. Por tal razón no hay una
estructura uniforme, ya que depende de la extensión territorial y el número de habitantes.

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES


Art. 259 CPRG Para la ejecución de sus ordenanzas y el cumplimiento de sus disposiciones, las
municipalidades podrán crear, de conformidad con la ley, su Juzgado de Asuntos Municipales y su
Cuerpo de Policía, de acuerdo con sus recursos y necesidades, los que funcionarán bajo órdenes
directas del Alcalde.

Este es UN ORGANO ADMINISTRATIVO, UN ORGANO SANCIONADOR, NO un órgano


jurisdiccional.

CREACIÓN DE JUZGADOS DE ASUNTOS MUNICIPALES


Art. 161 Código Municipal
Para la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos, demás disposiciones y
leyes ordinarias, la Municipalidad podrá crear, según sus recursos y necesidades, los juzgados de
asuntos municipales y los juzgados de asuntos municipales de tránsito, que considere
convenientes y necesarios.

JUZGADOS DE ASUNTOS MUNICIPALES DE TRÁNSITO


Art. 162 último parr Código Municipal
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

… Los juzgados de asuntos municipales de tránsito, tendrán a su cargo conocer las infracciones a la
ley y reglamentos de Tránsito, cuando la municipalidad ejerza la administración del mismo en su
circunscripción.

Art. 163 CÓDIGO MUNICIPAL El Concejo Municipal nombrará al juez de asuntos municipales,
conforme a los requisitos establecidos (art.164 C.M)

MUNICIPIOS QUE CARECEN DE JUZGADOS DE ASUNTOS MUNICIPALES


Art. 163 CÓDIGO MUNICIPAL … En los municipios que carezcan de juzgado de asuntos
municipales será el alcalde o la persona que designe el Concejo Municipal quien asuma las
funciones que corresponden al juez de asuntos municipales….

JUEZ DE ASUNTOS MUNICIPALES PODRÁ SER REMOVIDO, únicamente por el CONCEJO


MUNICIPAL, por causa justificada.

Art. 165 Código Municipal. Competencia del Juez de asuntos municipales…

SERVICIOS PÚBLICOS
Los servicios públicos, son el medio del cual dispone la administración municipal para lograr su
finalidad “EL BIEN COMÚN”, los que están destinados a cumplir con las necesidades de carácter
general de sus habitantes, las que el ente municipal realiza en forma directa o en forma indirecta, a
través de la concesión de los servicios públicos a personas individuales o jurídicas, de carácter
privado. Por ejemplo: Concesión del transporte urbano.

CARACTERES ESENCIALES DEL SERVICIO PÚBLICO


1. Generalidad: Que todos los habitantes lo utilicen; todos los habitantes tienen el derecho de
exigirlo.
2. Igualdad: Que el trato en el servicio sea igual y uniforme para todos los habitantes.
3. Regularidad: El servicio público debe prestarse conforme a un horario.
4. Continuidad: El servicio público debe prestarse ininterrumpidamente.
5. Obligatoriedad: El Estado es el obligado de prestar el servicio público.
6. Adaptabilidad: Adaptarse a los cambios, con la finalidad de mejorar el servicio público.
7. Permanencia: El servicio público se debe mantener mientras exista la necesidad de
prestarlo.
8. Gratuidad: El servicio público debe ser gratuito, sin costos para la población.
9. La necesidad del servicio a cuya necesidad de destina el servicio
10. La actividad destinada a satisfacer dicha necesidad
11. El universo de usuarios potenciales del servicio público
12. La intervención estatal
13. El sujeto que desarrolla la actividad satisfactoria
14. Los recursos empleados en la prestación del servicio
15. Su régimen jurídico especial, exorbitante del derecho privado

COMPETENCIAS PROPIAS DEL MUNICIPIO


Art. 68 Código Municipal: Abastecimiento domiciliario de agua potable; pavimentación y
mantenimiento de las vías públicas urbanas; regulación del transporte de pasajeros, carga y sus
terminales locales; etc.

Competencias delegadas al municipio: Art. 70 Código Municipal. Construcción y mantenimiento de


caminos, dentro de la circunscripción municipal; velar por el cumplimiento y observancia de las
normas de control sanitario de producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas...,
etc.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

¿Quiénes prestan y administran los servicios públicos municipales?


Art. 73 Código Municipal: La municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicio
y empresas públicas; la mancomunidad de municipios; Concesiones otorgadas de conformidad a la
ley.

