Está en la página 1de 26

TRABAJO DE MICROBIOLOGIA

PARÁSITOS

PRESENTADO POR:
ANGEL DAVID SIERRA TAPIA

PRESENTADO A:
JOSEFINA GUZMAN

PROGRAMA: MEDICINA
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO A

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


20/04/2020
UNIDAD DE PARÁSITOS

*HISTORIA DE LA PARASITOLOGÍA

La existencia de parásitos se conoce antes de nuestra era. Se hacía mención a la Taenia


saginata, piojos, áscaris y a otros parásitos por las civilizaciones egipcias y persas. Todo
era abordado bajo la influencia de creencias religiosas y de la teoría de la generación
espontánea.

A medida que los humanos fueron desplazándose en diferentes direcciones, tuvieron que
adaptarse a las condiciones ambientales de una zona particular y alimentarse de sus fuentes
naturales. Hoy se sabe que existe una amplia gama de microorganismos en diferentes
orígenes y que forman parte de la biosfera. Conforme la gente se extendía hacia nuevas
regiones, entraba en contacto no sólo con la flora y la fauna de esas zonas, sino también con
los microorganismos presentes en vegetales, animales, tierra o agua; de igual modo,
algunos animales infectados se convertían en fuente de contaminación para las personas
cuando interactuaban con ellos. Los insectos que portaban algún patógeno lo transmitían,
sea que los humanos se alimentaran o se protegieran de ellos. Así, cuando un grupo
contraía la infección por un parásito, lo adoptaba y transportaba a otros sitios o lo
diseminaba a otras personas o animales. En otras palabras, la migración de la gente
conducía a la transportación del microorganismo infeccioso hacia nuevas áreas en las que
habitualmente no se encontraba.

Cuando las personas padecían un problema de salud por la infección de un


microorganismo, una preocupación evidente era la aparición de síntomas. En ese momento
la gente trataba de conocer las causas de la enfermedad, el origen de sus síntomas y la
forma de curarse. Las primeras observaciones de enfermedades parasitarias proceden con
toda seguridad del mismo inicio de la historia, cuando alguien advirtió que la materia fecal
contenía gusanos en forma de lombrices de tierra (Ascaris lumbricoides), o que eliminaba
en sus heces organismos en forma de cinta de varios metros de longitud (tenias). Sin
embargo, no fue sino hasta que el microscopio hizo posible reconocer los parásitos no
observables a simple vista, cuando fue posible identificar las causas de los signos y
síntomas de la afección, como diarrea mucosa y sanguinolenta, fiebre o vómitos.

* ASOCIACIONES BIOLÓGICAS (PARASITOSIS, INQUILINISMO, SIMBIOSIS,


COMENSALISMO, OPORTUNISMO)
DEFINA Y DAR EJEMPLOS

PARASITOSIS: Son las enfermedades producidas por parásitos.


Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse a través de los alimentos o del agua
contaminada, por la picadura de un insecto o por contacto sexual, y pueden causar desde
molestias leves hasta la muerte.

Ejemplos

 Pulgas: Parásitos que viven en la piel de los animales, causan virus y se esconden entre
el pelaje.

 Termitas: Insectos que parasitan árboles, destruyéndolos casi por completo.

 Sacculina: De la familia de los percebes. Cuando encuentra un cangrejo inyecta allí la


parte blanda de su propio cuerpo, convirtiéndolo en estéril.

 Sanguijuelas: Se alimentan de la sangre de otros animales.


 Lombrices: Comunes en los animales y el hombre, se alimentan quitando nutrientes e
invadiendo otros órganos.

 Garrapatas: Parásitos externos que se alimentan de la sangre de los huéspedes,


contagiando enfermedades como el tifus.

 Avispa esmeralda de las cucarachas: Parásito que pincha con su aguijón a las
cucarachas. Inocula los huevos, y cuando las larvas nacen se alimentan de los tejidos no
vitales de la cucaracha.

 Amebas: Parásitos de los intestinos de animales y seres humanos, causando


desnutrición y enfermedades.

 Gusano de guinea: Vive en las pulgas microscópicas del agua de los ríos. Beber esa
clase de agua hace que pueda ingresar al cuerpo ese gusano, que forma ampollas en la piel
y produce una sensación de quemazón.
 Helminto: Especies animales de cuerpo largo que infectan el organismo de otras
especies.

 Protozoos: Animales sencillos formados por una célula, muchos son parásitos de


plantas y animales. Producen enfermedades como el Chagas o la tricomoniasis.

