Está en la página 1de 16

HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA

Título

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Alcon Mamani Ana Maria 99279
Chavez Apaza Leidy 101096
Autor/es
Coaquira Macias Carlos Alberto 101209
Colque Ramirez Tania 93147
Rios Ticona Milary Jhamilka 75834
Fecha 25/08/2023

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Pasitologia
Grupo C
Docente Dra. Sirley Alicia AsturizagaBaldiviezo
Periodo II-2023
Académico
Subsede La Paz
Copyright © (2023) por (C.Coaquira, Y. Delgado, S. Poma, J. Quispe). Todos los derechos reservados.
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

Historia de la Parasitología
Como empezó la parasitología

Uno de los fenómenos más sorprendentes de los observados en los animales es el parasitismo.
El número de organismos conocidos de vida parasitaria es muy elevado. Existe una gran cantidad
de especies cuya supervivencia está relacionada con la de otras y dependen, en distinta medida,
de ellas. Esta dependencia no implica que los animales parásitos sean organismos degenerados o
deficientes, al contrario, a la vida parasitaria se ha llegado tras largo tiempo de evolución, en el
que los parásitos han ido superando barreras y adaptándose a vivir en, o sobre sus hospedadores.

La denominación "parásito" se ha utilizado para designar a organismos que abusan de otros para
su subsistencia y la realidad es que, en ocasiones, los efectos de los parásitos causan daños poco
detectables. Del millón y medio de especies animales conocidas, se considera que más del 10%
tienen vida parasitaria. Muchos animales de vida libre tienen asociados un gran número de
parásitos específicos, como sucede con la gaviota (Larusargentatus) en la que se han encontrado
151 tipos de gusanos intestinales, o el hombre, que alberga más de 342 formas parasitarias
diferentes.

Si buscamos el origen etimológico en la raíz griega de la palabra parásito, podemos definir a


estos organismos como "individuos que se alimentan junto a otros -para: al lado; sito:
alimentarse-. Tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española, parásito se le
puede llamar a "un organismo animal o vegetal: que vive a costa de otro de distinta especie,
alimentándose de él y debilitándolo sin llegar a matarlo". Para evitar confusiones entre las
denominaciones de los dos organismos que se alimentan juntos, científicamente se ha optado por
denominar parásito al organismo que obtiene el beneficio y hospedador o patrón, al que
proporciona el habitad y alimento al parásito.

El estudio de estos organismos ha interesado al hombre desde la antigüedad. Estudiosos


naturalistas observaron cómo animales vivos habitaban en el interior del intestino o en la
superficie del cuerpo de animales domésticos y del hombre.

De la observación simple al microscopio Entre los egipcios (papiro de Ebers, 1550 A.C.) se
describe probablemente al gusano Taeniasaginata y se prescribe tratamiento para eliminarlo.
Moisés entre los israelitas y después de haber recibido instrucción médica con los sacerdotes,
dictó leyes sanitarias para proteger a su pueblo de plagas de insectos y de la carne de animales
infectados con "piedras" (Cysticercuscellulosae, metacéstodo forma larvaria de Tenia solium).

Aristóteles (384 - 322 A.C.) asignó una clasificación a los gusanos intestinales y los denominó
anchos, aplanados, cilíndricos y filiformes. Otros naturalistas como Plinio el Viejo (23 - 79) y
Galeno (130 - 200), se ocuparon de ellos y hablan de diversos parásitos, sobre todo de gusanos
intestinales del hombre y de algunos animales.

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 2 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

Debido al oscurantismo imperante en las ciencias, característico de la Edad Media, y al arraigado


concepto de preformismo y generación espontánea de la vida, el estudio de estos organismos
parásitos tuvo un pobre desarrollo durante este período de la historia, pudiéndose citar tan solo el
descubrimiento de la Duela del hígado (Schistosoma), realizado por Jehan de Brie en 1379, fecha
en la que por primera vez se describe un Tremátodo. Durante el Renacimiento, los parásitos
despertaron poco interés, aunque hubo casos como T. Dunus que realizó, en 1592, la descripción
del Botriocéfalo (Diphyllobothriumlatum)

Gracias al aporte del médico italiano Francesco Redi (1626-1697) quien se opuso a la teoría de la
generación espontánea, el estudio de la vida parasitaria cobra importancia dentro del mundo
científico. Redi demostró que las cresas de las moscas nacían de los huevos puestos por ellas
mismas y que incluso en los gusanos como los Áscaris, había machos y hembras que se
reproducían a través de los huevos puestos por las hembras de la especie. También emprendió la
búsqueda sistemática de parásitos intestinales en los animales domésticos y salvajes. Gracias a
sus esfuerzos por demostrar que la vida no se genera de manera espontánea y a todos los estudios
realizados por este médico italiano, la ciencia lo considera el precursor de la moderna
Parasitología.

Sin embargo, no es sino hasta el siglo XVII, con la invención del microscopio, que se puede
decir que verdaderamente comienza la historia de la Parasitología como una rama de la Biología.
A pesar de lo demostrado por Francesco Redi, el postulado de la Generación Espontánea se
mantuvo hasta el siglo XVIII, período durante el cual sólo se llegaron a conocer unos pocos
parásitos tales como pulgas, piojos y algunas clases de parásitos internos, como áscaris, tenias o
gusanos de Guinea. Estos eran considerados por los investigadores de la época como productos
naturales del cuerpo humano, comparables a las verrugas o forúnculos.