Concesión de los servicios públicos municipales. Art. 74 Código Municipal. La municipalidad tiene la
facultad para otorgar a personas individuales y jurídicas la CONCESIÓN de la prestación de los
servicios públicos municipales que operen en su circunscripción territorial, con EXCEPCIÓN, de los
centros de acopio, terminales de mayoreo, mercados municipales.

La duración de la concesión no podrá ser superior a los 25 años, la que puede ser prorrogada.

IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS MUNICIPALES


Los Recursos que se aplican de conformidad con el Código Municipal vigente son los siguientes:

1. RESOLUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL: Contra las decisiones que emite el Concejo
Municipal, quien es el órgano de alta jerarquía de la Municipalidad, y que afecten los derechos e
intereses de los particulares son susceptibles de plantearles el RECURSO DE REPOSICIÓN, el que
es resuelto por el mismo Concejo Municipal. (Art. 157 CÓDIGO MUNICIPAL)

2. RESOLUCIONES DEL ALCALDE: Contra las decisiones que emite el Alcalde, quien es la
máxima autoridad, después del Concejo Municipal y que afecten los derechos e intereses de los
particulares son susceptibles de plantearles el RECURSO DE REVOCATORIA el cual es resuelto
por el Concejo Municipal. (Art. 155 CÓDIGO MUNICIPAL)

3. ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS COLEGIADOS, DISTINTOS DEL CONCEJO MUNICIPAL: Las


Juntas Directivas de las empresas municipales, como por ejemplo: La Empresa Municipal de Agua
EMPAGUA (en la Municipalidad de la ciudad de Guatemala). Contra las resoluciones que dicten
estos órganos administrativos colegiados, distintos al concejo municipal y que afecten los derechos e
intereses de los particulares son susceptibles de plantearles el RECURSO DE REVOCATORIA el
cual es resuelto por el Alcalde quien es su superior jerárquico. (Art. 155 CÓDIGO MUNICIPAL)

4. OTROS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES: Contra las decisiones que emiten otros
órganos administrativos municipales, como por ejemplo: El Juez de Asuntos Municipales y que
afecten los derechos e intereses de los particulares son susceptibles de plantearles el RECURSO
DE REVOCATORIA el cual es resuelto por el Alcalde quien es su superior jerárquico. (Art. 155
Código Municipal)

POLICÍA ADMINISTRATIVA
DEFINICIÓN DE POLICÍA ADMINISTRATIVA: La policía se fundamenta en un conjunto de medidas
coactivas, que el Estado utiliza para que los particulares (y organizaciones públicas) ajusten sus
actividades al bien público o bien común.
Las medidas coactivas, presentan DOS ELEMENTOS:
1. La libertad de los ciudadanos
2. La restricción de esa libertad por conveniencia social, utilidad pública y bien común

POLICÍA ADMINISTRATIVA MEDIO COERCITIVO

Se puede decir que Policía Administrativa es el medio coercitivo, por el cual se manifiesta el poder
público de la administración, a través del Estado, limita los derechos, libertades y de propiedad, en
beneficio del bienestar general o bien común a través de la amenaza y de la coacción: LA SANCIÓN
ADMINISTRATIVA.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

La función de Policía que ejerce el Estado, tiene necesariamente que ser realizada bajo parámetros
que la CPRG y las leyes señalan. Esto significa que las organizaciones del Estado en general, dictan
normas de policía reglamentando sus actividades: Las normas de mayor relevancia las dicta el
Congreso de la República por medio de leyes; el Ejecutivo por medio de reglamentos y los
Tribunales por medio de resoluciones o sentencias.

EL PODER DE POLICÍA
La doble noción de policía administrativa o poder de policía era una de las más antiguas empleadas
en el derecho público, pero muy confundida dio lugar a abusos, por múltiples interpretaciones
cuando se trataba de limitar algún derecho individual de los particulares.

Es un poder que tienen las autoridades públicas, se puede distinguir varias clases de policía, según
la autoridad que lo ejerce:

Policía de naturaleza constitucional, legislativa, judicial y administrativa.

El Profesor Agustín Gordillo: El poder estatal es uno solo. La división de poderes consiste en una
división de funciones: Legislativa, administrativa y judicial; y de órganos: Legislativo, administrativo y
judicial.

La policía o el poder de policía, no son órganos de Estado, sino una parte de alguna de las funciones
(legislativa, administrativa y judicial).

LÍMITES DEL PODER DE POLICÍA


El poder de policía no se debe entender como una facultad sin límites de la administración pública.
Este tiene grandes limitaciones, especialmente en materia de Derechos Humanos:

Guatemala, en el Decreto No. 6-78 (14 de abril de 1978), aprueba la Convención Americana de
Derechos Humanos.