 Rodófitos: Algas rojas, frecuentemente parásitos de otros rodófitos. Inyecta sus núcleos


celulares en las células del huésped, produciendo células sexuales del genoma parasitario.

 Ácaros: Parásitos diminutos que habitan sobre la piel humana, alimentándose de las


secreciones.

 Saco de bandas verdes: Crece dentro del caracol, que vuelve a su comportamiento más
osado buscando lugares expuestos a la vista de todos. El parásito vive en el aparato
digestivo de los que comen el caracol, reproduciéndose y liberando huevos en las heces de
ellos, habitualmente pájaros.
INQUILINISMO: El inquilinismo es un tipo de comensalismo, es decir, una relación
interespecífica en el que una especie se alimenta de la comida sobrante de otra, o bien
emplean a la segunda como medio de transporte. Específicamente, el inquilinismo
consiste en una relación entre dos individuos de diferentes especies en la que uno de
ellos, el inquilino, vive sobre o en el interior de otro organismo, que actúa de
hospedador.

Ejemplos:

 Hormiga reina inquilina: En los hormigueros se presenta el inquilinismo de hormigas,


donde pueden encontrarse hormigas reina inquilinas, que se posan en la espalda de la
hormiga reina de la colmena y sobrevive comiendo los alimentos que le sirven a la reina
original.

 Pájaro carpintero: Este se introduce en un orificio que realiza en el árbol elegido.

 Arañas: Las arañas se introducen en cualquier hueco de un árbol, usa sus hojas y sus
ramas para realizar sus trampas sin afectar al árbol o la planta.
 Moluscos: Los moluscos Cyamidae son unos parásitos que se incrustan en la piel de las
ballenas, estos moluscos prácticamente no producen daños en la ballena, pues se alimentan
principalmente de algas, aunque también consumen la piel muerta del huésped y en
ocasiones sangre de la misma.

 Roedores: Se consideran inquilinos a los ratones, pues éstos se asientan en las casas
alimentándose de los desechos alimenticios de los seres humanos, pero sin afectar
directamente al ser humano.

 Cangrejo ermitaño: El Paguroidea, es un crustáceo denominado ermitaño y su concha


natural es sumamente suave por lo que debe buscar una concha para proteger su cuerpo, son
decápodos o sea que cuentan con 10 patas, su alimentación es la propia de un cangrejo y su
huésped no sale lesionado por su parte pues utiliza las conchas desechadas.
 Algas: se denominan epifitas a las algas, pues tienen la cualidad de crecer en otro ser
vivo, como son los corales, y otro tipo de algas, no forman raíces en el suelo y no agreden
al ente viviente en el que crecen.

 Orquídeas: El Catasetum intacto es uno de los diferentes tipos de orquídeas que crecen
sobre los árboles, toman de los árboles su capacidad de elevarse hacia el sol, y absorben los
nutrientes del viento, así como el agua. El daño que pueden producir es crecer mucho y
fracturar la planta donde se colocan.

SIMBIOSIS: la simbiosis es la forma en la que individuos de diferentes especies se


relacionan entre sí, obteniendo el beneficio de al menos uno de los dos. La simbiosis
se puede establecer entre animales, vegetales, microorganismos y hongos. Hace alusión
a las asociaciones que se establecen entre los individuos de un ecosistema para competir
o compartir recursos de la naturaleza.

Tipos de simbiosis en los animales

1. Parasitismo

La relación en este caso es beneficiosa para una de las partes únicamente, ya que la otra
considera esa convivencia como molesta o incluso mala para su salud.

2. Comensalismo
Esta interacción está dada por un individuo que obtiene un beneficio, y otro que no sale
perjudicado por dicha acción o que en ocasiones puede beneficiarse.

3. Mutualismo

En esta relación ambas partes se benefician de una u otra manera. Aunque no lo creas, este
tipo de simbiosis es muy frecuente en la naturaleza, y no solo se da entre animales, sino
también entre animales y plantas.

Ejemplos:

 Cangrejo y anémona: Entre ambos animales forman una asociación eficaz e interesante:
los tentáculos urticantes de la anémona protegen al cangrejo de los depredadores. Al mismo
tiempo, la movilidad del crustáceo le permite a la ‘planta’ desplazarse de un lugar a otro.

 Langostinos con peces: Los crustáceos se alimentan de los parásitos presentes en las
escamas de los peces. A cambio de esta tarea de ‘limpieza’, estos cuentan con un escudo
eficaz y evitan ser devorados por los depredadores.