PRIMEROS CASOS
La primera referencia escrita corresponde a la malaria en el libro Nei-Jing atribuido al
emperador Huang Di, aunque no tiene un autor único definido. Es una recopilación de escritos
médicos, fechada alrededor del año 2600 a.C, aunque otros autores lo estiman en el año 2700
a.C.8, 9. El paludismo o malaria, está provocado por parásitos del género Plasmodium.
Plasmodiumvivax es el agente causal de la malaria terciana, en la cual cada ciclo de fiebre dura
48 horas. Plasmodium malarie corresponde al paludismo cuartano con ciclos febriles de 72 horas
y el agente causal del paludismo terciario maligno es Plasmodiumfalciparum. Esta última especie

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 3 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

es la más agresiva10, tiene una mortalidad elevada y se transmite a partir de la picadura de los
mosquitos hembra del género Anopheles que actúan como vectores. Puede provocar daño
multiorgánico, siendo los primeros síntomas son dolores de cabeza, fiebre con unos ciclos muy
característicos y escalofríos.
Posteriormente aparece anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis
metabólica o paludismo cerebral provocado casi exclusivamente por Plasmodiumfalciparum,
pudiendo llevar a la muerte de la persona. Todo esto es consecuencia de su ciclo biológico, que
comienza cuando la hembra del mosquito realiza su picadura en una persona infectada, toma
sangre con gametocitos, los cuales en el interior de la hembra de Anopheles se transforman en
esporozoitos depositándose en las glándulas salivares, y en la siguiente picadura a un ser humano
sano los transmite iniciando la fase esquizogónica. Estos esporozoitos al viajar por el torrente
sanguíneo del ser humano se instalan en el hígado, donde el parásito se introduce en las células y
se multiplican. Al romperse las células se liberan los merozoitos a la sangre continuando su ciclo
de multiplicación en el interior de los hematíes, cuando estos son destruidos quedan libres las
sustancias tóxicas que albergaban en el interior y producidas durante la multiplicación del
parásito al torrente sanguíneo provocando los síntomas citados anteriormente.
La elefantiasis la provocan nematodos de la familia Filaroidea: En el 90% de los casos el
agente causal es Wuchereriabancrofi. Esta es transmitida por mosquitos del género, Culex,
Anopheles o Aedes. Los gusanos adultos se encuentran en los vasos linfáticos a los cuales han
llegado desde la piel tras la picadura produciendo millones de microfilarias que circulan en
sangre. Los síntomas más característicos y que aparecen en la estatua del faraón son linfedema,
elefantiasis e inflamación escrotal, pudiendo provocar una discapacidad permanente.

Documentos escritos:
El papiro de Kahun, datado en 1850 a.C. es de los primeros documentos importantes donde
aparecen referencias parasitológicas. Los egipcios tenían elevados conocimientos de zoología
como se puede apreciar en los jeroglíficos donde representan toda la metamorfosis de la rana. En
este papiro aparece un texto sobre “la mosca del ganado” describiendo no solo el
comportamiento de los animales cuando los huevos son depositados sobre él, sino también la
posterior aparición de la larva. La mosca del ganado provoca la hipodermosis bovina con
pequeños abscesos donde se sitúa la larva del parásito16. Se considera una enfermedad cutánea
porque las larvas se desarrollan bajo la piel y es específica del ganado vacuno. Provoca
importantes pérdidas económicas, de ahí su importancia, disminuye la producción de leche y
reduce la ganancia de peso del ganado17 .s.XVa.C – S.XI a.C.
El papiro de Ebers (1500 a.C)5 , descubierto por Georg Ebers en Tebas es de los textos de la
Edad Antigua más importantes donde aparecen referencias parasitológicas. En el papiro se
encuentran las primeras descripciones de parásitos como Ancylostomaduodenale. Estas
menciones son imprecisas y no se puede concretar que sea este parásito en concreto,
Ancylostoma provoca una helmintiasis intestinal denominada uncinariasis siendo su principal
manifestación la anemia ya que los parásitos, los cuáles penetran a través de la piel en su forma
larvaria se alimentan de sangre18. Esta afirmación se ha confirmado con el descubrimiento de
huevos de helmintos calcificados en momias datadas en el 1200 a.C.
El nematodo Dracunculusmedinensis también tiene un hueco en el papiro donde se describe
su carácter infeccioso y la manera de extraerlo enrollándolo en una fina pieza de metal una vez
ha asomado a través de la piel la cabeza. Su nombre proviene de la ciudad de Medina de donde

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 4 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