Art. 46 CPRG, establece como principio general que en materia de Derechos Humanos, los tratados
y convenios internacionales tienen preeminencia sobre el Derecho interno.

POLICÍA ADMINISTRATIVA EN EL ESTADO DE GUATEMALA


La policía administrativa, se identifica con la administración interior del Estado, conocida con el
nombre de Administración interior o de Gobernación: Ministerio de Gobernación y Gobernaciones
Departamentales.

Esta administración se basa en la coacción. La coacción facilita el cumplimiento de las medidas de


policía, si la coacción se acompaña de sanciones:

- Preventivas: Advertencias verbales o llamado de atención


- Curativas: Multas, decomisos y prisión.

CLASIFICACIÓN DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA EN GUATEMALA

1) POLICÍA NACIONAL CIVIL: Encargada de desarrollar actividades de policía en nombre del


Estado de Guatemala. Es la encargada de la conservación del orden público nacional.

2) POLICÍAS PARTICULARES: Encargadas de desarrollar actividades de policía en nombre de


organizaciones autónomas, descentralizadas y privadas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

POLICÍA NACIONAL CIVIL

ORGANIZACIÓN:
Art. 3 Ley de la Policía Nacional Civil Decreto No. 11-97:
El mando supremo de la PNC, lo ejercita el Presidente de la República por conducto del Ministerio
de Gobernación, con apoyo de los Gobernadores Departamentales.

El Director General de la PNC depende directamente del Ministro de Gobernación.

FUNCIONES DE LA PNC
ART. 10 de la LEY PNC.
a) Por iniciativa propia o por denuncia o por orden del Ministerio Público:
1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean llevados a
consecuencias ulteriores.
2) Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación del proceso penal.
b) Auxiliar y proteger a las personas….

FINES DE LA PNC
Entre los fines de la PNC se citan: La protección de 3 bienes de interés público:
1. Seguridad
2. Tranquilidad
3. Salubridad

PRINCIPIOS LEGALES DE ACTUACIÓN DE LA PNC

La ley de la Policía Nacional Civil relaciona la actuación de la policía con los Derechos Humanos, sin
olvidar su condición de servicio público esencial: La Policía se rige por los siguientes grupos de
principios:

1. Adecuación al ordenamiento jurídico: Respeto a la CPRG, a los Derechos Humanos y al


ordenamiento jurídico en general
2. Relaciones con la comunidad: Evitar cualquier práctica abusiva. Observar el trato correcto a
la población
3. Tratamiento de los detenidos: Identificarse debidamente al momento de la detención; velar
por la vida y la integridad física; cumplir y observar los trámites, plazos y requisitos exigidos
por el ordenamiento jurídico.
4. Dedicación profesional: Llevar sus funciones con dedicación, interviniendo siempre en
defensa de la ley y de la seguridad pública
5. Secreto profesional: Guardar riguroso secreto profesional

POLICÍAS PARTICULARES
Los servicios de seguridad privada los prestarán personas individuales y sociedades anónimas,
observando los requisitos en la Ley.

La ley que regula los Servicios de Seguridad privada: Decreto No. 52-2010 del C.R., contiene las
normas reglamentarias sobre organización, funcionamiento, control y supervisión de las personas
individuales y jurídicas que prestan servicios de seguridad privada.

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

La ley crea la DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA, bajo la


dependencia del Ministerio de Gobernación, que otorga, suspende o cancela licencias de operación
y funcionamiento.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

Además ejerce funciones de control y supervisión, denuncia los hechos ilícitos de los policías
particulares e impone sanciones administrativas y pecuniarias.

POLICÍA MUNICIPAL
La Policía Municipal, es la única que se encuentra fuera del control del Ministerio de Gobernación.

Art. 259 CPRG establece que cada municipalidad organiza un cuerpo de policía, según sus
necesidades y recursos, bajo las órdenes directas del Alcalde Municipal.

INTERVENCIONISMO ESTATAL

INTERVENCIONISMO ESTATAL EN LA PROPIEDAD PRIVADA

EXPROPIACIÓN: Cabanellas: Es el desapoderamiento o privación de propiedad, por causa de


utilidad pública o interés preferente, y o cambio de una indemnización previa. Aunque en sentido
muy genérico esta voz puede comprender todo acto de quitar a uno la propiedad de lo que le
pertenece.

Se trata de un procedimiento de derecho público para que el Estado pueda en forma unilateral,
adquirir bienes en poder de los particulares para cumplir con su finalidad: Bien común, mediante el
pago de una indemnización previa y justa que compense al particular de la pérdida de su propiedad
por razones de utilidad y necesidad pública.