 Hienas y buitres: Los carroñeros como la hiena y el buitre son animales que se alimentan
de los restos de seres vivos que ya han sido devorados por grandes depredadores, como el
león o el tigre. La simbiosis en este caso está dada por el ‘permiso’ que tienen ambos para
comer las sobras sin molestarse.
 Moscas y mamíferos: Algunos insectos buscan la piel de los mamíferos para depositar
sus huevos, y así ofrecerles el ambiente idóneo para su desarrollo. Cuando los huevos de la
mosca tse-tse eclosionan se convierten en parasitoides que se alimentan de los tejidos de su
huésped.

 Hormigas y pulgones: En este caso tenemos que hablar de mutualismo puro, ya que
ambas especies se benefician. El pulgón segrega una especie de líquido espeso rico en
hidratos de carbono para fijarse mejor a las plantas. Por su parte, las hormigas se alimentan
de ese ‘néctar’ cuando están fuera del hormiguero. Así es como estas últimas defienden a
sus amigos del ataque de los depredadores, entre ellos, las aves.
COMENSALISMO: se define como la relación entre dos organismos de especies
distintas, donde uno de ellos sale beneficiado y el otro no obtiene nada, ni positivo ni
negativo. El resultado de la relación para uno de ellos es neutro.

El comensalismo es un tipo de simbiosis que, a diferencia de otros, como el


parasitismo o la depredación, no resulta en un final negativo para ninguna de las partes
implicadas. Por otro lado, la diferencia entre mutualismo y comensalismo es que, en el
primer caso, ambos individuos obtienen beneficios.

Tipos de comensalismo

1. Foresis: el término foresis hace referencia a la relación que se establece entre dos
especies cuando una de ellas transporta a la otra. En la mayoría de los casos, el
transportador ni siquiera es consciente de que está transportando a otro ser vivo.

2. Inquilinismo: el inquilinismo ocurre cuando una especie ocupa el cuerpo de otra para
vivir, sin suponer ningún tipo de molestia.

3. Metabiosis: este tipo de comensalismo es muy común en el reino animal. Se da cuando


una especie se alimenta de los desperdicios de otra, como sus heces o el propio cuerpo en
descomposición o el caso de los microorganismos anaerobios que comentamos antes.

Ejemplos:

 Comensalismo entre opiliones y hormigas: En ciertas zonas de Argentina, donde se ha


descubierto esta relación, el clima es muy seco, lo que imposibilita la presencia de
opiliones, unos animales sociales pertenecientes al orden de los arácnidos. Los hormigueros
ofrecen un microclima más húmedo que favorece a los opiliones. Éstos viven dentro de los
hormigueros sin causar a las hormigas beneficios o perjuicios.

 Comensalismo entre el lagarto gigante de la isla del Hierro (Gallotia simonyi) y la


gaviota patiamarilla (Larus michahellis): Los pollos no volantones de esta especie de
gaviota regurgitan parte de la comida cuando se sienten muy llenos o son molestados por
otras gaviotas adultas. Entonces, el lagarto gigante se beneficia alimentándose de los
insectos regurgitados por el pollo de gaviota.

 Comensalismo entre pinzones vulgares (Fringilla coelebs) y estorninos negros


(Sturnus unicolor): Los estorninos, en León, al noroeste de España, se alimentan en
verano de moras. Cuando comen dejan caer semillas al suelo o sobre las hojas de la morera.
Los pinzones, animales granívoros, buscan entre las hojas y el suelo, las semillas
desechadas por los estorninos, tomándolas incluso directamente de las heces de los
estorninos.
 Comensalismo entre moscas y ácaros del jamón: Este es un ejemplo muy curioso de
foresis. En los secaderos de jamón, a veces tienen problemas con los ácaros, que pican el
jamón y lo invalidan para la venta. Los jamones están colgados en el techo por lo que la
invasión por ácaros parecería complicada. Estos animales se montan en las moscas que van
visitando los jamones. Cuando llegan a un jamón, los ácaros se bajan de la mosca. Las
moscas no obtienen nada, ni siquiera se dan cuenta de que están transportando ácaros.

 Comensalismo entre aves y árboles: Las aves que anidan en los árboles, obtienen de
éste protección y un lugar donde construir su nido. Los árboles no sacan nada, ni positivo ni
negativo.

OPORTUNISMO: son aquellos que tienen una mayor adaptabilidad a diferentes tipos
de hábitats. No se especializan en comer un determinado alimento, sino que son más
generalistas. Sus adaptaciones físicas suelen ser moderadas, y funcionales en una gran
diversidad de terrenos y para una amplia gama de propósitos.

Ejemplos:

 Jabalí: es una especie oportunista y adaptable que basa su existencia en conseguir


alimento.
 Panteras negras: son animales oportunistas de ahí que todo lo que esté a su alcance será
comida para ellos, desde peces hasta aves.