era muy endémico. Esta enfermedad se transmite al beber agua contaminada con crustáceos
acuáticos llamados copépodos de la familia Cyclopidae donde vive la larva del parásito. Tiene
muy baja mortalidad, pero provoca invalidez muy prolongada en el tiempo.
La enfermedad del gusano de Guinea también llamada así, causa úlceras en las extremidades
inferiores del cuerpo, que impiden al enfermo andar de forma correcta, siendo las heridas vías de
entrada de otros patógenos si no se cuidan, que pueden llevar a la muerte si se contrae el tétanos,
gangrena o septicemia entre otros. Al cabo de un año después de la infección aparece
normalmente en la pierna una ampolla muy dolorosa de donde emerge el parásito, de ahí su
forma de extraerlo en la antigüedad2. La importancia de esta enfermedad proviene de que la
época del año donde se suele dar es en la siembra o recogida de la cosecha, por lo que la
invalidez del agricultor suponía importantes pérdidas económicas.
En el papiro aparecen las primeras referencias también a la esquistosomiasis donde aparece la
palabra “a-a-a” que puede referirse a la “descarga del pene”, pudiendo ser esta sangre en la orina
. La palabra “a-a-a” se encuentra presente en cerca de 50 papiros además del de Ebers, en
algunos de ellos aparece junto a un jeroglífico que se presupone un pene descargando lo que se
interpreta como sangre, siendo esta la teoría más aceptada ya que esta enfermedad era tan común
en Egipto que era difícil ignorarla, por consiguiente es complicado que no tuviera una palabra
que la designase, pero no se puede descartar que “a-a-a” se refiriera a semen u orina. En la
cultura egipcia la ginecomastia aparece en numerosas representaciones faraónicas, pudiendo ser
una complicación secundaria a esta enfermedad. La esquistosomiasis es provocada por el
nematodo Schistosomaspp. La infección se produce cuando las larvas que se encuentran en el
agua liberadas por el caracol de agua dulce, donde realiza parte de su ciclo biológico, acceden a
través de la piel completando el ciclo en nuestro organismo. Los huevos se pueden liberar en
heces o en la orina pudiéndose quedar atrapados en otros tejidos, provocando la reacción
inmunológica que precede a los síntomas.
La esquistosomiasis intestinal, puede producir dolor abdominal, diarrea con sangre en heces,
hepatoesplenomegalia e hipertensión portal, en cuanto a la esquistosomiasis urogenital el signo
clásico es la hamaturia a lo que corresponde la palabra “a-a-a”, esta enfermedad puede llevar a la
infertilidad y provoca más discapacidades que muertes. Marc Armand Ruffer, encontró en 1991
huevos de S.haematobium en momias Egipcias de la 20ª dinastía datadas del 1250-1000 a.C.
confirmando la existencia de esquistosomiasis en el antiguo Egipto23. Este descubrimiento fue el
inicio de la paleoparasitología. Otros autores mencionan que quizás otro de los parásitos
descritos en el papiro era Taeniasaginata y prescribe la corteza de granada como tratamiento. En
el papiro incluso se puede presuponer que se indican algunos métodos para evitar los
ectoparásitos, un ejemplo representativo de ello es la mención al uso de mosquiteras. s. X a.C. –
s. VII a.C.
Las primeras protozoois, aunque por su carácter microscópico no se identificó al agente
causal aparecen registradas de manera indirecta refiriendo la presencia de diarrea con moco y
sangre en un texto escrito en sánscrito5 Brigu-Samhita26. (Datado de alrededor del 1000 a.C.)5 .
En este libro de la cultura que hoy conocemos como hindú se incluyen conocimientos de varias
materias siendo por esencia un libro de astrología atribuido a MaharshiBhrigu del periodo
védico27. Los humanos podemos ser portadores de 9 especies de amebas intestinales, pero solo
una, Entamoebahistolytica es patogénica. Su ciclo de vida es muy simple, la ameba vive y se
multiplica en el intestino, formando quistes que pasan junto con las heces e infectan nuevos
individuos cuando consumen agua o comida contaminada con los mismos.

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 5 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

Muchas de las infecciones suelen ser asintomáticas pero E.histolytica puede invadir la pared
intestinal causando úlceras y disentería pudiendo extravasarse a otros órganos como el hígado.
Aunque hay muchas causas que pueden interpretarse como productoras de estos síntomas, una de
ellas puede ser esta protozoosis19 .s.VI a.C. Igualmente alrededor del año 600 a.C. existen textos
de Babilonia y Asiria con referencias parasitológicas a amebiasis y la presencia de sangre y
moco en heces además de referencias en estos mismos textos a lesiones correspondientes a la
Leishmaniosis cutánea. Esta enfermedad está provocada por flebotómos que transmiten a
protozoos del género Leishmania produciendo lesiones ulcerosas en la piel que dejan cicatrices
de por vida con discapacidad grave. Existe unas 70 especies, entre ellas el hombre que pueden
ser El mosquito se infecta al picar a un mamífero infectado con formas amastigotes del parásito
en sangre. En 4-25 días se desarrolla el parásito en el flebótomo dividiéndose y transformándose
en promastigote que posteriormente migran hacia la faringe y boca para ser transmitidos en otra
picadura, al entrar en contacto con la sangre del vertebrado, estas formas promastigote son
fagocitadas por células del sistema retículo endotelial y convertidas en amastigotes, las formas
amastigotes quedan libres y son fagocitadas de nuevo hasta que son ingeridas por un nuevo
mosquito repitiendo el ciclo. Si la infección queda limitada a la zona de la picadura, se denomina
leishmaniosis cutánea y antiguamente se conocía como “Botón de oriente”, debido a su clásica
cicatriz.
La lesión está caracterizada por ser “Por ser una pápula ulcerada con exudado seroso con
fondo limpio de aspecto granular y bordes hiperémicos engrosados (…) suele presentar un área
necrótica y se acompaña del adelgazamiento de la piel o ulceración”. El periodo de incubación
puede ser de hasta un año, dejando a veces la cicatriz como única consecuencia. Si el parásito no
se limita a la zona de la picadura origina la denominada como leishmaniosis cutánea difusa y si
la respuesta inmunitaria del hospedador no es del todo eficaz, el parásito se puede diseminar
hasta llegar a las mucosas sobre todo del tracto respiratorio pudiendo llevar a la muerte del
individuo por culpa de las infecciones secundarias. Cuando la respuesta inmune falla el parásito
se puede localizar en las vísceras, lo cual se conoce como leishmaniosis visceral o con el nombre
hindú “kala-azar”, donde los principales órganos afectados son el hígado, bazo y médula ósea.
Además los vasos sanguíneos pueden hipertrofiarse y al taponarse producirán necrosis en los
tejidos, provocando los síntomas característicos entre los que se encuentran, fiebre alta con una
duración de más de dos semanas, astenia, anemia, dolor abdominal, aumento del tamaño del
abdomen, hepato-esplenomegalia, hemorragia gingival y nasal, además de linfoadenitis30