REGULACIÓN DE LA EXPROPIACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA


DE GUATEMALA
ART. 39 CPRG. Se garantiza la propiedad como un derecho inherente a la persona humana. Toda
persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al
propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el
desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.
EXCEPCIONES A LA GARANTÍA DE LA PROPIEDAD PRIVADA
ART. 40 CPRG. En casos concretos, la propiedad privada por razones de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los
procedimientos señalados por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como
base su valor actual.
La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que, con el
interesado se convenga en otra forma de compensación.

Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz, puede ocuparse o
intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse
inmediatamente después que haya cesado la emergencia. Las leyes establecerán las normas
asegurarse con la propiedad enemiga.

La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado por la ley.
En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.

Decreto 529 C.R. Ley de Expropiación (9 de julio de 1948)

PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN

¿A quién le corresponde realizar la Declaratoria para proceder a la expropiación?


Art. 2 LEY DE EXPROPIACIÓN: Le corresponde al Congreso de la República.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

¿Cómo se hará la declaratoria de expropiación?


Art. 3 LEY EXPR. Con referencia precisa de los bienes afectados; determinando el objeto de la
expropiación

¿En qué casos puede el Estado instar la expropiación?


Art. 4 LEY EXPR. 1. Cuando se trate de bienes necesarios para llevar a cabo obras de interés
nacional; 2. Cuando se trate de incorporar al dominio público bienes particulares para satisfacer una
necesidad pública; 3…; 4….

¿Quiénes, además del Estado, pueden instar la expropiación?


Art. 4 LEY EXPR. Las municipalidades; Los contratistas o concesionarios de servicios públicos o de
obras y servicios de utilidad pública; Las empresas o compañías particulares cuando se encuentren
legalmente autorizadas; la USAC.

RESERVAS TERRITORIALES DEL ESTADO

ARTS 122 CPRG El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo
de los océanos, contados a partir de la línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor
de las orillas de los lagos; de cie metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de
cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las
poblaciones.

EXCEPCIONES: a) Los inmuebles situados en zonas urbanas; y b) Los bienes sobre los que existen
derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil
novecientos cincuenta y seis.

CONFISCACIÓN
ART. 41 CPRG. … Se PROHÍBE la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias.
Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.

EXCEPCIÓN: LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO: Cuando se trate de delitos el Estado puede


extinguir el dominio de la propiedad de particulares.

LAS SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS

CABANELLAS. Las servidumbres como derecho a que está sujeta la cosa ajena en utilidad nuestra
o de un fundo que nos pertenece; o bien, el derecho constituido en cosa ajena (inmueble), mediante
el cual el dueño se haya obligado a no hacer o a dejar de hacer (nunca a hacer) algo en beneficio de
otra persona o cosa.

Servidumbre Legal: Cabanellas: La establecida, o posible por ministerio de la ley, ante la necesidad
de un predio o por causa de utilidad pública; tales como la de paso de corriente eléctrica, la de
estribo de presa, la de salvamento y otras más.

SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS -SERVIDUMBRES CIVILES

Otto Mayer: Las servidumbres administrativas presentan afinidad con las de Derecho Civil, pero no
identidad y son sin duda, categorías jurídicas distintas.

- Las servidumbres administrativas siempre son REALES; las servidumbres civiles pueden ser reales
o personales.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO ADMINISTRATIVO II – 7º. Ciclo.

ELEMENTOS DE LAS SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS

1) ELEMENTO REAL: Es la obligación que pesa sobre el inmueble de propiedad privada.


2) ELEMENTO PERSONAL: Es la personal privada (individual o colectiva), propietaria del bien
gravado.
3) ELEMENTOS TELEOLÓGICO O FINALISTA: Es el beneficio colectivo que motiva la
servidumbre.

RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS

Pueden ser ejemplificadas con las ordenanzas municipales:


Prohíben la construcción de edificios sobre determinada altura por el paso de aviones o suelos
sísmicos; o la construcción de determinada tendencia arquitectónica; Silenciadores en los motores;
No instalar venta de bebidas alcohólicas o gasolineras cerca de centros escolares; etc.

CARACTERÍSTICAS

a) Generalidad, porque no se imponen sobre cosas determinadas, sino que se regulan


objetivamente y afectan todas las cosas que se encuentran idéntica situación y condiciones.
b) Son Constantes, puesto que no se establecen por tiempo determinado.
c) Son ilimitadas en su número, por las necesidades públicas
d) Imponen al propietario obligaciones de NO HACER o DEJAR HACER
e) No dan lugar a indemnización, al no implicar una disminución del derecho de propiedad.

También podría gustarte