 Cuervo común: Esta especie de córvido, el más grande de su familia, tiene un pico
grueso para poder desgarrar la carne de sus presas y es considerado uno de los mayores
‘oportunistas’ del reino animal: se alimenta de lo que dejan los demás.
 Buitre: Estas aves rapaces se alimentan de animales muertos en la mayoría de los casos,
aunque si por algún motivo no los consiguen tienen la capacidad de cazar. Localizan su
comida gracias a su potente vista, que les permite divisar la carroña a varios kilómetros de
distancia, en campos abiertos o zonas no boscosas.

 Hiena: Estos animales de carroña que viven en África pueden también ser cazadores
hábiles: todo depende de la situación. La hiena consume diversas partes del cadáver, a
excepción del pelo, las pezuñas y los cuernos, ya que no pueden digerirlos correctamente.

 Demonio de Tasmania: De pequeño tamaño y hábitos nocturnos, este animal australiano


se alimenta de lo que encuentra y, gracias a sus mandíbulas y dientes afilados, puede
devorar una presa –incluido hueso y piel– en cuestión de minutos. En ocasiones, también
puede alimentarse de cadáveres de ganado vacuno o bovino.

*  PUERTA DE ENTRADA DE LOS PARÁSITOS, SU CICLO DE VIDA Y


DIFERENTES MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.

PUERTA DE ENTRADA DE LOS PARÁSITOS

 Cutánea:

Para poder romper la continuidad del epitelio córneo de la piel, el parásito necesita
atravesarlo por sí mismo o con la colaboración de un huésped intermediario transmisor. En
el primer caso el propio parásito franquea activamente la piel, por un mecanismo
enzimático que la digiere; puede tratarse de un monoxeno, que necesita cubrir su ciclo vital
en el medio externo o suelo y luego las formas infectantes de los parásitos que se
encuentran en el ambiente pasan al hospedador susceptible, o heteroxeno, los parásitos
necesitan pasar por dos o más hospedadores de distinta especie para alcanzar su pleno
desarrollo.

Otras veces el parásito, siempre heteroxeno, es vehiculizado con introducción de la saliva


que lleva al parásito o es depositado en la superficie de la piel y franquea activamente la
puerta abierta por la picadura: en este último caso se encuentra en las piezas bucales o en
las heces del artrópodo y posteriormente atraviesa la piel, favorecido por el rascado. Otras
veces el artrópodo entra y ejerce por sí mismo la acción patógena en el tejido cutáneo.

 Mucosa:

Esta es más fácil de atravesar. Por los orificios naturales penetran las larvas de
determinadas moscas capaces de originar miasis.

 Digestiva:

Se infecta mediante alimentos o por el agua de bebidas. Los alimentos contaminados lo


pueden ser por tratarse de la carne de huéspedes intermediarios o porque ha sido tratada con
agua sucia, con tierra o con excremento que llevan parásitos en estado larvario.

 Respiratoria:

Es excepcional.

 La Sangre:

Se contamina casi siempre por insectos hematófagos que introducen en el torrente


circulatorio a los parásitos o simplemente los depositan en la superficie de la piel y luego
por sus propios medios esos parásitos llegan a la sangre

 Vías genitales:

Los parásitos de los órganos genitales usan esta vía para su transmisión que se lleva a cabo
durante el coito.
CICLO DE VIDA

Ciclo directo o Monoxénico:

Un ciclo biológico comprende distintos estadios o fases vitales, juveniles y adultas estas
últimas encargadas de iniciar un nuevo ciclo biológico y con ello asegurar la supervivencia
de la especie.

Si el parásito requiere de un solo huésped para todo su desarrollo. En los ciclos directos o
monoxénicos el huésped infectado transfiere al medio ambiente las formas infectantes de
los parásitos para su paso al huésped susceptible. Por ejemplo Giardia Intestinalis.

Giardia Intestinalis

Este es un ejemplo de ciclo directo, es protozoo enteroparasito patogeno, actúa en el tracto


digestivo y tiene dos formas de vida en su ciclo:

Quístico: de resistencia y con capacidad metabólica y reproductiva limitadas

Trofozoíto: con gran capacidad reproductiva y con el máximo grado de funciones


metabólicas del parásito.
Ciclo indirecto o Heteroxénicos:

Los parásitos necesitan pasar por dos o más huéspedes de distinta especie para alcanzar su
pleno desarrollo. Así se distinguen huéspedes intermediarios y huéspedes definitivos. Por
ejemplo Echinococcus granulosus.
Huesped definitivo:

Es aquel en el cual el parásito se reproduce


sexualmente o adquiere el estado adulto, es decir
aquel que alberga las formas más evolucionadas del
parásito. Por ejemplo el hombre es huésped definitivo de Taenia saginata y el gato de
Toxoplasma gondii.