Historia de la parasitología en la antiguedad


La parasitología nació como una disciplina dentro de la zoología, y en sus orígenes fue
esencialmente descriptiva. En consecuencia, los primeros parásitos descritos fueron metazoos, y
con el empleo posterior del microscopio se amplió al campo de la protozoología
La historia permite conocer el pasado, comprender el presente y prever hasta cierto punto el
futuro. En este capítulo se muestra la secuencia en que surgieron los conocimientos de la
parasitología actual. No se incluyen todos los sucesos relevantes, con fechas y nombres de los
personajes que llevaron a cabo los descubrimientos de los parásitos, ni los ciclos biológicos o las
técnicas de diagnóstico. Esa información puede encontrarse en tratados completos que los
detallan (Grove, 1990; Ackernecht, 1965; Chernin, 1977). Sin embargo, en este capítulo se
sintetiza, de manera global y con base en una perspectiva crítica y significativa, la manera en que
se desarrolló la parasitología y algunos ejemplos de sus experiencias más representativas.

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 6 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

A medida que los humanos fueron desplazándose en diferentes direcciones, tuvieron que
adaptarse a las condiciones ambientales de una zona particular y alimentarse de sus fuentes
naturales. Hoy se sabe que existe una amplia gama de microorganismos en diferentes orígenes y
que forman parte de la biosfera. Conforme la gente se extendía hacia nuevas regiones, entraba en
contacto no sólo con la flora y la fauna de esas zonas, sino también con los microorganismos
presentes en vegetales, animales, tierra o agua; de igual modo, algunos animales infectados se
convertían en fuente de contaminación para las personas cuando interactuaban con ellos. Los
insectos que portaban algún patógeno lo transmitían, sea que los humanos se alimentaran o se
protegieran de ellos. Así, cuando un grupo contraía la infección por un parásito, lo adoptaba y
transportaba a otros sitios o lo diseminaba a otras personas o animales. En otras palabras, la
migración de la gente conducía a la transportación del microorganismo infeccioso hacia nuevas
áreas en las que habitualmente no se encontraba.

Cuando las personas padecían un problema de salud por la infección de un microorganismo, una
preocupación evidente era la aparición de síntomas. En ese momento la gente trataba de conocer
las causas de la enfermedad, el origen de sus síntomas y la forma de curarse. Las primeras
observaciones de enfermedades parasitarias proceden con toda seguridad del mismo inicio de la
historia, cuando alguien advirtió que la materia fecal contenía gusanos en forma de lombrices de
tierra (Ascaris lumbricoides), o que eliminaba en sus heces organismos en forma de cinta de
varios metros de longitud (tenias). Sin embargo, no fue sino hasta que el microscopio hizo
posible reconocer los parásitos no observables a simple vista, cuando fue posible identificar las
causas de los signos y síntomas de la afección, como diarrea mucosa y sanguinolenta, fiebre o
vómitos.

Existen escritos de época que narran la existencia de parásitos y los problemas de salud de las
distintas civilizaciones. Pese a ello, en muchos casos se trata de meras especulaciones, debido a
las carencias tecnológicas de antaño. En este sentido, solían darse teorías sin el rigor científico
actual, en las que la presencia de parásitos simbolizaba el mal como castigo divino.

Bajorrelieve que representa al dios Nergal acompañado por perros, alacranes y serpientes.

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 7 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

Por ejemplo, en época babilónica, el dios Nergal estaba asociado a la pestilencia. Tenía como
atributo un insecto, lo que puede dar a entender que este ser vivo funcionaba como transmisor de
enfermedades.

La presencia global de parásitos en tiempos antiguos es evidente. Así, más allá de las fuentes
escritas, también existen otras representaciones simbólicas. En los templos sintoístas asiáticos
encontramos fieros demonios portando elementos un tanto curiosos, como son un horno, un
cántaro de agua y un gong. Estas tres representaciones hacen alusión respectivamente a los
síntomas del paludismo (fiebre, escalofríos y cefaleas) que asolaron a la población de la época.

Sin embargo, en medio de esta vorágine apocalíptica, encontramos algo de razón. El


paludismo recibió el nombre de malaria porque se pensaba que se transmitía por el aire. Ya en
tiempos antiguos, Heródoto cuenta cómo los pescadores del Nilo se resguardaban en sus redes
por la noche, con el fin de evitar su terrible picadura. En efecto, hoy sabemos que el parásito del
género

Endoparasitismo en Bolivia (1975-2024)


En la gestión 2005, ocurrió la visita circunstancial de la Dra. Rina G. de Kaminski, experta de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contribuir a la elaboración de un proyecto para
el control de las helmintiasis en Bolivia. En esa oportunidad se evidenció que el Ministerio de
Salud y Deportes contaba con muy escasa información pertinente al tema, con estructuración
diversa y un contenido poco satisfactorio.
Así se comprometió a los autores de esta monografía a localizar, compilar y analizar aquellas
publicaciones y/o investigaciones realizadas en diferentes instituciones o centros vinculados con
salud y referidas a enteroparsoitosis, tanto en población adulta como en niños y adolescentes. En
este esfuerzo se incluyeron artículos originales de revistas periódicas bolivianas, tesinas y tesis
universitarias mayormente localizables en bibliotecas de universidades, libros y manuales,
informes técnicos y otras presentaciones en congresos biomédicos.
Debe admitirse que la mayoría de estos estudios tuvieron una difusión muy limitada por el
esfuerzo poco tesonero de los autores o de las instituciones auspiciadotas o tutoras de tales
investigaciones.
Con este trabajo inherente a las enteroparasitosis se pretende reunir y ordenar la información
nacional respectiva, como marco de referencia que aliente el planteamiento de nuevas políticas y
programas estrategicos de salud, a partir de la descripción físico geográfica del país, indicadores
demográficos pertinentes y de la mención de indicadores socio económicos que influyen en el
área de salud.
En los capítulos principales se analiza la situación actual de las enteroparasitosis prevalentes
en Bolivia, rescatando los trabajos de investigación realizados entre 1975 al 2004, en cada uno
de los tres principales pisos ecológicos; si bien existen informes de años anteriores a la década de
los 70’s, se considero prudente aplicar un corte a partir del año 197, debido a que desde ese año
existe un mayor número de investigaciones, las cuales se resumieron en cuadros debidamente
clasificados; asimismo, se elaboraron otros cuadros con la prevalencia de cinco principales
enteroparásitos según su procedencia y número de exámenes. En ese mismo capítulo se describe
cada enteroparasitosis, con su distinta prevalencia en los diferentes pisos ecológicos, emitiendo
comentarios que a juicio de los autores son importantes por sus peculiaridades o aportes

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 8 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

originales, no descritos en los libros clásicos de Parasitología. En los Comentarios y Discusión,


se detallan las condiciones no siempre fáciles de obtener la información y la de uniformar o
consolidar adecuadamente las mismas en este documento, a más de anticipar ciertas
interrogantes a ser resueltas en el futuro mediante el desarrollo bien estructurado de otras
investigaciones. En las Conclusiones, se alude la escasa conciencia o trascendencia que se otorga
al problema provocado por las enteroparasitosis, entre los responsables gubernamentales de
salud, el cuerpo médico y directivos de la cooperación internacional; se genera expectativa para
que esta publicación cambie esa actitud y no se minimice injustamente estas infecciones
prevalentes. En la parte final de esta monografía, se incluyen las referencias pertinentes con su
agrupación según la modalidad de esas publicaciones “R” revistas periódicas, “T” tesis y tesinas,
“I” informes técnicos o institucionales y manuscritos, “C” presentaciones en Congresos, “M”
Manuales y “L” Libros. Así se mencionan a más de 120 estudios o investigaciones originales,
entre las cuales se incluyen tesis o tesinas, manuales o textos, informes técnicos, presentaciones
formales en Congresos o jornadas de la especialidad. El rescate de esta información sobre
trastornos relevantes en la salud de la colectividad boliviana, fue debidamente seleccionado, sin
desconocer que aún existen otros manuscritos archivados en sitios poco accesibles de consulta en
Bolivia. También se enuncian agradecimientos de rigor aquellas organizaciones o personas que
favorecieron el trabajo de los autores. Ya en la temática fundamental de este documento
corresponde señalar que las parasitosis intestinales se constituyen en Bolivia, como
enfermedades endémicas y prevalentes, consecutivas a las deficientes condiciones económicas
de saneamiento y de educación en salud. Según un informe de Lagrava realizado en 1986 “más
del 65% de la población boliviana está multiparasitada y por lo menos una cuarta parte de estas
personas tiene cargas parasitarias de moderada a intensas; los niños afectados se constituyen el
sector más vulnerable y además padecen malnutrición y otras afecciones corrientes a su edad”
(R-29). Ésa aseveración cambio muy poco hasta nuestros días; lo cual se respalda en porcentajes
de prevalencia de infección intestinal por parásitos (protozoos y helmintos) de acuerdo a autor,
año y piso ecológico. Los esfuerzos realizados en las últimas décadas por el sistema nacional de
salud tales como la instalación de letrinas, tratamiento en poblaciones “blanco”, información
sobre la transmisión y suministro de agua potable, permitieron cierta disminución de esa
prevalencia en muchos sectores, particularmente citadinos, pero existen otras zonas en las que las
cifras son similares a las que existía hace 50 años; se pudo evaluar a poblaciones rurales donde
meses o años antes se realizaron trabajos de investigación con detección de parásitos intestinales
y su tratamiento respectivo; sin embargo, al carecer de medidas de saneamiento y educación de
la población, la infección parasitaria vuelve a cifras informadas en el pasado. Así mismo debe
admitirse que una proporción significativa de viviendas rurales y sub urbanas carecen de
servicios sanitarios, lo que obliga a sus habitantes a defecar en la tierra; es más la no
disponibilidad de agua y las características del trabajo rural de una población con educación
precaria y la costumbre de no usar zapatos cerrados permite una contaminación múltiple de
parásitos. Los altos niveles de parasitismo intestinal de la población se explican por la
contaminación fecal de la tierra, un saneamiento ambiental e higiene personal inadecuados,
favoreciendo la diseminación peculiar de los parásitos intestinales. En el caso de la mayoría de
los protozoos, sus estadios ya salen infectantes en las heces por lo que su diseminación es mayor
cuando ocurre contaminación de manos, uso de aguas servidas y preparación poco higiénica de
alimentos. En Bolivia existen aproximadamente 17 especies de parásitos como productores
potenciales de infección intestinal humana, de los cuales cinco corresponden a protozoos y otros