Huésped intermediario:
Es el que alberga las formas
intermedias, es decir las formas
larvarias de los helmintos o los
estadios de multiplicación
asexuada de los protozoos. Por ejemplo el ganado vacuno es huésped intermediario de
Taenia saginata, el hombre es huésped intermediario de Toxoplasma gondii.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio
(o fuente), a la puerta de entrada del huésped.
VECTORIALES

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre
personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que
ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado
(persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.

TRANSFUSIONAL

El parásito se puede contagiar a otras personas por la exposición a la sangre de la persona


infectada (por ejemplo, por una transfusión de sangre o por compartir agujas o jeringas
contaminadas con sangre).
TRANSPLACENTARIA

En la gestante infectada, se produce una viremia, parasitemia o bacteriemia, que ocasiona


que el microorganismo pase al feto. La principal vía de transmisión es la transplacentaria y
el contacto directo con el microorganismo en el canal del parto. Son menos frecuentes, la
vía ascendente a través de infecciones genitourinarias y por procedimientos invasivos
durante la gestación.

TRANSPLANTE DE
ORGANOS

Las infecciones parasitarias en los pacientes trasplantados se relacionan con determinados


factores de riesgo epidemiológicos como la visita o procedencia de determinadas áreas
geográficas. Pueden aparaecer como resultado de la reactivación de infecciones latentes
transmitidas por el injerto o como primoinfecciones.
CONTAMINACION
FECAL

El proceso de
transmisión puede ser simple o puede involucrar pasos múltiples. Algunos ejemplos de
rutas de transmisión fecal-oral incluyen: agua que se ha puesto en contacto con heces (por
ejemplo debido a la contaminación del agua superficial causada por las letrinas de hoyo) y
luego no tratado de forma suficiente antes de beber.

CONTAMINACION
AMBIENTAL

Transmitidas por el suelo son una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de
gusanos. Se transmiten por huevos presentes en las heces humanas que contaminan el suelo
en las zonas con malos sistemas de saneamiento.
BIBLIOGRAFIA

Historia de la parasitología | Parasitología médica, 4e | AccessMedicina | McGraw-Hill


Medical. Accessmedicina.mhmedical.com. Obtenido de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483&sectionid=102299150.
15 Ejemplos de Parasitismo. Ejemplos.co. Obtenido de: https://www.ejemplos.co/15-
ejemplos-de-parasitismo/.
PARASITOSIS - Definición y sinónimos de parasitosis en el diccionario español.
Educalingo.com. Obtenido de: https://educalingo.com/es/dic-es/parasitosis.
Qué es INQUILINISMO: Definición y Ejemplos. ecologiaverde.com. Obtenido de:
https://www.ecologiaverde.com/que-es-inquilinismo-y-ejemplos-2416.html.
Ejemplo de Inquilinismo. ejemplode.com. Obtenido de: https://www.ejemplode.com/36-
biologia/4190-ejemplo_de_inquilinismo.html.
La simbiosis en los animales — Mis animales. Mis animales. Obtenido de:
https://misanimales.com/la-simbiosis-los-animales/.
Comensalismo - Definición, tipos y ejemplos. expertoanimal.com. Obtenido de:
https://www.expertoanimal.com/comensalismo-definicion-tipos-y-ejemplos-24181.html.
Federico Andres Tapella, M. Parasitología (página 2) - Monografias.com.
Monografias.com. Obtenido de:
https://www.monografias.com/trabajos38/parasitologia/parasitologia2.shtml.
ciclo biologico de los parasitos y su morfologia. prezi.com. Obtenido de:
https://prezi.com/3cf7lenajgol/ciclo-biologico-de-los-parasitos-y-su-morfologia/.
PARASITOLOGIA ppt video online descargar. Slideplayer.es. Obtenido de:
https://slideplayer.es/slide/5883746/.
MECANISMO DE TRANSMISION. PARASITOLOGIA. Obtenido de:
https://telemedicinamilenisgomezweeblyco.weebly.com/mecanismo-de-transmision.html?
c=mkt_w_chnl:aff_geo:all_prtnr:sas_subprtnr:742098_camp:brand_adtype:txtlnk_ag:weebl
y_lptype:hp_var:358504&sscid=41k4_kg0jm.

También podría gustarte