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 9 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

doce a helmintos. En lo concerniente a la información sobre incidencia y prevalencia de


enteroparásitos, esta es desordenada, insuficiente y con deficiencias técnicas en su procesamiento
en las tres fases: pre analítica (tipo y tamaño de la muestra, preservación de muestras), analítica
(examen directo, métodos de enriquecimiento, carga parasitaria, tinciones y diagnóstico preciso
de laboratorio) y post analítica (elaboración e interpretación de resultados). Por el costo
relativamente bajo que implican las técnicas parasicológicas, se motiva a estudiantes de pre
grado y post grado a incursionar en investigaciones, tesis, tesinas o monografías sobre
enteroparasitosis, pero esos estudios no siempre aplican las normas técnicas de diagnóstico de
laboratorio y tampoco proporcionan datos epidemiológicos confiables. Muchos laboratorios
clínicos, especialmente aquellos de atención privada, no cuentan con personal entrenado para
realizar un diagnóstico confiable, por que no utilizan técnicas para obtener un diagnóstico
calificado generando sesgos potenciales, en el momento que se circunscriben a un solo método
tradicional (directo o de enriquecimiento) y no aplican técnicas recomendadas (de Graham,
Baerman, otras de concentración), como señala Condori en la Caja Nacional de Salud T-14.
Como en Bolivia la información no estaba sistematizada, en el presente trabajo los autores
seleccionan los datos registrados en revistas médicas, tesinas, tesis de grado con su selección
crítica para disminuir factores de error y lograr la mejor aproximación posible a la problemática
de las enteroparasitosis. 2. ASPECTOS FÍSICO GEOGRÁFICOS: Bolivia ocupa la parte central
de Sur América, entre los meridianos 69º 38’ y 57º 26’ de longitud occidental y los paralelos 9°
39′ y 22° 53′ de latitud sur, con una extensión territorial de 1.098.581 km². El país se divide
políticamente en 9 departamentos. 112 provincias y 314 municipios. El último censo nacional de
población y vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) consigna 8.3
millones de personas para el año 2001 y una proyección de 9 millones para el año 2005. En su
extensión geográfica cuenta con 66 ecosistemas físicogeográficos repartidos en tres pisos
ecológicos: * Zona Andina o Altiplánica (16% del territorio nacional): que comprende una zona
montañosa con una altura entre 2.800 a 4.000 m.s.n.m, con clima frío, una temperatura que oscila
entre menos 4º C a 18º C; una precipitación pluvial de 90 mm; con una humedad relativa de 30 a
42 %, y donde se concentra el 42% de la población total boliviana. * Zona de los Valles
interandinos orientales del norte, centro y sur (19% del territorio nacional): con una zona
intermedia entre las montañas y la amazonía, con altitudes alrededor de 1.000 a 2.800 m.s.n.m.,
con clima templado, con temperaturas variables de 5 a 25º C.; con una humedad relativa de 35 a
60%, y un 29% de la población total que habita en esta zona. * Zona de los llanos o Amazonía
(65% del territorio nacional): que comprende una zona tropical de los llanos o amazonía, con
altitud menor a 1.000 m.s.n.m., una fluviosidad anual de 900 mm, clima cálido, con temperatura
promedio de 26º C, una humedad del 90% y donde habita el restante 29 % de la población
boliviana. El 62% de la población reside en asentamientos de 2.000 o mas habitantes (población
urbana); 5.165.000 de los habitantes viven en áreas urbanas y 3.109.000 en áreas rurales; en
cuanto al género, 4,150.475 son mujeres (50.2%) y 4,123.850 son hombres (49.8%). Bolivia es
considerado como uno de los países menos densamente poblados, con una tasa de crecimiento
anual promedio de tan solo 2.7%. En las figuras Nº 1 a 3 se describen los requerimientos en:
saneamiento básico, agua potable y educación definidos por una convención de expertos y
representantes gubernamentales o locales, denominada “Dialogo Nacional 2000”.

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 10 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

RESEÑA HISTORIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD


(INLASA)
El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA denominado «NÉSTOR MORALES
VILLAZÓN» fue fundado el 08 de agosto del año 1908 durante el Gobierno del General Ismael
Montes Gamboa, dependiente del Ministerio de Gobierno y Fomento, bajo la Estructura
Organizacional del Poder Ejecutivo, con el nombre de LABORATORIO NACIONAL DE
BACTERIOLOGÍA, bajo la Dirección del Dr. Néstor Morales Villazon, en las instalaciones del
edificio de la Facultad de Medicina ubicado en la calle Indaburo de la ciudad de La Paz.

Dr. Néstor Morales Villazón


“… El joven Néstor Morales, distinguido alumno de la Facultad de Medicina ha logrado, con
los escasos útiles que ha podido procurarse, hacer los cultivos de varios microbios patógenos
hallados en la fuente que surte al local del colegio Nacional, microbios que pueden ser causa de
muchas enfermedades endémicas …” (año 1909).
Quien habría de imaginar que con el transcurrir de los años este estudiante nacido en
Cochabamba el 2 de febrero de 1879 ya convertido en médico, llegaría a ser fundador del
“Laboratorio Nacional de Bacteriología” posteriormente conocido como Instituto Nacional de
Laboratorios de Salud (INLASA)
Corría el año 1908 y debido a la muerte del presidente electo, Dr. Fernando Guachalla, quien
no llegara a asumir la primera magistratura del país, es que el Congreso resolutivo otorgar un año
de prorroga al mandato de Don Ismael Montes, hombre enérgico y bien preparado que ganara las
elecciones en 1904 y que llegó el gobierno precedido de una fama bien merecida por su buen
actuar durante la campaña del Acre.
Si hay algo que le preocupó a Montes fue el impulsar la educación, así como las ciencias,
empero el año que nos ocupa en cuestión se dio a conocer el fallo arbitral argentino sobre
nuestros límites con el Perú, avivándose la llama patriótica que inflamaba el espíritu nacional;
por otro lado, ya era parte de la historia la construcción de tramos ferroviarios de vertebración y
la promulgación de la Ley de Libertad de Cultos. Es en medio de este movimiento que agitaba al

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 11 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

país que el 8 de agosto se funda el “Laboratorio de Bacteriología” ocupando tres habitaciones en


el segundo piso de una casona que albergaba a la floreciente Facultad de Medicina (Calle
Indaburo).
La labor que empezara como estudiante Néstor Morales Villazón, labor solitaria como la de
todo científico, se proyectó en la nueva función de primer director del laboratorio, pues tan solo
contaba con la colaboración del Sr. Luis Dávila (estudiante de medicina) y el material que
poseían, escaso y precario, era suficiente para desilusionar a cualquier practicante de
bacteriología actualmente; sin embargo al decir del Dr. Néstor Morales: «Nos sentíamos con el
ánimo bastante para dominar el mundo y los obstáculos, lejos de causarnos temor, avivaban
nuestro entusiasmo” ¡Que temple el demostrado por estos hombres! Y es que, sin duda alguna,
una gran empresa precisa de grandes personalidades.
Un año más tarde y ya en el gobierno del Dr. Eliodoro Villazón se decide ampliar las
instalaciones del Laboratorio en la calle Campero, donde habrá de contar con más espacio físico
para el desempeño de sus funciones.
En abril de 1912 se funda la Revista de Bacteriología e Higiene, la cual es editada hasta enero
de 1924, editándose posteriormente el Suplemento del Instituto Nacional de Bacteriología desde
mayo de 1933 hasta julio de 1947, luego en el año 1992 apareció un nuevo ciclo de esta
publicación que lamentablemente volvió a caer en el letargo desde 1994 a la fecha.
El 31 de diciembre de 1924 el reglamento de esta institución es aprobado por resolución
expresa instruyéndose también que tanto las farmacias como las boticas debían remitir muestras
de los productos que tenían para la venta, a fin de ser analizadas.
Así mismo el material se fue incrementando paulatinamente merced a la ayuda decidida del
Dr. Eliodoro Villazón, así como la de Don Ismael Montes, quien en su segundo periodo
presidencial decidió terminar la obra iniciada en 1908.
Este era el personal que trabajaba en el año 1915 en el Instituto Nacional de Bacteriología,
conocido también como el Instituto Montes de Bacteriología, tal vez por la simpatía y el afecto
que demostraba el presidente Montes a esta institución:
Dr. Néstor Morales Villazón y colaboradores
• Director: DR. NESTOR MORALES VILLAZÓN
• Secretario: SR. CARLOS NIETO NAVARRO
• Primer practicante de bacteriología clínica: SR. NESTOR ORIHUELA
• Segundo practicante de Bacteriología clínica: SR. MARCELINO BELLOT
• Primer practicante de Sueroterapia y vacunoterapia: SR. DOMINGO FLORES
• Segundo practicante de sueroterapia y vacunoterapia: SR. JOSE SANJINES
• Practicante de investigaciones especiales: SR. DESIDERIO LLANOS
• Practicante de consultorio: SR. ENRIQUE HERTZOG.
Entre las tareas que desempeñaba esta repartición podemos citar: Análisis Bacteriológico del
agua para consumo, Producción de Vacuna Antitífica, Vacuna Antiestafilocócica, Suero
Antidiftérico, Vacuna Anticarbunclosa, Vacuna Anticolibacilar, Producción de Aglutinómetros y
exámenes microbiológicos en general.
Dr. Néstor Morales Villazón y colaboradores.
Cabe recalcar que después de la medalla otorgada por el V Congreso Médico
Latinoamericano el Instituto mereció que la Academia de Ciencias de Le Mans (Francia) le
confiera la medalla científica internacional del año 1914.

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 12 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

Es durante la presidencia del notable financista Don José Gutiérrez Guerra, que el 10 de
agosto de 1919 se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto en la zona de Miraflores,
conocida tan bien como valle de Poto – Poto (actual local que ocupa), después de gestiones
realizadas en forma perseverante por el Dr. Morales Villazón y que culminaron en este notable
acontecimiento.

Plano del Instituto Nacional de Bacteriología, Pasaje Rafael Zubieta – Miraflores 1919.
Para dicha ocasión se invitó a autoridades y ciudadanía en general, y si bien el material
encomendado a la Casa Adnet de Paris y otra de Suiza llegó por barco en los días precedentes
siendo trasladado luego en tren, todo el equipo del Dr. Morales febrilmente disponía los
microscopios, matraces, estufas, mecheros y reactivos en los ambientes del nuevo Instituto hasta
prácticamente horas antes del acto de entrega. Día nublado y con fina llovizna sirvió de marco, el
Dr. Morales V. Temía que ante esta situación climatológica no se presentaran los invitados, sin
embargo, grande ha de ser alegría cuando advierten que una alegre y bulliciosa caravana de
automóviles se acercaba a los predios de esta obra, ¡el pueblo no quería mostrarse indiferente en
la fiesta de su Instituto!
Grande fue el ambiente, la alegría y el legítimo orgullo del Dr. Morales Villazón al contar con
un conjunto de laboratorios que respondían a las necesidades de ese momento… ¡Cuánto habían
avanzado desde las reducidas y desprovistas dependencias que compartían en la calle Indaburo
hasta este sueño hecho realidad!

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 13 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

Frontis del Instituto Nacional de Bacteriología

Y cuán de cerca se seguían en América y el resto del mundo, todas las actividades del
Bacteriológico, y es que simplemente piense el lector que si bien Roberto Koch entre los años
1986 – 1880 sentaba las bases de la moderna bacteriología otorgándole el rango de disciplina
científica, en Bolivia 28 años más tarde, ya contábamos con un laboratorio que realizaba
exámenes bacteriológicos además de la preparación de biológicos, sin desmerecer la actividad
del “Instituto Médico Sucre” (Sucre – Chuquisaca) fundado el 3 de febrero de 1895 y que poseía
un laboratorio de Microbiología y Micrografía, dirigido por el eminente hombre de ciencia Dr.
Manuel Cuellar, convirtiéndole en el primer laboratorio de bacteriología que habría de operar en
Bolivia.
No es desconocida la copiosa correspondencia que mantuvo el Dr. Morales Villazón con
destacados bacteriólogos del mundo entero, además del intercambio de todos los números de la
Revista de Bacteriología e Higiene con revistas provenientes de todos los institutos más
importantes de esa época.
Lo más importante de la producción bibliográfica y científica del Dr. Néstor Morales Villazón
puede resumirse de la siguiente manera: “Análisis Bacteriológico de las Aguas Potable”,
“Blastomicosis en La Paz”, “Elías Metchnikoff”, “Higiene Escolar”, “Labor Omnia Vincit”,
“Nuevo Medio de Cultivo para el Gonococo”, “Tuberculosis en Bolivia”, “La Bacterioterapia
Antitífica en el Niño”, “Epidemia Gripal”, “Pasteur y su Obra”, “Vacuna Antitífica Nacional”,
“La FievreTiphoide en Bolivie”.

Estampilla Conmemorativa 100 años del INLASA

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 14 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

El reconocimiento del gobierno se plasmó en una resolución legislativa de fecha 19 de


noviembre de 1913 concediéndole una medalla de oro en cuyo anverso se leía: El Senado
Nacional de Bolivia – 1913” y el reverso “al Dr. Néstor Morales Villazón, por sus labores
científicas”, además de 5.000Bs.
En algo que se habría de convertir en una mala tradición para la ciencia del país, la
politiquería empezó a manosear las instituciones y a la vez inició la denigración de quienes tan
solo intentaban caminar por senderos intelectuales, buscando engrandecer la Patria. Es así que
durante los luctuosos sucesos políticos que golpearon a Bolivia durante la década de los veinte,
el Dr. Morales Villazón identificado con una fracción política fue obligado a exiliarse lejos de su
amado Instituto, recibiéndole la República de Argentina donde continúo su trabajo en el campo
de la bacteriología. Su patriotismo jamás dejó de acompañarle pues inclusive durante la Guerra
del Chaco, colaboraba con el país mandando vacunas e insumos para no detener el trabajo del
Instituto Nacional de Bacteriología. Supo desafiar al destino, supo ganarle y por ende supo ser
inmortal.
Desde su fundación, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud – INLASA ha creado
nuevas aéreas y unidades, en respuesta a las necesidades de salud del país. Actualmente el
Instituto Nacional de Laboratorio de Salud ya cuenta con 16 Laboratorios y 4 Unidades
funcionales que trabajan respondiendo a las diferentes demandas del país, contribuyendo a la
Salud Publica de Bolivia, el INLASA ha contribuido también en la formación de profesionales y
científicos, cuyo esfuerzo han permitido solucionar problemas de salud que amenazaban a la
población boliviana, mereciendo los siguientes reconocimientos:
• En 1914 merecedor de la «Medalla Científica Internacional» otorgada por la Academia de
Ciencias de Le Man (Francia).
• El 8 de agosto de 2008, festejando el centenario de contribuciones a las ciencias de la Salud en
Bolivia, el INLASA recibió los siguientes reconocimientos:
• Presidencia de la República, R.S. N° 00075 de 2 de marzo de 2009 «Cóndor de Los Andes en
el Grado de Caballero».
• Resolución Presidencial N° 228864 de 25 de junio de 2008 «Orden de la Salud Publica en el
Grado de Comendador».
• Resolución Camaral N° 042/2008 de la Honorable Cámara de Diputados «Instituto Meritoria».
• Resolución Ministerial N° 1060 del Ministerio de Salud y deportes «Medalla en la
investigaciónCientífica».
• Universidad Mayor de San Andrés Resolución del Consejo Administrativo Universitario N°
348/2008 «Medalla Mariscal Andrés de Santa Cruz en el Grado de Servicios Especiales»
• Ordenanza Municipal N° 500/2008 del Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz «Escudo de
Armas de la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz en el Grado de Servicios Especiales»
• Resolución Administrativa N° 85/2008 de la Escuela de Salud del Ministerio de Salud y
Deportes «Institución Meritoria».
• La facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés Otorga «Medalla
Sesquicentenario».
• Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud
OPS/OMS Reconocimiento porel«Centenario».
• Academia de Ciencias de Bolivia Reconocimiento «Científico».

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 15 de 16
Título:HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA
Autor/es: A. Mamani, L. Chavez, C.Coaquira, T. Colque y M. Rios

Bibliografia
Sergio mollinedo p. Cecilia Prieto B.(BOLIVIA-MAYO 2026)

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Parasitismo_Intestinal_en_Bolivia%202005.pdf

Ramon Lopez G. Jose F. Martin Alonso, Lorenza Coppola Bove (ESPAÑA JULIO 07 2022)

https://theconversation.com/paleoparasitologia-una-mirada-a-la-antiguedad-a-traves-del-
microscopio-184296

Dr. Christian Trigoso Agudo

https://theconversation.com/paleoparasitologia-una-mirada-a-la-antiguedad-a-traves-del-
microscopio-184296

Asignatura: Parasitologia
Carrera: Bioquimica y Farmacia Página 16 de 16

También podría gustarte